5
Martin, H., & Waters, K. (2009). Essential jazz: The first 100 years (2nd ed.). Australia: Thomson/Schirmer, 128-151. El texto empieza por definir algunos rasgos del estilo y cómo este se volvió una respuesta al estado de las cosas en varios ámbitos: político, social y económico. Presenta las opiniones que sostenían los músicos de swing sobre lo nuevo y pone de manifiesto la voluntad de los nuevos músicos de diferenciarse, con un estilo contestatario en varios ámbitos, incluido el musical. Más adelante se analizan las diferencias entre el swing de las big bands y el bebop, notando que si bien hubieron cambios en el material sonoro, este último, el bebop, puede ser entendido como un paso lógico y natural del swing. Posteriormente, se resalta la importancia de las jam sessions, con su poder para reunir gente, generar nuevas ideas, promover la competencia y generar una comunidad. Al final del texto se nombra a las figuras con sus aportes y sus características principales entremezcladas con anécdotas. Esta fuente es relevante para el trabajo de investigación porque presenta una descripción concisa de casi todos los aspectos que se incluyen en el ensayo, y por tanto, va a servir como base y como eje coordinador del resto de fuentes de referencia. DeVeaux, S. (1997). The birth of bebop: A social and musical history . Berkeley: University of California Press, 1-8. The birth of bebop: A social and musical history, es un libro que trata en gran detalle las particularidades de la coyuntura en la que nace el bebop y hace un análisis detallado de lo extra musical: lo social, lo económico y lo político. En la introducción se pone de manifiesto las tendencias de los historiadores a mirar solo lo musical o lo social para tratar de entender los orígenes del estilo; DeVeaux busca proveer al lector con otras perspectivas sobre lo ocurrido, al tiempo que crítica los conceptos principales sobre los que se ha edificado la idea de lo que es la tradición del jazz y de lo que significa ser un estudiante de esa tradición. El texto es importante puesto que da una perspectiva fresca sobre la historia del jazz y sobre algunos conceptos que son utilizados para construir algo

Review

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura del bebop

Citation preview

Page 1: Review

Martin, H., & Waters, K. (2009). Essential jazz: The first 100 years (2nd ed.). Australia: Thomson/Schirmer, 128-151.

El texto empieza por definir algunos rasgos del estilo y cómo este se volvió una respuesta al estado de las cosas en varios ámbitos: político, social y económico. Presenta las opiniones que sostenían los músicos de swing sobre lo nuevo y pone de manifiesto la voluntad de los nuevos músicos de diferenciarse, con un estilo contestatario en varios ámbitos, incluido el musical. Más adelante se analizan las diferencias entre el swing de las big bands y el bebop, notando que si bien hubieron cambios en el material sonoro, este último, el bebop, puede ser entendido como un paso lógico y natural del swing. Posteriormente, se resalta la importancia de las jam sessions, con su poder para reunir gente, generar nuevas ideas, promover la competencia y generar una comunidad. Al final del texto se nombra a las figuras con sus aportes y sus características principales entremezcladas con anécdotas. Esta fuente es relevante para el trabajo de investigación porque presenta una descripción concisa de casi todos los aspectos que se incluyen en el ensayo, y por tanto, va a servir como base y como eje coordinador del resto de fuentes de referencia.

DeVeaux, S. (1997). The birth of bebop: A social and musical history. Berkeley: University of California Press, 1-8.

The birth of bebop: A social and musical history, es un libro que trata en gran detalle las particularidades de la coyuntura en la que nace el bebop y hace un análisis detallado de lo extra musical: lo social, lo económico y lo político. En la introducción se pone de manifiesto las tendencias de los historiadores a mirar solo lo musical o lo social para tratar de entender los orígenes del estilo; DeVeaux busca proveer al lector con otras perspectivas sobre lo ocurrido, al tiempo que crítica los conceptos principales sobre los que se ha edificado la idea de lo que es la tradición del jazz y de lo que significa ser un estudiante de esa tradición. El texto es importante puesto que da una perspectiva fresca sobre la historia del jazz y sobre algunos conceptos que son utilizados para construir algo que parece ser una mitología de lo que es el bebop y lo que significa ser músico de jazz ahora.

Gioia, T. (2011). The history of jazz (2nd ed.). New York: Oxford University Press, 199-233.

Goia (2011), en el capítulo sexto de su libro hace un breve análisis del bebop, listando sus características principales, y trata de cerrar la brecha entre swing y bebop poniendo a la innovación como el alma del estilo, diciendo que está presente tanto en Louis Armstrong como en Dizzy Gillespie. Avanzando en su libro, deja de lado esos temas para darnos a conocer la vida las principales figuras del estilo: sus inicios, sus interacciónes, sus logros y sus desventuras, en un tono decididamente narrativo. La importancia de esta fuente radica en su perspectiva de sobre la tradición del jazz, criticada por Deveaux y Porter, y los detalles de las figuras que incluyen información de algunos delos puntos importantes de este ensayo: armonía, instrumentación y características de la improvisación.

Page 2: Review

Martin, H., & Waters, K. (2009). Essential jazz: The first 100 years (2nd ed.). Australia: Thomson/Schirmer, 128-151.

El texto empieza por definir algunos rasgos del estilo y cómo este se volvió una respuesta al estado de las cosas en varios ámbitos: político, social y económico. Presenta las opiniones que sostenían los músicos de swing sobre lo nuevo y pone de manifiesto la voluntad de los nuevos músicos de diferenciarse, con un estilo contestatario en varios ámbitos, incluido el musical. Más adelante se analizan las diferencias entre el swing de las big bands y el bebop, notando que si bien hubieron cambios en el material sonoro, este último, el bebop, puede ser entendido como un paso lógico y natural del swing. Posteriormente, se resalta la importancia de las jam sessions, con su poder para reunir gente, generar nuevas ideas, promover la competencia y generar una comunidad. Al final del texto se nombra a las figuras con sus aportes y sus características principales entremezcladas con anécdotas. Esta fuente es relevante para el trabajo de investigación porque presenta una descripción concisa de casi todos los aspectos que se incluyen en el ensayo, y por tanto, va a servir como base y como eje coordinador del resto de fuentes de referencia.

MacAdams, L. (2001). Birth of the cool: Beat, bebop, and the American avant-garde. New York: Free Press.

En el capítulo 1 de éste libro las vidas de Gillespie, Parker y Monk son descritas de una manera más humana, tratando de dejar de lado a los artistas para mirarlos como personas comunes y corrientes que se ganaban la vida haciendo música. Las interacciones que se describen en el libro incluyen retratos del negocio de la droga y de otras figuras clave como Machito y Chano Pozo. Ésta fuente es importante puesto que contrasta con las demás en la forma en la que describe a los músicos, en general parece haber una tendencia a idealizar las vidas y las acciones de los precursores del bebop, pero en éste libro los detalles no tan conocidos de los músicos y la vida de la época se describen sin tapujos.

Owens, T. (1996). Bebop: The music and its players. New York: Oxford University Press.

Owens (1996) hace una descripción bastante detallada del estilo de Parker, así como de varios de los músicos de la época del bebop y del postbop. En el Capitulo 3, que sirve de columna vertebral a su libro, se diseccionan algunos de los solos de Parker, tanto en lo armónico como en lo melódico. Ésta fuente es importante porque es una de las pocas fuentes que usa ejemplos específicos para explicar lo característico del estilo y de las principales figuras.

Page 3: Review

Porter, E. (1999). "Dizzy Atmosphere": The Challenge of Bebop. American Music, 17(4), 422-446. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.jstor.org/stable/3052658

Porter (1999) hace un análisis del momento histórico en el que se desarrolló el bebop dejando de lado los típicos análisis con héroes e idealizaciones. El trabajo empieza por hacer una crítica al trabajo de los cronistas del bebop y termina por proponer que el análisis de las circunstancias, y el de los verdaderos motores del estilo, todavía no esta agotado. El primer mito que el autor trata de dejar de lado tiene que ver con la tendencia de atar al bebop a un objetivo puramente político cuando en realidad se trató de una búsqueda musical e intelectual. El segundo punto que trata tiene que ver con una voluntad de reivindicación en la cual los músicos afroamericanos querían romper con los estereotipos raciales rescatando el blues como una forma de comunicación con los miembros de su etnia para más adelante convertir su música en un reto para los escuchas que debían empaparse de sus ideas musicales para poder entenderlas. El texto cierra con una crónica de los últimos días del bebop como genero popular y cómo la palabra terminó absorbiendo una carga negativa, ligada a la delincuencia y al racismo. Éste artículo es valioso para la investigación, puesto que da una perspectiva fresca a la lectura de la historia del bebop, alejada de lo que parece ser un discurso idealizador bien enraizado en la mayoría de los músicos.

Rutkoff, P., & Scott, W. (1996). Bebop: Modern New York Jazz. The Kenyon Review, New Series, 18(2), 91-121. Retrieved September 27, 2015, from http://www.jstor.org/stable/4337359

Rutkoff y Scott (1996) hacen una crónica del momento cumbre del bebop al terminar la prohibición de las grabaciones en 1945 y lo complementan con una breve descripción de la vida de las principales figuras del estilo y de las Jam Sessions. Las narraciones que se pueden encontrar en este artículo definen al bebop como una respuesta (casi) estrictamente política al momento, alineandose así con las descripciones que se encuentran en la mayoría de los libros de historia. La importancia del artículo para la investigación está en esa alineación incompleta al discurso imperante entre los historiadores del bebop además de la atención especial que se le da a Charlie Christian, figura que no es mencionada en ninguno de los demás artículos.

Wang, R. (1973). Jazz Circa 1945: A Confluence Of Styles. Musical Quarterly The Musical Quarterly, 59(4), 531-546. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de http://www.jstor.org/stable/741733

Éste es un texto que analiza los solos de 4 músicos de jazz pertenecientes a las eras del swing (Red Norvo y Teddy Wilson) y del bebop (Charlie Parker y Dizzy Gillespie), describiendo las características particulares de cada solo, definiendo a grandes rasgos los estilos y lo que cada uno de ellos tenía de particular. Luego de analizar los solos sobre Congo Blues y Slam Slam Blues, el artículo cierra con un breve resumes de las principales características de los estilos en cuestión. La

Page 4: Review

importancia de esta fuente está en la descripción de los elementos armónicos que fueron utilizados por Parker y Gillespie para desarrollar sus solos.