25
C. C. C. C.E.I. E.I. E.I. E.I.P. “ P. “ P. “ P. “ALTO EBRO ALTO EBRO ALTO EBRO ALTO EBRO” C. C. C. C.E.I. E.I. E.I. E.I.P. “ P. “ P. “ P. “RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL” 22 22 22 22-26 26 26 26 de de de de abril abril abril abril de de de de 2013 2013 2013 2013

Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del CRIE de Viérnoles del 22 al 26 de abril de 2013.

Citation preview

Page 1: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

C.C.C.C.E.I.E.I.E.I.E.I.P. “P. “P. “P. “ALTO EBROALTO EBROALTO EBROALTO EBRO” ” ” ”

C.C.C.C.E.I.E.I.E.I.E.I.P. “P. “P. “P. “RAMÓN MENÉNDEZ PIDALRAMÓN MENÉNDEZ PIDALRAMÓN MENÉNDEZ PIDALRAMÓN MENÉNDEZ PIDAL” ” ” ”

22222222----26262626 de de de de abril abril abril abril de de de de 2013 2013 2013 2013

Page 2: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Esta revista está dedicada a los profesores del CRIE, a los profesores de los colegios Ramón Menéndez Pidal y Alto Ebro, y a los cocineros del CRIE. También está dedicada a los padres de todos los niños y niñas que han venido al CRIE esta semana. En ella os mostraremos las actividades que hemos estado realizando en el CRIE esta semana. También os contamos las reuniones que hacemos cada día para comentar como estamos pasando la semana y si se están cumpliendo las responsabilidades de cada uno.

Page 3: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Mi momento especial ha sido cuando bailé el “Oppa Gangnam Style” en la fiesta. Asier Cerrato. Mi momento especial ha sido cuando busqué edificios por Santillana del Mar con mi equipo. Elsa Díaz. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos todos los amigos en la fiesta. Absalom Borja. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailé mi canción favorita. Cristina Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos haciendo el taller de cocina y tuvimos que amasar la masa de los donut. Brisa Zorzi. Mi momento especial ha sido cuando estuve bailando con las chicas/os del colegio Alto Ebro. Libertad Somonte. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y me relacioné con los niños y niñas del otro colegio. Sira Herrero. Mi momento especial ha sido cuando marqué unos triples en el pabellón. David Renedo. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños del colegio Ramón Menéndez Pidal. Tamara Conde. Mi momento especial ha sido cuando estuve jugando con mis amigos en la piscina. María López. Mi momento especial ha sido cuando conocí a Borja y a los niños del colegio Alto Ebro. Víctor Echevarria. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el baile. Sara Pérez. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el polideportivo. Iván Solana. Mi momento especial ha sido cuando merendamos todos las cosas que habíamos hecho en el taller de cocina. Laro Bustamante. Mi momento especial ha sido cuando estuve jugando en la piscina con mis amigas. Nerea Sevares. Mi momento especial ha sido cuando bailé con mis amigos y amigas la primera canción de la fiesta. Katia Fernández. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el pabellón jugando con mis amigos al fútbol. Alberto Martínez. Mi momento especial ha sido cuando conocí a mis compañeros del otro colegio. Germán Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando, el lunes por la tarde, en el polideportivo, jugamos todos los compañeros del CRIE. David López. Mi momento especial ha sido cuando estuve haciendo actividades en la piscina. Sara López. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los niños del colegio Ramón Menéndez Pidal. Camila Gimenez. Mi momento especial ha sido cuando conocí a Víctor. Borja Montiel. Mi momento especial ha sido cuando estaba en la fiesta y estaba bailando con todos mis amigos la canción del “Gangnam Style“. Yuri Djorkaef Alves. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el baile. Carlos González. Mi momento especial ha sido cuando hicimos las actividades para conocer a los niños y niñas del otro colegio. Lidia López. Mi momento especial ha sido cuando fui con todos mis amigos a nadar a la piscina. Diego Merino. Mi momento especial ha sido cuando bailé con mis amigas en la velada la canción de Kiko Rivera. Sara Blázquez. Mi momento especial ha sido cuando el lunes conocí a nuevos amigos. Sergio Herrero. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a usar la brújula. Celia de Celis. Mi momento especial ha sido cuando nadé en la piscina junto a mis amigos y me divertí mucho. Jana Diego. Mi momento especial ha sido cuando estuve haciendo galletas con mis compañeros y me lo pasé muy bien. Marta González. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los del otro colegio. Mario Quevedo. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los chicos y chicas del otro colegio. Adriana Pérez. Mi momento especial ha sido cuando fui a la piscina con mis compañeros. Pablo Hernando. Mi momento especial ha sido cuando hice una nueva amiga y bailamos “al limbo” juntos. Daniela Urrutia. Mi momento especial ha sido cuando estuve bailando con mis amigas en grupo la canción de Kiko Rivera. Lara Seco. Mi momento especial ha sido cuando jugamos el primer partido contra el otro colegio. Aimar Gómez. Mi momento especial ha sido cuando conocí a otros amigos y amigas de otro colegio y cuando conocí mejor a los míos. Razvan Diaconescu. Mi momento especial ha sido cuando conocí a mis nuevos compañeros de mesa en el comedor. Javier González. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y conocí a los compañeros del otro colegio. Alejandro Minguez.

Page 4: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Esta semana en el CRIE estamos

los niños y niñas del colegio “Alto Ebro” de Reinosa y del “Ramón M. Pidal” de Torrelavega.

Nos recibieron, el primer día, los profesores del CRIE: Carmen, Jose, Carlos y Ángel. Faltaba una profesora que se llama Elizabeth.

En la sala de las butacas nos presentamos los niños de los dos colegios y los profesores del CRIE junto con los de nuestro colegio.

Nos instalamos en las habitaciones e hicimos las camas. En la sala de la biblioteca, todos cogimos unos libros para leer durante 10 minutos antes de ir a la cama.

La primera mañana en el CRIE empezamos a conocernos todos, nos hicimos amigos muy rápido.

Nos dieron un identificador a cada uno para ponerlo en la ropa todos los días, y así llamarnos por nuestro nombre. Por detrás del identificador hay un carnet de biblioteca.

Nuestra primera impresión del CRIE fue alucinante.

AUTORAS: TaMaRa y LiBeRTaD.

Page 5: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El CRIE, para nosotras, es un sitio donde conoces gente nueva y te lo pasas muy bien. También aprendes cosas útiles y a hacer cosas en equipo. El CRIE está en Viérnoles, cerca de Torrelavega, en la comunidad de Cantabria. Utilizamos el CRIE los niños y las niñas que venimos a pasar una semana o un día y los profesores. En el pabellón de los chicos hay una sala de informática, el cuarto oscuro, la sala de las butacas y las habitaciones de los chicos. La sala de informática se utiliza para hacer trabajos con los ordenadores. El cuarto oscuro sirve para contar cuentos. La sala de las butacas o discoteca se utiliza para explicar actividades o para hacer fiestas. Y las habitaciones de los chicos sirven para que los chicos duerman y se aseen.

En el pabellón de las chicas está el club, la sala de juegos, la biblioteca, la sala del café y las habitaciones de las chicas. El club se utiliza para bailar y escuchar música. La sala de juegos sirve para jugar a distintos juegos y divertirse. La biblioteca se utiliza para usar la pizarra digital, jugar a juegos de mesa y leer. La sala del café se utiliza para que los profesores se tomen un café y charlen. Y las habitaciones de las

chicas sirven para que las chicas duerman o se aseen. En los exteriores hay unas mesas para sentarse o merendar tranquilamente, y también hay mucho campo para jugar y un buen paisaje. El comedor y el polideportivo están separados de los dos pabellones y un poco alejados del CRIE. Nuestra opinión sobre las instalaciones del CRIE es que lo que más nos ha gustado es el ‘’CLUB’’, por lo demás todo bien.

AUTORAS: SARA Y MARÍA.

Page 6: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Elegimos a los coordinadores del CRIE el día 22 de abril de 2013, lunes, nuestro primer día. En el CRIE hay cuatro responsabilidades: responsables de habitaciones, de actividades, de la sala de juegos y el Club, y de la biblioteca y la pizarra digital.”

• En las habitaciones los/as responsables se encargan de revisar

todos los días las habitaciones. • Los/as encargados/as de actividades se encargan de que todos

participemos en los juegos y que todo vaya bien en los equipos.

• Los/as delegados/as de la sala de juegos y club se encargan de que no haya problemas para jugar a los juegos o poner canciones.

• Los/as encomendados/as de la biblioteca y pizarra digital se encargan de que el funcionamiento sea correcto y que se cuiden los materiales.

Se comprueban si se cumplen las responsabilidades y funciones de los responsables en una reunión que se llama “¿Cómo te va?”. Nuestra opinión de las funciones de los responsables es muy normal, nos parece bien.

AUTORAS: JANA Y MARTA.

Page 7: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El comedor del CRIE es grande, con muchas mesas, y la comida está “rica”. Nos lo pasamos muy bien cuando vamos allí, porque es un sitio limpio y ordenado. El comedor está organizado en 7 mesas, para 5 ó 6 personas cada una. Lo utilizamos todos nosotros a la hora de desayunar (09:00h), a la hora de comer (13:30h) y para cenar (20:00h). Además, lo utilizan otros niños pequeños que va a comer allí. Para desayunar hay Cola-cao con galletas, cereales y tostadas… ¡Todo muy rico! Y para comer suele haber carne o pescado, legumbre y fruta. Los encargados del comedor cambian cada comida y hay uno por mesa. Su función es poner y recoger la mesa. También tienen que servir la comida, el agua y el pan. Además ponen los platos y bandejas en el carro de la limpieza y quitan las migas. Nuestra opinión sobre el funcionamiento y la comida del CRIE es muy buena, ya que la gente es muy simpática, y el sistema funciona bien y rápido.

AUTORES: AIMAR Y SERGIO.

Page 8: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

En el CRIE hay dos zonas de habitaciones. Están en el pabellón de los chicos y en el pabellón de las chicas. Las habitaciones están distribuidas en tres pasillos. Hay habitaciones de 2 y de 3 camas. Las normas en los dormitorios son:

• Tener la habitación ordenada. • No correr en los dormitorios. • Tener la toalla en el aseo. • El calzado en el zapatero. • Tener la ropa en el armario. • Poner la maleta encima del

armario. Nos levantamos a las 08:00h, cuando suena la música. Y nos acostamos a las 23:00h, después de ducharnos. Los responsables de las habitaciones son algunos niños y niñas que se encargan de revisar las

habitaciones por la mañana. Nuestra opinión sobre las habitaciones del CRIE es que nos gustan mucho.

AUTORES: Alberto y Germán.

Page 9: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

La sala de jugos está en el edificio de las chicas, al lado de la “Bibliocrie” y el club. Es una sala amplia y bonita que tiene muchos juegos: - Dos futbolines. - Un ping-pong. - Unas manoplas. - Un Twister. - Un juego de rana. Se utiliza en el tiempo libre que nos dan cuando hemos terminado alguna actividad.

Las normas de la sala de juegos son: En el futbolín y en las manoplas quien mete 10 goles gana la partida y sigue jugando. En el ping-pong quien mete 11 puntos gana y sigue jugando. El club es una sala en la que podemos:

-Escuchar música. -Bailar. -Relajarnos en sus cómodos sillones.

El club está al lado de la “Bibliocrie” y de la sala de juegos, en el edificio de las chicas. El club se utiliza en el tiempo libre que nos dan cuando hemos terminado alguna actividad. Las normas del club son poner una canción cada uno y para poner la canción hay que apuntarse en una lista. También se puede escuchar una misma canción más de una vez. Los responsables de la sala de juegos y el club desempeñan la función de vigilar que se cumplan las normas en la sala de juegos y el club.

AUTORES: Celia y Rázvan.

Page 10: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

La biblioteca está en el edificio de las chicas, al lado

de la sala de juegos y el club. La biblioteca nos sirve para leer libros y jugar con la pizarra digital. La utilizamos también para hacer talleres como, por ejemplo, el de álbumes ilustrados.

Hay 3 zonas en la biblioteca: La zona de lectura, la zona de juegos y la zona de de la pizarra digital.

La biblioteca tiene varios tipos de libros, desde libros de miedo y misterio hasta de naturaleza.

La biblioteca tiene varios responsables, como: Borja, Yuri, Rázvan, Javier… Tienen la función de hacer que todo vaya bien por la biblioteca y que no toquen todos a la vez la pizarra digital.

La BIBLIOCRIE nos gusta mucho porque allí nos enseñan muchas cosas, como a aprender a leer un álbum ilustrado.

La biblioteca del CRIE la llamamos “BIBLIOCRIE” y es un lugar alegre y tranquilo.

AUTORES: BORJA Y SIRA.

Page 11: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Los juegos de presentación se realizaron el lunes en “el salón de actos”, con Ángel y Jose, que son profesores del CRIE. Hicimos 4 juegos. El primero consistía en que Ángel nos numeró del 1 al 6, tiraba un dado y el número que salía tenía que salir la persona a la que correspondía ese número y responder una sencilla pregunta en inglés.

El segundo consistía en que sonaba una música y h abía que pasar, en un círculo, una caja llena de papeles con pruebas. Cuando paraba la música el que tenía la caja sacaba un pap elito y tenía que hacer lo que ponía o responder una pregunta en ingl és. El tercero consistía en que sonaba la música y ha bía que meterse en un aro cuando paraba la música.

Y el cuarto consistía en que la mitad de las person as tenían una página de periódico y sonaba una música mientras an dábamos por el salón y, cuando paraba, la persona más cercana, per o del otro colegio, se ponía con alguien que tenía periódico y había qu e bailar con el periódico sujeto con las partes del cuerpo que dije ra el profesor.

Los juegos servían para conocer mejor a los del otr o colegio y también a los profesores.

A nosotros nos pareció que algunos juegos eran dive rtidos y otros no mucho, y el que más nos gustó fue el de la caja.

También los dos colegios mostramos dos presentacion es, hechas por nosotros, de nuestros colegios, el “CEIP Ramón Menéndez Pidal” y el “CEIP Alto Ebro”. Estas presentaciones nos queda ron muy bien y a todos nos gustó mucho.

AUTORES: David y Javier.

Page 12: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El taller de álbumes ilustrados lo hicimos con Carmen, por la mañana, en el Día del Libro.

Esta actividad se realizó en la biblioteca, divididos en dos grupos, y cada grupo estaba dividido en cinco equipos de trabajo.

Para este taller se utilizaron los portátiles táctiles, la pizarra digital y los libros.

Hemos aprendido que hay varios tipos de álbumes ilustrados y a diferenciarlos. También hemos aprendido a trabajar en equipo y con la webquest.

Esta taller se hizo contestando preguntas en un PowerPoint y con la

ayuda de una página llamada webquest, que consiste en que allí hay información sobre el tema que tenemos que trabajar y cómo realizarlo…

Nuestra opinión es que esta actividad nos enseña a saber más cosas sobre los cuentos, libros…

AUTORES: Camila y Víctor.

Page 13: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Al polideportivo fuimos el primer

día que llegamos al CRIE, por la noche. En el CRIE, al polideportivo se va

por un camino entre unos árboles llamados eucaliptos, y hay que pasar un riachuelo.

El profesor del CRIE, José, nos dio a escoger entre varios juegos: fútbol, baloncesto y bádminton.

Esa actividad la organizó el profesor del CRIE que se encargó de llevar el material y de distribuir las pistas de deportes.

Nuestra opinión sobre el polideportivo del CRIE es que tiene mucho espacio y se puede jugar a muchas cosas.

Después de venir del polideportivo nos duchamos, leímos un libro durante diez minutos antes de dormir y después apagaron las luces de las habitaciones, aunque algunas luces de los pasillos las dejaron encendidas.

AUTORES: David y Alejandro.

Page 14: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El día 24 de abril, en la sala de butacas, nos visitó por la noche una persona llamada Esther, que era de Cuba. A su lado se sentaba Carlos, nuestro profesor del CRIE. Esther vino de Cuba por motivos de trabajo, intentando ser médico. Ella vivía en Holguín pero se tuvo que ir a Argelia por motivos de trabajo.

Cuba está rodeada por el Mar Caribe, su capital es La Habana. El presidente de Cuba es Raúl Castro. En Cuba se habla español porque los españoles colonizaron Cuba. La comida típica de este país es el arroz cristiano y el cerdo en salsa. Cuba tiene una gran llanura pero también áreas montañosas. Uno de los animales típicos de Cuba es el cocodrilo.

En Cuba se producen muchos ciclones en los que puede morir mucha gente. Hasta hace unos años recibía la ayuda de La Unión Soviética. Un país como EE.UU. puede arruinar a Cuba. Las viviendas allí son propiedad de Cuba. Los habitantes no pueden salir de la isla porque allí hay una dictadura militar. Esther salió porque tenía que ir a aprobar unas pruebas de trabajo, pero al irse ya no puede volver a Cuba, así que vino a España. Esther fue a Argelia a buscar trabajo. Argelia es un país desértico y con una religión musulmana. La parte sur de Argelia es muy estricta. Las mujeres en este país no suelen salir solas. El sistema de gobierno de Argelia es parecido al de Cuba.

AUTORES: Pablo y Diego.

Page 15: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El miércoles día 24, por la mañana, fuimos a La Maruca con nuestros compañeros del CRIE, nuestros profesores y unas personas que nos servían de guías, llamadas Patricia, Lorena y Cristina.

Cuando llegamos al Centro de Interpretación del Litoral, que era un sitio muy parecido a un museo, dejamos las mochilas con calzado de repuesto en una habitación. Estaba la marea baja y bajamos

a las rocas a ver las pozas en las que había gran variedad de algas y caracoles de mar. Después fuimos hasta El Bocal, donde se encuentra el Instituto Oceanográfico Español. Allí aprendimos a no contaminar para no afectar a los seres vivos. Después de finalizar la excursión, fuimos de vuelta al CRIE, donde comimos de primero alubias con chorizo, de segundo pollo al horno con pimientos y de postre melocotón en almíbar. Lo que más nos gustó fue bajar a las rocas a ver animales marinos en estado salvaje. Esta salida ha sido muy divertida y educativa, y hemos aprendido que no hay que tirar residuos al mar.

AUTORES: Laro y Asier.

Page 16: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El miércoles día 24, por la tarde, nos fuimos a Santillana del Mar. Fuimos con Roberto, Jose y Jose María. Hicimos una gymkhana por la villa. Vimos casas antiguas que pertenecieron a gente importante y también vimos la Colegiata.

En esta actividad, nos separamos en equipos del 1 al 9 y nos dieron a cada grupo una carpeta con actividades, un plano y una chuleta para ayudarnos con las actividades. Teníamos un itinerario en el que había que ir contestando preguntas o dibujando. Cuando terminamos esta actividad fuimos a merendar a un parque, merendamos un bocadillo de jamón serrano y compramos un helado.

Cuando llegamos al CRIE, fuimos a la sala de butacas para hacer un juego para saber lo que habíamos aprendido, luego todos nos duchamos y después fuimos a la reunión del “¿Cómo te va?” Y después tuvimos tiempo libre para jugar o leer libros. Nos lo pasamos todos muy bien y aprendimos muchas cosas nuevas como, por ejemplo, como se construían las casas hace mucho tiempo, a buscar lugares… Todos trabajamos en equipo y nos ayudamos unos a otros.

AUTORES: Katia y Nerea.

Page 17: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El martes día 23, por la mañana, hicimos el taller de orientación en los jardines del CRIE. Carlos nos explicó, mediante una webquest, en que

consistía orientarse con la brújula y con los planos. Ya sabiendo lo necesario, fuimos fuera de la sala de informática hacia el exterior y nos dio dos o tres brújulas y un plano a cada equipo. El plano era del CRIE y en él había varios puntos que eran farolas. Para hacer la actividad, con las pistas que nos daban,

buscábamos un árbol en cada caso, nos colocábamos tras la farola y sabiendo qué árbol teníamos que encontrar, calculábamos el rumbo en el que estaba. Para calcular el rumbo necesitábamos saber utilizar la brújula. Al colocarnos detrás de la farola, dos personas calculaban el rumbo para comprobar que era correcto y lo apuntábamos en la libreta. Eran ocho farolas, así que, también eran ocho árboles. Algunos eran diferentes en cada equipo, pero lo logramos completar todos. Nosotros hemos aprendido a utilizar la brújula y el plano correctamente, cosa que casi todos no sabíamos hacer. Aprendimos también a orientarnos, a conocer tipos de árboles y a unirnos como equipo y trabajar en equipo. A través de este taller de Orientación todos nos conocimos mejor. Nosotras pensamos que este taller ha servido de algo realmente, pues ya sabemos como situarnos y orientarnos. También opinamos que sirvió de algo más este taller, aparte de la orientación, aprendimos a reconocer algunos árboles desconocidos para nosotros o que no sabíamos diferenciar. ¡Nos encantó, y nos gustaría volverlo a hacer en otra ocasión!

AUTORES: Sara y Cristina.

Page 18: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Este taller consistía en hacer una obra de teatro en inglés, y fue el martes por la tarde. Se realizó en la sala de las butacas. Nos ayudó nuestro profesor de inglés Ángel y su compañera Elizabeth. El grupo A hizo una obra y el grupo B otra: • El grupo A: hizo una obra sobre el medio ambiente. • El grupo B: hizo una obra sobre la solidaridad. El taller se desarrolló de la siguiente manera:

1. Nos explicaron el funcionamiento de la obra en inglés.

2. Decidimos los personajes de la obra. 3. A continuación elegimos la ropa de los

personajes. 4. Después hicimos la obra, aunque nos

costó un poco. 5. Pero, al final, nos salió muy bien.

La actividad se desarrolló sin ningún inconveniente, y todos lo pasamos muy bien. Se utilizaron camisas, pajaritas, sombreros, gorros, chaquetas, chubasqueros… Hemos aprendido a trabajar en equipo, a pasar un buen rato entre amigos y también hemos mejorado el inglés. Lo que más nos gustó fue que nos lo pasamos muy bien, porque fue un rato agradable y divertido.

Autores: Iván y Elsa.

Page 19: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

En esta actividad teníamos que hacer un taller de publicidad sobre los libros de la BiblioCRIE. Cada grupo hizo un anuncio de un tipo de libros diferente: cómic, misterio y terror, poesía… En el taller de publicidad necesitábamos un programa que se llama Movie Maker. El taller se realizó el día 24 de abril, en la biblioteca del CRIE. Estábamos con una profesora del CRIE llamada Carmen. En la BiblioCRIE la actividad empezó preguntándonos si sabíamos utilizar el Movie Maker. Después Carmen nos enseñó lo que hicieron los otros colegios anteriores a nosotros. Más tarde fuimos a hacer el anuncio con los portátiles que tenía cada grupo. El único material que utilizamos fue un portátil, el Movie Maker y la pizarra digital. Lo que aprendimos en este taller fue a trabajar en equipo y a buscar la información. Nos ha gustado el taller de publicidad porque hemos aprendido a utilizar información y a hacer un anuncio.

AUTORES: Yuri y Mario.

Page 20: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El martes día 23 los niños y niñas del CRIE vimos una película. Podíamos elegir entre dos películas: · “Bajo Cero”. · “Tintín”. Decidimos por votación, y se eligió “Bajo Cero”. Al principio pensábamos que no iba a gustarnos, pero cuando empezamos a ver de qué trataba nos gustó muchísimo. La película trataba de 8 perros de raza husky y de su dueño, que se enfrentó a un viaje muy duro con el Doctor McClaren, que se cayó en una grieta de hielo, y fue salvado por una perra husky. La perra le colocó una cuerda al cuello y tirando le sacaron de la grieta. El equipo que se encontraba en la base les informó que iba a suceder una tormenta muy fuerte. La misión del doctor era encontrar una roca de meteorito. Cuando les dijeron que iba a suceder la tormenta, el D. McClaren intentó convencer a su jefe de que tenía que intentar ir a por la roca. Llegaron al sitio donde estaba la roca y la cogieron pero, al volver a la base, el doctor se deslizó por un barranco y la perra le volvió a salvar. McClaren no tenía movilidad en las piernas ni en las manos debido al frió y a su caída, por lo que tuvo que ir sentado en el trineo hasta llegar a la base. En el camino empezó a haber mucho viento y lluvia... por lo que les costó llegar mucho a la base. Cuando llegaron les atendieron y les llevaron en helicóptero a un hospital, y los perros se quedaron fuera de la base sin ningún medio ni ningún recurso... Varios meses después su dueño no encontraba a nadie que le llevara en avión hasta allí para recoger a sus perros. Cuando consiguió llegar a la base quedaban vivos seis perros, dos de ellos no habían soportado el frío y el hambre. Se les llevaron a casa donde les alimentaron y les cuidaron, ya que habían estado meses sin comer. Nos ha gustado mucho la película, nos enseñó que no hay que abandonar a los animales ya que también son seres vivos.

AUTORAS: Sara B. Y Lidia.

Page 21: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El taller que realizamos el jueves fue de cocina, y se realizó en la sala de cocina. Lo hicimos junto a nuestros compañeros y a los profesores. El grupo B cocinó unos donuts, y el grupo A cocinó unas galletas. El taller se desarrolló en inglés, siguiendo una receta y con ayuda de nuestros profesores Ángel y Elizabeth. Realizamos las recetas con estos materiales:

• 2 cuencos • 1 rodillo • 1 cuchara grande de madera • 2 tenedores • 1 varilla de batir • Moldes con formas

Los ingredientes que utilizamos fueron:

• Harina • Levadura • Huevos • Azúcar • Leche • Mantequilla

Elaboración de donuts:

• Primero: mezclamos la harina, la levadura, el azúcar y la mantequilla en uno de los cuencos.

• Segundo: mezclamos el huevo y la leche, y lo batimos en otro cuenco. • Tercero: juntamos lo que hemos batido (leche y huevos) con la otra mezcla

(harina, levadura, azúcar y mantequilla). • Cuarto: hacemos la masa y lo estiramos con el rodillo. • Y por último lo moldeamos con los moldes de figuras.

En este taller hemos a prendido a cocinar nuevas recetas en inglés y a comunicarnos y trabajar en grupo con los compañeros. Nuestra opinión sobre el taller es que ha sido muy divertido, además hemos aprendido recetas y hemos colaborado todos juntos.

AUTORES: Daniela y Lara.

Page 22: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

El día 23 de Abril se realizó la primera reunión de “¿Cómo te va?”. Se realizó en el club. Estábamos todos los compañer os de los dos colegios. Se habló de las normas del CRIE y también de quiene s eran los responsables de las habitaciones, de la biblioteca y pizarra digital, de la sala de juegos y club, y de actividades. Esta actividad se realiza para conocernos mejor y p ara hablar de qué tal nos lo pasamos en el CRIE. También tenemos compañeros y compañeras que revisan las habitaciones. En esta reunión nos sentamos todos los compañeros y escuchamos atentamente al profesor y a los compañeros. (Aquí os enseñamos unas fotos).

FIN.

AUTORES: Carlos y Absalon.

Page 23: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Realizamos el cuaderno de equipo del CRIE el lunes 22 de abril, por la tarde, en la biblioteca. Estábamos colocados por equipos, en distintas mesas. La primera actividad que hicimos fue completar un puzzle, en el que teníamos que escribir nuestro nombre, nuestra mejor cualidad, nuestro peor defecto y nuestros gustos. La segunda actividad que realizamos en el cuaderno de equipo fue escribir cual es nuestro compromiso para la semana que pasamos en el CRIE y firmarlo. La tercera actividad fue elegir a nuestros coordinadores: de actividades, que es el que coordina el equipo y hace que todos participen y se lo pasen bien; de habitaciones, revisa las habitaciones y dice si está todo bien o si hay que volver a recoger algo; de sala de juegos y club, se encarga de mantener el orden y coordinar los turnos para los juegos y la música; y de biblioteca y pizarra digita, que ayuda a los que se encuentran el la biblioteca si tienen dudas o quieren jugar a la pizarra digital. La cuarta actividad fue el ponernos de acuerdo entre el equipo para elaborar las normas que se tienen que llevar a cabo en la sala de juegos y club, para luego compartir nuestras ideas con los demás y votar para ver cuales se ponen en práctica. Esa misma tarde hicimos las “Páginas Amarillas”. Esta actividad consiste en escribir cosas para que los demás sepan qué les podemos enseñar y en qué podemos ayudarles. Esta actividad es muy práctica para conocernos mejor y para que los demás sepan que, seguramente, haya alguien que les puede ayudar si lo necesitan.

AUTORES: Adriana y Brisa.

Page 24: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

We had fun stopping the ball from touching the water.

The weather was fantastic for playing basketball.

We danced and told jokes until the clock struck midnight.

Page 25: Revista del 22 al 26 de abril de 2013

Paseo Fernández Vallejo, 13

39315 Viérnoles - CANTABRIA

Tfno. Familias: 942 89 31 37

www.educantabria.es/crie.cantabria

www.criecantabria.blogspot.com

E- mail: [email protected]