2
Reseñas La figura de Horacio Quiroga y su Diario de viaje a París, nos revela la distancia entre el mito y la realidad. De nuevo, el viaje a la capital francesa confronta al escritor con su identidad, pero en este caso, Quiroga, ante la imposibilidad de poseer el París recibido a través del mito, refuerza su amen- canidad. Su vuelta a Montevideo y su internamiento en la naturaleza america- na indica ya el camino que van a seguir algunos escritores que deciden aban- donar un espacio demasiado recargado de significación y autoridad como París, por la exploración de un espacio autóctono y virgen, el de la naturaleza amencana. Ricardo Guiraldes, en su novela Raucho, muestra el desmoronamiento del mito parisino en donde se concentran las imágenes de la enfermedad y la arti- ficialidad y propone como solución una vuelta a la naturaleza americana. En La vorógine de José Eustasio Rivera, el pmtagonista abandona las ciudades para mtemarse en la selva, irpresentado así la huida definitiva del interior. De esta manera, el trayecto final de tantos viajes de autores y personajes modernistas, acaba en el corazón de la naturaleza americana, desbrozando un territorio que va a ser escenario de gran parte de la narrativa hispanoamerica- na contemporánea, la llamada novela de la tierra o mundonovismo, que vino a sustituir al modernismo como tendencia literana. PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO Universidad Complutense de Madrid Karl Kohut (ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad . Publicaciones del Centro de Estudios Latinoamerica- nos de la Universidad de Eichstátt. Frankfurt-Madrid. 1997. La edición de este plural conjunto de artículos responde a los encuentros que desde 1992 reunen a escritores y críticos hispanoamericanos en el Institu- to Austriaco para América Latina de Viena. En este volumen se incluyen las ponencias leídas entre los años 1993 y 1995, centradas algunas y merodeando otras el tema de la novela histórica como género característico de la Posmo- dernidad. El profesor Kohut reflexiona en una breve introducción sobre los problemas clásicos que el término «posmodernidad» suscita. El hecho de que sea controvertido en sus diferentes acepciones genera un breve discurso que gira sobre aquellos que con más profundidad han abordado el asunto. Por otra parte, se alude también a la discusión de qué es posmoderno y qué no en Amé- nca Latina ya que si lo posmodemo tiene como una de sus cualidades funda- mentalcslo4híbridói% esto afecta a gtawpartcduló~ textos escritos en el con- tinente americano en lengua española. La idea de concentrar en un libro diferentes aportaciones, hechas todas por especialistas en literatura hispanoa- mericana, responde al interés que por lo histórico han mostrado los escritores 318 Ana/es de Literatura Hispanoamericana 1998, nY 27: 313-330

Reseñas - COnnecting REpositories · canidad. Su vuelta a Montevideo y su internamiento en la naturaleza america- ... De esta manera, el trayecto final de tantos viajes de autores

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseñas - COnnecting REpositories · canidad. Su vuelta a Montevideo y su internamiento en la naturaleza america- ... De esta manera, el trayecto final de tantos viajes de autores

Reseñas

La figura de Horacio Quirogay suDiario de viaje a París, nos revelaladistanciaentreel mito y la realidad.De nuevo,el viaje a la capital francesaconfrontaal escritorcon su identidad,pero en este caso, Quiroga, ante laimposibilidadde poseerel Parísrecibidoa travésdel mito, refuerzasu amen-canidad.Su vueltaa Montevideoy su internamientoen la naturalezaamerica-na indica ya el caminoquevan a seguiralgunosescritoresquedecidenaban-donarun espaciodemasiadorecargadode significación y autoridadcomoParís,por la exploraciónde un espacioautóctonoy virgen, el de la naturalezaamencana.

RicardoGuiraldes,en sunovelaRaucho,muestrael desmoronamientodelmito parisinoen dondeseconcentranlas imágenesde la enfermedady la arti-ficialidady proponecomo soluciónunavueltaa la naturalezaamericana.

En LavoróginedeJoséEustasioRivera,el pmtagonistaabandonalas ciudadesparamtemarseenla selva,irpresentadoasílahuidadefinitivadel interior.

De estamanera,el trayectofinal de tantosviajesde autoresy personajesmodernistas,acabaen el corazóndela naturalezaamericana,desbrozandounterritorio queva a serescenariode granpartede la narrativahispanoamerica-na contemporánea,la llamadanovelade la tierra o mundonovismo,quevinoa sustituir al modernismocomotendencialiterana.

PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO

UniversidadComplutensedeMadrid

Karl Kohut (ed.).La invencióndelpasado.La novelahistórica en el marcodela posmodernidad. Publicacionesdel Centrode EstudiosLatinoamerica-nosde la UniversidaddeEichstátt.Frankfurt-Madrid.1997.

La ediciónde esteplural conjuntode artículosrespondea los encuentrosquedesde1992 reunenaescritoresy críticoshispanoamericanosen el Institu-to AustriacoparaAméricaLatina de Viena. En estevolumense incluyen lasponenciasleídasentrelos años1993y 1995,centradasalgunasy merodeandootrasel tema de la novelahistóricacomo génerocaracterísticode la Posmo-dernidad.El profesorKohut reflexiona en una breve introducción sobrelosproblemasclásicosque el término «posmodernidad»suscita.El hechode queseacontrovertidoen sus diferentesacepcionesgeneraun breve discursoquegira sobreaquellosquecon másprofundidadhanabordadoel asunto.Porotraparte,sealudetambiéna la discusióndequéesposmodernoy quéno en Amé-ncaLatinaya quesi lo posmodemotienecomo unade suscualidadesfunda-mentalcslo4híbridói%estoafectaa gtawpartcduló~textosescritosen el con-tinente americanoen lenguaespañola.La idea de concentraren un librodiferentesaportaciones,hechastodaspor especialistasen literaturahispanoa-mericana,respondeal interésquepor lo histórico hanmostradolosescritores

318 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998, nY 27: 313-330

Page 2: Reseñas - COnnecting REpositories · canidad. Su vuelta a Montevideo y su internamiento en la naturaleza america- ... De esta manera, el trayecto final de tantos viajes de autores

Reseñas

y a la grancantidaddenovelaspertenecientesa estegéneroqueseestánpubli-candodesdehaceañosen el marcolatinoamericano.

La obrase divide en dos secciones,unaprimeracentradaen la posmoder-nidady otraqueseacercaa la relaciónentrenovelaehistoria.Convendríades-tacarcomo algo sugerenteel grupodeaproximacionesteóricasquese incluyeen la segundaparte. La que finna FemandoAinsa, «Invención literaria y«reconstrucción»históricaen lanuevanarrativalatinoamericana»se acercaaltema estableciendoun deslindeentrelo literario y lo históricoen virtud delaintención del autor. Se complementaestaaportacióncon la del mexicanoMarco Aurelio Larios que traza esamisma diferenciaatendiendoal sentidofinal de las obras.

El hechode quela Embajadade Colombiaen Vienacolaboreen la orga-nizaciónde estasjornadaspareceserla causade que la mayor partede losautoresy tambiénde las obrastratadaspertenezcanaestepaís.Así, sonvarioslos que analizanlo histórico en el corpusde GarcíaMárquez.Destacaríadeentreestoslo elaboradopor GustavoCoboBordaqueincluye tambiéna Sar-mientoy a Poniatowska,aunqueen un nivel menosprofundo.

Interesantestambiénresultanlos estudiossobrenarrativacolombianaypoesíaargentina,realizadosporLuz Meri Giraldo y SusanaReiszrespectiva-mente,queofrecenun panoramadesusado,puesincluyennombresde escrito-resqueestánrelativamentefuerade loscircuitoseditorialesrentablesy deloscánonesclásicosde la crítica.

En generalel volumen aportaalgunasreflexionesinteresantesy estudiosútiles para la posteriorindagaciónen torno a la última narrativahispanoame-ricana,perocomotoda obraque surgede encuentrosvariosadolecede ciertafalta de unidad.

ANA BELÉN MARTIN SEVILLANO

UniversidadComplutensedeMadrid

Rita Gnutzmann.La novelanaturalista en Argentina (1880-1900).Amster-dam. Rodopi. 1998

El naturalismoenla literaturahispanoamericanaha sido, hastaelmomen-to, uno de los movimientos menosfavorecidospor los estudiode la crítica.Seguramenteel hechode estaescasaatenciónsedebeavariasrazones,enpri-mer lugar es un movimiento quecontinúala trayectoriade la literaturaeuro-peade la época,ensegundolugarel impactode la independenciafue un suce-sodetal magnitudqueacaparóla atenciónde la literatura,dejandoenun planode subsidiaridadlas manifestacionesartísticasy por último, la críticahaprivi-legiado los estudiosen torno a lo que considerabauna literatura verdadera-mentefundacional:el Modernismo.

319 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1998,nY 27: 313-330