52
SOBRE RUEDAS REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2011 | AÑO 12 Nº 63 Crisis europea e integración económica INFORME DE COYUNTURA: PREMIO CADUCEO 2011 FLEXISEGURIDAD LABORAL ANIVERSARIO DE LA COORDINADORA DE CAJAS MERCADO DEL ARTE PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ

RePro 63 - Octubre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

Citation preview

Page 1: RePro 63 - Octubre 2011

SOBRE RUEDAS

REVI

STA

DEL C

ONSE

JO P

ROFE

SION

AL D

E CIE

NCIA

S ECO

NÓM

ICAS

DE L

A PC

IA. D

E BUE

NOS A

IRES

Y SU

CAJA

DE S

EGUR

IDAD

SOCI

AL |

OCTU

BRE D

E 201

1 | AÑ

O 12

Nº 6

3

Crisis europea e integración económica

INFORME DE COYUNTURA:PREMIO CADUCEO 2011

FLEXISEGURIDAD LABORAL

ANIVERSARIO DE LA COORDINADORA DE CAJASMERCADO DEL ARTE

PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ

Page 2: RePro 63 - Octubre 2011
Page 3: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �

Del escritorio del Presidente

AUTORIDADESPresidente Dr. Alfredo D. AvellanedaVice Presidente �º Dr. Claudio P. Gómez Vice Presidente 2º Dr. Luis E. OrtisSecretario General Dra. Diana S. ValenteSecretario de Hacienda Dr. Raúl J. PuhlSec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. GiménezSec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. DonatoSecretario de Presupuesto Dr. Roberto L. NoboSec. de Acción Social Dr. Eduardo D. LoguzzoConsejeros Provinciales TitularesDra. Ana María BuzziDr. Daniel Alfonso GruffatDra. Lucía S. BarciaDr. Daniel Eduardo FerrariConsejeros Regionales Titulares Dr. Roberto Luis Bufelli Dr. Néstor Osvaldo StechinaDr. Carlos Alberto YacovinoDr. Fernando H. González GuerraDr. Santiago José CazauxDra. Cristina Angélica NicolauDr. Néstor Luis ChizzoliniConsejeros Provinciales SuplentesDra. Cecilia Carmen BrunoDr. José Alberto AlbaneseDr. Jorge Rogelio DomenechDr. Domingo Fortunato Leonel ElíasDr. Carlos Eduardo FreneDr. Carlos Enrique Cristian MüllerDra. Gladys Ethel VarchioniDr. Raúl Antonio KlagDr. Luis María RementeríaDr. Omar Ismael SantiagoConsejeros Regionales SuplentesDr. Alberto Daniel VillafañeDr. Luis Carlos EscarráDr. Mario Enrique Ruiz Dr. José Luis CueliDr. Hugo Carlos AlbanoDr. Daniel Ernesto NuciforoDr. Alejandro Ignacio SagarnaDr. Luis CentenaroDr. Carlos Marcelo GonçalvesDr. Ángel Rafael Fuino

Caja de SeguRidad SoCial PaRa loS PRofeSionaleS en CienCiaS eConómiCaS de la PRov. de BuenoS aiReSCOnSEjO DE ADmInISTRACIónPresidente Dr. Hugo R. GiménezVice Presidente �º Dr. Eduardo D. LoguzzoVice Presidente 2º Dr. Luis O. SánchezDir. de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César GianniniDir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de LucíaVocal Dra. María R. AntoniniVocal Dr. Horacio Mario LópezVocal Dr. Mauro GandoyVocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. AmeriVocal Dra. Yolanda Gaglione

Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCasde la ProvinCia de Buenos aires

dr. alfredo d. avellaneda

Cuando un amigo se va

RePro | �

Resulta muy difícil escribir estas líneas.Hay dolor, desazón, incredulidad.Todavía conmovido, no puedo encontrar las palabras que permitan expresar con elo-

cuencia los sentimientos que me sobrecogen.La vida suele golpearnos de manera inesperada.Un día cualquiera, el destino nos sacude con una infausta noticia: ha partido un ser

humano singular, colega y amigo de tantos años.Daniel Alberto Sánchez se marchó trágicamente, el pasado viernes 16 de septiembre.Había venido a La Plata para cumplir con sus tareas institucionales. Como tantas otras

veces, compartimos momentos de camaradería y de trabajo.Regresando a su Trenque Lauquen, un accidente automovilístico truncó su vida, a los

58 años.Que haya sido así es una muestra más de su entrega y de su compromiso, que sin

vacilaciones puso siempre al servicio de los demás, al servicio de todos nosotros.El Dr. Daniel Sánchez fue Representante a las Asambleas del Consejo y de la Caja de

Seguridad Social, Presidente de la Delegación Trenque Lauquen -de cuya creación fue un ferviente impulsor- y Presidente de la Comisión Revisora de Cuentas del Consejo; son esos los cargos con los que forjó una rica y extensa trayectoria, pero que apenas describen la inmensidad de su persona.

Franco y sin impostaciones, cálido y afectuoso, se prodigaba generoso ante quienes lo trataban.

Que su esposa Aurora y sus hijos, Fiorella, Carola y Luca reciban nuestro permanente agradecimiento por habérnoslo prestado para que enriquezca con su vida la vida de sus semejantes. Seguramente, muchas veces, postergándose a sí mismo.

Será imposible olvidarlo.Su hombría de bien, su honestidad y sus valores personales nos recorrerán por siempre

las diagonales del alma.Daniel nos ha dejado.Su ausencia nos llena de dolor y, parafraseando a Cortéz, siento que nos queda un

inmenso espacio vacío.

Page 4: RePro 63 - Octubre 2011

2 | RePro

rePro | realidad Profesionalrevista del Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCas de la ProvinCia de Buenos aires Y su Caja de seGuridad soCial

staffdirector ResponsableDr. Alfredo D. Avellanedadirector ejecutivoMario SarlangueConsejo de direcciónDr. Luis Sánchez y Dr. Claudio Gómez RedacciónLics. Agustina Valsecchi y Paola Streitenbergerdiseño gráficoMauro CaliriCoordinaciónLic. Pablo Marco

Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle �0 Nº 720 (B�900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina.Tel./fax 022�.4225278Publicidad: 022�.4225278 int. 22 [email protected]

Tirada 20.500 ejemplaresTodos los derechos reservados.Propiedad intelectual: 899898Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publi-can son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

Con esta edición Boletín informativo n°62 y informe de coyuntura n°129:

La provincia de Buenos Aires es la principal productora de vehículos automotores del país. Seis de las diez terminales que operan en Argentina están en su territorio

www.cpba.com.ar

SoBRe RuedaSPRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ

62

Page 5: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �

Cupones de descuento

8

18Club de París

SoBRe RuedaSPRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ

16Mercadodel arte

22Flexiseguridadlaboral

41Crisis europea eintegración económica

Aniversario de laCoordinadora de Cajas

10

Premio Caduceo 2011

32 36Cuadrode honor

40reCreo

Factura electrónica

12

28

ADEMÁS | 4: Un buen Consejo 5: Caja de Noticias 38: Actividades IPIT

20Paella de la amistad

30Registro fiscal deoperadores de granos

24Sobreruedas

Burbujas financieras: ladrillo hueco

14

delenoticias

6

Infografía:la hoja de cálculo

Page 6: RePro 63 - Octubre 2011

4 | RePro

norma de aplicación nº 85 La Mesa Directiva del Consejo a través de la Res. MD Nº 1707 aprobó la Norma de

Aplicación Nº 85 que define los datos a consignar en la Certificación de Estados Contables

cuando el ente no posea el libro Diario rubricado en virtud de utilizar un sistema mecani-

zado aprobado por el Organismo de Control en sustitución del mismo.

Para mayor información consulte a nuestra página web.

Consejeros de la Provincia en sedeSe desarrolló en el Salón de Actos del Consejo Profesional la sesión de Consejo

Directivo n° 853. La reunión contó con la presencia de Consejeros de toda la Provincia.

Se desarrollo un extenso orden del día.

Quinta cuota deP 2011El Consejo informa a los profesionales entre el 14 y 18 de noviembre se produce el

vencimiento de la quinta cuota del Derecho de Ejercicio Profesional según legajo.

De acuerdo a las fechas establecidas el cronograma de pagos es el siguiente:

5ta. Cuota*: $ 195.

Resolución nº 1374/09 (JÓVENES): $ 105.

Vencimientos:

Legajos finalizados en 1 y 2: el 14-11-11

Legajos finalizados en 3 y 4: el 15-11-11

Legajos finalizados en 5 y 6: el 16-11-11

Legajos finalizados en 7 y 8: el 17-11-11

Legajos finalizados en 9 y 0: el 18-11-11

Un buen Consejo....

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.nos escucharon: prórrogas de afiPA través de la Resolución de Consejo Directivo Nº 3426 se aprobó como norma

profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires la segunda parte de la Reso-

lución Técnica Nº 30 “Normas Contables Profesionales: Modificaciones a la sección 9 de la

segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17”, con vigencia obligatoria para los estados

contables anuales o de períodos intermedios correspondientes a los ejercicios iniciados

a partir del 1º de agosto de 2011, admitiéndose su aplicación por anticipado.

En función de lo que establece la normativa aprobada, se modifica la metodología

a seguir a efectos de resolver las cuestiones de medición no previstas en la sección 5

(Medición contable en particular) de la Resolución Técnica Nº 17.

Para mayor información consulte a nuestra página web.

mesa directiva en san martínEn las instalaciones de la Delegación se desarrolló la reunión de Mesa Directiva del

Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional encabezó la reunión,

acompañado por los Dres. Claudio P. Gómez, Vicepresidente 1°; Diana Valente, Secretario

General; Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; Hugo Giménez, Secretario de Seguridad Social;

Adriana Donato, Secretario de Relaciones Institucionales; Roberto Nobo, Secretario de

Presupuesto, y Eduardo Loguzzo, Secretario de Acción Social. Especialmente invitado,

también participó el Dr. Abraham Koniszczer, ex Presidente de la Delegación local.

Por parte de la Delegación, su Presidente Dr. Juan Carlos Mazzaschi fue acompañado

por su Vicepresidente el Dr. Gonzalo Soler, el Dr. Enrique Hirzberger, Pro Secretario de

Seguridad Social, la Dra. Laura Accifonte, Responsable de la Receptoría Escobar, y el Dr.

Jorge Florez, miembro del cuerpo de Delegados locales.

Asistieron además los Dres. Roberto Bufelli, Consejero Regional y Jorge Domenech,

Consejero Provincial, los Delegados Presidentes de las Delegaciones San Isidro, Avellaneda

y Lomas de Zamora, el Dr. Luis Bacigaluppe, miembro de la Comisión Fiscalizadora de

la Caja de Seguridad Social.

Por último también participaron del encuentro la Dra. Adriana Terré, Directora

del IPIT, y los Gerentes Administrativo y Técnico del Consejo Profesional, Dres. Rubén

Tenaglia y Guido García.

Page 7: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 5

aportes mínimos: modificación de la escalaPonemos en conocimiento a los colegas la reciente modificación de la escala

de Aportes Mínimos Mensuales establecida en el artículo 29 de la ley 12724,

conforme lo resuelto en la Asamblea del 24 de junio de 2011.

La siguiente escala será de aplicación a partir del 1° de noviembre de 2011.

a) Hasta cumplir 33 años: 19,8 caduceos

a’) Hasta cumplir 33 años para quienes opten voluntariamente por tal régimen importe

equivalente al cincuenta por ciento del aporte del inciso a) (1): 9,9 caduceos

b) Desde 33 hasta cumplir 40 años: 33 caduceos

c) Desde 40 hasta cumplir 45 años: 38,5 caduceos

d) Desde 45 hasta cumplir 65 años: 40,7 caduceos

e) Desde 65 años en adelante: 27,5 caduceos

Consulte en la web la Resolución de Consejo Directivo Nº 3422.

una nueva etapa

En el Salón Dr. Domingo De Rito de nuestra Caja de Seguridad Social nueve colegas

participaron del Acto Protocolar de entrega de Beneficios Jubilatorios. El Dr. Luis O.

Sánchez, Vicepresidente 2° de la institución ofició de anfitrión y brindó la bienvenida,

acompañado para la ocasión por los Dres. Adolfo Farías y Luis Bacigaluppe, ambos

miembros de la Comisión Fiscalizadora; y el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios

Administrativos.

Los profesionales que recibieron el beneficio fueron los Dres. Roberto Edgardo Gazzo,

Juan José Gariglio, Hugo Eugenio Gramajo, Jorge Oscar Poretti, Alfredo Julio Pechenik

Miguel Telese, Santiago Ricardo Montenegro, Guillermo Oscar Desojo Mc Coubrey, y

Carlos Alberto Berisa...

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Caja de noticias...felicitaciones por el buen cumplimiento

En el marco de la Sesión de Consejo Directivo N° 853, el Dr. Eduardo Daniel Loguzzo,

Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social, acompañado por el escribano Christian

Spagnuolo y el Dr. Rubén Feller, Gerente Administrativo de la institución realizaron una

nueva adjudicación del beneficio por buen cumplimiento.

En esta oportunidad el número favorecido fue el 3784 correspondiendo a la Dra.

Laura Cecilia Malmoria (Leg. 277681) de la Delegación Tandil, quien se hará acreedora

de una computadora personal de escritorio.

La entrega se efectuará en la sede de la Caja de Seguridad Social donde la Dra.

Malmoria deberá responder previamente tres preguntas de carácter institucional/

cultural.

sesión de Consejo de administraciónEn la sede de la Caja de Seguridad Social se desarrolló la Sesión de Consejo de

Administración N° 180. El Dr Hugo Giménez, Presidente de la institución encabezó el

encuentro acompañado por los Dres. Eduardo Loguzzo y Luis O. Sánchez, Vicepresidente

1° y 2° respectivamente. El Dr. Julio César Giannini, Director de Finanzas e Inversiones y

Roberto de Lucía, Director Contable también se hicieron presentes, como asimismo los

Directores Vocales, Dres. María Rita Antonini, Mariel Luciana Olivera Córdoba, Mauro

Gandoy, Horacio Mario López y Daniel A. Ameri.

Los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. Leticia Barceló Bovari, Adolfo

Arnaldo Farías, Juan Giacalone, Miguel Ángel Peñalba y Luis E. Bacigaluppe también

participaron del encuentro. Gerentes de distintas áreas los Dres. Rubén Feller, Claudio

Perazzo, Jorge Adrover asistieron a la reunión acompañados por responsables de

diversos áreas de funcionamiento institucional.

Page 8: RePro 63 - Octubre 2011

� | RePro

DelenoticiasDLG. AVELLANEDArecuerdos y emoción

El viernes 12 de agosto se descubrieron en la Delegación dos placas en homenaje de los fallecidos Dres. Graciela Noemí Palmieri y Osvaldo Durán en recuerdo al paso por la institución y su compromiso con la profesión. Del acto participaron, además de las numerosas autoridades presentes, los familiares de los profesionales homena-jeados.

El lunes 29 de agosto en el Salón “Bicentenario de la Pa-tria” se dio comienzo al curso de iniciación profesional 2011 con el objetivo de brindar una visión actualizada y análisis de las últimas novedades del ámbito profesional. Más de quince expositores de destacada trayectoria do-cente estuvieron a cargo del dictado del curso.

El día 26 de agosto se desarrolló en Delegación Azul una jornada sobre el Plan de Promoción, Preservación y Re-gularización del Empleo (Preba) a cargo de integrantes de la Subsecretaría de Empleo de la Provincia de Buenos Aires del Ministerio de Trabajo.

En el Salón de Actos de la Delegación se realizó el 15 de sep-tiembre la Charla sobre “Relaciones Laborales en la Industria de la Construcción” a cargo de personal del IERIC. El Dr. Juan Ignacio Fussé, miembro del cuerpo de Delegados tuvo a su cargo la presentación de los expositores, los Dres. Sergio Di Bella y Maximiliano Rusconi.

Se realizó en el Salón de Arte Mario Iaquinandi de la De-legación el cuarto recital de la temporada 2011. Se pudo disfrutar de la presencia del escritor Alberto Meloni, los poemas en las voces de Natalia Marinelli y Agustín Sagasti, la participación del Grupo Kimbara, la actriz Flavia Majluf, los guitarristas Fernando Medori, Silvia Castro y Carlos Gutiérrez y el cantante Leandro Fernández Suñer.

Bajo el lema “Por la Defensa de la Incumbencia Profe-sional y el honorario digno” se realizó el 5º Congreso Provincial de Síndicos Concursales. El evento convocó a profesionales de las provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DLG. GRAL PUEYRREDONCurso de iniciación profesional

DLG. LA PLATACharla ieriC

DLG. AZULCharla sobre empleo

DLG. BAHÍA BLANCAnoche de cultura

DLG. LOMAS DE ZAMORAexitoso encuentro

Page 9: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 7

Se realizó el 16 de septiembre la sexta clase del curso de Actualización Impositiva que brindó el Dr. Oscar Fernández en el Salón de Actos de la Delegación.Participaron del encuentro Delegados de la Delegación local y matriculados de las distintas ciudades de la jurisdicción, Chivilcoy, Luján, San Antonio de Areco, Suipacha, Navarro, San Andrés de Giles, Roque Pérez y Mercedes.

Con muy buen clima y gran asistencia de público se de-sarrolló desde el 8 al 11 de septiembre la EPSAM 2011, la exposición Pyme más grande del país, en la que por primera vez se vieron representadas nuestras instituciones. Durante la exposición recibimos la visita del intendente de Gral. San Martín, Dr. Ricardo Ivoskus y del Secretario de Gobierno de la Municipalidad, Licenciado Daniel Ivoskus.

El jueves 15 de septiembre alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza visitaron la Delegación. El grupo, junto a sus docentes, los Dres. Ariel Safigna y Vanesa Gaudio Tabares, fueron recibidos por el Consejero Regional Dr. Nés-tor Luis Chizzolini y por las autoridades de la Delegación, la Dra. Valeria Marcela Fernández, Secretaria General y Javier Alejandro Vecchio, Pro Secretario General.

Se llevó a cabo el festejo del 20° aniversario de la inaugu-ración de la Receptoría Zárate. El Presidente del Centro de Contadores local, Dr. Julio Ciurcilo, ofició de anfitrión. Participaron la Dra. Emilia Bettiolo en su carácter de Pre-sidente de la Delegación San Nicolás, y en representación de la Caja de Seguridad Social, la Dra. Mariel Olivera Córdoba, Directora Vocal de la Caja.

Después de casi dos años, matriculados de la Delegación San Isidro recibieron su título de “Especialista en Sindi-catura Concursal”. El postgrado, organizado por el IPIT de nuestro Consejo, comenzó en marzo de 2010 y ya tiene 25 egresados. El lunes 19 de septiembre algunos profe-sionales recibieron su título en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata.

El viernes 5 de agosto se dieron cita en la Delegación más de una treintena de colegas para participar del curso de actualización sobre las últimas modificaciones al Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires. Entre las autorida-des asistentes al evento se encontraban los Dres Leandro Abraham, Presidente de la Delegación, Gonzalo Genoni, Prosecretario General y Rodolfo Arzu, Delegado.

DLG. MERCEDESProfesionales actualizados

DLG. MORÓNrecibimos visitas

DLG. SAN ISIDRO¡felicitaciones!

DLG. SAN MARTÍNPresentes en ePsam

DLG. SAN NICOLÁS20 años de la receptoría Zárate

DLG. TRENQUE LAUQUENactualizados

Page 10: RePro 63 - Octubre 2011

8 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Hay una nueva forma de comprar, donde las ofertas no se buscan. Ya no más el

recorrido por los comercios buscando un mejor precio, ni esperar una fecha especial para

encontrar productos en promoción: ahora las ofertas llegan por mail y los descuentos

están en Internet.

Con una oferta creciente y la adhesión de miles de posibles compradores, las

empresas no dejan de crecer y los usuarios se ven tentados por jugosos descuentos con

la comodidad de la compra desde su casa o lugar de trabajo.

Pero, ¿sigue siendo rentable una venta con tal descuento? Claro que sí, el secreto está

en la compra comunitaria. Los portales ofrecen precios competitivos solo si consiguen

un número determinado de compradores que “activan” la oferta. A estos descuentos

acceden los usuarios registrados previamente en el portal, que luego podrán o no ejecutar

la compra mediante tarjeta de crédito (y en algunos portales mediante interdepósito

bancario) y reciben los vouchers en su casilla de correo electrónico con una validez de

entre 3 y 12 meses para su uso.

En el caso de los sitios que ofrecen más de una forma de pago, se observa aún una

pequeña desconfianza en efectuar el primer pago con un método on line; el 50% de los

usuarios prefiere hacer su primer compra por un medio más “tradicional”.

Opciones nacionalesAlrededor del mundo la compra por cupones es ya un clásico. En Estados Unidos

hay aproximadamente 1.000 sitios de ofertas, y en Brasil casi el doble. En nuestro país ya

operan más de 25 redes como Groupon, Pez Urbano, LetsBonus, Click On, entre otras, que

luchan por sumar visitas a sus portales, y que en conjunto venden alrededor de 300.000

cupones mensualmente, según datos del mes de junio.

Nuestro país se ubica segundo en el mercado de cupones on line según la consultora

Comscore, con 1.812.000 visitantes únicos en abril de 2011. En cuanto al “ránking” de

mayores visitas, Grupon es el más concurrido con 4.765.000 visitantes únicos en la región

en abril de 2011, segundo Groupalia con 2.300.000, tercero Pez Urbano con 2.145.000

y cuarto Click On con 1.905.000.

También desde 2010 existe Dealandia, en primer portal agrupador de ofertas online.

Su universo está compuesto por 50.000 usuarios, 10.000 visitantes diarios y 30.000 páginas

visitadas por día. El último informe de consumo realizado por esta empresa, da cuenta de

un crecimiento en la facturación de sitios de cupones a 24 millones de pesos, casi el doble

del mes de abril y un 30% más de ofertas disponibles.

Las tendencias de consumo indican que el 60% de los usuarios que realizan

compras son mujeres jóvenes (menores de 35 años) de clase media y media alta que

compran desde el trabajo. El valor promedio de las compras es de $80 concentrados en

los rubros de Salud y Belleza, y seguidos de cerca por las ofertas de gastronomía. Según

el rubro, las compras se vuelven atractivas según el descuento que presenten. Si es en

gastronomía, la compra tiene más chances de realizarse si alcanza el 50%, en cambio

en el rubro de belleza, solo resulta atractiva si llega al 70% de descuento.

En nuestro país, las ofertas encuentran un inconveniente para mantener su

vigencia: la inflación. Federico Malek, Licenciado en Economía y gerente general de la

filial argentina de Groupon analizó esta cuestión en una reciente entrevista con el diario

El Cronista Comercial. “Se trata de un factor que nos impide cerrar muchos de los negocios

que sí se concretan en otros mercados de Estados Unidos o Europa”, indica y agrega: “Hoy

hacer un voucher por tres o cuatro meses de duración es imposible simplemente porque el

precio de hoy no será el mismo dentro de unos días. En Argentina la inflación nos obligó a

cambiar algunas fórmulas del negocio”.

La clave del negocioLa clave está en la segmentación y la poca duración del anuncio: las ofertas se

dividen por ciudad y suelen durar entre 1 día y una semana. Esto estimula la visita

permanente al portal, y el aumento de las posibilidades de comprar, solo por lo atractivo

de la bonificación. El objetivo de la estrategia es generar la sensación de urgencia, de

Dame un cupónEn la era del e-commerce, las empresas luchan por el interés de sus posibles compradores con ofertas de descuento de hasta el 80%: un negocio que apela a la fiebre del consumo

Page 11: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 9

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..oporunidad insuperable.

Este sistema en realidad no es nuevo. Las compras por Internet suceden desde

hace varios años, pero es ahora cuando la extensión de las ofertas y la confiabilidad en

los medios de pago electrónicos, permiten su apogeo.

Podemos identificar las principales ventajas de este sistema: la amplitud de la oferta,

que va desde restaurante y paquetes turísticos hasta vuelos en parapente; la cercanía

que permite la búsqueda por ciudad (incluso hay ciudades que tienen portales locales,

como Junín con quieromidescuento.com) y el delivery que supone que la oferta llegue

a nuestra casilla de correo electrónico.

También las empresas se ven beneficiadas: obtienen una forma económica de

hacer marketing, promocionarse a cero costo y medir la efectividad de sus avisos; y

los portales también hacen su negocio guardando para sí un 20% de comisión por

las transacciones.

Diego Sternberg, Presidente y CEO de Dealandia esboza las piezas clave del negocio:

“Creo que la innovación está en la posibilidad que le brinda a las PyMEs de hacer publicidad

sin asumir un riesgo, sin tener que hacer una gran inversión para después esperar retornos

que en general, son difíciles de medir. Es una forma de hacer publicidad en forma masiva

por Internet, ya que los usuarios de Dealandia son potenciales clientes para los comercios

porque nuestros cupones ya están categorizados según sus preferencias. El comercio pone

dinero únicamente cuando el cliente se acerca con el cupón.”

Por supuesto que la reducción del precio se asocia al peso de la marca; los cupones

de marcas conocidas venden mucho más. Por citar algunos ejemplos diremos que los

cupones más vendidos del año son: 67% off en anteojos Ray-Ban, 71% off en sándwiches

de Subway o 50% off en barriles de cerveza Heineken.

Las que no parecen ver con buenos ojos esta remozada opción de venta, son las

agencias de viajes y turismo. De hecho, en el mes de julio la asociación que las nuclea

denunció al sitio Groupon por vender servicios turísticos sin la habilitación correspondiente.

El Ministerio de Turismo se hizo eco del reclamo y multó a la empresa; cabe aclarar que se

siguen investigando otros portales y que no todos incumplen con esta ley.

Algunas otros inconvenientes que se vislumbran según las denuncias realizadas en

la subsecretaría de Defensa del Consumidor son las demoras en la entrega de cupones

girados por e-mail, falta de respuesta a las líneas de atención al cliente, reticencias por

parte de quienes deben hacer efectiva la prestación contratada, y descuentos sobre

precios “inflados”.

Para emPeZar a ComPrarEntre las muchas opciones que existen, hacemos una selección para saber cómo funcionan, en qué se diferencian y qué beneficios brindan.

GROUPONPionera en el mercado local. Creada en Estados Unidos, desembarcó en nuestro país en mayo de 2010 tras la compra de Walooz, un emprendi-miento de ex estudiantes de la Universidad de San Andrés.

Es la empresa con mayor crecimiento en el mercado (en el primer trimestre del año a nivel mundial alcanzó los U$S 650 millones, casi 15 veces más que igual período de 2010). El cupón solo se activa si un determinado número de personas compra el servicio. Utiliza publicidad de alto impacto, con ofertas de solo un día de duración.

AGRUPATEEs el sitio de descuentos de diario La Nación operado actualmente por la empresa Covedisa S.A. También es un portal de compras colectivas.

LET BONUSOfertas por rubro y por ciudad de hasta el 70%. Una vez comprado, dentro de las 24 hs. se recibe un cupón imprimible para ser presentado en el local durante los siguientes seis meses.

CLICK ONPortal resultado de la fusión de ClickOnero, proyecto argentino, con el brasilero ClickOn. Tiene ofertas desde el 50 al 85% en distintos rubros activados por compra comunitaria. Se puede acceder a la página sin estar registrado pero no para comprar.

DEALANDIAAgrupadora de beneficios ordenados por rubro. Se categorizan diaria-mente más de 50 ofertas de las principales ciudades del país.

MISDESCUENTOS.COMSitio creado por dos argentinos que agrupan y clasifican ofertas. Los usuarios pueden informarse de los descuentos hasta filtrar los beneficios según su perfil, aunque no compran desde la página.

GROUPALIAEmpresa española que llegó a Argentina en 2010. Bajo el modelo de compra colectiva, diariamente tiene ofertas para Capital Federal. A las 24 hs. de la publicación del descuento, los compradores reciben un mail para utilizar el cupón. Si la oferta no se activa, se devuelve a la cuenta el importe de la compra.

PEZ URBANOPrimer sitio de compras colectivas de Brasil que llegó a Argentina. Publica descuentos del 50% hasta el 90% en restaurantes, spas, teatros, etc. Si el número mínimo de compradores no se alcanza, la compra se cancela y se reintegra el importe. El sistema de pagos está integrado al de MercadoPago (el mismo que utiliza Mercado Libre).Su estrategia se basa en la expansión a través de adquirir otras compañías. recientemente acaba de comprar Notelapierdas.com, sitio de origen nacional que había logrado expandirse a Uruguay, Colombia y México, filiales que no formaron parte del trato con la cuponera brasilera, o al menos, no cambiaron su nombre.

Page 12: RePro 63 - Octubre 2011

�0 | RePro

�0 años de historiaEl 22 de agosto de 1981 los representantes de 25 cajas de profesionales del país, se constituyeron en Salta, fundando la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina. Establecieron su estatuto y fijaron como uno de sus objetivos prioritarios la defensa irrestricta de nuestro sistema previsional, iniciado hace más de 68 años y que consideramos de existencia fecunda. Este año la Coordinadora cumplió sus 30 años y compartimos con todos nuestros lectores los puntos más salientes de la carta que el Not. Héctor Carattoli escribió recordando los inicios de un gran sueño.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.(…) Aún permanece en mi recuerdo aquella memorable “III Jornada de Cajas

de Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina” que tuvo lugar

en la ciudad de Santa Fe en el año 1980, ante la reforma de la Ley 18.038, que

nos obligaba a suscribir en un término perentorio un “Convenio de Reciprocidad

Jubilatoria” entre las Cajas Provinciales y el Sistema Nacional de Previsión Social

para destrabar la prohibición de crear nuevas Cajas que contenía la Ley.

Ello implicó, por un lado, el reconocimiento categórico de la existencia de

nuestras Cajas, superándose recíprocas desconfianzas y discusiones de orden

constitucional, y por otro lado nos llevó al acercamiento y programación de acciones

comunes que condujo a la creación de esta “Coordinadora de Cajas de Previsión

Social para Profesionales Universitarios de la República Argentina”, que hoy podemos

exhibir con legítimo orgullo.

Al año siguiente, el día 22 de agosto en la ciudad de Salta, se concretó la

creación de esta “Coordinadora”, comenzando a funcionar inmediatamente. El

27 de diciembre de ese mismo año se suscribió en Buenos Aires el “Convenio de

Reciprocidad Jubilatoria” entre las Cajas de Seguridad Social existentes en la época

y la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, el que luego fue homologado por

todas las Provincias, aún por aquellas que no contaban con regímenes autónomos

para profesionales.

Además del aspecto científico, la Coordinadora fue fundamental en el apoyo

para abortar los recurrentes ataques a nuestras entidades, tanto colegiales como la

de seguridad social, creadas por Ley como Personas Jurídicas de Derecho Público no

Estatal, casi siempre calificadas de inconstitucionales, desconociendo los Poderes no

Delegados por las Provincias a la Nación, consagrados en la Constitución Nacional

y abatiendo la Colegiación Legal y el Orden Público de los Aranceles.

Basta recordar el nefasto Decreto de Necesidad y Urgencia 2.284 que nos

sorprendió un día jueves 31 de octubre de 1991, paradójicamente el día de la

celebración del Profesional Universitario, con un feroz ataque a las Organizaciones

Profesionales, con concepto descalificadores. Posteriormente, el Decreto que

establecía la Matrícula Única y los intentos, entre otros ataques, de aplicar un

gravamen del 21 % al ejercicio profesional, reiterado en cinco oportunidades cuyos

Page 13: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | ��

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

autores intelectuales fueron quienes no habían representado prácticamente nada

en términos electorales, pero aliados estratégicamente con el gobierno de entonces,

ejercían en esta materia y en otras la suma del poder.

Afirmamos en esa ocasión en el seno de esta Coordinadora, sin vacilaciones ni

temores, que se introducía en el cuerpo social un virus que iba a atacar directamente

a los principios fundamentales que guían la vida humana, esto es a la solidaridad, la

ética y la competencia leal, entre otros no menos importantes. Ello lamentablemente

sucedió y aún persisten en cierta forma sus consecuencias, razón por la que tenemos

que seguir luchando para reestablecer plenamente esos principios.

La lucha no fue fácil, pero fuimos sorteando todos esos ataques hasta

obtener en la Reforma Constitucional del año 1994, una victoria trascendente, la

incorporación específica en el actual Artículo 125 del Derecho de las Provincias,

que permitió crear Cajas de Seguridad Social para Profesionales, facultad que por

otra parte, nunca fue delegada al Estado Nacional.

La Ley 24.309 de Declaración de la Necesidad de la Reforma de la Constitución

Nacional habilitó los temas que la Convención Constituyente podía tratar, entre los

cuales el Artículo 3° incluyó el Fortalecimiento del Régimen Federal.

Esa norma acotaba la potestad reformadora a la posibilidad de introducir o

modificar los diversos incisos del Artículo 67 o la modificación de los Artículo 107

y 108 de la Constitución Nacional.

Ello nos brindó una magnífica posibilidad para que la Convención Nacional

Constituyente estudie y sancione las posibles modificaciones con la finalidad

de fortalecer el régimen federal y distribuir competencias entre la Nación y las

Provincias.

Entendimos que era jurídicamente viable, en ese sentido, la introducción en

nuestro proyecto de un texto breve y conciso al final del Artículo 107 que preservara

las facultades ejercidas en materia de Seguridad Social para las Provincias, sin

pecar con ello de una reglamentación excesiva que resulta ajena a una correcta

técnica constitucional.

Finalmente, luego de largas horas de debate se logró consagrar nuestro

criterio, por la contundencia de sus fundamentos y argumentos en defensa del

federalismo, del rol que cumplen las entidades intermedias en la sociedad y sobre

todo considerando que la Seguridad Social integra un segmento de significativa

importancia dentro de los Derechos Fundamentales del Hombre.

Cada cuerpo legal con sus creaciones y reformas actualizadoras, introducen

primero y perfeccionan luego un concepto más amplio que el de la previsión

social; esto es el de la Seguridad Social. No se limitan a instaurar meras Cajas

Jubilatorias, sino que acuden hacia la protección integral del profesional en

actividad y de su familia, merced al desarrollo sistematizado de la asistencia de

la salud y de los subsidios por incapacidad temporal, matrimonio, maternidad,

fallecimiento, entre otros, incursionando asimismo en el fomento de la vivienda y

en la capacitación cultural.

Las Cajas de Seguridad Social y los Colegios Profesionales nacen por expresa

delegación del Estado, instrumentada en la ley de su creación. De allí en más son

sus propios miembros naturales quienes ejercen el gobierno de las mismas, a cuyo

cargo corre la administración de los recursos, los cuales deben resultar autosufi-

cientes para la atención de las prestaciones. Por más de 60 años de existencia

de algunas Cajas jamás en su accionar han comprometido ni la infraestructura

del Estado ni su economía. Estos elementos definen su naturaleza jurídica como

Persona de Derecho Público no Estatal, asentándose en los principios como la

solidaridad con equidad, universalidad, integralidad, inmediatez, subsidiaridad

del Estado, vocación, compromiso plural de sostenimiento sustentable, entre otros

no menos importantes.

Debe tenerse en cuenta que resulta necesario la previa existencia de la insti-

tución colegial, algunas de ellas con más de cien años de existencia, organizadas

en base a la colegiación legal y el orden público de aranceles que, al tiempo de

consolidar y fortalecer las Cajas, aseguran la imprescindible vertiente de recursos

para su debido funcionamiento, además de gobernar la matrícula, cuidar la ética

y la disciplina de sus miembros.

Hemos insistido permanentemente que la solidaridad inserta en un sistema

orgánico, como son las Cajas para Profesionales, responde a la comprensión de la

necesidad del receptor del beneficio basada en la íntima visión del dador sobre la

debilidad humana y su hipotético protagonismo.

La Seguridad Social abate, incruentamente, el ingenuo optimismo de una

salud incólume y de una juventud eterna.

En el mundo moderno es imposible someter las necesidades al libre juego de

las posibilidades económicas individuales y a la competencia entre los hombre o

entre los diversos sectores sociales.

Esto es lo que sucede con las entidades de caridad o de beneficencia que, con

inspiración piadosa y por plausible que sea su intención de atenuar adversidades,

se encuentran con el inconveniente que al no existir el ingrediente de la contrapres-

tación previa, el destinatario se convierte en un mero agraciado que sólo puede

responder con gratitud o con sumisión (...)

Nuestras instituciones son verdades cuerpos intermedios de la sociedad y en

su largo actuar, han obtenido uno de los más legítimos reconocimientos como es

el que le ha otorgado el poder social organizado y que nace del rol que cumplen

nuestras instituciones (…) cuya existencia, más allá del acto legal de su creación,

responde a un verdadero realismo social y se justifican socialmente por que su

accionar está dirigido a la satisfacción del bien común, al bienestar social, aún

por sobre los legítimos intereses sectoriales. Esto nos distingue nítidamente del

corporativismo que es una forma asociativa que impacta, al igual que el indivi-

dualismo, negativamente en la sociedad, impidiéndole su avance estructural y lo

que es más grave con sentido de realización grupal.

Hemos podido apreciar en este breve relato la trascendencia que ha tenido esta

Coordinadora en el Desarrollo de la Seguridad Social, en los objetivos que se propuso

en su creación y en la búsqueda permanente de perfeccionarlos y actualizarlos en

busca de la excelencia, que al cumplir sus primeros treinta años de existencia puede

exhibir con legítimo orgullo. (…)

foto: miembros de las 75 entidades que componen la Coordinadora de Cajas, reunidos en una jornada integral por el 30° aniversario en la ciudad de Paraná el 23 de agosto de 2011.

...............................

Page 14: RePro 63 - Octubre 2011

�2 | RePro

Algo más que obligación fiscal

Con la extensión de la obligatoriedad -a partir de mayo/2011- a los monotributistas

adheridos en las categorías H, I, J, K y L de emitir comprobantes electrónicos originales

para respaldar determinadas operaciones en el mercado interno previstas en la R.G. AFIP

3067, el fisco jalona así una nueva fase en pos de la generalización de la denominada

factura electrónica (FE).

Actualmente el sistema en conjunto opera por transferencia electrónica de datos a

través de la página de internet de la AFIP con el uso de software o plataforma idónea del

usuario, o en forma gratuita, accediendo con clave fiscal al servicio de comprobantes en

línea que ofrece el organismo recaudador.

Como es un clásico, hubo apenas 30 días para implementar el facturador on line entre

los nuevos obligados: clientes monotributistas e incluso el propio Contador, en su caso.

En tan efímero lapso, los profesionales involucrados en la temática, algunos debutantes,

transitaron la curva de aprendizaje con las peripecias habituales en el uso de aplicativos y

de la gestión vía internet con el Fisco y el cúmulo de dudas de interpretación que siempre

surgen de normas prematuras.

Potenciando la comunicación inter pares -en abril y mayo- con el auxilio de las herra-

mientas dialógicas disponibles en la web (ayudas on-line del organismo, ABC, preguntas

frecuentes, chat, redes sociales, blogs y correos, participación en foros, contadores en red,

etc.), los profesionales con incumbencia -tanto a nivel grupal como individual- lograron

alcanzar un aceptable nivel de acrecentamiento del know how y dar debida respuesta a

sus clientes. Al respecto cabe señalar que la factura electrónica surgió como opcional en el

año 2007. Un año más tarde, se incorporaron aquellas actividades que debían utilizarla en

dr. rodolfo Pedro BermÚdeZContador Público

Nota de autor

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

forma obligatoria, mientras que desde el año 2009 la FE es ineludible para quienes superen

determinados límites de facturación y cantidad de facturas emitidas. Las empresas para las

cuales el sistema sigue siendo hoy opcional seguramente serán incluidas paulatinamente, a

medida que la AFIP resuelva avanzar, conforme a las facultades que le fueran conferidas.

La realidad de un escenario inmerso en la incesante innovación tecnológica que

denota el estrépito de una múltiple oferta de servicios de facturación on line, licencias de

software específico y hasta de sistemas integrados -provistos también por bancos y redes

bancarias- aptos para superar los procesos de validación, pago y cobranza tradicionales

y sustituirlos por registros que permiten la circulación y fácil acople a los procesos de

registración contable, lleva a inferir que asistimos al ocaso irreversible de los procedimientos

manuales y del soporte bajo papel, con todas sus implicancias. Si bien la ampliación gradual

del sistema de FE pareciera privilegiar el objetivo de robustecer los controles fiscales y obstar

la comisión de los delitos de emisión de facturas -verdaderas o falsas- por bienes o servicios

ficticios, impresión de facturas con numeración repetida (“mellizas” o de múltiple alumbra-

miento) y su comercialización por un porcentaje de su valor, entre otros ilícitos, es patente

que su progresiva inserción en el contexto económico tiene repercusiones de relevancia en

los vínculos comerciales y en la aplicación de normas y técnicas de contabilidad y auditoría

relacionadas con las injerencias medulares de la profesión contable.

La difusión de la FE autorizada por el CAE es afín a los esfuerzos y aportes técnicos que

vienen realizando los contadores matriculados y sus consejos profesionales para combatir

el fraude tributario. Conductas y acciones alineadas en la preservación de los valores y

principios éticos que tradicionalmente sustentan el ejercicio de la profesión antes que la

autodefensa frente a los riesgos que implican los ílicitos descriptos.

La FE es, en la práctica, el subrogante digital de la tradicional factura en papel con el

consiguiente desplazamiento del soporte físico y la natural sustitución por el registro y el

almacenamiento informático. La factura mercantil, con prescindencia del soporte, tiene un

status institucional que excede la mera obligación fiscal. El Código de Comercio le otorga un

indiscutible carácter documental, derivado de una relación jurídico-contractual (compra-venta

comercial). Su emisión, por parte del otorgante, es a los fines de ejercer su pretensión económica

respecto del comprador sin acreditar -per se- la prestación de servicios ni la entrega de bienes

FACTURA ELECTRÓNICA

La generalización de la factura electrónica en forma obligatoria plantea el debate. ¿Es suficiente la digitalización para el aggiornamiento de las normas comerciales?

Page 15: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | ��

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

en ella enunciados, extremos que necesitan de otras pruebas concurrentes.

El Decreto Nº 6601/63 y la Ley Nº 24.064 del año 1992 introdujeron diferentes

regulaciones sobre la creación de “facturas conformadas”, aunque con carácter opcional,

otorgando a los documentos ajustados a las normas, la jerarquía de título valor de natura-

leza cambiaria. Esas experiencias, por diferentes razones, tuvieron un rotundo fracaso pero

tienen influencia a la hora de revalorar la función instrumental de la factura comercial.

Las expectativas rebrotaron a comienzos de 1997 con la sanción de la Ley Nº 24.760,

conocida como Ley de Factura de Crédito que instituyó la forma obligatoria de ins-

trumentar las obligaciones comerciales con plazo para el pago, cuando las mismas fueran

realizadas por Pymes -categorías establecidas por la SEPYME- excluyéndose las ventas a

consumidores finales. Respecto a la factura conformada, se mantiene la sustancia del título

valor autónomo con otras formalidades que se enuncian en los decretos 376 y 377/97

y la Res. Gral. 4343/97 de la DGI. La intensa presión de lobbies en pugna en ocasión del

tratamiento parlamentario de la ley y la ejercida luego sobre la reglamentación cristalizaron

en un galimatías jurídico que inaugura la secuencia de engendros: el cheque de “pago

diferido”, más tarde el “cancelatorio”, hace poco el “financiero” y las cuentas especiales que

remedan a las cajas de ahorros. La fuerte resistencia ante las previsiones del enmarañado

funcionamiento de la FC, hizo que el Congreso convirtiera el sistema en optativo con el

dictado en junio de 1998 de la Ley 24.989, trasladando la responsabilidad del rechazo

posterior del instituto en los mismos sectores perjudicados. El restablecimiento de su uso

obligatorio se hizo en pleno desarrollo de la crisis socioeconómica con la sanción de los

Decretos 1387-01 y 363-02. (Equiparados a leyes por ser DNU). Las normas indicadas

retoman con algunas variantes la redacción originaria de la ley 24.760. Las operaciones

comprendidas en la norma, deben necesariamente instrumentarse con la utilización de una

factura de crédito, o de un cheque de pago diferido o bien un contrato de cuenta corriente

mercantil suscripto entre las partes con anterioridad al negocio indicado. Por ello estimamos

que el uso obligatorio de la Factura de Crédito mantiene hoy plena vigencia y coincidimos

con el Dr. Osvaldo Pisani1 en la urgencia de «revisar la estricta presunción legal de que en

caso de operaciones comerciales comprendidas en el regimen de la ley 24.760 (conf. dec.

363/02) no se admitan entre partes en sede judicial, fiscal o administrativa otros medios

de prueba que los establecidos por dicha ley. conf. art. 1 in fine del reg. de la factura de

crédito, art. 2 ley 24.760 texto actual».

En el decurso del nuevo milenio persiste en el ámbito empresario el rechazo unánime

al uso obligatorio de la FC -situación calificada como “desuetudo” o costumbre contra

legem- que es imperativo catalizar en el diseño de una legislación orgánica en sintonía con

los modos y las prácticas comerciales generalmente aceptadas. Tanto desatino ha privado de

disfrutar largo tiempo de las calidades de un eficaz vehículo crediticio -por su condición de

título valor autónomo transmisible por endoso- que dinamiza el desarrollo de la economía,

como ha ocurrido en Brasil con la popular duplicata y en otros países del Continente.

Es hora de impulsar un genuino aggiornamiento de las normas comerciales, algunas

ya caducas, con un abordaje sistémico que supere la visión fragmentaria e incorpore en

la agenda de debate las transformaciones ocurridas en los documentos, operaciones,

registros y demás medios de prueba como consecuencia de la extensión y penetración

de las herramientas electrónicas. 1Ponencia 52, Encuentro de Derecho Comercial, Colegios de Abogados P.B.A.; San Isidro 25 y 26/11/2010

Calcule sus honorarios

Ingrese en www.cpba.com.ar/cpbaonline y genere presupuestos con un sistema ágil, confiable y acorde al valor de su tarea profesional. *

* Honorarios calculados en base a lo aprobado por Resolución Consejo Directivo N° 3331.

Page 16: RePro 63 - Octubre 2011

�4 | RePro

Ladrillo hueco

El boom inmobiliario de Japón de los

años ’80 llevó a la isla a valer varias veces lo

que todo Estados Unidos

La magnitud de la burbuja inmobiliaria y bursátil que vivió Japón entre 1980 y 1990 se considera una de las mayores de la historia moderna, cuyos efectos aún hoy se sienten en su lastimada economía.

En los orígenes de este fenómeno vale la pena repasar que tras la Segunda Guerra Mundial, el país experimentó un gran desarrollo. La cultura del trabajo, la estabilidad económica y las medidas proteccionistas niponas previas a la década de 1980 habían contribuido a un crecimiento promedio anual del 10% entre los años 1955 y 1972, que luego descendió al 4% entre 1975 y 1990.

El modelo económico japonés explicaba a los ojos occidentales la prosperidad del país asiático, pero paradójicamente, fue la causa de la crisis para muchos analistas. La fuerte influencia del confucianismo, el taoísmo y el budismo, sumados al fuerte paternalismo capitalista, el proteccionismo económico vincu-lado a un fuerte nacionalismo, la hiperregulación del mercado laboral y la identificación del trabajador con la empresa habían garantizado un funcionamiento eficiente.

Por otra parte, la estructura empresarial era distinta de la occidental. En Japón regía el “gobierno de las empresas” y el “sistema de un banco principal”. El primer concepto se relaciona con la fuerte interrelación entre las esferas política, académica y empresarial que garantizaban el funcionamiento de la sociedad; mientras que el segundo se vincula con el entramado de los “keiretsus”, grupos empresariales con estructura piramidal en cuya cúspide se encontraba una entidad finan-ciera bajo la que se extendían una serie de empresas con participaciones cruzadas.

La fuerte vocación exportadora japonesa permitió el ingreso de grandes capitales en forma de beneficios. El superávit comercial de la década del ’80 fue empleado por los bancos para la adquisición de tierras y acciones, de forma que el precio de estos activos comenzó a crecer de forma espectacular. Así comenzó a gestarse una espiral ascendente, donde el auge del mercado inmobiliario alimentaba el del mercado de valores, y éste, a su vez, revertía sobre el de la propiedades, es decir, el incremento del precio de la tierra aumentaba el valor de las empresas que tenían propiedades, lo que les daba garantías para adquirir más acciones, generando la burbuja -o baburu keiki- como se la conoció en Japón.

La inconexión de los valores inmobiliarios con las acciones de las empresas provocó un proceso de revalorización; tal es así que entre 1955 y 1990 su valor en la bolsa se multiplicó por 100. El índice Nikkei alcanzó los 38.915 puntos en diciembre de 1989; tras

el estallido de la burbuja, tres años después, había caído hasta los15.951 puntos. En este período de 35 años, el valor de los bienes inmuebles se multiplicó por 75 y

llegó a suponer el 20% de la riqueza mundial. El entorno metropolitano de Tokio llegó a tener el mismo valor que todo Estados Unidos y si se hubiera vendido el Palacio Imperial de Tokio se hubiera obtenido el equivalente al valor de todo el estado de California.

El finalEntre los factores que propiciaron el estallido de la burbuja financiera po-

demos encontrar los siguientes: la permanencia del régimen financiero japonés y su incompatibilidad con la nueva dinámica mundial,

la política monetaria permisiva del Banco de Japón, la falta de información y las decisiones equivocadas que dificultaron la

difusión de los datos necesarios para calibrar la dimensión del problema bancario.

Otro factor importante fue un exceso de créditos. A fines de los ’80 la cantidad de circulante experimentó un

aumento medio anual del 10,8% y superó el crecimiento del Producto Nacional Bruto nominal en una medida de 4,5 puntos. Este

crecimiento de liquidez sirvió para inflar la burbuja especulativa. Las estadísticas indican que la mayor parte de los créditos otorgados en ese período iban destinados a la adquisición de activos.

Frente a un escenario descontrolado con una evidente amenaza de inflación y la depreciación del yen frente al dólar, el Banco Central de Japón, decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5 al 6%. Como consecuencia, se desplomó el índice Nikkei alrededor del 63% y de la misma manera el precio de la tierra que servía de garantía. Al momento en que la burbuja especulativa estalló se la conoció como hokai, o colapso de la burbuja.

Los años que siguieron estuvieron marcados por la recesión económica. Aparecieron fenómenos como el paro, inédito hasta el momento en la sociedad japonesa; se redujo el nivel de consumo y se produjo un efecto negativo de la riqueza. El arraigado sistema de recompensas se vio trastocado: durante el período de euforia, los valores relacionados con el trabajo y la responsabilidad se modificaron, creándose una espiral de avaricia y enriquecimiento rápido que desmoronaron algunos de los principios rectores de la moral nipona.

BURBUJAS FINANCIERAS | Nota 2

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Page 17: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �5

Page 18: RePro 63 - Octubre 2011

�� | RePro

En una entrevista con el diario inglés The Guardian, Dennis Hopper, actor, fotógrafo,

alguna vez modelo de Andy Warhol, contó que una vez compró por 1.100 dólares la

pintura “Sinking sun”, de Roy Lichtenstein. Durante cinco años la disfrutó en su casa de

Los Ángeles. En 1969 se divorció, y perdió esa y otras pinturas. Su ex esposa luego vendió

la obra al galerista Irving Blum por 3.000 dólares, y creyó que había hecho un buen

negocio. Blum se la vendió a su socio, Helman, por 6.000, también pensó que había

hecho un buen negocio; luego en Nueva York la compraron por 15.780.000 dólares.

¿Hasta dónde será posible seguir “haciendo negocio” con una pintura?

En tiempos de crisis comprar una obra de arte puede transformarse en un

oasis y en un muy buen negocio para los inversores: U$S 182.500 por el “Buque de

descarga” de Quinquela Martín; U$S 84.075 por la obra de “Los Ombúes, 1990” un

clásico de Nicolás García Uriburu y U$S 280.250 por una escultura de bronce de Libero

Baldi conocida como “Hombre y mujer” que batió el record en esculturas en 2010 en

Buenos Aires. El mercado del arte está en su mejor momento y apuesta a más.

El primer semestre de 2011 representó un pronóstico positivo para la temporada.

“Con operaciones por más de 2,4 millones de dólares las subastas de junio en Buenos Aires

superaron los muy buenos resultados logrados en mayo”, informa el periódico on line “Arte

al Día” un medio de difusión de arte focalizado en las artes plásticas contemporáneas

latinoamericanas. Según las estadísticas publicadas, se vendieron unas 500 obras de

artistas argentinos. Esto representa un 20% por encima de la cifra alcanzada en el

mes de mayo.

Otro ejemplo del buen momento que está transitando el mercado del arte pudo

advertirse durante la edición número 20 de arteBA, la feria anual más importante de

nuestro país, donde un comprador pagó alrededor de 300.000 dólares por una de las

obras más bellas, un móvil transparente de Le Parc, un rombo conformado por exacta-

mente 1561 delgadísimos y brillantes cristales.

Pero, comprar pinturas o esculturas ¿es un buen negocio? Hay quienes afirman

que desde el punto de vista estrictamente económico no es una buena inversión. En

términos generales, y pensado a largo plazo, tienen más rentabilidad.

Mercado de colores

Una manera de entrar al mercado es a través de los hedge funds, que aportan

pools de nuevos compradores. Son fondos de inversión alternativa grupales

gestionados por selectas sociedades profesionales porque requieren importes

mínimos de inversión muy elevados. Por lo general en este tipo de fondos no se

puede retirar el dinero antes de tres años. Durante ese tiempo, los socios pueden

llevarse las obras “en préstamo”, pasado ese período se rematan y luego, se retiran

las ganancias obtenidas.

Estos fondos impulsaron a muchos de sus gerentes, a invertir también per-

sonalmente en arte. Uno de ellos es el financiero multimillonario estadounidense

Steve Cohen, que empezó a coleccionar arte en el año 2000. Se sabe que compró

un Picasso por 25 millones de dólares y una obra de Andy Warhol por la misma

cantidad. Pero probablemente su mayor fama es haber comprado en 8 millones

de dólares una emblemática obra del arte contemporáneo, el tiburón de Damien

Hirst flotando en formol llamado “La imposibilidad física de la muerte en la mente

de alguien vivo”. Y su fama creció considerablemente cuando, el tiburón, convertido

en obra de arte en 1992, comenzó a descomponerse y requirió la intervención

urgente de su creador.

Comprar arte es un fenómeno interesante sobre todo si se eligen obras de arte

contemporáneas porque nunca se sabe cuándo y cuánto va a variar el valor de la pieza

con el paso del tiempo. Adquirir un Picasso o un Van Gogh es comprar un cheque; se

supone que no perderá valor.

El secreto está en saber comprar y para eso es fundamental aprender y asesorarse

con académicos, historiadores del arte, museólogos o curadores. Es importante conocer

que el valor de la obra tiene mucho que ver con su calidad, sus precios históricos, los

concursos que ganó, la trayectoria del artista, a qué colecciones pertenece o perteneció,

museos donde estuvo expuesta, ferias en las que fue exhibidas y al lado de qué cuadros

estuvo, bienales en las que participó el artista, si estuvo en remates y qué curadores

la han seleccionado.

Luego de la crisis del 2001, muchos argentinos con excelente capital decidieron ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

EL ARTE COMO NEGOCIO

Page 19: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �7

colocar su dinero en arte y se transformó en un buen refugio generador de negocios.

El arte contemporáneo pasó a ser una de las plazas con mejores perspectivas a futuro.

Sólo hay que tener en cuenta que, a diferencia de otras inversiones, ese futuro es más

lento, pero puede ser muchísimo más rentable.

El arte como acción de RSELa versión 2011 de arteBA se constituyó como un espacio ideal para que las

compañías conciban al arte como una plataforma para las adquisiciones institucionales

bajo dos objetivos: crear (o acrecentar) la colección corporate o vehiculizar donaciones

que incrementen el acervo de los museos.

Algunos casos. La Rural seleccionó cinco obras (de Erica Bhom, Javier Barilaro,

Diego Bianchi, Flavia Da Rin y Diego Haboba) que se integran al acervo de Impulsarte,

el programa de estímulo al arte contemporáneo lanzado hace tres años en el marco

de su plan de RSE y compuesto por 12 obras de técnicas tan diversas como acuarela,

fotografía, acrílico y animación digital.

También dio que hablar la donación de u$s 25 mil que realizó el Citi Argentina

a Malba - Fundación Costantini, cifra que se destinó a la adquisición del grabado

monocromático “Ramona y el viejo”, que el reconocido artista argentino Antonio

Berni realizó en 1962. Juan Bruchou, presidente de Citi Argentina, declaró durante

la feria que “Cuando tomamos la decisión de posicionar a Citi en el mundo de la

cultura lo hicimos con la convicción de que la mejor manera de impulsar proyectos

de artistas argentinos es dándoles el apoyo a las distintas organizaciones que

muestran sus trabajos”.

Por su parte, Manifesto (empresa argentina que produce y comercializa productos

de diseño para la casa, la oficina y proyectos inmobiliarios) compró tres obras de artistas

emergentes que se suman a su colección, iniciada en 2010, bajo el criterio de reforzar la

imagen de vanguardia de la compañía de mobiliario design.

Por séptimo año consecutivo, el Programa Matching Funds arteBA-Zurich de Zurich

Financial Services Group permitió que tres museos ampliasen sus colecciones. Destinó

al Museo Superior de Bellas Artes Evita-Palacio Ferreyra de la Ciudad de Córdoba, a la

galería Jacques Martínez y al Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional

del Litoral de la Ciudad de Santa Fe la suma de $28.000 a cada institución, que formó

parte de un fondo para la compra de la obra “Serie Corralito” de Nuna Mangiante ; las

obras de Ernesto Deira, “Pantaleón y las visitadoras”, y las de Eduardo McEntyre titulada

“Forma en movimiento”, respectivamente. En el marco del programa un total de 11

museos que enriquecieron sus colecciones con 38 obras.

La UIF y el mercado de obras de arteEl miércoles 26 de enero de 2011 la Unidad de Información Financiera (UIF)

publicó en el Boletín Oficial la Resolución 28/2011 donde se indican los procedimientos

de control para las personas físicas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras

de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática,

o la exportación, importación, elaboración o industrialización de joyas o bienes con

metales o piedras preciosas.

Las personas dedicadas a la compraventa de estos bienes deben elaborar un

legajo de identificación de cada cliente que realice operaciones por más de 50 mil

pesos, ya sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre

sí. Tienen que incluir, entre otros datos, nacionalidad, identificación tributaria (CUIT,

CUIL o CDI) y profesión o actividad.

Para transacciones de más de 200 mil pesos se debe agregar una declaración

jurada sobre licitud y origen de los fondos o bienes involucrados en la operación; y si las

transacciones superan los 500 mil pesos, adicionalmente se requerirá la correspondiente

documentación respaldatoria que permita establecer el origen de los fondos.

Además, se deben tomar medidas adicionales para “obtener información sobre

la verdadera identidad de la persona”, cuando se presuma actuación por cuenta ajena,

operaciones de empresas fantasmas o terroristas.

Los controles incluyen también la elaboración de un manual de procedimientos

para prevención del lavado y el terrorismo; la designación de un oficial de cumpli-

miento; la implementación de auditorías periódicas; la capacitación del personal; y

la elaboración de un registro escrito del análisis y gestión de riesgo de las operaciones

sospechosas reportadas.

Entre los elementos a tener en cuenta para detectar operaciones sospechosas,

la UIF señaló montos inusualmente elevados, que la información suministrada por

los clientes se encuentre alterada o que el cliente exhiba una inusual despreocupa-

ción respecto de los riesgos que asume y/o costos de las transacciones incompatible

con el perfil económico del mismo, entre otros.

Además, se debe prestar especial atención a operaciones que involucren países o

jurisdicciones considerados “paraísos fiscales” o cuando el cliente no tenga trayectoria

conocida en el mercado, y realice operaciones de compraventa de los bienes prescin-

diendo de los certificados de origen de los mismos.

El plazo para reportar operaciones sospechosas de lavado de activos será de 30

días y para informar sobre operaciones sospechosas de financiación del terrorismo será

de 48 horas a partir de la operación realizada o tentada, se indicó.

Cuando aún se continuaban escuchando los ecos del martillo sobre la tarima de las casas de subastas, 2010 se convertía en un año récord en operaciones registradas. Se vendieron alrededor de 5 mil obras en subastas de Buenos aires que recaudaron 17.6 millones de dólares, convirtiéndose en la temporada más exitosa de la historia de este mercado.

estas cifras implican un impactante crecimiento del 33% con respecto a los 13.2 millones de dólares vendidos a lo largo de 2009, y pone fin a una tendencia negativa que había generado la crisis financiera desatada en septiembre de 2008.

a los valores de 2010 de las subastas realizadas en Buenos aires corresponde sumar los obtenidos en los remates que se realizaron en nueva York que representa-ron 4.5 millones de dólares. de esta manera se llega a un volumen consolidado de 22.1 millones, cifra que también constituye un récord, según informa el periódico on line “arte al día” .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

2010: RÉCoRd de venTaS

Page 20: RePro 63 - Octubre 2011

�8 | RePro

En noviembre de 2010 el Club de París le reclamó al gobierno argentino

el pago de la deuda que permanece en default desde hace diez años y que

impide a las empresas en la Argentina acceder a crédito barato para ampliar

sus inversiones de largo plazo. El organismo indicó por entonces que esperaba

el pronto inicio de una negociación y una oferta en términos formales, más allá

de los trascendidos periodísticos.

Desde entonces se escucha a diario sobre las negociaciones de una deuda

que este año ascendió a u$s 6743 millones, sin incluir intereses, y que ubica a

nuestro país en el undécimo lugar entre los países deudores del Club, según un

listado publicado por el mismo organismo en junio de 2011.

El ranking de países deudores está encabezado por Indonesia, China y Cuba,

que en conjunto deben más de 100 mil millones de dólares. Este último país se

ha caracterizado por no reintegrar jamás sus deudas, incluida la que mantiene

con la Argentina desde 1974.

Bienvenidos al Club El Club de París, es un grupo informal de acreedores oficiales que se reúnen

regularmente en la capital francesa y cuya función es coordinar formas de pago

y renegociación de deudas externas de los países e instituciones a quienes

realizaron préstamos, es decir, encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a

las dificultades de pago de estos países.

Su origen se remonta a 1956 cuando Argentina aceptó cumplir con sus acreedores

públicos en París. Desde entonces, el Club alcanzó 422 acuerdos con 88 países deudores.

Desde 1956, el monto total de la deuda asciende a 553 millones de dólares.

En los primeros años el nivel de actividad del Club de París se mantuvo bajo ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Renegociando la deuda externa

y el número de negociaciones con los países deudores nunca superó a cuatro

por año. Este período se utilizó para normalizar gradualmente el proceso de

negociaciones y acuerdos.

Los países deudores que recibían tratamientos de deuda eran pocos: Argen-

tina, Brasil, Chile, Perú, Indonesia, Pakistán, Turquía y Camboya.

El año 1981 marca un verdadero punto de inflexión en la actividad del Club

de París, el número de acuerdos llegó a más de 10 e incluso a 24 en 1989.

Actualmente cuenta con 19 miembros permanentes que pueden tomar parte

en las negociaciones (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,

España, EE.UU., Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos,

Reino Unido, Federación de Rusia, Suecia y Suiza), 13 miembros asociados que

pueden participar de las sesiones de negociación sujeto a la aprobación de los

miembros permanentes y del país deudor (Abu Dhabi, Sudáfrica, Argentina,

Brasil, Corea, Israel, Kuwait, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Trinidad

y Tobago, y Turquía ), y observadores que pueden asistir a las sesiones, pero no

pueden participar en la negociación en sí misma o firmar el acuerdo que formaliza

su resultado. Por ejemplo representantes del FMI, Banco Mundial, OCDE, Banco

Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones internacionales.

¿Cómo funciona? Los acreedores del Club de París por lo general se reúnen cada

mes (excepto febrero y agosto); cada sesión incluye un día de reuniones llamado

“Tour d’horizon” en el que discuten el estado de la deuda externa de los países

deudores o cuestiones metodológicas relacionadas con los países en desarrollo.

El país es invitado a una reunión de negociación en la búsqueda de un

programa apropiado con el FMI, lo que demuestra que este país es incapaz de

cumplir sus obligaciones y que la deuda externa por lo tanto, necesita un nuevo

acuerdo sobre los pagos a los acreedores externos (condicionalidad).

Cinco son los principios sobre los que trabaja para cumplir sus objetivos:

decisiones en casos individuales para adaptarse constantemente a la situación

particular de cada país deudor, consenso, condicionalidad, solidaridad y com-

paración del tratamiento.

CON NOMBRE PROPIO: CLUB DE PARÍS

Siguiendo con la sección “con nombre propio”, en esta edición conocemos el Club de París

Page 21: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �9

Renegociando la deuda externa

Page 22: RePro 63 - Octubre 2011

20 | RePro

El Dr. Cristóbal Cortés, colega contador de Balcarce, continúa la tradición familiar de realizar la Paella de la Amistad, un plato y un show para saborear de a miles

Como tantas historias, la de la familia Cortés se relaciona con la llegada a

nuestro país de dos inmigrantes españoles. Como pocas veces sucede, un hecho

se transforma en símbolo de la unión familiar y trasciende las generaciones, en

este caso la invitación a sumar el plato a la mesa.

Quien prepara la comida es el Dr. Cristóbal Cortés, profesional multifacético e

inquieto, dueño de un envidiable anecdotario con aroma a azafrán. Nieto menor

de una matrimonio valenciano radicado en Balcarce, este contador organiza varias

veces al año, la ya tradicional Paella de la Amistad.

La historia nace hace treinta años, cuando Don Cristóbal Cortés padre, siendo

Presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de la ciudad, decide celebrar el

centenario de la institución compartiendo un plato típico. “Mi padre era una

persona muy emprendedora y mirando viejos libros decidió homenajear a esos

patriarcas con una fiesta llamativa. Ahí recordó una foto que había recibido de Islas

Canarias donde se veían una paella gigante y un hombrecito pequeño a su lado”,

recuerda nuestro entrevistado. Así, la paella surgió casi como única alternativa,

merced a haber sido protagonista de cuánta reunión familiar hubiera y plato

principal de las peñas organizadas para juntar fondos para instituciones locales ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Así da gustode beneficencia.

Apelando a su habilidad para las matemáticas y a la amistad se puso en

marcha la estrategia para elaborar una paella gigante en un solo recipiente.

El año de ensayos, incluyó el cálculo de gramos de sal y pimienta (pesados

en la balanza del relojero del barrio y luego multiplicados por la cantidad de

comensales) y el curioso armado de la paella -sí la paella no es el plato, sino

el recipiente en que se prepara. “Durante ese año comimos paella muy seguido”,

recuerda risueño el Dr. Cortés.

Entre los ingredientes de esta historia aparecen nombres famosos vinculados

con el automovilismo: Juan Manuel Fangio y Juan Manuel Bordeu. El primero

había sido socio de Cortés en una fábrica de fécula de papas y le había presentado

a Bordeu. La historia de la paellera se relaciona con éste último, y su ofrecimiento

de construir un recipiente de 6 metros de diámetro y 1500 kilos de peso en los

talleres de la fábrica de llantas Protto de San Nicolás, propiedad de su suegro. El

recipiento tuvo que ser dividido en dos mitades para poder ser trasladado hasta

la ciudad de Balcarce, donde finalmente se unieron.

Al llegar el día elegido, el 28 de diciembre de 1981, más de 50 personas

se dedicaron a la preparación de la paella y 2000 a saborearla luego. El éxito no

tardó en llegar, y allí comenzó la tradición. Por ese entonces el Dr. Cristóbal Cortés

(H) tenía solo 21 años y colaboraba con su padre.

En los primeros años, las invitaciones para la comilona y show provenían de

organizaciones no gubernamentales o emprendimientos solidarios; el proyecto

alcanzó vuelo propio y se convirtió a poco de andar en una de las principales atrac-

ciones de la Fiesta del Día de la Raza que se hace anualmente en Villa Gesell.

Muchos son los ingredientes para armar el show. Desde el colectivo con

un freezer incorporado conseguido por canje por una paella, hasta una bomba

Page 23: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 2�

que arroja el caldo azafranado a través de una especie de fuente ornamental, y

envases gigantes de arroz y tomates arrojados desde una grúa. Los ingredien-

tes luego se cuecen en una paellera que recibe el calor de caños lanzallamas

alimentados con cuarenta garrafas.

El punto culminante y que da nombre al espectáculo es la coronación del

plato con banderas de distintos países como símbolo de fraternidad.

Hoy el equipo de maestros “paelleros” no supera las 10 personas, muchos

de ellos del equipo original. La chef tradicional del grupo, una gesellina que

durante muchos años dirigió una empresa de catering para sets cinematográficos,

ya no es parte del equipo, y montó su propio restaurante en Balcarce donde la

especialidad es por supuesto la paella.

Imagen profesionalCocinero, profesor universitario y periodista como él mismo se describe,

el Dr. Cristóbal Cortés es un colega singular que mantiene hace más de veinte

años una estrecha relación con la institución.

Un buen resumen de su multiplicidad de roles es su participación en el

recordado Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado

a mediados de los ’80 en la ciudad de Mar del Plata. Allí, el protagonista de

estas líneas, recuerda risueño haberse cambiado 29 veces de ropa en tres días

de encuentro, debido a su participación no solo como miembro de la comisión

organizadora, sino como parte de la troupe humorística de contadores locales

que animó el encuentro y como

cocinero de la paella.

Las opiniones sobre su tarea

son de lo más variadas. “Los más

formales o conservadores dicen que

lesiona mi imagen profesional.

la Paella es rÉCord

La Paella Gigante realizada por el Dr. Cristóbal Cortés fue el ingrediente principal para ingresar a las páginas del Libro Guiness de los Récords. Una multitud se congregó en la ciudad de Mar del Plata para deleitarse con un plato de la paella más grande jamás realizada. Luego sí se cumplió el objetivo: lavar diez mil platos con una sola botella de detergente concentrado.

Todo estaba calculado. Los representantes del producto ya se había reunido con Don Cortés en Balcarce para cerciorarse que no se tratara de una utopía y las � toneladas y media de comida fueron una realidad que dio paso al récord.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Yo no comparto ese concepto y desarrollo mi profesión sin problemas”, asegura

el Dr. Cortés.

Y su actividad diaria lo confirma. Hace 25 años es titular de la cátedra de

Impuestos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mar del

Plata, mantiene su estudio en la ciudad de Balcarce y a la vez es Coordinador

del Ciclo Tributario de la Delegación General Pueyrredon desde el 2001 que

lo lleva con frecuencia a visitar distintos puntos del interior bonaerense. En

relación a esta actividad acota: “Hacemos periodismo tributario porque las

leyes cambian tanto que a veces uno prepara una clase y ya está desactualizado

cuando va a dictarla”.

Su vínculo con nuestra institución es de larga data y de una fructífera ac-

tuación en los diversos estamentos de la organización: Delegado, Representante

a las Asambleas de la Caja de Seguridad Social y del Consejo Profesional, actual

miembro de la Comisión Provincial de Mediación, Negociación y Arbitraje. La

diversidad parece ser la receta para encontrarle el sabor a la profesión.

Paellas gigantes extraordinariasEn el transcurso de los últimos años, al margen de las presentaciones

“normales” del Show Gastronómico (de 500 a 2000 comensales)mencionamos

solo algunas de las paellas que se han realizado:

• Walt Mart -La Plata- 10.000 comensales

• Jumbo Hipermercado -Neuquén- 5.000 comensales

• Jumbo Hipermercado -San Martin- 5.000 comensales

• Locro Gigante -Carrefour-Cordoba- 5.000 comensales

• Maggi-Nestle -Mar del Plata- 5.000 comensales

Desde hace muchos años en forma ininterrumpida se realiza la Paella Gigan-

te en la ciudad de Villa Gesell con motivo de los festejos de la Semana de la Raza

en el Mar el día 12 de octubre con una paella de 1000 a 2000 comensales.

Page 24: RePro 63 - Octubre 2011

22 | RePro

Manos a la obra...

Hablemos de flexiseguridad laboral en argentina

¿Qué es la flexiseguridad? ¿Dónde se ha desarrollado y quiénes muestran interés

por consolidarla? ¿Cómo puede medirse empíricamente? ¿Es posible abordar estas

preocupaciones en Argentina?

La flexiseguridad refleja el esfuerzo simultáneo por conciliar la flexibilidad

empresarial y la protección de la seguridad de la fuerza laboral. Los esfuerzos se centran

en articular mayores facilidades de contratación y menores rigideces en el despido, con

un nivel también alto de protección social a través de prestaciones de desempleo que

faciliten la búsqueda del empleo y la reubicación de los desempleados. La mirada está

puesta en reformar los sistemas de protección social y el mercado de trabajo para afrontar

las exigencias de competitividad y la inequidad del proceso de segmentación social

del siglo XXI. En este sentido es válido advertir que “tener conocimiento” no asegura el

acceso al empleo. Por el contrario, el sexo, la edad, la especialidad, la marcha general de

la economía, suelen ser elementos discriminatorios más importantes.

Dentro del modelo “flexicurity” conviven la baja protección del puesto de trabajo,

con una alta protección de la empleabilidad. El sistema no pretende asegurar el trabajo

al empleado sino estimular que siga trabajando; supone que convivan mecanis-

mos contractuales flexibles acompañados de transiciones seguras de empleo, garantías

de subsidios de desempleo y servicios públicos de empleo eficientes, que presten apoyo

a los desempleados en la búsqueda de trabajo. El proceso busca reemplazar el modelo

del “welfare” o bienestar (basado principalmente en la ayuda social) por el modelo del

“workfare”, sistema de seguridad social que combina políticas de mercado activas y

pasivas. El tema es foco de debate central en la Unión Europea (UE), el concepto remite

particularmente a la experiencia danesa.

Se me ocurre que una manera sencilla de ayudar al lector a repensar cómo

modernizar el sistema laboral argentino, es mostrar cómo miden otros países la

evolución empírica de este modelo… quizás esto facilite el diagnóstico y la intervención

de los múltiples sectores que están involucrados. En algunos ítems me permitiré dejar

planteadas algunas reflexiones…

dra. marÍa andrea Genoud*Doctora en Sociología del trabajo

Nota de autor

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

El IFX Agett-Ceprede (core indicador de flexiseguridad para las comunidades autónomas españolas) muestra la intensidad de 12 indicadores

parciales focalizados en los ámbitos de empleabilidad, adaptabilidad al mercado, forma-

ción profesional y formación continua, políticas activas, prestaciones y otros conceptos de

cobertura, como políticas positivas de seguridad (pasivas). A continuación se describen

brevemente los indicadores seleccionados:

• La “formación (nivel) de los ocupados, (fno)” se construye expresando el

porcentaje de los ocupados con nivel formativo de secundaria y superior (%) respecto

al total. Se considera la piedra angular de la competitividad y de la productividad

porque a pesar de estar en la era tecnológica, ésta viene impulsada por el conocimiento

de base. Cualquier organización y cualquier comunidad debe ser conciente que la fuga

de talento y la pérdida de know-how condicionan la performance y la autonomía.

Cuanta mayor formación evidencian los trabajadores mayor flexiseguridad, mayor

flexibilidad para el sistema (calidad de personas en las empresas y evolucionar a

otros estadios profesionales) y mayor seguridad para el conjunto y para la propia

persona (con una mayor capacidad para encontrar trabajo rápidamente en caso de

rescisión del contrato o afrontar situaciones delicadas del sector de actividad donde

se desempeñe). El desafío en Argentina sigue siendo lograr generar condiciones

estructurales que propicien a los niños no abandonar la escuela, a los adolescentes

respetar las normativas, a los educadores acceder a condiciones dignas de trabajo.

• La “formación Profesional (aportación/salario, %) (fPC)” complementa

el anterior en la medida que se trata de la formación que no tiene el trabajador

previamente al empleo sino la vinculada básicamente al trabajo que desarrolla. En

concreto, proviene del 0,6% que la empresa dedica al gasto en formación profesional

(es igual la aportación ya sea un tipo u otro de contratación). Enlaza de alguna forma

con el concepto de formación continua y políticas activas. Si se aplicaran correctamente

los recursos a la formación y modernización de los recursos humanos, aumentaría la

flexiseguridad.

Page 25: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 2�

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

• El indicador “trabajador por cuenta propia / trabajadores, (tCP)” es

sinónimo de iniciativa empresarial o entrepreneurship (emprendimiento). Una mayor

presencia de trabajo autónomo implicaría mayores niveles de flexiseguridad. Se busca

primar a las comunidades autónomas con un porcentaje de tejido empresarial de

pymes y pymes no societarias nacionales como principales generadoras de empleo.

Un tema de debate corriente en Argentina!

• La “tasa de empleo de jóvenes menores de 25 años (tej)” es uno de

los colectivos (junto con mujeres y mayores de 50 años) en que más se enfocan

los estudios desde la Comisión Europea, la OCDE y en general, todos los trabajos

de investigación sobre el mercado trabajo. Cuando un colectivo, normalmente sin

mucha experiencia acumulada, recibe un buen cruce de oferta- demanda de trabajo

es porque el mercado funciona con más flexiseguridad IFX.

• El “tiempo de Búsqueda de empleo (tBe)” se construye expresando el

porcentaje de los desempleados que encuentran empleo durante los primeros seis

meses (0 – 6 meses) respecto el total de los desempleados. Cuanto menor es el

tiempo necesario para encontrar empleo, mayor es la ratio y mayor es la flexiseguridad

nacional y por comunidad autónoma. Lo contrario sería síntoma de un mercado

segmentado, poca comunicación entre sectores, entre oferta y demanda, y entre

las comunidades autónomas. Una variación positiva del indicador transformado, es

decir, un menor tiempo necesario para encontrar trabajo se registrará positivamente

en el IFX.

• Se considera “desempleo de larga duración (dld)” cuando el desempleo

supera el año. Un porcentaje de personas en situación de desempleo por encima de

doce meses es sinónimo de una mayor complejidad para su empleabilidad. Esta

ratio tiene una relación inversa con la flexiseguridad y se transforma mediante su

complementario.

• Con la ratio de “desempleados por nivel / tipo de formación (dnf)” se

pretende medir el riesgo que existe que personas muy formadas estén muy afectadas

por situaciones de desempleo. Expresa el grado de formación de los desempleados

desde la formación secundaria en adelante en porcentaje (%) respecto al total.

Atención: más formación no garantiza un trabajo mejor y más estable, pero para

los grandes números, sí es esperable que así sea. Por tanto, una comunidad tendría

menos flexiseguridad cuando esta ratio en su concepción inicial -antes de las

transformaciones para ser sumado e incorporado al IFX - sea mayor. Deberíamos

considerar el elevado nivel de informalidad que registra Argentina para poder evaluar

la representatividad de estos dos últimos indicadores…

• La “Prestación social directa (aportación/salario, %) (Psd)” mide el

esfuerzo que, sobre una tasa del 1,6% de aportación, realiza cada comunidad en pa-

gos por desempleo básicamente a sus trabajadores. En la realidad se añade a la parte

aportada por la empresa en la cotización obligatoria a la Seguridad Social para cubrir

las prestaciones establecidas por Ley. La tasa es de 1,55% para contratos indefinidos

y de 1,6% para contratos con duración determinada. Una comunidad con una plena

utilización de dichas prestaciones estaría realizando una óptima redistribución de los

recursos reservados para tal fin y aumentaría el nivel de flexiseguridad.

• La ratio de “Beneficiarios de desempleo (% / parados) (BPd)” mide la tasa

de cobertura. Es un concepto directo de la seguridad y tranquilidad del trabajador y de

la sociedad en su conjunto. Una mayor ratio de personas beneficiarias de la prestación

por desempleo dentro del conjunto de desempleados indica un mayor IFX.

• Los “Partes (abiertos) comunicados de enfermedades Profesionales (% asalariados) (PeP)” son un eslabón en la cadena de los accidentes de trabajo,

es la manifestación de una política de prevención de riesgos laborales más eficaz. Una

comunidad con menos partes de Enfermedades Profesionales (EP) es una comunidad

con más IFX. Esta ratio tiene una relación inversa con la flexiseguridad y se transforma

mediante su complementario. Puede haber partes con baja o sin baja médica y, dentro

de los primeros, de carácter leve o grave.

• Cuando se habla de “trabajador a tiempo Parcial / trabajadores (%) (ttP)” hay que considerar que hay un porcentaje (no elevado pero sí importante)

de empleados que aún trabajando part-time quisieran encontrar un trabajo full-time.

De hecho, este porcentaje es más acusado en España que en otros países europeos;

quizás, por una necesidad de una mayor retribución. Al margen de lo anterior, en toda

la literatura moderna se considera que una deseada parcialidad promueve una mejor

conciliación de la vida laboral y profesional desde el punto de vista del trabajador.

Asimismo, está demostrado una ratio de mayor eficiencia y productividad. Por tanto,

es un indicador de futuro para el IFX. Suena a años luz poder elegir ser part-time!

• La “Participación de las agencias Privadas de empleo (PaP)” es, sin

duda, el indicador más recientemente revelado como trascendente para el IFX. La

incorporación de este indicador es muy sutil, ya que se evita incluir el de tasa de

temporalidad en algunas ocasiones utilizada como flexibilidad y, de esta manera,

se expresa realmente que una mayor gestión de la oferta de trabajo por este tipo

de empresas, principalmente de gran tamaño, con ética profesional demostrada en

varios países, elevada capilaridad territorial y grandes bases de datos interconectadas,

permiten satisfacer en menor tiempo la demanda del mercado de trabajo. En España,

así como en el resto de Europa, una mayor actividad de las empresas de trabajo

temporal no es indicativo de un mayor nivel de temporalidad.

¿Podemos hablar de “flexiseguridad” en argentina? urge modernizar los mercados laborales: atacar la dualidad de los contratos, los

índices de informalidad, bajar el absentismo laboral y aumentar la empleabilidad de

determinados colectivos, pues estos factores incrementan el costo laboral, reducen

la capacidad competitiva y afectan la calidad de vida de la sociedad en general. Está

claro que el equilibrio en las relaciones laborales de cada país exige contemplar las

especificidades de cada contexto, la cuestión no es emular el debate euro-

peo. El proyecto de investigación sobre estructuras empresarias en CaBa y GBa que hemos concretado desde 2007 al corriente año, nos ha mostrado que los

trabajadores diferencian dos dimensiones en torno a la flexibilidad organizacional: la

laboral (asociada a prácticas de contratación no siempre legales y a la implementa-

ción de horarios flexibles) y la estructural (ligada a reestructuraciones y fusiones que

impactan negativamente en la cultura de trabajo). El desafío entonces es plantear

las preguntas adecuadas a fin de guiar el diálogo social entre el estado, los

empresarios, los sindicatos, las instituciones educativas, los trabajadores y las ONGs.

Pongamos manos a la obra... debatamos el tema en nuestro país.

*lic. en organización de empresas

Page 26: RePro 63 - Octubre 2011

24 | RePro

Sobre ruedas.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Buenos AiresPRODUCE

PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ

La provincia de Buenos Aires es la principal productora de vehículos automotores del país. Seis de las diez terminales que operan actualmente en Argentina están en su territorio

S.A. y Volkswagen Argentina S.A. que juntas produjeron durante 2010 un total de

396.988 vehículos.

A ellas se sumó en abril de este año Honda Motor Argentina S.A., que co-

menzó a producir en su planta de Campana el ciclo completo de su modelo City,

que a seis meses de su inauguración ya lleva fabricadas 462 unidades.

“Estamos muy satisfechos con el crecimiento que está manteniendo este sector

en la Provincia” declaró el Lic. Martín Ferré, ministro de la Producción bonaerense ,

en el mes de abril durante una visita a la planta de Ford en General Pacheco.

Según datos del sector durante el primer trimestre del año, se produjeron

en la provincia de Buenos Aires 83.131 unidades (21,9% más que en el primer

trimestre de 2010), más de la mitad de la producción nacional del sector. En

El sector automotriz posee un fuerte peso

en la industria manufacturera, convirtiéndose

en 2010 en el sector que más contribuyó al cre-

cimiento industrial nacional con un 50,4% de

aporte. A nivel provincial también es muy im-

portante, aporta el 5% del Valor Agregado de la

actividad manufacturera de la Provincia y el 5,5%

de los puestos de trabajo, transformándose en la

principal productora de vehículos automotores del

país. En su territorio operan 6 de las 10 terminales

que producen en el país, seguida en importancia

por Córdoba, Santa Fe y Tucumán.

En la Provincia están radicadas: Ford Ar-

gentina S.A., Mercedes-Benz Argentina S.A.,

PSA Peugeot-Citroën S.A., Toyota Argentina

5,0

4,0

2,0

�,0

0,0ENE

�,0

FEB MAR ABR MAY JUN JUL

evoluCiÓn - PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ BONAERENSE. Enero - agosto 2011

Fuente: elaboración propia en base a los datos suministracion por ADEFA

14.857

28.828

39.446 40.515

44.59845.765

AGO

40.58445.549

Page 27: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 25 RePro | 25

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..marzo se fabricaron unos 32 mil vehículos, lo que significó una participación

del 60,7% en el total del país. En ese mes, el crecimiento fue del 23,4% con

respecto al año pasado.

“En febrero tuvimos un incremento del 15,1% interanual que, en marzo,

llegó al 23,4%, lo que representó un 21,9% en el primer trimestre y explicó el

52% de la producción nacional del sector”, sostuvo el titular de la cartera pro-

ductiva, y agregó que “según los datos y con los proyectos de inversión y planes

de producción que poseen las empresas automotrices radicadas en nuestro te-

rritorio estamos convencidos de que se superarán los niveles de fabricación de

2008, un año que fue récord en la producción provincial”, citó el Lic. Ferré.

Durante el primer mes del año, la producción nacional de automotores

alcanzó las 46.948 unidades, con una suba del 48,6% respecto de igual mes de

2010, las exportaciones sumaron 36.444 vehículos, con un aumento del 87,1%,

y las ventas a concesionarios totalizaron 57.931 unidades, con un incremento del

15,8%, siempre comparando los meses de enero de ambos años, de acuerdo a

los datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

Los meses de enero tienen características particulares, entre otras razones por-

que la demanda se ve impulsada por la tendencia del consumidor a patentar sus

vehículos en un nuevo año, mientras que por el lado de la producción se registran

paradas habituales de las plantas, tanto por vacaciones como por mantenimiento.

Nuestro país pertenece a un exclusivo club de 30 países que cuentan con in-

dustria automotriz propia. Según el ranking del sector 2010, publicado por la Orga-

nización Internacional de Construcción de Automóviles (OICA) Argentina ocupó el

vigésimo lugar en producción total, con 716.540 unidades que marcaron un récord

histórico en la industria local. De esa cifra, 508.401 correspondieron a vehículos de

pasajeros (puesto 23) y 208.139 a comerciales (puesto 16). Se transformó así en el

sexto país que más creció en producción automotriz durante 2010.

Los primeros países del listado son China con 18.264,66 (en miles) uni-

dades, Japón, 9.625,940 y EE.UU, 7.761,44. En cuanto a América Latina, el

principal país productor es Brasil, seguido por Argentina.

Entre ambos países representan el 6to. mayor productor de vehículos y el 4to.

mercado mundial, según las estadísticas de la

consultora abeceb.com. Las perspectivas a 2015

ya dan cuenta que ambos países podrían con-

formar un mercado de más de 5,5 millones de

unidades (un 32% más que en 2010).

Nuevos récords El 55,4% de la producción total del país

durante 2010, tiene su origen en la provincia de

Buenos Aires, siendo de las empresas bonaeren-

ses, PSA Peugeot Citröen la compañía líder. Fabricó

126.968 unidades el año pasado y lleva fabricados

desde 2002 hasta julio de 2011, 794.427.

El resultado del primer semestre de este

año representa para la compañía un creci-

miento del 43,5% en relación al mismo período de 2010 y un mejor desempeño

del promedio del mercado argentino de vehículos, que creció en un 30,4%.

Impulsado principalmente por el fuerte crecimiento tanto en Argentina como

en Brasil y Chile, PSA Peugeot Citroën vendió en América Latina 160.100 vehículos de

sus dos marcas de enero a junio de 2011. Este desempeño supera en 27% el registra-

do en el primer semestre de 2010, en cuanto al mercado en la región, creció el 13%.

En julio en el centro de producción de El Palomar, la empresa celebró la salida de la

unidad número 100.000 del modelo Peugeot 207 Compact de fabricación nacional. Un

vehículo que incorpora tecnología de primer nivel y destina el 52% de su producción a

exportación. Para este año, la empresa prevé niveles de producción superiores al 2010,

para dar cumplimiento al crecimiento de la demanda, superando las 150. 000 unidades.

En la oportunidad el Director General Peugeot Argentina, Lic. Gabriel Cordo Mi-

randa, especificó que “alrededor del 34% de las ventas de Peugeot corresponden al 207

Compact. Dentro de su segmento, este modelo se encuentra segundo en patentamientos”.

La fabricación de vehículos 0 Km en la Provincia aumentó entre enero y agos-

to 2011 un 24,49% respecto igual período del año anterior, con 300.142 unidades

producidas.

Ford Argentina S.C.A. fabricó 65.532; Honda Motor Argentina S.A., 462; Mer-

cedes-Benz Argentina S.A., 11.505; PSA Peugeot-Citröen S.A., 99.503; Volkswa-

gen Argentina S.A. 80.364 y Toyota Argentina S.A., 42.776.

A principios de 2011 en la planta industrial de Zárate, Toyota fabricó la unidad

número 500.000 que representa un hito en el crecimiento de la compañía en Argen-

tina y el cumplimiento de una nueva etapa exitosa en el proceso de producción que la

empresa inició hace casi catorce años en el país.

Este crecimiento también se vio reflejado en las estadísticas a nivel nacional.

De acuerdo a los datos suministrados por ADEFA en los primeros seis meses del

año, Argentina registró un nuevo máximo histórico: produjo 392.298 unidades, lo

que representa una suba del 28%.

Si bien durante el mes de julio hubo una baja en la producción en general

respecto al mes anterior, los números continúan siendo positivos con relación al

igual período del año anterior.

Empresa

FORD ARGENTINA S.C.A.

HONDA MOTOR ARGENTINA S.A.

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.

PSA PEUGEOT-CITROEN S.A.

TOYOTA ARGENTINA S.A.

VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.

ToTal

agosto 2011

�0.�48

��0

2.084

�4.�29

�.009

�2.��9

45.549

enero/agosto2010

�0.�79

0

�0.�85

80.882

44.0�2

45.�00

24�.078

2011

�5.5�2

4�2

��.502

99.50�

42.77�

80.��4

�00.�42

PRoduCCión auTomoTRiZ BonaeRenSe PoR emPReSa

Fuente: Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA)

Page 28: RePro 63 - Octubre 2011

2� | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.Exportando al mundoEl sector automotriz nacional se configura con un marcado perfil exportador

permitiendo la inserción de nuestra industria en las estrategias regionales, con mo-

delos renovados con alto valor agregado por unidad. Durante 2010, el 62,5% de lo

producido se exportó a 66 países alcanzando una participación del 37,5%. Entre los

principales destinos encontramos a Brasil recibiendo el 85% de los envíos, seguidos

por México, Uruguay, Alemania, Chile y Venezuela. Se exportaron 447.953 unida-

des, lo que significó una diferencia relativa del 38.9% respecto del 2009, que

contabilizó 322.495 vehículos.

Según un informe de la consultora abeceb.com, actualmente el 80% de las

exportaciones de vehículos parte hacia Brasil, mientras que el total de los destinos

DESTINO

BrasilMéxicoVenezuelaChileEuropaUruguaySudáfricaResto AméricaC. AméricaColombiaAsiaAustralia y Nueva ZelandaPerúEcuadorResto ÁfricaTotalPart. %

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.

FORD ARGENTINA S.A.

PSA PEUGEOT CITROEN S.A.

TOYOTA ARGENTINA S.A.

VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.

donde se coloca la producción local se acotó a 43 países en 2011. El incremento de

los costos de producción locales en relación a nuestros principales países competido-

res, en un contexto de depreción del dólar y del euro, es un factor determinate para

entender la reducción de la cantidad total de destinos.

En el mes de agosto las exportaciones tuvieron una suba del 18,8% con rela-

ción a julio y un aumento del 29,2% con relación a igual mes del año anterior. Se

exportaron 54.955 unidades. Comparando ocho meses de 2011 con respecto a 2010

se registró una suba del 28,6%. En lo que va del año Argentina lleva destinados al

mercado externo 343.428 unidades entre todas las terminales que operan en el país.

“Los resultados registrados en los primeros ocho meses del año permiten proyectar para

todo 2011 producción, exportaciones y despachos al mercado doméstico superiores en

el orden del 25% a los registros de 2010”, señaló el presidente de Adefa, Aníbal Bor-

deres, a través de un comunicado.

Por su parte, hasta julio la provincia de Buenos Aires destinó

al mercado externo más de la mitad del total

de las exportaciones. Entre

todas las terminales ra-

dicadas en su territorio

se vendieron 240.145

unidades.

Desde su planta de

General Pacheco, Ford

Fuente: Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA)

EXPORTACIONES POR EMPRESA Y DESTINO 20�0

�.020

0

200

�.07�

45�

�57

5�4

�7�

7�

��7

�.�82

���

294

�05

8�0

��.54�

2,�%

52.7�2

��.244

�.�9�

�.74�

0

�42

0

�59

0

0

0

0

�2

0

0

�9.77�

�5,�%

55.50�

�.94�

98�

20

�97

�.���

0

57

���

498

0

0

�4

�99

0

�0.�94

��,5&

4�.5�7

5.���

0

��

0

�97

0

�.025

���

0

0

0

8

0

0

48.987

�0,9%

29.��4

�.47�

900

�.4�7

��.450

707

0

274

7�8

�.�84

2

0

7�0

�.050

�0

49.�47

��,0%

Page 29: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 27

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..Argentina consignó el 67% de su producción a exportaciones principalmente

a Brasil, México y Chile.

“En febrero de este año Ford presentó un proyecto de solicitud de promoción indus-

trial para desarrollar un nuevo modelo de camioneta Ranger, que se iniciaría en 2012 y

cuya producción estimada será de 54.000 unidades anuales con exportaciones a Brasil,

México, Chile, Colombia, Ecuador y otros países latinoamericanos. Dentro de la solicitud

se incluye un plan de producción de motores diesel para este nuevo vehículo en una

planta destinada al armado de motores. La entrada de producción estaría prevista para

octubre de 2011, y fabricaría 2 tipos de motores”, afirman desde la empresa.

En 2010 Ford exportó 69.776 vehículos y se transformó en la fábrica bonaerense

que más autos reservó al mercado externo. Le siguieron PSA Peugeot-Citröen con

60.694 unidades; Volkswagen con 49.147, Toyota con 48.987 que representa aproxi-

madamente un 70% de su producción local, y Mercedes-Benz con 11.541 vehículos.

Todas tuvieron como principal destino Brasil.

Todos los pronósticos indican que al finalizar el año la industria automotriz

continuará batiendo récords y manteniendo un saldo positivo.

Una mirada desde la AFIPEn julio de este año la Administración Federal de Ingresos Públicos presen-

tó los datos de su 44° informe sectorial que abarca a la industria automotriz. El

PSA PEUGEOT-CITRÖEN S.A.Centro de producción: El PalomarSuperficie cubierta: 205.000 m2modelos que produce: Citroën C4 y Berlingo; Peugeot 206, 207, 307, 408 y Partner Producción (enero/agosto 2011): 99.503 unidadesexportación 2010: 60.694 unidadesventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 70.914 unidades

HONDA MOTOR ARGENTINA S.A.Centro de producción: CampanaSuperficie cubierta: 68.000 m2modelos que produce: Honda Cityempleos directos: 380Producción (enero/agosto 2011): 462 unidadesexportación 2010: no registra. Comenzó su producción en abril de 2011ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 11.418 unidades

TOYOTA ARGENTINA S.A.Centro de producción: Planta Industrial de ZárateSuperficie cubierta: 4.800 m2modelos que produce: Hilux pick up, Hilux SW4, Corolla, el Camry y Prius 3ra generación.empleos directos: 3.300 empleadosProducción (enero/agosto 2011): 42.776 unidadesexportación 2010: 48.987 unidadesventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 23.781 unidades

FORD ARGENTINA S.C.A.Centro de producción: General PachecoSuperficie cubierta: 253.000 m2modelos que produce: Ford Focus (en sus dos versiones) y la camioneta Rangerempleos directos: más de 3.200Producción (enero/agosto 2011): 65.532 unidadesexportación 2010: 69.776 unidadesventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 68.193 unidades

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.Centro de producción: Centro Industrial Juan Manuel Fangio, Virrey del Pino, La Matanzamodelos que produce: Sprinter - furgón / combi / pick-up / Windlauf 3550 y 4025, furgonesempleos directos: 1.750Producción (enero/agosto 2011): 11.505 unidadesexportación 2010: 11.541 unidadesventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 10.935 unidades

VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.Centro de producción: General PachecoSuperficie cubierta: 77.979,32 m2modelos que produce: Fox, Suran, Amarok Pick UpProducción (enero/agosto 2011): 80.364 unidadesexportación 2010: 49.147 unidadesventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 119.919 unidades

radioGrafÍa ProvinCial

trabajo de la AFIP alcanza a la industria automotriz que incluye la fabricación de

vehículos automotores; carrocerías remolques y semirremolques como así tam-

bién las piezas, partes y accesorios para vehículos automotores y sus motores. El

trabajo detalla que la facturación del sector a nivel nacional alcanzó en 2010 los

$88.315 millones, lo que representa un incremento 49,4% respecto de 2009. Una

porción representativa de esas ventas se realizaron a través del sistema de factura

electrónica, que a lo largo del año pasado totalizaron 146.780 comprobantes emi-

tidos por $ 26.028,3 millones.

El sector está compuesto en un 75,8% por micro y pequeñas empresas

que facturan el 1,8% del total del sector e ingresan el 3,4% del impuesto

determinado. Las medianas empresas comprenden el 17,6% del sector, con

participaciones en ventas y en impuesto del 5,4% y 14,4%, respectivamente.

En tanto que las grandes empresas representan el 6,5% del sector y efectúan el

92,8% de las ventas, ingresando el 82,2% del Impuesto a las Ganancias.

El trabajo de la AFIP señala que las ventas al exterior de las 5 principales

automotrices que están siendo fiscalizadas en dicho operativo, representan el

60% de las exportaciones del sector. Además se detectaron 225 infracciones

por declaraciones inexactas en las operaciones de comercio exterior.

El sector ocupa aproximadamente 85.300 puestos de trabajo, un 7,5%

más que en 2010, cuando empleaba a 79.417 personas.

Page 30: RePro 63 - Octubre 2011

28 | RePro

La hoja de cálculo

Siglo XIX

El lógico-matemático Agosto De Morgan, nacido en la India, pero consagrado en el Reino Unido, fue el primero en introducir una estruc-tura de matriz para contabilidad con columnas y filas que representaban débitos y créditos respectivamente de tal manera que la primera fila y la primera columna se correspondían, y así sucesivamente.

Cansado de arreglar presupuestos, Richard Mattessich, decidió buscar un método más práctico e imple-mentó el uso de las hojas de cálculo en forma masiva. Nació en Italia porque su padre trabajaba en la marina mercante de

ese país, pero al poco tiempo se trasladó a Viena, Austria, de donde era originaria la familia de su madre.Allí buscando entre viejas cajas halló unos libros de su abuelo repletos de líneas, números y letras, que no comprendió, pero marcaron su destino.Decidió estudiar Ingeniería Mecánica y graduado a los 18 años comenzó a inculcar en sus pares la necesidad de tener una cultura de la economía y los negocios. Esa curiosidad lo llevó a matricularse en la Escuela de Economía y Administración

riCHard mattessiCH, la Guerra Y los PresuPuestos

1969

Su utilización inicial estuvo restrin-gida a la macro economía para el análisis económico de los números, como fue el caso de la matriz con-table realizada por el economista noruego Ragnar Frisch para el aná-lisis de la renta nacional de su país, trabajo que lo hizo merecedor del primer Premio Nobel en Ciencias Económicas en �9�9.

1975

El matemático Richard Mattessich, logró extender la noción de matriz u hoja de cálculo para todos los sistemas de contabilidad, como una forma básica de doble clasificación, probándola incluso en los primeros procesadores computarizados a partir de la década del ‘�0.

1979

La hoja de cálculo alcanzó su ma-sividad cuando los programadores Daniel Bricklin y Bob Frankston crearon la primera aplicación para realizar operaciones en las recién aparecidas computadoras perso-nales. La llamaron “VisiCalc”, como abreviación de “calculadora visible” y con el éxito obtenido fundaron la compañía VisiCorp.

El surgimiento de las hojas de cálculo es anterior al de las computadoras personales, aunque es en alianza con ellas que alcanzaron su popularidad. Conozca su recorrido histórico en estas páginas que no tienen celdas, fórmulas, ni logaritmos incomprensibles, pero que llegan a un gran resultado: descifrar la trama de los programas computarizados de cálculo, una de las innovaciones fundamentales y permanentes de la práctica contable desde principios de la década de los ‘80

donde en 1944 obtuvo el título de Grado con la máxima calificación.Por estos años la Segunda Guerra Mundial llegó a su ciudad a través de la anexión alemana. Por su fortuita nacionalidad italiana, Mattessich logró evitar su incorporación al ejército nazi, aunque fue reclutado para llevar la contabilidad de diversas construcciones militares en Grecia, como puentes y otras obras civiles. El ingeniero y economista estuvo cerca de la muerte en la retirada huyendo del fuego de la aviación rusa y tras cambiar su tabaco por un pasaje de tren, logró regresar a Austria donde retomó su actividad profesional y entre el sonido de la artillería pesada continuó sus estudios hasta doctorarse.Terminada la Guerra, la ciudad y su país exigían una reconstrucción. En ese contexto con sus 23 años asume la dirección de una empresa constructora y co-mienza a aplicar el sistema de hoja de cálculo para sus emprendimientos aunque desvelándose por el tiempo que le llevaba cada corrección de un presupuesto.Al poco tiempo logró incorporarse al Instituto de Investigación Económica Austríaco al que se dedicó plenamente, y desde donde inició una carrera académica que lo llevaría hasta Canadá, donde Mattessich se consagró en 1961 al ser el primero en proponer el uso de matrices computarizadas para los cálculos de contabilidad. Tomando como ejemplo los presupuestos contables, Mattessich afirmaba que se trataba de un tipo de actividad de simulación y que un sistema de presupuesto computarizado aportaría grandes ventajas sobre uno manual, especialmente al hacer más rápidos los cambios y actualizaciones.Antes, las constantes revisiones de un presupuesto demandaban semanas, incluso meses, debido al tiempo considerable que requería efectuar una revisión adecuada; y para cuando estaban terminados los presupuestos ya eran obsoletos.

Page 31: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 29

La hoja de cálculolos nÚmeros del eXCelPuede que nunca lo haya probado hasta el límite y es probable que jamás necesite hacerlo. No obstante, el pro-grama de cálculo de Microsoft en su última versión viene preparado para los más exigentes: soporta ��.�84 columnas y �.048.57� filas por hoja; a su vez permite crear hasta �.024 hojas, cinco veces más que su versión anterior.Además, en una misma celda se permiten fórmulas de hasta 8.�92 caracteres.

daniel BriCKlin Y LOS PIZARRONES BORRONEADOS

Cuentan que mientras Bric-klin estudiaba en el MIT se frustraba por las noches enteras que se consumían mientras analizaba los ca-sos de negocios y que el

vaso se rebalsó cuando durante una clase en la universidad observó a su profesor que hizo una tabla de cálculos en un pizarrón y que luego de encontrar un error, tuvo que borrar y reescribir una gran cantidad de pasos de forma muy tediosa.Bricklin se propuso hallar una mejor manera de realizar esta tarea y convocó para ello al programador Bob Frankston.El proyecto de Daniel partía de la creencia de que las com-putadoras no debían limitarse a procesar palabras si querían incorporarse de lleno al mundo de los negocios, y que debía desarrollarse el modo de que realicen cálculos más rápido, simple y con mayor exactitud que cualquiera de los métodos conocidos hasta entonces. Su programa permitiría a los usuarios manipular números y arreglar presupuestos, costos estimados, inventarios e inversiones con inaudita facilidad. Cualquier cambio en un valor afectaría inmediatamente la otra celda, de tal forma que proyecciones como ventas, crecimientos o cambios en tasas de interés podrían ser incorporados para examinar “cualquier tipo de escenarios” y el impacto de cada cambio sería instantáneo.Así nació VisiCalc, el primer programa computarizado de hoja de cálculo que salió al mercado en �979. Sumó una razón de ser a las empresas Apple e Intel que incursionaban con la producción de computadoras personales y sentó las bases a partir de las cuales fueron construidos todos los futuros programas de hojas de cálculo electrónicas.

1980

Apple incorporó a VisiCalc como uno de los programas que venían inclui-dos en sus computadoras personales y la aplicación pronto se convirtió en el motor de las ventas. Con las posteriores versiones mejoradas llegó a consagrarse como el software de cálculos más comercializado de la historia.

1985

Mientras otras compañías incursio-naban con éxito en el mercado del software para cálculos, Microsoft no lograba desarrollar un producto con el que ganar terreno. En �982 probó con el Multiplan, pero el programa quedó relegado ante la popularidad de Lotus �-2-� que corría a la per-fección en los sistemas MS-DOS y permitía realizar gráficos de barras

1990

La consagración de Windows y la practicidad que aportó la aparición del mouse inventado por Microsoft contribuyeron a que Excel triunfara en su rubro. Así la compañía de Bill Gates se consolidó como com-petidora y el desarrollo de nuevas versiones del software cada dos años lo posicionó como el más elegido por los hombres de números.

y porcentuales, una ventaja apreciable contra sus adversarios. La suerte comen-zó a cambiar con la primera versión de Excel aparecida en �985 para Mac y dos años después para Windows, su propio sistema operativo.

un Curioso error en el eXCel 2007La primera versión del Excel 2007 no reconocía al número �55�5 como resultado de una operación. Como ejemplo, cuando se multiplicaba 850 por 77.�, en lugar de ese resultado, la celda mostraba �00000. Más curioso aún era lo que sucedía luego al operar con ese número: si se le sumaba uno, el programa arrojaba el valor �0000�, pero si se le restaba uno, entonces mostraba en la celda el valor correcto �55�4. El problema fue subsanado con la instalación de un “parche” y desapareció a partir de las versiones de Excel lanzadas posteriormente.

Page 32: RePro 63 - Octubre 2011

�0 | RePro

Demora en el reintegro sistemático del IVAEn un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un produc-tor agropecuario ante la demora de la AFIP en cumplir con el reintegro sistemático del Impuesto al Valor Agregado, previamente retenido en los términos de la RG (AFIP) 2300, fijándole un plazo de 15 días para completar las diligencias y efectuar su acreditación en la CBU oportu-namente denunciada

AntecedentesLa Resolución General (AFIP) Nº 2300, estableció un régimen de retención

en el Impuesto al Valor Agregado, que para el caso bajo análisis alcanza a los

productores agropecuarios incluidos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos,

retención que representa el 76,19% del impuesto facturado.

El sistema de manera subyacente prevé que el productor no reciba totalmente

el debito fiscal conjuntamente con el precio de la operación, sino solo cuando se

hayan cumplido ciertas obligaciones formales: a) el productor haya incluido el

debito fiscal originado en la operación que dio origen a la retención en la decla-

ración mensual del IVA, b) el agente de retención haya incluido la mencionada

retención en el SICORE del periodo correspondiente y c) que algunas de las partes

haya registrado la operación ante AFIP (contrato o formulario C 1116 B o C) en

los términos de la RG (AFIP) 2596.

dr. liC. HÉCtor tristÁn *Contador PúblicoLicenciado en AdministraciónNota de autor

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Así, cuando dichas obligaciones hayan sido satisfechas y de acuerdo al

régimen de “reintegro sistemático” el fisco reintegrara el 87,50% de las sumas

retenidas mediante acreditación en la cuenta bancaria informada por el productor

hasta el último día hábil administrativo, inclusive, del mes calendario inmediato

siguiente al de la presentación de la declaración jurada del IVA del período fiscal

en el cual se practicaron las retenciones. La norma agrega que si transcurrido dicho

plazo, el Fisco no acredita los importes, el productor puede consultar la situación

a través de la página web del Organismo Recaudador, a efectos de visualizar las

observaciones que se hubieran efectuado, a fin de realizar las presentaciones

que correspondan.

En el caso en cuestión y ante el retraso de la AFIP en cumplir con sus deberes,

el productor presentó ante la Agencia correspondiente un escrito solicitando

pronto despacho y, al cual el Organismo Fiscal contesto con una nota en la que

dio cuenta de la preocupación de dar cumplimiento con la normativa procurando

reducir los plazos comprometidos y en la que se estimaba poder brindar respuesta

a la petición a la brevedad.

El productor, sostuvo que el Fisco estaba incumpliendo los plazos que se

autoimpuso para acreditar en cuenta los montos sujetos a reintegros sistemáticos.

Considerando que habiéndose realizado todas las conciliaciones necesarias para

validar los saldos a favor de la contribuyente, sólo restaba al fisco pagar, es decir,

acreditar los fondos en la CBU que informara la recurrente oportunamente.

Expresando que se encontraba totalmente rehén de la arbitrariedad del

Fisco, el que constantemente acredita los reintegros fuera del plazo legal, lo cual

constituye una violación de sus derechos. Aclara que existe un perjuicio concreto

toda vez que se encuentra privada de disponer de las sumas de dinero adeudadas,

lesionándose así su derecho de propiedad, generando a favor del Fisco Nacional

un enriquecimiento indebido.

Que, la demora por parte de la AFIP se evidencia por el mero incumplimiento

REGISTRO FISCAL DE OPERADORES DE GRANOS

Page 33: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | ��

RePro | 7

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

de los plazos previstos legalmente, recordando que conforme a la ley de Pro-

cedimientos Administrativos, los plazos son obligatorios para los interesados y

para la Administración, con lo cual no existen razones que justifiquen el retardo

por parte del Ente recaudador.

El falloEl Tribunal Fiscal analizo previamente si se verificaban los siguientes requi-

sitos o condiciones: 1) Demora en la realización de un trámite o diligencia, por

parte de los empleados del Organismos Recaudador; 2) Dicha demora debe ser

excesiva y 3) Debe provocar un perjuicio o perturbación en el ejercicio de una

actividad o derecho.

Asimismo verifico que se encontraba cumplido el requisito consistente en

presentar una solicitud de pronto despacho previo, y que hubiesen transcurrido

quince días sin que se hubiese resuelto el trámite, circunstancia que se encontraba

cumplida en el caso analizado.

Así el Tribunal Fiscal en forma unánime decidió:

a) Hacer lugar al recurso de amparo solicitado por el productor respecto de

los reintegros aún pendientes, fijándose un plazo de quince (15) días a la

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que completase las

diligencias necesarias para su acreditación en la CBU.

b) Imponer las costas al Fisco Nacional, tanto respecto de la parte por la cual se

declara procedente el amparo como también respecto a la devolución parcial

efectuada con posterioridad a la Interposición del amparo ante el Tribunal y de

su notificación al Organismo Fiscal.

Este fallo constituye un buen antecedente, dado que de acuerdo a la

información existente en el mercado, la situación que dio origen al recurso de

amparo presentado en la causa aquí comentada, se repetiría en numerosos casos

similares, como también los requisitos analizados por el Tribunal Fiscal para acoger

el recurso, esto es la demora en la acreditación de los retenciones efectuadas,

dicha demora es excesiva y provoca un perjuicio o perturbación en el ejercicio

de la actividad o derecho del productor. Debemos recordar como lo decíamos al

comienzo de esta nota, que el productor no recibe el debito fiscal en su totalidad

al percibir el precio de la operación, sino cuando se hayan cumplido con ciertas

obligaciones formales.

En tal sentido, esta mora por parte del fisco, implica una inmovilización de

capital de trabajo por parte del productor, que no devenga intereses a su favor y

que sufre los efectos corrosivos de la inflación.

1. Virreyes Agropecuaria s/ Amparo.

Tribunal: Tribunal Fiscal de la Nación Sala B. Fecha: 30/11/2010

*ex Presidente de la Cámara de legumbres de la República argentina.

director de la Cámara arbitral de la Bolsa de Cereales.

El hombre es un ser ético...“Los profesionales no deben retener documentos o libros pertenecientes a sus clientes.”Artículo 12 del Código de Ética Unificado.

es un ser libre.

Page 34: RePro 63 - Octubre 2011

�2 | RePro

Este año se celebraron las veinte ediciones del Premio Anual a Comunicadores y Medios Bonaerenses. Una ceremonia con olor a tango porque...20 años no es nada

La noche comenzó con un clima de arrabal, y tan pronto las butacas se lle-

naron comenzaron a vibrar los compases en el centenario Teatro Municipal Coliseo

Podestá de la ciudad de La Plata, donde se emocionaron más de cuarenta y ocho

comunicadores bonaerenses que fueron reconocidos por su labor 2010/2011. El

Coro de nuestro Consejo Profesional, que también cumple sus veinte años, deleitó

a los presentes y acompañó durante toda la noche a nuestra orquesta invitada,

todos ellos miembros de La Casa del Tango.

La presencia de la reconocida locutora María Isabel Sánchez, conductora

del programa “Vivir para contar” que se emite por Radio 10 y locutora de “Cada

mañana” programa que conduce Marcelo Longobardi por la misma emisora,

engalanó la ceremonia presentando uno a uno los premios entregados.

La promesa “Este año el Caduceo es un tango” se vio cumplida en la noche

del 15 de septiembre. Al ritmo del 2 x 4, una pareja de jóvenes bailarines, le ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Chan Chansacó “viruta al piso” y fueron convocados al escenario en varias oportunidades

para amenizar el agradecimiento a nuestros auspiciantes. Simultáneamente el

fondo del escenario iba tomando forma la figura de Carlos Gardel en los trazos

del artista plástico invitado, Emanuel Pellegrino.

Una historia compartidaComenzando la ceremonia, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestra

institución se dirigió a los presentes resaltando la importancia de la distinción.

“Vivir esta vigésima edición, nos lleva inexorablemente a volver la vista atrás y

recordar, con cierta melancolía, los momentos inquietantes y de emoción que

vivimos allá por 1992 cuando poníamos en marcha este emprendimiento, que nació

simplemente del conocimiento que fuimos tomando de la labor de los hombres

y mujeres de nuestra provincia que trabajan en los medios de comunicación. El

derrotero de nuestro quehacer nos lleva a transitar los caminos de la provincia lo

que nos permite conocer a su gente. Habremos aprendido entonces a valorar la

tarea que se hace muchas veces con carencia de recursos pero siempre con esfuerzo,

con entrega y una enorme vocación”, afirmó el Dr. Avellaneda.

Sus expresiones fueron completadas posteriormente por el intendente de

la ciudad de La Plata, Dr. Pablo Bruera quien brindó la bienvenida a la ciudad y

remarcó: “Es un año especial porque veinte años no es nada, pero es muchísimo.

Encierra toda una historia y creo que esta historia es muy rica”.

Luego de los discursos llegó la hora del show, una entrega de premios que

se entremezcló con “diálogos” de tango entre los conductores y tres voces excep-

cionales, las de Marcela Valle, Mariano Marino y Marcelo Costa, que interpretaron

desde los palcos un total de 27 de los más reconocidos tangos.

PREMIO CADUCEO 20��

Page 35: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | ��

Aire de puebloUna vez más como sucede desde 1997, se reconoció al Comunicador

Bonaerense, un premio que distingue a quienes habiendo nacido en territorio

provincial se destacaron por su labor a nivel nacional. Es el caso de Guillermo

Stronati, nacido en 25 de Mayo, quien actualmente conduce el ciclo “A vivir que

son dos días” los sábados y domingos por Radio Continental.

Nuestro Comunicador Bonaerense recibió de manos del Dr. Avellaneda

esta distinción especial. Su simpatía sobre el escenario ofreció un repaso por

las anécdotas de la profesión y la vocación de servicio de los comunicadores del

interior bonaerense.

Posteriormente recibió de manos de la intendente de su ciudad, María

Victoria Borrego, una plaqueta en nombre de la Municipalidad. Por último la

Dra. Diana Valente, Secretario General de nuestro Consejo entregó un presente

floral a la Sra. Ana María Amato de Stronati que fue convocada al escenario

para la ocasión.

La noche continuó cargada de emoción para culminar en un cierre a toda

orquesta. Los cantantes que nos acompañaron toda la noche entonaron sobre

el escenario una versión “propia” del tango “Volver” junto a nuestro coro que se

acercó al proscenio e invitó a todos a sumarse al tarareo que alcanzó ritmo de

candombe a la vez que la sala acompañaba con pañuelos al aire.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Guillermo Stronati, Comunicador Bonaerense 2011

Uno de los momentos más emocionantes: el equipo de tercer tiempo tv sube al escenario.

La Comunicadora más joven que recibió el Caduceo: angie manolio.

maría isabel sánchez recibió de manos de la Dra. Adriana Donato, Sec. de Relaciones Institucionales del Consejo, un presente floral.

marcela valle, mariano marino y marcelo Costa cantando nuestra versión del tango Volver.

Page 36: RePro 63 - Octubre 2011

�4 | RePro

WeBSaladillodiario.com.ar (Saladillo) | Labor local en periodismo digitalZcdiarioregional.com.ar (Zárate) | Mejor portal informativoMundocampo.com (Chacabuco) | Mejor desarrollo multimediaLaciudadavellaneda.com.ar (Avellaneda) | Mejor información local on lineZonanortediario.com.ar (Villa Adelina) | Mejor portal regional

GrÁfiCaRevista El Cruce (Lavallol) | Mejor revista de interés generalSuplemento Campo Productivo (Olavarría) | Mejor suplemento agropecuarioEl Tribuno (Ascensión) | 70 años de trayectoria en el periodismo bonaerenseSemanario La Colmena (Florencia Varela) | Labor en periodismo localEspacio y Confort (La Plata) | Mejor publicación distribución gratuitaSemanario Visión (Lezama) | Mejor semanario localJulio César Carril (Benito Juárez) | Trayectoria periodísticaDiario Lo Nuestro (Olivos) | Labor periodística en el Gran Buenos AiresSemanario Local Daireaux (Daireaux) | Mejor cobertura informativa localRosa Esther Sabino (Cañuelas) | Trayectoria en el periodismo bonaerenseSemanario Todo Noticias (Lincoln) | Mejor publicación local

radioInforme diario del tránsito (La Plata) | Mejor micro programa provincial de serviciosFM Cristal 89.7 (Caseros) | Labor en el Gran Buenos AiresUniversidad Deportiva, La Tira (La Plata) | Mejor programa deportivoCada loco con su tema (Pergamino) | Mejor programa de entrevistasAM Tradición 1580 (Gral. San Martín) | Labor comunitaria en el Gran Buenos AiresSiesteros (La Plata) | Mejor Programa en FMDesayuno periodístico (Dolores) | Mejor programa periodísticoEl Quijote no se mancha (Azul) | Mejor programa de interés culturalFM Ciudad 94.3 (Lobería) | Mejor inserción comunitariaAndrés Rial (Trenque Lauquen) | Labor en periodismo culturalFM Freeway Rock 90.7 (Ramos Mejía) | Mejor programación de música de rockAngie Manolio (Mar de Ajó) | Revelación infantilFM Imagen 105.9 (Necochea) | Mejor cobertura deportiva localAlberto Doglioli (Mar del Plata) | Post Mortem por su labor en móvilCarlos Vecchietti (Bahía Blanca)| Trayectoria en el periodismo deportivoVení Mañana (Tandil) | Mejor programa de interés general en FMLuciano Marcelli (La Plata) | Mejor relator de fútbol AM Mi País 1170 (Hurlingham) | Mejor programación de música popularOsmar Ciotti (Necochea) | Labor en conducciónRaíces de España (Valentín Alsina) | Mejor programa de colectividadesErnesto Mario Irazú (Magdalena) | Labor en periodismo localJaque Mate (San Nicolás) | Mejor programa de actualidad

tvPozzi Oscar (Mercedes) | Labor en radio y televisión Vidas Consagradas (Azul) | Mejor programa de testimoniosMercados y Empresas (Mar del Plata) | Mejor programa económicoToda la Gente (Bahía Blanca) | Mejor programa social y culturalPunta Alta Visión - Canal 4 (Punta Alta) | Mejor producción en televisiónInforme 4 (Lobos) | Mejor noticiero localDocumental: Malvinas, la guerra y la Paz (Tres Arroyos) | Mejor programa documentalNoticiero 15 Noticias (Campana) | Mejor programa de actualidadTercer Tiempo TV (Bolívar) | Labor en producción capacidades diferentesComunidad Portuaria (Mar del Plata) | Mejor programa de interés local

los PremiadosMomentos de especial emoción se vivieron en la sala con la entrega del reconocimiento Post Mortem a Alberto Doglioli por su labor en móvil, la frescura de Angie Manolio, de solo 7 años, por su premio a Revelación Infantil, y la ternura y alegría del equipo de producción de Tercer Tiempo TV de la localidad de Bolívar por su “Labor en producción capacidades diferentes”. Compartimos con nuestros lectores los ganadores del Premio Caduceo 2011.

Page 37: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �5

Page 38: RePro 63 - Octubre 2011

�� | RePro

CuadroDE HONOR

Queremos destacar a los profesionales que este año cumplieron 50 años como matriculados de nuestra institución.

Dr. Héctor Oscar Champredonde. Contador Público. Dlg. Bahía Blanca.

Dr. Domingo Manuel Pereira da Luz. Contador Público. Dlg. C.A.B.A.

Dr. Rinaldo Oscar Dadaglio.Contador Público. Dlg. Lomas de Zamora.

Dr. Hugo José Navone. Contador Público. Dlg. Chacabuco.

Dr. Lic. Miguel Ángel García Lombardi.CP. y Lic. en Administración. Dlg. La Plata.

Dr. Norberto José Pironio.Contador Público. Dlg. La Plata.

Dr. Carlos Felipe Novas.Contador Público. Dlg. San Isidro.

Dr. Alberto Jacinto Angles.Contador Público. Dlg. Pergamino.

Dr. Luis Alberto Cousseau.Contador Público. Dlg. Tres Arroyos.

Page 39: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �7

CuadroDE HONOR

Page 40: RePro 63 - Octubre 2011

�8 | RePro

Actividades de

Capacitación iPit.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

aCtualiZaCiÓn triButariadelegación avellaneda. Los últimos miércoles del mes. Dr. Alberto Adaminas.delegación Gral. Pueyrredon. Último jueves de cada mes. Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalves.•Taller de Reintegro de IVA Exportaciones 20�� – R.G. 2000 AFIP. 25 de noviembre. Dres. Gustavo del Potro y Sebastián Patti.•Factura Electrónica. 13 de octubre. Dr. Cristóbal Cortés.delegación mercedes. Los terceros viernes de cada mes. Dr. Oscar Fernández.delegación necochea. 26 de octubre. Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalves.delegación olavarría. 25 de octubre. Dres. Marcelo Rodríguez y Oscar Fernández.delegación san isidro. Primer miércoles de cada mes. Dr. Oscar Fernández.delegación san martín. 26 de octubre y 30 de noviembre. Dr. Oscar Fernández.•Receptoría escobar. 19 de octubre y 16 de noviembre. Dr. Oscar Fernández.delegación tandil. 4 de noviembre. Dr. Alberto Coto.

aCtualiZaCiÓn laBoraldelegación lomas de Zamora. Taller de Liquidación de Sueldos. 11 de octubre, 22 de noviembre y 6 de diciembre. Dr. Gustavo Segú.delegación morón. Curso Práctico Laboral y de Seguridad Social. 18 de octubre y 15 de noviembre. Dres. Gustavo Segú y Daniel Pérez.delegación olavarría. 11 de noviembre. Dr. José Luis Sirena.delegación san isidro. 26 de octubre. Dr. Gustavo Segú.

El Instituto de Estadísticas y registro de la Industria de la Construcción (IERIC) realiza charlas sobre:Relaciones laborales en la industria de la Construcción:Ya programadas en Delegaciones: Chacabuco. 10 de noviembre.General Pueyrredon. 20 de octubre.san isidro. 12 de octubre.

san martín. 20 de octubre.Consulte en su Delegación.

La Subsecretaría de empleo del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires realiza charlas sobre los Planes de Promoción, preservación y regularización del empleo. Consulte en su Delegación. Carreras de PostGrado de esPeCialiZaCiÓn en ContaBilidad suPerior Y auditorÍa en Convenio Con la unmdPdelegación Gral. Pueyrredon. (en una semana al mes: jueves por la tarde, viernes todo el día y sábado por la mañana). Próximo inicio.

La capacitación es el primer paso para programar el futuro...

Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizado los cursos.

...el segundo es: capacitarse.

Consulte en su deleGaCiÓn o [email protected]

Page 41: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | �9

Page 42: RePro 63 - Octubre 2011

40 | RePro

�4 | RePro

“El tiempo es el más escaso de los recursos y, a menos que se administre, ninguna otra cosa podrá administrarse”Peter f. drucker

Humor•Dos individuos impecablemente vestidos y con

sendos portafolios entraron a un restaurante y se

dirigieron a la caja, sacaron unos revólveres y le

dijeron al dueño: “¡Arriba las manos!, ¡Esto es un

asalto! El gallego dueño del restaurante exclamo: “¡Ay que

suerte!, ¡Creía que eran los de la AFIP!”

•Si es verde y se retuerce es Biología, si apesta es

Química, si no funciona es Física y si dá siempre es

Contabilidad.

Comparta con nosotros su historia, escríbanos a [email protected] y sea protagonista de las páginas de RePro.

Con la calculadoraUna pausa en la tarea, un descanso merecido, el ReCreo de la RePro

En la siguiente serie numérica ¿Cuál es el número que falta?

RTA. El número 16. La serie avanza sumando dos en el sentido vertical y tres en diagonal.

Reemplaza cada signo de interrogación por un signo matemático correspondiente solamente a a suma, resta, multiplicación o división, y solo puedes usar � vez cada uno de estos signos

8 x 5 / 2 + 7 - 3 = 24

Respuesta:

Respuesta:

6 / 2 + 3 - 1 x 4 = 20

Page 43: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 4�

INFORME eConómiCo DE CoYunTuRa

S U P L E M E N T O

�29

RePro | 4�

Crisis europea e integración económica

Page 44: RePro 63 - Octubre 2011

42 | RePro

Crisis europea e integración económica

42 | RePro

La crisis europea, en un contexto de volatilidad generalizada de los países desarrollados, produce interrogantes en todas las direcciones. Nos interesa, en este caso, uno vinculado a la problemática de la integración: ¿en que medida el proceso de integración contribuyó a disparar y/o amplificar la crisis actual?

Y la inquietud tiene dos planos: ¿siguen siendo necesarios los procesos de integración? Y en caso de respuesta afirmativa: ¿Cuál es la metodología correcta de implementación de la integración?

Seguimos dando una respuesta afirmativa al primer interrogante. Los procesos de integración siguen siendo imprescindibles, más aún en el contexto de una crisis provoca-da por la globalización de la economía mundial, en particular, de su flujo financiero.

Desde su primera experiencia formal, con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, la integración se ha justificado como un contrapeso a la globalización. Permite acceder a ella de manera negociada y gradual por vía de un primer escalón regional, permite administrar los flujos comerciales por una mayor capacidad de negociación, y mejora las condiciones económicas de la región mediante el aumento relativo del flujo real y financiero intrazona. En síntesis, potencia los aspectos positivos de la globalización y bloquea los negativos.

El acceso gradual a la globalización por vía de la integración regional permite insertarse en el proceso mundial a través de una etapa previa con economías vecinas, relativamente homogéneas y con objetivos comunes. Y a su vez esa etapa tiene varios tramos donde el proceso se va haciendo cada vez más complejo y se profundiza la integración por todos sus aspectos: comercial, productivo (bienes, servicios e infraes-tructura), financiero e institucional.

Y el avance de la integración en la región es posible visualizar a través de los cambios en el comercio exterior. La tendencia a incrementar los flujos hacia el interior de cada bloque regional es su signo positivo.

Por otra parte se refuerza la relación extrazona a través de la administración de los flujos comerciales que permite negociar con otras regiones y potencias económicas a partir del manejo centralizado de la capacidad comercial ampliada de la región.

Y la justificación es aún mayor en contextos de alta volatilidad. Una región integrada puede crear una coraza adicional para ayudar a soportar dichas crisis. Un ejemplo lo encontramos en el proceso de integración UNASUR (países sudamericanos) que se acelera de manera notable por la necesidad de crear instrumentos comunes de defensa ante la crisis internacional.

Nos queda el otro interrogante acerca de la metodología correcta de implemen-tación. Y aquí estamos en el centro de nuestra temática.

Las condiciones específicas de la crisis en Europa inducen a pensar que los procesos de integración en esa región, tal como se han verificado, en lugar de contribuir a soportar la crisis financiera mundial, coadyuvó a agravarla. Y es tan notorio que ha puesto en duda no sólo el armado específico de la experiencia europea sino la necesidad misma de la integración.

los procesos de integraciónLa mayoría de los autores, a partir de las experiencias concretas de integración

en el mundo han trazado una suerte de “secuencia” de ese proceso. Y este sendero

ahora está en duda porque Europa es la que ha venido marcando el rumbo al resto de las experiencias de integración que la toman como meta. Lo revisamos a través de la documentación del Banco de España. (http://www.bde.es/webbde/es/sec-ciones/Eurosist/Eurosist.html)

Los trabajos identifican seis niveles de integración:a. Zona comercial preferente: Se reducen los aranceles aduaneros entre los

países que participan en el proyecto.b. Área de libre comercio: Se eliminan los aranceles a una parte o a la totalidad

de las mercancías que circulan entre los países participantes.c. unión aduanera: Se establecen aranceles comunes respecto a terceros países

y se articula una política comercial común.d. mercado común: Se desarrollan regulaciones aplicables a la mayoría de

los bienes y servicios y se permite la libre circulación de mercancías, capitales, trabajadores y servicios.

e. unión económica: Se armonizan las diversas políticas económicas naciona-les: monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc. En lo que respecta a la política monetaria, esta puede desembocar en la creación de un banco central común y la adopción de una moneda común, lo que generaría una unión monetaria.

f. integración económica: Se trata de un espacio económico regido por polí-ticas económicas comunes que requiere además una organización institucional con poderes efectivos.

los ejemplos concretos de cada estadio son:a. Los acuerdos preferenciales que firma EEUU con algunos países y áreas. Su

intención de generalizarlo a través del ALCA quedó frustrada por la oposición de Argentina y Brasil pues, de hecho, anulaba el MERCOSUR

b. Es el caso del NAFTA (EE.UU. - Canadá - México)c. El MERCOSUR es un ejemplo en este nivel. Sin embargo es “imperfecta” por las

ex-cepciones al arancel cero intrazona y al arancel externo común. d. El estadio del Mercado Común Europeo, que sigue uniendo a los países inte-

grantes de la Euro-zona y el resto de países europeos (Unión Europea) ha sido el ejemplo más completo en este nivel de integración.

e. Es el caso de la Euro-zona pues a la característica de mercado común han agregado una moneda y un banco central común.

f. Aun no existen casos que hayan llegado a ese estadio.Debemos indagar acerca de si el proceso de integración europeo contribuyó a

disparar y/o amplificar su actual crisis. De allí podrán surgir respuestas para el proceso latinoamericano de integración, hasta ahora sólo posible en subregiones (Andina, MERCOSUR, etc.) pero que la UNASUR intenta unificar a nivel de Sudamérica.

la integración europeaA partir de Mercado Común, los países europeos pretendieron avanzar hacia

un nivel superior de integración. Y lo hicieron hacia el estadio de “Unión Económica”. Para ello debieron unificar la moneda (Euro) y crear la institución que administre esa .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Page 45: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 4� RePro | 4�

nueva moneda común: el Banco Central Europeo (BCE).La estrategia conlleva un grado máximo de coordinación, es decir, una decisión

unificada respecto al flujo monetario mientras que la coordinación del resto de flujos (básicamente el área fiscal y externa) se mantenía al nivel ya alcanzado en el estadio anterior de “Mercado Común”: coordinación de las políticas de comercio exterior, del tipo de cambio (anulada por la creación del Euro) e impositiva a través del IVA. También bajo el nivel de “Mercado Común” existían límites comunes a la deuda pública, el déficit fiscal, la tasa de interés y la tasa de inflación.

Avanzar en el proceso de integración a través de moneda y banco central común significó hacerlo de manera unilateral, sólo por el flanco monetario y llevándolo al límite de sus posibilidades.

El efecto más importante de este esquema es la existencia de un banco emisor que sólo puede actuar de manera “pasiva” debido al tipo de cambio fijo y la ausencia de canales autónomos de expansión y absorción monetaria

El BCE, en la práctica, actúa como una “caja de conversión” del tipo existente hasta 1930 cuando regía en el mundo la regla del “patrón oro”.

Esta especificidad del sistema monetario tiene fuerte impacto en el resto de variables económicas que hacen insuficiente su mera coordinación y les impone severos límites.

El manejo de una moneda única necesita del avance concomitante del resto de instrumentos de política económica. Un eventual desfase entre las variables pondría en riesgo el propio sistema. No sólo necesitaba un banco central común. También era indispensable un “Ministerio de Economía” común con herramientas fiscales y cambiarias.

Estos son los inconvenientes desde la teoría. Pero la realidad empírica mostraba problemas aún mayores para el Euro. No sólo el nuevo estadio exigía mayores grados de coordinación de la política económica sino que la ya existente, y que resultaba adecuada para el anterior nivel de integración, se debilitó de manera notable. En particular, el cumplimiento de los límites de las variables fiscales y de precios

Los valores reales se desfasaron de los acordados. Y en lugar de adoptar medidas correctivas, ampliaron las salvedades para casos de incumplimiento. El déficit fiscal, el nivel de la deuda pública y la inflación se agravaron, en la mayoría de los países y particularmente en los más débiles y que hoy aparecen en titulares “catástrofe” de la prensa.

Convergencia y divergencia en la euro-zonaUno de los objetivos de la integración es la convergencia de economías con

distintos niveles de competitividad. Pero en lugar de cerrarse, la brecha tendió a ampliarse. En lugar de convergencia se estaba verificando, y a la vista de todos, una

mayor divergencia que por sí sola amenazaba liquidar la experiencia. En particular la divergencia se verificaba en los indicadores fiscales y de inflación.

El caso de la inflación diferencial podemos observarla en el Cuadro Nº 1.

alemaniafRanCiaiRlandaeSPaÑagReCiaPoRTugaleuRo-Zona

�00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

PaÍses Y reGiones 1998

Precios al Consumidor (En Nº Indice)Cuadro 1

2006 2010

��2,4 ��5,4 ���,� �28,2 �29,0 �2�,� ��7,9

��9,8 �2�,� ��4,� ��9,8 �4�,9 ���,8 �2�,8

euro- zona - Total

alemania

euro-zona - Resto

Países y regiones Promedio �99�-98

Cuenta Corriente del Balance de Pagos en miles de millones de Dls. Cuadro 2

49,27

-19,96

69,23

Promedio �999-20�0

18,75

110,55

-91,80

�99�

16,9

-19,4

36,3

�999

23,60

-28,23

51,83

20�0

21,21

185,11

-163,91

Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

El promedio de inflación de la Euro-zona no tiene significado alguno pues la dispersión respecto a la media (varianza) es alta. Mientras que en Alemania la inflación en el periodo del Euro se incrementaba en alrededor del 20 %, en Grecia se aproximaba al 50 %. Las mayores diferencias tomando como cartabón a Alemania, se verifican justamente en los países donde hoy existen los mayores problemas.

Y la divergencia se acentuó durante todo el periodo del Euro, antes y después de la aparición de la crisis financiera mundial.

La heterogeneidad en la inflación junto a la heterogeneidad de los niveles de productividad potenció el problema. En el periodo previo al Euro (1983-1998), la productividad laboral en Alemania crecía a una tasa cuyo nivel era el doble de España y el triple de Grecia (OCDE).

En condiciones de fuertes desniveles de inflación y productividad, el tipo de cambio fijo representa el versus de la flexibilidad necesaria para compensar mediante devaluaciones que absorban los diferenciales entre los países.

La combinación entre niveles heterogéneos de inflación y de productividad, junto a un tipo de cambio único se potenciaron mutuamente y profundizó la brecha de competitividad externa de sus respectivas producciones, reflejada en un profundo diferencial de los resultados de la cuenta corriente del balance de pagos. Analizamos su evolución en el Cuadro Nº 2.

Un aparente saldo positivo bajo y estable del conjunto de la Euro-zona encubre dos realidades opuestas. En el periodo 1993-98 un saldo negativo de Alemania es cubierto por un relativamente alto saldo positivo del resto de la Euro-zona, mientras que en el periodo siguiente que corresponde a la vigencia del

Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011

Page 46: RePro 63 - Octubre 2011

44 | RePro44 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

fRanCia alemania gReCia iRlanda iTalia PoRTugaleSPaÑaeuRo-Zona

-�,4� -2,�� -�,92 -�,�0 -�,�� -4,�2 -�,98 -2,58

PaÍses Y reGiones Promedio1999-2010

Balance fiscal - Gobierno General (En % del PBI)

Promedio2008-2010

-�,49 -0,52 -2,98 -4,50 -�,04 -�,9� -2,04 -�,20

Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011

Cuadro 3

Euro, las condiciones se invierten y de manera aguda. El altísimo saldo positivo de Alemania cubre el alto saldo negativo del resto de países y deja un margen para que el resultado total resulte positivo. Como vemos en las cifras específicas del año 2010, la tendencia prevaleciente en el periodo del Euro (Promedio 1999-2010) se está agravando de manera acelerada.

Pero no sólo divergencia en la economía privada sino también en la pública. Si revisamos la evolución fiscal (Cuadro Nº 3), observamos que los diferenciales se mantuvieron en todo el periodo de vigencia del Euro y se agudizó en algunos casos después de la crisis.

Con tipo de cambio fijo sólo es posible crecer por vía de una mayor pro-ductividad en el circuito real de la economía. Como las economías europeas más débiles no pudieron hacerlo de manera genuina, la brecha fue cerrada mediante el ingreso de capital especulativo y préstamos que cubrieron el saldo negativo de la cuenta corriente y el financiamiento del déficit fiscal.

Y de allí surgió la problemática de la deuda pública que analizaremos más adelante junto a otros componentes.

En síntesis, la contradicción entre una unión monetaria extrema (moneda y banco central común) y tantos ministerios de economía como países integrantes, que manejaron discrecionalmente el resto de las variables, facilitó la amplificación de eventuales procesos de crisis. El objetivo de convergencia de toda integración se transformó en una divergencia cada vez mayor.

el sistema monetario de la euro-zonaEl sistema monetario del Euro conlleva una política monetaria y cambiaria

pasiva. Cuando los bancos centrales de cada país que formarían la Euro-zona tenía plenas facultades, operaban bajo la función predominante que los caracteriza: prestamista de última instancia (PUI).

Esto significa la capacidad de emitir moneda sin un depósito previo. Estos instrumentos deben ser manejados de manera muy prudente ya que deben estar habilitados, pero sólo ser utilizados en caso de crisis.

La función PUI se ejerce por vía de canales autónomos de expansión y absorción monetaria. Los más utilizados son: los adelantos al gobierno y al sistema financiero.

Es justamente el uso indiscriminado de estas vías lo que generó procesos de mega e hiperinflación en Argentina. Cuando se combinó la expansión sin límites

para cubrir el déficit fiscal y cuasifiscal (déficit en las cuentas de resultado del BCRA), con la saturación de la capacidad de absorción, la falta de correlación entre el circuito financiero y real generó tensiones inflacionarias agravada por la ausencia de confianza de los agentes económicos frente a lo que consideraron un manejo aventurero de la macroeconomía.

Estas condiciones llevaron en Argentina, a volver a la experiencia de la caja de conversión (convertibilidad de 1991), ya vigente entre 1870-1930 y terminó con su fracaso del año 2001 debido a su inflexibilidad frente a una economía mundial de alta volatilidad.

Pero las funciones de un banco central deben ser ubicadas históricamente. Hasta la crisis del ´30 y con el patrón oro dominante en la economía mundial, en la mayoría de los países de cierta importancia económica no existía banco central sino una “caja de conversión”. Sólo podía expandir o contraer moneda local de acuerdo a las decisiones por parte de los agentes económicos locales y extranjeros de comprar o vender oro.

Bajo esta forma, no podía existir manipulación alguna ni de la moneda, ni de la tasa de interés, ni del tipo de cambio que resultaba fijo vía relación con el oro. El ente actuaba de manera pasiva.

Con la crisis de 1930, y frente a la imposibilidad de expansión monetaria por la desaparición de la oferta de préstamos (a tasas razonables) y fuga del oro, aparece un sistema monetario alternativo en el cual fuese posible la manipulación conjunta de esas variables. Es por eso que se crearon los bancos centrales.

Era necesario expandir o contraer moneda por vía de canales autónomos a fin de manipular las variables económicas para suavizar los agudos picos y valles de los ciclos de expansión y recesión que comenzaron a ser recurrentes en la economía mundial.

Las cajas de conversión se transformaron en “bancos centrales” con la facultad de “prestamista de ultima instancia” y de regulación (superintendencia) de bancos.

Este concepto ya había sido ensayado en el siglo XIX por el Banco de Ingla-terra que lo convirtió en un verdadero Banco Central a partir de los trabajos de Thorton en 1802 y de Bagehot (“Lombard Street” de 1873). Estos autores habían argumentado que el Banco de Inglaterra debía apoyar a los bancos comerciales en problemas, actuando como prestamista de última instancia para evitar el contagio entre bancos y el pánico bancario. Tenían en claro la posibilidad de una crisis sistémica en el sector bancario.

Mientras el Banco de Inglaterra era un verdadero banco central, ese país manejó toda la relación con sus colonias y países con mayor intercambio comercial (caso Argentina 1870-1930) a través del “currency board”, un sistema de caja de conversión.

Que los bancos centrales tuvieran la función de prestamista de última instancia otorgó a los países que lo crearon, flexibilidad y la posibilidad de desarrollar políticas monetarias y cambiarias activas.

el banco central de la euro-zona Cuando se constituye el BCE, resultó inevitable que cada país de la Euro-

zona, perdiera las funciones monetarias básicas a fin de cederla a la institución superior. No cedieron en cambio, la supervisión bancaria.

En esa cesión de facultades, junto a la pérdida de la capacidad de emisión,

Page 47: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 45 RePro | 45

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

también perdía, de manera automática, la de PUI. Pero ésta no fue transferida al nuevo banco central y por ende quedó, de hecho, anulada. El BCE no tiene esa capacidad ni de manera formal (debería figurar en su carta orgánica) ni los instrumentos para llevarla a cabo: canales autónomos de expansión y absorción monetaria. Solo le trasladaron la capacidad de emisión y de hecho sólo contra reservas y activos equivalentes.

La función de PUI en el BCE no ha sido explicitada y sus instrumentos están prohibidos y/o limitados. El BCE, no es un verdadero banco central sino una caja de conversión ya que el PUI y sus canales autónomos son la característica principal de un banco central. Y puede funcionar mientras la marcha de la economía y el contexto internacional transcurren sin problemas. Pero en el caso de una crisis contribuyen a agudizar los problemas. Algo similar a lo sucedido con la convertibilidad de Argentina en el periodo 1991-2001.

Para mostrar la similitud entre ambas experiencias, comparemos el articulado del Estatuto del BCE vigente (Diario oficial de la Unión Europea- Año 2008 - C-115 – http://eur-lex.Europa.eu/JOIndex.do?ihmlang=es) y del BCRA al momento en que se adecuó a la Ley de Convertibilidad (Ley 24.144 del 23/08/92)a) Para el caso de expansión monetaria por vía del sector público:

En el BCE actual“Artículo 21: Operaciones con entidades públicas

21.1. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 123 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, queda prohibida la autorización de descubiertos y la concesión de otro tipo de créditos por parte del BCE o de los bancos centrales nacionales en favor de instituciones, órganos u organismos de la Unión, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros; queda igualmente prohibida la adquisición directa a los mismos de instrumen-tos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales.

21.2. El BCE y los bancos centrales nacionales podrán actuar como agentes fiscales de las entidades a que se refiere el artículo 21.1.

21.3. Las disposiciones del presente artículo no se aplicarán a las entidades de crédito públicas, que en el contexto de la provisión de liquidez por los bancos centrales recibirán de los bancos centrales nacionales y el BCE el mismo trato que las entidades de crédito privadas.”En el BCRA de los ´90“Artículo 19: Queda prohibido al banco: a) Conceder préstamos al

gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, excepto lo prescripto en el artículo 20; [....]

Artículo 20: El Banco sólo podrá financiar al gobierno nacional a través de la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El crecimiento de las tenencias de títulos públicos del banco, a valor nominal, no podrá ser superior al diez por ciento (10 %) por año calendario, ni superar el límite máximo dispuesto en el artículo 33.”B) Para el caso de expansión monetaria por vía del sistema finan-

ciero:En el BCE actual“Artículo 18. Operaciones de mercado abierto y de crédito

18.1. Con el fin de alcanzar los objetivos del SEBC y de llevar a cabo sus funciones,

el BCE y los bancos centrales nacionales podrán:- operar en los mercados financieros comprando y vendiendo directamente (al conta-

do y a plazo), o con arreglo a pactos de recompra, prestando o tomando prestados valores y otros instrumentos negociables, ya sea en Euros o en otras monedas, así como en metales preciosos,

- realizar operaciones de crédito con entidades de crédito y demás participantes en el mer-cado, basando los préstamos en garantías adecuadas.En el BCRA de los ´90“Artículo 17: El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones:

a) Emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el Honorable Congreso de la Nación.

b) Otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transi-toria, que no excedan los treinta (30) días corridos, hasta un máximo por entidad equivalente al patrimonio de ésta;

c) Otorgar adelantos en cuenta a las entidades financieras por iliquidez transitoria, que no excedan los treinta (30) días corridos, con cau-ción de títulos públicos u otros valores, o con garantía o afectación especial o general sobre activos determinados, siempre y cuando la suma de los redescuentos y adelantos concedidos a una misma entidad no supere, en ninguna circunstancia, el límite fijado en el inciso anterior.”En ambos casos, no sólo que no está prevista la función de PUI para el BCE sino

que los canales autónomos para instrumentarla, o bien están severamente restringidos, o bien lisa y llanamente prohibidos.

En el caso argentino, todos los autores coincidieron en que el efecto mas notable de la ley de convertibilidad fue el de transformar la política monetaria y cambiaria de activa en pasiva. La ausencia de la función PUI, frente a la denominada “crisis del tequila”, tuvo que ser reemplazada por el accionar del Banco de la Nación Argentina y luego subsanada mediante una nueva reforma de la Carta Orgánica del BCRA.

Veamos como Joseph Stiglitz analiza esta problemática para el caso del BCE:Al adoptar la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos

instrumentos de política que son fundamentales: el tipo de cambio y las tasas de interés. Por tanto no tienen cómo adaptarse a situaciones de crisis. Sobre todo porque Bruselas no ha ido lo suficientemente lejos en la regulación de los mercados. Y la Unión Europea no hizo planes en este sentido. Ahora, en cambio, quiere un plan coordinado de austeridad. Si este plan continúa, Europa va directo al desastre. Sabemos, a partir de la Gran Depresión de 1930, que esto es lo que no debe hacerse. (Le Monde, París, 22/05/10).

el BCe está inerme frente a las crisis. Mientras la Euro-zona detenta estas severas limitaciones, la FED (Federal

Reserve System - banco central de EEUU), realizó frente a la crisis una expansión monetaria en gran escala orientada al sistema bancario para evitar su caída. Estaba “garantizado” con el capital accionario que en ese momento no valía un centavo.

las alternativas frente a la crisis original En la primera etapa de la crisis (2007-2009), la alternativa entre ajuste fiscal

versus estímulos, fue resuelta por vía de esta última. Fue una tendencia liderada por EEUU que utilizó todo su “armamento pesado” disponible: emisión monetaria,

Page 48: RePro 63 - Octubre 2011

4� | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

4� | RePro

alto déficit fiscal y endeudamientoDe esta manera, EEUU pudo llevar a cabo políticas de “aliento” y continuarlas.

Evitó la crisis pero a 4 años de sus disparadores aún no ha podido demostrar que podrá salir de la trampa. En cambio, en la Euro-zona, sólo fue posible adoptar medidas de estímulo a partir de un mayor endeudamiento, justamente en países que se ya se encontraban altamente endeudados a raíz del financiamiento de su descalce de competitividad.

Y esos niveles de endeudamiento sobredimensionados terminaron “chocan-do” con el mercado financiero y los informes de las calificadoras de crédito. Veamos algunas cifras respecto a la expansión monetaria y la deuda pública

1.- expansión monetaria

Resulta notable la diferencia en la política de expansión monetaria por las diferencias institucionales que hemos visto. En el caso de EEUU el incremento en el periodo 2008-10 multiplica por 9 veces la expansión en el periodo anterior. En cambio el BCE en la Euro-zona, en el mismo periodo, tuvo una expansión equiva-lente a ¼ de EEUU y es la mitad respecto al periodo anterior en es región.

La diferencia de políticas es notable. EEUU con un sistema de moneda autónoma y con una moneda que es reserva en las economías pública y privada del resto del mundo pudo hacerlo. Y utilizó el sistema financiero como canal de

expansión monetaria a partir del rescate de bancos realizado.Los interrogantes que deja son muchos: ¿porque en EE.UU. estas políticas

prácticamente no tienen límites?; ¿porque no provocan tensiones inflacionarios? Es que frente a una expansión monetaria sobredimensionada, el costo de la esterilización que debería realizar para evitar las presiones inflacionarias está a cargo de la economía privada y pública del resto del mundo. Utilizan el dólar como moneda de reserva inmovilizando una altísima porción de esa emisión, y absorben todos los bonos del Tesoro emitidos. Además, tratándose de un sólo país, opera una política fiscal compatible con estas condiciones.

En cambio, en el caso del uso del Euro su utilización como moneda de reserva, está estimada en una relación de 10 a 1 respecto al dólar según el Banco de Pagos Internacionales.

2.- deuda públicaEn la primera etapa de la crisis (2007-09), todos los países desarrollados

utilizaron el crédito público en gran escala. Pero en el caso de EEUU, la absorción por el resto del mundo de los bonos del Tesoro corre paralela a la demanda de dólares y por ende su capacidad de endeudamiento también es casi ilimitada.

El dramatismo que la prensa otorgó en el mes de Julio a un eventual default de EE.UU. no fue un problema estrictamente económico sino debido a la peculiar situación de su Congreso donde el Presidente Obama debió negociar el aumento de la autorización parlamentaria. Una cuestión muy seria pero de orden estricta-mente política e institucional. Con una eventual mayoría del Partido Demócrata, el tema se hubiese convertido, en una mera autorización burocrática.

Tan es así, que las calificadoras internacionales de crédito se adelantaron a afirmar que aún cuando el default se concretara y la nota fuese rebajada, los bonos de EE.UU. continuarían siendo la referencia mundial (Ámbito Financiero, 28/07/2011)

ee.uu.euRo-Zona

�,87��,5�

PaÍs Y reGiÓn Periodo 2002-07

Base monetaria (m0) (Tasa de variación anual acumulativa (en %)

Periodo 2008-10

�4,�87,4�

Fuentes: FED y BCE

Cuadro 4

francia

alemania

grecia

irlanda

italia

noruega

Portugal

españa

Suecia

Reino unido

estados unidos

euro-zona

Total oeCd (1)

País y región �998

deuda Bruta del Gobierno En % del PBI

Cuadro 5

70,3

62,2

97,7

62,1

132,6

28,0

63,3

75,3

82,0

52,5

64,2

81,5

74,2

200�

64,3

59,8

118,1

36,9

120,8

31,6

61,7

61,9

62,7

40,4

54,4

74,3

69,6

2007

72,3

65,3

112,9

28,8

112,8

57,4

75,4

42,1

49,3

47,2

62,0

71,6

73,1

20�0

94,1

87,0

147,3

102,4

126,8

49,5

103,1

66,1

49,1

82,4

93,6

92,7

97,6

Proy. 20�2

100,0

86,9

159,3

125,6

128,4

51,2

115,8

74,8

41,1

93,3

107,0

96,5

105,4

1); Total países desarrollados . Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011

Page 49: RePro 63 - Octubre 2011

RePro | 47

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

RePro | 47

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

RePro | 47

Y aunque la Euro-zona también utilizó el crédito en gran escala en la primera etapa de la crisis, los mercados y las calificadoras de crédito le marcaron el límite y comenzaron a aparecer graves problemas en los países más débiles (calificaciones “basura”, ajuste fiscal y las consiguientes conmociones sociales), no por casualidad, también los mas endeudados.

El nivel de endeudamiento de Grecia se encuentra fuera de todo límite imaginable y sigue creciendo. Mientras otros, como Noruega y Suecia, tienen niveles aceptables dentro de los actuales cánones internacionales.

Para los países más débiles de la Euro-zona, la alternativa inicial de “ajuste vs. Estímulos” ya no existe. Razones institucionales y económicas le impiden generar estímulos. Ahora, la real alternativa es “ajuste o abandono del Euro”

las alternativas en la crisis actual Todos los intentos de zafar de ese dilema han llevado a debatir numerosas

alternativas. Su interés radica en que nos hablan de un reconocimiento tardío de los errores “genéticos” cometidos.

• Integración total en el plano fiscal

• Incrementar la presión fiscal

• Tomar el control fiscal de países incumplidores

• Crear un “techo” diferencial de deuda para cada país integrante del Euro

• Crear un Fondo Monetario Europeo

• Pool de deudas de Euro-zona

• Mayor rigor en la imposición de reglas a países afectados (sin ajuste no hay rescate)

• Déficit cero regulado por las constituciones de los países miembros

• Emisión de bonos de la Euro-zonaSin embargo han estado instrumentando políticas parciales dentro de las serias

limitaciones que impone el esquema institucional de la Euro-zona y por ende con muy endebles efectos frente a la gravedad de la situación.

• Medidas antiespeculativas en los mercados financieros (prohibir operaciones “cortas” y limitar el accionar de las calificadoras de crédito)

• Fondos de rescate. Solo para Grecia ya se tuvieron que formar dos fondos suce-sivos

• Compra de bonos de países afectados en los mercados secundarios por el BCECon la compra de bonos en los mercados secundarios, a partir de mayo de

2010, el BCE ha encontrado una salida para esquivar la prohibición expresa de los préstamos directos a los estados miembros. En este sentido ha estado comprando en las bolsas, bonos de Italia y España con el objetivo, no de financiar de manera directa, sino de evitar que su cotización se derrumbe y puedan seguir emitiendo bonos en los mercados privados.

Y la “trampa” consiste en contabilizar esos bonos por el valor de adquisición, cuando su valor potencial y sin intervención del BCE, sería muy inferior. No por casualidad esta política ha sido fuertemente cuestionada por Alemania y otros países y produjeron la primera votación no unánime del Consejo de Gobierno del BCE.

Dado las pocas perspectivas de esa estrategia, en el último periodo, las presiones de los países y sectores (en particular el financiero) más afectados por la crisis se orientaron hacia una emisión inmediata de Eurobonos para salvar la

situación. La reunión de Merkel (Alemania) y Sarkozy (Francia) el 17/08/2011, no sólo echó por tierra con esa perspectiva sino que hizo aflorar la verdadera alternativa.

el acuerdo logrado puede resumirse en los siguientes puntos• Continuar todos los compromisos realizados (rescate contra ajuste)• Profundizar en el mediano plazo la integración fiscal europea

En la práctica ha sido un rechazo a la emisión inmediata de Eurobonos. Decir que no lo harán hasta no completar el proceso de integración con un gobierno económico centralizado. Significa que aun pudiendo efectivizarlo deberán esperar años, cuando el reclamo de Eurobonos es inmediato.

El mensaje implícito a los países más débiles es muy claro. Si no pueden cumplir lo comprometido hasta ahora (rescate contra ajustes), el único camino alternativo posible es abandonar el Euro.

Y abandonar el Euro es una alternativa para esos países, recomendada por economistas internacionales de primera línea (Stiglitz, Soros, Roubini, Rodrik y otros). Pero esto no significa evitar la crisis. La salida del Euro sólo es posible a través de una devaluación, declaración de default de deuda y su reestructuración. Esta alternativa conlleva, de manera inevitable un ajuste muy fuerte e inmediato vía mercado. El cambio de precios relativos que produce la devaluación incre-mentaría de manera instantánea la desocupación y la pobreza.

Sin embargo, esas medidas ofrecen la alternativa de salir de la trampa procurando un alivio en el mediano y largo plazo. Los casos de Argentina y Turquía así lo atestiguan.

En cambio, continuar en la Euro-zona, implica para los países integrantes con un desmesurado nivel de deuda, un estado de ajuste permanente. La teoría económica y la experiencia internacional, en particular el caso argentino, nos dice que el ajuste fiscal y la recesión se retroalimentan. Es que ante una crisis, el esquema de un banco central que sólo puede actuar de manera pasiva, prioriza de manera inevitable, la especulación financiera por sobre el circuito real. No es casualidad entonces que la apelación a los casos de Argentina y Turquía resulten los de mayor mención en los debates europeos.

En el caso de un eventual retiro de países de la Euro-zona, tendrán que ha-cerlo por su propia voluntad. La dupla Sarkozy-Merkel aunque han demostrado, en condiciones de crisis severa, poseer la “última palabra”, no concretarán esa expulsión pues desataría un “efecto dominó” a través del contagio financiero.

Aún cuando el problema aparezca localizado en una economía pequeña (Grecia), deben demostrar que existe un interés real de salvarla. Es por eso que ya se registraron dos rescates sucesivos para ese sólo país (€ 110 mil millones en 2010 y € 158 mil millones en 2011) contra un compromiso de severo ajuste fiscal. En caso de no hacerlo, el efecto de contagio financiero pondría en grave riesgo a los países cuyas dificultades están sólo un paso atrás (España, Portugal, Italia, etc.). En esas condiciones, la crisis en toda la Euro-zona llegaría a un límite crítico, por la imposibilidad de un rescate de tales dimensiones.

Aún en las actuales condiciones la situación es muy difícil y el “efecto contagio” está presente. Se debe a que el segundo rescate de Grecia ha sido calificado como de default parcial (“impago restringido”) ya que Alemania y Francia obligaron de manera informal a los bancos tenedores a ceder en sus

Page 50: RePro 63 - Octubre 2011

48 | RePro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR48 | RePro

pretensiones de cobro total de los bonos.

las lecciones de la integración europeaHasta ahora, las experiencias concretas de integración han sido vistas como

una especie de “camino” que debe ser recorrido de manera inevitable hasta llegar al punto representado por la zona del Euro. Sin embargo no son más que experiencias específicas.

Para encontrar la estrategia correcta de integración, el análisis crítico de la actual experiencia europea puede ser muy útil. Nos muestra cómo, las características específicas de un alto nivel de integración, en lugar de coadyuvar a atenuar los efectos de una eventual crisis, los amplifica. Las enseñanzas de la experiencia europea nos dice: a. Que el proceso de integración no es sólo económico sino también institu-

cional con las variables políticas y sociológicas que esto conlleva. b. Que el avance de los aspectos económicos e institucionales debe ser con-

comitante. No puede llegarse a un alto nivel de integración económica sin contar con todas las instituciones adecuadas: niveles comunes de gobierno, moneda común, presupuesto único, banco central de la región, régimen aduanero unificado, etc.

c. Que el avance en lo económico conlleva una progresión coordinada de todos los niveles de la economía: macro-micro; corriente real y financiera; complementariedad de la producción (bienes, servicios e infraestructura) y los niveles de su intercambio intra y extra-zona; flujos extrazona de capital; flujos intrazona de personas; instrumentos monetarios, cambiarios, fiscales y de ingresos.

d. Que el proceso económico implica una convergencia de sus niveles de productividad y competitividad y la previsión de sus compensaciones mientras no se alcancen aquellos objetivos.

e. Que cada experiencia de integración deberá diseñar su propia estrategia de profundi-zación del proceso y ese camino deberá ser hallado en función de los objetivos planteados y la naturaleza de las economías involucradas.No está en debate si debemos profundizar o no los procesos de integración.

Mientras avanza el proceso de globalización, la integración es un instrumento que nos ayuda a usufructuar de sus ventajas (tecnología, p.ej.) y bloquear sus aspectos negativos (prácticas comerciales aberrantes, volatilidad financiera, etc.). Lo que debemos replantearnos es la estrategia correcta de implementación del proceso de integración.

Ya no debemos ver nuestro proceso de integración a través del prisma europeo sino fijar nuestra propia estrategia. El impacto cultural que ejerce la integración europea como un objetivo a cumplir puede visualizarse en la interpretación que el periodismo ha hecho de algunos avances del MERCOSUR y la UNASUR.

Cuando en sus reuniones se comenzó a tratar el tema de la moneda de intercambio entre los países miembros con el objetivo (correcto, por otra parte) de abandonar el dólar para esos fines y utilizar monedas locales, el periodismo, lo primero que preguntó a los funcionarios cual era su estimación de fecha para la moneda común.

Sin embargo, no todo lo realizado en la integración europea es incorrecto. La constitución del estadio “mercado común” permitió el avance económico y social

de sus países miembros y sus diferenciales de productividad no interfirieron en la posibilidad de que todos pudieran capitalizar las ventajas.

Pero el avance unilateral por el lado monetario se transformó en una limi-tación muy seria, ya que en situación de crisis genera rigidices que en lugar de coadyuvar a superarla contribuye a su profundización. La pérdida de la autonomía monetaria tiene requerimientos económicos e institucionales que sin el avance equilibrado de todos los instrumentos se convierte en una trampa.

Es por ello que una eventual ruptura del Euro no debería echar por tierra con los avances logrados hasta ese punto.

Page 51: RePro 63 - Octubre 2011
Page 52: RePro 63 - Octubre 2011