68
Bogotá D.C., Colombia [email protected] Vol. 10 Núm. 2 Julio a diciembre de 2011 • ISSN 1692-1399 REVISTA DE TECNOLOGÍA - Journal of Technology – ISSN 1692-1399 fue fundada en 2.002 como publicación académica semestral de las Facultades de Ingeniería de la Universidad El Bosque. REVISTA DE TECNOLOGÍA - Journal of Technology – ISSN 1692-1399 was founded in 2.002 as an academic journal published on a semester- basis by the college of engineering of Universidad El Bosque. OBJETIV OBJETIV OBJETIV OBJETIV OBJETIVOS Y ALCANCE OS Y ALCANCE OS Y ALCANCE OS Y ALCANCE OS Y ALCANCE La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGY de las Facultades de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque de Bogotá D.C., Colombia, propone convertirse en un espacio científico y tecnológico para socializar los avances en las diversas áreas del conocimiento que ocupan a las disciplinas de ingeniería que le dieron origen. Pretende dar a conocer y difundir la producción intelectual de investigadores de la Universidad El Bosque y de la comunidad científica en el orden nacional e internacional, los resultados obtenidos de procesos de investigación académica, diseño, análisis y reflexión de orden teórico sobre problemáticas y necesidades de la sociedad, presentes en el contexto de la actuación misma, que son abordadas desde la ingeniería mediante la aplicación del conocimiento científico al desarrollo de soluciones traducidas en innovación tecnológica y de gestión, que promueven la cultura por la vida, su calidad y su sentido, se manifiesta en el análisis del impacto que éstas soluciones tendrán sobre el bienestar de las personas, el medio ambiente y la viabilidad de las organizaciones y la sociedad en su conjunto en búsqueda de nuevos contextos civilizatorios de respeto por el ser humano y la naturaleza. La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY va dirigida a la comunidad científica, académica, al sector productivo y a las organizaciones en general, que mediante los proyectos de investigación encuentran diversas formas de evolucionar y a su vez contribuyen a suplir las necesidades de la comunidad en sociedad dentro del marco del papel que corresponde a las universidad como espacio social de utilidad colectiva. Correo electrónico: [email protected] AIMS AND SCOPE AIMS AND SCOPE AIMS AND SCOPE AIMS AND SCOPE AIMS AND SCOPE REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY of the college of information systems engineering, industrial engineering, electronics engineering and environmental engineering at Universidad El Bosque, Bogotá D.C., is the technical and scientific forum to share advances in several knowledge fields of the disciplines of engineering from the publication come from. Its aim is to disseminate and spread knowledge produced by Universidad El Bosque researchers and, furthermore, national and international researchers and results acquainted from research processes, theoretical design, analysis and thinking on problems and needs of society, tackling them from an engineering point of view by applying scientific knowledge to develop solutions translated into technological and managerial innovation, promoting a culture for life, its quality and meaning, expressed in terms of impact analysis of these solutions on people well-bieng, environment, organizations and society viability in search for new civilization contexts focusing on respect for human beings and nature. REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY is directed to the scientific and academic community, to industries and any organization that, by means of research projects find several ways to evolve and bring its contribution to attend needs of communities in society portrayed by the role of university as a social space of collective revenues. e-mail: [email protected]

Revista de Tecnología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de tecnología

Citation preview

Page 1: Revista de Tecnología

Bogotá D.C., Colombia • [email protected] • Vol. 10 Núm. 2 Julio a diciembre de 2011 • ISSN 1692-1399

REVISTA DE TECNOLOGÍA - Journal of Technology – ISSN 1692-1399 fue fundada en 2.002 como publicación académica semestral de lasFacultades de Ingeniería de la Universidad El Bosque.

REVISTA DE TECNOLOGÍA - Journal of Technology – ISSN 1692-1399 was founded in 2.002 as an academic journal published on a semester-basis by the college of engineering of Universidad El Bosque.

OBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVOS Y ALCANCEOS Y ALCANCEOS Y ALCANCEOS Y ALCANCEOS Y ALCANCE

La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGY de las Facultades de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, IngenieríaElectrónica e Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque de Bogotá D.C., Colombia, propone convertirse en un espacio científico ytecnológico para socializar los avances en las diversas áreas del conocimiento que ocupan a las disciplinas de ingeniería que le dieron origen.Pretende dar a conocer y difundir la producción intelectual de investigadores de la Universidad El Bosque y de la comunidad científica en el ordennacional e internacional, los resultados obtenidos de procesos de investigación académica, diseño, análisis y reflexión de orden teórico sobreproblemáticas y necesidades de la sociedad, presentes en el contexto de la actuación misma, que son abordadas desde la ingeniería mediante laaplicación del conocimiento científico al desarrollo de soluciones traducidas en innovación tecnológica y de gestión, que promueven la cultura porla vida, su calidad y su sentido, se manifiesta en el análisis del impacto que éstas soluciones tendrán sobre el bienestar de las personas, el medioambiente y la viabilidad de las organizaciones y la sociedad en su conjunto en búsqueda de nuevos contextos civilizatorios de respeto por el serhumano y la naturaleza.

La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY va dirigida a la comunidad científica, académica, al sector productivo y a lasorganizaciones en general, que mediante los proyectos de investigación encuentran diversas formas de evolucionar y a su vez contribuyen a suplirlas necesidades de la comunidad en sociedad dentro del marco del papel que corresponde a las universidad como espacio social de utilidadcolectiva.

Correo electrónico: [email protected]

AIMS AND SCOPEAIMS AND SCOPEAIMS AND SCOPEAIMS AND SCOPEAIMS AND SCOPE

REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY of the college of information systems engineering, industrial engineering, electronicsengineering and environmental engineering at Universidad El Bosque, Bogotá D.C., is the technical and scientific forum to share advances inseveral knowledge fields of the disciplines of engineering from the publication come from. Its aim is to disseminate and spread knowledgeproduced by Universidad El Bosque researchers and, furthermore, national and international researchers and results acquainted from researchprocesses, theoretical design, analysis and thinking on problems and needs of society, tackling them from an engineering point of view by applyingscientific knowledge to develop solutions translated into technological and managerial innovation, promoting a culture for life, its quality andmeaning, expressed in terms of impact analysis of these solutions on people well-bieng, environment, organizations and society viability in searchfor new civilization contexts focusing on respect for human beings and nature.

REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY is directed to the scientific and academic community, to industries and any organizationthat, by means of research projects find several ways to evolve and bring its contribution to attend needs of communities in society portrayed bythe role of university as a social space of collective revenues.

e-mail: [email protected]

Page 2: Revista de Tecnología

2 ISSN 1692-1399

FFFFForma de Adquisiciónorma de Adquisiciónorma de Adquisiciónorma de Adquisiciónorma de Adquisición

Compra, canje o suscripción.Precio Venta Público / Retail Price COL$10.000 COL$10.000 COL$10.000 COL$10.000 COL$10.000.

Suscripciones y solicitudes de canjeSuscripciones y solicitudes de canjeSuscripciones y solicitudes de canjeSuscripciones y solicitudes de canjeSuscripciones y solicitudes de canjeSubscriptions or ExchangeSubscriptions or ExchangeSubscriptions or ExchangeSubscriptions or ExchangeSubscriptions or Exchange

REVISTA DE TECNOLOGÍACalle 132 7-A- 79Bogotá D.C., ColombiaTel. +571 520 4018Fax: +571 625 2030revistatecnologí[email protected]

PUBLICIDPUBLICIDPUBLICIDPUBLICIDPUBLICIDADADADADAD

La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGY ISSN 1692-1399 invita a dirigir sus órdenes publicitarias a la direcciónelectrónica [email protected], a [email protected], o a la dirección geográfica:

REVISTA DE TECNOLOGÍACalle 132 7-A-79Bogotá D.C., Colombia

Aunque todos los anuncios y demás contenidos de la revista dicen estar conforme a estándares éticos, por su inclusión en esta publicación, elanunciante declara que la responsabilidad por perjuicios o daños a personas o propiedades como resultado de la calidad, confiabilidad de losproductos, la negligencia, cualquier uso u operación de los métodos, productos, instrucciones o ideas contenidas en el material correspondeenteramente a quien origina la información publicada.

ADADADADADVERVERVERVERVERTISINGTISINGTISINGTISINGTISING

REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY ISSN 1692-1399 invites to advertise by inquiring by e-mail [email protected], or [email protected] or requesting a place for an ad to the geographical address:

REVISTA DE TECNOLOGÍACalle 132 7-A-79Bogotá D.C., Colombia

Although all advertising and further contents is expected to conform to ethical standards, inclusion in this publication does not constitute aguarantee or endorsement of the quality or value of such a product or the claims made of it by its manufacturer. No responsibility is assumed bythe publisher for any injury and/or damage to people or property as a matter of product liability, negligence or otherwise, or form, any use oroperation of any methods, products, instructions or ideas contained in the material herein.

PORTADA DE ESTE NÚMERO Volumen 10 Número 2

Page 3: Revista de Tecnología

3

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Contenido

EditorialInnovación: el riesgo de quedar en la retórica 5Orlando López C.

Ingeniería ElectrónicaIngeniería ElectrónicaIngeniería ElectrónicaIngeniería ElectrónicaIngeniería Electrónica

Editorial 10Juan Carlos Lizarazo

Tasa de lluvia 1-min para Bogotá, Colombia 11(1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia)Ernesto Sabogal Gómez

Ingenieros generadores de valorIngenieros generadores de valorIngenieros generadores de valorIngenieros generadores de valorIngenieros generadores de valor

Editorial 18Martha Ruth Mendoza Torres

Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? 19(Second order cybernetics, how the administrative mental model of industrial engineers changes?)Nubia Isolina Patarroyo Durán

Ingeniería de SistemasIngeniería de SistemasIngeniería de SistemasIngeniería de SistemasIngeniería de Sistemas

Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando robótica Lego 31(Simulation of transport insurance payment decision using Lego robotics )Germán Enrique Campos Hernández, William Camilo Sierra García

Senderos AmbientalesSenderos AmbientalesSenderos AmbientalesSenderos AmbientalesSenderos Ambientales

Editorial 42Alfonso Avellaneda Cusaría

Contribución técnico - científica a la argumentación, frente a la apropiación y uso del territorio en BahíaMálaga, Pacífico Colombiano 43(Technical - scientific contribution, to the ownership and land use in Bahía Málaga Colombian Pacific)Francisco Felipe Gelves Gómez

Números anteriores 51

Instrucciones a los autores 58

Políticas Editoriales 62

Page 4: Revista de Tecnología

4 ISSN 1692-1399

Page 5: Revista de Tecnología

5

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

EditorialINNOVACIÓN : EL RIESGO DEQUEDAR EN LA RETÓRICA

DE “CIENCIA Y TECNOLOGÍA” A “CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN”

De acuerdo con Rogers [1], una innovación es una idea, una práctica o un objeto que es percibido como novedoso porun individuo o por otra unidad de adopción. La extensa literatura da cuenta de un sinnúmero de esfuerzos deconceptualización sobre este fenómeno que para el público en general puede resultar obvio y que, en consecuencia,todo esfuerzo por establecer el concepto puede resultarle inútil cuando no es que la disertación sobre el tema la juzgacomo un ejercicio que da giros en el dominio de la gramática. No obstante, la premisa de este documento es que laausencia de acuerdo sobre el concepto de innovación es lo que genera un alto riesgo de quedar en discursos deimproductiva retórica.

Es fácil encontrar dentro de los escritos académicos y no académicos enunciados acerca de la innovación como procesode desarrollo de nuevos productos y servicios, o bien como un ejercicio de la imaginación para generar nuevascombinaciones de los componentes de un sistema productivo que generan valor, y en otras ocasiones como la aplicacióndel conocimiento en forma de ideas, prácticas, productos o servicios con el propósito de incrementar la productividad.Y todas estas «definiciones» tienen en común el sesgo ideológico del interés consumista y del mercado. Incluso la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, http://www.oecd.org) se refiere a la innovación en unsentido utilitarista «como la aplicación comercialmente viable e inicial de la ciencia y la tecnología en una nueva dirección».

Todas estas definiciones restringen el alcance del concepto de innovación a los intereses de las empresas en aras deldesarrollo de nuevos productos, o de la generación de valor o del incremento de la productividad. Y para todos es claro,al menos intuitivamente, que previo a la existencia del modo de producción capitalista y su dinámica mercantilista o debúsqueda de la optimización por sí misma, las innovaciones ya existían en la vida de los humanos. Es más, la acción degenerar innovaciones, llamémoslo innovar, parece ser inherente a la naturaleza humana como respuesta a su permanenteadaptación al medio cambiante.

Un concepto de innovación como el presentado por Rogers [1] no es teleológico y es independiente de la forma deproducción económica. Además, a la luz de este concepto, no es relevante si una idea, una práctica o un objeto es«objetivamente» nuevo bajo mediciones como el tiempo transcurrido desde su invención hasta su primer uso. Estaaproximación conceptual exhibe, además, la ventaja de ser independiente de si la novedad procede de una creación,invención o descubrimiento, y de esta forma la innovación expresa su ‘calidad de nuevo’ en términos de conocimiento,persuasión o de una decisión para adoptarlo.

Ahora bien, cuando el concepto innovación es calificado y asociado a la tecnología, es cuando puede adquirir unsentido teleológico, ya que la tecnología connota la existencia de una forma, una manera, un modo para lograr unpropósito. Así, la innovación tecnológica hereda de la tecnología el carácter que se deriva del diseño para una

Changing people‘s customs is an even more delicate responsibility than surgery.

Edward H. Spicer Human problems in technological Change, 1952.

Orlando López C.

Page 6: Revista de Tecnología

6 ISSN 1692-1399

acción instrumental que permite reducir la incertidumbre en las relaciones involucradas en la búsqueda de lograrun resultado deseado.

La innovación tecnológica moviliza, pues, conocimientos científicos y técnicos ya existentes, bien pre-existente enuna invención no implementada, o bien en artefactos existentes. Tal es el caso de los televisores LED (light-emitting diode), por ejemplo. Los televisores ya existían con pantallas CRT y cuanto mayor se requería la dimensiónde las pantallas, el peso y volumen del artefacto crecía hasta hacerlos poco prácticos para movilizarlos y ubicarlos.La tecnología LED (también la tecnología de plasma y LCD) ya estaba siendo usada en pantallas de calculadoraspersonales y de escritorio. La innovación procede de asociar la utilización de pantallas LED de bajo consumo deenergía con la percepción de una potencialidad del mercado en la que se puede disponer de mayores áreas devisualización con consumo de energía, peso y volumen menos que proporcionales al área referida, es decir la ideade televisores de pantalla con gran área, pero con poco peso y que ocupan poco volumen, además de consumirpoca energía. Hoy están disponibles en el mercado televisores con estas características. De hecho, pantallas deplasma, pantallas LCD y pantallas LED ya existían, lo que evidencia que la innovación tecnológica no sólo dependede las ideas científicas y técnicas sino de su capacidad para integrarse y constituirse en un satisfactor de necesidades.

Un abordaje descuidado del concepto puede generar confusiones con expresiones similares, pero distintas.Ocasionalmente, se cree que la adquisición de nuevos artefactos tecnológicos en una organización generaautomáticamente innovaciones en los procesos organizacionales. Pero esto depende de dos cosas, de la formacomo ha sucedido la difusión tecnológica de la innovación en el entorno organizacional y, también, de una medidade la forma como la innovación a permeado a la organización: la capacidad de absorción tecnológica [2]-[4].

Cuando los conceptos de innovación, absorción y adquisición tecnológicas no se distinguen de la adopción o laadaptación tecnológica, así como se usan en forma intercambiada, incongruentes entre sí, no solamente se corre elriesgo de que los razonamientos se reduzcan a discursos retóricos inocuos, sino que, lo más grave de todo,impidan construir conocimiento que conduzca a la formulación de políticas pertinentes: políticas de ciencia ytecnología y, finalmente, políticas económicas coherentes con la realidad.

No solo existen cientos de artículos y libros sobre innovación, sino que existen decenas de publicaciones seriadasespecializadas en las que se ubican documentos especializados sobre el tema. En el orden internacional se encuentranTechnovation, Journal of Product Innovation Management, International Journal of Innovation Management, Creativityand Innovation Management, European Journal of Innovation Management, Technological Forecasting and Social Changey Technology in Society, entre otras.

En el orden local, la Revista de Tecnología-Journal of technology en forma inherente es un espacio natural parapublicar documentos sobre el tema y de alguna manera cada uno de los resultados que se presentan constituyenuna innovación. El grado de absorción de los resultados presentados en el sistema social correspondiente, laadopción, adaptación o rechazo de los mismos es otra medición que no afecta la concepción de los resultados deinvestigación como innovación. Por ejemplo, en el presente número, Volumen 10 Número 1, que corresponde alprimer semestre de 2011 -enero a junio- se incluyen artículos del dominio de la Ingeniería Ambiental como«Contribución técnico - científica a la argumentación, frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga,Pacífico Colombiano» que evidencia la importancia de una relación socio-ecológica.

Por su parte, el artículo «cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenierosindustriales?» propone una nueva posible teoría, fundamentada en la variación entre el control normativo y elracional, relevante en la ingeniería industrial, que finalmente es una innovación, aunque no comporte el hardwarede un artefacto tecnológico. Los documentos «Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleandorobótica Lego» y «Tasa de lluvia 1-min para Bogotá» también presentan innovaciones en su tema.

Estos documentos son artículos originales, la mayoría de ellos artículos tipo 1, 2 o 3 de la tipología de Publindex, dediversas disciplinas del conocimiento, en las que se desarrolla investigación académica.

Page 7: Revista de Tecnología

7

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

En diciembre de 2006, la Organización de la Naciones Unidas decidió declarar al año 2011 como el Año Internacionalde los Bosques (International Year of the Forests http://www.un.org/en/events/iyof2011/). Un bosque es un sistemaecológico complejo integrado por árboles y hospeda otras muchas formas de vida que se desarrollan al amparo delambiente especial creado por la vegetación y que a la vez la afectan. Los árboles en un bosque limpian el aire deimpurezas suspendidas en él, lo enfrían en días cálidos, conserva el calor cuando baja la temperatura ambiente yabsorbe sonidos: es decir, es un estabilizador acústico y térmico. Las plantas además tienen un efecto amortiguadordel efecto de las precipitaciones sobre la superficie terrestre, lo cual reduce el riesgo de erosión y participan en losfenómenos de absorción y adsorción.

La palabra inglesa forests se refiere tanto a bosques como a selvas, si bien jungle puede ser usado como referente deselva. Los bosques pueden ser naturales y artificiales. A su vez los primeros pueden ser clasificados en varios tipos comotaiga, bosques mixtos templados, bosques templados, bosques subtropicales, bosques tropicales y bosques lluviososecuatoriales. Existen otras clasificaciones y subclasificaciones de acuerdo con la región del planeta en observación. Entodo caso, una selva entendida como un terreno de vegetación muy espesa, con árboles y otras formas diversas de vida,también es un bosque en el sentido de la iniciativa de la celebración de la Organización de las Naciones Unidas. Dehecho, la misma organización para la agricultura y la alimentación (FAO-Food and Agriculture Organization) define unbosque como tierra con cubierta de árboles en el más del diez por ciento (10%) de su área o más de 0,5 hectáreas, endonde los árboles alcanzan altura mínima de 5 m. in situ en su estadio de madurez.

La REVISTA DE TECNOLOGÍA se une este año a la celebración anunciada por la Organización de las Naciones Unidaspara ambientar la presentación de la publicación mediante este motivo. Por la naturaleza de los temas abordados por lapublicación, sólo el artículo "Contribución técnico-científica a la argumentación frente a la apropiación y uso del territorioen Bahía Málaga, Pacífico Colombiano" es cercano al tratamiento de los bosques ecuatoriales. Bahía Málaga está ubicadaen el departamento del Valle del Cauca, sobre la costa del Océano Pacífico de Colombia (http://bahiamalaga.org), coninmensos bosques que se tocan con las aguas oceánicas que brindan las mejores condiciones de apareamiento para lasballenas jorobadas. Este ecosistema costero ha sido reconocido recientemente como parque natural, y aunque es unavance hacia su protección frente a la predación de los intereses económicos cosificantes, aún debe darse sostenibilidada los esfuerzos por desarrollar políticas duraderas de protección a esta región boscosa.

Para esta publicación también es importante unirse a la celebración del año Internacional de los Bosques (2011),puesto que la publicación debe su existencia y sostenimiento a la Universidad El Bosque que, como rezan susprincipios filosóficos, propende por una cultura de la vida, su calidad y su sentido. Por eso, en cada una de lassecciones, además de la portada, este número cuenta con fotografías originales de distintos sectores de bosque denuestra geografía, que esperamos que matice los temas de ingeniería que mayormente y periódicamente conformanesta publicación y, además, contextualicen a la publicación académica dentro de la temática que propone laOrganización de las Naciones Unidas como eje inspirador en 2011 de las acciones que la academia, los gobiernosy las industrias emprendamos.

REFERENCIAS

[1] E.M. Rogers. Diffusion of innovations. 5th ed. Free Press, New York. 2003. ISBN: 0-7432-2209-1

[2] W.M. Cohen, D.A. Levinthal. Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative ScienceQuarterly, 1990. Vol. 35, 128-152.

[3] S.A. Zahra, G. George. Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of Management Review.2002. Vol. 27, No.2 185-203.

[4] F. Malaver, M. Vargas, F. Ardila. Las capacidades de absorción tecnológica: una mirada centrada en la adquisición de la tecnología.Encuestas, datos y descubrimiento de conocimiento sobre la innovación en Colombia, Universidad Javeriana, Bogotá. 2009.123-156.

Page 8: Revista de Tecnología

8 ISSN 1692-1399

Page 9: Revista de Tecnología

9

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

IngenieríaElectrónica

Page 10: Revista de Tecnología

10 ISSN 1692-1399

Ingeniería Electrónica

EDITORIAL

Juan Carlos LizarazoEditor Asociado – Ingeniería Electrónica

La Universidad El Bosque, a partir del segundo semestre de 2011, ofrece el pregrado en Bioingeniería; sin embargo, losaspirantes podrían tener algunas preguntas sobre los alcances y limitaciones del programa, por lo que toman relevancialas siguientes preguntas: ¿qué es bioingeniería?, ¿qué mide? y ¿qué es lo que realmente mide?

Por lo anterior es preciso aclarar que la bioingeniería en la Universidad El Bosque se fundamenta en las tecnologías dediagnóstico y rehabilitación aplicadas no solamente en humanos, sino que involucra estudios en todo el reino animal y engeneral, todos los aspectos de la biología relevantes al entorno de estudio. Lo anterior conlleva a tener contacto directocon los ecosistemas, en general, con un profundo alcance ecológico, con esto, la Universidad El Bosque da identidad ysentido de pertenencia a los futuros egresados de este programa.

Lo anteriormente dicho se correlaciona con el precepto promulgado en la Universidad referente a una cultura de la vida,su calidad y su sentido, lo que permite desde el punto de vista pedagógico, tener un currículo claro, consistente ypertinente en la formación de sus estudiantes, lo que a largo plazo evidencia el verdadero sentido de formación de éstos,evidenciándose en la resolución de problemas del contexto nacional en este campo.

Adicionalmente es preciso aclarar que el alto nivel de formación de los egresados se fundamenta en la aplicación deciencias básicas como la biología, la física y la química; ciencias que correlacionadas a la formación de ingeniería, brinda unperfil que fundamentalmente genera egresados con un alto potencial de generar empresa, lo que es fundamental en eldesarrollo del país. Por lo cual la Universidad promueve y fortalece el desarrollo de la nación mediante la formaciónempresarial de los egresados de este programa

Fotografía: Antena de telefonía celular en Bogotá con fondo los cerros del suroccidente de la ciudad.Ernesto Sabogal Gómez

Page 11: Revista de Tecnología

11

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

RESUMEN

Los modelos de atenuación por lluvia requieren de la tasade lluvia para diferentes porcentajes, siendo los máscomunes 0.1%, 0.01% y 0.001%, o en su defecto lafunción de distribución de probabilidad o la funcióncumulativa de probabilidad. Este artículo presenta avancespreliminares en el cálculo de Rp para Bogotá, Colombia;tanto por medios estimados –modelos- como por mediode mediciones. Aunque existen varios modelos a partirde los resultados parciales los modelos que mejor se ajustanson: Ito y Capsoni; para probabilidades inferiores a 0.01%el modelo Moupfouma-Martin. En este artículo se presentala metodología, algunos resultados de las mediciones yresultados de la estimación de Rp por modelos; todo loanterior orientado a la zona norte de Bogotá.

Palabras clave: intensidad de lluvia; atenuación por lluvia;propagación de microondas; propagación en lluvia.

Tasa de lluvia 1-min para Bogotá, Colombia1

1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia1

Abstract

Rain attenuation models require the rain-rate values forthe most common percentages (Rp) or the cumulativedistribution function. This paper presents an advance ofthe estimation of Rp for Bogotá, Colombia. Although thereare several rain-rate models, the best fitted for the availabledata were: Ito and Capsoni; While Moupfouma-Martin isbest suited for probabilities lower than 0.01%. Themethodology, some preliminary results from differentmodels, analysis and contour maps for the north part ofBogotá are introduced.

Keywords: rain rate; rain attenuation; microwave fixedservice; propagation through rain.

Ernesto Sabogal Gómez2

1 Artículo corto2 Universidad El Bosque

Page 12: Revista de Tecnología

12 ISSN 1692-1399

E. Sabogal Gómez

I. INTRODUCCIÓN

Se conoce que el mayor impedimento para la propagaciónde los sistemas de microondas, para altas frecuencias, esla lluvia que se convierte en el factor más importante en elcálculo de disponibilidad de un enlace. Aunque elfenómeno de la atenuación se presenta desde algunosGHz, su impacto es mayor para frecuencias superiores a10 GHz. Los modelos para el cálculo de la atenuación,para diferentes disponibilidades, dependen de la tasa delluvia denominada Rp; el valor de Rp se requiere para todaslas ubicaciones del globo con un rango amplio deprobabilidad p [1].

Algunos servicios como LMDS, aunque no han despegadodel todo, se orientan a distancias de algunos pocoskilómetros (en Colombia se ha establecido que la distanciapromedio para LMDS es de 4 km, pero puede variar entre2 km y 7 km) [2]. Lo anterior implica que el cálculo de Rpdebe ser más preciso y orientarse a las ciudades donde esmás factible la implementación de este servicio. Es posibleque LMDS no prospere pero eventualmente podríangenerarse, a futuro, otros servicios similares en las bandasKu o Ka; por ejemplo WiMax.

En este artículo se presentan resultados parciales orientadosa la estimación de Rp en Bogotá, Colombia. En la faseinicial se estima Rp a partir de modelos como RH [3],Dutton [4], Ito [5], Chebil [6], Moupfouma [7], Capsoni[8], entre otros. De los anteriores se decidió cuál es elmás apropiado para los datos climáticos que se tienen.Basados en los resultados se realizó un mapa de contornode Rp para el norte de Bogotá. La selección nace de lafacilidad de conseguir los datos necesarios así como losmás cercanos a las mediciones preliminares.

A futuro –a partir de una campaña de tres años- se espera:obtener Rp a partir de mediciones, realizar los mapas decontorno para toda Bogotá, ajustar uno de los anterioresmodelos al entorno de Bogotá y finalmente ampliar elestudio a las principales ciudades del país.

II. Métodos y HerramientasII. Métodos y HerramientasII. Métodos y HerramientasII. Métodos y HerramientasII. Métodos y Herramientas

A. Datos

El ente estatal de Colombia encargado de medir, analizar,procesar y almacenar los datos de lluvia -entre otros- es elIDEAM; dicho instituto reporta los datos de lluvia totaldiaria, lluvia acumulada en 24 h. De un total de 44

estaciones meteorológicas; no todas tienen informacióncon las mismas series de tiempo ya que fueron puestas enfuncionamiento o dadas de baja en diferentes años. Seescogieron cuatro estaciones del norte, las cuales son:aeropuerto El Dorado, Enmanuel D’Alzon, EscuelaColombiana de Ingeniería e IDEAM Kr 1. La selección serealizó a partir de las estaciones que contaran con las seriesmás largas, para los mismos años: superiores a 25 años;idealmente 30 años.

Como el número de estaciones se consideró bajo, sebuscaron como fuente adicional, los datos de la red deestaciones del Acueducto de Bogotá, que está compuestapor 81 estaciones hidrométricas y 76 estacionesmeteorológicas. De la anterior red se escogieron lasestaciones: Contador, Usaquén-Santana, San Luis yCamavieja; ya que éstas contaban con series de 30 años omás para los mismos años.

De las anteriores estaciones es posible determinar la lluviatotal diaria, la lluvia total anual, la lluvia total media anual yla lluvia acumulada del peor mes –más lluvioso- en 30años (Mm).

Para algunos modelos se requiere el número de días detormenta al año (DTH); como fuente inicial se tomó el reportedel IDEAM [9] el cual indica el número de días promedio detormentas por meses, promedio basado en los datos de losaños 1974 a 1998. Como el presente estudio pretendeabarcar 30 años se buscó otra fuente adicional; se tomó elconsolidado histórico de los archivos METAR (formato queestandariza el intercambio de información meteorológica) delaeropuerto El Dorado de Bogotá (SKBO), que cuenta conDTH para los años 1978 a 2009.

B. Modelos

A partir de los datos enunciados anteriormente no esposible determinar directamente la tasa de lluvia Rp, porlo cual se utilizan modelos que estimen Rp, a nivel deintegración de un minuto, a partir de series de datosanuales. Los modelos que se tuvieron en cuenta para elanálisis fueron: R-H con modificación de Dutton, UIT-RP.837-5[1], Chebil, Ito, Capsoni y Moupfouma.

Los datos requeridos para los anteriores modelos son: lluviaacumulada media anual (M), número de días de tormentaanual (DTH), lluvia acumulada en el peor mes de 30 años(Mm), relación de tormenta (b), la probabilidad de lluviade periodos de 6 horas Pr6.

Tasa de lluvia 1-Min para Bogotá, Colombia1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia

Rev. Tecnol.

Page 13: Revista de Tecnología

13

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Para el modelo de la UIT se toman los datos que ésteentrega en los archivos ESARAIN_BETA, ESRAIN_MT yESARAIN_PR6 [10]. Datos con una resolución de 1.125ºequivalentes aproximadamente a 125 km.

El modelo Capsoni da un valor regional de beta y Pr6 paraBogotá, son 0.44 y 43.7, respectivamente. Los cálculos serealizaron con este beta y con el beta promedio calculadoen el modelo RH modificado.

C. Procesamiento y Análisis

El primer paso consistió en buscar y eliminar datos queestuviesen fuera del rango esperado; posible error demedición.

Debido a fallas en los equipos de medición se detectaron«huecos» en los datos para el cálculo de la lluvia mediaacumulada anual, los cuales afectaban el promedio; comosolución se procedió a utilizar una ventana deslizante de365 días. Si se tenía información para los 365 días de laventana se procedía a realizar el promedio de estos 365días, en caso contrario se desplazaba la ventana hastaencontrar nuevamente 365 datos contiguos.Posteriormente se procedió a realizar la media de lasventanas y así se obtuvo la media anual (M o Mt según elmodelo), para los años de estudio.

El cálculo del acumulado de lluvia mensual máximo en 30años consecutivos se realizó, inicialmente, buscando el mescalendario en el cual se hubiese medido la mayor cantidadde lluvia. Pero se consideró que se le daba demasiadarelevancia al calendario, por lo cual se tomó una ventanadeslizante de 30 días y se buscó el acumulado mayordentro de esa ventana.

Se determinaron las variables necesarias para cada una delas estaciones y se calculó Rp para cada uno de los modeloscitados.

Se adquirieron y analizaron los datos resultantes; a partirde los datos necesarios y los resultados se eligió un modelopara determinar R0.01 y el uso del modelo de Moupfoumapara el cálculo de Rp para otras probabilidades.

A partir de los ocho valores de Rp, uno para cada estación,se util izó Matlab para realizar extrapolaciones einterpolaciones bilineales; datos que se utilizaron paragenerar superficies y contornos de Rp.

III. ESTIMACIÓN DE RP

Como primer paso se calculó M, Mm y Dth para cada unade las estaciones; en la tabla 1 se presentan los resultados.

TABLA 1. Estaciones, Ubicación y Parámetros de Lluvia

Estación Longitud Latitud M Mm Dth(ºO) (ºN) (mm) (mm) (días)

Enmanuel D’Alzon 74.067 4.700 875.7 295.7 84

Usaquén 74.033 4.700 983.1 318.2 84

San Luis 74.050 4.650 1074.2 380.6 84

Camavieja 74.100 4.630 879.0 282.3 84

Contador 74.033 4.717 956.3 316.8 84

El Dorado 74.150 4.700 815.4 270.4 84

IDEAM 74.067 4.600 1035.2 330.5 84

Escuela Col. Ing. 74.033 4.783 897.0 345.0 84

Es importante aclarar que se tomó Dth igual para todas lasestaciones ya que solamente se cuenta con el dato delMETAR del Aeropuerto El Dorado; las estaciones máslejanas están a 15km del punto de medición de Dth.

Para cada una de las estaciones se calculó b según laecuación 1; el b resultante se presenta en la tabla 2.

{ }0.00450.03 0.97 0.2

Mmeeβ

−−⎡⎡ ⎤ ⎢= +⎢ ⎥⎣ ⎦ ⎢⎣

TABLA 2

b para Cada Estación

Estación b

Enmanuel D’Alzon 0.3687

Usaquén – Sanatana 0.3962

San Luis 0.5045

Camavieja 0.3422

Contador 0.3978

El Dorado 0.3285

IDEAM - Kr 1 0.4117

Escuela Col. Ingeniería 0.4663

Media de bMedia de bMedia de bMedia de bMedia de b 0.40200.40200.40200.40200.4020

DesvDesvDesvDesvDesv. Est. b. Est. b. Est. b. Est. b. Est. b 0.05960.05960.05960.05960.0596

Page 14: Revista de Tecnología

14 ISSN 1692-1399

Con estos datos se realiza el cálculo de R0.01; en la tabla 3se presenta el R0.01 estimado para los modelos: ITU-RP.837-1 [11], ITU-R P.837-5 utilizando los datos provistosen la base de datos de la ITU, ITU-R P.375-5 utilizando los

datos de lluvia total y b dados en la tabla 1 y 2, RHmodificado, Chebil, Ito, Capsoni y Capsoni usando b de latabla 2.

TABLA 3. R0.01 (mm/h) Para Diferentes Modelos

Estación P.837-1 P.837-5 P.837-5Local RH Chebil Ito Capsoni Capsoni Local

Enmanuel D’Alzon 95 82.0 48.9 80.1 92.1 55.1 57.6 54.4

Usaquén - Sanatana 95 81.8 51.6 86.4 95.3 60.0 60.4 57.2

San Luis 95 82.4 53.7 97.3 97.9 69.7 62.6 59.4

Camavieja 95 82.8 49.0 77.7 92.2 53.3 57.7 54.5

Contador 95 81.6 51.0 85.5 94.6 59.3 59.8 56.5

El Dorado 95 82.4 47.3 73.8 90.2 50.5 55.9 52.7

IDEAM - Kr 1 95 83.0 52.8 89.3 96.8 62.5 61.7 58.5

Escuela Col. Ingeniería 95 80.9 49.5 88.7 92.8 61.9 58.2 55.0

Media de RMedia de RMedia de RMedia de RMedia de R0.010.010.010.010.01 95 82.1 50.5 84.9 94.0 59.0 59.2 56.0

DesvDesvDesvDesvDesv. Est. R. Est. R. Est. R. Est. R. Est. R0.010.010.010.010.01 0.000 0.691 2.172 7.447 2.616 6.050 2.277 2.29

Es importante indicar que el Rp para probabilidadesdiferentes a 0.01% se calculará a partir del modeloMoupfouma-Martin, el cual ha reportado resultadossatisfactorios para zonas tropicales [12]. El modeloMoupfouma para climas tropicales, ecuaciones 2 a 4,requiere solamente del valor de R0.01. Es posible que, unavez se tengan las mediciones, se deban ajustar lasconstantes l y g del modelo.

0.01

0.01 0.01

ln 1p pR R Rb

R R

−⎛ ⎞ ⎛ ⎞= +⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎝ ⎠ ⎝ ⎠

u

donde l=1.066 y g=0.214.

En la tabla 4 se presentan los valores de Rp aplicando elmodelo Moupfouma tomando como base R0.01 del modeloCapsoni local. Las zonas corresponden a las líneas decontorno de la fig. 1.

TABLA 4. Rp (mm/h) a Partir del Modelo Moupfouma

Rp (mm/h)

Zona 1% 0.1% 0.01% 0.001%

AAAAA 3.5 19.1 53 89.9

BBBBB 3.5 19.5 54 91.6

CCCCC 3.6 19.9 55 93.3

DDDDD 3.7 20.2 56 95.0

EEEEE 3.7 20.6 57 96.7

El último paso en la estimación de Rp es tomar la decisiónsi se asigna un único valor al área de estudio o si se divideésta en áreas con valores similares. Para frecuencias en labanda Ka y distancias de unos pocos kilómetros (5km) ladiferencia de atenuación, usando las recomendacionesITU-R P.838 [13] e ITU-R P.530 [14], puede sobrepasar

E. Sabogal Gómez Tasa de lluvia 1-Min para Bogotá, Colombia1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia

Rev. Tecnol.

Page 15: Revista de Tecnología

15

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

los 5dB entre estaciones, por lo cual, se procedió a realizarun mapa de contornos de Rp para el área de estudio.

Para el mapa de contornos (Fig. 1) se tomaron losresultados del modelo denominado Capsoni local. Se utilizóla función de interpolación bilineal en Matlab y luego lafunción contour. Se aprecia que las líneas se separan haciael occidente y suben en cercanías a los cerros occidentales.

Fig. 1. Mapa de contornos de R0.01 para Bogotá.

IV. MEDICIONES

Para las mediciones se adquirió un pluviómetro de balancíny un registrador que almacena el acumulado de lluvia enun minuto –integración a nivel de 1 min.-

Como el sistema entrega múltiplos del tamaño de la«cuchara» del balancín –valores discretos- no se puededeterminar de manera directa la tasa de lluvia y menosaún su función de distribución acumulativa. Se recurrió ala técnica propuesta por Fiser et al. [16] mediante el cualse registra el acumulado de lluvia en el tiempo y medianteinterpolación lineal y una ventana deslizante se determinala tasa de lluvia –a nivel de 1 min- para cada segundo.

V. CONCLUSIONES

A la fecha los modelos que más se acercan a los valoresmedidos son: Ito, Capsoni y UIT P.837-5, los últimos doscon valores dados del análisis local y no con los datosprovistos en sus bases de datos para M y Beta; por loanterior denominados Capsoni local y P.837-5 local. Paraprobabilidades inferiores a 0.01% se ha determinado –provisionalmente- que el mejor modelo es Moupfouma-Martin.

A partir de los modelos «clásicos» la tasa de lluvia paraBogotá se encuentra entre 95 mm/h y 85 mm/h. Losmodelos con los ajustes locales entregan valores entre 60mm/h y 50 mm/h. Adicionalmente las medicionespreliminares se acercan a estos valores, por lo cual seconsidera que la tasa de lluvia se ha sobreestimado paraBogotá. Debido a lo anterior, se sugiere que los cálculosde enlaces de microondas se hayan sobreestimado,colocando niveles innecesarios de potencia.

VI. REFERENCIAS

[1] Characteristics of precipitation for propagation modeling,ITU-R Recommendation P.837-5, Geneva, August 2007.

[2] Ministerio de Tecnologías de la Información y lasComunicaciones, 28 GHz Band (LMDS), May 2010,[Online]. Available: http://www.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=1912&p

[3] P. L. Rice and N. R. Holmberg, «Cumulative time statisticsof surface point rainfall rates, «IEEE Trans. Commun., vol.COM-21, pp. 1131–1136, Oct. 1973.

[4] E. J. Dutton, Microwave terrestrial link rain attenuationprediction parameter analysis, NTIA Report 84-148, 1984.

[5] C. Ito and Y. Hosoya, «Worldwide 1 min rain ratedistribution prediction method which uses thunderstormratio as regional climatic parameter,» Electron. Lett.,vol.35, no.18, pp.1585-1587, 2nd September 1999.

[6] J. Chebil and T. A. Rahman, Rain rate statistical conversionfor the prediction of rain attenuation in Malaysia, IEEEElectron. Lett., vol.35, no. 12, pp. 1019–1021, Jun. 1999.

[7] F. Moupfouma, and L. Martin, «Modelling of the rainfallrate cumulative distribution for the design of satellite andterrestrial communication systems,» Int. J. of SatelliteComm., Vol. 13, No. 2, pp. 105–115, 1995.

[8] C. Capsoni, L. Luini, M. S. Pontes, L. A. R Silva Melo,«Global prediction of cumulative rainfall statistics fromsimple knowledge of the yearly rain amount», 3rdEuropean Conference on Antennas and Propagation,EuCAP 2009, pp. 666-670, 2009

[9] IDEAM, Keraunic Level - El Dorado Airport, June 2000,[Online], Available: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/tormen/bogotat.htm

[10] ITU-R, Study Group 3 - Radiowave propagation, Softwareconcerning Tropospheric Propagation, «Rainfall rate model(Rec. P.837), [Online], Available: http://www.itu.int/ITU-R/index.asp?category=documents&rlink=rsg3&lang=en

Page 16: Revista de Tecnología

16 ISSN 1692-1399

[11] Characteristics of precipitation for propagation modeling,ITU-R Recommendation P.837-1, Geneva, August 1994.

[12] J. S. Mandeep and I. Syed, «Comparison of 1-minuterainfall rate distributions for tropical and equatorialclimates», Space Communications, vol. 19, num. 3-4, pp.193-198, November 2005.

[13] Specific attenuation model for rain four use in predictionmethods, ITU-R Recommendation P.838-3, Geneva,March 2005.

[14] Propagation data and prediction methods required for thedesign of terrestrial l ine-of-sight systems, ITU-RRecommendation P.530-13, Geneva, October, 2009.

[15] Salonen E. T., Poiares Baptista J. P. V., A new global rainfallmodel, 10th International Conference on Antennas andPropagation, 14-17 April 1997, Conference Publication436, IEE 1997

[16] O. Fiser, O. Wilfert, Novel processing of Tipping-bucketrain gauge records, Atmospheric Research, 92, 2009, pp.283-288

Ernesto Sabogal GómezErnesto Sabogal GómezErnesto Sabogal GómezErnesto Sabogal GómezErnesto Sabogal Gómez

Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería Electrónica, líder del grupo de investigación Bioingetec de la Universidad El Bosque. (M’2005) IngenieroEléctrico de la Universidad de los Andes 1988 y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes en 1990.

Desde 1990 se ha desenvuelto en labores relacionadas con investigación, desarrollo e innovación en el área de las telecomunicaciones. En 2004comenzó a trabajar con la Universidad El Bosque y actualmente es su principal área de interés antenas y propagación.

e-mail: [email protected]

El autor:

E. Sabogal Gómez Tasa de lluvia 1-Min para Bogotá, Colombia1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia

Rev. Tecnol.

Page 17: Revista de Tecnología

17

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Ingenierosgeneradores de valor

Page 18: Revista de Tecnología

18 ISSN 1692-1399

EDITORIAL

El ingeniero industrial, como experto en la gestión de flujos de materiales e información para la agregación de valor,requiere aprender a mirar las organizaciones de forma sistémica, para poder apreciar su complejidad, identificar lasinterrelaciones entre sus componentes y los patrones de comportamiento de la organización, que determinan los procesoscreadores de valor.

Para esto, le es posible recurrir a la cibernética o ciencia del control, la cual suministra un marco de referencia paragenerar criterios de desempeño de los flujos y procesos y sistemas de realimentación de información sobre elcomportamiento de los mismos, lo que permite detectar desviaciones, en relación con los objetivos buscados y generarestrategias de intervención que encaucen el esfuerzo hacia el logro de estos últimos.

Profundizando aún más, emerge la cibernética de la cibernética, o Cibernética de Segundo Orden, la cual conduce alcontrol de control. Es decir como generar el circuito de realimentación que permita al sistema de control, monitorearsea sí mismo para ajustarse y acoplarse ante las variaciones del entorno.

Es por esto que los ingenieros industriales, a través de su proceso de formación, cambian sus modelos mentales en prode observar sistémicamente las organizaciones y desarrollar sistemas de control, no solo de los procesos sino del mismocontrol.

Martha Ruth Mendoza TorresEditora Asociada

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Fotografía: Martha Ruth Mendoza Torres

Page 19: Revista de Tecnología

19

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Cibernética de segundo orden, ¿cómocambia el modelo mental administrativo delos ingenieros industriales?1

Second order cybernetics, how the administrativemental model of industrial engineers changes?1

Nubia Isolina Patarroyo Durán2

RESUMEN

Haciendo un breve recorrido por la evolución delpensamiento administrativo y vinculando los cambiosencontrados con causas socio económicas de la época, serealiza un análisis del impacto en la estructuración de losprogramas académicos adelantados en la carrera deingeniería industrial y se propone una nueva posible teoría,fundamentada en la variación entre el control normativo yel racional, factor relevante para el ingeniero industrial yaque es el responsable del control administrativo de losprocesos organizacionales. Teniendo presente que lagestión óptima de las empresas implica la administraciónde todos y cada uno de los subsistemas que las conformany su respectiva interrelación con el entorno, se finaliza conobservaciones y recomendaciones al sistema educativoColombiano para la formación de un ingeniero industrial.

PPPPPalabras Clave:alabras Clave:alabras Clave:alabras Clave:alabras Clave: Teoría administrativa, control y formaciónen ingeniería industrial.

ABSTRACT

Making a brief journey through the evolution ofmanagement thinking and linking the changes found withsocio-economic causes of the time, an analysis of theimpact in structuring academic programs developed inthe industrial engineering degree and propose a newpossible theory , based on the variance betweennormative and rational control, a factor relevant to theindustr ia l engineer and who is responsible foradministrative control of organizational processes.Bearing in mind that the optimal management ofcompanies involved in managing each and every one ofthe subsystems that make up and their respectiveinteraction with the environment. The paper ends withobservations and recommendations to the Colombianeducational system for training of industrial engineers.

KKKKKeywords:eywords:eywords:eywords:eywords: Administrative theory, control, industrialengineering education.

1 Artículo de investigación científica y tecnológica.2 Universidad El Bosque.

Page 20: Revista de Tecnología

20 ISSN 1692-1399

N. Patarroyo Durán Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?

I. INTRODUCCIÓN

Siendo docente universitaria y consultora organizacionalcon varios años de experiencia, en una reunión informaldentro del ambiente académico producto de laconversación sobre el impacto de las diversas teoríasadministrativas sobre el talento humano en lasorganizaciones, surgió la pregunta de partida para realizarel estudio que dio origen a este escrito, la cual hoy sepuede describir así: ¿qué nuevo paradigma en elpensamiento administrativo podría surgir y que efectostendría entorno a la formación del ingeniero industrial?

Con base en dicho cuestionamiento y teniendo en cuentaque Colombia ha sido más cercana a las modasadministrativas norteamericanas debido a su cercaníageográfica y por los diversos vínculos económicos, políticosy sociales que se han sostenido durante años, se hizo unrecorrido por la historia del pensamiento administrativoen Estados Unidos y se distinguieron cinco retóricas lascuales nunca han desaparecido y se fueroninstitucionalizando gradualmente. En ésta indagación seencontró que dichas retóricas aunque usan como ideacentral una misma temática, a su vez tienen tesis encontravía, es decir, se basan en el control; algunas se guíanen los resultados arrojados por herramientas de tipocualitativo aplicadas al talento humano (ControlNormativo), mientras que otras lo hacen en herramientasde tipo cuantitativo (Control Racional).

Cabe resaltar que ninguno de los controles tuvo undesarrollo progresivo sino que fueron intercaladosperiódicamente como se referencia en los párrafossiguientes y se pueden apreciar en la fig. 1, a continuaciónse hará el recorrido mencionado anteriormente.

II. RECORRIDO HISTÓRICO POR EL PENSAMIENTO

ADMINISTRATIVO

Entre 1870 y 1900 predominó el Mejoramiento Industrial,Planteado por Robert Owen y James Montgomery [1],quienes sugirieron mejorar el bienestar de los trabajadoresy las condiciones de trabajo, el fundamento de sus artíficesera que si la empresa se convertía en el eje central de lavida del empleado podría lograrse orden comunitario ypaz industrial, entonces la estrategia era poner los intereses,los valores y creencias de los trabajadores en coincidenciacon las de los propietarios; visto así, se decía que era como

un feudalismo benévolo y bien intencionado que deseabala felicidad de la gente siempre y cuando complaciera a lasautoridades. Sin embargo, el socialismo de los inmigranteseuropeos generó cambios sociales y confrontacioneslaborales frecuentes, dificultando la administración a medidaque las empresas crecían [2].

Sobre esta base, un creciente grupo de ingenierosmecánicos desafió este movimiento originando uno nuevode fundamentación racional conocido como AdministraciónCientífica (1900-1923). Este movimiento buscaba mejorarla coordinación y el control de la administración,aumentando la productividad y determinando causas yefectos dentro del proceso de producción. La teoría fueapadrinada por Frederick Taylor, llegando a ser tanimportante que en 1908 la Escuela de Negocios deHarvard declaró el enfoque como el estándar para laadministración moderna y lo adoptó como núcleo de laorganización de todos los cursos y finalmente, es a quiense puede identificar como el padre de la ingeniería industrialya que planteó y desarrolló gran parte de los conceptosque se trabajan en la profesión. Taylor apoyaba la idea deoptimizar los procedimientos de trabajo racionalmente detal manera, que se ubicaran trabajadores en tareasadecuadas a sus capacidades y se les pagara bien,obteniendo así, trabajo menos duro, mayor eficiencia yproductividad [3].

Después de la Primera Guerra Mundial surgieron cambiosde clima social, dicha condición psicológica es normal enlas personas cuando han estado expuestas a circunstanciascaóticas o de alta tensión, de ahí que se detectó que losmóviles de trabajo fueron modificados, ya queanteriormente los operarios trabajaban por el pago de unjornal, con el cual solventaban sus necesidades, despuésde la guerra sus prioridades cambiaron le dieronimportancia al tiempo que compartían con sus familias y ala calidad de vida que tenían. Cambios sociales drásticoscomo la necesidad de que la mujer trabajara, porque sehabía convertido en cabeza de hogar debido a la muertede su esposo en la guerra, los hijos que debían realizar elrol de sus madres, con sus hermanos menores, ya que lasviudas debían trabajar, fueron generando un deterioro delnúcleo familiar, hecho que impulsó el apoyo denegociaciones colectivas y participación sindical, cuyoresultado fue el resurgimiento de la atención al factorhumano, lo que lideró la teoría de Relaciones Humanas(1925 - 1955). Esta teoría liderada por Elton Mayo sefundamenta en el control normativo y su idea central son

Rev. Tecnol.

Page 21: Revista de Tecnología

21

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

los derechos y la mejora de las condiciones de trabajo delempleado. A diferencia de los programas socialesabanderados por el movimiento de mejoramientoindustrial, que apuntaba a la moralidad y el deber social, lanueva escuela perseguía la eficiencia -lema de laadministración científica- convirtiéndose en una promesade extensión y modificación del racionalismo aplicado alrecurso humano. Aunque esta escuela es de controlnormativo no olvidó el uso de las herramientascuantitativas, un ejemplo de ello son las pruebas deselección. Mayo, cuyo propósito era analizar el trabajo yla adaptación del trabajador al trabajo en pro de la eficiencia,inició sus investigaciones con la fatiga laboral y terminó conel análisis de la psicopatología individual, determinando lainfluencia del comportamiento del supervisor inmediatoen los procesos de grupo que facilitan u obstaculizan ellogro de los objetivos organizacionales [4].

Debido a que los procesos con el recurso humano sonlentos, se empezó a correr la voz de que el M.B.A. (MasterBusiness Administration) debería ser prerrequisito para lacarrera administrativa, y que a su vez tenía que reforzarsecon métodos cuantitativos, razón por la cual se implementóla investigación de operaciones, al planteamiento deprincipios administrativos generales, la ciencia administrativay la teoría organizacional. Dicha idea no se oponía a laafirmación de la administración científica de que losadministradores debían poseer estudios universitarios [5].

Durante la Segunda Guerra Mundial los problemaslogísticos fueron resueltos a través del uso de herramientasde la investigación de operaciones, los resultados fuerontan positivos que la investigación operativa tuvo tal augeque se aplicó desde el campo militar hasta el organizacional,especialmente para planificación y control [6]. De estaforma nació el Racionalismo de Sistemas (1955 -1980),también llamada Teoría General de Sistemas concebidapor Ludwig Von Bertalanffy el cual plantea un marco teóricounificador tanto para las ciencias naturales como para lassociales, viendo la realidad como estructuras que funcionancomo sistemas abiertos dentro de un enfoque global [7].

Dicha teoría tomó tanta fuerza que los núcleos de estudiosen las escuelas de negocios de la época fueron Investigaciónde Operaciones, Ciencia administrativa, Finanzas,Contabilidad y Estadística, lo que iba generando la búsquedade un cuerpo ordenado de conocimiento, es decir, denuevo se retornaba al control racional, pues es visible quetodas hacen uso de herramientas cuantitativas [8].

El nuevo lema era planificación, pronóstico y control; sepensaba diseñar empresas más efectivas manipulandoestructuras y procesos de decisión. Rápidamente las teoríasafectivas se reemplazaron por planes motivacionalesbasados en cálculos racionales y toma de decisionescognitivas, sin embargo, el racionalismo de sistemas carecíade un modelo explícito de la fuerza de trabajo, por lo quela lealtad y compromiso se fue diluyendo hasta el nivelprofesional, es ahí donde floreció la teoría de la CulturaOrganizacional (1980 a la fecha), sus principales exponentesson: Herbert Simon, Chester Barnard, Richard Cyret,James March, David Miller y Martin Starr [9], [10], [11].

Esta última teoría inició con el reconocimiento de que lasempresas se pueden ver como sistemas con significadosocial, donde los valores de los empleados y el liderazgomejoraban la productividad a través de la calidad, flexibilidady servicio [12]. Ahora el compromiso era a la calidad loque el cálculo a la eficiencia, por ello, empezó a adquirirmayor valor el compromiso, la motivación, el trabajo enequipo, la lealtad organizacional, la cultura y la moral [13].Se ha notado que se construye una cultura compartida,sin que los trabajadores pierdan autonomía niindividualismo, asegurando que en periodos críticos éstosharán lo que más convenga a la organización, situaciónque no aseguró el racionalismo de sistemas, deduciendoasí, que dicha teoría funcionaba en periodos de bonanza ysuperávit [14]. Lo expuesto hasta ahora es el punto departida para determinar cual de los diferentes movimientosse puede convertir en la próxima retórica a predominarconservando el patrón de evolución de las teoríasadministrativas identificado en éste estudio [15].

III. LA NUEVA TEORÍA PROPUESTA COMO

PREDOMINANTE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

De los antecedentes aquí presentados se puede concluirque el mejoramiento industrial, las relaciones humanas yla cultura organizacional se enmarcan en un controlnormativo basado en moldear identidad, emociones,actitudes y creencias de los trabajadores [16]. El controlracional, representado por la administración científica y elracionalismo de sistemas, se cimenta en métodos ysistemas cuantitativos detenidamente articulados [17]. Alparecer los administradores fueron atraídos hacia lasretóricas que enfatizan en estructuras y procedimientosracionales cuando las ganancias dependían de la inversión

Page 22: Revista de Tecnología

22 ISSN 1692-1399

de capital y la automatización [18], sin embargo, cuandoel retorno de capital descendía se interesaban por lasretóricas centralizadas en la fuerza de trabajo, por tanto sepuede decir, que el control racional coincide con la faseascendente de las ondas largas de la economía, mientrasque en las depresiones surge el control normativo, de estaforma, las fuerzas económicas serían las determinantes delpredominio de las diferentes teorías administrativas [19].

Como se puede ver en la fig. 1 que fue construida por laautora del artículo, las diferentes teorías administrativasestán regidas en su base por el tipo de control que seejerce, ya sea normativo o racional y además se encuentrancontextualizadas dentro de una serie de eventos socialesde la época, cuya ocurrencia permitió que cadamovimiento se arraigara o se modificara; cada retórica hatenido una duración aproximada de 30 años, intercalando

el control normativo y racional, inicialmente entre 1870 y1900 la teoría utilizada fue el Mejoramiento Industrial(1870-1900), de control normativo, el cual fue modificadogracias a los efectos de la revolución industrial por laAdministración Científica (1900-1925), de control racionalque a raíz de las consecuencias de la primera guerramundial es reemplazada por la teoría de RelacionesHumanas (1925-1955), de control nuevamentenormativo, la cual debido a la tecnología utilizada en lasegunda guerra mundial produce un cambio hacia elRacionalismo de Sistemas (1955-1980), retornando otravez al control racional, dicho predominio llega a su fin conla aparición de la calidad total (debido al nivel decompetitividad que las organizaciones deben desarrollarpara mantener la participación en el mercado) [20] quehace que la administración restituya el control normativoa través de la Cultura Organizacional (1980 a la fecha)[21].

Fig. 1. Evolución de las teorías administrativas.

Fuente: La autora

Con base en el anterior análisis, según el criterio de laautora del presente artículo se puede pensar que elfenómeno de la globalización y los conflictos bélicos dediversas civilizaciones originarán en los próximos años uncambio de teoría administrativa, dicha retórica deberácubrir dos frentes, por un lado responder a la sensibilizaciónde la sociedad debido a la proliferación de hechos violentosy por el otro cubrir las exigencias de calidad para afrontarlos altos niveles de competitividad que requiere unmercado sin fronteras. Se puede esperar que el actualcontrol normativo sea relevado por un control racional, al

sustentarse en que las diversas teorías administrativas hantenido un movimiento oscilatorio entre lo normativo y loracional (fig. 1); es importante resaltar que el cambio deideología de mejoramiento industrial a la administracióncientífica implicó un cambio extremo de fundamentos, sinembargo, a partir de los cambios subsiguientes se puededetectar un acercamiento en el manejo de los factoresbásicos (humano - productivo), donde al hacer énfasis enuno de los dos no se olvida la importancia del otro,obteniendo así, un acercamiento entre el uso de loscontroles [22], [23].

N. Patarroyo Durán Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?

Rev. Tecnol.

1.2.3.4.5.6.

´

´ ´

Page 23: Revista de Tecnología

23

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Al observar la historia de la administración se percibió quese encuentra enmarcada por la formulación de teoríasadministrativas que apuntan al control de organizacionescomplejas, por esto, se puede esperar que la sexta retóricasea de énfasis racional pero mucho más cercana a lonormativo que las anteriores, como se ve en la fig. 2, en laque se muestra un movimiento cíclico en forma de espiralcomandado por los dos tipos de control donde cadaretórica se acerca más al control opuesto, por ello se puedepensar que lo más conveniente es utilizar una teoría queacople los dos controles, algo así, como la Cibernética dela Cibernética o también llamada Cibernética de segundoorden que se podría interpretar como el control delcontrol, una ciencia más integral en donde se puede hacerlas veces de metasistema, es decir, es posible extraerse yanalizar el sistema como un agente externo paraposteriormente ingresar al sistemas y siendo parte de élresponder a los diversos procesos de autoorganizaciónque se implementan para afrontar los requerimientos delmedio [24]. Así se acercan las dos ideologías, pues

considero que se necesita de una gerencia que sepaescuchar, respetar e involucrar al trabajador en laproductividad del sistema organizacional, ya que comoafirma Carlos Eduardo Martínez [25] en su documento deproductividad ésta depende básicamente de cuatrofactores:

- El mejoramiento de la capacidad administrativa.

- La capacidad de investigación, adaptación,apropiación y desarrollo de tecnología deproducción.

- El factor cultural.

- La motivación.

A su vez la eficiencia depende de:

- La posibilidad de mejorar la productividad.

- La capacidad para distribuir los incrementos deproductividad entre los interesados del sistema.

1.2.3.4.5.6.

Fig. 2. Movimiento cíclico de las teorías administrativas.

Fuente: La autora

La teoría contemporánea mantiene vigente el interés pormejorar la productividad y ha agregado el interés pormejorar la eficiencia de las organizaciones, en el sentido decrecer y simultáneamente contribuir al desarrollo de lasociedad en su conjunto; un punto más a favor de la cibernéticade la cibernética es que se fundamenta en los pilares delpensamiento holístico, en donde prevalece la conectividad, lainterdependencia y la interrelación entre los sistemas, los

subsistemas y los supersistemas que se conforman entre laorganización y su entorno inmediato [26].

La cibernética formalizada por Norbert Wiener [27] trataacerca de sistemas de control basados en laretroalimentación, ideal para sistemas complejos, es decir,un sistema compuesto por varias partes interconectadascuyos vínculos entre ellas contienen información adicional

´

´ ´

Page 24: Revista de Tecnología

24 ISSN 1692-1399

y oculta para el observador [28]. Así pues, para describirun sistema complejo hace falta no sólo conocer elfuncionamiento de las partes sino conocer como serelacionan entre sí. [29]. Sin embargo, en la cibernética elobservador solamente entra en el sistema para estipularsu propósito o finalidad, mientras que en la cibernética dela cibernética el observador entra en el sistema afirmandosu propio propósito, de allí que permita construir y ejecutarun mecanismo de control en un sistema organizacional,evaluando y controlando los resultados de laadministración, integrando los puntos de vista de usuarios,actores y administradores, estableciendo el impacto delos proyectos que se realizan, y por ende, dinamizando elciclo de aprendizaje organizacional [30], [31].

En últimas, si el objetivo de la cibernética son los sistemasautorregulados, es decir, aquellos que son capaces decontrolar sus acciones para alcanzar las metas planteadas,el propósito de la cibernética de la cibernética es tener lacapacidad de gestionar de forma propia los sistemasautorregulados. Así, se tiene en cuenta tanto la estructuracomo el factor humano y además se utilizan herramientasde cálculo que permiten garantizar un control adecuado ypor lo tanto una administración o gestión óptima de lossistemas organizacionales [32]. Cabe resaltar que el controlmás que un sistema implantado en la organización comoherramienta, debe convertirse en una cultura de autoevaluación, con lo cual la empresa aprende a observar loque está sucediendo y compararlo con las metas que teníaninicialmente [33].

IV. IMPLICACIONES DE LA CIBERNÉTICA DE

SEGUNDO ORDEN EN LA FORMACIÓN DEL

INGENIERO INDUSTRIAL

El propósito que originó la Ingeniería Industrial fue el controladministrativo de los procesos industriales uorganizacionales, por tanto el profesional de la carrera debíaproporcionar todos los insumos necesarios para laproducción, programarla, controlar el personal operativo,dar mantenimiento a los equipos y preocuparse por elevarla eficiencia del trabajo [34]. De esta forma, el ingenieroindustrial es la persona encargada del control, laoptimización de los procesos productivos y el diseño queestá ligado a la innovación de estos procesos, dichasfunciones normalmente no las realizan las otrasespecialidades, entonces el ingeniero industrial se puede

ver como el punto de coordinación de diversas actividades,su formación es interdisciplinaria por necesidad, ademásse encuentra involucrado con el elemento humano, en laorganización y administración de la empresa ya que esresponsable de diseñar, medir, planear y programar eltrabajo [35]. El ingeniero no sólo descubre patrones, sinoque además diseña formas de abordar y cambiar dichospatrones [36], el ingeniero industrial puede ser visto comoel agente gestor del mejoramiento de la productividad, deahí que deba hacer diseño de sistemas integrados queinvolucran factores humanos, materiales y tecnológicos[37].

De acuerdo con las tendencias de la manufactura y laingeniería industrial a nivel mundial [38] el desarrollarsistemas integrados implica manejar la fundamentación dela teoría holística y una vez aquí, es fácil reconocer lanecesidad de nuevas prácticas de administración gerenciay trabajo, nuevas estructuras organizacionales y de formacomplementaria nuevos métodos de decisión, de éstaforma se puede realizar el primer acercamiento hacia lacibernética y con un poco más de esfuerzo pero con unanecesidad aún más evidente se llega a la cibernética desegundo orden.

Si el ingeniero industrial es el encargado del control en lossistemas organizacionales, se espera que asuma laadministración de los mismos, pues las teoríasadministrativas se cimentan sobre controles normativos oracionales; por ello se puede concluir que el desarrollodel potencial del individuo, la administración participativa,el sistema abierto, la autoorganización, el trabajo en equipopara el mejoramiento continuo de productividad y calidadtotal, son ideas que deben estar a la vanguardia de laformación de las respectivas competencias del ingenieroindustrial y no difieren con lo planteado en el documentoICFES- ACOFI, 2005, en su aparte de competencias delingeniero industrial en donde se afirma que una de lascompetencias que debe desarrollar el profesional de éstacarrera es el análisis, diseño y evaluación de componenteso procesos organizacionales o de sistemas complejos [39].Como consecuencia los programas de la carrera deingeniería industrial debería asegurar a futuro [40] eldesarrollo de ingeniería de manufactura la cual trabaja laconcurrencia de las operaciones con la integración de losrecursos disponibles en la organización, la manufacturaconcurrente que busca simultaneidad de los procesos dediseño y producción, tecnología de manufactura que tienecomo finalidad estructuras organizacionales que propicien

N. Patarroyo Durán Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?

Rev. Tecnol.

Page 25: Revista de Tecnología

25

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

cadenas de abastecimiento global en mercados locales yla manufactura ágil centrada en la flexibilización del sistema.

Para establecer las competencias en un individuo esprimordial que la persona tenga la capacidad de aplicar losconocimientos adquiridos en una situación específica, [41].Capra en su documento Understanding and ExperiencingEcology [42] menciona, cuánto retenemos cuando se nosenseña algo, descubriendo que después de dos semanasrecordamos solo el 10 % de lo que leímos, el 20% de loque escuchamos, el 50% de lo que discutimos y el 90 %de lo que experimentamos, este es un argumentopersuasivo para optar por el aprendizaje vivencial, basadoen proyectos, que consiste en inducir experiencias deaprendizaje que comprometan a los estudiantes enproyectos contextualizados. Así, el estudiante deja de serun sujeto pasivo que recibe información descontextualizaday predeterminada, para convertirse en el hacedor de supropio proceso de aprendizaje apoyado en proyectosreales, dicho cambio de rol genera motivación ycompromiso emocional, desarrollando en él pensamientocrítico, cuestionamiento y experimentación, el objetivo deeste tipo de aprendizaje es la construcción de significadoligada a la historia del estudiante y su respectivo contextocultural [43], [44].

La mejor forma de educar para la vida sustentable escuando profesores, estudiantes, industriales y padres estánconectados en una red de apoyo, juntos facilitan elaprendizaje a través de un intercambio cíclico deconocimiento, donde cada uno en el sistema es a la vezprofesor y alumno. En los países industrializados lasempresas multinacionales se han asociado con las mejoresuniversidades, con el apoyo del estado para investigar einnovar en tecnología, denominado, espiral del progresode J.J. Servan Schreiber que genera penetración tecnológicay asociación de gran empresa, la universidad y el gobierno[45]. Aspecto que va de la mano con el auge de la tercerarevolución industrial, la gobernabilidad y la tecnocienciaque son apenas algunas de las tendencias mundiales parael siglo XXI [46] las cuales son algunas de la pautas a teneren cuenta en la sostenibilidad de la profesión de ingenieríaindustrial.

En Colombia las organizaciones que ofrecen productoscon mayores ventajas competitivas, no han invertido eninvestigación en el grado correspondiente para desarrollaruna tecnología adecuada que genere valor agregado yconseguir exportar productos procesados o derivados [47].

El desarrollo de nuevas tecnologías requiere inversión paracrear o adaptar nuevas máquinas, técnicas de produccióno unidades tecnológicas, de ahí que se espera que laempresa no tarde muchos años en organizar su actividadinvestigativa en integración con la Universidad Colombianay el Estado [48]. Las soluciones que requiere el sectorindustrial implican transferencia de tecnología y / ogeneración de tecnología propia y para lograrlo, elempresario se convierte en un socio estratégico de lasinstituciones de educación superior [49].

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las universidadesdeben generar transformaciones en: [50], [51], [52], [53].

- Las metodologías de aprendizaje hasta hoy utilizadas,enfatizando en aprendizajes vinculados a vivenciasdirectas de los estudiantes, lo que facil ita laaprehensión de la teoría holística y sus variables [54]:

Por Instrucción: Donde el experto en un dominiode acción presenta una serie de conceptos alalumno siguiendo una estrategia predeterminada.

Por Analogía: Cuando las similitudes entre obje-tos se establecen de manera concisa y breve.

Por Observación: Método valioso cuando se hadesarrollado un nivel razonable de competenciaen el dominio seleccionado, permitiendodetectar los detalles de las posibles disolucionesa una situación problemática en un ambiente real.

- Utilización de herramientas tecnológicas que permitenel estudio a distancia, ya que elimina la inseguridad delos estudiantes para expresarse públicamentemostrándose más activo en las discusiones colectivas.

- Acercamiento de las industrias a la universidad yviceversa.

La eficacia del estudio en el sistema no presencial se debea que el maestro no monopoliza las clases, convirtiéndoseen uno de los participantes del proceso educativo. Estopermite al alumno sentirse más responsable y creativodurante el proceso de aprendizaje, actuando de maneramás libre y sin prejuicios. Las cifras siguientes hablan por símismas: si en la clase tradicional el maestro puede ocuparde 60% a 80% de la interacción verbal, en la clase virtualcontribuye sólo de 10% a 15% de la conversación. Losmedios tecnológicos facilitan el autoaprendizaje, en los

Page 26: Revista de Tecnología

26 ISSN 1692-1399

colegios se tiene que motivar y preparar al alumno a unapráctica de estudio independiente. En la educación lo másimportante es desarrollar las habilidades reflexivas eimaginativas, el aprendizaje vivencial puede ser el caminomás viable para asegurar estas condiciones [55].

De otro lado las discrepancias entre la vida real y las tácticaseducativas pueden afectar la motivación del estudiante, yaque le será más difícil concretar los objetivos de aprendizajey orientarlos hacia su vida profesional y cotidiana. DiceBrigitte Chevallier que el aprendizaje en gran partedepende de la motivación inicial, que "sólo puede nacerde un sentimiento de placer, o por lo menos, de unaexpectativa hacia lo que se está estudiando" [56].

V. Conclusiones

A. Las instituciones de educación superior deben asociarsu plan estratégico a programas de acercamiento conla industria y el estado en pro de un desarrollosostenible del país, dando como resultado principalel planteamiento de diversos proyectos deinvestigación como el desarrollo de tecnología, tantopara el sector industrial como el de servicios resultavital revisar constantemente sus procesosinstitucionales en beneficio de la productividad yeficiencia organizacional. Dicha función le compete alingeniero industrial y tendrá un mayor provechocuando se realizan análisis globales para ejecucioneslocales.

B. Es necesario que las universidades verifiquen que susdocentes tanto de planta como de cátedra impartanconocimientos contextualizados, ya que esto favoreceel desempeño del estudiante o del futuro profesionalen el mercado real, y a su vez este último se beneficiaal vincular un trabajador capaz de responder a susnecesidades y expectativas. La cibernética de segundoorden favorece el aprender a aprender, debido a quepropicia reflexiones sobre el observador que se es ylos docentes deben hacerlo de forma permanente.

C. Desde la formación del ingeniero industrial una visióncomo la que permite la cibernética de segundo ordenhace posible reconocer la importancia del talentohumano y el diseño de sistemas de control basadoen herramientas cuantitativas y cualitativas para cadauno de los subsistemas de las organizaciones,independiente de la naturaleza de los elementos que

los conforman; así se complementan en una sola teoríalos controles racional y normativo.

D. Los colegios deben entrenar a los estudiantes en eltrabajo independiente y promocionar el aprendizajeactivo, vinculando así, a los próximos universitarios alos procesos participativos que se deben dar al interiorde las instituciones de educación superior.

E. La educación superior debe promover dentro de susprogramas educativos el aprendizaje vivencial, basadoen proyectos, utilizando metodologías de aprendizajepor instrucción, por analogía y por observación, locual permitirá entrenar a los estudiantes en la tomade decisiones en situaciones reales cuando comiencena laborar o ejercer su profesión.

F. El desarrollo del potencial del individuo, laadministración participativa, el sistema abierto, laautoorganización, y el trabajo en equipo sonconceptos centrales para la formación de lascompetencias del ingeniero industrial de la actualidad,de acuerdo con lo presentado en éste documento.

G. Es importante que a los estudiantes de la carrera deingeniería industrial se les enseñe pensamientosistémico, visión holística, cibernética y cibernética desegundo orden, dadas las características de la funciónque deben cumplir en las organizaciones,mostrándoles los múltiples beneficios de la integralidady el trabajo interdisciplinario.

H. La visión holística permite una adecuada intervenciónde los sistemas complejos y promueve solucionesdesde el análisis de sistemas integrados que involucratendencias de globalización y análisis del medioambiente.

I. El auge de cada tendencia administrativa esconsecuencia de un contexto histórico que no se daal azar sino que responde a un patrón oscilatorio queva y viene entre el control normativo y el controlracional

J. El patrón oscilatorio identificado en éste documentopermite recomendar un enfoque administrativo paraque sea introducido a la formación del ingenieroindustrial, lo cual implica modificaciones a nivelmetodológico, de contenido de las asignaturas y a suvez en el desarrollo de competencias de losestudiantes.

N. Patarroyo Durán Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?

Rev. Tecnol.

Page 27: Revista de Tecnología

27

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

K. La introducción de la cibernética de segundo generadesarrollo de procesos reflexivos que facilita lacomprensión de tendencias como la ingenieríaconcurrente y el lean manufacturing.

Referencias

[1] Munch Galindo: Fundamentos de Administración. EditorialTrillas. México, 2008.

[2] Munch Galindo: Fundamentos de Administración. EditorialTrillas. México, 2008.

[3] A. Jáuregui: Los Principios de la Administración Científica.Argentina Editorial Plaza & Janes, 1997.

[4] I. Chiavenato: Introducción a la Teoría General de laAdministración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill, 1992.

[5] A. D. Jr. Chandler: The visible hand: The ManagerialRevolution in American Business. HARVARDUNIVERSITY PRESS, pp. 80, 1997.

[6] P. Senge: La Quinta Disciplina. Ediciones Granica,Barcelona. España, 1992.

[7] L. Von Bertalanffy: Teoría General de Sistemas. Petrópolis,Vozes, 1976.

[8] R. Lilienfeld: "Teoria de Sistemas", Editorial TRILLAS.

[9] A. Estavillo: ABC del Desarrollo Organizacional. Trillas,México, 1994.

[10] J. Guiot: Diseño de la Organización. Editorial Legis, Santaféde Bogotá, 1992.

[11] J. Cardona: Crear y Sobrevivir. Cómo Evolucionan yProsperan las Empresas. Díaz de Santos, S. A., Madrid,1996.

[12] S. Robbins: Comportamiento Organizacional. Conceptos,Controversias y Aplicaciones. Sexta Edición. Prentince-Hall Hispanoamericana, SA, México, 1987

[13] B. Warner: Desarrollo Organizacional. Addison-WesleyIberoamericana, México, 1988

[14] E. Schein: Organizational Culture and Leadership. SanFrancisco: JosseyBass, 1985.

[15] C. E. Martínez Fajardo: Del concepto de productividaden el management clásico al concepto de eficacia en elmanagement contemmporáneo. INNOVAR, pp. 67,2002.

[16] K. Davis: Comportamiento Humano en el Trabajo.Editorial Mc Graw Hill, México, 1993

[17] R. E. Pullman: A social study. HARPER´S NEW MONTHLYMAGAZINE 70, pp. 446, 1995

[18] N. D. Kondratieff: The Review of Economics Statistics,vol XVII nº 6, noviembre, 1935

[19] C. E. Martínez Fajardo: El Management En Colombia.INNOVAR, pp. 77, 1995

[20] Corpoven: Antes del Cambio. Revista Calidad EmpresarialNo 3, Caracas, 1997

[21] S. R. Barley, G. Kunda: Plan y dedicación: oleadas de lasideologías de control normative y racional en el discursoadministrativo. INNOVAR, pp. 81 - 100, 2002.

[22] S. R. Barley, G. Kunda: Plan y dedicación: oleadas de lasideologías de control normative y racional en el discursoadministrativo. INNOVAR, pp. 81 - 100, 2002.

[23] S. Huntington: The Clash of Civilizations?: Argentina.Editorial Paídos, 2001.

[24] C. Francois International Encyclopedia of Systems andCybernetics, 2 ed. K. G. Saur Verlag, Munchen (2 tomos),2004.

[25] C. E. Martínez Fajardo: Del concepto de productividaden el management clásico al concepto de eficacia en elmanagement contemporáneo. INNOVAR, pp. 67, 2002.

[26] H. Von Foerster: Las Semillas de la Cibernética. Barcelona,España: Gedisa, 1991

[27] L. Von Bertalanffy: Teoría General de Sistemas. Petrópolis,Vozes, 1976.

[28] A. Estavillo y otros: ABC del Desarrollo Organizacional.Trillas, México, 1994

[29] W. R. Ashby: Requisite variety and its implications for thecontrol of complex systems. En: Cybernetica, 1, pp. 83ss, 1958.

[30] W.R. Ashby: An Introduction to Cybernetics. London,1958.

[31] C. Argyris: Sobre el aprendizaje organizacional. OxfordUniversity Press, México, 2001.

[32] H. Sern: La Gestión Empresarial. Editorial Legis, Santaféde Bogotá, 1992.

[33] E. L. Baker: Managing organizacional culture.MANAGEMENT REVIEW 69, pp. 8 - 13, 2001.

Page 28: Revista de Tecnología

28 ISSN 1692-1399

[34] A. Jáuregui: Los Principios de la Administración Científica.Argentina Editorial Plaza & Janes, 1997.

[35] J. J. Servan-Schreiber y B. Crecine, La revolución delconocimiento, Barcelona Editorial: Plaza y Janés, 1986.

[36] A. Rojas: Prospectiva de la ingeniería industrial enColombia al 2020 "Retos y desafíos" ACOFI, 2010.

[37] Instituto de Ingenieros Industriales, IIE,. Historia delInstituto de Ingenieros Industriales. Recuperado el 15 deSeptiembre de 2009. http://arisecenter.eng.fiu.edu/iie_latino/about/historia.htm

[38] D. GONZÁLEZ Zúñiga. Prospectiva de la IngenieríaIndustrial hacia el 2020. Revista UPIICSA. Recuperado el15 de Septiembre de 2009. 2004. http://www. revistaupiicsa.20m.com/Emilia/RevSepDic04/Domingo.pdf

[39] ICFES - ACOFI: Marco de fundamentación conceptual yespecificaciones de prueba ECAES Ingeniería Industrial.Versión 6. Bogotá Colombia. Página 37, 2005.

[40] R. H. F. JACKSON: Perspectives on the future ofmanufacturing Engineering, Remarks of the fall meeting ofthe council on engineering and technology, manufacturersalliance, Gaithersburg, Md, 1997

[41] Harvard Business Review. Gestión del conocimiento,Deusto 2000.

[42] F. Capra. Understanding and Experiencing Ecology.RESURGENCE REVIEW Nº 226, setiembre/octubre de2004, "Landscapes of Learning".

[43] N. M. Dixon: El ciclo de aprendizaje organizativo. AENOR,Madrid, 2000.

[44] T. Sorókina: La Tecnología Cibernética y Los Cambios EnLa Educación Contemporánea: Creación Discursiva. OEI- REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, pp.15, 2008.

[45] J. J. Servan - Schreiver. El Desafío Americano (1970). Chile.Editorial Zig Zag.

[46] UNESCO, 2004. Los futuros posibles: diez tendenciaspara el siglo XXI. Recuperado el 17 de Septiembre de2009, en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001257/125736s.pdf

[47] P. Drucker: Cultura de las Organizaciones. Úselas no lasPierdas, Administración y Futuro. Ed los ´90 en AdelanteSudamericana, Argentina, 1993.

[48] P. Drucker. La innovación y el empresariado innovador.Norma, Bogotá, Colombia, 1996

[49] J. López Camps, e I. Leal Fernández: Cómo aprender enla sociedad del conocimiento. Gestión 2000. Barcelona,2002.

[50] A. Mayo, y E. Lank E: Las organizaciones que aprenden,Gestión 2000. Barcelona, 2000.

[51] J. Cordeiro. Rendijas hacia la Globalización. Revista CalidadEmpresarial, No 1, Caracas, 1996

[52] Guaraway. El reto de las Organizaciones. Revista Calidady Productividad, No 4, Caracas, 1991.

[53] V. Guèdez: Gerencia, Cultura y Educación. Tropykos/CLACDEC, Caracas, 1996.

[54] J. Piaget. Biology and Knowledge. Chicago: University ofChicago Press, 1971

[55] W. Bennis. Transformative Power and Leaderships.University of Illinois Press. USA., 1984.

[56] B. Chevallier: Cómo Leer Tomando Notas. FONDO DECULTURA ECONÓMICA, pp. 46, 1999

La autora:

Profesora asociada de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque. Ingeniera industrial de la Universidad Libre, magister en IngenieríaIndustrial en el área de Gestión y Dirección Organizacional de la Universidad de Los Andes.

Ella cuenta con experiencia laboral de 10 años en el sector real, en empresas de manufactura y de servicios tanto públicas como privadas. Ha sidodocente universitaria de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad del Rosario, Universidad San Buenaventura, UniversidadCentral entre otras. Actualmente se interesa en proyectos de investigación del área organizacional y las particularidades del comportamiento humano.Los intereses de investigaciones actuales y anteriores terminan el párrafo.

e-mail: [email protected]

Nubia Isolina Patarroyo Durán

N. Patarroyo Durán Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?

Rev. Tecnol.

Page 29: Revista de Tecnología

29

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Ingenieríade Sistemas

Page 30: Revista de Tecnología

30 ISSN 1692-1399

Fotografía: Desembocadura de la quebrada Curití en el río Fonce vista desde el parque El Gallineral, San Gil, Santander.Nini Johanna Garnica Martínez.

Page 31: Revista de Tecnología

31

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

RESUMEN

Con el fin de optimizar la decisión de pago de lasindemnizaciones que una compañía aseguradora tiene queejecutar por seguros de transporte terrestre sobremercancías delicadas, se exponen en este artículo losresultados obtenidos tras el diseño e implementación deun móvil basado en el sistema didáctico de robóticaLEGO® mindstorms®. Dicho móvil emplea sensores detemperatura y vibración los cuales vía Bluetooth, alimentanun sistema de datos basado en un Instrumento Virtualdiseñado sobre la plataforma de programación gráficaLabVIEW®2009. Tal conjunto de elementos de hardwarey software componen un sistema de simulación a escalaque permiten por medio de curvas probabilísticas, generaruna serie de patrones que darán alternativas a laoptimización inicialmente planteada.

Indice de TIndice de TIndice de TIndice de TIndice de Terminos:erminos:erminos:erminos:erminos: Simulación, LEGO mindstorms,Bluetooth, LabVIEW, Virtual Instrument, probabilidad.

Simulación de decisión de pago de segurode transporte empleando robótica Lego1

Simulation of transport insurance payment decisionusing Lego robotics1

Germán Enrique Campos Hernández2, William Camilo Sierra García3

ABSTRACT

In order to optimize assurance decisions on terrestrialsensitive goods transportation, final results from aLEGO® mindstorms® based mobile robot design andimplementation are exposed in this article. Vibrationand temperature sensors were implemented and datavia Bluetooth from Lego robot were extracted to aLabVIEW®2009 based graphical programed virtualInstrument software. Such elements comprise a scaledsimulation model which allow probabilistic curves togenerate alternate decission patterns for optimization.

Index TIndex TIndex TIndex TIndex Termermermermerm::::: S imulat ion, LEGO mindstorms,Bluetooth, LabVIEW, Virtual Instrument, probability.

1 Artículo de investigación científica y tecnológica.2 Universidad El Bosque.3 RSA Seguros Colombia S. A.

Page 32: Revista de Tecnología

32 ISSN 1692-1399

Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica Lego

I. INTRODUCCIÓN

En los sistemas de carga de transporte vía terrestre, lasmercancías están sometidas en numerosas ocasiones avariables del entorno que de una u otra forma puedenafectar su estado. Dichas mercancías deben mantenerseen las mejores condiciones posibles ya que estas tienendestinatarios específicos quienes discriminan segúnestándares de calidad propios, su estado final y ladecisión de continuar con su cadena de transporte. Talplanteamiento tiene más relevancia cuando, aparte dela creciente demanda internacional de materias primas,el país ha venido mejorando los índices de exportaciónde productos perecederos como las flores comunes ylas exóticas [1], así como la continua demanda deproductos en el mercado interno, como la carne encanal [2].

Dado este escenario, las aseguradoras han idoincrementando sus áreas de acción y cobertura más alládel transporte aéreo o marítimo. Sin embargo laspropuestas existentes están restringidas a la ubicación/rastreo del vehículo automotor vía GPS y dado el caso,aseguran su carga pero para casos muy específicos. Losactuales sistemas hacen monitoreo sobre los itinerariosde viaje, el consumo de combustible y demás elementosde gaste y desgaste natural (aceite, agua, liquido defrenos, neumáticos, etc.), así como el estado de lamáquina y los datos básicos del(los) conductor(es). Sinembargo las soluciones presentadas en la Sala Logísticade las Américas, realizada en Corferias entre el 4 y 6de agosto del presente, no tienen en cuenta el estadode la carga para lo que en casos especiales, estas sesometen a complejos sistemas de embalaje y/oalmacenamiento con sistemas de refrigeración oaislamiento, obviando otras variables independientes ypropias del entorno que le pueden afectar.

En este orden de ideas, la posibilidad de simular elestado de ciertas mercancías delicadas y verificar algunospatrones de «comportamiento» en las mismas,permitirán a las compañías aseguradoras ofrecer nuevosproductos basados en datos muy cercanos a la realidad,las cuales ofrecerán respaldos mas concretos en casosdados y las mercancías tendrán a su vez una mayor ymejor garantía de estado cuando pasen a otra etapa dela cadena de transporte.

Para ello, se diseñó un sistema de simulación empleandolos elementos del kit LEGO® mindstorms®, el cual posee

una serie de sensores que además se controlan ycomunican a una unidad central de procesamientodenominada «NXT brick» o ladrillo NXT.

Fig. 1. Ladrillo NXT del LEGO® mindstorms®, donde se observan los 4sensores típicos (de izq. a der., de contacto, de sonido, de luz y ultrasonido)en sus respectivos puertos y sus 3 servomotores. (Tomado de http://pjorge.com/2006/02/02/mindstorms-nxt/).

Como se observa en la Fig. 1, dicho ladrillo se componede 4 entradas para diversos tipos de sensores, 3 salidasque activan la misma cantidad de servomotores y 2puertos de comunicación y programación: vía USB-B yvía Bluetooth. Como tal, el desarrollo de un móvil enesta tecnología no está enfocado como un automatismorobotizado, sino como un modelo a escala de unvehículo de transporte de mercancía el cual tieneademás su propio remolque. Dichos móviles poseensensores de temperatura y movimiento, con los cualesse sensan, para el caso del vehículo de simulación; latemperatura de la carga y la vibración de la cabina delremolque. El esquema del móvil capta los datos bajocondiciones controladas de temperatura y vibración deacuerdo a una serie de rutas preestablecidas para elmóvil. Ha de notarse que el escenario de simulaciónescogido esta limitado al área metropolitana de BogotáD.C., para lo cual se tienen en cuenta las diversasvariaciones de temperatura anuales así como lascondiciones, estados, tipos e inclinaciones de las víasde esta área geográfica. Así, se busca acotar las variablesreduciendo a valores más discretos y menosestocásticos, las posibles variaciones y la estimación depruebas de ensayo y error, con su consecuenteesquema de captura, envío y análisis de datos tomadospor los sensores.

G. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García Rev. Tecnol.

Page 33: Revista de Tecnología

33

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

II. DISEÑO DEL MÓVIL

A. Etapa Inicial

El móvil basado en las figuras básicas del kit LEGO®

mindstorms®, incluye diferentes piezas desde barrashorizontales, plegadas, conectores y travesaños, hastapiezas de mayor complejidad mecánica como poleas,engranajes coaxiales, cremalleras, cadenas yamortiguadores helicoidales [3], [4]. El móvil planteadoen la Fig. 2, como tal paso por varias etapas de diseño,revisión y prueba hasta llegar a tener un modelo de vehículotipo buggy -con su respectivo trailer-, el cual tiene direcciónpor cremallera, tracción trasera, amortiguación y balanceode carga, además de un diseño propio para someterse adiversos medios y entornos.

Fig. 2. Imagen del diseño inicial del vehículo simulador con remolque ysensores acoplados.

Para mejorar su diseño, se empleo la herramienta LLD3.1 (Lego Digital Design, ver. 3.1, disponible enlld.lego.com) con la cual se controla y administra elpresupuesto de partes disponible, de forma que tambiénfunciona como soporte en un futuro apoyo de replicacióny/o mejora del vehículo, ya que toma por pasos elensamble de cada una de las piezas.

Se tuvo en cuenta que dentro de los rangos de diseño, segenerara un modelo de simulación mecánica de acuerdoa las características de los servomotores [5] y hacer susímil con un vehículo de carga de tamaño normal, de 2ejes y una capacidad máxima de 16 toneladas, denominadocamión tipo 2 [6].

Dado que el móvil como tal no tiene la capacidad desoportar carga por su estructura, se diseña también unremolque que tenga las dimensiones a escala de dichocamión [6], para lo que se toma como base un prisma

rectangular que tendrá sujetos los sensores de temperaturay vibración (acelerómetro) sellado con tapas de acrílico.Dicho remolque no refleja mayor complejidad dentro delentorno de simulación del vehículo.

B. Etapa Final

Para el diseño final, se estructuraron mejor los ensamblesmecánicos, en especial se reformó el sistema de tracción,dirección y suspensión, para lo cual se tuvieron en cuentarecomendaciones [4] y guías de desarrollo [7], [9]. Al finalel vehículo se completó teniendo en cuenta cuatro pilaresobjetivo, básicos para fundamentar la labor de la simulación,a saber:

- Control de mando a distancia, teniendo en cuentala capacidad de giro máxima de un camión, víaBluetooth por un PC o un teléfono móvil.

- Velocidad máxima y mínima de subida y bajada deplanos inclinados.

- Captura y comunicación constante de los datostomados por los sensores al PC.

- Capacidad de autonomía mínima para hacer variaspruebas.

Finalmente después de varias versiones previas del móvil,se logró el modelo mostrado en la Fig. 3.

Fig. 3. Imagen frontal del diseño final del vehículo simulador empleadoen el proyecto. Obsérvese el acelerómetro frente al ladrillo NXT.

En dicho modelo final (Fig. 3), se tuvo en cuenta laimplementación de un sistema de engranajes, suspensióny mayor robustez en el chasis, permitiendo sin embargo,

Page 34: Revista de Tecnología

34 ISSN 1692-1399

posibilidad para hacer cambios en la marcha, rediseño,correcciones de fichas mal ubicadas y manejo de la cargasi se requiere.

Entre las pruebas iniciales del vehículo, se recopilaron entreotros, todos los datos posibles sobre las diversascaracterísticas que identifican a un vehículo automotor, conel fin de tener los referentes propios para hacer la respectivaescala frente a las dimensiones propias de un camión tipo2 como modelo a simular. Dichos datos se presentan enla tabla I.

TABLA I. Datos técnicos del vehículo

Motor Características

Motor eléctrico: 2, tipo servo (engranaje por 9 piñones)

Potencia mecánica: 1,44 W en 7 VDC cada uno, máximo

Torque: 17,6 N a 82 rpm

Consumo eléctrico: 7 VDC / 550 mA

Prestaciones

Velocidad máxima: 0,54 m/s (1,944 km/h)

Tipo de marcha: Delantera y trasera

Autonomía estimada: 130 minutos

Carrocería y Chasis

Dimensiones (lg. x an. x al.): 287 mm x 171mm x 201mm

Distancia entre ejes: 158 mm

Diámetro mínimo de giro: 766 mm

Peso sin carga: 985 gr

Dirección: Tijera / cremallera

Sensórica

Temperatura: Termistor de 12.2 kÙ a 25°C

Coeficiente de corrección: 3,7%/°C aprox.

Rango de medida: -20°C a +120°C

Movimiento: Acelerómetro XYZ

Coeficiente de corrección: 200 uni/g (0,05 m/s² aprox)

Rango de medida: -2g a +2g

Una vez definidas las especificaciones y probadas susalternativas de movimiento, funcionamiento, senseo [10]y transmisión de datos, se continúa con el proceso dedefinir el software de captura, procesamiento y envío dedatos de forma remota. Así se le garantiza al vehículo unaautonomía irrestricta (dependiente solo de la carga de labatería), libre de cableado u otra variable que pueda afectarel modelo de simulación.

III. Diseño del Software

Aparte de todo el desarrollo y evolución del móvil, granparte del enfoque fue establecido para que dicho artefacto

funcionase con el propósito de establecer un punto deconexión de datos a un equipo de cómputo. Se tomaentonces como base del sistema de comunicaciones elpuerto de Bluetooth que se configura como enlace dedatos. Dicha información puede enviarse a un texto planoque se puede registrar en un archivo de una hoja de cálculocomo Excel, la cual alimenta el sistema basado enLabVIEW®.

En este caso, la información fluye por los InstrumentosVirtuales o VI´s, los cuales procesan la información y lareflejan en una serie de paneles, pudiéndose observar loscambios de temperatura y movimiento de formasimultánea. En la Fig. 4 y Fig. 5 se presentan los esquemasgenerales del VI tanto para el sensor de temperatura comopara el de vibración, respectivamente.

Fig. 4. Diseño del VI enfocado a la captura de datos del sensorde temperatura del vehículo.

En la Fig. 4 se detalla el sistema de captura, procesamientoy transmisión de datos del termómetro vía un archivo .lvm,el cual por texto plano, envía a cualquier procesador detexto o de cálculo, los datos capturados según laprogramación. Similar condición tiene el acelerómetroconfigurado por el VI según la Fig. 5, donde se detallaademás la captura de señales y procesamiento porseparado según el estándar cartesiano tridimensional: ejex (adelante - atrás), eje y (izquierda – derecha) y eje z(arriba, abajo).

Fig. 5. Diseño del VI enfocado a la captura de datos delsensor de movimiento del vehículo.

Fig. 5. Diseño del VI enfocado a la captura de datos del sensorde movimiento del vehículo.

Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica LegoG. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García Rev. Tecnol.

Page 35: Revista de Tecnología

35

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Como tal, la información capturada se puede visualizar deforma tal que sea un ambiente sencillo y más acorde conlos sistemas actuales. Para ello, los VI se contemplan conpaneles de control muy similares a los empleados en lossistemas de control industrial y el sistema estáfundamentado en algoritmos similares ya que la casafabricante de LabVIEW®, posee librerías para control ycomunicación con el ladrillo NXT de LEGO®. Para ello, elsoftware diseñado genera unos sistemas de paneles sobrelos cuales priman ante todo la visualización sencilla y clarade los datos capturados, como el que se presenta en laFig. 6, diseñado para tal fin en este proyecto, entre los quese destacan los instrumentos de medida -3 «manómetros»para ubicación en ejes x, y, z; barra horizontal (naranja)como monitor de temperatura- y los de control remotodel móvil -barra vertical (azul) de aceleración de motoresy aguja (rojo) como indicador de dirección del móvil-.

Fig. 6. Panel de control del sistema de visualización.

La conectividad existente aparece con el LabVIEW® DSC,el cual es el módulo de control de supervisión y registrode logs para el NXT. La fuente de información y desarrolloestá presente en el catálogo de LabVIEW® [11].

Aparte de la información capturada, también se puedencontrolar los servomotores (2 por motores, 1 pordirección) de forma tal que la comunicación esbidireccional. Así se puede modificar de forma autónomala captura de datos según el entorno, el cual se especificaen el siguiente punto y cuyo diseño de software se muestraen la Fig. 7.

Fig. 7. Diseño del VI para el control de la tracción y la dirección.

IV. CAPTURA Y TRANSMISIÓN DE DATOS

De acuerdo a la teoría sobre simulación de eventos sedebe tener en cuenta el entorno del sistema para poderrestringir [12], [13], identificar y acotar las variables queimpliquen resultados útiles y separarlas de las que puedanfalsear los datos. En este orden de ideas, el entorno asimular se enfoca al área metropolitana de la ciudad deBogotá, con lo cual se tienen establecidas las condicionesde temperaturas mínima y máxima, pluviosidad [14], altitud,y consideraciones técnicas acerca de los diferentes tiposde pavimentado o cubrimiento de vías, según regulacionesya establecidas [15]. Como ya se ha establecido, se tomapor referente el camión tipo 2. El entorno se acotaentonces a las características presentes en la Tabla II.

TABLA II. Variables del Entorno de Simulación.

Ambientales y Geográficas

Área geográfica: Bogotá D.C. y su área metropolitana

Altitud media: 2650 m.s.n.m.

Temperatura: 7°C a 16°C (rango medio anual)

Precipitación: 300 mm a 1800 mm (rango medio anual)

Viales

Continúa

Page 36: Revista de Tecnología

36 ISSN 1692-1399

Recubrimiento vial: Gravilla (sin pavimento)

Cemento Asfáltico

Emulsión Asfáltica

Ruta vial: RectaCurva cerrada (izquierda y derecha)

Zig-zag

Rampa de subida y bajada (inferior al 7%)

Longitud via simulación: 10 m

Mecanicas

Tipo llantas reales 11R22.5 a 12R24.5

Diámetros: 1061 mm a 1142mm

Tipo llanta simulación: 56 X 30R

Diámetro: 56 mm

Peso mínimo: 2850 kg sin carga

Velocidad máxima real: 108,8 km/h

Escala de Dimensiones

Relación llantas: 1:18,95 a 1:20,4

Relación Velocidad: 1:30,86

Relación tamaño: 1:152

Dentro de los parámetros de las llantas, tanto las que seemplean en los vehículos reales como las proporcionadaspor LEGO® para el vehículo de simulación, se tuvo encuenta el par rueda-llanta 49.6x28VR+56x30R, ya quesegún las pruebas realizadas [16], este par se relacionamejor con las condiciones propias de las llantas reales segúninformación de dos reconocidas casas fabricantes deneumáticos [17], [18].

El entorno de simulación se hace en 3 escenarios diferentessegún las condiciones de recubrimiento vial según la tablaII, en un recorrido de 10 m con rampas de ascenso ydescenso del 7% [19] como máximo, esto es, por cadametro recorrido en forma horizontal, el recorrido de lapendiente debe tener (hipotenusa) como máximo, 107cm de recorrido, o lo que equivale a subir 112,5 mm tras1 metro de recorrido horizontal.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Datos de Temperatura

Tras las pruebas de funcionamiento, se estableció elcorrecto funcionamiento del termómetro, ya que inclusose sometió a los rangos de temperatura propios de unrefrigerador. Para ello, se encausa la transmisión de datosa una hoja de cálculo, teniendo como soporte la

información extraída del sensor por un archivo deextensión .lvm, el cual genera el siguiente script:

LabVIEW MeasurementWriter_Version 2Reader_Version 2Separator TabDecimal_Separator ,Multi_Headings NoX_Columns NoTime_Pref AbsoluteOperator KmiskywalkerDate 2010/10/10Time 20:50:29,0526757240295410156***End_of_Header***

Channels 1Samples 1Date 2010/10/10Time 20:50:28,0526757240295410156X_Dimension TimeX0 0,0000000000000000E+0Delta_X 1,000000***End_of_Header***X_Value Positive Peak Comment % valores en Celsius

18,80000018,80000018,80000018,80000018,80000018,80000018,80000018,80000018,80000018,80000018,80000019,10000020,90000022,30000023,10000023,60000024,20000024,50000024,90000025,20000025,40000025,50000025,600000

Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica LegoG. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García Rev. Tecnol.

Page 37: Revista de Tecnología

37

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

B. Datos de Vibración

Por otro lado, el acelerómetro genera el siguiente scriptde datos:

LabVIEW MeasurementWriter_Version 2Reader_Version 2Separator TabDecimal_Separator ,Multi_Headings NoX_Columns NoTime_Pref AbsoluteOperator KmiskywalkerDate 2010/10/10Time 20:50:28,0946211814880371094***End_of_Header***

Channels 3Samples 1 1 1Date 2010/10/10Time 20:50:27,1306228637695312520:50:27,1306228637695312520:50:27,13062286376953125X_Dimension Time Time TimeX0 0,0000000000000000E+00,0000000000000000E+00,0000000000000000E+0Delta_X 1,000000 1,000000 1,000000***End_of_Header***X_Value Positive Peak Positive Peak 1 Positive Peak 2Comment %valores en m/s^20,147000 0,294000 10,0940000,000000 0,245000 10,0940000,000000 0,245000 10,094000-0,049000 0,245000 10,1430000,147000 0,294000 10,094000-7,791000 -0,392000 5,880000-7,252000 -0,245000 7,5460000,980000 -1,127000 9,8980001,225000 -1,813000 10,191999-2,548000 2,695000 9,702000-7,056000 0,000000 7,105000-1,176000 0,882000 10,290000-0,686000 9,947000 2,695000-1,911000 10,241000 0,637000-0,294000 7,301000 6,4190002,303000 6,517000 6,9580001,911000 6,909000 6,8600000,882000 7,693000 7,105000

2,940000 2,597000 9,2120003,283000 1,274000 9,2610002,401000 9,309999 -3,2830002,352000 10,045000 -0,9310002,058000 9,702000 -0,147000

En este punto, los valores reflejan las curvas de la Fig. 8.

Fig. 8. Representación de los datos capturados como prueba

Las curvas reflejan los estados simultáneos de los datoscapturados y generados por el termómetro y elacelerómetro. Dichas curvas son algunas de varias que setomaron debido a que se establecieron 12 escenarios desimulación. Las gráficas reflejan particularmente el escenariodel vehículo con una vía de capa asfáltica en mal estado ycon una daño simulado en su sistema de refrigeración,teniendo en cuenta de antemano que tanto las accionesde arranque como de frenado generan datos notablesespecialmente en el acelerómetro, como lo muestra laFig. 9, reflejados particularmente en los entornos de capaasfáltica y gravilla.

Fig. 9. Representación de los datos capturados del acelerómetro ensuperficie asfáltica y en gravilla

Page 38: Revista de Tecnología

38 ISSN 1692-1399

Se realizaron además otras pruebas para accesos enpendiente de bajada, de subida, en curvas y en zig-zag,reflejando varias tendencias de modificación, especialmenteen los puntos de mayor velocidad y adaptación deelementos presentes en el camino, siendo la gravilla la quenotablemente genera más lecturas como se habíaestimado, pudiéndose determinar que el comportamientoes más homogéneo en la medida que la velocidad se vareduciendo, ya que a pesar de las condiciones del terreno,la carga no ha soportado la suficiente fuerza para que «salte»en el eje vertical; hasta el momento de las pruebas losdesplazamientos han sido sobre la superficie delcontenedor sin arriesgar la carga a movimientos desimulación más agresivos (teniendo en cuenta peorescondiciones viales y mayor aceleración en el móvil).

De igual forma, tal y como lo refleja la Fig. 8, las lecturasde temperatura se mantuvieron bastante homogéneas enla medida que dicha variable es lenta y las tomas de laspruebas no mostraron gran variación pues no tomabanmayores tiempos de captura, esto es inferiores a los 10minutos.

VI. COMENTARIOS FINALES

Tras la generación del modelo de simulación, tanto elhardware como el software diseñado mostraroninteresantes respuestas: autonomías superiores a los 45minutos, con lo que se lograron establecer 5 pruebasdistintas para los diferentes escenarios, rango de alcancede 10m en línea directa, sin obstáculos, lo que le dio unaccionar independiente al móvil, sin cableado ni otro tipode conexión alambrada.

Además se lograron rápidas respuestas en la captura dedatos, de forma que se toman alrededor de 5 centenasde datos por captura, lo que reduce el error y afianza losdatos de un modo menos estocástico, y ante todo, generauna mayor confianza para emplearse como una importanteherramienta en medios acotados para todo lo que tengaque ver con modelos de simulación a escala, sin necesidadde que sean enfocados a utilidades especificas, como estecaso.

Se estableció de forma paralela, que los modelos deparametrización del acelerómetro merecen una mayordedicación, en la medida que las pruebas incluyeronescenarios de choques o reducciones abruptas de laaceleración, así como cambios bruscos en sus variables

de velocidad y vibración al enfrentarse a daños viales comoson los huecos y defectos por uso vial. No se tomaronvariables independientes que no estuviesen definidas per-se, dados los escenarios de simulación.

Detalles mecánicos más incluyentes serían motivo de máselaborados esquemas de simulación, teniendo en cuentael efecto de los diferentes esquemas de vehículos de cargaexistentes, entre ellos, los multieje o con neumáticos desuperior diámetro. Ha de notarse, sin embargo, que paraefectos de replicación de modelo, tanto el sensor detemperatura como en ocasiones el acelerómetro, novienen por defecto en los kit de robótica, para lo cual esnecesario hacer una inversión adicional y sus respectivosdesarrollos de software son muy recientes, luego no tienenuna madurez en el mercado.

VII. CONCLUSIONES

Como conclusiones finales, basándose en los resultados ycon ellos el impacto en los objetivos inicialmenteplanteados, se puede concluir que:

El modelo del vehículo es fácilmente replicable con baseen la ayuda proporcionada por el LLD, de igual forma sudiseño es versátil, durable y confiable, bajo las condicionespropias de un modelo de simulación a escala.

El remolque puede generar problemas de captura en lamedida que éste no está amortiguado, a diferencia delvehículo. Los datos son fácilmente transmisibles yprocesables, sobre todo teniendo en cuenta los recientesdesarrollos que los fabricantes de los sensores han logradojunto a las librerías de desarrollo de LEGO® diseñadas paraLabVIEW®.

Dicha información puede enviarse vía red de telefonía móvilcelular a una «base central» para hacer los monitoreos decarga en vivo y en directo, aplicando los parámetros ycurvas de referencia.

El desarrollo de aplicaciones específicas en la dupla LEGO®

LabVIEW® queda ampliamente probado justificado paralos objetivos de captura planteados aunque se estaba atadoal desarrollo del firmware hecho por Hitechnic [20].

Las consideraciones del entorno de simulación se puedenampliar a rangos de temperatura más amplios así como lasde las condiciones viales, para ampliar este modelo desimulación a todo el territorio nacional y generar nuevas

Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica LegoG. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García Rev. Tecnol.

Page 39: Revista de Tecnología

39

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

curvas de referencia, con las cuales las compañíasaseguradoras puedan basarse para ampliar su portafoliode cubrimiento.

A pesar del trabajo y todo lo que alrededor se pudieseimplementar, no se ha tenido registro alguno de trabajossimilares o recientes, ya que se explotan las cualidades delos móviles basados en LEGO® mas como robots quecomo modelos de simulación a escala, luego es un áreanovel de exploración para poder ampliar los alcances y,dado el caso, generar otras alternativas de simulación paraotros entornos y en otras condiciones, con modelos físicosmas sólidos tomados de la ingeniería mecánica yautomotriz, así como la parametrización de otras variablesque junto con las ya planteadas, permitan establecerfundamentos mas sólidos a otros modelos de carga, comoel transporte de equipos electrónicos o electromédicosde altísimo riesgo o en otras áreas según como lo requieranlos prototipos de servicio dentro o fuera del área de losseguros y sus pólizas.

REFERENCIAS

[1] Boletín Noticias ICA (2010, abril 21) Flores colombianasse alistan para celebración del Día de las Madres en EE.UU.[En línea]. Disponible: http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2010/Flores-colombianas-se-alistan-para-celebracion-del.aspx

[2] Portafolio.com.co (2010, octubre 05) Sí bajaron los preciosde la carne, afirma presidente de Fedegán. [En línea].Disponible: http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-NOTA_ INTERIOR_PORTA-6373427.html.

[3] F. G. Martin, «The Art of LEGO Design», TheRoboticsPractitioner: The Journal forRobot Builders, vol. 1, num. 2,Marzo 1995.

[4] D. Hystad, Building LEGO® Robots fot FIRSTTM LEGO®League, ver. 1.0. Plymouth, MN: INSciTE, sept. 23, 2002.

[5] P. E. Hurbain. (23 sept. 2010) LEGO® 9V Technic Motorscompared characteristics [En linea]. Disponible: http://www.philohome.com/motors/motorcomp.htm.

[6] Resolución 4100 de diciembre 28 de 2004. Ministerio deTransporte. República de Colombia. [En línea]. Disponible:http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/N o r m a t i v i d a d / r e s o l u c i o n e s / 2 0 0 4 /Resolucion_4100_2004.pdf.

[7] D. Benedettelli. Creating Cool MINDSTORMS® NXTRobots. Apress, 2008, cap. 7.

[8] M.P.Scholz. Advanced NXT The Da Vinci Inventions Book.New York. Apress, Inc., 2007.

[9] M. Gasperi. Extreme NXT Entending the Lego MindstormsNXT to the Next Level, New York. Apress, Inc., 2007.

[10] L.A.Fortuna. Estudio y Análisis de los Sensores queConforman la Plataforma del Robot Mindstorms NXT deLEGO. Universidad El Bosque, Bogotá, 2009.

[11] LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC)Module Training (2009, agosto 1). [En línea]. Disponible:http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/10000#toc0

[12] G. Campos (2010, agosto 25) Datos de Entrada en unSistema de simulación [En línea]. Disponible: http://ebosque.unbosque.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=56452.

[13] L. Xueping, (2008, noviembre 30) Fundamental SimulationConcepts [En linea]. Disponible: http://iiesl.utk.edu/Courses/IE406 20S07/Slides/Chapter 2002 20Slides.pdf.

[14] A. Ruiz Taborda, Y. Calderon. Proyecto Compilación yLevantamiento de la información Geomecánica.Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogota.Hidrología y Clima de la Sabana de Bogota, vol. 4.(diciembre 2004) Ministerio de Minas y Energía. InstitutoColombiano de Geología y Minería. [En línea]. Disponible:http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=3968&Itemid=1

[15] Especificaciones IDU-ET-2005. (2006, mayo 18) Institutode Desarrollo Urbano. [En línea]. Disponible: http://www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_especificacion

[16] P. E. Hurbain. (2010, septiembre 23) LEGO® Wheels,Tyres and Traction [En linea]. Disponible: http://www.philohome.com/traction/traction.htm

[17] Llanta de servicio mixto para camiones. (2009) Goodyear(CT-09-36812-09/09) [En linea]. Disponible: http://www.goodyear.com/truck/pdf/product_brochures_es/mixed_service_es.pdf.

[18] División de neumáticos para camiones Michelin. (2010)Michelin. [En l ínea]. Disponible: http://spanol.michelintruck.com/michelintruck/tires-retreads/tireInfo.do?tread=XDY3

[19] Diseño Geométrico en Perfil Longitudinal (2007, abril 22)Doble Vía·Ingeniería Civil, Apuntes de Topografía y Diseñode Vías. [En l ínea]. Disponible: http://doblevia.wordpress.com/2007/04/22/diseno-geometrico-en-perfil-longitudinal/

Page 40: Revista de Tecnología

40 ISSN 1692-1399

[20] NXT Sensors Software Downloads. [En línea]. Disponible: http://www.hitechnic.com/downloads

Los autores:

Germán Enrique Campos HGermán Enrique Campos HGermán Enrique Campos HGermán Enrique Campos HGermán Enrique Campos H.....

Ingeniero Electrónico y Especialista en Teleinformática de la Universidad Distrital «Francisco José de Caldas». Profesor tiempo completo Facultad de Ingeniería deSistemas Universidad El Bosque. Director de la línea de énfasis en Telecomunicaciones y miembro del Grupo de Investigación en Electrónica, Telemática,Arquitectura del Computador y Temas afines - GIETAC.

email: [email protected]

WWWWWilliam Camilo Sierra G.illiam Camilo Sierra G.illiam Camilo Sierra G.illiam Camilo Sierra G.illiam Camilo Sierra G.Asistente técnico de seguros vinculado a RSA Seguros Colombia S.A. desde 2004 y con experiencia en el sector desde el 2000. Ingeniero de Sistemas de laUniversidad El Bosque,Miembro estudiantil del IEEE y miembro del Grupo de Investigación en Electrónica, Telemática, Arquitectura del Computador y Temasafines - GIETAC.

e-mail: [email protected]

Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica LegoG. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García Rev. Tecnol.

Page 41: Revista de Tecnología

41

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

SenderosAmbientales

Page 42: Revista de Tecnología

42 ISSN 1692-1399

Ingeniería Ambiental

LA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA PARA MITIGARLOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

El mundo está viviendo una época de cambios climáticos cuya responsabilidad principal según las investigaciones científicaslideradas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático es atribuida a las actividades antrópicas y especialmentea la generación de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles para mover el aparato productivo,cuya fuente energética principal son los hidrocarburos.

En este contexto, los desarrollos científicos y tecnológicos desde el horizonte de las ciencias ambientales deben profundizarinvestigaciones que conlleven a mitigar los efectos, ya irreversibles de los cambios climáticos, como son la elevación delas temperaturas, las inundaciones, las sequias, los incendios forestales, la desertificación, la dinamización de los procesosmorfodinámicos asociados a erosión hídrica, entre otros. Los Programas de Ingeniería Ambiental tienen una granresponsabilidad en esta tarea particularmente en las siguientes áreas temáticas:

1. Estudio y regulación de los procesos hidrodinámicos

2. Diseño de viviendas bioclimáticas

3. Control de fuentes de contaminación industrial mediante tecnologías limpias y más limpias

4. Estudio de indicadores de impacto ambiental de las actividades antrópicas en la naturaleza tales como la huellaecológica y la huella hídrica.

5. Estudio de los potenciales energéticos de energías no convencionales como la energía solar, eólica, hidráulica enpequeñas microcentrales, energía hidrotermal, energía de la biomasa o bioenergía entre otras.

6. Investigaciones sobre dinámicas de ocupación de espacios y ordenamiento territorial.

7. Estrategias de gestión ambiental participativa y ecogestión en áreas protegidas.

8. Identificación y valoración de bienes y servicios ambientales considerando valores de uso y calores de cambio, asícomo sus implicaciones sociales y culturales para su uso y aprovechamiento.

9. Estudio de los conflictos ambientales o conflictos ecológicos distributivos, sus actores y estrategias de solución.

Estas y otras áreas que van surgiendo en la medida que se reconocen los problemas ambientales y se profundiza en elcomportamiento de los fenómenos naturales deben concitar el interés de los diversos Programas de Ingeniería Ambiental,los cuales deben profundizar el conocimiento de los procesos ambientales mediante la aproximación progresiva a lasrealidades económicas, sociales y culturales de nuestros pueblos y comunidades en las diversas regiones de Colombia.

Alfonso Avellaneda Cusaría1

1 Editor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental

Fotografía: Bosque de la Sabana de BogotáAlfonso Avellaneda Cusaría.

Page 43: Revista de Tecnología

43

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

RESUMEN

Este trabajo constituye una contribución a la discusión deluso y apropiación del territorio de Bahía Málaga en elPacífico colombiano. Se presenta una caracterización de lazona que permita la valoración de sus propiedades bióticas,abióticas y culturales como un argumento para demostrarque la forma de uso del espacio ha sido principalmente laconservación. Además, se analiza la propuesta deconstrucción de un puerto de aguas profundasconcluyendo que este rompería con el equilibrio de laforma de apropiación, uso y conservación del territoriohecho por las comunidades durante cerca de tres siglos,constituyendo esta una relación socio-ecológica que noha sido suficientemente valorada.

El trabajo se desarrolló a través de la recopilación y análisisde información primaria y secundaria buscando unacercamiento holístico, como base argumental y crítica quecontribuye a la conservación de Bahía Málaga.

PPPPPalabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: territorio, conservación, desarrollo, cultura,ecosistema, medio ambiente, puerto de aguas profundas,área de conservación.

ABSTRACT

This work is a contribution to the discussion of land useand ownership of Bahía Málaga in the Colombian Pacificbasin. A characterization of the area is introduced toallow assessment of their biotic, abiotic and culturalproperties, as an argument to show that land use hasbeen primarily conservation. In addition, the proposalfor the construction of a deep water port is analyzedand conclusions showing that this civil construction couldbreak the ownership form balance and land use andconservation that has been made by communities fornear three centuries, constituting socio-ecologicalrelationships that has not been enough appreciated.

The work was developed through the collection andanalysis of primary and secondary information looking fora holistic approach, based on argument and criticism thatcontributes to the conservation of Bahía Málaga.

KKKKKeywords: eywords: eywords: eywords: eywords: territory, conservation, development, culture,ecosystem, environment, deep water port, conservationarea.

Contribución técnico - científica a laargumentación, frente a la apropiacióny uso del territorio en Bahía Málaga,Pacífico Colombiano1

Technical - scientific contribution, to the ownershipand land use in Bahía Málaga Colombian Pacific1

Francisco Felipe Gelves Gómez2

1 Artículo de investigación científica y tecnológica.2 Universidad El Bosque.

Page 44: Revista de Tecnología

44 ISSN 1692-1399

Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, CundinamarcaParticipatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca

I. INTRODUCCIÓN

El territorio comprende el espacio vital para el desarrollocultural, social y ambiental de una determinada área y surespectiva población [1], por tanto es importante definir lamanera más adecuada para la apropiación y uso de esteespacio.

Siendo consecuentes con el principio de conservación,Colombia firmó el acuerdo sobre diversidad biológica en1992, y uno de los artículos de este convenio trata de laconservación in situ, en aquellos lugares donde seanecesario y se justifique la protección de los ecosistemas,y por ende la diversidad biológica [2], además de ladiversidad cultural. Bahía Málaga cuenta con lascaracterísticas necesarias para tal hecho, que al realizarsese proporcionarán medios para la preservación de lanaturaleza, del patrimonio natural y cultural, como se hatratado de hacer. Será un escenario que propicie eldesarrollo laboral y económico de las comunidades quehabitan este lugar, así mismo habrá lugar para lainvestigación, la educación y la recreación, siendo todasestas características que debe tener un área protegida.

De igual manera se hace necesario recalcar la importanciaque juegan las sociedades humanas en el desarrolloterritorial, como una fuente para generar calidad de vida,por cuanto a que «el territorio es una construcción social ynuestro conocimiento del mismo implica el conocimientodel proceso de su producción» [1].

Por otro lado es importante tener en cuenta que lasdinámicas de las relaciones entre el hombre y la naturalezay, entre desarrollo y conservación, mantienen una estrechaconexión [3], es por esto que se puede afirmar que en laactualidad el hombre tiene el poder de elegir entreconservar la naturaleza o destruirla; pero es más racionalconservarla [4].

En la región de Bahía Málaga en el Pacífico colombianoactualmente se vive esta situación, es un lugar que por sugran variedad de ecosistemas alberga alta biodiversidad[5]. Es «un territorio en el cual convergen los intereses demúltiples actores. Se le puede considerar también unsistema ambiental, que integra los ecosistemas y lossistemas sociales que se afectan mutuamente y que serelacionan a través de flujos de materia, energía einformación, de manera dinámica en el tiempo» [6].

La inmersión con algunas de las comunidades de BahíaMálaga, realizada durante el mes de Mayo de 2010, ofrecióla oportunidad de ver y escuchar las realidades variadasde las personas que habitan esta parte del litoral Pacífico, yes por esto que esta investigación tiene un punto fuerteen la aplicación de una metodología de observaciónetnográfica -lo que permitió el entendimiento de la relaciónde estas comunidades con su entorno-, considerada comoun hecho social cargado de distintas manifestacionesespecíficas para la región a partir de la observación desituaciones concretas [7], esta observación tomaimportancia a partir del precepto en que no todos losproblemas pueden ser solucionados a partir de víastecnológicas.

II. METODOLOGÍA

En primer lugar la formulación de este trabajo deinvestigación se generó a partir de una visita no programadaal área de estudio y, debido a las inquietudes formuladaspor la población.

Para abordar el tema se diseñó un esquema metodológicoque se presenta en la figura 1.

Fig. I: Esquema metodológico

F. Gelves Gómez Rev. Tecnol.

Aproximación a la zona

Visita no programada

Planteamiento de la pregunta deinvestigación

Revisión de literaturaBibliografíaBases de datosCartografíaNoticias{

Planteamiento de los supuestosteóricos

Aproximación a la zona: visitaprogramada trabajo de campo

Desarrollo argumentalde la hipótesis

Registrosobservacionales

Obs

erva

ción

no e

stru

ctur

ada

Registrosnaturales

Charlasinformales

entrevistas noestructuradas

Page 45: Revista de Tecnología

45

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

A. Revisión de literatura

Este trabajo por ser una contribución argumental, implicóla visita a varias entidades estatales y privadas con el fin derecopilar la bibliografía existente con relación al tema. Entrelas instituciones consultadas se encuentran el INVEMAR,Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y DesarrolloTerritorial, la Academia Colombiana de ciencias exactasfísicas y naturales (ACCEFYN), Parques NacionalesNaturales, Ministerio de Transporte, Corporación Regionaldel Valle del Cauca (CVC), entre otras. De esta mismamanera fue necesario ponerse en contacto con entidadesacadémicas que habían realizado trabajos en la zona comolo es el caso de la Universidad del Valle del Cauca.

Por último, debido a que en el momento de realizar lainvestigación, el pleito entre los proponentes del puerto ylos ambientalistas que estaban a favor de la declaracióncomo un área protegida estaba en su punto más alto, larecopilación de noticias tomó una alta importancia para eldesarrollo del trabajo.

B. Planteamiento de los supuestos teóricos

Para el desarrollo metodológico de la investigación fuenecesario formular varios supuestos que direccionaran lainvestigación para encontrar resultados concluyentes yprecisos. Los supuestos formulados fueron los siguientes:

Bahía Málaga es un territorio que se ha encontradoen una permanente construcción, donde como formade uso del espacio ha primado la conservación.

La propuesta de un puerto de aguas profundas enBahía Málaga rompe la construcción de territoriopredominante.

El estado ha tenido una visión muy limitada de lafrontera del Pacífico, presentándose un vacío en lapresencia estatal, como consecuencia deldesconocimiento del territorio.

C. Trabajo de campo

La investigación en el trabajo de campo se realizó teniendoen cuenta el enfoque cualitativo-interpretativo, en el cualel papel del investigador fue el de observador, «de aquí larelevancia que tiene para los estudios etnográficos lapermanencia de los investigadores en el lugar, en el espaciofísico, en el territorio, donde surge el fenómeno que leinteresa estudiar» [8], que para este caso es la percepción

desarrollo y conservación de las comunidades que habitanen Bahía Málaga y, la manera en que estos conceptosafectan su relación con el entorno. De esta manera sebusca comprobar las afectaciones directas sobre lascomunidades y los ecosistemas con los que históricamentese han relacionado estas, que tendría la implantación deun puerto.

El trabajo de campo se realizó con la comunidad de LaPlata con quienes se realizaron charlas informales y ademásla recopilación de información primaria en forma gráfica(fotografías y video), que permitió verificar el estado actualde los ecosistemas, y la forma en que las comunidadesinteractúan con su entorno.

Así mismo como otra parte de trabajo de campo serealizaron visitas y charlas informales con diferentes actores,como lo es el caso de líderes comunitarios de La Bahía ycon funcionarios de entidades estatales como el Ministeriode Transporte y Parques Nacionales Naturales.

D. Desarrollo argumental de los supuestos teóricos

Los presentados se derivan de una recopilación y análisisde información primaria y secundaria, y por esa razón laconstrucción de la línea base -marco teórico y marco dereferencia- a partir de información secundaria constituyenun resultado.

III. RESULTADOS

Los resultados se presentarán a partir del desarrollo decada uno de los supuestos teóricos.

A. Bahía Málaga es un territorio que se ha encontrado enuna permanente construcción, donde como forma deuso del espacio ha primado la conservación

Bahía Málaga pertenece a la región biogeográfica delChocó, lugar que la naturaleza cubre con su exuberanciay hermosura, en esta zona es característico encontrar unagran diversidad de hábitats y ecosistemas, «es una regióncon características prácticamente irrepetibles en el planeta,en cuanto a diversidad biológica y cultural» [9]. BahíaMálaga, está ubicada sobre la parte media de la CostaPacífica colombiana, en el occidente del departamento delValle del Cauca y pertenece a la zona norte del municipiode Buenaventura.

Page 46: Revista de Tecnología

46 ISSN 1692-1399

La alta diversidad biológica y las constantes amenazas queafronta el territorio de la ecorregión del Chocó hacen aesta zona merecedora del título de Hot – Spot, [10] y porlo tanto Bahía Málaga pertenece a esta clasificación, y sedebe considerar que la región del Pacífico colombiano nosolo posee una alta diversidad biológica, sino que, junto aella se encuentra una gran diversidad cultural que haconvivido en este territorio manteniendo su identidad.

Además de su alta diversidad biológica, la región del ChocóBiogeográfico, se caracteriza también por tener una altadiversidad cultural. Es un lugar que por su historia depoblamiento, se encuentran tres diferentes grupos étnicosestablecidos en la región durante siglos: afrodescendientes(fig. 2), indígenas y mestizos, siendo la población afro lamás representativa en cuanto a su número.

Fig. 2 Niños afrodescendientes en La Plata Bahía Málaga(Foto: Francisco Gelves)

Cabe mencionar que la situación de conservación culturalque se presenta en el Pacífico colombiano es el resultadode la tradición y, el aislamiento que ha presentado para loscolonos la selva [7].

Dentro de estos tres grupos étnicos existen diferenciasmarcadas frente a su concepción de territorio y de lo cualse derivan divergencias en cuanto a los sistemasproductivos. Estas diferencias conllevan a una apropiacióndiferente del entorno (Tabla 1).

Tabla I. Visión de territorio según la historia y su representaciónen la comunidad

Comunidades indígenasy afrocolombianas

Concepción no materialista (11)

Se consideran partede la naturaleza

El vínculo entre el hombre y lanaturaleza se considera más queuna estrategia económica, lanaturaleza es fuente de vida (12)

El territorio es ancestral y surepresentación es tradicional, portanto la organización se da porconsenso.

La creación del territorio trasciendela racionalidad.

La creación del concepto deterritorio es endógena, parte desdela cosmovisión particular de lacultura. "El territorio es todo, loabarca todo, es lo visible y loinvisible. Es real y mágico" (12)

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado siendo consecuentes con el principio que sequiere demostrar -Bahía Málaga es un territorio que se haencontrado en una permanente construcción, dondecomo forma de uso del espacio ha primado laconservación- se debe mencionar que las iniciativas porparte de los órganos estatales y civiles por la conservaciónde La Bahía trascienden a la idea de ser considerada unpunto estratégico para el desarrollo portuario, teniendoregistro de una primera iniciativa promulgada por elINDERENA en 1989 [14]. Es justo decir en este puntoque las comunidades representativas de la Bahía, debido asu estrecha relación con su entorno han tratado siemprede buscar la preservación del ecosistema, ejemplo de esto

Comunidades mestizas1

y la visión occidental

Concepción materialista

Se consideran dueñosde la naturaleza(seres dominantes)

El territorio no hace parte desu ciclo vital de conservacióny reproducción, por tanto esun medio externo al que serecurre con fines desobrevivencia y económicos (13).

Requiere nuevas formasde organización territorial,debido a la realidad socialcambiante (1)

El territorio es una creaciónracional y se establecemediante fronteras.

1 Es justo decir acerca de las comunidades mestizas, que por su naturaleza no homogénea culturalmente, lo expresado aquí no hace alusión alpensar de todas las personas pertenecientes a esta comunidad.

Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, CundinamarcaParticipatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca

F. Gelves Gómez Rev. Tecnol.

Page 47: Revista de Tecnología

47

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

es la existencia de el Colectivo Comunitario e Institucionalpor la Conservación de los Valores Naturales y Culturalesde Bahía Málaga.

B. La propuesta de un puerto de aguas profundas enBahía Málaga rompe la construcción de territoriopredominante

La polémica idea de la elaboración de un proyectoportuario en Bahía Málaga, tiene sus orígenes en losproblemas de capacidad presentados en el puerto deBuenaventura [15], no siendo esta la única alternativapresentada para la expansión portuaria2. Otrasalternativas previstas para realizar la expansión portuariaen el Pacífico colombiano son: Buenaventura, Tumaco,Bahía Málaga, Nuquí, Ensenada Utría, Bahía Solano,Bahía Cupica y Bahía Aguacate [17].

Los estudios realizados acerca de la expansión portuariaen la zona de Bahía Málaga han destacado bastantescaracterísticas que pueden acreditar a La Bahía como unlugar apto para el desarrollo de un proyecto portuario,cualidades que a su vez presentan debilidades que se debentener en cuenta al momento de elegir este lugar comouna zona para la implantación de un puerto de aguasprofundas, estas ventajas y desventajas son expuestas enla tabla 2.

Siguiendo con el objetivo se puede demostrar que laactividad portuaria es conflictiva con el uso predominantedel territorio. Ejemplos de esto se han visto en la historiaque ha llevado la población y los terrenos de La Bahía concasos puntuales como lo son la construcción de la BaseNaval y su respectiva carretera de acceso. Un hecho queestá en la memoria de las poblaciones fue la irrupción deCartón Colombia en las selvas de Bahía Málaga realizandoactividades de tala rasa, hecho que fue propiciado por lacarretera que se construyó para ingresar a La Bahía, a esterespecto Miguel Valencia habitante de La Plata dice "lamadera que sacamos nosotros es para autoconsumo yuna pequeña parte para venderla en Buenaventura, cuandohicieron la carretera de la Base Naval y llegó CartónColombia acabó con los árboles, de buenas que quitaron

eso porque sino, no habría árboles en Bahía Málaga". Esimportante mencionar que Cartón Colombia no tieneinjerencias en el lugar desde los años 1992 a 1993, periodoen el cual termino su concesión para la extracción demadera en la zona del bajo Calima.

De igual manera se debe mencionar el caso puntual de lasballenas jorobadas que son una bandera importante en laconservación de la zona, y que serían bastantementeafectadas por la construcción de un puerto y la colonizaciónque esto conllevaría. Consecuencias que no han sido losuficientemente estudiadas para el caso puntual de BahíaMálaga y los estudios técnicos realizados para evaluar laviabilidad de la construcción de un megaproyecto comolo es el puerto de aguas profundas.

Fig. 3 Ballenato de Yubarta en las aguas de Bahía Málaga(Foto: Juan Sebastian Barrera)

Por otro lado la protección de la diversidad étnica y culturales reconocida y protegida por el estado, este principiofundamental es consagrado en la constitución política de1991 en el artículo 7, derecho que se podría llegar a vervulnerado al implantar nuevas perspectivas de vida ychoques territoriales entre los nuevos pobladores quellegaran con la aparición del puerto de aguas profundas ylos pobladores que han mantenido su cultura y creenciasdurante años.

Page 48: Revista de Tecnología

48 ISSN 1692-1399

Tabla II. Ventajas y desventajas técnicas del proyecto portuarioen Bahía Málaga

Desventajas

Carretera no pavimentada, incremen-to de 120 km en la distancia necesa-ria a recorrer (16; 15)

El desarrollo de un terminal marítimoes muy complejo por cuanto a que esnecesario considerar la remoción yexcavación de roca para tener accesoa las áreas planas que son necesariaspara la construcción del terminal (16).

Conflictos en la apropiación de losterrenos, por estar dentro de las peti-ciones como zonas de comunidadesnegras, y con priorización a ser de-claradas áreas de conservación na-tural (17)

La construcción del puerto en estazona es vulnerable a dañosproducidos durante los eventos deactividad sísmica. La obra estaríaubicada en una zona con altaactividad sísmica (16; 15).

El área de la costa que es adecuadopara el desarrollo portuario se limitaa 600m aproximadamente. Esto sig-nifica que solo se podrían considerardos puestos de atraque para buquesPanamax3. El terminal en Bahía Má-laga se proyecta para recibir buquesPost-Panamax, que son más grandesque los Panamax, reduciéndose asílas posibilidades de atraque para unacantidad significativa de barcos.

La Base Naval de Bahía Málaga seencuentra dentro de las bases delacuerdo militar con EE.UU (18). Elpuerto podría constituir una amenazapara la seguridad de las operacionesrealizadas en la Base Naval.

Fuente: Elaboración propia

Ventajas

Existencia deinfraestructura vial

Área suficientepara el abasto de las

necesidades portuarias

Profundidad y anchuradel canal de acceso quefacilita el ingreso de las

nuevas generacionesde buques

Seguridad provistapor la Base Naval

3 Los buques Panamax tienen las siguientes medidas: eslora 294,1m, manga 32,3m, calado 12m (en agua dulce, la densidad del agua afecta estamedida), altura 57,91m (medido desde la línea de flotación hasta el punto más alto. Los Buques Post Panamax tienen las siguientes medidas: eslora305 m, calado 13 m. Fuente especificada no válida.

C. El estado ha tenido una visión muy limitada de lafrontera del Pacífico, presentándose un vacío en lapresencia estatal, como consecuencia deldesconocimiento del territorio

A través del tiempo, distintas miradas se han posado sobrela costa Pacífica colombiana, visiones que han permitidoexperimentar con diversos planes y proyectos que siendoconsecuentes con la percepción que se tuviese seadecuaban a los fines buscados por dichos enfoques.

El Pacífico ha sido considerado desde una zona que podríafuncionar como despensa, hasta la visión actual en la queel constituye una región biodiversa (19). Como sea quefuese vista la región, muchas veces no se consideraron losintereses de las comunidades afrocolombianas e indígenasquienes buscaban una "región integrada social yeconómicamente" (7), visión que chocaba con los deseosde los sectores empresariales y políticos, quienes ven lanecesidad de realizar planes de desarrollo desde un puntocontrario que no considera las particularidades de lasrelaciones sociales con el entorno y mucho menos laconstrucción propia de territorio que tiene la zona.

Para los habitantes de La Bahía, el desarrollo es equivalenteal bienestar colectivo, visto como un propósito del actuarpolítico y organizativo de los colectivos, que se fundamenta"en la capacidad cultural y ambiental del territorio paragarantizar la satisfacción material y espiritual, a los habitantesde la Comunidad Negra malagueña" (20) Siendoconsecuentes con este pensamiento la población de laBahía de Málaga tiene una postura de no ambición,contraria al pensamiento propuesto por el desarrolloeconómico.

De esta manera el desarrollo para la región debe provenirde otras fuentes alternativas que permitan el crecimientoy arraigamiento cultural, y a su vez permita satisfacer lasnecesidades básicas de los pobladores ejemplo de estopuede ser el fortalecimiento de los sistemas productivostradicionales que permitirán tener ventajas competitivasen el mercado mundial.

Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, CundinamarcaParticipatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca

F. Gelves Gómez Rev. Tecnol.

ojo

Page 49: Revista de Tecnología

49

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Como otra fuente de generación de ingresos que noconstituye un sistema de producción tradicionalprecisamente, pero que sí tiene relación con losconocimientos ancestrales del medio ambiente de lapoblación malagüeña, se encuentra como uno de losobjetivos propuestos por Convenio de Diversidad Biológica(1992) y es "la participación justa y equitativa en losbeneficios derivados del uso de los recursos genéticos",recursos que por la característica de zona megadiversa deLa Bahía pueden ser aprovechados de manera sustentablecontribuyendo al alivio de la pobreza, partiendo de unainvestigación exhaustiva de los bienes y servicios que lazona brinda.

Por último se puede pensar en la implementación deprogramas de turismo ecológico y de turismo investigativoque permitan el mantenimiento ambiental de la zona y asu vez la profundización de los conocimientos acerca de lamisma.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La estrecha relación entre las comunidades y lanaturaleza, ha permitido que el uso y apropiación delterritorio logre contribuir a la satisfacción de lasnecesidades básicas y así mismo a la conservación delos ecosistemas a pesar de las deficiencias actuales enestos campos.

El choque cultural y de mentalidades a raíz deproyectos anteriores, ha contribuido a debilitar lasformas de uso y de construcción del territorio quehan predominado en la zona.

Es importante para la conservación cultural y biológicadel área, mantener las construcciones sociales yculturales entorno a la definición del territorio, suapropiación y aprovechamiento.

Las políticas planteadas para el desarrollo del Pacíficohan demostrado ser ineficientes por cuanto a queexiste un alto desconocimiento de la interacción entrelos pobladores de la zona y su entorno, así mismo nose tiene en cuenta el pensar y sentir de lascomunidades.

El fortalecimiento de las políticas como lo es "Parquescon la Gente", al parecer abandonada en los últimos

años por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial, juega un papel muy importanteen la conservación de los valores biológicos yculturales. Teniendo en cuenta que la apropiación yuso del territorio como lo es en el caso de estudio deeste documento, es la razón por la cual se hapermitido la conservación de los ecosistemas y de losvalores intrínsecos de la zona.

La dinámica de ocupación y aprovechamiento delterritorio se vería fuertemente amenazada por lainstauración de un puerto en La Bahía, debido a quecomo lo plantean Escobar y Pedroza (1996), con estose impondrían esquemas diferentes con respecto altema del territorio, donde se verían asentamientoshumanos altamente densificados, que romperían larelación existente entre la selva y las comunidadesque dependen de ella.

En la iniciativa para la integración de infraestructuraRegional Suramericana (IIRSA) no se contemplanproyectos de infraestructura portuaria para BahíaMálaga, lo que le quita fuerza a esta iniciativa dentrode un contexto de geopolítica.

Lo que muestra el desarrollo de la iniciativa paradeclarar la zona de Bahía Málaga como lugar destinadoa la conservación -iniciativa que tiene un trascurso demás de 20 años-, se puede resumir a que a pesar deexistir suficientes argumentos técnicos y científicos hanprimado los intereses económicos de los sectoresindustriales del país y, aún se pone en duda el hechode si se realizara la declaratoria en los próximos meses.

A lo largo del trabajo y el contacto con los diversosactores, se evidencia una falta de voluntad del estadoapara avanzar en una solución concertada para eldesarrollo a mediano y largo plazo de Bahía Málaga.

La potencialidad de desarrollo de la zona desde elpunto de vista de su riqueza natural y su altabiodiversidad, está fundamentada en estudiosrealizados por parte de organismos estatales yacadémicos, en los cuales se demuestra que elaprovechamiento de este patrimonio es unaalternativa viable para cumplir con aspectos políticosinternacionales como lo es el convenio de diversidadbiológica, y para suplir las necesidades de los habitantesde La Bahía.

Page 50: Revista de Tecnología

50 ISSN 1692-1399

REFERENCIAS

[1] Espacio, territorio y región: conceptos basicos para unproyecto nacional. Montañez, Gustavo y Delgado, Ovidio.1998, Cuadernos de geografía, págs. 120-133.

[2] The Nature Conservancy. Manual para la creación deáreas protegidas públicas regionales, departamentales ymunicipales en Colombia. Bogotá: The NatureConservancy, 2009.

[3] A. Escobar. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y políticaen la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC,1999.

[4] M. Fandiño Lozano y W. Van Wyngaarden. Prioridadesde conservación biológica para Colombia. Bogotá : GrupoARCO, 2005.

[5] INVEMAR, UNIVALLE E INCIVA. Bimálaga: valoración dela biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valledel Cauca), como uno de los instrumentos necesariospara que sea considerada un área protegida. Cali: Informecientífico final INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA, 2006.

[6] J. M. Contreras Arias. Propuesta epistemológica, teóricay metodológica para la gestión ambiental costera y delbienestar en la escala local. Estudio de caso de un auto-diagnóstico en Juanchacho. Pacífico colombiano. Tesis demaestría no publicada. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, Facultad de ciencias económicas, 2009.

[7] A. Escobar y A. Pedroza. Pacífico ¿desarrollo o Diversidad?Bogotá : Cerec, 1996.

[8] A. Tezanos. Una etnografía de la etnografía. Bogotá:Ediciones Antropos, 1998.

[9] J. M. Díaz Merlano y F. Gast Harders. El ChocóBiogeográfico de Colombia. Cali: Banco de Occidente,2009. pág. 188.

[10] Producing nature and making state: Ordenamientoterritorial in the Pacific lowlands of Colombia. Asher, Kiranand Ojeda, Diana. 2009, Geoforum, pp. 292-302.

[11] G. A. Agredo Cardona. Revista científica Universidad deCaldas. Revista Luna Azul. [En línea] 10 de Noviembrede 2006. [Citado el: 7 de Marzo de 2010.] http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task = view&id=309.

[12] Proyecto Biopacífico. Proyecto Biopacífico, informegeneral. Los sistemas Productivos tradicionales, una opciónpropia de desarrollo sostenible (Vol. IV). Bogotá: Ministeriode Medio Ambiente, 1998.

[13] Comité interinstitucional de la región de Bahía Málaga.Pautas para el ordenamiento territorial y manejo ambientalde la región de Bahía Málaga. Cali: s.n., 1992. pág. 220.

[14] Parques Nacionales Naturales de Colombia. Propuestade declaratoria Parque Nacional Natural Bahía Málaga.Bogotá: Parques Nacionales Naturales, 2009.

[15] World Wlidlife Found. Proyecto portuario en Bahía Málaga.Bogotá: s.n., 2007.

[16] Hidroestudios S.A & TAMS consultans, Inc. Estudio de laexpansión de la capacidad portuaria en la costa Pacífica.Bogotá: COLPUERTOS, 1992.

[17] INCOPLAN-PARSONS. Diagnóstico ambiental dealternativas para la expansion portuaria en la costa pacífica.Bogotá: s.n., 1998.

[18] Gobierno de Estados Unidos de América & Gobierno dela República de Colombia. Supplemental Agreement forCooperation and Technical Assistance in Defense andSecurity Between the Governments of The United Statesof America and the Republic of Colombia. Just the facts.[En línea] 3 de Noviembre de 2009. [Citado el: 12 deMayo de 2010.] http://justf.org/content/supplemental-agreement-cooperation-and-technical-assistance-defense-and-security-between-gov.

[19] Proyecto Biopacífico. El Pacífico colombiano desde laperspectiva afrocolombiana e indígena. Bogotá: Ministeriodel Medio Ambiente, 1999 B.

[20] Consejo comunitario de la ensenada de Málaga. Códigode régimen interno de la comunidad negra de la ensenadade Málaga y su territorio colectivo. Cali: WWF, 2003.

Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, CundinamarcaParticipatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca

F. Gelves Gómez Rev. Tecnol.

El autor:

FFFFFrancisco Francisco Francisco Francisco Francisco Felipe Gelves Gómezelipe Gelves Gómezelipe Gelves Gómezelipe Gelves Gómezelipe Gelves Gómez

Ingeniero Ambiental Universidad El Bosque

Page 51: Revista de Tecnología

51

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

VVVVVolumen 1 No. 1 Julioolumen 1 No. 1 Julioolumen 1 No. 1 Julioolumen 1 No. 1 Julioolumen 1 No. 1 Julio-diciembre 2002-diciembre 2002-diciembre 2002-diciembre 2002-diciembre 2002

• Aptitudes del Ingeniero de Software.Ninfa Delgado

• Corba.Juan Manuel Velásquez

• Gnu/Linux en La U.Juan Carlos Cadena

• Hacia una implementación homogénea de controlde acceso en bases de datos relacionales.Orlando López C.

• Nuevas tendencias para la implementación desistemas de procesamiento paralelo.Carlos F. Varela Pérez

• Redes privadas virtuales.Fernando Torres y Fabián Romero

• La mente, una computadora biológica?.Hernando Ramírez

• Sobre lo sistemático y lo sistémico.Orlando López C.

• La importancia del saber matemático.Maribel Cortés y Nancy Martínez

• Mejorando el código con funciones analíticas en SQLen entrono OracleOrlando López C.

• La administración y los sistemasGuillermo Giraldo

• Taylor, el ingeniero que determinó la administración:taylorismo como máxima expresión delcartesianismo en la administración.Orlando López C.

VVVVVolumen 2 No. 1 Eneroolumen 2 No. 1 Eneroolumen 2 No. 1 Eneroolumen 2 No. 1 Eneroolumen 2 No. 1 Enero-junio 2003-junio 2003-junio 2003-junio 2003-junio 2003

• Ingeniería de sofware: entre la tradición de laprogramación y el management.Orlando López C.

• Fotorrealismo.José Luis Espinosa

• Modelos de sombreado y color en animación porcomputador.Nelson Hernández

• Gestión integrada de telecomunicaciones y elmodelo TMN de la ITU.Carlos Varela

• Comunicaciones industriales.Nidya Monroy

• Hombre vs máquinas... ¿Y quién tendrá el control?Hernando Ramírez

Revista de TecnologíaNúmeros Anteriores

Page 52: Revista de Tecnología

52 ISSN 1692-1399

Números anteriores Rev. Tecnol.

• La Sección Áurea.Leonardo Donado

• De la linealidad a la fractalidad: una nueva formade mirar y comprender al mundo.Nancy Martínez

• El principio de recursividad: más allá de la simplerepeticiónNancy Martínez

• Fayol: The mines engineer and his approach to asystem view of managementOrlando López C.

• Invertir: Es toda una estrategia.Guillermo Giraldo

• Self Control: Intelligent organizations.Orlando López C.

VVVVVolumen 2 No. 2 Julioolumen 2 No. 2 Julioolumen 2 No. 2 Julioolumen 2 No. 2 Julioolumen 2 No. 2 Julio-diciembre 2003-diciembre 2003-diciembre 2003-diciembre 2003-diciembre 2003

• Sistemas de posicionamiento y de navegaciónsatelital.Carlos F. Varela Pérez

• Redes Inalámbricas.Eduardo Avendaño

• Robustness In Robotics.Pedro Díaz

• Introducción a los músculos artificiales.Jorge Jiménez

• Visión Artifical.Nelson Hernández

• Una Aplicación de mathlab.Oswaldo Rojas

• Hackers & Crackers & Phreackers: Una perspectivaética.Orlando López C.

• La Otra Alternativa: Simbiosis ente el hombre y lamáquina -transhumanismo-.Hernando Ramírez Ll.

• La Estadística en un proceso de decisión social.Leonardo Donado

• Tecnología en la matemática.Esmeralda Monroy

• Aplicación de redes neuronales para elreconocimiento de voz.Juan Carlos Cadena

• Técnicas de procesamiento de imágenes.Carolina Méndez y Juliana Bustamante

• Ambientes virtuales de aprendizaje.Nidya Monroy y Ninfa Delgado

VVVVVolumen 3 No. 1 Eneroolumen 3 No. 1 Eneroolumen 3 No. 1 Eneroolumen 3 No. 1 Eneroolumen 3 No. 1 Enero-junio 2004-junio 2004-junio 2004-junio 2004-junio 2004

• Genetic Algorithms.Pedro Díaz

• Evolutionary computation applied to intrusiondetection.Pedro Díaz

• Protección y seguridad informática /ISO 17799.Orlando López C.

• Comunidades virtuales, redes temáticas y suimplementación.Carlos F. Varela Pérez

Page 53: Revista de Tecnología

53

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

• Arquitectura para M-Commerce.Eduardo Avendaño

• Ante la enorme influencia de la era digital, esnecesario el humanismo. Más lectura para losprofesionales de la ciencia y la tecnología.Francisco Tamayo Collins

• La investigación como agente de renovación deparadigmas.Orlando López C.

• Conocer-Representar-Transformar: Caminos diversospara acceder al conocimiento de tipo geométrico.Nancy Martínez

• Comparación entre las técnicas de control de riesgoen los bancos comerciales y de inversión.Guillermo Giraldo

• Tecnología en la matemática.Esmeralda Monroy

• Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) comoherramienta de apoyo a la educación.Nidya Monroy y Ninfa Delgado

• Nuestros compañeros, los androides.Hernando Ramírez Ll.

• Importancia de la ayuda multimedia en losestudiantes.José Luis Espinosa

VVVVVolumen 3 No. 2 Julioolumen 3 No. 2 Julioolumen 3 No. 2 Julioolumen 3 No. 2 Julioolumen 3 No. 2 Julio-diciembre 2004-diciembre 2004-diciembre 2004-diciembre 2004-diciembre 2004

• Red neuronal artificial de crecimiento basado encomunicación de clientes y servidores por protocoloTCP/IP “Neuroinformador”.Luis Ernesto Sanz

• Conceptos generales de gestión del conocimiento.Carlos F. Varela Pérez

• Computación En Malla.Guiovanna Sabogal

• Software libre como solución para el atrasotecnológico de nuestro país.Alejandro León

• Conociendo y haciendo scripts en Linux.Laura Paredes y Edwin Casallas

• El poder del mago de la información: esteganografía.Mauricio Sáenz

• Informática educativa al día.Nidya Monroy, Sandra Angarita, Luis Ernesto Sanzy Wilmar Cortés

• Políticas de seguridad informática...Seguras.Orlando López C.

• Algoritmo genético para el problema del job-shop.Juan Carlos Villamizar, María Cervantes, PaolaAndrea Acevedo y Alexa Oviedo

• Técnicas para resolver el problema desatisfactibilidad y sus aplicaciones.Juan Carlos Villamizar

• El algoritmo de la división.Leonardo Donado

• Formulas para la solución de ecuaciones de 3° y 4°grado.Marlene Garzón

• La resolución de problemas: una estrategia holísticapara el desarrollo del pensamiento matemático.Nancy Martínez

• Fundamentos de procesamiento digital de imágenes.Nelson Hernández

• Software para multimedia.José Luis Espinosa

• Enseñanza de las humanidades en una Facultad deingeniería: Misión Posible.Francisco Tamayo Collins

Page 54: Revista de Tecnología

54 ISSN 1692-1399

Números anteriores Rev. Tecnol.

• Transhumanistas aseguran que la especie, hoy endía, representa el principio de la evolución.Gloria Helena Rey

• Los Bancos centrales en la economía mundial.Guillermo Giraldo

VVVVVolumen 4 No.1 Eneroolumen 4 No.1 Eneroolumen 4 No.1 Eneroolumen 4 No.1 Eneroolumen 4 No.1 Enero-junio 2005-junio 2005-junio 2005-junio 2005-junio 2005

• J2ME: Software libre para aplicaciones móviles.Edwin Casallas y Laura Paredes

• Ingeniería de teletráfico y herramientas de software libre.Guiovanna Sabogal

• Fundamentos de tecnología XDSL y ADSL.Carlos F. Varela Pérez

• Ingeniería del software basada en componentes.Alejandra Cechich y Mario Piattini V.

• El papel de la educación virtual en la reconstrucciónde la socioeconomía colombiana.Luis Sanz

• Agentes virtuales racionales.Nidya Monroy

• Con los pelos de punta.Gilberto Cediel

• Computación gráfica y su relación con el álgebraabstracta.Nelson Hernández

• Introducción a procesamiento paralelo.Daniel Burbano

• La globalización y la desregularización del comercioy el capital: ¿Bueno o malo?Guillermo Giraldo

VVVVVolumen 4 No. 2 Julioolumen 4 No. 2 Julioolumen 4 No. 2 Julioolumen 4 No. 2 Julioolumen 4 No. 2 Julio-diciembre 2005-diciembre 2005-diciembre 2005-diciembre 2005-diciembre 2005

• El aluvión económico de los satélites decomunicación.Francisco Sacristán

• La organización sistémica de la ciencia, la tecnologíay la innovación en colombia: una visión estratégicadel sistema nacional.Sonia Esperanza Monroy

• Aplicaciones empresariales usando plataforma J2EE.Gina Mosquera y David Bracho

• Programación visual como herramienta deproductividad en la enseñanza de ingeniería desistemas.Alejandro León

• Matlab, el aprendizaje basado en indagación y eldesarrollo de competencias profesionales.Mauricio Duque

• Simulación de redes ad hoc y evaluación deparámetros bajo cuatro modelos de movilidad.Miguel Saumett

• Los depósitos centralizados de valores comomediadores de riesgo en los mercados de capitales.Guillermo Giraldo

VVVVVolumen 5 No.1 Eneroolumen 5 No.1 Eneroolumen 5 No.1 Eneroolumen 5 No.1 Eneroolumen 5 No.1 Enero-junio 2006-junio 2006-junio 2006-junio 2006-junio 2006

• Sistematización del test de abdominales de la bateríade condición física EUROFIT.Yessika Méndez

• Entorno virtual de aprendizaje remoto sobre gridEVA R-GRID.Daniel Burbano, Guiovanna Sabogal y PedroOrganista

Page 55: Revista de Tecnología

55

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

• Análisis de sonido, representación y comprensiónde imágenes mediante MatLab.Samuel Barreto y Milton Lesmes

• El teorema de Shannon y la criptografía.Leonardo Donado

• Sistema de transmisión de mensajes utilizando unsistema de transmisión radial en FM.Miguel Saumett

VVVVVolumen 5 No. 2 Junioolumen 5 No. 2 Junioolumen 5 No. 2 Junioolumen 5 No. 2 Junioolumen 5 No. 2 Junio-diciembre 2006-diciembre 2006-diciembre 2006-diciembre 2006-diciembre 2006

• Sistema de Información Integrado para el Centrode Servicios a la Salud del SENA RegionalBogotá.Claudia Monroy y Carlos Ortiz

• Trabajador, trabajo y sociedad: una relación que secomplejiza en la interacción.Orlando López C. y Viviana Muñoz C.

• Sistematización de información para historiasc l ín icas odontológicas y generación deestadísticas.Luz Nidia Espitia

• Evaluación de las diferentes herramientas utilizadasen la implementación de Grids.María Carolina Pardo y Daniel Burbano

• Construcción de ayudas didácticas para laenseñanza de programación orientada a objetosusando JAVATM 5.0Alejandro León y Carolina Torres

• Los weblogs y la educación en la facultad deingeniería de sistemas de la Universidad El Bosque.Jesson Pérez, Carlos F. Garavito y Alejandro León

• Diseño e implementación de un sistema decomunicación y de mensajería de voz sobre ip através de redes LAN conectadas por protocoloTCP/IP.Didier Muñoz, José A. Ballén y Carlos F. Varela Pérez

• Evaluación de la transmisión de datos en una redGPRS por medio de NS2.Miguel Caveche y César Rodríguez

• La feria del plagio.Francisco Reyes Villamizar

VVVVVolumen 6 No.1 Eneroolumen 6 No.1 Eneroolumen 6 No.1 Eneroolumen 6 No.1 Eneroolumen 6 No.1 Enero-junio 2007-junio 2007-junio 2007-junio 2007-junio 2007

• Distribución y Localización de fragmentos en unabase de datos distribuida mediante el uso dealgoritmos genéticos.Luis Miguel Beltrán Sierra y Juan Carlos VillamizarPerdomo

• Software de planificación para generación dinámicade nodos de un cluster en Linux.Daniel Burbano y César Eduardo Guzmán González

Page 56: Revista de Tecnología

56 ISSN 1692-1399

Números anteriores Rev. Tecnol.

• Diseño del prototipo de un sistema multiagentetutor virtual.Edward Alexander Duque Tamayo.

• Software para el procesamiento digital de imágenesmédicas radiográficas en JavaTM.Jessie A. Palacios S.

• Sistema Experto de predicción de cáncer prostáticoa través de muestras de sangre por examen deantígeno prostático específico.Andrés Leonardo Corredor Mahecha

VVVVVolumen 6 No. 2 Julioolumen 6 No. 2 Julioolumen 6 No. 2 Julioolumen 6 No. 2 Julioolumen 6 No. 2 Julio-diciembre 2007-diciembre 2007-diciembre 2007-diciembre 2007-diciembre 2007

• Experiencias y práctica en la instalación yconfiguración de un nodo de eva R-Grid.Daniel Burbano, María Paula Angarita y Fabián Lozada

• Métricas de similitud para búsqueda aproximada.Juan Felipe García

• Prototipo de una herramienta computacional parael desarrollo de material educativo en funciones deuna variable.Nidya Monroy y Boris Sánchez

• Prototipo para la implementación de un móduloWeb fundamentado en la teoría sobre portal decontenidos.Carlos Ortiz, Juan Sebastián García O. y Juan CarlosJiménez V.

• Creación de aplicaciones Web utilizando Java ServerFaces y NetBeans con Visual Web Pack.Alejandro Pieschacón Rueda

• Desarrollo de una interfaz gráfica multiplataformapara una herramienta de computación forense.Edward Andrés Corredor Rondón

• ¿Uso de firmas digitales en MEA de EVA R-Grid?.Daniel Burbano y Gustavo Andrés Jiménez Lesmes

• Ubicación de sitios de entretenimiento a través dedispositivos móviles en Colombia.Carlos F. Varela Pérez, Eduardo Antonio Cárdenas,Jimmy Zamir Ortega Ortegón

• Aseguramiento de calidad en el desarrollo desoftware.Jorge Enrique Urrego Navarro

VVVVVolumen 7 No. 1 Eneroolumen 7 No. 1 Eneroolumen 7 No. 1 Eneroolumen 7 No. 1 Eneroolumen 7 No. 1 Enero-junio 2008-junio 2008-junio 2008-junio 2008-junio 2008

• Módulo de aprendizaje virtual de apache para elproyecto EVA R-Grid.Daniel Burbano, Guiovanna Sabogal, Andrea Pradoy Mauricio Pertúz

• Diseño de un módulo para el control de iluminaciónde un hardware domótico a través de un teléfonocelular en un ambiente distribuido.Carlos F. Varela Pérez, Julián Augusto Bojacá Medinay Angela Viviana Ramírez Acevedo

• Software basado en arquitectura de Java EE yestándar SOAP para la validación en línea de listasde sancionados.Javier Augusto Rodríguez, Johanna GonzálezMoreno y Tatiana Murillas

• Optimización del motor de ejecución de PROGLABe implementación de un ícono del lenguaje parahacer iteraciones.Alejandro León, Néstor Gonzalo MartínezSarmiento y Oscar Eduardo Torres Valbuena

• “PODOSOFT” software para el análisis demalformaciones en el pie.

Page 57: Revista de Tecnología

57

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Efraín Patiño B. y Luis Iván Suárez Manrique

• Diseño e implementación de un portal WAP paraconsultar la ubicación de clínicas.Carlos F. Varela y Diana Isabel Munar Guerrero

• MQOP – A tiny reference to the multiple-queryoptimization problem.Juan Felipe García

• Reconocimiento y validación de huellas dactilaresutilizando una red neuronal.Juan Carlos Santamaría Olivares

• Help-Desk para el mantenimiento preventivo enmaquinaria pesada.Yolanda Hernández Ávila

• Modelamiento e implementación de un softwaresimulador de evacuaciones de emergencia pormedio de una solución gráfica.Mauricio Alejandro Jiménez Escobedo

• Herramienta Web para el seguimiento y control delproceso de promoción y captación de estudiantes.Fabio Enrique Polo Hurtado

• Implementación de una aplicación móvil paraconsulta de notas en la Universidad El Bosque.Carlos F. Varela Pérez, David Rodríguez Saavedra yRafael Ricardo Moros

• Herramienta Web para control de calidad en unaorganización, utilizando PHP, AJAX y MySQL.Liliana Buitrago Barreto, Julián David AcevedoRomero y Davis Stiven Forero Vega

• BPM y BPEL como herramientas de Administraciónde Procesos de Negocio.Alejandro León y Sandra Bibiana Zárate Zárate

• Sistemas de Gestión Hotelero con base en Sistemasde Gestión del Conocimiento.Jairo Jamith Palacios Rozo, Adriana Mora Yanquén,Katherin Lucero Wantaco, Carlos Andrés MuñozUscátegui, Héctor Arvey Melo Pineda y OscarAndrés Ocampo Cortés

VVVVVolumen 7 No. 2 Julioolumen 7 No. 2 Julioolumen 7 No. 2 Julioolumen 7 No. 2 Julioolumen 7 No. 2 Julio-diciembre 2008-diciembre 2008-diciembre 2008-diciembre 2008-diciembre 2008

• El entorno cercano de espacio aprendizaje: unproyecto ambiental interdisciplinar en la escuela.

Rosa Elvira Velásquez Cruz, Lucila Pineda Pérez yDeyanira Daza Pérez

• Tratamiento de aguas residuales mediante lodosactivados a escala laboratorio.Julián Andrés Varila Quiroga y Fabio Eduardo DíazLópez

• Natural resources and environmental economicvaluation. The forests: An Overview.Andrés Gómez

• Fractal Mandelbrot con MPI – Estándar de paso demensajes.Guiovanna Sabogal y Diego Iván Sánchez Ramírez

• Diseño e implementación de un sistema deinformación para la validación de la gestión deproyectos de fidelización en CACTO S.A..Germán Gonzalo Vargas Sánchez, Luis FernandoQuintero Maldonado, Nicolás Eduardo SánchezBernal y Omar Augusto Olaya Velandia

• Aplicación móvil para consulta e información denovedades del portafolio financiero a través de unteléfono celular.Carlos F. Varela Pérez y Alejandro Méndez Carvajal

• AJAX: otra forma de ver las aplicaciones Web.Alejandro León y Ángela Paola Cubillos Martín

• Implementación del Balanced Scorecard en laTerminal de Transporte S.A.Miguel Ángel Medina y Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo

• Alcances de la sustitución de luminariasincandescentes por fluorescentes compactas.Ernesto Sabogal Gómez

Page 58: Revista de Tecnología

58 ISSN 1692-1399

• Nuevo método de registro en seres humanos.Variabilidad de la frecuencia cardíaca.Juan Carlos Lizarazo y Luis Eduardo Cruz Martínez

• Laboratorio de balística para granadas,implementado para la industria militar colombiana.Mónica Mercedes Moya Forero

VVVVVolumen 8 No. 1 Eneroolumen 8 No. 1 Eneroolumen 8 No. 1 Eneroolumen 8 No. 1 Eneroolumen 8 No. 1 Enero-junio 2009-junio 2009-junio 2009-junio 2009-junio 2009

• Diseño e implementación de una herramientaorientada por objetos para el manejo de inventariosy planeación de la producción.Fernando Jairo La Torre Zurita y Gonzalo MejíaDelgadillo

• Responsabilidad social empresarial “Un aporte alproceso de desarrollo”.Claudia Cárdenas Acosta

• Prototipo de laboratorio y especificaciones técnicasindustriales de un control semafórico para el Institutode Financiamiento, Promoción y Desarrollo deIbagué.Diana Castro Penagos y Luis Francisco GranadaCorrecha

• Automatización de pruebas de motricidad fina ymemoria visual-auditiva para niños con Síndromede Down en edad de 8 años.Erika Carvajal Fajardo y Carolina Vargas Murillo

• Tecnologías clave del protocolo de comunicaciónde datos móvil celular HSDPA (3.5G).Oscar Mauricio Arias Ballén

• Propuesta metodológica para el análisis yplanificación ambiental en procesos industriales:estudio de caso Multidimiensionales S.A.Alfonso Avellaneda Cusaría, Natalia Ivone Lombanay Ana María Mogollón

• Análisis de la diversidad de escarabajos coprófagos(Coleoptera: Scarabaeidae) en el departamento deCundinamarca.Jorge Arí Noriega Alvaro

VVVVVolumen 8 No. 2 Julioolumen 8 No. 2 Julioolumen 8 No. 2 Julioolumen 8 No. 2 Julioolumen 8 No. 2 Julio-diciembre 2009-diciembre 2009-diciembre 2009-diciembre 2009-diciembre 2009

• Modelo de sincronización de logística interna paraempresas productores pymes.Martha Ruth Mendoza Torres y Eduardo OcampoFerrer

• Integración de tecnologías USB y JavaTM en entornoLinux.Sergio Franco y Guiovanna Sabogal

• Interfaces gráficas eficientes en distintos entornosusando NetBeans con JavaFX.María Paula Rodríguez, Oscar Darío González yAlejandro León

• Aportes para la ordenación y aprovechamientointegral del recurso hídrico a partir del estado desaneamiento de la cuenca del r ío Apulo-Bahamón.Carlota Sarmiento D’Costa

• Sanitario Ambiental Seco IKU – Tecnología desaneamiento ambiental aplicable en comunidadesindígenas.Rafael Andrés Moré Jaramillo y Jaime AlbertoRomero Infante

Page 59: Revista de Tecnología

59

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

• Sistema de visión estéreo aplicado a antropometríacraneofacial.Kristian José Díaz Mercado y Oscar Ariza Barragán

• Detector portátil de billetes.Sergei Cetina, Daniel Cuellar, Jhonatan Patiño,Alexander Pinillos y Germán Vega

• Prototipo de laboratorio de cofres motorizados paraentidades bancarias.Rosario Veloza, José Luis Sánchez y Yery Acevedo

VVVVVolumen 9 No. 1 Eneroolumen 9 No. 1 Eneroolumen 9 No. 1 Eneroolumen 9 No. 1 Eneroolumen 9 No. 1 Enero-junio 2010-junio 2010-junio 2010-junio 2010-junio 2010

• Dos caminos en la búsqueda de patrones por mediode la minería de datos: SEMMA y CRISP.Hernando Camargo Mila y Mario Silva

• Transferencia de Tecnología Informática: Entornocolombiano.Orlando López-Cruz

• Estructura conceptual de la capacidad de innovación.Edna Bravo, Liliana Herrera y Joan Mundet

• Diseño del sistema de alerta temprana en laFundación Cultural Javeriana de Artes GráficasJAVEGRAF.Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo.

• Diagnóstico participativo a través de indicadoresmicrobiológicos de la producción de panela en eltrapiche comunitario El Hato - Guaduas,Cundinamarca.Martha Lucía Guardiola, Mauricio Andrés ValenciaCamelo, Diana Pérez y Silvia Rivera.

• Contribución a la evaluación de emisiones del transportede etanol en términos de CO2 en Colombia.

Juan Pablo Cerquera, Pedro Claver y AugustoMorales Macías.

• Evaluación de la huella ecológica por emisiones deCO2 como gas de efecto invernadero (GEI) debidoa fuentes fijas y móviles en el Valle de Sogamoso.Alfonso Avellaneda Cusaria.

• Modernización del proceso de corte y termoformadode acrílicos y maderas en Modulostand Ltda.Paola Andrea Sánchez Patiño.

• Prototipo robótico auxiliar para labores de búsqueday rescate. Fase 2: Estructura y Locomoción.William Fernando Ayala Peñaranda y Jhon DavidRojas Ortega.

VVVVVolumen 9 No. 2 Julioolumen 9 No. 2 Julioolumen 9 No. 2 Julioolumen 9 No. 2 Julioolumen 9 No. 2 Julio-diciembre 2010-diciembre 2010-diciembre 2010-diciembre 2010-diciembre 2010

• Análisis de complejidad de un algoritmo genético parael cálculo de asignación de tiempos de clase para laFacultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque.Juan Felipe García-Peña, Alejandro Ferrán,Mariahelena Beltrán

• Propuesta de un modelo matemático para calcularla variación de la huella ecológica alimentaria enfunción del tiempo.Alfonso Avellaneda Cusaría

• Estudio preliminar del estado de la microcuenca LosPozos y su posible efecto en el sector de la lagunade Tota, Boyacá - Colombia.Jorge Ari Noriega A., Diana Castillo, Andrea Castillo,Andrea Vásquez, José Daniel Monroy G.

• Modelamiento de marcha mínima para androidebípedo, basado en el Lego Mindstorms NXT.Paola A. Abella, Wilmar Ledezma, SebastiánRodríguez

Page 60: Revista de Tecnología

60 ISSN 1692-1399

Instrucciones a los autores

La Revista de Tecnología - Journal of Technology está abierta en forma permanente a recibir todos los documentos quesean postulados para publicación y se encuentren dentro de los objetivos y alcance de esta revista académica. Seprivilegia la publicación de artículos que correspondan al informe de resultados de investigaciones terminadas, que en elámbito general de la academia se conocen como "artículos originales", que corresponden a los siguientes tres (3) tipos deartículos en la tipología de Colciencias: Tipo 1. Artículo de investigación científica y tecnológica, Tipo 2. Artículo dereflexión y Tipo 3. Artículo de revisión. No obstante, se podrá evaluar la publicación de otros tipos de artículo.

Para garantizar razonablemente los objetivos de calidad inherentes a esta publicación científica, cada documento essometido a la revisión por parte de pares evaluadores o árbitros.

Con la postulación del artículo para publicación en la Revista de Tecnología - Journal of Technology, se entiende implícitala autorización de los autores para la eventual publicación del mismo en formato electrónico.

El Comité Editorial se reserva el derecho de última instancia de publicar documentos recibidos.

Se aceptan artículos en idioma español o inglés. El formato que exige esta publicación es el exigido por el Institute forElectrical and Electronics Engineers (IEEE): Preparation of Papers for IEEE TRANSACTIONS and JOURNALS (trans-jourtrans-jourtrans-jourtrans-jourtrans-jour.doc.doc.doc.doc.doc)que puede ser obtenido en el portal www.ieee.org.

Además de cumplir con las exigencias del formato para el artículo, se solicita seguir las siguientes recomendaciones:

Cuando tenga listo el artículo conforme al formato antes referido, prepare un mensaje por correo electrónicoen el que el asunto señale "Artículo para publicar". Como anexo al mensaje, envíe una carpeta identificada conel título del artículo. Dentro de la carpeta debe haber por lo menos lo siguiente:

Un archivo en Microsoft Word con el texto del artículo, con las siguientes características: Márgenes superior,inferior e izquierdo de 4 cm. Y margen derecho de 3cm. Fuente Times New Roman, interlineado espacio ymedio (1,5).

Si hay figuras dentro del archivo del texto del artículo, un archivo por cada figura que aparece en el texto. Cadaarchivo debe estar identificado con el número de la figura. Si las figuras son imágenes, estas deben tener comomínimo una calidad de 300 d.p.i..

Si hay tablas dentro del archivo del texto del artículo, un archivo por cada tabla que aparece en el texto. Cadaarchivo debe estar identificado con el número de la tabla. Las tablas NO deben ser enviadas como imágenes(tablas en formato .jpg, .tif, .bmp, no son aceptables). Deben ser enviadas en el formato original en el quefueron creadas (.doc o .xls, por ejemplo).

Asegúrese de que el artículo no tiene notas a pie de página. En caso de aparecer notas a pie de página, elComité Editorial evaluará su pertinencia y que estén ajustadas a la cantidad estrictamente necesaria.

Asegúrese de que todas las figuras y tablas que aparecen dentro del artículo estén debidamente identificadas(rotuladas) y referenciadas en el texto.

Las figuras y las imágenes deben respetar los principios de propiedad intelectual, especialmente los relacionadoscon los derechos de autor de imágenes y fuentes de datos. Las imágenes que no son de propiedad del (los)autor(es) del artículo, deberán estar acompañadas de su respectiva fuente (rindiendo los créditos) y contar conel permiso de utilización de la misma.

Rev. Tecnol.

Page 61: Revista de Tecnología

61

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

Revista de Tecnología

Se recomienda remitir tablas e imágenes sólo en blanco y negro. Las tablas e imágenes que exijan la utilizaciónde color, serán evaluadas por el Comité Editorial. Al enviar un texto a la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNALOF TECHNOLOGY, el autor concede la autoridad al Comité Editorial para evaluar la utilización de la policromíay, en caso de que de que decida que no es necesaria, autoriza los cambios sobre las mismas sin perjuicio de losresultados.

El (los) autor(es) debe(n) acompañar sus archivos con una carta de presentación con el título del artículo,propuesta de clasificación del artículo (según la clasificación dada en las Políticas Editoriales que aparecen en estemismo número), si los autores son investigadores en Colombia deben indicar el acceso al registro CvLAC ydeclaración de no haber publicado o estar considerando publicar este artículo en otra revista. El(los) autor(es)que no dispone(n) de registro CvLAC deben incluir los siguientes datos: Nombre(s), apellido(s), fecha denacimiento, nacionalidad, país de nacimiento, tipo de documento de identidad, número de documento deidentidad, dirección de correo electrónico, filiación institucional (organización a la cual se encuentra vinculado),nivel de formación académica (postdoctorado, doctorado, maestría, especialización, profesional) y área deformación académica (detallando estudios de pregrado y postgrado), declaración sobre si ha recibido financiaciónpara la realización del trabajo, dirección geográfica (incluyendo ciudad, región, país, código postal), correoelectrónico de contacto y una fotografía que será colocada a la izquierda de los datos biográficos. El tamañofinal de impresión de la fotografía de un autor es 2,54cm de ancho por 3,18 cm de largo. Los autores debenseñalar explícitamente que no se encuentran en conflicto de interés.

El envío del artículo no obliga a la Revista de Tecnología ni la compromete a su publicación. Un editor leinformará dentro del término de tres (3) meses desde la recepción de su artículo, si el documento fue aceptadopara publicación.

El Comité Editorial se reserva el derecho de indicar al (los) autor(es) postulante las modificaciones que debanser introducidas al documento con el fin de que el documento cumpla con las características de calidad de lapublicación.

Las referencias bibliográficas deben efectuarse de acuerdo con las normas de IEEE transactions journals. El(los)autor(es) debe numerar las citaciones consecutivamente entre corchetes (paréntesis cuadrados) empezandoen uno [1]. Dentro del texto del artículo, la puntuación de la frase se fija después de los corchetes. Lasreferencias múltiples [2], [4] se numeran con corchetes separados por coma si no son consecutivas (la referencia2 y la 4), o separados con guión si son consecutivas [2]-[4] (las referencias desde la 2 hasta la 4). En el texto delartículo, simplemente referencia el número, por ejemplo [3]. No use "Ref. [3]" ni "referencia [3]", excepto alcomienzo de una oración: "La referencia [3] muestra..." El estilo permite referenciar el apellido de los autorescomo "De acuerdo con Maxwell [2]…". No use "et.al." a menos que haya seis autores o más.

A continuación se presentan ejemplos de la forma como puede ser preparada una lista de referencias. Note que siempreaparecen primero las iniciales del nombre del autor y luego el apellido:

REFERENCIAS

[1] G. O. Young, "Synthetic structure of industrial plastics (Book style with paper title and editor)(Book style with paper title and editor)(Book style with paper title and editor)(Book style with paper title and editor)(Book style with paper title and editor)," in Plastics, 2nd ed.vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64.

[2] W.-K. Chen, Linear Networks and Systems (Book style)(Book style)(Book style)(Book style)(Book style). Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123-135.

[3] H. Poor, An Introduction to Signal Detection and Estimation. New York: Springer-Verlag, 1985, ch. 4.

[4] B. Smith, "An approach to graphs of linear forms (Unpublished work style)(Unpublished work style)(Unpublished work style)(Unpublished work style)(Unpublished work style)," unpublished.

Page 62: Revista de Tecnología

62 ISSN 1692-1399

[5] E. H. Miller, "A note on reflector arrays (P(P(P(P(Periodical style-eriodical style-eriodical style-eriodical style-eriodical style-Accepted for publication)Accepted for publication)Accepted for publication)Accepted for publication)Accepted for publication)," IEEE Trans. Antennas Propagat.,to be published.

[6] J. Wang, "Fundamentals of erbium-doped fiber amplifiers arrays (P(P(P(P(Periodical style-Submitted for publication)eriodical style-Submitted for publication)eriodical style-Submitted for publication)eriodical style-Submitted for publication)eriodical style-Submitted for publication)," IEEEJ. Quantum Electron., submitted for publication.

[7] C. J. Kaufman, Rocky Mountain Research Lab., Boulder, CO, private communication, May 1995.

[8] Y. Yorozu, M. Hirano, K. Oka, and Y. Tagawa, "Electron spectroscopy studies on magneto-optical media and plasticsubstrate interfaces (T(T(T(T(Translation Journals style)ranslation Journals style)ranslation Journals style)ranslation Journals style)ranslation Journals style)," IEEE Transl. J. Magn.Jpn., vol. 2, Aug. 1987, pp. 740-741 [Dig. 9thAnnu. Conf. Magnetics Japan, 1982, p. 301].

[9] M. Young, The Techincal Writers Handbook. Mill Valley, CA: University Science, 1989.

[10] J. U. Duncombe, "Infrared navigation-Part I: An assessment of feasibility (P(P(P(P(Periodical style)eriodical style)eriodical style)eriodical style)eriodical style)," IEEE Trans. ElectronDevices, vol. ED-11, pp. 34-39, Jan. 1959.

[11] S. Chen, B. Mulgrew, and P. M. Grant, "A clustering technique for digital communications channel equalization usingradial basis function networks," IEEE Trans. Neural Networks, vol. 4, pp. 570-578, July 1993.

[12] R. W. Lucky, "Automatic equalization for digital communication," Bell Syst. Tech. J., vol. 44, no. 4, pp. 547-588, Apr.1965.

[13] S. P. Bingulac, "On the compatibility of adaptive controllers (Published Conference Proceedings style)," in Proc. 4thAnnu. Allerton Conf. Circuits and Systems Theory, New York, 1994, pp. 8-16.

[14] G. R. Faulhaber, "Design of service systems with priority reservation," in Conf. Rec. 1995 IEEE Int. Conf.Communications, pp. 3-8.

[15] W. D. Doyle, "Magnetization reversal in films with biaxial anisotropy," in 1987 Proc. INTERMAG Conf., pp. 2.2-1-2.2-6.

[16] G. W. Juette and L. E. Zeffanella, "Radio noise currents n short sections on bundle conductors (Presented ConferencePaper style)," presented at the IEEE Summer power Meeting, Dallas, TX, June 22-27, 1990, Paper 90 SM 690-0PWRS.

[17] J. G. Kreifeldt, "An analysis of surface-detected EMG as an amplitude-modulated noise," presented at the 1989 Int.Conf. Medicine and Biological Engineering, Chicago, IL.

[18] J. Williams, "Narrow-band analyzer (Thesis or Dissertation style)(Thesis or Dissertation style)(Thesis or Dissertation style)(Thesis or Dissertation style)(Thesis or Dissertation style)," Ph.D. dissertation, Dept. Elect. Eng., HarvardUniv., Cambridge, MA, 1993.

[19] N. Kawasaki, "Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium nozzle flow," M.S. thesis, Dept. Electron.Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993.

[20] J. P. Wilkinson, "Nonlinear resonant circuit devices (Patent style)," U.S. Patent 3 624 12, July 16, 1990.

[21] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems (Standards style)(Standards style)(Standards style)(Standards style)(Standards style), IEEE Standard 308, 1969.

[22] Letter Symbols for Quantities, ANSI Standard Y10.5-1968.

[23] R. E. Haskell and C. T. Case, "Transient signal propagation in lossless isotropic plasmas (R(R(R(R(Report style)eport style)eport style)eport style)eport style)," USAFCambridge Res. Lab., Cambridge, MA Rep. ARCRL-66-234 (II), 1994, vol. 2.

Instrucciones a loa autores Rev. Tecnol.

Page 63: Revista de Tecnología

63

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

[24] E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, "Oxygen absorption in the Earth's atmosphere," Aerospace Corp., LosAngeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (420-46)-3, Nov. 1988.

[25] (Handbook style)(Handbook style)(Handbook style)(Handbook style)(Handbook style) Transmission Systems for Communications, 3rd ed., Western Electric Co., Winston-Salem, NC,1985, pp. 44-60.

[26] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor Products Inc., Phoenix, AZ, 1989.

[27] (Basic Book/Monograph Online Sources) J. K. Author. (year, month, day). Title (edition) [Type of medium]. Volume(issue). Available: http://www.(URL)

[28] J. Jones. (1991, May 10). Networks (2nd ed.) [Online]. Available: http://www.atm.com

[29] (Journal Online Sources style) K. Author. (year, month). Title. Journal [Type of medium]. Volume(issue), paging ifgiven. Available: http://www.(URL)

[30] R. J. Vidmar. (1992, August). On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. PlasmaSci. [Online]. 21(3). pp. 876-880. Available: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar

Page 64: Revista de Tecnología

64 ISSN 1692-1399

La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY es una publicación seriada académica de laUniversidad El Bosque, en Bogotá D.C., Colombia y está comprometida con la divulgación de documentos decalidad científica que presenten resultados originales de investigaciones y estudios realizados en la Universidad ElBosque en particular y por la comunidad académica en general.

La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY está abierta a recibir todos los documentos quesean postulados dentro de los Objetivos y Alcance de la publicación. No obstante, para garantizar los objetivos decalidad inherentes a toda publicación científica, todo documento se expone a revisión doble ciega de un par evaluador.

La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY propende por la responsabilidad y transparenciade los resultados de investigación científica y tecnológica presentados en los artículos. Por eso, además de laevaluación arbitral, solicita a los autores enviar una fotografía que será publicada al lado de su nombre y datosbiográficos, así como la dirección geográfica y la dirección electrónica del autor principal.

Los autores que deseen publicar sus artículos en la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGYpueden enviar sus artículos en cualquier época del año, en idioma castellano o inglés.

Los artículos deben cumplir con el formato declarado para la publicación, como aparece en Instrucciones a losAutores. Allí se señalan las partes mínimas de todo artículo: título (en castellano e inglés), Nombre(s) del(los)autor(es), Resumen, abstract, palabras clave, keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusióno conclusión y Referencias.

Es responsabilidad del(los) autor(es) remitir su artículo con título en, al menos, castellano e inglés, así como resumeny abstract. También es responsabilidad del(los) autor(es) adjuntar una carta de presentación cediendo los derechosde autor a la Revista de Tecnología - Journal of Technology de la Universidad El Bosque.

La calidad científica de la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY se rige por los parámetrosdel Índice Bibliográfico Nacional PPPPPublindexublindexublindexublindexublindex que establece que los artículos se clasifican de acuerdo con la siguientetipología:

1) Artículo de investigación científica y tecnológica.Artículo de investigación científica y tecnológica.Artículo de investigación científica y tecnológica.Artículo de investigación científica y tecnológica.Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultadosoriginales de proyectos terminados de investigación. La estructurageneralmente utilizada contiene cuatro apartesimportantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2) Artículo de reflexión.Artículo de reflexión.Artículo de reflexión.Artículo de reflexión.Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectivaanalítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

3) Artículo de revisión.Artículo de revisión.Artículo de revisión.Artículo de revisión.Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan eintegran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología,con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosarevisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

4) Artículo corto.Artículo corto.Artículo corto.Artículo corto.Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigacióncientífica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

Políticas editoriales

Rev. Tecnol.

Page 65: Revista de Tecnología

65

Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011

ISSN 1692-1399

5) RRRRReporte de caso.eporte de caso.eporte de caso.eporte de caso.eporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con elfin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye unarevisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

6) RRRRRevisión de tema.evisión de tema.evisión de tema.evisión de tema.evisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

7) Cartas al editorCartas al editorCartas al editorCartas al editorCartas al editor..... Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista,que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de lacomunidad científica de referencia.

8) Editorial.Editorial.Editorial.Editorial.Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobreorientaciones en el dominio temático de la revista.

9) TTTTTraducción.raducción.raducción.raducción.raducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o deinterés particular en el dominio de publicación de la revista.

10) Documento de reflexión no derivado de investigación.Documento de reflexión no derivado de investigación.Documento de reflexión no derivado de investigación.Documento de reflexión no derivado de investigación.Documento de reflexión no derivado de investigación.

11) RRRRReseña bibliográfica.eseña bibliográfica.eseña bibliográfica.eseña bibliográfica.eseña bibliográfica.

12) Otros.Otros.Otros.Otros.Otros.

La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY privilegia la publicación de artículos tipo 1,2 y3.

Los datos de los artículos y de los autores son registrados en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex de Colombia, sinperjuicio de que sean registrados en otros Índices y bases de datos bibliográficas dentro o fuera de Colombia.

El(los) autor(es) deben declarar que conocen las políticas editoriales de la Revista de Tecnología, que comprenden que lapostulación de su artículo para publicación (impresa o electrónica) implica la cesión de derechos de autor a la REVISTADE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY de la Universidad El Bosque en el marco de la legislación colombianay de la normatividad del la propiedad intelectual en el ámbito internacional y, por consiguiente, el(los) autor(es) esconsciente de que sólo puede postular sus artículos a una revista a la vez y, en este caso, a la REVISTA DE TECNOLOGÍA- JOURNAL OF TECHNOLOGY, y de la misma manera que su artículo no ha sido postulado a otra revista o no ha sidopublicado.

COMITÉ EDITORIAL

REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGYUniversidad El Bosque, Bogotá D.C., Colombia, [email protected]@unbosque.edu.co

Page 66: Revista de Tecnología
Page 67: Revista de Tecnología

[email protected] • ISSN 1692-1399

SUSCRIPCIÓN ANUAL (DOS NÚMEROS)ANUAL SUBSCRIPTION (TWO NUMBERS)

COL $ 18.000,oo US $ 9.00

FORMATO DE SUSCRIPCIÓNSUBSCRIPTION FORM

DATOS PERSONALES / PERSONAL DATA

Nombre / First Name

Apellido / Last Name

Dirección de entrega / Delivery Address

Ciudad, Departamento / City, State

Teléfono casa / Home Phone

Teléfono Oficina / Office Phone

Fax

Correo electrónico / e-mail address

Documento de Identidad / Id. Number

Favor remitir el formato de suscripción a la dirección geográficaCalle 132 No. 7A - 85 - Bogotá, D. C., Colombia

Teléfono: 520 40 19 -Fax: 625 20 30e-mail: revista [email protected]

Page 68: Revista de Tecnología

68 ISSN 1692-1399