74
11 Anniversary issue RESEÑAS MIIKEL ERENTXUN EL BAILONGO CARIBOU IT TAKES AN OCEAN NOT TO BREAK ARTÍCULOS COMMUNITY MUNDIAL DE ROCK STONE TEMPLE PILOTS JUN 2010 the national

Release -11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

R for Release es una e-magazine de rock hecha en Monterrey, Nuevo León. El propósito de la revista es hablar del rock y sus variantes, ser un portal mensual de información de música, cine, televisión y más. Estamos abiertos a recibir colaboraciones y dar promoción al rock.

Citation preview

11Anniversary issue

RESEÑASMIIKEL ERENTXUNEL BAILONGOCARIBOU

IT TAKES AN OCEAN NOT TO BREAK

ARTÍCULOSCOMMUNITYMUNDIAL DE ROCKSTONE TEMPLE PILOTS

JUN 2010

the national

-2-

JUNIO 10

-3-

JUNIO 10

11Anniversary issue

RESEÑASMIKEL ERENTXUNEL BAILONGOCARIBOU

WHAT’S REAL AND WHAT’S FOR SALE

ARTÍCULOSMUNDIAL DE ROCKTHE NATIONALPRINCE OF PERSIA

JUN 2010

STONETEMPLEPILOTS

-4-

JUNIO 10

R FOR START

Héctor PérezEditor-in-Chief

Los aniversarios pueden ser una cosa engañosa. Sí, es el momento de conmemorar esa fecha especial, pero también hay que reflexionar en lo malo, lo que no se ha podido conseguir y lo que se puede mejorar.

R for Release celebra su primer año de vida. Estamos agradecidos con todos aquellos que han aportado algo a la revista, desde aquellos que sólo la han visto una vez y no regresan, hasta quienes se toman la molestia de escribirnos para decirnos sus opiniones. Gracias.

Para celebrar esta ocasión tenemos dos portadas con dos bandas que reúnen el propósito de R for Release: en una tenemos a Stone Temple Pilots banda consagrada para aquellos rockers de hueso colorado; en la otra esquina tenemos a The National, una banda no tan nueva pero que a últimas fechas está llegando a niveles masivos gracias su tercer disco, uno lleno de oscuridad, dolor y sentimiento.

Como se ha vuelto costumbre también tenemos películas, tv, reseñas de discos conocidos y no tan conocidos; algunos eventos que hubo en la ciudad y más.

Nos vemos raza… gracias por venir.

EDITORIAL

Daniel PizarroPaquiSalvador FuentesChristian AlanisDaniel Guzmán

Luis GonzalezNatt SzendroGuillermo CruzKrlos PrietoPaulina Palacios

FOTOGRAFIAS:Krlos PrietoMayoliya AyalaYussel EstradaSalvador Fuenteswww.flickr.com/photos/frf_kmeron

CONTACTO

ESCRÍ[email protected]

R for Release es una publicación mensual de rock, movies y más. Cada artículo es responsabilidad de su autor(a).www.r-for-release.com

~ for ~

RforRELEASE | TheAestheticRockMagazine

JUNIO 2010 | ISSUE 11

Time to take it slow...

[email protected]éctor PérezEDITOR IN CHIEF

[email protected]ón CárdenasSTYLE CORRECTOR

[email protected] RamosART DIRECTOR

[email protected] ValdezCONTACT MANAGER

www.flickr.com/photos/krlosprietoKrlos PrietoPRESS CONTACT

[email protected] TECH

[email protected]

www.84dpi.com84dpiWEBMASTER

[email protected] DIRECTOR

~ for ~

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

-5-

JUNIO 10

CONTENIDOSGEEK IS THE NEW SEXY

GADGETS THANK YOU!LIVE

MIKEL ERENXTUN

FOR THOSE ABOUT TO ROCK!

COLABORADORESLIVE

MERAUDERLIVE

CARIBOU+TORO Y MOI

LO QUE VIENE

ROCK EVENTSLIVE

PAUL McCARTNEYLIVE

BAILONGO

-6-

JUNIO 10ABRIL 10

CONTENIDOSPORTADA

THE NATIONALR FOR RANDOM

R FOR RIP

EXIT MUSIC (FOR A FILM)

WHERE THE WILD THING ARE

PORTADA

STONE TEMPLE PILOTS

R FOR REVIEWS

STP, THE DEAD WHEATER...

ARTICULO

FUT Y ROCK

SILVER SCREEN

PRINCIPE DE PERSIA

GIMME COFEE AND TV

COMMUNITY

-7-

JUNIO 10ABRIL 10

-8-

JUNIO 10

GADGETS FOR ROCKERS

TLIGHT.LA LÁMPARA MAS TALENTOSA.

Esta lámpara de mesa, aparte de tener una apariencia minimalista y decorativa está hecha de acero inoxidable, es la única que cuenta con una base para iPod, puerto USB y toma-corriente para cargar tu laptop (tristemente de momento no hay adaptador para MacBook).

Imagina este gadget en tu mesa de trabajo durante la noche: Te ilumina, carga tu celular, iPod, y computadora de una manera organizada y elegante.

El precio es de $90 USD y viene en 8 colores metálicos. Es ahorradora de energía (consume 1W en modo standby)

http://tlight.cc

GEEK ISTHE NEW SEXY

POR: ROCHA

-9-

SEPTIEMBRE 09

FLIP SLIDEHD

La video cámara más fácil de usar nos presenta su modelo Slide HD que entre sus bondades nos permite capturar hasta 4 horas de video en alta definición, una pantalla de LCD que nos da una vista previa de lo que tiene almacenado y una interfase muy simple e intuitiva. Puede desplegar tus vídeos conectándola a tu HDTV vía conexión HDMI. Comparte fácilmente tus vídeos en Facebook, MySpace o YouTube desde la aplicación FlipShare que viene ya preparada. Disponible en color blanco que puede ser personalizado con el diseño que más te guste de la galería de imágenes de Flip Video. Su precio es de $280 USD http://www.theflip.com

-10-

JUNIO 10

Guillermo CruzOriginario de la ciudad de Oaxaca, Oaxaca y egresado de la UANL, 24 añitos, amante de la cheve y el Twitter (@me-mocv), criticón y programador por gusto, trabajador por nece-sidad. Fan de todo lo que esté relacionado con la música. Mis bandas del momento son los Arctic Monkeys, The National y un poco de Plastilina Mosh, mañana quién sabe.

Mayoliya AyalaMi obsesión por los “Trolls” hace que me pinte el cabello de colo-res. Me gustan los animales, en especial las vacas. Mis grupos favoritos son los Yeah Yeah Yeah’s y Joy Division, una combi-nación extraña, lo sé. Tengo una admiración por Natalia Curtis. Me agrada la película EL JOVEN MANOS DE TIJERA. Es raro, no me gusta la mayonesa ni los camarones. Mi perrito se llama “Piti”. ¡Me hierven las manos por tomar fotografías! www.flickr.com/photos/mayoliya

Yussel Estrada Estudiante de fotografía. Siempre buscando formas de innovar su pensamiento y sus imágenes. Amante de la música, en especial del rock. Me gusta dispararle al tiempo con mi cámara porque sé que algún día esos segundos serán mis recuerdos.

FOR THOSE ABOUT TO ROCK!

-11-

JUNIO 10

-12-

JUNIO 10

SEX &ENTERTAINMENTCAFÉ TACVBALA MUSIQUE POP + HOLIDAYZONA GANJAHTHE PHARMACYANDRÉS CALAMAROLOS CAFRES

3,4,5 y 6 de junio Lugar: La Fe Music Hall, Monterrey www.ticketmaster.com.mx

9 de junio Lugar: Hipódromo de Las Américas México, D.F. www.ticketmaster.com.mx

11 de junio Lugar: GARAGE http://www.enelgarage.com/

16 de junio Lugar: Café Iguana www.cafeiguana.com.mx/

16 de junio Lugar: Garage www.enelgarage.com

17 y 18 de junio Lugar: Teatro Metropólitan México, DF www.ticketmaster.com.mx

25 de junio Lugar: Café Iguana www.cafeiguana.com.mx

-13-

JUNIO 10

SEX &ENTERTAINMENTCAFÉ TACVBALA MUSIQUE POP + HOLIDAYZONA GANJAHTHE PHARMACYANDRÉS CALAMAROLOS CAFRES

3,4,5 y 6 de junio Lugar: La Fe Music Hall, Monterrey www.ticketmaster.com.mx

9 de junio Lugar: Hipódromo de Las Américas México, D.F. www.ticketmaster.com.mx

11 de junio Lugar: GARAGE http://www.enelgarage.com/

16 de junio Lugar: Café Iguana www.cafeiguana.com.mx/

16 de junio Lugar: Garage www.enelgarage.com

17 y 18 de junio Lugar: Teatro Metropólitan México, DF www.ticketmaster.com.mx

25 de junio Lugar: Café Iguana www.cafeiguana.com.mx

SEPTIEMBRE 09

-14-

Special thanks to:Manuel Cadena, Aliber Carrera y WFCC, Natalia Valerio, Rocha, Alaska Alaska, Aarón Ramos, Lily Cruz, Krlos Prieto, Beto Palacios, David Saldaña, Alan Christopher Garza, Fer-nanda Santos, Gaby Ramírez, Ramiro Garza González, Dulce, La Pola, Phany Ponce, Rodrigo Silva Okusono, Tomás Hache, Edith Valle, Paqui, Boscop Benavente, Daniel Pizarro, An-drés Mendoza, Joacim Tristán y DJ Yesca, Osvaldo Valdez, Puk Cerda, Reid Haithcock, Toledo, Methane, Tomás Valdez, José Pablo Acevedo, Jesús Aburto y la República Hermana de Graphikslava, Odvidio Reyna, Pablo Carrillo, Gabriela Salinas y Mitosis O1O, Alejandro Anaya, Carolina Casale Rossi, Gabsee Guzmán, Luis Orea, Ricardo Ramos Navarro y Fuerza Aérea, Karen Delgado, Juan Camilo Caicedo Forero, Fernando Vega, Álvaro Rendón, Luis González, Martegod, Natt Szendro y Burbuja Radio, Douglas Sepúlveda, Pipa de Colores y Ula Ula; Christian Alanís, Daniel Guzmán y Jorge Borrani: los Malangie; Marcelo de la Rosa, Josué Candia, David Oranday, Isaac Navejas st. Belial, Andrés Alonso, Hvrtado, Satyri-co Negro, Paulina Palacios, Daniela Saucedo, Salvador Fuentes, Daniel Patlán, Gabriela González, Miguel Melgarejo y Toc Toc, Oliver Syrett, Aldo de León y Alternando, Guillermo Cruz, Carlos Limas y Francisco Benítez del TEP; René Almanza y Arte Cocodrilo, Nrmal, Kani Kanaka, César Mata y Escénica Live; Arena Monterrey, Café Iguana, Showtime, Veró-nica Valdés, Lic. Héctor Santos, Carlos Robledo, el ART; Nallely Enriquez, Another Company; Vanesa Duarte, Planet Terra, Mayoliya Ayala, Attak!, Judith Acosta, Hugo Pérez, Diego García Cerda, Neto Llanez, María Fernanda Rojo, Incube Project, Quiero Posh, The Brown Fox Studio, Estudio La Casa, El Narval, Designaholic, Renato Guerra, La Rocka, Facultad de Filosofia y Letras, Carls Jr., Saskia y La casa, Gotcha Express

Chi, we wish the best

-15-

SEPTIEMBRE 09

Special thanks to:Manuel Cadena, Aliber Carrera y WFCC, Natalia Valerio, Rocha, Alaska Alaska, Aarón Ramos, Lily Cruz, Krlos Prieto, Beto Palacios, David Saldaña, Alan Christopher Garza, Fer-nanda Santos, Gaby Ramírez, Ramiro Garza González, Dulce, La Pola, Phany Ponce, Rodrigo Silva Okusono, Tomás Hache, Edith Valle, Paqui, Boscop Benavente, Daniel Pizarro, An-drés Mendoza, Joacim Tristán y DJ Yesca, Osvaldo Valdez, Puk Cerda, Reid Haithcock, Toledo, Methane, Tomás Valdez, José Pablo Acevedo, Jesús Aburto y la República Hermana de Graphikslava, Odvidio Reyna, Pablo Carrillo, Gabriela Salinas y Mitosis O1O, Alejandro Anaya, Carolina Casale Rossi, Gabsee Guzmán, Luis Orea, Ricardo Ramos Navarro y Fuerza Aérea, Karen Delgado, Juan Camilo Caicedo Forero, Fernando Vega, Álvaro Rendón, Luis González, Martegod, Natt Szendro y Burbuja Radio, Douglas Sepúlveda, Pipa de Colores y Ula Ula; Christian Alanís, Daniel Guzmán y Jorge Borrani: los Malangie; Marcelo de la Rosa, Josué Candia, David Oranday, Isaac Navejas st. Belial, Andrés Alonso, Hvrtado, Satyri-co Negro, Paulina Palacios, Daniela Saucedo, Salvador Fuentes, Daniel Patlán, Gabriela González, Miguel Melgarejo y Toc Toc, Oliver Syrett, Aldo de León y Alternando, Guillermo Cruz, Carlos Limas y Francisco Benítez del TEP; René Almanza y Arte Cocodrilo, Nrmal, Kani Kanaka, César Mata y Escénica Live; Arena Monterrey, Café Iguana, Showtime, Veró-nica Valdés, Lic. Héctor Santos, Carlos Robledo, el ART; Nallely Enriquez, Another Company; Vanesa Duarte, Planet Terra, Mayoliya Ayala, Attak!, Judith Acosta, Hugo Pérez, Diego García Cerda, Neto Llanez, María Fernanda Rojo, Incube Project, Quiero Posh, The Brown Fox Studio, Estudio La Casa, El Narval, Designaholic, Renato Guerra, La Rocka, Facultad de Filosofia y Letras, Carls Jr., Saskia y La casa, Gotcha Express

Chi, we wish the best

-16-

JUNIO 10

-17-

JUNIO 10

THE

CROWN

STILLOWNS

TEXTO Y FOTOS: Salvador Fuentes

-18-

JUNIO 10

Merauder vuelve a Monterrey después de 5 años, éste fue un show no sólo anticipado, sino necesario. Cuando me pongo a pensar en la era dorada del NLHC pienso en el Roche y entre las bandas que todos oían, ya sea borra-chines, edgers, callejeros, metal cores, posis, etc, todos amaban a Merauder, así que natu-ralmente cuando Merauder llama, Monterrey acude. Me dio gusto ver gente que tenía años sin ver en este show, prueba de lo mismo que vengo diciendo. En cuanto a la asistencia creo fue de lo mejor, al menos de este último par de meses, el Ibex se veía debidamente concurri-do. Empezó El Arma Es La Palabra, aunque uno de sus dos vocalistas faltó, los chavos supieron dar un buen show ofreciendo su pro-puesta hardcore-punk con mensaje inteligen-te. Siguió Vengeance Is Mine, en mi opinión de las mejores bandas actuales en la escena, y no porque sean miembros de mi última banda, pero su música es una buena mezcla

I am the master killer - fall to me pray for a way out which you can`t see I the master killer - strike you down can`t be detected, I own the crown

-19-

JUNIO 10

de hardcore callejero y moshcore con letras simples, sinceras y al grano. Después toco el turno a Última Víctima del D.F. y sin duda ofrecieron como siempre un show enérgico, con una alta dosis de breaks y aceleres para moshear y hacer circle pit a más no poder. Finalmente Merauder tomó el escenario por ahí de la media noche... ánimos altos y anti-cipación ferviente le dieron la bienvenida al maquiavélico intro/sampler de coros orques-trales con el que abrieron para patearnos el trasero a ritmo de “Ahora”, del nuevo disco God Is I, el cual imagino causa furor garan-tizado en países de habla hispana, un him-no a la resistencia y la unidad latina. Cabe recalcar que la aparición de Jorge (voz) con la máscara del samurai no oficialmente conoci-do como “Master Killer” fue un detalle que al menos a un par nos prendió ese extra nece-sario para decir “hell yeah!”. El set se com-puso primordialmente de canciones clásicas

del Master Killer, como “Time Ends”, “Life Is Pain”, “Mirror Shows Black”, “Downfall Of Christ” y “Take By Force” a excepción de un par de temas de God Is I como “Until” y “Built On Blood”, para cerrar con “Master Killer” a una audiencia y un pit que bien pudieron pertenecer a un amotinamiento de cárcel. En el encore nos dieron gusto tocando “Crossfi-re”. Aquí faltaron temas clásicos como “Five Deadly Venoms” y “Bluetality” los cuales sí tocaron la última vez que vinieron, pero al parecer tuvieron que reemplazar miembros a última hora, así que quedamos sin injuria y se agradece el esfuerzo en cualquier caso. En resumen un excelente show, sin percances ni disgustos de ninguna índole, como debe de ser. Buena vibra y música brutal para des-ahogarse de la rutina. ~ for ~

-20-

JUNIO 10

Take a sad song and make it better…

Sir Paul McCartney. Foro Sol @ 27 de Mayo

POR: PAULINA PALACIOS

FOTOS: HTTP://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/BULLETINSOFT

-21-

-22-

JUNIO 10

Inmediatamente al salir de la línea café, se ve la puerta de entrada número cinco de la ciudad deportiva. Muy apenas podía creer que en cuestión de unas horas, estaría dando oídos, en vivo y a todo color, a Sir Paul McCartney.

De pequeña, las primeras cancio-nes que canté fueron las de The Beatles y las de Crí Crí. Escuchar cantar a 55,000 personas le-tras que yo misma entonaba, incluso antes de entenderlas, es una experiencia inigualable. Si me preguntasen, no podría decir qué fue lo que más disfruté del concierto.

El escenario era majestuoso. Sir Paul hizo su aparición vestido como aquel clean cut Beatle que a nuestras mamás, tías e inclu-so algunas abuelas, hizo gritar. Y como si fueran los sesenta, gritamos todos. McCartney estuvo durante todo el concierto visiblemente emocionado. Cantó más de 40 canciones, tres horas seguidas de rock and roll limpio, con la misma voz que escuchaba salir del tornadiscos de papá.Para mí, el giro del concierto fue

escuchar “The long and winding road”. Después de ésta, ya nada fue igual. Sir Paul y sus tirantes rojos, la luna que llenó de nostal-gia todo el ambiente y que hizo suspirar a todos los sesentones, cuarentones y jóvenes que está-bamos ahí sólo para escucharlo. Más de uno enloquecimos.

“Something” cambió el ánimo del concierto. La mirada de George se vio en la pantalla del centro del escenario, y Sir Paul cantó con su ukulele. Cuando terminó, pensé: “¿y ahora, cómo le va a hacer para quitarnos esta triste-za?”. Al momento, un amigo se acerca y me dice: “Quien no haya llorado con esta canción, no tiene corazón”, y creo que tiene razón. No hubo una persona a la que no le vi por lo menos una lágrima. Sublime. Esto justamente es lo que produce la música. Hace que en cada uno de nosotros, a través de caminos que pocos podemos reconocer, se muevan nuestros objetos internos, invisibles, es-condidos. La música siempre en-cuentra la manera de hacer que todo aquello que hemos enterra-do en nosotros emerja, a través de una lágrima, una mirada, un

Como a muchos otros lugares de la ciudad de México, al Foro Sol se puede llegar en metro...

suspiro o un abrazo.Paul cantó para Linda y todos los enamorados, para su amigo John y por su amigo George. Improvisó una canción para México, hizo un pequeño homenaje a Hendrix, hubo fuegos pirotécnicos, aplau-sos y coros cantados por miles de personas emocionadísimas.

Hablando un español bastante decente, Sir Paul fue magnífico con el auditorio. Cantó canciones infantiles, dejó que una chilanga voluptuosa se subiera a bailar con él, se tapó los oídos en señal de asombro, se sentó en su piano deteniendo el concierto, miró al horizonte con la mano en la meji-lla, sólo para disfrutar el momen-to, ondeó la bandera mexicana, autografió una guitarra para uno de los afortunados sentados has-ta delante, cantó y bailó como si de nuevo tuviera veinte años.Si hace décadas, The Beatles dejaron de presentarse por que solamente había gritos en sus conciertos, Sir Paul ahora puede presumir que en Chilangolandia no sólo hubo gritos, sino 55,000 cristianos cantando “Hey Jude”, “Let it be”, “Eleanor Rugby”, “Back in the USSR”, “Live and let die”, “Lady Madonna”, “Yesterday”, “Get Back”, y quien sabe cuantas canciones más que han atravesa-do generaciones enteras, sexos, razas y posiciones sociales.El jueves 27 de mayo será un día emblemático, inolvidable. Todo lo que sentimos esa noche es lo que le da el valor a lo que es la música, lo que define su propósi-to y su significado. ~ for ~

-23-

-24-

JUNIO 10

POR: Simón Cárdenas FOTOS: Krlos Prieto

UNA

MIKEL ERENXTUN ESCÉNICA @ 29 DE MAYO

-25-

JUNIO 10

Mikel Erentxun, ex vocalista de Duncan Dhu se presentó por primera vez en la ciudad el 29 de mayo, de-mostrando que el pop español le tie-ne años de ventaja al hecho en Méxi-co. A las 22:30 Mercedes Ferrer salió al escenario a calentar los ánimos de los asistentes, armada solamente con su guitarra eléctrica y su voz, la es-pañola entonó melodías como “Eres un imán” y jams de “Come Together” de The Beatles. En vivo su música se acerca a un blues rocanrolero y femenino. Seis canciones después se despidió agradeciendo a los regios por celebrar su cumpleaños de forma adelantada con ellos.

A las 23:30, las luces se apagaron de nueva cuenta, vestido de saco y pantalón negro y con camisa roja, Mikel empezó a tocar sus canciones, acompañado de las Malas Influencias su música es muy básica: guitarras, bajo y batería, además de su caracte-rística voz. Una tras otra se escucha-ron canciones como “Angela”, “Todo es siempre igual”, “El mejor de mis días”, “Estampida” y “California”, las emociones subían y bajaban, después de presentar una nueva canción, “Halcones” le siguió el turno al primer gran momento de la noche: “Quien se

acuerda de ti”, seguida de “A pleno sol”, ambas de su disco Acróbatas.

En las canciones de Erentxun no hay muchas sorpresas ni distorsio-nes, pero complacen al oído como se supone que la poesía debe hacer. En México quizá lo encasillamos como el cantante de Duncan Dhu, pero en España se ha formado una sólida carrera como solista, quizá porque allá el género es más aceptado, para muestra están los ejemplos de bandas como Pereza, o los solistas Quique González o Nacho Vegas, que sin ser las superestrellas de rock, hacen discos de alta calidad.

También hay que entender que un concierto de este cantautor no puede estar completo sin recurrir a sus éxitos en agrupación, por lo cual también escuchamos “Esta luz no se apagará”, su versión de “Theres a Light that Never Goes Out”, original de The Smiths.

“La herida” y “Detalle del miedo” siguieron en el setlist. Desafortuna-damente el micrófono falló al iniciar “Cartas de amor” la canción más es-perada por el que escribe, por lo que nos perdimos los primeros versos de

esta melodía, al terminarla se marcó el primer encore de la noche, el cual terminó con “A un minuto de ti”, su mayor éxito radial en nuestro país como solista. “100 Gaviotas” y “Esos ojos negros” activaron los recuerdos de los presentes.

Con el ambiente encendido alguien le tiró una camisa de los Rayados, que el cantante rápidamente se puso. Alguien debió advertirle que en Mon-terrey no hay rayados sin tigres (y viceversa) por lo que se escucharon algunos abucheos, pero nada grave.

Para terminar, entonó “En algún lu-gar” canción imperdible del recuerdo colectivo del rock en tu idioma. Mikel y los regios se despidieron contentos de haberse conocido, ambos hicieron promesa de volver, afuera seguía llo-viendo, pero ya no importaba tanto. ~ for ~

Para los festivales al aire libre no hay nada como los días soleados, para las buenas canciones melancólicas lo mejor es una noche lluviosa.

-26-

ME

LO

DY

DA

Y//

CA

RIB

OU

+ T

OR

O Y

MO

I//

ESC

ÉNIC

A @

22

DE

MAY

O//

// PO

R: N

ATT

SZEN

DR

O F

OTO

S: K

RLO

S PR

IETO

//

08

ENTREVISTASRICARDO CUCAMONGA

CHRSTIAN MENDOZA

ARTÍCULOSSIDE PROJECTSMASSIVE ATTACKTRIP HOP

MAR 2010METALLICATHAT WISH WE DESIRED

RESEÑASSTEVE AOKIPHOENIXCALLE 13

En la noche del 22 de mayo del 2010, alrededor de 600 personas nos en-contrábamos congregadas para el concierto de una de las agrupaciones canadienses más hypeadas del mo-mento, Caribou.

La casa productora Nrmal fue la en-cargada de traer al grupo liderado por Daniel Snaith, a un precio bastante ac-cesible y de esa manera abrir los oídos de los regios a nuevas propuestas mu-sicales. Tuvieron como telonero a Chad Bundick con su proyecto Toro y Moi, quien dio por iniciado el show para ca-lentar motores alrededor de las 00:30 horas del día siguiente. Dentro de su setlist se encontraron canciones como “Blessa”, “Low Showlder”, “Minors” y “You Hid”. Cabe destacar que Chad ha estado acompañando a Caribou en su

gira por Norteamérica en los pasados meses y también acompañó al grupo canadiense en su presentación en el festival Mutek de la Ciudad de México.

Después de aproximadamente una hora de show por parte de Toro y Moi, empezó Caribou. En el escenario se podía ver la distribución estratégica de cada uno de sus miembros y al fondo una pantalla en donde se proyectaban imágenes que componen el arte de su más reciente disco.

Tocaron casi todo el repertorio de Swim, disco lanzado el pasado 19 de abril, que contiene, a diferencia de su anterior álbum, Andorra, muchos más tintes electrónicos y beats más rápi-dos, también tocaron un par de cancio-nes más de Swim, poniendo en tono a

los asistentes de ese día en el Escéni-ca. En el setlist se encontraron inclui-das “Odessa”, “Jamelia”, “Found Out”, “Kaili” y “Melody Day”, cerrando con “Sun”, una velada llena de dinamismo e imágenes que podrían haber sido sa-cadas de algún viaje ácido. Como en-core utilizaron “Eli”, también de Ando-rra y así fue como terminó oficialmente la madrugada del 23 de mayo.

En lo personal me quedé con un muy buen sabor de boca y con la prome-sa implícita de que Monterrey, poco a poco, ganará terreno en cuanto a presentaciones de calidad y a un bajo costo. Aplausos para quienes pueden seguir haciendo esto posible. Amén. ~ for ~

-28-

JUNIO 10

Y QUE SE HACE EL BAILONGO……

BAILONGO ESCÉNICA @ 28 DE MAYO

POR: Jorge Valdez FOTOS: Krlos Prieto, Yussel Estrada, Mayoliya Ayala

-29-

JUNIO 10

Y QUE SE HACE EL BAILONGO……

-30-

JUNIO 10

-31-

JUNIO 10

Después de varios cambios de lugar e incluso de fecha, por fin se realizó el BAILONGO 2010.

El pasado 28 de mayo se reunieron bandas de distintas na-cionalidades: argentinos, colombianos y mexicanos tocaron y bailaron a ritmo de géneros tan diversos como guapachosos. Se está haciendo costumbre en este evento la diversidad de géneros reunidos en un mismo lugar. En su segunda edición y con un Escénica a medio llenar, se respiraba un ambiente ne-tamente pambolero, playeras de tigres y rayados se dejaron ver por todo el lugar, incluso algunos cánticos de apoyo a los equipos locales se escuchaban en pequeños grupos divididos por los seguidores ambos equipos.

Uno a uno salieron las agrupaciones contagiando a los pre-sentes con su buena música, la cual es ideal para la fiesta. El Instituto Mexicano del Sonido, Toy Selectah y Bomba Estéreo fueron sólo una parte de las agrupaciones que se presenta-ron para poner a bailar a los asistentes.

La banda argentina de Damas Gratis fue la encargada de cerrar la fiesta; un gran número de asistentes se reunieron frente al escenario para corear el nombre de la agrupación, la más esperada de la noche. Los frenéticos asistentes canta-ban a todo pulmón cada uno de los temas de la agrupación, convirtiendo el lugar en una gran fiesta llena de baile, música y por supuesto, fútbol.

SEPTIEMBRE 09

-32-

SORROW FOUND ME WHEN I WAS YOUNGThe National es una banda neoyorquina formada en 1999 por los hermanos Dessner, los hermanos Devendorf y Matt Berninger, quien se ocupa de las vocales. El grupo musical ha crecido gra-dualmente durante once años y se ha logrado posicionar en un lugar privilegiado de la escena musical. Este posicionamiento ha sido consecuencia de un acercamiento bastante peculiar a la mú-sica, junto con un esfuerzo casi sobrehumano de promover sus discos en constantes tours.

Por: Daniel Guzmán

-33-

SEPTIEMBRE 09

SEPTIEMBRE 09

-34-

A pesar sus once años, The National no consiguió lla-mar la atención hasta el 2005, año en que publicaron Alligator, un álbum agresivo y obscuro que recibió grandes elogios en las críticas y se coló en muchas lis-tas de lo mejor del año, sin embargo, la audiencia del grupo no se desarrollaría hasta un par de años más tarde. Boxer, del 2007, fue el trabajo que hizo a The National merecedor de un grupo de fans que comen-zó a desarrollarse sólidamente.

Todo esto es relevante porque The National acaba de publicar su anticipado High Violet, y les está yendo bastante bien. Mencionamos que su éxito es conse-cuencia de sus largas giras de conciertos, pero sería injusto reducir el crédito a sus presentaciones en vivo. The National se encierra en el estudio trabajan-do cada detalle de sus canciones exhaustivamente, los títulos y las letras pasan numerosos cambios antes de publicarlas. La banda busca perfeccionar todo al máximo, pero, ¿en qué consiste todo este “perfeccio-namiento”?

Para meternos en detalles, hay que salirnos por un momento del esquema tradicional. The National hace música, y la música es una rama del arte. De esta manera podemos visualizar la música de un grupo musical al mismo nivel en el que se encuentra una

pintura, una película o un libro. Dentro del arte ha habido gran número de corrientes e ideologías en base a lo que el primero debe de transmitir. Mientras que a través de la historia podemos ver a aquellos que se enfocaron a transmitir felicidad o perfección, ha habido otros cuantos que le han apuntado a capturar y reflejar otro tipo de sentimientos, desde la frustra-ción, las ansias o la desesperación.

The National pertenece obviamente a este segun-do grupo. Más específicamente, la banda enfoca su trabajo en las obsesiones masculinas y en los fracasos que se tienen al tratar de alcanzarlas. Éstos son temas que uno como hombre ha tenido dificultad para enfrentar a través de la historia, y a su vez, son temas que han sido el objeto de muchos estilos de expresión artística. La naturaleza de hablar de las confusiones internas que orillan a uno al estado de desesperación se ha manejado en varios campos del arte.

Son sentimientos que en parte son un tabú para tratar en público, pero que han estado presentes en todo el mundo y en toda la historia. Me atrevo a decir que The National está haciendo hoy en día lo que Edvard Munch hizo en 1895 y lo que Rembrandt hizo en 1658. El Grito de Munch captura, en una pintura cuya inspiración desconocemos, a un hombre gritan-

FAMOUS ANGELS NEVER COME THROUGH ENGLAND

SEPTIEMBRE 09

-35-

SEPTIEMBRE 09

-36-

I SET A FIRE JUST TO SEE WHAT IT KILLS

-37-

SEPTIEMBRE 09

do, desesperado existencialmente. 340 años antes, Rembrandt hizo su autorretrato, un hombre con una mirada débil, casi llorando. De ésta si tenemos un poquito más de contexto: un hombre una vez famoso, ahora en bancarrota y en soledad. ¿Suenan conocidos estos temas?

Tratar de equiparar a The National con dos maestros de la historia del arte no debe de parecer injustificado desde el marco que los estamos analizando. Un pintor busca el equilibrio en su obra, y puede pasar días y meses buscando por la tonalidad perfecta de colores para poner en un rinconcito del cuadro. Poniendo atención a las texturas musicales de The National, po-demos entender que la banda funciona de una mane-ra muy similar.

Lo importante de entender aquí es la temática de la obra. No sólo líricamente sino también en el senti-miento y la idea que se logra capturar y transmitir. Matt Berninger habla de soledad y desinterés, pero nos da todo un contexto, una historia detrás de estas ideas. Otro ejemplo comparable, desde la perspectiva ya explicada, es The Wrestler de Darren Aronofsky (2008). Esta película narra la historia de Randy Ram, un luchador una vez famoso, pero ahora olvidado por su público. Randy Ram enfrenta, entre varios otros, los siguientes temas: su hija ya no lo quiere, se da cuenta que realmente no tiene amigos y que vive

en el pasado. Como obra de arte, es un valor bastante similar al que podemos encontrar en Boxer o en High Violet de The National.

Es curioso ver a su grupo de fans y seguidores, pero The National no tiene un público que a simple vista sea “identificable” con las ideas que trabaja. De hecho es un público bastante diverso, con jóvenes y mayo-res, hombres y mujeres de muchas partes del mun-do. Yo le adjudico su éxito y su crecimiento a través de la década a un detallado trabajo en temas que a pesar que no hablamos, todos pensamos, y aunque no compartamos, sabemos que ahí están. Son ideas y sentimientos universales, en parte, prohibidos. El fra-caso y la confusión forman parte del ser humano, y de vez en cuando, llega un artista que logra transformar estas derrotas en material visual o auditivo para que todos las entendamos, o al menos, las aceptemos. ~ for ~

SEPTIEMBRE 09

-38-

If You Die Before Me, Ask If You Could Bring A Friend

Stone Temple PilotsPOR: SIMÓN CÁRDENAS

Según el cliché, el rock está acompañado de sexo y drogas. Durante los 90 una banda americana llenó la radio de éxitos, los conciertos de fans y las revistas con escándalos. Los Stone Temple Pilots son una banda de rock que hace lo suyo.

Los Stone comenzaron como muchas grandes bandas, cuando se conocen el bajista Robert De Leo y el cantante Scott Weiland. Después de un tiempo, Dean De Leo toma la guitarra y Eric Kretz la batería, completando la alineación de-finitiva. La banda trabajó duro para grabar su primer demo alrededor de 1990 y apenas dos años después, con la pro-ducción de Brendan O’Brien, su primer álbum, Core. Aquí

empieza la difícil relación que los Pilots han tenido con la crí-tica. Remontándonos a esos oscuros años llamados los 90 inmediatamente recordamos al grunge, en Seattle Nirvana estaba cambiando la música, acompañados por gente como Soundgarden, Mudhoney, Alice in Chains y, por supues-to, Pearl Jam. Es con la banda creadora de “Jeremy” que los Stone fueron comparados, so-bre todo la voz de Weiland en

éxitos como “Sex Type Thing”, “Wicked Garden”, “Creep” y “Plush”; incluso en los videos podemos ver al cantante gesti-culando de una forma bastan-te parecida a Eddie Vedder. A los fans no les importó esto, esas canciones aún destilan poder y testosterona. Con su disco bajo el brazo la agrupa-ción empezó a tocar como si no hubiera mañana, abriendo conciertos para Rage Against The Machine y Megadeath,

-39-

SEPTIEMBRE 09

además de sus propios con-ciertos. La banda conoció el éxito de primera mano.

Dos años después y apenas grabado en un mes, Purple, confirmó su éxito. Con can-ciones que se han convertido en clásicos como “Big Emp-ty”, además de singles entre los que están “Interstate Love Song” y “Vasoline”. Estos te-mas hicieron que el disco ven-diera tres millones de copias en apenas cuatro meses. Oh sí, el éxito había llegado.

Junto con él también llega-ron los problemas: Weiland fue arrestado por posesión de heroína y cocaína, y estuvo a punto de ir a la cárcel por tres años. En este momento se da la primera separación de la banda, tiempo en el cual apro-vecharon para formar otros proyectos. La separación no duró mucho y en el 96 lanza-

ron Tiny Music… Songs From The Vatican Gift Shop, disco con el que la crítica empezó a reco-nocerlos como una banda “ori-ginal”. Es verdad, su segundo y tercer disco se alejaron del sonido pesado de los riffs de su primer placa y Scott encon-tró nuevas tesituras en su voz, algo que será un constante en su música: la exploración de nuevas corrientes, sonidos… riffs clásicos, glam rock, hasta cosas más tropicalonas y con sabor. Sin embargo, las adic-ciones de Weiland demostra-ron ser un demonio difícil de vencer y de nueva cuenta se las vio con la ley. Otra vez se canceló el tour y el cantante entró a rehabilitación.

Para 1999 la banda se reunió y No. 4, no sólo nos dio una de sus mejores portadas de disco, sino grandes canciones, “Sour Girl” se convirtió en un vídeo de alta rotación en MTV, los

Stone Temple Pilotos regresa-ron, y aunque mucha banda se bajó de su tren ellos siguieron haciendo lo suyo. Lo mismo va para Weiland que ese año pisó la cárcel. Shangri-La Dee Da marcó el final de su primera etapa, pues las tensiones en-tre Dean y Scott, debido a los problemas de Weiland con las drogas, los llevaron a casi aga-rrarse a golpes.

Durante este tiempo los in-tegrantes se dedicaron a sus proyectos personales: Kretz abrió su estudio de grabación, los De Leo produjeron discos y Weiland se unió a los ex Guns And Roses para la superban-da Velvet Revolver, con la que lanzó dos discos que fueron aceptados ampliamente. Debi-do a obligaciones de contrato la banda aún debía un par de discos, uno de ellos fue Thank You, una recopilación de sus éxitos en el que podemos ver

SEPTIEMBRE 09

-40-

una verdadera radiografía de la evolución de la banda. Las tensiones en Velvet Revolver y un acercamiento con sus ex compañeros llevaron a una re-unión de los Pilots y el anun-cio de la salida de Velvet Re-volver por parte de Weiland.

Antes de aventurarse con un nuevo disco la banda se probó con 70 fechas en vivo, inclui-do Monterrey junto con Nine Inch Nails. Las ideas para un nuevo álbum se acumulaban y los Stone las grabaron.El 2009 fue de grabación, post producción y recién salido al

mercado tenemos Stone Temple Pilots, disco homónimo que re-fleja el reboot de la banda, un álbum cargado con sonidos que demuestran todas sus in-fluencias, pero que sigue so-nando a ellos. Aparentemente Weiland ha podido dejar sus demonios atrás, la muerte de su hermano por una sobredo-sis parece ser una gran causa de esto y la banda se ve más fuerte que nunca.

Stone Temple Pilots es una banda de rock, con todo lo que esto implica. Un referen-te obligado para entender el

rock de estos tiempos preapo-calípticos. Su música bien po-dría ser el soundtrack del fin del mundo, así que aprove-chemos . ~ for ~

-41-

SEPTIEMBRE 09

-42-

JUNIO 10

¿Y SI EL MUNDIAL FUERA DE ROCK?

Está a punto de iniciar la máxima justa del balom-pié. El mundo espera con ansias el silbatazo inicial del Sudáfrica vs México para empezar con las emociones que acompañan la inigualable compe-tición. Como siempre hay los favoritos, habrá las sorpresas, las decepciones y los caballos negros. Pero, ¿qué pasaría si algún día se organiza un campeonato mundial de rock?, en gustos se rom-pen géneros, pero es obvio que hay países que han aportado muchísimo a este singular ritmo, otros que han sorprendido en los últimos años y de algu-no ni idea se tiene de que lo practiquen.

-43-

SEPTIEMBRE 09

-44-

JUNIO 10

Inglaterra vs Australia.- Aunque AC/DC se echó el equipo al hombro no pudo con esa maquina de hacer rock que es Inglaterra.

Japón vs Paraguay.- La disciplina, avan-ces tecnológicos y orden fueron letales en la cómoda victoria de los nipones sobre los paraguayos.

Brasil vs Chile.- Duelo intenso, los brasi-leños agresivos, pero la trayectoria y éxito popular de los chilenos pudo más. Avanza Chile en un cerradísimo duelo manchado por las decisiones polémicas del silbante.

Argentina vs México.- Caifanes no pudo aguantarle el paso a Soda Stereo y se le-sionó arrancando el segundo tiempo, por otro lado, Alex Lora ni a mentadas de ma-dre pudo detener a Charly García, jugamos como nunca pero perdimos como siempre.

Alemania vs USA.- El mejor juego de esta ronda; los alemanes incisivos, pero los ga-bachos no se cansan de crear opciones y metértelas a como de lugar. Avanzan los gabachos ante el repudio de miles de fa-náticos.

Italia vs Holanda.- Duelo sobrio, que bien supo manejar la escuadra azurra con ele-gancia, paseándose por su corriente pro-gresiva setentera que ha influenciado a propios y extraños. Con la mínima diferen-cia avanza Italia.

este grupo es Japón, probablemente no hay muchas bandas muy buenas en este país, pero no hay una banda grande que no haya ido a grabar un recital en directo desde ese archipiélago y nos haya cauti-vado. El segundo lugar se lo dejamos los países bajos, con muestras como The Ga-thering y los legendarios de Focus basta para avanzar a la siguiente fase.

Grupo F: Italia, Eslovaquia, Paraguay y Nueva Zelanda. Sin problemas ni necesi-dad de dar detalles Italia avanza en pri-mer sitio, el segundo es muy parejo, se lo dejaremos a los paraguayos que bien ab-sorbieron influencias del gran movimiento argentino.Grupo G: Brasil, Corea del norte, Portugal y Costa de Marfil. De Brasil salió un de las bandas mas influyentes en el metal, Se-pultura, con esa carta se gana el G1, el G2 se lo dejamos a Portugal.

Grupo H: España, Suiza, Chile y Honduras. España como H1, el H2 si que está pe-leado, los Suizos han aportado mucho al metal, mientras Chile tiene muy buenas bandas como los Jaivas, los Tres y otras no tan buenas que se han hecho del gusto popular como La Ley. Le doy paso a otro de nuestro continente y metemos a Chile como H2.

SEGUNDA FASE.Según las llaves del torneo los octavos de Final quedarían así:

Francia vs Grecia.- Francia y se dio el lujo de sacar a Gojira para el segundo tiempo.

En el grupo A se encuentra Sudáfrica, Francia, Uruguay y México. De Sudáfrica y Uruguay poco se conoce, no es que peque de localista, pero hasta donde sé no ha llegado un Tri o un Maná uruguayo a cau-sar la sensación que este par de nefastas bandas mexicanas han logrado en prácti-camente todo el continente americano. De Francia nos llegó la Mano Negra, actual-mente Gojira es uno de los mejores ex-ponentes del Metal y la legendaria banda Magma creó el movimiento Zeuhl dentro del rock progresivo. Así que en este grupo se van como A1 Francia y A2 México.

Grupo B: Argentina, Corea, Nigeria y Gre-cia. Sin duda B1 son los gauchos, empe-zando por Charly Garcia y llegando a Soda Stereo, no es necesario nombrar más para acribillar sin problemas a sus rivales. Gre-cia nos dio al ilustre Vangelis, todo un ico-no del rock progresivo.

Grupo C: Inglaterra y USA… ya ni para que mencionar a sus rivales de grupo. En ese orden avanzan los de la lengua de Shakes-peare.

Grupo D: Alemania, Australia, Serbia y Ghana. Los Alemanes siempre han sido muy activos, actualmente dudo que haya alguien que no sepa quien es Rammstein y quien le rasque más encontrará la fasci-nante corriente de Krautrock donde es bien conocido en sus inicios Kraftwerk. Austra-lia dio a AC/DC, ya con eso se les perdona que de ahí hayan nacido Men at Work y Midnigt Oil. D1 Alemania, D2 Australia.Grupo E: Holanda, Dinamarca, Japón y Ca-merún. Sin duda el primero en avanzar en

-45-

JUNIO 10

España vs Portugal.- Se registra la goliza más escandalosa de esta fase. Los Espa-ñoles tiene muchos más recursos que su-pieron manejar y no tentaron el corazón ante un débil Portugal.

CUARTOS DE FINALFrancia vs Inglaterra.- Los ingleses an-dan incontenibles, a pesar de que Francia se defendió bien el primer tiempo, para el segundo se vacío y no pudieron contener los embates de los punks, la intensidad del NWOBM y la juventud del britpop.

Japón vs Chile.- Flojito el duelo que al final se llevan los chilenos con una destacada actuación de los Tres.

Argentina vs USA.- De nueva cuenta los gringos ofrecen el mejor duelo de la fase. Los argentinos le pusieron corazón, los gringos recursos que es lo que tienen de sobra, finalmente el grunge y la corriente indie marcaron la diferencia en un juego que se recordará por siempre.

Italia vs España.- Esta vez la escuadra azurra no pudo con una de las selecciones que más variantes tiene. Su movida punk y explosión en los 80 bastaron para que España se impusiera.

SEMIFINALESIngalterra vs Chile.- Rival a modo para los ingleses, que con el simple hecho de haber sacado a King Crimson a la banca hicieron que toda la selección chilena abandonara el terreno para ir a pedirle autógrafos.

USA vs España. Los de las barras y las estrellas han tenido el camino más com-plicado en esta segunda fase del mundial. Esta vez enfrentaron a una poderosa se-lección española, a la que le pesó la edad y la falta de buenos patrocinios. Estados Unidos se cuela a la final.

FINALINGLATERRA VS USAEn este mundial es una final cantada y mucho muy pareja, cada quien decida a su ganador, para mí lo es Inglaterra. Y para el mundial real, también me gustan los in-gleses para levantar la copa.

-46-

JUNIO 10

RFORRAN-DOM

LA MUERTE TIENE PERMISO

-47-

JUNIO 10

La tradición popular dice que la muerte no viene sola, que cuando alguien fallece siempre se “lleva” a algunas personas más. El rock no es la excepción, pues la Parca se ha visto bastante activa en estas semanas.

Para empezar, el pasado 14 de abril el bajista y can-tante de Type O Negative, Peter Steele falleció apa-rentemente de una falla cardiaca. En el comunicado de prensa, que la banda ofreció cuando se dio la noticia, se menciona que irónicamente el cantante disfrutaba de un largo periodo de sobriedad y había mejorado su salud, además de que estaba a punto de empezar a escribir para el sucesor de Dead Again, su último material en estudio.

Un poco más de un mes después, el 16 de mayo, Ronald James Padavona, mejor conocido como Dio, perdió la batalla contra el cáncer estomacal. Pocos cantantes pueden jactarse de haber participado con bandas que son consideradas leyendas y darse el lujo de después dejarlos para seguir carrera en solitario. Cuando Ozzy Osbourne salió de Black Sabbath fue Dio quien asumió las tareas vocales de los creadores de “Paranoid”. Hay

que recordar que cuando Ozzy canta siempre suele ha-cer el símbolo de amor y paz en sus manos, Dio quería tener una especie de “firma” parecida, por lo que empe-zó a utilizar la señal que su abuela utilizaba para ahu-yentar el mal de ojo, a la larga esta seña sería conocida como “los cuernos del diablo” y hasta el día de hoy cada vez que hay headbangeo vemos dicha señal. No hay que lamentarnos por Dio, ha regresado a casa.

El terreno del nümetal también se vio afectado en sus filas. El 24 de mayo se dio la noticia de que fue encon-trado el cuerpo sin vida de Paul Gray, bajista de Slipknot, en un motel de Iowa. La primera información menciona-ba que no se habían encontrado traumas en el cuerpo del bajista, pero cerca de él se encontraron jeringas y pastillas, lo que parece indicar que su muerte se adju-dicará a esa rara causa que se ha vuelto popular como “sobredosis accidental de medicamentos”. Gray era uno de los tres miembros originales que aún seguían activos en la banda. Será recordado por ser el bajista con la máscara de cerdo y golpear con furia tanto a su bajo como a sus compañeros. R is for RIP. ~ for ~

JUNIO 10

-48-

RFORRE-VIEWS

-49-

JUNIO 10JUNIO 10

Después de no grabar material original desde hacía casi una década, el regreso al estudio de los Stone Temple Pilots está marcado por el cambio. El sonido de su disco homónimo está repleto de influencias clásicas, así como de nuevos sonidos. Al pasear entre los diferentes tracks del disco podemos oír referencias sonoras a grandes bandas como Led Zeppelin, Aerosmith: puro rock. Además, no dejan descansar ese sonido “stone temple pilot” que los caracteriza, algo que es bastante notorio en su primer sencillo: “Between The Lines”. Debi-do a las fechas de grabación, en esta ocasión los Pilotos no recurrieron a un productor, sino que los hermanos De Leo corrieron con el riesgo y salen muy bien librados. Scott Weiland escribe las letras desde la sobriedad –al parecer esta vez su rehabilitación va en serio- y toca temas como el amor y desespe-ranza. Otra sorpresa del álbum son las canciones de un tempo diferente al acostumbrado, rolas como “Cinnamon”, la cual es una agradable melodía pop

-tanto en música como en letra- o bien, “Maver” a la que se le pueden atribuir aires del estilo country.El estar de nuevo de gira, la separación, los proyectos solistas (Happy In Galos-hes) y grupales (Velvet Revolver) les sentaron bien a los Pilots, su nuevo hijo es la prueba de eso.

Simón Cárdenas

STONE TEMPLE PILOTS

-50-

JUNIO 10

Hay pocas bandas a las que les tengo un aprecio tan especial como a Band of Horses; su disco debut fue uno de los primeros acer-camientos que tuve con el folk y varias de sus canciones tienen una rotación frecuente en mi iPod, por lo que Infinite Arms fue algo que esperaba bastante y después de escu-charlo varias veces, me alegra confirmar que la banda no ha perdido su toque, a pesar de los cambios de lineup que ha tenido y los años que han pasado desde que aparecieron por primera vez.Infinite Arms es, sin duda, el disco mejor producido que han hecho hasta la fecha y donde Ben Bridwell luce mejor sus dotes su voz, sin duda el elemento más caracte-rístico de la música de Horses, además de regresar a un sonido más folk -parecido al de Everything All The Time- algo que sin duda benefició bastante la manera de componer los tracks del disco y el producto final.Sin llegar al folk tradicionalista de Fleet Foxes o The Avett Brothers, Band of Hor-ses siempre se ha distinguido por hacer un americana más light y accesible, desde la manera de escribir las letras a la estructura

de los sonidos y a raíz de ahí es que sus letras pueden ir desde la melancolía de recordar a aquel ser querido hasta la alegría de vivir y redención, un sube y baja de emo-ciones que es muy común en este LP, donde canciones tranquilas como las estupendas “Infinite Arms” y “Evening Kitchen” pueden ser seguidas de ritmos más alegres y up como “Dilly” y “Northwest Apartment”, pero sin perder la homogeneidad en el sonido. Si bien no hay un gran salto en cuestión musical en comparación a sus discos ante-riores, ni una canción que llegue a los niveles de la grandiosa “Monsters”, es bastante impresionante que a lo largo de 3 discos la propuesta de la banda no se ha diluido, sino que sigue causando el mismo sentimiento de alegría y sorpresa como la primera vez que escuche el Everything All The Time; tal vez no revolucionen la escena musical ni su legado, pero para mí, el que sigan generando los mismos sentimientos que la primera vez que los conocí es más importante que todo lo que pueda incorporar el productor o el instrumento novedoso del momento.

Daniel Pizarro

INFINITE ARMS

JUNIO 10

-51-

JUNIO 10

El debate de Broken Social Scene es el siguiente: ¿es éste un colectivo que nació, tuvo su clímax y decayó en la década del 2000-2010? La naturaleza de esta pregunta surge porque el mundo del indie ha dado varios giros desde que el colectivo publicó su úl-timo material, ¿es posible para un colecti-vo integrado por más de veinte miembros sobrevivir? ¿Después de 10 años de hacer himnos del indie, todavía aplica esta idea? Sorprendentemente, Kevin Drew y Bren-dan Canning lograron mantener el orden y dominar la situación. Forgiveness Rock Record, el primer disco de BSS como banda en cinco años, es un regreso triun-fante.Si algo podía salir mal en un nuevo disco de BSS era la predominancia de alguno de los miembros, particularmente la de los líderes Drew y Canning. Sin embargo, tenemos como resultado un álbum equili-brado en el que más de veinte músicos de ideas diferentes trabajan juntos.“World Sick”, la rola que abre merece mención oficial como algo de lo más épi-

co que el colectivo ha hecho. Se maneja para pasar de jams instrumentales a una intensidad musical que parece que todo va a explotar. La rola pasea de lo tranqui-lo a lo intenso y viceversa como si nada, un trabajo difícil.Encontramos dream pop en “All to All”, “Meet Me In The Basement” es un cántico épico instrumental, “Highway Slippery Jam” es un folk-pop atmosférico. El estilo característico de los líderes predomina en rolas como “Texico Bitches” o “Forced To Love”. Lo más interesante es que a pesar de ser tan diferente, Forgiveness Rock Record funciona mejor como una pieza completa (a la Plastic Beach de Gorillaz) y es aquí cuando podemos apreciar que Broken Social Scene ha hecho un excelen-te trabajo al regresar.

Daniel Guzmán

FORGIVENESS ROCK RECORD

JUNIO 10

-52-

Muchos eventos giran alrededor del lanza-miento de un nuevo álbum, esta vez toca el turno de Mosshart, Fertita, Lawrence y White que regresan potentes. Sea Of Cowards es el título del segundo material del cuarteto, previsiblemente bajo el sello Third Man, y cuyo título involucra el sentir de White con respecto a la atmósfera que Internet ha creado alrededor de las per-sonas que se escudan en un seudónimo para criticar y hacer lo que sea, sin sentir la responsabilidad de sus declaraciones -de ahí lo “cobarde”. Contrastando su opinión sobre Internet, la banda utilizó este mismo medio para ofrecer un streaming del Sea Of Cowards en vinilo a través de su página oficial durante 24 horas seguidas, mismo tiempo durante el cual varios amigos de la banda hacían aparición para repetir el disco de vez en vez, cosa que en lo personal me pareció comiquísimo y me emocionó mucho, creo que las constantes de la banda podrían resumirse en amistad y talento.El viaje que Mosshart y compañía nos ofrecen inicia con la poderosa “Blue Blood Blues” con las voces de White y Mosshart

haciéndola sin duda uno de los mejores tracks del disco. La armonía hipnotizan-te se hace presente con “The Difference Between Us”, seguida de la gradual pero potente “Die By the Drop” -primer sencillo del disco- que nos prepara para el prelu-dio de la gran “Jawbreaker” y nos dirige al final del disco con “Old Mary” y sus fúnebres teclados. La primera vez que lo escuché pensé en la continuación del Horehound y la verdad es que la fórmula sigue siendo muy parecida, pero hey, ¿hay algo malo en eso? Personalmente creo que no, y menos tratándose de The Dead Weather.No hay duda que en 2010 existen mu-chos medios por los cuales llegar a una audiencia final, y que uno de los principa-les, después de la radio, es Internet. TDW es una banda del nuevo milenio que ce-lebra la diversidad de estos medios y nos ofrece en este primer semestre -lleno de excelentes lanzamientos, por cierto- otra inyección poderosa de rock, celebremos pues, y súbanle el volumen.

Guillermo Cruz

SEA OF COWARDS

JUNIO 10JUNIO 10

-53-

JUNIO 10JUNIO 10

Lo volvieron a hacer. Quién hubiera pensado que miembros de bandas mentoras del hardcore noventero como Taken y This Day Forward hayan compaginado tan bien con el peculia-rísimo ex–vocal de Saosion, Anthony Green, que con el pesar de muchos que no soportan su tono de voz, fue el elemento clave para crear a este eminente monstruo llamado Circa Sur-vive. Blue Sky Noise, es un disco que lo lleva más allá que el novato Juturna y el psicodélico On Letting Go, con 12 íntegras e inesperadas melodías que encajan a la perfección con su letra y el juego en el rango vocal de Green. El bajo dejó de ser la pauta principal, haciendo balance perfecto con los arreglos de guitarra ahora sin tantos efectos, dando una buena sensación que no deja huecos en las canciones, ni da cabida a pasar desapercibida alguna de éstas. Muchos pueden no simpatizar con esta banda, pero nunca podrán ignorar el hecho que han crecido de forma notable y son únicos

en su especie, siendo esto algo de reconocerse en una actualidad donde pocas bandas alcanzan tanta calidad y diferenciación. Pasaron 3 largos años para escuchar algo nuevo de Circa Survive, pero valió la pena la espera y con este nuevo disco me doy por más que servido por un buen tiempo.

Luis González

BLUE SKY NOISE

-54-

JUNIO 10

Cada año los medios enfocan su aten-ción en uno o dos artistas que van a sacar nuevo disco, elevando las expec-tativas del público como consecuencia. El año pasado sucedió con Grizzly Bear. Hace tres años con los Arctic Monkeys.High Violet de The National se ha sentido más como un reto que como un simple follow-up a su exitoso Boxer (2007), la atención que ha recibido por parte de los medios ha establecido un nivel mínimo de calidad esperada por los fans: ¿Pudo The National hacer algo a la altura de sus discos previos? La respuesta es sí. De cierta manera, sí.Descritos como “adult-emo” o “una versión madura de Arcade Fire”, The National ha trabajado con artistas como Sufjan Stevens (en “Afraid of Everyone”) y Justin Vernon de Bon Iver (en “Vanderlyle Crybaby Geeks”) para perfeccionar al máximo su nuevo material. Es curioso, pero dentro de las texturas musicales, de los numerosos arreglos con instrumentos de viento y cuerdas, y las letras poéticas de Bernin-

ger, aún se puede sentir la presión que sintió la banda para hacer High Violet, un disco cuyas fronteras están más de-limitadas que en el Boxer debido a las expectativas de los fans y los medios, de manera que se siente menos libre.Se cumple con toda expectativa y es exactamente lo que un disco de The National debería de ser. Joy Division y Bruce Springsteen siguen siendo puntos de referencia. Tiene sus baladas acús-ticas como “Runaway”, sus cánticos triunfantes como “England” y mantiene su distintivo sello de un obscuro indie rock (“Bloodbuzz Ohio”, “Lemonworld”). Tenemos el furioso e intenso abridor “Terrible Love”, lo más agresivo que ha hecho la banda desde “Mr. November”, ése es un lado de The National que no había salido en años y se extrañaba.No tan obscuro como Boxer y no tan agresivo como Alligator, High Violet es un puente entre sus dos discos anterio-res y a su vez, uno de sus trabajos más accesibles.

Daniel Guzmán

HIGH VIOLET

JUNIO 10

-55-

JUNIO 10

Allá por 1998, un grupo llamado UNKLE -formado por James Levelle y Tim Gold-sworthy- hizo su aparición y entregó Psyence Fiction, producción que vendría a convertirse en estandarte del género trip-hop y en uno de los mejores de esa década (y de mis favoritos personales). Dos discos bastante buenos, una recopilación algo insí-pida de composiciones inspiradas en el cine y 12 años después, nos llega Where Did The Night Fall, el que tal vez es el primero en mostrar que el concepto de UNKLE está, tristemente, contando sus días.Con la ayuda de Pablo Clements, Lavelle nos presenta un disco que suena a UNKLE pero se siente vacío, falto de persona-lidad y de la esencia que caracteriza al proyecto; tal vez sea la falta de grandes como Thom Yorke, DJ Shadow o Ian Brown como en los discos anteriores, o la falta de claridad de qué es lo que quieren hacer con el disco, ya que ni es trip-hop, ni electro rock, ni rock, ni alternativo, sino una mezcla extraña que no termina de cuajar y que dista mucho del control que el proyecto había tenido siempre,

de saber que género se iba a abarcar y empezar desde ahí.Es justo decir que Where Did The Night Fall no es un disco malo, sino que junto al legado de esta banda es el que más palidece y queda a deber, sobre todo si eres fan de lo que el grupo ha hecho y de los grandes himnos que ha creado. “On a Wire”, “Natural Selection” y “Falling Star” son tal vez las canciones más accesibles en un disco que necesita de varios repa-sos para poder empezar a disfrutarse, algo que siento deteriora bastante la experiencia y lo que más afecta al disco.Where Did The Night Fall es un disco que cumple, pero lamentablemente no llega a los niveles que UNKLE nos ha acos-tumbrado, si bien no es un desastre ni mucho menos, mi recomendación es que mejor escuches Psyence Fiction o Never, Never Land para comprender el valor del trip hop, porque entre éste y el más re-ciente de Massive Attack, es muy notorio que el género ya no es ni la sombra de lo que era.

Daniel Pizarro

WHERE DID THE NIGHT FALL

JUNIO 10

-56-

JUNIO 10

La primera vez que los escuche fue con el video de “Half Full Glass Of Wine”. Me sonó a la condensación de George Ha-rrison, Syd Barrett, John Bonham y John Entwistle en 1967 grabando los demos de “In A Gadda Da Vida” y “Purple Haze”, mientras escogen entre Cream, Greatful Dead o Jefferson Airplane para nombrar su banda.¿Demasiadas referencias? La verdad sí. Pero necesitaba separar cada elemento percibido para poder entender porque me parecía tan familiar. Sin embargo, por al-guna extraña razón al mismo tiempo me resultaba algo nuevo. Lo más probable es que sea por el video en sí. A primera vista puede burlarse de ti haciéndote creer que es una canción escrita en 1969, pero en realidad salió en el 2008.Me voy a leer muy nena pero me acabo de enamorar de Tame Impala. La razón principal es que la voz de Kevin Parker no me hace pensar en nadie más que no sea George Harrison, al cual le tengo una admiración muy especial. ¿La razón? El experimento de Harrison en “Norwegian

Wood” del Rubber Soul (escrita por Len-non), marcó el antes y después en el nue-vo sonido Beatle que se concretaría en 1966 con Revolver. Lo demás es historia.La verdad es que me empelotan las ban-das que te hacen sentir como si estuvie-ras en otra época. Con Innerspeaker es como si te subieras al DeLorean y viaja-ras en LCD a los sesenta. Para agregarle más revoltijo, estos culitos australia-nos describen su música como “psyche-delic hypno-groove melodic rock”.Éste es su LP debut y ha tenido muy bue-na aceptación. Tanto, que se están perfi-lando como una de las mejores bandas nuevas para 2010 y su disco, como de los mejores del año (otro más, y eso que apenas es mayo).

Christian Alanís

INNERSPEAKER

JUNIO 10

-57-

JUNIO 10

Otro producto nacional y recién salidito del horno. Corridos Urbanos es el primer material de Jorge Verdín a.k.a. Clorofila, miembro fundador de Nortec, artista plástico/visual y responsable del arte de varios álbums del colectivo.El sonido sigue la misma línea que ha manejado Nortec desde ya hace un buen de años, pero ahora podemos escuchar un rollo más clavado/expe-rimentado en cuanto a los elementos, voces, influencias e instrumentos para su creación. Suena más a una banda entera que a una simple caja de sonido.“Este disco contiene: Influencias ochen-teras, influencias de funk, mucho acordeón, cumbia electrónica, puro pinche ruido de Banda, beats y sintes analógicos, grabaciones clandestinas, sentimientos encontrados, arreglos de cuerdas disonantes, bajo con cuer-das de nylon, guitarras con un chingo de efectos, feedback de Space Echo, vocalistas de varios colores y sabores, momentos románticos, momentos posiblemente desagradables, recuerdos

del Club London y Palladium, ruidos mecánicos industriales seguidos de música lánguida y sensual entre otras cosas…”, escribe Verdín en su página.Se lee mucho pedo pero ya cuando lo oyes no es tan difícil. Es de esos discos que automáticamente te hacen pararte a bailar mínimo para mover la patita contra el piso. Lo chido es que no todo es para menearte. Por momentos sue-na bien ambiental, luego te meten algo de hip hop y funk super bajeado (David J, de Bauhaus es uno de los invitados). Añádanle los anteriormente menciona-dos sintetizadores + acordeón y parece que estás en una de esas fiestas donde no conoces a nadie pero las luces neón y los lentes oscuros te hacen sentir parte del desmadre. Me late para estar en una party nocturna de alberca con bebidas tropicales y cervezas demasia-do heladas.

Christian Alanís

CORRIDOS URBANOS

JUNIO 10

-58-

JUNIO 10

Sencillo; así describo el sexto álbum de este cantautor americano-canadiense que no necesitó más que su distintiva voz y un piano para darle seguimien-to a una fructífera carrera musical. Wainwright se presenta sin barreras ni mascaras y nos da una imagen limpia y autentica de lo que ha vivido en los últimos años, desde el dolor de haber perdido a su madre hasta canciones que cuestionan el entorno en donde vive, pero usando una escritura un poco escueta, no algo común en sus pasados trabajos. También hace la adaptación de 3 sonetos de Shakespeare (10, 20 y 43) con arreglos de piano que cumplen con la atmósfera del álbum y le da un valor agregado el hacer referencia de obras de tan renombrado escritor. No sé si pueda calificarse como un punto negativo el dejar fuera otras opciones de creatividad al no usar más instru-mentos, pero creo que el piano le cum-ple lo suficiente; sin embargo, no me dio ese impacto que esperaba y se me fue el tiempo del disco más rápido de lo

que hubiese querido. En conclusión, es un buen trabajo, pero creo que un poco lejos del potencial mostrado en anterio-res como Poses o Release The Stars que sin duda se mantendrán como indiscu-tibles favoritos entre los seguidores de su música.

Luis González

ALL DAYS ARE NIGHTS: SONGS FOR LULU

JUNIO 10

-59-

JUNIO 10JUNIO 10

Oficialmente el día 17 de este mes, LCD Soundsystem, proyecto a cargo de James Murphy y Tim Goldsworthy, llegó a las tiendas a nivel internacional.El disco contiene elementos que podrían definir sus miembros como “punk-funk neoyorkino”, base de sus dos discos pasados. En lo personal dividiría el disco en dos partes, la primera de ella sería en dónde cada uno de los tracks contie-ne los sonidos a los que estamos acos-tumbrados del dueto: coros repetitivos, teclados que invariablemente ponen nuestros pies a moverse, voz desenfa-dada y guitarras casi inexistentes. Me refiero a “Drunk Girls”, “You Wanted A Hit” y “Pow Pow”. La segunda parte que quedaría rezaga-da sería la del sonido electrónico New Rave que hemos estado escuchando los últimos meses, beats rápidos, acompa-ñados de teclados juguetones y voces que juegan entre sí creando atmósferas festivas, canciones que van en crescen-do para seguir con el clímax y después una leve y nada estrepitosa entrada

a la siguiente canción, dentro de esas mencionaría “Dance Yrself Clean”, “I Can Change”, “Somebody’s Calling Me” y “Home”. Es un disco altamente recomendable para melómanos en general, es un boleto garantizado para que la pasen a gusto y se enfiesten un poco al estilo New York.

Natt Szendro

THIS IS HAPPENING

JUNIO 10

-60-

JUNIO 10 JUNIO 10

Eyelid Movies es el disco del dueto neo-yorkino conformado por Joshua Carter y Sarah Barthel, quienes son amigos desde la infancia y decidieron de buenas a primeras juntarse y brindarnos esta joya musical. La fecha de lanzamiento del ál-bum data de principios de este año, para ser exactos el 9 de febrero. Con un eclecticismo digno de aplaudirse, y digo digno de aplaudirse porque hay muchos casos de discos que por haberse aventurado a tocar ritmos de todos los ti-pos las críticas no les favorecieron, como Red de Guillemots. Pero no me saldré mucho del tema… prosigamos.Empieza el viaje con la pegajosa canción llamada “Mouthful of Diamonds”, sin duda uno de los tracks mejor logrados de todo el álbum, por la voz de Sarah, las guitarras sutiles, una mezcla de pop y un trip hop fresco, sonidos divertidos que juegan en nuestros oídos por haber aplicado la técnica del panneo. Le sigue, en mi opinión, la mejor de todo el disco, “When I’m Small”, con tintes totalmente apegados al trip hop melódico, bajos im-

presionantes coros que incitan al canto, calma y después un shock de ritmo en el coro, sonidos sintetizados que encierran la atmósfera de la canción en algo per-fecto, y un clímax que la hace explotar. “Turn it off”, es otra canción que por la intervención de Joshua en la voz, la hace diferente, jugando con baterías acústicas, la sonoridad está más clavada en lo elec-trónico y contiene toques industriales.Para finalizar, los ocho tracks restantes también juegan con voces, bajeos, ba-terías electrónicas y acústicas, guitarras que se pueden comparar con las de la ex guitarrista de The XX, Baria Qureshi. Ambientes oscuros y un claro sentido de la estética musical es lo que integra este increíble disco.Si se notó que soy fan, es porque lo soy, no he sido un juez imparcial, lo sé, pero como siempre digo, la mejor manera de que ustedes sean partícipes de la música es escuchándola.

Natt Szendro

EYELID MOVIES

JUNIO 10

-61-

JUNIO 10

GOTCHAEXPRESS

S O O N

JUNIO 10

WE’RE BACK TO SCHOOL

COM-MU-NITY

-62-

GIMME COFFEE & TV

POR: Simón Cárdenas

-63-

Jeff Winger era un exitoso abogado,

hasta que su grado de licen-ciatura es invalidado, resulta que no era de la Universidad de Co-

lumbia, sino del país de Colombia. Debido a esto tiene que regresar

a la Universidad de Greendale a conseguir un título válido,

es aquí donde empieza Community.

JUNIO 10

-64-

JUNIO 10

Las universidades públicas en Estados Unidos son vistas como el patito feo de la educación profesio-nal, el último lugar al que recurren aquellos que quieren una carrera, o bien aquellos que tienen que estu-diar y no tienen los recursos para hacerlo en otro lado. Es por eso que Jeff empieza su educación en esta institución, junto con él encontra-mos a otros personajes.

Britta Perry (Gillian Jacobs). Una chica que no tiene un rumbo definido para su vida y que después de estar en los Cuerpos de Paz se encuentra en bancarrota y tiene que empezar sus estudios. Tiene una relación sentimental de estira y afloja con

Jeff, y a pesar de que en repetidas ocasiones dice que él no le interesa sus acciones dicen lo contrario.

Abed Nadir (Danny Pudi). Palestino-americano que estudia cine, conoce-dor empedernido de la cultura pop, es muy agradecido a sus amigos a pesar de que tiene una expresión bastante serena y parece que nada lo altera. Es capaz de imitar a cual-quiera y conoce tan bien a su grupo de español que es capaz de anticipar qué cosa hará cada, desde besos hasta ataques de hombres lobo.

Shirley Bennett (Yvette Nicole Brown). Recién divorciada y fervien-te cristiana, está en la escuela con

la finalidad de poder comercializar sus brownies, así como llenar el vacío de tener una vida familiar completa. Es la chismosa del grupo y la mejor amiga de Britta.

Annie Edison (Alison Brie). Debido a su adicción al Adderall perdió su beca para la Universidad, por lo que tuvo que recurrir a Greenda-le, donde además se encuentra el chavo del que ha estado enamo-rada desde la preparatoria (Troy Barnes). Es la más entusiasta del grupo, pues participa en el periódico escolar, así como en el equipo de debates. A medida que avanza la serie va perdiendo sus inhibiciones, para bien y para mal.

COM-MU-NITY

-65-

JUNIO 10

Troy Barnes (Donald Glover). Ex jugador estrella en la secundaria, se lesionó intencionalmente para perder su beca universitaria. El mejor amigo de Abed, con talento innato para la plomería y la danza interpretativa.

Pierce Hawthorne (Chevy Chase). El magnate de las toallitas húme-das, se inscribió en Greendale para tener compañía y popularidada, tie-ne siete ex esposas y 32 hijastros. Continuamente hace comentarios sexistas y racistas.

Señor Ben Chang (Ken Jeong). El maestro de español del grupo, ex-céntrico y megalomaníaco, es capaz

de fingir su propia muerte con tal de obtener atención. Su apodo es “El Tigre Chino” y su método de ense-ñaza poco ortodoxo.

El grupo se reúne para estudiar español y de ahí surge la amistad entre sus miembros, su vida diaria en el campus, así como sus particu-lares personalidades son el deto-nante de las situaciones que vemos en cada episodio.

La serie tiene agradables sor-presas como el regreso de Chevy Chase a la actuación y al éxito, las locuras del Señor Chang, así como los finales de cada capítulo en los que podemos ver a Troy y Abed rea-

lizando un último gag: desde apues-tas de lápices en la boca hasta a raps en español.

La serie ha resultado ser un éxito en Estados Unidos, actualmente se en-cuentra en su segunda temporada. El creador de la serie, Dan Harmon, ha trabajado con exitosos comediantes estadounidenses, lo cual ha llevado a graciosos cameos, como el de Owen Wilson y Jack Black.

Actualmente pueden sintonizarla los jueves a las 10 en el Canal Sony, denle oportunidad a este grupo de alumnos que se divierte como todos hubiéramos querido hacerlo en nuestros años universitarios. ~ for ~

-66-

JUNIO 10

SILVERSCREEN

-67-

JUNIO 10

TIME IS AN OCEAN ON A STORM

Poco a poco los videojuegos están empezando a ser reconocidos como una parte importante de la cultura pop. Desde juegos emblemáticos como Mario BROS. o Pac Man, hasta franquicias como Final Fantasy, Halo o Metal Gear. Asimismo, cada vez es más común ver crossovers entre diversas áreas de entretenimiento: del comic al cine, a la televisión, de la consola a la pantalla grande. Éste es el caso de Prince Of Persia: The Sands Of Time.

POR: Simón Cárdenas

-68-

JUNIO 10

También hay que ser honestos y re-conocerlo, las adaptaciones que se han hecho de los videojuegos en el cine no han sido de lo mejor: desde bodrios ridículos como la película de Super Mario Bros., pasando por churros como Mortal Kombat o Street Fighter, hasta éxitos en taquilla como la franquicia de Resident Evil.

Prince Of Persia es una serie de juegos que tiene más de veinte años de existencia y que ha pasado por diversas consolas. En un principio la historia era bastante simple: tomas el control del príncipe de Persia (sin nombre propio) y tienes que rescatar a tu novia del Visir. El juego es muy popular debido entre otras cosas al manejo que se le ha dado a factores como el uso del tiempo en el transcurso de tu

-69-

JUNIO 10

aventura (en el primer juego tenías un límite de tiempo para completar tu misión) además del fluido movi-miento del personaje tanto en sus acciones como en el combate.

En 2003 apareció Prince Of Persia: The Sands Of Time para el Plays-tation 2, X Box y PC, este juego pronto se convirtió en el blanco de elogios por parte de la crítica y los jugadores. En esta ocasión tomas de nuevo el papel del príncipe de Persia, experto en el uso de la es-pada y con habilidades acrobáticas impresionantes, de nueva cuenta el tiempo será un factor impor-tante, ya que la historia involucra a las arenas del tiempo, que le permiten a su poseedor manipular el tiempo a su favor, con base en esto puedes adelantar o regresar el tiempo. Dos secuelas de este juego le siguieron agregando seguidores a la serie además de complicar más la historia.

Precisamente basada en esta storyline es que se ubica la pelí-cula, con Jake Gylenhaal como el príncipe, que en esta ocasión lleva el nombre de Dastan, y con la producción en manos de Jerry Bruckheimer, quien estuvo detrás de la saga de Piratas del Caribe. Prince Of Persia: The Sands Of Time se apunta para ser un blockbuster veraniego.

Mucho se ha comentado al res-pecto de esta película, que al ser una producción de Disney estará enfocada para el público menor y se aligerará la historia, que el reparto

no convence, que se sacrificará la historia… todas preocupaciones válidas. Sin embargo, hay que recordar que la primera película de Piratas del Caribe resultó ser una muy agradable sorpresa, pues los creadores de Mickey demostraron que estaban dispuestos a apostarle a nuevos públicos con nuevas formas de contar las historias. El director, Mike Newell, ha sido el encargado de llevar a cabo cintas como Donnie Brasco y El Amor En Los Tiempos Del Cólera en las que se ha enfocado más en los personajes que en las secuen-cias de acción, y la verdad es que el Gyllenhaal se parece mucho al prín-cipe en su encarnación del Prince Of Persia: Warrior Within, además de que en los cortos lo hemos visto realizar las acrobacias características de la serie.

La última palabra la tendrá el pú-blico, es obvio que a los fans from hell nunca se les dará gusto, y es probable que la película se con-vierta en un éxito de taquilla por aquellos que no conocen el vide-ojuego, no hay que ser tan clava-dos, son diferentes lenguajes y por lo tanto diferentes opiniones. ~ for ~

-70-

JUNIO 10

EXIT MUSIC (FOR A FILM)

-71-

SEPTIEMBRE 09

WHERE THE WILD THINGS ARE

POR: SIMÓN CÁRDENAS

72-

Maurice Sendak es-cribió el libro infantil, Where The Wild Things Are en 1963, la historia cuenta la aventura de Max, un niño de ocho años que disfrazado de lobo se la pasa ha-ciendo relajo en su casa molestando a su ma-dre, quien lo manda a la cama sin cenar, una vez en su cuarto se inter-na en el bosque de su imaginación, donde se encuentra con las Wild Things, monstruos con los que se divierte, grita y pelea. En 2009 Spike Jonze hace su adap-tación de este clásico infantil en la pantalla grande.

La primera vez que supe de esta pelícu-la fue el año pasado, recuerdo que lo que más me llamó la atención fueron las cria-turas que aparecían brincando, golpeán-dose y gritando mientras “Wake Up” de Arcade Fire sonaba de fondo, los meses pasaron, los cárteles aparecieron en el cine, pero la película no llegaba, por el In-ternet supe que se ya se había estrenado en Estados Unidos y el resto del mundo, siguieron pasando los meses, pero la mo-vie no llegaba a tierras aztecas. Ya me ha-bía resignado a rentarla cuando hace unas semanas se estrenó en la pantalla grande, qué puedo decir, la espera valió la pena.

En esta adaptación nos presentan a Max, un niño solitario con una gran imaginación y gran creatividad, que se enfrenta a la in-diferencia de su hermana y el cansancio de una madre soltera que intenta rehacer su vida. En lugar de mandarlo a la cama sin cenar, Max huye, se encuentra un bote y después de días de navegar llega a la Isla de las Wild Things, donde se corona como su rey.

En un principio se pensó en hacer una cin-ta animada al estilo de Toy Story, la Era Del Hielo o similares producciones de Pixar, sin embargo, cuando Spike Jonze tomó las riendas del proyecto se optó por repre-sentar a los monstruos con botargas, que mezcladas con animaciones digitales, die-ron vida a unas criaturas hermosas y te-rroríficas a la vez, verdaderos monstruos.

En la isla, Max se encuentra con diferentes monstruos que representan los diferentes aspectos de su vida: su contraparte, su hermana, sus amigos, sus estados de áni-mo. En su intento de crear una vida perfec-ta basada en sus deseos se da cuenta de que no siempre lo que queremos es lo me-jor, existimos en un contexto donde cada una de las piezas que forman nuestra vida tienen su razón de ser. No puede haber luz sin sombras, algo que Max entiende al convivir con las Wild Things.

La crítica ha sido favorable con la película, pero algunos la han tachado como oscura y no apta para niños. Quizá este aspecto es el más agradable para los espectado-res. Spike Jonze toma una historia para niños y la hace propia. Sí, es una película oscura. Triste. El viaje de Max es dramático y doloroso, sus acciones con sus nuevos amigos tienen grandes consecuencias, ha medida que pasa el tiempo con ellos se conoce más a sí mismo y a las personas que lo rodean. Crecer no es fácil, no es-tamos solos en este mundo, y las cosas cambian al ponerse en los zapatos ajenos.

Karen O, vocalista de los Yeah Yeah Yeahs es la encargada de ponerle música a la película, para la que se acompañó de sus compañeros Nick Zinner y Brian Chase, así como otros músicos integrantes de Deer-hunter, Dead Weather y The Racounters. Las canciones se mueven entre el lado folk y acústico, con su característica voz susu-rrando letras melancólicas, el complemen-to perfecto para las escenas de Max y sus amigos.

Una película diferente, en la que se mues-tra que la inocencia de la niñez ha cambia-do, y que crecer es uno de muchos dolores.

~ for ~

-73-

SEPTIEMBRE 09