10
1 Atlantic International University School of Business and Economics Bachelor of Business Administration Curso: Seminario de Tesis Día martes, salón No. 6 Horario de 5:30 a 19:20 Lic. Luis A. Ardón Arriaga Resumen Tú, Unas historias y el camino del conocimiento (Ernesto Burgos Fetzer (1997)

Resumen Burgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación

Citation preview

Page 1: Resumen Burgos

1

Atlantic International UniversitySchool of Business and EconomicsBachelor of Business AdministrationCurso: Seminario de Tesis Día martes, salón No. 6Horario de 5:30 a 19:20Lic. Luis A. Ardón Arriaga

Resumen

Tú, Unas historias y el camino del conocimiento(Ernesto Burgos Fetzer (1997)

Carlos Santiago García Valdez GB563BBA7855

Remigio Fernández Dussaq GB17BBA7755

Mauricio Acuña Robayo GB630BBA8345

Page 2: Resumen Burgos

Guatemala, abril de 2007.

(Qué me pusiera Hoy) Págs.41-54

Las variables: Son los elementos que se desean medir u observar.

Indicadores: Son los elementos que conforman la variable.

Técnica, Medición u observación: es la forma se medirá, responderte, el apartado que

permite quien responde.

Instrumento: Herramienta utilizadas para recoleccionar información,

Análisis: Es la forma en que interpretamos la información,

Área, temas que deseamos estudiar,

Dimensión: Son los subtemas de las variables y ubica al lector en el contexto de las áreas

temáticas. Posterior a la elección del tema y como se estudiará, procedemos a recopilar

información necesaria para confirmar o rechazar la hipótesis planteada, pero surge la

pregunta, qué necesito para construir adecuadamente un instrumento, medirá lo que

pretendo medir? El primer instrumento es la observación, es la base para aplicar todos los

métodos y el punto de partida para generar explicaciones y alternativas aceptables, puede

servir para generar ideas y para comprobarlas. La entrevista consiste en obtener

información oral en forma directa de cara a cara, teniendo el cuidado de no caer en el error

de un lugar de escuchar, dar información valiosa, hay que recordar que se hablan entre 90

y 120 palabras por minuto pero se pueden oír entre 450 y 600 palabras.

Reglas de Oro: Primera: Deja de hablar, escucha. Es necesario dejar de hablar y poner

atención, Segunda Demuéstrale al que habla que le quieres escuchar. Tercera Elimina las

distracciones. Cuarta Contén tu temperamento Quinta escucha atentamente entes de

pensar en tu respuesta. Sexta Ten paciencia: Séptima Evita etiquetar a tus interlocutores,

no supongas algo. Octava Pregunta, no te quedes con la duda. Novena No saques

conclusiones anticipadas Décima Genera clima de confianza para propiciar comunicación.

Demuestra que estás interesado en comprender.

La entrevista, es una forma de obtener información directa y oralmente, de una persona y

puede ser libre: El orden es espontáneo, dirigida: Tiene restricciones por llevar

seleccionado los temas de interés. Normalizada: Reduce la subjetividad ya que son

preguntas preestablecidas. Los cuestionarios son formularios impresos mediante el cual

recabamos información. Pueden ser con respuesta abierta (enriquece la investigación

2

Page 3: Resumen Burgos

peso son más complicados para tabular) y respuesta cerrada, (son más fácil de tabular) La

actitud es una predisposición utilizada para responder, la escala para medir actitudes,

Gradación de Likert: Conjunto de afirmaciones o juicios. Escala Diferencial Semántico:

Para explorar las dimensiones del significado, Escalograma de Guttman: Indicadores que

muestran con mayor medida la intensidad de la actitud. El test: es una prueba, examen o

procedimiento, todo estandarizado. Método valioso para la observación controlada y

experimentación. Validez: es el grado con que el test mide o precisa lo investigado.

Aparatos: su finalidad es el registro, cuantificación y deducción, ampliación de estímulos,

ver todos los detalles, los resultados son reducidos a impulsos electrónicos, verificar los

estímulos del sujeto.

(Al pan, Pan y al vino, vino) Página 57

Quién desea hacer una investigación, mínimo debe organizarse (metodología), qué desea

estudiar, medir o comprobar, por qué, (motivos), qué importancia tiene, cómo se encuentra

hoy el asunto a investigar, que pregunta desea plantear y comprobar, que se pretende

comprobar, que objetivo tiene el investigar, que otros temas se interrelacionan, hasta

dónde llegan los límites del estudio, cómo va a realizar la investigación, quiénes le darán la

información, como va a medir lo investigado, con qué orden lo va ha investigar, con que

herramientas extraerá la información, como lo va analizar, quines han escrito o investigado

sobre el mismo tema. (Marco teórico)

La mona, aunque se vista de seda...) Páginas 60-76. El método científico es uno y lo que

existe son diferentes metodologías de investigación, variedad de normas y esquemas de

presentación. La Introducción no es más que la sustentación teórica del estudio, (marco

teórico) Montar antecedentes del tema y otras investigaciones sobre el mismo, así como

definir los términos nuevos utilizados. Las variables generan nuevos temas que se desean

estudiar. La importancia de la pregunta: Dirige la forma en que se puede realizar la

investigación, guía nuestro interés, proporciona el marco de referencia, ayuda a disminuir

los errores e ilumina nuevas áreas de investigación. Las funciones de la introducción:1-

Revisar la teoría básica: Extracción y recopilación de referencias útiles al objetivo de la

investigación, es necesario identificar la teoría general (el fundamento) 2ª. Adoptar un

punto de vista teórico Tener cuidado con los autores exponentes de las teorías para no

caer en errores. Debemos identificar la literatura que nos interesa y que servirá para

elaborar el marco teórico y podemos: - entrevistar a expertos. – Acudir directamente a

3

Page 4: Resumen Burgos

fuentes primarias (originales) – Verificar algunas fuentes terciarias para localizar las

secundarias.

Las referencias bibliográficas revisadas pueden presentar respecto al tema investigado lo

siguiente: Existe una teoría completamente desarrollada, hay varias teorías que ya se

aplican, hay piezas o trozos de teorías que se aplican, Solamente existen guías aún no

estudiadas o ideas vagas del problema. Por eso vale la pena en la fase de la introducción

evaluar el planteamiento del problema, pues después de consultas a fuentes bibliográficas

se conoce más del tema.

Cuál es la función de la introducción (Marco Teórico) Ayuda a disminuir errores de

investigaciones previas, dirige la forma de nuestra investigación, Guía nuestro interés al

problema y no distraerse. Ilumina nuevas áreas de investigación. Proporciona el marco de

referencias, para la interpretación de resultados. Categorías de Fuentes de Investigación:

Primarias: Son teorías, publicaciones, estadísticas, revistas, libros, etc. Secundarias: Son

compilaciones, resúmenes, extractos o comentarios de publicaciones originales.

Terciarias: Compendios de fuentes secundarias, citan a los segundos, que citan a los

primeros. Teoría: (según el científico Kerlinger 1975, p.9) la define como un conjunto de

constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan

un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con

el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Para el orden de la información utilizar la

técnica con tres tipos de normas: Gramaticales, las de la comunicación en generales y las

propias del área científica. Cuando se redacta un informe, es necesario que las oraciones

sean cortas, ya que informan con más rapidez. Ni tan largas como la cuaresma: Así como

las palabras cortas se comprenden con más facilidad que las largas, y las sencillas mejor

que las complicadas o rebuscadas, también es más fácil captar las oraciones breves que

las extensas. Las palabras y lo enunciados breves informan con más rapidez. La longitud

más recomendable para un enunciado está entre 15 y 20 palabras. Es necesario evitar el

exceso de relativos y aclaraciones. Hay que precisar con exactitud las ideas,

especialmente en los escritos científicos, la precisión es requisito para no perder rigor ,

para evitar la vaguedad. El gerundio casi no se utiliza, aunque es adecuado como frase

adverbial. Comúnmente su abuso resulta de malas traducciones del inglés. Errores

comunes en tesis: Emotividad: Cuando el autor expresa lo que siente en un asunto. Jerga:

Abreviar términos para ahorrar tiempo, convertir un sustantivo en verbo (radiografiar),

4

Page 5: Resumen Burgos

Escribir solo la primera parte de una palabra (electro), Utilizar excesivamente

abreviaturas. Personalización: Utilización de pronombres, yo, tú, él, nosotros, nuestros,

uno, su. Modismos: Maneras particulares del habla. ( achicar=reducir una cosa,

achatar=aplanar una cosa) Barbarismos y neologismos: Palabra extranjera de uso

ilegítimo (computado, computarizado=de computed=hecho por medio de computadora)

Ampulosidad: Utilizar palabras rebuscadas, muestra pedantería. Redundancia: Repetir

innecesariamente una idea. Anfibología: Escribir expresiones con más de un significado.

Expresiones coloquiales: Utilizar lenguaje oral de la vida cotidiana. (Uso de muletillas, o

sea o abuso del uso de palabras finalizadas en mente, comúnmente) Abuso de Siglas:

Siglas son letras de nombres que se pretende abreviar. (ONU, IGSS) Errores de

Jerarquización: Jerarquización impropia, (1.1 ciencia, 1.2 método, 1.2.1 métodos

experimentales 1.2.1.1 experimentos) Símbolos y notación: Hay que utilizar diccionario de

la especialidad y no inventarlos, si es de otro idioma debe colocarse con negrillas o

subrayado.

(La Cueva de Cristal: Págs. 86-93) La organización y presentación de resultados necesita

obedecer, por un lado, primero a los indicadores de las variables que medimos y segundo

a las posibles relaciones que habíamos previsto. Y por otro los sujetos, personas o

unidades de análisis. La adecuada elección y elaboración de gráficas nos permite: Mejorar

la comprensión de información. Facilita la comprobación de la precisión de la observación

o medición de indicadores y profundizar en el análisis de la información. Principales

gráficas de variables cuantitativas: Polígono de frecuencias, Histograma de Pearson,

Líneas, Pictograma. Principales gráficas de variables cualitativas: Sectores o Pie, Barras,

Barras compuestas y Pictogramas.

¿Qué análisis puedo hacer con los datos que tengo? Depende de tres factores, El nivel de

medición de las variables, la manera como se hayan formulado las hipótesis o los objetivos

y el interés del investigador. Los principales análisis que se pueden efectuar son:

Estadística descriptiva par las variables, tomadas individualmente, medidas de tendencia

central, medidas de dispersión o variación, puntuaciones Z o t, razones y tasas, cálculos y

razonamientos de estadísticas inferencial, pruebas paramétricas, análisis multivariados.

Para la presentación de los datos puede verificarse el valor más repetitivo y representarlo,

puede ser la moda, mediana y media. También puede verificarse en donde están

concentrados los valores obtenidos, las medidas de variabilidad o dispersión representan

5

Page 6: Resumen Burgos

intervalos o distancias entre unidades en la escala de medición. Las medidas de la

variabilidad más empleadas son la desviación típica, la varianza y el rango. ¿Qué se

entiende por interpretación y discusión de los resultados? Interpretación, consiste en

confrontar los resultados con las teorías sobre las cuales fundamentamos la investigación

y los diferentes resultados de investigaciones, antecedentes que se incluyeron en el marco

teórico. También debe confrontarse los resultados con la hipótesis, los objetivos para ver si

los alcanzamos total o parcialmente y por qué. La discusión es expresar cuáles son las

implicaciones de estos resultados para futuras investigaciones. El tercer y último paso es

el acto más creador que podemos realizar en nuestra investigación, y es responder la

pregunta y forma clara y directa. En este punto se plantean las conclusiones. Las

recomendaciones, tienen que ser congruentes también con el aporte del trabajo.

Reflexión: Las semillas de la fortuna. Dos agricultores con tareas definidas, uno fracasa y

el otro triunfa, el que triunfa le pone amor, bondad, un una actitud siempre positiva pues la

madre naturaleza termina el trabajo, o sea que manifiesta confianza en el mismo y en la

naturaleza. El segundo solamente repite algunos procesos y no tiene una buena actitud

de confianza. lo mismo pasa con los graduandos, nos encargan la tesis pero se pone de

manifiesto en algunos que descuidan la actitud, los conocimientos y habilidades, sabiduría

durante la carrera y quizá negligencia en todo momento. El estudiantado debe poner

énfasis en todo su trabajo, dedicación, diligencia profesional, y sobre todo esmero, para

salir bien en el examen final sobre todo en la medición de las variables, qué son?, de

dónde nacen? cómo se conforman? y cómo se miden? Las variables pues son las posibles

causas de los efectos que de alguna manera las hemos colocado como parte de una

problemática. Los indicadores serán el norte que guiará determinación la forma en que se

puede medir u observar. Los criterios más importantes son: Representatividad horizontal:

Es la medida con la cual el indicador expresa el significado intencional de la variable.

Representatividad vertical: La medida con la cual los indicadores en su conjunto expresan

el significado intencional de la hipótesis. Confiabilidad: Es confiable el indicador cuando el

sujeto o unidades de análisis le otorgan valores similares. Práctica: Es la facilidad de

aplicar o medir el indicador. No tautológico: Un indicador no debe utilizarse para más de

una variable. Validez triangular: Es deseable, por no decir imperativo que haya más de un

indicador para una variable u más de una forma de medición, instrumento para cada

indicador. Unidad de medida apropiada: La relación de cada indicador debe llevar implícita

la unidad o escala de medida. Comparación de las unidades de análisis o sujetos

incluidos: Las mediciones realizadas de los indicadores no deberán agregar nuevos

6

Page 7: Resumen Burgos

sujetos o unidades. Claridad: Hace referencia a la especificación que hace el investigador

sobre la conducta o información que medirá u observará en el sujeto o unidad de análisis.

Comparación experimental, temporal o intergrupal: La investigación en pocas

oportunidades procura demostrar la coexistencia casual de determinadas variables.

Participativo: El investigador debe tener pleno conocimiento de los indicadores al momento

de caracterizarlos. Autoridad: Los indicadores deben tener un valor para los sujetos,

digamos autoridad. Ponderación y Jerarquización: Es recomendable utilizar varios

indicadores para una variable. Contexto social: Es necesario que tengamos muy clara la

razón por la cual mediremos un indicador en un contexto social determinado. En resumen,

cada una de las variables está compuesta por indicadores que pueden ser cuantitativas o

cualitativas que al ser medidas u observados se convierten en variables estadísticas y en

datos de la misma naturaleza. La presentación de resultados se debe realizar indicando

primero la variable de investigación, luego los indicadores que la conforman, luego los

reactivos o preguntas con la cuales se midió u observó cada uno de los indicadores y el

análisis estadístico que se realizó de acuerdo con la escala de medición.

7