81
Retos de la profesión magisterial y sus distintas áreas de intervención Este Proyecto es sufragado con fondos del Programa Título II-B, “No Child Left Behind”,“Math and Science Partnership” del Departamento de Educación Proyecto Alianza de Matemáticas y Ciencias del Turabo (AMCT) Prof. Elizabeth Quintero, PhD 10 de junio de 2014 Intra e inter personal Atencional Motivacional Académica Áreas de intervención

Retos de la profesión magisterial y sus distintas áreas de ...• La atención de los alumnos en el aula, es la mayor dificultad señalan los profesores en cualquiera de las etapas:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Retos de la profesión magisterial y sus distintas áreas de intervención

Este Proyecto es sufragado con fondos del Programa Título II-B, “No Child Left Behind”,“Math and Science Partnership” del Departamento de Educación

Proyecto Alianza de Matemáticas y Ciencias del Turabo (AMCT)

Prof. Elizabeth Quintero, PhD 10 de junio de 2014

Intra e inter personal

Atencional Motivacional Académica

Áreas de intervención

Objetivos • Aportar argumentos para que los asistentes a esta

conferencia vean más claro que dar clase puede transformarse en una gran oportunidad...

• Analizar las 4 áreas de intervención en el proceso educativo

• Aprender a gestionar, sino lo sabemos, las relaciones interpersonales en el salón de clase

• Explicar a través de un ejemplo cómo se han visualizado las áreas de intervención en la AMCT

12/10/2013 Dra. Quintero 2

¿Cómo educadores en ciencias, cuáles son nuestros principales retos?

12/10/2013 Dra. Quintero 3

Retos…

• Lluvia de ideas

12/10/2013 Dra. Quintero 4

Act

ivid

ad 1

:

Retos…

• A través de la historia, la humanidad ha determinado que la educación es un requisito importante para el progreso de la sociedad

• Así mismo, ha evidenciado las múltiples deficiencias y necesidades de los distintos modelos educativos y los cambios metodológicos, culturales, científicos y tecnológicos que se requieren para estar a tono con las necesidades educativas de la población

• Dentro de este contexto, la sociedad también ha luchado por reorientar el proceso educativo, haciendo énfasis en el componente científico - tecnológico

12/10/2013 Dra. Quintero 5

Retos…

• Es indudable que para fortalecer y lograr estas metas, se debe atender a los aportes y acciones de los diferentes agentes que están involucrados

• Sin embargo, en ésta oportunidad tendremos en cuenta los retos y desafíos de aquellos que hacen marchar la educación: los docentes

• Replantear este o cualquier otro modelo educativo requiere que quienes están inmersos en él, reorienten sus modos de aprender, aprehender, enseñar y reeducar; con el fin de ayudar a desarrollar competencias útiles en variados entornos

12/10/2013 Dra. Quintero 6

Interrogantes

Como maestros...

• ¿Tenemos capacidad o no para responder a las expectativas de un público heterogéneo que requiere respuestas para explicar lo que sucede dentro y fuera del salón de clase?

• ¿Qué actitudes y aptitudes hacen menos o más adecuada nuestra labor docente?

• Los contenidos de los estándares curriculares del DEPR:

– Son versátiles

– Se adecuan a las necesidades sociales

– Se conviertan en experiencias reales y útiles

– Generen necesidad y entusiasmo por aprender

12/10/2013 Dra. Quintero 7

Interrogantes

• ¿Existe o no un gran abismo entre las situaciones de enseñanza – aprendizaje y la manera como se construye el conocimiento científico?

• ¿La enseñanza científico tecnológica en una herramienta que sirve para resolver problemas de interés?

• ¿Es complicado acceder a presupuesto e infraestructura adecuados para enseñar, aprender e investigar en ciencia y/o tecnología?

• ¿Hay “abstinencia o pereza” por aprender, enseñar o investigar en ciencia y tecnología?

12/10/2013 Dra. Quintero 8

Buscando una luz

• Es evidente que existen muchos inconvenientes y también es claro lo complicado que es cambiar estas situaciones; no obstante, la peor actitud es no hacer nada por que las situaciones que no nos gustan, mejoren…

• La indiferencia, nos transforma en seres pasivos e inoperantes

12/10/2013 Dra. Quintero 9

Todas las situaciones pueden cambiar si estamos dispuestos a…

• Reconocer que la educación es un campo fructífero para las “serendipias”

– Un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta

12/10/2013 Dra. Quintero 10

«En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados»

Todas las situaciones pueden cambiar si estamos dispuestos a…

• “Serendipias”

12/10/2013 Dra. Quintero 11

Viagra: • Inicialmente diseñado para su

uso en la hipertensión arterial y la angina de pecho

• Los primeros ensayos clínicos sugirieron que la droga tenía un ligero efecto en la angina, pero que podía inducir notables erecciones

Todas las situaciones pueden cambiar si estamos dispuestos a…

• “Serendipias”

12/10/2013 Dra. Quintero 12

Penicilina: • Analizando un cultivo de

bacterias, la placa se contaminó con un hongo

• Más tarde descubriría que alrededor de ese hongo no crecían las bacterias e imaginó que ahí había algo que las mataba…

• Aunque él no aisló el antibiótico, el episodio dio inicio al descubrimiento de la penicilina

Todas las situaciones pueden cambiar si estamos dispuestos a…

• En términos educativos las serendipias, nos preparan para que estos hallazgos afortunados nos permitan:

– !Hacer que las cosas ocurran!: crear la oportunidad

– Preparar el cerebro para el cambio: la profesionalización docente es una posibilidad

– Permeabilizarnos ante las nuevas ideas: en el futuro todo puede ser mejor

– Buscar rutas alternas: cambiar la manera de hacer y de pensar

– Crear atracción: sensibilizarnos ante la posibilidad de vivir una profesión que nos aporta satisfacción y nos permite transformarnos en seres inspiradores

12/10/2013 Dra. Quintero 13

En el ámbito educativo…

• Todos necesitamos un ángel…si, un Ángel Luis Lebrón….

12/10/2013 Dra. Quintero 14

Para reflexionar

12/10/2013 Dra. Quintero 15

La profesión de maestro está hecha para disfrutar

• Dar clase es una gran oportunidad para disfrutar y hacer disfrutar a los estudiantes… este debería ser siempre nuestro objetivo

12/10/2013 Dra. Quintero 16

La profesión de maestro está hecha para disfrutar

• Pero en ocasiones este objetivo se pierden a la primera oportunidad… ya que NO LOGRAMOS:

– Crear un clima proclive al aprendizaje y al trabajo (área interpersonal e intrapersonal)

– Captar el interés del estudiante (área atencional)

– Animarlo para que se interese por algo (área motivacional)

– Aprendan(área académica)

12/10/2013 Dra. Quintero 17

Áreas de intervención: interpersonal

• Como podrán percatarse existen múltiples áreas de intervención y ninguna de ellas es opcional

• Es decir, no podemos decidir si queremos o NO relacionarnos con nuestros estudiantes ya que el salón de clase es un espacio:

– De convivencia, donde se dan diferentes relaciones: maestro-estudiante; estudiante-estudiante; maestro-padre de familia

– Físico temporal, donde adicionalmente se permanece mucho tiempo…

– Es un sitio donde circunstancialmente se dan roces

• Dulces: de empatía , compañerismo, solidaridad

• Amargos: de abuso, aislamiento, marginación 12/10/2013 Dra. Quintero 18

Interpersonal • Infinidad de roces en un espacio tan reducido, roces que

dejan huellas, muchas de ellas positivas pero otras totalmente tóxicas y nocivas emocionalmente

• Sobre esos roces… los maestros tenemos mucho que decir, sobretodo si deseamos mejorar las posibilidades de dar clase con eficiencia…

• Porque sin duda, es una temeridad dejar que estos roces vayan a la deriva y sólo se regulen por el azar o la obligación

12/10/2013 Dra. Quintero 19

Interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 20

D H A

DESCONTROL

impunidad

sin consecuencias

no cambio

HETEROCONTROL

cambio inducido

consecuencias negativas

me cambian

AUTOCONTROL

cambio autónomo

consecuencias positivas

yo cambio

Valores básicos de convivencia

Autocontrol

Tolerancia

Solidaridad

Empatía

Respeto

Responsabilidad

12/10/2013 Dra. Quintero 22

Interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 23

• Situaciones para compartir…

Act

ivid

ad 2

Áreas de intervención: intrapersonal

• Por otra parte, es necesario entender que cada persona tiene una relación consigo misma…

12/10/2013 Dra. Quintero 24

Intrapersonal

• La autovaloración parte de entender que somos:

– Importantes, valiosos, únicos e irrepetibles

– Capaces de amar, de vivir, de sentir

– Tolerantes con las personas que nos rodean

– Valorados y por tanto, ejercemos el respeto hacia las demás personas

12/10/2013 Dra. Quintero 25

Intrapersonal

• Porque quizá podemos coincidir en que no es lo mismo tratar de impartir un conocimiento a personas que se valoran, están satisfechas consigo mismas, tienen una opinión positiva de sí….

• Que cuando estos requerimientos básicos no están satisfechos

• Comúnmente, las situaciones conflictivas en el salón de clase parten de necesidades no satisfechas

12/10/2013 Dra. Quintero 26

Intrapersonal

• Y… esto opera tanto para estudiantes como para los propios maestros

• Si como docentes nos llenamos la cabeza de ideas negativas, difícilmente podremos sentirnos a gusto en el salón de clase y difícilmente podremos disfrutar nuestro trabajo

12/10/2013 Dra. Quintero 27

Intrapersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 28

Intrapersonal

• Empodérate, decide quién ser y qué hacer frente a las circunstancias

12/10/2013 Dra. Quintero 29

La fórmula de la eficacia

Si no tienes poder, no busques estrategias: busca poder

Áreas de intervención: desarrollo de procesos atencionales

• Es el desarrollo de la capacidad de concentración y atención de los estudiantes durante la clase

12/10/2013 Dra. Quintero 31

Áreas de intervención: desarrollo de procesos atencionales

• ¿Qué opinan de este fenómeno infantil?

12/10/2013 Dra. Quintero 32

Dra. Quintero 33 07/08/2014

Desarrollo de procesos atencionales

• La atención de los alumnos en el aula, es la mayor dificultad señalan los profesores en cualquiera de las etapas:

– “Los alumnos no atienden”

– “No prestan atención”

– “Cometen errores por no poner atención”

– “Me cuesta mucho que estén centrados”

• Efectivamente, sin atención no hay enseñanza ni aprendizaje, luego es un asunto serio…

12/10/2013 Dra. Quintero 34

Desarrollo de procesos atencionales • ¿Como docentes, distribuimos nuestra atención en unos pocos

o la distribuimos equitativamente entre todos nuestros estudiantes?

• ¿Cuántos de ustedes han tenido este sueño?

12/10/2013 Dra. Quintero 35

Desarrollo de procesos atencionales

• Pero se han encontrado con esta pesadilla…

12/10/2013 Dra. Quintero 36

12/10/2013 Dra. Quintero 37

Desarrollo de procesos atencionales • Pero…¿Qué podemos hacer?

– Plantearnos objetivos realistas

– Gestionar el tiempo

– Reducir estímulos distractores

– Buscar apoyo visual

– Interaccionar positivamente con los alumnos

– Favorecer su participación activa

12/10/2013 Dra. Quintero 38

Desarrollo de procesos atencionales • Plantearnos objetivos realistas

– No se puede pretender que los alumnos permanezcan con el mismo nivel de atención durante toda la clase

– La atención es un recurso cognitivo limitado y como tal no podemos abusar de él

12/10/2013 Dra. Quintero 39

Desarrollo de procesos atencionales • Gestionar el tiempo

– Como observamos, la atención fluctúa a lo largo de una sesión de clase

– Se puede decir que sólo contamos con unos minutos de máxima concentración en cada sesión

– Esto implica introducir actividades que se adapten a ella

– Esto supone, realizar las tareas de máximo rendimiento en el momento oportuno e introducir actividades de menor exigencia cuando la curva de atención va descendiendo

12/10/2013 Dra. Quintero 40

Desarrollo de procesos atencionales • Reducir los estímulos distractores

– La atención es un filtro cognitivo, que selecciona entre los estímulos relevantes y los que no lo son

– Cuanto más reduzcamos los posibles distractores mejor rendimiento obtendremos

12/10/2013 Dra. Quintero 41

Desarrollo de procesos atencionales

• Buscar apoyo visual

– Cuando las actividades se realizan con apoyo visual, mejora la atención y la concentración se prolonga un poco más

– Algunos profesores pretenden que sus alumnos, soporten explicaciones de 50 minutos con el único apoyo de la voz del profesor

– Las presentaciones, el uso de imágenes o los esquemas en la pizarra, mejoran significativamente la atención

12/10/2013 Dra. Quintero 42

Construyamos nuestra propia curva atencional

• ¿Cuál ha sido nuestro proceso atencional en este taller?

12/10/2013 Dra. Quintero 43

Act

ivid

ad 3

.

Desarrollo de procesos atencionales • Interaccionar positivamente con ellos

– Muchas veces lograr la atención es cuestión de actitud

– Hay maestros que están en clase como si no hubiera estudiantes: no los miran a los ojos, miran al horizonte, hablan en voz baja, tratan de explicar cuando nadie les atiende…

12/10/2013 Dra. Quintero 44

Desarrollo de procesos atencionales • Favorecer su participación activa

– Si de verdad queremos que los alumnos estén atentos, démosle a ellos más protagonismo

– Cuando ellos participan activamente, sus iguales están más atentos

12/10/2013 Dra. Quintero 45

EN CLASE CON

EN CASA CON

EN CASA SIN

EN CLASE SIN

en clase – en casa Procesos atencionales para desarrollar

CONCENTRACIÓN

Áreas de intervención: ámbito motivacional

• La educación no siempre es un proceso voluntario

• A más obligatoria es la educación más involuntaria se transforma…

12/10/2013 Dra. Quintero 47

Ámbito motivacional

• Diariamente en el ejercicio de la labor docente nos encontramos con estudiantes más o menos voluntarios

12/10/2013 Dra. Quintero 48

Ámbito motivacional

• Cuando se fuerza a una persona a desarrollar actividades que no han elegido libremente, por el sólo hecho de ser obligatorias provoca resistencias, que aparecen en forma de conflictos , actitudes negativas o conductas disruptivas y esto es especialmente palpable en la pre y en la adolescencia

• Estos conflictos afectan tanto al profesorado como a los propios estudiantes

• El ámbito motivacional se transforma en una zona de incertidumbre donde los resultados dependen de lo que el maestro haga…

12/10/2013 Dra. Quintero 49

Ámbito motivacional

12/10/2013 Dra. Quintero 50

Dispuestos No dispuestos Área real de intervención

Aporta poco Aporte más significativo

Zona de incertidumbre

Ámbito motivacional: preguntas clave

• ¿A cuántos estudiantes que NO estaban dispuestos a implicarse en el estudio, soy capaz de implicar?

• ¿Qué “plus” de motivación aportó yo a la clase?

12/10/2013 Dra. Quintero 51

A

E

I

O

U

A - E - I - U

Ámbito motivacional • ¿Qué alternativas tenemos?

• Recordar las vocales de la Educación emotiva

Ámbito motivacional • Vocales de la educación emotiva

Analizamos el carácter OBLIGATORIO : genera conflicto

¿Cómo gestionar o actuar antes estos conflictos?

ATENCIÓN

EMPATIA

INTERÉS

UTILIDAD

Ámbito motivacional • Estos 5 elementos son tremendamente potentes e influyentes • Pues en cada sesión puedo tener dos opciones: dar un paso hacia

adelante y ser el maestro mejor recordado o por el contrario retrasar completamente el proceso y transformarnos en la persona que nadie quiere recordar

• Ya analizamos antes todo lo relacionado con la A en los procesos atencionales y la O de obligatoriedad

12/10/2013 Dra. Quintero 54

Ámbito motivacional La E de empatía: tiene que ver con la capacidad de conectar con los alumnos

• La empatía permite penetrar en el mundo subjetivo de los estudiantes y poder participar de sus experiencias

• Para ello, no hay que captar sólo el nivel verbal de contenido intelectual, sino lo que hay detrás de las palabras y los gestos

12/10/2013 Dra. Quintero 55

Ámbito motivacional I de interés:

• ¿Cómo dar una clase interesante para ellos… que están obligados?

• ¿Qué clase puedo ofrecer para que le interese a todos?

• Metáfora del pescador… para pescar no es importante que la carnada le guste al pescador sino al pescado

12/10/2013 Dra. Quintero 56

Ámbito motivacional

• Tenemos que averiguar qué les gusta a los estudiantes, qué les entusiasma, para a partir de allí orientar nuestro trabajo

• En realidad, por más complejo que sea un tema, este se puede dar a partir de cosas que son del interés de los estudiantes

• Desarrollar nuestras clases a partir del interés de ellos nos transforma en profesores más potentes

12/10/2013 Dra. Quintero 57

Ámbito motivacional U de Utilidad:

• Partimos del hecho que hacer algo que no sirve es un absurdo; por tanto, no podemos tener en el salón de clase gente haciendo cosas sin saber ¿por qué lo hacen? o ¿para qué sirve lo que hacen?

• Y el asunto no es que les digamos la utilidad de lo que se enseña …sino más bien que lo experimenten con hechos y que lo vivan mediante sus emociones

12/10/2013 Dra. Quintero 58

Ámbito motivacional • Durante esta conferencia seguro cada uno de ustedes ha

tenido una sensación; es decir, algunos podrán pensar esto me sirve o simplemente esto no me va a ser de utilidad

• Y esa sensación la hemos tenido independientemente que los talleristas nos digan la utilidad que tiene cada taller… simplemente, lo hemos visto, lo hemos vivenciado, lo hemos experimentado

12/10/2013 Dra. Quintero 59

Áreas de intervención: ámbito académico

• Se relaciona con la calidad y cantidad de aprendizajes relacionados con la materia que se imparte

• En muchos sistemas educativos se cree que la obligación primordial del maestro es conseguir un excelente nivel académico; es decir, que los estudiantes sepan más de inglés, más de ciencias, más de matemáticas…

12/10/2013 Dra. Quintero 60

Ámbito académico

• A mi juicio, si tenemos en cuenta los 4 niveles de intervención, el nivel académico es sólo una consecuencia de los otros tres…

• Es decir, cuando consigamos que los estudiantes…

– estén en un ambiente armónico, libre de conflicto, proclive al trabajo

– sin problemas de autoestima, sin dudas sobre su propia valía

– con índices atencionales mayores

– con mayores niveles de concentración

• Sin duda, los estudiantes podrán aprender más y mejor

12/10/2013 Dra. Quintero 61

Ámbito académico

12/10/2013 Dra. Quintero 62

Aplicando los 4 niveles de intervención a partir de experiencias concretas

Experiencia de la Alianza de Matemáticas y Ciencias del Turabo

(AMCT)

12/10/2013 Dra. Quintero 63

La profesión de maestro está hecha

para disfrutar...sí, a través de las salidas de campo

12/10/2013 Dra. Quintero 64

Salidas de campo

http://blogcantajuegos.blogspot.com/2012/10/el-auto-de-papa.html 12/10/2013 Dra. Quintero 65

Viaje educativo

• Existen pros y contras a la hora de realizar un viaje educativo… sin embargo, podemos acordar que ésta estrategia resulta ser un mecanismo importante para romper con la rutina del salón de clase

12/10/2013 Dra. Quintero 66

Áreas de intervención: interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 67

Áreas de intervención: interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 68

Áreas de intervención: interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 69

Áreas de intervención: interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 70

Áreas de intervención: interpersonal

12/10/2013 Dra. Quintero 71

Áreas de intervención: desarrollo de procesos atencionales

12/10/2013 Dra. Quintero 72

Áreas de intervención: desarrollo de procesos atencionales

12/10/2013 Dra. Quintero 73

Áreas de intervención: desarrollo de procesos atencionales

12/10/2013 Dra. Quintero 74

Áreas de intervención: desarrollo de procesos atencionales

12/10/2013 Dra. Quintero 75

Áreas de intervención: ámbito motivacional

12/10/2013 Dra. Quintero 76

Áreas de intervención: ámbito motivacional

12/10/2013 Dra. Quintero 77

Áreas de intervención: ámbito motivacional

12/10/2013 Dra. Quintero 78

Áreas de intervención: ámbito académico

12/10/2013 Dra. Quintero 79

Viaje educativo

• Promueve el aprendizaje significativo

12/10/2013 Dra. Quintero 80

En la AMCT, trabajamos por una mejor educación

para los jóvenes de Puerto Rico

Proyecto Alianza de Matemáticas y Ciencias del Turabo

(AMCT)

Este Proyecto es sufragado con fondos del Programa Título II-B, “No Child Left Behind”, “Math and Science Partnership” del Departamento de Educación.

07/08/2014 81