Rev FSM-America 74

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    1/34

    Edicin No: 74Febrero/2014

    Sumario*De portada

    -Celebrada reunin delonsejo Presidencial de laFSM con rotundo xito.*FSM por dentro014: Reinicia labores FSM

    en Colombia.Acontecer sindicalLutar contra a explorao

    patronal e contra osindicalismo pelego!

    iscurso pronunciado por elGeneral de Ejrcito Ral

    Castro Ruz, PrimerSecretario del CCPCC yresidente de los ConsejosEstado y de Ministros, enlas conclusiones del XX

    Congreso de laCTC de Cuba

    -El Movimiento Sindicalubano en la actualizacindel modelo econmico

    ocialista, Irana Veliz Lpez-Nuestra USO exige

    rantas polticas, respeto aa vida y construccin de

    democracia.*Dossier

    -La amenaza fascista enenezuela, por Atilio Born

    De nuestra AmricaVenezuela: democrtica ylivariana, por Adolfo PrezEl legado de Chavez, por

    Fredy Franco-Otro acierto de la II

    Cumbre de Celac,Hedelberto Lpez

    niciativa poltica y lucha declases en la Argentina

    Subversin y sabotaje delntgono en Latinoamrica*Por el mundo

    Ellos y nosotros: Hacia lahegemona posneoliberal

    Decreto 089 de 2014: unatentado del estado para

    acabar los derechos yestruir las organizacionesndicales de la clase obreratrabajadores en general,

    por Omar Alvarezl MST en sus 30 aos, por

    Emir SaderMundo Econmicolianza Pacfico: Caballo deroya de Washington, por

    Hedelberto Lpez-TLC: Atentado a las

    oberanas nacionales, por

    Hedelberto Lpez

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:[email protected]

    Para conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    ITALIA

    Celebrada reunin del Consejo Presidencialde la FSM con rotundo xito.

    20 de febrero del 2014

    Con rotundo xito concluy el Consejo Presidencial de la FSM el sbado 15 de febrero de 2014en Roma, Italia. Durante los das 14 y 15 de febrero los miembros del Consejo Presidencial ylos invitados hicieron uso de la palabra y presentaron la situacin de los trabajadores en suspases, continentes y sectores y contribuyeron con su desempeo al objetivo comn defortalecer el movimiento sindical clasista internacionalmente.La celebracin del Consejo Presidencial de la FSM en Roma, en Italia en Europa, por la USB deItalia como anfitriona, una joven pero dinmica, clasista y activa Confederacin, afiliada a la

    FSM, nos llena de optimismo dijo el Secretario General de la FSM George Mavrikos en sudiscurso central destacando la celebracin de este evento de alto nivel en suelo europeo.El Consejo Presidencial aprob unnimemente los documentos principales presentados por elSecretariado, especialmente el Informe de Acciones del pasado ao, el Plan de Accin para elprximo ao y las solicitudes de Afiliacin.Posteriormente el Consejo Presidencial discuti, recomend y aprob las resoluciones desolidaridad con los pueblos de Siria, de la Repblica Centroafricana, de Venezuela, de la RDPC,Colombia, Sahara Occidental, y el apoyo a NUBE de Malasia, contra la poltica de Cevron enEcuador, por la liberacin de los 5 cubanos presos en EUA y de los 10 dirigentes de la USB deItalia que se encentran encarcelados injustamente.La reunin del Consejo Presidencial concluy con un amplio y ambicioso Plan de AccinEl Plan para el prximo ao refleja el crecimiento y el fortalecimiento de la FSM en todos lossectores y continentes.

    De acuerdo a la presentacin del Secretario General de la FSM:Todas las actividades, todas las iniciativas debern enfocarse en los mismos objetivos:fortalecer la percepcin clasista, el espritu militante en cada sector y pas, abrir nuevas vaspara fortalecer las organizaciones sindicales y la incorporacin de nuevos miembros y elincremento de su funcionamiento, para la reconstruccin del movimiento sindical, paraconstruir la alianza entre la clase obrera y los campesinos, los trabajadores por cuenta propiaque buscan un sociedad justa, sin explotacin del hombre por el hombre.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    2/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    FSM por dentro

    2014: REINICIA LABORES FSM EN

    COLOMBIAEn ambiente fraterno y con satisfactorios resultados, los das 31 de enero y 1 de febrero

    de 2014 se realiz en cercanas de Bogot el SEMINARIO NACIONAL SOBRE LOSFUNDAMENTOS IDEOLGICOS, PROGRAMTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL.Las exposiciones y deliberaciones relativas a los tres ejes mencionados arrojaron importantes conclusioneshacia elreforzamiento y la ampliacin de la actividad del Equipo FSM Colombia, tanto a nivel nacional comosectorial. A ese fin apunt adems la decisin que en buena hora adoptaron algunos sindicatos nacionalesen sus diversas Asambleas en el sentido de integrarsems activa y decididamente a las labores del EquipoFSM.Con respecto alas conclusiones emanadas del SEMINARIO, centradas en los aspectos antes mencionados,podemos destacar las siguientes:

    1. Coordinar e impulsar con msdinamismo la Campaa Nacional de Afiliacin a la FSM en Colombia, sobrela base de ampliar la labor del Equipo FSM Colombia y asegurar una mayor presencia, representatividady peso de las organizaciones sindicales, pensionales y campesinas clasistas filiales y amigas en la luchasindical y popular.

    2. Propagar y posicionaren las filas del movimiento sindical colombiano la Plataforma Siglo XXI, losEstatutos y los derroteros poltico-sindicales trazados por la FSM (sintetizados en el Pacto de Atenas:documento central aprobado en el XVI Congreso Mundial, realizado en Grecia). Paralo cual seacordconvocar EL SEMINARIO NACIONAL IDEOLGICO FSM, a realizarse en abril prximo; promoviendolapresencia y participacin de las Escuelas regionales que comparten el Pensamiento Clasista FSM.

    3. Ahondar en el diseo e implementacin de una estrategia dirigida ademocratizarla direccin y laoperatividad del Equipo FSM Colombia, con miras a convertirlo en un centro eficaz de aglutinamiento,coordinacin y movilizacin de las fuerzas clasistas de los trabajadores del campo y la ciudad. A tal finse orient prepararel SEMINARIO NACIONAL DE ORGANIZACIN FSM, como premisa de una reuninPlenaria Nacional,

    4. Disear un Plan de Cobertura sindical que nos permita:a. Desplegar con mayor energa labor de propaganda y de organizacin entre lostrabajadores

    asalariados de las ramas estratgicas de la economa nacional,b. redimensionar el trabajo de los Equipo Regionales de FSM y del universo sectorial (industria,

    telecomunicaciones, etc.), en coordinacin con los responsables colombianos de las UIS (UnionesInternacionales Sindicales de FSM)

    c. Incorporar a las actividades de la FSM las iniciativas y luchas del campesinado, de los trabajadoresjvenes, de las mujeres trabajadoras y los pensionados.

    5. Elaborar y poner en marcha un Plan de Accin que garantice el llamamiento y el acompaamientosolidario a los conflictos sindicales y populares; a efecto de lo cual se orienta impulsar comits desolidaridad a nivelregional.

    6. Estudiar con ms detalle y proyeccin lapropuesta presentada en el Seminario en orden a participar enla constitucin de un Frente Sindical Clasistacon miras a unificar posturas hacia el Congreso de la CUT y

    en oposicin al pacto colaboracionista suscrito por las cpulas derechistas dominantes en las centralessindicales.7. Respaldar los procesos de dilogo entre insurgencia y Gobierno; instando a que las organizaciones

    filiales y simpatizantes de la FSM presenten y sustenten sus demandas en inters de las mayoraspopulares. En tal sentido se orienta a impulsar:

    a. la creacin de una Constituyente Sindical y Pensional,b. la reformulacin y acompaamiento del Proyecto de Estatuto del Trabajo,c. la elaboracin y presentacin al Senado de un Proyecto de Cdigo de preservacin y defensa

    de los recursos naturales.8. Respecto al apoyo a candidaturas en los comicios a senado, cmara y presidencia de la repblica, se

    aclara que el Equipono puede avalar listas ni candidatos, pero reconoce el derecho de quienes asdecidan a que promuevan sus preferencias electorales dentro del movimiento sindical y pensionalclasista, procurando que sean expresin de fuerzas autnticamente populares y/o patriticas.

    Para finalizar la nota debemosresaltar como muy positivos el entusiasmo y la disciplina de cada uno delosrepresentantes sindicales, federalesde colectivos frentistas de clase y de la Organizacin Colombiana dePensionados, que asistieron al Seminario. Saludar la presencia de voceros de algunasEscuelas Sindicales

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    3/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    clasistas de carcter regional y de un miembro del Ejecutivo nacional de la CUT, representante de lossectores clasistas de la mayor central sindical del pas. Por su puesto,un especial reconocimiento a ladelegacin de alto nivel sindical enviada por el Partido Comunista Colombiano, cuyas iniciativas se integranal debate de reestructuracin de la FSM en Colombia.Complacidos de rendir el anterior informe, se despiden fraternalmente

    CARLOS GMEZ EDGAR MARCOTE

    COMISIN DE ORGANIZACINEQUIPO FSM COLOMBIA

    Bogot febrero de 2014

    !

    A luta contra a explorao dos patres depender nica e exclusivamente de vocs! necessrio que a luta por melhores condies de trabalho e por melhores salrios seja feita demaneira combativa, classista e organizada.E a nica forma de conquistar nosso direito a uma vida digna por meio da organizao e unidade detodos os trabalhadores na luta contra a explorao capitalista.O movimento sindical classista e combativo deve ser democrtico e jamais estar abaixo da vontade dospolitiqueiros e partidos que no possuem como linha de ao principal a luta de classes. A luta dostrabalhadores deve ser pautada sempre pela luta de classes, pela conquista de novos direitos e melhorescondies de trabalho e salrio digno, ou seja, toda a organizao e luta dos trabalhadores deve estar

    voltada contra a explorao patronal e contra o sindicalismo pelego. A tomada do poder central ohorizonte ao qual no podemos perder de vista, pois com o poder central nas mos, todos os trabalhadorese trabalhadoras no sero mais enganados.Outra importante luta a travar contra o sindicalismo de Estado. Ou seja, ns, trabalhadores etrabalhadoras, nicos produtores de todas as riquezas do mundo, no podemos aceitar que a nossa lutaseja regulamentada, perseguida e criminalizada pelo Estado gerenciando pelos patres. A luta sindical deveser livre, classista e independente do Estado. O papel do governo dos capitalistas submeter a luta dostrabalhadores lgica dos patres, ou seja, buscar a conciliao e colaborao entre uma classe queexplora e outra que explorada. Basta j de acreditar que seja possvel um mundo com paz e justiasocial existindo exploradores e explorados.Um mundo assim s possvel acabando com essa sociedade dividida em classes sociais e ns, osproletrios, os verdadeiros produtores de riqueza, temos o direito de por tudo isso abaixo e construir umanova sociedade baseada na justia social e direitos realmente para todos.No adianta reclamar de braos cruzados. Direitos no caem do cu, so conquistados! Vamos luta!Organizem-se na UST

    Organizem-se com a UST!Wilson Santos

    UST - Unio Sindical dos Trabalhadores

    Central Sindical UST Unio Sindical dos Trabalhadores nasceu do Movimento Sindical Brasileiro, filiandosindicatos e organizaes dos movimentos populares, engajado na luta contra a opresso e na defesa dosinteresses da classe trabalhadora e populares, da juventude e de luta contra a opresso das mulheres,negros, homossexuais e outros segmentos.A Central Sindical UST pauta a sua atuao pela defesa dos interesses histricos da classe trabalhadora,objetivando o fim da explorao e opresso. Por isso, defendemos a autonomia e independncia frente aoEstado, governos e partidos polticos.Aconteceu o congresso de fundao, com a presena de lideressindicais no dia 15 de janeiro de 2006, nasceu a Central Sindical UST Unio Sindical dos Trabalhadores.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    4/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    A Central Sindical UST uma organizao sindical brasileira de massas, em nvel mximo da representaosindical, de carter classista, autnomo, com o compromisso a defesa dos interesses da classetrabalhadora, foi forjada na unidade de lideres sindicais, capaz de propor uma alternativa de sociedade paraos trabalhadores e trabalhadoras do Brasil.Estamos presente em mais de 30 sindicatos filiados de vrios ramos de atividade econmica do Brasil,estamos organizados em vrios estados e no Distrito Federal, com as USTs estaduais tem como objetivosorganizar, representar sindicalmente e dirigir a luta dos trabalhadores e trabalhadoras da cidade e do

    campo, do setor pblico e privado e dos trabalhadores ativos e inativos.A UST Unio Sindical dos Trabalhadores definiu as bandeiras comuns do movimento sindical, em torno squais constiturem a unidade dos trabalhadores e a lutas unificadas. Alm disso, soma as lutas dosmovimentos populares urbanos e dos movimentos de luta pela terra. A discusso concluiu justamente porratificar a importncia deste espao de unidade de ao que estamos desenvolvendo, pois cria apossibilidade de unir os processos em uma mobilizao nacional capaz de incidir no cenrio polticonacional. Trata-se de uma necessidade, seja para fortalecer cada uma das lutas em curso, seja paraconstruir um contraponto s polticas econmicas que vem sendo aplicadas pelo governo federal e pelosgovernos dos estados, canalizando para que privilegiam os trabalhadores e trabalhadoras.

    PLATAFORMA USTA construo da plataforma unitria buscou o objetivo bastante difcil no quadro poltico atual deabranger em alguns poucos eixos (bandeiras gerais) as diversas demandas que embalam as lutas que esto

    em curso no pas. No se trata de incorporar cada reivindicao de cada setor, e sim eixos. So apenas asbandeiras comuns a todos os setores. A ideia que todos os setores divulguem o conjunto de eixosunitrios, mas destaquem em seus meios de comunicao aqueles mais adequados realidade de cadasetor.

    1 - DEFESA DA APOSENTADORIA E DA PREVIDNCIA PBLICA(Fim do fator previdencirio / Contra a adoo de idade mnima e o fator 85-95, que mantm o sacrifciodos(as) trabalhadores(as) / Recomposio do valor das aposentadorias / Contra os fundos de aposentadoriacomplementar, pois significam a privatizao da previdncia);

    2 - CONTRA OS CORTES DO ORAMENTO DEFESA DOS DIREITOS SOCIAIS DO POVO BRASILEIRO(Mais verba para sade, educao, moradia, transporte pblico e reforma agrria / Fim do supervitprimrio e suspenso do pagamento da dvida externa e interna aos grandes especuladores / Fim dossubsdios e isenes fiscais s grandes empresas / Expropriao dos bens e priso para todos os corruptos

    e corruptores);

    3 - EM DEFESA DOS(AS) SERVIDORES(AS) PBLICOS(AS)(Valorizar os(as) servidores(as) pblicos valorizar o servio pblico / Apoio s reivindicaes dos(as)servidores(as) pblicos(as) / Defesa do direito de negociao coletiva / Contra as restries ao direito degreve, seja dos(as) trabalhadores(as) da iniciativa privada, seja do servio pblico);

    4 - EM DEFESA DA EDUCAO E DA SAUDE PBLICA(Aplicao imediata de 10% do PIB na educao publica / Implementao imediata do piso nacional dosprofessores, com 1/3 da jornada em atividade extra-classe / Mais verbas para a sade pblica / Contra aMP 520, que abre caminho para privatizar os hospitais universitrios);

    5 - AUMENTO DOS SALRIOS REAL(Reposio da perda inflacionria e aumento real dos salrios/ Congelamento de preos / Unificao dascampanhas salariais);

    6 - EM DEFESA DO DIREITO MORADIA DIGNA / TERRA PARA QUEM NELA TRABALHA - REFORMAAGRRIA(Contra as remoes e os despejos, agravados com os mega eventos copa do mundo e olimpadas / Emdefesa da reforma agrria e condies dignas de trabalho no campo);

    7 - NENHUM DIREITO A MENOS CONTRA A PRECARIZAO DO TRABALHO(Contra a flexibilizao da CLT / Contra a terceirizao / Combate aos acidentes e ambientes insalubres notrabalho / Combate a todas as formas de trabalho escravo e em condies anlogas escravido /Combate a todas as formas de assdio moral);

    8 - REDUO DA JORNADA DE TRABALHO SEM REDUO SALARIAL

    9 - CONTRA AS PRIVATIZAES DEFESA DO PATRIMONIO E DOS RECURSOS NATURAIS DO BRASIL(Contra a 9 rodada de leiles do Petrleo / Petrobrs 100% estatal / Todo o petrleo tem de ser nosso /Apoio campanha o minrio tem de ser nosso);

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    5/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    10 - CONTRA A CRIMINALIZAO DA POBREZA E DOS MOVIMENTOS SOCIAIS(Lutar um direito, no crime);

    11 - CONTRA O NOVO CDIGO FLORESTAL / EM DEFESA DO MEIO AMBIENTE12 - REFORMA POLITICA

    A democracia direta popular a garantia da soberana do povo, pode se restringir a uma simples reformaeleitoral, defendemos reforma que atenda aos interesses nacionais passa pelo fortalecimento da democraciadireta.13 - CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINAO E OPRESSOCombate a toda forma de discriminao, seja homofnica, sexista ou racial)

    14 - COMBATES CORRUPOA UST comeou a realizar manifestaes em todo o pas combinando suas reivindicaes especficas com aluta contra a corrupo. muito importante que haja contribuio e criticas dos companheiros de todos os setores e organizaes aesta manifestao, para construo de uma proposta de luta com o perfil da UST, estamos aberto aodebate.

    A deciso unidade de ao e de apoiar todas as lutas, tratando de fazer com que cada uma delas sejauma luta abraada por todos os setores de trabalhadores e popular, buscando sempre que possvel unir osprocessos em cada regio ou estado, fortalecendo assim cada uma das lutas e suas reivindicaes.

    Carlos BorgesPresidente

    Acontecer sindical

    Discurso pronunciado por el General de Ejrcito Ral Castro Ruz,Primer Secretario del Comit Central del Partido Comunista de

    Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en lasconclusiones del XX Congreso de la

    Central de Trabajadores de Cuba

    22 de febrero de 2014, Ao 56 de la Revolucin(Versiones Taquigrficas-Consejo de Estado)

    Compaeras y compaeros:Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de laCentral de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres das de trabajo de losdelegados en la capital, sino a un proceso que se inici, hace ms de 15 meses, con el debate sindical a lolargo y ancho del pas e incluy la amplia y democrtica discusin del anteproyecto del Cdigo de Trabajo,aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre.Igualmente el Congreso obrero en los colectivos laborales y en las instancias de municipio y provincia lleva cabo un profundo anlisis del Documento Base en casi 66 000 asambleas de afiliados, con unaparticipacin de ms de 2 millones 850 000 trabajadores enfocados en el perfeccionamiento de la labor delas organizaciones sindicales.En el marco de los trabajos previos al Congreso conmemoramos, el pasado 28 de enero, el 75 aniversariode la fundacin de la CTC, que naci como la primera organizacin unitaria de los trabajadores cubanos enlas difciles condiciones de la repblica burguesa y neocolonial y tuvo que enfrentar, durante aos, larepresin y el asesinato de varios de sus lderes ms revolucionarios, la mayora comunistas, entre ellos elaguerrido dirigente sindical azucarero y militante comunista Jess Menndez, fundador junto al inolvidableLzaro Pea de esta organizacin. Las presentes y futuras generaciones de dirigentes sindicales debennutrirse del valioso legado que encierra la vida y obra del Capitn de la clase obrera, merecido apelativoque Lzaro Pea supo ganarse entre los trabajadores cubanos, forjador y ferviente defensor de la unidad de

    las fuerzas revolucionarias antes de laRevolucin y tras el triunfo, quien acogiendo como propia la lnea de Fidel, se consagr en la organizacin ybrillante conduccin del histrico XIII Congreso de la CTC, en 1973.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    6/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    A diferencia de congresos anteriores que se concentraban en el anlisis y discusin de temas especficos ygeneraban propuestas de modificaciones puntuales a la legislacin existente en el mbito laboral, este XXCongreso tuvo la ventaja de contar con los Lineamientos de laPoltica Econmica y Social del Partido y la Revolucin, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, ascomo los objetivos de trabajo acordados en su Primera Conferencia Nacional.La etapa preparatoria del Congreso puso de manifiesto el apoyo mayoritario de la clase obrera al rumbotrazado para la actualizacin de nuestro modelo econmico, al tiempo que se expresaron con claridad las

    insatisfacciones por la lentitud con que se aplican en la base determinadas decisiones aprobadas por elgobierno, en ocasiones sin haberse creado las condiciones apropiadas y brindado la argumentacin einformacin oportunas, ni ejercido el debido control sobre su implementacin.A pesar de lo sensible y compleja que resulta la cuestin del sistema salarial vigente en la economaestatal, no puedo dejar de abordarla, aunque otras veces me he referido a este tema.Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio dedistribucin socialista de cada cual segn su capacidad a cada cual segn su trabajo, o lo que es lomismo, no garantiza que el trabajador reciba segn su aporte a la sociedad.Tambin es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo quegenera desmotivacin y apata hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el xodode personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesionalrequerido. Asimismo, desestimula la promocin de los ms capaces y abnegados hacia cargos superiores, aconsecuencia del daino fenmeno de la pirmide invertida, que se traduce en que, generalmente, a

    mayor responsabilidad menor ingreso personal.Al propio tiempo, hemosadolecido de un enfoqueintegral en la aplicacin dela poltica salarial y deestimulacin, lo quecondujo a la aprobacinpuntual a lo largo de losaos de dismiles sistemasde bonificacinextrasalarial en sectores yactividades, que no entodos los casos estnvinculados con el resultado

    del trabajo y al incrementode su productividad.Tampoco podemosolvidarnos de casi unmilln 700 000 ciudadanosque dedicaron decenas deaos al trabajo y hoydisfrutan del derecho a sumerecida jubilacin, cuyaspensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.Al constatar esta cruda realidad, en cuya solucin integral no hemos dejado de trabajar intensamente, nopodemos sembrar en nuestra poblacin falsas expectativas a corto plazo. Sera irresponsable y con efectoscontraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo nicoque causara es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por unincremento suficiente de la oferta de bienes y servicios.Hacer eso parecera fcil, se aplica en muchos lugares del mundo, incluso en la rica Europa, en algunos desus pases en crisis, es la frmula neoliberal que se ha aplicado en varias regiones del mundo parapreservar y multiplicar la fortuna de los ms ricos y condenar a la marginalidad a millones de habitantes delplaneta.Aunque lo he expresado en otras ocasiones no es ocioso y mucho menos ante el Congreso obrero, reiterarque en la Cuba revolucionaria nadie quedar desamparado y no habr espacio para las denominadasterapias de choque contra el pueblo.Ninguno de los cambios que realizaremos podr jams atentar contra las conquistas sociales fruto de laRevolucin.Si el salario medio crece ms rpido que la produccin de bienes y servicios, los efectos para la economa yel pueblo seran fatales, ello equivaldra a comernos el futuro, aumentar irracionalmente la deuda externay, en definitiva, engendrar inestabilidad en la sociedad cubana a causa de una inflacin galopante que

    destruira la capacidad adquisitiva del salario y las pensiones.Tengamos presente el principio esencial de que para distribuir riqueza, primero hay que crearla y parahacerlo tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    7/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    En este tema dejo aparte los servicios mdicos, que s se les aumentar el salario prximamente, porcuanto el ingreso fundamental del pas en estos momentos obedece al trabajo de miles de mdicosprestando servicios en el exterior.En la misma medida en que avancemos en este propsito, se irn conformando las condiciones paramejores salarios y pensiones.Precisamente a ese fin van encaminadas las decisiones ya adoptadas por el gobierno, y otras muchas enestudio, para suprimir gradualmente las diversas trabas que subsisten en la gestin del sistema

    empresarial, sobre las cuales ustedes recibieron una amplia informacin.Ese es tambin el objetivo fundamental del proceso de eliminacin de la dualidad monetaria y cambiariacuya etapa inicial de preparacin de condiciones se encuentra en marcha y en la cual se prev desplegar unsistema salarial flexible y consecuente con el ya mencionado principio de distribucin en el socialismo.En medio de estas circunstancias y en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, se hapropiciado el crecimiento de formas de gestin no estatal en nuestra economa, cuyos trabajadores recibeningresos significativamente superiores a los del sector estatal, ya sea presupuestado o empresarial. Estarealidad, que a nadie sorprendi, no puede conducirnos a generar estigmas contra los trabajadores porcuenta propia y cooperativistas, quienes en su mayora se han afiliado al movimiento sindical, se atienen alo establecido y cumplen con sus obligaciones tributarias.Ahora bien, no ignoramos que este factor objetivo aade presin a las aspiraciones de los trabajadoresestatales, contenidas durante aos, de ver incrementados sus ingresos lo antes posible.Nunca debemos olvidar que el sistema econmico que prevalecer en la Cuba socialista, independiente y

    soberana, continuar basndose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales deproduccin y que la empresa estatal es y ser la forma principal en la economa nacional, de cuyosresultados depender la construccin de nuestro socialismo prspero y sostenible.Por tanto, el proceso de actualizacin del modelo econmico y social va dirigida crear las condiciones quepermitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vezpreservar las conquistas sociales de la Revolucin.En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que lecorresponden: por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en inters de la formacinde valores laborales, patriticos y morales, y por la otra, representarlosy defender sus derechos ante la administracin en un clima de exigencia mutua.Para alcanzar este objetivo la labor sindical debe despojarse de formalismos y de la vieja mentalidad,surgida a lo largo de aos de paternalismo, igualitarismo, gratuidades excesivas y subsidios indebidos.Sabemos que hay magnficos compaeros que todava sienten nostalgia por tiempos pasados, cuando enlos duros momentos del inicio del perodo especial nos vimos obligados a implementar soluciones

    emergentes; no obstante, es preciso superar viejos hbitos y la barrera psicolgica asociada a ellos paracomprender que jams retrocederemos a aquella funcin del sindicato como distribuidor de estmulos dediversos tipos.La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en inters de laimplementacin exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo poltico-ideolgico diferenciado yabarcador en defensa de la Unidad de los cubanos, teniendo en cuenta que su labor se complejiza encondiciones de un creciente sector no estatal en la economa, donde no son aplicables los mtodos y elestilo tradicionalmente utilizados en el sector estatal, los que por dems, tambin debern perfeccionarse.En este sentido debemos tener en cuenta la imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversinextranjera en inters de dinamizar el desarrollo econmico y social del pas, propsito en el que avanzamoscon la creacin de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y en la elaboracin de un proyecto de Ley sobrela Inversin Extranjera, que someteremos a la Asamblea Nacional el prximo mes de marzo.La labor sindical en las empresas mixtas o de capital extranjero lgicamente se diferenciar, no en suesencia, pero s en la forma de la que hemos practicado hasta hoy y para ello hay que prepararse desdeahora.En particular se hace necesario potenciar el vnculo permanente de los cuadros sindicales con lasorganizaciones de base, su participacin en las asambleas de afiliados y la atencin a los jvenes que seinician en la vida laboral, para lo cual deber asegurarse la preparacin previa y el conocimiento de lasituacin concreta de cada lugar en inters de influir en la labor poltico-ideolgica y productiva con lostrabajadores.Tambin es imprescindible asegurar la permanente capacitacin y superacin de los cuadros sindicales encuanto al contenido y alcance de las polticas y medidas que se van aprobando en el marco del proceso deimplementacin de los Lineamientos, dominar la nueva legislacin, de modo que cuenten con la informacinrequerida para esclarecer dudas, supervisar su cumplimiento, alertar oportunamente sobre cualquierdesviacin y sumar a los colectivos laborales a su materializacin prctica.Esta direccin de trabajo cobra mayor relevancia cuando observamos el alto grado de renovacin en ladireccin de los ejecutivos sindicales en la base, casi el 44%, mientras que se renov el 35% de los

    secretarios generales de secciones y burs sindicales y el 17% de ellos son jvenes menores de 30 aos.Igualmente, desde el anterior congreso se ha producido una significativa renovacin en los cargosprincipales de la CTC y los diferentes sindicatos.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    8/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    Hoy nos acompaa el anterior Secretario General, compaero Salvador Valds Mesa (Aplausos), quien envirtud de su relevante labor fue promovido a Vicepresidente del Consejo de Estado y en su condicin demiembro del Bur Poltico del Partido se ha mantenido muy al tanto del desarrollo de este evento.Creo justo reconocer, asimismo, la activa labor desplegada en los ltimos ocho meses, al frente de laComisin Organizadora, por el compaero Ulises Guilarte de Nacimiento (Aplausos), a quien ustedeseligieron hoy como nuevo Secretario General de la CTC.Antes de finalizar debo referirme a los acontecimientos que tienen lugar en la hermana Repblica

    Bolivariana de Venezuela. Hemos condenado enrgicamente los incidentes violentos desatados por gruposfascistas, que han ocasionado muertes, decenas de heridos, ataques a instituciones pblicas y destruccin.Sabemos, por experiencia propia, quines estn detrs, financian y apoyan esas brutales acciones paraderrocar al gobierno constitucional venezolano.Estos hechos confirman que dondequiera que haya un gobierno que no con-venga a los intereses de loscrculos del poder en Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos se convierte en blanco de lascampaas subversivas.Ahora usan nuevos mtodos de desgaste ms sutiles y enmascarados, sin renunciar a la violencia, paraquebrar la paz y el orden interno e impedir a los gobiernos concentrarse en la lucha por el desarrolloeconmico y social, si no logran derribarlos.No pocas analogas pueden encontrarse en los manuales de guerra no convencional, aplicados en variospases de nuestra regin latinoamericana y caribea, como hoy sucede en Venezuela y con maticessimilares se ha evidenciad en otros continentes, con anterioridad en Libia y actualmente en Siria y Ucrania.

    Quien tenga dudas al respecto lo invito a hojear la Circular de entrenamiento 18-01 de las Fuerzas deOperaciones Especiales norteamericanas, publicada en noviembre de 2010, bajo el ttulo La Guerra noConvencional.Ahora mismo en Ucrania estn ocurriendo acontecimientos alarmantes. La intervencin de potenciasoccidentales debe cesar, para permitir al pueblo ucraniano ejercer de forma legtima su derecho a laautodeterminacin. No debe ignorarse que estos hechos pueden tener consecuencias muy graves para lapaz y la seguridad internacionales.Hemos expresado y ratifico hoy aqu, nuestro pleno apoyo a la RevolucinBolivariana y Chavista y al compaero Nicols Maduro (Aplausos), quien con inteligencia y firmeza hamanejado esta compleja crisis.Albergamos la conviccin de que el pueblo venezolano sabr defender sus irreversibles conquistas, ellegado del Presidente Hugo Chvez y el Gobierno que eligi libre y soberanamente, como expresa nuestraDeclaracin del pasado da 12 de febrero.Compaeras y compaeros:

    Considero que hemos efectuado un magnfico Congreso obrero, que sienta pautas para el futuro delmovimiento sindical cubano, ya que las cuestiones analizadas tocan muy de cerca el papel de la CTC y sussindicatos en el proceso ideolgico, poltico y econmico de la Revolucin. Por tal motivo, en nombre delPartido Comunista y del Gobierno Revolucionario felicito a nuestra clase obrera y a todas y todos los quehan participado directamente en este XX Congreso (Aplausos).En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histrico XIIICongreso hace algo ms de 40 aos, cuando expres, cito: No se impone un punto de vista, se discutecon los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedanser... las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con elpueblo y esencialmente con los trabajadores. Fin de la cita.As, como nos ense Fidel, lo continuaremos haciendo,Viva la clase obrera cubana! (Exclamaciones de: Viva!)Muchas gracias (Aplausos)

    Acontecer sindical

    El Movimiento Sindical Cubano en laactualizacin del modelo econmico

    Socialista.Por: M Sc Irana Veliz Lpez, Profesora de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lzaro Pea

    Una breve introduccin:

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    9/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    El movimiento sindical cubano tiene que desempear un papel protagnico en el contexto de laactualizacin del modelo econmico cubano. La construccin de la nueva sociedad tiene que ser resultadode la combinacin de las ciencias y de los sujetos democrticamente actuando a travs de los canalesjurdicos establecidos para ello.En el XX Congreso de la CTC, celebrado entre el 20 y el 22 de Febrero de 2014, el Presidente de losConsejos de Estado y de Ministros Ral Castro Ruz expres La CTC y sus sindicatos deben concentrarse enlo esencial, que es ejercer su actividad en inters de la implementacin exitosa de los Lineamientos y

    desarrollar un trabajo poltico-ideolgico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos.Hay que escuchar a los trabajadores, cambiar los elementos que desde la subjetividad frenan el desarrollode las fuerzas productivas y la eficiencia. Los Sindicatos y la CTC tienen que ser giles, dinmicos; conocerla esencia de las transformaciones; las nuevas polticas aprobadas; para que estas sean aplicadascorrectamente; en caso de dificultades puedan ser corregidas a tiempo y prevalezca la confianza en unsocialismo prspero y sostenible. Las transformaciones para que sean exitosas dependern no solo de lasestrategias previstas sino tambin de cmo sean involucrados los trabajadores en el proceso.

    Desde el 2006 comenz a enunciarse las transformaciones que tres aos despus tendran el colofn enCuba cuando comenz a hablarse por primera vez de actualizar el modelo econmico cubano. Ello trajo enprincipio, la observancia de los medios internacionales, motivado en intereses hegemnicos del GranCapital, fundamentalmente de los EEUU, quienes interpretaron que ello conducira hacia un proceso deprivatizacin y desmontaje del sistema social socialista.

    En Diciembre de 2010, Ral Castro Ruz marca las pautas del rumbo que tendran las transformaciones ydeja claramente expuesto que tenemos el deber elemental de corregir los errores que hemos cometido enestas cinco dcadas de construccin del Socialismo en Cuba y en ese propsito emplearemos todas lasenergas que nos quedan. Lo que encuentra total sinergia con el concepto expresado por Fidel Castro deRevolucin, el 1ro de Mayo de 2000, donde se hace referencia entre otros aspectos, al de cambiar todo loque deba ser cambiado.Es de mi inters apuntar que resultan sumamente complejos los anlisis econmicos en el estudio de laRevolucin Cubana. Para hacerlo es imprescindible un estudio integral que encierre adems de loselementos de la especialidad, otros polticos, psico-sociales y de liderazgo. El debate en esta problemtica,segn mi entendido, ha sido dirimido en el marco de la contradiccin entre la propiedad social y estatalsobre los medios de produccin y la forma de redistribucin hacia los sujetos del valor agregado formado anivel de la Sociedad. En ella se entrelazan elementos objetivos y subjetivos relacionados con la capacidadde que los mecanismos econmicos creados engranen con el deseo subjetivo del conjunto de individuos dela Sociedad que trabajan y stos desde los puestos de labor sean lo suficientemente eficaces para ser

    productivos, nica manera de sustentar la dinmica econmica-social de Pas.Pero, en el caso cubano el examen econmico a travs de cinco dcadas muestra el peso que lascircunstancias en el aspecto poltico tienen, elemento este que debe evaluarse en su contexto,observndose sin un examen multifactorial aparentes zigzagueos econmicos.El reconocimiento de esta premisa, en mi opinin, es vital. La guerra militar perpetrada por los EE.UU desdelos inicios de la Revolucin, y el bloqueo econmico, comercial y financiero coligados incidi en que comoprioridad de poltica interna hubiera que trazar una estrategia, primero de defensa. Al triunfo de laRevolucin, posicionarse, en el mercado internacional, con un nivel de dependencia al mercadoestadounidense de entre un 75%-80%, presuma desarrollar la base industrial en un pas histricamentemonoproductor y monoexportador de productos primarios fundamentalmente agrcola.Las medidas econmicas tomadas por la Revolucin como fueron las nacionalizaciones, la Ley de ReformaAgraria tuvo como basamento, en medio del enfrentamiento de la lucha de clases, la creacin de empleosy el bienestar social de los ciudadanos. Trazarse metas a largo plazo basadas en el cumplimiento de los 6problemas fundamentales recogidos en el Programa del Moncada: La tierra, la industrializacin, la vivienda,el desempleo, la educacin, la salud fueron prioridades en la poltica econmica de entonces.A la vez fue elaborada la Ley No. 843 que comenz a funcionar en Junio de 1959 donde se autoriz elcontrol obrero mediante la intervencin de empresas por el Ministerio del Trabajo.De esta manera la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos se involucraban en un proceso nuevo,donde sera diferente su rol, ahora desde una perspectiva que involucraba a los trabajadores como dueosde los medios de produccin. Labor donde destaca nuestro Lzaro Pea el cual contribuy a orientar a lanueva fuerza de trabajo en funcin de ir creando un cambio en la conciencia que requera la nuevasociedad. El Sindicato integrado por trabajadores y trabajadoras afiliados voluntariamente tendra a partirde la revolucin en el poder como misin construir una nueva Sociedad.Ese sera el papel fundamental del Sindicato en el Socialismo. Adems de defender y representar a lostrabajadores ante las administraciones, tambin comprometerlos con las tareas necesarias en cadacolectivo laboral para cumplir los planes de produccin y lograr incrementar el Producto Interno Bruto anivel de pas, nica manera de lograr desarrollo.

    Muy difcil resulta entender a los detractores del Socialismo y algunos escpticos que la misin del Sindicatoen este sistema no se parece a la de una Sociedad Capitalista. Existe un elemento esencial, analizado en laobra de los clsicos del Marxismo que radica en la estructura econmica: Quines son los poseedores de

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    10/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    los medios de produccin?. A ello los clsicos le llamaron relaciones de produccin definiendo que estas seestablecen entre los hombres independientemente de su voluntad y en las mismas las relaciones depropiedad constituyen su esencia.Sobre esas relaciones que son histricas ha devenido el desarrollo de la humanidad hasta la actualidad,construyendo su propia existencia el hombre ha dejado su legajo en ideas, teoras, modelos, valores quetienen variaciones en correspondencia a cada poca. Este entendido de la vida social como una metodologade anlisis multifactorial, expresado en el siglo XIX, posee en nuestros tiempos total vigencia.

    Esas mencionadas relaciones de produccin se producen en un contexto determinado con un precedenteconcreto. De esta manera para analizar el presente no se puede brincar el pasado. En la lucha de laRevolucin Cubana por su subsistencia ha atravesado varias rectificaciones en la economa, desde el mismoinicio de la Revolucin siendo analizados los errores y desconocimientos en esta materia a travs de losCongresos del Partido Comunista de Cuba (PCC). Varios ejemplos pueden mencionarse como el de la zafrade los 10 millones en los aos 70, la rectificacin de errores y tendencias negativas en el ao 1989, ladespenalizacin de la divisa y la autorizacin de inversin extranjera directa en los aos 90 siendo losactores fundamentales en cada momento los trabajadores y trabajadoras.Aunque en Cuba se construa el Socialismo, este se haca anclado en el modelo socialista clsico sovitico.El siglo XXI traera nuevos retos, entre otros: un socialismo de nuevo tipo y una crisis estructural delcapitalismo sin aparente salida en el corto plazo. Un entorno bastante complejo en medio de la situacinbilateral cubana con los EE. UU en cuanto al bloqueo econmico, comercial y financiero ltimamenterecrudecido.

    De esta manera llega la denominacin central por el PCC de actualizacin del modelo econmico cubanopara nombrar esta nueva etapa dentro del proceso revolucionario que supone armonizar e integrar ademsde escribir cmo ser el socialismo cubano eficiente, prspero y solidario. Lo cual lleva implcito como gualas lneas generales contenidas en los 313 Lineamientos de la Poltica Econmica Social del Partido y laRevolucin, las cuales se sometieron a debate por parte de la ciudadana incorporando modificaciones queen conjunto fueron aprobados en el VI Congreso del PCC, efectuado en Abril de 2011.Aunque an no se encuentra acabada su conceptualizacin entre los acadmicos y expertos se utiliza lasiguiente definicin: Est dirigido a buscar soluciones propias a los problemas estructurales y funcionales yelevar la eficiencia en el corto, mediano y largo plazo, perfeccionar, mejorar, aadir nuevos elementos,transformar y poner en correspondencia con la situacin actual internacional y nacional del modeloeconmico socialista manteniendo y sustentando los logros esenciales de nuestro sistema socialista.Dentro del rgimen socialista se trata que este sea sustentable en el tiempo. Hay que situarse en lascaractersticas internas del modelo socialista que hace al Estado erogar gran gasto pblico. Por lo quereducir gastos sin perder la esencia del sistema es en mi opinin la lnea ms filosa por la que pasar la

    realidad cubana hoy.Esto se est haciendo bajo el principio de no vender propiedades estatales a privados sino de aplicar formasde gestin donde la propiedad del Estado se mantenga en usufructo o en arriendo y bajo el lineamiento No.3 que refiere textualmente que no se permitir la concentracin de la propiedad. Aunque es necesarioaclarar que existe en el Socialismo la propiedad social sobre los medios de produccin que va mas all de lapropiedad estatal pues es esta la que disfruta cualquier ciudadano del pas y est asociada al disfrute de losrecursos no solo estatales sino los que rebasan la posesin del yo individual, o sea, lo que es de todos.De ah deriva una de las problemticas que se dan en el sistema Lo que es de todos no se siente ancomo propio, en lo individual. Ello histricamente ha trado alguna polmica basada en la no factibilidadde la propiedad social. Este tema tan polemizado pudiera tener varias lecturas pero el hecho es que en unsistema socialista el ciudadano recibe una redistribucin de la riqueza creada en proporciones muchomayores pues recibe los beneficios de disfrute de los recursos del suelo, de sus playas, sus parques y lasproducciones que se generan en el pas por la va de la redistribucin social de determinadas gratuidades.A pesar de que las condiciones de Cuba son las de pas en vas de desarrollo y con un Producto InternoBruto de 3,1% en 2012.Lo anteriormente expuesto conjuga con el hecho de propiciar otras formas de gestin que busquen laeficiencia dentro del modelo socialista y que propicie mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Este es elcaso de la cooperativa agropecuaria y las no agropecuarias ya aprobadas en la ltima sesin de laAsamblea Nacional del Poder Popular. De su actuacin junto a los segmentos abiertos en el sector privadollmese arrendatario de viviendas o autos, cuenta propistas depender buena parte de los servicios nofundamentales que hasta hace unos momentos detentaba el Estado. Y esto supone una nueva manera derelacionarse distinta as como disposiciones jurdicas nuevas Ejemplo la Ley 113/2012 del Sistema tributarioy un nuevo Cdigo del Trabajo.En estas circunstancias la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos junto al resto de lasorganizaciones de masas y sociales, tienen la capacidad de movilizar el apoyo y la confianza de la poblacinmediante el debate sin ataduras adems que ..la Central de Trabajadores de Cuba y los respectivossindicatos nacionales, se encuentran estudiando las formas y mtodos para organizar la atencin a esta

    fuerza laboral, promover el cumplimiento estricto de la Ley y los Tributos y motivar en estos trabajadores elrechazo a las ilegalidades.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    11/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    Resulta importante destacar que la Ley 113 del Sistema Tributario consta de 19 impuestos y de ellos seaprobaron las siguientes adecuaciones y exenciones para el presente ao:

    La exoneracin del pago anual del Impuesto sobre Ingresos Personales a los productoresagropecuarios individuales, los que continuarn aportando el 5%sobre las ventas de productosagropecuarios.

    Exonerar de la Liquidacin Anual del Impuesto sobre las Utilidades del ao 2013, a las Cooperativasde Produccin Agropecuaria y a las Unidades Bsicas de Produccin Cooperativa del sector no

    caero, as como el pago de este Impuesto a todas las Cooperativas de Crditos y Servicios. Las Cooperativas de Produccin Agropecuaria y las Unidades Bsicas de Produccin Cooperativa

    aportarn el 5% por la venta de sus producciones agropecuarias, como aporte mnimo del impuestosobre Utilidades.

    Se exonera del pago de impuestos durante el primer ao a los recin graduados que no resultenubicados y comiencen a ejercer como trabajadores por cuenta propia.

    Solo la Contribucin Territorial para el Desarrollo Local se aplicar slo a los establecimientos de lasempresas nacionales radicados en las Provincias de Artemisa y Mayabeque.

    No se aplicarn los siguientes impuestos durante el ao 2013: El impuesto sobre los salarios y el impuesto sobre la propiedad de la vivienda y solares yermos. Los Impuestos sobre las Ventas, sobre los Servicios y Especial a Productos y Servicios, en la red de

    comercio minorista en pesos convertibles y en la comercializacin mayorista de bienes.

    Impuesto sobre la Propiedad y Posesin de Tierras Agrcolas. Impuesto por el Derecho de Uso de las Aguas Terrestres. Impuesto sobre el Uso o explotacin de las Playas. Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrcolas y Forestales. Impuesto por el Vertimiento Aprobado de Residuales en Cuencas Hidrogrficas.

    El trabajo con el sector no estatal es un reto para el movimiento sindical que no tiene experiencia de ello.Se han efectuado encuestas que ayudan a identificar como piensan, cules son sus principalespreocupaciones y cul sera su inters una vez sindicalizados. Ello constituye una tarea priorizada de laCTC. Pero si es realizada sin la constancia, la inteligencia que requiere, tambin podra llevar a undescalabro. Con una sola Central de trabajadores jurdicamente reconocida con 18 Sindicatos los ya 400 miltrabajadores no estatales documentados constituyen una fuente de afiliacin que los dirigentes sindicalesno deben desestimar. A la vez el empleo " crece en el sector no estatal y se reduce en el sector estatal, enconcordancia con la poltica prevista".El reconocimiento de que sus intereses y su voluntariedad dependen de otro modo de pensar mas asociado

    a sus ingresos personales constituye una realidad en este sector. Por tanto dentro de los no estataleshabra que diferenciar a los empleados y los empleadores, el tamao y magnitud del negocio pues porsupuesto estos elementos inciden en la voluntariedad para organizarse, etc. Aqu el escenario no sepresenta del mismo modo que en el sector estatal donde existe una prctica de antao, en los colectivoslaborales, muchas de estas personas no posean vnculo laboral y por ello en la medida que vayanobservando como funciona, para qu desde lo individual sirve el Sindicato se convencern a s mismos desu necesidad. Por eso los cuadros que atiendan este sector tienen que ser los ms capaces, los msflexibles y los ms trabajadores.En funcin de ello la poltica tributaria aprobada para que los de ms ingresos contribuyan a la sociedad deforma activa es vital. De ah la importancia de los trabajadores no estatales como sujetos activos en funcinde contribuir a la sociedad. Esto tambin es nuevo y a veces requiere de la aclaracin del Sindicato sobredeterminados derechos de los cuales gozan los mismos. An en la consolidacin tan necesaria de losmismos es decisiva la influencia de ste, para que la ONAT, los Gobiernos municipales no tensen o dificultenel libre desempeo de este sector.

    Tambin es asunto del Sindicato que los trabajadores se convenzan de la importancia del reordenamientolaboral para alcanzar eficiencia y adems velar cuando esta situacin se lleve a un extremo que dae eldesempeo de los trabajadores y la calidad de la produccin o el servicio. Y en tal sentido ello traeaparejado molestias en las personas y situaciones donde el Estado ha tenido que evaluar determinadasproblemticas que tienen que ver con un principio bsico del sistema social de no dejar desamparado anadie a su suerte.Ello encierra gran importancia poltica pues organizarlos es necesario para seguir construyendo la unidaddentro del movimiento sindical, ahora con el escenario econmico generado por los nuevos actores.Medidas en lo econmico que en corto tiempo se implementan tienden a lograr como polticas la generacindel empleo. Un ejemplo de ello es el Decreto ley No. 300 sobre la entrega de tierras en usufructo por unasuperficie de hasta 5 caballeras de tierra.Las instancias de gobierno y la Comisin Permanente para la Implementacin y el desarrollo reconocen la

    existencia de que el sector privado coexista con otras formas de gestin como es el caso de la cooperativa.La cooperativa es a su vez una forma de propiedad y a la vez una forma de gestin. Es, desde el punto devista de la propiedad la forma ms social de apropiacin ya que en el caso cubano estas se realizan sobre la

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    12/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    base del aporte de las personas naturales que voluntariamente deciden unirse con sus instrumentos detrabajo y su trabajo propiamente dicho. Todos sus integrantes se encuentran en igualdad de derechos yobligaciones a diferencia de las cooperativas por acciones donde quien eroga ms capital tiene mayoresderechos en la redistribucin del objeto de trabajo.Las Unidades Bsicas de Produccin Agropecuaria favorecidas por las 17 medidas que limitaban su accionarahora tendrn que demostrar cuan eficientes son pues competirn con las Cooperativas de ProduccinAgropecuaria (CPA) y las granjas estatales. Ello implicar readecuar en ellas los estilos sindicales de

    direccin y proponer como funcionarn desde el punto de vista sindical. Aqu en esta forma de gestin noexiste una Administracin sino una Junta Directiva integrada por miembros de la asociacin. Esta ltimacon potestades de expulsin de cualquier socio cooperativista y adems con la posibilidad de contratar ams fuerza de trabajo.Por otro lado el autorizo de cooperativas en los servicios, que hoy pertenecen al sector estatal de hasta 5trabajadores es otra de las medidas que una vez articulada ampliar el sector cooperativo en este sector.Tambin las cooperativas del transporte.Estos cambios sern hasta ahora los ms importantes en el modelo y junto a ello el Sindicato debe trabajarcon los afiliados en el proceso que se avecina de discusin del Cdigo de Trabajo que cambiar elementospaternalistas presentes en el anterior. Aunque se ratifica el principio de que nadie quedar desamparado asu suerte, el Estado ser responsable en la creacin de empleos sobre todo en el sector productivo pero losindividuos sern los mximos responsables en buscar trabajo.Adems con el dinamismo de estos sectores los cuadros sindicales tendrn que realizar convenios colectivos

    de trabajo para representar verdaderamente a los afiliados y estos tendrn tecnicismos que debenaprehender, de ah la importancia de la capacitacin de los mismos as como de las CTC Municipales enatencin a determinadas imposiciones de los Gobiernos municipales.El trabajo de los 18 Sindicatos Nacionales debe adecuar su accionar a tono con las circunstancias donde serequiere alcanzar el propsito fundamental de alcanzar la eficiencia en aquellas actividades que sustituyanimportaciones y a su vez permitan aumentar las exportaciones de bienes y servicios. Para ello se requiereque los trabajadores(as) que van a realizar la labor conozcan de la importancia de escuchar la informacinde Presentacin del plan de su centro de trabajo con espritu crtico para que emitan su criterio si losrecursos disponibles mencionados se ajustan al nivel de actividad de la entidad, si las condiciones detrabajo propician un clima socio favorable, si se tuvo en cuenta los presupuestos de ropa y calzado, el plantemtico de la ANIR.An no todos los trabajadores estn conscientes. Por ello en cada colectivo los dirigentes sindicales debenprimero que todo crear un clima socio favorable que posibilite la consulta, el intercambio con laAdministracin de manera que la Asamblea de Afiliados no sea el nico espacio democrtico que se cree

    sino que existan otros, por reas por ejemplo auxiliado con activistas.En el sector estatal no se est exento de correr riesgos en la etapa actual. Mtodos y estilos de trabajodogmticos han hecho pensar a algunos en la no necesidad del sindicato. Solo mejorando el funcionamientosindical en momentos en que la actualizacin de nuestro modelo tiende a la descentralizacin y autonomade las unidades productivas ser otro de los retos. En lo adelante la facultad otorgadas a los Directivosadministrativos de decidir cul ser su plantilla, cmo ser organizado el trabajo, la firma de contratos y eluso del manejo de los diferentes presupuestos tendrn que llevar la contrapartida del Sindicato quientambin tendr que poseer conocimientos financieros, pues este tendr un peso considerable no solo paralos sistemas de control sino tambin en nuestro espacio de reunin mensual con la administracin.Por tanto el proceso de presentacin del Plan y Presupuesto a los trabajadores reviste suma importancia"para que los trabajadores conozcan y compartan lo especfico de su centro y suman el incremento de laproductividad, el ahorro, la disciplina laboral y el desarrollo de la innovacin tecnolgica como principiosrectores de su actuacin diaria".

    En las unidades presupuestadas es necesario el anlisis del control en la ejecucin de los presupuestosjunto a la calidad del servicio prestado o el bien producido. Esta debe ser la primera mira sindical as comoel tema de las condiciones de trabajo. El hecho de ser presupuestado no significa que los trabajadorespasen trabajo para trabajar ni que no tengan garantizadas como derecho condiciones ptimas paradesempear la labor. La exigencia tendr que ocupar un lugar preponderante.Otro tema importante resulta el de la vinculacin de los dirigentes sindicales con la base. Esta es la nicamanera de conocer cmo piensan y como las indicaciones desde los Sindicatos Nacionales se cumplen aeste nivel. La prctica muchas veces muestra la no vinculacin efectiva. Es necesario no solo asistir a lareunin que puede ser la Asamblea General de Afiliados (A.G.A) o de Representantes sino chequear cmose va a preparar, qu anlisis propiciar con el colectivo segn los Informes econmicos del mes o tambinqu elemento educativo se puede trabajar en aras de mejorar las relaciones interpersonales en eseespacio.Tambin la forma de relacionarse el Sindicato con su contraparte en cada nivel de direccin es un tema

    importante que pasa por un funcionamiento de calidad. De los niveles inferiores hacia los superiores no sedebe trasladar todas las problemticas sino solo aquellas que no sea posible resolver en el nivel donde se

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    13/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    encuentra y que rebasen el marco de competencia municipal, Provincial, Nacional porque su solucindependa de Organismos Globales de la economa.Es este otro de los desafos en el presente sindical. Pues de hecho el cuadro sindical tendr que exigir quelos problemas que tengan solucin el centro de trabajo se solucionen. El trabajo en el acta resumen de cadacentro es fundamental as como el diagnstico de problemas y seguimiento de cmo se van resolviendo losproblemas y trasladando aquellos que sean de otras competencias.La actualizacin de la economa requiere mayor protagonismo sindical pues sin los trabajadores(as) que son

    sujetos activos, transformadores jams podr ser cambiado o modificado la organizacin del trabajo enaras de la eficiencia, donde sea necesario. Menos podrn ser implementados ptimamente lo acordado en elVI Congreso del PCC.Esto tambin tiene que ver con el asunto del cambio de mentalidad pues para actualizar el modeloeconmico los trabajadores debern ser mucho ms competentes, debern ser capaces de reorientarse encaso necesario, debern ser ms creativos y ms polmicos. Este es un elemento nuevo que en principioser punto de contradiccin entre los sujetos.Ello conlleva a que el Sindicato trabaje en el seguimiento de todas las fusiones y extinciones que en elorden empresarial se dan y sobre todo con aquellos afiliados que tienen calificacin tcnica. De la seriedadde ello depender la credibilidad de estas personas cuando ingresen a otra entidad.An falta por darse a conocer otras medidas, en opinin de Marino Murillo en su discurso en la ANPP seentra en una etapa ms compleja, ya contando con un Plan de desarrollo a largo plazo.Prximos al XX Congreso de la CTC son muchos los desafos del movimiento sindical. Segn la

    Convocatoria al Congreso: ..Sern asuntos de priorizada atencin las polticas de empleo y salario, connfasis en los sistemas de pago por resultados, revitalizando el principio socialista de distribucin conarreglo al trabajo, el incremento de la produccin y la productividad, la calidad de los servicios, elmejoramiento de las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad, el ahorro y la eficiencia, el apoyo a laalbor de los innovadores y racionalizadotes, el combate contra toda manifestacin delictiva y contra laindisciplina laboral y social, elevar los valores por el amor al trabajo, como deber, derecho y honor, ydesarrollar el sentido de pertenencia.En mi opinin el primero de todos es el de aprender de los trabajadores y trabajadoras. Esto ser siempreuna prioridad para poder construir la Sociedad que queremos que no es perfecta pero habr que edificarlacon todos y para el bien de todos.

    Acontecer sindical

    Afiliada a FUNTRAENERGETICA y a la CUT

    Nuestra USO exige garantas polticas,

    respeto a la vida y construccin de

    democraciaNos sumamos al rechazo nacional por el atentado ocurrido el 23 de Febrero entre Tame y Fortul (Arauca)contra la candidata del partido poltico Unin Patritica - UP, Dra. ADA ABELLA, y nos solidarizamos con su

    causa.La Unin Sindical Obrera USO, tambin manifiesta su preocupacin por el incremento de amenazas y ataquescontra lderes polticos y sociales en los ltimos meses. En la mayora de los casos, las investigaciones no hanlogrado establecer la autora de estos hechos. Por ello, nos sumamos al llamado de las fuerzas polticas,sociales y populares, en el sentido tanto de reforzar la seguridad de la candidata de la UP Ada y de otraspersonas amenazadas, como tambin a que se produzcan resultados en las investigaciones del atentado delpasado domingo.El pronto esclarecimiento de estos hechos, as como la identificacin de los responsables de las amenazascontra polticos, lderes sociales, sindicales, populares, estudiantiles, campesinos y defensores de derechoshumanos, fortalecern el libre ejercicio de la poltica y la democracia en Colombia. La reduccin de laimpunidad relacionada con este tipo de actos tambin es fundamental para la construccin de una pazsostenible, estable y duradera en el pas.Este hecho no puede pasar inadvertido en medio de las convulsionadas situaciones que vive el Pas, en medio

    de los esfuerzos de avanzar en dilogos de Paz, las grandes demandas sociales que se expresan en laspermanentes movilizaciones y en las mismas disputas polticas y electorales del 9 de Marzo y del mes demayo en las presidenciales.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    14/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    En igual sentido una vez ms, expresamos nuestra denuncia pblica contra el plan de exterminio de la USO,que comprende las estrategias Psicolgicas, mediticas, jurdicas y la eliminacin fsica. Condenamos yrechazamos los nuevos hechos de amenazas de las cuales viene siendo objeto la Unin Sindical Obrera,como ocurre en estos momentos de manera particular en Barrancabermeja en el Campo de Produccin ElCentro. Donde una de las ventanas de la vivienda del Compaero Dirigente de la USO Centro, AlexanderCastro, fue averiada y le dejaron un panfleto intimidatorio donde se le amenaza de muerte y se le da un plazode 24 horas para abandonar la Ciudad. Dichas amenazas las suscriben las denominadas Autodefensas deMedelln, comandadas presuntamente por Vladimir Rojas y Rogelio Ayala; as mismo el documento haceclaras referencias a que no dejaran que los sindicalistas daen la tranquilidad de Ecopetrol y la OXY, en eldenominado proyecto la Cira - Infantas.Cabe advertir que esta no es la primera amenaza que se da contra la USO y sus dirigentes en esta jurisdicciny los hechos son plenamente coincidentes con lo sealado en las alertas tempranas de la defensora delpueblo y en los informes del Observatorio de paz integral OPI, para el magdalena medio.Estos hechos graves que ponen en riesgo la vida, las garantas polticas y la democracia, se dan enmomentos en que la USO, se alista para la negociacin de la Convencin Colectiva con Ecopetrol, en elsegundo semestre de este ao y especialmente en momentos de discusin intensa sobre la suerte delProyecto de Modernizacin de la Refinera de Barrancabermeja - PMRB y de los precios de los combustiblesen Colombia.Surgen de nuevo estos desafortunados hechos, cuando apenas nos acabamos de reconfortar de la noticia de

    la obtencin de la libertad de los compaeros del Meta en la temeraria persecucin emprendida por lamultinacional Pacific Rubiales.Que se materializ con la revocatoria de la medida de aseguramiento que dej en libertad a los tresintegrantes de la Unin Sindical Obrera (USO), Hctor Snchez, Dilio Naranjo Gualteros y Campo Elas Ortiz,por la supuesta comisin de unos delitos durante las jornadas de protesta que exigan cumplimiento dederechos de los trabajadores frente a la Multinacional Pacific Rubiales y sus contratistas, en el ao 2011 enPuerto Gaitn.La decisin del juez 78 de control de garantas de Bogot, legitim la lucha en defensa de los derechoslaborales y sindicales que ha liderado la USO en el Meta y fren la oleada de persecuciones contra sudirigencia, propiciada por transnacionales que bajo la "confianza inversionista" han querido pisotear a quienesle reclaman, con el fin de garantizar el saqueo de nuestros recursos naturales y las vulneraciones aberrantesal medio ambiente.La decisin que dej en libertad a los 3 sindicalistas, se basa en que la imputacin de cargos de la Fiscala no

    tena la suficiente fortaleza, en su material probatorio, ni en los hechos narrados para mantenerlos privados desu libertad, como tambin haban incoherencias entre ellas, lo que le permiti a la defensa del Comit deSolidaridad con Presos Polticos, corroborar la presuncin de inocencia y echar abajo los argumentos de laFiscal 239 seccional de Bogot, Luisa Fajardo, quien hizo la imputacin y habra incurrido en excesos,afectando a los lderes de la USO y favoreciendo los inters de Pacific Rubiales.El equipo jurdico conformado por integrantes del Comit de Solidaridad con Presos Polticos, del Centro desolidaridad AFL-CIO y la USO, logramos una victoria para sindicalismo del pas, aunque el proceso continasu trmite, mientras los compaeros investigados gozan de su libertad. Mientras nos queda haciendo faltaresolver el caso del Vicepresidente de la USO Meta, Daro Crdenas Pachn, quien sigue detenido en lacrcel de Villavicencio, en unos hechos similares por la lucha obrera desarrollada contra CEPCOLSA yTERMOTECNICA, en Puerto Gaitn - Meta.Invitamos a todos los operadores y mantenedores de la Refinera a una gran asamblea a realizarse el damircoles 12 de Marzo a las 5:00 p.m. en el saln cusiana del Club Infantas, donde evaluaremos el estado

    actual de nuestra refinera de Barrancabermeja y las circunstancias de la negociacin de la nueva convencincolectiva de trabajo.LIBERTAD PARA NUESTRO COMPAERO DARIO CARDENAS LIBERTAD.EXIGIMOS GARANTIAS POLITICAS, RESPETO A LA VIDA Y CONSTRUCCIN DE DEMOCRACIAEXIGIMOS EXIGIMOS EXIGIMOS.UNION SINDICAL OBRERA EN SUS 91 AOS POR LA UNIDAD, ORGANIZACIN, MOVILIZACIN YLUCHA.VIVA LA UNION SINDICAL OBRERA USO, ORGANIZACIN QUE HIZO POSIBLE LA CREACIN DEECOPETROL, PATRIMONIO DEL PUEBLO COLOMBIANO QUE HOY SEGUIMOS DEFENDIENDO.LA USO VIVE, CONSTRUYENDO SOBERANIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD

    Dossier

    La amenaza fascista en Venezuela

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    15/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    Por Atilio a. Boron

    La escalada desestabilizadora que actualmente sufre la Venezuelabolivariana tiene un objetivo no negociable: el derrocamiento delgobierno de Nicols Maduro. No hay un pice de interpretacin dequien esto escribe en esta afirmacin. Fue expresada en reiteradasocasiones no slo por los manifestantes de la derecha en las callessino por sus principales lderes e instigadores locales: LeopoldoLpez (ex alcalde del municipio de Chacao, en Caracas, y jefe delpartido Voluntad Popular) y Mara Corina Machado, diputada porSmate a la Asamblea Nacional de Venezuela. En ms de unaocasin se refirieron a las intenciones que perseguan con susprotestas utilizando una expresin a la que regularmente apela elDepartamento de Estado: "cambio de rgimen", forma amable yeufemstica que reemplaza a la desprestigiada "golpe de estado". Loque se busca es precisamente eso: un "golpe de estado" que pongapunto final a la experiencia chavista. La invasin a Libia, y elderrocamiento y linchamiento de Muammar el Gadafi son un ejemplode "cambio de rgimen"; hace medio siglo que Estados Unidos estproponiendo sin xito algo similar para Cuba. Ahora lo estn

    intentando, con todas sus fuerzas, en Venezuela.Esta feroz campaa en contra del gobierno bolivariano -en realidad,un proceso de fascistizacin de larga data- tiene races internas yexternas, ntimamente imbricadas y solidarias en un objetivo comn:acabar con la pesadilla instaurada por el Comandante Hugo Chvez desde que asumiera la presidencia en1999. Para Estados Unidos la autodeterminacin venezolana afirmada sobre las mayores reservascomprobadas de petrleo del mundo, la derrota del ALCA y los avances de los procesos de integracin yunidad en Amrica Latina y el Caribe -la UNASUR, el Mercosur ampliado, la CELAC, Petrocaribe, entre otros-impulsados como nunca antes jams por el lder bolivariano son desafos intolerables e inadmisibles,merecedores de un ejemplar escarmiento. Para la oposicin interna el chavismo signific el fin de lasprebendas y negociados que obtena por su colaboracin con el gobierno de Estados Unidos y las empresasnorteamericanas en el saqueo y el pillaje de la renta petrolera, y que encontr en los lderes yorganizaciones polticas de la Cuarta Repblica sus socios menores e imprescindibles operadores locales.Tanto Washington como sus peones estaban seguros de que el chavismo no sobrevivira a la desaparicin

    fsica de su fundador. Pero con las presidenciales del 14 de Abril del 2013 sus esperanzas se esfumaron:Nicols Maduro prevaleci sobre Henrique Capriles por un porcentaje muy pequeo, pero suficiente eindiscutible, de votos. La respuesta de estos oligarcas travestidos en seeras figuras de la repblica fueprimero desconocer el veredicto de las urnas y luego desatar violentas protestas que cobraron la vida dems de una decena de jvenes bolivarianos, dejando heridos a unos cien, amn de la destruccin denumerosos edificios y propiedades pblicas. Cabe consignar que al da de hoy, diez meses despus de laselecciones presidenciales, Washington no ha reconocido formalmente el triunfo de Nicols Maduro. Encambio, el inverosmil Premio Nobel de la Paz demor horas en reconocer como triunfador de los comiciospresidenciales hondureos del 24 de noviembre pasado -viciados hasta lo indecible y fraudulentos comomuy pocos- al candidato de "la embajada", Juan O. Hernndez. El imperialismo no se equivoca al elegir asus enemigos: los Castro, Chvez, ahora Maduro, Correa, Morales; y contrariamente a lo que algunosingenuamente postulan, no existe una derecha que sea "oposicin leal" a un gobierno genuinamente deizquierda. Menos aun cuando se trata de una derecha manejada por telecomando desde la Casa Blanca. Si

    se comporta con lealtad es porque ese gobierno ya fue colonizado por el capital. Pese a la violencia de losmilitantes de la Mesa de Unidad Democrtica que sostena la candidatura de Capriles el gobierno logrrestablecer el orden en las calles. Contribuyeron a ello la clara y enrgica respuesta gubernamental y,adems, la certeza que tena la dirigencia del MUD que las prximas elecciones municipales del 8 dediciembre -que la derecha caracteriz como un plebiscito- les permitiran derrotar al chavismo para luegoexigir la inmediata renuncia de Maduro o, en el peor de los casos, convocar a un referendo revocatorioanticipado sin tener que esperar hasta mediados del 2016 tal como lo establece la Constitucin. Pero lajugarreta les sali mal, porque fueron ampliamente derrotados por casi un milln de votos y nueve puntosporcentuales de diferencia.Atnitos ante lo inesperado del resultado, que por primera vez le ofreca al gobierno bolivariano laposibilidad de gestionar durante dos aos los asuntos pblicos y administrar la economa sin tener queinvolucrarse en virulentas y distractoras campaas electorales, los antichavistas peregrinaron a Washingtonpara redefinir su estrategia en funcin de las necesidades geopolticas del imperio y recibir rdenes, dinerosy ayudas de todo tipo para sostener su proyecto desestabilizador. Derrotados en las urnas ahora la

    prioridad inmediata era, como lo exigiera Richard Nixon para el Chile de Salvador Allende en 1970, "hacerchirriar la economa". De ah los sabotajes, las campaas de desabastecimientos programados y eldesenfreno de la especulacin cambiaria (segn recomienda en su manual de operaciones el experto de la

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    16/34

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    17/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el ao2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandi susbases militares.Los medios de comunicacin corporativos y multinacionales como CNN, FOX ylos de Europa, manipulan informacin y difunden propaganda de guerra ennombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrarque son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y as

    recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero loslatinoamericanos ya sabemos que son un actor poltico ms, que defienden losintereses privados y de las grandes potencias, con juegos de mentiras queprovocan la suspensin de las conciencias.Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del ao 2002sucedi lo mismo y por eso es considerado el primer golpe meditico de lahistoria. Esto qued comprobado en el documental La revolucin no sertransmitida, el cual recomiendo.La Paz es una dinmica en las relaciones entre las personas y los pueblosque no se regala, se conquista a travs de la Verdad, la Justicia y elrespeto a los derechos humanos en la construccin democrtica.Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos deencapuchados para que haya justicia por las vctimas. Por otro lado apoyar

    el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con unamasiva marcha popular, que busca la construccin de la paz ciudadana y lalucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la poblacin y de lasconciencias armadas.En su discurso Maduro se expres con mucha claridad: Aquel que se llegara aponer una camisa roja con la cara de Chvez y sacara una pistola y agredieraa otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, ir a la crceligualmente. No se ve a la oposicin haciendo lo mismo.Realmente resulta muy vergonzosa la campaa para llamar dictadura aVenezuela teniendo en cuenta que es el primer pas en la historia de losestados nacin en instaurar y aplicar el sistema de referndum revocatorioen la mitad del perodo presidencial para fortalecer la democracia. Dehecho, cuando este se realiz en 2004, volvi a ganar Chvez, tal como lohizo en otras 13 elecciones desde 1998.

    Si un da le toca perder alguna eleccin a este gobierno, lo aceptar comolo hizo en su segundo intento de reformar la constitucin, pero nuncabajarn ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirn trabajandopor una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolucin bolivariana,revolucin de las urnas y de las calles, siempre venci con la Ley y con lademocracia, y as lo seguir haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosapara algunos y tan necesaria para otros.Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolanopara la defensa de sus instituciones democrticas, de las polticassociales, econmicas y culturales alcanzadas a travs de la participacinpopular.Bs. As. 22 de febrero de 2014

    - Adolfo Prez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

    De nuestra Amrica

    EL LEGADO DE CHAVEZFredy FrancoUn da como hoy del ao 2013, a los 58 aos de edad, falleci el comandante Hugo Rafael Chvez Fras.Hace un ao pas a la inmortalidad, que hoy conmemoramos recordando su significativo legadorevolucionario, patritico, latinoamericanista, antiimperialista y socialista.Chvez es un lder revolucionario venezolano, latinoamericano, caribeo y mundial, que encabez el triunfoy desarrollo de la Revolucin Bolivariana, la integracin de Amrica Latina y el Caribe, cuyas expresionesms destacadas fueron la creacin del ALBA, Petrocaribe y la Celac; lder mundial en la construccin denuevas relaciones internacionales, dirigidas al establecimiento de la multipolaridad en el mundo paraconstruir un contrapeso frente a las potencias mundiales, democratizar las relaciones internacionales yconstruir un nuevo orden internacional justo y solidario.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    18/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    Bajo su liderazgo se cambi el rostro de Venezuela: un rostro humano, de dignidad y de solidaridad. LaRevolucin Bolivariana en sus 15 aos ha hecho de Venezuela uno de los pases de mayor equidad enAmrica Latina y el Caribe, al lograr reducir significativamente la pobreza y la desigualdad social; quepermiti que Venezuela se situara en los pases con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) elevado,ubicndose en el puesto 73 desde 2011.La Revolucin Bolivariana recuper los bienes nacionales para el pueblo, sobre todo el petrleo, permitiendoun desarrollo social mayoritario; igualmente, ha significado bienestar para los pueblos de Amrica Latina y

    el Caribe, beneficiados de los programas de ayuda econmica y social, generada a travs del ALBA y dePetrocaribe, signada por un nuevo tipo de relaciones: justas, solidarias y complementarias.

    El avance de Venezuela sera an mayor de no ser el enfrentamiento, al permanente boicot de las fuerzascontrarrevolucionarias, oligrquicas e imperialistas, que pretenden derrotar el proceso revolucionariobolivariano. En estos 15 aos, la revolucin ha enfrentado y derrotado golpes de Estado, paros y boicotpetroleros, guerra meditica, boicot econmico y desestabilizacin poltica; que hoy se ha intensificado bajouna estrategia que combina al mismo tiempo la violencia, guerra econmica y guerra meditica, dirigidas aderrocar al democrtico y legtimo presidente Nicols Maduro, continuador de la obra revolucionaria deChvez.La Revolucin Bolivariana es ejemplo supremo de democracia; en 15 aos se han desarrollado 19 procesoselectorales y consultas populares vinculantes, 18 de las cuales ha ganado la revolucin. Las fuerzas dederecha y ultraderecha, al no poder con el proceso bolivariano por la va democrtica han usado y usan vas

    antidemocrticas, violentas y terroristas, lo cual es atentado contra la voluntad popular, que en dichaselecciones, incluidas las de abril y diciembre de 2013, han dado su voto mayoritario por el procesobolivariano. Por eso, como en otros momentos, estamos seguros de que la Revolucin Bolivariana saldrvictoriosa, para beneficio de su pueblo y de todos los pueblos del mundo.Por eso, el mejor homenaje que le podemos brindar a Chvez, a un ao de su partida, es defender y seguirconsolidando la Revolucin Bolivariana, es seguir consolidando la integracin latinoamericana y caribea, esseguir construyendo un mundo nuevo, que en definitiva debe ser socialista, ms temprano que tarde, comoquiso Chvez.

    De nuestra Amrica

    Otro acierto de la II Cumbre de CelacForo China-Amrica Latina y el Caribe

    Por: Hedelberto Lpez Blanch | Lunes, 10/02/2014 05:39 PMLa aprobacin de un Foro de Cooperacin entre las 33 naciones integrantes de la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeos (Celac) con la Repblica Popular China abre enormes espacios para elincremento del intercambio comercial y la inversin con el gigante asitico.Durante la II Cumbre de la organizacin, efectuada en La Habana los das 28 y 29 de enero, los Jefes deEstado y Gobierno acordaron unnimemente establecer ese mecanismo de colaboracin conjunta lo que lespermite negociar proyectos que resulten beneficiosos para toda la Amrica Latina y el Caribe, adems delos acuerdos bilaterales que cada pas desarrolla con China.Inmediatamente de conocerse la noticia, el presidente chino, Xi Jinping realiz una declaracin especial pormedio de la cual elogi el acuerdo y signific que desde su nacimiento la Celac ha contribuido al fomentodel dilogo y la cooperacin, adems de incrementar su influencia internacional.

    Jinping dijo que su pas esta dispuesto a realizar esfuerzos concertados con Amrica Latina a fin deconvertir al foro en una plataforma importante para el desarrollo de una asociacin cooperativa integral quese caracterice por la equidad, el beneficio mutuo y el desarrollo comn.Datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) sealan que el intercambio comercial entreesta regin y China se multiplic en 30 % en los ltimos 12 aos al pasar de 12 000 millones de dlares enel ao 2000 a 250 000 millones de dlares en el 2012.En 2013, aunque aun no hay datos oficiales, esas cifras se incrementaron por los numerosos conveniosefectuados.El gigante asitico se convirti en los ltimos aos en la principal fuente de crecimiento de lasexportaciones de Amrica Latina y el Caribe y ayud a disminuir, y a resolver los graves problemasprovocados por la crisis econmica mundial, iniciada en 2008 en Estados Unidos, cuya metstasis seextendi a la Unin Europea y Japn.En el pasado decenio, China represent una fuente de enormes oportunidades para el hemisferio suramericano, en especial las naciones que cuentan con abundantes recursos naturales y ahora los desafos

    consisten en obtener inversiones de capitales necesarios para mejorar las infraestructuras, la agroindustria,la ciencia, innovaciones y los recursos humanos de la regin.

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    19/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    Se hace fundamental diversificar las exportaciones y mejorar los intercambios comerciales para que hacia lanacin asitica no solo vayan las materias primas, sino tambin productos elaborados que tengan mayorvalor agregado.En ese sentido, es preciso fomentar una aproximacin estratgica de la regin hacia China, que supere laslimitaciones propias de los esfuerzos nacionales que han prevalecido hasta ahora, y donde entra a tomarparte directa, el recin creado foro.Actualmente el comercio de China con Brasil, Chile y Per supera a la de cualquier otro pas, mientras hacia

    ese mismo resultado se encaminan Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua, porcitar algunos. Varios analistas sealan que en 10 aos, Beijing se convertir en el mayor socio comercial deAmrica Latina.Las inversiones y los intercambios con China permitieron la entrada de capital fresco y a la pardisminuyeron la dependencia econmica que los pases de la regin han tenido durante dcadas de EstadosUnidos.Los convenios se extienden a dismiles ramas de la economa. Brasil, que concentra ms del 50 % de esasinversiones, obtuvo un financiamiento de 10 000 millones de dlares para la petrolera Petrobrs; otros 1200 millones para la compaas Vale, primera productora mundial de hierro que fabricar embarcaciones degran porte; 5 000 millones para la construccin conjunta de una siderurgia y proyectos para una lnea detrenes de alta velocidad.La nacin asitica, adems de comprar grandes cantidades de alimentos a Argentina, acord millonarioscontratos para la construccin del tren rpido Buenos Aires-Crdoba; para la construccin de una planta de

    agroqumicos, una central trmica y un puerto comercial en la surea provincia de Tierra del fuego.A Venezuela le extendi un crdito por 20 000 millones de dlares para financiar 19 proyectos dedesarrollo, y ya son ms de un centenar los acuerdos bilaterales firmados que se extienden a las esferas dela economa, las comunicaciones y las ciencias. La Repblica Bolivariana exporta hacia Beijing 600 000barriles de petrleo diarios y prximamente la cifra exceder el milln.La mitad de las exportaciones chilenas a Asia por cerca de 10 000 millones de dlares salen con destino aBeijing, cifra que casi triplica sus envos a Estados Unidos, evaluados en 3 600 millones.Per ha impulsado en el ltimo perodo su intercambio con esa nacin a la que le vende numerososproductos como plomo, cobre, harina de pescado, molibdeno, estao, frutas, maderas, qumicos textiles yconfecciones. Mientras ha recibido inversiones por 1 600 millones de dlares dirigidos al sector de laminera.Con Ecuador y Bolivia se desarrollan colaboraciones principalmente en las esferas de los hidrocarburos, laminera, comunicaciones y cosmonutica.En cuanto a Cuba, el intercambio comercial se acerca a los 2 300 millones de dlares anuales y ese pas

    pas a ser uno de los principales socios de la Isla. En 2013 China aport enormes gras para la instalacinde la terminal de contenedores en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.Independientemente de los acuerdos bilaterales, con la conformacin del Foro de cooperacin China-Celac,sus 33 pases miembros podrn adecuar polticas afines que les permitan impulsar el desarrollo econmicoy social de las comunidades en beneficio de los habitantes.

    De nuestra Amrica

    Iniciativa poltica y lucha de clases en la

    ArgentinaA treinta aos de vigencia de la Constitucin en la Argentina, queda claro que existen distintas iniciativaspolticas en la disputa del poder, algunas antagnicas entre s.

    Por un lado, existe la disputa por la gestin del capitalismo. En trminos generales, es un proceso disputadopor radicales y peronistas en la gestin del Estado Nacional, con algunas presencias de otras identidadespolticas en algunos Estados provinciales y/o municipales. Ambos partidos tradicionales y los terceros quebuscan su lugar en el arco de la dominacin poltica, se disputaron en estos 30 aos la hegemona de larepresentacin institucional. Se trata de un proceso que reconoce varias fracturas y divisiones porderecha o por izquierda de los partidos tradicionales, pero siempre en el marco del objetivo de lograrnormalidad en el funcionamiento del capitalismo local. Capitalismo serio, crecimiento con inclusin,pas normal, son los nombres que suelen asignarse a esa idea.

    Por otro lado, existe un variado movimiento poltico popular que intenta ir ms all del capitalismo,pretendiendo construir alternativa anticapitalista y antiimperialista, construyendo identidad por elsocialismo bajo las nuevas condiciones del desarrollo social contemporneo. Remitimos especialmente a las

    novedades en Nuestramrica, que lideran el proceso de cambio poltico regional, sea la renovacin delmodelo socialista en Cuba, la formulacin por el socialismo del Siglo XXI que emerge desde la revolucinbolivariana de Venezuela, o el propsito del Socialismo Comunitario proveniente desde Bolivia; incluso las

  • 8/12/2019 Rev FSM-America 74

    20/34

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    formulaciones constitucionales en Bolivia y Ecuador por el Vivir Bien o el Buen Vivir, as como la asuncinde esas sociedades como Estados plurinacionales poniendo en crisis la legitimidad del Estado nacionalvigente desde la poca de la independencia. Son estas ltimas seales de crtica y orientacin alternativa almodelo productivo y de desarrollo del capitalismo realmente existente, como expresin de la bsquedaglobal experimentada en el laboratorio de cambio en la regin latinoamericana y caribea. Las proyeccionesen nuestro pas de estas ideas son, en cierta medida, dbiles e inconexas. Por un lado nos encontramos conrechazos globales a estas experiencias por no ser genuinamente socialistas, sin comprender laimportancia de la reinstalacin del debate socialista que supuso la propuesta del chavismo en momentos enque pareca imposible la disputa del orden social global por el socialismo. En otras ocasiones se produce laasimilacin de la experiencia boliviana o venezolana con procesos, a lo sumo reformistas, que no ponen enabsoluto en cuestin el carcter capitalista de la sociedad, como el argentino o el brasileo. Este ltimocomentario genera la confusin de sectores que imaginan aportar a la construccin del bloque popular,cuando en realidad son absorbidos por la hegemona del bloque en el poder.

    La experiencia cubana destaca por su historia y aporte como experiencia viva de la construccin actual delsocialismo, y Venezuela aporta la dinmica del poder popular para afirmar un nuevo rumbo social en laregin, contribuyendo de una manera especial a la nueva integracin y la dinamizacin del movimientopopular en la disputa contra el capitalismo y por el socialismo.

    Iniciativas desde el PODER

    Las iniciativas polticas se despliegan en varios mbitos, el ms visible es el institucional. El predominiojusticialista y radical es notorio en los poderes del Estado capitalista argentino. Claro que hayagrupamientos a izquierda, centro y derecha de las tradicionales identidades polticas locales. En elperonismo coexisten promotores y cultores de la reestructuracin reaccionaria de los 90, con crticos deaquel discurso, aun sosteniendo los cambios institucionales que afirmaron la incorporacin de lostransgnicos en la produccin agraria (soja), las modificaciones al Cdigo minero que explican las grandesinversiones externas en mega-minera, el conjunto de acuerdos internacionales en defensa