41
REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167 , VOL. 1, Nº 1, 2016 REV. VETERO’S Vol. 1, Nº 1, 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167 , VOL. 1, Nº 1, 2016

REV. VETERO’S Vol. 1, Nº 1, 2016

Page 2: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

2 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

COMITÉ EDITOR © Mg. Cristian Muñoz Maluenda © Mg. Marcela Arratia Urbina Dr. Alejandro Barra Soto VICERRECTORÍA ACADÉMICA Paola Castellucci Irazoqui Mg. en Docencia Vicerrectora Académica UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Pablo Méndez Maulén Mg. Currículo y Comunidad Educativa. Coordinador de Investigación FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Dra. Cecilia Echeverría Jaque Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias Dr. Cristian Celis Rozzi Director Carrera de Medicina Veterinaria – Sede La Serena Dr. Sergio Boassi Rocuant Director Carrera de Medicina Veterinaria – Sede Santiago de Chile EQUIPO ESTUDIANTES ASESORES Ximena Olivares Castillo Camila Pizarro Carvajal Katherine Rojas Piñones Patricia Vargas Quispe Macarena Tapia Araya DISEÑADOR Y DIAGRAMACIÓN © Mg. Marco León Villalobos DIRECCIÓN OFICIAL UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA Campus Vicuña Mackenna 44 – Santiago de Chile – Chile © Todos los Derechos Reservados ISSN IMPRESO 0719-8167 Mail: [email protected]

Clínica Animales Mayores y Menores

Extensión

¿Sabías qué?...

Producción Animal

Salud Pública

Gestión Ambiental

SA

LU

D V

ET

ER

INA

RIA

Page 3: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

3 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

OBJETIVOS:

a) Promover la difusión de trabajos académicos de

docentes, investigadores, egresados y

estudiantes de Medicina Veterinaria que impacten

positivamente la teoría, la práctica y/o la

enseñanza en forma consistente con la misión y

visión institucional.

b) Generar una comunidad de conocimiento y

fortalecimiento de las Ciencias Agropecuarias,

con énfasis en la Medicina Veterinaria, atendiendo

el área de investigación principal de la carrera

“Salud Veterinaria” y sus sub líneas declaradas en

consecución al perfil de egreso de los estudiantes,

las que son: Clínica Mayor y Menor, Salud

Pública, Gestión y Ambiente y Producción Animal.

c) Aportar a la comunidad científica, profesional, y

de estudiantes de Medicina Veterinaria de la

Universidad Pedro de Valdivia y de otras

instituciones de educación superior mediante la

difusión de trabajos académicos.

PROPUESTA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REVISTA VETERO’S, UPV.

MISIÓN:

La Revista Vetero’s, de la Universidad Pedro de Valdivia, busca difundir artículos originales, de alta calidad técnica y científica, elaborados por la comunidad universitaria y profesionales asociados, ya sea nacionales o internacionales, a partir de información generada a través de proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, simulaciones o experiencias profesionales relevantes, en todas las áreas de las Ciencias Agropecuarias, con énfasis en Medicina Veterinaria, así como artículos de revisión y actualización, u otros trabajos que contribuyan al conocimiento y a resolver problemas de interés nacional.

VISIÓN:

Convertirse en una herramienta que permita consolidar la cultura de la investigación, dentro de la Universidad Pedro de Valdivia, y que sea capaz de aportar a la formación integral de nuestra comunidad universitaria, trascendiendo los límites de nuestra institución, para lograr reconocimiento a nivel nacional e internacional, en cuanto a la calidad técnica y científica de sus artículos, dando aportes a la resolución de problema vinculados a las Ciencias Agropecuarias, con énfasis en la Medicina Veterinaria.

VISIÓN

PÚBLICO OBJETIVO:

La Revista Vetero’s, de la Universidad Pedro de Valdivia,

dado que constituye una co-construcción de la comunidad

universitaria, está dirigida a profesionales, investigadores,

docentes, estudiantes y todas aquellas organizaciones e

instituciones interesadas en actualizar sus conocimientos

en las áreas de las Ciencias Agropecuarias, con énfasis

en Medicina Veterinaria.

EDITORIAL

En virtud de la visión nacional

ampliada de la profesión Médico

Veterinaria – en sintonía con la visión

internacional, cada vez más

interesada en fomentar el desarrollo

de la sub-especialización de los

médicos veterinarios, nace este

primer número de la Revista

Científica Vetero’s, desde la Escuela

de Medicina Veterinaria de la Universidad Pedro de

Valdivia, para convertirse en un aporte a la comunidad

científica, tanto como para profesionales, estudiantes de

medicina veterinaria y de carreras afines de esta casa de

estudios superiores y de otras instituciones, para favorecer

la actualización de contenidos de información, en temas

científicos de interés locales, pero con una repercusión

nacional e internacional.

Así, los temas incluidos en ella se enmarcan dentro de

cuatro áreas específicas de la profesión: Clínica de

Animales Mayores y Menores, Salud Pública, Gestión

Ambiental y Producción Animal. Líneas de investigación

que sustentan los pilares fundamentales en la educación

profesional de un Médico Veterinario, según lo mandatado

por organismos e instituciones de referencia internacional,

y a los cuales la Universidad Pedro de Valdivia se

adscribe. Es importante mencionar los temas incluidos en

esta edición, han sido desarrollados por profesionales

idóneos en ellos, que aceptaron la invitación del Comité

Editorial a participar en este ambicioso proyecto.

Agradezco a todos los profesionales involucrados en

Vetero’s, e invito cordialmente a todos aquellos

comprometidos con el desarrollo de la educación continua,

a disfrutar del contenido de esta revista, de la cual auguro

una prolongada existencia.

Dra. Cecilia Echeverría Jaque

Decana de Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Pedro de Valdivia.

Page 4: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

4 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

ÍNDICE

- EDITORIAL, MISIÓN Y VISIÓN, PÚBLICO OBJETIVO Y OBJETIVOS……………………3

INVESTIGACIÓN

- Sasmay, I. EFECTOS DEL USO DE UN MEDICAMENTO HOMOTOXICOLÓGICO EN LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ÁCIDO LÁCTICO POST EJERCICIO EN EQUINOS FINA SANGRE DE CARRERA………………………………………………………………………………5

- Catalán, O. RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR, TÉCNICA EXTRACAPSULAR…..……………………………………………………………………………………….8

- García, A; J. Bugueño; M. Ceballos; Z. Aguilar & Vilma Gómez ENFERMEDAD DE CHAGAS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, PRIMERA PARTE ………………………………….……………………..12

- Cubillos T; S. Alvarado; M. Fabry; A Jacques; M. Contreras & P. Valladares “AVANCES EN EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DEL CONDOR ANDINO EN LA REGIÓN DE ARICA – PARINACOTA Y ALCANCES BIOCULTURALES PARA SU CONSERVACIÓN”………………………………………………………………………………………….16 - Olivares, X. ESQUILA EN HACIENDA AGRÍCOLA – GANADERA “EL TANGUE”………………23

EXTENSIÓN

- Muñoz, C. LOS APRENDIZAJES VINCULANTES – LA IMPORTANCIA DE CREAR REALIDAD…………………………………………………………………………………………………....28

- Arratia M, X. Olivares, M Tapia, C. Pizarro, K. Rojas, P. Vargas. REFLEXIÓN – CHILE Y EL CUIDADO DE SU BIODIVERSIDAD – IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES …………………….33

- ¿SABÍAS QUÉ?...............................................................................................................................39

Page 5: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

5 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

EFECTOS DEL USO DE UN MEDICAMENTO HOMOTOXICOLÓGICO EN LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ÁCIDO LÁCTICO POST EJERCICIO EN EQUINOS FINA SANGRE DE CARRERA

Palabras Claves: Equinos, Metabolismo, Fatiga Muscular, Ácido Láctico, Homotoxicología, Homeopatía

INTRODUCCIÓN

Todo ejercicio depende de las moléculas de

ATP como fuente de energía. Los equinos FSC

realizan ejercicios cortos e intensos, por lo que

utilizan principalmente la vía anaeróbica como

fuente metabólica para obtener el ATP (70%)

(Evans, 2000; Guerrero y Portocarrero, 2008).

Durante este tipo de metabolismo se genera

ácido láctico, que es uno de los factores

responsable de la aparición de la fatiga

muscular (Pösö, Hyypä y Geor, 2007), ya que

Médico Veterinario de la Universidad

Mayor, inició su acercamiento a los

caballos en el año 2010, realizando

prácticas dentro de las instalaciones del

Hipódromo Chile. Fue residente de 2

haras de caballos FSC entre los años

2011 y 2013, además de especializarse

en dicha área realizando un Magister

en Producción Equina en la UNRC en

Argentina. Realizó prácticas voluntarias

en el Hospital Docente Veterinario HCH-U Mayor desde el año

2012, adquiriendo experiencia en medicina interna, que lo

llevan a ser parte del equipo de Médicos Veterinarios del mismo

hospital entre los años 2013 y 2016. Actualmente se dedica a la

práctica privada y como docente del área equinos en la UPV,

sede La Serena.

colabora en la disminución del pH del medio

interno muscular.

La homotoxicología es un tipo de Medicina

Biológica que deriva de la homeopatía, y

considera la enfermedad como un estado de

intoxicación del organismo (Bellavite y

Signorini, 2002) y emplea medicamentos

homeopáticos combinados para favorecer la

desintoxicación (IAH, 2007).

Se realizó un estudio para evaluar el efecto de

un coadyuvante homotoxicológico como

modulador en la producción de ácido láctico en

Dr. Ignacio Sasmay Mg. MV [email protected]

RESUMEN

Se evaluó la respuesta de equinos al efecto de un coadyudante homotoxicológico, como modulador de la

producción de ácido láctico, trabajándose con ejemplares con entrenamiento y sin entrenamiento,

midiéndose las concentraciones de ácido láctico luego de períodos de ejercicios submáximos. Los

resultados no reflejaron diferencias significativas en el grupo sin entrenamiento, en tanto para el grupo con

entrenamiento se reportan diferencias significativas para todos los tiempos evaluados. Los resultados

sugieren una asociación entre el tratamiento y la disminución de las concentraciones de lactato post

ejercicio.

Page 6: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

6 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

equinos FSC de 2 años de edad, para

establecer si el tratamiento previo con este

producto disminuye las concentraciones de

ácido láctico.

METODOLOGÍA

Se evaluaron 2 grupos de equinos: sin

entrenamiento (S/E) (n=6) y con entrenamiento

(C/E) (n=12). Cada uno de estos grupos se

dividió en 2 subgrupos: control y experimental.

Este último recibió una dosis diaria del

coadyuvante homotoxicológico por 15 días.

Se midieron los niveles de ácido láctico en

sangre luego de un ejercicio submáximo para

obtener las curvas de lactato de todos los

animales en estudio. Se tomaron 7 muestras

de sangre venosa cada 5 minutos

inmediatamente terminado el ejercicio. No se

encontraron diferencias significativas (P=0,4)

en las concentraciones del grupo S/E en

ninguno de los tiempos analizados, a pesar de

observarse una leve disminución en los

valores del grupo experimental. En el grupo

C/E sí se encontraron diferencias significativas

(P=0,0022 en todos los tiempos analizados),

evidenciando una marcada disminución en las

concentraciones de lactato para el grupo

experimental.

RESULTADOS

No se encontraron diferencias significativas

(P=0,4) en las concentraciones del grupo S/E

en ninguno de los tiempos analizados, a pesar

de observarse una leve disminución en los

valores del grupo experimental (Gráfico 1).

En el grupo C/E sí se encontraron diferencias

significativas (P=0,0022 en todos los tiempos

analizados), evidenciando una marcada

disminución en las concentraciones de

lactato para el grupo experimental (Gráfico

2).

El coadyuvante homotoxicológico contiene

diversos compuestos que en conjunto le

otorgan un potencial benéfico en la

revitalización y recuperación celular, ya que

estimularía el metabólismo celular y

disminuiría el ácido láctico (Leiva, 2012). A

pesar de que no se conoce la acción de este

coadyuvante homotoxicológico a nivel

molecular, se puede hipotetizar que el efecto

con mayor influencia en la disminución del

lactato se debe a una potenciación del

metabolismo aeróbico, ya que se observó la

disminución de lactato solo en el grupo con

entrenamiento, donde este genera un cambio

en el metabolismo muscular, pudiendo

especular que el coadyuvante mejora la

eficiencia del metabolismo aeróbico (Rivero y

Percy, 2007).

Gráfico 1: Curva de disminución de lactato plasmático para Grupo S/E

Page 7: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

7 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

BIBLIOGRAFÍA Bellavite P; Signorini A., 2002. Basic Principles and Brief History of Homeopathy. En: The Emerging Science of Homeopathy: Complexity, Biodynamics and Nanopharmacology. Ed North Atlantic Books, Ca-USA. (8-36).

Evans D., 2000. Training and Fitness in Athletic Horses. Report for the Rural Industries Research and Development Corporation. RIRDC publications, Australia.

Guerrero PA; Portocarrero L., 2008. Determinación de lactato deshidrogenasa, cratinkinasa y ácido láctico en equinos de salto en la sabana de Bogotá. Tesis para optar al título de Médico Veterinario. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

IAH, 2007. “IAH AC Introducción a la Homeopatía Clásica”[Internet]. International Academy of Homotoxicology, Alemania. [citado el 4 de Mayo 2015].

Leiva H., 2012. Soporte Científico de la Utilidad Terapeutica de Medicamento Homeopático Complejo en Medicina Veterinaria Revit-v LHA® Viales. Laboratorio Homeopático Aleman, Colombia.

Pösö AR; Hyypä S; Geor R., 2007. Respuesta metabólica al ejercicio y el entrenamiento. En: Hinchcliff KW.; Kaneps AJ.; Geor RJ. (Eds) Medicina y Cirugía en los Equinos de Deporte, Tomo II. Ed Inter-Médica, Bs As-Arg. pp 899-924

Rivero JL; Piercy R., 2007. Fisiología muscular: respuestas al ejercicio y el entrenamiento. En: Hinchcliff KW.; Kaneps AJ.; Geor RJ. (Eds) Medicina y Cirugía en los Equinos de Deporte, Tomo I. Ed Inter-Médica, Bs As-Arg. pp 53-88

CONCLUSIÓN

Los resultados permiten inferir una asociación entre el tratamiento y la disminución de las

concentraciones de lactato post ejercicio.

Gráfico 2: Curva de disminución de lactato plasmático para Grupo C/E

Page 8: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

8 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR, TÉCNICA EXTRACAPSULAR.

Palabras Claves: Rodilla, Ligamento cruzado anterior, Técnica Extracapsular, Técnica de la hamaca.

Dr. Oscar Catalán Muñoz MV. Dip. Cirugía Anim. Peq. [email protected]

INTRODUCCIÓN

La rodilla es una de las articulaciones más

complejas y delicadas, tanto para cánidos como

para félidos, dentro de las patologías más

comunes (Figura 1), tenemos la ruptura del

ligamento cruzado anterior (Muir, 2010).

Esta patología puede causar, desde una simple

cojera intermitente, hasta postración o

imposibilidad de desplazamiento del paciente

(Fischer et al., 2014). Puede ser unilateral o

bilateral y ambas pueden generar artrosis, lo

Médico Veterinario de la Universidad

Pedro de Valdivia, con alto interés por la

cirugía. Sus inicios son junto al Dr. Juan

Ignacio Figueroa en estos temas.

Capacitado en Chile y el extranjero, el

2014 realiza un diplomado en Cirugía de

Pequeños Animales y en 2016 realiza

una pasantía en el hospital veterinario de

la Universidad de la República de

Uruguay, bajo el alero del Dr. Gabriel

Semiglia, especialista en la materia. También realiza una

pasantía paralela en el consultorio quirúrgico Santa Blanca, en

Montevideo, Uruguay. Actualmente está finalizando un

diplomado en Docencia para carreras de la Salud. Se

desempeña como director quirúrgico en clínica Veterinaria

Animalis Vita, de La Serena y es coordinador de pasos prácticos

e insumos y Profesor Titular de las asignaturas de Cirugía y

Enfermedades Parasitarias en la UPV, Sede La Serena.

que dependerá de la cronicidad del diagnóstico

(Vasseur, 2003). Ocurre en caninos de

cualquier tamaño, pero afecta más a los de

razas grandes. La obesidad es también un

factor de riesgo y ocurre comúnmente en

animales castrados, particularmente en las

hembras (Innes, 2006). La gran consecuencia

que puede suceder luego de una ruptura de

ligamento cruzado es el daño en los meniscos,

los que se desplazan de la posición anatómica,

produciendo un dolor aún más agudo (Franklin,

Gilley & Palmer, 2010).

RESUMEN

Se reporta la experiencia e incorporación de conocimientos técnicos en una pasantía realizada en la

Universidad de La República de Uruguay, referido a cirugía en animales pequeños, donde se resalta la

utilización de la técnica extracapsular de hamaca, en el tratamiento de la ruptura del ligamento cruzado

anterior de rodillas, de manera de estabilizar temporalmente la articulación, mientras se desarrolla

musculatura y se produce fibrosis periarticular, la que finalmente estabiliza la rodilla. Debido a los

resultados al aplicarlo en nuestra institución, la proponemos para ser recomendada.

Page 9: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

9 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 3. Prueba de Compresión Tibial. Adaptado de Fossum 2009, FOSSUM, T.W. Cirugía En Pequeños Animales.

Figura 1. Visión esquemática de rotura de ligamento cruzado anterior. Ilustración: O. Catalán

METODOLOGÍA

El presente trabajo busca reportar los

conocimientos adquiridos en una pasantía

quirúrgica, realizadas entre los meses de

agosto y septiembre del año 2016 en la

Universidad de La República de Uruguay, cuyo

relator principal es el Doctor Gabriel Semiglia,

especialista en el tratamiento de estas

patologías. La información recopilada en la

actividad se complementa con una revisión

bibliográfica sobre este tema.

RESULTADOS

Existen varias formas de diagnóstico, aunque

siempre se recomienda apoyarse en imágenes

radiográficas para descartar otras lesiones

(Lampman et al., 2003). Nuestro equipo médico

se apoya en dos técnicas clínicas de esta

patología articular. El movimiento de cajón

(Figura 2) y la prueba específica de compresión

tibial (Figura 3). La primera técnica se realiza

colocando el pulgar de una mano sobre la

fabela lateral, y el dedo índice sobre la rótula,

estabilizando el fémur con esta, con la mano

opuesta se debe colocar el pulgar

caudalmente a la cabeza del peroné y el dedo

índice sobre la tuberosidad tibial. Primero se

realiza esta prueba con la rodilla flexionada y

luego con la rodilla extendida. Se debe

intentar mover la tibia craneal y distalmente al

fémur (Figura 2).

La segunda técnica se realiza sujetando el

cuádriceps distal con una mano, desde la

superficie craneal, de forma que el dedo

índice pueda extenderse hacia abajo sobre la

rótula y la punta del dedo se sitúe sobre la

cresta tibial. Con la otra mano se debe sujetar

la extremidad, a nivel de la región

metatarsiana desde la superficie plantar. Con

la extremidad moderadamente extendida se

debe flexionar el corvejón con la mano que

está más abajo, y con la otra se tiene que

impedir que se flexione la rodilla. El

movimiento craneal de la tibia indica lesión

del ligamento craneal (Figura 3).

Page 10: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

10 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 2. Prueba de Cajón. Adaptado de Fossum 2009, FOSSUM, T.W. Cirugía En Pequeños Animales.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La elección del tratamiento quirúrgico

dependerá del tamaño, la edad y cronicidad de

la enfermedad. Históricamente consistía en el

reemplazo del ligamento cruzado o, mejor

dicho, en la emulación de éste, con tejidos

autónomos o materiales sintéticos (Palmer

2005). La estabilización quirúrgica antes

mencionada ha tenido resultados clínicos

bastante auspiciosos (Priddy et al., 2003).

En la última década se han desarrollados

nuevas técnicas, más invasivas y complejas,

con excelentes resultados, pero, más costosas

por el instrumental requerido (Palmer 2005).

Por esta razón y por los excelentes resultados

obtenidos, nuestro equipo quirúrgico trabaja,

para la resolución de ruptura de ligamento

cruzado anterior, con la técnica extra capsular

de “Hamaca”.

La técnica mencionada fue transferida por el

Dr. Gabriel Semiglia Repetto, especialista en

cirugía de pequeños animales de la

Universidad de La República Oriental de

Uruguay, y consiste en pasar nylon estéril, de

0.8 a 1mm, desde el sesamoideo lateral del

fémur (hay modificaciones anclando el nylon en

un punto insertado en el cóndilo lateral del

fémur), a la cresta tibial, la cual se perfora, para

dar una mayor sujeción del nylon (Figura 4). Es

recomendable tensar el hilo con la rodilla

flexionada entre 60° y 90°.

Figura 4. Presentación esquemática de técnica de la hamaca. Ilustración: O. Catalán.

Con esta técnica se busca estabilización

temporal, mientras se desarrolla la

musculatura y se produce fibrosis

periarticular, la que finalmente termina por

estabilizar la rodilla.

Page 11: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

11 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

BIBLIOGRAFÍA Fischer, C., Nicolas G., Opazo A., Luzio A., Troncoso I., 2014. Métodos de diagnóstico y tratamientos utilizados para la ruptura del ligamento cruzado craneal en perros: encuesta a médicos veterinarios de Chile. Arch. med. vet. vol.46, 133-137. Fossum, T.W. Cirugía En Pequeños Animales. Tercera Edición, Elsevier España, 2008, 1252-1261. Franklin S., Gilley L., Palmer R. 2010. Meniscal Injure in dogs with craneal cruciate ligament rupture. Compendium: Continuing educations for veterinarians. 1 – 5. Innes J. 2006. Current thoughts on cruciate ligament failure. Musculoskeletal research group and small teaching hospital, Faculty of Veterinary Science, University of Liverpool. Liverpool. ESVOT Congress, Munich. Lampman, T. Lund, E. Lipowitz. A. 2003. Cranial cruciate disease: current status of diagnosis, surgery, and risk for disease. Vet Comp Orthop Traumatol, 122-126. Muir, P. 2010. Morfología y función de los ligamentos cruzados. Fundación ACVS, Iowa, Estados Unidos de Norte América. Wiley-Blackwell, 5 - 12. Palmer R. 2005. Diagnosing cranial cruciate ligament pathology. Department of Sciences, University of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences. Colorado State University, Fort Collins, 414 – 432. Priddy N., Tomlinson J., Dobam J., Hornbostel J. 2003. Complications with and owner assessment of the outcome of tibial plateu leveling osteotomy for treatment of cranial cruciate ligament rupture in dogs. 1726 - 1732. Vasseur P. 2003. Stifle joint. In: Slatter D (ed). Textbook of Small Animal Surgery. 3rd ed. Saunders. Philadelphia, USA, 2095-2116.

CONCLUSIÓN

Debido a lo exitoso de los resultados obtenidos y además de que su implementación tiene

requerimientos económicos más reducidos, la técnica extracapsular de Hamaca es recomendable

para trabajar estas patologías en nuestra institución.

Page 12: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

12 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

ENFERMEDAD DE CHAGAS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.

PRIMERA PARTE.

Alejandro García1, Jovanny Bugueño2, María José Ceballos3, Zuleer Aguilar4 y Vilma Gómez5.

2: Tecnólogo Médico, Universidad Pedro de Valdivia. La

Serena. Chile.

3: Médico Veterinario, Universidad Pedro de Valdivia. La

Serena. Chile.

4: Médico Veterinario, Universidad Pedro de Valdivia. La

Serena. Chile.

5: PhD Biólogo Marino, Universidad Pedro de Valdivia. La

Serena. Chile.

1: MsCs Tecnólogo Médico. Oficina

de Educación Médica. Facultad de

Medicina. Universidad Pedro de

Valdivia. La Serena. Chile.

[email protected]

Palabras Claves: Chagas, Triatóminos, Unidades Discretas de Tipificación, Región de Coquimbo

RESUMEN

Se presentan antecedentes de la situación actual de la enfermedad de Chagas a nivel regional,

nacional y mundial, de acuerdo a la forma en que actualmente el equipo de trabajo, que

desarrolla investigaciones en esta línea en la Universidad Pedro de Valdivia, los transfiere a la

comunidad en general. Los antecedentes expuestos corresponden a contenidos entregados en

diferentes actividades de divulgación relacionadas con esta temática dentro y fuera de Chile.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Chagas es producida por el

protozoo flagelado Trypanosoma cruzi (Padilla-

Velásquez, 2014; Camacho, 2016; López,

2016), el cual, molecularmente se clasifica en

siete genotipos (Camacho, 2016), conocidos

como discrete typing units o DTUs, (Figura 1).

Estas unidades discretas de tipificación, TcI,

TcII, TcIII, TcIV, TcV, TcVI y TcBat, presentan

diferente distribución en América. El genotipo

TcI, circula preferentemente a nivel domiciliario

en los países tropicales y subtropicales y a nivel

silvestre en los países al extremo de estos,

como es el caso de Chile (Pinto, 2007; Ihle,

2014). El DTU TcII se distribuye en los países

del cono sur a nivel doméstico y TcIII

preferentemente en Brasil, en el ciclo

selvático. El genotipo TcIV, se presenta en el

norte de Brasil y Colombia, en ciclo selvático y

algunas zonas de Brasil en el ciclo doméstico,

TcV se encuentra casi exclusivamente en la

zona norte de Chile, Argentina y Bolivia, en el

ambiente domiciliario y TcVI en la zona

central de América del Sur, también en el

ambiente sinantrópico. Finalmente, TcBat,

solo se ha encontrado en murciélagos, aún

sin establecer su distribución específica.

Los DTUs también tienen distintas formas de

Page 13: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

13 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 1. Distribución de las diferentes Unidades Discretas de Tipificación (DTUs) a nivel mundial.

Figura 2. Diagrama de la capacidad de T. cruzi de evadir y controlar el sistema inmune.

presentación clínica, es así que TcI las

principales manifestaciones clínicas son a

nivel cardíaco y del SNC, a diferencia de TcV

que es oligosintomático. Cabe destacar que

este, es el principal genotipo que está

presente en Chile, en los pacientes crónicos

portadores de la infección y que TcI circula en

el ambiente silvestre, en Thylamis elegans,

Octodon degus, Phyllotis darwini, Abrotrix

olivaceus, Oryctolagus cuniculus, Capra

hircus, entre otros (Campos, 2007).

METODOLOGÍA

Se realiza una reseña respecto del estado

actual del conocimiento de la enfermedad de

Chagas, siendo la información entregada en

este reporte una mirada parcial de los

antecedentes que están asociados a líneas de

investigación respecto de esta patología en la

Región de Coquimbo y que llevan

investigaciones en curso. Se considera que

esta reseña representa la forma en la cual los

investigadores exponen los antecedentes

actuales a la comunidad.

RESULTADOS

La capacidad de T. cruzi de evadir y controlar

el sistema inmune es muy variada (Figura 2).

Ya al ingresar al organismo, como

tripomastigoto (Campos, 2007), es capaz de

inactivar el complemento o invadir células no

fagocíticas, en cuyo interior se oculta dentro

del fagolisosoma, evadiendo los sistemas

líticos intracelulares, para luego escapar

nuevamente hacia el citoplasma de la célula

hospedera, transformándose en una estructura

antigénicamente distinta, el amastigoto

(Campos, op. cit.), el cual mediante proteínas

generadas del glicosoma, mitocondrión y del

citosol, pueden manipular la producción de

especies reactivas de oxígeno (ROS). Una vez

fuera de la célula, el tripomastigoto circulante

es capaz de inmunomodular una respuesta

policlonal de células B, con producción de

anticuerpos no específicos, más aún, produce

un retraso en la respuesta inmune mediada

por linfocitos CD8+. Estas características le

permiten invadir nuevas células, evadiendo y

controlando la respuesta inmune, perpetuando

Page 14: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

14 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

la infección en el tiempo, transformándose en

una patología crónica de larga data.

El principal mecanismo de infección en

América es el vectorial (Cofré et al., 2016), con

más de 200 especies de Triatóminos

(Camacho, 2016), todos potencialmente

infectantes. En Chile existe cuatro vectores

biológicos (Ihle, 2014), llamados comúnmente

“vinchucas” (Figura 3), los que mediante

estudios moleculares utilizando la técnica de

reacción en cadena de la polimerasa (PCR),

se ha establecido el índice Trypano/triatómino

(índice T/t) para cada uno de ellos. El ciclo

domiciliario es mantenido por Triatoma

infestans con un índice T/t del 70%, mientras

que en el ciclo silvestre se encuentran

presente, Mepraia spinolai con un 25% de

índice T/t, Mepraia gajardoi con un 15% y

Mepraia parapatrica aún en estudio. La

importancia de estos vectores radica en el

poder multiplicativo de la infección al interior

de su tubo digestivo, mediante fisión binaria de

los epimastigotos que cercanos a la zona

terminal del intestino se transforman en las

formas infectantes para los mamíferos

susceptibles, los tripomastigotos metacíclicos

(Campos, 2007).

En Chile, gracias a la iniciativa del Cono Sur,

cuyos pilares fundamentales para la

eliminación del T. infestans fueron: educación

sanitaria, mejoramiento del rancho chagásico y

fumigación del domicilio y peridomicilio, en el

año 1999, la Organización Panamericana de la

Salud certifica la interrupción de la trasmisión

vectorial de la enfermedad de Chagas por T.

infestans, hecho ratificado el presente año

2016, al no existir casos notificados de

individuos infectados por este triatómino. A

nivel transfusional, desde el año 1987 se inició

el tamizaje serológico en los Bancos de Sangre

en la zona endémica vectorial (XV a la VI

Región), que luego en el año 2008 se

estableció que la cobertura fuera a nivel

nacional. En el año 1996, se establecen los

primeros programas pilotos de pesquisa de la

infección transplacentaria de la enfermedad de

Chagas, en Calama, Viña del Mar, Quillota, San

Felipe, Los Andes, Rancagua y Ovalle,

mediante el estudio del binomio madre/hijo, a

través de serología y PCR. Luego el Ministerio

de Salud, establece en el año 2014, el

programa de detección de la enfermedad de

Chagas en mujeres embarazadas de todo

Chile, entendiéndose actualmente como una

enfermedad de notificación obligatoria (Cofré et

al., 2016). Respecto a los trasplantes de

órganos estos se encuentran bajo protocolos

de estudio serológico donante/receptor,

normado por la Sociedad Chilena de

Trasplante. Finalmente, para evitar la posible

infección generada por los accidentes de

laboratorio, se encuentran bajo la normativa

vigente de bioseguridad universal (Cofré et al.,

op. cit.).

Bajo esta perspectiva, se podría pensar que

Chile tiene controlado todos los mecanismos de

trasmisión de la enfermedad de Chagas al

hombre, sin embargo, ¿qué pasa con los focos

silvestres encontrados de T. infestans en la

Page 15: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

15 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 3. Principales vectores de T. cruzi, en condición domiciliaria y peridomicilliaria (Elaboración propia).

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, V. 2016. Identificación de unidades discretas de tipificación (DTU´s) de Trypanosoma cruzi en marsupiales

(Didelphis marsupialis, Didelphis virginianus, Philander oposum) presentes en la reserva ecológica El Zapotal, en el

Estado de Chiapas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México. 65 pp.

Campos, R. 2007. Detección de Trypanosoma cruzi en Oryctolagus cuniculus y Octodon degus mediante PCR y

xenodiagnóstico utilizando dos especies de vectores. Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.

Universidad de Chile. 38 pp.

Cofré, F. Delpiano, L. Labraña, Y. Reyes, A. Sandoval, A. y Izquierdo, G. 2016. Síndrome de TORCH: enfoque

racional del diagnóstico y tratamiento pre y post natal. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones

Neonatales Sociedad Chilena de Infectología. Rev. Chilena Infectol. 33 (2): 191-216.

Ihle, C. 2014. Comparación de linajes de Tripanosoma cruzi en Triatoma infestans y Mepraia spinolai. Proyecto de

memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario. Universidad de Chile. 39 pp.

González, R. 2012. Determinación del nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas, del riesgo de infestación

vectorial domiciliaria e infección en la población rural de tres regiones endémicas de Chile. Memoria para optar al Título

Profesional de Médico Veterinario. Universidad de Chile. 33 pp.

López, F. 2016. Caracterización molecular de las unidades discretas de tipificación de Tripanosoma cruzi en

triatóminos en municipios del sur del Estado de México, México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Estado de

México. 90 pp.

Padilla-Velásquez, R. 2014. Conocimiento epidemiológico de la enfermedad de Chagas por los médicos familiares de

la UMF 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tesis para optar al título de Epidemiología. 54 pp.

Pinto, J. 2007. Enfermedad de Chagas: Las etapas recorridas y las perspectivas futuras. La enfermedad de Chagas,

a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral. Organización Panamericana de la

Salud. Publicación Monográfica 7: 37 – 50.

Región Metropolitana y los otros vectores

silvestres como M. spinolai?, de las cuales

existen denuncias de su presencia dentro de

las casas y peridomicilio en la IV Región

(González, 2012; Ihle, 2014) y finalmente los

posibles reservorios animales de T. cruzi,

cercanos al hombre, como los perros u otros

animales de ganado.

Estas y otras preguntas serán abordadas en

una segunda parte sobre la epidemiología

actual de la enfermedad de Chagas en Chile.

CONCLUSIÓN

La enfermedad de Chagas actualmente

genera interrogantes que debemos investigar,

principalmente en lo relacionado a los

mecanismos de transmisión en agentes

potenciales que no han sido estudiados.

Page 16: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

16 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

“AVANCES EN EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DEL CONDOR ANDINO EN LA REGIÓN DE

ARICA – PARINACOTA Y ALCANCES

BIOCULTURALES PARA SU CONSERVACIÓN”.

Guillermo Cubillos T. 1, Sergio Alvarado O. 2, Mauricio Fabry O.3, Andrés Jacques C.4, Miguel Contreras M. 5 & Pablo Valladares F. 6.

1: Encargado de Investigación y

Conservación, Zoológico Nacional del

Parque Metropolitano de Santiago.

[email protected]

2: Programa de Salud Ambiental,

Escuela de Salud Pública Facultad de

Medicina - Universidad de Chile;

Laboratorio de Ecología de Vida

Silvestre, Facultad de Ciencias

Forestales y de la Conservación de la

Naturaleza, Universidad de Chile.

3: Director Parque Metropolitano de Santiago.

4: Geógrafo, estudiante de Magíster en Manejo de Áreas

Silvestres y Conservación de la Naturaleza Universidad de

Chile.

5: Sección Manejo y Bienestar Animal, Zoológico Nacional del

Parque Metropolitano de Santiago.

6: Académico Departamento de Biología, Facultad de Ciencias.

Universidad de Tarapacá.

RESUMEN

En Chile no existen datos oficiales sobre el estado actual de la población del Cóndor Andino en la

región de Arica - Parinacota, en cuanto a su estructura demográfica, abundancia y distribución.

Aparentemente en algunas zonas de Chile y Argentina la población se encontraría en un mejor

estado (Kusch, 2004; Lambertucci et al., 2008). Adicionalmente desde las comunidades Aymaras

solo se cuentan con relatos informales sobre la presencia en el pasado, en donde supuestamente

era frecuente su presencia. Las visiones científicas y biocultural, respecto al estado del cóndor,

no han sido relacionadas entre sí, ni difundidas a la comunidad.

El Zoológico Nacional de Chile, asumiendo su responsabilidad histórica en la conservación de

fauna nativa, ha realizado esfuerzos junto otras instituciones nacionales e internacionales, para

evaluar la situación actual del Cóndor Andino en el norte de Chile y cuáles son los factores

bioculturales asociados a su conservación, siendo el objetivo de esta investigación evaluar la

situación actual del Cóndor Andino en el norte de Chile y cuáles serían los factores bioculturales

asociados para su conservación.

Palabras Claves: Cóndor Andino, Arica – Parinacota, Comunidad Aymara, Biocultural.

INTRODUCCIÓN

El Cóndor Andino (Vultur gryphus), es el ave

voladora terrestre más grande del mundo,

especie símbolo de la cordillera de los

Andes, se distribuye desde Venezuela hasta

Tierra del Fuego, encontrándose también en

zonas costeras de Perú, Chile y Argentina

(Fjeldsa & Krabbe 1990; del Hoyo et al. 1994,

Ferguson-Lees & Christie 2001). Es una especie

considerada “clave” en ecología, debido a que se

ubica en el tope de la cadena trófica, siendo un

carroñero (se alimenta de animales muertos) y

mantiene el ecosistema sanitariamente

saludable. Catalogada como especie Vulnerable

(Glade, 1988) en Chile.

Page 17: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

17 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Las poblaciones de cóndor en América se

encuentran en retroceso, con fuertes

amenazas relacionadas a un constante

deterioro ambiental, factores antrópicos como

la caza furtiva, el envenenamiento y la falta de

alimentación, que podrían provocar una

situación similar a la ocurrida con el cóndor de

California (Gymnogyps californianus), especie

que desapareció de la vida silvestre en la

década de los ochenta. De hecho, en el

extremo norte de su distribución, la especie se

encuentra en Peligro de Extinción o incluso

podría ser considerada extinta como es el

caso de Venezuela.

Actualmente la especie está listada en CITES

(Convención Internacional para el Tráfico de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres) en el Apéndice I, nivel más alto de

amenaza reconocido. Declarado EN PELIGRO

de extinción por la USFWS (Servicio de Pesca

y Vida Silvestre de los Estados Unidos). La

Lista Roja de las Especies en Peligro de IUCN

declara sus poblaciones decrecientes y

cercanas al peligro (Near Threatened) y

Vulnerable en Chile (DS 5 MINAGRI 1998).

Dado estos antecedentes, es que existen

diversas iniciativas a nivel del continente para

estudiar y conservar la población del cóndor.

Por otra parte, el cóndor ha sido identificado

como una especie biocultural clave del paisaje

sudamericano, jugando un rol central en las

regiones habitadas, tanto ecológica como

culturalmente: Un papel importante en

diversos ámbitos culturales (por ejemplo,

idioma, mito, arte, ritual, política, identidad) de

varios pueblos amerindios y otros grupos

socioculturales asociados a los Andes (Ibarra,

et al., 2012). Por lo tanto, se debe considerar

que la supervivencia de esta especie en las

tierras altas (altiplano) no sólo depende de

esfuerzos de conservación, sino también del

importante componente de integración de las

comunidades indígenas locales.

A lo largo de los gradientes latitudinales de

América del Sur, el cóndor se ha asociado a

una alta diversidad biológica y cultural. En

este contexto, el estudio de las relaciones

antiguas y modernas de las comunidades

indígenas locales surge como un importante

instrumento de sensibilización y valorización

de los recursos naturales para generar un

cambio de mentalidad orientado a la

conservación del patrimonio biológico del

país, en un marco de desarrollo sostenible.

Por lo tanto, para que el cóndor pueda

continuar viviendo con las diversas culturas

andinas, es necesario buscar en los vínculos

indisolubles, entre la diversidad biológica y

cultural, asociada con la especie. Esta

investigación identificará valores bio-culturales

bajo un enfoque de ética ambiental, además

del conocimiento ecológico tradicional, que

puede ser esencial para implementar

programas de conservación, tanto para el

cóndor como para su hábitat.

Por último, esta perspectiva biocultural

contribuirá a promover la conservación

integrada de su valor biológico y su

importancia como patrimonio cultural de

Sudamérica. Como sugiere Vargas Clavijo

(2009), reconocer, declarar y recrear las

expresiones culturales asociadas a las

especies animales, permitirá no sólo la

protección de las poblaciones animales, sino

también la preservación de la identidad de las

diversas poblaciones humanas.

Dados estos antecedentes es que el objetivo

general de este proyecto de investigación es

determinar el estado actual de la población de

cóndores en el norte de Chile, en términos de

su abundancia y estructura poblacional, y

conocer la percepción de las comunidades

indígenas locales y sus implicancias para la

conservación de esta especie.

Page 18: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

18 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

METODOLOGÍA

Correspondió a un censo de carretera, de

acuerdo a la propuesta del equipo chileno de

la “Red Sudamericana del Cóndor Andino”

presentada en el “Taller regional para la

Conservación del Cóndor Andino” celebrado

en mayo de 2015 en Lima, Perú. Este

consiste en registrar, desde un vehículo

motorizado, todas las aves avistadas en

ambos lados del camino, a una velocidad que

permita la identificación de las aves (Fuller y

Mosher 1981, 1987). Los registros fueron

llevados a cabo por cuatro observadores

experimentados, de los cuales uno conducía

el vehículo, uno georeferenciaba los

avistamientos mediante un GPS, uno

anotaba la información en libretas de campo,

y uno mantenía exclusiva atención sobre el

paisaje. Además, se realizaron recorridos en

puntos focales que, dada su conformación,

podrían ser sitios potenciales para

revolcaderos, dormideros o nidos.

Junto a las actividades de censos en

carretera, se realizaron encuestas semi-

estructuradas, que fueron definidas tanto por

grupos etarios y localidad. Estas se aplicaron

a las comunidades Aymaras de las diferentes

localidades, entre ellas Chungará, Guallatire,

Parinacota, Putre, Socoroma, Zapahuira,

Chapiquiña, Belén y Copaquilla, todas

ubicadas en la región de Parinacota. Se

realizaron un total de 43 encuestas, a

diferentes personas definidas por grupo

etario y localidad. De esta forma se pudo

obtener una primera aproximación respecto a

la percepción de las personas frente a esta

especie y sus relaciones culturales

asociadas.

Dentro de este universo de personas (N= 43)

se realizaron las siguientes preguntas:

P1: ¿Ha visto alguna vez un cóndor en este

sector?

P2: ¿Conoce algún uso del cóndor? (en

relación a usos ceremoniales, tradiciones

culturales asociadas al cóndor, alguna

costumbre).

P3: ¿Que significa el cóndor para usted?

P4: ¿Que significa el cóndor para su pueblo?

P5: En general, las personas protegen al

cóndor (¿lo cazan es indiferente Por qué?)

P6: ¿Cree usted que el cóndor debe ser un ave

que se debe proteger?, ¿por qué?

P7: ¿Cree usted que hoy hay más, menos o la

misma cantidad de cóndores que antes?

Adicionalmente se realizaron actividades

focalizadas, como conversatorios para grupos

de la tercera edad de la localidad de Putre. En

este conversatorio se abordaron temas como

distribución temporal y espacial del cóndor,

biología/ecología e identificación, importancia

personal y social del cóndor, transmisión del

conocimiento y conservación.

Además se realizaron talleres y encuestas a

grupos de niños de 5° y 6° básico del Liceo

Granaderos de Putre, en donde los temas

abordados fueron los mismos que se

desarrollaron para el grupo de la tercera edad,

pero se incluyó el desarrollo de una encuesta

que consta de un primer apartado para conocer

anónimamente datos personales y de

procedencia del encuestado, seguido por 13

peguntas de selección múltiple con una opción

abierta y dos preguntas de valoración mediante

escala Lickert, por tanto es una aproximación

cuantitativa. Conjuntamente se realizaron

actividades de dibujos para los alumnos de 5°

básico. Las introducciones a ambas

actividades fueron breves y precisas, así

tratando de evitar generar un sesgo en las

respuestas o direccionamiento hacia algún

resultado esperado. No se les mostraron

imagen del cóndor y solamente se les comentó

la idea general de la investigación, sin ahondar

en los objetivos esperados.

Page 19: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

19 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

RESULTADOS PRELIMINARES Y

CONCLUSIONES

En cuanto a los censos de carretera y

avistamiento de aves en la zona de estudio,

se pudo constatar la presencia del cóndor en

ciertas zonas asociadas principalmente a la

precodrillera y algunas zonas del altiplano

(Figura 1). Dado a que no se tienen

antecedentes previos sobre la abundancia de

esta especie en la región, esto podría

constituir uno de los primeros registros

(Figura 2), los cuales podían ser utilizados en

acciones de conservación para la especie y

que podrán ser complementados a los

estudios bio-culturales para este fin.

Figura 1. Equipo de trabajo que realizó actividades en

terreno.

Figura 2. Imagen de cóndor hembra, visualizado en la

campaña de terreno.

En cuanto a las acciones para los estudios bio-

culturales, las localidades abordadas

correspondieron a Chungará, Guallatire,

Parinacota, Putre, Socoroma, Zapahuira,

Chapiquiña, Belén y Copaquilla. Los resultados

preliminares indicaron que la mayoría de las

personas (95 % de los encuestados n=43) de

la zona habían visto por lo menos a un

cóndor (P1; gráfico 1). Por otra parte, el 55%

desconocía cualquier tradición o uso cultural

asociado al cóndor (P2; N=23); contrariamente,

el 44% conocía algún uso tradicional del

cóndor relacionada a la cultura Aymara (P2;

N=17). Desde el punto de vista espiritual el

cóndor tiene un significado importante para el

76% de las personas (P3; N=32) y que

probablemente este asociado a un símbolo de

tipo místico (60% de los encuestados) (P4;

N=25).

Gráfico 1. Datos agrupados de respuestas a encuestas de percepción. Elaboración propia.

La explicación registrada en las encuestas es

que el cóndor es considerado como una

entidad sagrada en esa zona, un pájaro que

identifica al pueblo Aymara, un animal antiguo

que conecta al hombre como especie y la

naturaleza (su entorno).

En cuanto a la percepción de abundancia, el

67% de los encuestados afirmó que hay

"menos" cóndores que antes y el 24% afirmó

que existe la "misma" cantidad que antes

(Gráfico 2).

Page 20: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

20 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Si bien estos primeros registros nos brindan

una importante base de información que no

existía para la especie en la región, los

esfuerzos deben centrarse en las

prospecciones estacionales y anuales para

determinar con datos más sólidos el estado

del cóndor en el norte de Chile.

Gráfico 2. Percepción de abundancia de cóndor en la zona de estudio. Elaboración propia.

- Conversatorio con grupo de Tercera Edad

de Putre:

Es un grupo organizado en el que participan

parte importante de los ancianos de la

comunidad. Se organiza mediante una

directiva que programa las reuniones y

actividades anexas, en cooperación activa

con una trabajadora social de Servicio País.

Se reúne periódicamente, según voluntad,

en una sede propia. Esta reunión fue

organizada específicamente para el

conversatorio (Figura 3), contando con 21

participantes, la trabajadora social de

Servicio País, y el equipo de investigadores

del proyecto de Cóndor Andino.

Los temas tratados en este tópico se

centraron en la interrogante si ¿es necesario

proteger al cóndor?, ¿cuáles son sus

amenazas y quién debe protegerlo?

Es un consenso general entre los asistentes

que “el cóndor debe ser un ave protegida y a la

vez que el principal responsable de su

protección es CONAF. En el grupo se enfatizó

que la protección debe avanzar del papel y

determinar por qué ha disminuido la cantidad de

cóndores en las últimas décadas. La finalidad

de esto sería restablecer la población a sus

condiciones originales, tanto por un beneficio de

la especie en sí, como para la población. La

idea de que el cóndor pueda ser un atractivo

turístico es llamativa para todos los integrantes”.

Sobre las amenazas, “reconocen que

antiguamente los cóndores eran cazados por

diversos motivos, entre ellos para utilizar su

carne y plumaje como medicina popular”.

Concuerdan en que estas prácticas ya han

desaparecido, por una parte, porque el cóndor

está protegido por ley, como también porque

hay conciencia de que la población ha

disminuido.

Figura 3. Conversatorio con grupo de personas de la tercera edad de la localidad de Putre.

- 5° y 6° básico del Liceo Granaderos de

Putre.

Cada nivel cuenta con un curso, de 16 y 12

estudiantes para 5° y 6° básico respectivamente

(participación total de 28 estudiantes). Ambos

grupos fueron trabajados por separado con

algunas actividades en común y otras

diferentes.

En el grupo de 6° básico se realizó la encuesta,

Page 21: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

21 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

seguida por un taller de educación ambiental

y presentación del proyecto. Como material

didáctico se presentaron réplicas de huevos

de cóndor, diferentes tipos de plumas de

cóndor (Figura 4) y se mostró un video sobre

la labor de conservación ex situ del Cóndor

Andino (Figura 5), que el Zoológico Nacional

de Chile realiza.

Para el grupo de 5° básico se realizó una

encuesta, posteriormente se pidió que

dibujaran cóndores en una situación que ellos

recuerden especialmente, podía ser una

historia, algo vivido, etc. Preliminarmente se

agrupan los dibujos en tres temáticas: el

cóndor en una leyenda local, el cóndor en su

paisaje y actividad natural y una experiencia

personal con cóndores. Los dibujos muestran

al cóndor como un ave amable en situaciones

generalmente tranquilas (Figura 6).

Figura 4. Taller realizado con alumnos, donde trabajan con réplicas de huevos y plumas de cóndores.

Figura 5. Presentación de video de labor de conservación ex situ del Cóndor Andino del PARQUEMET.

Esta campaña se ha centrado en la localidad

de Putre, por ser la de mayor población y

centro de atracción de la provincia, compuesta

por habitantes provenientes, y en continuo

contacto, con la mayoría de los centros

poblados tanto de su comuna, como de la

vecina General Lagos. A la vez que es polo de

migración de Perú y sobre todo Bolivia.

Adicionalmente Putre permite conocer las

diferentes visiones de la ruralidad de la región y

generar lazos con habitantes de las

comunidades rurales lejanas y los países

limítrofes. Cómo se verá más adelante parte

importante de la identidad del putreño se

establece a partir de la diferenciación y la

demarcación de la otredad.

Figura 6. Visión del cóndor en su paisaje y actividad natural, como experiencia personal y como leyenda local, de acuerdo a los dibujos entregados por algunos alumnos participantes.

Page 22: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

22 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

AGRADECIMIENTOS

Para el desarrollo de este proyecto agradecemos el

apoyo de la Corporación Nacional Forestal de la

región Arica-Parinacota, Departamento de Biología,

Facultad de Ciencias. Universidad de

Tarapacá, Secretaria Regional Ministerial, Arica, Zoo

Conservation Outreach Group (ZCOG), Bioparc de

Doué la Fontaine (Bioparc Conservation), Ceratites

Consultores Limitada y al Centro de Desarrollo Local

Educación e Interculturalidad (CEDEL).

BIBLIOGRAFIA Andersen D. 2007. Survey techniques. En: Bird DM, Bildstein K [Editors]. Raptor research and management techniques. Hancock House Publishers, Blaine, WA, USA. Pp. 89–100. Bibby C., Burgess N. 1993. Bird Census Techniques. 2nd Edition. Academic Press. Del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J. 1994. Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. New World Vultures to Guineafowl, Lynx editions, Barcelona. Dónazar, J. Ceballos, O. Travaini, Z. & Hirakdi, F. 1993. Roadside raptor surveys in the Argentinean Patagonia. Journal of Raptor Research 27:106-110. Ellis, D. Glinski, R. & Smith, D. 1990. Raptor road surveys in South America. Journal of Raptor Research 24:98-106. Fjeldsa J., & N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. Apollo Books, Svendberg, Denmark. 876 pp. Fergusson-Lees J. Christie D. 2001. Raptors of the World. Houghton Mifflin Company, Boston, Massachusetts. USA. Fuller, M. & Mosher, J. 1981. Methods of detecting and counting raptors: a review. Studies in Avian Biology 6:235-246. Fuller M. & Mosher J. 1987. Raptor surveys techniques. En: Giron Pendleton BA, Millsap BA, Cline KW, Bird DM [Editors.]. Raptor techniques manual. Sci. Tech. Ser. No. 10. National Wildlife Federation, Washington, DC U.S.A. Pp. 37-65. Glade, A. 1988. Libro rojo de los vertebrados terrestres chilenos. Corporación Nacional Forestal (CONAF), Santiago, Chile. 65 pp. Ibarra, J. Barreau, A. Massardo, F. & Rozzi, R. 2012. El Cóndor andino: una especie bio-cultural clave del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología. 18(1-2): 1- 22. Kusch, A. 2004. Distribución y uso de dormideros por el Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Patagonia chilena. Ornitología Neotropical 16: 717-747. Lambertucci, S. Jacome, N. Trejo, A. 2008. Use of communal roots by Andean condors in Norwest Patagonia, Argentina. Journal of Filed Ornithology 79:138-146. Vargas–Clavijo, L. 2009. Patrimonio zoocultural: el mundo animal en las expresiones tradicionales de los pueblos. Pp. 118–144 en Costa–Neto, E.M., D. Santos Fita, & M. Vargas Clavijo (eds.) Manual de etnozoología: una guía teórica– práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia, España. 286 pp. Willson M. Santo, T. Sabag, C. & Armesto, J. 1994. Avian communities of fragmented south-temperate rainforests in Chile. Conservation Biology 8: 508-520.

Page 23: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

23 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

ESQUILA EN HACIENDA AGRÍCOLA-GANADERA

“EL TANGUE” Elaborado a partir de actividades prácticas

del Ramo de Clínica de Bovinos

Ximena Olivares Castillo

Egresada Medicina Veterinaria [email protected]

Alumna egresada de la carrera

de Medicina Veterinaria de la

Universidad Pedro de Valdivia.

Durante su formación busca

acercarse al área de la Fauna

Silvestre, realizando electivos y

cursos extra académicos

relacionados con la observación, el reconocimiento y

la medicina de aves. Actualmente forma parte de la

Red de Observación y Conservación de las Aves

Silvestres, REDAVES, en donde realiza apoyo en

salidas a terreno abiertas al público. Ganadora en la

categoría “Aves” del I Concurso Fotográfico Medicina

Veterinaria 2016.

Figura 1. Hacienda El Tangue, tomada del sitio “tongoydestino”.

Palabras Claves: Ovino, Merino Australiano, Esquila, Manejo Sanitario

RESUMEN

Como resultado de actividades prácticas realizadas en la asignatura de clínica de bovinos, se

reporta en detalle, el proceso de esquila de ovinos de raza Merino Australiano, realizado en La

Hacienda El Tangue, de la región de Coquimbo. Se destaca que esta forma de operar ha sido

transmitida de generación en generación, a los encargados de la actividad. Se resumen las

diferentes fases asociadas a la producción de lana y referencias al manejo sanitario vigente.

La hacienda, con alrededor de 120 personas,

es actualmente propiedad de la Sociedad

Agrícola y Ganadera El Tangue Ltda.,

conformada actualmente por 43 socios

(Alday, 2016).

INTRODUCCIÓN

La Hacienda “El Tangue” se ubica a 58 kilómetros

al sur de la ciudad de Coquimbo, cerca de la

localidad de Puerto Aldea (Figura 1). Su

extensión abarca una superficie aproximada de

43 mil hectáreas.

Su principal actividad corresponde a la ganadería

de ovinos (Ovis aries), fundamentalmente de raza

Merino Australiano, de las que se obtienen lana y

carne. También hay un área destinada a

agricultura, con plantaciones de uva vinífera y

praderas naturales resforestadas con Atriplex

nummularia.

Page 24: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

24 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 2. Corral con corderos Merino Australiano en espera del proceso de esquila. Fotografías: Ximena Olivares.

Australiano. La raza Merino, de origen

español, es la más difundida en el mundo y a

su vez, la más importante y distintiva, debido

a la finura y calidad de la lana, cuyo rango

de diámetro promedio alcanza 16 a 24

micrones (AACM, s.f.). Aunque el Merino

Australiano deriva su nombre y aspecto

básico de las anteriores, es una raza distinta

desarrollada y adaptada en Australia.

El color de su cara y patas son blancas y a lo

largo de su cuerpo presentan pliegues

cutáneos. Se caracterizan por su gran

rusticidad, su capacidad para recorrer

grandes distancias y su instinto gregario, lo

que permite la explotación extensiva con

pocos cercos. Además, son de maduración

lenta, lo que hace posible su crianza en

condiciones desmedradas, como por

ejemplo en zonas áridas (García, 1986;

Meneses et al., 1990; Mujica, 2005).

En 1941, durante la administración de Henry

Morganen, un reconocido ovejero galés, se creó

un plantel ovejero de pedigree. Desde tierras

argentinas se trajeron carneros sementales de

raza Merino Australiano, para cruzarlos con las

ovejas existentes (http://eltangue.jimdo.com). La

lana se enviaba a Tomé, con la cual se

elaboraba el famoso textil casimir “Oveja Tomé”.

Alcanzó gran prestigio al ser reconocida como

una de las mejores del mundo.

Para mejorar la comprensión del proceso de

obtención de lana a partir de ganado ovino, se

presentan los antecedentes recopilados en las

salidas a terreno realizadas.

METODOLOGÍA

Los antecedentes entregados fueron

construidos en el contexto de una salida a

terreno realizadas a La Hacienda “El Tangue”,

(30°20`52,83``N – 71°33`30,67``O), realizada

durante el mes de octubre de 2016, vinculada a

la asignatura de Clínica de Bovinos, impartida

por el docente Manuel Páez-Henríquez. Un

grupo de alumnos recopiló información y

material audiovisual en terreno sobre el proceso

de esquila. Posteriormente, se complementó la

información con registros disponibles en

plataformas de uso masivo para realizar un

vídeo, el cual fue presentado ante toda la clase

y evaluado.

RESULTADOS

Actualmente, la Hacienda el Tangue cuenta con

7 mil cabezas de ganado ovino Merino

Page 25: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

25 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 3. Vellón de cordero. Fotografía: Ximena Olivares.

La Esquila

Consiste en extraer la lana de los animales,

para luego comercializarla. Actualmente en la

hacienda sólo hay cuatro esquiladores, que

ejecutan la tarea mediante una técnica

transmitida de generación en generación.

Se realiza a principios de octubre y finaliza la

primera semana de noviembre, cuando recién

se están secando los pastos. Si se realiza más

tarde, la lana se puede contaminar con

impurezas vegetales secas, que disminuyen

su valor. Se esquilan todos los animales,

comenzando por los carneros, ovejas y

finalizando con los corderos hembras y

machos.

Inicialmente los animales son trasladados

desde el campo hasta el galpón de esquila, un

día antes, pernoctando allí para así reducir la

humedad en la lana (Figura 2). El esquilador

trabaja de pie, manejando la máquina

esquiladora con una mano y sujetando al

animal con la otra. Comienza el trabajo por el

vientre, sigue por las extremidades, los

costados y termina en la espalda, de tal forma

que la lana sale en una sola pieza (Figura 3), lo

cual se conoce como “vellón”.

Luego, el vellón es llevado a la mesa vellonera,

donde se limpia de impurezas y materiales

extraños. Se enrolla y se clasifica en la mesa

de clasificación, donde se pesa y se analizan

sus características de rizado, elasticidad y

resistencia. Una vez clasificado, se procede al

enfardado, el que se realiza con una prensa, la

cual cuenta con dos cajones de madera que se

llenan con alrededor de 50 vellones,

dependiendo del tamaño de estos. Una vez

que los vellones se cargan en la prensa, se

coloca un cajón sobre otro, por medio de un

sistema de engranajes y fuerza humana para

comprimir los vellones (Figura 4).

Para terminar, el fardo es embalado por medio

de arpilleras y alambres que le dan la forma

final. Posteriormente es rotulado y se le asigna

un número correlativo para luego ser acopiado

en el galpón de esquila.

Los corderos se esquilan a los 5 meses de

edad sólo en la zona periocular y genital, para

que cuando crezca el vellón no obstruya su

visión ni presente problemas por la adherencia

de fecas en zona perianal. La fibra esquilada

es llevada a la mesa vellonera donde se

selecciona, desechándose el material sucio o

contaminado y utilizándose el resto como

materia prima para mechas de velas, huaipes y

otros productos que no necesiten fibra de

primera calidad.

Page 26: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

26 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 4. Arriba izquierda: proceso de esquila; Arriba derecha: limpieza y clasificación en mesa vellonera; Abajo izquierda:

enfardado; Abajo derecha: embalaje. Fotografías: Ximena Olivares.

Manejo Sanitario

Los animales que han sido esquilados, salen

hacia los corrales donde son contados y

llevados a una manga sanitaria para su

desparasitación interna con Triclabendazol

10% por vía oral, un antihelmíntico (WHO,

2006) y curaciones si así lo requieren. Por

otro lado, es ideal realizar un baño sanitario

de inmersión, para eliminar parásitos

externos (Figura 5). Aunque antiguamente se

hacía en piscinas, en la actualidad solo se

trata con antiparasitarios inyectables como la

Ivermectina 1% o Permetrina y Piperonil para

combatir la falsa garrapata (Comunicación

personal, Cuevas, T. 2016).

CONCLUSIÓN

Los antecedentes recogidos en la visita a

terreno permiten conocer las características del

ganado ovino, el proceso de esquila para la

obtención de lana, y el manejo sanitario

realizado en la Hacienda El Tangue. Esta

información básica es fundamental para la labor

de un Médico Veterinario de Animales Mayores,

realizando entre otras cosas, asesorías a

planteles productivos.

Page 27: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

27 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 5. Desparasitación de ovejas en manga. Fotografías: Ximena Olivares.

BIBLIOGRAFÍA

García, G. (Edit). 1986. Producción Ovina. Fac. de Ciencias Agrarias, Dep. De Producción Animal, Universidad de Chile. 344 p.

Meneses, R. Crempien, C. Squella, F. 1990. Sistema de producción ovina para la franja costera de la zona de clima mediterráneo árido de Chile. II Producción Animal. Agricultura Técnica. 50 (3): 252-259.

Mujica, E. (Ed.) (2005) Razas ovinas y caprinas en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Osorno, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA N°127. 88 pp.

LINKOGRAFÍA

Alday, G. (27 de noviembre de 2016) Un trozo de la Patagonia en la región. El Día, pp 2-3. http://www.diarioeldia.cl/region/tongoy/hacienda-tangue-trozo-patagonia-en-region

Asociación Argentina Criadores de Merino, AACM (s.f.) Breve reseña de la raza Merino. Recuperado de http://merino.org.ar

Contreras, C., Sepúlveda, P. & Vega, K. [cristian contreras] (2016, noviembre 17) Hacienda El Tangue, IV Región, Chile [archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PA5T8EtqIls

Fotografía Hacienda El Tangue. http://tongoydestino.cl/wp-content/uploads/2016/10/10.DSC_0243-800x420.jpg

Página web de Hacienda Agrícola - Ganadera "El Tangue". http://eltangue.jimdo.com/rese%C3%B1a/.

World Health Organization, WHO (2006) Evaluation of Certain Veterinary Drug Residues in Food: Sixty-sixth report of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. WHO Technical Report Series N° 939. pp 59. Recuperado de: https://goo.gl/RRCAOj

Page 28: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

28 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

INTRODUCCIÓN

Dado que en el aprendizaje basado en

competencias se requiere incorporar de

manera permanente, diferentes técnicas

vinculadas con generar estrategias para activar

la participación (UPV, 2016), es que

proponemos la aplicación de una herramienta

que llamaremos, de aprendizajes vinculantes.

Maturana y Dávila (2015), refieren que, como

observadores, traemos a la mano lo distinguido

EXTENSIÓN

LOS APRENDIZAJES VINCULANTES

LA IMPORTANCIA DE CREAR REALIDAD

La Escuela de Medicina Veterinaria, tanto en la sede Santiago como La

Serena, desarrolla el Primer Concurso Fotográfico

Cristian Muñoz Maluenda [email protected]

Biólogo marino de la

Universidad Católica del

Norte, con un pos título en

Gestión Ambiental en la

USACH y Candidato a

Magister en Gestión

Ambiental de la Universidad

Católica del Norte. Actualmente docente de las

cátedras de Ecología y Gestión Ambiental en la

Universidad Pedro de Valdivia. Con una amplia

trayectoria en temas ambientales y con focalización

en recursos hídricos.

RESUMEN

Entre los meses de agosto y septiembre de 2016 se realizó un concurso fotográfico, ligado a

profundizar la competencia del perfil de egreso asociado a la compresión que tienen los alumnos

respecto del medio ambiente y la gestión del entorno natural y de los organismos vivos. Por esta

razón participaron enviando imágenes asociadas a cinco categorías, las cuales fueron evaluadas

por un jurado ad hoc. Los resultados representan la participación de alumnos de las sedes de La

Serena y Santiago, lo que constituye un excelente logro para una actividad realizada por primera

vez a nivel nacional.

Palabras Claves: Competencia, Perfil de Egreso, Aprendizaje Vinculante, Medioambiente.

y su dominio de existencia.

En la promoción del aprendizaje activo y

cooperativo (Hiler y Paul, 2009), se propone el

empleo de elementos gráficos, además de

fomentar el pensamiento independiente, el

descubrimiento permanente, la autoevaluación

y el uso de aplicaciones útiles.

Con el propósito de integrar a los diferentes

estamentos de la UPV, que componen la

Page 29: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

29 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Arriba, de Izquierda a derecha: José Parra y Natalia Miranda;

Abajo; de izquierda a derecha, Geilisa Varas y Ximena Olivares

Escuela de Medicina Veterinaria, tanto en la

sede Santiago como La Serena, es que se

desarrolló el Primer Concurso Fotográfico,

cuyo objetivo principal fue aportar al

desarrollo de aprendizajes activos, a través

del descubrimiento y valoración de la

naturaleza, con el lema “la labor del médico

veterinario y su relación con el entorno, desde

un lente digital de su cámara o celular”.

En términos de objetivos, la actividad se

vincula con la competencia ligada a generar

en los alumnos la capacidad de analizar las

consecuencias de las acciones humanas en

el medio ambiente, identificando el rol de las

especies animales en la evolución y la

interacción con el medio, para comprometer

su quehacer con el cuidado y gestión del

entorno natural de los organismos vivos.

METODOLOGÍA

Entre los días 22 de agosto y el 26 de

septiembre de 2016, se realizó una

convocatoria abierta a todos los estudiantes

de la carrera de Medicina Veterinaria, para las

sedes de Santiago y La Serena, de manera

tal que hicieran llegar imágenes que fueran

capturadas durante ese período. El

requerimiento técnico fue que las imágenes

tuvieran un tamaño mínimo de 2 MB y una

resolución de 300 dpi. Para lograr una

comunicación fluida se creó un usuario en la

plataforma www.edmodo.com y un correo

electrónico directo:

[email protected].

Cada participante podía enviar un número

máximo de 20 imágenes, por categoría, donde

de manera independiente debían ellos mismos

priorizar aquellas que estimaran, pudieran

postular a los primeros tres lugares. Las

categorías que propusimos en esta primera

versión fueron: aves, mamíferos, anfibios y

reptiles, artrópodos y mascotas.

La evaluación de las imágenes ganadoras fue

realizada por 10 evaluadores independientes,

pertenecientes a la Red aves, al CEAZA, UCN

Sede Coquimbo, Parquemet, Universidad de

Chile y académicos de UPV Sede La Serena,

quienes tuvieron acceso a la totalidad de las

imágenes participantes. Los resultados fueron

Page 30: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

30 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Tabla 1. Resumen de resultados obtenidos en el Primer Concurso Fotográfico de

Medicina Veterinaria 2016, donde se indica la categoría, lugar obtenido, ganador y

sede a la que corresponde.

Categoría Lugar Ganador Sede

Aves

Primer Ximena Olivares Castillo La Serena

Segundo José Parra Mancilla Santiago

Tercero Leticia Vergara Morgado La Serena

Mención honrosa Natalia Miranda Zepeda La Serena

Reptiles y anfibios

Primer Natalia Miranda Zepeda La Serena

Segundo Geilisa Varas Astorga Santiago

Tercero Ana Abricot Cerda La Serena

Mención honrosa No hay

Mamíferos

Primer José Parra Mancilla Santiago

Segundo Cristian Muñoz Maluenda La Serena

Tercero Amanda Arenas Ortiz Santiago

Mención honrosa No hay

Artrópodos

Primer Natalia Miranda Zepeda La Serena

Segundo Ximena Olivares Castillo La Serena

Tercero José Parra Mancilla Santiago

Mención honrosa No hay

Mascotas

Primer Natalia Miranda Zepeda La Serena

Segundo José Parra Mancilla Santiago

Tercero Ximena Olivares Castillo La Serena

Mención honrosa Ana Abricot Cerda La Serena

Escuela de Medicina

Veterinaria

Primer Concurso

Fotográfico

entregados en una planilla de

evaluación, donde cada evaluador

indicó sus tres primeras preferencias,

asignándole 20, 10 y 5 puntos

respectivamente. Se consideró la

opción de nominar una mención

honrosa, si se estimaba necesario, la

que se calificó con 1 punto.

Finalmente se entrevistó, con

preguntas cortas, a los alumnos

ganadores, con el objetivo de tener

retroalimentación de la actividad. Las

consultas estaban referidas a saber su

motivación de participar, y que aspecto

de su formación los vincula con el

medio ambiente.

RESULTADOS

Las imágenes recibidas en el período

fueron 152, para todas las categorías,

con 15 participantes pertenecientes a

ambas sedes. En la Tabla 1 se

resumen los resultados registrados por

categoría.

Page 31: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

31 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Respecto a la formación de los veterinarios citamos: “como

futura veterinaria, los aspectos más importantes son la salud,

el respeto y el cuidado a los seres vivos en general” (Astorga,

G. 2016).

Claramente, el amor inconsciente y consciente por los animales, es el motor fundamental que

motiva el quehacer de los participantes, y citamos algunas menciones textuales:

“La naturaleza es un regalo hermoso, me duele el ver que cada

día perdemos más terrenos en pro del desarrollo de la

humanidad” (Miranda, N. 2016).

Respecto a una mirada más integradora, destacamos lo

siguiente: ¡Hay tantas cosas maravillosas, hermosas,

interesantes e increíbles esperando ser descubiertas por

ustedes y que además necesitan ser cuidadas! (Olivares, X.

2016).

Finalmente, y para cerrar nuestra retroalimentación y

agradeciendo nuevamente la participación de nuestros

estudiantes, nos quedamos con la siguiente frase: “Un país, una

civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus

animales”. (Mahatma Gandhi mencionado por Parra, J. 2016).

Page 32: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

32 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

BIBLIOGRAFÍA

Hiler, W. y Paul, R. (2009). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Maturana, H y Dávila, X. 2015. El árbol del vivir. Escuela Matríztica, MVP Editores. 457 pp. Maturana, H. y Varela, F. 1994. El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria. 172 pp. UPV, 2016. "Estrategias Metodológicas para un modelo basado en competencias" están relacionadas con: el Modelo Educativo UPV, Planificación Lectiva, Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Activo de los Estudiantes.

CONCLUSIÓN

Incorporar a los alumnos a las iniciativas de mejora, es un desafío tremendamente exigente y,

parafraseando a Maturana y Varela, (1994), quienes mencionan desde Egonáutica que, “para

levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro. Así para que los hombres puedan

embellecer sus almas, es necesario que conozca su naturaleza”, este proyecto nos obligó a que,

para poder tener una mirada completa del resultado de nuestro concurso fotográfico, se requirió

conocer la opinión ex post de los estudiantes, respecto a la participación y los resultados

obtenidos. Los resultados reflejan un alto compromiso de los estudiantes con la competencia

asociada al perfil de egreso que los obliga a comprometer su quehacer con el cuidado y gestión

del entorno natural de los organismos vivos.

Page 33: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

33 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

EXTENSIÓN

CHILE Y EL CUIDADO DE SU

BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Marcela Arratia Urbina [email protected]

Estudiantes de Medicina

Veterinaria:

Ximena Olivares Castillo Macarena Tapia Araya

Camila Pizarro Carvajal Katherine Rojas Piñones Patricia Vargas Quispe

RESUMEN

Los humedales son unidades ecológicas extremadamente complejas y frágiles, lo que obliga a

tener especial atención en su estado actual y futuro, atendiendo permanentemente a buscar

fórmulas para su cuidado. La generación de conciencia y la puesta en valor de ellos se vincula a

una sección de una competencia de egreso en el alumno que se asocia a la capacidad de

analizar las consecuencias de las acciones humanas en el medio ambiente, para comprometer su

quehacer con el cuidado y gestión del entorno natural de los organismos vivos. Acá se resume el

estado del arte en ese contexto y se presentan antecedentes con impacto para la biodiversidad

de nuestra región

Palabras Claves: Humedales, Ramsar, Biodiversidad, Aves, Carau

INTRODUCCIÓN

Chile, debido a su forma y rango latitudinal,

posee gran variedad de paisajes y climas,

albergando una gran cantidad de

ecosistemas, favoreciendo la flora y fauna de

las especies que viven en él. A pesar de esto

no exhibe una gran riqueza específica, lo cual

se debería en parte, al aislamiento geográfico

(Devenish, et al., 2009). Este mismo hecho ha

permitido que un número importante de

especies, hayan evolucionado exclusivamente

en nuestro territorio, siendo catalogadas como

Médico Veterinario de la

Universidad Mayor,

Candidata a Magister en (c)

en Áreas Silvestres y

Conservación de la

Naturaleza de la

Universidad de Chile. Con conocimientos sobre fauna

de vertebrados, aves de la zona norte y central de Chile

y con experiencia en educación superior, educación

ambiental e interpretación del patrimonio. Miembro de la

Red de Observación y Conservación de Aves Silvestres

(REDAVES) y de la Mesa de Educación por la

Sustentabilidad, ambas de la Región de Coquimbo.

Actualmente docente del electivo de Conservación y

Fauna Silvestre en la Universidad Pedro de Valdivia.

Page 34: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

34 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

endémicas alrededor del 25% de las especies

descritas (Devenish et al., op cit.).

En términos de fauna, Chile es menos diverso

que otros países. Presenta alrededor de 2036

especies vertebradas (Devenish, et al., 2009;

CONAMA, 2009), que corresponden a 160

mamíferos (Iriarte, 2009), 529 aves (Couve et al.,

2016), 109 reptiles (Mella, 2005), 56 anfibios

(Devenish, et al., 2009) y 1182 peces (Pequeño,

1997). Gran parte de estas especies se

encuentran en peligro, siendo los peces de agua

dulce un grupo amenazado (Campos et al., 1998).

Se estima que en Chile a lo menos 600

vertebrados están con algún estado de

conservación asignado (Tala et al., 2009).

Figura 1. Humedal Laguna Saladita de Punta Teatinos, Fotografía: Ximena Olivares

Figura 3. Humedal El Tangue, Tongoy, Región de Coquimbo, Fotografía: Ximena Olivares

Figura 2: Petrel Gigante Antártico una de las especies prohibidas de caza. Fotografía: Ximena Olivares.

Page 35: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

35 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 4. Humedal de Pachingo, Tongoy, Región de Coquimbo. Fotografía: Ximena Olivares

METODOLOGÍA

Entre los meses de septiembre y noviembre de

2016, un equipo de trabajo constituido por

alumnas de primer año y de quinto año de la

Universidad Pedro de Valdivia, Sede La

Serena, coordinadas por la académica de la

cátedra de conservación y fauna silvestre,

realizó una revisión bibliográfica sobre la

situación actual de los humedales, con énfasis

en nuestra región de Coquimbo, además de

entrevistar a diferentes actores del mundo

académico y de organizaciones no

gubernamentales, con competencia en el

estudio de los humedales, para poder construir

un diagnóstico actualizado (Figuras 1, 3, 4, 5 y

6).

RESULTADOS

De acuerdo a BirdLife International (2007),

Chile tiene 33 especies de aves amenazadas

(Figura 2), 4 están en peligro crítico, 6 en

peligro y 23 vulnerables. También hay 28

especies casi amenazadas y 3 clasificadas con

datos Insuficientes (Devenish, et al., 2009).

¿Qué estamos haciendo como país?

En materia de protección de fauna, a través de

la Ley de Caza (en un inicio, Ley N° 4.601 de

1929, modificada por la Ley N° 19.473 de

1996) y su Reglamento (D.S. N° 5 de 1998 del

Ministerio de Agricultura) se establecen

regulaciones para la caza y captura dentro del

territorio nacional, incorporando

aproximadamente 443 especies de aves

(Artículo 4° Ley de Caza), situación que

debería relacionarse directamente con la

protección de sus hábitats.

Una medida que colabora directamente con la

protección de hábitat, es la creación del

Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas del Estado (SNASPE),

administrado por CONAF, que cuenta

actualmente con 100 unidades, agrupadas en

las formas de Parque Nacional, Monumento

Natural y Reserva Nacional, y que cubren 14,5

millones de hectáreas, que equivalen al 20%

del territorio nacional. Su propósito es la

conservación del patrimonio natural y cultural

de la nación (CONAF, 2008).

¿Cuáles son las principales amenazas para

las aves?

Las mayores amenazas para aves chilenas

Page 36: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

36 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 5. Humedal el Culebrón de Coquimbo, Región de Coquimbo, Fotografía: Marco León V.

son, alteración de hábitats, agricultura, minería

y silvicultura, caza y polución (Devenish, et al.,

2009) y en el caso de las aves marinas la

recolección de huevos, interacción con

pesquerías, animales introducidos, recolección

de guano y caza para uso como carnada

(Devenish et al., op cit.). Aunque Chile ha

firmado acuerdos internacionales de

conservación y manejo sustentable de

especies, no ha tenido el resultado esperado,

debido a que las organizaciones responsables

de supervisar, carecen de infraestructura legal

y de fondos para implementarlas (CONAMA,

2009; Devenish, et al., 2009; OCDE, 2016).

La importancia de los Humedales

Los humedales se definen como “extensiones

de marismas, pantanos o turberas, o

superficies cubiertas de agua, naturales o

artificiales, permanentes o temporales,

corrientes o estancadas, dulces, salobres o

saladas, incluidas las extensiones de agua

marina cuya profundidad en marea baja no

exceda de seis metros” (Artículo 11,

Convención RAMSAR), y cumplen diversas

funciones ecológicas, operando como interfase

entre hábitats terrestres y acuáticos, ricos en

biodiversidad, por sus altos niveles de

nutrientes, que permiten el desarrollo de

vegetación, invertebrados y peces, así como

también la anidación de aves residentes y el

descanso y abastecimiento de aves

migratorias. Esto los convierte en lugares de

atractivo turístico y en uno de los hábitats más

amenazados por el desarrollo urbano y la

contaminación (Vargas et al., 2015).

Diversos estudios (CEA, 2006; Zuleta y

Piñones, 2015; Vargas et al., 2015) han

demostrado que la superficie y la calidad de

los humedales siguen disminuyendo en

nuestro país y particularmente en nuestra

región, a pesar del rol ecológico fundamental

que cumplen. Si a eso sumamos que las aves

constituyen el elemento faunístico más

carismático de los humedales costeros

(Vargas et al., 2015), es que nos

encontramos con una combinación de

aspectos, que requieren ser intervenidos.

Convención RAMSAR

La “Convención de Ramsar” o “Convención

sobre los Humedales” realizado en Ramsar,

Irán, en 1971”, es el primero de los tratados

Page 37: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

37 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

Figura 7. Carau. Tomada del sitio, “Conservación y Biodiversidad”

modernos de carácter intergubernamental sobre

conservación y uso sostenible de los recursos

naturales, que busca proteger los hábitats de

humedales, para las aves acuáticas migratorias

y que fue adoptado por nuestro país el 27 de

noviembre de 1981.

En la actualidad, Chile posee 13 sitios Ramsar y

dos se encuentran en la región de Coquimbo: el

Santuario de la naturaleza Laguna Conchalí al

norte de los Vilos, y el Humedal Las Salinas de

Huentelauquén, en la desembocadura del Río

Choapa. Éste último, añadido a la lista de Sitios

Ramsar hace tan solo un año, ha demostrado su

importancia ecológica con un singular evento: el

primer avistamiento en Chile del ave “Carau”

(figura 7).

Según Carlos Zuleta, Académico de la

Universidad de La Serena, este avistamiento fue

realizado por un taller infantil de ornitología de la

Escuela Carlos Vial Espantoso de

Huentelauquén, quienes enviaron la imagen,

con la que concluyó que se trataba de Aramus

guarauma, conocida como Carau, siendo un

aporte a la biodiversidad de la región y del

país. Se ha reportado un segundo

avistamiento en la zona y se observó que el

ave cumple una importante labor ecológica,

al consumir a Helix aspersa, caracol plaga

(Zuleta, comunicación personal, 2016).

CONCLUSIÓN

Considerando que el conocimiento de

nuestros recursos naturales es una

herramienta de sensibilización muy

importante y se asocia a la competencia de

egreso relacionada con la capacidad de

analizar las consecuencias de las acciones

humanas en el medio ambiente, que

comprometen el quehacer de nuestros

egresados con el cuidado y gestión del

entorno natural de los organismos vivos, es

que se concluye que la revisión relacionada

a los humedales cumple con su objetivo,

inicialmente porque vincula directamente a

alumnas en el desarrollo de la actividad y

finalmente, porque se obtiene un producto

divulgable para la comunidad educacional.

Figura 6. Humedal de Huentelauquén, Localidad de Huentelauquén, Provincia de Choapa. Fotografia: Cristian Muñoz

Page 38: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

38 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

¿Qué sabes tú sobre los humedales?

¿Conoces alguna medida de protección para estos lugares?

¿Alguna vez has visitado un humedal en el país?

Si no lo has hecho aún, ¡Hazlo ya! ¡La biodiversidad te espera!

BIBLIOGRAFÍA

Campos, H. Dazarola G. Dyer, B. Fuentes, I. Gavilán, J. Huaquín, I. Martínez, G. Meléndez, R. Pequeño, G. Ponce, F. Ruíz, V. Sielfeld, W. Soto, D. Vega, R. y Vila, I. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile). 47: 101:122.

CEA. 2006. Protección y manejo sustentable de humedales integrados a la cuenca hidrográfica (v.2), Informe Final. Comisión Nacional de Medio Ambiente, Chile. CONTRATO CONAMA N°31-22-001/05. 114 pp.

CONAMA, 2009. Especies Amenazadas de Chile. Protejámoslas y evitemos su extinción. Departamento de Protección de los Recursos Naturales, Comisión Nacional del Medio Ambiente. 122 pp.

CONAF, 2008. Elaborar un manual para la gestión y administración de los proyectos de investigación científica en las áreas protegidas. Convenio de desempeño colectivo (CDC). 18 pp.

Couve, E. Vidal, C. y Ruiz, J. 2016. Aves de Chile. Sus islas oceánicas y península Antártica. Una guía de campo ilustrada. Primera Edición. FS Editorial. 551 pp.

Devenish, C. Díaz-Fernández, D. Clay, R. Davisodso, J. y Yépez-Zavala, I. 2009. Important birds áreas Americas – Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador. BirdLife International (BirdLife Conservations Series N° 16). 456 pp.

Ministerio de Agricultura, 2015. Legislación sobre fauna silvestre. Subdepartamento de Vida Silvestre División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, SAG. 112 pp.

OCDE, 2016. Evaluación de desempeño ambiental Chile 2016. 275 pp.

Pequeño, G. 1997. “Peces de Chile. Lista sistemática revisada y comentada: addendum”. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 32(2): 77-94.

RAMSAR. 2006. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4ta edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). 121 pp.

Tala, C., Guerrero, S., Avilés, R. y Stutzin, M. 2009. Especies Amenazadas de Chile. CONAMA. 120 pp.

Vargas, R. Pastén, V y Cortez, J. 2015. Manual del científico ciudadano. Biodiversidad: aves humedales costeros. CEAZA – REDAVES. 44 pp.

Zuleta, C. y Piñones, C. 2015. Secano costero. Huentelauquén, paisaje y presencia humana. Ediciones Universidad de La Serena. FPA-4-1-006-2012. 175 pp.

Page 39: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

39 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

¿SABÍAS QUÉ…?

Page 40: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

REV. VETERO’S Vol. 1, Nº 1, 2016 40

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016

INFORMATE DE TU

CARRERA – DE SU

QUEHACER

CIENTÍFICO EN

VETERO’S

EN NUESTRO PRÓXIMO VOLUMEN

- Reserva Nacional Pingüino de

Humboldt.

- Calidad Ripariana del Río Elqui.

- Macroinvertebrados como

bioindicadores de calidad de

agua.

DIRECCIÓN:

Universidad Pedro de Valdivia - Avenida Cuatro Esquinas 060

La Serena, Región de Coquimbo Código Postal 1780000

FONO: +56 (51) 2428700

MAIL: [email protected]

@Revista_Veteros

Revista Veteros UPV

RevistaVeteros

@Revista_Veteros_UPV

Page 41: REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167difusión de trabajos académicos. ... homeopáticos combinados para favorecer la desintoxicación (IAH, 2007). Se realizó un estudio para evaluar

41 REV. VETERO’S Vol.1, Nº 1, DICIEMBRE 2016

REV. VETERO’S – ISSN 0719-8167, VOL.1 Nº 1, 2016