30
Volumen X - Número 1/2014 Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano www.permanyer.com PUBLICACIONES PERMANYER 991443 2 0 0 4 - 2 0 1 4

Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Volumen VII - Número 4/2009

Artrosis cervical

www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

Volumen VIII - Número 1/2010

Reparación y regeneración del cartílago articular:

fundamentos y técnicas quirúrgicas

www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

Volumen X - Número 1/2014

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano

www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

9914

43

2 0 0 4 - 2 0 1 4

Page 2: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Arthros

www.permanyer.comPUBLICACIONES PERMANYER

DIRECTOR

A. Rodríguez de la SernaConsultor de Reumatología. Servicio de Reumatología

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona

COMITÉ EDITORIAL

Juan Carlos Monllau GarcíaJefe Clínico de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Enric Cáceres PalouJefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Hospital Vall d'Hebron. Barcelona

Gabriel Herrero-Beaumont CuencaJefe de Servicio de ReumatologíaFundación Jiménez Díaz. Madrid

Federico Navarro SarabiaJefe de Servicio de Reumatología

Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

Pere Benito RuizJefe de Servicio de Reumatología

Hospital del Mar. Barcelona

Francisco Blanco GarcíaJefe Clínico de Reumatología

Hospital Juan Canalejo. La Coruña

Isidro VillanuevaInvestigador Clínico

Universidad de Arizona. Tucson. USA

Page 3: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

© 2014 P. PermanyerMallorca, 310 - 08037 Barcelona (Cataluña). España

Tel.: +34 93 207 59 20 Fax: +34 93 457 66 42

Dep. Legal: B-48.655/2004Ref.: 1060AB131

Impreso en papel totalmente libre de cloro Impresión: Comgrafic

Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISO Z39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)

Reservados todos los derechos.Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ninguna parte de esta publicación, ni almacenarse en un soporte recuperable ni transmitirse, de ninguna manera o procedimiento, sea de forma electrónica, mecánica, fotocopiando,

grabando o cualquier otro modo.La información que se facilita y las opiniones manifestadas no han implicado que los editores llevasen a cabo ningún tipo de verificación

de los resultados, conclusiones y opiniones.

Soporte válidoComunicado al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya: n.º 0336E/389/2013 - 08/01/2013

www.permanyer.com

Page 4: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

SumarioTratamiento quirúrgico

del síndrome del túnel carpiano

Arthros

Artículo de revisión

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano 5

Bibliografia comentada

Valor diagnóstico y pronóstico de los biomarcadores de hueso en la osteoartritis progresiva de rodilla: un estudio de 6 años de seguimiento en pacientes de mediana edad Osteoarthritis Cartilage. 15

Influencia del índice de masa corporal (IMC) en las mejoras funcionales a los 3 años de seguimiento tras un reemplazo total de rodilla: estudio de cohortes retrospectivas PLoS One. 16

Estudio transversal comparando las tasas de osteoartritis, laxitud y calidad de vida en las reconstrucciones primarias y en las revisiones del ligamento cruzado anterior Arthroscopy. 17

Cambios en las lesiones de médula ósea en respuesta a la pérdida de peso en pacientes obesos con osteoartritis de rodilla: un estudio prospectivo de cohortes BMC Musculoskelet Disord. 18

Un método rápido y novedoso de valoración volumétrica de las lesiones subcondrales de la médula ósea detectadas por RM en la osteoartritis de rodilla Osteoarthritis Cartilage. 19

Cirugía versus terapia física para la lesión de menisco y la osteoartritis N Engl J Med. 20

Análisis de expresión alélica del gen de susceptibilidad a la osteoartritis COL11A1 en tejidos articulares humanos BMC Musculoskelet Disord. 21

Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio en pacientes con osteoartritis carpometacarpiana del pulgar: un estudio controlado aleatorizado J Orthop Sports Phys Ther. 22

Efectos del nivel de ejercicio en los biomarcadores en un modelo de rodilla de rata con osteoartritis J Orthop Res. 23

La integridad del hueso trabecular subcondral predice y cambia al mismo tiempo que la progresión de la osteoartritis de rodilla determinada por radiografía y MRI Arthritis Rheum. 24

Page 5: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y osteoartritis muestran diferentes características microestructurales del hueso trabecular en la tibia proximal usando resonancia magnética de alta resolución a tres Teslas BMC Musculoskelet Disord. 25

Efecto del uso de bifosfonatos en pacientes con osteoartritis de rodilla radiográfica y sintomática: datos de la Osteoarthritis Initiative Ann Rheum Dis. 26

La expresión del proteoglicano 4 protege frente al desarrollo de osteoartritis Sci Transl Med. 27

Asociación de la ingesta dietética con el estrechamiento del espacio articular y la osteofitosis en la rodilla de hombres y mujeres japoneses: el estudio ROAD Mod Rheumatol. 28

Page 6: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpianoE. MacKEnnEy carrasco y J. sous sánchEz

RESUMEN

En 1913, Marie y Foix describieron los resultados de una autopsia que evidenciaban la compresión del nervio mediano en el túnel del carpo, y sugirieron que, en casos de un diagnóstico suficientemente precoz, la sección terapéutica del ligamento transverso del carpo permitiría detener la evolución del proceso. Sin embargo, este concepto no tuvo continuidad, y no es hasta 1933 cuando se vuelve a considerar la indicación quirúrgica, cuando Learmonth publica un caso de neuropatía grave de nervio mediano tratada con sección del retináculo flexor. Sin embargo, son los tra-bajos de Phalen los que popularizan el nombre de síndrome del túnel del carpo (STC), su concepto y las líneas de tratamiento del mismo. El diagnóstico clínico está basado esencialmente en la sintomatología y los signos clínicos; sin embargo, el estudio neurofisiológico es una prueba objetiva para confirmar el diagnóstico y tiene una elevada sensibilidad y especificidad. El tratamiento quirúrgico está indicado en los pacientes que no responden al tratamiento conservador, con una sintomatología grave, con signos clínicos positivos. En el tratamiento quirúrgico a cielo abierto del STC es de máxima relevancia el diseño del abordaje quirúrgico, así como el conocimiento de la anatomía del retináculo flexor o ligamento transverso del carpo.Los criterios im-prescindibles que debe reunir el tratamiento quirúrgico son: un abordaje quirúrgico extraordinariamente cuidadoso, para evitar la lesión de ramas nerviosas, y una sección completa del ligamento transverso del carpo y del ligamento carpi volare. Si bien la cirugía a cielo abierto es la técnica de elección y, siguiendo los estrictos criterios de realización, tiene un porcentaje mínimo de complicaciones y permite la visualización del contenido del túnel del carpo, existe otra línea de técnica quirúrgica en la cirugía del túnel del carpo mediante una sección endoscópica del ligamento anular del carpo. El cirujano deberá decidir por una técnica a cielo abierto o endoscópica en base a su experiencia, especial preferencia o afinidad y su dominio de la misma, teniendo en cuenta que no existe evidencia científica por una u otra con respecto al reintegro laboral y complicaciones, pero sí la hay en la curva de aprendizaje, que es más prolongada en la técnica endoscópica.Palabras clave: Túnel. Carpo. Retináculo flexor. Ligamento transverso del carpo. Tratamiento quirúrgico.

Unidad de Mano Servicio de Traumatología Hospital de Torrevieja Torrevieja, Alicante

Artículo de revisión

Page 7: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

6 Arthros

INTRODUCCIÓN

En 1913, Marie y Foix1 describieron los resultados de una autopsia que evidenciaban la compresión del nervio mediano en el túnel del carpo, y sugi-rieron que, en casos de un diagnóstico suficien-temente precoz, la sección terapéutica del liga-mento transverso del carpo permitiría detener la evolución del proceso.

Sin embargo, este concepto no tuvo continuidad, y no es hasta 1933 cuando se vuelve a considerar la indicación quirúrgica, cuando Learmonth2 pu-blica un caso de neuropatía grave de nervio mediano tratada con sección del retináculo fle-xor; posteriormente, en 1946, Cannon y Love3 publican un estudio de 38 casos que ellos lla-man de parálisis tardía del nervio mediano, de los cuales nueve fueron tratados con descom-presión del nervio mediano por sección del ligamento transverso del carpo; y en 1947, Bra-in, et al.4 presentan seis casos de compresión del nervio mediano en el túnel del carpo trata-dos con éxito con la sección del mencionado ligamento.

Pero son los trabajos de Phalen5-8 los que po-pularizan el nombre de síndrome del túnel del carpo, su concepto y las líneas de tratamiento del mismo. Pormenoriza en ellos la sintomato-logía, la prueba de flexión de muñeca, que hoy conocemos como test de Phalen, y el mecanis-mo de acción de la misma, e igualmente des-cribe la patogénesis y el tratamiento médico y quirúrgico.

El planteamiento del tratamiento del STC no es posible sin conocer previamente todos los aspec-tos relevantes de este síndrome, que serán ex-puestos en diferentes apartados, y que nos per-miten deducir a través de su conocimiento la indicación terapéutica.

FISIOPATOGENIA

Los casos de STC pueden ser atribuidos bien a una reducción del espacio dentro del túnel (ar-tritis reumatoide, ganglión, exostosis, tofos goto-sos, músculos o tendones anómalos, estenosis congénita del túnel), o bien a una mayor fragi-lidad del nervio a la presión (diabetes mellitus, polineuropatías, síndrome de doble compre-sión), o a otras condiciones asociadas (embara-zo, lactancia, hipo- o hipertiroidismo, acromegalia,

amiloidosis, mieloma múltiple, insuficiencia renal crónica y diálisis, factores relacionados con la actividad laboral...). Sin embargo, muchas perso-nas desarrollan el STC sin una razón obvia, lo que se conoce como un STC idiopático9.

No obstante, independiente de la causa, sigue siendo válido el concepto de un compromiso entre contenido y continente, que repercute con mayor o menor intensidad en las diferentes es-tructuras anatómicas contenidas en el túnel del carpo por un mecanismo de compresión.

Gelberman, et al.10 determinaron que la presión intratúnel estaba significativamente elevada en el síndrome del carpo y que la presión en el túnel del carpo aumenta con la flexión y la extensión de la muñeca, con valores normales en posición neutra de 2,5 mm de mercurio y 30 mmHg en flexión y extensión, que aumentan en el STC a valores de ± 32, 94 y 110 mmHg, respectivamente.

La compresión constante de un segmento del nervio por el aumento de presión en un espacio que no se puede ampliar puede afectar directa-mente al nervio provocando una alteración intra-neural y, además, afectar su aporte vascular. Ini-cialmente la compresión provoca una congestión venosa y un estasis capilar, al que las fibras ner-viosas y los capilares del endotelio son especial-mente sensibles. Si la compresión persiste, au-menta el edema en el tejido endoneural con aumento de la presión intrafunicular, lo que, junto a la anoxia, interfiere con la nutrición y el metabolismo, deforma el nervio y promueve la proliferación y un aumento de actividad de fibro-blastos con la formación de tejido conectivo en-doneural constrictivo11.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico está basado esencialmente en la sintomatología y los signos clínicos.

El síndrome del túnel del carpo se manifiesta con un dolor y sensación de mano dormida que au-menta por la noche, despierta al paciente y con-diciona que tenga que realizar diferentes activi-dades como levantarse, agitar la mano, ponerla en agua fría8. Muchos pacientes refieren la sen-sación de tener la mano hinchada, como si le fuera a reventar, aunque objetivamente no lo esté; además, manifiestan que tienen hormigueos o parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano, en ocasiones afectando más al tercer

Page 8: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano 7

dedo, que pueden ser intermitentes, para ir au-mentando en el tiempo y hacerse continuos.

Se han desarrollado diversas pruebas clínicas ca-racterísticas del STC: la maniobra de Phalen o test de flexión de la muñeca6, en la que la flexión de la muñeca aumenta significativamente la pre-sión tisular dentro del túnel del carpo: si el test es positivo, el paciente nota en unos 30-60 se-gundos parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano. La maniobra de compresión del carpo, el test de Durkan12, en la que se aplica una presión directamente en la cara palmar de la muñeca durante 30 segundos; el test es posi-tivo si el paciente refiere dolor o parestesias o acorchamiento en la distribución sensitiva del nervio mediano en la mano. La maniobra de Ti-nel, en la que la percusión en el trayecto del nervio mediano en la muñeca provoca hormi-gueos.

Un estudio de González del Pino13 demostró que los test de Durkan y Phalen tienen una sensibi-lidad similar, pero el primero tiene una mayor especificidad.

El test de Phalen es el más sensitivo, mientras que el de Tinel, si bien es menos sensitivo, es más específico; sin embargo, ninguna de las pruebas provocativas es válida como predictor de un re-sultado positivo o negativo de los otros test14.

En la exploración de la sensibilidad, esta puede ser normal o existir una alteración en pulgar, índice, tercer y mitad radial del cuarto dedo; objetivada mediante la exploración de la discri-minación de dos puntos (2PD) estática y dinámi-ca, un test de densidad de inervación, y el test de umbral de sensibilidad, que evalúa fibras ner-viosas individuales que inervan un receptor o un grupo de células receptoras, explorado con los monofilamentos de Semmes-Weinstein. Estos úl-timos reflejan con mayor exactitud la función nerviosa que la 2PD. Se consideran valores anor-males una 2PD estática de 6 mm y un Semmes-Weinstein > 2,83 (0,068 Fgm)15.

También se debe explorar la sensibilidad vibra-toria. El umbral de vibración (receptores de res-puesta rápida, corpúsculos de Meisner y Pacini) es valorado con un diapasón con una frecuencia fija de 120 Hz, pudiéndose detectar una dismi-nución en el territorio de nervio mediano en la mano16.

La exploración motora valora esencialmente la actividad muscular del músculo abductor pollicis brevis, pudiendo haber una disminución de la fuerza valorada de 5 a 017, o en los casos graves

una atrofia de la eminencia tenar. La fuerza de la mano se valorará con un dinamómetro de prensión y de pinza digital.

El estudio neurofisiológico es una prueba objeti-va para confirmar el diagnóstico y tiene una ele-vada sensibilidad y especificidad. Además, es útil cuando el nivel de compresión no está claro. La disminución de la velocidad de conducción sensitiva (SNCV) en la muñeca confirma el diag-nóstico de STC. El diagnóstico electrofisiológico de un STC se basa en dos o más de los siguien-tes criterios: una latencia motora distal del ner-vio mediano > 3,6-4,5 msec a una distancia de 7 cm del punto de estimulación, una disminu-ción de la SNCV < 40 m/s, una reducción de la amplitud del potencial de acción muscular compuesta (CMAP) < 5 mV, potencial de ac-ción sensitiva nerviosa (SNAP) < 8 μV, veloci-dad de conducción nerviosa mixta < 45 m/s y hallazgos anormales en el electromiograma (EMG). Además, se valorará la diferencia de latencia motora mediano-cubital (APB vs ADM [nomina anatómica para los músculos abduc-tor pollicis brevis y abductor digiti minimi] de 9 a 8 cm > 1,6 msec) y la diferencia de la la-tencia sensitiva mediano-cubital a través de la palma (8 cm) > 0,3 msec.

Pudiéndose clasificar en STC leve (latencia mo-tora distal de 5,4 ms, SNCV de 30,1 m/s, CMAP de 3,9 mV, SNAP de 6,1 μV), STC moderado (latencia motora distal de 5,4-7,2 ms, SNCV de 20-30 m/s, CMAP de 2,5-3,8 mV, SNAP de 4,0-6,0 μV) y STC grave (latencia motora distal de 7,2 ms, SNCV de 20,1 m/s o no detectado, CMAP de 2,5 mV, SNAP de 4,0 μV)18.

TRATAMIENTO INICIAL

Con una sintomatología y signos clínicos de STC se indica una pauta de actitudes protectoras, in-formando al paciente de que debe evitar las posiciones de flexión mantenida de la muñeca y dedos. Se prescribe una muñequera ortopédi-ca con barra palmar en posición neutra de la muñeca19, de uso nocturno.

No existe evidencia científica de la efectividad del tratamiento médico con antiinflamatorios no esteroideos, antiepilépticos y vitamina B6. Los corticoides orales a dosis bajas mejoran la sinto-matología, pero no están exentos de efectos in-deseables y su efecto desaparece gradualmente a partir de las ocho semanas20,21.

Page 9: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

8 Arthros

El tratamiento con inyección de corticoides Depot dentro del túnel produce una mejoría in-mediata de la sintomatología; sin embargo, la recidiva de la sintomatología en los estudios a largo plazo22 aumenta y a los 12 meses o más puede ser de entre un 50 y un 70%, especial-mente en los casos graves o de larga evolución23. Su uso es aplicable, además, como una indica-ción diagnóstica y en el tratamiento de pacientes embarazadas.

Seguimiento

Se espera una mejoría o disminución de la sin-tomatología en 4-6 semanas. Si no existe mejo-ría, debe mantenerse la muñequera ortopédica de uso nocturno, realizar estudio neurofisiológico (EMG/NCV [nerve conduction velocity]) y plan-tear una indicación quirúrgica.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Indicación

Pacientes que no responden al tratamiento con-servador, con una sintomatología grave, con signos clínicos positivos, con o sin confirmación con estudios neurofisiológicos. En pacientes con alte-ración sensitiva y/o motora, 2PD > 7 mm o una atrofia o debilidad muscular y pacientes ancianos24, se indica una descompresión inmediata.

Planteamiento quirúrgico

Si bien el conocimiento del STC se amplía a un ritmo exponencial, el planteamiento quirúrgico sigue siendo el mismo que sugirieron Marie y Foix: la sección del ligamento transverso del car-po para descomprimir el nervio mediano. Los estudios de la anatomía de la mano permiten definir los criterios imprescindibles que debe re-unir el tratamiento quirúrgico: el abordaje qui-rúrgico debe ser extraordinariamente cuidadoso para evitar la lesión de ramas nerviosas, y la sección del ligamento transverso del carpo o re-tináculo flexor y del ligamento carpi volare ha de ser completa.

Tratamiento quirúrgico a cielo abierto

En el diseño del abordaje quirúrgico en la cirugía del túnel del carpo es de máxima relevancia el

conocimiento de la relación entre las líneas de la superficie de la piel y las estructuras profundas de la mano, así como de la anatomía del retiná-culo flexor o ligamento transverso del carpo.

Kaplan define la línea cardinal de la mano como una línea dibujada desde el ápice del pliegue interdigital entre el pulgar y el índice en dirección al borde cubital de la mano, paralela al pliegue palmar proximal y pasando distal al pisiforme (Fig. 1). Con esta línea puede establecerse la ubicación de muchas estructuras profundas im-portantes de la mano. Así, tenemos que la inter-sección del pliegue tenar con la línea cardinal corresponde a la salida de la rama motora del nervio mediano; la intersección de la línea car-dinal con una segunda línea dibujada desde el borde radial del tercer dedo en dirección proxi-mal localiza el punto de penetración de la rama motora del nervio mediano en la musculatura tenar; una tercera línea desde el borde cubital del cuarto dedo hasta cruzarse con la línea car-dinal, punto que corresponde con el gancho del hueso ganchoso y define la localización de la arteria y vena cubital y de las ramas sensitivas

3

7

5

4

441

62 4

Figura 1. Líneas de Kaplan e incisión del abordaje quirúr-gico a cielo abierto. 1. Pisiforme. 2. Apófisis unciforme (gancho) del hueso ganchoso. 3. Línea cardinal. 4. Ramas sensitivas hipotenares del nervio cubital. 5. Línea de pro-longación proximal del cuarto dedo. 6. Incisión de aborda-je del retináculo flexor. 7. Punto de intersección que marca el punto de entrada de la rama motora del nervio media-no en los músculos tenares.

Page 10: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano 9

palmares del nervio cubital; además, el arco pal-mar profundo está ubicado un poco proximal a la línea cardinal25.

Taleisnik recomienda una incisión cutánea en el borde cubital del eje del cuarto dedo, con el objetivo de evitar las ramas terminales de la rama cutánea palmar del nervio mediano26.

Sin embargo, Engber y Gmeiner recomiendan una incisión en el eje medio del cuarto dedo, para evitar una posible lesión de las ramas ter-minales de la rama cutánea palmar del nervio cubital27.

En un estudio anatómico, Martin, et al.28 identi-fican múltiples ramas cutáneas cubitales trans-versales hacia la eminencia hipotenar y la palma; si bien, su número, origen, localización y exten-sión radial más allá de la prolongación proximal del eje del cuarto dedo es muy variable. No obstante, ello no debe retraernos de un abordaje palmar en eje con la prolongación proximal del cuarto dedo, pero condiciona que la disección sea cuidadosa para evitar lesionar alguna de es-tas variantes anatómicas.

Tubiana hace énfasis en que la incisión debe estar diseñada teniendo en cuenta la topografía de las ramas sensitivas del nervio mediano y cubital, por lo que la misma debe seguir el con-torno radial de la eminencia hipotenar29.

McCabe y Kleinert30, en su estudio del nervio de Henle, una rama del nervio cubital en el ante-brazo, cuyas ramas distales tienden a localizarse en el lado cubital del eje del cuarto radio, reco-miendan que, si bien la incisión para la cirugía del túnel del carpo es mejor si está en línea con el eje medio del cuarto dedo, debe realizarse una cuidadosa disección entre la piel y el ligamento anular del carpo.

En un estudio de la densidad de inervación de la base de la palma, Ruch, et al.31 describen que la zona palmar proximal a la línea cardinal de Kaplan, que se encuentra en línea con la pro-yección proximal de la tercera comisura, es la zona con menor densidad de inervación, lo que la convierte en la localización ideal para la inci-sión y el abordaje quirúrgico del retináculo fle-xor. Otro hallazgo interesante es que el músculo palmaris brevis tiene una media de 3,2 nervios dentro del músculo, lo que hace aconsejable que, cuando se identifique este músculo en la cirugía, se respete (Fig. 2).

Además, debe tenerse presente la existencia de un tejido graso supra retinacular (o supra

ligamento transverso), que es una expansión ra-dial del tejido graso que rodea al paquete vascu-lonervioso cubital, y que está inervado, ya sea por ramas derivadas del nervio cubital cuando cruza el canal de Guyon, bien por ramas con origen en la rama sensitiva del nervio cubital o bien ramas nerviosas desde la inervación simpá-tica de la arteria cubital en Guyon. Teniendo la precaución de separar adecuadamente este teji-do graso prevendremos un eventual dolor posto-peratorio por lesión de ramas sensitivas32.

El contorno del túnel del carpo varía de proximal a distal y el estudio de tomografía axial compu-tarizada y de microscopia óptica en fetos33 per-mite definir una configuración ovalada, que dis-minuye progresivamente de altura de proximal a distal, a la vez que aumenta el grosor de la pared anterior (Fig. 3), diferenciándose una parte pro-ximal o ligamento carpi volare34, que es un en-grosamiento de la fascia antebraquial, también descrita como parte superficial35 con fibras obli-cuas desde el flexor carpi ulnaris a la vaina del flexor carpi radialis36 que se continúa distalmen-te con el ligamento transverso del carpo.

Es importante tener presente que el ligamento carpi volare tiene la misma función de conten-ción que el retináculo flexor, y por lo tanto, ambos deben ser seccionados longitudinal y completamente en el momento de la cirugía, momento en el que los bordes interno y externo

3

1

2

Figura 2. Ramas sensitivas del nervio cubital. 1. Ramas sensitivas en muñeca y eminencia hipotenar. 2. Músculo palmaris brevis. 3. Rama nerviosa transpalmaris brevis.

Page 11: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

10 Arthros

de la sección del retináculo flexor se separan, con lo que la presión intratúnel pasa a ser cero.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Cirugía a cielo abierto

Todos los diferentes aspectos anatómicos descri-tos deben ser tenidos en consideración y con-templados en el diseño del abordaje quirúrgico.

El tratamiento quirúrgico se realiza con un pro-tocolo de cirugía sin ingreso, con anestesia loco-rregional e isquemia preventiva con manguito neumático, previa exsanguinación con venda de Esmarch estéril y con magnificación con gafa lupa 4×.

Se dibuja la línea cardinal de Kaplan y una se-gunda línea desde el eje del cuarto dedo, y des-de el punto de intersección de ambas se dibuja en sentido proximal un abordaje longitudinal rec-to de 2 a 4 cm.

Incisión de piel, disección cuidadosa del tejido celular subcutáneo, que se separa con un sepa-rador autoestático pequeño, se diseca el tejido celular subcutáneo proximal y se coloca la parte roma de un separador de Senn-Muller, que lo separa y protege. Se identifica el retináculo flexor y el ligamento carpi volare, y se secciona longi-tudinalmente con bisturí el ligamento transverso del carpo y la parte más distal del ligamento

carpi volare, en proximidad de su borde cubital (Fig. 4); lo que se realiza desde la capa palmar superficial a la dorsal profunda del retináculo fle-xor, visualizando al seccionarlas las fibras trans-versas del ligamento transverso del carpo (Fig. 5). La parte proximal del ligamento carpi volare y la fascia antebraquial adyacente se seccionan con una tijera recta. Se valora el contenido del túnel, determinando si existe hiperplasia de la sinovia de los tendones flexores, las características de densidad, coloración y vascularización de la si-novia, la presencia de un lumbrical en el túnel o que entra en el túnel al flexionar los dedos

2

1

TC

TCDistal a proximal

Proximal a distal

Túnel del carpo

Figura 3. Dibujo de configuración y tomografía axial computarizada del túnel del carpo. 1. Ligamento carpi volare. 2. Ligamento transverso del carpo.

2 1

Figura 4. Abordaje quirúrgico con sección longitudinal del ligamento transverso del carpo. 1. Borde radial reti-náculo flexor seccionado. 2. Hiperplasia sinovia flexores.

Page 12: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano 11

y se visualiza el nervio mediano y por inspec-ción se define su coloración, existencia de zonas de compresión, engrosamiento, o la presencia de una variante arterial o nerviosa. Se sutura la piel con nailon monofilamento 5/0. Vendaje compresivo. El tiempo de cirugía está entre los 10-15 minutos.

Pauta de postoperatorio

Mantener la mano elevada con un dispositivo cuello-puño. Pauta de elevación de miembro superior: 30 veces al día durante 10 segundos elevar la mano por encima de la cabeza. Pauta de movilización activa de los dedos: 10 veces cada hora. Pauta de analgesia.

Revisión a los 9-10 días para retirar puntos y colocar vendaje compresivo suave hasta las tres semanas, en que se retira vendaje y se prescribe tratamiento de la cicatriz con rosa mosqueta dos veces al día. Se indica el uso de un guante de ciclista, que tiene una almohadilla en la zona palmar que protege la zona de la cirugía cuando se apoya, conduce o recibe presión en la misma. Se prescribe una pauta de actitudes protectivas y una pauta de activación progresiva.

En la evolución postoperatoria, ya al día siguien-te de la cirugía el paciente no tiene dolor, ni

parestesias, ni se le duerme la mano. La sensibi-lidad y la fuerza, si estaban afectadas, recupera-rán en la medida que el nervio recupere, ya libre de compresión, su vascularización, nutrición y eventualmente su función.

El reintegro a una actividad habitual estará entre el primer y tercer mes de postoperatorio, depen-diendo de los condicionantes particulares de cada paciente.

Si bien la cirugía a cielo abierto es mi técnica de elección, que siguiendo los criterios de realiza-ción descritos tiene un porcentaje mínimo de complicaciones y permite la visualización del contenido del túnel del carpo, existe otra línea de técnica quirúrgica en la cirugía del túnel del carpo mediante una sección endoscópica del li-gamento anular del carpo. El objetivo de la téc-nica sería disponer de un abordaje quirúrgico que combina una visualización endoscópica del retináculo flexor con una incisión cutánea limi-tada, con el beneficio de una disminución de la morbilidad postoperatoria.

La técnica de endoscopia por dos portales fue introducida por Chow37,38, que utiliza un portal proximal superior a la línea de flexión de la muñeca, a través del cual se introduce una cá-nula en el túnel del carpo. El extremo de la cá-nula es palpado en el borde distal del ligamento transverso del carpo, y se realiza un portal distal, transversal de 1 cm, en la palma de la mano, a través del cual se pasa la cánula. El ligamento transverso del carpo es seccionado con visuali-zación endoscópica y la técnica es especialmen-te compleja.

Agee39,40 ha descrito una técnica endoscópica con un portal único en el pliegue de flexión de la muñeca y sección del retináculo flexor de distal a proximal con un dispositivo especial-mente diseñado para ello.

Los análisis comparativos entre cirugía abierta y cirugía endoscópica nos llevan a un debate no resuelto, y los argumentos a favor de una u otra técnica, a pesar de múltiples estudios aleatorios controlados, no permiten llegar a un consenso41.

El cirujano deberá decidir en base a su experien-cia, especial preferencia o afinidad por una u otra técnica y su dominio de la misma, cuál de ellas es su opción de elección, teniendo en cuen-ta que no existe evidencia científica por una u otra con respecto al reintegro laboral y compli-caciones, pero sí la hay en la curva de aprendi-zaje, que es más prolongada en la técnica en-doscópica.

7

42

61***

*

**

5

3

Figura 5. Microscopia óptica del túnel del carpo y abor-daje del retináculo flexor. 1. Retináculo flexor o ligamento transverso del carpo. 2. Nervio mediano. 3. Nervio cubital. 4. Tendones flexores de los dedos. 6. Músculo palmar. 7. Hueso ganchoso. *Línea vertical que indica el punto de sección del ligamento transverso del carpo.

Page 13: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

12 Arthros

COMPLICACIONES

Las complicaciones del tratamiento quirúrgico pueden ser la persistencia de la sintomatología, que denominamos STC recalcitrante42 y que ven-drá determinada por un defecto de técnica, que o bien se debe a una sección incompleta del ligamento transverso del carpo o del ligamento carpi volare, o a una localización muy radial del abordaje quirúrgico, que condiciona una cicatrización del ligamento transverso seccionado en proximidad del nervio, con la formación de adherencias al mismo, que pueden alterar el nervio y/o no permitir el necesario deslizamiento de este.

Otra de las complicaciones más frecuentes es el dolor en la zona adyacente al abordaje quirúrgi-co, el denominado pillar pain en la literatura inglesa; derivado bien nuevamente por un de-fecto de técnica, por lesión de pequeñas ramas sensitivas derivadas del nervio cubital o nervio mediano o presentes en el tejido graso suprare-tinacular. También el dolor puede venir condi-cionado por una inestabilidad del pisiforme, que en determinados casos puede llevar a una artro-sis pisiforme-piramidal43. Excepcionalmente pue-de haber una lesión directa del nervio mediano, parcial o completa.

VALORACIÓN POSTOPERATORIA

La evaluación del efecto del tratamiento en el STC la realizaremos con una escala analógica o visual del dolor y con la versión española del CTS Instrument44.

El CTS Instrument ha sido modificado, cambian-do algunos y eliminando otros, con una reduc-ción del número total de ítems, desarrollando lo que se denomina 6-item CTS symptoms scale45, con la versión española de Rosales y Atroshi46. Igualmente, se ha desarrollado un 2-item palmar pain scale que no ha sido evaluada en una gran cohorte.

Otro aspecto relevante es el estudio de las dife-rentes variables que pueden influir en la evolu-ción postoperatoria, para saber si existen factores que permitan predecir el resultado del tratamien-to quirúrgico del túnel del carpo. No se ha encontrado relación entre factores dependien-tes del paciente, como son el género, la edad, el índice de masa corporal, con el resultado.

Tampoco tienen un valor predictivo los factores de comorbilidad, como la diabetes (aunque hay estudios contradictorios al respecto), artritis reu-matoide, uso de anticonceptivos. Los factores que sí pueden condicionar un peor resultado son los hábitos, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, y la concomitancia con un síndrome del escaleno o un síndrome de doble compresión y la existencia de una atrofia del abductor polli-cis brevis47.

BIBLIOGRAFÍA

1. Marie P, Foix C. Atrophie isolée de l`eminence thénar d`origine neéuritique. Rôle du ligament annulaire anterieur dans la patho-génie de la lesion. Revue Neurol. 1913;26:647-9.

2. Learmonth J. The principles of decompresion in the treatment of certain diseases of peripherals nerves. Surg Clin North Am. 1933; 13:905-13.

3. Cannon BW, Love JG. Tardy median palsy; median neuritis; median thenar neuritis amenable to surgery. Surgery. 1946; 20:210-6.

4. Brain WR, Wright AD, Wilkinson M. Spontaneous compression of both median nerves in the carpal tunnel: six cases treated surgically. Lancet. 1947;1:277-82.

5. Phalen GS, Gardner WJ, La Londe AA. Neuropathy of the median nerve due to compression beneath the transverse carpal liga-ment. J Bone Joint Surg Am. 1950;32A(1):109-12.

6. Phalen GS. Spontaneous compression of the median nerve at the wrist. JAMA. 1951;145:1128.

7. Phalen GS. The carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am. 1966;48:211-28.

8. Phalen GS. The carpal-tunnel syndrome. Clin Orthop Rel Res. 1972;83:29-40.

9. Rosenbaum RB, Ochoa JL. Carpal tunnel syndrome and other disorders of the median nerve. Boston: Butterworth-Heinemann; 1993.

10. Gelberman RH, Kergenroeder PT, Hargens AR, Lundborg GN, Akeson WH. The carpal tunnel syndrome. A study of carpal tunnel pressures. J Bone Joint Surg Am. 1981;63:380-3.

11. Sunderland S. Nerve and nerve injuries. Edinburg: Churchill Livingstone; 1978. p. 145-51.

12. Durkan JA. A new diagnostic test for carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am. 1991;73:535-8.

13. González del Pino J, Delgado Martínez AD, González Gon-zález I, Lovic A. Value of the carpal compression test in the diagnosis of carpal tunnel syndrome. J Hand Surg Br Eur. 1997; 22:38-41.

14. Gellman H, Gelberman RH, Tan AM, Botte MJ. Carpal tunnel syndrome. An evaluation of the provocative diagnostic tests. J Bone Joint Surg Am. 1986;68:735-7.

15. Gelberman RH, Szabo RM, Williamson R, Hargens AR, Yaru N, Minteer- Convery M. Tissue pressure threshold for peripherals nerve viability. Clin Orthop Rel Res. 1983;178:285-91.

16. Szabo RM, Gelberman RH, Williamson RV, Yaru NC, Dimick MP. Vibratory sensory testing in acute peripherals nerve compres-sion. J Hand Surg Am. 1984;9:104-9.

17. O'Brien M. Aids to the Examination of the Peripheral Nervous System. 4th ed. Edinburg: WB Saunders; 2000. p. 1-28. James MA. Use of the medical research council muscle strength gra-ding system in the upper extremity. J Hand Surg Am. 2007; 32(2):154-6.

18. Chang CW, Wang C, Chang KF. A practical electrophysiological guide for non-surgical and surgical treatment of carpal tunnel syndrome. J Hand Surg Eur. 2008;33:32-7.

19. Weiss ND, Gordon L, Bloom T, So Y, Rempel DM. Position of the wrist associated with the lowest carpal-tunnel pressure: implications for splint design. J Bone Joint Surg Am. 1995; 77:1695-9.

20. Herskovitz SH, Berger AR, Lipton RB. Low-dose, short-term oral prednisone in the treatment of carpal tunnel syndrome. Neuro-logy. 1955;45:1923-5.

21. Chang MH, Chiang HT, Lee SS-J, Ger LP, Lo YK. Oral drug of choice in carpal tunnel syndrome. Neurology. 1988;51:390-3.

Page 14: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano 13

22. Ly-Pen D, Andreu JL, Millan I, De Blas G, Sánchez-Alonso A. Comparison of surgical decompression and local steroid in the treatment of carpal tunnel syndrome: 2 year clinical results from a randomized trial. Rheumatology. 2012;51:1447-54.

23. Gelberman RH, Aronson D, Weisman MH. Carpal tunnel syn-drome. Results of a prospective trial of steroid injection and splinting. J Bone Joint Surg Am. 1980;62:1181-4.

24. Seror P. Carpal tunnel syndrome in the elderly. Beware of sever cases. Ann Hand Surg. 1991;10:217-25.

25. Riordan D, Kaplan E. Surface anatomy of the hand and wrist. En: Spinner M, editor. Kaplans’s functional and surgical anatomy of the hand. Philadelphia: JB Lippincot Co; 1984. p. 353-7.

26. Taleisnik J. The palmar cutaneous branch of the median nerve and the approach to the carpal tunnel. An anatomical study. J Bone Joint Surg Am. 1973;55:1212-7.

27. Engber WD, Gmeiner JG. Palmar cutaneous branch of the ulnar nerve. J Hand Surg Am. 1980;5:26-9.

28. Martin CH, Seiler JG, Lesesne JS. The cutaneous innervation of the palm: An anatomic study of the ulnar and median nerves. J Hand Surg Am. 1996;21:634-8.

29. Tubiana R. Syndrome du canal carpien. Difficultés du diagnostic et du traitement. En: Tubiana R, editor. Traité de Chirurgie de la Main. Tomo 4. París: Masson; 1991. p. 536-43.

30. McCabe SJ, Kleinert JM. The nerve of Henle. J Hand Surg Am. 1990;15:784-8.

31. Ruch DS, Marr AM, Hoden M, et al. Innervation density of the base of the palm. J Hand Surg Am. 1999;24:392-7.

32. Roure P, Masquelet AC. Étude anatomique du coussin graisseux sus-retinaculaire: application à l’abord chirurgical du canal car-pien. Chirurgie de la Main. 2001;20:287-93.

33. MacKenney E, Andrada E, Hernández J. Estudio de microscopía óptica y de tomografía axial computarizada del ligamento anu-lar del carpo en fetos. Rev Iberoam Cir Mano. 2009;37:25-9.

34. Fontaine C. Anatomie et biomecanique des canaux osteofibreux palmaires du poignet. Cahier d’Enseigment de la Societè Françai-se de Chirurgie de la Main. París: Expansion Scientifique; 1995. p. 77-91.

35. Denman EE. The volar carpal ligamento. The Hand. 1979;11:22-7. 36. Kuhlmann N, Tubiana R, Lisfranc R. Apport de l’anatomie dans

la compression des síndromes de compression du canal carpien et des séquelles des interventions décompressives. Rev Chir Orthop. 1978;64:59-70.

37. Chow JC. Endoscopic carpal tunnel release: two portal techni-que. Hand Clinics. 1994;10:637-46.

38. Nagle DJ. Endoscopic carpal tunnel release. Hand Clinics. 2002; 18:307-13.

39. Agee JM, McCarroll HR, Tortosa RD, et al. Endoscopic release of the carpal tunnel: a randomized prospective multicenter stu-dy. J Hand Surg Am. 1992;17:987-95.

40. Agee JM, Peimer CA, Pyrek JD, et al. Endoscopic carpal tunnel release: a prospective study of complications and surgical expe-rience. J Hand Surg Am. 1995;20:165-72.

41. Mintalucci DJ, Leinberry ChF. Open versus endoscopic carpal tunnel release. Orthop Clin N Ame. 2012;43:431-7.

42. MacKenney Carrasco E, Sánchez de la Blanca MA, Coves Mo-gica D, Talavera Gosalvez J. Síndrome del túnel recalcitrante y recidivante. Rev Soc Traum Cir Ortop Com Valenciana. 2004; 8:37-40.

43. Seradge H, Seradge E. Piso-triquetral pain syndrome alter carpal tunnel release. J Hand Surg Am. 1989;14:858-62.

44. Rosales RS, Benseny Delgado E, Díez de la Lastra-Bosch. Eva-luation of the spanish version of the DASH and carpal tunnel syndrome health-related quality of life instruments: cross-cultu-ral adaptation process and reliability. J Hand Surg Am. 2002; 27:334-43.

45. Atroshi I, Lyrén P-E, Ornstein E, Gummesson C. The six-Item CTS symptoms scale and palmar pain scale in carpal tunnel syndro-me. J Hand Surg Am. 2011;36(5):788-94.

46. Rosales RS, Atroshi I. Spanish versions of the 6-item carpal tunnel syndrome scale (CTS-6) and palmar pain scale. J Hand Surg Eur Vol. 2012; DOI: 10.1177/1753193412467726.

47. Turner A, Kimble F, Gulyás, Ball J. Can the outcome of open carpal tunnel release be predicted?: A review of the literature. ANZ J Surg. 2010;80:50-4.

Page 15: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión
Page 16: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentadaPor El Dr. VicEntE torrEntE sEgarra

sErVicio DE rEuMatología hosPital gEnEral DE l’hosPitalEt BarcElona

Objetivo: Determinar el valor de los biomarca-dores de hueso en las primeras etapas de la osteoartritis (OA) progresiva de rodilla. Un es-tudio de cohortes de sujetos de mediana edad con quejas crónicas de la rodilla que se siguieron durante seis años (dos periodos consecutivos de tres años).

Métodos: Se valoraron radiografías tibiofemo-rales (TF) y patelofemorales (PF) en 128 suje-tos (edad media basal de 45 ± 6,2 años) en 2002, 2005 y 2008. La formación de hueso se valoró por la concentración en suero del pro-péptido aminoterminal de procolágeno tipo I (PINP), la resorción ósea por el nivel de telo-péptidos reticulados/entrecruzados C-termina-les del colágeno tipo I (CTX-I), y la minera-lización ósea por los niveles de osteocalcina (OC) por inmunoensayo de electroquimiolu-miniscencia. Se ensayó un nuevo marcador de resorción ósea, los llamados fragmentos inter-medios de la osteocalcina (MidOC), usando el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzi-mas (ELISA).

Resultados: Se encontraron varias asociaciones diagnósticas entre los marcadores de hueso (PINP, OC, MidOC) y la OA progresiva expresada por la osteofitosis TF. La creciente salida de MidOC demostró un riesgo varias veces mayor para la osteofitosis TF (odds ratio [OR]: 5,32; intervalo de confianza [IC] 95%: 1,41-20,06; p = 0,014) que para otros marcadores de hueso. Los valores de PINP tuvieron un valor pronóstico para una expresión más aguda en la progresión de la OA en progresión (r(s) = 0,460; p = 0,005).

Conclusiones: El metabolismo óseo está acti-vado en las primeras etapas de la osteoartritis de rodilla (KOA). La progresión de la OA fue precedida por la mejora en la formación de hue-so (por PINP) y acompañada por la activación de la formación de hueso (por PINP), por la resorción de hueso no colágeno (por MidOC), así como por cambios en la mineralización (por OC). Los tres marcadores óseos tuvieron valor diagnóstico, y uno de ellos, PINP, también valor predictivo para la progresión de la KOA, especialmente para la osteofitosis progresiva.

Diagnostic and prognostic value of bone biomarkers in progressive knee osteoarthritis: a 6-year follow-up study in middle-aged subjectsValor diagnóstico y pronóstico de los biomarcadores de hueso en la osteoartritis progresiva de rodilla: un estudio de 6 años de seguimiento en pacientes de mediana edadKumm J, Tamm A, Lintrop M, Tamm A

Osteoarthritis Cartilage. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: La búsqueda de marcadores que indiquen la progresión de la OA es muy importante, dado que puede ayudar en gran medida a la detección de pacientes en clara progresión o bien a identificar a pacientes en respuesta al tratamiento. Conocer qué pacientes no están respondiendo al tratamiento o las medidas conservadoras pautadas puede favorecer el establecer pacientes con peor pronóstico. A la hora de iniciar ensayos clínicos, también podría ser de gran utilidad, ya que así se podrían identificar rápidamente las moléculas que pueden estar interfiriendo en el proceso destructivo de la OA.

Page 17: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

16 Arthros

Comentario: Una gran preocupación ante una osteoartritis de rodilla (KOA) y su recambio protésico en pacientes obesos es el posible efecto menos beneficioso en este grupo de pacientes. En este trabajo, aunque no se demuestra mediante diferencias significativas en una gran cohorte de pacientes, sí existe una tendencia a una menor satisfacción en el efecto de dicho trata-miento. Aunque pueda parecer obvio, ya que es uno de los factores causales de la KOA, la reducción de peso en estos pacientes podría considerarse muy beneficiosa incluso tras la cirugía de recambio articular.

Influence of body mass index (BMI) on functional improvements at 3 years following total knee replacement: a retrospective cohort studyInfluencia del índice de masa corporal (IMC) en las mejoras funcionales a los 3 años de seguimiento tras un reemplazo total de rodilla: estudio de cohortes retrospectivasBaker P, Muthumayandi K, Gerrand C, Kleim B, Bettinson K, Deehan D

PLoS One. 2013;8(3):e59079

Objetivos: El número de pacientes con criterios de recambio de rodilla clasificados como obesos está en aumento. Los beneficios funcionales de llevar a cabo el recambio total de rodilla no están claros.

El objetivo fue valorar la influencia que el índice de masa corporal (IMC) preoperatorio tiene sobre la función específica de la rodilla, el estado general de salud y la satisfacción del paciente a los tres años de seguimiento tras el reemplazo total de rodilla.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo y comparativo de datos prospectivos recogidos de un registro institucional de artroplastia, en el que se valoraron 1.367 pacientes usando el ín-dice de osteoartritis (OA) de la Western Ontario and McMaster University (WOMAC) y el cues-tionario de salud Short Form 36 (SF-36). Las puntuaciones se suplementaron con una medi-da validada de la satisfacción preoperatoria y consecutivamente a los 1, 2 y 3 años postope-ración. Las comparaciones se hicieron divi-diendo la cohorte en cuatro grupos basados en el IMC: 18,5-25,0 kg/m2 (n = 253); > 25,0-30,0 kg/m2 (n = 559); > 30,0-35,0 kg/m2 (n = 373); > 35,0 kg/m2 (n = 182).

Resultados: A pesar de la menor puntuación en el WOMAC y en el SF-36 preoperatorios al año

y a los tres años, los pacientes con los mayores IMC, > 35,0 kg/m2, experimentaron mejoras similares a los pacientes con IMC normales (18,5-25,0 kg/m2) a un año. La diferencia en la mejora del WOMAC fue de 0,0 (intervalo de confianza [IC] 95%: –5,2-5,2; p = 1,00), y esta diferencia se mantuvo hasta los tres años (dife-rencia en la mejora del primer al tercer año de 2,2 (IC 95%: –2,1-6,5; p = 1,00). Este efecto se observó también en los componentes físico y mental de la escala SF-36. A pesar de las me-joras funcionales equivalentes, los niveles de satisfacción en el grupo > 35,0 kg/m2 fueron más bajos que en cualquier otro grupo (84,6% satisfechos del grupo > 35,0 kg/m2 vs 93,3% del grupo 18,5-5,0 kg/m2; p = 0,01); también lo fue la proporción de pacientes que afirmó que se sometería otra vez a la operación (69,6% del grupo > 35,0 kg/m2 vs 82,2% del grupo 18,5-25,0 kg/m2; p = 0,01).

Conclusión: Los pacientes obesos y obesos mórbidos consiguen tanto beneficio del recam-bio total de rodilla como los pacientes con me-nores IMC. Este beneficio se mantiene hasta los tres años de seguimientos tras la cirugía. Sin embargo, estos pacientes están menos satisfe-chos con su recambio de rodilla y al menos un tercio de ellos no se sometería otra vez a la operación.

Page 18: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentada 17

Objetivo: El propósito del estudio fue valorar el grado de osteoartritis (OA), grado de laxitud y las puntuaciones de calidad de vida (QOL) en las reconstrucciones primarias y en las revisio-nes del ligamento cruzado anterior (ACL).

Métodos: Se realizó un estudio transversal. Se identificaron 25 pacientes que llevaron a cabo una revisión de la reconstrucción de los ACL con aloinjertos y se compararon con 27 pacien-tes de reconstrucción primaria de los ACL se-leccionados aleatoriamente y operados en el mismo hospital en el mismo periodo de tiempo y con la misma técnica. El principal resultado medido fue The International Knee Documen-tation Committee (IKDC) y la radiographic os-teoarthritis sum score, y las medidas secunda-rias de resultados fueron la Knee injury and Osteoarthritis Outcome Score, las medidas de resultados funcionales la IKCD, la laxitud ante-rior y la QOL durante el seguimiento.

Resultados: La mediana de seguimiento fue de 5,3 años para los pacientes con revisión de la reconstrucción y de 5,1 años para los pacientes con reconstrucción primaria. La suma de las pun-tuaciones radiográficas del IKCD para OA se encontró que fueron significativamente peores en los pacientes de revisión, con una mediana de 4, comparado con los pacientes de reconstrucción

primaria, con una mediana de 1 (p = 0,016). Se hallaron diferencias en el daño meniscal (p = 0,02) y en el estado del cartílago (p < 0,001) antes o durante la operación indicada. Se encontraron resultados significativamente peores en las sub-escalas de seguimiento del Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score, dolor (mediana, 92 vs 97; p = 0,032), síntomas (mediana, 86 vs 96; p = 0,015), actividades de la vida dia-ria (mediana, 94 vs 100; p = 0,020), deporte (mediana, 50 vs 85; p = 0,006) y QOL (media-na, 56 vs 81; p  = 0,001). Las medidas de los resultados funcionales del IKCD fueron las mis-mas en ambos grupos, excepto para la prueba de cambio de pivote (p = 0,007). No se encon-traron diferencias en el cajón anterior, Lach-man o la medida con el artrómetro KT-1000 (MEDmetric, San Diego, CA) .

Las puntuaciones de la salud a día de hoy y en el EQ-5D fueron peores para los pacientes con revisión de la reconstrucción (mediana, 70 vs 80; p = 0,009). 

Conclusiones: Los pacientes con revisión de la reconstrucción tenían más signos de OA y peor QOL que los pacientes de la reconstrucción pri-maria, a pesar de que tenían tasas comparables de éxito en la IKCD y en los resultados del test de laxitud con el artrómetro KT-1000.

A cross-sectional study comparing the rates of osteoarthritis, laxity, and quality of life in primary and revision anterior cruciate ligament reconstructions Estudio transversal comparando las tasas de osteoartritis, laxitud y calidad de vida en las reconstrucciones primarias y en las revisiones del ligamento cruzado anteriorKievit AJ, Jonkers FJ, Barentsz JH, Blankevoort L

Arthroscopy. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: Este trabajo nos revisa la evolución de la OA tras dos tipos de abordajes terapéuticos de las lesiones de ACL. Las lesiones de partes blandas en rodilla pueden acarrear problemas infla-matorio-degenerativos a largo plazo. Es posible que el tamaño muestral sea insuficiente para objetivar diferencias significativas entre las dos opciones terapéuticas, pero sí parece evidente que esta lesión ligamentosa es una enfermedad a seguir de forma crónica para evaluar el estado funcional de dicha articulación y detectar de forma prematura la posible aparición de una OA.

Page 19: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

18 Arthros

Objetivo: Los pacientes son susceptibles a la osteoartritis de rodilla (KOA) con el aumen-to de edad y la obesidad, y se espera que la KOA se convierta en una enfermedad discapa-citante de mayor impacto en el futuro. Una característica importante de la KOA en la re-sonancia magnética (RM) son los cambios en el hueso subcondral en forma de lesiones en la médula ósea (LMO) que están relacionadas con la futura degeneración de la articulación de la rodilla, así como con síntomas clínicos preva-lentes. El objetivo del estudio fue investigar los cambios en la LMO tras un periodo de pérdida de peso de 16 semanas en sujetos obe-sos con KOA, y relacionar los cambios en las LMO con los efectos de la pérdida de peso en los síntomas clínicos.

Métodos: Este estudio prospectivo de cohortes incluyó pacientes con un índice de masa corpo-ral (IMC) ≥ 30 kg/m2, una edad > 50 años y KOA. Los pacientes llevaron a cabo un progra-ma supervisado de dieta de 16 semanas que in-cluyó productos de formulación dietéticos y consejo dietético. Las LMO en la tibia y el fé-mur se midieron con RM antes y después de la pérdida de peso usando la Boston-Leeds Os-teoarthritis Knee Score. La respuesta a la pérdi-da de peso fue dicotomizada en pacientes que experimentaron un descenso en las puntuaciones de la LMO (respondedores) y en pacientes que no (no respondedores). La asociación de LMO

con la pérdida de peso fue valorada mediante regresión logística y análisis de correlación. 

Resultados: Un total de 39 pacientes (23%) fue-ron clasificados como respondedores en la suma de las puntuaciones de los tamaños de todas las LMO, mientras que 130 pacientes (77%) se de-terioraron o permanecieron estables y fueron clasificados como no respondedores. Los análi-sis de regresión logística no revelaron asociación entre la pérdida de peso de < o ≥ 10% y la res-puesta en las LMO en el grupo más afectado (odds ratio [OR]: 1,86; intervalo de confianza [IC]: 0,66-5,26; p = 0,24). No hubo asociación entre la pérdida de peso y la respuesta en las puntuaciones máximas de LMO (OR: 1,13; IC: 0,39-3,28; p = 0,81). La relación entre los cambios en las LMO y los síntomas clínicos revelaron que una proporción igual de pacientes clasificados como respondedores y no respondedores experi-mentaron una respuesta en la Outcome Measures in Rheumatology Clinical Trials-Osteoarthritis Research Society International (OMERACT-OARSI) (69 vs 71%; p = 0,86). 

Conclusiones: La pérdida de peso no mejoró la suma de las puntuaciones de los tamaños de las LMO o de la puntuación máxima de la LMO tibiofemoral (TF), sugiriendo que la LMO no responde rápidamente a un descenso rápido en el peso corporal. La relación entre los síntomas clí-nicos y las LMO necesita ser más investigada.

Changes in bone marrow lesions in response to weight-loss in obese knee osteoarthritis patients: a prospective cohort study Cambios en las lesiones de médula ósea en respuesta a la pérdida de peso en pacientes obesos con osteoartritis de rodilla: un estudio prospectivo de cohortesGudbergsen H, Boesen M, Christensen R, et al.

BMC Musculoskelet Disord. 2013;14(1):106

Comentario: Es conocido que la obesidad es un factor desencadenante de la KOA. El efecto benefi-cioso de la mejora de la obesidad ha sido estudiado en este trabajo. Si bien, conceptualmente, debería existir una mejoría a nivel radiológico cuantificable, quizá el periodo de 16 semanas es demasiado corto. Los cambios que observamos en la RM, como es el edema óseo, pudieran necesitar de un mayor tiempo de actuación sobre el factor obesidad para poder ser cuantificables de forma significativa. Aun así, el mecanismo patogénico que produce el edema óseo como consecuencia es probable que sí esté siendo modificado por esta reducción de peso, por lo que debemos insistir siempre en mejorar este desequilibrio. Una articulación susceptible de sufrir osteoartritis (OA) puede beneficiarse de la reducción de sobrecarga mecánica, a priori, lo cual debemos siempre recomendar. Este estudio debería alargarse más allá de las 16 semanas e incluir más pacientes para poder tener más información.

Page 20: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentada 19

Objetivo: Valorar la fiabilidad y la validez de un método semicuantitativo para la valoración de las lesiones de médula ósea (LMO) relacio-nadas con la osteoartritis (OA) en fémur y tibia.

Métodos: En un estudio transversal de sujetos con osteoartritis de rodilla (KOA), estudiamos los criterios concurrentes y la validación clínica de un nuevo método de valoración semiautomático cuan-titativo de medida de las LMO. El resultado primario fue el volumen segmentado total de LMO en los compartimentos lateral y medial de la ro-dilla en tibia y peroné. Los criterios de validación se examinaron con la comparación de los volúme-nes de LMO con la puntuación de la Whole-Organ Magnetic Resonance Imaging Score (WORMS). La validación clínica se examinó mediante aso-ciaciones de los volúmenes de LMO tibial y femoral con las preguntas sobre dolor en rela-ción al peso soportado de la Western Ontario and McMaster University OA Index.

Resultados: Entre los 115 sujetos, la edad me-dia fue de 62 años, el índice de masa corporal (IMC) medio fue de 30,4 (kg/m2), el 84% eran blancos y un 52% hombres.

El ICC de la fiabilidad intralector fue de 0,96 y del 0,97 para la fiabilidad interlector. Se encontró una relación significativa mediante la correla-ción de Spearman entre el volumen segmentado de LMO y la puntuación del WORMS para la LMO de los compartimentos tibial medial (0,75) y lateral (0,73), y para los compartimentos fe-moral medial (0,72) y lateral (0,88). Se encon-traron asociaciones positivas significativas entre el dolor en relación al peso y el volumen total de la LMO femoral (p < 0,003), pero no para la LMO total tibial (p < 0,101).

Conclusión: Hemos documentado una relación moderadamente fuerte entre un nuevo método de medida del volumen de la LMO femoral y tibial y los índices WORMS semicuantitativos, proporcionando evidencia de la validez de cri-terios. La hipótesis de que el dolor en relación al peso estaba asociado con el volumen de la LMO se confirmó para el volumen total de LMO fe-moral, pero no para el volumen total de la LMO tibial. La falta de asociación entre el volumen de la LMO tibial y el dolor requiere de más investigaciones.

A rapid, novel method of volumetric assessment of MRI-detected subchondral bone marrow lesions in knee osteoarthritis Un método rápido y novedoso de valoración volumétrica de las lesiones subcondrales de la médula ósea detectadas por RM en la osteoartritis de rodillaRatzlaff C, Guermazi A, Collins J, et al.

Osteoarthritis Cartilage. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: Durante los últimos años se está intentando cuantificar el proceso degenerativo por resonancia magnética (RM) de forma que podamos establecer qué KOA está progresando o mejoran-do. Esto es muy importante para poder definir tratamientos, pacientes de mejor o peor pronóstico, y para entender el proceso degenerativo de la OA. A pesar de que radiológicamente parece que existe consenso, estas mediciones no concuerdan completamente con la evolución clínica. Este debería ser el objetivo de toda medición, para poder comprender el proceso osteoartrítico y su comportamiento clínico.

Page 21: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

20 Arthros

Objetivo: No está claro si la meniscectomía parcial artroscópica para los pacientes sintomá-ticos con desgarro meniscal y osteoartritis (OA) produce unos mejores resultados funcionales que la terapia física. El objetivo fue comparar la meniscectomía parcial artroscópica con la terapia física estándar para lesión meniscal y OA leve-moderada concomitante.

Métodos: Llevamos a cabo un estudio multicén-trico, aleatorizado, controlado con pacientes sin-tomáticos de 45 años de edad o más con desgarro meniscal y evidencia radiológica de OA leve-moderada. Asignamos aleatoriamente 351 pacien-tes a cirugía y terapia física postoperatoria o a un régimen estandarizado de terapia física (con la opción de cambiar a cirugía si así lo creían conveniente el cirujano y el paciente). Los pa-cientes fueron valorados a los 6 y 12 meses. El resultado primario fue la diferencia entre los grupos respecto al cambio en la puntuación del Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) (rango 0 a 100, puntuaciones mayores indican síntomas más gra-ves) después de seis meses de la aleatorización.

Resultados: En el análisis por intención de tratar, la mejora media en la puntuación WO-MAC tras seis meses fue de 20,9 puntos (in-tervalo de confianza [IC] 95%: 17,9-23,9) en el grupo de la cirugía y de 18,5 puntos (IC 95%: 15,6-21,5) en el grupo de terapia física (diferencia media de 2,4 puntos; IC 95%: –1,8-6,5). A los seis meses, 51 participantes activos del estudio que habían sido asignados al grupo de solo terapia física (30%) fueron sometidos a cirugía y nueve pacientes asigna-dos a cirugía (6%) no fueron sometidos a esta. Los resultados a los 12 meses fueron similares a los obtenidos a los seis. La frecuencia de eventos adversos no difirió significativamente entre los grupos.

Conclusiones: En el análisis por intención de tratar no encontramos diferencias significati-vas entre los grupos del estudio en la mejora funcional a los seis meses de la aleatorización; de todas formas, el 30% de los pacientes que fueron asignados al grupo de solo terapia fí-sica fueron sometidos a cirugía antes de los seis.

Surgery versus physical therapy for a meniscal tear and osteoarthritisCirugía versus terapia física para la lesión de menisco y la osteoartritisKatz JN, Brophy RH, Chaisson CE, et al.

N Engl J Med. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: Posiblemente, ante los resultados de este estudio, la lesión meniscal deba tratarse inicialmente con cirugía artroscópica, ya que un grupo importante de pacientes que reciben terapia física únicamente precisarán cirugía. Quizá podríamos plantear que hay un ahorro del 70% de pacientes, pero lo que se desconoce es la evolución a largo plazo de estos pacientes si no se inter-vienen en el momento del diagnóstico. De todas formas, en función de las características de los pacientes a tratar, podemos decir que muchos se pueden beneficiar de la terapia física, y que no siempre deben ser tratados quirúrgicamente a medio o largo plazo.

Page 22: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentada 21

Objetivo: El polimorfismo del nucleótido ais-lado (SNP) rs2615977 está asociado con la osteoar-tritis (OA) y está localizado en el intrón 31 del COL11A1, un gen fuertemente candidato para esta enfermedad degenerativa musculoesquelé-tica. Además, el común no sinónimo COL11A1 SNP rs1676486 está asociado con otra enferme-dad musculoesquelética degenerativa como es la hernia discal lumbar (HDL). El rs1676486 es una transición C-T mediando su efecto en la suscep-tibilidad de la HDL, por la modulación de la expresión del COL11A1. El alelo T de riesgo del rs1676486 lleva a una reducción de la expresión del COL11A1 transcrito, un fenómeno conocido como equilibrio de la expresión alélica (EEA). Nos interesaba, por tanto, para evaluar si el efecto que el rs1676486 tiene en la expresión del COL11A1 también se observaba en la HDL y si la asociación del rs1676486 con la OA también indicaba EEA.

Métodos: Usando ARN de cartílago con OA valoramos si el SNP se relacionaba con el COL11A1 mediante: la medición de la expre-sión del COL11A1 y estratificando los datos por

el genotipo en cada SNP, y cuantificando el ARN mensajero (ARNm) transcrito de cada alelo de los dos SNP. También valoramos si el rs1676486 estaba asociado con la susceptibili-dad a la OA usando una cohorte caso control de más de 18.000 individuos.

Resultados: Observamos una cantidad signifi-cativa de EEA en el rs1676486 (p < 0,0001) con el alelo T, correlacionándose con una ex-presión disminuida de COL11A1. Esto se co-rresponde con lo observado en el HDL, pero el SNP no se asoció con OA. No observamos EEA en el rs2615977.

Conclusiones: El gen COL11A1 está sujeto al EEA en el cartílago con OA. El EEA en el rs2615977 es un factor de riesgo para HDL, pero no para OA. Así pues, estas dos enferme-dades comparten un fenotipo funcional común, a saber, EEA del COL11A1, pero esto parece ser solo un factor de riesgo de enfermedad en la HDL. Otros efectos funcionales del COL11A1 presumiblemente influirían en la susceptibilidad para la OA que se asigna a este gen.

Allelic expression analysis of the osteoarthritis susceptibility gene COL11A1 in human joint tissuesAnálisis de expresión alélica del gen de susceptibilidad a la osteoartritis COL11A1 en tejidos articulares humanosRaine EV, Dodd AW, Reynard LN, Loughlin J

BMC Musculoskelet Disord. 2013;14:85

Comentario: A pesar de que los factores mecánicos inciden de forma muy decisiva en las enfer-medades degenerativas articulares, no es menos importante el código genético de cada individuo, que predispone a la aparición de estas entidades. Este trabajo nos muestra que algunas de ellas no comparten el mismo genotipo. Sí pueden existir alteraciones en un mismo gen, pero siendo más específicos, algunos de los alelos asociados a la OA no se muestran presentes en otras enfermedades como, por ejemplo, la HDL. Esto hace pensar que cada entidad clínica podría estar basada en una alteración genética concreta.

Page 23: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

22 Arthros

Objetivo: Examinar la efectividad de un enfo-que de terapia manual y ejercicio en relación a una intervención placebo en individuos con os-teoartritis (OA) de la articulación carpometacar-piana (CMC). Estudios recientes mostraron los resultados del ejercicio, la movilización articu-lar y las intervenciones de movilización neural usadas aisladamente en pacientes con OA de la articulación CMC. Sin embargo, no se sabe si usando una combinación de estas intervencio-nes, con una aproximación multimodal, se mejorarían los resultados para esta población de pacientes.

Métodos: Un total de 60 pacientes (media SD edad: 82 ± 6 años), con afectación CMC fueron asignados aleatoriamente a recibir un tratamien-to manual multimodal incluyendo movilización articular, movilización neural y ejercicio o una intervención simulada en 12 sesiones durante cuatro semanas. La medida de resultado prima-rio fue el dolor. Las medidas de resultado secun-darias incluyeron el umbral de dolor a la presión (PPT) sobre la primera articulación CMC, el escafoides y el ganchoso, así como la medición de la fuerza de la pinza. Todas las medidas de los resultados fueron hechas al inicio, inmedia-tamente tras el periodo de intervención, y uno y dos meses tras la finalización de la interven-ción. Se usaron modelos mixtos de analysis of variance (ANOVA) para examinar los efectos

de las intervenciones en cada resultado con el grupo como una variable interindividual y el tiempo como una variable interindividual.

Resultados: El modelo mixto de ANOVA reve-ló una interacción de grupo-tiempo (F = 47,58; p < 0,001) para la intensidad del dolor con los pacientes que recibían la intervención multimo-dal, experimentando una mayor reducción en el dolor comparados con aquellos que reci-bían la intervención placebo al final, así como al mes y a los dos meses tras la intervención (p < 0,001 y todas las diferencias entre grupos > 3 cm, lo cual es mayor que la mínima dife-rencia clínica importante). Una interacción sig-nificativa grupo-tiempo (F = 3,19; p = 0,025) para la PPT sobre el ganchoso inmediatamente tras la intervención. De todas formas, esto no fue significativo al mes y a los dos meses tras la intervención.

Conclusiones: El estudio clínico proporciona evidencias de que la combinación de moviliza-ción, movilización neural y ejercicio presenta mayor beneficio tratando el dolor que el placebo en pacientes con OA de la articulación CMC. De todas formas, la aproximación terapéutica tiene un valor limitado en la mejora de las PPT, así como de la fuerza de la pinza. Estudios futuros deberían incluir varios terapeutas, una medida de la función y resultados a largo plazo.

The effectiveness of a manual therapy and exercise protocol in patients with thumb carpometacarpal osteoarthritis: a randomized controlled trial Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio en pacientes con osteoartritis carpometacarpiana del pulgar: un estudio controlado aleatorizadoVillafañe JH, Cleland JA, Fernández-de-Las-Peñas C

J Orthop Sports Phys Ther. 2013;43(4):204-13

Comentario: El abordaje terapéutico de la OA debe considerarse multidisciplinar. Entre las medidas analgésicas y de funcionalidad hay que incluir la terapia física. Este trabajo no muestra claras ventajas tras varias semanas de tratamiento, pero sí al inicio. Puede que un mayor número de sujetos participantes pudiera clarificar estos datos preliminares. Lo que queda claro es que nuestros pacientes con OA, en este caso del pulgar, constituyen un grupo de individuos en los que el cuidado médico debe ser constante en muchos casos.

Page 24: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentada 23

Objetivo: El objetivo de este estudio fue dilu-cidar si los niveles de biomarcadores séricos reflejan la progresión de la osteoartritis (OA) inducida por diferentes niveles de ejercicio.

Métodos: Un total de 35 ratones Wistar con una transección del ligamento cruzado ante-rior (ACLT) fueron divididos en tres grupos: control, carrera moderada y carrera intensa. Doce ratas (carrera moderada sin ACLT) fue-ron asignadas como grupo control. La carrera se llevó a cabo en una noria motorizada duran-te 30 min/día (moderado y control) o 60 min/día (intenso) durante tres días. Tras 2 o 4 sema-nas se evaluó la histopatología de la OA en las rodillas usando la puntuación de la Osteoarthri-tis Research Society International (OARSI), y se analizaron los niveles séricos de colágeno

tipo II segmentado y el propéptido C del proco-lágeno II (CPII).

Resultados: La puntuación del OARSI se dete-rioró en el grupo de carrera intensa tras dos semanas y la ratio en suero de C2C/CPII sugirió el desarrollo de OA. A las cuatro semanas la ratio C2C/CPII sugería que habría deterioro en la puntuación OARSI, pero la puntuación no difirió significativamente entre los grupos de carrera moderada e intensa. La ratio C2C/CPII tuvo un 13-25% de correlación con la puntua-ción OARSI histológica.

Conclusiones: De este modo, en la OA expe-rimental en los ratones la puntuación OARSI podría ser predicha parcialmente por la ratio C2C/CPII como biomarcador de OA.

Effects of exercise level on biomarkers in a rat knee model of osteoarthritis Efectos del nivel de ejercicio en los biomarcadores en un modelo de rodilla de rata con osteoartritisYamaguchi S, Aoyama T, Ito A, et al.

J Orthop Res. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: En la OA no se dispone de un biomarcador sérico que permita interpretar una progresión o una regresión de la enfermedad. Gracias a este trabajo podrían aparecer unos biomar-cadores derivados del colágeno que permitirían predecir una mala evolución de la OA. Hará falta confirmar estos datos en humanos para su futura utilización.

Page 25: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

24 Arthros

Objetivo: Evaluar la integridad del hueso subcondral (BTI) de una radiografía como predictor de la progresión de la osteoartritis de rodilla (KOA).

Métodos: Se practicaron radiografías longitudi-nales de rodilla (al inicio, a los 12 y 24 meses) de 60 sujetos femeninos con KOA. La progre-sión de la OA se definió como cambios a los 12 y 24 meses en la mínima anchura del espa-cio articular del compartimento radiográfico medial (JSW), el área del espacio articular medial (JSA) y el volumen de cartílago medial tibial y femoral en la imagen de resonancia magnética (RM). La BTI de la meseta tibial medial se analizó mediante el análisis de la marca fractal con un software comercialmente disponible. Las curvas de características de funcionamiento del operador de la BTI fueron usadas para predecir un 5% de cambio en los parámetros de progresión de la OA.

Resultados: Los plazos individuales (lineal y cuadrático) de la BTI inicial de la trabécula

vertical predijeron la progresión de la KOA ba-sándonos en los cambios en el JSA a los 12 y 24 meses (p < 0,01 para 24 meses), el cambio a los 24 meses en el volumen del cartílago tibial (p < 0,05), pero no en el femoral, y el cambio a los 24 meses en el JSW (p = 0,05). La BTI basal predijo un 5% de cambio en la progresión de los parámetros de progresión de OA a los 24 meses con gran precisión como se refleja en las medidas del área bajo la curva (AUC): JSW 81%, JSA 85%, tibial 75% y el volumen de cartílago femoral un 85%. Los cambios en la BTI también estuvieron asociados significati-vamente (p < 0,05) con los cambios concurrentes en el JSA a los 12 y 24 meses, y cambios en el volumen del cartílago tibial a los 24 meses.

Conclusiones: La BTI predice la progresión estructural de la OA determinada por los resul-tados de la RM y la radiografía. Así pues, la BTI podría ser digno de estudio como medida de resultado para los estudios de OA y los estudios clínicos.

Subchondral bone trabecular integrity predicts and changes concurrently with radiographic and MRI determined knee osteoarthritis progression La integridad del hueso trabecular subcondral predice y cambia al mismo tiempo que la progresión de la osteoartritis de rodilla determinada por radiografía y MRIKraus VB, Feng S, Wang S, et al.

Arthritis Rheum. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: Una de las mayores dificultades en la evaluación de la OA clínica es establecer una correlación entre la progresión radiológica y la progresión clínica. En muchas ocasiones, es difícil comprobar una progresión de la enfermedad a nivel radiológico cuando un paciente presenta mayor sintomatología o esta es más refractaria al tratamiento. Con esta fina medida, el análisis de la integridad hueso trabecular puede permitir establecer pacientes con mayor o menor progresión, presentando su candidatura a precoces terapias de recambio articular o bien a un tratamiento más conservador, con uso de condroprotectores (condroitín sulfato [CS], por ejemplo) y analgésicos (paracetamol, por ejemplo) y medidas rehabilitadoras.

Page 26: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentada 25

Objetivo: La osteoporosis (OP) y la osteoartritis (OA) son dos desórdenes musculoesqueléticos frecuentes que afectan a la calidad de vida de las personas mayores. Hace cuatro décadas se pro-puso una relación inversa entre OP y OA. Sin embargo, la diferencia en la microestructura del hueso trabecular en estas dos enfermedades por resonancia magnética nuclear de alta resolución (HR-MRI) no ha sido comparada. El objetivo del estudio es explicar la relación entre la OA y la OP basándonos en la microestructura ósea de las dos enfermedades. Los objetivos secundarios eran encontrar el significado del número de Euler y su relación con otros parámetros estructurales, y el rol importante de la HR-MRI para revelar direc-tamente la microestructura del hueso trabecular.

Métodos: En total se incluyeron en este estudio 30 mujeres con OA y 30 con OP (n = 60). Pri-mero se diagnosticó OA de cadera y de rodilla, así como OA espinal, de acuerdo a los hallazgos de la radiografía simple. Se definió la OP en base a los últimos criterios de la World Health Organization (WHO). Se calcularon los pará-metros estructurales y de textura derivados de la imagen del HR-MRI y se compararon con un software especial.

Resultados: Hubo diferencias significativas en la fracción aparente de volumen óseo, el grosor trabecular, la esfericidad media, el número de

Euler, la entropía y un momento inverso diferen-te entre los pacientes con OA y OP. En el grupo de OP, la separación trabecular aparente (Tb.Sp), el valor absoluto de la inercia y el contraste se correlacionaron positivamente con el número de Euler, mientras que el número trabecular aparen-te (Tb.N), el área trabecular media, la diferencia inversa y el momento inverso diferente estaban correlacionados negativamente. La fracción de volumen óseo trabecular aparente (BV/TV), el área trabecular media, el perímetro trabecular medio y la longitud media del esqueleto se co-rrelacionaron negativamente con el número de Euler en el grupo de OA. El momento inverso diferente fue el parámetro textura, en el que influyó la densidad mineral ósea (DMO) del cuello femoral, mientras que el contraste influyó tanto en el trocánter mayor como en el triángu-lo de Ward en el grupo de OP. Mientras que en el grupo de OA el número de Euler fue el pará-metro exclusivo que afectó a la DMO del cuello femoral y al triángulo de Ward.

Conclusiones: Encontramos diferencias signi-ficativas en los parámetros de microestructura derivados de las imágenes de HR-MRI entre las mujeres posmenopáusicas con OP y OA. Esto soporta de manera convincente la hipótesis de que podría haber una relación inversa entre la OP y la OA.

Postmenopausal women with osteoporosis and osteoarthritis show different microstructural characteristics of trabecular bone in proximal tibia using high-resolution magnetic resonance imaging at 3 TeslaLas mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y osteoartritis muestran diferentes características microestructurales del hueso trabecular en la tibia proximal usando resonancia magnética de alta resolución a tres TeslasShen Y, Zhang YH, Shen L

BMC Musculoskelet Disord. 2013;14(1):136

Comentario: Hasta la fecha la OP se consideraba una enfermedad metabólica y la OA una enfermedad degenerativa. A ambas se les atribuye una susceptibilidad genética por la que un individuo puede desarrollar el proceso en un contexto determinado. Este trabajo sugiere una hipótesis poco explorada, y es que ambos procesos pudieran tener un mecanismo fisiopatológico común, o, al menos, una etapa de su expresión radiológica muy similar. Si bien estos resultados no nos llevan directamente a la raíz del problema, sí nos pueden estar indicando nuevas localizaciones donde estudiar ambos procesos.

Page 27: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

26 Arthros

Objetivos: Los bifosfonatos tienen algunos efec-tos beneficiosos en el tratamiento de la osteoar-tritis (OA). Este estudio examinó los efectos del uso de bifosfonatos en los síntomas y en la progresión estructural de la KOA en participan-tes de la cohorte de la NIH Osteoarthritis Ini-tiative.

Métodos: Se incluyeron sujetos con criterios de inclusión típicos para estudios de OA (KL2/3, anchura mínima del espacio articular 2,5-5,0 mm y dolor ≥ 4 en una escala de valoración numé-rica) y se clasificaron como: usuarios de bifos-fonatos (≥ 3 años de uso en los últimos cinco años [n = 55]) y no usuarios (no uso en los cinco años previos o durante el seguimiento [n = 268]). Se analizaron los datos anuales du-rante cuatro años usando un modelo lineal mix-to y ecuaciones de estimación generalizadas.

Resultados: El cumplimiento con bifosfonatos fue del 85% al año, reduciéndose al 76% al cuarto año. Las puntuaciones en las escalas de dolor de valoración numérica se redujeron sig-nificativamente entre los usuarios de bifosfonatos

en segundo y tercer año (3.er año: –0,9 vs –2,2; p = 0,004), pero no en el cuarto año, tras ajustar por dolor basal y por uso de analgésicos. Las diferencias en las puntuaciones de dolor y discapacidad según el Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) no alcanzaron significación estadís-tica en ningún momento. Hubo tendencia a un menor estrechamiento del espacio articular en los usuarios de bifosfonatos a lo largo del tiem-po (4.º año: 0,51 vs 0,29 mm; p = 0,06).

Conclusiones: Se observó una reducción signi-ficativa en la escala numérica de dolor en los tres primeros años con el uso de bifosfonatos. La disminución de los efectos al cuarto año podría reflejar la disminución del cumplimien-to. Las diferencias en los resultados obtenidos usando la escala de valoración numérica y el WOMAC podrían reflejar diferentes conceptos medidos por estas herramientas. La tendencia beneficiosa en la progresión estructural debería ser considerada en los términos del tamaño de la muestra.

Effect of bisphosphonate use in patients with symptomatic and radiographic knee osteoarthritis: data from the Osteoarthritis InitiativeEfecto del uso de bifosfonatos en pacientes con osteoartritis de rodilla radiográfica y sintomática: datos de la Osteoarthritis InitiativeLaslett LL, Kingsbury SR, Hensor EM, Bowes MA, Conaghan PG

Ann Rheum Dis. 2013 [Epub ahead of print]

Comentario: Gracias a este trabajo podemos observar que los bifosfonatos, ampliamente utilizados, y con una menor tasa de cumplimiento terapéutico en poblaciones no incluidas en ensayos clínicos, podrían tener un pequeño efecto analgésico a partir del segundo y tercer año de uso. Si bien estas diferencias no fueron significativas, esto podría ser debido al pequeño tamaño muestral. Aun así, para observar un efecto beneficioso entre el segundo y tercer año, y más cuando su uso empieza a no ser recomendado más allá del lustro, no parece que puedan ser el pilar del tratamiento de la osteoartritis de rodilla (KOA). Deberían realizarse estudios con mayor población para confirmar estos datos.

Page 28: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

Bibliografía comentada 27

Objetivo: La osteoartritis (OA) es una condición degenerativa frecuente que afecta a más del 70% de la población entre 55 y 75 años. Aunque su prevalencia está aumentando globalmente con el envejecimiento de la población, la terapia actual se limita al alivio sintomático y, en casos graves, a la cirugía de recambio articular. Pre-sentamos que la expresión intraarticular de pro-teoglicano 4 (Prg4) en ratones protege frente al desarrollo de OA. La expresión a largo plazo del Prg4 bajo el promotor de colágeno tipo II (Col2a1) no afecta adversamente al desarrollo esquelético, sino que protege del desarrollo de signos de OA relacionados con la edad.

Métodos: El efecto protector también se muestra en un modelo de OA postraumática creado por transección del ligamento cruzado. Por otra parte, la inyección intraarticular del vector adenoviral

codependiente expresando Prg4 protegió frente al desarrollo de OA postraumática cuando fue administrado tanto antes como después del daño.

Resultados: El perfil de la expresión génica del cartílago de ratón y los estudios celulares in vitro mostraron que la expresión del Prg4 inhibe los programas transcripcionales que promueven el catabolismo del cartílago y la hipertrofia a través del factor de regulación al alza 3α indu-cible por hipoxia. El análisis del conjunto de datos disponibles de OA humana es consistente con las predicciones de este modelo.

Conclusiones: Nuestros datos proporcionan información sobre los mecanismos para el de-sarrollo de la OA y ofrecen una aproximación potencialmente condroprotectora para su trata-miento.

Proteoglycan 4 expression protects against the development of osteoarthritis La expresión del proteoglicano 4 protege frente al desarrollo de osteoartritisRuan MZ, Erez A, Guse K, et al.

Sci Transl Med. 2013;5(176):176ra34

Comentario: En este modelo experimental se sugiere la posibilidad de un efecto protector en el cartílago de determinadas moléculas como Prg4, induciendo la inhibición de procesos catabólicos. Si bien es un modelo in vitro, podemos intuir un potencial tratamiento futuro, administrando dicha molécula en fases iniciales a nivel intraarticular, para así frenar la cascada de destrucción del car-tílago. No se trataría de una molécula prometedora para el tratamiento sintomático, sino para modificar el curso natural de la enfermedad.

Page 29: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

28 Arthros

Association of dietary intake with joint space narrowing and osteophytosis at the knee in Japanese men and women: the ROAD studyAsociación de la ingesta dietética con el estrechamiento del espacio articular y la osteofitosis en la rodilla de hombres y mujeres japoneses: el estudio ROADMuraki S, Akune T, En-Yo Y, et al.

Mod Rheumatol. 2013 [Epub ahead of print]

Objetivo: El objetivo del presente estudio es identificar los nutrientes dietéticos relacionados con el estrechamiento del espacio articular y con la osteofitosis de la rodilla (OPA) en un estudio de cohortes de base poblacional del estudio ROAD (Research on Osteoarthritis/osteoporosis Against Disability).

Métodos: A partir de la encuesta de referencia del estudio ROAD, se analizaron 827 participan-tes (305 hombres y 522 mujeres) en una cohorte rural. Se valoró la ingesta diaria de nutrientes du-rante el último mes mediante un cuestionario die-tético breve autoadministrado. Se midió mediante un sistema de diagnóstico de osteoartritis (OA) asistido por ordenador la anchura mínima del espacio articular (mAEA) y el área de osteófitos en el compartimento medial de la rodilla.

Resultados: En los hombres, no hubo asocia-ciones entre la ingesta de nutrientes dietéticos y la mAEA o la OPA. En mujeres, las vitaminas K, B1, B2, B6 y C se asociaron con mAEA tras ajustar por edad, índice de masa corporal (IMC) y energía total (p < 0,05). Las vitaminas E, K, B1, B2, niacina y B6 estuvieron asociadas de forma significativa con OPA (p < 0,05) en mujeres. Las vitaminas K, B y C en mujeres podrían tener un papel protector contra la os-teoartritis de rodilla (KOA) en mujeres y po-drían llevar a tratamientos modificadores de la enfermedad.

Conclusiones: El presente estudio reveló que una ingesta dietética baja de vitaminas K, B y C está asociada con la disminución del espacio articular y osteofitosis en mujeres.

Comentario: Dada la necesidad de tratamientos suficientemente efectivos en OA, mientras no tengamos un mayor arsenal terapéutico, es bueno conocer posibles coadyuvantes de la «salud articular». En este trabajo parece estar indicado un correcto aporte de vitaminas K, B y C para optimizar el tratamiento de la KOA en mujeres. Este aporte podría ayudar a disminuir la progresión de la enfermedad una vez iniciado el proceso destructivo del cartílago, y asociarlo así a los condro-protectores (condroitín sulfato [CS], entre otros).

Page 30: Reparación y regeneración Artrosis cervical del cartílago ... · Efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio ... músculos o tendones anómalos, ... test de flexión

´C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIOS_2013_a4.pdf 1 13/11/13 17:50

´

NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Condrosulf 400 mg cápsulas duras. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula contiene: Condroitín sulfato, 400 mg. FORMA FARMA-CÉUTICA. Cápsula dura. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas: Condrosulf está indicado en el tratamiento sintomático de la artrosis. Posología y forma de administración: Adultos (incluyendo ancianos): La dosis recomendada de Condrosulf es de 800 mg /día por lo que se tomarán 2 cápsulas al día, preferiblemente en una sola toma (2 cápsulas a la vez) durante al menos 3

las primeras 4 ó 6 semanas, para seguir con 800 mg hasta completar el período de administración de al menos 3 meses. Condrosulf se administrará como mínimo durante 3 meses tras los cuales se podrá realizar , dependiendo de la sintomatología del paciente, un período de descanso de 2 meses, dado el efecto remanente del producto, para posteriormente volver a reiniciar el tratamiento siguiendo el mismo ciclo. Niños y adolescentes

Insu--

sulf puede tomarse antes, durante, o después de la comida. Es recomendable que los pacientes que suelan presentar intolerancia gástrica a los medicamentos en general lo tomen después de la Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y

precauciones especiales de empleo: En muy raras ocasiones (<1/10.000) en estos pacientes se ha descrito algún caso de edema y/o retención de agua. Este fenómeno, puede ser atribuido al efecto osmótico de condroitín sulfato. hepática. Por tanto, estos pacientes deben ser tratados con precaución. En toda la investigación clínica y la farmacovigilancia realizada a la dosis recomendada no se ha detectado ningún efecto a nivel plaquetar. No obstante, en rata y a dosis muy superiores a las recomendadas, 50 mg/kg/día (lo que equivaldría a 4.000 mg en humanos /día), se ha observado que puede existir una ligera actividad antiagregante plaquetaria, por lo que se tendrá en cuenta en casos de utilización concomitante con antiagregantes plaquetarios (ácido acetilsalicílico, dipiridamol, clopidrogel, ditazol,

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No se han realizado estudios de interacciones. Embarazo y lactancia: Embarazo:No existen datos

fetal o postnatal. Por tanto, Condrosulf no debe utilizarse durante el embarazo. Lactancia:No existe información disponible sobre la excreción de condroitín sulfato a través de la leche materna. Por ello, y debido a la falta de información de seguridad para el recién nacido, no se recomienda la utilización de Condrosulf durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Reacciones adversas:y sistemas, las reacciones adversas experimentadas con Condrosulf y catalogadas como “raras” (>1/10.000, a <1/1.000), que generalmente no requieren la suspensión del tratamiento, o “muy raras” (<1/10.000). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Trastornos gastrointestinales: Raras: Náuseas, alteraciones gastrointestinales. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Muy raras: Edema, retención de agua. Trastornos del sistema inmunológico: Muy raras: Reacción de tipo alérgico. Sobredosis:

DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes: Por cápsula: estearato de magnesio. Composición de la cápsula: gelatina, dióxido de titanio, amarillo de quinoleína (E-104), indigotina (E-132). Incompatibilidades: No aplicable. Periodo de validez: 4 años. Precauciones especiales de conservación: Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Naturaleza y contenido del envase: blísteres de aluminio-PVDC envasados en estuches conteniendo 60 cápsulas. Precauciones especiales de eliminación y otras manipula-ciones. Ninguna especial. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. ANGELINI FARMACÉUTICA, S.A. C. Osi, 7 08034 Barcelona. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Condrosulf 400 mg cápsulas duras, nº de Registro: 64.547. FECHA DE LA PRIMERA UTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Febrero 2002. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Noviembre 2010. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-rios (www.aemps.es). PRESENTACIÓN y PVP. Condrosulf 400 cápsulas, caja con 60 cápsulas, PVP IVA 19,37 €. Coste tratamiento/día, 0,64 €. MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN MÉDICA. INCLUIDO EN LA SEGURIDAD SOCIAL. APORTACIÓN NORMAL.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIOS+FT_2013.pdf 4 21/11/13 09:52