46
BIO LÓGICA BOLETÍN 37 Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su Enseñanza Primer semestre 2017 (Año 11) Ilustración: Eduardo Brettas

Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

BIOLÓGICABOLETÍN

37

Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su Enseñanza

Primer semestre 2017 (Año 11)

Ilust

raci

ón:E

duar

doB

rett

as

Page 2: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 1

EDITOR RESPONSABLE: Pablo Adrián Otero.Calle 5 Núm. 6769. Mar del Tuyú, Buenos Aires,

Argentina. CP 7108. TE: 02246­421826.Correo electrónico: [email protected]

Ilustración de tapa: Anodorhynchushyacinthinus. Autor: Eduardo Brettas.

Comité editorialDirector y editor en jefeLic. Pablo Adrián Otero

(Docente de Biología CBC ­ UBA XXI y del ISFD 186)[email protected]

Editora asociadaMs. Cs. María Teresa Ferrero de Roqué

(Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicasy Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba).

Equipo editorial

Dr. Alejandro Ferrari(Docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

de la Universidad de Buenos Aires)

Comité de redacción y revisiónMaría Eugenia Medina

Mariana Minervini

Otros contenidosEduardo De Navarrete (humor gráfico)

Pablo Adrián Otero (diseño de contenidos, tapa ywebmaster).

Revista Boletín Biológica

Es una revista de entrega gratuita en formato digital,dedicada a difundir las ciencias biológicas y su enseñanza.

Si es la primera vez que lee esta publicación y desea descargar los números anteriores solo debe visitarnuestro sitio de internet:

http://www.revistaboletinbiologica.com.ar

Esta publicación está hecha por y para personas dedicadas o involucradas con la educación;ayúdenos difundiéndola y distribuyéndola.

El Boletín Biológica sólo se editaen soporte digital.

El Boletín Biológica posee una licenciaCreative Commons:

http://creativecommons.org/licenses/by­nc­sa/2.5/ar/

ISSN

1852

­886

4

BiológicaBOLETÍN

Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su Enseñanzaw

ww

.revi

stab

olet

inbi

olog

ica.

com

.ar

Page 3: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 2

BiológicaBOLETÍN

Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su Enseñanza

Número 37

Primer semestre 2017

APORTES A LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍALa trama teórica proporcionada por la cultura, los conocimientosprevios y las expectativas "filtran" la mirada del observador: Unimperativo en la formación del profesorado

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDÁCTICASUn motivo concreto para experimentar en la escuela: Análisisecotoxicológicos para defender el ambiente

La escuela un escenario para la construcción de responsabilidadesambientales: Reconociendo plantas ornamentales peligrosas ennuestra casa, jardines y plazas

HUMOR

HISTORIA DE LA BIOLOGÍACarl Woese y los dominios de la vida

SERIE: ELEFANTES RIOPLATENSES Y ZOOLÓGICOSLA INECUACIÓN PERFECTA(I) Zoológicos o Ecoparques entrelazados con la historia de loselefantes rioplatenses

FICHAS MALACOLÓGICASSíntesis y proyección

TRADUCCIÓNEl destino de las plantas del mundo

Agradecemos a los autores de este número: Lucía Dina Galotti, Aldo Mario Giudice, Mirta Graciela Pastrán, Ofelia PatriciaAsunto, Andrea Abarca, Sonia Grisel Ortiz, Emilia Sánchez, Myriam Carmona. Ana María Bustos, María Vanesa Quiroga, FátimaSánchez, Daniela Navas, Omar Klinsky, Elín Avellá y Paula Pedrozo. A Eduardo Brettas por la ilustración de la tapa.

Página 4

Página 10

Página 20

Página 26

Página 27

Página 34

Página 39

Página 41

Índice

Page 4: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 3

EditorialEditorialEditorialEl juego de la oca

"Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico­tecnológico, y los países pobres losiguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia"

Bernado Houssay(1887­1971)

Premio Nobel de Medicina 1947

A principio de año sufrimos un revés importante: perdimos nuestro dominio de internet original. Unademora administrativa de nuestra parte fue aprovechada por otra persona para reclamar el dominioque usamos durante diez años. Aunque tratamos por varios medios de contactarnos con esta persona,no fue posible. En un principio pensamos que se trató de una casualidad, ahora viendo el uso que hacede nuestro dominio original, creemos que fue una maniobra intencional para negociar una devoluciónremunerada del mismo. Esto no terminará acá ya que reclamaremos por los caminos legalescorrespondientes nuestra prioridad sobre este dominio. El hecho es que nos repusimos y tenemosnuestro nuevo dominio: www.revistaboletinbiologica.com.ar

Y acá estamos, con una nueva entrega de esta revista que tanto placer nos da hacer y compartir conustedes. Desde la tapa hasta la última página, la revista es el resultado de la suma de voluntades,capacidad y entrega, de los autores, los responsables de las secciones, los revisores, ilustrador de tapa yeditor.

En esta entrega incluimos las sesiones clásicas pero iniciamos una saga, que se publicará en este y lospróximos tres números, sobre los elefantes en los zoológicos rioplatenses. La misma es el resultado deaños de trabajo e investigación de su autor Aldo Mario Giudice y colaboradores.

Esperamos estar aportando nuestro granito de arena en pos de una mejor educación y divulgación delas ciencias biológicas. Creemos que es necesario en estos momentos de incertidumbre ya que larealidad y las políticas nacionales en materia de ciencia y educación no solo no mejoraron con estegobierno, sino que en algunos aspectos se dieron varios pasos para atrás. Aun así la entrega deprofesores y profesoras, e investigadores a su trabajo, inmersos en tiempos de crisis, continúademostrando que a pesar de todo consideramos que la educación y la investigación en ciencias sonunos de los pilares básicos del país que anhelamos.

Lic. Pablo A. Otero

Pablo Adrián OteroAgradecimiento especial

Como podrán notar nuestros lectores la tapa de estaentrega es una verdadera obra de arte y eso se debe,

por completo, a la ilustración de Eduardo Brettas.

Como amante de las aves quedé cautivado ymaravillado por su arte cuando lo conocí y le escribípara ver si era posible usar unos de sus trabajos en la

tapa de la revista. Eduardo, muy gentilmente, accediósin reparos.

Quiero agradecerle porque gestos como los de élhacen posible, que esta revista libre y gratuita,

incremente su calidad.

Invito a los nuestros lectores a conocer las ilustraciones ytrabajos de Eduardo.

http://eduardobrettas.blogspot.com.ar/

http://www.terrapapagalli.art.br/

https://www.facebook.com/terrapapagallibrasil

Page 5: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 4

La trama teórica proporcionada por la cultura, losconocimientos previos y las expectativas "filtran" la mirada del

observador: Un imperativo en la formación del profesorado

APORTES A LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

Lucía Dina Galotti es Licenciada en Biologíacon orientación en Ecología por la Universidad

Nacional de La Plata (UNLP), y Profesora enCiencias Naturales, por la Universidad Nacional

de La Pampa (UNLPam). Especialista enCurriculum y Prácticas escolares en contexto y en

Constructivismo y Educación. Cursó laDiplomatura Superior en enseñanza de las

Ciencias, (FLACSO). Fue docente de la cátedrade Genética y Evolución en la UNLPam. Formó

parte del equipo técnico de desarrollo curriculardel Ministerio de Educación de la Provincia de La

Pampa y se desempeñó como docente deBiología en escuelas secundarias. Actualmente,se desempeña como profesora de las cátedras

de Didáctica de las Ciencias Naturales yEducación Sexual Integral, en el Profesorado deEnseñanza Primaria, en el ISFD, escuela Normal,

Santa Rosa, La Pampa.

Está ampliamente instalada la relevancia de la observación y laexperimentación, tanto para la construcción del conocimientocientífico experto como del conocimiento científico escolar. Inclusoes habitual en el profesorado y en muchos libros de texto, ponerénfasis en que la investigación científica comienza con laobservación o que esta, constituye la primera etapa del procesode producción de conocimiento. Esta visión hace pensar que loque se observa no estaría determinado por los conocimientos queya posee el observador, tanto en el caso de un científico expertocomo de un estudiante. Por el contrario hace suponer, que elconocimiento se deriva de los datos que emergen de la realidad.Proporciona asimismo una concepción empobrecida, rígida ylineal del proceso de investigación. Sin embargo, la ciencia es unproceso complejo, de carácter colectivo, con idas y vueltas,avances y retrocesos, que comienza con un cuerpo previo de

por Lucía Dina Galotti

[email protected]

Figura de portada: En este cuadrode Salvador Dalí: "Mercado deesclavos con aparición del bustoinvisible de Voltaire" se observa a unconjunto de personas, pero tambiénla cara del afamado filósofo Voltaire.Es uno de los primeros cuadros quepintó este artista en Estados Unidos ytiene como tema la esclavitud.Presenta en primer plano a Gala,que apoya los brazos en una mesadonde hay un busto de Voltaire y unfrutero. Gala contempla a un grupode mujeres, vestidas según el estilodel siglo XVII, que están bajo unosarcos, mezcladas con unosmendigos. Gracias al juego de lasimágenes múltiples, aparece ydesaparece el busto de Voltaire.

Las ciencias naturales se proponen comprender y explicar losfenómenos del mundo. Para ello, los científicos construyen modelos yteorías que ordenan y organizan la realidad aprehendida a partir deexperimentos, datos y observaciones. Pero, ¿es neutra laobservación? Según Thomas Kuhn (1962-1968), toda observaciónestá impregnada de creencias y conocimientos previos. Adúriz Bravoe Izquierdo-Aymerich (2009) sostienen que las teorías dan sentido almundo, son representaciones que caracterizan a la ciencia. Desdeeste marco, las observaciones hechas por científicos competentesvarían según sea su marco teórico; esto significa que la teoríaorientaría lo observado. En este sentido, se destaca la necesidad derevisar en las prácticas cotidianas de las clases de ciencia la miradaingenua de creer que las teorías describen a los hechos tal cual son,y que esto hace a la ciencia verdadera y construida a partir de laobservación y la experimentación. En la ciencia escolar, la imagende ciencia suele ser un obstáculo para la educación científica decalidad, razón por la cual se considera un imperativo la reflexiónepistemológica en la formación docente, tanto inicial comocontinua.

Page 6: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 5

conocimientos -teorías- así como con situacionesproblemáticas abiertas y no siempre tan claras.

Desde un enfoque empiro-inductivista se piensaque las observaciones son neutras y que de ellasse derivan teorías verdaderas e inobjetables, esdecir, que la ciencia reflejaría a la realidad. Esterealismo icónico o ingenuo es el que muestra lamayoría de los estudiantes. Según lo que señalannumerosas investigaciones (Adúriz Bravo, 2006,2009; Chalmers, 2002) la educación científica y losmedios de comunicación hacen que exista unaprimacía de una visión de ciencia y de laactividad científica, acorde con el racionalismológico y el inductivismo ingenuo que supone,como ya se dijo, que la ciencia comenzaría con laobservación y que esta, constituye una basesegura a partir de la cual se derivaría elconocimiento. En este sentido, habría quediferenciar entre la realidad, el modo en que seconstruyen las imágenes en el cerebro, y losalcances y limitaciones de lo que este órgano escapaz de registrar.

Desde la visión inductivista de la ciencia, lasobservaciones realizadas por un observadorimparcial y sin prejuicios, proporcionan la base delconocimiento científico. Sin embargo, haysobrados ejemplos que muestran que en muchascircunstancias dos observadores, desde el mismolugar, pueden tener experiencias observacionalesdiferentes y realizar diferentes interpretaciones apartir de la misma imagen, pues ello depende desu carga teórica construida a partir de susexperiencias a lo largo de su vida, su educación ysus expectativas. Desde este marco, lainterpretación de lo que se ve, la construcción deexplicaciones a partir de los fenómenos delmundo, se basaría en las teorías previas, quenecesariamente preceden lo observado. Paraexplicar un determinado fenómeno, se haría usodel propio entramado conceptual que se aplica aesa situación particular. Esto se visualiza enalgunos ejemplos citados por Chalmers (2002).Cuando un niño aprende a describir y realizarenunciados sobre el mundo, si los adultos seproponen enseñarle qué es por ejemplo, unamanzana, al principio se la mostrarán y repetirán elnombre, que será pronunciado y repetido una yotra vez, lo cual no significa que comprendió dequé se trata. Al comienzo, utilizará el mismonombre para designar a objetos similares (otrasfrutas, una pelota, entre otros). Sus padres u otrosadultos le irán mostrando qué es y qué no es unamanzana: por ejemplo, que se puede morder, elcolor, el sabor y otras propiedades. Para cuandopueda utilizar este término con éxito, habráaprendido mucho sobre esta fruta. Parecería, portanto, que es un error suponer que la meraobservación hace derivar conocimientos de esehecho. Fue necesaria la adquisición de unentramado teórico, de una buena cantidad deconocimientos, para poder hablar de maneracomprensiva y reconocerla como tal. En el mismosentido, imaginemos a un experto en botánica,acompañado de alguien inexperto en el tema, enun viaje de campo por el bosque del caldenar

pampeano con el fin de recoger hechosobservables acerca de la flora nativa. No hayduda de que ese botánico será capaz derecoger hechos mucho más numerosos y con másdiscernimiento de los que el inexperto puedaobservar y formular. El experto distinguirá lasdistintas especies y establecerá relaciones entrela variedad de plantas, el suelo y el relieve,mientras que el inexperto verá solo yuyos. Larazón es clara; el botánico puede utilizar unesquema conceptual más elaborado que lapersona que lo acompaña, y ello es debido aque sabe más de botánica y de biología que él.Entonces, el tipo de explicaciones que formularácada uno en relación con los hechosobservables, dependerá de los conocimientos debotánica y de biología, de cada observador.

En conclusión, y en coincidencia con Chalmers(2002), los enunciados sobre determinadoshechos no dependen directamente de losestímulos sensoriales. Los hechos enunciados apartir de la observación, presuponen unconocimiento, de manera que no puede serverdad que establezcamos primero los hechos yderivemos después de ellos el conocimiento. Porejemplo, no hay duda de que Darwin encontrómuchas especies nuevas de plantas y animalesdurante su famoso viaje en el Beagle y fue por lotanto, sujeto de experiencias perceptualesnuevas. Pero si se hubiese limitado solo a ello, nohabría realizado ninguna contribuciónsignificativa a la ciencia. Solo al formular losenunciados y explicaciones que describían lasnovedades y ponerlos a disposición de otroscientíficos, contribuyó de manera importante aldesarrollo de la biología. Esto da cuenta del lugarde las teorías y el marco conceptual en laproducción del conocimiento. En función de loantes dicho, la construcción de teoría nocomienza con la observación, contrariamente alo que supone el inductivismo, sino que laprecede. Si esto no fuese así, cuando un científicorealiza un experimento no sabría qué mirar o quédatos recabar.

Algunos ejemplos de la historia de laciencia

La historia de la ciencia habilita la reflexión sobrela interrelación entre la ciencia y la tramaideológica de un determinado contextosociocultural. Por este motivo, el análisis de casosconstituye una estrategia valiosa para reconocerel valor de distintos aspectos de la producción delconocimiento científico, como el papel de lasteorías previas o de la creatividad y laimaginación. De esta manera, se facilitarávisualizar cómo la teoría condiciona laspreguntas, las hipótesis y los modos de ponerlas aprueba, lo que hace también que los resultadossean interpretados desde la propia teoría.

Un caso que amerita ser nombrado por suclaridad y sencillez, es el de Johanes Kepler yTycho Brahe, quienes con marcos teóricos

Page 7: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 6

diferentes ven el amanecer de distinta manera:uno pensando que la Tierra se mueve y el otro,convencido que lo hace el sol. Asimismo estecaso muestra que, en un mismo momentohistórico en el seno de la comunidad científica,pueden co-existir ideas en competencia y que loshechos por sí solos no pueden falsar el núcleoduro de una teoría (Lakatos, 1983), sino facilitar laaparición de una nueva con mayor poderexplicativo. Tycho Brahe (1546-1601) fueastrónomo de origen danés, partidario delmodelo geocéntrico, gran observador de loscielos, antes del empleo del telescopio. Susobservaciones eran sistemáticas y de unaprecisión exquisita. En el caso que nos ocupa, nosinteresan en particular las observaciones que hizode los planetas y en particular, del planeta Marte.Pese a no tener luz propia, los planetas reflejan laluz del sol, por lo que es posible observar algunosde ellos a ojo desnudo, es decir, sin utilizar ningúntipo de instrumentos, como si fuesen una estrellamás. A diferencia de las estrellas, los planetastienen un movimiento propio que hace que no semuevan en conjunto con el resto del cielo. Aestas estrellas móviles se las llamó planetas, queen griego significa vagabundo o errante. Elmovimiento de los planetas alrededor del solhace que al observar sus movimientos desde laTierra, parezca que se mueven hacia atrás,formando una especie de bucle. Este fenómenose llama movimiento retrógrado.

Johannes Kepler (1571-1630), una de las figurasmás apasionantes de la historia de la ciencia, erafervientemente copernicano y para él, losplanetas girarían alrededor del sol. Era un granteórico, pero carecía de buenas observacionessistemáticas del cielo. Fue así que decidióencontrarse con Tycho Brahe. Al morir Brahe,Kepler pudo acceder a sus observaciones quefueron las más precisas hasta esa fecha e incluíandatos muy detallados del movimiento aparentedel planeta Marte, durante unas cuantasdécadas, previas al uso del telescopio. Keplerdecidió concentrarse en los datos relativos almovimiento aparente del planeta Marte. ¿Porqué? Porque el mismo Tycho sostenía que estosdatos eran incompatibles con una órbita circular.Probó los datos, hizo cálculos y verificó querealmente eran irreconciliables. Esto lodesconcertó, ya que se trataba de una de lasverdades de esa época, pero continuó probandocon la certeza que los errores que mostraban losdatos indicaban la necesidad de revisar la teoríaaceptada y abandonar la órbita circular. Pensóen primera instancia, en la alternativa de unatrayectoria de óvalo. Encontró discrepancias peroestas le permitieron advertir que la forma de lasórbitas podría ser una elipse. Vio que este tipo deórbita sí era coherente con los datos de Tycho. Esdecir, de manera tentativa, Kepler fue probandodistintas órbitas para tratar de ver cuáles seajustaban a las observaciones de Tycho, ya queel tipo de órbita, no se desprendía de maneradirecta de estos datos.

Tanto Kepler como Brahe estuvieronprofundamente influidos por las concepciones,expectativas y cultura de la época en la que seencontraban inmersos. Kepler nunca dudó de suvisión previa copernicana del sistema planetario.Incluso pensaba que el sol era el que de algunamanera, hacía mover los planetas anticipando laposterior Ley de gravitación de Newton. En elmismo sentido, no se puede desconocer, que loshallazgos de Kepler estuvieron teñidos por suardiente postura neoplatónica que sostenía quelas leyes naturales simples son la base de losfenómenos naturales y el sol, la causa de losmovimientos celestes. Esta visión lo llevó arechazar de cuajo al sistema ticónico. Paraelaborar sus leyes Kepler, partió asimismo de unapremisa, ¡que era falsa!: el sol emitiría rayos quecomo si fuese un efluvio haría mover los planetas.Es decir, si bien la teoría permitía predecir concerteza los movimientos y las posiciones de losplanetas, la misma está teñida del misticismoneoplatónico, por lo que no fue suficiente paradesterrar de manera definitiva, la teoríaaristotélica geocéntrica. Esto fue tarea de GalileoGalilei e Isaac Newton. Pero eso ya es harina deotro costal.

Asimismo, las investigaciones sobre la fertilizaciónrealizadas por Spallanzani (1729-1799), muestranla influencia que tiene el marco teórico y unavisión de época en la interpretación de lasobservaciones. También, dan cuenta que lamirada teórica puede impedir advertir los datosque son relevantes para explicar y comprenderun fenómeno. En el siglo XVIII, había dos teoríassobre la fertilización:

1. El fluido seminal del macho debe entrar encontacto directo con el huevo para quecomience el desarrollo.2. Solo es necesario que un “vapor” que despide

el semen al evaporarse, hiciera contacto con elhuevo.

Al examinar el sistema reproductivo humano, losmédicos veían que el semen se depositaba abastante distancia del huevo, lo cual da sustentoa la segunda teoría enunciada. Como sedesconocía el papel de los espermatozoides, nose tenía en cuenta el hecho de que pudiesennadar para encontrarse con el óvulo. Por eso sesupuso que un vapor despedido por el semenpodía llegar al óvulo y fertilizarlo. Estas hipótesisfueron puestas a prueba por Spallanzani (1729-1799), y concluyó que “la fertilización del sapoterrestre no es producida por el vaporespermático, sino por una parte material delsemen.” Para Spallanzani, el paso siguiente eraaveriguar qué parte del semen era responsabledel desarrollo del huevo. Observó que el semenfiltrado a través de algodón, perdía gran parte desu poder fertilizador y que mientras más fino sehiciera el filtro más disminuían “sus poderes”.También encontró que varios pedazos de papelsecante privaban al semen completamente de“sus poderes” de fertilización, pero la parte que

Page 8: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 7

permanecía en el papel, al ponerse de nuevo enagua, podía fertilizar los huevos. No obstante loclaro que sería para nosotros (desde los saberesconstruidos en este contexto histórico y cultural) elpapel de los espermatozoides en la fertilización-un papel que quedaría “demostrado” en estosexperimentos-, Spallanzani había decididopreviamente, que el semen sin espermatozoidesproduciría la fertilización y así, le fue imposibledeshacerse de esta creencia, aún a la luz de lospropios resultados experimentales.

Esto demuestra claramente, que los científicospueden no percatarse de la solución de unproblema tanto como cualquier otra persona y amenudo rehúsan renunciar a las ideaspreconcebidas, no importa cuánta evidenciaexista de que deben abandonarlas. No fue hastael siglo XIX que se estableció el papel delespermatozoide en la fertilización (Baker y Allen,1970).

Arte: el protagonismo de losobservadores de imágenes artísticas

Otro aspecto interesante para analizar, es elprotagonismo de la mirada del observador en laconstrucción de significado de las imágenesartísticas. Hay muchas representaciones pictóricasque muestran que ante un solo objeto, dosobservadores pueden tener experiencias visualesdiferentes. En la figura 1, algunos "ven" a una bellajoven y otros, a una anciana. Si bien se presentanlas dos imágenes, no es posible ver las dos almismo tiempo. Una se visualiza rápidamentemientras que es dificultoso reconocer la otra, y sise prueba con diferentes personas no todos venla misma imagen por primera vez, incluso ocurreque haya quienes no vean una de las dosimágenes. Es decir, distintos observadores, anteun mismo objeto, no ven lo mismo. El mismohecho, da lugar a distintas interpretaciones, locual proporciona una evidencia más en contrade la postura inductivista de la objetividad y laimparcialidad de las observaciones. Muestratambién que, la trama teórica dada por lacultura, los conocimientos previos y lasexpectativas, filtran la mirada del observador. Porun lado está la realidad y por el otro, lainterpretación que hacemos de ella.

Este fenómeno ha sido aprovechado por distintosartistas plásticos, como se puede ver en la figura 2en las que se usa la subjetividad y las ilusionesópticas para generar diferentes significados enuna misma pintura. Las imágenes que se hancreado con la intención explícita de logrardiferentes visiones e interpretaciones quedependerán de la subjetividad de cadaobservador.

De modo similar, en la clase de ciencias, cuandose observa a través del microscopio o cuando semira una radiografía, estas no serán interpretadas

de la misma forma si se trata de un experto, comoun médico o un biólogo, o de una persona sinformación previa; ya que no cuentan consimilares marcos teóricos o conceptuales. Ellosverían manchas, pero tendrán dificultades paradiscernir de qué se trata. Lo mismo suele ocurrircuando se les propone a los estudiantes observarpreparados al microscopio. Ellos no verán lomismo que sus docentes, por lo que seránfundamentales sus intervenciones, el intercambiode ideas y la negociación de significados.Asimismo, será conveniente poner énfasis en elaspecto abstracto de la ciencia, en este caso enparticular en relación con el concepto de célula,que no es en sí la realidad sino un modelo, unaforma de explicarla y re-presentarla. Desde estemarco puede ser pertinente retomar el caminodesde las primeras observaciones microscópicas,hasta la enunciación de la teoría celular un siglodespués. Por lo tanto, y en virtud de estosejemplos, se puede afirmar que la observaciónpura, aséptica, desinteresada y libre de prejuiciosno parece posible. La observación está influidapor las hipótesis de trabajo que hace que elobservador se concentre en una determinadaporción de la realidad y no en otra.

Figura 1. La observación depende de la teoría. Hay quienesal mirar esta imagen ven a una bella joven mientras que otrosa una anciana.

Page 9: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 8

La observación en la clase de cienciasnaturales

Suele suceder que en las prácticas cotidianas delas clases de ciencias naturales, en los distintosniveles educativos, desde el nivel inicial hasta eluniversitario, la observación se presenta demanera disociada de la construcción de modelosteóricos. Por un lado, las clases magistrales, laexplicación del docente y los conocimientosteóricos y acabados de los libros de texto y por elotro, las clases experimentales, las observacionesdirectas y las salidas de campo. Pero si se esperaque los aprendices formulen modelos teóricosque expliquen los fenómenos observados yanalizados en las clases de ciencias, es necesarioque se planifiquen situaciones de enseñanzaespecíficas en este sentido.

Esto nos interpela sobre los modelos deenseñanza y nos lleva a pensar en la necesidadde planificar itinerarios didácticos queestablezcan una relación dialéctica entre teoría ypráctica y que consideren el anclaje de losconocimientos nuevos con las ideas previas de losestudiantes. Al iniciar el desarrollo de un nuevo

tema, es fundamental tener en cuenta que ellostienen conocimientos que necesariamenteinfluirán sobre su aprendizaje, en un procesodinámico de reinterpretación de la manera dever y pensar los fenómenos de la naturaleza. Eneste sentido, las propuestas de enseñanzadeberían propender a poner en juego las ideasiniciales y problematizarlas, para ampliarlas ycomplejizarlas en función de las situacionesdidácticas propuestas por el docente.

Por otra parte, para poner en cuestión la imagenacerca de la ciencia y el proceso de producciónde conocimiento científico, se pueden utilizarcasos como los ejemplificados para disparar lareflexión. Estos han de procurarse,fundamentalmente durante la formacióndocente tanto inicial como continua perotambién, en las clases de ciencia de laeducación obligatoria, adecuando el relato, lasestrategias y las actividades a la edad de losestudiantes.

Los ejemplos narrados previamente, muestran ala ciencia como una actividad humana, querealizan personas que se equivocan y que notienen todas las respuestas. Asimismo, permitenponer una mirada crítica en relación con elpositivismo lógico y el empiro-inductivismo, ya queviabilizan la problematización de la idea deobjetividad y neutralidad de la observación de losfenómenos naturales. Esta concepción no es fácilde romper y desarmar. La historia de la ciencia,hace posible introducir que las ideas, intencionesy valores de los científicos, tiñen aquello que vana observar, es decir, hace lugar a reflexionarsobre la llamada carga teórica de laobservación. También permiten cuestionar lanoción de verdad absoluta del conocimientocientífico, para comenzar a visualizar el conceptode modelo científico o cosmovisión (paradigmas,programas, tradiciones de investigación) comoformas de mirar el mundo que durante un periodohistórico comparte la comunidad científica. Esdecir que, según el marco teórico, la realidadpuede conceptualizarse e interpretarse dedistintas maneras.

El caso de Spallanzani en particular, perotambién muchos otros, habilitan a revisarconcepciones positivistas que probablemente losestudiantes den como obvias, tal como lodemuestran investigaciones realizadas sobre lasconcepciones de ciencia. En este sentido, AdúrizBravo et al., (2006), sostienen que “La imagen deciencia empiropositivista ingenua es a menudoseñalada por la didáctica de las ciencias actualcomo un obstáculo para una educacióncientífica de calidad…Para muchos autores de ladidáctica de las ciencias naturales, hoy lareflexión epistemológica es una componenteindispensable en la formación de los científicos ycientíficas y de los profesores y profesoras deciencias naturales; también se está reconociendocrecientemente su valor en la alfabetizacióncientífica de los niños y niñas, adolescentes yjóvenes en el contexto de la educación formal…”

Figura 2. Esta pintura se llama “la familia del general“, yaunque parece que es el retrato del perfil de un general enrealidad, hay nueve personas escondidas en la imagen. Setrata de una obra del pintor mexicano Octavio Ocampo. Enesta obra, el autor se propuso contar la vida del general através de sus detalles y los rostros que se hallan en ella. Elprimer rostro, hace referencia al general y el perro a su mano.El anciano, la mujer y el bebé hacen referencia a sus principioshumildes en la granja en la que nació el general. Por último,las caras que están en la pared y el cielo, representan a laesposa y los hijos que llegó a tener.

Page 10: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 9

Reflexiones finales

Nuestro cerebro interpreta los datos de larealidad para construir explicaciones y teoríassobre el mundo. La historia de la ciencia dacuenta que un mismo fenómeno puede serexplicado de diferentes formas que pueden serválidas para predecir algunos acontecimientos,pero no constituyen verdades absolutas quedescriben la realidad de manera independientedel observador sino que solo son modelos,imágenes y conceptos que se construyen paraentender un aspecto de la realidad. Distintasteorías, pueden explicar el mismo fenómeno yconstruir representaciones con diferente grado deajuste a la realidad. Es decir hay modelos queconcuerdan de manera más precisa con lasobservaciones y a su vez, permiten predecirnuevas observaciones que podrán refutar o falsarel modelo si las predicciones no son confirmadas.

Los ejemplos y los argumentos esgrimidos a lolargo de este artículo, dan cuenta que lasconcepciones y modelos mentales, construidos alo largo de un conjunto de experienciasformativas, son resistentes al cambio. Las teoríasimplícitas son persistentes, por lo que seránecesario realizar muchas intervenciones queretomen y valoren las ideas de los estudiantespara ponerlas sobre la mesa mediado esto porsituaciones de enseñanza especialmenteplanificadas. De esta manera se favorecerádebatir los supuestos, analizarlos y construircolectivamente nuevas aproximaciones. En estesentido, se considera de gran valor a los casos dela historia de la ciencia para revisar y reconstruir–en lo que aparezca como necesario- las visionesde ciencia.

Referencias bibliográficas

Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelode modelo científico para la enseñanza de las cienciasnaturales. Revista electrónica de investigación en educaciónen ciencias, 4(1), 1-11. Versión On-line ISSN 1850-6666.

Adúriz-Bravo, A., Salazar, I., Mena, N. y Badillo, E. (2006). LaEpistemología en la Formación del Profesorado de CienciasNaturales: Aportaciones del Positivismo Lógico. Revistaelectrónica de investigación en educación en ciencias,1(1), 7-23. Versión On-line ISSN 1850-6666.

Baker, J. y Allen, G. (1970). Biología e investigación científica.Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.

Chalmers, A. F. (2002). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Texto adaptado: Relación entre las observaciones y losconocimientos previos. Un ejemplo (Chalmers). España:Editorial Siglo XXI.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas.México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn. T. (1968). La revolución copernicana. Barcelona: Ariel.

Lakatos I. (1983). La metodología de los programas deinvestigación científica. Madrid: Alianza editorial.

APORTES A LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍASi usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo en esta sección, contáctese con María

Teresa Ferrero, responsable de la misma. ([email protected])

Fuentes de las figuras

Figura de portada: https://www.puzzleclopedia.com/el-mercado-de-esclavos/Figura 1 :http://www.quo.es/var/quo/storage/images/ser-humano/que-ves-aqui-un-pato-o-un-conejo/1_ilusionoptica/1215712-1-

esl-ES/1_ilusionoptica_ampliacion.jpgFigura 2: http://www.juventudrebelde.cu/file/img/fotografia/2014/11/42004-fotografia-g.jpg

Page 11: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 10

“… Sabemos cómo enseñar a la gente a construir barcos, pero no aresolver la cuestión de qué barcos construir…”

(Alfred Kyle)

Reflexionar sobre el daño ambiental que podemos generar al arrojar unasustancia al desagüe es prioritario en distintos niveles, desde el hogarhasta el Estado Nacional. En el ámbito educativo, los laboratoriosparecen espacios adecuados para indagar efectos sobre los organismosde sustancias de uso cotidiano ingresando en una faceta que, si se hacede rutina podría, por un lado, permitir que los estudiantes vivencien elefecto en el ambiente de algunas sustancias que utilizan a diario en sushogares y por el otro, otorgar una especialización a este laboratorio.Defender la vida a través de protocolos fáciles de implementar puedeenriquecer a los alumnos y a los profesores mediante una genuinamotivación por la investigación aplicada. Con esto en mente, seemplearon bioindicadores para evaluar la peligrosidad de ciertosproductos de uso doméstico, entrando en el campo de la ecotoxicología(Andrioli y Mudry, 2007).

Problemáticas ambientales que actuaron como disparadoresdel proyecto

Cuando comenzamos a pensar en el año 2008, las vivenciasexperimentales que se narrarán a continuación, lo hicimos en tiemposinmersos por fuertes debates y protestas sociales como por ejemplo entorno al glifosato (Garassino y otros, 2008) y a la planta de celulosauruguaya (Valés, 2008). Esta última fue determinante. Decía en aquellasclases “…Botnia debería alertarnos sobre el estado de los ríos enArgentina…” Asimismo, a la luz del artículo de Savoia (2009), fogoneaba alos auditorios escolares expresando “…un estudio ha demostrado que,pese a la demanda de Argentina contra Uruguay, nuestro país descuidala contaminación fluvial, pero estoy seguro que la contradicción va másallá del río Uruguay y que la negligencia alcanza holgadamente al Río dela Plata…” La situación ambiental era y es clara: la Ciudad Autónoma deBuenos Aires (CABA) posee una población que orilla los tres millones dehabitantes (INDEC, 2010) y todas nuestras aguas servidas crudas se viertena este río. A nadie escapa que el desarrollo industrial y urbano ha traídoconsigo la utilización de muchas sustancias, algunas de las cuales se sabedesde hace tiempo, que son biológicamente dañinas (Saint Marc, 1973).

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

por Aldo Mario [email protected]

Aldo Mario Giudice es Doctor enCiencias Biológicas (FCEN-UBA) yProfesor en Enseñanza Media ySuperior (CEFIEC-UBA). Su campo deinvestigación se relaciona con elcomportamiento animal,principalmente de primates tantoen vida silvestre como en ambientesantropogénicos y en cautiverio deexhibición. Es docente de la EscuelaArgentina de Naturalistas, colaboraen el dictado de la materia Zoologíade Campo. Ha dirigido tesis degrado y ha sido jurado en laevaluación de tesis doctorales. Porotra parte, es profesor en la escuelamedia y tiene a su cargo el dictadode biología en los quintos años y elmanejo del laboratorio en elColegio Santo Tomás de Aquino dela Universidad Católica Argentina.Conduce el Proyecto Beagle-Buenos Aires, una propuesta paraincentivar la investigación enalumnos y docentes, presentandoresultados y propuestas en jornadasde enseñanza y congresoscientíficos.

Un motivo concreto para experimentar en laescuela: Análisis ecotoxicológicos para defender el

ambiente

Page 12: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 11

Dentro de los desechos domiciliarios podemosconsiderar sólidos, gaseosos y líquidos. Sipensamos en los sólidos sabemos que, por unlado, se disponen para su recolección por losservicios de higiene urbana, razón por la cual enel Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)terminan en mayor medida en los rellenossanitarios de la CEAMSE (Recuadro 1) y por elotro, que se clasifican, es decir, se separan enorigen de forma que puedan reinsertarse en lacadena productiva a través de procesos dereciclado. Los desechos gaseosos en cambio,pasan a la atmósfera y de allí sus componentespueden precipitar y depositarse en los ríos al igualque las ya mencionadas aguas servidashogareñas. Consideramos que si no evaluamos elriesgo de toxicidad de los químicos que utilizamosmillones de personas en el AMBA podemos estaren presencia de un ecocidio que a la largaafecte la salud y economía del hombre y lossistemas ecológicos en esta región del planeta.

Pasaron varios años desde Botnia, pero losavasallamientos hacia la casa común siguenvigentes; entre otros tantos. En el año 2015, lamegaminería volvió a ser cuestionada por la fugade cianuro en la cuenca del río Jáchal en SanJuan originada por la rotura de una cañería queconduce la solución cianurada en una mina deoro (Rocha, 2015). Esta nefasta costumbre porcontaminar la hidrosfera, encendió el sentido dedivulgar en este artículo una serie de trabajosrealizados con estudiantes secundarios en elperiodo 2009-2011. Los que se presentan no sonexperimentos planificados en una secuenciaordenada, ni desde lo conceptual ni desde loprocedimental, sino una cascada de trabajosexploratorios en busca de ese plus para ellaboratorio escolar al que hacíamos referencia.Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión:un primer antecedente bajo la utopía delparadigma personal, lo tenemos en el trabajo deevaluación de insecticidas utilizando el test de lacebolla con la colaboración de un entusiastagrupo de alumnas de segundo año del InstitutoSan Isidro Labrador (ISIL), en el cual pusimos en elbanquillo de los acusados a una publicidad delinsecticida etiquetado como Hogar y Plantas, enprincipio menos tóxico que otros. Los resultadosde esta indagación, mostraron que no existía unaasociación estrecha entre el mensaje publicitarioy el efecto del producto vendido como“amigable” del ambiente, ni desde el análisismacroscópico de aberraciones morfológicas nidesde el análisis de cromosomas (Giudice, 2010).En los trabajos subsiguientes, volvimos a estudiarestos insecticidas, pero agregamos otrassustancias cotidianas y masivas tales como pilas,detergentes y líquidos limpiadores. De estamanera, en el presente trabajo, comenzaremoscon una breve reseña sobre la ecotoxicologíaluego, abordaremos los atributos de cadabioindicador utilizado, con sus condiciones decrianza y mantenimiento. Por último, explicaremoslas indagaciones partiendo de las hipótesis que sesometieron a prueba en el periodo citado hastalos resultados y las conclusiones a las quearribamos.

Ecotoxicología: ¿Cómo trabajamos conlos bioindicadores?

La ecotoxicología es una rama de la toxicologíaque estudia los efectos de los contaminantes enel ambiente a través de ciertos seres vivos quepasan a llamarse bioindicadores, sobre los cualesse prueban los efectos letales y/o crónicos de unadeterminada sustancia o una mezcla. Existen dostipos de aproximaciones: aquellas prospectivasque evalúan la toxicidad de las sustancias antesde su uso y las retrospectivas que valoran posiblesdaños que producen en los organismos y en elecosistema. Las especies utilizadas deben serprolíficas, bien estudiadas en su ciclo biológico,sensibles al entorno y con poca movilidad. Elaumento de la resistencia a determinadassustancias tóxicas, por adaptación evolutiva,fisiológica o cambios en el comportamiento, sonfactores que pueden incidir en la dificultad paraextrapolar al ambiente los resultados obtenidosen los ensayos de laboratorio (Puig, s.f.).

Como bioindicadores, utilizamos tres especies:Lactuca sativa, Allium cepa y Artemia sp. Lactucasativa es el nombre científico de la lechuga quesolemos consumir en nuestras ensaladas. Las fasesde vida que se utilizan en estos estudios son lasemilla y la plántula en los primeros cuatro días devida, para lo cual se requieren solo conocimientos

RECU

AD

RO1

Figura 1. Desde la semilla (1) hasta la plántula (5) de lechuga(Lactuca sativa). Denominación de cada una de las partes enuna plántula a las 96 horas de desarrollo. Fuente: Sobrero yRonco, 2004.

CEAMSE significa Coordinadora Ecológica ÁreaMetropolitana Sociedad del Estado y es unaempresa creada por los Estados de la Provinciade Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, pararealizar la gestión integral de los residuos sólidosurbanos del área metropolitana. Su creacióndata de 1976, cuando la intendencia militar de laCiudad de Buenos Aires de aquellos años prohibióla incineración de residuos cerrando las “quemas”que aún estaban en actividad. La nuevaestrategia para la gestión de los residuos del áreametropolitana fue enterrarlos en los denominadosrellenos sanitarios, que hoy en día, no solo estáncuestionados sino que además representan undolor de cabeza para las poblaciones vecinas alos mismos.

1

2

3

4

Cotiledones

5

Radícula

Hipocótilo

Page 13: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 12

básicos como reconocer la radícula y el hipocótilo(Figura 1); la germinación en general progresa sindificultad en temperaturas por debajo de 25º C(Bohórquez-Echeverry y Campos-Pinilla, 2007).También utilizamos otro habitué de nuestrasensaladas: Allium cepa o sea, la cebolla. Susbulbos, fueron ampliamente utilizados desde losaños setenta en estudios genotóxicos y demonitoreo ambiental (Babich et al., 1997) y másrecientemente, reivindicados en Argentina para eluso escolar por Andrioli y Mudry (2005; 2007). Otrobioindicador que no es habitual en las ensaladas,pero que bien podría serlo por su valor nutricio, esla larva del camarón salino del género Artemia(Figura 2), que agrupa especies de microcrustáceos branquiópodos, del Orden Anostraca(Recuadro 2).

A continuación, describimos brevemente lascondiciones de crianza y mantenimiento de estosbioindicadores atendiendo a la secuencia en quelos presentamos. Si nos referimos a Lactuca sativapodemos expresar que procedimos a colocar 20semillas en una cápsula de Petri de 8,5 cm de

diámetro a la que previamente colocamos unpapel de filtro, incorporando 4 ml de agua de redo de la solución a testear y las dejamos enoscuridad por el término de cuatro días (Figura 3).Por otra parte, el cultivo de las cebollas essumamente sencillo, basta poner los bulbos en unfrasco con agua sumergiendo la parte inferior delmismo para que, en un par de días, comiencen adesarrollarse las blancas raicillas que son el focode atención para estos estudios. Con respecto aArtemia, la idea general para armar el dispositivode eclosión de larvas nauplii (plural de nauplio),nos la dio el libro de texto de biología de segundoaño de Bisheimer et al., (2004). Se basó en unabotella plástica invertida, a la cual conectamosun aireador, todo sostenido con un soporteuniversal (Figura 4). La solución control de todas

Figura 2. Larva nauplio de Artemia sp.

RECU

AD

RO2

El camarón salino

Es propio de aguas salobres continentales,pobres en oxígeno, ricas en sales, soportando unaamplitud térmica entre 6°C y 35°C. Son individuosovíparos u ovovivíparos según las condiciones desalinidad del charco donde viven. Por otra parte,sus huevos son de alta resistencia y se dispersantanto por el viento como por las aves acuáticas ylos efectos antrópicos, razón por la cual soncosmopolitas. ¿Cómo se explica la oviparidad uovoviviparidad de estos crustáceos? Si lasalinidad del charco aumenta, lo que implica unanuncio de sequía, sus sensores les indican quedeben poner huevos (ovíparos), los cualespueden permanecer inactivos hasta 10 años encondiciones de total ausencia de agua y atemperaturas por debajo del punto decongelación; esta característica inusual esllamada criptobiosis o diapausa. En contacto conel agua retoman su desarrollo y posteriormente laeclosión, en las mejores condiciones, puede darsetranscurridas las primeras horas. Por el contrario, sila salinidad es constante o es baja, optan porretener los huevos y ser ovovivíparos (Bisheimer yotros, 2004). De la eclosión nace una larvanauplio (Figura 2), primera larva característica delos crustáceos, con forma piriforme y con solo trespares de apéndices cefálicos: anténulas, antenasy mandíbulas, con los que nada (Curtis et al.,2008). Los adultos alcanzan 1 cm de largo y convidas que acaban al año.

Figura 3 (izquierda): ElisaHelman, colaboradora deltrabajo, sembrando semillasde Lactuca sativa en cápsulade Petri. Figura 4 (derecha):Eclosionador de huevos deArtemia. Una botella cortadaen su base y colocada alrevés en un soporte universal,al cual se le adosó unaireador de pecera. Lamanguera está conectada ala tapa, atraviesa y sobresalepor dentro de la botella. Alser llenada, burbujeabaaportando la oxigenaciónque requería el modeloanimal. Fotos: A. Giudice.

Page 14: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 13

las experiencias en la cual depositamos 0,7 gr dehuevos la preparamos con 500 ml de agua conun pH de 6,5 en la que disolvimos 18 gr de clorurode sodio (NaCl) y 0,4 gr de carbonato de calcio(CaCO3) y la temperatura del agua comprendidaentre 15 y 22 ºC. Dos días después de activar laeclosión seleccionamos las larvas con una jeringacolocando aproximadamente doce en tapitasplásticas de 1 cm de diámetro y 1 cm deprofundidad que ya contenían la solución aponer a prueba (Figura 5). Las dejamos enexposición durante un día, procediendo luego aobservarlas con lupa binocular (50 X) y realizamosel recuento de larvas vivas, siguiendo a GonzálezPérez y Aportella Gilling (2001).

En cuanto al trabajo analítico actuamos siemprede la misma manera. Los datos que consideramoscon las plántulas de lechuga fueron el número desobrevivientes, las longitudes del hipocótilo y de laradícula; respecto a la cebolla, las longitudes delas raíces y con Artemia, el número desobrevivientes. En algunos casos a estos datos lostransformamos en porcentajes para confeccionarlos gráficos y utilizamos una estadística elemental.Si evaluábamos frecuencias, utilizábamos el testChi-cuadrado (X2), con las longitudes manejamoslos test de Mann-Whitney (U) o de Kruskal-Wallis (K)en el caso de que las comparaciones fueranentre más de dos tratamientos. Paraimplementarlos apelamos al programa Statistica(2.0) quien nos daría según el test activado, losvalores de los estadísticos X2, U o K,respectivamente. Respecto al nivel designificación de la prueba, escogimosarbitrariamente el límite de 0,05 comoprobabilidad (P) de error de aceptar la hipótesisnula cuando esta fuera incorrecta; entonces si elP brindado por el software era igual o mayor a0,05 la diferencia entre los valores medioscomparados la considerábamos no significativa yesos valores medios de cada tratamientopertenecerían a una misma población de datos,es decir los tratamientos no generarían efectosapreciables ni distintos al control; por el contrariocon un nivel de significación inferior a 0,05rechazamos la hipótesis nula, atendiendo efectos

diferenciales entre los tratamientos o entre estos yel control (Sokal y Rohlf, 1984).

El prontuario de los acusados y lashipótesis subyacentes:

Pilas, líquidos limpiadores, detergentes,insecticidas

Comencemos por las pilas. En cualquier hogarhay artefactos que las utilizan y una vezagotadas, las tiran; situación que ha generadopolémicas y distintas estrategias de disposiciónfinal para no perjudicar al ambiente (Videla,2009). Inmersos en esta realidad, al realizar unacampaña de recolección de pilas en el ISIL en elaño 2009, abrimos los ojos acerca de la seriedadde la problemática dado que a micro escala nosestaba pasando lo mismo que al Gobierno de laCABA (GCBA): no sabíamos qué hacer con ellas.El GCBA había recolectado 10 toneladas queprocuró despacharlas silenciosamente haciarellenos sanitarios de la provincia de Córdoba yBuenos Aires (Gutman, 2009). Nuestro caso no eratan grave, con tan solo 47 kg comenzamos abarajar posibilidades. Sin contar con lacontingencia de reciclaje a nivel nacional y/oenviarlas al exterior donde es posible procesarlas,concluimos que el encapsulamiento previo yluego, su deposición en otro mayor como es elrelleno sanitario de la CEAMSE, era lo menosgrave (Giudice, 2009). Por supuesto, no fue laopción más agradable; por un lado, porque yade chicos nos enseñaron que no es buenocolocar la basura “debajo del felpudo” y por elotro, por el riesgo de posibles filtraciones a lasnapas y el efecto sobre los seres vivos.

Si consideramos que una pila contamina 175.000litros de agua (Escalón, 2009), a partir de unaelemental regla de tres simple, llegamos a unarealidad pavorosa que nos llevó a plantear unabase de datos a partir de experimentos conArtemia, que permitieran profundizar en susefectos perjudiciales sobre los sistemas vivos.Partimos de la hipótesis de que el aguacontaminada con pilas sería perniciosa para lavida y que los efectos nocivos serían mayores conrelación al agua contaminada con pilas conmercurio que respecto a aquellas que carece deél.

El siguiente acusado es un limpia pisos. En estecaso, el disparador fue una publicidad televisivaque expresaba: …Línea de productos Esencial,cuida la salud y el medio ambiente, pero ademásmata el 99% de virus, bacterias y hongos...Estábamos en un tema de ética comercial: ¿Lapublicidad se ajusta al producto real? Esimportante destacar que la etiqueta de esteproducto afirmaba no tener nonilfenol, químicode reconocida peligrosidad presente en otroslimpiadores. Para verificar lo que expone laetiqueta, tomada como hipótesis, decidimosponerla a prueba y para ello, recurrimosnuevamente a Artemia. Nos planteamos que, si elproducto posee las cualidades publicitadas, lasupervivencia del bioindicador debería ser mayor

Figura 5: Herramientas para trabajar con larvas nauplio. Seobserva el succionador de larvas de confección casera, unaplaca de Petri para examinar su movilidad y una bandejaplástica con los pocillos donde sembramos las larvas.Foto: Aldo Mario Giudice.

Page 15: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 14

que frente a otros sin los atributos mencionados.Pensamos que la recuperación también podríadarnos datos sobre la toxicidad y quisimos saberqué sucedería con el bioindicador si lomanteníamos sin agregados químicos especialesluego de la exposición. Así la cosa, a partir deestas hipótesis, iniciamos en 2010 este estudiocomo parte de un trabajo práctico propuesto aalumnos de quinto año del Colegio Santo Tomásde Aquino (UCA). El lapso del tiempo se extendiómás allá del objetivo didáctico, razón por la cual,sin bajar los brazos, prosiguió el trabajo de lamano de alumnos del Colegio Misericordia (barriode Belgrano, CABA).

Los detergentes fueron evaluados para estimar eldaño ambiental y el interés particular deconfeccionar una curva dosis-respuesta porsugerencia de la Dra. Marta Mudry quien, en elaño 2010 me asesoró al respecto en el marco uncongreso de ecotoxicología.

Así en este transitar, llegamos, tal vez, a la madrede todas las elucubraciones: ¿Qué nos dicen losbioindicadores sobre la bondad de losinsecticidas denominados hogar y plantas? Acáteníamos a un acusado muy protegido por elhombre citadino u Homo urbanus. Con esta ideaen mente, realizamos ensayos con todos losbioindicadores descritos, cuestionando comoaños atrás en el ISIL, la publicidad de uno de losconsiderados amigables que decía: “Losinsecticidas tradicionales pueden ser eficaces,pero usan kerosene como solvente, que esagresivo y puede dañar a tus plantas. La fórmulaHogar y Plantas, en cambio, es muy efectivaporque no contiene solventes agresivos porque esa base de agua”. Pensamos que, si este productofuera más inocuo que otros tal se expresa, susbondades deberían sobresalir. Estábamos una vezmás poniendo la lupa en las publicidadestelevisivas, porque la etiqueta del envase, en letrareducida, advierte de todos los peligros, sobretodo, aquellos relacionados con los perjuicios alos ecosistemas acuáticos. Es bien conocido elimpacto de la televisión en la credibilidad de“Homo urbanus”, por tal motivo, el mensajedebería corresponder a las cualidades delproducto. Lamentablemente los medios masivosde comunicación siguen avivando la mentalidadinsectofóbica de “Homo urbanus” y losinsecticidas, siguen gozando de buenaaceptación. Pasamos a describir las experienciasrealizadas en aras de arrojar alguna luz sobre lossupuestos que subyacen a los supuestosplanteados, siempre creyendo en la educaciónambiental como una oportunidad de acciónpara el desarrollo sostenible (Grinberg, 1994).

Comenzamos con las pilas

Separamos las pilas en dos grupos: pilas con y sinmercurio para exponer a Artemia. Las aguascontaminadas a testear, en adelantedenominadas soluciones, se hicieron colocandopor botella: 1, 2, 4, 8 y 16 pilas en cada uno de losgrupos citados, y agregando 1 litro de agua de

red, 36 gr de sal y 0,8 gr de CaCO3 (Figura 6). A lasbotellas sin mercurio, las rotulamos como 1A, 1B,1C, 1D y 1E y a las que lo contenían como 2A, 2B,2C, 2D y 2E. A los ensayos los replicamos cuatroveces, con excepción de la solución de la botella2E, al que repetimos una vez más porque nopodíamos creer que directamentedesaparecieran allí las larvas. En la Figura 7 esposible advertir gran parte de los materialesusados en el manejo de Artemia.

Por otra parte, en las tablas 1 y 2 se observan losresultados vinculados a la supervivencia deArtemia en ambas soluciones de pilas: sinmercurio (Tabla 1) y con mercurio (Tabla 2). Sedestaca menor supervivencia en dos de las 10soluciones: 2D y 2E (P<0,05) que corresponden aaquellas soluciones con mercurio.

Como es dable advertir, no corroboramos quelas pilas sin mercurio sean perniciosas para los

Figura 6: Se visualizan las soluciones madre realizadas conpilas. A partir de ellas, se tomaban pequeños volúmenes parallevar a cabo las pruebas correspondientes. El grupo debotellas de la izquierda no contenía mercurio y el grupo decinco botellas de la derecha, sí. Foto: Aldo Mario Giudice.

Figura 7: Herramientas utilizadas para obtener nauplii conrelación a la evaluación de las soluciones de pilas. Seobservan las jeringas individualizadas para cada botella,evitando así alteraciones en la concentración ensayada. Labalanza Ohaus fue utilizada para medir las cantidadesexactas de sal, carbonato de calcio y huevos usados en eltest. Foto: Aldo Mario Giudice.

Page 16: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 15

seres vivos. Por lo expresado por Escalón (2009),nuestra corazonada era que toda pila causaríadaño apreciable. Si bien este estudio espreliminar, evidentemente los resultados estaríanquitándole cierto dramatismo a la problemáticaplanteada. En aquellos tiempos escribimos en losinformes finales: “…Hay que seguir evaluando lassoluciones, no solo en Artemia sino también,incluyendo plantas, a fin de poder apreciar mejorel efecto perjudicial de las pilas. Se cree ademásque sería importante para las soluciones queprobaron ser perjudiciales, someterlas a procesosde biorremediación a fin de evaluar estrategiasde detoxificación”. Dejamos planteadas laspropuestas.

Los líquidos limpiadores

Con estos productos, realizamos dos trabajos,una primera experiencia con bulbos de Alliumcepa y una segunda con Artemia. En la primera,utilizamos bulbos de entre 5 a 10 cm compradosen comercios de CABA. A los fines de organizar latarea en el laboratorio, formamos tres equiposcon los chicos de 5º año del CSTA, cada uno delos cuales debía traer botellas plásticas de 500cm3 y 20 bulbos. El equipo 1 trabajó con el grupocontrol (C), en el cual la germinación se sometióa agua de red; en tanto los dos equipos restanteslo hicieron con los grupos experimentales: Elequipo 2 expuso a los bulbos a los limpia pisos sinnonilfenol (E) y el equipo 3, los sometió a uno

similar pero con nonilfenol (PL). Esto devino enque pusimos en total a germinar 60 bulbos (Figura8) en agua de red por el lapso de cinco días, alcabo de los cuales eliminamos todos los bulboscon anomalías manifiestas y a los que quedarona partir de ahora, los llamaremos plantas.

Con las plantas seleccionadas comenzamos unexperimento que tendría dos fases: A) deexposición aguda en la cual se la expone alproducto y B) de recuperación a largo plazo, enla cual las plantas fueron retiradas del medio conel producto y puestas en agua que abarcó ellapso de vida de una planta de cebollamantenida en agua de red. En la primera deestas fases que se prolongó por tres días secolocaron las plantas en agua contaminada bajouna concentración para ambos productos de 1%o V/V. Posteriormente, en la fase B las pusimosen agua de red a los efectos de analizar cómocontinuaba el desarrollo luego del trauma al cualfueron sometidas, siendo la idea mensurar la saludde cada planta con todas las variables que se leregistraban, para lo cual se nos ocurrió “fabricar”un indicador de salud que lo llamamos índice devigor (IV). El IV estudia distintas alteracionesproducidas por el deterioro al que fue sometidadurante el tratamiento. Este resultó de lasumatoria de los valores de la longitud de raíces,el número de raíces, la presencia de hojas (+1), laausencia (0), la longitud mayor de hojas, elnúmero de hojas y el estado del bulbo valoradosubjetivamente en una escala de 1 a 10. A esteíndice, lo ajustamos en función del porcentaje desupervivencia de los tratamientos. Todas lassemanas, durante los cuatro meses que duró elseguimiento, analizábamos cada planta y alterminar le colocábamos agua nueva parafavorecer la oxigenación.

Los resultados de la fase A (exposición aguda)muestran que el control presentó raíces quealcanzaron una longitud promedio de 6,9 ± 0,8cm mientras que aquellas expuestas a líquidos sinnonilfenol (E) 3,5 ± 0,2 cm y con nonilfenol (PL) 3,0± 0,1 cm (Figura 9). El gráfico nos permite observarque las diferencias son significativas entre elcontrol y cada uno de los tratamientos pero queno se hallaron diferencias significativas entre lostratamientos (E) y (PL).

Tabla 1. Resultados obtenidos en la evaluación de lasupervivencia de Artemia en soluciones de pilas sin mercurio.El control fue testeado siete veces, mientras que el resto de lassoluciones fueron testeadas cuatro veces.

Tabla 2. Resultados obtenidos en la evaluación de lasupervivencia de Artemia en soluciones de pilas con mercurio.El control fue testeado siete veces, mientras que el resto de lassoluciones fueron testeadas cuatro veces.

Figura 8. Bulbos decebolla germinando en

la etapa aguda de laevaluación de líquidoslimpiadores. Se llega a

apreciar las botellas petde aproximadamente

500 cm3, utilizadas por losalumnos en el trabajo,

recortadas en el extremosuperior. En total la

experiencia arrancó conun N = 60. Foto: Aldo

Mario Giudice.

Page 17: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 16

Por otra parte en la fase B se observó un mayoríndice de Vigor (IV) del control en todos los meses.Entre los tratamientos se destaca que las plantasno sometidas a nonilfenol (E) si bien tuvieron unarecuperación constante (de julio a septiembre)en general, presentaron menores IV que aquellassometidas a (PL) y al finalizar la fase, tiende adisminuir, sinónimo de empeoramiento por lascondiciones artificiales del medio. Se subraya unaconstancia en el IV para las plantas sometidas a(PL). No obstante, en octubre, al degenerar elestado de las plantas, los IV del control, PL y E nose diferenciaron significativamente (K = 0,78;p>0,05) (Figura 10).

En el segundo trabajo, hicimos tres ensayos conArtemia, comparando un control con un grupoexperimental, al cual le anexamos dostratamientos con los líquidos limpiadores sinnonilfenol (E) y con él (PL) a dos concentracionesdiferentes, a saber: 1 ml de producto en 500 ml de

solución (SC) y 5 ml de producto en 500 ml de SC.Tal como se observa en la Tabla 3 lasupervivencia de Artemia en los controles fue de91,04% ± 8,03 (promedio de tres réplicas). Lacomparación del control con ambasconcentraciones de E, no arrojó diferenciassignificativas respecto a las soluciones con PL.

Resumiendo, tal se desprende de los resultadossobre los líquidos limpiadores en ambos trabajos,con cebollas y con Artemia, las consecuenciasfueron distintas. Para estas últimas se evidencióuna diferencia entre los limpiapisos carentes denonilfenol (E) de aquellos que los contenían (PL).Artemia expuesta al producto (E), tuvo mayorsupervivencia que en el producto (PL), avalandola publicidad que expresaba: …la línea deproductos Esencial, cuida la salud y el medioambiente… Ahora bien, los resultados concebollas fueron en sentido opuesto al primero; eneste caso no prevaleció el efecto amigable de E.Si bien somos concientes de las incertezasexperimentales, la duda queda planteada y bienvale la pena que sea “la piedra en el zapato”para el empresariado que produce ycomercializa limpiapisos de supuesta“amigabilidad ambiental”.

Y ahora: Los detergentes

Seleccionamos una marca al azar, siendo sufórmula química: dodecil benceno sulfonato desodio, espesantes, conservantes, esencia,colorantes y una biodegradabilidad del 80%. A finde cumplir con el objetivo de confeccionar unacurva de dosis-respuesta, sometimos a Artemia aconcentraciones de 0,1 a 10 %o (V/V) yevaluamos 20 concentraciones de solucionesacuosas de detergente, por considerar unnúmero apropiado para dar con el objetivopropuesto, en otras palabras, nos aseguramosbuena precisión en el resultado. En ciertos casos,replicamos el experimento hasta tres veces y elpromedio se usó para completar el gráfico dedosis-respuesta, que no es otra cosa que unsimple gráfico de línea, en el cual el eje X portalas concentraciones a evaluar (variableindependiente) y el eje Y la letalidad a esasconcentraciones (variable dependiente). A partir

Figura 9. Longitudes alcanzadas por las raíces de los bulbos deAllium cepa en la fase de exposición aguda de líquidoslimpiadores. Las barras corresponden a promedios en base aN = 18 (control), N = 19 (E: sin nonilfenol) y N = 17 (LP: connonilfenol).

Figura 10. Variación mensual en el índice de vigor (IV) deAllium cepa en la fase de recuperación a largo plazo en aguade red, de líquidos limpiadores. Control (curva azul, N = 18), sinnonilfenol (curva violeta, N=19) y con nonilfenol (curvaamarilla, N=17).

Tabla 3. Supervivencia (%) de Artemia en el experimento deanálisis de líquidos limpiadores con y sin nonilfenol. [Conc.]:concentración de líquido limpiador (ml de liquído limpiadorcada 500 ml de solución). En todos los tratamientos hubo tresréplicas.

E LP

Page 18: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 17

de él, pudimos obtener la concentración a lacual se observa un 50% de letalidad, simbolizadocomo LC-50 (0.36ml), guiándonos por losprocedimientos usados por Sobrero y Ronco(2004).

Llegado a este resultado y considerando laimportancia del zooplancton en las biocenosisacuáticas, fue inevitable extrapolarlo a las bocasde desagüe de la C.A.B.A. que se encuentran ala altura de la localidad de Berazategui, situadasa 2,5 km de la costa y preguntarnos: ¿En quévolumen de las aguas del estuario del Río de laPlata se alcanzaría la concentración LC-50obtenida por nuestro estudio? Con este propósitoy tomando en cuenta, según datos del INDEC(2010), que en C.A.B.A viven 1.250.000 familias yen cada hogar, según los cálculos de unaalumna, se estimó un consumo diario deaproximadamente 20 ml de detergente (o sea elvolumen de un tubo de ensayo) se llega a lavaloración de que el volumen total deldetergente utilizado en la ciudad por día, es de2.500.0000 de litros. Por lo tanto, aplicando laselementales reglas de tres simple, obtuvimos queel LC-50 se alcanzaría en un volumen de 6,94 x1010 m3 y suponiendo una profundidad media delrío de dos metros, esa concentración seobtendría solo con un día de uso de detergentesin considerar otras sustancias que se vierten juntoa ellos en la rutina de limpieza hogareña.

Los insecticidas

Con los insecticidas realizamos tres trabajos, unocon cada bioindicador (Lactuca sativa, Alliumcepa y Artemia). Para ello, utilizamos un control ytres tratamientos particulares: uno con hogar yplantas y los otros dos, con insecticidastradicionales no publicitados como amigables delambiente y de distintas marcas, extraídos al azarde las góndolas de los supermercados,

aproximando la concentración de los mismos a0.00533 gr/ml.

Para Lactuca sativa (lechuga) preparamoscuatro ensayos y cuantificamos germinación,longitud radicular y longitud de hipocótilodespués de 120 hs. de exposición a losinsecticidas. Con Allium cepa (cebolla)emprendimos dos ensayos con bulbos de untamaño promedio de 4.82±0.66 cm.; en el primerolos pusimos a germinar en cubetas con agua decontrol y aireación permanente durante 48 hs(Figura 11) y en el segundo, los colocamos en lassoluciones de prueba con aireación durantecinco días, midiendo al culminar la longitud de 10raicillas por bulbo. Por último, con Artemiarealizamos cuatro ensayos y cuantificamossupervivencia.

Respecto al análisis realizado con Lactuca sativa,tal se observa en la Tabla Nº 4, los valores de lasvariables no se diferenciaron estadísticamenteentre los tratamientos con los diferentesinsecticidas, es decir estos no afectaron lasvariables significativamente. En tanto, el controltuvo mayores valores respecto a ellos. Asimismo,observamos, en las plantitas de lechugagerminadas con hogar y plantas, aberracionesmorfológicas tales como radículas carentes depelos absorbentes y radículas ensortijadas. Porotra parte, con Allium cepa, el crecimientoradicular estuvo más afectado con losinsecticidas tradicionales. Respecto al control, lasradículas expuestas a hogar y plantas crecieronun 77% menos y por otra parte, se observaronradículas con crecimiento ensortijado al igual queen las plántulas de lechuga (Figura 12). Del mismomodo, pudimos observar que la supervivencia deArtemia fue igualmente afectada por todos losinsecticidas con relación al control y entre ellos,no hubo diferencias estadísticas significativas.

Podemos concluir respecto a los insecticidasutilizados en esta experiencia que, una vez más,la veracidad de la publicidad televisiva hogar yplantas no es confirmada, ya que los resultadosmuestran que la diferencia en toxicidad de esteproducto no es menor que en los otrosinsecticidas utilizados.

Figura 11. Teatro experimental para la ejecución del test deAllium cepa en la evaluación del efecto de los insecticidas. Seaprecian las cubetas especialmente mandadas a fabricar de22x22x4 cm, con los bulbos montados y los aireadoresconectados. Al iniciar la experiencia colocábamos un cartónen el frente de las cubetas para brindar la oscuridad querequería la germinación de los bulbos. Foto: Elisa Helman.

Tabla 4. Efecto de los insecticidas sobre los bioindicadores. A:“Hogar y Plantas” y B: insecticidas tradicionales. Tamaño demuestra = N..

Page 19: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 18

Reflexiones finales

Si confrontamos a los alumnos y a los docentescon verdades incuestionables; si nos quedamospensando en que las pilas no son tan tóxicas, quelas publicidades pueden mentir, que lo inocuo enpequeñas cantidades puede ser mortal engrandes medidas dado que mi pequeñacontribución en el ámbito de la CABA la tengoque multiplicar por tres millones de personas,entre otras reflexiones, habremos dado un pasoimportante en dimensionar las problemáticasambientales, que ya son conocidas por losestudiantes, pero tal vez vistas como algo ajeno,es decir, como problemas de otros.Evidentemente todos ejercemos de un modo uotro un impacto negativo sobre el ambiente perolo que resulta difícil es que tomemos conscienciade nuestra responsabilidad en la prevención de lacontaminación y sin quererlo, en ocasiones,desoímos el desafío de expresar conductas deamortiguación de la misma.

Aún con las carencias procedimentales que seseñalaron en lo que hace a la estructurasistemática, puesto que no era el objetivo quemovilizó estos trabajos previos, se han presentadointentos de indagaciones científicas conproductos químicos al alcance de los estudiantes,para que ellos puedan analizarlosexperimentalmente y sacar sus propiasconclusiones. La idea que nos movilizó en primerainstancia fue diseñar un camino para involucrarlosy hacerles comprender que atender a laproblemática de la contaminación de losrecursos naturales es una responsabilidad detodos y cada uno de los habitantes del planeta.Esto a nuestro criterio implica integración y laintegración es aprendizaje de un pensamientocientífico que lleva a apropiarse de situacionesconcretas e implica crecimiento personalaplicado a estas situaciones de impacto social(Furman, 2006). La escuela ritualizada enseña aconstruir muchos barcos que jamás serán puestosen el agua, en este sentido, este proyectomaratónico que compartimos en este espaciointentó enseñar a erigir un tipo de barco que sínavegará para arribar a puertos específicos.

Las vivencias narradas también nos permitieronvisualizar la naturaleza del trabajo de hormiga delos laboratorios, la rutina, a veces tediosa, deprotocolos que tarde o temprano se internalizantanto en la actividad de un docente que, alrecordarlas, parece mentira que pudieranhaberse implementado en un mar de horas-cátedra con las obligaciones burocráticas quegeneran. Pero hay algo que este trabajo no pudorecrear y que bien expresa Diego Golombek(2008): en los laboratorios se repiten losexperimentos cientos de veces, hasta que seobtiene una constancia en los resultados. Esteaspecto no se hizo rutina porque no se llegó amaterializar la profesión del laboratorio en torno ala ecotoxicología. ¿Motivos? Muchos, como porejemplo: la ausencia de colegas que tiren haciaun mismo lado, falta de director académico, decontactos profesionales; en definitiva, un docenteque hace frente a su propia erosión intelectual enun contexto de nula retroalimentación. Pero hayque hacerlo y tal vez, bien venga traer a colaciónla figura de Paul Ehrlich (bacteriólogo y premioNobel alemán) y su tozudez en llegar a unmedianamente exitoso experimento 606, peroantes hubo 605 intentos fallidos que él supo tomarcomo orientadores del camino experimental enfunción de encontrar su requerida “bala mágica”para combatir la sífilis (Wolovelsky, 2003). Creoque los procedimientos de la ecotoxicología bienmerecen bañarse de la paciencia, la fortalezaintelectual y la constancia contra todo, de llevaradelante una rutina procedimental al estiloEhrlich.

Agradecimientos

Agradezco a quienes me formaron en laecotoxicología: Marta Mudry y Nancy Andrioli(GIBE-UBA) y a los docentes del curso deposgrado de la Universidad Nacional Gral. SanMartín. A María Teresa Ferrero de Roqué, pordirigirme en este desafío que es la escritura. A losalumnos Sara Veliz, Sofía Varela, ÁngelesKrawczyk y Jimena Franzoni, que participaron enel Concurso “Los materiales y la humanidad” en elInstituto Sábato. A Elisa Helman y Rocío Chávez,por colaborar en los trabajos experimentales quellevó al Proyecto Beagle a presentar un trabajo enel III Congreso Argentino de la Sociedad deToxicología y Química Ambiental. A la comunidadeducativa del Santo Tomás de Aquino (UCA), enespecial a la rectora Lic. Ana Vitticioli, por permitirla realización de investigaciones escolares en ellaboratorio.

Figura12. Bulbo decebolla mostrandoradículas concrecimiento ensortijado,una aberraciónmorfológica significativay generada comoconsecuencia a laexposición de este bulboa la solución con elinsecticida Hogar yPlantas. Foto: Aldo MarioGiudice.

Page 20: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 19

Bibliografía

Andrioli, N. y Mudry, M. D. (2007). El uso de bioindicadores enel diagnóstico de la calidad ambiental: su aplicación en lapráctica escolar. Revista de Educación en Biología, 5(2), 27-33.

Andrioli, N. y Mudry, M. D. (2005). Proyecto de investigaciónescolar: la genotoxicidad en las currículas del Ciclo deEnseñanza Media y Superior en Argentina. Alambique, 45, 55-60.

Babich, H., Segall, M. A. y Fox, K. D. (1997). The Allium test. Asimple, Eukaryote Genotoxicity Assay. The American BiologyTeacher, 59(9), 580-583.

Bisheimer, M. V., Capurro, A. H. y Cuniglio, F. (2004). Biología 2.Buenos Aires: Doceorcas.

Bohórquez-Echeverry, P. y Campos-Pinilla, C. (2007).Evaluación de Lactuca sativa y Selenastrum capricornutumcomo indicadores de toxicidad en aguas. Revista de laFacultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana deBogotá, 12(2), 83-98.

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A. y Massarini, A. (2008).Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Escalón, E. (2009). Abre Ingeniería UV centro de recepción depilas usadas. El periódico de los universitarios: UNIVERSO(Versión electrónica), 9(356). Universidad de Veracruz. Xalapa,Veracruz, México. Recuperado: el 15 de agosto de 2016 de:https://www.uv.mx/universo

Furman, M. (2006). ¿Qué es saber ciencia? Mucho más queun ABC. El monitor de la educación, 7, 54-55.

Garassino, A., Rial, M. y Giudice, A. M. (2008). El dilema de lasoja transgénica: ¿pan para hoy, hambre para mañana?Memorias del Simposio Bioética y Ambiente (p. 20), UniversidadNacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina: OlimpiadaArgentina de Biología.

Giudice, A. M. (2009). Informe sobre la disposición final depilas en el Instituto San Isidro Labrador (Documento inédito).Instituto San Isidro Labrador. Buenos Aires.

Giudice, A. M. (2010). El método científico aplicado a laevaluación toxicológica de insecticidas utilizando el test de lacebolla (Allium cepa). Revista del Consudec, 1091, 15-17.

Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: dellaboratorio al aula y viceversa. Documento Básico. BuenosAires: Fundación Santillana.

González Pérez, Y. y Aportela Gilling, P. (2001). Determinaciónde la toxicidad aguda del dicromato de potasio en larvas deArtemia. Anuario Toxicología, 1(1), 104 -108.

Grinberg, M. (1994). Ecología cotidiana. Buenos Aires: Planeta.

Gutman, D. (2009). Pilas: juntaron 10 toneladas y no sabendónde enterrarlas. Clarín, Ecología- Medio Ambiente.Recuperado el 27 de agosto de 2016 de:http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/ecologia/

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDÁCTICASSi usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo en esta sección, contáctese con

María Teresa Ferrero, responsable de la misma. ([email protected])

Indec. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).(s.f). Resultados del Censo Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario. Resultadosdefinitivos, Serie B, Nº 2. Tomo 1. Recuperado el 22 de octubrede 2013 de: http://www.indec.gov.ar

Puig, A. (s.f.). Ecotoxicología. En Breve Enciclopedia delAmbiente. Recuperado el 15 de noviembre de 2010 de:http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecotoxicol.htm

Rocha, L. (2015). Derrame de cianuro en San Juan: se volcóun millón de litros de agua contaminada. La Nación,Sociedad, 23 de setiembre. Recuperado 7 de noviembre de2015 de: http://www.lanacion.com.ar/1830437-derrame-de-cianuro-en-san-juan-se-volco-un-millon-de-litros-de-agua-contaminada

Savoia, C. (2009). Pese a Botnia, Argentina descuida lacontaminación del río Uruguay. Clarín.com, último Momento.Buenos Aires, domingo 8 de marzo. Recuperado el 10 deenero de 2010 de: www.clarin.com/diario/2009/03/08/um/m-01873069.htm

Saint Marc, J. S. P. (1973). La contaminación: bibliotecaSalvat de grandes temas. En Salvat, M. (comp.). Barcelona:Salvat.

Sobrero, M.C. y Ronco, A. (2004). Protocolos de Prueba.Bioensayo de Toxicidad Aguda con Semillas de Lechuga(Lactuca sativa). p: 71-79. En: Castillo Morales, G. (editora)Ensayos Toxicológicos y Métodos de Evaluación de Calidadde Aguas. Estandarización, intercalibración, resultados yaplicaciones. Ottawa, Canadá: Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo.

Sokal, R. R. y Rohlf, F. J. (1984). Introducción a labioestadística. Barcelona: Reverté.

Valés, L. (2008). A Botnia se le quemaron los papeles. Página12. Buenos Aires, jueves 31 de enero. Recuperado el 10 deenero de 2015 de:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-98263-2008-01-31.html

Videla, E. (2009). Las pilas vuelven a la basura. Página 12.Buenos Aires, jueves 3 de septiembre. Recuperado el 10 deenero de 2015 dehttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-131080-2009-09-03.html

Wolovelsky, E. (2003). El descubrimiento de las bacterias y elexperimento 606. Buenos Aires: EUDEBA.

Page 21: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 20

¿Qué conocemos acerca de las plantas ornamentalespeligrosas?

Más de la mitad de las plantas que utilizamos frecuentemente comoornamentales en casas y espacios verdes son peligrosas porpresentar sustancias nocivas que producen efectos adversos enhumanos y en animales domésticos o silvestres (Piola et al., 2011). Apesar de ello, gran parte de la población desconoce sus efectostóxicos aunque su relación sea permanente, no existiendo en generaladvertencias al respecto (González et al., 2006).

En los centros médicos del mundo, las consultas por intoxicacionescon plantas por ingestión, por inhalación o por contacto cutáneo omucoso, constituyen en promedio entre el 1 y 2% y en tanto el 5 y10%, por intoxicaciones en general. En Argentina, la información delServicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (SERTOX) nos indicaque las consultas atendidas que corresponden a plantas (período1990-2002) se deben frecuentemente a intoxicación por la"medicación casera" (Prada et al., 2003) y a los accidentesprovocados por la ingesta de plantas consideradas comestibles,tales como hongos y ciertos condimentos, entre otros (Piola et al.,2011). Estudios realizados por la Universidad del Sur señalan quecuatro de cada diez plantas que están en los jardines de infantes dela ciudad de Bahía Blanca son tóxicas o representan un peligro paraadultos y niños sin que hayan existido evaluaciones sobre riesgos queconsideren estos aspectos a la hora de realizar las labores dejardinería (Pérez Cuadra, 2010).

Si bien, en San Juan no conocemos referencias de intoxicacionespor vegetales, probablemente y al igual que en el resto del país, lasdificultades para registrar casos están relacionadas con laidentificación de las plantas involucradas, el desconocimiento de laconcentración del principio activo y su potencial tóxico, comotambién la escasa importancia dada en la diagnosis a la posibleexposición por falta de equipos interdisciplinarios que evalúen estetipo de afecciones (Piola et al., 2011). Frente a esta problemática yconsiderando que los establecimientos educativos constituyen unámbito propicio para la reflexión y difusión de temas ambientales,conformamos un equipo de trabajo integrado por docentes de laUniversidad Nacional de San Juan (UNSJ) y del Colegio Provincial deRivadavia (CPR) de gestión pública, a los fines de abocarnos enforma conjunta al estudio de este tipo de afecciones.

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

por Pastrán, M.1, Asunto, P. 1, Abarca,A1, Ortiz, S1, Sánchez, E2, Carmona, M2,

Bustos, A2., Quiroga, M2, Sánchez, F1,Navas, D1., Klinsky, O1., Avellá .E1 y

Pedrozo, P1

1Universidad Nacional de San Juan2Colegio Provincial Rivadavia

[email protected]

Mirta Graciela Pastrán es Doctora en CienciasBiológicas -Orientación Ecología. Desde haceveinte años ejerce la docencia en la UniversidadNacional de San Juan (UNSJ), ha participado deProyectos de Extensión e Investigación eimpartido cursos de Posgrado en temasrelacionados con Geobotánica y Ecologíaurbana.

Ofelia Patricia Asunto es Profesora deEnseñanza Media y Superior en Historia yDocente-Investigadora del Instituto y Museo deCiencias Naturales de la UNSJ. Ha realizadotareas de Extensión e impartido cursos paradocentes.

Andrea Abarca es Licenciada en Biología –Orientación Ecología y docente de la UNSJ. Hacolaborado en el dictado de Talleres Didácticosy participado en Proyectos de Extensión eInvestigación relacionados con EcologíaUrbana.

Sonia Grisel Ortiz es Máster en EducaciónAmbiental. Se desempeña en actividades dedocencia, investigación y extensión en el ámbitouniversitario y en otros niveles del sistemaeducativo. Actualmente es Secretaria deExtensión de la FCEFN – UNSJ.

Emilia Sánchez es Directora del ColegioProvincia de Rivadavia. Profesora en Geografía.Docente-Investigadora de la UNSJ.

Myriam Carmona es Profesora de EGB conOrientación Urbano Marginal del ColegioProvincia de Rivadavia. Lic. en Ciencias de laEducación.

Ana María Bustos es Profesora de Química delColegio Provincia de Rivadavia.

María Vanesa Quiroga es Profesora de Biologíadel Colegio Provincia de Rivadavia.

Fátima Sánchez es alumna avanzada de laLicenciatura y Profesorado en Sociología UNSJ.

Daniela Navas, Omar Klinsky, Elín Avellá yPaula Pedrozo son Técnicos/as Universitarios enBiología. Por otra parte, alumnos/asavanzadas/os en la Licenciatura en Biología.UNSJ.

La escuela un escenario para la construcción deresponsabilidades ambientales: Reconociendo plantas

ornamentales peligrosas en nuestra casa, jardines y plazasPorta

da.

Los

yla

sjó

vene

ses

tud

iant

esca

ptan

do

las

cara

cter

ístic

asd

elm

ater

ialv

eget

alco

lect

ado

dur

ante

eld

esar

rollo

de

las

jorn

adas

-ta

ller.

Foto

:Pat

ricia

Asu

nto.

Page 22: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 21

En este artículo compartimos el Proyecto deExtensión Universitaria elaborado en formaconjunta entre ambas instituciones denominado:“Especies vegetales de incidencia médico-sanitaria: ¿Cómo reconocerlas?” Este incluyó enuna primera etapa el estudio de las plantasornamentales. Nuestros objetivos fueron generarvalores ambientales, partiendo del análisis de uncaso concreto como es la vegetación delentorno de la escuela; detectar especies deimportancia médico sanitaria; desarrollaractitudes y habilidades que permitan una mejortoma de decisiones en la vida cotidiana de losdestinatarios del proyecto.

¿Cómo trabajamos?

Abordamos el presente proyecto desde laEducación Ambiental (EA), considerando elestudio de los aspectos ecológicos en relación alos sociales siempre en su contexto y en unaescala que vincula lo global con lo local (Novo,2009). De este modo, nos propusimos indagarsobre 700 especies ornamentales citadas en labibliografía como peligrosas o tóxicas y a partir deallí, identificamos cuáles eran las utilizadas conmayor frecuencia en hogares y espacios públicosdel entorno del Colegio Provincial de Rivadavia.

Dado que, en términos de riesgo para lapoblación, es indispensable realizar trabajos dedivulgación a fin de generar una alertaprecautoria ante la condición de peligrosidad dealgunas de estas plantas (Macías Peacok et al.,2009, Córdoba et al., 2003) o incluso exigir laprohibición de determinados géneros vegetalesen ciertos lugares públicos como colegios, plazas,hospitales, etc. (Piola et al., 2011) nos propusimosgenerar conciencia en los estudiantes y lacomunidad. Para ello, elaboramos afichesinformativos para distribuir gratuitamente en lacomunidad del Departamento.

Como estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, articulamos conocimientos en tresniveles: el sistema educativo con el contextosociocultural, entre los distintos ciclos delsecundario y entre el nivel medio y universitario;entendiendo que si la construcción delconocimiento ambiental parte de contextosreales y cotidianos, sensibiliza y promueve elcompromiso y la participación activa de losactores en la experiencia. Por otra parte, lacomplejidad ambiental del tema propuestorequería que convocáramos necesariamentediversos enfoques, contenidos y métodos detrabajo, impartiendo de esta manera un nuevorumbo al trabajo desde la interdisciplina y lacolaboración entre alumnos y docentes de laescuela y de la universidad. De este modo,flexibilizando las estructuras institucionalespudimos desarrollar la creatividad, el análisis y labúsqueda de alternativas y soluciones conjuntasque sirvieron también de estímulo para asumircompromisos y actitudes socio afectivasresponsables y solidarias.

La búsqueda de plantas ornamentalespeligrosas en nuestro entorno

Teniendo presente los postulados de la EA,emprendimos el proyecto desde unametodología activa participativa,implementando actividades de sensibilización,rescate de saberes, capacitación y acción paraque, a partir del reconocimiento de plantaspeligrosas, lográramos generar valoresambientales.

Si bien al trabajo lo iniciamos en el año 2014, noscomprometió asimismo en el 2015; es decirtrabajamos durante dos ciclos lectivos. En elprimer año (2014) nos dedicamosfundamentalmente a la labor conjunta: docentesy directivos de instituciones de nivel medio con elequipo de la universidad. Para ello, mantuvimosencuentros para articular la temática en lasdistintas áreas curriculares y proyectosinstitucionales intercambiando conocimientos yexperiencias. En este ámbito, constituimos losacuerdos que nos permitieron organizar lasactividades, los roles, así como las estrategias dedidácticas que posibilitaron proyectar unhorizonte de trabajo. En este contextoestablecimos salidas de campo a fin de planteara los docentes de la escuela la problemática ydespertar su interés por abordarla desde unaorientación interdisciplinar que pudiera favorecerel proceso de enseñanza y de aprendizaje; comotambién para que participaran activamente en laplanificación y dictado de los talleres destinadosa los alumnos (Figura 1).

Posteriormente, a partir del año 2015, trabajamosen todos los cursos del ciclo básico y orientado.Para evitar que los cambios en las percepciones yconocimientos de los estudiantes a través de lasexperiencias educativas a realizar en el proyectose “perdieran en el tiempo” (Campos et al., 2013).Además, planteamos actividades a largo plazopara distintos grupos etarios y espacioscurriculares, de manera que los docentes de la

Figura 1. Jornadas de campo con docentes con la finalidadde plantear la problemática y despertar su interés porabordarla desde una orientación interdisciplinar. Foto: AndreaAbarca.

Page 23: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 22

institución educativa pudieran retomar yprofundizar la temática en ciclos lectivosposteriores, contando con el material y laexperiencia didáctica.

De este modo, en primer y segundo añotrabajamos con 140 alumnos en el reconocimientode especies vegetales autóctonas y exóticas, conénfasis en la relación hombre-naturaleza, a fin degenerar el marco introductorio necesario paraabordar la problemática ambiental planteada.Posteriormente, continuamos con laimplementación de jornadas-taller en las que losjóvenes utilizaron recursos didácticos variados talescomo: multimedia, juegos y manipulación dematerial vegetal colectado, logrando captar lascaracterísticas de las especies vegetales nativas yexóticas en relación a su ambiente (Figura 2).

En tercero, junto a 70 estudiantes, analizamos lasespecies vegetales de incidencia médico-sanitariautilizadas como ornamentales (Figura 3). Comoprimera actividad, propusimos rescatar saberespopulares a través de encuestas acerca de lapeligrosidad de algunas plantas hogareñas yurbanas. Los alumnos fueron los encargados deaplicarlas fuera del ámbito escolar, recopilandoinformación con familiares, vecinos, en la plazacercana, entre otros espacios. Para la selecciónde las plantas incorporadas en las encuestasconsideramos las especies que están registradasen el Herbario Urbano del Instituto y Museo deCiencias Naturales y las identificadas en espaciosverdes de Rivadavia con referencias bibliográficas

científicas sobre su peligrosidad.

Esta actividad cuali y cuantitativa fue de granutilidad para evaluar el conocimiento popularsobre la vegetación urbana, detectar posiblesmitos, usos y conocer las fuentes de informaciónque utilizan los estudiantes. El relevamiento de lainformación, registro y detección de especiesconsideradas de riesgo a través de las encuestas,nos sirvió de base para las jornadas de discusión yconstrucción de aprendizajes significativos.Consecutivamente la investigación de aspectosfitoquímicos y toxicológicos se basó enbibliografía científica, siendo referencia quedebieron cotejar con los saberes popularesrescatados.

Para evaluar el proceso de enseñanza y deaprendizaje, organizamos un trabajo de camporecorriendo el entorno próximo de la escuela y losjardines de la UNSJ. Durante la visita, solicitamos alos alumnos que registraran la frecuencia con queobservaban las especies vegetales peligrosasestudiadas para dar cumplimiento a otra premisade la EA referida a la toma de conciencia de las

Figura 2. Alumnos del primer ciclo reconociendocaracterísticas de las plantas de las especies vegetales nativasy exóticas. Foto: Patricia Asunto.

Figura 4. Recorrimos el entorno de la escuela y jardines de laUNSJ para registrar la frecuencia del uso de las plantaspeligrosas para la salud. Foto: Andrea Abarca.

Figura 3. Jornada de trabajo con estudiantes analizando lasencuestas de las especies vegetales de incidencia médico-sanitaria utilizadas como ornamentales. Foto: Patricia Asunto.

Page 24: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 23

características de su propio ecosistema y generarvalores relacionados, en este caso particular, conla responsabilidad social y con la importancia deinformarse al momento de organizar espaciosverdes urbanos (Figura 4).

Luego, continuamos las acciones con 90 alumnosde los años superiores. Estos participaron en elproyecto desde el espacio curricular Prácticas delLenguaje centrando la actividad en el análisis deestrategias de comunicación y creación dematerial de difusión para transmitirlo a losdestinatarios indirectos. Si bien los momentos dereflexión, evaluación y sistematización fueronacompañando todas las etapas del proceso deconstrucción de conocimientos, en las instanciasfinales emitimos nuestras conclusiones por mediode afiches elaborados de manera conjunta paraser distribuidos gratuitamente en instituciones delDepartamento de Rivadavia.

A la hora de elaborar el afiche tuvimos encuenta:

1. Receptor: Público en general.

2. Objetivos:

a)Advertir sobre especies vegetales presentescon mayor frecuencia en ambientes domésticos yque son potencialmente peligrosas para la salud.

b)Persuadir y apelar a informarse sobre el tema.

c)Difundir la fisonomía de las especies vegetalespeligrosas y los daños que pueden ocasionar a lasalud si no se manipulan adecuadamente.

Como estrategia de comunicación, aplicamoselementos y lenguaje simple para producir unaalerta en los receptores, pero sin generar pániconi acciones tendientes a erradicar la especievegetal. A estas las referenciamos indicando elnombre vulgar, el nombre científico, así como elaspecto a través de fotografías y los efectos quepueden producir en el organismo. Diferenciamostres niveles de peligrosidad: extremadamentetóxica, potencialmente tóxica y urticante.

En cuanto a las estrategias creativas,consideramos utilizar fondos orgánicos-botánicospara introducir inmediatamente al receptor en latemática, el uso de fotografías de las especies,mostrando la máxima realidad con la fisonomíade la misma y la aplicación de una paleta de trescolores para diferenciar los niveles depeligrosidad: rojo, naranja y amarillo,respectivamente (Figuras 5, 6 y 7).

Finalmente, y para dar cumplimiento a lametodología activa-participativa que habíamospropuesto, los estudiantes fueron a la accióncomunicando a sus familiares y vecinosinformación fehaciente sobre el tema,retribuyendo de este modo su colaboración yaportes al proyecto.

¿Qué aprendimos y qué aprendieronsobre el tema propuesto?

En relación al reconocimiento de las especiesvegetales, discutimos temas como las diferenciasentre nombre vulgar y científico y la importanciade esta última nomenclatura universal. Estaactividad se considera de relevancia ya que,entre las dificultades mencionadas en los centrosde salud, la identificación de las plantaspeligrosas como el uso de nombres vulgares quellevan a la confusión (Prada et al., 2003), hicierona las discusiones. En tercer año, retomamos latemática porque las encuestas indicaron quecuando los alumnos utilizaron como fuente deinformación Internet, consideraron para labúsqueda de la planta su nombre vulgar, lo quedio lugar a desconciertos comprobados por ellosmismos al momento de intercambiar informaciónen el aula.

El análisis de las encuestas aplicadas por losestudiantes con el fin de conocer los nombres,efectos en la salud, lugares donde estánpresentes las especies vegetales citadas,evidenció que la mayoría de los participanteslograron concretar este trabajo, lo que significaque las especies mencionadas rodean sucotidianeidad. Esto coincide con la afirmación deCampos et al., (2013) en cuanto a que lapercepción y la apreciación hacia labiodiversidad están dirigidas en general a losanimales domésticos y a las plantasornamentales. Sin embargo, un grupo minoritariomanifestó dificultades en obtener información desus familiares, en el reconocimiento de las plantas,tanto en sus nombres vulgares, como en los usos oefectos ocasionados por las mismas a la salud;requiriendo información de otras fuentes. Lasespecies mayoritariamente reconocidas fueron: elparaíso (Melia azedarach), la ruda (Rutagraveolens), la cala (Zantedeschia aethiopica) yla hiedra (Hedera helix).

Sabemos que el conocimiento de las personasacerca de la biodiversidad depende dediferentes factores socio-demográficos, como laprocedencia (rural o urbana), la edad y el género(Campos et al., 2013). En este estudio resultó queen general, el conocimiento que los estudiantestienen respecto al tema, proviene de parte de susmadres, abuelas, tías y vecinas. El hecho de quemayoritariamente, las personas a las que recurrenpara obtener la información sean mujeres, noslleva a pensar que posiblemente sean lasencargadas del mantenimiento y cuidado de lasplantas en sus casas. Existieron solo dos casos,donde la fuente de información utilizada fueronlibros o Internet, sin especificar referenciasprecisas sobre la consulta. Podríamos concluir,entonces, que la mayoría tiene un conocimientomás generacional, cotidiano y casual, nocientífico o de formación académica.

En relación a la peligrosidad, las encuestas nospermitieron conocer preconceptos de lapoblación tales como: “No creo que haga daño

Page 25: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 24

por eso es planta de interior”, “paso muchotiempo con ella y no me pasa nada”, “es bella nopuede ser peligrosa”, que debemos tener encuenta al momento de explicar sus riesgos. En elcaso de la ruda (Ruta graveolens), la informaciónprovista en general, de parte de la familia nosindicó que se la utiliza para calmar doloresestomacales, intestinales o de hígado, aunque lamayoría de los estudiantes le reconoció efectostóxicos. En ese sentido trabajamos con algunasmedidas de precaución para la medicacióncasera.

La cala (Zantedeschia aethiopica) es otraespecie reconocida mayoritariamente por losalumnos, pero los efectos para la salud eran engeneral desconocidos, aunque un pequeñogrupo afirmó que afecta a las vías respiratoriaspudiendo producir alergias en las personas. Por suparte, respecto a la hiedra (Hedera helix), lasencuestas indicaron que se encontraba presenteen gran parte en las medianeras de los hogares yque provocaba irritaciones en la piel y picazón.

Durante la salida hacia el Complejo UniversitarioIslas Malvinas de la UNSJ, las plantas identificadaspor todos los estudiantes fueron Pyracanthacoccinea, Melia azedarach, Scheffleraarboricola, Agave americana, Nerium oleander yHedera helix, sumando en total once especiessobre quince presentes, siendo este resultado muysatisfactorio para la experiencia de aprendizajerealizada.

Por último, como resultado de las etapas deacción, se les encargó la tarea de elaboración yentrega de los afiches (a los que hicimosreferencia en las actividades desarrolladas) aotros establecimientos educativos de la zona,municipio, hospitales y centros de salud, en arasdel objetivo de que los alumnos actúen comoagentes multiplicadores en la comunidad de losvalores ambientales de los valores incorporados.

Consideraciones finales

Las instituciones educativas tienen un rolimportante en la promoción, preservación de lacultura y revalorización del espacio local, entanto que la Universidad en particular desde sucompromiso con la comunidad debe participaractivamente en la búsqueda de soluciones aproblemáticas socios ambientales. Atento a ello,planteamos este proyecto de extensiónrelacionado con la biodiversidad urbana y lacalidad de vida de la población, abordadoconjuntamente entre Universidad–Escuela, siendoesta interacción enriquecedora para laformación de todos los actores involucrados.

La elaboración de un listado de especiesornamentales peligrosas frecuentementeutilizadas en el Departamento de Rivadavia-SanJuan y afiches informativos dirigidos al público engeneral, contribuyeron a la concientización de lapoblación acerca de esta problemática. Por otraparte, los resultados obtenidos han servido deinsumo para elaborar catálogosmicrohistológicos, utilizados como material dereferencia en casos de intoxicaciones humanas ode animales en centros de salud y veterinarias.

En relación a la experiencia didáctica quecompartimos, entendemos que representó unaporte significativo y motivador para todos losactores involucrados ya que participamosactivamente en la reflexión crítica, en lainvestigación y en la actuación responsable entorno a una problemática social relevantepresente en nuestra comunidad y quedesconocíamos. Por ello, al traspasar los límitesinstitucionales y comunicar lo aprendido,cumplimos de manera acabada con los objetivosque nos propusimos y con los principios de la EA,impulsando cambios no solo en escuela sino en lacomunidad.

Figuras 5, 6 y 7 (continúa en laotra página). Afiches diseñadospara difundir información sobrelas plantas peligrosas de usomás frecuente en nuestracomunidad.

Page 26: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 25

Bibliografía

Campos, C., Nates, J. y Lindemann-Mathiess, P. (2013).Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantesurbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste deArgentina. Ecología Austral, 23, 174-183

González, Y. y Recalde, L. (2006). Plantas Tóxicas de Asuncióny Gran Asunción. Rojasiana, Vol 7 (2), 78-89.

Macías Peacok, B., Crespo, M., Berenguer Rivas C. y PérezJackson, V, (2009). Intoxicaciones por plantas tóxicas atendidasdesde un servicio de información toxicológica. Revista Cubanade Plantas Medicinales, 14(2), 1-8

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental, una genuinaeducación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación,Número extraordinario, 195- 217.

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDÁCTICASSi usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo en esta sección, contáctese con

María Teresa Ferrero, responsable de la misma. ([email protected])

Pérez Cuadra, V. (2010). ¿Qué sabemos sobre las plantas“peligrosas” que conviven con nuestros niños? RevistaElectrónica de Extensión Universitaria. Facultad de Periodismoy Comunicación Social. UNLP. Recuperado el 13 de octubrede 2013http://www.academia.edu/13555164/_Qu%C3%A9_sabemos_sobre_las_plantas_peligrosas_que_conviven_con_nuestros_ni%C3%B1os

Piola, J. y Digón, A. (2011). Plantas tóxicas en ambientesurbanos. SERTOX, Investigación. Recuperado el 25 desetiembre de 2013 dehttp://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=834

Prada, D., Evangelista, M., Gurni, A. y Piola, J. (2003).Adaptación para la atención primaria de salud de unaclasificación de plantas tóxicas. Profesión Salud, Año 4-Nº 24,34-41.

Page 27: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

HUMORPor Eduardo De Navarrete

Fuente: "Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental, de AIDIS Argentina".

Page 28: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 27

Carl R. Woese fue un investigador que revolucionó lo que sesabía acerca de los seres vivos y con el cual la enseñanza de labiología y los libros de texto aún no hicieron justicia, ya que susaportes no han recibido el reconocimiento que merecen (Fotode portada). Tal vez sea porque sus principales descubrimientospertenecen a una disciplina biológica un tanto árida: lasistemática de bacterias y demás organismos unicelulares.

Woese nació en Siracusa (Nueva York) en 1928. Su formaciónacadémica comenzó en el área de la física y se graduó en 1950en el Amherst College (Massachusetts). Luego comenzó sudoctorado en un tema de biofísica (inactivación de virus porradiación) en el laboratorio de Ernest Pollard1 en la Universidadde Yale, donde obtuvo el doctorado en 1953. Estudió dos añosde medicina, pero dejó esa carrera para reincorporarse allaboratorio de Pollard, donde comenzó su posdoctoradoincursionando en la microbiología al investigar sobre métodos deinactivación de la germinación de esporas; fue ahí cuando inicióun recorrido que lo llevaría a ser uno de los científicos querevolucionó esta disciplina. A comienzos de la década del 60´trabajó en los laboratorios de la compañía General Electric(Figura 1) y en 1964 ingresó a la Universidad de Illinois, dondedesarrolló el resto de su carrera como investigador.

Durante la década del sesenta se desentrañó el códigogenético2 y eso despertó en Woese un interés especial porestudiar la evolución de dicho código. En 1965 publicó un artículoen la revista PNAS titulado “Sobre la evolución del códigogenético” donde señaló que una vez descubierto el códigogenético era hora de investigar su evolución.

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

por Pablo Adrián Otero

[email protected]

Carl Woese y los dominios de la vida

Foto

de

porta

da:

Car

lWoe

se.F

uent

e:Ja

son

Lind

sey.

Pablo Adrían Otero es Licenciado enCiencias Biológicas (FCEN-UBA). Docente debiología en el CBC, UBAXXI e Intituto Superiorde Formación Docente Nª 186. Además sedesempeña como editor de la revista BoletínBiológica. Es investigador independiente detemas de historia de la biología.

1- Renombrado físico estadounidense que desarrolló todo el sistema de radaresen la Segunda Guerra Mundial.

2- Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei en 1961 descubren la primeracorrespondencia codón-aminoácido (UUU = fenilalanina).

3- Título original “On the evolution of genetic code”.

Page 29: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 28

Evolución del código genético

El proceso de traducción de proteínas es tancomplejo y requiere de tantos actores molecularesque Woese propuso que en un inicio debió ser unproceso mucho más simple e inexacto, con unatasa de error mayor. En esas condiciones cadasecuencia de nucleótidos produciría una familiade proteínas parecidas (proteína promedio) y noun único polipéptido. Para Woese eso no sería unproblema dadas las condiciones de esa época.Se supone que en el medio abundaban lasmoléculas orgánicas (“el océano de Oparin”) y nohabía necesidad de un metabolismo tanelaborado ni de mucha variedad de enzimas.Además esas primeras enzimas (que eranproteínas promedio) seguramente no tenían elgrado de especificidad de las actuales y podríanactuar sobre una variedad de sustratos. Sinembargo esto llevaba a una paradoja ya que enel mismo mecanismo de traducción estabanimplicadas las proteínas que este sistemaproducía.

¿Cómo se podría volver más preciso un proceso sisus componentes eran producidos de formainexacta? Woese propuso que la correspondencia“un codón - un aminoácido” habría evolucionadode a poco y que esto habría ocurrido dado que latasa de error en la primera, segunda o terceraposición del codón no era igual ni producía losmismos efectos en la proteína final. Según él, enun inicio los codones codificarían para tipos deaminoácidos (no para un aminoácido enparticular); propuso dos grupos: aminoácidosfuncionales y no funcionales. Los aminoácidos nofuncionales serían meros espaciadores entre losaminoácidos funcionales de las proteínas. Luegoel sistema habría evolucionado en codificar yseparar los aminoácidos funcionales en diferentestipos más específicos, hasta llegar a lacorrespondencia exacta actual del códigogenético.

A partir de entonces sus investigaciones secentraron en el ARN, sobre todo en los ARNribosomales (ARNr), ya que son parte de lamaquinaria de síntesis de proteínas. El ARNr poseealgunas características que lo hacen la moléculaideal para estudiar la evolución de los seres vivos:está en todos tipos de organismos y sus genesposeen una baja tasa de mutación y detransferencia lateral. Durante los años siguientesWoese y su equipo se dedicaron, de formasilenciosa, a estudiar y secuenciar el ARNr 16S devarios tipos de bacterias y 18S de algunas especieseucariontes. La historia sigue, pero debemos hacerun alto en el camino.

¿Qué es una bacteria?

Suponemos que la respuesta a esta pregunta sesabe desde hace muchos años, pero no es así. Apartir de mitad del siglo XIX, investigadores comoFerdinand Cohn, Louis Pasteur y Robert Kochreconocieron que las bacterias eran organismosdiferentes que no podían ser incluidos en los dosreinos de Linneo. Ernst Haeckel, en 1866, propusoincluir a todos los microorganismos en un nuevoreino: los Protistas, nombre que deriva deprimordiales. Ya en el siglo XX, Edouard Chattonpropone en 1938 separar a los organismos enprocariotas y eucariotas, dicotomía basada endiferencias en la organización celular. En el mismoaño, Herbert Copeland agrega el cuarto reino alesquema de clasificación: el reino Monera, queincluía los organismos unicelulares procariotas.

A pesar de todo esto la respuesta a qué es y quéno es una bacteria no quedaba clara. Losesfuerzos por describir que características erancomunes a todas las bacterias eran infructuosos,incluso Sergei Winogradsky consideró imposibleesa tarea. Roger Stanier y Cornelius van Niel, dosmicrobiólogos renombrados, encararon estedesafío y en 1941 llegaron a la misma conclusión:no era posible hacerlo. Veintiún años después,escribieron un trabajo titulado “El concepto debacteria”4 y retomaron el desafío. Al iniciar elartículo los autores señalan cuan desalentador esdedicar la vida a estudiar un grupo de organismosque no se pueden definir satisfactoriamente entérminos biológicos. Hasta ese momento laclasificación de las bacterias se hacía segúncaracterísticas morfológicas y fisiológicas, como lapresencia o ausencia de flagelo, tipo de pared(tinción de Gram) y de metabolismo. En esetrabajo ambos investigadores llegaron a laconclusión que la propiedad distintiva de lasbacterias5 era la naturaleza procariota de suscélulas. En ese momento se selló la igualdad entrelos términos bacteria y procariota.

Figura 1. Carl Woese sosteniendo un modelo de ARN (1961).Foto: Associated Press.

4- Título original “The concept of a bacterium”.5- También incluyen en su definición a las, por entonces llamadas algas azules, actuales cianobacterias.

Page 30: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 29

La respuesta alcanzada llevaba a una nuevapregunta: ¿qué es ser procariota? la definiciónque dieron estos autores se basaba en una seriede estructuras de las cuales carecen las célulasprocariotas pero que sí poseen las eucariotas:membranas internas (organelas), membrananuclear, inmovilidad del contenido interno(ausencia de citoesqueleto), fibras que formanflagelos. Además de las diferencias en losmecanismos de división celular, recombinaciónde información genética y composición de lapared celular.

Aclarados estos términos, volvamos a lahistoria de Carl Woese…

Hasta 1965 todos los estudios de filogenia sebasaron en la comparación de característicasfenotípicas (morfológicas, fisiológicas,bioquímicas y metabólicas). En ese añoZuckerkandl y Pauling publicaron el primer trabajosobre filogenia utilizando secuencias demacromoléculas. La revolución en la sistemática yfilogenia de los microorganismos vendría de laaplicación de estas nuevas técnicas y de la manode un extraño para la microbiología: Carl Woese.

Para el año 1977, Woese y su equipo teníansecuenciado el ARNr 16S de varias especies debacterias y organelas, además del ARNr 18S dealgunas especies eucariotas. Compararon lassecuencias de estos ácidos nucleicos ypublicaron sus resultados en la revista PNAS en unartículo llamado “Estructura filogenética deldominio procariota: los reinos primarios”6. Losresultados mostraban que todas las variedadesde organismos se agrupaban en tres grupos

diferentes (Figura 2), y grande fue su sorpresacuando se percató que no todos los procariotasquedaban incluidos en el mismo grupo. Dadoque Woese estaba seguro que las diferenciasentre los ARNr eran producto de la historiaevolutiva (filogenia) propuso llamar a esos tresgrupos Reinos Primarios. Las especies eucariotasformaban parte del reino primario Urkaryotes, lasbacterias clásicas (cianobacterias, Gram + y -)quedaban incluidas en el reino primarioEubacterias y en el tercer grupo quedaban lasespecies procariotas metanogénicas (bacteriasanaeróbicas que reducen el dióxido de carbonoa metano), a ese reino primario lo denominóArchaebacteria. El prefijo archae refería a laaparente antigüedad de ese tipo demetabolismo.

En este primer artículo Woese no propuso ningúnárbol evolutivo y planteó que quedaba pordeterminar la relación evolutiva entre esos tresreinos primarios. Además, propuso que el ancestrocomún de estos tres grupos debía tener unaestructura más simple que los actuales procariotasy una tasa de mutación mucho mayor (Recuadro1).

La propuesta de los reinos primarios de Woesepateó el tablero; la división fundamental entre losseres vivos no es en plantas y animales, oprocariotas y eucariotas, la división es en trestipos. ¿Qué hacer con la dicotomía procariota-eucariota? Según Woese era preciso dejarla delado ya que no reflejaba la filogenia y solo servíapara oscurecer y obstaculizar las futurasinvestigaciones. Demás está aclarar la malarecepción que tuvo su propuesta dentro de lacomunidad científica.

Figura 2. Tabla (adaptada para su mejor comprensión) de coeficientes de asociación (SAB) publicada en el artículo de 1977 deWoese y colaboradores en la revista PNAS. La tabla es simétrica, las filas son las mismas que las columnas. El coeficiente deasociación toma valores entre cero y uno, vale uno (en la tabla figura como un - ) cuando las muestras comparadas son idénticasy cero cuando son completamente diferentes. En rojo están las especies de eucariotas, en azul las bacterias y en verde lasarqueobacterias. Nótese que los valores son mayores dentro de cada grupo que entre ellos.

6- Título original “Phylogenetic structure of prokaryotic domain: The primary kingdoms”.

Page 31: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 30

En los siguientes años Woese continuó buscandopruebas que reforzaran su propuesta y en 1980publicó un nuevo trabajo que incluía datos desecuencias de ARNr de 170 especies. En eseartículo propuso que las arqueobacterias,también conocidas como extremófilas, habríanevolucionado de forma independiente de lasbacterias, en nichos ecológicos poco comunesen la actualidad pero tal vez muy abundantes enotras épocas. Además señaló que habría indiciosde que las arqueobacterias estarían másemparentadas evolutivamente con los eucariotasque con las eubacterias.

En 1987, en una revisión publicada en la revistaMicrobiological Reviews, Woese propuso el primerárbol evolutivo construido a partir de lacomparación del ARNr 16 S de más de doscientascincuenta especies (Figura 3).

En ese mismo artículo señaló las diferenciasprincipales entre las eubacterias y lasarqueobacterias: las arqueobacterias poseensecuencias repetitivas de ADN e intrones enalgunos genes. Se desarrollan en nichosecológicos extremos (extremófilas) pero poseenmenos variabilidad metabólica que laseubacterias7. No hay especies dearqueobacterias fotosintéticas aunque si hayalgunas que utilizan la luz para bombearprotones. La composición de la pared celularcarece de peptidoglucano y es más variableentre las arqueobacterias que en la eubacterias.

Figura 3. Árbol filogenético determinadoa partir de las secuencias de ARNr 16 S.

Fuente: Woese (1987).

Progenotes y el ancestro universal

Woese creía que el antecesor común de todos los seres vivos (LUCA) se habría originado comoproducto de un período de gran velocidad en los cambios genéticos, tal vez materializados en el ARN.Propuso que en esa época previa debieron existir unas estructuras simples a las que llamó progenotes.Los progenotes debían tener la información genética en muchas copias poco relacionadas entre sí (erapregenómica), una alta tasa lateral de transferencia, además de un mecanismo de división muy simple.Dadas estas condiciones las tasas de mutación serían muy altas y los cambios genéticos muy rápidos.Lo novedoso de su propuesta es que estos progenotes habrían evolucionado, no de forma individual,sino como una comunidad. Luego algunos procesos, como por ejemplo la traducción, debieron“cristalizarse”, es decir disminuir su velocidad de cambio. LUCA se habría originado como producto deese periodo y algunas de sus características (como el código genético) están presentes en todas lasformas de vida que de él descendieron.

REC

UAD

RO1

7- Actualmente se sabe que las arqueas no solo estánpresentes en ambientes extremos sino que están ampliamentedistribuidos (suelo, océanos e intestinos).

Page 32: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 31

No todos los procariontes son bacterias

Para Woese la clasificación de reinos propuestapor Robert Whittaker en 1969, así como ladicotomía procariota-eucariota no reflejaban laevolución. En cuanto a esta última, sugirió queresultó una pared en lugar de un puente quefrenó el progreso de las investigaciones enmicrobiología. El sistema de clasificación de loscinco reinos ignora las diferencias entre losprocariotas, las cuales son más relevantes eimportantes que las existentes entre los reinoseucariotas. Si las diferencias entre eucariotasdieron origen a cuatro reinos, las diferenciasdentro de las bacterias y de las arqueobacteriasson tantas, y ocurrieron a lo largo de tantosmillones de años, que ameritarían formularmuchos reinos más en cada uno de estos gruposde organismos. Por este motivo en 1990 Woese

propone una nueva categoría taxonómicasuperior a reino: el dominio.

Los dominios correspondían a los tres grandestipos de organismos: Eucarya8, Bacteria y Archaea(Figura 4). Los cambios de nombres respecto delos reinos primarios obedecen a diferentesrazones. El nombre Archaea (arqueas) siguerelacionado con la aparente naturaleza primitivade estos organismos pero se le quita bacteriapara evitar la confusión y resaltar de que estosseres vivos no deben ser confundidos con lasbacterias reales. Eubacteria cambia a Bacteria,por ser innecesario aclarar que son las únicasbacterias existentes.

Woese además propuso que dentro de cadadominio quedaba la tarea de definir los nuevosreinos y sugirió que se revisara la validez del reinoProtista.

Según él, la dicotomía procariota-eucariota soloreflejaba las diferencias citológicas pero no lasmoleculares, las arqueas celularmente eranprocariotas pero molecularmente estaban másemparentadas con los eucariotas (Tabla).

Tabla. Diferencias citológicas y moleculares entre las células de los tres dominios. Notas: 1): aunque puede haber recombinaciónde algunos genes por mecanismos diferentes a la meiosis.

Figura 4. Placa recordatoria ubicada en la Universidad de Illinois. Eltexto de la placa dice: En 1969, Carl Woese comenzó a utilizarsecuencias de ARN para estudiar la historia evolutiva de la vida enla Tierra, determinando el primer "árbol de la vida". Este proyectocondujo, en 1977, al descubrimiento de una tercera rama de lavida: las arqueas - microorganismos distintos de las bacterias (a loscuales se asemejan) y eucariotas (plantas y animales). Losconceptos y descubrimientos que emanaron de este trabajo hantransformado la biología, ecología y microbiología. Foto: W. F.Doolittle.

8- Aunque en la mayoría de los libros de texto este término seescribe con "k" (Eukarya), en los artículos originales Woese loescribía con "c" (Eucarya).

8

Page 33: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 32

Las arqueas comparten algunos rasgos (sobretodo citológicos) con las bacterias peroevolucionaron de forma independiente durantemucho tiempo, lo que produjo que tengancualidades únicas. A pesar de ser ambos gruposprocariontes son tan diferentes entre sí como cadauno lo es con los eucariontes.

El árbol filogenético propuesto en ese artículo talsea el primer árbol universal ya que proponíarelaciones filogenéticas entre los tres dominios(Figura 5). Según estos resultados los tres dominiosconstituyen grupos monofiléticos y el reino Monerano tendría sentido alguno ya que es polifilético.Tampoco tendría sentido filogenético el términoprocariota como tal.

¿Y la dicotomía procariota-eucariota tan presentehoy día en las clases de biología? Norman Pace,un reconocido microbiólogo que trabajó conWoese, dedica todo un artículo en el año 2009 aanalizar la validez de del término procariota ysugiere que directamente debería dejar deutilizarse. Los organismos pueden ser de tres formas:bacterias, arqueas y eucariotas. La dicotomíaprocariota-eucariota es obsoleta ycontraproducente ya que sugiere sucesosevolutivos erróneos como que por ejemplo losprocariotas (bacterias) dieron origen a loseucariotas (Figura 6).

Aunque el árbol de la vida propuesto por Woeseera una hipótesis que estuvo sometida a constanterevisión, tres décadas de estudios avalan supropuesta de los tres dominios de la vida. Duranteese tiempo recibió críticas diversas, algunas departe de grandes referentes, como es el caso deErnst Mayr que en 1998 lo trató de amateur y dijoque no estaba entrenado como biólogo9 y quedesconocía los principios de la clasificación. De

hecho se elaboraron nuevos sistema declasificación que ignoraron estos resultados,como por ejemplo el desarrollado por LynnMargulis que propuso crear el reino Procaryotacon dos subreinos Archaea y Bacteria o el deThomas Cavalier-Smith que incluye dos imperiosBacteria y Eukaryota.

Figura 5: Árbol filogenéticoenraizado obtenido a partir de

la comparación de ARNr 16 S.Fuente: Woese, 1990.

Figura 6. Diferentes patrones de evolución. A) Los procariotas(tal como sugiere el nombre) como ancestros de loseucariotas, B) El origen y relación entre los tres dominiospropuestos por Woese. Fuente: modificado a partir de Pace(2009).

9- Esto es cierto ya que su formación académica es como físico, hecho que Woese reivindicaba y agradecía.

Page 34: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 33

HISTORIA DE LA BIOLOGIASi usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo en estasección, contáctese con Pablo Adrián Otero, responsable de la misma.

([email protected])

Referencias Bibliográficas

Campbell, N. A. y Reece, J. B. (2005). Biología. Madrid: Ed.Médica Panamericana S.A.

Fox, G. E., Stackebrandt, E., Hespell, R. B., Gibson, J., Maniloff,J., Dyer, T. A., et al. (1980). The phylogeny of prokaryotes.Science, 209,457-463.

Goldenfeld, N. y Pace, N. R. (2013). Carl Woese (1928-2012).Science, 339, 661.

Koonin, E. V. (2014). Carl Woese´s visión of celular evolutionand the domains of life. RNA Biology, 11 (3), 197-204.

Mayr, E. (1998). Two empires or three? PNAS, 95, 9720-9723.

Moore, P. B. (2014). Carl Woese: A structural biologist´sperspective. RNA Biology, 11 (3), 172-174.

Nair, P. (2012). Woese and Fox: life rearranged. PNAS, 109 (4),1019-1021.

Noller, H. (2013). Carl Woese (1928-2012). Discover of life´sthird domain, the Archaea. Nature, 493, 610.

Olsen, G. J. y Woese, C. R. (1993). Ribosomal RNA: a key tophylogeny. FASEB, 7, 113-123.

Pace, N. R., Olsen, G. J. y Woese, C. R. (1986). Ribosomal RNAPhylogeny and the primary lines of evolutionary descent. Cell,48, 325-326.

Pace, N. R. (2009). Problems with “procaryote”. Journal ofBacteriology, 191 (7), 2008-2010.

Sapp, J. (2005). The prokaryote-eukaryote dichotomy:meanings and mythology. Microbiology and Molecular BiologyReviews, 69 (2), 292-305.

Solomon, E. P., Berg, L. R. y Martin, D. W. (2013). Biología.México DF: Cencage Learning

Stanier, R. Y. y van Niel C. B. (1962). The concept of abacterium. Archiv für Mikrobiologia, 42, 17-35.

Woese, C. R. (1965). On the evolution of the genetic code.PNAS, 54, 1546-1552.

Woese, C. R. y Fox, G. E. (1977). Phylogenetic structure of theprokaryotic domain: The primary kingdoms. PNAS, 74 (11), 5088-5090.

Woese, C. R. y Fox, G. E. (1977). The concept of celularevolution. Journal of molecular evolution, 10, 1-6.

Woese, C. R. (1987). Bacterial evolution. MicrociologicalReviews, 51 (2), 221-271.

Woese, C. R., Kandler, O. y Wheelis, M. L. (1990). Towards anatural system of organisms: Proposal for domains Archaea,Bacteria and Eucarya. PNAS, 87, 4576-4579.

Woese, C. R. (1994). There must be a prokaryote somewhere:Microbiology´s search fot itself. Microbiological Reviews, 58 (1),1-9.

Woese, C. R. (1998). The universal ancestor. PNAS, 95, 6854-6859.

Reconocimiento y final

Sus aportes trascendieron la sistemática y susmétodos de trabajo de secuenciación del ARNrevolucionaron otras áreas, como lamicrobiología ecológica. Muchosmicroorganismos que no se pueden cultivar enlaboratorio, gracias a las técnicas desecuenciación de ARN, se pueden muestrearigual y así estudiar y caracterizar las especies debacterias y arqueas presentes en diferentes.

Sus investigaciones con extremófilos demostraronque los seres vivos pueden vivir en la Tierra enambientes más severos, esto sirvió de fuente deinspiración para una rama nueva de la biología:la astrobiología, ya que se ampliaron las zonaspotencialmente habitables donde buscar vida enotros planetas.

Dentro del ámbito científico su tarea y susaportes fueron reconocidos mediante premiosmuy importantes. En 1992 recibió la MedallaLeeuwenhoek, premio que se entrega desde 1877y cada diez años aproximadamente a quieneshayan contribuido significativamente a lamicrobiología (entre sus ganadores están muchosde los investigadores nombrados en este artículo:Cohn, Pasteur, Winogradsky, Van Niel y Stanier).En el año 2000 recibió la Medalla Nacional deCiencia de Estados Unidos y en 2003 el CrafoordPrice, premio que entrega la Real Academia delas Ciencias de Suecia a disciplinas que no sonpremiadas por el Premio Nobel.

Murió el 30 de diciembre de 2012.

Fuente foto de portada: https://news.illinois.edu/blog/view/6367/204914

Page 35: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 34

(I) Zoológicos o Ecoparques entrelazados con lahistoria de los elefantes rioplatenses

SERIE: ELEFANTES RIOPLATENSES Y ZOOLÓGICOSLA INECUACIÓN PERFECTA

Aldo Mario Giudice es Doctor en CienciasBiológicas (FCEN­UBA) y Profesor en EnseñanzaMedia y Superior (CEFIEC­UBA). Su campo deinvestigación se relaciona con el comportamientoanimal, principalmente de primates tanto en vidasilvestre como en ambientes antropogénicos y encautiverio de exhibición. Es docente de la EscuelaArgentina de Naturalistas, colabora en el dictadode la materia Zoología de Campo. Ha dirigido tesisde grado y ha sido jurado en la evaluación de tesisdoctorales. Actualmente es profesor de biología(FCEN­CEFIEC­UBA) en la escuela media y en elÁrea de Biología del Colegio Santo Tomás deAquino­UCA (CSTA), Pontificia Universidad CatólicaArgentina. Conduce el “Proyecto Beagle”, unapropuesta para incentivar la investigación enalumnos y docentes.

María Teresa Ferrero de Roqué es Magister enEducación en Ciencias Experimentales por laUniversidad de Alcalá de Henares­España, Biólogapor la FCEFyN de la UNC y Maestra NormalNacional por la Escuela Normal Mixta de RíoTercero. Con una vasta trayectoria en la docenciaen los distintos niveles del sistema educativo y en laformación continua del profesorado, lo que más leplace destacar es su invalorable experiencia como“Maestra de Grado” en el nivel primario. Sedesempeña actualmente como docente en laCátedra de Práctica de la Enseñanza de la FCEFyNde la UNC y como Editor Asociado y Responsablede la “Sección Enseñanza de la Biología” deBiológica.

Su campo de trabajo se enmarca en laFormación de Formadores en Didáctica de lasCiencias Naturales. En el campo de la investigaciónse inicia en lo disciplinar y posteriormente, endidáctica de las ciencias, en la línea vinculada al“pensamiento del profesor”. Es autora y coautorade diversas publicaciones científicas y docentes:libros, capítulos de libros, revistas de educación einvestigación en soporte papel y digital.

Ha de ser un desafío educativo promover el cierre definitivo yla verdadera reconversión en asilos científicamente

especializados en fauna traumatizada que deberían integrar unprograma a nivel nacional de manejo “lógico”

Esta entrega que compartimos con los lectores, es la primerade una serie de cuatro artículos que se proponen argumentaracerca de la caducidad del modelo de Jardín Zoológico enArgentina, objetivo que abordaremos analizando laaclimatación del mamífero terrestre más grande del planeta endos zoológicos emblemáticos de la región rioplatense: elZoológico de Buenos Aires y el Zoológico de La Plata.

Los zoológicos modernos datan desde el siglo XVIII y se losconceptualiza respondiendo al concepto victoriano deconquista y exhibición de rarezas de las tierras conquistadas,inclusive, seres humanos como aquellos perteneciente a laetnia selk´nam1 . Al respecto, conviene expresar que bajo esteformato, se establece primero en Argentina el de Buenos Airesen 1875 luego, el de La Plata en 1907 y con posterioridad, los deCórdoba y Mendoza. Consideramos a los zoológicos comoinstituciones anacrónicas, que buscan hacer negocios, utilizanun pseudo lenguaje relacionado con la conservación y enocasiones renuevan las celdas con la idea de que resultenmenos ofensivas a la sensibilidad de los ciudadanos. Pero nopor ello, dejan de ser tan victorianos como aquellas del sigloXVIII (Figura 1).

Hemos de referirnos a las discusiones actuales que planteanque no existe ninguna razón para mantener en jaulas aanimales inteligentes y sociales para nuestra efímera distraccióny entretenimiento, dictaminándose la desaparición de losmismos en aras del denominado Ecoparque. En este sentido,hemos de hacer una pequeña digresión: si desde hace tiempo

por Aldo Mario Giudice y MaríaTeresa Ferrero de Roqué

[email protected]

1­ Los selknam u onas es el nombre que recibían por parte de los tehuelches (tribus cercanas yrelacionadas con los Selknam), mientras que el término «ona» proviene del “idioma yagan”. Recuperadoel 28 de marzo de 2017 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Selknam

Page 36: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 35

se sabe que el Zoológico Victoriano es undespropósito, las medidas tomadas para dar fin alos mismos no son menos ilógicas, tales comocerrar un zoológico con los animales adentro,dejando casi a la suerte su destino tal cual handispuesto en general los circos al abandonar enciertos parajes a sus fieras.

En este contexto de supuesto cambio, elGobierno de la Ciudad Autónoma de BuenosAires (GCBA) anunció en junio de 2016, el cierredefinitivo del histórico zoológico del barrio dePalermo para dar paso a las nuevas tendenciasen educación que toman como modelo apropuestas denominadas Parques Ecológicos. Laidea del ejecutivo porteño es llevar a cabo unatransformación del predio palermitano: por unlado, reubicando a ciertos animales y por el otro,a aquellos que queden en exhibición lossometerán a programas de rehabilitación conestrictas normas de control y cuidado. Por estarazón, convocaron a un concurso internacionalde proyectos donde el ganador, junto con lasopiniones de los vecinos, materializaría latransformación anunciada.

La idea que intentamos plantear propone que losZoológicos, a poco de establecerse en nuestropaís, dejaron de ser justamente lo que indica eltérmino. Por eso algunos, jugando con laspalabras, los han denominado zooilógicos. Esdecir, instituciones que en el fondo no tienen porobjetivo trabajar por el estudio científico de loscautivos sino tan solo, exhibirlos en aras de unpolo de atracción poblacional y un foco denegocios. Este destino se maximiza en BuenosAires al ser privatizado allá por 1989 y creemostendrá mayores alcances comerciales con lapropuesta de transformarlo en un Ecoparque. Loszooilógicos siempre fueron inecuaciones para casitodos los individuos de las distintas especies, al notomarse en cuenta sus historias, naturales e

individuales, vía programas de investigación ybloqueando de manera crónica el camino paraalcanzar los requerimientos básicos de bienestar.En este sentido, acordamos con lo expresado porel Colegio de Veterinarios de la Provincia deBuenos Aires en el Editorial de su Revista (2016)cuando señala que si bien el “Estado debe teneruna fuerte participación en el rediseño de losZoológicos… para ello debe contar con unproyecto consensuado socialmente, profesionalescapacitados, participación interdisciplinaria y lacooperación de todos los sectores: el privado, lasorganizaciones ambientalistas y proteccionistas.En el mundo actual, además de hacer, hay quepensar y evaluar muy bien los cambios aimplementar, preservando la vida animal y delhombre en esta, nuestra casa”.

En este análisis, ¿por qué nos proponemosfocalizarnos en los elefantes? Porque el 18 demayo de 1943 se fusiló a uno (Recuadro 1);episodio que se constituyó en la punta de uniceberg de un conglomerado de historias nomenos traumáticas, aunque por cierto sumergidasen el pasado. Los zooilógicos nunca entendieronnada de elefantes, tampoco de muchas de lasespecies que albergan. No es rentable invertir eninvestigación forjando estudios universitarios enbienestar animal, desarrollando iniciativas deapoyo a la conservación, generando protocoloscientíficos de enriquecimiento ambiental, entreotras posibilidades. ¿Y ahora? A los animales hayque sacarlos, reubicarlos en otros zooilógicos o ensupuestos santuarios, ¿y los que quedan?quedarán como lastre por viejos, por enfermos opor botín de contiendas judiciales. En definitiva,tanto los elefantes como los especialistas enfauna traumatizada, parecen ser unacontrariedad para los nuevos proyectos.

A los fines de nuestros argumentos, nada mejorque entrelazarnos con las historias de los elefantes

Figura 1. El «Palacio de los Elefantes», inaugurado en 1904, es una réplica de un templo hindú de Bombay.

Page 37: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 36

SACRIFICÓSE A DHALIA, EL ELEFANTE DEL ZOOLÓGICO

“Dhalia (Figura 2), el único elefantemacho que había en el Jardín Zoológico,tuvo que ser ultimado a tiros. El hechoocurrió ayer, entre las 14 y las 15. Unpiquete de la Guardia de Seguridaddisparó 36 balazos contra el animalenloquecido. Fue como una caceríadentro de la ciudad, en la pequeña yurbanizada selva de Palermo, alborotadapor el guirigay de los pájaros y los chillidosde los monos.

Después de recibir el primer impacto en lafrente, de la cual empezó a manarabundante sangre, los presentes vieroncon estupor cómo su joven compañera,de nombre Canga, se cruzó en la línea defuego tras arrancar unas matas de pastocon las que se puso a limpiar la sangre dela herida. El oficial, azorado, ordenó alto elfuego; pero ese instante mágico fue rotopor el mismo Dhalia, quien resuelto a huirde la ejecución, intentó salir por el huecoabierto en la reja. Sonó otra vez la voz defuego y las descargas se sucedieron sinsolución de continuidad, por espacio de una hora; fue entonces cuando el soldado J. Durán, campeónde tiro de fusil, disparó el tiro de gracia haciendo blanco mortal en uno de los ojos.

Cuando Dhalia por fin cayó lo hizo con estilo, doblando las patas, arrodillándose sin tumbar el cuerpo,como esperando la muerte con dignidad. Y así quedó, como si estuviera en actitud de reposo, frente alpabellón indio, entre los rugidos de las fieras, la algarabía de los pájaros y el griterío de los monos, quesaltaban y aplaudían en la jaula, pues había terminado la función: la cacería improvisada en laciudad”.

Fuente:Silva, H. (2014). La increíble y triste historia de Camilo y el elefante Dhalia. mdz. Cultura & Ciencia. Recuperado el 22 de junio de 2017 de:http://www.mdzol.com/nota/559524­la­increible­y­triste­historia­de­camilo­y­el­elefante­dhalia/

rioplatenses. Razón por la cual, pretendemos enesta serie de artículos, sustentar los testimonios delno a los zooilógicos analizando su historia y larelación con nuestras actitudes como sociedad.De hecho, Gandhi (1869­1948) lo planteóclaramente: “…la grandeza y el progreso moralde una nación se mide por cómo trata esta a losanimales". Como se indicó previamente, hay unahistoria pero también, un presente que loevidencia y nos enfrenta: o seguimos con lacabeza inmovilizada en un agujero deindiferencia o de marketing proteccionista o noscomprometemos a mirar más lejos, en pos de lasalvaguarda de nuestros elefantes cautivos.Lamentablemente, sin conocimiento ni memoriacolectiva difícil será entenderlo y hacerlo, endefinitiva, aquellos pueblos que no recuerdan supasado están condenados a repetirlo.

Actualmente en Argentina hay once elefantescautivos, seis de los cuales están en el árearioplatense: en Buenos Aires (tres), en La Plata(uno), en la localidad bonaerense de Gral.Rodríguez (dos). ¿Por qué bregar por ellos? Si unanegra nube se cierne sobre las eco regiones ypoblaciones silvestres de África y Asia, siendo

coherentes con nuestra postura y atendiendo aldicho popular de que la caridad bien entendidacomienza por casa y si en ella, las cosas no estánbien: a los elefantes y a su historia en estoszoológicos emblemáticos nos dedicamos,subrayando la incapacidad de proporcionar losestímulos especie­específicos que estosejemplares necesitan.

Para ilustrar mejor, los elefantes del Plata nosdarán la trompa, oprimiéndonos el brazo paraguiarnos en este recorrido y promover el fin delparadigma educativo de los zoológicos que hanconfundido a sucesivas generacionesdistrayéndolas realmente del punto central de loque significan los animales silvestres, susecosistemas y el sufrimiento. La desventura de unanimal pequeño en cautiverio, no por ello menossignificativa, seguramente pasará desapercibida,pero la del mamífero terrestre más grande parecedifícil. No obstante, el sufrimiento, hasta el de unelefante, no es visualizado lo cual evidencia quehemos perdido el sentido y la ponderación de larealidad en la selva de cemento y esto es grave.En cautiverios de exhibición, ellos sufren falta deejercicio y largas horas de pie sobre superficiesduras, lo que contribuye a infecciones en los pies

Figura 2. 1943: 18 de mayo, 16:30 horas. Dhalia, su pesado cuerpo estransportado con una grúa hasta el interior del Templo Hindú, dondecomenzarían las tareas para descarnarlo y separar piel y huesos.(Fotografía tomada del libro “El Mundo del Zoo” de Marcos Freiberg, 1974).

RECU

AD

RO1

Page 38: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 37

y artritis, una de las principales causas de muerteentre los elefantes cautivos. De la lectura de lahistoria de aquellos que los poblaron, en laspróximas entregas emergerán sin dudas, lasvariables a que hacemos referencia permitiendoal lector asumir una posición al respecto. Sertestigos de elefantes en recintos carcelariospropios del medioevo, percibir su sufrimiento,tomar conocimiento de la sangre elefantinaderramada, nos permitirá velar por la aplicaciónde la Ley Nacional de Protección Animal N°14.346 (Recuadro 2). He aquí el desafío: despertarlos sentidos y actuar en consecuencia: por loselefantes retenidos, por sus ecosistemas silvestres,por nuestra identidad territorial y sobre todo por elser humano, eje central en toda problemáticaambiental.

¿Qué se puede decir sobre los elefantes que aúnno se haya dicho? Todo sobre ellos es maravillosoy ha sido resaltado, desde su tamaño extra largeexhibiendo esa cabeza donde anclan lasflameantes orejas, la trompa, los colmillos, hastasu inteligencia, memoria y la complejidad de susvínculos sociales y emociones profundas, a talpunto, que muchos pregonan que estamos enpresencia de personas no humanas. Por ello, esfundamental entender que la evolución harendido infinidad de especies que se handispersado en mayor o en menor medida por elplaneta cambiante. Los elefantes tienenadaptaciones particulares, dado que, si bien sonmamíferos al igual que el hombre, tienensingularidades forjadas en una historia naturaldistinta, por eso los caracterizaremos en lapróxima entrega, para poder entender conmayor profundidad las historias que conposterioridad narraremos.

A partir de este marco, iniciamos una secuenciade peculiares historias que se fueron suscitandoen los zoológicos a los que hicimos referencialíneas arriba, las cuales reflejarán que los elefantesuna vez despojados de la naturaleza, se venprivados del capital que necesitan: manadasmatriarcales, proteger a otros, abundanteconsumo de forraje, jugar, nadar y sentir laalegría, el dolor y la ferocidad, entre otras. Por elcontrario, a menudo se mueven como robots,con un dejo de desprecio hacia todo lo que losrodea; lo cual se evidencia en múltiples síntomastales como: estrés psicológico, angustia,obesidad, infecciones, artritis, entre otras, lo quehace que tengan una vida a veces más corta.Los elefantes silvestres están activos durante 18horas al día y caminan hasta 40 kilómetros,energía que no se la puede amaestrar sin apelara tormentos directos o indirectos.

Sin descuidar la amenidad y dando una“mirada” personal a cada entrega, estas reflejanaños de estudio de distintas fuentes queviabilizaron una revisión histórica. En este sentido,cobran especial relevancia bibliotecas, museos yrevistas, así como el análisis de otros documentos.Entre los primeros destacamos el Museo Argentinode Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia(CABA), el Museo de Ciencias Naturales de laUniversidad Nacional de La Plata (UNLP), la Guía y

LEY 14.346: Malos tratos y actos decrueldad a los animales

POR CUANTO: El Senado y Cámara de Diputados de laNación Argentina reunidos en Congreso, sancionancon fuerza de LEY:Sancionada: Setiembre 27­1954.Promulgada: Octubre 27­1954ARTÍCULO 1º ­ Será reprimido con prisión de quince días

a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctimade actos de crueldad a los animales.ARTÍCULO 2º ­ Serán considerados actos de maltrato:1° No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los

animales domésticos o cautivos.2° Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos

que, no siendo de simple estímulo, les provoqueninnecesarios castigos o sensaciones dolorosas.3° Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin

proporcionarles descanso adecuado, según lasestaciones climáticas.4° Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en

estado físico adecuado.5° Estimularlos con drogas sin perseguir fines

terapéuticos.6° Emplear animales en el tiro de vehículos que

excedan notoriamente sus fuerzas.ARTÍCULO 3º ­ Serán considerados actos de crueldad:1° Practicar la vivisección con fines que no sean

científicamente demostrables y en lugares o porpersonas que no estén debidamente autorizados paraello.2° Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal,

salvo que el acto tenga fines de mejoramiento,marcación o higiene de la respectiva especie animal ose realice por motivos de piedad.3° Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y

sin poseer el título de médico o veterinario, con finesque no sean terapéuticos o de perfeccionamientotécnico operatorio, salvo el caso de urgenciadebidamente comprobada.4° Experimentar con animales de grado superior en la

escala zoológica al indispensable según la naturalezade la experiencia.5° Abandonar a sus propios medios a los animales

utilizados en experimentaciones.6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal

estado es patente en el animal y salvo el caso de lasindustrias legalmente establecidas que se fundan sobrela explotación del nonato.7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente,

causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlospor sólo espíritu de perversidad.8° Realizar actos públicos o privados de riñas de

animales, corridas de toros, novilladas y parodias, enque se mate, hiera u hostilice a los animales.ARTÍCULO 4º ­ Comuníquese al Poder Ejecutivo.Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino,

en Buenos Aires, a 27 de setiembre de 1954.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Presidencia de la Nación (1954). Ley LEY 14.346.InfoLEG. Información Legislativa. Ministerio de Justicia yDerechos Humanos. Presidencia de la Nación.Recuperada el 14 de junio de 2017 de:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000­154999/153011/norma.htm

RECU

AD

RO2

Page 39: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 ­ AÑO 11 ­ 2017 pág. 38

Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires ­ unapublicación pionera que data de 1889 hasta laactualidad­ y la Revista Memorias del JardínZoológico de La Plata. Entre los segundos, elanálisis de tarjetas postales de época, archivos,notas históricas, así como comunicacionespersonales a quienes agradecemosparticularmente.

Por ello, en estos tiempos de transformaciones

que insinúan el olvido como progreso y elestablecimiento de nuevas inecuaciones,debemos rescatar la memoria y demostrar cuángrande es nuestra moral y dar el lugar al capitalde científicos para desactivar de modoprofesional, estas bombas de tiempo querepresentan nuestros once elefantes cautivos.

SERIESi usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo en esta sección, contáctese con María

Teresa Ferrero, responsable de la misma. ([email protected])

Fuentes de las figuras:Figura portada: https://nltv.blob.core.windows.net/nltvprod/2016/07/zoo.jpgFigura 1: https://es.wikipedia.org/wiki/Zool%C3%B3gico_de_Buenos_Aires#/media/File:Palacio_elefantes_zoo.jpg.Figura 2: https://historiasdeelefante.wordpress.com/

Referencias bibliográficas

Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires(2016). Zoológicos: ¿Hacia dónde vamos? Editorial.Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia deBuenos Aires, Año 20, Nº 66, 5­6. ISSN 2250­5040.

Ley Nacional de protección animal 14.346. Malos tratosy actos de crueldad a los animales. Sancionada en elCongreso Nacional el 27/09/54. Promulgada el27/09/54; y publicada en el Boletín Oficial el 5/XI/1954.Incluida en el Código Penal. Art. 1º. Recuperada el 21de mayo de 2017 de:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000­154999/153011/norma.htm

Para ampliar información

Christy, B. (2015). El rastro del marfil. NationalGeographic, 3(37), 2­31.

Freiberg, M. A. (1974). La tortuga Laud en Palermo enel mundo del zoo. Buenos Aires: Albatros.

Gröning K. y Saller, M. (1998). El elefante en laNaturaleza y en la historia de la civilización. Alemania:Editorial Könemann.

Moss, C. (1992). Los Elefantes. Barcelona: Editorial Plazay Janés.

Murray, N. (1976). The love of elephants. Londres:Editorial Octopus Books Limited.

Parish, S. The Secret Life of Elephants. Kenya: HollySpearing Nigel Pope.

Santiapillai, Ch. y Jackson, P. (1990). The Asianelephant: an action plan for its conservation. Gland,Switzerland: IUCN.

Page 40: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 39

FICHAS MALACOLÓGICAS

1: Departamento de Ciencias Exactas yNaturales. Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación (UNLP); 2: Jefe SecciónMalacología. División Zoología Invertebrados.

Museo de La Plata (FCNyM-UNLP). ProfesorMalacología (FCNyM-UNLP). 3: Investigador del

CONICET.

Fichas malacológicas: síntesis yproyección

por Gustavo Darrigran1,2,3, Magalí Molina1 y Heliana Custodio1

Síntesis

Sobre la base de que la divulgación científica consiste en volveraccesible la información que emplean y generan los científicos a lasociedad, desde la entrega Nº 22 de la revista Boletín Biológica(Octubre - Diciembre 2011) nos propusimos brindar información básicasobre el segundo grupo zoológico más diverso del planeta, losmoluscos. Esta tarea la matearializamos a través de la realización deFichas Malacológicas sobre la fauna de moluscos nativos. Entendemoscomo fauna nativa a aquellas especies que pertenecen a una región oecosistema determinado y su presencia en dicho ambiente es elresultado de fenómenos naturales sin intervención del hombre.

Desde entonces escribimos las Fichas Malacológicas contemplando lafauna de moluscos nativos y los moluscos utilizables como recursoalimentario (ver tabla).

Proyección

A partir de este año (2017), agregaremos otra característica quepresentan los moluscos nativos: su interés sanitario. Los moluscos, enespecial los gasterópodos, pueden afectar tanto a humanos, como aanimales domésticos y silvestres.

Tabla: Fichas malacológicas publicadas en desde 2011 en la revista Boletín Biológica. Fauna de moluscos nativos (títulos enblanco) y moluscos utilizables como recurso alimentario (títulos en negro).

Page 41: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 40

¿De qué forma los moluscos pueden tener unimpacto sanitario? A través de tres medios:

-Moluscos parásitos. Solo se conoce un númeroreducido de gasterópodos marinos, queconstituyen una interesante serie adaptativa quevan desde formas epizoicas (viven asociadas alcuerpo de otra especie animal), a formas deectoparásitos (parásitos externos al cuerpo deotras especies), ejemplo: familia Eulimidos (Figura1), hasta de endoparásitos (parásitos del interiordel cuerpo de otras especies); ejemplo familiaEntoconchidae.

-Una segunda forma de generar problemassanitarios es a través de larvas parásitas de pecesde algunas especies de bivalvos de agua dulceque al ser juveniles, se transforman en bivalvos devida libre (Figura 2).

-Otras especies de moluscos, generalmentegasterópodos, poseen importancia biomédica yaque actúan como vectores (hospedadoresintermediarios, HI) de parásitos que se transmitenal hombre y constituyen uno de los principales

Figura 1. Izquierda: Gasterópodo ectoparásito sobre un equinodermo (estrella de mar). Singapur. Figura 2. Derecha: A: esquemade gloquideos; B: imagen al microscopio electrónico de barrido. C: penetración del gloquideo en el epitelio de la branquia delpez.

Fuente de las figuras:Figura 1. Modificado de http://echinoblog.blogspot.com.ar/2014/06/p-is-for-parasitic-snail-enter-eulimidae.html).Figura 2: Modificado de https://www.researchgate.net/publication/235338223_Freshwater_Invertebrates.

Figura 3. Ciclo generalizado de losTrematoda Digeneo. Los círculosrepresentan a los hospedadoresintermediarios del ciclo y el rectánguloal hospedador definitivo; lo que estápor fuera de estas figuras, representa laparte del ciclo que se desarrolla enmedio externo. En el H1 se reproducenlos distintos tipos de larvas porreproducción asexual, lo que generaun stock permanente de cercarias. ElH2, cuando existe, por lo general es unmedio para llegar al hospedadordefinitivo (al ser comido por este). En elHD se desarrolla el parásito adulto quese reproduce sexualmente (en estaetapa no importa tanto la numerosidadde descendientes, objetivo logrado enel H1), sino la variabilidad genética ypor ende la posibilidad de adaptacióna potenciales cambios ambientales..

agentes vectores de zoonosis (Rumi y Núñez2013). Los moluscos son hospedadores deTrematoda Digenea (esquistosomiasis) y dealgunos nematodos (ejemplo: angiostrongiliasis)que pueden afectar a hombres, animalesdomésticos y silvestres (Ministério da Saúde, 2006)(Figura 3).

Referencias bibliográficas

Baer, J. G. (1971). El parasitismo animal. Madrid:Editorial Guadarrama S.A.

Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância emSaúde. Departamento de Vigilância Epidemiológica(2006). Guia de vigilância epidemiológica e controleda mielorradiculopatia esquistossomótica. Brasília:Ministério da Saúde.

Rumi, A. y Núñez, V. (2013). Gasterópodoscontinentales de importancia sanitaria en el noresteargentino. En: Daniel Salomón, O. D. y Alejandra Rumi,R. (Eds.) Moluscos de Interés Sanitario en la Argentina(Cap. 1, pp. 4-6). Puerto Iguazú: INMeT.

Page 42: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 41

TRADUCCIONES

Traducción y adaptaciónPablo A. Otero

Este artículo es una traducción yadaptación del artículo: The fate of the

Wolrd´s plants. Authors: Stuart Pimm & PeterRaven. Publicado en Trends in Ecology and

Evolution. March, 2015 vol. 32 no. 5.http://www.cell.com/trends/ecology-

evolution/abstract/S0169-5347(17)30050-2

El destino de las plantas del mundo

Introducción

Un reciente informe, que evalúa la diversidad de plantas delmundo, revela los progresos continuos por completar el catálogotaxonómico, sin embargo muchas especies aún no están descriptas.El informe concluye que el 21% de las especies conocidas correnriesgo de extinción a corto plazo. Ese cálculo ignora las aún nodescritas las cuales también estarían en riesgo. El accionar humanoeliminará muchas más para finales de este siglo.

El Jardín Botánico Real de Kew (Royal Botanic Gardens Kew)recientemente (2016) publicó el Estado de las Plantas del Mundo (enadelante SoWP), siendo "el primer documento que recopila elestado actual de las plantas del mundo" [1]. Esta exhaustiva yautorizada evaluación, afirma que “391.000 especies de plantasvasculares son conocidas por la ciencia”, de las cuales “el 21% estánactualmente amenazadas de extinción”. En este artículoexaminaremos estos números, explicando sus orígenes, pero, lo quees más importante, consideraremos lo que dejan sin decir.

Primero, ¿cuántas especies vegetales aún no se conocen? Ensegundo lugar, los inventarios actuales de especies vulnerables,como los de la UICN (www.redlist.org) y NatureServe(www.natureserve.org), evalúan el status quo, documentandocuántas especies actualmente conocidas son vulnerables a laextinción. Esto plantea dos preguntas: ¿cuántas de las especies aúnno descriptas están en riesgo? y, ¿cómo la actividad humanapondrá en peligro las especies que actualmente no lo están?

El número de especies: conocidas y desconocidas

En cuanto a los números, trabajando en conjunto el Kew y el JardínBotánico de Missouri crearon la Lista Global de Plantas(www.plantlist.org). En la misma se enumeran 350.700 especies deplantas vasculares, que comprenden 304.000 plantas con flores,

Figuraportad

a:Dend

robiumcynthiae,nueva

especied

eorquid

ea(Foto:Steve

Beckendorf).

Page 43: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 42

1.100 especies de gimnospermas, 10.600 dehelechos y licopodios y 35.000 de musgos yhepáticas. Hay aproximadamente dos veces mássinónimos (nombres diferentes dadosinadvertidamente a la misma especie).Dividiendo estas, entre aquellas especiesconsideradas válidas y aquellas que no lo son,SoWP estima que, con los sinónimos resueltos,aproximadamente hay 391.000 especies deplantas vasculares válidas. La Lista Mundial deFamilias de Plantas Seleccionadas(http://apps.kew.org/wcsp/) se está utilizandopara analizar los números, familia por familia. Kewy otras organizaciones pretenden que esteproceso conduzca a un portal en línea de plantasdel mundo, que permitirá que todos los nombressean citados sin ambigüedad como un nombreaceptado (según la opinión de un experto). Enparalelo, la World Flora Online, impulsada por unared de instituciones con sede en el MissouriBotanical Garden, proporcionará evaluacionesautorizadas de todas las especies de plantas, conun plazo de finalización en 2020. Esperamos queestos dos esfuerzos pronto sean mutuamentecompatibles.

¿Cuántas especies de plantas vascularesquedan por clasificar?

La tasa de descripción de nuevas especiesmuestra que el catálogo taxonómico está lejosde estar completo. Por ejemplo, entre 1950 y2000, comenzando con aproximadamente 70.000especies de monocotiledóneas, el número deespecies recientemente descritas aumentó de200 a más de mil por año [4]. Una razón es quecada vez más investigadores estuvieroninvolucrados en la descripción, deaproximadamente 50 a 250 por año en todo elmundo. SoWP muestra que entre el 2004 y 2015 elnúmero total de las nuevas especies deangiospermas descriptas por año se mantuvo casiconstante en 2.000. En particular para estos doceaños el mayor número de especies nuevas paraalgunos países fue: Australia (1648 especies), Brasil(2220) y China (1537); aunque Colombia,Ecuador y Perú combinados tienen un total de2813 para el mismo período. Nueva Guineacontribuye solo con 334 nombres, un númerosorprendentemente pequeño en comparacióncon las muchas que los científicos estiman habríaallí. Esto sin duda, se debe a la dificultad de llegara zonas remotas (Figura 1); todas las áreastropicales siguen siendo relativamente pocoestudiadas [5,6].

¿Cuántas especies quedan pordescubrir?

A medida que disminuye el número de especiesno descritas, cabe esperar que la tasa dedescripción disminuya. Esto no ocurre. Al corregirel número creciente de investigadores quedescriben especies nuevas, las tasas ajustadas dedescripción disminuyen, permitiendo con modelos

estadísticos predecir cuando no quedarán másespecies desconocidas. Estos modelos sugierenque aún quedan por describir un 15%, y por lotanto, un total de 460.000 especies de plantascon flores [3]. Si hay otras 70.000 plantas anombrar, tal vez la mitad de ellas ya estánpresentes en los herbarios [7], pero muchosprobablemente estén en grupos que no estánsiendo estudiados activamente.

Figura 1. Buscando plantas en lugares remotos. A: aquellosque buscan especies nuevas de plantas son una curiosidad enlas zonas remotas de Nueva Guinea. Gran parte de losbosques en Nueva Guinea podrían desaparecer en lospróximos veinte años. B: sin embargo, estas búsquedasproducen un número considerable de nuevas especies,incluidas orquídeas del género Corybas (siguiendo el sentidode las agujas del reloj): Corybas sagitatus, Corybasviridisepalus, Corybas finisterreanus y Corybas huonensis. Fotosreproducidas, con permiso, de S.P. Lyon.

A

B

Page 44: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 43

Figura 2: A: Oberholzeriaetendekaensis, nueva especiede planta (perteneciente a unnuevo género) oriunda deNamibia (Foto: WesselSwanepoe). B: Canavaliareflexiflora, nueva especie deleguminosa encontrada enBrasil (Foto: Cristiane Snak). C:Ochna dolicharthros, especienativa de Mozambique (Foto:Frances Crawford). D: Droseramagnifica nueva especie deplanta carnívora endémica delestado de Minas Gerais (Brasil).Paulo Gonella, botánico delInstituto de Biociencias de laUniversidad de São Paulo diocon una foto de esta plantaen Facebook y sospechó quese trataba de una nuevaespecie, hecho que ratificóluego de recolectar material acampo (Foto: Pablo Gonella).

A

B

D

C

Page 45: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 44

Actualmente, ¿cuántas especies estánen riesgo de extinción?

SoWP contempla varias estimaciones, que estánentre el 20-33%, es decir una de cinco especies.Los detalles de estos informes poseencomplejidades. En primer lugar, la Lista Roja de laUICN solo ha evaluado una muestra deaproximadamente 22.000, de las cuales el 7%tenía datos insuficientes, mientras que el 52% seconsideró amenazada. SoWP sostiene que esta esuna estimación demasiado alta para todas lasplantas dado que la Lista Roja hace hincapié enlos taxones en riesgo particular de extinción.

Una estimación del 20% es ampliamentecomparable con taxones de vertebrados bienconocidos para los cuales se pueden calcular porseparado las tasas de extinción siguiendo eldestino de las especies a partir de su año dedescripción científica [2]. Para estos vertebrados,las acciones humanas están llevando a lasespecies a la extinción mil veces más rápido quelas tasas normales. Si las plantas tienen tasassimilares, estas también serían mil veces másrápidas que las tasas de especiación de lasplantas calculadas a partir de filogeniasmoleculares [8].

Las cifras de SoWP muestran porcentajes aúnmás altos de especies en riesgo cuando se añadeel número predicho de desconocidas al total deamenazadas. Lo más probable es que estasdesconocidas sean raras, razón por la cual aúnno las hemos encontrado. Además, es probableque estén en lugares donde la pérdida de hábitatestá avanzando rápidamente (ver arriba).

La pregunta alarmante es si estas especies aúndesconocidas sobrevivirán el tiempo suficientepara que las encuetren. Para ilustrar, Tom Croat yDoug Stevens, dos taxonomistas del JardínBotánico de Missouri, que han estado trabajandoy recolectando plantas duranteaproximadamente medio siglo cada uno, sobretodo en América Latina, , coinciden en que sóloun pequeño porcentaje de las localidades dondehan recolectado material mantienenactualmente el bosque natural. Dado quemuchas especies de plantas tienen rangosgeográficos pequeños [2], es probable que, enáreas con pérdida masiva de hábitat, no quedenada de su hábitat original.

¿Cuántas más especies se convertirán enamenazadas en el futuro?

Además de la pérdida de hábitat, los cambiosclimáticos condicionarán a las especies. Lasestimaciones actuales varían ampliamente [9], enparte, porque los mecanismos subyacentes soncomplejos [10]. Algunas especies serán incapacesde moverse con suficiente rapidez hacia arriba enlas montañas para mantenerse dentro de sustolerancias termales. Por ejemplo, las fronteras delsur de África y Australia son ricas en plantas

endémicas y el desplazamiento hacia el sur amedida que el clima se calienta no es unaopción. Los cambios climáticos tambiénimplican el cambio de los regímenes deincendios, la pérdida de polinizadores, elaumento de los herbívoros, las fenologíascambiantes de los polinizadores y herbívoros, ymuchos otros factores.

Además es motivo de preocupación elcrecimiento de las poblaciones humanas y elconsumo, como consecuencia la condiciónfísica del mundo se está deteriorandorápidamente. La Red Mundial de la Huella(www.footprintnetwork.org) calcula que ahoraestamos usando aproximadamente el 164% dela productividad sostenible, frente al 70% en1970. Por consiguiente, las estimaciones mayoresde extinción futura, digamos, dentro de estesiglo, parecen justificadas basadas en lascondiciones actuales. Las estimaciones másaltas de amenaza (hasta el 60%) provienen desuponer que todas las especies endémicas deun país pueden estar en peligro debido a susrangos de distribución pequeños y la pérdida dehábitat [11]. En general, parece razonablesuponer que la mitad de todas las especies, lamayoría desconocidas en el momento de supérdida, pueden desaparecer en el resto deeste siglo.

Para las plantas, a diferencia de la mayoría delos otros grupos de organismos, la preservaciónex situ es relativamente simple [12]. Las semillasrecolectadas, de veinte individuos de unapoblación, representarán razonablemente ladiversidad genética de la misma. Con lacrioconservación y otras técnicas especialesdisponibles, prácticamente cualquier especiepuede ser conservada en un banco de semillasdurante décadas o más; otra opción es elcultivo de tejidos. Por supuesto, las plantastambién pueden mantenerse cultivándolas,aunque de esa manera es difícil preservarsuficiente diversidad genética.

Para salvarlas, de cualquier forma, primerodebemos saber que existen. Dado el valoresencial que tienen las plantas para la vidahumana, es claramente necesario encontrarmaneras de poder descubrir las especies quefaltan y preservarlas. Para algunas, pueden sersus últimos días en la naturaleza.

Page 46: Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su ... · Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP 7108. TE: 02246421826. ... Análisis ecotoxicológicos para defender el

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 37 - AÑO 11 - 2017 pág. 45

Referencias Bibliográficas

Nota: la bibliografía de la sección «Traducciones» es citaday reproducida tal cual figura en el artículo original.

1- Royal Botanic Gardens, Kew (2016) The State of theWorld’s Plants, 2016, Royal Botanic Gardens, (Kew).

2- Pimm, S.L. et al. (2014) The biodiversity of Speciesand their rates of extinction, distribution, and protection.Science 344, 1246752.

3- Pimm, S.L. and Joppa, L.N. (2015) How many plantSpecies are there, where are they, and at what rate arethey going extinct? Annals of the Missouri Bot. Garden100, 170–176.

4- Joppa, L.N. et al. (2011) How many species offlowering plants are there? Proc. Biol. Sci. 278, 554–559.

5- Sodhi, N.S. et al. (2013) Conservation Biology: Voicesfrom the Tropics, Wiley Blackwell.

6- Brummitt, N.A. et al. (2015) Green plants in the red: abaseline global assessment for the IUCN sampled RedList Index for plants. PLoS ONE 10, e0135152.

7- Bebber, D.P. et al. (2010) Herbaria are a majorfrontier for species discovery. Proc. Nat. Acad. Sci. 107,22169–22171.

8- De Vos, J.M. et al. (2015) Estimating the normalbackground rate of species extinction. Conserv. Biol. 29,452–462.

9- Urban, M.C. (2015) Accelerating extinction risk fromclimate change. Science 348, 571–573.

10- Pereira, H.M. et al. (2010) Scenarios for globalbiodiversity in the 21st century. Science 330, 1496–1501.

11- Pitman, N.C. and Jørgensen, P.M. (2002) Estimatingthe size of the world's threatened flora. Science 298,989–989.

12- Walters, C. et al. (2013) Preservation of recalcitrantseeds. Science 339, 915–916.

13- Lyon, S.P. (2016) Six new species of New GuineaCorybas. Malaysian Orchid J. 18, 85–103.

Fuentes de las figuras:2A: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Drosera_magnifica10.jpg.2B: http://www.bbc.com/news/science-environment-36230858.Portada, 2C y D: http://www.sciencemag.org/news/2016/05/five-amazing-plants-new-science.