99

Revista de Tecnología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Tecnología. enero a junio de 2009 » volumen8 » número1

Citation preview

  • REVISTA DE TECNOLOGA - JOURNAL OF TECHNOLOGY

    EDITOR EN JEFE

    Orlando Lpez [email protected]

    COMIT EDITORIALErnesto Sabogal - Editor Asociado - Universidad El Bosque

    Juan Carlos Lizarazo - Editor Asociado - Universidad El BosqueMauricio Beltrn - Editor Asociado - Universidad El Bosque

    Alfonso Avellaneda - Editor Asociado - Universidad El BosqueMartha Ruth Mendoza Torres - Editor Asociado - Universidad El Bosque

    Guiovanna Paola Sabogal Alfaro - Editor Asociado - Universidad El BosqueElizabeth Castaeda Ph.D. - Directora Divisin de Investigaciones - Universidad El Bosque

    Sandra Leao - Asesora Editorial, Divisin de Investigaciones - Universidad El BosqueAna Mara Krohne - Asesora, Divisin de Investigaciones - Universidad El Bosque

    Blanca Nidia Delgado Delgado - Organizacin Sanitas Internacional

    COMIT CIENTFICO TCNICOAmilkar Sebastian Fragiel Alcina Ph.D.

    Universidad Central de VenezuelaDaniel Burbano Sefair MCpE.Universidad de los Andes, Colombia

    Carlos Manuel Herrera Santos M.Sc.Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI

    Oswaldo Gmez Daz, M.D.Universidad Nacional de Colombia

    Jaime Alberto Romero Infante M.B.A.Universidad El Bosque

    Mario Fernando Castro F. Ph.D.Universidad El Bosque

    Carolina Rico Restrepo Msc.Universidad El Bosque

    William Hernando Lpez Zuleta M.Universidad El Bosque

    Fernando Rivera Insignares M.B.A.Universidad El Bosque

    Clara Santaf Milln M Sc.Universidad El Bosque

    Luis Manuel CarvajalinoFundacin Emprender

    Ana Mara Campos Ch. M.Sc.Pontificia Universidad JaverianaEdna Bravo Ibarra, DEA.

    Universidad Politcnica de CatalunyaJulin Ernesto Jaramillo I. Ph.D.Universidad Politcnica de Catalunya

    Yon Pinzn PhD.Universidad Nacional de Colombia

    Toms Len Ph.D.Universidad Nacional de Colombia

    APOYO LOGSTICOCarlos Eduardo Angarita Lores - Facultad de Ingeniera de Sistemas, Universidad El Bosque

    Laura Anglica Arias - Facultad de Ingeniera de Sistemas, Universidad El Bosque

    REVISIN DE ESTILOMnica Luca Surez B.

    Revista de Tecnologa - Journal of TechnologyISSN 1692-1399

    Volumen 8 Nmero 1Enero a Junio de 2009

  • Bogot D.C., Colombia [email protected] Volumen 8 Nmero 1 Enero a junio de 2009 ISSN 1692-1399

    REVISTA DE TECNOLOGA - JOURNAL OF TECHNOLOGY - ISSN 1692-1399: Fundada en 2002, es una publicacin semestral de las Facultades de Ingeniera de la Universidad El Bosque. / Founded in 2002, is published by Universidad El Bosque on a semester-basis.

    OBJETIVOS Y ALCANCE

    La REVISTA DE TECNOLOGA - JOURNAL OF TECHNOLOGY de las Facultades de Ingeniera de Sistemas, Ingeniera Ambiental, Ingeniera Electrnica e Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque de la ciudad de Bogot D.C. , propone convertirse en un espacio tcnico y cientfico para socializar los avances en las diversas reas que ocupan a las ingenieras que le dieron origen. Pretende dar a conocer y difundir la produccin mencionada no slo de los investigadores de la Universidad El Bosque sino de la comunidad cientfica a nivel nacional e internacional, los resultados obtenidos a travs de procesos de investigacin, diseo, anlisis y reflexin tericas sobre problemticas y necesidades de la sociedad, presentes en el contexto de la actuacin de la misma; que son abordadas desde la ingeniera mediante la aplicacin del conocimiento cientfico al desarrollo de soluciones traducidas en innovacin tecnolgica y de gestin, que promueven la cultura por la vida, su calidad y su sentido, se manifiesta en el anlisis del impacto que stas soluciones tendrn sobre el bienestar de las personas, el medio ambiente y la viabilidad de las organizaciones y la sociedad en su conjunto en bsqueda de nuevos contextos civilizatorios de respeto por el ser humano y la naturaleza.

    La REVISTA DE TECNOLOGA - JOURNAL OF TECHNOLOGY va dirigida a la comunidad cientfica, acadmica, al sector productivo y a las organizaciones en general, que mediante los proyectos de investigacin encuentran diversas formas de evolucionar y a su vez contribuyen a suplir las necesidades de la comunidad en sociedad dentro del marco del papel que corresponde a la universidad como espacio social de utilidad colectiva.Correo electrnico: [email protected]

    AIMS AND SCOPE

    REVISTA DE TECNOLOGA - JOURNAL OF TECHNOLOGY of the schools of Information Systems Engineering, Environmental Engineering, Electronics Engineering and Industrial Engineering at Universidad El Bosque in Bogot D.C., is the technical and scientific forum to share advances in several knowledge fields of the disciplines of engineering where the publication come from. Its aim is to disseminate and spread knowledge produced by Universidad El Bosque researchers and, further, national and international researchers, results acquainted from research processes, theoretical design, analysis and thinking on problems and needs of society, tackling them from an engineering point of view by applying scientific knowledge to development of solutions translated into technological and managerial innovation, promoting a culture for life, its quality and meaning, expressed in terms of impact analysis of these solutions on people well-being, environment , organizations and society viability in search for new civilization contexts focusing on respect for human beings and nature.

    REVISTA DE TECNOLOGA - JOURNAL OF TECHNOLOGY is directed to the scientific and academic community, to industries and any organization that, by means of research projects find several ways to evolve and bring its contribution to attend needs of communities in society portrayed by the rol of university as a social space of collective revenues.

    Journal of Technology

  • Forma de AdquisicinCompra, canje o suscripcin.Precio Venta Pblico / Retail Price: COL$9.000.

    Suscripciones o Solicitudes de CanjeSubscriptions or Exchange:Revista de Tecnologa Journal of Technology.Carrera 7B Bis No. 132-11, Edificio El Campito, Piso 2.Telfono (571) 520 4018 - Fax (571) 625 2030.Correo electrnico: [email protected] D.C., Colombia.

    PUBLICIDAD

    La REVISTA DE TECNOLOGIA - JOURNAL OF TECHNOLOGY ISSN - 1692-1399 invita a dirigir sus rdenes publicitarias al correo electrnico [email protected] o a la direccin geogrfica:Revista de Tecnologa Journal of Technology.Carrera 7B Bis No. 132-11, Edificio El Campito, Piso 2, Bogot D.C., Colombia.

    Aunque todos los anuncios y dems contenidos de la revista dicen estar conforme a estndares ticos, por su inclusin en esta publicacin, el anunciante declara que la responsabilidad por perjuicios o daos a personas o propiedades como resultado de la calidad o confiabilidad de los productos, la negligencia, cualquier uso u operacin de los mtodos, productos, instrucciones o ideas contenidas en el material corresponde enteramente a quien origina la pauta publicitaria.

    ADVERTISING

    REVISTA DE TECNOLOGIA - JOURNAL OF TECHNOLOGY - ISSN 1692-1399 invites to adver tise by inquiring by e-mail to [email protected] or requesting a place for an ad to the geographical address:Revista de Tecnologa Journal of Technology.Carrera 7B Bis No. 132-11, Edificio El Campito, Piso 2, Bogot D.C., Colombia.

    Although all advertising and further contents is expected to conform to ethical standards, inclusion in this publication does not constitute a guarantee or endorsement of the quality or value of such a product or the claims made of it by its manufacturer. No responsibility is assumed by the publisher for any injury and/or damage to personas or property as a matter of products liability, negligence or otherwise, or form any use or operation of any methods, products, instructions or ideas contained in the material herein.

    De cada texto su Autor. 2009 Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132-11PBX: 6331368 - 6331320 Fax: 6252030.Tel.: 5204018Pgina Web: www.unbosque.edu.coCorreo electrnico: [email protected], D.C., Colombia.ISSN 1692-1399Tarifa Postal Reducida No. 002948

    Diseo de Portada:Facultad de Diseo, Imagen y Comunicacin.Centro de Diseo y Comunicacin - Universidad El Bosque.Ricardo Correa S.Diagramacin:Facultad de Diseo, Imagen y Comunicacin.Centro de Diseo y Comunicacin - Universidad El Bosque.Mauricio Gutirrez M.PBX: 6489000 Ext.: 311-322

    Impresin:Editorial Kimpres Ltda.Calle 19 Sur No. 69C-17PBX: 413 6884 Fax: 290 7539Bogot D.C., Colombia

    Junio de 2009

    Portada: "Como fondo, el origen de las especies de Darwin, y en el frente, las cuatro disciplinas de ingeniera desarrolladas en la Universidad El Bosque, a las que estn asociadas icnicos nombres de pensadores que han permitido la evolucin del pensamiento en cada una de ellas.

    Contenido

    5

    10

    11

    23

    36

    37

    45

    55

    68

    69

    83

    93

    EditorialCharles Darwin, Galileo Galilei e Isaac Newton: o Por qu existe el universo?Orlando Lpez Cruz

    Ingenieros sin Fronteras

    Editorial - Ingenieros sin Fronteras.Jess M. Beltrn J.

    Diseo e implementacin de una herramienta orientada por objetos para el manejo de inventarios y planeacin de la produccin.Fernando Jairo La Torre Zurita, Gonzalo Meja Delgadillo

    Responsabilidad social empresarial - Un aporte al proceso de desarrollo.Claudia Crdenas Acosta

    Ingeniera Electrnica

    Editorial - Ingeniera Electrnica.Juan Carlos Lizarazo

    Prototipo de laboratorio y especificaciones tcnicas industriales de un control semafrico para el Instituto de Financiamiento, Promocin y Desarrollo de Ibagu.Diana Castro Penagos, Lus Francisco Granada Correcha

    Automatizacin de pruebas de motricidad fina y memoria visual - auditiva para nios con sndrome de Down en edad de 8 aos.Erika Carvajal Fajardo, Carolina Vargas Murillo

    Tecnologas clave del protocolo de comunicacin de datos mvil celular HSDPA (3.5G).Oscar Mauricio Arias Balln

    Senderos Ambientales

    Editorial - La Ingeniera Ambiental - Ms all de la tecnologa.Alfonso Avellaneda Cusara

    Propuesta metodolgica para el anlisis y planificacin ambiental en procesos industriales: estudio de caso Multidimensionales S.A.Alfonso Avellaneda Cusara, Natalia Ivone Lombana, Ana Mara Mogolln

    Anlisis de la diversidad de escarabajos coprfagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en el departamento de Cundinamarca.Jorge Ari Noriega Alvarado

    Instrucciones a los autores

  • Forma de AdquisicinCompra, canje o suscripcin.Precio Venta Pblico / Retail Price: COL$9.000.

    Suscripciones o Solicitudes de CanjeSubscriptions or Exchange:Revista de Tecnologa Journal of Technology.Carrera 7B Bis No. 132-11, Edificio El Campito, Piso 2.Telfono (571) 520 4018 - Fax (571) 625 2030.Correo electrnico: [email protected] D.C., Colombia.

    PUBLICIDAD

    La REVISTA DE TECNOLOGIA - JOURNAL OF TECHNOLOGY ISSN - 1692-1399 invita a dirigir sus rdenes publicitarias al correo electrnico [email protected] o a la direccin geogrfica:Revista de Tecnologa Journal of Technology.Carrera 7B Bis No. 132-11, Edificio El Campito, Piso 2, Bogot D.C., Colombia.

    Aunque todos los anuncios y dems contenidos de la revista dicen estar conforme a estndares ticos, por su inclusin en esta publicacin, el anunciante declara que la responsabilidad por perjuicios o daos a personas o propiedades como resultado de la calidad o confiabilidad de los productos, la negligencia, cualquier uso u operacin de los mtodos, productos, instrucciones o ideas contenidas en el material corresponde enteramente a quien origina la pauta publicitaria.

    ADVERTISING

    REVISTA DE TECNOLOGIA - JOURNAL OF TECHNOLOGY - ISSN 1692-1399 invites to adver tise by inquiring by e-mail to [email protected] or requesting a place for an ad to the geographical address:Revista de Tecnologa Journal of Technology.Carrera 7B Bis No. 132-11, Edificio El Campito, Piso 2, Bogot D.C., Colombia.

    Although all advertising and further contents is expected to conform to ethical standards, inclusion in this publication does not constitute a guarantee or endorsement of the quality or value of such a product or the claims made of it by its manufacturer. No responsibility is assumed by the publisher for any injury and/or damage to personas or property as a matter of products liability, negligence or otherwise, or form any use or operation of any methods, products, instructions or ideas contained in the material herein.

    De cada texto su Autor. 2009 Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132-11PBX: 6331368 - 6331320 Fax: 6252030.Tel.: 5204018Pgina Web: www.unbosque.edu.coCorreo electrnico: [email protected], D.C., Colombia.ISSN 1692-1399Tarifa Postal Reducida No. 002948

    Diseo de Portada:Facultad de Diseo, Imagen y Comunicacin.Centro de Diseo y Comunicacin - Universidad El Bosque.Ricardo Correa S.Diagramacin:Facultad de Diseo, Imagen y Comunicacin.Centro de Diseo y Comunicacin - Universidad El Bosque.Mauricio Gutirrez M.PBX: 6489000 Ext.: 311-322

    Impresin:Editorial Kimpres Ltda.Calle 19 Sur No. 69C-17PBX: 413 6884 Fax: 290 7539Bogot D.C., Colombia

    Junio de 2009

    Portada: "Como fondo, el origen de las especies de Darwin, y en el frente, las cuatro disciplinas de ingeniera desarrolladas en la Universidad El Bosque, a las que estn asociadas icnicos nombres de pensadores que han permitido la evolucin del pensamiento en cada una de ellas.

    Contenido

    5

    10

    11

    23

    36

    37

    45

    55

    68

    69

    83

    93

    EditorialCharles Darwin, Galileo Galilei e Isaac Newton: o Por qu existe el universo?Orlando Lpez Cruz

    Ingenieros sin Fronteras

    Editorial - Ingenieros sin Fronteras.Jess M. Beltrn J.

    Diseo e implementacin de una herramienta orientada por objetos para el manejo de inventarios y planeacin de la produccin.Fernando Jairo La Torre Zurita, Gonzalo Meja Delgadillo

    Responsabilidad social empresarial - Un aporte al proceso de desarrollo.Claudia Crdenas Acosta

    Ingeniera Electrnica

    Editorial - Ingeniera Electrnica.Juan Carlos Lizarazo

    Prototipo de laboratorio y especificaciones tcnicas industriales de un control semafrico para el Instituto de Financiamiento, Promocin y Desarrollo de Ibagu.Diana Castro Penagos, Lus Francisco Granada Correcha

    Automatizacin de pruebas de motricidad fina y memoria visual - auditiva para nios con sndrome de Down en edad de 8 aos.Erika Carvajal Fajardo, Carolina Vargas Murillo

    Tecnologas clave del protocolo de comunicacin de datos mvil celular HSDPA (3.5G).Oscar Mauricio Arias Balln

    Senderos Ambientales

    Editorial - La Ingeniera Ambiental - Ms all de la tecnologa.Alfonso Avellaneda Cusara

    Propuesta metodolgica para el anlisis y planificacin ambiental en procesos industriales: estudio de caso Multidimensionales S.A.Alfonso Avellaneda Cusara, Natalia Ivone Lombana, Ana Mara Mogolln

    Anlisis de la diversidad de escarabajos coprfagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en el departamento de Cundinamarca.Jorge Ari Noriega Alvarado

    Instrucciones a los autores

  • Editorial

    Charles Darwin, Galileo Galilei e Isaac Newton:o Por qu existe el universo?

    Orlando LpezEditor en jefe

    Si encontrsemos una respuesta a esto, sera el triunfo definitivo de la razn humana, porque entonces conoceramos el pensamiento de Dios.

    Stephen Hawking.

    Segundo centenario del nacimiento de Darwin

    El 12 de febrero de 2009 se conmemor el segundo centenario del nacimiento de Charles Robert Darwin, ms conocido por la publicacin de On the origin of species by means of natural selection (El Origen de las Especies por la seleccin natural) en 1859, obra en la que presenta sus observaciones acerca de la manera como sucede la seleccin en la naturaleza, es decir, la forma en la que el ser vivo como individuo y como especie- se ajusta a su entorno cambiante para continuar siendo viable. Se cree que despus de leer An essay on the principle of population (Un Ensayo del Principio de la Poblacin) escrito por el economista Thomas Robert Malthus, en donde se explica el proceso a travs del cual las poblaciones humanas se mantienen endgenamente estables, formul la hiptesis sobre el funcionamiento de la seleccin natural en los organismos vivos, hiptesis que la gentica de comienzos del siglo XX vino a explicar.

    Pero no fue su nico escrito, tambin se reconoce como autor de Cuadernos sobre la transmutacin de las especies (1836), "Diario de investigaciones" (1839), Zoology of the Voyage of the Beagle (Zoologa del viaje del Beagle, 1840), "Estructura y distribucin de los arrecifes de coral"(1842), "Observaciones Geolgicas en Amrica del sur" (1846), "Monografa sobre los Cirrpedos" Primer volumen en 1851 y segundo en 1852, "Fertilizacin de las orqudeas" (1862), Variation of Animals and Plants under Domestication ("Variacin de animales y plantas bajo domesticacin",1868), Descent of Man and Selection in Relation to Sex, ("El descendiente del hombre",1871), que antecede la explicacin de las causas sociales que determinan la separacin de la especie humana de otras especies: el trabajo, el lenguaje articulado, la horda primitiva, presentada por Federico Engels en El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre, "La expresin de las emociones en el hombre y los animales" (1872),"Las plantas insectvoras" (1875), "Sobre los movimientos y costumbres de las plantas trepadoras" (1875), "Los efectos de la autofertilizacin y de la fertilizacin cruzada en el reino vegetal" (1876), "Las diferentes formas de las flores"(1877), "Vida de Erasmus Darwin"(1879), "El poder del movimiento de las plantas" (1880) y "La formacin del mantillo vegetal por la accin de las lombrices" (1881). Charles Darwin naci el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra: el ao anterior al del grito de independencia del 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogot en el Nuevo Reino de Granada. Inici estudios de Medicina en la Universidad de Edimburgo. Sin terminarlos, pas a estudiar Teologa en el Christ's College de Cambridge. El 19 de abril de 1882 falleci y fue sepultado el 26 de abril en la abada de Westminster, junto a la tumba de Isaac Newton (1.6421.727) autor de Philosophiae naturalis prinicipia mathematica (The Mathematical Principles of Natural Philosophy, jul. 5, 1686).

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 5-7

    5

    Orlando Lpez Cruz

  • Editorial

    Charles Darwin, Galileo Galilei e Isaac Newton:o Por qu existe el universo?

    Orlando LpezEditor en jefe

    Si encontrsemos una respuesta a esto, sera el triunfo definitivo de la razn humana, porque entonces conoceramos el pensamiento de Dios.

    Stephen Hawking.

    Segundo centenario del nacimiento de Darwin

    El 12 de febrero de 2009 se conmemor el segundo centenario del nacimiento de Charles Robert Darwin, ms conocido por la publicacin de On the origin of species by means of natural selection (El Origen de las Especies por la seleccin natural) en 1859, obra en la que presenta sus observaciones acerca de la manera como sucede la seleccin en la naturaleza, es decir, la forma en la que el ser vivo como individuo y como especie- se ajusta a su entorno cambiante para continuar siendo viable. Se cree que despus de leer An essay on the principle of population (Un Ensayo del Principio de la Poblacin) escrito por el economista Thomas Robert Malthus, en donde se explica el proceso a travs del cual las poblaciones humanas se mantienen endgenamente estables, formul la hiptesis sobre el funcionamiento de la seleccin natural en los organismos vivos, hiptesis que la gentica de comienzos del siglo XX vino a explicar.

    Pero no fue su nico escrito, tambin se reconoce como autor de Cuadernos sobre la transmutacin de las especies (1836), "Diario de investigaciones" (1839), Zoology of the Voyage of the Beagle (Zoologa del viaje del Beagle, 1840), "Estructura y distribucin de los arrecifes de coral"(1842), "Observaciones Geolgicas en Amrica del sur" (1846), "Monografa sobre los Cirrpedos" Primer volumen en 1851 y segundo en 1852, "Fertilizacin de las orqudeas" (1862), Variation of Animals and Plants under Domestication ("Variacin de animales y plantas bajo domesticacin",1868), Descent of Man and Selection in Relation to Sex, ("El descendiente del hombre",1871), que antecede la explicacin de las causas sociales que determinan la separacin de la especie humana de otras especies: el trabajo, el lenguaje articulado, la horda primitiva, presentada por Federico Engels en El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre, "La expresin de las emociones en el hombre y los animales" (1872),"Las plantas insectvoras" (1875), "Sobre los movimientos y costumbres de las plantas trepadoras" (1875), "Los efectos de la autofertilizacin y de la fertilizacin cruzada en el reino vegetal" (1876), "Las diferentes formas de las flores"(1877), "Vida de Erasmus Darwin"(1879), "El poder del movimiento de las plantas" (1880) y "La formacin del mantillo vegetal por la accin de las lombrices" (1881). Charles Darwin naci el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra: el ao anterior al del grito de independencia del 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogot en el Nuevo Reino de Granada. Inici estudios de Medicina en la Universidad de Edimburgo. Sin terminarlos, pas a estudiar Teologa en el Christ's College de Cambridge. El 19 de abril de 1882 falleci y fue sepultado el 26 de abril en la abada de Westminster, junto a la tumba de Isaac Newton (1.6421.727) autor de Philosophiae naturalis prinicipia mathematica (The Mathematical Principles of Natural Philosophy, jul. 5, 1686).

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 5-7

    5

    Orlando Lpez Cruz

  • Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 5-7

    76

    Galileo, Telescopio y el Ao Internacional de la Astronoma

    Hace cuatrocientos aos Galileo Galilei hizo las primeras observaciones por telescopio con resultados cientficos. Tambin en el ao 2009 se conmemora el cuarto centenario de la publicacin de Astronomia Nova de Johannes Kepler. Por eso, luego de una solicitud efectuada por el gobierno italiano, la 62 asamblea general de la Organizacin de las Naciones Unidas UNO, en 2007, respald la iniciativa de que el ao 2009 fuese el ao internacional de la astronoma. En especfico, United Nations Educational, Scientific and Culture Organization-UNESCO, y la International Astronomical Union (IAU) son los organismos encargados de divulgar entre los ciudadanos del mundo el inters por redescubrir su lugar en el universo.

    Darwin y Galileo

    No slo Darwin aplic el mtodo cientfico originado en los trabajos de Galileo Galilei y Francis Bacon. Charles Darwin y Galileo Galilei tambin comparten otras cosas: empezaron a estudiar Medicina y no terminaron. Hubo una reaccin similar en la sociedad de sus pocas correspondientes por sus publicaciones en las que sus respectivas sociedades los censuraron por abordar la realidad desde una perspectiva distinta. Pueda ser que en esa poca la publicacin de documentos de la ciencia no tuviese que exponerse al proceso de evaluacin de pares acadmicos, pero una vez publicado un documento, sus rbitros podan llegar a ser ms que rigurosos, indolentes. Cuando Galileo Galilei publica Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano (1632) sus rbitros censores lo llevan al tribunal de la inquisicin. Fue procesado y condenado puesto que revolucionaba la creencia geocentrista y la sustitua por una visin heliocentrista. Por su parte, al publicar Darwin su On the origin of species by means of natural selection, revolucion las ideas creacionistas aceptadas y fortaleca las ideas evolucionistas de los seres vivos y fue condenado moralmente por sus pares evaluadores, tal como data en los registros histricos populares. Pero tambin en los registros historiogrficos se haya evidencia de que ninguno de los dos hallaba contradiccin entre la sabidura de las Sagradas Escrituras y el conocimiento de la ciencia.

    Conocimiento, Universo y el conocimiento del universo

    Y a propsito de ello, es oportuno resaltar que uno de los mejores fsicos contemporneos, Stephen Hawking, ha declarado de una u otra forma- que tampoco ve contradiccin entre el conocimiento de la ciencia y la sabidura de la fe. De hecho, al final de su libro de divulgacin Historia del Tiempo, afirma Entonces todos, filsofos, cientficos y la gente corriente, seremos capaces de tomar parte en la discusin de por qu existe el universo y por qu existimos nosotros. Si encontrsemos una respuesta a esto, sera el triunfo definitivo de la razn humana, porque entonces conoceramos el pensamiento de Dios. Valga la pena leer sin apasionamientos, con calma y rigurosidad el escrito: Hawking no habla de un triunfo de la razn humana sobre la fe y mucho menos sobre Dios. No. El cientfico se refiere a la posibilidad de que la ciencia conduzca a un acercamiento al conocimiento divino, no a una sustitucin o superposicin sobre l. Slo la lectura descuidada, por no decir amaada, de sus censores es lo que lleva a afirmar que hay contradicciones entre el conocimiento cientfico y la fe, o negaciones de la existencia de Dios en las teoras cientficas de los cientficos antes mencionados.

    En el mismo texto Hawking formula la pregunta Qu es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?. La respuesta a esta pregunta de un humilde cientfico que ha enfrentado su vida con una terrible enfermedad degenerativa slo puede ser una y debera parecer evidente para quienes se mueven en la vanidad de tener la verdad tan slo porque leen la Biblia, el Corn u otro libro que se diga sagrado. Deberan admitir que es perfectamente posible que Dios trascienda a su misma palabra, que l mismo no puede estar limitado por su palabra (Juan 1:1; Proverbios 2:6-7; 3:13-20; Lucas 21:15) (para slo citar unos pocos apartes de la Biblia) y que es lcito cuando menos, que los seres humanos procuren la bsqueda del conocimiento en la naturaleza, en toda la creacin evolutiva, cuidando de no envanecerse con sus hallazgos y de no destruir aquello que pretenden conocer.

    Tambin es cierto que como han existido hombres de fe que se han equivocado, por ejemplo los censores de Galileo, han existido aquellos cientficos que, quiz cegados por el mtodo, han declarado que no creen en

    milagros que contradigan las leyes de la naturaleza. Ellos han olvidado dos cosas: primero, que aquellas propiedades llamadas leyes de la naturaleza son slo enunciados humanos que condensan y simplifican su restringido conocimiento que est sujeto al devenir permanente y, segundo, que como seres contingentes es posible que otros humanos puedan encontrar leyes que explican de manera ms completa, con mejor integridad aquello que hoy llamamos milagros. Como dice Hawking, en el camino del Big Bang a los agujeros negros todo y todos somos un milagro que la ciencia se esfuerza por comprender. Lo maravilloso es la respuesta que sugiere la pregunta antes referida- Qu es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?.

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 5-7

  • Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 5-7

    76

    Galileo, Telescopio y el Ao Internacional de la Astronoma

    Hace cuatrocientos aos Galileo Galilei hizo las primeras observaciones por telescopio con resultados cientficos. Tambin en el ao 2009 se conmemora el cuarto centenario de la publicacin de Astronomia Nova de Johannes Kepler. Por eso, luego de una solicitud efectuada por el gobierno italiano, la 62 asamblea general de la Organizacin de las Naciones Unidas UNO, en 2007, respald la iniciativa de que el ao 2009 fuese el ao internacional de la astronoma. En especfico, United Nations Educational, Scientific and Culture Organization-UNESCO, y la International Astronomical Union (IAU) son los organismos encargados de divulgar entre los ciudadanos del mundo el inters por redescubrir su lugar en el universo.

    Darwin y Galileo

    No slo Darwin aplic el mtodo cientfico originado en los trabajos de Galileo Galilei y Francis Bacon. Charles Darwin y Galileo Galilei tambin comparten otras cosas: empezaron a estudiar Medicina y no terminaron. Hubo una reaccin similar en la sociedad de sus pocas correspondientes por sus publicaciones en las que sus respectivas sociedades los censuraron por abordar la realidad desde una perspectiva distinta. Pueda ser que en esa poca la publicacin de documentos de la ciencia no tuviese que exponerse al proceso de evaluacin de pares acadmicos, pero una vez publicado un documento, sus rbitros podan llegar a ser ms que rigurosos, indolentes. Cuando Galileo Galilei publica Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano (1632) sus rbitros censores lo llevan al tribunal de la inquisicin. Fue procesado y condenado puesto que revolucionaba la creencia geocentrista y la sustitua por una visin heliocentrista. Por su parte, al publicar Darwin su On the origin of species by means of natural selection, revolucion las ideas creacionistas aceptadas y fortaleca las ideas evolucionistas de los seres vivos y fue condenado moralmente por sus pares evaluadores, tal como data en los registros histricos populares. Pero tambin en los registros historiogrficos se haya evidencia de que ninguno de los dos hallaba contradiccin entre la sabidura de las Sagradas Escrituras y el conocimiento de la ciencia.

    Conocimiento, Universo y el conocimiento del universo

    Y a propsito de ello, es oportuno resaltar que uno de los mejores fsicos contemporneos, Stephen Hawking, ha declarado de una u otra forma- que tampoco ve contradiccin entre el conocimiento de la ciencia y la sabidura de la fe. De hecho, al final de su libro de divulgacin Historia del Tiempo, afirma Entonces todos, filsofos, cientficos y la gente corriente, seremos capaces de tomar parte en la discusin de por qu existe el universo y por qu existimos nosotros. Si encontrsemos una respuesta a esto, sera el triunfo definitivo de la razn humana, porque entonces conoceramos el pensamiento de Dios. Valga la pena leer sin apasionamientos, con calma y rigurosidad el escrito: Hawking no habla de un triunfo de la razn humana sobre la fe y mucho menos sobre Dios. No. El cientfico se refiere a la posibilidad de que la ciencia conduzca a un acercamiento al conocimiento divino, no a una sustitucin o superposicin sobre l. Slo la lectura descuidada, por no decir amaada, de sus censores es lo que lleva a afirmar que hay contradicciones entre el conocimiento cientfico y la fe, o negaciones de la existencia de Dios en las teoras cientficas de los cientficos antes mencionados.

    En el mismo texto Hawking formula la pregunta Qu es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?. La respuesta a esta pregunta de un humilde cientfico que ha enfrentado su vida con una terrible enfermedad degenerativa slo puede ser una y debera parecer evidente para quienes se mueven en la vanidad de tener la verdad tan slo porque leen la Biblia, el Corn u otro libro que se diga sagrado. Deberan admitir que es perfectamente posible que Dios trascienda a su misma palabra, que l mismo no puede estar limitado por su palabra (Juan 1:1; Proverbios 2:6-7; 3:13-20; Lucas 21:15) (para slo citar unos pocos apartes de la Biblia) y que es lcito cuando menos, que los seres humanos procuren la bsqueda del conocimiento en la naturaleza, en toda la creacin evolutiva, cuidando de no envanecerse con sus hallazgos y de no destruir aquello que pretenden conocer.

    Tambin es cierto que como han existido hombres de fe que se han equivocado, por ejemplo los censores de Galileo, han existido aquellos cientficos que, quiz cegados por el mtodo, han declarado que no creen en

    milagros que contradigan las leyes de la naturaleza. Ellos han olvidado dos cosas: primero, que aquellas propiedades llamadas leyes de la naturaleza son slo enunciados humanos que condensan y simplifican su restringido conocimiento que est sujeto al devenir permanente y, segundo, que como seres contingentes es posible que otros humanos puedan encontrar leyes que explican de manera ms completa, con mejor integridad aquello que hoy llamamos milagros. Como dice Hawking, en el camino del Big Bang a los agujeros negros todo y todos somos un milagro que la ciencia se esfuerza por comprender. Lo maravilloso es la respuesta que sugiere la pregunta antes referida- Qu es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?.

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 5-7

  • Ingenierossin

    Fronteras

  • Ingenierossin

    Fronteras

  • Diseo e implementacin de una herramienta orientada por objetos para el manejo de inventarios y planeacin de la produccin

    Design and implementation of an object oriented toll for inventory management and production planing

    Resumen

    La planificacin de la produccin es una tarea muy importante en el funcionamiento de una fbrica. Este proyecto propone un modelo para realizar dicha planificacin a mediano plazo, que consiste en programar los pedidos mediante reglas de despacho, y luego aplicar la lgica del MRP (Materials Requirement Planning por sus siglas en ingls) para generar la poltica de manejo de inventarios. Este modelo se denomina CPSMRP (Capacitated Production Scheduling and Materials Requirement Planning, por sus siglas en ingls), permite obtener programas factibles porque considera tanto informacin tctica del Programa Maestro de Produccin como informacin operativa del piso de la planta. Para un eficiente manejo de todos los parmetros y datos requeridos, se construy una herramienta informtica orientada por objetos, que permite crear los programas de produccin automticamente, y se prob su utilidad en una fbrica de envases plsticos.

    Palabras clave: Programacin de Produccin de Capacidad Finita, Planificacin de Requerimientos de Materiales, Sistemas de Apoyo a la Decisin.

    Abstract

    This project proposes a model for medium term planning based on the CPSMRP (Capacitated Production Scheduling and Material Requirement Planning) model. First, a Master Production Plan is devised, jobs are scheduled using dispatch rules and finally the MRP (Material Requirement Planning) logic is applied to manage inventories. This model allows obtaining feasible schedules because it integrates the Master Production Schedule information with the factor y's f loor information. The CPSMRP model was incorporated into an object oriented computer application to manage efficiently both parameters and information. We tested its validity on a plastic package factory.

    Key words: Capacitated Production Scheduling, Materials Requirement Planning, Decision Support Systems.

    Fernando Jairo La Torre Zurita *Gonzalo Meja Delgadillo **

    Recibido: 07/11/08. Aceptado: 13/04/09.

    * Facultad de Ingeniera, Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Los Andes, Bogot D.C., Colombia.** Facultad de Ingeniera, Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Los Andes, Bogot D.C., Colombia.

    11

    Ingenieros sin Fronteras

    La seccin Ingenieros sin Fronteras del programa de Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque, es uno de los medios de difusin del conocimiento integrado, desarrollado y aplicado en el mbito de sta disciplina, y se enmarca en la misin de la facultad que es Preparar Ingenieros Industriales dentro de un marco cientfico, tecnolgico y social respondiendo a las necesidades del mercado. El proceso est basado en la investigacin y el emprendimiento inculcando pro-actividad, liderazgo y responsabilidad social para crear y dirigir empresas competitivas que contribuyan al desarrollo del pas. Se cuenta con un recurso humano idneo y con metodologas y tcnicas que faciliten los resultados de aprendizaje acordes a criterios de desempeo laborales [1].

    Ser un Ingeniero sin fronteras implica tener una visin amplia y global, una preparacin exigente y un desempeo distinguido por estndares de categora mundial, tanto durante la formacin, como en su ejercicio profesional. Esto se logra al generar una gestin integral que combina los conocimientos esenciales de la ingeniera industrial con el mbito empresarial que se desarrolla actualmente a nivel nacional e internacional, articulando la visin empresarial, la Gestin ambiental y la gerencia de proyectos complementados con el factor diferenciador del programa que se basa en el contacto empresarial, el mejoramiento de procesos en sectores no tradicionales de Ingeniera y en la formacin biopsicosocial.

    Los ingenieros sin fronteras estarn en capacidad de desempearse con xito tanto en el mbito tradicional como en el no tradicional de la Ingeniera Industrial ya que durante su formacin encontrarn importantes oportunidades para su desarrollo personal y acadmico; habrn adquirido habilidades y destrezas para gerenciar proyectos competitivos de produccin de bienes, de ideas y servicios que respondan al contexto del pas; desarrollarn la capacidad de optimizar proyectos industriales logrando el mnimo impacto negativo al medio ambiente mediante el uso racional de los recursos, la adaptacin racional de tecnologas modernas o la innovacin de tecnologas propias; se habrn convertido en un estratega industrial especialmente entrenados en la obtencin de un producto adecuado, en el momento y lugar correcto, con una visin amplia de las condiciones regionales y globales [2].

    En esta seccin y al tenor del objetivo y alcance de la Revista de Tecnologa - Journal of Technology, usted encontrar algunos artculos correspondientes a la produccin tcnica y cientfica, no slo de los investigadores de la Universidad El Bosque, sino de la comunidad cientfica y empresarial a nivel nacional e internacional, que nutre el desarrollo continuo de la Ingeniera Industrial.

    [1] Programa de Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque.[2] Perfil del Egresado del Programa de Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque.

    Jess M. Beltrn J.Editor asociado.

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 10 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

    10

  • Diseo e implementacin de una herramienta orientada por objetos para el manejo de inventarios y planeacin de la produccin

    Design and implementation of an object oriented toll for inventory management and production planing

    Resumen

    La planificacin de la produccin es una tarea muy importante en el funcionamiento de una fbrica. Este proyecto propone un modelo para realizar dicha planificacin a mediano plazo, que consiste en programar los pedidos mediante reglas de despacho, y luego aplicar la lgica del MRP (Materials Requirement Planning por sus siglas en ingls) para generar la poltica de manejo de inventarios. Este modelo se denomina CPSMRP (Capacitated Production Scheduling and Materials Requirement Planning, por sus siglas en ingls), permite obtener programas factibles porque considera tanto informacin tctica del Programa Maestro de Produccin como informacin operativa del piso de la planta. Para un eficiente manejo de todos los parmetros y datos requeridos, se construy una herramienta informtica orientada por objetos, que permite crear los programas de produccin automticamente, y se prob su utilidad en una fbrica de envases plsticos.

    Palabras clave: Programacin de Produccin de Capacidad Finita, Planificacin de Requerimientos de Materiales, Sistemas de Apoyo a la Decisin.

    Abstract

    This project proposes a model for medium term planning based on the CPSMRP (Capacitated Production Scheduling and Material Requirement Planning) model. First, a Master Production Plan is devised, jobs are scheduled using dispatch rules and finally the MRP (Material Requirement Planning) logic is applied to manage inventories. This model allows obtaining feasible schedules because it integrates the Master Production Schedule information with the factor y's f loor information. The CPSMRP model was incorporated into an object oriented computer application to manage efficiently both parameters and information. We tested its validity on a plastic package factory.

    Key words: Capacitated Production Scheduling, Materials Requirement Planning, Decision Support Systems.

    Fernando Jairo La Torre Zurita *Gonzalo Meja Delgadillo **

    Recibido: 07/11/08. Aceptado: 13/04/09.

    * Facultad de Ingeniera, Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Los Andes, Bogot D.C., Colombia.** Facultad de Ingeniera, Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Los Andes, Bogot D.C., Colombia.

    11

    Ingenieros sin Fronteras

    La seccin Ingenieros sin Fronteras del programa de Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque, es uno de los medios de difusin del conocimiento integrado, desarrollado y aplicado en el mbito de sta disciplina, y se enmarca en la misin de la facultad que es Preparar Ingenieros Industriales dentro de un marco cientfico, tecnolgico y social respondiendo a las necesidades del mercado. El proceso est basado en la investigacin y el emprendimiento inculcando pro-actividad, liderazgo y responsabilidad social para crear y dirigir empresas competitivas que contribuyan al desarrollo del pas. Se cuenta con un recurso humano idneo y con metodologas y tcnicas que faciliten los resultados de aprendizaje acordes a criterios de desempeo laborales [1].

    Ser un Ingeniero sin fronteras implica tener una visin amplia y global, una preparacin exigente y un desempeo distinguido por estndares de categora mundial, tanto durante la formacin, como en su ejercicio profesional. Esto se logra al generar una gestin integral que combina los conocimientos esenciales de la ingeniera industrial con el mbito empresarial que se desarrolla actualmente a nivel nacional e internacional, articulando la visin empresarial, la Gestin ambiental y la gerencia de proyectos complementados con el factor diferenciador del programa que se basa en el contacto empresarial, el mejoramiento de procesos en sectores no tradicionales de Ingeniera y en la formacin biopsicosocial.

    Los ingenieros sin fronteras estarn en capacidad de desempearse con xito tanto en el mbito tradicional como en el no tradicional de la Ingeniera Industrial ya que durante su formacin encontrarn importantes oportunidades para su desarrollo personal y acadmico; habrn adquirido habilidades y destrezas para gerenciar proyectos competitivos de produccin de bienes, de ideas y servicios que respondan al contexto del pas; desarrollarn la capacidad de optimizar proyectos industriales logrando el mnimo impacto negativo al medio ambiente mediante el uso racional de los recursos, la adaptacin racional de tecnologas modernas o la innovacin de tecnologas propias; se habrn convertido en un estratega industrial especialmente entrenados en la obtencin de un producto adecuado, en el momento y lugar correcto, con una visin amplia de las condiciones regionales y globales [2].

    En esta seccin y al tenor del objetivo y alcance de la Revista de Tecnologa - Journal of Technology, usted encontrar algunos artculos correspondientes a la produccin tcnica y cientfica, no slo de los investigadores de la Universidad El Bosque, sino de la comunidad cientfica y empresarial a nivel nacional e internacional, que nutre el desarrollo continuo de la Ingeniera Industrial.

    [1] Programa de Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque.[2] Perfil del Egresado del Programa de Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque.

    Jess M. Beltrn J.Editor asociado.

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 10 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

    10

  • produccin y mltiples productos. Esa combinacin de variables tanto de inventario como de programacin de produccin requiere de un manejo de informacin muy grande que slo puede ser realizada a travs de un sistema informtico. En este artculo tambin se presenta una herramienta informtica para planeacin y control de produccin que utiliza el modelo CPSMRP.

    II. MARCO TERICO

    Aqu se definen los conceptos bsicos, tanto de programacin de la produccin como de requerimientos de materiales.

    1. PROGRAMACIN DE LA PRODUCCIN

    La finalidad de este tipo de programacin es asignar las rdenes de produccin a los centros de trabajo y definir la fecha de inicio y de finalizacin de cada una de las mismas. Se tienen objetivos como la maximizacin de la utilizacin de recursos o la minimizacin de trabajos tardos.

    En este trabajo se supone un sistema ajustado al sector de plsticos. Por tanto establece un conjunto de mquinas en paralelo, cada una de los cuales es capaz de producir diferentes tipos de productos con distintas capacidades de produccin.

    La funcin objetivo que se pretende optimizar es la minimizacin de los tiempos de retraso de las rdenes de produccin. Se utilizan reglas de despacho porque son fciles de entender para el personal de piso, brindan soluciones rpidamente y generan programas que aceptables que son muy tiles en un ambiente dinmico en el cual no es posible aplicar mtodos muy sofisticados por los constantes cambios e imprevistos que se pueden presentar (Pinedo, 2002).

    Para la programacin de las rdenes de produccin en el sistema propuesto, compuesto por varias mquinas en paralelo, se aplica una regla de despacho combinada, EDD, Priority y LPT. Estas reglas tienen el siguiente significado:

    EDD (Earliest Due Date), se programan primero las ordenes de produccin que tengan una fecha de entrega menor o ms cercana a la fecha de programacin.

    Priority (Prioridad), adicionalmente cada orden de produccin cuenta con una prioridad que indica que tan urgente es el trabajo. La orden que tiene la mayor prioridad es programada antes.

    LPT (Longest Procesing Time), esta regla asigna una mayor prioridad a los trabajos que tengan un mayor tiempo de proceso.

    1. PROGRAMACIN DE LA PRODUCCIN

    I. INTRODUCCIN

    La planificacin de la produccin a mediano plazo, ha sido construida empleando diversas metodologas, una de las ms importantes es el MRP (Materials Requirement Planning). El MRP utiliza como datos de entrada el Plan Maestro de Produccin MPS (Master Production Schedule). En una segunda etapa verifica si cuenta con los materiales necesarios mediante la lista de materiales o BOM (Bill of Materials), y el estado del inventario. El ltimo paso es la explosin de materiales que establece las cantidades y los tiempos de requisicin y ejecucin de las rdenes de produccin (Vollmann, 1996).

    Generalmente las rdenes no se ejecutan de acuerdo con lo planeado. Uno de los problemas ms comunes que se presentan es el hecho de no contar con la capacidad suficiente para cumplir con el MPS. Con la lgica MRP nunca se llega a conocer el estado real de la planta ni los pedidos en cola que tienen los diferentes centros de trabajo. Es por esta razn que en muchas ocasiones el MPS original sufre muchos cambios. Tampoco se detallan las fechas de inicio y finalizacin, por tanto los tiempos de demora de fabricacin son estimados vagamente (Fogarty Blackstone and Hoffmann, 1994).

    En este trabajo se propone un modelo en el que se utiliza tanto informacin del MPS, como informacin del piso de la planta y del estado de los inventarios de materia prima y producto terminado para establecer un plan de produccin factible. Este modelo denominado CPSMRP (Capacitated Production Scheduling and Materials Requirement Planning,) (Segerstedt, 1996; Sohn, 2004), permite conocer las fechas en las que se tienen programadas las requisiciones y de esta forma se puede conocer tanto del tiempo de demora de las rdenes, como las fechas en que se podr disponer nuevamente del centro de trabajo para asignarle nuevas tareas. Este modelo tambin considera el estado del inventario de los insumos y las materias primas necesarios para llevar a cabo el programa de produccin generado. Adems de una gestin de reaprovisionamiento, para contar con niveles de inventario, que permita cumplir con el programa maestro y con las fechas de inicio de fabricacin programadas para cada orden de produccin.

    El CPSMRP combina un modelo de programacin de produccin con uno de control de inventarios.

    La programacin de piso tiene en cuenta criterios como la fecha de entrega, la prioridad y el tamao de la orden de produccin. Para el manejo de los inventarios se emplea el sistema MRP. El manejo de la informacin para ambos elementos, se hace bastante complicado si se toma en cuenta que se est trabajando en un sistema de produccin que puede manejar varias lneas de

    12

    Los requer imientos brutos se or iginan en los requerimientos netos del nivel inmediatamente superior en la explosin de materiales. Y finalmente en le MPS; el inventario inicial en el periodo uno viene de los registros del inventario y se calcula el inventario disponible en cada periodo. Un requerimiento neto existe siempre que lo proyectado disponible sea menor que el inventario de seguridad. Si se utiliza una orden de cantidad fija se crea una recepcin planeada por esa cantidad siempre que exista un requerimiento neto. El valor y la localizacin en la grfica de la emisin de una orden planeada indica la cantidad a ser ordenada as como el periodo en el cual se ha planeado para darle ya sea el rea de produccin o a compras la autoridad para ejecutar la orden.

    2.4. Nerviosismo

    Este concepto se refiere al efecto que tiene un pequeo cambio en el plan maestro de produccin, que puede ocasionar cambios muy grandes en los materiales de niveles ms bajos, debido a que los productos pueden estar formados por un nmero grande de componentes y a medida que estos niveles crecen, cualquier cambio en la demanda inicial, se convierte en un cambio grande en los niveles de componentes.

    2.5. Fecha de congelamiento

    Para reducir el nerviosismo y evitar que al cambiar la programacin de la produccin en fechas muy cercanas se genere infactibilidad en los niveles de inventarios requeridos, se emplea la fecha de congelamiento, que se define como: fecha posterior a la fecha en la que se esta realizando la programacin, que permite dejar las requisiciones cuya fecha de inicio sea anterior sin ningn cambio, mientras que las requisiciones con fechas de inicio posterior son reprogramadas.

    2.6. Tipos de requisiciones

    Existen dos tipos de requisiciones en el sistema que se esta trabajando, las cuales son:

    ATP (Available To Promise): son aquellas que se fabrican para ser almacenadas en inventario y no tienen un cliente definido. Este tipo de requisicin se programa con base en

    2.4. Nerviosismo

    2.5. Fecha de congelamiento

    2.6. Tipos de requisiciones

    2. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    La lgica fundamental del MRP se basa en la lista de materiales que tiene cada producto, la conversin de requerimientos brutos a netos, los registros de cantidades requeridas y los desfases de tiempo que se explican en las siguientes secciones.

    2.1. Lista de materiales

    El modelo CPSMRP trabaja con productos que tienen una estructura de un solo nivel de componentes. La estructura de un producto con un solo nivel de componentes se muestra en la Figura 1.

    En el caso de la materia prima para envases plsticos, se pueden mencionar algunas como los pellets de resina de polietileno y los pellets de poliestireno, que se mezclan en ciertas cantidades para obtener envases con diferentes propiedades.

    2.2. Requerimientos brutos y netos

    El mdulo propuesto utiliza la lgica MRP para determinar los requerimientos brutos y netos de producto terminado y materia prima. Los requerimientos brutos son las cantidades requeridas, bien sea de producto terminado o de componentes; los requerimientos netos son los requerimientos brutos menos las cantidades disponibles en inventario.

    Se deben combinar con un conocimiento de cunto tiempo toma producir o comprar los componentes, con el fin de programar una fecha para iniciar cada ensamble.

    2.3. Registros del MRP

    El sistema MRP emplea tablas en las que se contabilizan los requerimientos tanto brutos como netos para la realizacin de las transacciones.

    2. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    2.1. Lista de materiales

    2.2. Requerimientos brutos y netos

    2.3. Registros del MRP

    13

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

  • produccin y mltiples productos. Esa combinacin de variables tanto de inventario como de programacin de produccin requiere de un manejo de informacin muy grande que slo puede ser realizada a travs de un sistema informtico. En este artculo tambin se presenta una herramienta informtica para planeacin y control de produccin que utiliza el modelo CPSMRP.

    II. MARCO TERICO

    Aqu se definen los conceptos bsicos, tanto de programacin de la produccin como de requerimientos de materiales.

    1. PROGRAMACIN DE LA PRODUCCIN

    La finalidad de este tipo de programacin es asignar las rdenes de produccin a los centros de trabajo y definir la fecha de inicio y de finalizacin de cada una de las mismas. Se tienen objetivos como la maximizacin de la utilizacin de recursos o la minimizacin de trabajos tardos.

    En este trabajo se supone un sistema ajustado al sector de plsticos. Por tanto establece un conjunto de mquinas en paralelo, cada una de los cuales es capaz de producir diferentes tipos de productos con distintas capacidades de produccin.

    La funcin objetivo que se pretende optimizar es la minimizacin de los tiempos de retraso de las rdenes de produccin. Se utilizan reglas de despacho porque son fciles de entender para el personal de piso, brindan soluciones rpidamente y generan programas que aceptables que son muy tiles en un ambiente dinmico en el cual no es posible aplicar mtodos muy sofisticados por los constantes cambios e imprevistos que se pueden presentar (Pinedo, 2002).

    Para la programacin de las rdenes de produccin en el sistema propuesto, compuesto por varias mquinas en paralelo, se aplica una regla de despacho combinada, EDD, Priority y LPT. Estas reglas tienen el siguiente significado:

    EDD (Earliest Due Date), se programan primero las ordenes de produccin que tengan una fecha de entrega menor o ms cercana a la fecha de programacin.

    Priority (Prioridad), adicionalmente cada orden de produccin cuenta con una prioridad que indica que tan urgente es el trabajo. La orden que tiene la mayor prioridad es programada antes.

    LPT (Longest Procesing Time), esta regla asigna una mayor prioridad a los trabajos que tengan un mayor tiempo de proceso.

    1. PROGRAMACIN DE LA PRODUCCIN

    I. INTRODUCCIN

    La planificacin de la produccin a mediano plazo, ha sido construida empleando diversas metodologas, una de las ms importantes es el MRP (Materials Requirement Planning). El MRP utiliza como datos de entrada el Plan Maestro de Produccin MPS (Master Production Schedule). En una segunda etapa verifica si cuenta con los materiales necesarios mediante la lista de materiales o BOM (Bill of Materials), y el estado del inventario. El ltimo paso es la explosin de materiales que establece las cantidades y los tiempos de requisicin y ejecucin de las rdenes de produccin (Vollmann, 1996).

    Generalmente las rdenes no se ejecutan de acuerdo con lo planeado. Uno de los problemas ms comunes que se presentan es el hecho de no contar con la capacidad suficiente para cumplir con el MPS. Con la lgica MRP nunca se llega a conocer el estado real de la planta ni los pedidos en cola que tienen los diferentes centros de trabajo. Es por esta razn que en muchas ocasiones el MPS original sufre muchos cambios. Tampoco se detallan las fechas de inicio y finalizacin, por tanto los tiempos de demora de fabricacin son estimados vagamente (Fogarty Blackstone and Hoffmann, 1994).

    En este trabajo se propone un modelo en el que se utiliza tanto informacin del MPS, como informacin del piso de la planta y del estado de los inventarios de materia prima y producto terminado para establecer un plan de produccin factible. Este modelo denominado CPSMRP (Capacitated Production Scheduling and Materials Requirement Planning,) (Segerstedt, 1996; Sohn, 2004), permite conocer las fechas en las que se tienen programadas las requisiciones y de esta forma se puede conocer tanto del tiempo de demora de las rdenes, como las fechas en que se podr disponer nuevamente del centro de trabajo para asignarle nuevas tareas. Este modelo tambin considera el estado del inventario de los insumos y las materias primas necesarios para llevar a cabo el programa de produccin generado. Adems de una gestin de reaprovisionamiento, para contar con niveles de inventario, que permita cumplir con el programa maestro y con las fechas de inicio de fabricacin programadas para cada orden de produccin.

    El CPSMRP combina un modelo de programacin de produccin con uno de control de inventarios.

    La programacin de piso tiene en cuenta criterios como la fecha de entrega, la prioridad y el tamao de la orden de produccin. Para el manejo de los inventarios se emplea el sistema MRP. El manejo de la informacin para ambos elementos, se hace bastante complicado si se toma en cuenta que se est trabajando en un sistema de produccin que puede manejar varias lneas de

    12

    Los requer imientos brutos se or iginan en los requerimientos netos del nivel inmediatamente superior en la explosin de materiales. Y finalmente en le MPS; el inventario inicial en el periodo uno viene de los registros del inventario y se calcula el inventario disponible en cada periodo. Un requerimiento neto existe siempre que lo proyectado disponible sea menor que el inventario de seguridad. Si se utiliza una orden de cantidad fija se crea una recepcin planeada por esa cantidad siempre que exista un requerimiento neto. El valor y la localizacin en la grfica de la emisin de una orden planeada indica la cantidad a ser ordenada as como el periodo en el cual se ha planeado para darle ya sea el rea de produccin o a compras la autoridad para ejecutar la orden.

    2.4. Nerviosismo

    Este concepto se refiere al efecto que tiene un pequeo cambio en el plan maestro de produccin, que puede ocasionar cambios muy grandes en los materiales de niveles ms bajos, debido a que los productos pueden estar formados por un nmero grande de componentes y a medida que estos niveles crecen, cualquier cambio en la demanda inicial, se convierte en un cambio grande en los niveles de componentes.

    2.5. Fecha de congelamiento

    Para reducir el nerviosismo y evitar que al cambiar la programacin de la produccin en fechas muy cercanas se genere infactibilidad en los niveles de inventarios requeridos, se emplea la fecha de congelamiento, que se define como: fecha posterior a la fecha en la que se esta realizando la programacin, que permite dejar las requisiciones cuya fecha de inicio sea anterior sin ningn cambio, mientras que las requisiciones con fechas de inicio posterior son reprogramadas.

    2.6. Tipos de requisiciones

    Existen dos tipos de requisiciones en el sistema que se esta trabajando, las cuales son:

    ATP (Available To Promise): son aquellas que se fabrican para ser almacenadas en inventario y no tienen un cliente definido. Este tipo de requisicin se programa con base en

    2.4. Nerviosismo

    2.5. Fecha de congelamiento

    2.6. Tipos de requisiciones

    2. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    La lgica fundamental del MRP se basa en la lista de materiales que tiene cada producto, la conversin de requerimientos brutos a netos, los registros de cantidades requeridas y los desfases de tiempo que se explican en las siguientes secciones.

    2.1. Lista de materiales

    El modelo CPSMRP trabaja con productos que tienen una estructura de un solo nivel de componentes. La estructura de un producto con un solo nivel de componentes se muestra en la Figura 1.

    En el caso de la materia prima para envases plsticos, se pueden mencionar algunas como los pellets de resina de polietileno y los pellets de poliestireno, que se mezclan en ciertas cantidades para obtener envases con diferentes propiedades.

    2.2. Requerimientos brutos y netos

    El mdulo propuesto utiliza la lgica MRP para determinar los requerimientos brutos y netos de producto terminado y materia prima. Los requerimientos brutos son las cantidades requeridas, bien sea de producto terminado o de componentes; los requerimientos netos son los requerimientos brutos menos las cantidades disponibles en inventario.

    Se deben combinar con un conocimiento de cunto tiempo toma producir o comprar los componentes, con el fin de programar una fecha para iniciar cada ensamble.

    2.3. Registros del MRP

    El sistema MRP emplea tablas en las que se contabilizan los requerimientos tanto brutos como netos para la realizacin de las transacciones.

    2. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    2.1. Lista de materiales

    2.2. Requerimientos brutos y netos

    2.3. Registros del MRP

    13

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

  • teora de colas, que en primera instancia aplica una rutina de optimizacin con diferentes tamaos de lote que permiten satisfacer la demanda existente el horizonte de tiempo de planeacin. Posteriormente, para cada tamao de lote se estiman el tiempo de demora y el WIP (Work in Process). Por ltimo se calcula la funcin de costo de produccin. Todo este procedimiento se ejecuta iterativamente en cada etapa de la programacin dinmica. Al final se elige el camino ptimo con la reconstruccin de la programacin aplicada en sentido contrario (backward programming).

    IV. MODELO CSPMRP

    El modelo CPSMRP recibe como dato el MPS que contiene requisiciones en firme o ATP, las cuales tienen que ser programadas en los diferentes centros de trabajo tomando en cuenta la carga que tienen dichos centros y el estado de los inventarios. Los pasos que ejecuta este modelo son mostrados en la figura 1.

    Este modelo ha sido pensado para ser utilizado en casos en que el cliente quiera realizar un pedido de produccin y quiera conocer con alguna certeza la fecha para la cual pueda quedar listo dicho pedido. Por tanto CPSMRP se constituye en un modelo que permite simular la solucin o el tiempo de fabricacin empleando los datos de piso de planta, de inventario y de demanda para generar un programa que sea factible en cuanto a las existencias de materia prima requerida para producir las requisiciones del MPS.

    En la figura 2 se muestra los pasos que realiza el CPSMRP para construir un programa de produccin.

    Fase1: En la primera etapa se construye el programa de produccin de acuerdo con el plan maestro, el cual se hace en base a los pedidos en firme que se tienen y el pronstico

    Fase1:

    pronsticos de venta o para anticipar picos de demanda futuros.

    III. REVISIN BIBLIOGRFICA

    La metodologa MRP ha sido empleada en gran parte de los sistemas productivos, pero al tener limitaciones en cuanto a la factibilidad de los programas de produccin generados, se han propuesto diversas metodologas para incluir en el anlisis la capacidad del sistema de produccin. Mula et. al. (2005) proponen un anlisis del sistema MRP en ambientes de fabricacin con estructuras de producto complejas y mltiples etapas de produccin a partir de un modelo de programacin lineal que resuelve el problema con una funcin objetiva difusa de minimizacin de costo de produccin y con variables y restricciones difusas. Su principal objetivo es generar el programa maestro de produccin, para crear un horizonte de planificacin determinado que adems permita protegerse contra la incertidumbre.

    Rom et al. (2002) resuelven el problema MRP a travs de un modelo de programacin de proyectos con recursos limitados (RCPSP), donde cada orden de produccin es un proyecto, confirmndose un sistema de proyectos en paralelo. Los centros de trabajo son considerados recursos renovables que son empleados en el proceso de produccin de varios productos, son escasos y por lo tanto crticos en cuanto a la construccin de un programa de produccin factible. La funcin objetivo a minimizar es el tiempo de finalizacin de todos los proyectos (Cmax).

    Segerstedt (1996) presenta una formulacin matemtica para resolver el problema de manejo de inventario y programacin de la produccin de un sistema con capacidad limitada. Se basa en la metodologa del modelo de Billington, McClain y Thomas (1983) y para resolverlo emplea programacin dinmica con el objetivo de minimizar una funcin de costo de produccin.

    Anward y Nagi (s/f) se concentran en resolver el problema de programacin de la produccin y el manejo materiales justo a tiempo (JIT) de lneas de ensamblaje complejas bajo las restricciones de capacidad mltiples. La funcin objetiva es reducir el periodo de demora total del programa de produccin (total Makespan) y al mismo tiempo minimizar el trabajo en proceso (WIP). Formulan el problema mediante programacin lineal y proponen una heurstica denominada TISH (Transpor tation Integrated Schedule Heuristic).

    Muthuvelu (2003) resuelve dos problemas uno es el tiempo de demora planeado y otro el tamao de lote de pedido, mediante una rutina de programacin dinmica y

    14

    1.1. Programacin de la produccin

    Este mdulo aplica el modelo CPSMRP a partir de las especificaciones y estado de carga de los centros de trabajo. Tambin debe conocer el catlogo de productos que elabora la empresa, as como la lista de materiales de dichos productos y el estado del actual del inventario de materia prima y productos terminados. Los dos actores principales del sistema son; en primer lugar el usuario, que en el caso de cualquier planta es el jefe de produccin, y el segundo actor es la base de datos que la misma que contiene toda la informacin tanto de produccin como de inventario.

    El modelo y la herramienta CPSMRP considera varios aspectos que permiten construir una programacin ms cercana a la realidad, entre estas se pueden mencionar las siguientes:

    a) Horas de trabajo al da: son las horas de trabajo de la fbrica. Aspecto muy importante si se toma en cuenta que de acuerdo al tamao de la demanda y a la poca del ao, el nmero de turnos que trabaja una empresa puede ser de uno, dos y hasta tres, llegando a tener hasta 24 horas de trabajo.

    b) Nmero de das laborales a la semana: cada fbrica puede tener una poltica de trabajo diferente, trabajando desde 5 das a la semana hasta llegar a trabajar los 7 das de la semana. Este parmetro es tomado en cuenta en la asignacin del tiempo de proceso de un centro de trabajo para la elaboracin de cada requisicin.

    c) Fecha actual del sistema: es la fecha en la que se esta realizando la programacin, y permite determinar la factibilidad de la programacin obtenida mediante reglas de despacho. Tambin permite realizar simulaciones en caso que se quiera conocer la manera como quedan programadas ciertas requisiciones en funcin al cambio de fecha de programacin.

    1.1. Programacin de la produccin

    a) Horas de trabajo al da:

    b) Nmero de das laborales a la semana:

    c) Fecha actual del sistema:

    de demanda de cada uno de los diferentes productos. Con estos datos de demanda y la informacin acerca del estado de la planta se realiza la programacin de las rdenes de produccin mediante una regla de despacho combinada EDD-Priority-LPT.

    La programacin de las rdenes de produccin es realizada en dos etapas; en la primera, se elabora la secuencia de programacin, y en la segunda, se asigna el centro de trabajo que realiza cada orden de produccin.

    A continuacin se asigna al centro de trabajo que tenga la menor fecha de disponibilidad en el tiempo con respecto a los dems centros de trabajo, la primera orden de produccin de la lista construida en la primera etapa. Esta heurstica se aplica hasta que se programen todos los trabajos existentes en cola.

    Fase 2: La segunda parte del modelo CPSMRP, calcula la cantidad de productos que deben ser fabricados, tomando en cuenta el inventario existente. Luego se emplea el BOM para calcular la cantidad bruta de tems. Posteriormente se verifica la cantidad de tems existentes en almacn y se generan los requerimientos netos. Por ltimo, se determina la fecha de liberacin de la orden de compra, con el objetivo de que la materia prima est en el almacn a tiempo para iniciar la produccin del programa obtenido mediante la primera parte del modelo. Este proceso se muestra en la Figura 3.

    V. DISEO DE LA HERRAMIENTA CPSMRP

    1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

    El diagrama de casos de uso permite definir las principales tareas que ejecuta la herramienta. Como se observa en la Figura 4, la herramienta CPSMRP tiene como principales tareas las siguientes:

    Fase 2:

    1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

    15

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

  • teora de colas, que en primera instancia aplica una rutina de optimizacin con diferentes tamaos de lote que permiten satisfacer la demanda existente el horizonte de tiempo de planeacin. Posteriormente, para cada tamao de lote se estiman el tiempo de demora y el WIP (Work in Process). Por ltimo se calcula la funcin de costo de produccin. Todo este procedimiento se ejecuta iterativamente en cada etapa de la programacin dinmica. Al final se elige el camino ptimo con la reconstruccin de la programacin aplicada en sentido contrario (backward programming).

    IV. MODELO CSPMRP

    El modelo CPSMRP recibe como dato el MPS que contiene requisiciones en firme o ATP, las cuales tienen que ser programadas en los diferentes centros de trabajo tomando en cuenta la carga que tienen dichos centros y el estado de los inventarios. Los pasos que ejecuta este modelo son mostrados en la figura 1.

    Este modelo ha sido pensado para ser utilizado en casos en que el cliente quiera realizar un pedido de produccin y quiera conocer con alguna certeza la fecha para la cual pueda quedar listo dicho pedido. Por tanto CPSMRP se constituye en un modelo que permite simular la solucin o el tiempo de fabricacin empleando los datos de piso de planta, de inventario y de demanda para generar un programa que sea factible en cuanto a las existencias de materia prima requerida para producir las requisiciones del MPS.

    En la figura 2 se muestra los pasos que realiza el CPSMRP para construir un programa de produccin.

    Fase1: En la primera etapa se construye el programa de produccin de acuerdo con el plan maestro, el cual se hace en base a los pedidos en firme que se tienen y el pronstico

    Fase1:

    pronsticos de venta o para anticipar picos de demanda futuros.

    III. REVISIN BIBLIOGRFICA

    La metodologa MRP ha sido empleada en gran parte de los sistemas productivos, pero al tener limitaciones en cuanto a la factibilidad de los programas de produccin generados, se han propuesto diversas metodologas para incluir en el anlisis la capacidad del sistema de produccin. Mula et. al. (2005) proponen un anlisis del sistema MRP en ambientes de fabricacin con estructuras de producto complejas y mltiples etapas de produccin a partir de un modelo de programacin lineal que resuelve el problema con una funcin objetiva difusa de minimizacin de costo de produccin y con variables y restricciones difusas. Su principal objetivo es generar el programa maestro de produccin, para crear un horizonte de planificacin determinado que adems permita protegerse contra la incertidumbre.

    Rom et al. (2002) resuelven el problema MRP a travs de un modelo de programacin de proyectos con recursos limitados (RCPSP), donde cada orden de produccin es un proyecto, confirmndose un sistema de proyectos en paralelo. Los centros de trabajo son considerados recursos renovables que son empleados en el proceso de produccin de varios productos, son escasos y por lo tanto crticos en cuanto a la construccin de un programa de produccin factible. La funcin objetivo a minimizar es el tiempo de finalizacin de todos los proyectos (Cmax).

    Segerstedt (1996) presenta una formulacin matemtica para resolver el problema de manejo de inventario y programacin de la produccin de un sistema con capacidad limitada. Se basa en la metodologa del modelo de Billington, McClain y Thomas (1983) y para resolverlo emplea programacin dinmica con el objetivo de minimizar una funcin de costo de produccin.

    Anward y Nagi (s/f) se concentran en resolver el problema de programacin de la produccin y el manejo materiales justo a tiempo (JIT) de lneas de ensamblaje complejas bajo las restricciones de capacidad mltiples. La funcin objetiva es reducir el periodo de demora total del programa de produccin (total Makespan) y al mismo tiempo minimizar el trabajo en proceso (WIP). Formulan el problema mediante programacin lineal y proponen una heurstica denominada TISH (Transpor tation Integrated Schedule Heuristic).

    Muthuvelu (2003) resuelve dos problemas uno es el tiempo de demora planeado y otro el tamao de lote de pedido, mediante una rutina de programacin dinmica y

    14

    1.1. Programacin de la produccin

    Este mdulo aplica el modelo CPSMRP a partir de las especificaciones y estado de carga de los centros de trabajo. Tambin debe conocer el catlogo de productos que elabora la empresa, as como la lista de materiales de dichos productos y el estado del actual del inventario de materia prima y productos terminados. Los dos actores principales del sistema son; en primer lugar el usuario, que en el caso de cualquier planta es el jefe de produccin, y el segundo actor es la base de datos que la misma que contiene toda la informacin tanto de produccin como de inventario.

    El modelo y la herramienta CPSMRP considera varios aspectos que permiten construir una programacin ms cercana a la realidad, entre estas se pueden mencionar las siguientes:

    a) Horas de trabajo al da: son las horas de trabajo de la fbrica. Aspecto muy importante si se toma en cuenta que de acuerdo al tamao de la demanda y a la poca del ao, el nmero de turnos que trabaja una empresa puede ser de uno, dos y hasta tres, llegando a tener hasta 24 horas de trabajo.

    b) Nmero de das laborales a la semana: cada fbrica puede tener una poltica de trabajo diferente, trabajando desde 5 das a la semana hasta llegar a trabajar los 7 das de la semana. Este parmetro es tomado en cuenta en la asignacin del tiempo de proceso de un centro de trabajo para la elaboracin de cada requisicin.

    c) Fecha actual del sistema: es la fecha en la que se esta realizando la programacin, y permite determinar la factibilidad de la programacin obtenida mediante reglas de despacho. Tambin permite realizar simulaciones en caso que se quiera conocer la manera como quedan programadas ciertas requisiciones en funcin al cambio de fecha de programacin.

    1.1. Programacin de la produccin

    a) Horas de trabajo al da:

    b) Nmero de das laborales a la semana:

    c) Fecha actual del sistema:

    de demanda de cada uno de los diferentes productos. Con estos datos de demanda y la informacin acerca del estado de la planta se realiza la programacin de las rdenes de produccin mediante una regla de despacho combinada EDD-Priority-LPT.

    La programacin de las rdenes de produccin es realizada en dos etapas; en la primera, se elabora la secuencia de programacin, y en la segunda, se asigna el centro de trabajo que realiza cada orden de produccin.

    A continuacin se asigna al centro de trabajo que tenga la menor fecha de disponibilidad en el tiempo con respecto a los dems centros de trabajo, la primera orden de produccin de la lista construida en la primera etapa. Esta heurstica se aplica hasta que se programen todos los trabajos existentes en cola.

    Fase 2: La segunda parte del modelo CPSMRP, calcula la cantidad de productos que deben ser fabricados, tomando en cuenta el inventario existente. Luego se emplea el BOM para calcular la cantidad bruta de tems. Posteriormente se verifica la cantidad de tems existentes en almacn y se generan los requerimientos netos. Por ltimo, se determina la fecha de liberacin de la orden de compra, con el objetivo de que la materia prima est en el almacn a tiempo para iniciar la produccin del programa obtenido mediante la primera parte del modelo. Este proceso se muestra en la Figura 3.

    V. DISEO DE LA HERRAMIENTA CPSMRP

    1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

    El diagrama de casos de uso permite definir las principales tareas que ejecuta la herramienta. Como se observa en la Figura 4, la herramienta CPSMRP tiene como principales tareas las siguientes:

    Fase 2:

    1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

    15

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

  • La lgica propuesta como se puede ver en la figura 5, define a la clase Planta como la principal, la cual consulta la informacin de varias clases.

    Como es en la realidad Planta cuenta con un inventario, el mismo que est formado por dos clases, EstadoInventarioProducto y EstadoInventarioItem. Estas clases contienen la informacin del nivel de inventario para todos los productos e tems que fabrica y utiliza la planta.

    La clase Catlogo brinda a Planta la informacin de la lista de productos que se pueden producir y la lista de materiales de los mismos.

    La clase ParametrosSingleton contiene la informacin de los parmetros necesarios para que la planta pueda aplicar el modelo CPSMRP; estos son: la fecha de actual del sistema, la fecha de congelamiento, el nmero de horas laborales al da, y el nmero de das laborales a la semana.

    En la figura 6 se muestra la segunda parte del diagrama de clases. La clase Planta trabaja con los datos de una clase MPS, la misma que contiene la informacin de las requisiciones nuevas ordenadas en la cla se GrossRequirement que engloba las requisiciones de una misma fecha.

    La clase DAO (Data Access Object) es la que se encarga de almacenar consultar y modificar la informacin de la base de datos, y cargar todos los parmetros y datos de la planta.

    Haciendo un smil con el layout de la fbrica, la clase CentrosDeTrabajo, contiene la informacin de las caractersticas de las mquinas, como son la capacidad

    d) Fecha de inicio de produccin: Es la fecha a partir de la cual las requisiciones que se encuentran ya programadas son reprogramadas junto con las nuevas rdenes que ingresan como parte del MPS. Este parmetro debe ser al menos una semana posterior a la fecha actual del sistema, ya que los requerimientos de materiales obtenidos por el modelo son semanales, y se realiza la liberacin de orden de compra con el objetivo de que toda la materia prima este en inventario el lunes de la semana en que la requisicin haya sido programada.

    1.2. Consultar planta

    Consiste en que la herramienta sea capaz de brindar la informacin de:

    El estado de las requisiciones nuevas y programadas.

    Las capacidades de produccin de los centros de trabajo.

    Los niveles de inventario de los componentes o tems y de los productos.

    El catlogo de productos y sus respectivas listas de materiales.

    1.3. Modificar planta

    La herramienta debe ser capaz de agregar y modificar las caractersticas de:

    Centros de trabajo.

    Estructura de productos.

    Datos de requisiciones.

    Estado de inventario.

    Donde existe mayor flexibilidad es en el cambio de datos en las requisiciones puesto que en el ambiente industrial es muy frecuente que existan cambios en las cantidades y fechas debido a contratiempos o modificaciones de ltimo momento que surgen en das posteriores a la realizacin del programa de produccin.

    2. DIAGRAMA DE CLASES

    Este diagrama muestra la estructura y la lgica del sistema, adems de permitir la observacin del f lujo de informacin que existe entre las diferentes clases, siendo un primer acercamiento para la comprensin de las partes y operaciones que tiene cada clase.

    d) Fecha de inicio de produccin:

    1.2. Consultar planta

    1.3. Modificar planta

    2. DIAGRAMA DE CLASES

    16

    Nuevamente Planta es la tabla principal que se relaciona con todas las dems tablas a partir de los identificadores de por ejemplo centros de trabajo y requisiciones empleadas como llaves primarias.

    de produccin y las requisiciones que han sido programadas en cada centro de trabajo.

    Mrp es una clase que contiene las cantidades requeridas de productos e tems organizada en periodos semanales.

    De esta forma se aprovech la potencia que brindan los objetos para representar el modelo industrial y transformarlo en un sistema de informacin.

    3. BASE DE DATOS

    La base de datos permite persistir la informacin del estado de la planta y los centros de trabajo.

    Las figuras 7 y 8 muestran el diagrama entidad relacin que emplea la base de datos para guardar y obtener la informacin del sistema CPSMRP.

    Se emplearon llaves primarias y secundarias para mantener la integridad referencial de lo modelo.

    Se puede observar la semejanza que existe entre la lgica basada en objetos, con la lgica de la base de datos, puesto que esta ltima surge a partir de definir las clases y atributos que sern almacenados en cada uno de los objetos.

    3. BASE DE DATOS

    17

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

  • La lgica propuesta como se puede ver en la figura 5, define a la clase Planta como la principal, la cual consulta la informacin de varias clases.

    Como es en la realidad Planta cuenta con un inventario, el mismo que est formado por dos clases, EstadoInventarioProducto y EstadoInventarioItem. Estas clases contienen la informacin del nivel de inventario para todos los productos e tems que fabrica y utiliza la planta.

    La clase Catlogo brinda a Planta la informacin de la lista de productos que se pueden producir y la lista de materiales de los mismos.

    La clase ParametrosSingleton contiene la informacin de los parmetros necesarios para que la planta pueda aplicar el modelo CPSMRP; estos son: la fecha de actual del sistema, la fecha de congelamiento, el nmero de horas laborales al da, y el nmero de das laborales a la semana.

    En la figura 6 se muestra la segunda parte del diagrama de clases. La clase Planta trabaja con los datos de una clase MPS, la misma que contiene la informacin de las requisiciones nuevas ordenadas en la cla se GrossRequirement que engloba las requisiciones de una misma fecha.

    La clase DAO (Data Access Object) es la que se encarga de almacenar consultar y modificar la informacin de la base de datos, y cargar todos los parmetros y datos de la planta.

    Haciendo un smil con el layout de la fbrica, la clase CentrosDeTrabajo, contiene la informacin de las caractersticas de las mquinas, como son la capacidad

    d) Fecha de inicio de produccin: Es la fecha a partir de la cual las requisiciones que se encuentran ya programadas son reprogramadas junto con las nuevas rdenes que ingresan como parte del MPS. Este parmetro debe ser al menos una semana posterior a la fecha actual del sistema, ya que los requerimientos de materiales obtenidos por el modelo son semanales, y se realiza la liberacin de orden de compra con el objetivo de que toda la materia prima este en inventario el lunes de la semana en que la requisicin haya sido programada.

    1.2. Consultar planta

    Consiste en que la herramienta sea capaz de brindar la informacin de:

    El estado de las requisiciones nuevas y programadas.

    Las capacidades de produccin de los centros de trabajo.

    Los niveles de inventario de los componentes o tems y de los productos.

    El catlogo de productos y sus respectivas listas de materiales.

    1.3. Modificar planta

    La herramienta debe ser capaz de agregar y modificar las caractersticas de:

    Centros de trabajo.

    Estructura de productos.

    Datos de requisiciones.

    Estado de inventario.

    Donde existe mayor flexibilidad es en el cambio de datos en las requisiciones puesto que en el ambiente industrial es muy frecuente que existan cambios en las cantidades y fechas debido a contratiempos o modificaciones de ltimo momento que surgen en das posteriores a la realizacin del programa de produccin.

    2. DIAGRAMA DE CLASES

    Este diagrama muestra la estructura y la lgica del sistema, adems de permitir la observacin del f lujo de informacin que existe entre las diferentes clases, siendo un primer acercamiento para la comprensin de las partes y operaciones que tiene cada clase.

    d) Fecha de inicio de produccin:

    1.2. Consultar planta

    1.3. Modificar planta

    2. DIAGRAMA DE CLASES

    16

    Nuevamente Planta es la tabla principal que se relaciona con todas las dems tablas a partir de los identificadores de por ejemplo centros de trabajo y requisiciones empleadas como llaves primarias.

    de produccin y las requisiciones que han sido programadas en cada centro de trabajo.

    Mrp es una clase que contiene las cantidades requeridas de productos e tems organizada en periodos semanales.

    De esta forma se aprovech la potencia que brindan los objetos para representar el modelo industrial y transformarlo en un sistema de informacin.

    3. BASE DE DATOS

    La base de datos permite persistir la informacin del estado de la planta y los centros de trabajo.

    Las figuras 7 y 8 muestran el diagrama entidad relacin que emplea la base de datos para guardar y obtener la informacin del sistema CPSMRP.

    Se emplearon llaves primarias y secundarias para mantener la integridad referencial de lo modelo.

    Se puede observar la semejanza que existe entre la lgica basada en objetos, con la lgica de la base de datos, puesto que esta ltima surge a partir de definir las clases y atributos que sern almacenados en cada uno de los objetos.

    3. BASE DE DATOS

    17

    Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22

  • 19

    Las fechas importantes para este ejemplo son dos, la fecha actual y la fecha de congelamiento:

    Fecha actual: 25/09/2006 Fecha congelamiento: 02/10/2006

    El nmero de horas que se trabaja al da son 8, de lunes a viernes, con esta informacin ya se tienen todos los parmetros para aplicar el modelo CPSMRP.

    En la fecha en la que se est realizando la programacin, los centros de trabajo cuentan con requisiciones programadas.

    A continuacin se muestran los datos de dichas requisiciones para los centros de trabajo 10 y 20, el centro 30 no tiene ninguna orden en cola.

    En la tabla 1 se muestran los datos de las requisiciones que se tienen antes de ser programadas, y que servirn en caso de que tengan una fecha de inicio posterior a la fecha de congelamiento.

    Centro de trabajo 10:

    4. EJEMPLO DE APLICACIN

    Un sistema productivo para el cual CPSMRP puede funcionar adecuadamente es el de inyeccin de envases plsticos, proceso que slo tiene una operacin de inyeccin en el cual se mezclan las resinas plsticas para luego termoformar cada tipo de envase. Una fbrica de este tipo est formada por mquinas inyectoras dispuestas en paralelo, cada una de las cuales es capaz de fabricar diferentes clases de productos. La elaboracin de un plan de produccin en esta clase de ambientes de manufactura debe ser realizada teniendo en cuenta los pedidos en cola que tienen los diferentes centros de trabajo y monitoreando las existencias tanto de la materia prima y componentes, como de los productos terminados.

    Para explicar el funcionamiento del programa se utiliza un ejemplo de planificacin de la produccin en una fbrica de produccin de envases plsticos que posee 3 mquinas inyectoras y fabrica 4 tipos de productos en poliestireno.

    4.1. Datos Planta

    La planta produce 4 tipos de productos:- Producto M, tiene como identificador el cdigo M.- Producto R, tiene como identificador el cdigo R.- Producto S, tiene como identificador el cdigo S.- Producto E, tiene como identificador el cdigo E.

    El layout est conformado por 3 centros de trabajo (inyec