536

Revista de - inap.mx · formación '1 Desarrollo" el "Plan Integral de Transformación y Desarrollo" 275 en como general 319 Vol. IV, No. 3, ... La Revista de Administración Pública,

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista de

    ~dnninistracin

    Pblica

  • e Revista de Administracin PblicaInstituto Nacional de Administracin PblicaKm. 14.5 Carretera Mxico-TolueaDelegacin CuaJlmalpa05110 Mxico, D.F.Tels. 57Cl-46-53

    57().(J5.32Impreso y hecho en Mxico I Prlnted and made In Mexlco

  • INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA

    MIEMBROS FUNDADORES:

    Antonio Carrillo Flores

    Gilberto Loyo

    Rafael Mancera Ortiz

    Ricardo Torres Gayt~n

    Ral Salinas Lozano

    Enrique Caamano

    Daniel Escalante

    Ral Ortiz Mena

    Rafael Urrutia Milln

    Jos Attolini

    Alfredo Navarrete

    Francisco Apodaca

    Mario Cordera Pastor

    Gabino Fraga

    Jorge Gaxiola

    Jos Iturriaga

    Antonio Martfnez Bez

    Lorenzo Mayoral Pardo

    Alfonso Noriega, hijo

    Manuel Palavicini

    Jess Rodrfguez y Rodrfguez

    Andrs Serra Rojas

    Catalina Sierra Casass

    Gustavo R. Velasco

    Alvaro Rodrfguez Reyes

    CONSEJO DE HONOR

    Gabino Fraga T, Gustavo Martrnez cabaas, Andrs CasoLuis Garcfa Crdenas

  • INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA

    CONSEJO DIRECTIVO

    Ignacio Pichardo Pagaza

    Presidente

    Jos Chanes NietoJacinto Faya Viesca

    Vicepresidentes

    Manuel CarnachoAlejandro Carrillo CastroJulieta Guevara BautistaLuisa Maria LealAlfredo del MazoFrancisco Rojas GutirrezJos Francisco Ruiz Massieu

    Consejeros

    Xavier Ponce de Len

    Tesorero

    Victor E. Bravo Ahuja Ruiz

    Secretario Ejecutivo

  • Coordinacin de Investigacin

    Cipriano Flores Cruz

    Centro de Estudios de Administracin Municipal

    Gustavo Martlnez Cabaas

    Programa de Investigacin-Accin para laAdministracin Pblica

    Glldardo Hctor Campero Crdenas

    Coordinacin de Docencia

    Jos Monsanto Dard6n

    Coordinacin de Promocin Estatal

    Roberto G6mez Collado

    Coordinacin de Relaciones Internacionales

    Marra Victoria Flores

    Coordinacin de Documentacin

    Miguel Angel Chvez

    Coordinacin de Administracin

    Jos Romero Angeles

  • INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA

    REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    Director

    Gildardo Hctor Campero Crdenas

    Colaboradores: Jos Chanes NietoCipriano Flores CruzCentro de Documentacin y Biblioteca

  • CONTENIDO

    EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA

    PRESENTACION

    TRIBUNA

    El Sistema Nacionai de Planeacin DemocrticaRogelio Montemayor

    La va de la planificacin mexicanaJorge Ruiz Dueas

    La participacin popular en la planeacin democrtica del desarrolloestatal en MxicoRoberto Gmez Collado

    Un ejercicio de planeacin a nivel municipalEdmundo Garcia Fajardo

    La prognosis administrativa y los escenarios del futuroJos Galvn Escobedo

    DOCUMENTOS

    Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988

    PresentacinMiguel de la Madrid Hurtado

    Plan Nacional de Desarrollo 19831988

    IntroduccinSecretaria de Programacin y Presupuesto

    Plan Global de Desarrollo 1980-1982Secretaria de Programacin y Presupuesto

    Pgina

    15

    19

    21

    35

    65

    77

    95

    115

    117

    123

    134

  • Pgina

    Ley Estatal de Planeacin del Estado de TabascoPoder Legislativo del Estado de Tabasco 153

    Plan Estatal de Desarrollo 1983-1988 del Estado de TabascoPoder Ejecutivo del Estado de Tabasco 163

    Convenio Unico de Desarrollo Municipal que celebran el Ejecutivo delEstado de Tabasco y el H. Ayuntamiento del Municipio de...Comit de Planeacin para el desarrollo del Estado de Tabasco 179

    La planeacin municipal en el Estado de ChiapasPoder Ejecutivo del Estado de Chiapas 193

    La planificacin provincialMinisterio de Planificacin y Poltica Econmica de la Repblica dePanam 213

    Los actores en la planificacinAldo E. Solerl, Edgardo Boeninger, Rolando Franco y Eduardo Palma 231

    El marco para el anlisis de la planificacin en la reginInstituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social 247

    La planificacin en el decenio de 1980. Una propuesta de accinInstituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social 283

    Ley Relativa a la Reforma de la Planificacin FrancesaSenado de Francia 311

    ANTECEDENTES 317

    La planificacin Nacional en Amrica LatinaLewis L. Lorwin 319

    Las reformas y mejoras a la Administracin Pblica contenidas en losplanes del gobierno mexicanoCipriano Flores Cruz 329

  • Pgina

    Crnica de disposicionesJos Chanes Nieto, Gildardo Hctor Campero Crdenas, Cipriano FloresCruz 375

    LEGISLACION 525

    Reformas y adiciones a 105 artculos 25 y 26 constitucionales 527

    Ley de Planeacin 528

    Decreto de Reformas y Adiciones a la Ley Orgnica de la AdministracinPblica Federal. Artculo 32. 543

    Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 19831988 543

  • FE DE ERRATAS

    Pgina Dice Debe decir

    6 Coordinacin de DifusinJorge Luis Honorat Vzquez

    23 Capacitacin de las demandas captacin de las demandas

    26 Fortalecer la receptoria Fortalecer la rectora

    75 Primera al Acciones [urtdtcas:Primera.

    64 en la ejecucin de informacin en la ejecucin de los mismos, los queahora son utilizados como fuente de in-formacin para algn asunto especifico.

    87 podrn convertir podrn convenir

    90 Triangulares Trtanuales

    128 rganos rdenes

    133 reorganizacin econmica reordenacin econmica

    138 nos impida no impida

    192 Presidente Municipal de Jonuta Presidente Municipal de

    196 El Programa Municipal Adems, El Programa Municipal

    196 obras '1 servicios programas obras '1 servicios programadas

    197 para accin para cada accin

    211 10. Labor 10. laboral

    213 Sugen Surgen

    221 progresos '1 actividades programas '1 actividades

    247 de todo sistema de todo el sistema

    247 seleccin nacional seleccin racional

    250 (RNC) (RCNI

    257 GONTES GONPES

    258 (JUNAPLAl es "Plan Integral de Ttens- (JONUTLA) es la encargada de disearformacin '1 Desarrollo" el "Plan Integral de Transformacin y

    Desarrollo"

  • 275 en como general

    319 Vol. IV, No. 3, pp. 87-92

    320 lineas de desarrollo adaptadas

    322 desastrosas conferencias

    326 la ley de marco

    327 Sexo o nacional

    348 pp. 290-195

    421 Diario Oficial de 29 de octubre de 1963

    en general como

    Vol IV No. 3, 1946, oc. 8792

    lneas de desarrollo adoptadas

    desastrosas consecuencias

    la ley de marzo

    sexo o nacionalidad

    pp. 290295

    Diario de los Debates, numeres 5 y 15,del 19 de septiembre y del 29 de oc-tubre de 1963.

    528

    535

    541

    543

    545

    EXPOSlcrON DE MOTIVOS DE LA LEYDE PLANEACION

    ondades del plan

    y los estados se planeen de maneraconjunta

    los articulas (o., 31, 32 Y 32 bis

    ha tenido a bien

    lEY DE PLANEACIONEXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEYDE PLANEACION

    prioridades del plan

    y para Que las acciones a realizarsepor la Federacin y los estados se pla-neen de manera conjunta.

    los artculos 90., 31, 32 Y 32 bis

    he tenido a bien

  • La Revista de Administracin Pblica 55-56 seterminde imprimir durante el mes de diciembre de 1983 enlos talleres de Compserrentos Editoriales. S.A, J. To-tibie Medina nmero 110 en la Ciudad de Mxico. Eltiraje fue de 3 000 ejemplares.

  • PRESENTACION

    La Revista de Administracin Pblica (RAP) es un rgano informativo editado por elInstituto desde hace ms de veinticinco aos. Nace en 1956 para complementar la laborde divulgacin del Gobierno Mexicano y del propio INAP acerca de los temas relacionadoscon las ciencias administrativas y en lo particular las del quehacer pblico, as comopara dar a conocer los esfuerzos de nuestro pas por implantar nuevos sistemas de ad-ministracin.

    A travs de diversas pocas, la revista se ha constituido en un foro para la discusinlibre y abierta de todos los temas y cuestiones relacionados con la administracin p-blica. En sus espacios se da cabida a las principales corrientes y escuelas del pensa-miento administrativo, se difunden las experiencias de otros pases, de preferencia lasde Latinoamrica, y los trabajos de investigacin que contribuyan a los propsitos delINAP y a las necesidades sentidas en la administracin gubernamental y entre los ser-vidores pblicos.

    A travs de la RAP el Instituto ha fijado su posicin con respecto al papel de la admi-nistracin pblica en nuestro pas. Dos decenios atrs sta ya se vinculaba estrecha-mente con el desarrollo econmico, lo que le daba adems, contenido social y sentidopolitico. La posicin del Instituto ha estado siempre inspirada en la idea de que losprogramas que afectan a la colectividad deben realizarse dentro de un marco de accineficaz y tratando de superar aquellos obstculos administrativos que obstruyen el des-arrollo. El INAP ha externado su conviccin de que un plan o programa de desarrollo alque no se le provea de mecanismos giles y mtodos de operacin eficaces, pierde enla prctica toda efectividad. En consecuencia se ha reiterado, desde entonces, la afir-macin de que la racionalizacin administrativa del Estado, en todas sus manltestaclo-nes, constituye un imperativo nacional.

    El presente Consejo Directivo del Instituto reafirma el propsito de la RAP y recoge,por su pertinencia en la circunstancia actual, esas orientaciones, sumndolas a la lneaque guiar una nueva poca de este rgano informativo.

    La Revista de Administracin Pblica, al igual que todas las tareas del Instituto, es-tar inscrita en el marco de la filosofla que acepta a la administracin pblica como ac-tividad al servicio de los objetivos de la poltica.

    Inserto en el amplio proceso innovador que desat el relevo democrtico del PoderEjecutivo Federal, ellNAP por medio de la revista divulgar ampliamente las reformasconstitucionales y reglamentarias de los principios normativos de la rectora estatal deldesarrollo econmico y social planificado, ast como las relativas al proceso de renova- 15

  • REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    cin moral de la sociedad, promovidas por el Presidente de la Repblica. De igual mane-ra la RAP dar especial cabida al esfuerzo de modernizacin de la administracin pbli-ca emprendido con el fin de perfeccionar la capacidad del Estado y del Gobierno paraque estn en aptitud de cumplir con la ms alta eficacia y eficiencia la amplia gama deresponsabilidades que la Ley fundamental y las disposiciones secundarias les asignany en particular la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.

    Acorde con su esquema de accin, resultado de la consulta efectuada para el cambiode Consejo Directivo, ellNAP divulgar a travs de la revista la tesis de la descentrali-zacin de la vida nacional, el impulso en la vertiente regional de la planeacin demo-crtica, la funcin del sistema de control y la fiscalizacin y evaluacin gubernamental. LaRAP tambin se ocupar de la empresa pblica en cuanto constituye uno de los instru-mentos bsicos del Estado como rector del desarrollo para el logro de los objetivos na-cionales. En la revista se confrontarn las ideas de la academia y la administracin y secoadyuvar a consolidar al Instituto como tribuna de discusin.

    El estudio de la administracin pblica como parte de la filosofa del Estado Mexica-no implica una actitud respetuosa hacia la historia de las ideas, por consiguiente la re-vista se propone rescatar el conocimiento administrativo de los acervos documentalesde otros tiempos, para descubrir cuntas ensei'lanzas de nuestro pasado no deben ol-vidarse.

    En su nueva poca la RAP buscar atender las necesidades de una audiencia de lec-tores que incluya tanto a los especialistas y estudiosos, como a los servidores pblicosy a todos aquellos que necesitan relacionarse con la administracin gubernamental.

    La revista se estructura en cuatro secciones que responden a su misin y a la lineaeditorial trazada. El espacio de Tribuna est asignado al foro de discusin libre y abier-to al confrontamiento de las ideas. La seccin de Documentos recoge aquellos materia-les oficiales del Gobierno Mexicano y de otros pases, as como los producidos por or-ganismos y en reuniones nacionales e internacionales que se relacionan con el temacentral de cada nmero de la RAP y le sirven de apoyo. En el apartado de Antecedentesse hace memoria del acontecer histrico de la administracin pblica mexicana, acu-diendo a las fuentes de la materia en cuestin a travs del ensayo y la crnica. Las dis-posiciones vigentes que rigen la actividad administrativa de que se ocupa la revista sepodrn consultar en el capitulo de Legislacin.

    Este nmero doble referido al Sistema Nacional de Planeacin Democrtica estarseguido por otros que analizarn los diversos sistemas administrativos asignados a lasdependencias globalizadoras del Ejecutivo. Enseguida la RAP dedicar sus pginas a laempresa del Estado, y posteriormente, a los sectores de la administracin pblica fede-

    16 ral centralizada.

  • La planeacin democrtica es el mtodo de gobierno y el instrumento de trabajo queha establecido el titular del Ejecutivo Federal para ordenar el desarrollo nacional y ha-cer ms eficiente la participacin popular en esta tarea. El eje central de la planeacindemocrtica es el Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente losprogramas de la administracin pblica federal, cuyas dependencias y entidades for-man parte del sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que el Estadoorganizar conforme a lo dispuesto por la Constitucin Poltica, al incorporar en su tex-to las iniciativas presentadas por el Presidente de la Repblica al inicio de su mandatoy aprobadas por el Poder Legislativo.

    La trascendencia que esos principios elevados a rango constitucional tienen para lademocracia del pas, entendida sta como un estilo de vida al que aspiran los mexica-nos, llev al actual Consejo Directivo del Instituto a iniciar la nueva poca de la Revistade Administracin Pblica con esta edicin correspondiente a los nmeros 55 y 56 Yde-dicada a tan importante tema.

    La planeacin democrtica, ha sealado el Jefe del Ejecutivo, es el instrumento quetiene la nacin mexicana para, reconoclendo sus problemas, fijar sus objetivos, sus es-trategias, sus programas de trabajo y sus acciones. Si bien la planeacin requiere de unsustento y un instrumental tcnico, es un proceso eminentemente polftico porque partede valores, trata de conciliar intereses y de formar consenso en toda la sociedad, que alser transformada cambia las relaciones de poder.

    La planeacin democrtica implica tambin -siguiendo el pensamiento del Presi-dente de la Repblica- que sigamos esforzndonos por tener una administracin p-blica eficiente que sea capaz de ejecutar los planes diseados y convenidos, ya que denada vale un plan, poltica y tcnicamente bien hecho, si no se cuenta con una adminis-tracin preparada para hacerlo efectivo. De aqu que se proseguir el gran esfuerzo demodernizacin de la administracin pblica y de la planeacin democrtica a fin de con-solidar y avanzar en la organizacin para el progreso social.

    En consecuencia la planeacin democrtica y la modernizacin administrativa, en cuan-to procesos de cambio planificado, habrn de institucionalizarse en nuestro medio slocuando se arraiguen como prcticas socialmente aceptadas y manifiestas en las acti-tudes y el comportamiento cotidiano del servidor pblico y de la ciudadana, como ex-presin de su cultura y de sus valores poltico-administrativos.

    En suma, parafraseando a Bettelheim, sostenemos que la planificacin cuando esefectiva es un proceso social que no se detiene en la elaboracin de planes econmi-cos, pues abarca el conjunto de las actividades que conducen a la realizacin de esosplanes y por lo tanto dichas actividades interesan a toda la sociedad. 17

  • 18

    REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    La administraci6n pblica como actividad al servicio de los objetivos de la poUtica,manifiesta en la conducta de quienes formulan, aplican y evalan los planes e introdu-cen mejoras en su gesti6n, constituye el substrato de la misi6n del INAP.

    A la planeaci6n democrtica, proceso consubstancial de la naturaleza humana quecobra mayor validez en circunstancias de crisis e incertidumbre -en cuanto herramientade previsi6n y prospectiva para construir los escenarios del futuro que deseamos paraMxico, mediante el cambio planificado en IIbertad- dedica el Instituto Nacional deAdministraci6n Pblica esta primera edici6n de la nueva poca de su revista y la pone adisposici6n de sus distinguidos miembros y del pblico en general con el nimo de quesea de su aceptacl6n, y asi alentar su valioso concurso en la publicaci6n de los pr6xlmosnmeros de la RAP.

  • TRIBUNA

    EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATlCA

    Rogelio Montemayor

    La administracin que encabeza el presidente Miguel de la Madrid ha emprendido diversas ac-ciones para hacer frente a los problemas ms graves que aquejan a la sociedad mexicana.

    Entre los esfuerzos realizados destacan los relativos a la constitucin del sistema nacional deplaneacin democrtica, que permite ordenar las actividades del sector pblico, coordinar a los res-ponsables de la toma de decisiones y concertar acciones con los sectores social y privado, para ellogro de los objetivos y metas nacionales.

    El presente artculo resea brevemente los avances obtenidos en la construccin y consolidacindel sistema de planeacin que se ha implantado desde el inicio del actual gobierno, a fin de ordenary aprovechar al mximo los recursos nacionales.

    1. EL CONCEPTO DE PLANEACION DEMOCRATICA COMO INSTRUMENTO DE TRABAJOY COMPROMISO DEL PRESENTE REGIMEN

    En estos momentos de serias limitaciones, la planeacin es imprescindible para atender las prio-ridades nacionales con los recursos disponibles y asegurar que los esfuerzos para enfrentar la crisisabarquen los trabajos encaminados a modificar estructuralmente la economa. La planeacin efec-tiva y realista deber reconocer las restricciones de tiempo y recursos para realizar estos propsitos.

    Ms que un conjunto de preocedimientos tcnicos, la planeacin es una prctica poi tica; unproceso de transformacin de la sociedad que lleva a la conjuncin de los distintos intereses naciona-les; por s sola no resuelve los problemas ni asegura certidumbre frente al futuro, pero s permitedisponer de mejores instrumentos, en los mbitos de accin global, sectorial, institucional, estatal yregional.

    Cumplir con la responsabilidad de conducir el proceso de desarrollo mediante la planeacin de-mocrtica conlleva el compromiso de hacer de ella un sistema permanente de trabajo y, al mismotiempo, mediante la creacin de mecanismos de participacin, abrir nuevos espacios a los grupossociales para que intervengan en los asuntos pblicos.

    Este propsito se ha incorporado como elemento esencial del proceso de planeacin a fin de quelos grupos sociales organizados y la poblacin en general participen en las actividades de la planea-cin en todos los niveles del sistema.

    El primer paso de este proceso fueron los foros de consulta popular, organizados para formularel Plan Nacional y los programas de mediano plazo, tanto a nivel nacional como en cada uno de losEstados de la Repblica. Mediante ellos se recibieron las aportaciones, propuestas y demandas de lapoblacin que permitieron la formulacin del propio Plan.

    2. EL ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA

    El Sistema Nacional de Planeacin Democrtica (SNPD) es un conjunto de relaciones que vincu-lan a las dependencias y entidades de la administracin pblica federal, estatal y municipal ya los 21

  • REVISTA DE AoMINISTRACl0N1'UlILlCA

    organismos e integrantes de los sectores social y privado. Con su constitucin se identifican respon-sabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los procedimientos para laelaboracin del plan,los programas y proyectos, consolidndose los mecanismos de coordinacin con los gobiernos esta-tales y municipales y fortalecindose las relaciones internas en la administracin pblica federal,mismas que se adecuan a los requerimientos de informacin, capacitacin e investigacin para laplaneacin.

    En el sistema se distingue una estructura bsica en la cual se desarrolla el proceso de planeacin,integrado fundamentalmente por las unidades de planeacibn de la administracin pblica federal ycon el apoyo de una infraestructura de informacin e investigacin.

    A. Estructura Bsica

    La estructura del sistema la conforma una red de vlnculos entre dependencias y entidades de losgobiernos federal, estatal y municipal, e instituciones y organismos de los sectores social y privadoque participan en actividades de planeaci6n, coordinardas a travs de:

    - Los responsables de las dependencias de la administracin pblica federal;- los responsables de las actividades de planeaci6nde cada dependencia o entidad paraestatal;- los gabinetes especializados como rganos asesores del sistema;- las comisiOl'les intersectoriales que se estlIbIezcan para coordinar actividades de planeacin;- Los responsables de las actividades de planeacilI estatal o municipal mediante convenios de

    coordinacin, y- los mecanismos de participacin social.

    La estructura del sistema parte de una divisi6n funcional, en donde las actividades de planeacibnde la administracibn pblica federal se ordenan en tres niveles: global, sectorial e institucional; ytiene su fundamento jurdico en la ley de Planeacibn y la ley Orgnica de la Administracin P-blica Federal, donde se precisan las reas de responsabilidad V coordinaci6n de las dependencias yentidades para llevar a efecto la planeacibn nacional del desarrollo.

    t. Nivel ulabal

    1:R este nivel, estn ubicadas las acciones que se refieren a los aspectos ms generales de la eco-nom fa y la sociedad,incluyendo los regionales y aquellos que no pueden quedar circunscritos almbito de-un solo sector o entidad.

    La planeacin en el mbito regional consiste bsicamente en las actividades de coordinacin delos responsables de ejecutar programas sectoriales e institucionales que inciden sobre aspectos re-gionales, en virtud de que los programas regionales incluyen ya actividades y responsabilidades pro-pias para su realizacin.

    De acuerdo con la Ley de Planeacin y la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal,la Secretara de Programacin y Presupuesto (SPP) acta como dependencia de integracin y

    22 coordinacin de las actividades de planeacin.

  • TRIBUNA

    A su vez, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico desempea actividades de carcter globalrelacionadas con los aspectos financieros, fiscales y crediticios, a fin de hacerlas compatibles conla planeacin nacional del desarrollo

    2. Nivel Sectorial

    El nivel sectorial corresponde a la divisin efectuada por la administracin pblica para atenderaspectos especficos de la economa y la sociedad. La responsabilidad de la planeacin recae en eltitular de la dependencia respectiva, quien para cumplirla se apoya en su unidad de planeacin.Esta tiene como atribuciones integrar programas, presupuestos y otros instrumentos de poltica decorto y mediano plazos, tomando en cuenta la propuesta de los grupos sociales interesados y de losgobiernos de los Estadosy la relacin que pueda tener el programa con otros programas sectoriales,regionales o especia les,

    3. Nivel Institucional

    El nivel institucional est conformado por las entidades paraestatales de la administracin pbli-ca: organismos descentralizados, empresas de participacin estatal y fondos y fideicomisos, las quese ubican en el sector administrativo que corresponde a las actividades productivas o de serviciosque llevan a cabo.

    Para que este nivel quede articulado con la planeacin global es necesario contar con una claradefinicin de las prioridades nacionales y sectoriales, con una adecuada coordinacin de los flujosde insumos, demandas y recursos humanos y con la autodisciplina en la operacin de las entidades.

    La Ley de Planeacin indica que las entidades de la administracin pblica federal (APF) elabo-rarn programas institucionales de mediano plazo cuando lo determine expresamente el Presidentede la Repblica.

    La participacin de la administracin pblica estatal y municipal en las tareas de planeacin, serealiza en los trminos de los conventos nicos de desarrollo. Estas actividades quedarn articuladasa travs de los sistemas nacional y estatales de planeacin.

    La participacin social posee mecanismos acordes con las caractersticas y necesidades de la eta-pa del proceso de planeaci6n de que se trate. As, para la formulacin de planes y programas, losforos de consulta popular sern los medios de capacitacin de las demandas y requerimientos de laciudadana. Para la ejecucin de lo planeado se constituirn comits de concertacin, en los que sedefinirn las acciones a realizar entre el sector pblico y los grupos sociales, mediante convenios,.contratos o acuerdos y finalmente, para la evaluacin, en los propios foros de consulta popular seanalizarn los resultados de la ejecucin de los planes y programas elaborados.

    B. Proceso de Planeacin

    El proceso de planeacin se define como el conjunto de actividades que en el corto y medianoplazo permitan instrumentar, controlar y evaluar el Plan Nacional de Desarrollo y los diversos pro- 23

  • REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    duetos derivados del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica. Con esto se pretende que el me-diano plazo quede vinculado con el de corto para que se puedan corregir con oportunidad las des-viaciones en la ejecucin de lo planeado, y revisar las previsiones de mediano plazo, en el caso decambiar las condiciones bajo las cuales fueron originalmente elaboradas. Para ello se han precisadolas tcnicas y metodologas a utilizar; se han establecido procedimientos bsicos en cada una de lasetapas del proceso; se han fijado las instancias de control y evaluacin y se han determinado losmecanismos de toma de decisiones y las formas de participacin de los sectores social y privado.

    Las etapas consisten en:

    1. Formulaci6n

    Que es el conjunto de actividades para la elaboracin del Plan Nacional d Desarrollo y los pro-gramas de mediano plazo, consistentes en: la preparacin de diagnsticos econmicos y sociales;definicin de objetivos y prioridades; sealamiento de estrategias y poi ticas de carcter global, sec-torial o regional; especificacin de las reas o aspectos de los planes o programas que sern objetode coordinacin entre los responsables de su elaboracin; y la compatibilidad de integracin delos programas de mediano plazo con el Plan Nacional. En el caso de los programas, incluye la defi-nicin de metas.

    2. Instrumentacin

    En esta etapa lasactividades realizadas traducirn los planteamientos del Plan y los progrramas demediano plazo, en acciones concretas a travs de la elaboracin de los programas operativos anua-les, globales, sectoriales, institucionales, regionales y especiales, que sern llevados a cabo a travsde cuatro vertientes: obligatoria, coordinada, concertada e inducida.

    La vertiente obligatoria alude a las acciones a desarrollar por la administracin pblica federal, atravs de sus distintos organismos e instituciones, para alcanzar los objetivos planteados en el Plany los programas del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica.

    La vertiente de coordinacin establece los acuerdos y compromisos entre las tres instancias degobierno: federal, estatal y municipal, con el propsito de hacer compatibles las tareas comunes de-rivadas de la vinculacin entre los respectivos planes y programas.

    La vertiente de concertacin define los convenios o acuerdos entre el sector pblico y los secto-res social y privado involucrados en la planeacin, para que sus acciones se orienten al logro de losobjetivos fijados en el propio proceso de planeacin.

    La vertiente de induccin ordena el manejo de todos aquellos instrumentos y acciones econmi-cas, sociales y polticas, con que cuenta el gobierno, que le permitan incidir sobre el comporta-miento de los sectores social y privado, a fin de articular los esfuerzos nacionales en la consecucin

    24 de lo planeado.

  • TRIBUNA

    3. Control

    En el conjunto de actividades a travs de las cuales se identifica el grado de cumplimiento de losplanes y programas a fin de localizar posibles desviaciones y verificar si el proceso funciona deacuerdo con las normas, tcnicas y tiempos establecidos.

    4. Evaluacin

    Es una etapa del proceso de planeacin que consiste en la valoracin cualitativa y cuantitativade los resultados de la planeacin (plan, programas y proyectos) en un lapso determinado. La eva-luacin abarca tambin el funcionamiento del sistema en su conjunto, a fin de precisar metodolo-gas y mejorar procedimientos y responsabilidades.

    C. Infraestructura de Apoyo

    Para apoyar las tareas a desarrollar durante el proceso de planeacin, resulta necesario disponerde una infraestructura de servicios que est orientada a: asegurar la continuidad del proceso deplaneacin y su aplicacin en la generacin de planes y programas; y a mantener actualizadoal SNPD y responder a sus requerimientos de manera oportuna y suficiente, durante su proceso deconsolidacin.

    Las funciones principales que cumple la infraestructura son: proporcionar insumos de informa-cin que auxilien el anlisis de la situacin econmica y social del pas; facilitar las tareas del pro-ceso de planeacin en sus diferentes etapas, apoyando acciones y decisiones mediante investigacio-nes y asesoras especficas; actualizar y enriquecer los mtodos y tcnicas aplicadas en la genera-cin de planes y programas; y promover la capacitacin de recursos para satisfacer las necesidadesen los diferentes niveles del sistema.

    La infraestructura es bsica para mantener la congruencia entre los recursos y procedimientosutilizados para el logro de los objetivos de la planeacin nacional, ya la vez para fortalecer al siste-ma en su dinmica interna de funcionamiento.

    La infraestructura est compuesta bsicamente por tres reas: capacitacin de recursos huma-nos, investigacin aplicada e Informacin.

    1. Capacitacin de Recursos Humanos

    Es el conjunto de actividades que definen una poi tica integral de recursos humanos para la ad-ministraci6n pblica, orientada a la formaci6n y actualizaci6n de personal id6neo y suficiente paradesarrollar actividades de planeaci6n en cualquiera de sus aspectos.

    2. Investigacin Aplicada

    Abarca el conjunto de actividades que permite fortalecer la estructura conceptual y tcnica delsistema a travs de una permanente retroalimentacin entre la generacin de nuevos procedimien-tos y los habitualmente utilizados. 25

  • REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    3. Informacin

    Contiene el conjunto de datos ordenados, cuantificables o no, que sirven para dar sustento a latoma de decisiones, tanto en el plano operativo como administrativo del proceso de planeacin.Desde el punto de vista de su uso se clasifica en: estadstica, cartogrfica, cuentas nacionales ybancos de informacin e inventarios.

    3. LAS MEDIDAS INICIALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONALDE PLANEACION DEMOCRATlCA

    Al aprovechar las experiencias de cincuenta aos de planeacin en Mxico, la presente adminis-tracin ha realizado diversas acciones para instituir el Sistema Nacional de Planeacin Democrticacomo efectivo instrumento ordenador de la estrategia de desarrollo diseada para el periodo 1983-1988.

    El esquema de planeacin propuesto en el Sistema Nacional se nutre de la consulta popular efec-tuada durante la campaa poltica y recoge los principales pronunciamientos sobre la necesidadde la planeacin como instrumento de trabajo.

    Con estos antecedentes, en el programa de gobierno del 10. de diciembre de 1982, el presidenteMiguel de la Madrid expuso los planteamientos bsicos que orientarn a la planeacin durante sugestin, y anunci las medidas iniciales para consolidar el sistema.

    Con la planeacin democrtica, la actual administracin pretende:

    - Fortalecer la receptora del Estado en la conduccin del desarrollo.- Incorporar la participacin social en las tareas de planeacin.- Incrementar la capacidad de respuesta de los tres rdenes de gobierno: federal, estatal y muni-

    cipal.- Trascender de lo planeado a lo realmente ejecutado.

    Hasta el momento, la consolidacin del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, ha obteni-do los siguentes avances:

    10. Se ha precisado un marco normativo que establece las bases para institutir un sistema deplaneacin y define las actividades y responsabilidades de sus participantes. Para ello se reform laConstitucin Poltica y se promulg una nueva Ley de Planeacin, de acuerdo con la necesidad deque el Estado organice el sistema para imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad alcrecimiento de la econom a para la independencia y democratizacin poltica, social y culturalde la nacin.

    Las reformas constitucionales, aprobadas por la actual legislatura, hacen expl cita la funcinrectora del Estado en el desarrollo y dotan al poder pblico de un Sistema Nacional de Planeacin

    26 Democrtica que d coherencia a la actividad econmica del pa s; abren cauce a la participacin de-

  • TRIBUNA

    mocrtica de la sociedad en este campo y amplan las facultades del Congreso de la Unin en losaspectos vinculados al desarrollo nacional.

    En el texto del artculo 25 se atribuye al Estado la facultad de regir el desarrollo nacional, sesientan las bases para el proceso de desarrollo de la economa mixta, se regula la intervencin delEstado en ella y se delimitan y protegen las actividades econmicas de los sectores social y privado.

    El texto del artculo 26 seala al Estado la responsabilidad de organizar un sistema de planea-cin democrtica, sujeta los objetivos de la planeacin a los fines del proyecto nacional contenidoen la Constitucin, incorpora la participacin de los diferentes sectores sociales en el proceso, in-dican que habr un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente los programasde la administracin pblica federal y remite a la Ley la precisin de los procedimientos, criterios,responsabilidades y mecanismos de coordinacin del proceso nacional de planeacin.

    En lo general, las reformas ordenan las atribuciones del Estado en materia de planeacin, con-duccin y orientacin de la economa nacional, as como de las de regulacin y fomento del desa-rrollo mediante la utilizacin de instrumentos de poi tica econmica y social.

    La Ley de Planeacin establece las normas y principios bsicos conforme a los cuales se llevar acabo la planeacin del desarrollo: define las bases para la integracin y funcionamiento del SistemaNacional de Planeacin Democrtica, y precisa la coordinacin entre la federacin y los Estados, yla concertacin e induccin de acciones con los grupos sociales. Adems, seala los fines y procedi-mientos del proceso de participacin y consulta para la elaboracin, actualizacin y ejecucin delplan y los programas que se generen en el sistema.

    20. Se ha incorporado la participacin social como el elemento esencial del proceso de planea-cin. Mediante la creacin de mecanismos de participacin, los grupos sociales organizados y la po-blacin en general se han incorporado a las actividades de planeacin. En febrero de este ao, seinstituyeron los foros de consulta popular para la formulacin del Plan Nacional y los programasde mediano plazo.

    La participacin social en la formulacin del plan y sus programas es el antecedente de la parti-cipacin en su ejecucin, en virtud de que permite identificar las acciones que habrn de concertar-se entre el sector pblico y las representaciones de los grupos sociales o los particulares interesados.En este sentido el Plan Nacional incluye lineamientos generales, mecanismos e instrumentos, paraorientar su participacin hasta convertirse en una forma de gobierno, tanto en el orden nacionalcomo en el de los Estados y municipios.

    30. Se ha dado mayor claridad y precisin al proceso de planeacin en sus cuatro etapas (formu-lacin, instrumentacin, control y evaluacin) para asegurar que lo planeado sea efectivamente eje-cutado. A travs de diferentes vertientes de instrumentacin, el plan se traduce y desagrega, en eltiempo y en el espacio, en decisiones y acciones concretas susceptibles de ser controladas y evalua-das. La planeacin, as concebida, deja de ser un ejercicio meramente tcnico y se transforma enprincipio poltico de gobierno e instrumento de desarrollo. A partir de la publicacin del Plan Na-cional de Desarrollo, la administracin pblica federal ha iniciado las actividades para su instru-mentacin y posterior ejecucin con los Estados, a travs de los convenios nicos de desarrollo ycon los grupos sociales, mediante el establecimiento de comits de concertacin, cuya finalidad escelebrr contratos o convenios para la ejecucin de actividades comunes. 27

  • REVISTA DE AOMINISTRACION PUBLICA

    Una importante precisin en el proceso para vincular el plazo corto con el mediano es la intro-duccin de mecanismos de control y seguimiento. Estos permitirn corregir con oportunidad lasdesviaciones en la ejecucin de lo planeado, y actualizar el contenido de los planes y programas amediano plazo, al cambiar las condiciones bajo las cuales fueron elaborados.

    40. Se b: precisado la distincin entre la planeacin federal y la estatal. La Ley de Planeacines fundamentalmente de cobertura federal, pero su texto considera mecanismos de coordinacinentre la planeacin que lleva a cabo la federacin y la de los Estados de la Repblic. El esquemade planeacin adoptado sienta las bases para desconcentrar recursos y descentralizar funciones y, almismo tiempo, incrementar la capacidad poi tica y administrativa de los gobiernos estatales y mu-nicipales, cuyas nuevas facultades permitirn fortalecer su capacidad para llevar a cabo tareas deplaneacin.

    Con este espritu se prev el establecimiento de sistemas estatales de planeacin que organicen laplaneacin en las entidades federativas, incluyendo la planeacin municipal. Estos sistemas tienenen la ejecucin del Plan amplias oportunidades para iniciar sus actividades y avanzar en la necesariadescentralizacin de la vida nacional.

    50. Se han ordenado conceptual y temporalmente los documentos fundamentales de la planea-ci6n. En cada orden de gobierno se otorga la categora de plan a un solo documento de carctergeneral que precisa objetivos, estrategias y prioridades, asigna recursos y determina instrumentos,responsables y plazos de ejecucin. Al integrarse el Plan Nacional de Desarrollo, antes que los pro-gramas de mediano plazo y los planes de desarrollo estatal, se tienen mejores elementos para asegu-rar la congruencia en todos los niveles del sistema.

    El cumplimiento de lo establecido en la Ley de Planeacin, se integr y public el Plan Nacio-nal de Desarrollo en el plazo sealado. El decreto aprobatorio de este documento indica cules se-rn los programas de mediano plazo que debern ser elaborados por las dependencias designadaspara tal efecto.

    60. Se ha dispuesto la utilizaci6n de mejores instrumentos para el anlisis y estudio de la situa-ci6n internacional, de sus principales fenmenos y tendencias poi ticas y econmicas y sus posiblesimpactos sobre el pa s para que, con eficiencia y oportunidad, se apoye la toma de decisiones enestos aspectos.

    En el anlisis que incluye el Plan sobre las perspectivas de la economa internacional se destacasu importancia para el xito de la estrategia de desarrollo nacional adoptada.

    70. Con el sistema de planeaci6n se busca una vinculaci6n ms directa entre lo planeado y elejercicio de polticas e instrumentos. Los programas operativos anuales pretenden relacionar loestablecido en los documentos de planeacin de mediano plazo con los montos presupuestalesanuales asignados y ejercidos. Los programas operativos anuales comenzarn a funcionar en 1984junto con el presupuesto y los ingresos proyectados para ese ao.

    80. Se han establecido las bases para una relaci6n ms estrecha entre la administraci6n pblica yla estructura del sistema de planeaci6n de forma que aqulla responda a los requerimientos organi-zativos derivados del proceso de planeacin y no se convierta en obstculo para el cumplimiento delos programas y para el funcionamiento del sistema. La Ley de Planeacin define con claridad la

    28 ubicacin de los integrantes del sistema en tres niveles bsicos: global, sectorial e institucional, as

  • TRIBUNA

    como los mecanismos de coordinacin entre ellos para realizar las actividades de planeacin queles competan segn su mbito de accin.

    90. Se ha mantenido el carcter flexible del sistema permitiendo que, a la vez que el Plan perma-nece a lo largo de la administracin como documento gua del desarrollo econmico y social, seaposible ir incorporando modificaciones e incluso nuevas prioridades sectoriales y regionales dentrode la estrategia general, a travs de los programas anuales y de mediano plazo

    100. Finalmente, existe una clara voluntad poltica para fortalecer la planeacin del desarrollocomo instrumento de transformacin social y vincular en forma directa lo planeado con lo efecti-vamente realizado.

    4. EL PAPEL DE LA SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO, COMO DEPEN-DENCIA COORDINADORA DEL SNPD

    En el marco del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica y desdeel inicio de la actual admi-nistracin, a la Secretara de Programacin y Presupuesto se le asign la funcin de integracinglobal en materia de planeacin. Conforme a lo establecido en la Ley de Planeacin, tiene dentrode sus obligaciones la de integrar el Plan Nacional de Desarrollo, producto fundamental del sistema,con los documentos que para este propsito formulen las dems entidades de la administracinpblica federal y los gobiernos de las entidades federativas y con los planteamientos de los diferen-tes grupos que conforman nuestra sociedad.

    En lo que corresponde a la planeacin regional, la SPP desarrollar las actividades que en la ma-teria se lleven a cabo fortaleciendo la participacin que corresponda a los gobiernos estatales ymunicipales. Adems elaborar los programas especiales que determine el titular del Ejecutivo Fe-deral.

    Tambin se le asigna la funcin de integrar el programa anual global para la ejecucin del Plan ylos programas, a partir de los que para el efecto elaboren las dependencias coordinadoras de sectorcorrespondientes y los propios gobiernos de los Estados. Con ello, se traducen en acciones concre-tas los propsitos del Plan.

    A fin de rectificar las desviaciones que se detecten y para proponer correcciones, en su caso, alPlan y los programas de l derivados, la Secretara colaborar en la verificacin de la relacin queguardan los programas y presupuestos de las diversas entidades gubernamentales, y participar enla evaluacin posterior del resultado de su ejecucin en relacin con los objetivos y prioridadescontenidos en el propio Plan y los programas a los que hace referencia la Ley de Planeacin.

    Para cumplir cabalmente con las funciones que se le asignan se reestructur la Secretara reasig-nndose sus atribuciones con base en el nuevo Reglamento Interior expedido por el titular del Eje-cutivo Federal.

    5. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. DOCUMENTO CENTRAL DEL SNPD

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND), presentado por el Ejecutivo Federal a la nacin deacuerdo con lo estipulado en el artculo 12 de la Ley de Planeacin, marca la primera etapa de lostrabajos del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica. 29

  • REVISTA DE AOMINISTRACION PUBLICA

    El Plan, como resultado inicial y principal de la aplicacin del esquema de planeacin, ha eviden-ciado la factibilidad del sistema para funcionar como mecanismo efectivo en el establecimiento deprioridades y objetivos, proponer polticas e instrumentos y orientar la asignacin de recursos y lasdecisiones de inversin.

    Como proceso poi tico, la integracin del propio Plan respondi a la demanda de incorporar laparticipacin de los grupos sociales en la definicin de las prioridades nacionales. Esta se dio a tra-vs de los foros de consulta popular, en los cuales seconfirm la decisin de la ciudadan a de con-juntar sus esfuerzos con el gobierno, a fin de contribuir a la superacin de la difcil situacin na-cional.

    El establecimiento de dichos foros de consulta correspondi a las diversas prioridades sealadaspor el Ejecutivo en el marco de la Ley de Planeacin.

    La participacin fue entusiasta: se presentaron y discutieron ms de diez mil documentos y po-nencias, lo que permiti reconocer e identificar los principales problemas, as como las posiblesformas de abordarlos y darles solucin. As, el Plan incorpor las principales propuestas de los par-ticipantes en la consulta popular, mismas que permitieron fortalecer las decisiones del gobierno pa-ra la atencin de las dificultades que vive el pas en diversos rdenes de actividad.

    Asimismo, las tareas para la elaboracin del Plan se mantuvieron en estrecha correspondenciacon las tareas de planeacin que realizan los Estados, logrndose enriquecer la dimensin regionalde los aspectos econmicos y sociales y aportndose planteamientos claros para precisar la poi ticaregional. As, la participacin de los Estados en la formulacin del Plan, permiti incorporar linea-mientos de orden local de las estrategias de desarrollo de las entidades federativas y concretar laforma en que dichas estrategias se ubican en la del desarrollo nacional.

    El Plan se integr en la administracin pblica federal, bajo la conduccin directa del Presidentede la Repblica y con la participacin de todas las entidades de la administracin pblica federal.La Secretara de Programacin y Presupuesto elabor documentos indicativos para uniformar losprocedimientos de planeacin y para integrar al proceso los planteamientos de los grupos sociales.Por su parte, los coordinadores generales de cada foro de consulta entregaron los principales seala-mientos de las comisiones de trabajo de los foros respectivos.

    La publicacin del PND no ha constituido el fin ltimo del sistema, sino el punto de partida deuna serie de actividades de las dependencias y entidades del gobierno federal, los gobiernos de losEstados y los sectores social y privado, para hacer realidad el gran propsito nacional de "mantenery reforzar la independencia de la nacin para la construccin de una sociedad que bajo los princi-pios de Estado de Derecho, garantice libertades individuales y colectivas en un sistema integral dedemocracia y en condiciones de justicia social" y los objetivos derivados de este propsito, que sehan fijado para el periodo sexenaI19831988:

    - Conservar y fortalecer las instituciones democrticas;- Vencer la crisis;- Recuperar la capacidad de crecimiento;- Iniciar los cambios cualitativos que requiere el pas en sus estructuras econmicas, polticas y

    30 sociales.

  • TRIBUNA

    Para el cumplimiento de estos objetivos el Plan Nacional de Desarrollo define una estrategia paraalcanzar el desarrollo econmico y social integral, y no slo para subsistir. La estrategia persiguedos objetivos fundamentales: la reordenacin econmica y el cambio estructural. Estas dos lneasestrategicas se llevarn a cabo simultneamente.

    Mediante la reordenacin econmica se enfrenta la crisis actual, buscando superar los desequili-brios financieros, defender el empleo, proteger la produccin y estabilizar la economa.

    El cambio estructural se dirige a atacar a fondo los desequilibrios fundamentales que obstaculi-zan nuestro desarrollo: desigualdad, ineficiencia, insuficiencia de ahorro y falta de divisas y tratade recuperar, sobre bases distintas a las del pasado, nuestra capacidad de desarrollo, proyectandoal pas hacia una sociedad ms igualitaria, democrtica e independiente; objetivo que conforma lafinalidad ltima de la nacin.

    Para poner en marcha la estrategia econmica y social, el Plan contempla una reorientacin pro-funda de la poi tica econmica general, de la poi tica social y de las poi ticas sectoriales y regional.

    El Plan Nacional est formulado en trminos cualitativos y busca, a travs de sus orientacionesestratgicas, definir el rumbo que se desea imprimir al desarrollo. Esto ser posible porque el pro-pio Plan, como marco orientador, les da solidez y perspectiva real.

    Sern los proqrarnas sectoriales, institucionales, regionales y especiales y los programas operativosanuales los que traducirn estas orientaciones en acciones concretas.

    6. EXPECTATIVAS EN LA CONSOLlDACION DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIONDEMOCRATICA

    El esquema de planeacin es variable, pero debemos enriquecerlo para aumentar su eficiencia.Por eso es muy importante que, dentro de este mismo esquema, la planeacin trascienda la meraelaboracin de documentos y consiga normar de manera efectiva el proceso cotidiano de toma dedecisiones y de asignacin de recursos que realiza la administracin pblica y a la vez permitaorientar las actividades de los sectores social y privado.

    En poco tiempo se han fincado bases slidas y se han obtenido importantes resultados para laconsolidacin del sistema pero an falta mucho por hacer y habr de trabajarse arduamente endiversas reas al mismo tiempo: en cuanto al proceso de planeacin, se buscar mejorar las tareas,acciones y plazos de cada etapa e identificar mecanismos operativos de participacin que permitanuna concentracin eficaz entre el sector pblico y los sectores social y privado.

    Ante las cambiantes condiciones del pas, el SNPD deber adaptarse en forma continua y gil.Los procesos de planeacin son dinmicos y, por lo mismo, su maduracin es un proceso que tomatiempo en cristalizar.

    En materia de legislacin se han dado importantes pasos para la formulacin de una estructuranormativa, aunque se reconoce que no basta la sola reglamentacin para poder hacer efectivo elproceso. Del sustento normativo resultante de las reformas constitucionales y de la Ley de Planea-cin se deriva la necesidad de realizar tareas de adecuacin en otras leyes O normas que rigen lagestin de la administracin pblica, con el propsito de precisar las atribuciones y funciones delas dependencias y entidades dentro del sistema, en especial aquellos que estn relacionados conla ejecucin de los programas. 31

  • REVISTA DE ADMINISTRACIDN PUBLICA

    Atendiendo a este propsito, se reglamentar la Ley de Planeacin expedida a principios de esteao, buscando ordenar las atribuciones de los elementos del sistema, precisar las modalidades de laconsulta popular en las diversas etapas del proceso y definir los instrumentos concretos de coordi-nacin y concertacin de acciones para el cumplimiento de los objetivos nacionales.

    Por lo que toca a los aspectos administrativos del sistema, es necesario fortalecer las unidades deplaneacin de las dependencias y entidades de la administracin pblica, para que desarrollen yprofundicen las tareas de planeacin desde sus respectivos mbitos de competencia, as como lainvestigacin y las metodologas. Asimismo, debe existir una estrecha vinculacin Vcomunicacinentre las distintas unidades de planeacin, con objeto de uniformar mecanismos y procedimientosen sus aspectos operativos.

    Es necesario continuar con el desarrollo de las vertientes de obligacin, coordinacin, concerta-cin e induccin, as como mejorar su vinculacin en el logro de los objetivos de la poi tica de de-sarrollo y en la consolidacin del sistema.

    La definicin de tareas, procesos y plazos de elaboracin y ejecucin son indispensables para elbuen funcionamiento del sistema. Por ello, la evaluacin del proceso de planeacin en los distintosniveles permitir identificar las insuficiencias, fallas y obstculos, de carcter tcnico y administra-tivo, para que a partir de su anlisis se propongan los ajustes necesarios y de esta manera se forta-lezca y asegure la continuidad del proceso de planeacin y se incremente la calidad de los docu-mentos que se generen.

    El seguimiento continuo de las actividades del sistema aportar nuevos elementos para mejorarla coordinacin entre las dependencias y entidades del sector pblico, con lo cual se busca asegu-rar la congruencia permanente entre el Plan Nacional y los programas de mediano plazo. Si en elproceso de integracin del propio Plan Nacional fue posible lograr una adecuada coordinacin en-tre las diferentes dependencias, ahora, en las siguientes etapas de la planeacin, esta coordinacindeber ser fortalecida, para traducir eficientemente los planteamientos generales del Plan en losniveles sectorial e institucional.

    En el futuro, el xito de la planeacin depende primordialmente del dinamismo y fuerza que leotorgue la sociedad. Se busca que la consulta popular no termine con la mera enunciacin de pro-blemas y posibles soluciones, sino que involucre a los grupos sociales interesados en la ejecucin delo planeado. Para ello se promovern los procedimientos institucionales ms adecuados a las carac-tersticas de cada grupo social, a fin de asegurar que su incorporacin en los programas sea lo msefectiva posible.

    Dentro de la vertiente de coordinacin que contempla la Ley de Planeacin, el Convenio Unicode Desarrollo (CUD), constituye un importante avance para descentralizar las actividades del sis-tema. En el mismo Convenio se seala el compromiso de los ejecutivos estatales para crear y forta-lecer un sistema estatal de planeacin democrtica y brinda oportunidades para fortalecer lacomunicacin de los tres rdenes de gobierno.

    En lo relativo a infraestructura bsica, el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica no preten-de constituir un sistema rgido que no pueda responder a las cambiantes condiciones de la realidadeconmica y social. La infraestructura que apoya las actividades centrales de la planeacin conti-

    32 nuar desarrollndose para que sea capaz de generar nuevos conocimientos sobre los diversos aspec-

  • TRIBUNA

    tos de la planeacin. En este sentido sern emprendidos esfuerzos tendientes a la formacin derecursos humanos en la materia, para crear una base suficiente de personal que efecte las tareas deplaneacin en todos los niveles, con oportunidad y eficiencia.

    Al respecto se han dado importantes pasos para el mejoramiento de la cuanta, calidad y homo-geneidad de la informacin. El reto lo constituye seguir avanzando en estos aspectos y, de maneraespecfica, disminuir los tiempos entre la recoleccin de la informacin y su procesamiento, hastasu presentacin definitiva, a fin de contar con oportunidad con suficientes elementos de anlisispara detectar desviaciones e incumplimientos y poder dictar medidas correctivas.

    Por otra parte, es conveniente organizar un sistema documental sobre planeacin que tenga porobjeto captar y organizar en forma sistemtica la informacin, los estudios, investigaciones y traba-jos sobre planeacin generados en el pas, y, al mismo tiempo, ponerla a disposicin de los distin-tos usuarios, a fin de enriquecer y retroalimentar las tareas del sistema.

    La magnitud de los problemas y la demanda de su pronta solucin obligan a la planeacin, endeterminados casos, a construir su teora al mismo tiempo que se avanza en el proceso prctico. Losprogresos alcanzados en ciertos aspectos de la planeacin requieren avances similares en otros, paraque el conjunto refleje un enfoque integrado y coherente. Esta exigencia requiere de recursos hu-manos capacitados adecuadamente para ello. Al respecto no solamente es necesario desarrollar acti-vidades de capacitacin a fin de resolver las dificultades que enfrenta actualmente el proceso de pla-neacin, sino que tambin hace falta sealar reas especficas de investigacin, para lograr en elfuturo una mayor eficacia, mediante el mejoramiento o sustitucin de los procedimientos habi-tuales.

    La instauracin del sistema requerir, sin duda. de grandes esfuerzos orqanizativos en los prxi-mos aos. La administracin pblica tiene ante s un enorme reto, que debe enfrentarse conformea la determinacin poi tica del Presidente de la Repblica de hacer de la planeacin un instrumen-to de gobierno, ordenando y racionalizando las actividades para el logro de los grandes objetivosnacionales. Este reto lo es tambin de la sociedad mexicana: la disposicin que exista para empren-der tareas conjuntas habr de influir decisivamente en el cabal desempeo de la planeacin en M-xico.

    33

  • TRIBUNA

    LA VIA DE LA PLANIFICACION MEXICANA*

    Jorge Ruiz Dueas

    EL PERIODO POSREVOLUCIONARIO

    Los antecedentes de la planificacin en el Mxico contemporneo, se remontan a los aos poste-riores al movimiento revolucionario de 1917 y su inicio coincide con la primera transmisin pacficadel poder. En efecto, el presidente Plutarco Elas Calles, al inicio de su mandato estableci lasComisiones de Eficiencia que deberan efectuar una estructuracin moderna y gil de los serviciospblicos de la administracin. El mismo presidente Calles, en 1928, estableci el Consejo NacionalEconmico de las Estados Unidos Mexicanos, mismo que ten a como propsito efectuar estudiossobre los problemas econmicos y sociales del pa s, de acuerdo a su Ley constitutiva. En esta pocasurge el Departamento del Presupuesto de la Federacin, que pretendidamente debiera haber elabo-rado el presupuesto de egresos de la federacin y garantizado el cumplimiento del programa degobierno del Presidente de la Repblica; este intento result frustrado en virtud de haberse determi-nado en los transitorios de su Ley Orgnica el inicio de vigencia cuatro aos despus de su publica-cin en el Diario Oficial, con lo que prcticamente se hizo nugatoria la posibilidad de desarrollarlo.

    Ms tarde, en 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio promulg la primera Ley sobre PlaneacinGeneral de la Repblica, que daba origen a la integracin de una Comisin de Programa, rganodependiente de la entonces Secretar a de Comunicaciones y Obras Pblicas, cuyo propsito funda-mental era la elaboracin de estudios, planos y programas para coordinar el desarrollo material delpas de manera ordenada y armnica, por lo que se prevea como tarea fundamental el desarrollodel plan nacional de Mxico, propsito por dems reducido ante los objetivos que la propia Leydefin a:

    ... la planeacin de los Estados Unidos Mexicanos tiene por objeto coordinar y encauzar las actividades delas distintas dependencias del Gobierno para conseguir el desarrollo material y constructivo del pas, a fin derealizarlo en una forma ordenada y armnica, de acuerdo con su topografa, su clima, su poblacin, su historiay tradicin, su vida funcional, social y econmica, la defensa nacional, la salubridad pblica y las necesidadespresentes y futuras.'

    Este trabajo sintetiza algunos aspectos del ensayo del autor Sistema econmico, planificacin V empresa pblica en Mt!xico,UAM, 1982, originado en la ponencia presentada en el Seminario Internacional "Hacia una Ttpoloqra de los Planes Nacionalesy un Anlisis de su Efectividad"; organizado por el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, el Instituto Nacionalde Administracin Pblica y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, en la ciudad de Mxico del 6 al 10 de septiembre de1982; asimismo. se incl uven diversos sumarios de temas actuales analizados por el autor en otros foros.

    1Ley sobre Ptaneecin General de la Repblica, Diario Oficial de la Federacin, arto 10.,31 de julio de 1930. 35

  • REVISTA DE ADMINISTRACIDN PUBLICA

    La mencionada Comisin ten a instituida a su vez, como cuerpo consultivo, la Comisin Nacionalde Planeacin que estaba integrada con representantes del sector pblico y de diversos grupossociales.

    En 19:'';, el presidente Abelardo L. Rodrguez estableci un rgano tcnico consultivo del Presi-dente de la Repblica, denominado Consejo Nacional de Economa de los Estados Unidos Mexica-nos, constituido por una base ms representativa y con funciones de "atender consultas, formulariniciativas y recomendaciones (y) ... realizar investigaciones en materias econmicas". 2 El mismoao el Partido Nacional Revolucionario, en el poder, se da a la tarea de elaborar el primer PlanSexenal que debera de servir de plataforma electoral al prximo candidato presidencial. En 1934,el presidente Abelardo L. Rodrguez publica el resultado de esa tarea de partido con el nombre dePrimer Plan de Gobierno del pas, mismo que hizo suyo el candidato y posterior Presidente de laRepblica, Lzaro Crdenas. Con este Plan se deseaba impulsar el desarrollo econmico y superarcondiciones difciles del sector externo; asimismo se haca hincapi en los problemas agrarios yeducativos. Este documento presentaba a la planeacin como un proceso eminentemente poi tico;por otra parte, en l se estableca que el Estado es un agente activo de gestin y ordenacin de losfenmenos vitales del pas, y se rechazaba el simple mecanismo de mercado, si bien las regulacionesa las actividades del sector privado eran an incipientes, ya que el Plan se enfocaba bsicamente alas actividades del sector pblico. Este Plan, particularmente nacionalista, pareca en aquel tiempoun texto declarativo y partidista; sin embargo, las circunstancias histricas le permitieron exaltar elpapel rector del Estado; en el aspecto poi tico, Crdenas logr consolidar el poder central confor-mndose as un verdadero proyecto nacional. Con el propsito de hacerlo funcional, se estableciuna comisin asesora para definir los correspondientes programas de gobierno.

    El partido dominante, con el nuevo nombre de Partido de la Revolucin Mexicana, que incorpo-raba institucionalmente a trabajadores y campesinos, elabor el Segundo Plan Sexenal para la cam-paa poi tica de Manuel Avila Gamacho, posterior Presidente de Mxico. El estado de beligeranciadel pas, resultado de la Segunda Guerra Mundial, impidi el desarrollo de este Plan y oblig alestablecimiento de la Comisin Federal de Planificacin Econmica que en 1942 sustituy al ante-rior Consejo Nacional de Econom a. Este nuevo organismo ten a el propsito de hacer frente a laproblemtica que la conflagracin motivaba, reflejada en la emergencia, escasez y necesaria coordi-nacin econmica, as como en el rigor propio del cumplimiento de los planes puestos en marchaante situacin tan compleja y difcil; lo que dio como resultado que en este sexenio, se frenara lareforma agraria y se tendiera a la concentracin de la riqueza, disminuyendo la participacin delsalario en la distribucin del ingreso.

    EL PERIODO 19461970

    En la poca de la campaa presidencial de Miguel Alemn Valds, el Partido de la RevolucinMexicana vuelve a transformar su nombre adoptando el actual de Partido Revolucionario Institu-

    2: Ley que establece el Consejo Nacional de Economa de los Estados Unidos Mexicanos. Diario orlCial de la Federacin, 31 de36 julio de 1933.

  • TRIBUNA

    cional, asegurando para s la participacin de nuevos grupos sociales. Durante la campaa se llevarona cabo las llamadas "conferencias de mesa redonda", con la pretendida intencin de vertebrar elconocimiento de las demandas que los diversos grupos planteaban al entonces candidato. Sin embar-go, formalmente la gestin del presidente Alemn no estableci un plan de gobierno en sentidoestricto, si bien, es en este sexenio cuando se crea la Secretara de Bienes Nacionales e InspeccinAdministrativa, que tuvo a su cargo importantes tareas de control de la administracin pblicacentralizada y paraestatal.

    Un esfuerzo racionalizador importante, durante esta poca, fue la promulgacin de la primeraLey para el Control, por parte del Gobierno Federal, de los Organismos Descentralizados y Empresasde Participacin Estatal de 1947; sta proporcionaba una serie de facultades a la Secretara deHacienda y Crdito Pblico, tales como la de proponer al Ejecutivo Federal un plan general deoperaciones que, previa aprobacin, sera obligatorio; por otra parte, a la mencionada Secretara sele otorg facultades de control y fiscalizacin. A principios de 1948 fue creada la Comisin Nacionalde Inversiones, organismo que tuvo una efmera existencia en virtud del cmulo de problemas decoordinacin intersectorial que dificultaba la planeacin, el control y la propia operacin de laactividad pblica a travs de las diferentes secretaras. En el decreto que disuelve la Comisin,' laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico logra aadir a sus funciones el control de diversas institu-;iones de ndole financiera a travs de las Comisiones Nacionales Bancaria y de Seguros y Fianzas.De hecho se reconoce en este intento los atisbos del actual mecanismo de coordinacin sectorial.Asimismo se le dot de una serie de facultades para fiscalizar a los organismos descentralizados yempresas de participacin estatal no financieros. Un nuevo esfuerzo de esta Secretara, para contro-lar al conjunto de entidades paraestatales, fue el establecimiento del segundo Comit de Inversiones,mismo que en breve corri la misma suerte de su antecesora.

    En este tiempo se abri a la discusin la conveniencia de establecer una entidad poderosa, cuyasfacultades le dieran preeminencia a una secretara sobre otras; el anlisis evidentemente no estabaexento de las complicaciones poi ticas propias del equilibrio de poder y los factores reales quepugnaban por conservar sus posiciones dentro del esquema nacional. Mientras tanto, la Secretarade Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa haba solicitado y obtenido el control de dosimportantes organismos descentralizados: Ferrocarriles Nacionales de Mxico, en 1949, y la Comi-sin Federal de Electricidad, en 1951.

    En virtud de las experiencias logradas con la primera Comisin Nacional as como con el Comitde Inversiones, el presidente Adolfo Ruiz Cortines determin el establecimiento, en 1954, de laComisin de Inversiones de la Presidencia de la Repblica, la que por disposicin del propio Acuerdodependa directamente del titular del Ejecutivo Federal. Merced a la austeridad obligada por ladeuda pblica del anterior rgimen, los resultados fueron positivos y alentaron la posibilidad decrear una nueva secretara de Estado que pretendidamente, en el siguiente sexenio, debera de llevarel nombre de "Planeacin y Presupuestos"; sta tendra el propsito de realizar la planeacin y elcontrol global de la administracin pblica federal tanto en lo que se refiere a la inversin como al

    30ecreto que deroga el del 27 de enero de 1948. por el que se crea la Comisin de Inversiones, Diario Oficial de la Federacin,19 de diciembre de 1949. 37

  • REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    gastos pblicos. Sin embargo, los procesos de ajuste y reacomodo en el nuevo gabinete del presidenteAdolfo L6pez Mateas hicieron que el proyecto, muy menguado en cuanto a facultades y funciones,derivase en la Secretara de la Presidencia, la que durante tres regmenes presidenciales compartifunciones diversas de planificacin, presupuestacin, control y vigilancia con las Secretaras deHacienda y Crdito Pblico, y del Patrimonio Nacional, constituyendo lo que se conoci6 como el"tringulo de la eficiencia administrativa".

    Cabe advertir que para 1958 la Secretara de Bienes Nacionales e Inspecci6n Administrativa, envirtud de la nueva ley en la materia, se transform en Secretara del Patrimonio Nacional, con facul-tades de control y vigilancia sobre aquellos organismos descentralizados y empresas de participacinestatal que no estaban controlados por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Lo anteriorparece explicar parcialmente la resistencia a dotar a la nueva Secretara de la Presidencia de funcio-nes adicionales a las que en su oportunidad haba tenido la Comisi6n de Inversiones de la Presiden-cia de la Repblica, conservando la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico las facultades deautorizacin y control del presupuesto de egresos de la federacin por lo que corresponde al gastocorriente, as como de los subsidios asignados al sector paraestatal. La nueva Secretara por su parte,ten a facultades para: recabar los datos necesarios para la elaboracin del plan general del gastopblico e inversiones del Poder Ejecutivo Federal y los programas especiales que fijara el Presidentede la Repblica; planear obras, sistemas y aprovechamientos de los mismos; proyectar el fomento ydesarrollo de las regiones y localidades que sealara el primer mandatario; coordinar los programasde inversi6n de los diversos rganos de la administracin pblica, y planear y vigilar la inversinpblica y la de los organismos descentralizados y empresas de participaci6n estatal. Es a esta etapaa la que se ha denominado el modelo centralizado de planeacin y control de la administracinpblica federal.

    Es conveniente destacar como resultado del "tringulo de la eficiencia administrativa", diferentesesfuerzos de coordinaci6n, tales como: el Acuerdo publicado el 30 de junio de 1959, que ordenabala elaboracin de un programa de inversiones para el periodo 1960-1964; as como el Acuerdo del7 de julio de 1961, antecedente del Acuerdo publicado el 2 de marzo de 1962, que constituy laComisin Intersecretarial para la Formulacin de Planes Econmicos y Sociales a Corto y LargoPlazo, integrada por representantes de las Secretaras de la Presidencia y de Hacienda y CrditoPblico. Las tareas fundamentales de la Comisin eran las de formular planes nacionales y definirel gasto y la inversin adecuados a las necesidades sociales. El ms importante ejercicio realizadopor esta Comisin es el llamado Plan de Acci6n Inmediata para el Periodo 1962-1964, mismo queresultaba importante para el pas en virtud del deseo de acceder a diversos crditos externos auspi-ciados por la Alianza para el Progreso.

    En el ao de 1965, durante el rgimen del presidente Gustavo Daz Ordaz, la mencionada Comi-sin fue convocada para elaborar un programa de desarrollo econmico y social para el sexenio, elcual implicaba para el periodo 1966-1970, una inversin pblica de 95 mil millones de pesos de los280 mil millones de pesos previstos, y la meta mnima de crecimiento de 6.5'/, anual. En el ao de1965, fue creada la Comisin de Administracin Pblica, que tuvo la responsabilidad de estudiar lareforma administrativa requerida para el cumplimiento del programa antes mencionado. La coyun-

    38 tura poltica y econmica trajo como resultado que la Comisin Intersecretarial abandonase la

  • TRIBUNA

    elaboracin del programa de desarrollo econmico y social para el sexenio, por lo que la Comisinde Administracin Pblica orient sus tareas de reforma administrativa a la institucionalizacin delos sistemas y mecanismos de programacin de la administracin pblica federal. Una de las ideasque habran de desarrollarse con mayor xito en el futuro sera la de la sectorizacin. Por otra parte,haba salido ilesa de los problemas del momento la Subcomisin Simultnea de Inversin-financia-miento, misma que habra de dejar una profunda huella respecto a la necesidad de vincular la pro-gramacin del gasto con su financiamiento. No es ocioso recordar en ambos esfuerzos la participa-cin de Jos Lpez Portillo; posteriormente, en calidad de Presidente de la Repblica, tendraoportunidad de recuperar esos aspectos en las prcticas de la administracin pblica federal.

    EL NUEVO ENFA515 EN LA PLANEACION REGIONAL 19701976

    Durante el periodo presidencial de Luis Echeverra Alvarez, de 1970-1976, se llevaron a cabovarias recomendaciones establecidas en 1967 por la Comisin de Adminsitracin Pblica. Una deellas era la conocida como Unidades de Programacin, que se establecieron en todo el sector centraly paraestatal del gobierno federal. Por otra parte, se instal la Comisin Coordinadora y de Controldel Gasto Pblico, la que inicialmente tuvo dificultades para realizar sus trabajos, suspendindosestos y reanudndose en 1974 cuando Jos L6pez Portillo fue nombrado secretario de Hacienda yCrdito Pblico; esta Comisin pretenda establecer la coordinacin de las Secretaras de la Presi-dencia, de Hacienda y Crdito Pblico, y del Patrimonio Nacional, articulando el antes referido"tringulo de la eficiencia administrativa", a travs de un control estricto y continuo de las asigna-ciones del gasto presupuestal, el seguimiento de su ejercicio y la evaluacin de los propsitos alcan-zados que se hallaban vinculados al presupuesto correspondiente. Se pretenda asimismo, queefectuase una evaluacin permanente de todos los programas de gasto y que presentase sugerenciassobre su desenvolvimiento. Algo que se intentaba con esta Comisin, era la complementariedad delos proyectos de gasto y el avance sobre el llamado sistema de presupuesto por programa, que signi-ficara conocer y evaluar con oportunidad los resultados del gasto. Se deca asimismo que la dispo-sicin de un presupuesto con nfasis regional, implicaba un apoyo maysculo a la descentralizacineconmica y administrativa del pa s.

    En 1974 se llev a cabo un "Anteproyecto de Lineamientos para el Programa de DesarrolloEconmico y Social 1974-1980", que no fue puesto en prctica. Contena este documento el capi-tulado siguiente: Planteamiento de la estrategia de desarrollo; cuantificacin de metas; empleo;bienestar social; sector agropecuario y reforma agraria; sector industrial y energticos; sector externo;sector de comunicaciones y transportes; gasto pblico y poi tica fiscal; crdito y poi tica financiera;y reforma administrativa. Algo relevante del mencionado anteproyecto era el establecimiento demetas cuantificables que pretendan propiciar la verificacin de su cumplimiento. Por otra partefueron integradas diversas comisiones sectoriales de programacin, tales como la Comisin Nacionalde la Industria Azucarera (1973), la Comisin de Energticos (1973), la Comisin Coordinadora dePoltica Industrial del Sector Pblico (1975), y la Comisin Mixta de la Industria del Algodn (1975),bajo la coordinacin de la Secretara del Patrimonio Nacional. 39

  • REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    Como resultado de los trabajos orientados al control presupuestal, en 1975 se logr el primerpresupuesto de egresos con orientacin programtica. Por otra parte, se iniciaron las primeras fusio-nes en el sector paraestatal en un proceso de reordenamiento previsto en la reforma administrativa.

    A partir de 1971 la descentralizacin econmica y administrativa haba tenido un importanteimpulso con la creacin de los Comits Promotores del Desarrollo Socioeconmico de los Estados(COPRODES), instaurados en diversas entidades de la federacin, como modalidad de la planeacinregional. El Ejecutivo Federal los cre mediante diversos decretos, primordialmente en aquellosestados que presentaban caractersticas de menor desarrollo relativo y acentuada marginacin.Inicialmente fueron concebidos como organismos de coordinacin de las dependencias del gobiernofederal que actuaban a nivel local y se fundamentaban en la idea de que en las tareas de desarrolloeconmico es necesaria una activa participacin, de acuerdo con sus atribuciones y posibilidades,de las entidades gubernamentales y del pueblo.

    La existencia de los COPRODES transit por tres etapas cronolgicas: la primera abarca del 23de junio de 1971 al13 de. enero de 1975, en ella, la creacin de los veintin comits se instrumentpor medio de decretos individuales; la segunda etapa se inicia el28 de enero de 1975 con la emisinde una sola disposicin jurdica para regularlos y se cre, por medio de otro decreto, la ComisinNacional de Desarrollo Regional; finalmente, la tercera etapa se caracteriza por los ajustes introdu-cidos en 1976 para hacer compatibles las funciones de los comits con la legislacin sobre asenta-mientos humanos y finaliza en febrero de 1981 con la creacin de los Comits de Planeacin parael Desarrollo de los Estados (COPLADES).

    Pueden identificarse en promedio diez funciones bsicas para el Comit prototipo que aqu seanaliza: 1) incrementar el empleo productivo en el campo y en la ciudad, y la capacidad y desarrollode los recursos humanos; 2) racionalizar el aprovechamiento de los recursos de la entidad, y sutransformacin e industrializacin; 3) brindar asesora a las autoridades y a los sectores de la enti-dad en la realizacin de estudios de factibilidad econmica para el establecimiento de empresas queexploten los recursos estatales; 4) proponer programas de desarrollo econmico y social a corto,mediano y largo plazos; 5) elaborar proyectos de inversin basados en las necesidades que debanser atendidas; 6) promover y coordinar la ejecucin de obras de las diferentes dependencias fede-rales y la actividad de los sectores de la poblacin del Estado para impulsar el desarrollo socioeco-nmico del mismo; 7) realizar un inventario de los principales recursos humanos y naturales de laentidad; 8) acordar el establecimiento de las comisiones regionales de desarrollo cuando el cumpli-miento de sus objetivos y programas lo requieran; 9) proponer al Ejecutivo Federal las medidasadministrativas necesarias para el cumplimiento de sus funciones y consecucin de sus objetivos; y,10) estudiar y, en su caso, aprobar los contratos de prestacin de servicios que celebre el coordinador.

    En los COPRODES del periodo 1971-1975, slo se establecieron reglas en relacin a la periodici-dad de las sesiones, a lascuales deb an asistir el presidente (o el coordinador en su caso) y la mayorade sus miembros, a fin de que el primero les sealara las tareas correspondientes a realizar. En estaetapa, el Ejecutivo Federal expidi el Acuerdo de Programacin de Inversiones Federales por EntidadFederativa' con la finalidad de vincular a los comits con las tareas de programacin de la inversin

    40 4Diario Oficial de la Federacin, 29 de mayo de 1974.

  • TRIBUNA

    pblica federal. Para cumplir este propsito el mencionado acuerdo estableca que todas las depen-dencias del gobierno federal, incluidos los organismos descentralizado. y empresas de participacinestatal, deberan colaborar con los COPRODES a fin de elaborar un programa anual de inversionesfederales para cada entidad, el cual sera remitido al Presidente de la Repblica para que lo consi-derara como elemento de juicio en el momento de asignar los recursos correspondientes a cadaestado. Simultneamente, la Secretara de la Presidencia emprendi a travs de la Subdireccin deDesarrollo Rural de la Direccin de Inversiones Pblicas, el establecimiento de COI iits Estatalesde Desarrollo Rural con el propsito de coordinar la operacin del Programa de Inversiones Pblicaspara el Desarrollo Rural (PIDER).

    El PIDE R ampli su cobertura hasta operar en microrregiones seleccionadas de los 31 estados; enocho de ellos los gobernadores hicieron recaer la vocal a ejecutiva del Comit Estatal de DesarrolloRural en el coordinador general del COPRODES, en los otros veintitrs estados, sesionaban porseparado hasta 1977, en que se acord por parte de la Secretara de Programacin y Presupuestoque los Comits Estatales de Desarrollo Rural existentes, responsabilizados del manejo de los PIDE R,se fusionaran al COPRODES correspondiente.

    La segunda etapa arranca el 28 de enero de 1975 al publicarse dos decretos presidenciales; unorelativo a la creacin de los comits faltantes en los Estados de Baja California, Baja California Sur,Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y el reciente Estado de QuintanaRoo; otro, a la creacin de la Comisin Nacional de Desarrollo Regional que intentaba la regulacinde los COPRODES, mismos que funcionaban ya como organismos descentralizados presididos porlos gobernadores de cada estado. La Comisin asumira las funciones de promover y coordinar la ejecucin de obras de las diferentes dependencias federales y hacer recomendaciones a los COPRODESpara que la actividad de estos organismos fuera consistente con las poi ticas de desarrollo regionaly nacional.

    Tomando en consideracin la eficacia de los COPRODES como canales para programacin dedesarrollo regional, el Ejecutivo Federal consider que ellos se encargaran de la promocin y coor-dinacin de las actividades federales en relacin con los asentamientos humanos en suwespectivasentidades; con tal motivo, el decreto publicado el 28 de junio de 1976 en el Diario Oficial de laFederacin, ampli las funciones de dichos rganos, convirtiendo, adems, a la Comisin Nacionalde Desarrollo Regional en Comisin Nacional de Desarrollo Regional y Urbano, dando origen a laltima etapa de los Comits Promotores.

    Este decreto estableca que los COPRODES deberan realizar informes trimestrales de evaluacinde los Convenios Unicos de Coordinacin (CUC) -a los que nos referiremos ms tarde-, los que seharan llegar al Ejecutivo Federal peridicamente primero a travs de la Secretara de la Presidenciay despus por medio de la de Programacin y Presupuesto. Asimismo, dej abierta la posibilidad derealizar reformas a las estructura y funcionamiento de los Comits Promotres del Desarrollo, siendosta otra de las resoluciones que modificaron a los COPRODES en la etapa previa a su desaparicin.

    Pese a los avances registrados, se advierte que en trminos generales los COPRODES funcionaroncon serias dificultades, razn por la cual no se cumpli plenamente con el propsito que llev acrearlos. Ante esta situacin era evidente la necesidad de ajustar sus funciones, para considerar lasetapas del proceso integral de planeacin a nivel estatal. ~1

  • REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA

    El SISTEMA NACIONAL DE PlANEACION 1976-1982

    Para 1975 el Partido Revolucionario Institucional ten a preparado el Plan Bsico de Gobierno1976-1982, mismo que el candidato presidencial, Jos lpez Portillo acept como base de su cam-paa electoral, manifestando en su discurso de toma de protesta ello. de diciembre de 1976, loselementos decisivos del sistema nacional de planeacin vigente durante su periodo.

    Cuatro habran de ser las vertientes fundamentales de la planeacin en Mxico: la vertiente obli-gatoria para el sector pblico; la de coordinacin con las entidades federales con respecto a susoberan a, cuyo propsito era la planeacin del desarrollo regional a travs de los diferentes conve-nios, comits y programas; la vertiente inductiva; y una modalidad que afecta a esta ltima, llamadade concertacin, vertiente establecida para los sectores privado y social que algunos autores consi-deraban incluso apta para el mbito de la administracin pblica, teniendo en consideracin lasmodalidades que requieren ser respetadas en cuanto a la autonoma relativa de los organismos yempresas de participacin estatal en sus diversas formas; por lo dems, la concertacin no es opta-tiva, si no selectivas sus modalidades de ejecucin. En este periodo, podemos decir que la planeacinen Mxico, se dio a un nivel global, regional, sectorial e institucional, de suerte que la coordinacincorrespondi tambin a niveles intersectoriales, regionales, intrasectoriales e institucionales.

    los intentos de planificacin se manifestaron en diversas iniciativas de leyes que posteriormentefueron incorporadas al cuerpo legislativo del pas, concluyndose finalmente con el Plan Global deDesarrollo 1980-19B2, los planes sectoriales y los programas. Originalmente se consideraba la posi-bilidad de inicio de este proceso con el propio Plan Global, para deductivamente integrar los planessectoriales; sin embargo, diversos problemas de covunturalidad, -como fue la definicin de la de-pendencia responsable del Sistema Nacional de Planeacin-. de ordenamiento y ajuste del gabinete,e incluso de concepciones ideolgicoas de los actores, llevaron a arrancar con planes sectoriales yprogramas que, posteriormente, hubieron de ser corregidos y enmendados en los trminos delpropio Plan Global que no surgi sino hasta su promulgacin por decreto presidencial del 17 deabril de 1980. los planes y programas ms destacados fueron: el Plan Nacional de Desarrollo Urbano;el Plan Nacional de Desarrollo Industrial; el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero; los PlanesAnuales del Sector Agropecuario y Forestal; el Plan Nacional de Turismo; el Plan de DesarrolloUrbano del Distrito Federal; el Plan Nacional de Educacin Superior; el Plan Nacional de ZonasDeprimidas y Grupos Marginados; el Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial; el Programa deReforma Administrativa y de la Administracin Pblica Federal; el Programa Nacional de Cienciay Tecnologa, y el Programa de Energa.'

    El Plan Global de Desarrollo, estuvo conformado por tres partes: una poi tica, una econmica yuna social. la estrategia prevista persegu a cuatro objetivos" :

    SUna interesante aportectbn respecto a la evolucin del proceso de planeaci6n en Mxico se puede encontrar en: AlejandroCarrillo castro, El sistema Melonal de pJaneacin, las nuevas estructuras administradvas y procesos institucionales que Jo confor-man. Mxico, Academia Nacional de Derecho Administrativo V Administracin Publica, 1981. Igualmente es conveniente consultar8: Ignacio Pchardo Pageza,lO ao" de planjfjcacin y administracin pbUca en Mxico, (Ensayos), Mxico, INAP. 1974.

    42 6 P1an Global de neSillTOUo 1980-1982, Mxico, Secretara de Programacin y Presupuesto, 1980, vol. 1, p. 6.

  • TRIBUNA

    - Reafirmar y fortalecer la independencia de Mxico como nacin democrtica, justa y libre en loeconmico,lo poi tico y lo cultural.

    - Proveer a la poblacin empleo y m nimo de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidadesde alimentacin, educacin, salud y vivienda.

    - Promover un crecimiento econmico alto, sostenido y eficiente.

    - Mejorar la distribucin del ingreso entre las personas, los factores de la produccin y las regionesgeogrficas.

    Estos objetivos encontraron su apoyo, para la evolucin de la estrategia de desarrollo nacionalen veintids poi ticas bsicas:

    1. Fortalecer al Estado, para satisfacer las demandas de una sociedad en pleno crecimiento, querequieren, cada vez ms, el esfuerzo comn.

    2. Modernizar los sectores de la econom a y la sociedad.

    3. Generar empleo en un ambiente digno y de justicia, como propsito bsico de la estrategia. Sepropone crear 2,2 millones de nuevos puestos de trabajo, entre 1980 y 1982.

    4. Consolidar la recuperacin econmica, logrando, por lo menos, un crecimiento del productointerno bruto de 8%, durante los prximos tres aos.

    5. Reorientar la estructura productiva hacia la generacin de bienes bsicos y a la creacin de unaindustria nacional de bienes de capital.

    6. Racionalizar el consumo y estimular la inversin.

    7. Desarrollar, en forma acelerada, el sector agropecuario, para que se eleve el nivel de vida de loscampesinos y se satisfagan las necesidades alimenticias de nuestra poblacin.

    8. Impulsar el Sistema Alimentario Mexicano.

    9. Fomentar el gasto prioritario y reforzar a la empresa pblica, eliminando los subsidios excesivos.

    10. Utilizar el petrleo como palanca de nuestro desarrollo econmico y social, canalizando losrecursos que de l se obtengan a las prioridades de la poi tica de desarrollo.

    11. Estimular una poi tica de productividad y una adecuada distribucin de sus beneficios entre lostrabajadores del campo y la ciudad, y la sociedad en su conjunto.

    12. Destinar mayores recursos para la provisin de m nimos de bienestar, particularmente para lapoblacin marginada, urbana y rural.

    13. Inducir, con pleno respeto a la libertad individual, la reduccin en el crecimiento de la poblaciny racionalizar su distribucin territorial.

    14. Obtener una mejora en el nivel de vida de la poblacin, mediante un incremento sustancial delconsumo, a travs del empleo productivo.

    15. Ampliar y mejorar la educacin bsica para nios y adultos. 43

  • REVISTA DE ADM1N15TRACION PUBLICA

    16. Vincular la educacin terminal -media y superior- con las necesidades de trabajadores capaci-tados, tcnicos medios y profesionales, que requiere el sistema nacional de produccin.

    17. Impulsar la capacitacin y la organizacin social para el trabajo.

    18. Desconcentrar, concentrando, la actividad econmica y los asentamientos humanos en el nuevoesquema regional, con nfasis en costas y fronteras.

    19. Controlar y reducir el ritmo de la inflacin.

    20. Avanzar en la estrategia de nuevas formas de financiamiento del desarrollo.

    21. Establecer una vinculacin eficiente con el exterior, que estimule la modernizacin y la eficien-cia del aparato productivo.

    22. Ampliar la concertacin de acciones entre los sectores pblicos, social y privado, en el marcode la Alianza para la Produccin.

    Para vincular poi ticas, objetivos, metas y recursos implicados en el Plan Global, con planes sec-toriales y programas, se estableci el Programa de Accin del Sector Pblico (PASP). 7

    Los instrumentos legislativos que evidenciaron la voluntad poi tica del proceso de planeacinmexican o fueron:

    al La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal de 1976, la cual estableca en suartculo 90., que:

    lasdependencias y entidades de la Administracin Pblica Central y Paraestatal conducirn sus actividades enforma programada y con base en las polrticas, prioridades y restricciones que, para el logro de objetivos ymetas de la planeacin nacional, establezca el Presidente de la Repblica directamente o a travs de las depen-dencias competentes.

    El art culo 32 de la misma Ley, atribua a la Secretara de Programacin y Presupuesto la funcinde recabar los datos y elaborar, con la participacin, en su caso, de los grupos sociales interesados,los planes nacionales, sectoriales y regionales de desarro