Revista Biomecanica IBV 38

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    1/84

    38   E  n  e  r  o  2  0  0  3

    b omecánica¡ Revista de

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    2/84

    IMÁGENES DE PORTADA 

    Revista de Biomecánica en Internetconsulta y descarga los números recientes

    (www.ibv.org/informacion/index.html)

    38  E  n  e  r  o  2  0  0  3

    b omecánica¡ Revista de

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    3/84

    sumario

    3 editorial

    5 implantes e instrumental quirúrgico Análisis comparativo de desgaste de UHMWPEen un simulador simplificado de prótesis derodilla

    9 ayudas técnicas para personas con discapacidad Análisis comparativo de cojines para la prevención de úlceras por presión (FUNCO)

    15 calzadoEstudio morfológico del pie aplicado al diseño funcional del calzado de tacón

    19 material y equipamiento para deporte y ocioImplantación en 4 sectores tradicionales de la industria de la Comunidad Valenciana de la Semántica de productos: una nueva tecnologíapara la gestión del desarrollo de productos

    23 muebleInnovación en el sector de mobiliario de oficinaImpacto de los cambios tecnológicos

    27  ergonomía del puesto de trabajoProyecto ADAPREC: Adaptación de puestos

    de trabajo industriales a personas condiscapacidad

    33 aplicaciones tecnológicasNuevas Aplicaciones/IBV en el ámbito de la Ergonomía 

    39 marca IBV

    44 asociación IBV

    53 la OTRI / IBV informa

    59 libros

    61 misceláneaEl IBV aumenta su oferta de servicios con la creación de la Unidad de Diseño Industrial

    67  noticias breves

    73 índice de artículos

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    4/84

    ©Revista trimestral creada en 1993 por

    el Instituto de Biomecánica de Valencia

    (IBV).

    Esta publicación pone a disposición de

    empresas, entidades y personas con fines

    análogos a los del IBV, los resultados de laslíneas de trabajo que en él se desarrollan así 

    como aquellas noticias consideradas de interés

    para los sectores hacia los que el

    IBV orienta su actividad y

    su oferta de serv icios.

    Coordina:

    Mª Dolores Murria

    Edita:

    Instituto de Biomecánica

    de Valencia

    Parque Tecnológico

    de Valencia

     Avda. Juan de la Cierva, 24

     Apartado de Correos nº 199

    46980 Paterna (Valencia)

    Teléfono: 96 136 60 32

    Fax: 96 136 60 33

    Internet: www.ibv.org

    Información y suscripciones:

    Su distribución es restringida y está acotada a

    las instituciones y empresas, quedando las

    peticiones particulares excluidas. Si desea

    información puede dirigirse a:

    e-mail: [email protected]

    No puede reproducirse, almacenarse en un

    sistema de recuperación o transmitirse en forma

    alguna por medio de cualquier procedimiento

    sea éste mecánico, electrónico,de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el

    previo permiso

    escrito del editor.

    Diseño: Instituto de Biomecánica

    de Valencia

    Imprime: Martín Impresores, S.L.

    Distribuye:

    Instituto de Biomecánica

    de Valencia

    Nº de ejemplares:

    3.000

    Depósito legal:

    V-874-1999

    ISSN:

    1575-5622

    El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) es

    un centro de I+D cuyo objetivo es el fomento y

    práctica de la investigación científica, el

    desarrollo tecnológico, el asesoramiento técnico

    y la formación de personal en Biomecánica. Al

    mismo tiempo, persigue mejorar la

    competitividad, modernización, innovación y

    diversificación de los diferentes sectores

    industriales a los que ofrece sus servicios.

    Desde estas páginas queremos agradecer a Cristina Gutiérrez(www.gutierrezyor t ega.com) la colaboración mantenidadesde 1999 en el diseño formal de esta publicación.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    5/84

    33editorial

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    EL AÑO 2003 REPRESENTA EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA MUY IMPORTANTE EN LA HISTORIA DEL

    IBV y no sólo por el cambio de sede, que constituye una gran oportunidad para ganar el futuro, sino también por la propia evolución que está viviendo. Algunos datos corroboran esta afirmación. En 2002, en comparación con el año anterior, elIBV ha experimentado un notable crecimiento en todos los indicadores que permiten valorar su evolución. Así, la dimensión de sus recursos humanos ha llegado a las 140 personas, loque supone un crecimiento del 30%. Su presupuesto ha superado ampliamente los 5millones de euros, habiéndose incrementado en un 37%. Su autofinanciación, considerando

     tanto los contratos con clientes como los recursos obtenidos desde programas competitivosde apoyo a la I+D, ha superado el 80%. El número de proyectos singulares de I+D se ha situado en los 200, habiendo crecido un 20%. Las entidades privadas y públicas involucradasen proyectos de I+D y servicios tecnológicos avanzados ha alcanzado la cifra de 450,habiendo experimentado un crecimiento del 60%. La satisfacción de sus clientes y el gradode fidelización de los mismos, pese al crecimiento de sus actividades, han aumentadoligeramente, situándose en posiciones de 7,6 y de 8,6 puntos, respectivamente, enuna escala 0-10.Este importante crecimiento, que también se prevé continúe al inicio del ejercicio 2003, tienecomo base principal el proceso de maduración de sus servicios y actividades junto con la puesta a punto de nuevos servicios concebidos para cubrir de una manera más integral las

    demandas de sus clientes, complementando los conocimientos de naturaleza biomecánica con otros campos científicos y técnicos. Por ejemplo, la creación de la Unidad de DiseñoIndustrial, que se presenta en la sección Miscelánea, es un buen ejemplo de la orientaciónque se ha dado a muchos de los servicios del IBV.Paralelamente, el volumen creciente de sus relaciones institucionales, tanto en el ámbitonacional como especialmente en el internacional, su visibilidad como centro de referencia endiferentes áreas de aplicación de la Biomecánica y la oportunidad de estrechar sus alianzas y colaboraciones con la Universidad Politécnica de Valencia, donde a mediados de este añose ubicará la nueva sede del IBV, permiten augurar un incremento considerable del alcancee impacto de sus actividades.Desde esta perspectiva, el año 2003 representa un cambio de etapa, de la misma forma enque lo fue el año 1989, cuando el IBV se emplazó en el Parque Tecnológico de Valencia trasdesarrollar durante 14 años (desde 1975) actividades en la Universidad Politécnica de Valencia. Y, por la misma razón, el año 2002 ha sido el ejercicio en el que el IBV ha preparadosu estructura, tras otros 14 años de trabajo y evolución en el Parque Tecnológico, para iniciar esta nueva etapa en la que seguirá evolucionando al servicio de los intereses sociales,económicos, profesionales y científicos de su entorno. Quienes trabajamos en el IBV pondremos en ello todo nuestro empeño. También Revista de Biomecánica, que alcanza en este número los 3.000 ejemplares deedición, inicia una nueva etapa en la que su diseño (portada e interior) se llevará a caboíntegramente en el IBV. El uso del color y una tipografía más accesible en el cuerpoprincipal de texto son algunos de los cambios que hemos incorporado en esta publicación que cumple 10 años de vida.

    b omecánica¡ Revista de38

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    6/84

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    7/84

    55implantesAnálisis comparativo de

    desgaste de UHMWPE

    en un simulador

    simplificado de prótesis

    de rodilla

     José L. Peris Serra, Fernando Mollà Domenech, Juan Carlos Navarro Mateo, Carlos Atienza Vicente,

     María Peris Sánchez, José L. González Carrasco1 , Jaime Prat Pastor 

    Instituto de Biomecánica de Valencia(1) Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, CENIM-CSIC

    EN EL MARCO DE UN PROYECTO FINANCIADO POR LA  COMISIÓN EUROPEA  (ALUSI,G5RD-CT1999-00083) se ha realizado el análisis comparativo de desgaste del

    polietileno de ultra-alto peso molecular (UHMWPE) de grado médico en un

    simulador simplificado de prótesis de rodilla utilizando tres tipos de materiales

    metálicos y cerámicos (Co-Cr, alúmina y PM2000). Los ensayos tienen una 

    duración de 10 millones de ciclos y los procedimientos de análisis gravimétrico,

    aislamiento, cuantificación y caracterización de las partículas de desgaste se han

    realizado de acuerdo a las pautas marcadas por la normativa internacional. Los

    resultados indican que el nivel de desgaste muestra una correlación positiva con la 

    rugosidad superficial de los componentes metálicos o cerámicos.

    Comparative study of wear behaviourof UHMWPE in a simplified knee jointsimulator A project funded by the European Commission (ALUSI,G5RD-CT1999-00083) has allowed to study wearbehaviour of UHMWPE in a simplified knee jointsimulator using three different metallic and ceramicmaterials (Co-Cr, alumina, and PM2000). Wear testduration is up to 10 million cycles. Gravimetric wearassessment and isolation, quantification, andcharacterisation of wear particles have beenperformed following international standard procedures.

    Surface roughness of metallic and ceramic materialsand wear showed a high positive correlation.

    INTRODUCCIÓN

    La posibilidad de sustituir articulaciones naturales lesionadas

    o con traumatismos mediante la utilización de prótesis

    artificiales con el fin de aliviar el dolor y la discapacidad es uno

    de los retos de la Cirugía Ortopédica y la Traumatología que

    requiere la participación multidisciplinar de numerosos

    profesionales que aúnan sus esfuerzos para conseguir el

    óptimo diseño protésico. En la actualidad y teniendo en cuenta

    el elevado número de prótesis articulares que se están

    implantando en pacientes con mayores demandas físicas se

    hace indispensable conocer los mecanismos de fracaso

    protésico y el desarrollo de prótesis que permitan aumentar la

    vida media del implante.

    Uno de los factores limitantes del éxito protésico a largo plazo

    es el desgaste producido en los componentes de polietileno

    (UHMWPE). La osteolisis producida por las partículas de

    desgaste del UHMWPE es uno de los principales motivos de los

    fracasos protésicos a largo plazo. Las partículas micrométricas

    La sección de Implantes e instrumental quirúrgico realiza actividades de I+D destinadas

    principalmente a las especialidades de cirugía ortopédica y traumatología, determinando las

    propiedades mecánicas que mejor contribuyen a la función reparadora para la que se han concebido.

    >b omecánica¡ Revista de

    38

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    8/84

    6   implantes

    b omecánica¡ Revista de38

    y sub-micrométricas de UHMWPE generadas en las superficies

    articulares se acumulan en los tejidos adyacentes a las

    prótesis provocando reacciones inflamatorias, resorción ósea

    y finalmente el aflojamiento protésico. En ausencia de

    infecciones, el aflojamiento aséptico puede ser debido a la

    respuesta biológica debido a condiciones de protección frentea tensiones mecánicas, micromovimiento en las distintas

    interfases, o bien, debido a la osteolisis provocada por las

    adversas reacciones celulares frente a las partículas de

    desgaste de UHMWPE1. La osteolisis está mediada por la

    liberación de citoquinas por parte de los macrófagos. La tasa

    de liberación de este tipo de factores depende inicialmente del

    tamaño de las partículas y de la concentración volumétrica de

    partículas con un específico rango de tamaño2, siendo las más

    activas las que presentan tamaños de 0.1-0.5  µm1. Se ha

    demostrado que la concentración volumétrica de partículas de

    desgaste en función del tamaño es dependiente de la

    cinemática y la direccionalidad del vector de fricción, de tal

    manera que la multidireccionalidad produce una mayor

    concentración de partículas más pequeñas3. Además, se haobservado que el envejecimiento del polietileno por

    degradación oxidativa da lugar a un mayor número de

    partículas más pequeñas4. La reticulación (crosslinking) del

    polietileno altera el tamaño de las partículas de desgaste ya

    que una mayor reticulación favorece la reducción de la

    incidencia de partículas de mayor tamaño5. Todos estos

    estudios indican que la respuesta biológica frente a los

    diferentes tipos de partículas de desgaste varía dependiendo

    de las condiciones cinemáticas, el estado de oxidación y el

    nivel de reticulación del polietileno. Estos resultados hacen no

    deseable la utilización única de la tasa volumétrica de

    desgaste cuando se realizan comparaciones entre parejas de

    materiales utilizados en la fabricación de prótesis, sino quetambién deben tenerse en cuenta las diferencias existentes

    entre los tipos de partículas ya que podrían provocar distintas

    respuestas biológicas6.

    En el presente trabajo se compara el comportamiento de

    desgaste del UHMWPE frente a tres tipos de materiales

    metálicos (Alúmina masiva, Co-Cr y PM2000 –superaleación

    ferrítica con recubrimiento de alúmina-), realizando ensayos en

    un simulador simplificado de rodilla7. El desgaste se caracteriza

    mediante análisis gravimétrico de pérdida de peso del UHMWPE

    y la cuantificación y caracterización de las partículas de

    desgaste atendiendo a las pautas marcadas por la Normativa

    internacional (ISO 14243-2:2002, ISO/DIS 17853:2002, ASTM

    F1715-00e1, ASTM F1877-98 y ASTM F2025-00).

    M ATERIAL Y MÉTODOS

    Las parejas de materiales empleados en los ensayos son las

    siguientes:

    –·Alúmina – UHMWPE

    –·Co-Cr – UHMWPE

    –·PM2000 – UHMWPE

    UHMWPE:Polietileno de ultra-alto peso molecular de grado

    médico (ISO 11542-2:1998, ASTM F648-00).

    Co-Cr: Aleación de cobalto-cromo-molibdeno. Rugosidad = 50

    nm. (ASTM F799-02 y familia de normas ISO 7206).

    Alúmina: Material cerámico basado en alúmina de elevada

    pureza. Rugosidad = 20 nm (ASTM F603-00, ISO

    6474:1994).

    PM2000: Es una aleación comercial ampliamente utilizada en

    aplicaciones en las que concurren temperaturas

    elevadas y ambientes muy agresivos como sucede porejemplo en los motores de avión, toberas, hornos, etc.

    Su excelente estabilidad térmica se deriva de la

    formación en la superficie de una capa de alúmina

    firmemente adherida que confiere a la aleación una

    excelente “barrera” frente a la acción de los agentes

    agresivos. Es la formación de esta capa de alúmina lo

    que la hace especialmente atractiva para su posible

    aplicación como biomaterial para implantes

    quirúrgicos. La rugosidad de las probetas utilizadas en

    este estudio fue de 90 nm.

    Los ensayos se realizan en un simulador simplificado de

    rodilla7 con un contacto tipo esfera-superficie plana que

    incorpora tres movimientos combinados (flexo-extensión

    ±45º, traslación antero-posterior ±5 mm y rotación interna-externa ±5º) que simula la cinemática de las prótesis de

    rodilla (Figura 1). Se aplica una carga estática de 500 N que

    genera tensiones similares a las registradas en prótesis de

    rodilla implantadas (55-19 MPa).

    Los ensayos se realizan hasta alcanzar los 10 millones de ciclos,

    simulando el uso protésico durante 10 años. Tanto el

    componente metálico o cerámico como el UHMWPE se

    mantienen sumergidos en una solución de suero bovino con

    una concentración de proteínas totales de 20 mg/mL similar a

    las máximas concentraciones proteicas analizadas en el fluido

    sinovial humano. Con el fin de retardar la degradación del suero

    por agentes microbianos, se adiciona al medio una con-

    centración de azida sódica 0.2%. Para evitar la precipitación de

    fosfato cálcico se añade una concentración 20 mM de EDTA.

    Previamente a la colocación de la solución lubricante en la

    cámara de ensayo, ésta es filtrada a través de filtros de 0.2  µm.

    La preparación de las muestras de ensayo y control se realiza

    siguiendo los procedimientos descritos en la Normativa

    internacional (ASTM F1715-00e1, ISO 14243-2:2000).

    La solución lubricante se cambia dos veces por semana,

    procediendo en esos instantes a la caracterización

    gravimétrica de desgaste en peso de las probetas de

    UHMWPE. Los protocolos de caracterización gravimétrica

    utilizados son los descritos en la normativa internacional

    (ASTM F1715-00e1, ISO 14243-2:2000).

    >

    Figura 1. Simuladorde rodilla simplificado.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    9/84

    La cuantificación y caracterización de las partículas de

    desgaste de UHMWPE se realiza en tres momentos a lo largo

    del ensayo (1, 5 y 8.5 millones de ciclos) siguiendo los

    procedimientos descritos en la normativa internacional (ISO

    14243-2:2000, ISO/DIS 17853:2002, ASTM F1877-98) que,

    de manera resumida, consisten en la digestión con NaOH 5 M,

    sucesivas separaciones por gradiente de densidad de sacarosa

    y 2-propanol mediante centrifugación, filtración a través de

    filtros con poros de 0.2   µm, captura de imágenes de

    microscopía electrónica de barrido (SEM) y, finalmente, análisis

    de imagen de las partículas de desgaste retenidas en los filtros

    (Figura 2), mediante el programa Visilog 5.1.1.

    RESULTADOS

    Los resultados de los análisis gravimétricos de pérdida de

    peso de las probetas de UHMWPE (Figura 3) ponen de

    manifiesto que la mayor tasa de desgaste es producida por el

    material PM2000 cuyas probetas presentaban la mayor

    rugosidad (Ra = 0.09). El menor desgaste se observa en el

    caso de las probetas de alúmina que, a su vez, eran las de

    menor rugosidad superficial (Ra = 0.02).

    Con relación a la cantidad de partículas de desgaste (Tabla 1),

    se observa que el mayor número de partículas se produce en

    el caso del material PM2000, siendo cinco veces superior al

    desgaste producido por la aleación de Co-Cr.

    El análisis comparativo de diversos parámetros morfológicos

    de las partículas de desgaste analizadas (Tabla 2) pone de

    manifiesto que dichas partículas son similares a las obtenidas

    en otros simuladores de desgaste, mientras que el área,

    perímetro y diámetro de las mismas es inferior a los

    observados en los estudios in vivo en los que se caracterizan

    las partículas retenidas en los tejidos adyacentes a prótesis

    retiradas. Las partículas generadas por el material PM2000

    son las de mayor tamaño, mientras que las producidas por laalúmina son las más pequeñas. El análisis del perímetro y del

    diámetro equivalente (ECD) indica que los mayores valores se

    observan en el caso de las partículas producidas por el Co-Cr,

    mientras que la alúmina da lugar a las partículas de menor

    perímetro y diámetro.

    En la tabla 3 en la que se presenta la distribución en frecuencia

    de las partículas de desgaste atendiendo a su diámetro

    equivalente (ECD), se observa que el Co-Cr genera el mayor

    porcentaje de partículas con un diámetro comprendido en el

    rango de 0.1-0.5  µm que, según los estudios revisados por

    Ingham y Fisher (2000)1, son las que mayor reactividad

    biológica provocan.

    CONCLUSIONES

    La rugosidad superficial de los materiales metálicos o cerámicos

    parece presentar una elevada correlación positiva en cuanto al

    desgaste en peso de las probetas de UHMWPE, al número departículas y al área de las mismas; siendo el material PM2000

    de mayor rugosidad (Ra = 0.09) el que mayor desgaste

    produce. A su vez, las probetas de alúmina, que en este estudio

    7implantes

    b omecánica¡ Revista de38

    >

    Figura 3. Evolución de la tasa dedesgaste a lo largo del ensayo.

    Tabla 2. Análisis comparativo de la caracterización morfológica de las partículas de desgaste.

    Figura 2.Microfotografía de

    SEM con partículas

    de desgaste de

    UHMWPE (x20000).

    Tabla 1. Cuantificación de partículas.

    Nº partículas analizadas Nº partículas/mL (x108)

    Co-Cr 1465 0.98 Alúmina 1479 2.04PM2000 oxidada 1488 5.51

    Tabla 3. Distribución en frecuencia de las partículas de desgasteatendiendo al diámetro equivalente (ECD).

    ECD Co-Cr Alúmina PM200oxidada

    < 0.1 µm 2.9 34.8 32.10.1-0.5 µm 84.0 57.9 59.60.5-1.0 µm 12.0 6.3 7.41-2 µm 0.9 0.8 0.62-10 µm 0.2 0.2 0.210-20 µm 0.01 - 0.04> 20 µm 0.02 - 0.04

    In vivo In vitro PROYECTO ALUSI In vitro 

    Cadera Rodilla Co-Cr Alúmina PM2000oxidada Simulador rodil la Simulador Simuladorball-on-flat  cadera de 3 ejes cadera b iax ial

     Área (µ m2) 0.60 1.20 0.22 0.09 0.73Diámetro (µ m) 0.43 0.52, 1.68Perímetro (µ m) 3.00 4.80, 5.91 1.47 0.87 1.13Longitud (µ m) 1.10 1.80ECD 0.35, 0.53, 0.78 0.86 0.32 0.21 0.25 0.69 0.45 0.27-0.33Esfericidad 2.61 1.93 1.84 1.40 1.69 0.69 0.60 0.58-0.63

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    10/84

    8   Implantes

    38

    son las que presentan una menor rugosidad de superficie

    (Ra = 0.02), son las que dan lugar a partículas de menor área,

    menor perímetro, menor diámetro y un menor porcentaje de

    partículas favorecedoras de una mayor actividad inflamatoria.

    Estos resultados preliminares indican que los materiales

    cerámicos con baja rugosidad superficial son los que presentan

    un mejor comportamiento frente al desgaste del UHMWPE

    utilizado en prótesis de rodilla comerciales.

    REFERENCIAS[1]Ingham, E. y Fisher, J. (2000) Biological reactions to wear

    debris in total joint replacement. Proc. Inst. Mech. Eng. [H]

    214(1): 21-37.

    [2]Green, T. R.; Fisher, J.; Stone, M. H.; Wroblewski, B. M. y

    Ingham, E. (1998) Polyethylene particles of a critical size are

    necessary for induction of cytokines by macrophages in vitro.

    Biomaterials 19(24): 2297-2302.

    [3]Besong, A. A.; Tipper, J. L.; Stone, M. H.; Ingham, E. y

    Fisher, J. (1999) The influence of joint kinematics on thenumber and morphology of polyethylene wear particles in

    models of hip and knees. En: Proceedings of IMechE 

    Conference on knee replacement, London, 70-73.

    [4]Besong, A. A.; Tipper, J. L.; Stone, M. H.; Ingham, E. y

    Fisher, J. (1998) Quantitative comparison of wear debris from

    UHMWPE that has not been sterilised by gamma irradiation. J.

    Bone Joint Surg. 80B(2): 340-344.

    [5]Yamamoto, K.; Williams, P.; Good, V.; Clarke, I. C. y

    Oonishi, L. (2000) Wear mode and morphology of extensively

    crosslinked polyethylene cup surface and debris. En:

    Proceedings of the 6th World Congress on Biomaterials,

    Hawaii, 485.

    [6]Fisher, J.; Bell, J.; Barbour, P. S. M.; Tipper, J. L.; Matthews,J. B.; Besong, A. A.; Stone, M. H. y Ingham, E. (2001) A novel

    method for the prediction of functional biological activity of 

    polyethylene wear debris. Proc. Inst. Mech. Eng. [H] 215(2):

    127-132.

    [7]Atienza, C.; Comín, M.; Peris, J. L. y Mollà, F. (2002)

    Evaluación del desgaste en prótesis articulares mediante

    simuladores. Rev. Biomec. 37: 7-9. ·

     A GRADECIMIENTOSEste estudio ha sido financiado por:

    - Comisión Europea, Proyecto RTD ref. G5RD-CT1999-00083, ALUSI: Development of alumina forming ODS 

    ferritic superalloys as new biomaterial for surgical implants .

    - Ministerio de Ciencia y Tecnología, Acción Especial Plan Nacional I+D ref. MAT2000-1810-CE.

    Tanto las probetas de UHMWPE como las cabezas femorales de Co-Cr y alúmina han sido cedidas por la empresa

    SURGIVAL Co., S. A. en el marco del proyecto ALUSI.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    11/84

    99ayudas técnicas

    Análisis comparativo de

    cojines para la

    prevención de úlceraspor presión (Funco)

     Rakel Poveda Puente, Ricard Barberà Guillem, José David Garrido Jaén

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    EL INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE V  ALENCIA (IBV) HA DESARROLLADO EL PROYECTO “A NÁLISIS FUNCIONALcomparativo de cojines para la prevención de úlceras por presión”, cuyo propósito es generar información comparativa y objetiva de cojines para la prevención de úlceras por presión mediante elanálisis de los aspectos técnicos, funcionales y subjetivos relacionados con su uso previsto y para diferentes discapacidades. Se han analizado diferentes modelos de cojines, seleccionados a travésde criterios de mercado y según las diferentes características que los definen (tipo de material, formas y espesor) dando como resultado una valoración comparativa de los distintos tipos decojines, basada en la priorización de las funciones que debe cumplir un cojín para la prevención deúlceras por presión a través de las variables analizadas en cada uno de los ensayos realizados.Esta investigación ha sido apoyada por el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) y el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). En su desarrollo ha participado un grupo de trabajo formado por personal del Hospital Nacional de Parapléjicos deToledo, del CAMF de Guadalajara, del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceraspor presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).Las pruebas han tenido lugar en el laboratorio de ensayos del IBV y en el Centro de Atención deMinusválidos Físicos (CAMF) de Guadalajara.Los resultados se presentan en forma de tablas comparativas que permiten realizar una mejor selección y prescripción de cojines para la prevención de ulceras por presión en función de lascaracterísticas de los usuarios.

    Comparative analysis of cushions for

    the prevention of pressure soresIBV has developed the Project “Functional Analysis of cushions for pressure-sore prevention” with the aim of generate information based on technical and functionalanalysis to compare different kind of cushions. Therehas been analysed different kind of cushions selectedwith the criteria of materials, shape, etc.

    This research activity has been supported by Institutode Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) andCentro Estatal de Autonomía Personal y AyudasTécnicas (CEAPAT). Hospital Nacional deParapléjicos de Toledo, CAMF-Guadalajara, GrupoNacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceraspor presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) havecollaborate actively in the project.

    The cushions have been tested in IBV Technical AidsLaboratory and the user tests have been made incollaboration with CAMF-Guadalajara.

    The results of the project allows to make a betterselection of cushions according user necessities.

    La sección de Ayudas Técnicas para personas con discapacidad realiza las actividades de I+D que el IBV

    lleva a cabo dirigidas a desarrollar productos ortoprotésicos y otras ayudas técnicas y caracterizar las

    especificaciones de diseño óptimas acordes a la acción correctora o paliativa que hayan de desempeñar.

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    INTRODUCCIÓN

    El presente estudio se ha realizado con el objetivo general dedisponer, a partir de la generación de una metodología deanálisis desde la perspectiva mecánica, funcional y de

    usabilidad, de un estudio comparativo de cojines para laprevención de úlceras por presión.

    Los cojines para la prevención de úlceras por presión sonagrupados dentro de la norma UNE-EN ISO 9999:1999

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    12/84

    0   ayudas técnicas “Ayudas técnicas para personas con discapacidad.Clasificación” en el epígrafe 03.33.03 dentro de la clase deAyudas para el tratamiento y entrenamiento.

    Las funciones esenciales que debe cumplir un cojín son:

    –·Proporcionar un apoyo eficaz desde el que el usuario

    pueda realizar sin dificultad una amplia variedad de tareas.–·Dar confort, ayudar a mejorar la postura, facilitando los

    cambios posturales oportunos durante sedestacionesprolongadas, y absorber los impactos que puedanproducirse al desplazar la silla de ruedas sobre superficiesirregulares o al realizar diversas actividades (impulsiones,transferencias, pulsiones, etc.).

    –·Prevenir la aparición de úlceras por presión al reducirla concentración de presiones en los tejidos superficiales,que provocan una restricción del flujo de sangre, comoconsecuencia de la compresión puntual de las redesarteriales de los tejidos blandos cuando se encuentran entredos planos duros (por ejemplo la superficie ósea y el plano

    de apoyo).

    Las úlceras por presión son áreas localizadas de necrosiscelular cuyo origen se debe a la presencia de presioneselevadas, localizadas en zonas blandas, durante largosperiodos de tiempo, normalmente debido al mantenimiento deuna posición fija en decúbito o en sedestación.

    Los factores involucrados en la formación de escarasson: una insuficiente vascularización de los tejidos celularesocasionada por altas presiones (principalmente en lasprominencias óseas, como las tuberosidades isquiáticas, lazona sacrocoxígea y las trocánteres) debido a la obstrucciónde los vasos sanguíneos y linfáticos; una inadecuadarenovación del aire que se encuentra en contacto con la piel;la presencia de áreas locales a alta temperatura; la cizalladurade la piel por causa del movimiento relativo entre el cojín y elusuario; la anemia y malnutrición; determinados trastornosmetabólicos; la edad avanzada y los materiales no apropiadossituados en los planos de apoyo.

    La necesidad de abordar este problema viene refrendadapor varias razones. La primera de ellas hace referencia a losaspectos epidemiológicos, ya que los porcentajes delesionados medulares que presentan escaras en el periodocomprendido entre el inicio de la lesión y el alta médica sesitúa alrededor del 40%.

    En segundo lugar, la presencia de ulceraciones cutáneas

    representa una puerta de entrada de microorganismos, loscuales pueden provocar cuadros infecciosos másimportantes como una osteomielitis e incluso una sepsisgeneralizada.

    Como tercera consideración, cabe destacar que el costeeconómico asociado a la hospitalización y tratamiento de lospacientes con escaras es muy elevado.

    Todo ello, pone de manifiesto la importancia de esteproblema y la necesidad de implantar medios adecuados queprevengan la formación de escaras. Con tal propósito surgenlos cojines para la prevención de escaras. Su funcionamientoserá mejor cuanto mejor se adecue a las necesidades delusuario final.

    En el proceso de selección de un cojín es necesarioconsiderar un conjunto de parámetros que permiten haceruna evaluación funcional del mismo. Estos parámetros son lossiguientes:

    –·Distribución de presiones en la superficie de contacto entre

    la persona y el cojín–·Acumulación de humedad y suciedad

    –·Temperatura

    –·Esfuerzos transversales o cortantes

    –·Estabilidad

    –·Capacidad de amortiguación

    –·Peso y manejabilidad

    –·Características y tipo de cubierta

    –·Durabilidad

    –·Coste, estética y otros factores

    La prescripción de los cojines para la prevención de úlceras

    por presión, deberá realizarla un buen profesional, debiendoadecuarse a las necesidades del usuario y al tipo dediscapacidad que éste presente.

    Actualmente en el mercado existe una gran variedad decojines. En la tabla 1 se muestran tres clasificacioneshabituales de los cojines por: material de construcción, formay espesor.

    METODOLOGÍA EMPLEADA La metodología empleada para realizar el estudio ha constadode las siguientes fases:

    Creación del grupo de trabajo

    Con objeto de consensuar la metodología de ensayos,seleccionar los cojines a ensayar y priorizar funciones básicasdel cojín y criterios de valoración de cada función y ensayo,desde varias perspectivas se creó un grupo de trabajoformado por personal del Hospital Nacional de Parapléjicos deToledo (HNPT), del Centro Estatal de Autonomía y AyudasTécnicas (CEAPAT), del Grupo Nacional para el Estudio yAsesoramiento en Úlceras por presión y heridas crónicas(GNEAUPP), del Centro de Atención a Minusválidos Físicos de

    Guadalajara (CAMF) y del IBV.

    Estudio bibliográfico, normativo y documental

    En esta etapa se ha incluido revisión documental, bibliográficay normativa; para el análisis de la información resultante seha desarrollado una base de datos bibliográfica.

    Se ha analizado la futura norma ISO 16840-2 y participado en elcomité internacional de normalización ISO/TC 173/SC1/WG11.

    Definición de ensayos

    Los ensayos han sido definidos en base a los distintosprotocolos de ensayo utilizados en el laboratorio del IBV,revisión bibliográfica y normativa existente.

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    Tabla 1. Criterios de agrupación de cojines.

    Material Forma Espesor

     Agua, Aire, Espumas. Fibras siliconadas/Silicona, Cuadrados, Herradura, Perfil alto

    Gel, Mixtos,Viscoelásticos, Lana. Redondos Perfil bajo

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    13/84

    Los ensayos que configuran el procedimiento de medida en elámbito del presente proyecto son los que se resumen en latabla 2.

    Selección de cojines para la prevención de úlceras por presión

    La selección de los cojines se realizó mediante un estudio demercado que consistió en realizar entrevistas telefónicas a100 ortopedias españolas y 30 fabricantes/ distribuidores decojines. Todo ello, se contrastó con la información obtenida en

    diferentes reuniones de expertos.Este estudio dió como resultado la selección de 25 cojines dediferentes tipologías y materiales.

    Selección de sujetos de ensayo

    Los sujetos de ensayo fueron 36 personas con discapacidadresidentes en el CAMF de Guadalajara, distribuidas en 4grupos de 9 personas en función de la escala Braden y elíndice de masa corporal (IMC).

    Esta escala se elabora teniendo en cuenta la percepciónsensorial de la persona, la exposición a humedad, la actividad,la movilidad, el nivel nutricional y el riesgo de lesión cutánea.

    Elaboración de ensayos

    Una vez definidos los cojines y los usuarios se procedió a larealización de ensayos los cuales se dividieron en dosgrandes grupos: por un lado los Ensayos técnicos,realizados en el Laboratorio Centralizado de Ensayos del

    IBV, y por otro Ensayos funcionales, realizados en el CAMFde Guadalajara.

    Método de valoración

    Concluidos los ensayos se generaron, a partir de lainformación registrada, los Informes de resultados globales,las Fichas de productos y las Tablas comparativas.

    Para la obtención de los resultados del estudio fue necesariodefinir un método de valoración que permitiese cuantificarnuméricamente a cada uno de los cojines.

    Los pasos básicos seguidos en esta fase han sido:

    1.Selección de funciones básicas que debe cumplir un cojín

    para la prevención de úlceras por presión.2.Selección y definición de ensayos para cada función a

    valorar, estableciendo los criterios de puntuación en cadaensayo.

    3.Valoración de la importancia relativa de cada función para lavaloración global.

    4.Valoración de la importancia relativa de cada ensayo dentrode cada función.

    En las dos últimas etapas mencionadas, la técnica depriorización utilizada fue Saaty.

    Así pues, se consideró que las funciones básicas que debecumplir un cojín para la prevención de úlceras por presión son

    las siguientes:–·Distribución de presiones en la interfase sujeto-cojín.

    –·Disipación de humedad y regulación adecuada detemperatura.

    –·Reducción de fuerzas transversales o cortantes.

    –·Amortiguación adecuada ante impactos.

    –·Apoyo eficaz entre el usuario y el cojín.

    –·Tener un peso adecuado para su manejabilidad.

    –·Confort adecuado.

    –·Instrucciones de uso y documentación adecuadas.

    Definidas las funciones básicas se pasó a definir qué aspectoseran necesarios valorar en cada función y cuál debía ser supuntuación. En la tabla 3 se muestra para cada función elaspecto valorado y la puntuación para cada aspecto ha sido enuna escala de 1 a 3, siendo 3 la máxima puntuación.

    Una vez definidas las funciones básicas y los criterios devalidación de cada una de ellas era necesario conocer laimportancia relativa de cada una de estas funciones, con elobjetivo de realizar una valoración global del cojín y por tipode usuario. Esta tarea se realizó mediante el empleo de latécnica de priorización Saaty.

    Los resultados de importancia relativa de cada función para lavaloración global se muestran en la tabla 4.

    1ayudas técnicas

    b omecánica¡ Revista de38

    Tabla 2. Descripción de los ensayos.

    Tipo de ensayo Ensayo específico Objetivo del ensayo

    Generales Análisis de garantía, documentación Valoración de información

    y aspectos generales

     Ajustes del cojín Adecuación del cojín según

    instrucciones del fabricante

    Evaluación dimensionalPermite valorar el ajuste del cojín a la

    silla de ruedas y al usuario

    Medida de presionesDetermina la distribución de presiones

    del cojín bajo una carga estática

    Ensayo de flexión e histéresisCapacidad de absorción de energía

    mecánicaEnsayos mecánicos

    Rigidez horizontal Analiza las fuerzas de fricción y los

    esfuerzos tangenciales

     Amortiguación de impactos en Mide la capacidad de absorber

    situaciones normales de carga incrementos bruscos y rápidos de carga

    RecuperaciónMide la capacidad de recuperar la forma

    original después de la carga

    Capacidad del cojín de envolver a las

    Profundidad de contorno y de fondo personas, teniendo en cuenta el contorno

    inicial y el producido por la carga

    Propiedades de transferencia de Analiza la capacidad de absorción

    calor y vapor de agua de calor

    Medida de presiones en estático, Conocer las presiones durante la

    con sedestación espontánea posición habitual del usuario

    Medida de presiones en estático, Conocer las presiones durante la

    con sedestac ión co rrecta posición cor rec ta de l usua rio

    Medida de presiones en impulsiónMedida dinámica de presión durante la

    impulsión de la silla de ruedas

    Medida de presiones en pulsiónMedida dinámica de presión durante la

    realización de pulsionesEnsayos funcionales

    Medida de presiones en traslado Medida dinámica de presión durante elcon sujetos

    de peso traslado lateral de peso desde la silla de

    ruedas

    Medida dinámica de presiones durante

    Medida de presiones en transferencia transferencia de silla de ruedas a otra

    silla de ruedas

    Medida de temperatura y humedad Análisis del confort climático en la

    interfase usuario-cojín

    Confort  Análisis de la percepción del confort

    general y de las partes del cojín

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    14/84

    RESULTADOS MÁS RELEVANTES

    Tal y como se muestra en la figura 1, los cojines de aire y los

    fabricados con materiales viscoelásticos son los que reciben

    una mayor puntuación en la valoración global de las funcionesbásicas del cojín.

    La tabla 5 muestra las puntuaciones de cada una de lasfunciones para los distintos cojines. Las puntuaciones másaltas en documentación aportada y cortantes corresponden alos cojines de espuma fluido. Los cojines de aire son los mejorvalorados en el apoyo eficaz, la distribución de presiones y elpeso. El confort y la amortiguación obtienen mejor puntuaciónen los cojines compuestos por materiales viscoelásticos. Loscojines de agua presentan un mayor confort climático.

    Entre los resultados más relevantes para cada tipo de cojíndestaca como función mejor valorada:

    –·Aire: Distribución de presiones

    –·Agua: Temperatura y humedad–·Gel: Apoyo eficaz

    –·Espuma fluido: Cortantes

    –·Viscoelásticos: Amortiguación

    2   ayudas técnicas

    >

    Tabla 4. Importancia de cada función en la valoración global.

    Función Importancia r elativa Importancia r elativa Importancia r ela tivaUsuarios con alta Usuarios con media globalprobabilidad de y baja probabilidad

    escaras de escaras

    Documentación 2.5 % 2.5 % 2.5 %

     Apoyo eficaz 15.9 % 18.3 % 17.5 %

    Confort  13.0 % 9.2 % 10.5 %

    Presión 23.6 % 24.2 % 24.0 %

    Temperatura

    y Humedad13.4 % 15.1 % 14.4 %

    Cortantes 13.2 % 12.6 % 12.9 %

     Amortiguación 13.8 % 12.4 % 12.9 %

    Peso 4.6 % 5.7 % 5.3 %

    Figura 1. Valoración global de los

    cojines agrupados por tipo de material.

    Tabla 5. Puntuación obtenida en cada función (azul: mejor puntuación; rojo: peor puntuación).

    Función Documentación Apoyo Eficaz Confort Presión Temperatura y Humedad Cortantes Amortiguación Peso

     Agua 1.83 2.42 1.52 2.69 2.69 1.00 1.60 1.10 Aire 2.27 2.66 1.61 2.84 2.18 1.80 2.26 2.56Gel 2.00 2.57 1.64 2.07 2.32 2.00 1.79 2.00

    Espuma Fluído 2.33 2.65 1.66 2.38 1.59 2.67 1.60 2.37

    Viscoelático 1.33 2.44 2.19 2.48 2.01 1.83 2.45 2.32

    Miscelánea 2.08 2.53 1.92 2.27 1.89 1.75 2.28 2.35

    Cojín

    Figura 2. Valor de presión media en función

    de la forma y del perfil del cojín.

    b omecánica¡ Revista de38

    Tabla 3: Aspecto valorado en cada función.

    Función básica Aspecto valorado Valoración

    Etiquetado No tiene =1

    Documentación Instrucciones de Uso Mejorable = 2

    Garantía Correcta = 3

    Opinión del usuario respecto a la Malo = 1

     Apoyo eficaz sensación de balanceo, Regular = 2encajonamiento, impacto y Bueno = 3

    sensación de escurrimiento

    Valoración de los usuarios de la Malo = 1

    Confort  comodidad del cojín tras los Regular = 2

    ensayos funcionales Bueno = 3

    Presión estática, caracterizada por Presión > 1.2 N/cm2 = 1

    la presión registrada en los ensayos Presión entre 0.8 N/cm2 y 1.2 N/cm2=2

    de sedestación estática (correcta y Presión < 0.8 N/cm2=3

    Presión espontánea) y por el maniquí 

    Presión dinámica, caracterizada por

    el valor de presión en los ensayos

    de pulsión, impulsión, traslado de

    peso y transferencia

    Evolución de la temperatura en la El valor de estas variables, para un

    Temperatura superficie del cojín determinado cojín, s e comparó con los

    y Humedad Confort climático (relación entre percentiles 75%, 50% y 25%, de

    humedad y temperatura) forma que la puntuac ión fuera de l 1 a l 3

    Fuerza máxima al desplazar el cojín En esta ocasión, se estableció que si

    Fuerza Final estas variables eran menores que el

    Cortantes percentil 25% del valor de todos los

    cojines, la valoración fuese un 1. Si era

    del percentil 50% sería un 2 y un 3 si lo

    era del 75%

    Presión de impacto Malo = 1

     Amortiguación Espesor de recuperación Regular =2

    Profundidad de contorno y de fondo Bueno = 3

    Opinión del usuario

    Peso del cojín Inadecuado = 1

    Peso Existencia de asas Mejorable =2

    Valoración del usuario Correcto =3

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    15/84

    1ayudas técnicas

    Parte de los cojines se destinaron al estudio de la influencia de

    la forma y del espesor sobre la presión (Figura 2). Según los

    resultados que se han obtenido en el estudio los cojines de

    herradura atenúan peor las presiones en comparación con sus

    homólogos cuadrados.

    Del mismo modo, la influencia del espesor se pone de

    manifiesto al comparar los cojines de perfil alto con los

    de perfil bajo, ya que estos últimos registran presionesmás elevadas.

    Por último, los resultados de las valoraciones globalesanalizados por la probabilidad de aparición de escaras seregistran en la tabla 6.

    La investigación realizada, apoyada por la experiencia previadel IBV en la valoración de productos para la prevención deúlceras por presión, ha dado como resultado una metodologíaadecuada para la valoración de los productos para laprevención de úlceras por presión desde tres ámbitos

    de análisis: general de producto, técnico y funcionalcon usuarios reales. ·

    b omecánica¡ Revista de38

    Tabla 6. Puntuación global y por tipo de usuario.

    Usuarios con alta Usuarios con media o bajaCojín Global probabilidad de escaras probabilidad de escaras

    (Braden 1) (Braden 2 y 3)

     Agua 2.11 2.07 2.13

     Aire 2.35 2.32 2.36

    Espuma Gel 2.11 2.08 2.12

    Espuma Fluido 2.17 2.15 2.18Viscoelástico 2.25 2.25 2.25

    Miscelánea 2.16 2.15 2.16

     A GRADECIMIENTOSEn primer lugar agradecer a los fabricantes la cesión de los modelos de cojines para ser evaluados, sin los cuales

    esta investigación no se hubiera podido realizar.

     Al grupo de trabajo y a los responsables de las instituciones participantes por el esfuerzo realizado durante todo el

    proyecto.

     A los 36 colaboradores del CAMF de Guadalajara por su tiempo y esfuerzo para poder realizar los ensayos en

    condiciones de uso real.

     Al IMSERSO y al CEAPAT por apoyar la ejecución de este trabajo.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    16/84

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    17/84

    11calzado

    Estudio morfológico

    del pie aplicado al

    diseño funcional del

    calzado de tacón

     Sandra Alemany Mut  Beatriz Nácher Fernández 

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    L A EMPRESA  CICASA, FABRICANTE DE PISOS Y PLANTILLAS PARA CALZADO, HA REALIZADO

    un proyecto de investigación en colaboración con el Instituto de Biomecánica de

     Valencia (IBV) dirigido a obtener criterios funcionales de diseño para el quiebre del

    zapato de señora en función de la altura del tacón. Como resultado se ha obtenido

    un estándar de curvas para que el diseño del quiebre del calzado de señora sea 

    ergonómico y esté adaptado a la forma de los pies de la población española,

    mejorando así el confort del calzado de tacón.

    Este trabajo supone una importante contribución a la industria del calzado y sus

    componentes, ya que estas curvas pueden aplicarse también al diseño de otros

    componentes del calzado además de los pisos como hormas, cambrillones, etc.

    Morphological study of the foot appliedto the functional design of the high-heeled shoes

    The company CICASA, manufacturer of soles and

    insoles for footwear, has carried out a research

    Project in collaboration with the IBV aimed to obtain

    design functional criteria for the shank of woman

     footwear in function of the height of the heel. As a

    result, a standard of curves has been obtained in

    order that the design of the shank will be ergonomic

    and it will be adapted to the shape of the feet of the

    Spanish population, improving, in that way, the

    comfort of the high-heeled shoes.This research work is an important contribution to the

    Footwear Industry and the Components Industry, as

     these curves can also be applied to the design of 

    other shoe components besides of the soles, as

    lasts, steel shanks, etc.

    La sección de Calzado realiza las actividades de I+D dirigidas a establecer los requisitos que deben

    presidir el diseño de este producto en concordancia con las características de los usuarios y las

    actividades para las que vayan a ser utilizados.

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    INTRODUCCIÓN

    Un aspecto fundamental en el diseño del calzado femenino es

    la altura del tacón que puede oscilar entre alturas de 1 ó 2 cm

    de tacón hasta alturas de 9 ó 10 cm. Aunque los zapatos de

    tacón pueden resultar muy elegantes según los cánones

    estéticos occidentales, el tacón modifica la posición del pie,

    produciendo una alteración postural y la modificación de la

    distribución de cargas en el pie. Esto hace que este tipo de

    calzado sea en muchas ocasiones incómodo y pueda llegar a

    provocar la aparición de problemas en los pies y la espalda,

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    18/84

    6   calzado

    siendo recomendable su uso en ocasiones puntuales y no

    como calzado de uso diario.

    Un diseño inadecuado del calzado de tacón puede agravar

    considerablemente estos problemas intrínsecos al uso de un

    tacón alto, siendo la curva del quiebre de la suela uno de los

    aspectos fundamentales para mejorar el confort y salubridadde este calzado. Estudios realizados sobre la distribución de

    cargas en el pie en función de la altura de tacón muestran un

    aumento progresivo de la presión en la zona del antepié y una

    pérdida de carga en el talón y el mediopié a medida que se

    aumenta la altura de tacón (Figura 1). Esta tendencia empeora

    con un quiebre inadecuado, llegándose a perder el contacto

    del mediopié con la suela. Este hecho, unido a la estructura

    habitual del calzado de tacón, provoca la aparición de puntos

    de sobrepresión en la zona de los metatarsianos, ocasionando

    molestias, metatarsalgias y otras alteraciones patológicas.

    Además, al estar más elevada la parte posterior del pie que la

    anterior, un quiebre inadecuado provoca que el pie resbale

    hacia delante y los dedos se amontonan en la punta (que

    suele ser estrecha en los zapatos de tacón) favoreciendo ladeformación de los dedos: en garra, montados o la aparición

    de juanetes, al ser presionado el dedo gordo hacia la zona

    medial del pie siguiendo la forma del zapato.

    Pese a la importancia de este aspecto, actualmente, en el

    proceso de diseño de calzado, la adaptación de los

    componentes (horma y piso) a la forma de los pies en la zona

    del quiebre se realiza de forma artesanal utilizando patrones

    de curvas que se han generado en un largo proceso de

    prueba-error. Pero estos patrones, que difieren de unas

    empresas a otras, nunca han sido validados.

    Así, el objetivo del proyecto promovido por CICASA ha sido

    obtener curvas estándar del quiebre para el diseño de pisos

    fabricados por inyección o vulcanizado que se adapten a la

    forma de los pies con distintas alturas de tacón, mejorando el

    confort del calzado femenino.

    METODOLOGÍA 

    Para la comparación de formas entre pies y quiebres, así como

    para el análisis de hormas, es necesario utilizar técnicas de

    análisis morfológico, ya que con simples medidas de

    distancias, perímetros o áreas no es suficiente dada la enorme

    variedad y complejidad de las formas existentes. Estas

    técnicas emplean diferentes métodos para identificar y

    establecer pautas y reglas de crecimiento así como formas

    comunes. Esta problemática no es nueva, ya que diferentes

    ciencias, como la Antropología, Biología, Embriología, etc., se

    han enfrentado al estudio de formas complejas desde la

    necesidad de la comparación con otras y del estudio de su

    crecimiento y/o evolución en el tiempo. Es por ello que se

    encuentra una gran variedad de técnicas para el análisis de

    formas complejas, algunas de las cuales se vienen empleando

    recientemente para el desarrollo de productos.

    Para realizar un análisis de formas se debe realizar

    previamente todo un proceso de captura de datos de dicha

    forma. En función del análisis posterior que vaya a realizarse

    sobre los datos se utilizarán unas técnicas de captura u otra.

    En el caso del pie, se trata una forma orgánica en 3D muy

    compleja, cuyo contorno y forma es difícil de adquirir y

    reproducir. Ha sido necesario en el proyecto por tanto la

    puesta a punto de sistemas digitalización y adquisición de

    datos 3D y de herramientas de análisis de formas. Estas

    tareas se han repartido en cuatro fases que se describen a

    continuación:

    Fase 1.- Puesta a punto del sistema de adquisición

    La primera fase del proyecto consistió en la puesta a punto el

    sistema de adquisición de datos del pie con distintas alturas

    de tacón. Para ello se desarrolló una plataforma con diferentes

    alzas (1.5, 2.5, 3.5, 5.5, 7 y 8.5 cm de altura) que simulan la

    altura de tacón del zapato, permitiendo capturar dos tipos de

    información:

    - La forma 3D del pie y puntos anatómicos. Para registrar la

    forma tridimensional del pie (Figura 2) se utilizó un digitalizador

    láser, Polhemus Fastscan y un puntero, Fastrak, que permite

    capturar los puntos anatómicos. Estos equipos utilizan

    sistemas magnéticos para localizar los puntos en el espacio.

    El estudio de la forma 3D del pie ha permitido analizar

    cómo se modifica la morfología del pie al aumentar la

    altura de tacón.

    - La curva interior y exterior del pie y puntos anatómicos. En

    la aplicación concreta de diseño de quiebres para pisos, se

    registró en detalle la curva lateral del pie y los puntos

    anatómicos que se utilizaron posteriormente en la fase de

    análisis para alinear los pies de los distintos sujetos. Para

    realizar la adquisición de las curvas interior y exterior y los

    puntos anatómicos se ha desarrollado un podoscopio que

    permite capturar la imagen digital del pie, en verdadera

    magnitud y extraer las curvas del arco que se utilizarán en el

    diseño. Se incorporó a la escena una rejilla de calibración con

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    Figura 1. Patrón de presiones plantares que se producen en el piellevando zapatos con alturas de tacón de 2, 4 y 6 cm.

    Figura 2: Adquisición de la forma delpie en 3D para una altura de tacón de7 cm utilizando el escáner láserPolhemus Fastscan.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    19/84

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    20/84

    Fase 4: Implementación de curvas en el diseño del piso y validación

    Las curvas percentil se han exportado a un programa CAD que

    permite implementar en el diseño de pisos para calzado las

    curvas obtenidas en el estudio.

    Para realizar la validación se han diseñado diversos pisos a

    partir de las curvas obtenidas para los percentiles de lapoblación en tres alturas de tacón que ha permitido

    comprobar el resultado del estudio en zapatos de tacón bajo,

    medio y alto.

    CONCLUSIONES

    Este proyecto ha permitido obtener criterios de diseño para

    generar las curvas óptimas del quiebre en cada altura de

    tacón y avanzar en la generación de conocimientos sobre el

    efecto del quiebre en el confort del calzado. Este trabajo

    supone una importante contribución a la industria del calzado

    y sus componentes, ya que estas curvas pueden aplicarse al

    diseño de componentes del calzado como pisos, hormas,

    cambrillones, etc.

    Este proyecto ha permitido aplicar las técnicas de morfometría

    para resolver un problema concreto, mostrando la gran

    potencia que tienen estas herramientas para el estudio de la

    forma del pie y su aplicación al diseño de calzado con mejores

    prestaciones de confort, funcionalidad y salubridad. Estas

    técnicas pueden utilizarse para el estudio de otras partes del

    cuerpo humano y para el desarrollo de productos que se

    adapten mejor a la forma de los usuarios. ·

     A GRADECIMIENTOSCICASA, Corporación Industrial del Calzado S.A., empresa fabricante de componentes de calzado, por suaportación a este proyecto y su inestimable colaboración para el desarrollo del mismo.

    CORPORACIÓN INDUSTRIAL DEL CALZADO, S.A.Ctra. Murcia- Alicante km 61,4 Apdo. 439ELCHE (ALICANTE)Teléfono: 966613340 - Fax: 965452807Correo electrónico: [email protected]

    Grupo Pepe Herrero por su colaboración en la fabricación de las hormas utilizadaspara la fase de validación del proyecto.

    GRUPO PEPE HERREROC\ Italia, 18, ELDA (ALICANTE)Teléfono: 965394761 - Fax: 965394792Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.pepeherrero.com

    8   calzado

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    21/84

    11material deportivoImplantación en 4

    sectores tradicionales de

    la industria de la

    Comunidad Valenciana de

    la Semántica de productos:

    una nueva tecnología

    para la gestión del

    desarrollo de productos

    Clara Solves CamallongaInstituto de Biomecánica de Valencia

    EN SU AFÁN POR HACER APLICABLES EN LA INDUSTRIA LOS CONOCIMIENTOS Y 

    metodologías generadas para la gestión y el desarrollo de productos, asegurando

    un entorno industrial cada vez más innovador y competitivo, el Instituto de

    Biomecánica de Valencia (IBV) ha llevado a cabo un proyecto financiado por el

    IMPIVA dentro del Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME 2001,

    destinado a implantar una nueva tecnología de desarrollo de productos, la 

    Semántica Diferencial, en cuatro de los sectores industriales más tradicionales de la 

    Comunidad Valenciana: textil, cerámico, calzado y mueble.

    Establishment in four traditionalsectors of the Valencian Community ofthe Differential Semantics: a newtechnology for the productdevelopment managementTrying to make applicable in the industry theknowledge and methodologies generated for themanagement and development of products assuringan industrial environment more and more innovativeand competitive, the Institute of Biomechanics of  Valencia has done a project financed by the IMPIVA 

    included in the “Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME” which objective isintroduce a new product development technology, theDifferential Semantics in four of the most traditionalsectors of the Valencian Community: textile,ceramics, footwear and furniture.

    La sección de Material y Equipamiento para Deporte y Ocio realiza las actividades de I+D dirigidas a

    identificar el comportamiento mecánico que debe ofrecer este material en su interacción con el

    cuerpo humano,de acuerdo a la actividad que con ellos se desarrolle.

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    INTRODUCCIÓN

    En el turbulento entorno actual caracterizado por una

    creciente competitividad entre las empresas, y en donde la

    supervivencia de las Pymes, especialmente las familiares,

    está cada vez más comprometida por los crecientes procesos

    de integración y absorción, la innovación se erige como el

    medio más eficaz de diferenciación y de supervivencia entre

    las mismas. Sin embargo, la innovación no está exenta de

    riesgos, ya que acarrea en la mayoría de los casos una

    apuesta difícil de asumir, especialmente para aquellos

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    22/84

    0   material deportivo

    b omecánica¡ Revista de38

    productos con una elevada componente estética donde no

    sólo es importante que el producto posea determinadas

    características, sino que además debe ser capaz de

    transmitirlas al consumidor.

    En este sentido, la satisfacción total del consumidor va a

    depender por una parte de las prestaciones funcionales que el

    producto le proporcione, y por otra de una serie de

    prestaciones emocionales, y relacionadas con la imagen

    mental que el consumidor tiene del producto, es decir, de la

    forma en que el mismo es percibido por el mercado-meta.

    Así pues, asegurar el éxito de un producto implica conocer

    cómo éste va a ser percibido por los consumidores, y saber si

    la imagen proyectada por el mismo se ajusta a las políticas

    estratégicas de producto de la empresa. En este sentido, la

    Semántica Diferencial se revela como un instrumento que va

    a permitir superar las barreras de comunicación que surgen

    entre los creativos o diseñadores y los consumidores finales,

    estableciendo un lenguaje de comunicación común para

    ambos. De esta manera, no sólo se consigue la satisfacción

    total del usuario, sino que además se logra una coherencia

    entre los objetivos de diseño de la empresa y las expectativas

    del usuario; si se diseña un producto innovador, éste debería

    ser percibido como tal y no como uno más del mercado.

    En el presente Proyecto que lleva por título “Implantación en

    4 sectores tradicionales de la Comunidad Valenciana de la

    Semántica de productos: una nueva tecnología para la gestión

    del desarrollo de productos”, el IBV ha empleado la Semántica

    Diferencial aplicándola a cuatro sectores diferentes: textil,

    cerámico, calzado y mueble. El procedimiento de trabajo hasido similar en todos ellos, y el desarrollo del proyecto se ha

    llevado a cabo de forma paralela contando siempre con la

    colaboración de un organismo intermedio para cada uno de

    los sectores, encargado de coordinar las actividades dentro de

    su sector y de actuar como interlocutor entre las empresas y

    el Instituto de Biomecánica de Valencia. Las empresas que

    han participado en el proyecto, así como los respectivos

    organismos intermedios aparecen en la tabla 1.

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    El proyecto se ha dividido en dos partes diferenciadas: una

    genérica, común a las diferentes empresas dentro de un

    mismo sector, y destinada a obtener los Ejes Semánticos o

    conjunto de términos empleados para caracterizar el

    producto. Y una parte específica de adaptación de la

    herramienta informática a cada una de las empresas.

    La primera parte genérica a cada sector ha consistido en llevar

    a cabo las siguientes fases:

    –·Definición de los parámetros del estudio, consistente en

    caracterizar el tipo de producto a evaluar dentro de las

    diferentes gamas de las empresas participantes, el usuario

    objetivo, y el escenario en el cual se iba a efectuar la

    evaluación del producto. En la tabla 2 se resumen los

    parámetros establecidos para los diferentes sectores.

    –·Identificación del Universo Semántico Inicial , constituido

    por el conjunto de términos empleados para caracterizar el

    producto. Para ello se consultaron diversas fuentes

    sectoriales, empresas participantes y usuarios objetivos.

    –·Identificación del Universo Semántico Reducido (USR),

    reduciendo el número inicial de términos por eliminación de

    sinónimos, antónimos y términos especializados.

    –·Selección de una muestra de productos, representativa del

    segmento de mercado en estudio. La finalidad ha sido

    estimular al máximo a los usuarios, incluyendo productos

    tanto de las empresas participantes en el proyecto como de

    otras marcas a fin de lograr la máxima variedad posible. Se

    trabajó con muestras compuestas por unos 35 productos,

    según los sectores.

    –·Evaluación semántica de la muestra en los términos del USR

     por parte de los usuarios objetivos, y para cada uno de los

    sectores. Unos 40 usuarios por sector evaluaron las

    respectivas muestras a través de una serie de cuestionarios

    con escalas semánticas de 5 niveles para cada uno de los

    términos obtenidos.

    –·Identificación de los ejes semánticos para cada uno de los

    sectores a partir del tratamiento estadístico de los datos

    resultantes de la evaluación. Este tratamiento ha

    posibilitado la agrupación de términos por significados

    similares, reduciendo el número original de variables

    a un conjunto menor de términos con significados

    independientes.

    Con la obtención de los ejes, comunes a las empresas de un

    mismo sector, finalizó la parte genérica del proyecto dando

    comienzo la explotación tutorizada por la empresa, según las

    necesidades particulares de cada una de ellas. Para ello, cada

    >

    Tabla 1. Relación de entidades participantes en el proyecto.

    Sector Organismo intermedio Empresa

    Textil

    DIMAS S.A.

    CALCO COLOR S.L. Asociación de Empresarios

    IRISCROM S.A.Textiles de la

    PADUANA S.A.Comunidad Valenciana

    SANTONJA S.A.RASILAN S.A.

    Calzado

    PIKOLINOS S.L.CÍRCULO DE MODA KOMFORT SPAIN S.L.

    HISPANITAS S.L.

    Cerámico Asociación para la

    Promoción del TODAGRÉS S.A.Diseño Cerámico

    MuebleFederación Empresarial de TAPICERÍAS COMERSILla Madera y Mueble de la INTRA S.L.Comunidad Valenciana CHUECA S.L.

    Tabla 2. Parámetros de definición del estudio por sectores.

    Sector Producto Usuario Escenario

    Textil-HogarTejido base Final Táctil-visual (tienda)Estampado Final Visual

    Calzado Zapato señora salón Final Visual (escaparate)Cerámico Pavimentos Final Visual-táctil (tienda)Mueble Conjunto comedor (mesa y si ll as ) Vendedores Vi sua l (catálogo )

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    23/84

    2material deportivo

    b omecánica¡ Revista de38

    una de las empresas dispone de la aplicación informática

    Kn6/IBV (Figura 1), desarrollada por el Instituto de Biomecánica

    de Valencia, individualizada y adaptada a sus necesidades.

    Esta herramienta permite gestionar de manera sencilla y

    eficaz los productos evaluados y los usuarios que participan

    en las valoraciones, así como generar cuestionarios para llevara cabo nuevas evaluaciones. El proyecto incorpora una

    explotación tutorizada inicial de la herramienta, según las

    necesidades planteadas por la empresa y con el

    asesoramiento del IBV tanto a lo largo de las primeras etapas

    de explotación como en futuras utilizaciones. Por tanto, cada

    empresa va a disponer de sistema informático que incluirá un

    curso de tele-formación dirigida al personal de la empresa

    para su manejo.

    Intención de compra

    El análisis de la intención de compra de forma genérica, es

    otro de los aspectos más interesantes para las empresas. Se

    trata de evaluar la influencia de los conceptos que

    caracterizan el producto (los ejes semánticos) con la intención

    de compra de los consumidores que han evaluado la muestra

    de productos en cada uno de los sectores. Los resultados

    obtenidos se han plasmado en dos gráficas de importancia-

    frecuencia, una para las influencias positivas en la intención

    de compra y otra para las influencias negativas (en la figura 2

    se muestra un ejemplo ficticio). El eje de abscisas muestra la

    frecuencia de aparición de los diferentes conceptos en los

    productos que constituyen la muestra, es decir, conceptos con

    mayores frecuencias caracterizan en mayor medida la imagen

    global del mercado. El eje de ordenadas refleja el nivel de

    importancia de los conceptos en la intención de compra

    de los consumidores.

    CONCLUSIONES

    El proyecto ha posibilitado la identificación del espacio

    semántico para cada sector. Adicionalmente, analizando las

    necesidades individuales de cada una de las empresas, se han

    efectuado estudios delimitados para cada una de ellas,

    implementando la información resultante en la herramienta

    Kn6/IBV personalizada y adaptada por empresa.

    A partir de los gráficos de intención de compra (importancia-

    frecuencia), se ha establecido de manera cualitativa, una

    clasificación en cuadrantes de los ejes o conceptos quecaracterizan los productos (véase figura 2) en básicos,

    innovadores, secundarios y de diferenciación. Estos mapas de

    posicionamiento aportan una información muy valiosa a las

    empresas pues va a permitir mejorar sus estrategias de

    marketing.

    El trabajo sectorial ha posibilitado la puesta en común de una

    metodología de trabajo innovadora en el tejido empresarial de

    nuestra comunidad, conformado principalmente por PYMES, lo

    cual va a permitir que empresas diferentes compartan los

    beneficios de una herramienta útil y práctica que fomentará

    futuras acciones conjuntas enfocadas al diseño y a la creación

    de productos orientados al consumidor.

    Por otra parte, la participación de sectores complementarios

    como el mueble y el textil, va a contribuir a la generación de

    sinergias en la medida en que se va a tener una definición

    más completa de los productos, que pueden devenir en

    futuras actuaciones conjuntas enfocadas a mejorar la

    satisfacción del cliente.

    La diversidad de sectores (calzado, cerámica), plantea

    problemáticas diferentes a la hora de enfocar la aplicación de

    la herramienta. Esto aumenta la versatilidad de la misma y

    permite potenciar sus posibilidades de explotación. ·

     A GRADECIMIENTOS A todas las empresas que participan en el proyect o: DIMAS S.A, CALCO COLOR S.L., IRISCROM S.A., PADUANAS.A., SANTONJA S.A., RASILAN S.A., PIKOLINOS S.L., KOMFORT SPAIN S.L., HISPANITAS S.L., TODAGRESS.A.,TAPICERIAS COMERSIL, INTRA S.L. y CHUECA S.L..Así como, a los Organismos Intermedios: ATEVAL,CÍRCULO DE MODA, ALICER Y FEVAMA.

    Figura 1. Aplicación informática Kn6/IBV.

                                                              

     

    Figura 2. Gráfica frecuencia-intención decompra para las influencias positivas.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    24/84

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    25/84

    2

    Innovación en el

    sector de mobiliario

    de oficina. Impacto de

    los cambios

    tecnológicos Álvaro Page del Pozo

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO,

    la evolución de la tecnología y los requisitos en materia de prevención de riesgos

    laborales en el ámbito del mobiliario de oficina, FAMO (Fabricantes Asociados deMuebles de Oficina) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) están llevando a 

    cabo un proyecto, cuyos resultados se exponen en el presente artículo.

     Trends in office furniture market.Impact of the new technologies

     With the purpose of determining the influence of the

    new forms of work, the evolution of the technology 

    and the requirements in the matter of prevention of 

    labour risks in the scope of the office furniture, FAMO

    (Associated Manufacturers of Office Furniture) and

     the Institute of Biomechanics of Valencia (IBV), are

    carrying out a project, the results of which areexposed in the present article.

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    muebleLa sección de Mueble realiza las actividades de I+D que el IBV lleva a cabo dirigidas a determinar

    los criterios de diseño que deben condicionar la concepción de este producto desde el enfoque de

    su adecuación al uso y al usuario.

    INTRODUCCIÓN

    FAMO (Fabricantes Asociados de Muebles de Oficina) y el

    Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), están

    desarrollando el proyecto OFINNOVA: "Plan para la

    incorporación de una estrategia de innovación en el sector de

    Mobiliario de Oficina. Nuevos requisitos asociados a su

    naturaleza de equipo de trabajo".

    Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de

    Ciencia y Tecnología, dentro del Programa de Fomento de la

    Investigación Técnica (PROFIT) de 2002, se ha planteado

    como consecuencia de los requisitos establecidos por los

    nuevos desarrollos legales y reglamentarios en materia de

    prevención de riesgos laborales en general, y los relativos al

    trabajo de oficina en particular, con la finalidad de analizar su

    impacto sobre el mobiliario de oficina. En paralelo, se han

    revisado también otros factores de cambio que afectan a la

    organización y tecnología del trabajo de oficina y, por tanto, al

    mobiliario.

    Los objetivos fundamentales del proyecto son los siguientes:

    –·Detección y cuantificación de las nuevas exigencias

    exigibles al mobiliario en su condición de equipo de trabajo

    sometido a las regulaciones en materia de seguridad y salud

    en el trabajo, así como la influencia de la evolución de la

    tecnología en el trabajo de oficina.

    –·Análisis de la evolución previsible de dichas exigencias en

    los próximos años.

    –·Determinación del nivel de cumplimiento de los requisitos

    exigibles en los actuales puestos de trabajo en España.

    –·Análisis de las nuevas necesidades y estimación del tiempo

    de vida útil de los actuales equipos.

    –·Difusión de los resultados entre los agentes con

    competencias en la definición de puestos de trabajo, tanto

    gestores de compra, como responsables de los sistemas de

    gestión de la prevención de riesgos laborales.

    Como consecuencia de este proyecto se pretende disponer de

    información actualizada y adaptada a los mercados de las

    empresas fabricantes españolas sobre la evolución y

    tendencias en el trabajo de oficina a partir de los cambios

    legales y normativos, evolución de la naturaleza del trabajo de

    oficina, cambios tecnológicos, nuevos conocimientos

    científicos sobre Ergonomía y otros aspectos como las

    regulaciones medioambientales.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    26/84

    Por otra parte, la información obtenida será difundida entre

    prescriptores, compradores y otros agentes implicados en la

    definición y evaluación de puestos de trabajo, como los

    servicios de prevención de riesgos laborales, para que

    dispongan de información adicional que les sirva de apoyo en

    la toma de decisiones.Finalmente, se pretende definir un tiempo de vida medio del

    equipamiento de oficina acorde con las necesidades de

    renovación que determine la velocidad del cambio, ya que

    determinados requisitos legales en el ámbito de la protección

    de la salud y seguridad en el trabajo pueden suponer una

    renovación de muchos de los muebles instalados.

    METODOLOGÍA 

    Durante la primera fase del trabajo se ha desarrollado una

    amplia revisión bibliográfica procedente de documentación

    científica, técnica y reglamentaria de los países de la Unión

    Europea, Estados Unidos, Canadá, así como de otros países

    avanzados. Esta información se ha sintetizado en un informe

    técnico que abarca los siguientes aspectos:

    –·Necesidades asociadas a los cambios en la naturaleza y

    organización del trabajo de oficina. Nuevas formas de

    trabajo.

    –·Impacto de la evolución del cambio tecnológico.

    –·Necesidades asociadas a la evolución de las dotaciones del

    espacio de oficina.

    –·Aspectos relacionados con la reglamentación en materia de

    seguridad y salud en el trabajo.

    –·Requisitos ergonómicos procedentes del conocimiento

    científico disponible en la materia.

    –·Otros aspectos relacionados con la protección del

    medioambiente.

    En los apartados siguientes se comentan brevemente las

    conclusiones de dicho informe.

    Actualmente se está desarrollando un estudio con fabricantes

    y distribuidores a partir de un cuestionario y una serie de

    paneles de experto destinados a evaluar los plazos en los que

    ocurrirán estos cambios en nuestro entorno, su impacto sobre

    los muebles de oficina y las posibilidades de adaptación de

    nuestra industria.

    CONCLUSIONES

    Factores de cambio

    Las conclusiones sobre los factores de cambio con potencial

    influencia sobre el mobiliario de oficina son las siguientes:

    1.Los cambios en la organización y forma de trabajar seorientan en las siguientes direcciones:

    –·Organigramas más planos, con menos mandos

    intermedios.

    –·Aumento del contenido de muchas tareas, lo que exigirá

    muebles más versátiles.

    –·Subcontratación de muchas actividades, lo que dará lugar

    a un aumento de pequeñas empresas de servicios.

    –·Incremento de la importancia de los espacios de

    confluencia (reuniones, trabajo en grupo) y de mobiliario

    para este tipo de funciones, compatibles con el trabajo

    con ordenador y la comunicación a través de la red.

    –·Aumento de la flexibilidad espacial y temporal de los

    puestos de trabajo.

    –·Incremento del teletrabajo. (Figura 1)

    –·Incremento de puestos de trabajo en call-center .

    2.Los principales cambios tecnológicos con impacto sobre el

    mobiliario se refieren a las pantallas planas, la reducción en

    el tamaño de los ordenadores, la mayor capacidad de

    almacenamiento de información y mejoras en las

    comunicaciones. (Figura 2)

    3.Los cambios asociados a la nueva legislación sobre

    prevención de riesgos laborales todavía no están totalmente

    implantados en muchas empresas, dado el retraso con que

    se está aplicando la legislación vigente y la falta de

    herramientas técnicas y de gestión en lo relativo a laselección de mobiliario. Salvo en el caso de la banca y las

    grandes compañías de servicios, el nivel de implementación

    de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no es

    generalizado. Para que dicha implementación sea efectiva,

    es preciso desarrollar protocolos de evaluación y selección

    de mobiliario adaptados a las necesidades ergonómicas de

    las tareas actuales y ligarlos con el marco normativo

    existente, desarrollado con posterioridad a las disposiciones

    legales. Especialmente importante es disponer de criterios

    claros de evaluación de mobiliario, ya que los requisitos

    establecidos en la legislación son de carácter cualitativo y

    4

    >

    b omecánica¡ Revista de38

    mueble

    Figura 1. El trabajo de oficina fuera de los lugares tradicionales es una tendencia creciente en los países más desarrollados. En la figura aparecen los porcentajes de trabajadores que realizan algún tipo de teletrabajo.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    27/84

    2

    b omecánica¡ Revista de38

    mueble

    están poco definidos. Sería conveniente actualizar o

    complementar el reglamento vigente para adaptarlo a estos

    cambios, ya que ha quedado algo anticuado.

    4.Los aspectos de prevención de riesgos laborales introducen

    nuevos agentes en la evaluación del mobiliario instalado. Se

    trata de los técnicos de prevención de riesgos laborales queson el personal con competencias en la evaluación de

    puestos de trabajo. Por otra parte, de la mano de la Ley de

    Prevención de Riesgos Laborales aparece la necesidad de

    formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos

    asociados a su trabajo, la forma de prevenirlos, etc. En el

    ámbito del trabajo de oficina, esta obligación empresarial

    puede ser una oportunidad de aumentar la presencia de los

    fabricantes de mobiliario en éste ámbito, contribuyendo a

    los aspectos preventivos no sólo con buenos equipos, sino

    con material informativo que ayude a las empresas a

    mejorar sus condiciones de trabajo.

    5.La ley de Prevención también puede modificar conceptos

    como los plazos de amortización de equipos. Tal como indica

    la Ley, los puestos de trabajo deben ser evaluados, y losriesgos detectados deben corregirse. Si estos riesgos están

    asociados a un mobiliario inadecuado, el cumplimiento de la

    legislación sobre prevención de riesgos laborales exigiría su

    cambio o adaptación, tal como se ha hecho con otros

    equipos como, por ejemplo, la maquinaria.

    6.Las tendencias en cuanto a investigación en el ámbito de la

    ergonomía están orientadas al análisis de la movilidad de la

    postura y su influencia en el confort, extendiéndose un

    concepto dinámico y funcional frente al estático y

    ortopédico. También se está trabajando activamente en el

    impacto de las nuevas formas de trabajo sobre los

    trabajadores y en el análisis de las percepciones estéticas y

    su influencia sobre el confort. Por el contrario, se han

    detectado lagunas de conocimientos que deberían sercubiertas, sobre todo en lo relativo a la incorporación de

    sistemas normalizados de evaluación del confort.

    7.Existe una tendencia evidente a la reducción de espacios en

    las oficinas, determinada por el precio de los locales. Esta

    tendencia se incrementará con los cambios en la

    organización del trabajo (flexibilidad espacial + flexibilidad

    temporal = menos espacio) y por los cambios tecnológicos.

    8.Otro factor de cambio que afectará al diseño, producción y

    distribución del mobiliario son los aspectos relacionados con

    el medioambiente. A la vista de las tendencias en los países

    del centro y norte de Europa, centradas en el concepto de

    compra verde, es posible que en algunos años se vayan

    incorporando estos criterios en nuestro entorno.

    Impacto sobre el mobiliario de oficina

    A partir de las tendencias anteriores, el impacto previsible

    sobre el mobiliario de oficina puede resumirse en los

    siguientes puntos:

    1.Los cambios pueden afectar a la estructura productiva

    española, que está muy orientada hacia las mesas de

    oficina, precisamente los elementos que mayores

    modificaciones pueden experimentar en el futuro. Lo mismo

    sucede con el mobiliario de directivo, cuyo mercado puede

    disminuir debido a los cambios en las estructuras de las

    empresas hacia organigramas mucho más planos. La

    fabricación de elementos de separación también puede

    sufrir modificaciones, ya que los nuevos desarrollostecnológicos convertirán a estos elementos en una parte

    fundamental del puesto de trabajo.

    2.Con respecto a las mesas de trabajo, las oportunidades de

    una mayor demanda vienen dadas por una necesidad de

    renovación, para adaptarse a las nuevas dimensiones de los

    equipos, en particular de las pantallas planas, así como por

    la necesidad de utilizar muebles más pequeños, móviles y

    versátiles. La principal amenaza consiste en que la

    necesidad de superficies de trabajo para oficina es

    decreciente dado que cada vez habrá más trabajadores en

    lugares no tradicionales, como su propio domicilio. Sin

    embargo, estos cambios abren nuevas oportunidades, como

    la necesidad de fabricar mobiliario para teletrabajo en casa.

    3.En lo referente a las sillas de trabajo, el principal factor de

    cambio actual es su adecuación a la normativa laboral, lo

    que exigiría la renovación del mobiliario más antiguo que no

    se ajuste a las disposiciones legales y normativas. El

    incremento del trabajo en casa puede suponer el desarrollo

    de equipos adaptados a este nuevo ámbito, con diferentes

    criterios estéticos y necesidades de personalización.

    4.En cuanto a los elementos de almacenamiento, el impacto

    más importante sobre estos productos se debe a la

    innovación tecnológica en el campo de la informática, que

    hace necesario desarrollar nuevos sistemas más versátiles

    que permitan guardar tanto documentos en papel como

    soportes informáticos. También aumenta la demanda para

    guardar las herramientas de trabajo portátiles, como losordenadores, y de espacios de almacenaje portátiles en sí 

    mismos (con ruedas, de mano, etc) adaptados a la

    necesidad de puestos de trabajo más flexibles. Los espacios

    para almacenar material de trabajo tienden a integrarse en

    las propias mesas, sobre todo en forma modular, para

    mejorar la flexibilidad de su diseño.

    5.Los paneles de separación de espacios de trabajo se

    emplearán cada vez más, siguiendo la tendencia actual.

    Permiten un diseño más abierto y fácil de cambiar de las

    oficinas, manteniendo cierto nivel de privacidad. En el

    futuro podrán integrarse más en el propio puesto, no sólo

    como soporte del cableado y de estanterías, sino incluso de

    las nuevas pantallas de cristal líquido. ·

    Figura 2. La innovación

    tecnológica en el campo de la

    informática y las comunicaciones

    afectará no sólo a la forma de

    trabajar, sino también al diseño

    del propio puesto de trabajo.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    28/84

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 38

    29/84

    2ergonomíaProyecto ADAPREC:

    Adaptación de puestos

    de trabajo industriales

    a personas con

    discapacidad

     Alberto Ferreras Remesal, Lourdes Tortosa Latonda

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    ESTE ARTÍCULO DESCRIBE ADAPREC, UN PROYECTO DESARROLLADO POR EL INSTITUTO DE BIOMECÁNICA de Valencia (IBV) en colaboración con el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas

     Técnicas (CEAPAT) del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). El proyecto

     tenía dos objetivos principales: el desarrollo de una base de datos con recomendacionesrelativas a adaptaciones del puesto de trabajo, y el análisis de varios puestos de trabajo

    industriales ocupados por personas con discapacidad con el fin de implementar las

    adaptaciones pertinentes. Para llevar a cabo el asesoramiento se ha utilizado el método

    ErgoDis/IBV, que contiene la base de datos de recomendaciones desarrollada en este proyecto.

    Este método ha sido diseñado para identificar desajustes entre las demandas del trabajo y las

    capacidades funcionales del trabajador, y para evaluar los niveles de riesgo del trabajo debidos a 

    la carga de trabajo física y ambiental. Los resultados de este proyecto han sido incluidos en un

    material multimedia gratuito para proporcionar información tanto metodológica como práctica 

    sobre casos reales a los profesionales relacionados con este campo.

     ADAPREC project: Adaptation of industrialworkplaces to people with disabilitiesThis article describes ADAPREC, a project developed by 

     the Institute of Biomechanics of Valencia (IBV) in

    collaboration with the Centre for Personal Autonomy and

    Technical Aids (CEAPAT) of the Institute of Migrations and

    Social Services (IMSERSO). There were two main go