88
US $5.95 RIOR PHOTOGRAPHY GRAPHICS MATERIALS LIFESTYLE ART ARCHITECTRE DESIGN PHOTOGRAPHY GRAPHICS MATERIALS LIFESTYL

Revista arqitec 5.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta edición tenemos el privilegio de contar con el Arquitecto y Decano de la Escuela de Arquitectura de la UPR [EAUPR], Francisco J. Rodríguez, como Editor Invitado. Compartimos nuestras páginas con el talentoso equipo de la EAUPR para traerles a ustedes una edición especial y conmemorativa que sirve para celebrar una de las instituciones más emblemáticas de nuestra historia y cultura y que poco a poco se ha convertido en una colectiva para los arquitectos más importantes de nuestro patio poder desempeñarse y llevarnos lo mejor de nuestra arquitectura. Desde Henry Klumb, FAIA, Thomas Marvel, FAIA, Sierra Cardona Ferrer, hasta Miguel Calzada, José Toro y Nathaniel Fúster, han sido muchos los protagonistas de ésta odisea arquitectónica. Tomamos esta edición para celebrar sus trabajos, sus obras y sus legados. Además, nos llenó de mucha satisfacción compartir en entrevista con el pasado Presidente de la UPR, Antonio García Padilla.

Citation preview

  • US $5.95

    ARCHITECTURE DESIGN INTERIOR PHOTOGRAPHY GRAPHICS MATERIALS LIFESTYLE ART ARCHITECTRE DESIGN PHOTOGRAPHY GRAPHICS MATERIALS LIFESTYLE ART ARCHITECTURE

  • Elaboramos e instalamos topesde granito, cuarzo, mrmol y nix.

    Mosaicos Mrmoles Travertinos Limestones Dolomitas nix

    787.708.2030 - 787.790.2211 | Carr. #1 Km. 23.0, Bo. Ro Guaynabo, PR787.793.3739 - 787.781.6482 | 122 Ave. de Diego, Urb La Riviera, San Juan, PR

    SOCIO ALIADO

    La naturalezalos hace nicos.

  • Saludos a todos nuestros lectores!

    En esta edicin tenemos el privilegio de contar con el Arquitecto y Decano de la Escuela de Arquitectura de la UPR [EAUPR], Francisco J. Rodrguez, como Editor Invitado. Compartimos nuestras pginas con el talentoso equipo de la EAUPR para traerles a ustedes una edicin especial y conmemorativa que sirve para celebrar una de las instituciones ms emblemticas de nuestra historia y cultura y que poco a poco se ha convertido en una colectiva para los arquitectos ms importantes de nuestro patio poder desempearse y llevarnos lo mejor de nuestra arquitectura. Desde Henry Klumb, FAIA, Thomas Marvel, FAIA, Sierra Cardona Ferrer, hasta Miguel Calzada, Jos Toro y Nathaniel Fster, han sido muchos los protagonistas de sta odisea arqui-tectnica. Tomamos esta edicin para celebrar sus trabajos, sus obras y sus legados.

    Adems, nos llen de mucha satisfaccin compartir en entrevista con el pasado Presidente de la UPR, Anto-nio Garca Padilla.

    Siempre celebrando nuestro creativo: sta es su revista, su pasin, su estilo. Disfrtenla!

    Hasta la prxima,

    Francisco Martnez RomnFrancisco Martnez RomnDirector & Editor-in-Chief

    Editorial

    EDITOR-IN-CHIEFFrancisco Martnez Romn

    [email protected]

    GUEST EDITORArq. Francisco J. Rodrguez

    ESCUELA DE ARQUITECTURA UPR

    COLLABORATORSDarwin Marrero

    ESCUELA DE ARQUITECTURA UPRCarlos Garca

    ESCUELA DE ARQUITECTURA UPRArq. Jaime Sobrino

    OMEGA ENGINEERING / AIAPR

    For collaborations, you can contact us @t. 787.948.4374t. 787.200.0416f. 787.200.0417

    e. [email protected]

    Art & Design

    ART DIRECTORRobert Hernndez, MFA

    MAGAZINE DESIGNEscuela de Arquitectura UPR

    844 Design Studio

    Advertising

    SALES DIRECTORSonia Morales787.594.8325

    [email protected]

    SALES REPRESENTATIVESAlexandra Robledo

    787.365.0301Maritere Gonzlez

    787.607.9199

    Subscriptions & Copies

    ARQITEC INC.C/D #E1-4 MANSIONES DE VILLANOVA

    SAN JUAN, PR 00926

    ANNUAL-RATES - $15

    Revista arq.i.tec es una publicacin trimestral de Walkthrough Media Group [ARQ.I.TEC Inc.]. Por el material compilado a travs de las fuen-tes de las cuales se asume veracidad, la Revista arq.i.tec no asume la responsabilidad por errores u omisiones. Aunque la Revista arq.i.tec acepta publicar y anunciar clientes de alta reputacin, no asume la responsabilidad de garantizar la autenticidad o calidad de los productos promo-cionados en la Revista. Las expresiones vertidas por los colaboradores no necesariamente refle-jan la opinin de la Revista arq.i.tec. Ninguna parte de esta publicacin puede ser utilizada o reproducida sin la previa autorizacin escrita de ARQ.I.TEC Inc.

    EL CONTENIDO:

    14 / THE WIRENoticias de arquitectura y diseo.

    16 / LA ENTREVISTACompartimos con Antonio Garca Padilla, pasado presi-dente de la Universidad de Puerto Rico.

    18 / ARQ.I.FOLIO 5.2Una muestra de la obra arquitectnica a travs de todos los recintos de la Universidad de Puerto Rico.

    52 / LA ARQUITECTURA Y LA UNIVER-SIDAD DE PUERTO RICOPor el Arquitecto y Decano de la Escuela de Arq. de la UPR, Francisco J. Rodrguez, AIA.

    53 / ALTERNOMIA URBANA: NUEVAS ESTTICAS, LGICAS Y TICAS PARA

    UNA ECONOMA DEL CONOCIMIENTOPor Javier De Jess Martnez

    56 / COMMISSIONING AGENTS: UPRLa reconocida firma internacional interviene en la UPR.

    57 / AIAPR: PLAN MAESTRO PARA AGUIRRELa Junta Directiva 2011 del AIAPR presenta su propuesta ganadora para un Plan Maestro para Aguirre.

    58 / ESCUELA DE ARQUITECTURA UPRReseas de programas, actividades, eventos y proyectos de la EAUPR.

    82 / ARTISTAIvonne Mara Marcial nos muestra su nueva propuesta.

  • Los Arquitectos Paisajistas celebraron su semana con una diversidad de actividades para profesionales y el pblico en general. El evento anual es coordinado por el Insti-tuto de Arquitectos Paisajistas del CAAPPR para resaltar y concienciar sobre la profe-sin, el paisaje y el ambiente.

    THE WIRE: Noticias vinculadas a la arquitectura y el diseo

    Todos los domingos por WKAQ 580am Aquitectura Hoy. Ahora pueden escuchar los programas pasados de Arquitectura Hoy en formato MP3 en www.arquillano.com.

    Abel E. Misla, Decano de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Uni-versidad Catlica de Puerto Rico, fue nombrado Presidente de la Cmara de Comercio Sur, con sede en Ponce.

    La arquitecta Beatriz del Cueto, FAIA, fue galardonada con el prestigioso Rome Prize 2011-12, que anualmente patrocina el National Endowment for the Arts bajo la categora de Preservacin Histrica y Con-servacin por su proyecto Conservation Methodology for Historic Buildings in the Spanish Caribbean.

    Federal Contracting Basics

    El pasado jueves 24 de marzo el Captulo de Puerto Rico del AIA llevo a cabo el Seminario Federal Contracting Basics en el teatro del Edificio de PRIDCO en la Ave. Roosevelt. Contamos con la participacin de la oficial de contratacin Mildred Lyannez Morales, MBA, ACAS de la oficina del Puerto Rico Federal Contracting Center (FECC) quien present las estrategias de cmo licitar las muchas oportunidades del gobierno federal y cmo mercadearse dentro de este sistema. Adems, se provey conexin de internet para que aquellos con sus laptops y ipads llenaran o actualizaran su informacin en los formularios online durante el evento y con el apoyo de la oficial de contratacin. A un costo de pre registro de solamente $10 dlares se obsequi a los asistentes con refrigerios, se otorgaron 4 horas de learning units y un certificado de asistencia por parte de la oficina de FECC.

    Seminario Contributivo para Servicios Profesionales

    El pasado mircoles 3 de marzo el AIA Puerto Rico auspici el Seminario Aprende Sobre Contribuciones para Servicios Profesionales y Preprate para los cambios Contributivos en el Hotel Sheraton en el Distrito del Centro de Convenciones en San Juan. El mismo conto con la participacin de los conferenciantes Lcdo. Antonio Bauz y Lcdo. Alexis Hernndez del bufete Usera Morell y Asociados quienes brindaron su gran conocimiento y dieron una excelente presentacin del tema y su impacto nuestros negocios. Con una duracin de 7 horas, el seminario cubri todo tipo de estructura corporativa identificando las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Ambos conferenciantes contestaron todas las preguntas del pblico, el cual estuvo sumamente atento de principio a fin. Ofrecimos almuerzo a los participantes y se concluyo con un happy hour luego de la charla auspiciado por Breezway North America LLC para los asistentes.

    Seminarios

  • Francisco Javier Rodrguez (FJR): Te preguntan muchas veces... si eres arquitecto.Antonio Garca Padilla (AGP): Me interesan los temas de arquitectura. Es un tema que debe estar vinculado al legado de excelencia de las instituciones. FJR: Vamos a estar hablando de un periodo especifico de la universidad y remontarnos a otro momento. Una vez me comentaste que llegaste a estar presente en tertulias en la Casa Klumb.AGP: No tanto en las tertulias pero si estuve en su casa. Conoca a Klumb desde que era muchacho por relaciones de familia con ellos y con amigos de ellos.FJR: Aos ms tarde fuiste fundamental para que la casa se preservara y la UPR la adquiriera.AGP: Ayud a que se comprara porque era un tema tan lleno de vida. Que la casa no era de l. . . que era una transformacin. . . que era una casa que hablaba tanto de Klumb y de su vida. . . las visiones de Klumb sobre el mundo. . . su relacin con Tugwell y Neutra. Preguntas que hablaban ms que la volumetra de un edificio. FJR: De cierta manera esta es tu primera leccin arquitectnica con la Universidad.AGP: Uno siempre es estudiante. Klumb no dejaba de impresionarme con los edificios de la universidad como la enfermera. Pero cambiando el tema de Klumb, el edificio de Estudios Generales se acababa de inaugurar cuando yo llegu a la escuela y era tambin un edificio que tena sus marcas. La rampa largusima a los aularios, la biblioteca sumergida y la conversacin con el cuadrngulo. La verdad es que la Universidad es un despertar grande de la arquitectura como disciplina y como semitica, como investigaciones institucionales y de mundo. FJR: Me parece interesante que fue

    precisamente el edificio de Generales el que marc el fin de las intervenciones de Klumb en el Recinto. Como Decano de la Escuela de Derecho, la cual estaba en un edificio de Klumb, te toca dirigir una intervencin por un arquitecto que no fuera Klumb.AGP: Generales marc el fin del arquitecto nico. Marc el fin de una poca y la entrada a los campus universitarios que tenan vocacin de buena arquitectura de arquitectos con buenas y nuevas ideas. Las universidades en donde ideas de un solo arquitecto dominaban la organizacin del campus no solo ocurrieron en la Universidad de PR. De hecho, la restauracin del 1980 en la biblioteca de derecho la hizo Klumb. El edificio, como t sabes, era del 61 y Klumb volvi en el 80, o sea 20 aos despus a trabajar en la primera remodelacin del edificio. Recuerdo que no estuvo muy satisfecho por el resultado. Recuerdas la biblioteca de derecho antes de la intervencin de Segundo Cardona? Esa ampliacin era como la biblioteca diseada por Klumb pero con unos elementos menos. Yo creo que le ilusionaba la oportunidad de volver a intervenir el en el edificio porque no estaba muy satisfecho con la ampliacin del 80.FJR: Cmo fue ese proceso con Segundo Cardona?AGP: La remodelacin del 1980 no haba sido satisfactoria y haba dejado un mal sabor en el la facultad tanto en trminos funcionales como estticos. Las necesidades seguan. Tanto las aulas como las oficinas de profesores todava no estaban resueltas. Necesitbamos estimular un centro comn donde se pudiera juntar la facultad con los estudiantes. Entonces se escoge a un arquitecto que representa a una nueva juventud y un nuevo aire pero que

    comparte las sensibilidades que el edificio de por si ya expresa. Una vinculacin de conocimiento, promesa y experiencia. FJR: Y se escoge a un arquitecto de la primera clase de la Escuela de Arquitectura.AGP: Una persona inteligente que le gustaba el tema y la teora detrs de la construccin universitaria y del campus. FJR: Qu tal las conversaciones que se daban despus en la Junta de Excelencia?AGP: Mas tarde, Segundo fue uno de los sndicos de la Universidad y fue fundamental para la traduccin de esta idea de la arquitectura de los campus de universidades. Fue fundamental para traducir el buen diseo con fondos limitados. . . como traer y casar las nuevas tendencias. . . como conjugbamos todos estos intereses y podamos subrayar el compromiso con la universidad con la arquitectura y devolver a la UPR ese sentido de orgullo y compromiso con la calidad de sus espacios construidos y espacios abiertos. Decidimos traer la excelencia del diseo al campus...FJR: De hecho, para eso creaste una Junta de Excelencia de en el diseo.AGP: De las primeras certificaciones que se aprobaron cuando yo llegu a la Presidencia fue la de crear una junta de excelencia de diseo donde trajimos a Jess Amaral, que es un tipo de primera clase y fundador de la Escuela de Arquitectura. Segundo, que presida la Junta de Sndicos, tambin fue miembro y ech a correr un proyecto de mucha ambicin. Creo que al cabo del tiempo debemos estar sumamente orgullosos de los logros de ese comit, y yo me siento ms que satisfecho con lo que se pudo lograr en ese tiempo. Son obras que ya fueron reconocidas por la profesin como la restauracin del teatro. Este fue un proyecto que se realiz no solamente para corregir filtraciones, sino para

    Ha sido sensible la Universidad de Puerto Rico, desde su fundacin, a la ntima conexin en-tre el conocimiento y el espacio. Buena parte de la gran arquitectura institucional de nuestro pas en el siglo XX se plant en sus campus. Mucha de la gran arquitectura institucional de nuestro pas se planta hoy da en la Universidad de Puerto Rico.

    ANTONIO GARCIA PADILLA EN OCASIN DE RECIBIR LA MEDALLA DE ARQUITECTURA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS Y ARQUITECTOS PAISAJISTAS, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006.

    Francisco Javier Rodrguez, AIADecano, Escuela de Arquitectura UPR

    Antonio Garca PadillaPresidente UPR 2001 - 2009

    La Entrevista // Antonio Garca Padilla

  • traducir las necesidades teatrales de los aos 30 y las realidades del PR de la de depresin y como traerlo al siglo XXI a unos usos muchsimos ms ambiciosas y aun as preservar su calidad. Como hacer esas traducciones articuladamente en Mayagez y el MUSA. . . o como convertir una residencia de varones en oficinas de facultad para 100 y 200 personas. Esas necesidades estaban ah y haba que atenderlas. FJR: Cmo fueron esas primeras conversaciones con Amaral y con Segundo?AGP: Fueron fascinantes. Era una qumica y energa instantnea. Como una qumica de gente que comparta ese compromiso con la Universidad. Amaral tena en su equipaje los esfuerzos que el mismo hizo en la Escuela de Arquitectura por sentar estndares de calidad en los amueblamientos y el currculo. Logr que una Escuela de Arquitectura pudiera potenciar los compromisos de excelencia que ya haba en la Universidad. En Puerto Rico no haba estudiosos de la arquitectura y l estaba fuertemente comprometido con continuar ese legado que l haba dejado en la Escuela. Ahora la Universidad contaba con una Escuela de Arquitectura y poda seguir este legado y compromiso con la arquitectura con mayor ambicin, mayor exigencia de calidad. Fue una experiencia extraordinaria.FJR: De cierta manera eres como el arquitecto de los proyectos universitarios.AGP: Dices Cardona?FJR: No. T como Presidente.AGP: La clave era reconocer que tena que ser arquitectura de primera porque no hay otra manera. Tena que ser excelente, como dice la Junta. La aspiracin de un proyecto como ste es que pueda crecer dentro de los parmetros de calidad y excelencia. Yo creo que edificios como el

    de Generales, la restauracin del Teatro, la Verja Histrica colocaron la vara a la altura de donde todo debe subir. Despus de Klumb hubo un parntesis. Era la oportunidad de tomar las riendas y volver a la excelencia.FJR: Cul fue el primer proyecto que decides hacer?AGP: Bueno el primer proyecto ya estaba sobre la mesa, era el Teatro. No fue fcil. La idea era que no se le pusieran curitas ni intervenciones que no solucionaran los problemas reales. Es un edificio que representa tanto para la cultura de nuestro pas. El otro era la ampliacin de Ciencias Naturales que tena asignado un presupuesto pero no era lo suficiente para atender las necesidades que tena el departamento y tuvimos que hacer unos cambios y movimientos. Se buscaron fondos de otros lugares y se logr el objetivo que requiere NIH de convocar a los cientficos del Ro Piedras y Ciencias Mdicas para que trabajen juntos. Su diseo corresponde a lo que es un smbolo de la importancia de la actividad que se lleva all. NIH tena mucho inters en que la universidad asegurara que el proyecto convocara a la colaboracin. Y tenan razn. Eso tiene que pasar. Ellos llamaban a que el nuevo edificio de Ciencias Moleculares fuera ese punto de encuentro para la investigacin. FJR: Cmo te sentiste cuando el Festival Casals regresa al Teatro?AGP: Se sinti como una vuelta a casa. Era importante que el Festival Casals se diera en el Teatro de la Universidad por muchas razones, pero una de las mayores era porque es la casa de la juventud. Ese era uno de los objetivos del Festival. Cuando viene Dudamel con la orquesta de la juventud de Venezuela, a donde va a ir si no al Teatro de la Universidad. FJR: El nuevo edificio Jaime Bentez, de Estudios Generales tambin ha sido muy

    importante para la UPR.AGP: Este edificio se convierte en la nueva cara de la Universidad. En la Universidad no haba ninguna nueva desde hace un tiempo y haca falta un espacio donde se rindiera homenaje a la obra de ms artistas y de artistas mujeres. El currculo se acaba de reformar para bien y yo creo que todo esto se amarra con el edificio y los estndares de calidad que propone. Los espacios son un nuevo emblema, al igual que ocurre con Ciencias Moleculares.FJR: Una de las intervenciones que ms me agradan es la de Brgida Hogan en el campus de Cayey.AGP: S, era un homenaje al monxido de carbono tener un parking en el corazn del campus y Brgida le dio un nuevo aire al Recinto. Hace de la intervencin el ejemplo de lo que deben ser nuestras ciudades y espacios. Es un proyecto de suma importancia. FJR: Al final del da, con qu te quedas del proceso?AGP: Hay tericos que hablan del wow effect , de la universidad como laboratorio de explorar la arquitectura, la creatividad que la universidad auspicia dentro de los espacios. Al final del da, se trata de que el alumno entienda bien el ejemplo. Que no se puede predicar excelencia y hacer mediocridades. No puedes decir que es una Universidad que tiene prioridad en formar buenos arquitectos pero no est para nada comprometida con el buen diseo. Y nos frustra lo que nos ensean en la clase con lo que la Universidad hace en sus edificios. Al final del da, se trata de ensear y de investigar con el ejemplo, con la generacin de ideas provocativas e imaginativas levantadas en la arquitectura. Hay que lograr que con lo que hacemos, sea aun ms creble lo que enseamos.

    Antonio Garca Padilla recibe la Medalla de la Arqui-tectura en manos del Presidente del CAAPPR Manuel Bermdez // CAAPPR President, Manuel Bermdez, hands the Archi-tecture Medal to recipient, Antonio Garca Padilla

    Decano Francisco J. Rodrguez y Antonio Garca Padilla durante el Simposio San Juan-Barcelona // Decano Francisco J. Rodrguez and Antonio Garca Padilla during the San Juan-Barcelona Simposium

  • arq(i)folio 5.2

    Estas construcciones revelan caractersticas que merecen destacarse: En primer lugar, retoman una tradicin importante para la Universidad y para Puerto Rico de excelencia en diseos y construccin, a cargo de los ms reputados arquitectos, ingenieros y tcnicos disponibles. Hoy por hoy, gran parte de la mejor arquitectura institucional puertorriquea se encuentra en las sedes de la Universidad de Puerto Rico. Por eso, no es de extraar que en cada premiacin de diseo arquitectnico, resalten los trabajos de la Universidad.

    POR QU CONSTRUIMOS?Antonio Garca Padilla

  • El Plan Maestro para el Recinto de Ro Piedras es una propuesta resultante del trabajo de la firma TORO - FERRER junto a Field Operations. En la misma se establece un circuito vehicular que corre en el interior del recinto. Como resultado, se refuerza la importancia del eje central del campus mediante su peatonalizacin, el diseno del patron del pavimento y el paisajismo.

    Plan Maestro Recinto de Rio Piedras

    Recinto de Ro Piedras

    TORO - FERRER // Field Operations

    Plan Maestro // Master Plan

    Eje Existente // Existing Paths

  • Teatro y Cuadrngulo Histrico

    El Teatro de ms de 1,750 butacas (Francisco Gardn [1891-1938]), constituye uno de los edificios emblemticos del recinto y es parte protagnica del Cuadrngulo Histrico de estilo Renacimiento espaol. Durante gran parte del siglo XX la universidad abri las puertas a la actividad cultural internacional de la que cualquier capital moderna se ufanara.

    Otros proyectos se aaden para completar la restauracin y recuperacin de los edificios que componen el cuadrngulo histrico tal como el edificio Histrico Felipe Janer (1927) del Recinto de Ro Piedras readaptado para oficinas de profesores de la Facultad de Humanidades completados con la rehabilitacin de la Verja Histrica con pilastras, paos de hierro fundido y prtico de entrada.

    Recinto de Ro Piedras

    J.R.C. Davis-Pagn Arquitectos

    Plan Maestro // Master Plan

  • El nuevo edificio anexo de cuatro pisos de hormign, que forma parte de un nuevo Plan Maestro desarrollado por Toro Ferrer junto con Field Operations con sede en Nueva York, marca una nueva entrada al borde del este del campus. Su fachada incorpora una escultura/quiebrasol monumental de la artista local Nayda Collazo Llorns en aluminio perforado de color, que ofrece al edificio proteccin del sol y contra huracanes. La arquitecta local Maruja Fuentes colabor diseando coloristas bancos de hormign para el proyecto, que con sus colores complementan la paleta monocromtica del edificio.

    Edificio Jaime Benitez de Estudios Generales

    Recinto de Ro Piedras

    TORO - FERRER

    Emplazamiento / Site Plan

  • La Biblioteca de Colecciones Especiales es un proyecto de equipamiento dotacional-institucional dentro del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El proyecto consiste de un nuevo edifiicio que albergar una Biblioteca de Colecciones Especiales siendo por ende centro de estudios, investigacin y referencia especializada. El edificio se localiza al norte de la actual Biblioteca Jos M. Lzaro y al sur de los edificios que albergan las facultades de Sociales y Administracin de Empresas, todos por el arquitecto Henry Klumb.

    Biblioteca de Colecciones Especiales

    Biblioteca Jos M. Lzaro por Henry Klumb // Jos M. Lzaro Library by Henry Klumb

    Recinto de Ro Piedras

    Andrs Mignucci Arquitectos

  • Detalle de Entrada // Entrance Detail

    Edificio Existente // Existing Building

    Recinto de Ro Piedras

    URBANA

    Rehabilitacin Antiguo Instituto Tabacalero

    Axonomtrico // Axonometric

    El proyecto consiste en la rehabilitacin de un antiguo edificio diseado en el estilo de Renacimiento espaol del ao 1936. A travs de su historia, el mismo ha servido para mltiples funciones. Hoy da, la estructura se encuentra abandonada y deteriorada. Su localizacin, adyacente al Complejo Deportivo y frente al nuevo cuadrngulo acadmico, lo hace compartir facilidades del Departamento Atltico y de la Facultad de Educacin Fsica.

    El espacio fue concebido inicialmente en forma de u entorno a un patio interior. El sitio posee un patio exterior y un jardn dominado por la presencia de un rbol imponente localizado en la fachada posterior.

  • El proyecto fue comisionado por la Universidad de Puerto Rico para albergar tres facultades distintas que comparten un programa de 200,000 pies cuadrados. Junto al Aula Magna, el complejo se transformar en el centro geogrfico de un campus enriquecido por proyectos diseados por varios de los arquitectos ms destacados de la isla. Este nuevo cuadrngulo, aunque autnomo, servir de eslabn entre el antiguo centro y el rea de nuevo desarrollo.

    La estructura incorpora soluciones arquitectnicas apoyadas en principios de diseo urbano que proveen un lenguaje formal contemporneo. El diseo sirve de conector sanando la fisura creada por el acceso vehicular y marcando as un nuevo portal de entrada al Recinto, famoso por su tradicin institucional, hoy encarando el futuro.

    Ingeniera Elctrica y Computadoras

    Recinto de Mayagez

    rvmdg // Francisco Javier Rodrguez

    Centro de Estudiantes por Henry Klumb // Stu-dent Center by Henry Klumb

  • El Observatorio Simolgico y Atmosfrico de Puerto Rico es un centro de investigacin que forma parte del Recinto Universitario de Mayagez de la UPR. La resolucin de su programa se basa en su funcin tripartita como edificio acadmico para estudiantes, centro investigativo para profesores y cientficos y area de exhibicin y orientacin para el pblico en general. Debido a estos tres tipos de usuarios tan diferentes, el diseo resuelve una circulacin que va desde lo pblico (con una secuencia clsica de plaza-prtico-torre-patio-objeto), a lo semi-privado (oficinas y salones), y finalmente lo privado (cuarto de acopio y laboratorios).

    Observatorio Atmosfrico y Red Ssmica

    Recinto de Mayagez

    rvmdg // Francisco Javier Rodrguez

    Secuencia de Entrada // Entrance Secuence

    Axonomtrico // Axonometric

  • Museo y Senado Acadmico MuSA

    Esta obra est enclavada en lo que fue el Antiguo Instituto de Agricultura Tropical; una estructura devastada que ocupa una posicin dominante en el Recinto alberga ahora un Museo y las instalaciones para el Senado Acadmico. Provee una impresionante galera de arte iluminada por luz natural a travs de su techo de cristal. La entrada es a travs de una plazoleta que lo vincula con un portal que marca un paseo peatonal existente desde el cual se provee acceso a los edificios del Distrito Histrico. Antes de entrar al Museo, el visitante podr apreciar las escaleras del Senado Acadmico donde se despliega el mural de la ceramista Susana Espinosa que se comision para el Pabelln de Puerto Rico en la Feria de Sevilla de 1992 y que fue donado a la UPR.

    Recinto de Mayagez

    Jaime Cobas

    Pieza por Susana Espinosa // Artpiece by Susana Espinosa

  • Aula Magna

    La Universidad de Puerto Rico desea proveer al Recinto de Mayagez con un auditorio de 1000 plazas equipado de un vestbulo pblico de actividad permanente que admita programas continuos (caf, restaurante) o temporales (sala de exposiciones, comedor de recepciones, espacio para stands asociados a congresos, experiencias pedaggicas singulares, etc). El escenario proporcionar toda la versatilidad y flexibilidad posible permitiendo proyecciones, conciertos y teatro elemental.

    Recinto de Mayagez

    balos & Herreros // rvmdg

  • 21

    Natatorio

    Recinto de Mayagez

    Fuster + Partners

    El diseo de las facilidades del natatorio para los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2010 alberga tres piscinas principales natacin/polo, clavado/nado sincronizado, y prctica/calentamiento. Una galera perforada con fenestraciones alusivas al logo institucional del Recinto Universitario de Mayagez corre de norte a sur permitiendo el acceso al tope del montculo forrado en grama que sirve como espacio adicional para sentarse. Las plataformas para clavado surgen de una pared en blanco, realzando el resultado escenogrfico de la secuencia de los clavadistas. Para este efecto, las escaleras y accesos verticales se encuentran ocultos con el propsito de enfocar la atencin solamente en los ejercicios de clavado.

    Emplazamiento // Site

  • Centro Comprensivo de Cncer

    Recinto de Ciencias Mdicas

    Miguel Calzada Arquitectos

    El Centro Comprensivo de Cncer de la Universidad de Puerto Rico consiste en oficinas y laboratorios de investigacin contiguo al Hospital Oncolgico en el Centro Mdico. El proyecto incluye la rehabilitacin de un edificio existente y la incorporacin de un ala nueva.

    Pieza por Jaime Surez // Artpiece by Jaime Surez

    Emplazamiento // Site

  • Remodelacin Edificio del Colegio de Profesiones Relacionadas a la Salud

    Recinto de Ciencias Mdicas

    Miguel Calzada Arquitectos

    Edificio de hormign de ocho pisos, con 120,000 pies cuadrados. Demolicin de sistemas de infraestructura e instalacin de sistemas de infraestructura civil, elctrica, mecnica, telecomunicaciones. Se hace una redistribucin interna completa en conformidad con los nuevos estndares programticos y prcticas de la disciplina, infraestructura tecnolgica a la altura de los tiempos, oficinas de profesores, reas de estudio, salones de clase, laboratorios de enseanza y reas de esparcimiento.

    Emplazamiento // Site

    Planta // Plan

  • Remodelacin Biblioteca Conrado Asenjo

    Recinto de Ciencias Mdicas

    Amador y Calzada & Asociados

    El proyecto consiste en la remodelacin interior de tres de los 5 pisos de la Biblioteca, que es el principal recurso de informacin de las ciencias de la salud en la Isla. Contiene una de las ms completas colecciones de su clase en el Caribe. La remodelacin incluye: sustitucin de sistemas de infraestructura y demoliciones de paredes para abrir espacios de estudio, mobiliario de alta durabilidad y comodidad para el uso intensivo de las instalaciones -24 horas.

    Edificio existente // Existing Building

  • Edificio de Farmacia y Anfiteatro

    Recinto de Ciencias Mdicas

    Marvel y Marchand Arquitectos

    Se propone un edificio de 52,000 pies cuadrados que proveer 41 oficinas para profesores, salones de clase, espacios de estudio y esparcimiento y laboratorios especializados para la Escuela de Farmacia. El concepto es unot de dos piezas en ngulo de 90 grados, un ala de tres pisos y la otra de cuatro pisos. El volumen adosado al edificio principal se destina a oficinas de profesores. El proyecto cuenta con un Anfiteatro para 350 personas y el Museo de Farmacia. El diseo del edificio armoniza con el ambiente arquitectnico del Recinto el cual incorpora hormign expuesto, prticos y quiebrasoles. Se integra al proyecto la Plaza Central del Recinto de Ciencias Mdicas.

    Plan maestro // Master Plan

  • Plan Maestro & Verja Emblemtica Jardn Botnico

    El Jardn Botnico es un eje entrelazado por el Tren Urbano con el Recinto de Ciencias Mdicas y el Recinto de Ro Piedras, teniendo como icono de la investigacin de punta el Edificio de Ciencias Moleculares. La verja del Jardn Botnico Norte y Sur, conjuntamente con una inversin de la Autoridad de Carreteras replantea, infraestructuralmente y en trminos viales y paisajistas toda esa zona. Al interior del Jardn Botnico se trabajar en la demarcacin y pavimentacin de ve redas.

    Jardn Botnico

    TORO - FERRER / Field Operations

  • 0 50 100 200 500 300

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    new entrymarket + event plazanursery centerRio Piedras floodplain trailsrecreation loopriverwalk terracesbiomolecular laboratoryrestored aqueduct + educational centerbotanical display gardensoutdoor amphitheatersculpture gardenforest trails

    1

    3

    2

    4 5

    6

    7 8

    9

    10

    11

    12

    PR 1

    PR 1

    PR 3

    C. 32

    847

    176

    Santa Ana

    Venezuela

    El Cinco

    Antonsanti

    Villa Nevares

    Toro Ferrer + Field Operations

  • Edificio de Ciencias Moleculares

    Jardn Botnico

    Hillier // balos & Herreros

    152,000 pies cuadrados en una estructura de ocho niveles, localizada en la nueva Isla Urbana entre las carreteras PR-1 y PR-8838. Cada nivel incluye laboratorios, oficinas para los equipos de investigadores y reas generales de apoyo. El concepto es de caparazones que sern ocupados con propuestas de investigacin generadas por los investigadores de la Universidad de Puerto Rico del ms alto nivel competitivo. En el sptimo nivel se habilita un Vivario que apoya las investigaciones. En el nivel ocho ubica una terraza con vista panormica a los lados Norte y Sur del Jardn Botnico de la Universidad de Puerto Rico.

    Emplazamiento // Site

  • Jardn Plantas Medicinales y Venenosas

    Jardn Botnico

    Maria Rossi

    Este Pabelln es una estructura de investigacin cientfica de productos naturales como medicina alternativa. Es parte de la agenda de investigacin del Recinto de Ciencias Mdicas. El pabelln es uno de varias edificaciones en el Jardn Botnico diseadas por arquitectos prominentes como Jorge Rigau, Luis Flores, Joaqun Rodguez y Henry Klumb.

  • Plaza del Centenario

    Boceto // Sketch

    Bocetos // Sketches

    Recinto de Cayey

    PRAR Arquitectura

    Espacio integrador que articula los edificios emblemticos del recinto con su entorno. Promueve actividades culturales. El diseo es uno que, a partir de un anillo permitral de circulacin define los lmites de la Plaza Central y contecta todas las entradas de los edificios circundantes, cumpliendo con los requisitos de Ley ADA.

  • Centro de las Artes

    Alzados // Elevations

    Planta // Plan

    Recinto de Cayey

    PRAR Arquitectura

    This project proposes the first phase of the Center for the Arts Building of the Universitys Humanities Department. The Center will house the Theatre and Art Schools in a one story concrete structure with open interior courtyards. The program involves an experimental theatre, theatre library and support spaces for the Theatre School, and studios, labs, galleries and support spaces for the Art School. A caf will be provided both for students and events related to the Center. The Center can house activities run by the Schools or open to the general public as well.

  • Los requerimientos del programa para las nuevas facilidades de pista y campo incluan el cumplimiento con la Categora #5 del Manual de Facilidades de la Asociacin Internacional de Federaciones Atlticas para los estndares de una pista de 400 metros (salto de longitud, triple salto, salto a lo alto, salto con prtiga, tiro de disco y de martillo, facilidades de apoyo, una estructura para sentar los espectadores, etc.).

    La estructura propuesta parece levitar del paisaje al que pertenece. Este efecto de percepcin es alcanzado mediante el posicionamiento de bermas, muros de retencin y la replantacin estratgica de vegetacin nativa. El entorno rural y la naturaleza campestre del recinto son la fuente de inspiracin para un diseo enfocado en el paisaje.

    Pista y Area Deportiva Utuado

    Recinto de Utuado

    URBANA

  • Recinto de Utuado

    Marvel & Marchand Arquitectos

    Esta biblioteca viene a completar las necesidades de este recinto desde su creacin en 1991. Fue diseada para integrar lo ms avanzado de la tecnologa de comunicaciones para acceder los servicios bibliotecarios de todos los recintos. Es una estructura de dos plantas con 30,000 pies cuadrados de construccin, reas para exhibiciones en ambos lados de la entrada, oficinas administrativas, estaciones de computadoras, salones de reuniones, reas audiovisuales y cubculos de estudio.

    Biblioteca y Plan Maestro Recinto de Utuado

  • Plan Maestro, Verja Emblemtica yEdificios Institucionales Recinto de Ponce

    Recinto de Ponce

    anima

    La primera fase del proyecto consista en el diseo de una verja emblemtica que reaccionaba al Nuevo frente institucional contiguo al centro comercial Plaza del Caribe en Ponce. La siguiente fase propone un Plan Maestro de crecimiento y ambientacin para el Recinto, del cual surgieron dos edificios propuestos uno administrativo y uno acadmico.

  • Complejo de Ciencias y Tecnologas

    Recinto de Bayamn

    Humberto Betancourt Arquitecto

    Tres edificaciones, dos de proporcin lineal y angosta, y una de postura vertical y contundente, definen de modo ortogonal un cruce de dos calles peatonales. Una de las calles, con orientacin norte-sur conecta el proyecto al Centro de Estudiantes y al acceso vehicular del campus. La otra, en direccin este-oeste, define la estructura formal y espacial del proyecto y la adosa de manera tangencial al trazado original del campus.

    vista del cruce de las calles peatonales y conexin horizontal entre las edifica-ciones; entrada al edificio que alberga los departamentos de ingeniera y

    electrnica

    cruce de las calles peatonales; vista del patio interior

  • Pista y Area Deportiva Utuado

    Cancha de Baloncesto por Jess Amaral // Basketball Court by Jess Amaral

    Recinto de Humacao

    URBANA

    La estructura deportiva principal del Recinto de Humacao, originalmente llamada Edificio Multiusos de Educacin Fsica y Piscina, fue diseada por el arquitecto Jess Amaral en el 1977 con el fin de albergar las facilidades atlticas de la institucin. Debido a su antigedad y al pobre mantenimiento de las facilidades, el edificio se encuentra en un estado general de deterioro. La intervencin propuesta vislumbra mejoras para la accesibilidad y uso para personas con impedimentos fsicos, mejoras a los sistemas de proteccin pblica, nuevas adiciones a las superficies y encerramientos de la estructura, remozamiento a la infraestructura y equipos, reparacin y/o remodelacin sobre deficiencias arquitectnicas y estructurales, y labores de mantenimiento acelerado.

  • Escuela de Administracin de Empresas

    Foto Histrica del Recinto // Campus Historical Image

    Recinto de Humacao

    Marqus y Marqus

    Remodelacin del edificio existente y ampliacin en un segundo piso. Auditorio, salones de clase, oficinas para profesores, laboratorios, espacios administrativos y reas de estar.

  • Francisco Javier Rodrguez, AIADecano, Escuela de Arquitectura UPREditor Invitado arq(i)tec 5.2

    La Universidad de Puerto Rico posee sin lugar a dudas la mejor coleccin de arquitectura en la Isla. Los complejos originales diseados en un tipo de renacimiento espaol por Rafael Carmoega, William Parsons y William Schimmelpfenig para Medicina Tropical y el Cuadrngulo del Recinto de Ro Piedras sentaron las bases para que la universidad se transformara en el estandarte de la arquitectura en Puerto Rico. La veintena de aos que labor Klumb para la Universidad de Puerto Rico ocurri en paralelo al cambio poltico y social liderado por Muoz Marn. El Rector Jaime Bentez haca lo propio con la realidad acadmica de la universidad mientras Klumb diseaba el entorno que servira de teln para dicha transformacin. En el 1964 la UPR estaba en pleno centro del debate arquitectnico internacional cuando la revista Architectural Forum publica el Plan Maestro junto a imgenes de sus nuevos edificios, incluyendo el magistral Centro de Estudiantes del Recinto de Ro Piedras. En 1965 Bentez contrata a Toro-Ferrer para el diseo del edificio de Estudios Generales, terminando efectivamente el monopolio que ostentaba Klumb con los proyectos universitarios y dndole la oportunidad al talento local de participar en esa coleccin de obras maestras en el campus riopedrense. Durante la dcada de los setenta, Jess Amaral y Tom Marvel estuvieron a cargo de importantes edificios en varios recintos, continuando la tradicin de excelencia en la arquitectura universitaria. A finales de los ochenta, Jorge Rigau hizo lo propio en el Jardn Botnico, donde Luis Flores dise el edificio de la editorial que engalana la portada de su libro. Segundo Cardona intervino ejemplarmente en los noventa sobre uno de los edificios mas importantes de Klumb, rehabilitando la biblioteca de la Escuela de Derecho. Con el nuevo milenio, el equipo formado por la presidencia de Antonio Garca Padilla, sumada a la de Segundo Cardona en la Junta de Sndicos y a la de Jess Amaral en la Junta de Excelencia, reafirma la

    importancia de la arquitectura en la agenda universitaria resultando en proyectos como el Plan Maestro y la verja emblemtica para el Jardn Botnico, la rehabilitacin del Teatro y el nuevo edificio de Generales en Ro Piedras, todos reseados en el libro Arquitectura Contempornea en Puerto Rico 1993-2010. Tal gesta le vali al Presidente Garca Padilla la Medalla de la Arquitectura otorgada por el Colegio de Arquitectos en el 2006. En el Recinto de Ciencias Mdicas, Miguel Calzada realiz tres proyectos que le cambiaron la cara al importante complejo, mientras que en Ro Piedras, la nueva generacin de Toro-Ferrer interviene junto al edificio de la anterior Facultad de Generales, proponiendo un edificio que nada tiene que envidiarle al primero. Se hablan sin tocarse y crean un dilogo de tu a tu sin competir, como una conversacin silenciosa entre padre e hijo. Realizado con unos acabados de hormign soberbios, el edificio se levanta del suelo permitiendo que el Recinto fluya entre el mobiliario diseado por Maruja Fuentes Vigui. De hecho, el edificio es el primero que reconoce la avenida Barbosa como la entrada principal al Recinto y se da la vuelta para conformar mediante el brisesoleil de la artista Nadya Llorns, la nueva fachada de la universidad hacia el siglo XXI. Mientras Toro-Ferrer le brinda a la universidad su futuro lenguaje arquitectnico, JRC Davis haca lo propio rescatando la memoria del cuadrngulo, siendo su pieza ms importante el Teatro de Francisco Gardn, donde, despus de una larga y meticulosa rehabilitacin, hemos tenido el privilegio de volver a recibir el Festival Casals en la casa universitaria. El acertado criterio de esa coyuntura administrativa ayud a que la UPR marcara las pautas del buen diseo durante la ltima dcada en Puerto Rico.

    La Arquitectura y la Universidad de Puerto Rico

    Centro de Estudiantes por Henry Klumb // Stu-dent Center by Henry Klumb

    Segundo Cardona, Decano Francisco J. Rodrguez, ex-Gobernador, Rafael Hernndez Coln y su esposa, ex-Presidente de la UPR, Antonio Garca Padilla

  • Javier De Jess MartnezDecano Asociado, Escuela de Arquitectura PUCPR

    La Ciudad como Campus fue el pensamiento fundamental y estratgico para redimensionar los proyectos e inversiones de la UPR durante la primera dcada del nuevo milenio. La nocin de campus aislado o recinto impermeable fue remplazada por una concepcin ecolgica urbanstica en la que la universidad y la ciudad maximizan sus contactos generando sinergias y rendimientos ciudadanos. El Marco de Desarrollo Fsico y Programtico fue una respuesta a la necesidad de crear instrumentos dinmicos de planificacin que considera los diversos paisajes urbanos, naturales, sociales, econmicos y culturales entre los que se desenvuelve la Universidad Contempornea. Esto permiti interactuar a los sectores con inters en el entrono urbano y naturales que comparten los recintos universitarios. En todo momento se fomento el dialogo y participacin activa en grupos multisectoriales e interdisciplinarios como el Comit del Corredor Ecolgico de San Juan en el desarrollo del Marco Estratgico Fsico y Programtico del Jardn Botnico, y con CAUCE en el desarrollo de Marco Estratgico Fsico y Programtico del Recinto de Ro Piedras. El dilogo multisectorial y las relaciones fueron decisivas para calibrar al mejor fin pblico. Dicha capacidad de entender la Ciudad como Campus fue fundamental para expandir estas estrategias urbanas a iniciativas como el Corredor de Conocimiento y la Ciudad de las Ciencias.

    La Sincrona de Poltica Pblica Urbana e Inversiones Estratgicas

    La Sincrona de Poltica Publica Urbana e Inversiones Estratgicas fue lo que instrumento la Certificacin 087 2001-2002 la Poltica Institucional de la Promocin de la Excelencia en el Diseo de los Espacios Abiertos y Construidos. Esta Certificacin recoga los lineamientos institucionales que sentaron las bases de una conceptuacin y una metodologa para sintetizar el Programa de Mejoras Permanentes. La Certificacin fundamenta la creacin

    de la Oficina de Diseo y Construccin y la Junta de Excelencia en el Diseo. La estructura gerencial permita la coordinacin de los proyectos junto a las unidades acadmicas mientras que la instancia asesora aconsejaba en la obtencin de un mejor producto de diseo. Esta experiencia fue vital para anos mas tarde crear la Junta Asesora de Urbanismo, un grupo interdisciplinario y multisectorial que gener recomendaciones de poltica pblica para la planificacin de territorios y ciudades.

    Internacionalizacin como Transferencia de Tecnologa

    La Internacionalizacin como Transferencia de Tecnologa fue una manera de considerar la actividad creativa y tcnica de la arquitectura y el urbanismo desde su dimensin intelectual y cultural. De esta manera la capacidad de generar innovacin local y global estaban conjugadas en innovadoras propuestas que permitieron conceptuar proyectos de Recuperacin Patrimonial como el Teatro de la UPR-Ro Piedras, nueva emblemtica universitaria como el Edificio de Ciencias Moleculares, al igual que los Marcos de Desarrollo Fsico y Programtico de Ro Piedras y Jardn Botnico. La seleccin de la propuesta del nuevo diseo del Jardn Botnico como mejor proyecto de paisajismo en la Bienal de Diseo del Whitney en New York, significa una validacin de que la estrategia rindi frutos y reconocimiento internacional. Estndares de Sostenibilidad en Intervenciones Urbanas y Arquitectnicas Los Estndares de Sostenibilidad en Intervenciones Urbanas y Arquitectnicas fue una respuesta a la urgencia de implantar guas

    Alternomia Urbana: Nuevas Estticas, Lgicas y ticas para una Economa del Conocimiento

    pasado presidente del CAAPPR, Pedro M. Cardona Roig, Decano EA UPPR, Jorge Rigau, pasado presidente del CAAPPR, Manuel Bermdez, Antonio Garca Padilla

    Esplanada de la Universidad de Virginia por Thomas Jefferson // University of Virginia Lawn by Thomas Jefferson

    La Ciudad como Campus

  • de diseo para garantizar la calidad de los espacios y la vida til de las inversiones. Perseguir estos estndares condujo a calibradas intervencin en Nueva Emblemtica como Bibliotecas, Laboratorios, Museos y Edificios Acadmicos, as como tambin en el Espacio Pblico e Infraestructura Verde como la Plaza del Centenario, el Nuevo Diseo de Control de Inundaciones del Ro Piedras y el Nuevo Cuadrngulo de Ciencias Mdicas. Desde la adopcin de guas de diseo sustentable como LEED que apenas en aquel momento comenzaba a considerarse por diseadores locales hasta colaboraciones estrechas con el Fideicomiso de Conservacin de Puerto Rico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Cuerpo de Ingenieros y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, en preparar nuevas metodologas de anlisis y alternativas innovadoras de diseo para la mitigacin de inundaciones.

    Las condiciones y el reto

    La Universidad contemporanea enfrenta el reto de trascender las lgicas, estticas y ticas inscritas en la concepcin occidental de campus o recinto. Esta nocin conservadora de la universidad medieval persiste en una versin altamente determinada por la estructura disciplinar moderna como referencia programtica interna, sus lgicas. En adicin, la urgencia por trascender esa nocin tradicional del mbito universitario est el reto de superar los supuestos negativos inscritos en la sociedad puertorriquena entre los que se destacan el deterioro fsico, desgaste de liderazgo, edificios enfermos, ausencia de polticas de planificacin, racionalidad de inversiones, y la ausencia total de sincrona entre las prioridades institucionales, oportunidades de crecimiento, fortalezas y las inversiones capitales.

    Un Nuevo Paradigma: Praxis Acadmico-Urbana

    Un Nuevo Paradigma en el contexto de la urbe requiere nuevas lgicas de voluntad/lgicas de deseo. Estas nuevas lgicas, modos de organizacin y correspondencias e intercambios no son producto de miradas pasivas y estticas al pasado ni mucho menos de su negacin o erradicacin de la memoria de la ciudad. Estas nuevas lgicas son producto de la fuerza imaginativa que produce repensar el rol de la educacin ms all del aula y los bordes universitarios. Estas nuevas lgicas son los paisajes de un nuevo paradigma organizacional, de una nueva lgica urbana universitaria que ve en la ciudad su ecosistema de habitacin y en los ciudadanos sus actores principales. Redefinir las organizaciones y lgicas espacio temporales de la universidad contempornea demanda una tica ecolgica, urbana, la prudencia el manejo de recursos y decoro en las interacciones con el medio ambiente construido, en especial los recursos patrimoniales, los recursos

    naturales, y los diversos actores sociales.No son estticas subordinadas secuestradas por la razn sino a una conciencia por contribuir al disfrute pleno de la belleza los espacios construidos y naturales. Son stas las fundaciones de una era de trascendencia en los espacios universitarios que solo encuentra paralelos con la poca de crecimiento bajo el liderato de Jaime Bentez. Es este el pensamiento filosfico detrs de polticas, estrategias, inversiones e intervenciones de excelencia urbana y arquitectnica. Es sin duda, esta inteligencia estratgica urbana el mayor rdito de toda la gesta ya que su trascendencia no se circunscribe a la geografa institucional.

    En el continuo cuestionamiento por depurar las mejores decisiones, este proceso se dot de sndicos del diseo de excelencia. Este rol ausente por dcadas en la planificacin universitaria, lo crea la Junta de Excelencia en el Diseo para la implantacin de la Resolucin XX titulada en Poltica de Excelencia en Diseo de los Espacios Pblicos Universitarios. Esta instancia deliberativa custodiaba la bsqueda de una arquitectura y arquitectura paisajista de alto calibre de diseo, nobleza en la construccin y sustentabilidad de la inversin.

    El Programa de Mejoras Permanentes, elaborado por la Oficina de Diseo y Construccin y la Oficina de Desarrollo Fsico e Infraestructura de la Administracin Central, constituye un nuevo paradigma en la planificacin y realizacin de las mejoras permanentes de la institucin. El nuevo paradigma integra y armoniza las prioridades de las unidades, las prioridades del Plan Acadmico Administrativo del Presidente y la Poltica Institucional de la Promocin de la Excelencia en el Diseo de los Espacios Abiertos y Construidos, Certificacin 087, Serie 2001-2002, de la Junta de Sndicos. La Universidad de Puerto Rico representa uno de los patrimonios arquitectnicos y naturales de mayor riqueza esttica de nuestro pas que se suma a su valor cultural y social, por todos apreciado. No debe haber dilema entre el saber y la belleza; entre la creacin, el disfrute por los sentidos y la investigacin y la enseanza. Tampoco, entre la construccin eficiente y el buen diseo. La Universidad de Puerto Rico debe ser, por la responsabilidad que impone el talento y por su funcin educativa y cultural, garante de belleza, de buena ejecucin y de cuidado esmerado de su patrimonio. El ambiente edificado y natural de la Universidad debe propiciar un clima acogedor para todos los componentes de la comunidad universitaria y debe estimular las tareas acadmicas, la creacin y el servicio. Dentro del Programa de Mejoras Permanentes se contemplan proyectos especiales como la Adquisicin de Propiedades, Eliminacin de Barreras Arquitectnicas, Calidad Ambiental y Seguridad Ocupacional. Entre las mejoras a la planta fsica se destaca la puesta al da de aquellas estructuras cuyo estado cargue riesgo de salud y aqullas que comportan

    Segundo Cardona presentando su libro en la Escuela de Arquitectura de la UPR // Segundo Cardona offering a lecture at his book launch

    Antonio Garca ofrece una conferencia en la Escuela de Arquitectura de la UPR // Antonio Garca Padilla offering a lecture at the UPR Scool of Architecture

  • la emblemtica universitaria.

    Plan de Trabajo Acadmico Administrativo

    Primero, la Universidad ha de moverse prontamente a la puesta al da de sus edificios. Atencin prioritaria deben recibir aquellas estructuras cuyo estado cargue riesgos de salud y aqullas que comportan la emblemtica universitaria.

    Segundo, la nueva construccin universitaria debe responder a los estndares ms exigentes de diseo. En los campus deben interactuar slo las ms interesantes expresiones arquitectnicas. En la gestin cultural de la Universidad, la esttica de los espacios y la calidad de sus lineamientos tienen que jugar papel protagnico.

    Tercero, los espacios universitarios habrn de retomar su relacin estrecha con las artes. El campus tiene que exponer a la comunidad acadmica a las mejores expresiones estticas.

    Poltica Institucional de la Promocin de la Excelencia en el Diseo de los Espacios Abiertos y Construidos

    // Establecer que es poltica institucional de la Universidad de Puerto Rico la promocin de la excelencia en el diseo de sus espacios abiertos y construidos;

    // Instruir a que se tomen las medidas necesarias para que el ambiente edificado y natural de la Universidad propicie siempre un clima que acoja y estimule a los componentes de nuestra comunidad universitaria y que de por s enriquezca la tarea acadmica e intelectual;

    // Instruir que las edificaciones y espacios universitarios respondan a las ideas de los mejores exponentes de la arquitectura nacional e internacional;

    // Exhortar a que los espacios pblicos de la Universidad, interiores y exteriores, incorporen obras de arte, expuestas a la comunidad, que coadyuden en el cultivo de la sensibilidad esttica de todos sus integrantes;

    // Implantar medidas para velar por la preservacin del legado arquitectnico actual, fiscalizando efectivamente la calidad y adecuacidad de las intervenciones que se hacen en sus edificaciones y espacios abiertos;

    // Que todo lo anterior debe lograrse con la economa de medios, que debe caracterizar la buena arquitectura y la prudencia que debe distinguir la inversin en la Universidad, conscientes, sin embargo, del alto costo que conlleva obviar los elementos del buen diseo en la sede del principal

    proyecto cultural del pas y del detrimento que ello puede acarrear al legado edificado de la Universidad y la calidad de la convivencia acadmica en sus espacios.

    Vision Estratgica

    El Programa de Mejoras Permanentes se constituye en funcin de tres fundamentos sustantivos: el fundamento tico, el fundamento epistemolgico y el fundamento esttico. Toda buena intervencin arquitectnica, urbana o paisajista, a ser realizada dentro de la Universidad de Puerto Rico, debe contemplar estos tres fundamentos que articulan la planificacin fsica con la programacin acadmica institucional.

    Fundamento tico

    El fundamento tico del Programa de Mejoras Permanentes plantea el deber y compromiso de la Universidad de Puerto Rico de proveer espacios dignos para el ejercicio de la investigacin, ctedra y servicios a la comunidad, tanto interna como externa.

    Fundamento Epistemolgico

    El fundamento epistemolgico permite una aproximacin crtica a los diagnsticos y recomendaciones tcnicas y programticas de las estructuras a construirse o ser intervenidas. La actualizacin programtica y la adecuacin de las tecnologas constructivas, infraestructurales e informticas sern una importante arista en la articulacin de las intervenciones arquitectnicas.

    Fundamento Esttico

    El fundamento esttico representa la base conceptual que permitir una intervencin inteligente y sensible en los espacios universitarios. La experiencia esttica, espacial y formal, es parte intrnseca de la formacin intelectual del universitario. Esta experiencia esttica comienza por el disfrute pleno de los espacios, naturales y construidos, hasta la apreciacin artstica del lenguaje arquitectnico y el arte.

    Antonio Garca Padilla, Jos Javier Toro, Hon. William Marn Miranda, Javier de Jess y Decano Jorge Rodrguez en una visita al Edificio Jaime Bentez // Antonio Garca Padilla, Jos Javier Toro, Hon. William Marn Miranda, Javier de Jess and Dean Jorge Rodrguez Beruff visiting the Jaime Bentez Building

  • UPR: Commissioning Agents, Inc.

    Priding itself on being the Islands principal and most prestigious educational institution, the University of Puerto Rico has a compromise to reflect it from their academics to their building policy. Institutional buildings, in many cases, are looked upon as an example of what a building should be by the general public and are therefore an opportunity to express the Institutions message. And the Design and Construction Office for the UPR picked a great message, sustainability. This theme accompanies and in some way gives continuity to the climatic appropriateness campaign executed by Henry Klumb across the Universitys Buildings.

    Recently, the importance of sustainability has been reduced by the dismissal of the term as a growing trend. The thing is, that trend or not, its finality benefits everyone. The Construction industry is one of the major sources of pollution and energy and resources consumption. Sustainable building design refers to an intention within the construction industry to minimize the negative impact of construction on the environment by promoting energy efficiency, water conservation and re-use, and operating practices among other things. A sustainable approach to construction benefits in reduced operating costs, enhanced building marketability, increase in workers productivity and, reduction in potential liability resulting from indoor air quality problems.

    UPRs sustainable approach follows Puerto Ricos Law #229 of 2008, better known as The Green Building Law. Law #229 is meant to address the implementation of green measures in government buildings and served as a base for UPR developing its own green building guide. This building guide also follows the US Green Building Councils (USGBC) Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) rating system which focuses on 5 categories, Sustainable Sites, Water Efficiency, Energy and Atmosphere, Materials and Resources, and Indoor Environmental Quality.

    Various buildings serve as examples for the policys implementation. The first one is UPRs Molecular Science Building. The UPR Molecular Science Building is a 152, 000 sq. ft. state-of-the-art research facility that will house laboratories and areas for conducting basic and translational research in the biosciences. The project scope includes constructing the first building facility in Puerto Rico designed to support and promote advanced research in the molecular sciences. This building is seeking LEED Silver Certification and is implementing aggressive water use reduction measures. The two main water conservation strategies are the use of low flow fixtures contributing 60% water use reduction in comparison to baseline fixtures and a high efficiency irrigation system which is programmed to work with 50% less consumption of potable water. The combination of both strategies reduce potable water consumption of the building by 59% and save 21.4% on cost savings with a payback of 0.21 years.

    The second building is the University of Puerto Ricos Primate

    Research Veterinary Clinic, a 13,870 square foot facility that serves the Caribbean Primate Research Center. It houses rooms for isolation, ICU, surgery, cage washing, pharmacy, veterinarians, treatment, animal holding, and imaging among others. This project is seeking the USGBC LEED Certification under the LEED New Construction version 3.0 Rating System as well as compliance with National Institutes of Health (NIH) Design Policy and Guidelines for Animal Research Facilities. Providing excellent Indoor Air Quality, this facility supplies 100% outdoor air ventilation as well as utilizing low-emitting materials. The building also incorporates controlability of thermal and lighting systems permiting tailoring of spaces for specific user needs and Indoor Air Quality Management Plans for implementation before and during building occupancy.

    The third example, the UPR Museum of Entomology and Tropical Biodiversity is located at the Universitys Botanical Garden and is targeting a LEED 3.0 NC Certification. This project is re-using approximately 80% of an existing 10,000 square foot building which previously served as the Food Technology Laboratory of the Experimental Agricultural Station dismissing impact on potential undeveloped sites. In addition to this, the buildings Construction Waste Management Plan diverts more than 95% of construction waste from disposal in landfills and Re-uses materials to reduce demand for virgin materials, lessening the impacts derived from their extraction and processing.

    As seen in the previous examples, the pursuit of sustainability within UPR projects affects positively their built legacy. UPRs island-wide reach makes them suitable to broadcast sustainability and taint the construction industry through their collaborators. In addition to this, pollination will hopefully occur through everyday interactions of users walking through the built proof of their compromise.

    Tamary Alvarez-Gutirrez, LEED APArchitect & Commissioning Specialist

    Commissioning Agents Inc. - PR

  • El Proyecto del Plan Maestro de Aguirre fue desarrollado por el Instituto Americano de Arquitectos Captulo de Puerto Rico en conjunto con el Municipio de Salinas y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politcnica. La gestin se inici en el 2006 con la aportacin del Instituto Americano de Arquitectos Nacional en su celebracin de 150 aos cuando Puerto Rico gan una propuesta para hacer un proyecto de comunidad en conjunto con el Municipio de Salinas. El poblado de Aguirre, fundado a finales del Siglo 19, cuenta con una riqueza histrica y arquitectnica que merece reconocimiento y conservacin. El valor ambiental y urbano que se conserva en Aguirre debe servir de modelo para la vida sustentable. El espritu del Plan Maestro persigue la conservacin del valor urbano, arquitectnico e histrico como parte del desarrollo econmico necesario en el poblado. La restauracin de las estructuras principales como el cine, el hospital, el hotel, el campo de golf y otras. Como aportacin al desarrollo integral de Aguirre, el Municipio de Salinas se ha dado a la tarea de coordinar la peticin de la titularidad de las propiedades pblicas principales al Gobierno Estatal, que se concret en septiembre del 2010. El Municipio de Salinas tambin ha obtenido fondos para el desarrollo del proyecto de la EPA de Brownsfield para el estudio ambiental de las propiedades en Aguirre y un proceso de educacin y divulgacin de todos los proyectos y planes tanto a la comunidad en Aguirre como en el exterior. La escuela de Arquitectura de la Universidad Politcnica aport mediante varios cursos todo el estudio de material y las propuestas para el Plan Maestro que se seleccion finalmente y que est sometido como parte del Plan de Ordenacin Territorial del Municipio de Salinas. El esfuerzo coordinado del Instituto Americano de Arquitectos, el Municipio de Salinas y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politcnica han logrado que el proyecto de AIA 150 Blueprint for America, Plan Maestro de Aguirre sea uno encaminado obteniendo las acciones necesarias para un mismo propsito, el desarrollo econmico sostenible de Aguirre. En octubre de 2010 el Instituto Americano de Arquitectos Captulo de Puerto Rico con el aval del Municipio de Salinas someti la propuesta para el Premio de Excelencia en la categora de Asuntos de Gobierno. Esta categora reconoce todos los aspectos de la relacin entre la profesin de arquitectura y el gobierno, incluyendo organizacin, voluntariado y logros en el mbito legislativo. Compitiendo con ms de 300 Captulos en todos los 50 estados de la nacin Americana, Puerto Rico gan el Premio de Excelencia por el proyecto AIA 150 Blueprint for America, Plan Maestro de Aguirre. El Premio ser el otorgado en una ceremonia en la ciudad de Washington DC el mircoles 2 de febrero como parte de los eventos de la Convencin anual AIA Grassroots Leadership and Legislative Conference que se celebra en dicha ciudad del 2 al 5 de febrero.

    AIAPR: Plan Maestro para Aguirre

    El Instituto Americano de Arquitectos agradece y felicita a: Ral Rivera, AIA; Alberto Lastra, AIA; Pilarin Ferrer, AIA; y Diana Luna, AIA; todos pasados presidentes que han trabajado voluntariamente en el proyecto desde el 2006. Tambin agradecemos a la Universidad Politcnica y al Municipio de Salinas por su colaboracin y compromiso con este esfuerzo. El Instituto Americano de Arquitectos Captulo de Puerto Rico mediante este reconocimiento afirma al arquitecto como lder en el equipo de trabajo interdisciplinario y la gestin necesaria para aportar a la comunidad y hacer de Puerto Rico un mejor pas.

    Junta Directiva 2011Captulo de Puerto Rico AIA

    American Institute of Architects

  • Fotogrfo y arquitecta. Completa estudios de maestra en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Se traslada a Blgica donde estudia fotografa de arte en el Institut-Saint Luc en la ciudad de Lieja. Entre sus premios y becas estn el Concurso Saving the Light de En Foco, Inc., New York (1996) y la Beca del Fondo Permanente para las Artes, San Juan, PR (1995). Actualmente es profesora de diseo arquitectnico, dibujo y fotografa en la Nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad Politcnica.

    Patudes ex nocul hebatus? Nihilinu vis iam.

    Artista // Ivonne Mara Marcial

  • Porcelanosa Grupo se asienta sobre valores como la innovacin y la calidad pero, sobre todo, se basa en la confianza depositada en su extenso equipo humano, formado por casi 5,000 personas. La diversificacin en la produccin ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de un grupo empresarial que comenz exclusivamente con la fabricacin de azulejos. En la actualidad, las ocho empresas del grupo ofrecen una extensa gama de productos que incluyen desde equipamiento para la cocina o el bao, hasta avanzadas soluciones constructivas para la arquitectura, el Interiorismo y el Diseo.

    En la actualidad, Porcelanosa Grupo es una de las empresas espaolas con mayor reconocimiento a nivel mundial, segn un estudio publicado por Pricewaterhouse Coopers y el Financial Times. Con ms de 35 aos de experiencia, Porcelanosa Grupo est presente en cerca de 100 pases alrededor del mundo, gracias a un modelo de negocio irrepetible, sobre el que se apoya una fuerte estrategia empresarial. Su vocacin por el servicio, basado en la proximidad y la atencin personalizada le permiten poseer sobre 400 tiendas en todo el mundo.

    Recientemente El Grupo deposit su confianza en The Tile Shop, convirtindolo en su Distribuidor Autorizado para Puerto Rico. Visita sus salas de exhibicin convenientemente ubicadas en la Ave. De Diego #309 Puerto Nuevo, con el 787-775-2030 y en la carretera #1 Km. 22.9 Guaynabo, con el 787-720-2030 y comprueba que Porcelanosa es sinnimo de Calidad y Elegancia. www.porcelanosa.com

    Calidad y Elegancia...PORCELANOSA

  • El exitoso diseador de interiores Raffaello Galiotto, en estrecha colaboracin con LITHOS, se ha acercado al sector del diseo en piedra con un espritu innovador y de experimentacin, contribuyendo de manera determinante al desarrollo de las colecciones Muros de Piedra, Luxury, Piedras Grabadas y Piedras Grabadas Palladium. Raffaello ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales por sus diseos inditos de productos con superficies elaboradas en 3D.

    LITHOS DESIGN nace como Centro de Investigacin y Desarrollo de Bevilacqua Marmi, una empresa con treinta aos de experiencia. LITHOS ha hecho de la innovacin y el diseo su propia misin, reflejo de una joven realidad italiana, con una aguda predisposicin al diseo ltico.

    Recientemente The Marble Shop tuvo el privilegio de ser seleccionado como distribuidor exclusivo de LITHOS DESIGN para Puerto Rico. Conoce ms sobre estas magistrales colecciones visitando sus Salas de exhibicin que ubican en el 122 de la Ave. De Diego, La Riviera, San Juan, P.R. con el 787-793-3739 y en la Carr. #1 km. 23.0, Bo. Ro Guaynabo, P.R. con el 787-708-2030. The Marble ShopNatural y nico.

    Rafaello Galiotto yLITHOS DESIGN

  • Utilice este DIRECTORIO para recibir mayor informacin acerca de alguna compaa o producto que haya aparecido en sta edicin de la Revista arq.i.tec. Junto con los DIRECTO-RIOS de las dems ediciones de la Revista, podr compilar una lista completa de firmas, servicios, materiales y productos de diseo.

    MATERIALES + TERMINACIONESAir Master [787.999.0717]

    Garcinox [787.761.6160]Master Products [787.993.2527]

    NuVue [787.720.0442 / 787.265.1190]Puerto Rico Wire Group [787.288.8080 / 787.751.8080 / 787.259.8080]

    Valcor Samcor [787.653.0152 / 787.781.1525]

    LIFESTYLEArquillano [www.arquillano.com]

    Eternal Lobby Lounge [787.565.7714]Fridas + Diegos + Casa Azul [787.763.4827 / 787.758.0908 / 787.781.0710]

    INTERIORES + MUEBLES + ACCESORIOSCODDI [www.coddi.org]

    Precision Audio + Home Entertainment [787.782.6969]The Marble Shop [787.708.2030 / 787.793.3739]

    The Tile Shop [787.775.2030 / 787.720.2030]Yaez Daz y Asociados [787.782.2040]

    INGENIERA + CONSTRUCCINConstructora Martnez [787.948..6077]

    MR Drilling [787.758.0565]

    GRFICA844 Design Studio [787.948.4374]

    DISTRIBUCINNews Distributor [787.421.4933]

    ARTEOsviarte [787.731.1072]

    ARQUITECTURA + DISEOAmerican Institute of Architects PR [www.aiapr.org]

    Escuela de Arquitectura PUCPR [www.ea-pucpr.com]Escuela de Arquitectura UPR [787.764.0000 ext. 2110]

    Escuela de Arquitectura UPPR ArqPoli [787.622.8000, ext 417, 451]

    EL DIRECTORIO

  • UNAFAMILIA DE

    RESTAURANTESMEXICANOS

    Ave. Domenech 128Hato Rey

    Tel. (787) 763-4827Fax (787) 763-4839

    Email [email protected]

    Ave. Domenech 124Hato Rey

    Tel. (787) 758-0908Fax (787) 763-4839

    Email [email protected]

    Calle 2 #22 Park SideGuaynabo (Esq. Ave. San Patricio)

    Tel. (787) 781-0710Fax (787) 793-3706

    Email [email protected]