170
1

Revista cyt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista cyt

1

Page 2: Revista cyt

2

Decano – Luca CernuzziDirector DICIA – Juan Alberto González MeyerDirectora CTA – Lisa LugoDirector Arquitectura – Blas AmarillaDirector Diseño – Ricardo Ruiz DíazDirector Electrónica e Informática – Fernando BrunettiDirector de Análisis de Sistemas – Emilio GutiérrezLaboratorio de Electrónica Digital – Vicente González

Responsable de la Comunicación FCyT y de la Revista – Teresa GamarraDiseño y diagramación: Visualmente

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Universitario, Barrio Santa Librada, Asunción-ParaguayISSN No.

Somos una comunidad integrada por estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesiona-les calificados, la EDUCACIÓN CONTINUA, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa, educa con criterios de ex-celencia, ética, creatividad, equidad, y sustentabilidad, para contribuir activa-mente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya.

Centro politécnico de referencia, que produce impactos positivos en el desarrollo nacional. En el 2020, se posiciona como la facultad de mayor excelencia en lo académico, investigación y servicios del país y es reconoci-da entre las mejores del Mercosur. Con enfoque integral, trabaja en FORMA interdisciplinaria y sinérgica.

MISION Y VISION

EQUIPO DE TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS Y

TECNOLOGÍA – UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA

ASUNCIÓN

Page 3: Revista cyt

3

Notas del decano

Institucionales

Académico

Investigación

Extensión

Servicios

Eventos

Una mirada a las amenazas natu-rales recurrentes en las Américas Juan Pablo Sarmiento P.,

Profesor invitado de la Flori-

da Intern ational University.

Del análisis del fenómeno de las inundaciones a las respuestas pendientes de la sociedad Ing. Roger Monte Domecq.

4

6

18

44

75

108

SUMARIODesafío de la Uni-versidad Hoy: desarrollo de ca-pacidades, investi-gación y transfe-rencia de prácticas sustentables Dra. Arq. Silvia de Schiller,

Profesora invitada de la Unión

Internacional de Arquitectos,

Región 3.

La pericia como parte del ejerci-cio profesional de la arquitectura y la ingeniería Manuel Céspedes Laguardia

Artículos129

155

Page 4: Revista cyt

4

Este material denominado “REVISTA CyT” es el esfuerzo de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus Uni-versitario Asunción y se constituye en un vehículo de difusión y comunicación de las acciones desarrolladas por toda la estructura académica y administrativa de nuestra Facultad, por lo que nuestra expectativa es crecer y fortalecernos de modo a asegurar la continuidad en el tiempo, tenemos previsto cuatro (4) publicaciones anualmente que servirá para establecer un vinculo con nuestros lectores.

El objetivo principal de la revista es una mayor y mejor comunicación de las diversas actividades desarrolladas en la Facultad, inherentes a las dimensiones de I+D+i (In-vestigación, Desarrollo e Innovación) y de vinculación con el entorno socio-económi-co del país. Con esto, esperamos una mayor visibilidad frente a los actores relevantes de nuestra sociedad de ciertas contribuciones de la Facultad de Ciencias y Tecnología.

NOTASdel Decano

Page 5: Revista cyt

5

Nos gusta creer que conocer mejor lo que hacemos podría favorecer sugerencias para fortalecer, consolidar y ampliar la interesantísima colaboración con el entorno socio-económico; lo cual puede enriquecer considerablemente la relevancia y perti-nencia de nuestra Institución.

También, estamos conscientes que este instrumento puede ayudar a un mayor cono-cimiento e involucramiento por parte de la amplia comunidad académica en general y en particular de la Facultad y la Universidad.

Permítanme expresar mi personal agradecimiento a las muchas personas que cola-boran con esmero en nuestra Facultad y sin las cuales no sería posible consolidar las dimensiones complementarias a la docencia en la Universidad.

¡Espero que disfruten de la lectura!

Luca CernuzziDecano FCyT

Page 6: Revista cyt

6

INSTITUCIONALES

Page 7: Revista cyt

7

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA – CyT

La CyT nace en el año 1980 ini-cialmente con pocos profesores, algún fondo semilla, prestando espacios de otras facultades para desarrollar sus actividades, pero con mucha fuerza y entusiasmo. Sin embargo con la fuerte apues-ta de la Universidad Católica, el apoyo de partners internaciona-les en particular Italia, podemos lucir nuestro mayor esfuerzo que son nuestras instalaciones, el cre-ciente numero de docentes con alta calificación.

En cuanto a acreditación en el año 2010 ARCSUR ha acredita-do a Arquitectura, 2011 a Inge-niería Electrónica (desde 2006) e Ingeniería Industrial y en el 2013 Modelo Nacional a la carrera de Ingeniería Civil (desde 2006).

Page 8: Revista cyt

8

CONTAMOSCon 5 departamentos

y 10 carreras habilitadas;

Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA)

Centro de Tecnología Apropiada (CTA)

Arquitectura, Diseño Grafico e Industrial

Electrónica e Informática

Análisis de Sistemas

Page 9: Revista cyt

9

En cuanto a investigación e innovación, la CyT cuenta con un total de 23 profesores e investigadores, 6 de estos con PhD y 28 investigadores juniors de los 5 de-partamentos y centro.

En Postgrados la Facultad cuenta con los siguientes programas en desarrollo:

POSTGRADOS

Maestrias

DiplomadosInternacionales

Doctorado

Especializacion

- Ingeniería Vial (FIUNA-Pontificia Universidad de Chile)- Ingeniería Ambiental - Energía Renovable (Universidad Politécnica de España – FIUNA y UN-Nicaragua)

- Ciudades Fluviales y Costeras con la Univer-sidad Politécnica de España- Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres con la REDULAC/RRD

- Programa de la especialización “Desarro-llo Web” con énfasis en aplicaciones para la nube

- ICT con Universidad de Trento, Italia

Co-Tutoría de Doctorando

Page 10: Revista cyt

10

Breve descripción de los departamentos y centro que dependen de la FCyT es como sigue:

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL Y AMBIENTAL - DICIAY CENTRO DE TECNOLOGÍA APROPIADA - CTA

El DICIA la Unidad académica responsable de la coordinación de los programa de estudios de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Indus-trial e Ingeniería Ambiental busca el desarrollo de un área del conocimiento mediante la in-vestigación, la prestación de servicios docentes que le sean solicitados por las Carreras y Pos-grados, y la realización de otros servicios como educación continua, consultorías y asesorías, todo ello dentro de su área del conocimiento.

EL CTA es un centro de capacitación, investigación y servicios. Gestiona las áreas de educación continua, programas de posgrado, proyectos de investigación o consultoría y los laboratorios de Ingeniería Civil, Hi-dráulica, Química y Aguas. Es un nexo entre la Uni-versidad y la Empresa, Instituciones y Comunidad reconocidas como clientes de ella. La definición de los clientes obedece a la necesidad de desarrollo del país, incorporando los componentes social y ambien-tal, cuidando estos aspectos y educando al mismo tiempo.

Page 11: Revista cyt

11

Las líneas de investigación tienen que ver con los siguientes:

Geotecnia: Mapas geotécnicos, Caracterización de suelos y rocas. Vial: Caminos de bajo volumen de transito; Evaluación y diagnostico de pavimentos, estabilizaciones de suelos, se-guridad vial, gestión vial.Materiales y Estructura: Patología de materiales y estructu-ras; caracterización de materiales; materiales apropiados. Saneamiento: Tratamiento de efluentes, Gestión de residuos.

Contaminación Ambiental, Diagnóstico de niveles y causas de la contaminación en los medios, Gestión y Control de la Contaminación, Adaptación de métodos de gestión am-biental y de tecnologías de control de contaminación a la situación de los núcleos urbanos y de la industria del país.Cambio Climático y Aplicaciones Ambientales

Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil y ArquitecturaIntervenciones de Arroyos Urbanos, Topografía, Hidrología, Geotecnia, Estructuras, Sanitaria, Urbanismo, etc.Energías Renovables

Unidad de Estudios HidroambientalesLaboratorios de Ingeniería CivilCentros autorizados para capacitación y certificación de he-rramientas informáticas

INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIDADES ESPECIALES

Page 12: Revista cyt

12

El departamento de Arquitectura se crea en el año 1980, es la unidad académica encargada de la administración de esta disciplina. La carrera está estructurada a partir de los talleres de Arquitectura, que constituyen la columna vertebral del pro-grama académico en el cual se pone en práctica el ejercicio del diseño arquitec-tónico, adicionalmente a estos talleres se le incorporan gradualmente las materias complementarias de acuerdo a la comple-jidad de los proyectos a desarrollar que son las siguientes; dibujo y expresión grá-fica, teoría e historia de la arquitectura, urbanismo y paisajismo, construcciones e instalaciones de edificios y pastoral. A la fecha (2014), la carrera ha graduado a 295 arquitectos.

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Page 13: Revista cyt

13

El Centro de Arquitectura y Planeamiento (CAP) funciona estre-chamente ligado al Departamento de Arquitectura, brindando a alumnos y profesores de la Carrera los siguientes servicios:

Cursos de especialización, Talleres y Cursos de Educa-ción continua con temas de apoyo al contenido de la Ca-rrera y a la labor profesional del Arquitecto.

Acompañamiento en el Pro-yecto de “Pasantía en Em-presas” para alumnos so-bresalientes del ultimo año de la Carrera.

Acompañamiento indivi-dualizado y personalizado a alumnos que recurren a con-sultar material de la Biblio-teca y Diapoteca que posee el Centro.

Page 14: Revista cyt

14

La carrera de diseño gráfico forma-ba parte de del plan de estudios de la Carrera de Arquitectura e Inge-niería, en el año 1983, con titula-ción intermedia de diseño técnico, orientada hacia un perfil profesio-nal técnico auxiliar de los estudios de Arquitectura e Ingeniería. En 1988, se pretendía ampliar el alcan-ce del perfil profesional con posi-bles especializaciones del diseño gráfico, diseño de envases, audio-visuales, productos, etc. Este plan de estudios contempló 2 niveles: el de Auxiliar de Diseño y el de Téc-nico Superior de Diseño. En 1990 fue posible la creación definitiva de la Carrera de Diseño Gráfico como pionera en Paraguay.

OBJETIVOSFormar diseñadores gráficos y dise-ñadores industriales competentes y eficientes, conforme a los requeri-mientos de la demanda profesional y laboral.

DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO

E INDUSTRIAL

Page 15: Revista cyt

15

Fomentar valores en los estudiantes para su desempeño en la vida, favo-recer la actitud creativa, responsable, crítica y respetuosa hacia las demás personas y la naturaleza, con diseños innovadores y sustentables.

439 profesionales

Desde 1997 han egresado un total

Licenciados en la es-pecialidad de Dise-ño Gráfico

Licenciados en Diseño Industrial.

329 110

Page 16: Revista cyt

16

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICAE INFORMATICA DEI

El DEI ha nacido en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano, a través de la Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI), y la UCA, en el año 1987. Sus acciones están enfocadas a la formación superior, a nivel de grado, postgra-do, y especializaciones, a la investigación, y a la prestación de servicios, en las áreas de la elec-trónica y la informática.

La carrera de Ingeniería Electrónica lleva por finalidad Proveer una sólida formación técnica, científica y socio-económica para formar Ingenieros Electrónicos especialistas en el análisis, diseño e imple-mentación de EQUIPOS y sistemas electrónicos, con énfasis en los sistemas digitales, aplicados a las áreas de control y automatización industrial y a los sistemas informáticos en general.

Esta formación permite además la gestión de grupos de trabajo mul-tidisciplinarios abocados a la instalación, mantenimiento y repara-ción de sistemas electrónicos e informáticos (hardware y software) en general.

Page 17: Revista cyt

17

Formar técnicos, ingenieros e investigadores, con sólidos conocimientos, en el área de las tecnologías electrónicas e informáticas.

Realizar actividades de investigación en las áreas de la electrónica y la informática haciendo foco en te-mas relevantes a la realidad nacional y regional.

Prestar servicios de transferencia tecnológica, de manera a introducir los resultados de las actividades de investigación en nuevas tecnologías electrónicas e Informáticas, en el ámbito nacional y regional.

Ofrecer cursos de actualización profesional a espe-cialistas y usuarios de tecnologías electrónicas e in-formáticas.

Generar formas nuevas y más humanas de uso de las tecnologías electrónicas e informáticas, en base a las experiencias adquiridas y a la perspectiva cul-tural propia de la Universidad.

Sus objetivos son:

Page 18: Revista cyt

18

ACADEMICO

Page 19: Revista cyt

19

INGENIERIA CIVIL, INDUSTRIAL

Y AMBIENTAL

En Ingeniería Civil (1997-2014)

En Ingeniería Industrial (2002-2014)

En IngenieríaAmbiental (2007-2014).

235

106

28

Desde el año 1997 (hasta la actualidad 2014), egresaron

369 ingenieros:

Page 20: Revista cyt

20

Nombre y Apellido Tema de Tesis Ingeniería

• Arturo Arnaldo Toñanez Benítez• Rafael Ciro Ibarra Benítez

• Jorge Fernando Areco Chamorro• Guillermo Antonio Echauri Gómez

Sistema de Mantenimiento Preventivo para una Flota Ve-hicular de Transporte Público. Caso de Estudio: De la Con-quista S.A.-Asunción Paraguay

Plan de seguridad para traba-jos en altura en edificios de hasta 10 pisos

Civil

Civil

En lo que va del ejercicio 2014 (enero a septiembre), egresaron () nuevos ingenieros civiles e industriales con la presentación de tesis de grado según el pre-sente detalle:

Page 21: Revista cyt

21

• Ana Paola Villaverde Alderete• Diana Soledad Ramírez Bogado

Elaboración de un plan de ges-tión de almacén. Caso: EDESA

Propuesta para el manejo y al-macenamiento de azúcar granu-lado a granel para una industria farmacéutica

Civil

Industrial

Industrial

• Fernando Javier Díaz Matousek• Trigidio Jesús María López Vera

Obras de mejoramiento de arro-yos urbanos, caso particular: Arroyo Moroti

Nombre y Apellido Tema de Tesis Ingeniería

• María Verónica Fernández Duarte• Carlos Rogelio Mancuello Luna

Page 22: Revista cyt

22

• Verónica Maciel Escobar• Rodrigo Fleitas Villalba

Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de procesamiento de aceite de ma-cadamia

• Alexia María Estaque Skaf• Matías Friedmann Narvaja

Organización Industrial para el desarrollo y ampliación de líneas de producción Caso: Gallo Indus-tria y Comercio de Hierro S.R.L.

• Hans Federico Lindstrom Dahlbeck• Guillermo Arnaldo Flores Murauski

Determinación del potencial energético de la burlanda de maíz como combustible para caldera

Industrial

Industrial

Civil

Civil• María Belén Rey Riquelme

Determinación del potencial energético de la burlanda de maíz como combustible para cal-dera

Page 23: Revista cyt

23

En el ejercicio 2014, egresaron cinco (5) nuevos arquitec-tos con la presentación de tesis de grado según el presente detalle:

Matricula No.

053924 Patricia Montserrat Laguna Carmona Plan de Reorganización del Cam-pus de la Universidad Católica

Sistema Constructivos Alternativos para el Centro de Rehabilitación Equino terapéutico de las Fuerzas Armadas Paraguayas

Puesta en valor del medio ambien-te a través de un recorrido eco – turístico

Viviana Andrada BaumannGuido Francisco Rauddi Panizza

Florencia Carrizosa LlanoPaulo Cesar Daniel Lezcano Ehreke

058912053316

057100057106

Nombre y Apellido Tema

ARQUITECTURA

Page 24: Revista cyt

24

La carrera en este periodo acadé-mico 2014, hasta la fecha ha cer-tificado a 19 nuevos profesiona-les de diseño gráfico e industrial.

Los mismos han presentado sus trabajos de tesis, según se resu-me en el siguiente cuadro:

DISEÑO GRAFICO E INDUSTRIAL

Matricula

DG2255

Nombre Y Apellido

Gina Maria Micheletto

Raniolo

Aporte del dise-ño industrial en el traslado de equi-pamiento para la practica de ballet

Tema

DG2282 José Martin

Torres Giménez De Castro

Cultivo ecológico de plantas para consumo u orna-mentales en in-teriores de casas y departamentos utilizando técnicas hidropónicas.

Page 25: Revista cyt

25

DG2073

DG2189

Ana Mabel Vega Ramírez

Jorge Adalberto Espínola

Estigarribia

Diseño de identidad y comunica-ción institucional para el centro tecnológico de artes graficas –CTAG

Osvaldo Tadeo Encina Gaona

Cecilia Anahí Campuzano Silva

Sandra María Añazco López

Estrategia de comunicación para la concienciación sobre los cui-dados prenatales a madres y en-torno familiar.

Estrategia de comunicación vi-sual para el hogar nacional de ancianas, Nuestra Señora De La Asunción

DG1814

DG2127

DG2159

DG2388DG2405

Pamela Stanley Vely

María Gabriela Ramírez Cuevas

Diseño de soporte educativo para las charlas de educación vial del TACPY, dirigido a jóvenes bachi-lleres

Page 26: Revista cyt

26

Anahí Soledad Zaldívar

Fernández

Carterina María Victoria Pederzani

Rodríguez

Gilberto Achucarro Ríos

Estrategia de comunicación vi-sual para estudiantes de la Fa-cultad De Ciencias y Tecnología, -Programa- Todos Somos CE-CYT.

Estrategia y posicionamiento del banco nacional de alimentos

DG1839DG2010

DG2141

Ruben Young Ho Choe Choi Identidad corporativa de Remar

Internacional - sede ParaguayRodney Santiago Arevalo Torres

Andrés Ariel Singer Machain

Manipulación y preparación do-mestica de alimentos en perso-nas con discapacidades motrices

DG1869

DG1882

DG1656

Page 27: Revista cyt

27

DG1798

María Gabriela Ferro Cartes

Camila De La Paz Riquelme Chaparro

Santiago Echague Ferrero

Propuesta de sistema señalética para el parque Bicentenario

Sistema de comunicación Inte-ractivo y multimedial del CIRD para favorecer la participación ciudadana en Paraguay

DG2401 Sara Lucia

Lerea Morales

Desarrollo de un producto que incentive y enseñe a los ado-lescentes sobre las energías renovables.

DG2145

DG0611

Page 28: Revista cyt

28

La cantidad de egresados de estas dos carreras desde el

año 2005, ascienden a:

Lo que va de este periodo 2014, las tesis presenta-das fueron las siguientes:

Tema

ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

95 Ingenieros 60 Informáticos 35 Electrónicos

Informática 051243 Sergio Manuel González Verón

Aprovechando la dimensión social para la captura y difusión del cono-cimiento: modelos e infraestructura

Ingenieria Matricula Nombre y Apellido

Page 29: Revista cyt

29

Informática 054914 Juan José Cáceres Silva

Implementación de un esquema de paralelización temporal distribuida usando portable extensive toolkit for scientific computation (PETSC)”.-

049355

53361

48574

Rubén Satoru Akagi Fukushima

José Luis Martínez Sugastti

Alfredo Rafael Carlstein Ramírez

Mejoramiento de la usabilidad de mashups en dispositivos móviles

Optimización de la navegación web mediante la creación de modelos predictivos

Un estudio de caso del desarrollo de una herramienta de programación basada en web utilizando OOHDM interactivo

Informática

Informática

Informática

Informática

056084 Oliver Matthias Thiessen Funk

Influencia de la estructura navega-cional de herramientas de progra-mación en la utilización de técnicas de solución de problemas por parte de usuarios finales

Page 30: Revista cyt

30

Electrónica 053347 Guillermo Adolfo

Ledesma Castellano Desarrollo de un prototipo de robot limpiador de suelos para ambientes domésticos

048336

053360

Gerardo Manuel Giménez Aldana

Francisco José Ibarra Cáceres

Utilización de técnicas de progra-mación hipertextual para la realiza-ción de tareas de diseño por parte de usuarios finales

Virtual social gym-enhancing elders’ physical activity through social su-pport and remote monitoring

Informática

Informática

Page 31: Revista cyt

31

Electrónica

Electrónica

Electrónica

057505

054614

055312

Diego Ariel Galeano Galeano

Clara Patricia Almirón Burgos

Arturo Félix Fatecha León

Desarrollo de una plataforma de evaluación y entrenamiento del con-trol postural

Diseño e implementación de un va-tímetro inteligente con interfaz PLC

Nodo sensor reconfigurable utilizan-do arquitectura basada en PSOC

Page 32: Revista cyt

32

ANÁLISIS DE SISTEMAS

En lo que va del año 2014, hemos recepcionado 14 trabajos de Te-sis correspondiente a la Carrera de Análisis de Sistemas, 10 de los cuales fueron ya defendidos, se-gún el siguiente detalle

Page 33: Revista cyt

33

En el mes de Agosto se recibieron cuatro tesis, que corresponden a ocho alumnos. Estos trabajos actual-mente están en proceso de lectura por la mesa exa-minadora.

Mayo

Junio

Julio

4

4

3

8

8

1

3

3

2

5

5

TESIS ALUMNOS MUJERES VARONES

TOTALES 10 19 7 12

%S/Total Alumnos 36,84% 63,16%

Page 34: Revista cyt

34

En mayo del 2012, culmino la segunda edición de la Maestría en Ingeniería Vial, co-organizada por FCyT/CTA y la FIUNA, el apoyo de docen-tes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el egreso de 9 nuevos master y 2 especialis-tas en Ingeniería Vial en el Paraguay.

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL 1

Foto 02. Disertación de uno de los alumnos del programa, ante el examinador, Prof. Gui-llermo Thenoux de la PUC de

Chile

1

Page 35: Revista cyt

35

OBJETIVOSLos objetivos generales establecidos de este curso son:

Desarrollar las capacidades del inge-niero, preparando a profesionales es-pecializados en técnicas y disciplinas de alto nivel académico y tecnológi-co, contribuyendo así a la formación de recursos humanos para el eficaz desempeño de su práctica profesio-nal, de cara a un mercado cada vez más competitivo.

Capacitar al personal para la docen-cia y la investigación con miras a ubi-car a la Universidad en el lugar pre-ponderante que le corresponde en el ámbito de desarrollo del país y satis-facer la demanda de formación con-tinua y especializada dentro del país, evitando desplazamientos costosos y desarraigantes.

FOTO 1: Mesa Examinadora. De izquierda a derecha: Para-do: Phd. Ing. Prof. Guillermo Thenoux, de la PUC de Chile, Sentados:Prof. Alvaro Gonzá-lez, de la PUC de Chile, Ing. Hugo Florentin, egresado del programa, Dr. Rodrigo Mussi, de la Dirección de posgrado de la FIUNA, Ing. Lisa Lugo, Directora de posgrado de la FCyT, atrás: Ing. Nelson Figue-redo, egresado del programa, Ing. Juan A. González Meyer, Vice Decano de la FCyT.

2

Page 36: Revista cyt

36

En el siguiente cuadro se detalla las presentaciones de trabajo realizado por estos egresados:

Pablina Balbuena Giménez

Milciades Benítez Martínez

Alberto Francisco Navarro Vergara

Antonio Nicolás Pangrazio

Estudio y análisis crítico del progra-ma de conservación del Tramo Ta-cuara - Santa Rosa - Yby Yaú

Análisis crítico de la experiencia en la aplicación de contratos de ges-tión y mantenimiento de carreteras pavimentadas por niveles de servi-cios (GMANS) en Paraguay y recon-sideraciones

Protocolo de control y planeamiento de costos para constructoras viales

Diseño final de ingeniería de la Avenida de Circunvalación de En-carnación, con énfasis en diseños geométricos formualdos en función al estudio de tránsito y su correla-ción con los estudios de capacidad y niveles de servicio ; importancia de la complementación con análisis ex-post del proyecto

Cynthia María Violeta Ruiz Díaz

Benítez

Sostenibilidad del sistema de ges-tión de pavimentos del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi

Page 37: Revista cyt

37

Miguel AngelTorres

Carlos Augusto Silva García

Guillermo Manuel Mas Duarte

Oportunismo en las soluciones del Proyecto Pozo Colorado - Concep-ción

Rediseño de la obra de pavimenta-ción del tramo Ruta VII - Golondrina - Torín”

Evaluación estructural de la ruta Nro 10 mediante el análisis de deflecto-metría FWD

José Fernando Segovia Barúa

José DanielSotomayor Llano

Calidad de mezcla de concreto as-fáltico en caliente

Evaluación estructural de carreteras

Paul Emile Sarubbi Corina

Metodología para la evaluación es-tructural de pavimentos tramo “Car-men del Paraná - La Paz”

Page 38: Revista cyt

38

DIPLOMADO INTERNA-CIONAL EN GESTION Y REDUC-CION DE RIESGO DE DESASTRE

La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” U.C.N.S.A. en colaboración con la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres – REDULAC/RRD, desarrollo la primera experiencia académica en el Paraguay a través del Diplomado Internacional de GESTION Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE llevado a cabo del 07 de julio al 08 de agosto del 2014, este programa conto con el aval de la Secretaria de Emergencia Nacional y fue apoyado fi-nancieramente por la Oficina de Asistencia para Casos de Desastres dependiente de la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos de Amé-rica (OFDA/USAID), docentes de la REDULAC/RRD y del CTA-DICIA, especialistas en desastres de los Estados Uni-dos, Europa y nacionales fueron los conductores de este programa.

Page 39: Revista cyt

39

La finalidad de este curso fue Desarrollar las capacidades de los profesiona-les y técnicos en los aspectos teóricos y prácticos en la gestión y reducción de los riesgos de desastre y sus efectos en sus diversas dimensiones. Los participantes de esta iniciativa fueron profesionales de instituciones que la SEN selecciono para el efecto, 27 representantes de gobiernos departamen-tales (San Pedro, Central, Ñeembucú, Presidente Hayes y Alto Paraná), mu-nicipales (Asunción y Lambaré), ministerios (Obras Publicas y Salud), secre-tarias (SEN, Técnica de Planificación, Información y Comunicación), Fuerzas Armadas, Policía Nacional así como empresas y entidades (ANDE y ESSAP) así como la Universidad Católica, de este numero 23 representantes de las instituciones son los que hicieron proceso.Fi

nalid

adEl 10 de octubre del corriente año, se realizara un acto donde los participan-tes que formaron parte de este proceso, recibirán las certificaciones perti-nentes. La nomina de los mismos se visualiza el cuadro siguiente:

INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN

Gobernación de Ñeembucú

Gobernación de AltoParaná

Gobernación de San Pedro

Gobernación de Presidente Hayes

• Lic. Romina Ríos

• Lic. Dora Teresa Silva Giménez

• César Augusto Sánchez

• Lic. Andrés Marín

REPRESENTANTE REPRESENTANTE

Page 40: Revista cyt

40

Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones

Ministerio de Salud Publica y

Bienestar Social

Secretaria Técnica de Planificación

Administración Nacional

de Electricidad

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay

Secretaria de Información

y Comunicación

Policía Nacional

Secretaria de Emergencia Nacional

Municipalidad de Asunción

Municipalidad de Lambaré

• Lic. Javier Armoa• Arq. José Antonio Ojeda

• Arq. Rodolfo Villalba• Jorge Mongelos

• Abog. Daniel González • Ing. Atilio Saldívar

• Lic. Nelson Franco

• Ing. Hugo Martin Villalba Torres

• Ing. Edgar Castro• Ing. Carlos Meza

• Lic. Pedro Giovani Andino Martínez

• Lic. Lilian Rosa Quiñonez Cabrera

• Oficial Primero Pablo Ayala

• Lic. Ignacia Rojas• Lic. Jorge Britez

Gobernación de Central

Fuerzas Militares

• Felipe Javier Saucedo Martínez

• Cnel. DCEM Robert Gustavo Silva Ríos• Cnel. DCEM Usbaldo Mendieta Centurión

Page 41: Revista cyt

41

MODULO MULTIVALENTE EN EVALUACION- PLANEACION

UNIVERSITARIA

De este curso formo parte la Ing. Norma Cantero, repre-sentando al DICIA-FCyT-UC.

Conciencia de realidad de la definición y delimitación de una disciplina como objeto general de conoci-miento

Manejo, gestión y valida-ción de información sobre la ubicación, articulación y traslape disciplinario de programas educativos

Desarrollo de investiga-ción evaluativa de progra-mas educativos, para la identificación de su pro-blemática

Conciencia de la capaci-dad de transformación, para el mejoramiento permanente de los pro-gramas educativos

El objetivo del mencionado curso fue formar recur-sos humanos en evaluación-planeación que usen y apliquen el Modelo “V”, con sentido ético y crítico, con las competencias complejas conscientes de:

Tomando como base cuatro programas educativos del área de ingeniería de la UNLZEl Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el marco del Programa Integral de Posgrados en Evalua-ción y Planeación Universitaria a través de la Unión de Universidades de América Latina y el CaribeLa Red Internacional de Evaluadores, S.C. y La Universidad Nacional de Lomas de Za-mora, llevo a cabo el Modulo Multivalente en Evaluación-Planeación Universitaria, to-mando como base cuatro programas edu-cativos del área de ingeniería de la UNLZ, la misma e llevo a cabo en la ciudad de Bue-nos Aires, Argentina del 1 al 5 de septiem-bre del corriente año.

Page 42: Revista cyt

42

DOCTORADO

Objetivo

La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Univer-sidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en conjunto con la Escuela de Doctorado de Investi-gación ICT de la Università di Trento (Italia) ponen a disposición de los alumnos del Departamento de Electrónica e Informativa, la Escuela de Doctorado de Investigación en las Áreas de Informática, Elec-trónica y Telecomunicaciones.

El programa educativo se basa en el enfoque mul-tidisciplinario e interdisciplinario e intereses de in-vestigación de los miembros de la facultad y en la disponibilidad de diversos laboratorios científicos.

El método educativo tiene como objetivo promover el desarrollo de la crítica, pensamiento independiente e innovativo aplicada al descubrimiento y la resolución del problema, y está estructurado para fomentar el de-sarrollo de habilidades de discusión y de los equipos de trabajo.

Page 43: Revista cyt

43

Para apoyar a los estudiantes a alcanzar los objetivos educativos de la ICTDS-DEI, el programa de formación está organizado en dos fases:

En el Doctorado en ICT desde 2012 a la fecha se cuenta con

Basado sobre una estruc-tura de cursos y semina-rios

Sobre la base de una alianza de un trabajo entre un asesor y el estudiante, que realiza sus acti-vidades dentro de un equipo de investigación.

CURSO INVESTIGACIONFASE DE FASE DE

Actualmente (2014) inscriptos.

Alumnos que culminaron el proceso

5 5

Page 44: Revista cyt

44

INVESTIGACION

Page 45: Revista cyt

45

En el departamento de Arqui-tectura, los estudios de investi-gación finalizados son:

1. Statistic modeling of extreme rainfall for three capitals in the south of Paraguay through the application of the Gumbel distribution, elaborados por: Roberto Takahashi, Julian Báez, Gregor López Moreira, Lina Rivelli, Belen Gon-zález y Juan A. Ovelar.

2. Identificación de puntos críticos y recomendaciones para mitigar los im-pactos de inundaciones en Asunción, elaborados por: Ing. Lina Esther Rivelli Zea, Prof. MSc. Julián Báez y Prof. Ing. Roger Monte Domecq, Gregor López Moreira y Ruth González Ponessa.

En el DICIA-CTA, el pasado mes de septiembre el Congreso Brasile-ro de Meteorología (XVIII CBMET) que se realizara en la ciudad de Recife, Brasil del 03 al 06 de no-viembre de 2014, comunico que dos (2) trabajos generados dentro de esta dirección y departamento ha sido aceptado para la presen-tación en dicho foro, los mismos son:

- Análisis desde el criterio de susten-tabilidad con la participación de los alumnos de 3ro y 4to. Semestre.

- Urbanismo Sostenible (en borrador)

- Y el estudio en desarrollo se de-nomina “Parámetros de la Ciudad Sustentable en la Región Oriental de Paraguay”, asimismo las tesis de arquitectura son constantes durante todo el ejercicio.

Page 46: Revista cyt

46

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN-

RESUMEN

IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS A INUNDACIONES URBANAS EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN

Ing. Lina Esther Rivelli Zea, Prof. MSc. Julián Báez, Prof. Ing. Roger Monte DomecqCentro de Tecnología Apropiada, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Asunción, Paraguay

RESUMENLos indicadores sociales no dejan dudas con respecto a la inadecuación de los criterios de gestión y de las prácticas políticas y sociales dominantes para mitigar los impactos económicos durante lluvias importantes. Por tanto, dada la imposibilidad de obtener resultados distintos haciendo más de lo mismo, la presente tesis de grado se funda en crite-rios de utilidad metodológica e implicaciones prácticas que aporten a la reducción del riesgo de afectación por inunda-ciones urbanas en la ciudad de Asunción.

Page 47: Revista cyt

47

Al identificar puntos críticos de la ciudad por la frecuente ocu-rrencia de precipitaciones intensas, se ha preparado un mapa georreferenciado de puntos críticos, además, se han propuesto soluciones de bajo costo para mitigar el impacto hidrológico a partir de la implementación de señalización vertical y medi-das estructurales no tradicionales de infiltración, percolación y almacenamiento. En la actualidad, Asunción carece de una se-ñalización efectiva de zonas peligrosas durante precipitaciones intensas, así como de alternativas de solución a los impactos de i nundaciones urbanas que no sean las medidas estructurales tradicionales.

Un denominador común durante la recopilación de datos de afectación por precipitaciones intensas ha sido la dispersión o indisponibilidad de datos relacionados con las tormentas seve-ras en las instituciones relacionadas con esta competencia. Ven-ciendo este obstáculo y considerando el periodo de octubre de 2010 a diciembre de 2012, se recurrió principalmente a fuentes de información cualitativa que permitieran cumplir los objetivos de la tesis y a su vez estuvieran disponibles a cualquier usuario

asociado a universidades, centros de investigación, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, etc. Las principa-les herramientas utilizadas han sido la observación cualitativa de eventos severos y visita de campo a zonas vulnerables; la entrevista cualitativa a especialistas; los grupos de investigación; diferentes tipos de artículos de investigaciones o consultorías, documentos y publicaciones periodísticas; las narraciones de los afectados por tormentas severas pasadas y sus

Page 48: Revista cyt

48

A partir del análisis cualitativo del conte-nido de la Base de Datos Recopilados y las matrices de indicadores derivadas, ha sido obtenida la tabla de identificación de puntos críticos durante precipitaciones intensas. Los mismos fueron georreferen-ciados en un mapa que puede ser mani-pulado por cualquier usuario vinculado a equipos de investigación, organismos locales encargados de tomar decisiones y actuar en situaciones de emergencia o inundaciones. También estos resultados están accesibles desde el servidor web libre de ArcGis cuya interface dispone capas o “layers” de visualización de los puntos crítico, sus fotografías y de la mi-crocuenca a la cual pertenecen dentro del área de estudio.

Para la ciudad de Asunción, se ha llegado a la identificación y georreferenciamiento de los siguientes 70 (setenta) puntos críti-cos en orden alfabético (Calle 1; Calle 2; Intersección Crítica):

1. (15 de Agosto; Lugano; 15 DE AGOSTO Y LUGANO), 2. (Alejandro Guanes; Ayolas; 12 PYTDA Y AYOLAS), 3. (Ana Díaz; Pozo Favorito; ANA DIAZ Y POZO FAVORITO), 4. (Av. Aviadores del Chaco; Av. Dr. Felipe Molas López; AVIADORES Y MO-LAS LOPEZ), 5. (Av. Aviadores del Chaco; Cañada; AVIADORES Y CANADA), 6. (Av. Brasilia, El Dorado; BRASILIA Y EL DORADO), 7. (Av. Brasilia; Tte. 2do. Benigno Villamayor; BRASILIA Y VILLAMAYOR),

Page 49: Revista cyt

49

8. (Av. Cacique Lambaré; Juan B. Rivarola; CACIQUE LAMBARE Y RIVAROLA), 9. (Av. Choferes del Chaco; San Alfonso; CHOFERES Y SAN ALFONSO), 10. (Av. Choferes del Chaco; Progreso; CHOFERES DEL CHACO Y PROGRESO), 11. (Av. Dr. Felipe Molas López; Itapúa; ITAPUA C/ MOLAS LOPEZ), 12. (Av. Guido Boggiani; R.I.6 Boquerón; BOGGIANI Y RI6), 13. (Av. Guido Boggiani; R.I.3 Corrales; BOGGIANI Y RI3), 14. (Av. Dr. Luis María Argaña; Purificación; ARGANA Y PURIFICACION), 15. (Av. España; Ayala Velázquez; ESPANA Y AYALA VELAZQUEZ), 16. (Av. España; Pi-tiantuta; ESPANA Y PITIANTUTA). 17. (Av. España; Santa Rosa; ESPANA C/ SANTA ROSA), 18. (Av. España; Av. Venezuela; ESPANA Y VENEZUELA), 19. (Av. Eusebio Ayala; Alas Paraguayas; EUSEBIO AYALA Y ALAS PARAGUAYAS), 20. (Av. Eusebio Ayala; Av. Guido Boggia-ni; EUSEBIO AYALA Y BOGGIANI),

21. (Av. Fernando de la Mora; Bartolomé de las Casas; FDO DE LA MORA Y DE LAS CASAS), 22. (Av. Fernando de la Mora; 1 de Noviembre; FDO DE LA MORA 1 NOVIEMBRE), 23. (Av. Fernando de la Mora; Yvapuru; FDO DE LA MORA C/ YVAPURU), 24. (Av. Fernando de la Mora; Tte. 2do. José Alcorta; FDO DE LA MORA Y ALCORTA),

Page 50: Revista cyt

50

Page 51: Revista cyt

51

25. (Av. Gral. José G. Artigas; República Dominicana; ARTIGAS Y RCA DOMINICANA), 26. (Av. Gral. José G. Artigas, Av. Perú; ARTIGAS C/ PERU), 27. (Av. Gral. Máximo Santos; Av. Fernando de la Mora; GRAL SANTOS Y FDO DE LA MORA), 28. (Av. Gral. Máximo Santos; Sajonia; GRAL SANTOS Y SAJONIA), 29. (Av. Gral. Máximo Santos; San Antonio; GRAL SAN-TOS Y SAN ANTONIO), 30. (Av. Gral. Máximo Santos; Mencia de Sanabria; GRAL SANTOS Y DE SANABRIA), 31. (Av. Hernán Cortés; Ecuador; HERNAN CORTES Y ECUADOR), 32. (Av. Hernán Cortés; Sajonia; HERNAN CORTES Y SAJONIA), 33. (Av. José Félix Bogado; 24 de Mayo; FELIX BOGADO Y 24 MAYO), 34. (Av. José Félix Bogado; Teniente Aguirre; FELIX BO-GADO C/ TTE AGUIRRE), 35. (Av. Mcal. López; Tte. 1ro. Sindulfo Casco; MCAL LOPEZ Y TTE CASCO), 36. (Av. Mcal. López; Capitán Victoriano Bueno; MCAL LOPEZ Y CAP BUENO), 37. (Av. Mcal. López; Santa Teresa; MCAL LOPEZ Y STA TERESA), 38. (Av. Mcal. López; Santa Rosa; MCAL LO-PEZ Y STA ROSA), 39. (Av. Mariscal López; Torreani Viera; MCAL LOPEZ C/ TORREANI), 40. (Cabo 1ro. Feliciano Marecos; Presbíte-ro Justo Román; MARECOS Y JUSTO ROMAN),

41. (Campo Vía; Tte. Pedro Kriskovich; CAMPO VIA Y KRISKOVICH), 42. (Campo Vía; Capitán Cesar López de Filippis), 43. (Charles de Gaulle; José Martí; DE GAULLE Y JOSE MARTI), 44. (Colón; Cuba; COLON Y CUBA), 45. (Colón; Gral. Díaz; COLON Y GRAL DIAZ), 46. (Desiderio Villalón; Picada Diarte; VILLALON Y PI-CADA DIARTE), 47. (Don Bosco; Manduvirá; DON BOSCO Y MAN-DUVIRA), 48. (Dr. Andrés Gubetich; Sgto. Toribio Valinotti; GU-BETICH Y VALINOTTI), 49. (Facundo Machain; Mayor Emilio Pastore; MA-CHAIN Y PASTORE), 50. (Francisco Chávez; Santa Rosa; CHAVEZ C/ SAN-TA ROSA), 51. (Gral. Bruguez; Capitán Bado; GRAL BRUGUEZ Y CAP BADO), 52. (Humaitá; Ayolas; HUMAITA Y AYOLA), 53. (Jejui; 15 de Agosto; JEJUI Y 15 DE AGOSTO), 54. (Juan E. O’leary; Atenas; ATENAS Y O’LEARY), 55. (Manuel Gondra; Arroyo Antequera; GONDRA Y ANTEQUERA), 56. (Moisés Bertoni, Ocampos Lanzoni; BERTONI Y OCAMPOS LANZONI), 57. (Montevideo; Dr. Cecilio Báez; MONTEVIDEO Y 13 PYTDA),

Page 52: Revista cyt

52

58. (Nuestra Señora del Carmen; Cabo 1ro. Feli-ciano Marecos; DEL CARMEN Y MARECOS), 59. (Olegario Víctor Andrade; Máximo Lira; AN-DRADE Y MAXIMO LIRA), 60. (Piribebuy; Comandante Gamarra; PIRIBEBUY C/ CMTE GAMARA);

61. (Pirizal; Amancio González; PIRIZAL Y AMAN-CIO GONZALEZ), 62. (Quesada; Juan Sinforiano Bogarin; QUESADA Y BOGARIN), 63. (Roque Centurión Miranda; Santa Ana; CEN-TURION Y SANTA ANA), 64. (San Rafael; Arroyo Leandro Sosa; SAN RA-FAEL C/ BRUNO GUGGIARI), 65. (Santa Rosa; Luis Enrique Migone; SANTA ROSA Y MIGONE),

66. (Santísimo Sacramento; Capitán Alfonso Tu-ñón; SACRAMENTO Y CAP TUNON), 67. (Toba; Nueva Asunción; TOBA Y NUEVA ASUNCION), 68. (Tte. Lidio Cantalupi; Desiderio Villalón; CAN-TALUPI Y VILLALON), 69. (Tte. José Félix López; Cacique Cara Cará; FE-LIX LOPEZ Y CARA CARA) 70. (Tte. José Félix López; Callejón Sin Nombre; FELIX LOPEZ C/ MONTANARO).

Para la ciudad de Asunción, durante las inun-daciones urbanas por precipitaciones intensas, han sido identificados impactos significativos que comprenden daños materiales a viviendas, vías de comunicación, automóviles, instalaciones eléctricas y otros servicios básicos; retraso en el desempeño normal de las actividades a causa del congestionamiento en el sistema de transporte; pérdidas comerciales debido a ausencia o llega-da tardía de trabajadores que habitan en barrios anegados; accidentes de tránsito, pérdida de vi-das humanas por ahogamiento o electrocución e incluso daños psicológicos no cuantificables.

Page 53: Revista cyt

53

Las soluciones de bajo costo recomendadas para mitigar dichos impactos, previo estudio de caso, son: (i) Superficies Permea-bles, (ii) Trincheras de Infiltración, (iii) Cuencas de Percolación, (iv) Pavimentos Permeables, (v) Pozo de infiltración bajo calza-da, (vi) Reservorio local y (vii) Señalización Vertical en las zonas de influencia de los puntos críticos. Según cálculos económicos realizados en Asunción, con el importe de los gastos ocasiona-dos por precipitaciones mayores a 40 mm, se podrían imple-mentar convenientemente estas alternativas de mitigación.

Finalmente, se entiende que estas soluciones de “bajo costo” deben ser consideradas por el municipio en forma paralela a la inversión en obras de macrodrenaje o medidas estructurales tradicionales tales como canalización de arroyos, desagüe plu-vial de sectores críticos, plan maestro de drenaje pluvial, etc.

Page 54: Revista cyt

54

Las ciudades piloto de elaboración de PSA han sido la Ciu-dad de Abaí, departamento de Caazapá. El sistema de extrac-ción, almacenamiento y distribución de agua es el sistema de pozo tubular profundo y está administrado por una Junta de Saneamiento, establecido en primera instancia por SENASA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental), acorde a la legislación Nº369/72. Ciudad de Pilar, capital del departa-mento de Ñeembucú. La ciudad de Pilar esta abastecida con

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUAAPLICADOS A SISTEMAS DE AGUA RURALES E INDÍGENAS

Jiménez, Zulma. Docente –Investigadora [email protected]

En 2004, las Guías de la OMS para la calidad del agua potable re-comendaron que los proveedores de agua elaboraran y ejecutaran “Planes de Seguridad del Agua” (PSA) para evaluar y gestionar los ries-gos de forma sistemática. En ese sentido, el objetivo de este trabajo de consultoría es la de garantizar y asegurar la inocuidad de la calidad sanitaria del agua, mediante la aplicación de Planes de Seguridad del Agua (PSA) a través de la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos, desde la fuente, tratamiento, almacenamiento, distribución y lugar de uso, según pautas de la OMS.

RESUMEN

Page 55: Revista cyt

55

agua potable a través de una Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Em-presa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A., ESSAP S.A. y las Comunidades de la etnia Nivaclé, Primavera y San Ramón, en el Distrito de Mcal. Estigarribia, Depto. Boquerón, Chaco paraguayo, cuyos siste-mas de abastecimiento de agua son con cosecha de agua de lluvia

La guía de construcción de PSA resulta-do del presente trabajo en las localidades mencionadas para los sistemas especifi-cados, han sido adecuadas a las caracte-rísticas particulares de las zonas de inter-vención, tales como situación actual de sistema de provisión de agua, zona geo-gráfica, accesos, idioma.

El Objetivo general fue garantizar y asegurar la ino-cuidad de la calidad sanitaria del agua mediante la aplicación de Planes de Seguridad del Agua (PSA) a través de la identificación de los peligros, evalua-ción de los riesgos, desde la fuente, almacenamien-to, distribución y uso.

Siendo los Objetivos específicos el validar una guía metodológica de planes de seguridad del agua (iden-tificación de riesgos) para tres tipos de sistemas de provisión de agua para consumo humano, corres-pondientes a pozo tubular profundo, sistema de cap-tación superficial con planta de tratamiento y cosecha de agua de lluvia, según datos recabados en las zonas de estudio por medio de un taller comunitario parti-cipativo y elaborar una guía metodológica de planes de seguridad del agua para tres tipos de sistemas de provisión de agua para consumo humano, corres-pondientes a pozo tubular profundo, sistema de cap-

OBJETIVOS

Page 56: Revista cyt

56

tación superficial con planta de tratamiento y cosecha de agua de lluvia, según pautas de OMS.

En cuanto a los materiales y los métodos, se realizaron visitas previas a las ciudades seleccionadas donde se tendrán en cuenta aspectos sociales y técnicos, tales como tomar contacto con los referentes sociales más impor-tantes de las comunidades y en caso de las comunidades indígenas, con los líderes; realizar un reconocimiento primario de los sistemas; visitar los centros de salud, hospitales regionales a fin de recabar datos de enferme-dades relacionadas con el agua. En la construcción del PSA deben participar la mayor cantidad posible de personas, entre responsables de los sistemas,

autoridades, representantes de instituciones estatales y privadas, porque el proceso es comunitario participativo, a través de un Taller. Sistematización de los datos recabados, tanto formularios como multimedia, con las comu-nidades indígenas se trabaja con dibujos, esquemas, gráficos. Los formu-larios utilizados son los adaptados del manual “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: método pormenorizado de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo”.

Se realizaron también análisis físico-químicos de muestras de agua en pun-tos previamente seleccionados. Con el insumo de los productos de cada actividad listada anteriormente, se ha elaborado la Guía Metodológica de PSA para los sistemas mencionados.

Page 57: Revista cyt

57

Cada módulo cuenta con una serie de formularios, planillas, donde los participantes, reunidos en grupos de trabajo, completan y se discuten en plenaria. Los módulos clave son: el 3 donde se identifican los ries-gos, el 4 donde se clasifican y califican los riesgos y el 5, donde se elaboran los planes de mejora y/o mo-dernización. Como ejemplo se exponen una fila del formulario de medidas y responsabilidades elabo-rado para cada ciudad intervenida con los sistemas mencionados al inicio del trabajo.

Con las comunidades indígenas se trabaja con dibu-jos, esquemas, gráficos como lo que se ejemplifica en el dibujo del tajamar.

Page 58: Revista cyt

58

Los resultados específicos han sido la ela-boración de los Planes de Seguridad del Agua para las ciudades de Abai con siste-ma de abastecimiento de agua con Pozo Tubular Profundo; para el sistema de Planta de Tratamiento de Agua Potable para la ciudad de Pilar; y PSA para siste-ma con Cosecha de Agua de Lluvia para las comunidades Nivaclé Primavera y San Ramón, a través de los cuales se han ela-borados las guías para cada sistema.

Cada guía que contiene formularios y planillas que sirven como ejemplo para la construcción de los PSA. Los participan-tes reunidos en plenaria y divididos en grupos con un Monitor como cabeza de grupo, podrán guiarse por las recomen-daciones que se indican en los manuales para la elaboración del PSA.

RESULTADOS

FOTO Nº1. Grupo de trabajo con el guía o monitor, Maestro de la Comuni-dad indígena. Fuente propia

Page 59: Revista cyt

59

La innovación presentada en los PSA desarrollados en Paraguay ha sido el trabajo realizado con los Pueblos Originarios, los indígenas de la etnia Nivaclé del Chaco Central, reunidos en una comunidad llamada Campo Loa, específicamente la Aldea Primavera.

La construcción del PSA para un sistema de agua de una comunidad no significa el final del trabajo sino el comienzo de un proceso normalizado, documentado y de mejora continua.

FOTO Nº3. Intervención de uno de los participantes. Fuente propia

FOTO Nº2. Grupo de trabajo en plena actividad. Fuente propia

Page 60: Revista cyt

60

Todas las comunidades, ciudades, pueblos, etc., son pasibles de aplicación de un PSA. La única condición que debe cumplir es la de poseer un sistema de provisión de agua. En el caso específico de una comunidad indígena, es muy importante el trabajo previo de otras organizaciones, públicas o privadas, en cuanto a sensibilización sobre el tema del agua concretamente, tales como en el área de salud en relación a enfermedades derivadas de la contamina-ción, tratamiento y almacenamiento del agua y gestión domestica del agua y en el área de gestión del sistema, establecimiento de comisiones u organiza-ciones que gestionen el Sistema de Agua de la comunidad, con lo cual que-da implícito que la comunidad indígena objeto del PSA debe contar con un sistema de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua.

Durante la elaboración del PSA es importante contar con la mayor canti-dad posible de participantes. Lo puntualizado en el párrafo anterior radica su importancia en que los usuarios del sistema aportan datos significativos sobre la calidad del agua por lo que deben involucrarse activamente, sobre todo aquellos que pueden ser multiplicadores de conocimientos tales como docentes, miembros de Comisiones de Saneamientos, Puestos de Salud y Hospitales Regionales, líderes indígenas, etc. En comunidades indígenas, se puede invitar a participar del proceso no solo a personal de instituciones relacionadas a la temática del abastecimiento del agua sino además a todos aquellos que trabajan en la zona de influencia en materia de prevención y

CONCLUSION

Page 61: Revista cyt

61

•Carencia de recursos huma-nos suficientes para realizar el monitoreo, los Planes de Gestión, las capacitaciones.

•Carencias de recursos económicos por parte de la comunidad, de las oficinas e instituciones del Estado.

•Evaluación de los datos in-adecuada o inexistente.

•Cambiar la actitud de miembros de la comunidad que no están acostumbra-dos a realizar el monitoreo, informes, reuniones, de una forma determinada.•Carencia de auditores exter-

nos capacitados cualificados en materia de PSA.

•Carencia de laboratorios cualificados para tratar y analizar las muestras.

•Carencia de recursos hu-manos y financieros.

promoción de la salud, proyectos específicos de pre-vención de enfermedades, ya que el tratamiento es integral así como la problemática.

Una copia del PSA debe estar en los lugares impor-tantes y representativos de la comunidad en relación al agua y ser revisado periódicamente. Una serie de dificultades pueden poner en riesgo la continuidad de las tareas del PSA, tales como:

Page 62: Revista cyt

62

Por las razones puntualizadas en el párrafo precedente, es imprescindi-ble contar con funcionarios de instituciones públicas que trabajan en la zona y conozcan las necesidades prioritarias del sistema, sus fortalezas y debilidades. En comunidades indígenas será de vital importancia la ca-pacidad de gestión de los líderes. El PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA es una herramienta de Gestión Ambiental, útil y de uso relativamente fácil, a ser utilizado no solo para evaluar riesgos y amenazas a las fuentes de agua, sino para la evaluación de riesgos en general y también para la elaboración de los Planes de Gestión que llevarán a minimizar o eliminar los riesgos y amenazas evaluados.

Palabras clave: Agua, Con-trol, Planes, Riesgos, Se-guridad.

Page 63: Revista cyt

63

En este trabajo se presenta el desarrollo de un proto-tipo robot limpiador de suelos, en el que intervinieron diversas competencias ingenieriles complementarias tales como la robótica, la mecánica, la electrónica di-gital, la instrumentación, y la electrónica de potencia. Se muestra el proceso incluyendo el estudio del esta-do del arte de la robótica de servicio, la definición de las especificaciones y funciones más importante que debe tener el robot, la selección de los componentes, el diseño de la plataforma, la programación de la mis-ma y _finalmente la validación de los resultados. La plataforma desarrollada no solo sirve como un ejem-plo y primer prototipo de robot de servicio autóno-mo, sino también como una plataforma de desarrollo e investigación de robótica móvil, de algoritmos de control y navegación, y de esquemas de autonomía inteligente para posteriores investigaciones.

El proyecto se centró en el desarrollo de un prototipo de robot destinado a la limpieza del suelo. Incluyó, los desarrollos y adaptaciones de hardware necesa-rios para sensores y actuadores, los mecanismos de

Desarrollo de un Prototipo de Robot Limpiador

de Suelos para Ambientes Domésticos

Proyecto final de carrera – Guillermo Ledesma

RESUMEN

Page 64: Revista cyt

64

locomoción y los algoritmos de navegacio-nes implementados en el modo automá-tico del robot. La plataforma desarrollada, permite explorar dos de las características más importantes de los robots limpiadores: la autonomía y la navegación. Además, el proyecto investigó y propuso potenciales soluciones en cuanto a la autonomía ener-gética del robot, como por ejemplo, el uso de fuentes de energías alternativas.

Figura 1: Diagrama en bloques del prototipo. Se muestran los bloques principales del robot y los

módulos Externos

Page 65: Revista cyt

65

OBJETIVOSLos objetivos planteados son el diseño y construcción de un prototipo de robot de servicio. Esto incluye el de-sarrollo de la estructura mecánica del robot y de la elec-trónica de soporte sensores y actuadores. Desarrollo de un prototipo móvil autónomo, capaz de esquivar obs-táculos y detectar desniveles. Desarrollo de un sistema de gestión de la energía del prototipo. Investigación y desarrollo de algoritmos de navegación y el estudio e implementación de una comunicación inalámbrica con una PC para realizar configuraciones de servicio y otros parámetros de funcionamiento de la plataforma.

Page 66: Revista cyt

66

RESULTADOSEn cuanto a los resultados; el Hardware, la estructura del robot está construida sobre una madera tipo MDF de 5,6 mm de espesor, sencilla y liviana. El mismo posee un peso de 500 g, y unas dimen-siones de 50 cm de largo por 40 cm de ancho. El peso total del robot es de 4,4 kg. El Firmware, Toda la lógica del funcionamiento está implementada en la unidad de control del robot. Esta uni-dad consiste en una plataforma Arduino Mega 2560. El programa ocupa 47 kB (18% de la capacidad total del microcontrolador) de memoria ash aproximadamente. El desarrollo se realizó utilizando el lenguaje C/C++ y las herramientas Arduino. En cuanto al pro-grama, se implementaron 8 modos de funcionamiento principa-les: stand by, joystick, manual, automatic, settings, debug, search charger y battery charge. Dentro de éstos se puede realizar varias tareas, tales como controlar los movimientos del robot de manera inalámbrica, realizar configuraciones de los parámetros del robot, seleccionar el modo de navegación que deseemos que realice el robot, configurar el modo de carga de la batería, configurar los parámetros PID del robot y obtener datos de los parámetros con-figurados, entre otros.

Page 67: Revista cyt

67

Los modos de navegación que fue 4 automatic que fueron de forma de ping pong, espiral, seguir la pared y aleatorio, todas ellas se validaron siguiendo un procedimiento sistemático. Todas estas pruebas realizadas, sirvieron para validar el funcionamiento de los algoritmos de navegación y para constatar la dependencias de los mismos con respecto a varios parámetros, algunos de ellos directamente controlables en la plataforma (parámetros del PID, dis-tancia a la pared, velocidad de las ruedas en los distintos modos) y otros no directamente controlables en la plataforma (forma de obstáculos).

Page 68: Revista cyt

68

CONCLUSIONA manera de conclusión del trabajo hemos presentado el desarrollo de una plataforma robótica móvil para la limpieza del suelo. Se han aborda-dos varios desafíos de carácter multidisciplinar y desarrollado numerosas soluciones tecnológicas. Se construyó un robot con dos ruedas actuadas, capaz de navegar evitando obstáculos de varias formas, y que puede ser controlado inalámbricamente. También se ha desarrollado un sistema de autonomía que permite al robot recargarse cuando detecta una condición de batería baja.

El trabajo incluyó varias tareas que ayudaron a demostrar y consolidar competencias ingenieriles, como el desarrollo de circuitos electrónicos, cir-cuitos impresos, programación, instrumentación, ejecución de proyectos, validación funcional de prototipos, y redacción de informes técnicos, en-tre otros. Se identificaron muchas mejoras posibles. No obstante se valora que el prototipo es funcional, y que sirve como una base para continuar la línea de robótica móvil.

Page 69: Revista cyt

69

TRANS-BOUNDARY RISK ANALYSIS FOR THE MANAGE-MENT OF RIVERS PILCOMAYO

AND PARAGUAY (ESTUDIO PILOTO)

Lisa Lugo, Roger Monte Domecq y Julián Baez

El estudio piloto “Análisis de Riesgos transfronteriza para la gestión de los ríos Pilcomayo y Paraguay” es un trabajo que se realiza con el propósito de conectar el conocimiento técnico global con el conocimiento local en el área de estudio. Este estudio se llevó a cabo en la zona transfronteriza en la cuenca baja del río Paraguay, entre Asunción y la confluencia con el río Paraná, entre ellos uno de sus afluentes transfronterizos, el río Pilcomayo.

Page 70: Revista cyt

70

Los objetivos específicos determinados fueron:

Definir un área piloto para los ríos transfronterizos com-partidos entre Argentina y Paraguay basado en semina-rios internacionales realizados en Paraguay y Argentina

Analizar las diferentes metodologías existentes para el análisis de los riesgos relacionados con el agua, determi-nar las vulnerabilidades físicas, sociales y ambientales en el área de estudio

Proponer análisis de riesgos transfronterizos en el área de estudio e implementar una plataforma de gestión de ries-go transfronterizo, situado en de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay “Nuestra Señora de la Asunción”.

OBJETIVOS

Page 71: Revista cyt

71

Se analizaron los riesgos potenciales relaciona-dos con el agua, centrándose en las sequías y las inundaciones, así como en las vulnerabilidades sociales y ambientales en el área de estudio. Los antiguos proyectos regionales acabados, como el proyecto Synergy, generaron información im-portante relacionada con las vulnerabilidades a través de la cuenca del río Paraguay, incluyendo el área analizada. Del mismo modo, se analizaron los sistemas de gestión de riesgos de cada país y los sistemas de alerta temprana existentes. Ade-más, se generó un estudio externo, y consistió en la implementación de una plataforma de ges-tión de riesgos agua (http://capwem.uca.edu.py). Esta plataforma reúne información relacionada con las vulnerabilidades asociadas a las sequías e inundaciones transfronterizas, así como docu-mentos técnicos.

Page 72: Revista cyt

72

Proponer conceptos relacionados con el análisis de riesgos transfronterizos en las áreas de los ríos Pilcomayo y Paraguay, para reforzar la cooperación transfronteriza en la gestión de riesgos fue el objetivo general del estudio.

Las observaciones finales del trabajo arrojo dos resultados principales obtenidos, por un lado, el análisis de las vulnerabilidades en las cuencas transfronterizas del río Pilcomayo y al sur del río Paraguay, y por otro, el desarrollo de un sistema de infor-

Page 73: Revista cyt

73

mación que contribuya a la gestión transfronteriza de los dos ríos (http: // CapWEM.uca.edu.py). El análisis de vulnerabilidad se centra principalmente en la identificación de los peligros naturales y el análisis de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

En consecuencia, los mapas de riesgo están disponibles con los detalles de las zonas afectadas, así como un análisis de los aspectos jurídicos de la ges-

Page 74: Revista cyt

74

tión de riesgos, especialmente en Paraguay. Por otro lado, el estudio externo concluyó con la implementación de un Sistema de Información Geográfica de la cuenca del río Paraguay y del Río Pilcomayo, que es uno de los resulta-dos más prometedores.

Este sistema, implantado en uno de los servidores de la Universidad, ofrece una plataforma de información sobre los riesgos para la Secretaría de Emer-gencia Nacional y también utiliza la información de la Oficina de Meteorolo-gía e Hidrología de la DINAC, también de Paraguay. El sistema es un ejemplo de la cooperación entre las instituciones locales y regionales, ya que también incorpora datos de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo (www.pilcoma-yo.net).

Este sitio tiene una gran cantidad de información técnica sobre la cuenca del río Pilcomayo, que es el resultado de un proyecto original de la Unión Euro-pea. El sistema desarrollado es altamente dinámico, que puede seguir para incorporar información útil para la gestión transfronteriza de estas cuencas.

Page 75: Revista cyt

75

EXTENSION

Page 76: Revista cyt

76

Brunetti F., González V., Cernuzzi L.1Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”Asunción – [email protected], [email protected], [email protected]

La Fundación Teletón del Paraguay es una organización sin fines que tiene por objetivo brindar servicios de rehabilitación integral a niños con discapacidad. La población atendida está conformada en mayoría por niños con parálisis cerebral infantil o por niños con trastorno neuromotores severos.

En 2011, el Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” con Teletón estudian una posible cooperación para el desarrollo de ayudas técnicas. De este pri-mer contacto han salido un Proyecto llamado TeleTICs, el cual a su vez estaba conformado por tres subproyectos: “Domótica Adaptada”, “Interfaces adap-tadas” y “Movilidad Asistida”.

PROYECTOS TELETICS Y MULTISENS

RESUMEN

Page 77: Revista cyt

77

El proyecto TeleTICs fue llevado adelante prin-cipalmente por estudiantes de últimos años de carrera con el asesoramiento de Profesores del DEI. Los proyectos sirven como tesis de Inge-niería o para la obtención de créditos académi-cos extracurriculares.

A partir de esta cooperación inicial, la Funda-ción Teletón contrató los servicios del DEI para el desarrollo de diferentes equipos interactivos

PALABRAS CLAVE: transferencia tecnológica, ingeniería y desarro-llo, I+D+i.

para una sala multisensorial de rehabilitación. Estos equipos consisten en un burbujero y una hamaca cubierta por fibra óptica, ambos con juegos de luces interactivos. Este proyecto, de-nominado Multisens, es financiado totalmente por la Fundación Teletón y es realizado por el equipo de investigadores del DEI.

Page 78: Revista cyt

78

Teletón Paraguay Foundation is a nonprofit or-ganization that aims to provide comprehensive rehabilitation services to children with disabili-ties. The target population is composed most-ly by children with cerebral palsy and children with severe neuromotor disorders. In 2011, the Department of Electronic and Computer Engineering (DEI) of the Catholic University of Asunción and Teletón Foundation explored potential collaboration activities to develop te-chnical aids. This first effort conducted to the Project called TeleTICs, which consists in three sub-projects: Accessible Home Automation, Adapted Computer Interfacesand and Assis-ted Mobility.

The TeleTICs project was carried out mainly by students finishing their undergraduate career with the advice of Professors of the Depart-

KEYWORDS: technological transfer, ICT development, R&D.

ment. Participation in the Projects serves well as extracurricular credits. Based on this initial cooperation, the Teletón Foundation hired the DEI to develop different interactive mul-tisensory devices for innovative rehabilitation rooms. These devices are basically an interac-tive bubble tube and hammock with optical fiber, both with lights and interactive control. This project, called “Multisens”, is fully funded by the Teletón Foundation and is conducted by the reseachers of the DEI.

ABSTRACT

Page 79: Revista cyt

79

El Departamento de Ingeniería Elec-trónica e Informática - DEI de la Uni-versidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - UC (Paraguay) ha na-cido en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Go-bierno Italiano y la UC, en 1987. El DEI realiza actividades de docencia, carre-ra de grado y postgrado, investigación y actividades de extensión, todas ellas enmarcadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con una fuerte componentes de inno-vación y compromiso social de acuer-do a los valores cristianos.

El DEI posee una importante trayec-toria en el desarrollo de tecnologías de apyo a la discapacidad. Podemso mencionar como antecedentes, los proyectos PALMA, el Proyecto TERERE

1. INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS

Page 80: Revista cyt

80

y otros más orientados al desarrollo de softwa-re y aplicaciones lúdicas para niños que presen-taran algún problema cognitivo o neuromotor.

Muchos de estos proyectos e iniciativas fueron realizados de forma conjunta o con el apoyo

de instituciones o centros de investigación del extranjero. Así, durante estos últimos 20 años una red importante de investigación y colabo-ración en esta línea, donde la UCA trabaja, se ha consolidado mediante el establecimiento de redes (RIBERDISCAP, IBERADA), la celebra-

Page 81: Revista cyt

81

ción de eventos científicos y de divulgación, (IBERDISCAP, Jornadas AITADIS), el desarrollo de proyectos (PALMA) y el intercambio y for-mación de investigadores.

En 2011, el Departamento de Ingeniería Elec-trónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en conjunto con Teletón estudian una posible cooperación para el desarrollo de ayudas técni-cas. La Fundación Teletón del Paraguay es una organización sin fines que tiene por objetivo brindar servicios de rehabilitación integral a ni-ños con discapacidad. La población atendida, alrededor de 1.500 niños, está conformada en

su mayoría por niños con parálisis cerebral infantil o por niños con trastornos neuromotores severos. Teletón es una institución modelo y de referencia en cuanto a rehabilitación e inclusión en el país.Los valores compartidos, así como el compromi-so con la excelencia, facilitaron el acercamiento entre las instituciones. En los primeros contactos se identificaron necesidad y oportunidades de colaboración, que se pueden resumir de forma general en el acompañamiento y asesoramiento en aspectos tecnológicos puros y en el uso de la tecnología como herramienta de rehabilitación e inclusión.

Page 82: Revista cyt

82

2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Una vez consolidados el contacto y compartido los intereses entre ambas instituciones se definieros las acciones y los medios De este primer contacto han salido un Proyecto llamado Tele-TICs, el cual a su vez estaba conforma-do por tres sub-proyectos:

1- Domótica Adaptada. Tiene como objetivo el desarrollo de una red domótica de bajo costo para niños con movilidad reducida.

2- Interfaces adaptadas. Este pro-yecto tiene como objetivo el desarrollo de interfaces adaptadas para facilitar el uso del ordenador como herramienta terapéutica y educativa, o de comuni-cación aumentativa y alternativa.

3- Movilidad Asistida. Este proyec-to tiene como objetivo el desarrollo de un vehículo robótico básico como ele-mento didáctico y participativo para niños con parálisis cerebral y su entor-no.

Page 83: Revista cyt

83

Estos proyectos fueron ofrecidos como Proyecto Final de Carrera a estudiantes del DEI, en particular a los de últi-mos años de la carrera de Ingeniería Electrónica. Los es-tudiantes interesados participaron en las reuniones con el equipo humano de Teletón, y se definieron contactos en Teletón para cada uno de ellos. Así, se conformaron equi-pos por proyecto, los cuales estaban integrados por uno o dos tutores, docentes investigadores del DEI, uno o dos estudiantes y un profesional de contacto (Terapeuta) en Teletón.

Estos proyectos en cuanto a materiales e insumos, son fi-nanciado por el DEI y Teletón. La validación de los desa-rrollos se realiza con pacientes del Centro de Rehabilita-ción de Teletón. No existe acuerdo alguno sobre la posible explotación comercial de estos desarrollos.

Este acercamiento a Teletón por parte del DEI, dio lugar a otros proyectos. Actualmente, Teletón cuenta con tres Centros de Rehabilitación en tres ciudades del país. En el Centro más antiguo, ubicado en la ciudad de Asunción,

Page 84: Revista cyt

84

disponen de una sala de estimulación multisensorial o Snoezelen, que cuenta con dispositivos de baja y media tecnologías, algunos de ellos interactivos como el “Burbujero”, la “Hamaca de Fibra Óptica”, el piano o el “Espejo sin Fin”. Esta sala fue comprada del exterior y representó un costo importante la importación de los equipos y la instalación de los mismos.

En su plan de crecimiento Teletón decidió equipar un segundo cen-tro de Rehabilitación, ubicado en l ciudad de Paraguarí, con una sala multisensorial. Con este objetivo, solicitó al DEI el desarrollo de dis-positivos similares al “Burbujero” y la “Hamaca de Fibra Óptica”. Este proyecto fue financiado enteramente por Teletón, y llevado a cabo por investigadores de plantilla del DEI. Los derechos de explotación comercial de los desarrollos pertenece a Teletón, y existe un acuerdo para que el DEI sea opción preferente para el desarrollo de los mis-mos.

El desarrollo de los equipos tomó aproximadamente 3 meses. Debi-do al éxito de este proyecto, Teletón acudió nuevamente al DEI para el desarrollo de los mismos dispositivos para equipar la tercera sala multisensorial, instalada en el centro de Rehabilitación de Coronel Oviedo.

Page 85: Revista cyt

85

Page 86: Revista cyt

86

La cooperación entre el DEI y la Funda-ción Teletón es muy exitosa y fructífe-ra. La experiencia permitió el aprendi-zaje de muchas lecciones en cuanto a la cooperación para la innovación en-tre instituciones y la participación de diferentes actores en el proceso. Más allá de los numerosos aspectos positi-vos, este tipo de experiencia demanda ciertos esfuerzos y compromisos que maximizan las posibilidades de éxito y que mencionamos a continuación:

3. DISCUSIÓN

Page 87: Revista cyt

87

a- Claridad de los objetivos. Los intereses de los participantes son diversos. Los estudiantes desean termi-nar su Proyecto Final de Carrera; los investigadores y do-centes, explorar y contribuir al estado del arte y transferir tecnología, y los terapeutas y profesionales de Teletón, contar con equipos de calidad que respondan a sus ne-cesidades y expectativas terapéuticas. Si bien los intereses son confluyentes, no necesariamente manejan las mismas prioridades y tiempos. Los objetivos y planes deben claros y reconocidos por todos los actores.

b- Establecimiento de responsabilidades. La di-versidad de expectativas puede hacer que las responsa-bilidades queden diluidas. Se deben fijar las responsabi-lidades, compromisos y plazos de los proyectos, durante la etapa de desarrollo y posterior a ella. Los estudiantes necesitan la tutela y acompañamiento de los docentes.

c- Gestión de relaciones. Estos proyectos represen-tan una práctica profesional efectiva. Esta situación puede ser desafiante, es especial para los estudiantes, en cuanto a madurez, y en cuanto a capacidad e comunicación entre el equipos técnico-tecnológico y el terapéutico.

Page 88: Revista cyt

88

Los proyectos TeleTICs y Multisens son ejemplos y casos de éxito de la terce-ra misión de la Universidad. Los beneficios de los proyectos son numeroso. Destacamos la posibilidad de la transferencia tecnológica a la sociedad, la sostenibilidad de los proyectos, y el modelo de participación y colaboración basado en proyectos donde participan los estudiantes e investigadores de la Universidad. La actividad demanda esfuerzos adicionales al plantel de la Universidad pero genera beneficios científicos, sociales y económicos, que justifican los esfuerzos.

4. CONCLUSIÓN

Page 89: Revista cyt

89

La idea de lograr que nuevamente el parque sanitario entre a funcionar sur-ge a partir de una reunión de propuestas tentativas para temas de tesis de grado con el Prof. Ing. Roberto Lima Morra, quien es profesor de la catedra de Instalaciones Sanitarias del décimo semestre de la carrera de Ingeniería Civil, entre otras materias de Ingeniería Ambiental en la FCyT. La importan-cia de tratar los efluentes está en auge actualmente en nuestro país, ya que las leyes ambientales al fin parecen ponerse rigurosas y están haciéndose eco en normativas y exigencias para el tratamiento de cualquier tipo de residuos que se puedan generar, generalmente provenientes de procesos industriales o de las actividades urbanas. Tomar libre y desinteresada con-

REHABILITACION DEL PARQUE SANITARIO

Page 90: Revista cyt

90

ciencia del impacto negativo al medio ambiente que se generaba parecía utópico, afortunadamente los organismos competentes cada vez más están velando para que se cumplan las exigencias ambientales.

La tarea de rehabilitar el parque no fue fácil, ya que se requirió de un pre-supuesto considerable, financiado por el DICIA y por las alumnas investiga-doras Deisy Angélica Díaz Montiel y Patricia Méndez Mosqueira, dentro de un marco de compromiso ambiental y del interés que representa contar con una planta de tratamiento modelo que sirviera de laboratorio para los alum-nos de la Universidad.

Page 91: Revista cyt

91

Este proyecto actualmente se encuentra en etapas finales y de pruebas, luego de año y medio de bastos sacrificios, tras vencer un sinnúmero de obstáculos, y tras golpear varias puertas para conseguir apoyo en esta labor propuesta como meta, hoy se puede decir que la misma se encuentra a un paso de lograr su funcionamiento pleno.

Además de restaurar los sistemas existentes con anterioridad, se previó la ins-talación de un biodigestor inspirado en el modelo chino, que se montó para a más de contar con un modelo de tratamiento de la fracción orgánica de los re-siduos sólidos, se pueda aprovechar para la producción de energías renovables y limpias como es el biogás, producto de la descomposición anaeróbica de

Page 92: Revista cyt

92

Este proyecto fue elaborado en el año 1998, bajo la responsabilidad de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, siendo el Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos – CAM-SAT y Municipalidad de Asunción los socios en la implementación del estu-dio. Si bien es un proyecto que en su momento (1998) fue una propuesta elevada a autoridades municipales y nacionales , sin embargo la iniciativa no fue implementado. Sin embargo en la coyuntura de las inundaciones recien-tes en Asunción y otras zonas del país, la problemática de las familias des-plazadas a raíz de esta situación, especialmente de los bañados, la Facultad de Ciencias y Tecnología vuelve aponer consideración de las autoridades nacionales esta propuesta basado en un modelo participativo en cuanto a lo social y de un desarrollo ingenieril adecuado al ambiente.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO Barrial y Consolidación social de los Barrios San Felipe, Santiago y San Miguel del Bañado Tacumbu – FASE A (1998)

Page 93: Revista cyt

93

En fecha 28 de agosto del corriente año, se remite una nota al Ministro del Gabinete Social de la Presidencia de la Republica (nota mesa de entrada No. 8905) solicitando un espacio para que la Facultad pueda presentarles los de-talles de la solución planteada, producto de esta solicitud se mantuvo una re-unión técnica con el equipo de la Coordinación Interinstitucional dependiente del Gabinete Social, reunión realizada en fecha 16 de septiembre del corriente año donde los técnicos del FCyT (DICIA-CTA) presentaron la propuesta, ade-más de entregar los 4 tomos que compone el proyecto. Los responsables de esta coordinación, acordaron que coordinarían una reunión con el responsa-ble de la Municipalidad de Asunción quien coordina el equipo inter-institu-cional conformado para implementar las soluciones para el Bañado.

Page 94: Revista cyt

94

Esta iniciativa se encuadre en el marco del Plan Maestro de Desarrollo Urbano y Mejoramiento Ambiental de la Franja Costera de Asunción. La finalidad del diseño del proyecto es desarrollar e implementar un proyecto de recuperación ambiental, mejoramiento urbano y consolidación social de los asentamientos San Felipe, Santiago y San Miguel.

El objetivo con la implementación de la propuesta es el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores partiendo de su modo de vida, su situación actual cultural y económica, iniciando procesos participativos de cambios hacia objetivos compartidos que lleven a la incorporación progresiva de los mismos a la dinámica urbana.

Las características de la construcción del proyecto desde su concepción fue la formalización de acuerdos, coordinación y participación permanente de CAM-SAT como el interlocutor de los afectados y la Municipalidad como custodio de los intereses comunales, la forma de organización quedo de la siguiente manera:

Page 95: Revista cyt

95

- Coordinación General: Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT)

- Implementación: Equipo interdisci-plinario asimilados a la FCyT, interac-tuando con la Municipalidad y CAM-SAT.

- Responsabilidad de la Municipali-dad de Asunción: elaboración de las disposiciones legales sobre la tenen-cia de la propiedad dentro del marco de interés social y la mensura judicial.

- Responsabilidad de CAMSAT: ejecu-ción del censo poblacional de los po-tenciales beneficiarios del proyecto.

- Aspectos técnicos de trabajo: ur-banismo, arquitectura, geotecnia, sanitaria, infraestructura vial, ener-gía, factibilidad económica-finan-ciera, estudio de impacto ambiental.

- Componentes básicos del proyec-to: Sociocultural, que pretende dotar a los pobladores de una organiza-ción capaz de hacerlos actores-ges-tores de su desarrollo, el objetivo es integrar el barrio a la ciudad y desa-rrollar condiciones productivas para arraigarlos al entorno urbano

- Técnico: viable en el aspecto técni-co, social y económico, tomado ex-periencias similares en la materia y la incorporación de un planteamiento básico de autogestión productiva.

Page 96: Revista cyt

96

La propuesta comprende la relocalización de 1.000 familias del Bañado Sur de Tacumbu, afectadas por las crecidas (inundaciones) del río Paraguay, la relocalización se prevé en un área de 30 hectáreas en la cabecera norte del Bañado Tacumbú. Se prevé a través de un relleno hidráulico, elevar el nivel de asentamiento actual por encima de los niveles máximos históricos de la crecida del río, crear un nuevo barrio de una infraestructura urbanística per-manente y estable.

Esta solución apuntara al mejoramiento de la calidad de vida, dotándole de un plan de viviendas dignas, servicios básicos adecuados y una legislación apropiada para integrar el nuevo barrio a la vida ciudadana. La sustentabili-dad de la iniciativa solo podrá ser asegurada mediante un plan racional de productividad y fuentes alternativas de trabajo para la población beneficiaria que eleven los ingresos de las familias y permitir que las mismas puedan asumir compromisos financieros y se arraigan al lugar.

La solución apunta hacia la consolidación de los barrios a largo plazo, y no a una mera relocalización. Al ser un proyecto de interés social, los parámetros de diseños están encaminados a lograr esos objetivos. En cuanto al diseño

Page 97: Revista cyt

97

urbano se tomó el trazado actual, espontaneo del ba-rrio, adoptándose la calle principal por su funcionalidad, espacialidad, capacidad organizativa y productiva. Su re-lación con el entorno inmediato (río, unidades militares, barrio Sajonia) y ante la necesidad de generar espacios abiertos resultantes de 4 manzanas volcadas a un centro, el espacio común central cumple diversas funciones que son productiva, comunitaria, recreativa, social, servicio y extensión educativa. Lo que se busca con estos espacios es rescatar y valorar el espíritu del barrio a través de las actividades comunitarias.

El dimensionamiento de la vivienda y el lote, espacio de alojamiento y producción familiar, tendrá medidas deri-vadas de la antropometría. La célula generadora del di-seño urbano y habitacional planteado será un módulo cuadrado de 3,00 m x 3,00 m. Por ejemplo, la confor-mación de la célula húmeda (cocina, baño, lavadero) y otra habitacional da origen a la vivienda mínima con un frente de 6,00 m y así sucesivamente.

Page 98: Revista cyt

98

En cuanto a los criterios de diseño esta incluye la búsqueda de espacios comunitarios multiuso (expansión, productivo, deportivo y recreativo) considerando la informalidad del hábitat de los pobladores, aspectos culturales de la comuni-dad. Mantener el criterio de eje principal actual, apoyado por espacios y funciones comunitarias, la vía principal es el elemento estructurador, ade-más de albergar otras funciones de infraestruc-tura. El rio como elemento compositivo y fuente natural de ventilación. La circulación alternativas que permitan la menor superficie de las calles por motivos de costo y necesidad del poblador. Las tres categorías serian de principal/avenida (18,00 m de línea municipal a línea municipal), la secun-daria/transversales (12,00 m de línea municipal a línea municipal, la vida vehicular será de 9,00 m) y las terciarias/barriales (12,00 m de línea municipal a línea municipal, 6,00 vehicular, prioridad para el peatón con una acera de 3,00 m a cada lado).

Los programas que incluirán al proyecto son guarderías, centro comunitario, club social y deportivo, escuelas, iglesias, colegio, plazas y espacios abiertos multiuso de apoyo a actividades productivas. Las propuestas de las unidades habitacionales son 5 (de la Propuesta A, a la Propuesta E) cuyas características varian en dimensiones e intereses, mas densificación entre otras

Page 99: Revista cyt

99

En cuanto a la vivienda y su diseño, los objetivos de la misma a efecto de esta propuesta es que se sea de uso eficiente y planificado, la posibilidad de crecimiento modular del espacio construido, que pueda acompañar un cre-cimiento económico, la vivienda como sitio de trabajo (vivienda productiva), uso de materiales de fácil aplicación que facilite la auto-construcción o ayu-da mutua y promover tecnologías constructivas apropiadas conocidas por los pobladores. El dimensionamiento de la vivienda como se dijo más arriba corresponde a medidas mínimas derivadas de la antropometría.

Considerando las necesidades de los pobladores, los recursos económicos y la disponibilidad de tiempo para su reubicación, se plante la construcción por etapas que podría ser de la siguiente manera;

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3Construcción de la vivienda a partir de la unidad húmeda.

Módulos de 3,00 m x 3,00 m que albergara el es-tar-comedor.

Por último los módulos

de dormitorio

Page 100: Revista cyt

100

En cuanto a las alternativas constructivas las opciones pueden ser a través de empresas constructoras, auto-ayuda y ayuda mutua, se cuenta con una serie de ventajas y desventajas de cada una de estas opciones.

Las obras de infraestructura urbana comprenden; infraestructura vial, sistema de electrificación, sistema de abastecimiento de agua potable, colección, tratamien-to y disposición final de aguas cloacales, colección, tratamiento y evacuación fi-nal de aguas pluviales, instalaciones sanitarias domiciliarias y manejo de residuos sólidos.

Page 101: Revista cyt

101

La inversión necesaria según calculo en el periodo 1997-1998, sobre un total de 1.004 viviendas, era de US$ 10.617.526 (valor del dólar US$ 1 = G. 2.550), lo que haciendo una calculo a la fecha (agosto, 2014) al valor del dólar (US$ 1 = G. 4.350) seria de US$ 18.112.250. En ese calculo donde no se tuvo en cuenta los aumen-tos en los materiales, equipos y suministros. El monto mencionado seria el costo global que incluye el relleno hidráulico, infraestructura vial, saneamiento, electrifica-ción, viviendas y obras complementarias. El costo para cada beneficiario calculado en el año 1997-1998 seria de US$ 10.575 (US$ 18.039 aproximadamente al cam-bio año 2014) esta cotización incluye el relleno. En su momento los habitantes de esta zona mostraron interés en pagar sus soluciones habitacionales, para ellos hici-mos una proyección de pago a un plazo de 10 años, con un interés del 12% anual.

En cuanto a la financiación podrían provenir de las si-guientes entidades:

• Banco Nacional de Fomento y SENAVITAT, se podría ver adecuar estos sistemas para que las perso-nas puedan acceder a créditos para financiar sus viviendas.

• Presupuesto Nacional, que pueden gestionarse y prever partidas a tra-vés de los ministerios afines para co-adyuvar la realización del proyecto.{• Entes públicos, ANDE y ESSAP si pueden prever en sus presupuestos estos trabajos.

Page 102: Revista cyt

102

Al medio natural, como ser las inundaciones, presencia de las uni-dades naturales (paisaje), contami-nación, efecto relieve (pendientes, consolidación de la población y al-cantarillado).

Al medio construido, disponibilidad institucional de suelo, infraestruc-tura, accesibilidad al medio natu-ral, fricción del espacio construido, ocupación de suelo y tenencia de propiedad.

Al medio socio-espacial, limites jurisdiccionales, facilidad de la movilidad (franja-ciudad), dispo-nibilidad de espacios abiertos de interacción espontanea.

Al medio socioeconómico, mar-ginalidad, efectos de reubicación, migraciones, necesidad de espa-cios, efectos de las organizaciones sociales, comunales, grado de vul-nerabilidad económica, produc-ción formal e informal, efecto de política tributaria en el uso de la tierra.

Al medio sociocultural, nivel de educación, actividades culturales comunitarias e individuales de los pobladores, antropología, idiosin-crasia, costumbres e informalidad de la población del Bañado.

Las condicionantes de las soluciones urbanísticas para esta población se concentran en las siguientes asocia-ciones:

Page 103: Revista cyt

103

Profesores Asesores Ing. José Ávila Ing. Carlos Bellasai Ing. Juan José Bosio Arq. Mabel Causarano Ing. Carlos Elias Dr. Arq. Ing. Thomás Gieth Ing. Ricardo Torres Ing. Miguel Staniechevsky

Proyecto y Urbanismo Arq. Juanita Cohenca

Saneamiento Ing. Roberto Lima Morra Arq. Julia González

Miembros del Equipo técnico

Coordinador: Ing. Guido Duarte

Geotecnia Ing. José Pavón Ing. Lisa Lugo

Infraestructura Vial, Eléctrica

Ing. Walter Molinas

Factibilidad Financiera Ing. Luis H. Gómez Volpe

Dibujo Técnico Ariel Levin Yona Muñoz Alejandra Sánchez

Documentaciones Arq. Emilce Alfonso Patrocinio Rubira

Administración Lic. Norma Morales Magdalena Rojas

Page 104: Revista cyt

104

Conformar el suelo con el agua es el lema del taller or-ganizado por la Carrera de Arquitectura, llevado a cabo del 25 al 27 de agosto del corriente, para los alumnos de la mencionada carrera y como una actividad del progra-ma de extensión, el objetivo del taller fue es proponer estrategias de desarrollo urbano y construir un pabellón multiuso para la comunidad Nanawa, de manera a brin-dar soluciones a las personas afectadas por las inunda-ciones. Los alumnos y docentes de Arquitectura partici-paron del evento, así como docentes-investigadores de la Unidad de Estudios Hidroambientales del DICIA-CTA.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO - COMUNIDAD DE NANAWA

Page 105: Revista cyt

105

Caracterizar, describir y determinar indicadores de detección temprana de las tormentas se-veras, su frecuencia, volumen de precipitación asociada, ocurrencia de vientos fuertes, granizos y su nivel de afectación sobre las inundaciones urbanas y ribereñas en el área de Asunción y sur del país lleva por objetivo esta iniciativa imple-mentada en el marco del Proyecto DIPECHO denominado Chake Ou.

Son sus objetivos específicos; Estudiar las carac-terísticas de las precipitaciones y las frecuencia de las tormentas eléctricas que ingresan por el sur del país, que afectan a los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Itapúa y particularmente Asunción; Analizar el impacto de las tormentas severas en el área metropolitana de Asunción y particularmente en la zona del bañado sur; De-terminar la evolución temporal y espacial de las tormentas severas en las áreas de estudio y Co-municar los resultados por medio de talleres de socialización, escritos y en la Web.

Estudio , Caracterización y Detección temprana de las tor-mentas severas que afectan de ma-nera simultánea las áreas de inter-vención de los proyectos Chake ou - Asunción y sur del país

Page 106: Revista cyt

106

Caracterizar las inundaciones urbanas y ribereñas, específicamente al Río Pa-raná, en los Departamentos de Ñeembucú, Itapúa y Misiones para contribuir al fortalecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es el objetivo ge-neral de esta iniciativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto DIPECHO con las Cruces Rojas Paraguaya y Finlandesa. El área geográfica de imple-mentación del estudio son los tres departamentos del sur del pais; Misiones, Itapuá y Ñeembucú.

ESTUDIO DE LAS INUNDACIONES RIBERENAS Y UR-BANAS EN MUNICIPIOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE MISIONES, ITAPUA Y ÑEEMBUCU

Page 107: Revista cyt

107

Los objetivos específicos establecidos son:

Revelamiento de las investigaciones hidrometeorológicas existentes en la región, implementar tres estaciones meteorológicas en los municipios selec-cionados de los Departamentos de Ita-púa, Misiones y Ñeembucú,

Caracterizar las precipitaciones intensas que provocan inundaciones urbanas en los municipios afectados, utilizando da-tos pluviométricos de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC, la Entidad Binacional Yacyreta y otros or-ganismos que dispongan de series de tiempo

Estudiar el comportamiento de la preci-pitación en la cuenca del río Paraná y sus afluentes como forzante principal de las inundaciones ribereñas y urbanas,

Determinar de las características hidroló-gicas de las cuencas de los departamen-tos de Ñeembucú, Misiones e Itapúa

Determinar mapas de inundación ribe-reña en los departamentos menciona-dos.

Page 108: Revista cyt

108

SERVICIOS

Page 109: Revista cyt

109

El Laboratorio de Aguas del Centro de Tecnología Apropiada es un laboratorio de análisis químicos de Aguas Naturales, Efluentes Sanitarios e Industriales. La lista de parámetros que actualmente pueden analizarse es como sigue:

DBO5 Total y filtradoDQO Total y FiltradoSólidos TotalesSólidos SuspendidosSólidos Disueltos Sólidos Disueltos Sólidos SedimentablesFosfatopH y Temperatura en el lugarAlcalinidad y/o AcidezCloro libre y combinadoOxígeno DisueltoMateria Grasa Total

Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno (Reactor Hach)Método GravimétricoMétodo GravimétricoMétodo GravimétricoMétodo Conductimétrico

Acido Ascórbico

Titrador Digital HachTitrador Digital HachElectrodo y Método de WinklerMétodo Gravimétrico

LABORATORIODE AGUA

Page 110: Revista cyt

110

El Laboratorio de Ingeniería Civil fue creado en el año 1983, como una herramienta de investi-gación y apoyo a las cátedras que se dictan en la Facultad de Ciencias y Tecnología, así como también la de satisfacer un vacío existente en el mercado en esta área. A través de los años ha incorporado numerosos equipamientos para la realización de los ensayos, acompañado de una capacitación permanente del personal técnico.

El Laboratorio de Ingeniería Civil cuenta con las siguientes aéreas:

• Determinación de Humedad Natural.• Determinación de Límites de Attenberg• Análisis Granulométrico por Tamiz.• Análisis Hidrométrico.• Determinación de Pesos Específicos (Real y Aparente).

LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Suelos y agregados

Page 111: Revista cyt

111

• Determinación de Densidad “In Situ”.• Ensayos de Compactación Próctor (Standard y Modificado).• Ensayo de Valor Soporte (C.B.R.).• Ensayos de Permeabilidad.• Ensayos de Consolidación.• Ensayos de Compresión Simple.• Ensayos de Compresión Triaxial No Consolidado No Drenado (UU).

Hormigon hidraulico

• Clasificación de agregados para morteros y hormigones.• Dosificación de morteros y hormigones.• Ensayo de compresión axial de cuerpos de prueba de hormigón.• Ensayo de compresión diametral de cuerpos de prueba de hormigón.

Asfalto y hormigon asfaltico:

• Ensayos Marshall para estabilidad y fluen-cia • Penetración a 25°, 100 g y 5 s• Peso específico relativo a 25/25°• Viscosidad Saybolt Furol a 135°• Punto de fulgor y de inflamación con el vaso abierto de Cleveland• Solubilidad con el sulfuro de carbono• Solubilidad con el tetracloruro de carbo-no (CCL4)• Punto de ablandamiento• Indicie de penetración. Índice de Pfeiffer. Índice de susceptibilidad térmica.

Page 112: Revista cyt

112

Sensibilidad

• Contenido de agua (prueba de espu-ma) realizado en forma empírica (cuali-tativo)• Ensayo de contenido de agua (cuanti-tativo)• Temperatura de aplicación (curva de relación viscosidad temperatura)• Contenido de Asfalto: cemento asfálti-co, asfalto diluido, emulsiones asfálticas y concretos asfálticos.

Geologia

• Determinación de las característi-cas físicas y mecánicas de los materiales normalmente utilizados en la construc-ción civil, por medio de la aplicación de las normas técnicas respectivas.

• Prestación de servicios para tra-bajos de consultoría y fiscalización para obras de construcción civil. Apoyo a la formación de laboratoristas

Page 113: Revista cyt

113

En el marco de un convenio firmado entre el FCyT y la Cámara de Constructo-ras Viales del Paraguay (CAVIALPA) para la formación de Laboratoristas Viales, en este sentido el 12 de septiembre del corriente año se llevo a cabo la clausu-ra del mencionado curso. El mismo costo de 3 módulos, durante 9 semanas (mañana y tarde), abarcando las especialidades de suelos, hormigón hidráuli-co y hormigón asfáltico. Tuvo una duración de 9 semanas, tiempo durante el cual los alumnos se dedicaron en forma exclusiva a las tareas de aprendizaje, pues las clases se desarrollan en los turnos mañana y tarde. Formaron parre del curso funcionarios de empresas viales y los mismos han sido becados con el objetivo de formarlos técnicamente en las áreas anteriormente mencionadas.

Apoyo a la formación de laboratoristas

Page 114: Revista cyt

114

El CIDIT es una iniciativa que a partir del mes de septiembre del 2014 esta en funcionamiento. Este es el primer centro de desarrollo e innovación de tecnología en el área de la Inge-niería. Esta es una apuesta de la Universidad Católica-Facul-tad de Ciencias y Tecnología conjuntamente con cuatro (4) empresas consultoras en Ingeniería que son INTECT S.R.L., CONTROL, INCOPAR y ELECTROCONSULT. La creación de este centro esta financiado por el Consejo Nacional de Cien-cias y Tecnología (CONACYT) en la línea de Desarrollo Tec-nológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad (De-TIEC) – COF-04/10-FOCEM.

Page 115: Revista cyt

115

Esta asociación o alianza publico, académico y privado en el sector de la ingeniería civil, busca constituirse en una instancia de articulación e interface entre los 3 actores para la construc-ción de un ecosistema de innovación armónico, coordinado y eficiente dirigido a propiciar iniciativas de I+D+i en el ámbito de la ingeniería civil. Generándose una articulación entre la oferta y la demanda endógena en términos de Ciencia Y tecnología, donde el CIDIT ofrecerá soluciones en las áreas de investigación, innovación, capacitación y desarrollo de servicios laboratoriales, asesorías y consultorías al desarrollo empresarial.

Page 116: Revista cyt

116

En síntesis lo que pretendemos es desarrollar la ingeniería civil a través del este centro para:

- Lograr aumentar la competitividad del sector de ingeniería vial y civil en el Pa-raguay, proporcionando las investiga-ciones, capacitaciones e innovaciones que el sector requiere para brindar so-luciones prácticas a empresas del sector privado como a las organizaciones del sector publico responsables de la regu-lación y desarrollo del sector.

- Proveer al Paraguay la base científica necesaria para el desarrollo sustentable del sector vial y de ingeniería civil en ge-neral, componente central de los planes de crecimiento del país en términos de logística, transporte e infraestructura.

- Fortalecer el ecosistema de innovación del sector ingeniería en el Paraguay vía la articu-lación que pueda generar e impulsar una uni-dad de interface como un CDT sectorial que incorpore como socios al sector académico y privado, y que a su vez desarrolle convenios y proyectos con el sector público a nivel nacio-nal, departamental y municipal.

Page 117: Revista cyt

117

Microsoft Latinoamérica ha confiado al Centro de Tecnología Apropiada de Facultad de Ciencias y Tec-nología de la Universidad Católica como su Centro de Capacitación Oficial de Tecnologías Microsoft® en su calidad de Certified Partner Learning Solutions (CPLS); formando ahora parte de la red mundial de Centros.

CENTRO AUTORIZADO MICROSOFT

Page 118: Revista cyt

118

La certificación de Microsoft es una credencial Internacional que valida la experiencia, la habilidades y el conocimiento del individuo en producto o tecnología de Microsoft y otor-ga la credencial Microsoft Certified Professional (MCP) para los que desarrollaron el programa de Certificación Micro-soft.El plantel docente de la Universidad cuenta con 3 MCSE (System Engineer), 1 MCSD (Solution Developer), 2 MCAD ( Application Developer) CERTIFICADO INTERNACIONAL CON RECONOCIMIENTO MUNDIAL.

La Universidad Católica es la única Institución de educación superior en el país que cuenta con estos programas de estu-dio de nivel internacional, por lo que consideramos que este emprendimiento representa un cambio que afectará positi-vamente a las nuevas promociones de alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias y Tecnología, de ahí el fuerte com-promiso del CTA con esta iniciativa en la seguridad de que beneficiará a nuestra comunidad académica.

Que Ofrece el Centro de Tecno-logía Apropiada - CTA

Page 119: Revista cyt

119

Sylvan Prometric™ es una red mundial de distribución de exámenes basados en com-putadoras. Sylvan Prometric™ es el líder mundial como proveedor de tecnología en pruebas de exámenes. Sylvan Prometric™, es el encargado de realizar los exámenes oficiales de certificación en las carreras técnicas de Microsoft, CISCO, IBM, JAVA, LINUX,ORACLE, HARDWARE entre otros. Administra una gran cantidad de pruebas de las casas más importantes de “Software” y “Hardware”, reconocidas a nivel mundial.

Hoy, la UNIVERSIDAD CATÓLICA esta en proceso de convertirse en un centro exa-minador Sylvan Prometric Authorized Tes-ting Center y por tanto estará autorizado para realizar los exámenes oficiales de los principales fabricantes de software del mundo, estos exámenes se tomarán en nuestras instalaciones.

Page 120: Revista cyt

120

CENTRO AUTORIZADO ANDROID ATCANDROID CERTIFIED APPLICATION ENGINEER

ATC-01 Fundamentos de Java para el desarrollo de Android (desde cero)INICIO: 27 de Setiembre de 2014 HORARIO: 9:00 a 13:00 hs (sába-dos)

COMBO: Cursos ATC-01 + ATC-02 (Tienen 50 U$ de descuento)

INFORMACION ADICIONALhttp://www.androidatc.com/[email protected]

Formamos Desarrolladores de aplicaciones ANDROID CURSOS ORIENTADOS A LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

ATC-02 Android Application Development INICIO: 18 de Octubre de 2014 HORARIO: 9:00 a 13:00 hs (sá-bados)

Page 121: Revista cyt

121

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL

El laboratiorio de Electrónica Digital (LED) es un Centro adjunto al Depar-tamento de Ingeniería Electrónica e Informática los cuales fueron funda-dos en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano, a través de la Aso-ciación de Voluntarios para el Servi-cio Internacional (AVSI), y la UCA, en el año 1987.

El LED ha sido siempre una referencia nacional en cuanto a las Tecnologías

de la Información y las Comunicacio-nes, participando activamente en al-gunos de los hitos tecnológicos más importantes del país como el acceso a internet, y en la gestión efecti-va de dominios “.py” en conjunto el Centro Nacional de Computación.

El LED ofrece servicios de I+D+i en software y hardware, de formación técnica, y de laboratorios entre lso que destacan los descritos a conti-nuación.

Page 122: Revista cyt

122

El Laboratorio de Física dependiente del Laboratorio de Electrónica Digital, es un laboratorio de apoyo académico de las carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UCA de Asunción. Proporcio-nan el espacio físico y los materiales básicos para el desarrollo de di-versas experiencias guiadas en temas de física como ser: cinemática, dinámica, energía mecánica, electroestática, magnetismo y óptica.

Laboratorio de Física

Page 123: Revista cyt

123

Para ello el labo-ratorio de física cuenta diversos materiales como:

PoleasMasas, Varios tipos de soportes, Varillas de plástico y de vidrio, Lentes, Espejos y kits didácticos de la marca PHYWE entre otros.Además cuenta con números ins-trumentos para medición de mag-nitudes físicas fundamentales.

El laboratorio de Física en un espacio ideal para el desarrollo de talleres contando con mesas amplias y cómodas, re-frigeración y un piza-rrón multimedia para la proyección interactiva de contenidos.

Page 124: Revista cyt

124

En estas instalaciones los alumnos desarrollan las prácticas de laboratorio que favorecen la asimila-ción efectiva de los conceptos teóricos impartidos en diversas materias curriculares de la carrera de Ingeniería Electrónica.

El laboratorio de Electrónica “Carmelo Di Blassi” fue reubicado en unas modernas instalaciones en 2012. Proporciona el espacio físico y lo equipos para que alumnos, profesores e investigadores desarrollen proyectos tecnológicos con fines formativos y/o de investigación y desarrollo.

Laboratorio de Electrónica

Page 125: Revista cyt

125

El laboratorio de Electrónica está administrado por dos técnicos y cuenta con una capacidad máxima para cuarenta y ocho alumnos distribuido en dos salas. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 17:00.

Gracias a proyectos e inversiones propias, el Laboratorio de Electrónica se encuentra actualizado con una gama de equipos modernos entre los cuales podemos mencionar:

Osciloscopios digitales de 100 Mhz, de la marca Tektronix

Fuentes didácticas de 100 Watts, de la marca Minipa

Generadores de fun-ciones de 20 Mhz, de la marca BK pre-sicion

Placas de evalua-ción de FPGA, de la marca Xillinx

Placas de evaluación de PSoC, de la mar-ca Cypress

Computadoras con sof-tware de simulación de circuitos y modelado matemático.

Tarjetas de adquisi-ción de señales, de la marca National Instrument

17 15

1513

2016

3

Page 126: Revista cyt

126

Este laboratorio, denominado PROLAB, fue modernizado en el 2009 gracias a un proyecto interu-niversitarios con la Universidad de Sevilla, financiado pro la AECID. A través de este proyecto se adquirió un conjunto de máquinas para la fabricación y montaje de Placas de Circuito Impreso. El proporciona servicios tanto para la comunidad académica, como para empresas ajenas a la universidad.

Laboratorio de Prototipado

Page 127: Revista cyt

127

Todas estas máquinas, y los demás laboratorios, tienen acceso a internet. Además las computadoras cuen-tas con software técnicos requridos por las distintas carreras, incluyendo Matlab, suites de ofimática, suites de adobe y autodesk entre otros.

La ocupación del Laboratorio de Informática es continua, sirviendo además a los cursos de extensión y formación continua ofrecidos por la Facultad de Ciencias y Tecnología. Cinco técnicos se encargan de admi-nistrarlo brindando al mismo tiem-po soporte informático en cuanto a infraestructura tanto a la Facultad como a la Universidad.

EL Laboratorio de Informática es sin dudas uno de los más utiliza-dos de la Facultad de Ciencias y Tecnología dando soporte a to-das las carreras de la Facultad con sus 5 salas climatizadas y equipa-das con 30 computadoras en pro-medio por cada una de ellas.

El Laboratorio de Informática

Page 128: Revista cyt

128

Page 129: Revista cyt

129

ARTICULOS

Page 130: Revista cyt

130

Es innegable el esfuerzo que la mayoría de países de la región de las Américas ha hecho para avan-zar e institucionalizar el tema de gestión de riesgos. Los principa-les avances se han dado sin duda en el campo de la gestión reacti-va del riesgo, en los preparativos para emergencias, la respuesta y en menos intensidad en la recu-peración a eventos adversos. Sin embargo, existen lagunas impor-tantes aun en la gestión prospec-tiva, correctiva y compensatoria de los riesgos, donde se requiere de un involucramiento directo de los actores asociados a los pro-cesos del desarrollo, sean éstos públicos, privados o de la pobla-ción civil. Estas deficiencias se ven agravadas por las manifestacio-nes de la variabilidad y el cambio climático –y sus incertidumbres, así como por la frecuencia alcan-zada por los eventos meteoroló-gicos extremos.

Profesor del Departamento de Política y Administración en Salud de la Escuela de Salud Pública de Florida International University, y Director del Programa de Reduc-ción de Riesgos de la misma uni-versidad.

Una mirada a las amenazas naturales recurrentes en las Américas

Juan Pablo Sarmiento P.

Page 131: Revista cyt

131

En los últimos años hemos sido testigos de eventos particular-mente complejos a nivel global, con patrones, intensidades, esca-las y distribuciones espaciales y temporales sin precedentes. Bas-ta citar el Fenómeno del Niño de 1997-1998 cuyos efectos prolon-gados persistieron por cerca de seis meses; asociado con inten-sas precipitaciones de lluvias en los países que comparten el lito-ral pacífico en la zona ecuatorial, extendiendo su impacto al resto de Suramérica e incluso a Centro y Norteamérica, pero con mani-festaciones diversas incluyendo sequías severas, hasta llegar a los devastadores incendios foresta-les experimentados en territorios tan distantes como Australia.

Asociado a fenómenos tectónicos podemos mencionar el Tsunami

del Océano Indico de diciembre de 2004 donde murieron más de 230,000 personas en 14 países; o el gran terremoto y tsunami de Japón en 2011, agravado por un accidente nuclear que generó un desastre de gran complejidad cuyas repercusiones económicas impactaron al mundo entero. Más recientemente, el impacto del hu-racán Sandy en 2012 que afectó una extensa zona de la costa este de los Estados Unidos, desde Flo-rida hasta Maine, golpeando par-ticularmente a la ciudad de Nueva York, a través de una inesperada combinación de marejada de tor-menta, vientos fuertes, inunda-ciones, incendios y explosiones. Estos sucesos muestran una vez más que los eventos adversos no están limitados a los países en desarrollo, y que pueden darse simultáneamente, en una misma área geográfica con impactos se-

Page 132: Revista cyt

132

cuenciales como los descritos an-teriormente.

De los tres factores que determi-nan la vulnerabilidad: exposición, susceptibilidad y resiliencia, es la primera, la exposición, la que go-bierna en gran medida los otros dos, y ésta es también la que de-termina la condición de la amena-za. Si no hubiera algo que pudiera ser afectado por la manifestación de un evento, dejaría de ser una amenaza para convertirse en una simple manifestación de la natu-raleza.

Es en la exposición donde radi-ca buena parte de la ecuación del riesgo y a la vez donde resi-de parte de la solución. En el caso de eventos hidrometeorológicos como los experimentados recu-rrentemente en el sur de Brasil, en Paraguay, Uruguay y Argen-

tina, podemos claramente iden-tificar los tres componentes de la vulnerabilidad descritos. Los patrones de urbanización nos muestran una convergencia de los asentamientos en riberas de ríos, lagos, costas y cuencas, por razones obvias como disponibili-dad de agua, vecindad a fuente de alimentos, transporte, medios de vida, entre otras.

Lamentablemente, esta concen-tración conlleva complejos proce-sos de tenencia y uso de la tierra, que favorece mercados formales e informales de lotes y bienes, re-sultando en la ocupación de zonas anegables y terrenos inestables. Estos conglomerados humanos presentan profundas fragilidades socioeconómicas y su deficiente relación con el ambiente conlle-va a un compromiso de frágiles ecosistemas, condición que con-

Page 133: Revista cyt

133

tribuye a perpetuar la acumula-ción de riesgos.

Para poder interrumpir este cír-culo vicioso es necesario dismi-nuir la ocupación de zonas de riesgo, de forma de reducir la exposición de la población, sus bienes y servicios a desborda-mientos, inundaciones y movi-mientos en masa.

Para ello es indispensable contar con una decidida acción de los líderes políticos, profesionales y técnicos, junto con los desa-rrolladores urbanos y potencia-les compradores. Se requiere de una consciencia colectiva que evite la acumulación de riesgos y promueva la construcción de un desarrollo seguro, menos “expuesto” a erosión de litora-les, zonas de desbordamiento y

anegación y, a laderas inestables. Pero para alcanzar estos niveles de seguridad, tenemos la obli-gación (y la oportunidad) para actuar y empezar a rectificar dé-cadas de mal uso de la tierra y prácticas laxas de urbanización y construcción para generar comu-nidades más seguras y resilientes en toda la región.

Page 134: Revista cyt

134

Ing. Civil y Docente de Hidro-logía y Obras Hidráulicas UCA y UNA. Miembro de la Unidad de Estudios Hidroambientales del Centro de Tecnología Aplicada (CTA).

Existen 2 tipos de inundaciones:

(a) las ribereñas o fluviales cuando los ríos crecen, ya sea lentamente como el rio Paraguay o abrupta-mente como el rio Paraná y

(b) las inundaciones Pluviales aso-ciadas a periodos de lluvias por encima de los valores normales.

En ambos casos se presentan afectaciones en las áreas rurales y urbanas tanto en la población como en las infraestructuras. El año 2014 se constituye en un año complejo por la combinación de inundaciones pluviales y ribere-ñas con impactos en los ámbitos rural y urbano en los departa-mentos de Alto Paraguay, Presi-dente Hayes, Ñeembucú, Central, San Pedro y Concepción. Los da-tos oficiales (SEN) indican hasta julio unos 220.000 afectados, de

Ing. Roger Monte Domecq

Del análisis del fenó-meno de las inunda-ciones a las respuestas pendientes de la socie-dad

Page 135: Revista cyt

135

Unas 7.000 familias afectadas en Ñeembucú 9 de mayo 2012. Ultima Hora

los cuales aproximadamente 90.000 des-plazados se localizan en el área metropo-litana de Asunción.

Comparando la histórica crecida de 1982/1983 cuando el rio llego a 9 me-tros en Asunción, los registros indicaban 8.000 familias afectadas. En el año 2014 el rio llego a 7.36 m y se ha duplicado a unas 16.000 familias, con lo cual, a nivel de efectos sobre la población vulnerable, ya se puede establecer que los impactos en este año son mayores a los de 1983.

La población indigente de Asunción, esti-mado en unas 25.000 familias, constituye el 20 % de la población de Asunción, esti-mado en unas 550.000 habitantes. Por otro lado en los últimos 30 años, la población del área metropolitana de Asunción, trepó de 1 a 2,5 millones de habitantes, con ocu-pación de áreas vulnerables sin ningún tipo de regulación, sin crecimiento de servicios públicos como el saneamiento. Todo esto conlleva una alta presión sobre los recursos naturales.

Page 136: Revista cyt

136

Vista aérea de la inundación en Pilar. / ABC Color - Mayo 2014

Las inundaciones que actualmente afecta al País en el año 2014 tiene dos aristas diferen-tes: por un lado tenemos las inundaciones debido a lluvias excesivas ocurridas en los primeros 4 meses acumulando en diversas regiones del país mas del 70 % de lo que debería llover en todo el año. Las áreas de mayor afectación son el Alto Paraguay y el Departamento de Ñeembucú, con severos impactos en pequeñas comunidades agríco-las. La infraestructura vial en el Departamen-

to de Ñeembucú se halla deteriorada y va a requerir inversiones importantes para su restablecimiento. La falta de comunicación vial afecta severamente todas las activida-des humanas y principalmente el abasteci-miento de alimentos y la salud pública.

Page 137: Revista cyt

137

Inundaciones por lluvias con afectaciones en el área rural - Situación actual

En el Alto Paraguay, el apoyo desde Asunción a través de las fuer-zas vivas coordinadas por la Secretaria de Emergencia Nacional se ha complicado por la falta de pistas de aterrizaje de todo tiempo. En todo el Chaco, solo existe una Pista pavimentada en Mariscal Estigarribia. Tanto en Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Carmelo Peralta, Pto. Casado y Pinasco, en periodos lluviosos solo se puede acceder por agua o helicópteros. Misma situación se da tierra adentro y los pobladores quedan aislados. Esta es una situación que se debería revisar a nivel de los tomadores de decisión del gobierno, a fin de garantizar el acceso en todo tiempo, sobre todo para las comunida-des más alejadas y en zonas fronterizas.

Page 138: Revista cyt

138

La inundación rural debido a pre-cipitaciones extraordinarias son recurrentes, es decir, es casi se-guro su recurrencia cada 3 de 5 años. En tal sentido, con la inun-dación de este año se debería documentar para preparar a las comunidades para la próxima. En el caso particular del Ñeembucú, la gente debería prepararse para implementar refugios para su in-fraestructura como su hacienda y su casa. Tambien la reserva de fo-rraje para los animales. Lastimo-samente los cultivos no se pue-den proteger en forma segura, pero también para este segmen-to se debería analizar como plan-tear medidas de mitigación y so-bre todo la adaptación al impacto recurrente. Las instituciones cla-ves son evidentemente la SEN con el equipo interinstitucional

junto a los Gobiernos Locales, las agencias de salud publica, el MAG el sector educativo jun-to a las organizaciones comu-nitarias y sociales como la Cruz Roja y muchas organizaciones que apoyan a las comunidades vulnerables, ya que se requie-re un cambio de enfoque en la respuesta al RIESGO: pasar de la reacción ante el evento con-sumado a una prevención pla-nificada por etapas.

Un aporte importante de la comunidad académica puede ser la zonificación de todas las áreas de riesgo hídrico por cada distrito en riesgo potencial de inundación, a fin de trabajar en el planeamiento de la próxima inundación pluvial

Que Hacer en el ámbito rural?

Page 139: Revista cyt

139

Las Inundaciones urbanas ribere-ñas son las ocasionadas por el cre-cimiento natural del rio dentro de sus zonas ribereñas, las cuales son naturalmente del rio, sobre todo en los ríos de llanura como el Rio Pa-raguay y los bañados Norte y Sur de Asunción. A fines de mayo se inicia el periodo normal del rio en el cual el mismo crece normalmen-te debido a las lluvias que caen en la cuenca alta, en el Pantanal Mat-togrossense principalmente. Como este año se suma a la crecida or-dinaria del rio las lluvias caídas en los meses de marzo y abril en toda la cuenca media (entre Concepción y Bahía Negra) hace que se incre-menten los efectos de crecida del rio.

Por otro lado, la falta de estadísti-cas fiables sobre la población en los bañados es preocupante, ya que no se puede dimensionar la cantidad de evacuados que se debe movili-zar hasta zonas más seguras.

Inundaciones Urbanas en Asun-ción por efecto de crecidas del Río Paraguay - Situación actual

Junio 2014: Vista de la crecida en la capital. / Fuente: ABC Color

Page 140: Revista cyt

140

Los impactos ya son conocidos y no son nuevos. Deberíamos ya tener preparado las acciones de mitigación y adaptación en todos los aspectos: salud pública, acceso a agua potable, alimentos y techo y la pro-tección de los bienes de las familias más vulnerables. Un aspecto poco hablado es la ausencia de planificación del uso del suelo urbano en toda el área metropolitana, con la instalación de nuevos asentamientos en zonas de alto riesgo; el relleno y canaliza-ción de muchos cauces hídricos para cons-truir infraestructura edilicia, produciendo con las tormentas severas inundaciones cada vez más intensas con perjuicios de bienes e incluso vidas humanas. Todo esto debería conducir a repensar la planificación urbana frente a la ausencia de planificación del uso del suelo.

Según datos oficiales:

Se instalaron unos 130 campamentos fuera de los bañados para recibir a la gen-te desplazada.

Según varias organi-zaciones sociales, se han asistido a unas 11.000 familias. Las mayores crecidas del

Río Paraguay en Asunción ocurrieron en 1833, 1905 y más recientemente en los años 1982/1893 con 9 metros,

1997/1998 con 7 metros y la actual de 2014 con 7,3 metros.

Se puede estimar que aproximada-mente cada 15 años ocurren inundacio-nes severas.

Page 141: Revista cyt

141

los periodos de sequía, lo mismo se gasta el dinero en la atención a los damnificados sin retorno en la inversión pública. Solo en el presente año, ya se ha gastado mas de 3 millones de dólares americanos, solo en la atención a damnificados. Se tienen indica-dores que es posible que a finales de 2014 se tenga en la región el Fenómeno El Niño con precipitaciones muy por encima de la normal, de ocurrir esto, tendríamos que movilizar con seguridad más del 150.000 personas de las zonas bajas de Asunción.

Que Hacer En el caso de las ciudades, los impactos de las inundaciones producen impactos sobre las infraestructuras, la salud, educación, los bienes personales de la población más vul-nerable. Esta situación requiere de un cam-bio en el abordaje del problema pasando de la reacción ante el riesgo una vez que se presenta la contingencia a una planificación con inversiones en la prevención, adaptación al fenómeno y la organización de la gente directamente afectada con el apoyo de las organizaciones públicas, principalmente la SEN y COMUEDA.

En el caso de los bañados, es necesario ana-lizar la viabilidad de construir refugios a una cota de seguridad dotando la infraestructu-ra necesaria, ya que de todos modos, al to-mar la decisión de no hacer nada durante

Page 142: Revista cyt

142

Con relación a los raudales en Asunción y ante la ausencia a mediano plazo de sistemas de drenaje urbanos maestros, se requiere la adopción de me-didas no estructurales como la señalización de vías alternativas para reducir los impactos en el caótico tránsito de la ciudad. En cuanto a la situación de los arroyos urbanos de Asunción, se debe repensar la

Las Inundaciones Pluviales en los ambientes urbanos y peri urbanos…un desafío para la

gestión municipalBasura de todo tipo en torno al puente de la Avda. PerónYegros de Prieto. / ABC Color

Page 143: Revista cyt

143

idea de solo limpiar los cauces de basura, ya que solo con esta acción estamos “invitando” a los conciudadanos que sigan tirando basura a los arroyos. Es necesario un acuerdo ciudadano para resolver el pro-blema de los residuos sólidos que finalmente terminan en los arroyos y la ribera del rio Paraguay en toda el área metropolitana de Asun-ción, actualmente degradados. Hoy existe una masiva promoción del uso de bolsas plásticas en todos los supermercados.

La pregunta es: donde terminan las bolsas plásticas?, son biodegra-dables?.

Es importante iniciar un proceso de discusión de todos estos temas entre los diversos sectores de la sociedad y exigir a los futuros candi-datos a cargos electivos en las próximas elecciones municipales que incluyan en sus programas acciones concretas para resolver estos problemas. Se necesitan de políticas públicas con continuidad e in-versiones para generar el desarrollo de la gente.

Page 144: Revista cyt

144

Figura X1: La línea roja indica el área afectada en el bañado sur por inun-dación de 1983. Fuente: uca.edu.py/capwem

Plan de respuesta a mediano plazo para el Bañado Sur…Refugios para

Asentamientos Temporales en Periodos de Inundaciones.

Page 145: Revista cyt

145

De acuerdo a los pronósticos preliminares de la DMH-DINAC, existen probabilidades de que a finales del año 2014 se presenten lluvias excesivas asociadas al Fe-nómeno El Niño, con lo cual exis-te el riesgo de que la presente inundación se extienda hasta el 2015, similar a lo ocurrido en los años 1982/83 y 1997/98. En tal sentido se deberían estudiar de qué manera asistir a la población vulnerable para las siguientes inundaciones, atendiendo a que Asunción y su área metropolitana no cuenta con un proyecto coste-ro que proteja contra las crecidas del rio.

Asunción y su área metropolitana no cuenta con un proyecto cos-tero que proteja a las comunida-des asentadas en las zonas vul-

nerables. El bañado norte con 10 km2 y el bañado sur con 6 km2 son áreas periódicamente inun-dables, pero la afectación se ex-tiende a unos 16 kilómetros de costas a ambas márgenes del rio Paraguay. En la figura X1 se in-dica que prácticamente todo el bañado sur es afectado por las inundaciones severas, cuando la población se ve obligada a des-plazarse a zonas altas de la ciu-dad. Asumiendo que el Gobierno plantee una alternativa para llevar a la gente a otra zona más segu-ra, es posible que un porcenta-je vaya, pero también es seguro que una parte importante quede en la zona de riesgo, donde cada 15 años aproximadamente se ve expuesta a inundaciones severas.

En ese sentido, es factible pensar en una solución in-termedia y de mediano pla-zo, la construcción de refu-gios de emergencia dentro del bañado, similar a expe-riencias ya realizadas en el bañado norte, a pequeña escala. La ventaja de estos rellenos es que no requie-ren sistemas de drenaje de agua de lluvia y son com-patibles con cualquier pro-puesta como las ya plan-teadas por la Franja Costera (Flacam).

Page 146: Revista cyt

146

Criterios para los Refugios

Observacion: los Refugios pueden ser par-te de la SOLUCION INTEGRAL COSTERA DE ASUNCION.

- Refulado del rio y relleno de préstamos (tierra)

- Cota de relleno: por encima de la cota 63.00 m.s.n.m.

- Altura de relleno: entre 4 y 6 metros, variable

- Los Refugios deben conec-tarse con la ciudad a través de una via de comunicación

- El refugio de R1 Tacumbu podría estar próximo a la zona militar

- El refugio R2 del centro po-dría localizarse entre desem-bocaduras de arroyos

- El refugio R3 debe estar asociado al programa de cierre del Vertedero y Relle-no de residuos de Cateura y propiciar una Planta de Reci-clados.

Page 147: Revista cyt

147

Figura X2: Instalación de refugios en el Bañado Sur

Uso de los Refugios:

• En Crecida se ocupan en base a una planifi-cación con viviendas desmontables + servicios• En bajante y sequía, los Refugios se habilitan para Áreas de Parques, recreación y deportes• Se debe organizar el uso de los refugios entre el Gobierno Municipal y las organizaciones de usuarios ( COMUEDA, Mun Asu; CEN, SENHA-VITAT; SAS y Organizaciones Sociales del Baña-do, Camsat y otros).

Page 148: Revista cyt

148

• Organizar el Territorio definiendo las areas de riesgo para:• Crecidas Ordinarias con periodos de recurren-cia (Tr) de 2 a 10 años)• Crecidas Medias ( Tr 10 a 20 años)• Crecidas Extraordinarias (Tr 20 a 100 años)• Analizar recurrencias mayores hasta 500 años.• Definir tipo de construcciones para cada zona• Reglamentar el uso del suelo (ordenanzas mu-nicipales)• Programa de manejo de sedimentos y resi-duos ocasionados por Tormentas Severas• Programa de Revalorizacion de las tierras del Bañado para sus Ocupantes

Otra fase necesaria en los bañados - Estudio In-tegral de las Areas de Riesgo Hidrico Costero del Gran Asuncion (*) , todo el AMA incluyen-do Chaco í, Nanawa, Remansito y Villa Hayes

(*) No se incluyen areas de riesgo dentro de las ciudades, como asen-tamientos en zonas de inundación pluvial, sería otro programa)

A nivel Nacional existen necesida-des prioritarias, como las ciudades de Pilar y Alberdi requieren de es-tudios similares pero con mayor urgencia, en ambos casos el 100 % del área urbana es de riesgo total de inundación. También las comu-nidades de Alto Paraguay requie-ren estudios particulares

Page 149: Revista cyt

149

Pronostico para el año 2015:

Para el año 2015, de confirmarse las tendencias de aparición del Fe-nómeno El Niño, consistente en un aumento de la temperatura del mar en el océano pacifico frente a las costas del Perú, el cual genera grandes precipitaciones simultaneas en el centro de Sudamérica (Pan-tanal y norte del Paraguay). Esto ya ha ocasionado fenómenos de cre-cidas en los años 1982/1893 y 1997/1998, se tendrían inundaciones en Asunción superior a la actual de 2014.

Page 150: Revista cyt

150

Profesora consulto UBA Directora, Programa de Trabajo ‘Arquitectura para un futuro susten-table’, Unión Internacional de Arquitectos, Re-gión 3 ‘Las Américas’, y Co-Directora, Centro de Investigación Hábitat y Energía, Secretaria de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

La creciente preocupación por los impactos ambientales de las actividades del hombre, como el cambio climático, la polución am-biental y el agotamiento de los recursos no renovables, requiere nueva capacitación para la pro-moción de prácticas sustentables para lograr un hábitat construido más sustentable. La capacitación que ofrecen los ámbitos universi-tarios es una oportunidad valio-sa en el proceso de formación y practica de instrumentación que permitan lograr la reducción de impactos ambientales del hábitat construido y contribuir simultá-neamente a la promoción de me-joras en la calidad de vida

En ese marco, cabe al ámbito uni-versitario capacitar para la pro-

DESAFÍO DE LA UNIVERSIDAD HOY: Desarrollo de capacidades, investi-gación y transferencia de prácticas sustentables

Dra. Arq. Silvia de Schiller

Page 151: Revista cyt

151

ducción sustentable de hábitat construido e identificar acciones posibles y duraderas en el proce-so de transformación de las ciu-dades hispanoamericanas a tra-vés de la promoción de nuevos conocimientos. Es evidente la ne-cesidad de desarrollar conceptos innovadores y transferir técnicas especializadas, tanto a la práctica profesional como a la sociedad del medio local y regional, donde la producción edilicia es respon-sable de proporciones significati-vas de emisiones de gases efecto invernadero y de la demanda to-tal de energía.

La elevada demanda de agua y los residuos de la construcción son otras consecuencias del de-sarrollo del sector edilicio.ºEn la búsqueda de sustentabi-lidad del hábitat construido en sus diferentes áreas y escalas de producción y diseño, es indis-pensable promover practicas mas

sustentables y orientar nuevos procedimientos en cada etapa de proyecto: elección del sitio, deci-siones de diseño, especificación de materiales, control de la cons-trucción, operación y uso de los edificios.

La investigación aplicada, la ex-perimentación y la evaluación de procedimientos en ámbitos universitarios, donde se capaci-tan investigadores, docentes y futuros profesionales, son instru-mentos valiosos y necesarios a implementar en el medio social, económico y ambiental, vulne-rable y ávido a la vez, de nuevas expectativas hacia un futuro mas sustentable del hábitat edificado.

Ello plantea un desafío a los nue-vos ámbitos universitarios ante el potencial aporte de la educación superior al desarrollo sustentable regional y local.

Page 152: Revista cyt

152

Abogado Profesor encargado de las cátedras Prácticas Profesionales I y II en la carrera de Arquitectura, Ingeniería Legal en las carreras de Ingenierías Civil e Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

En esto 23 años que ejerzo la docencia formando a arquitectos e ingenieros civiles e industriales en los aspectos legales referente a su futuro ejer-cicio profesional e notado un escaso interés en la figura del perito como parte de una visión para especializarse y dedicase a esa actividad hoy en día mas requerida.

Manuel Cespedes LaguardiaLa pericia como parte del ejercicio profesional de laArquitectura y la Ingeniería

El objetivo de este breve análi-sis del tema es clarificar la figu-ra del perito en la arquitectura y las ingenierías demostrando que la pericia en sus distintos tipos constituye una herramienta que permite al cliente a decidir sobre el futuro de su reclamo y a la vez una fuente de ingreso dentro de las actividades del profesional.

OBJETIVOS

Page 153: Revista cyt

153

La base legal de la actividad pericial en el ejercicio de la arquitectura y la in-geniería, se encuentra consagrada en nuestra legislación LEY 979/64 “QUE RE-GLAMENTA EL EJERCICIO DE LAS PRO-FESIONES DE INGENIERO, ARQUITECTO, Y AGRIMENSOR O TOPOGRAFO” en es-pecial en su art. 3° el que expresa en su último párrafo: “La actuación peri-cial, consistente en la presentación de informes periciales, planos, estudios o cualquier documento sobre asuntos de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura ante los Tribunales de la República, así como ante cualquier autoridad o repar-tición nacional, municipal o entes autár-quicos”. Del texto precedente podemos inferir dos tipo de pericias la pericia ju-dicial y la pericia administrativa.

La pericia judicial es la actuación técni-ca del profesional una vez matriculado en la Corte suprema de Justicia realiza en materia de su competencia en sede de los Tribunales de la Republica de conformidad a las normas de los códi-gos de Organización Judicial, Procedi-mientos civiles, Procedimientos Penales y Procedimientos Laboral entre otros.La pericia administrativa es aquella que se realiza ante los órganos del Estado, gobernaciones, municipalidades o en-tes autárquicos dentro del cumplimien-to de sus funciones.

Además de las pericias mencionadas se encuentran los informes técnicos pre-vios a pedido de personas físicas o ju-rídicas. Estos se encuentran en aumen-to teniendo en cuenta que hoy día se prefiere tener la certeza de la existencia

Page 154: Revista cyt

154

o no de vicios ocultos, la certificación de daños, hipótesis de ruina, problemas medianeros, mala praxis por negligen-cias, imprudencias o impericias, antes de litigar en los tribunales o para decir sobre otros medios alternativos de con-flictos.

En cuanto a la retribución de honorarios los arquitectos cuentan con lo estable-cido en la Ley Nº 1.012/83 DE ARANCEL DE HONORARIOS DE ARQUITECTOS la cual establece que os arquitectos po-drán concertar libremente sus hono-rarios con sus clientes, siempre que se observen las leyes que rigen las con-venciones entre las partes. Si no los pactan, los honorarios se determinarán de acuerdo con lo establecido en el Art. 7 que preceptúa que los honorarios por informe periciales no excederán el cinco por ciento (5%) de la escala del artícu-lo octavo, aplicada sobre el valor de la

construcción o terreno objeto de los mismos, atendiendo a la importancia y complejidad del trabajo.

Con respecto a pericias en ingeniería al no tener ley de aranceles u honora-rios, de no pactarse, se deberá cobrar la retribución habitual, que será fijada por el juez, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 847 del Código Civil Para-guayo.

Finalizando podemos inferir que una buen pericia preventiva ahorra-ra tiempo, dinero y justificara el re-clamo pertinente. Por otro lado los Arquitecto e ingenieros deben capa-citarse y actualizarse en la diversidad de causas que originan las pericias, adoptando prácticas modernas con fundamento científico.

Page 155: Revista cyt

155

EVENTOS

Page 156: Revista cyt

156

La Asociación Paraguaya de Re-cursos Hídricos (APRH), la orga-nización de Gestión Ambiental (GEAM) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con el apoyo y la cooperación de la Plataforma Paraguay Debate, desarrollaron el Primer Panel De-bate sobre la Reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos del Paraguay. La Ley 3239 de Recur-sos Hídricos promulgada en 2007

PANEL SOBRE REGLAMAENTA-CIÓN DE LA LEY DE RECURSOS

HIDRICOS DEL PARAGUAY 30 de julio 2014 – Aula Magna de la Universidad

Católica

tuvo la intención de generar un espacio de gobernabilidad en la gestión del agua en el país, pues la creación de la misma, demandó importantes recursos materiales y humanos para su concreción.Este panel es el primero de dos que se reali-zan, el primero en Asunción y el segundo en la ciudad de Encarnación.

Page 157: Revista cyt

157

El objetivo de la jornada fue propiciar un foro donde las autoridades departamentales y locales conozcan las dis-tintas herramientas para la gestión y reducción de ries-gos que pueden ser aplicados en sus zonas, así como generar un espacio de dialogo entre los mismos sobre la realidad de las amenazas y los riesgos actuales.

JORNADA DE TRA-BAJO SOBRE LA RE-

DUCCIÓN DE RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN GO-BIERNOS LOCALES

13 de agosto del 2014, Granados Park Hotel

OBJETIVO

Page 158: Revista cyt

158

La Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) – Centro de Tecnología Apropiada (CTA) y el Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA), con el apoyo del Consejo de Gobernadores y la Oficina de Asistencia para Casos de Desastres, la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Uni-dos de América OFDA/USAID.

Participaron del mismo gobernadores, intendentes y representantes loca-les y departamentales. Las intervenciones estuvieron a cargo del ministro de la SEN, el decano de la FCyT, el presidente del Consejo de Goberna-dores, gobernadores, el representante regional de OFDA/USAID y el jefe regional de la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desas-tres de las Nacionales Unidas.

Page 159: Revista cyt

159

Disertaron en este evento la Dra. Arq. Silvia de Schiller y Dra. Arq. John Martin Evans. Di-rectores del Centro de Investigación de Há-bitat y Energía de la Facultad de Arquitectu-ra, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Presentar las perspectivas des-de un enfoque de sustentabi-lidad en el diseño del hábitat y de la arquitectura. El Curso plantea desde el ámbito acadé-mico un aporte a la formación de profesionales del campo de la arquitectura y el urbanismo, en la obtención de un hábitat construido más sustentable, dado el impacto de la práctica convencional y el desafío que ello representa a la profesión de arquitectos, ingenieros, am-bientalistas y disciplinas afines fue el objetivo del seminario.

SEMINARIO DE SUSTENTA-BILIDAD EN DISEÑO Y CONS-

TRUCCIÓN. CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN -

29 y 30 de mayo de 2014. Campus de la UC

Page 160: Revista cyt

160

Page 161: Revista cyt

161

Como en ediciones anteriores, las jornadas conta-ron con un nutrido e interesante programa de acti-vidades, entre ellas las conferencias, los workshops, exposiciones de trabajos y proyectos académicos, stands de empresas y la exposición de afiches de la colección de imágenes de las misiones jesuíticas, del Dr. Ramón Gutierrez. Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires Un destaque importante fue el ho-menaje a la Prof. Arq. Graciela María Viñuales”, Doc-tora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán.

Designio, se denomina el evento que conjuntamente organizan las carreras de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Ciencias y Tecno-logía. Este año, el mismo tuvo lu-gar en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, los días 7, 8 y 9 de Octubre, bajo el marco temá-tico de “una mirada local con pers-pectiva global”.

DESIGNIO 2014

Page 162: Revista cyt

162

Los talleres contaron con la activa y creativa parti-cipación de estudiantes de las tres carreras, se cen-traron en los siguientes temas:

• La Arquitectura de tie-rra en Iberoaméric. Esta-do del Arte con Graciela Maria Viñuales

• Analogías biológicas, el Diseño en la natura-leza con el Prof. Urbina Polo (Diseñador Industrial Venezolano y Docente de la Prat NY)

• El boceto en el dise-ño Arquitectónico con Christian Ronnebeck

• Experiencia desde la Dirección de Patri-monio de la Secreta-ría Nacional de Cul-tura - SNC” con Ana Rosa Llus

•Laboratorio creati-vo con Patricia Lope-ra (Diseñadora y Docente de Medellín, Colombia)

• Emotional Design con el Prof. César Vega (Diseñador Industrial y profe-sor en la U.C.)

• Patrimonio en Ibe-roaméricacon Ramón Gutierrez

• La Evolución de las Estructuras en el Pa-raguay con Roberto Vera Vierci

• Aprender, pensar, crear con Ricardo Ruiz Díaz (Diseñador Gráfico y profesor en la U.C.)

Page 163: Revista cyt

163

Las conferencias fueron dictadas por destacados profesionales invitados para el efecto, entre ellos: Celeste Prieto de Celeste prieto diseño, Ignacio Ur-bina Polo, Patricia Lopera Calle , Andrea Burt e in-tregrantes de la orquesta H2O, Sandra Cataldo y Daniel Arzamendia de la agencia estudio Madre, Maria Barrios y Sara Lerea del proyecto Pet Lovers, Ariel Báez y equipo de la agencia Creadores , Ale-jandro Rebull de la agencia Biederman Publicidad,

Juan Manuel y Javier Cabarcos de la agencia Brandon, Alejandro Valdés del proyecto Kurtu.

Las instalaciones del Banco Cen-tral, brindaron el espacio privile-giado que favoreció al éxito del evento, dando lugar a una gran concurrencia de personas que supieron apreciar las exposicio-nes de trabajos académicos, de las exclusivas imágenes de las misiones jesuíticas y de las nove-

Page 164: Revista cyt

164

dosas muestras en cada stand de las empresas que apoyaron esta actividad.El primer día, el acto tuvo apertura con las palabras del Decano de la Facultad, Dr. Lucca Cernuzzi y los directores de las carreras de Arqui-tectura y Diseño, Blas Amarilla y Ricardo Ruiz Díaz, respectivamente. El coro del Campus de Asunción de la U.C. deleitó a la concurrencia interpretando bellamente un par de canciones.

Page 165: Revista cyt

165

El cierre de Designio, tuvo el brillo final con el desfile de la marca Caburé, mostrando sus diseños de temporada con hermosas modelos en pasarela. Una vez más, participantes, organizadores y directivos, se mostraron satisfechos y muy contentos con los resultados de esta ac-tividad que favorece el conocimiento y el desarrollo de la creatividad a través de otras experiencias profesionales y nuevas tecnologías, además de la integración de carreras técnicas multidisciplinarias y la visibilidad pretendida para una universidad abierta a la sociedad.

Page 166: Revista cyt

166

Page 167: Revista cyt

167

PROXIMOS EVENTOS

Page 168: Revista cyt

168

Facultad de Ciencias y Tecnología, UCA Campus Santa Librada

Encuentros Iberoamericanos en Rehabilitación y Tecnologías de Apoyo

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Asunción, Paraguay

http://www.cyt.uc.edu.py/jaitadis2014/cursoiberada

Curso de Comunicación Aumentativa y Alternativa. “Modos de interacción por movimiento de ojos y cabeza”

Facultad de Ciencias y Tecnología, UCA Campus Santa Librada

Asunción, 26 de noviembre de 2014

VI Jornadas AITADIS de Rehabilitación y Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad.

“Experiencias clínicas en el uso de Tecnologías de apoyo y rehabilitación”

Aula Magna del Rectorado, UCA Sede Central

Asunción, 27 y 28 de noviembre de 2014

http://www.cyt.uc.edu.py/jaitadis2014/

Entidades organizadoras:

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad AITADIS.

Red Iberoamericana para el Estudio y Desarrollo de Aplicaciones TIC Basadas en Interfaces Adaptadas a Personas con Discapacidad IBERADA. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED.

Fundación Teletón, Paraguay.

Facultad de Ciencias y Tecnología, UCA Campus Santa Librada

Encuentros Iberoamericanos en Rehabilitación y Tecnologías de Apoyo

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Asunción, Paraguay

http://www.cyt.uc.edu.py/jaitadis2014/cursoiberada

Curso de Comunicación Aumentativa y Alternativa. “Modos de interacción por movimiento de ojos y cabeza”

Facultad de Ciencias y Tecnología, UCA Campus Santa Librada

Asunción, 26 de noviembre de 2014

VI Jornadas AITADIS de Rehabilitación y Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad.

“Experiencias clínicas en el uso de Tecnologías de apoyo y rehabilitación”

Aula Magna del Rectorado, UCA Sede Central

Asunción, 27 y 28 de noviembre de 2014

http://www.cyt.uc.edu.py/jaitadis2014/

Entidades organizadoras:

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad AITADIS.

Red Iberoamericana para el Estudio y Desarrollo de Aplicaciones TIC Basadas en Interfaces Adaptadas a Personas con Discapacidad IBERADA. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED.

Fundación Teletón, Paraguay.

Page 169: Revista cyt

169

Page 170: Revista cyt

170