Reforma Educativa Epn

Embed Size (px)

Citation preview

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    1/483

    La Reforma Educativa

    de Enrique Pea Nieto

    Cuadernos de Transicin/ Documentos

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    2/483

    Cuadernos de Transicin/ Documentos

    Reforma Educativa: Documentos

    Indice

    Indicador Poltico martes 11 de diciembre de 2012 03

    Indicador Poltico mircoles 12 de diciembre de 2012 06

    Indicador Poltico jueves 13 de diciembre de 2012 09

    Decreto de Reforma Educativa del Presidente Enrique Pea Nieto 12

    Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional 30

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    3/483

    Martes 11 de Diciembre, 2012 Carlos Ramrez

    * Acuerdo SEP dams a la CNT

    * Descentralizaci

    sindical, el pasiv

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    4/483

    Carlos Ramrez

    2

    Si toda la narrativa polticaen la rma de la

    iniciativa de reforma educativa impulsada y

    avalada por el PAN, PRD y PRI en el Pac-

    to por Mxico se centr en el SNTE de la

    maestra Elba Esther Gordillo, la principal reaccinde

    protesta se va a sentir por el lado de la coordinadora de

    maestros disidentes, la CNTE.

    Nacida en 1980 en Oaxaca y Chiapas, la Coordina-

    dora es una organizacin autnoma, con vida propia y

    beneciaria de sus propias negociaciones con los gobier-

    nos estatales. La descentralizacin educativa de Salinas

    de Gortari de 1992 mantuvola federalizacin del sindi-

    cato, sin duda el principal problema con el magisterio.

    Pero el SNTE, para evitar la fractura, cedi autonoma

    de algunas secciones y stas operan como organismos

    antisistmicos.Entregadas a sus dirigencias para sus propias nego-

    ciaciones, las secciones disidentes del magisterio crea-

    ron verdaderos imperios autonomistas. El caso ms

    avanzado es Oaxaca: el gobernador prista Heladio Ra-

    mrez Lpez rm en 1992 un acuerdocon la seccin

    sindical para reforzar la separacin del gabinete de la

    Secretara de Educacin Pblica estatal y la creacin de

    un Instituto, lo que provoc que la estructura de admi-

    nistracin de la educacin perdierala fuerza de su cen-

    tralizacin poltica y administrativa.

    Pero lo ms grave fue la rma de un compromiso

    del gobierno estatal --no slo el de Ramrez Lpez sino

    todos los posteriores-- para cederposiciones del Insti-

    tuto de Educacin Pblica a lderes de la Seccin XXII

    de maestros, as como la obligacin de no excluirles

    (a los miembros de la Seccin XXII) en cualquier asunto

    de carcter educativo. La superposicin de delidades

    --los maestros como mentores pero tambincomo fun-

    cionarios del rea educativa-- se convirti en el foco de

    conicto.

    Con tal de tranquilizara la XXII, el gobierno esta-

    tal como titular de las relaciones laborales le cedi a la

    seccin sindical la capacidad de decidirel rumbo de laeducacin, el problema que tiene acogotadoal gobier-

    no estatal ante la beligerancia de los lderes sindicales:

    el compromiso de 1992 dividi la toma de decisiones

    en materia educativa: las bases sindicales de la XXII

    pueden infuiren los aspectos laborales, profesionales,

    social y tcnico de la educacin. Es decir, el gobierno

    estatal entregla educacin a la seccin XXII.

    Peor an, por ese acuerdo del gobernador Ramrez

    Lpez con la dirigencia de la XXII el gobierno estatalse comprometi a someterel nombramiento del direc

    tor del IEEPO a la Seccin XXII y a tomar en cuenta

    la seleccin y nombramiento futuro de funcionarios

    del instituto como resultado de las propuestas de la re

    presentacin sindical sean respetadas en la forma y

    trminos acordados con antelacin. Y ms: se apro

    baran propuestas de la Seccin aun cuando cambie la

    estructura orgnica del instituto. El sistema poltico

    cedasus hilos de control social en materia educativa.

    El problema con el SNTE es polticoy de evalua

    cin de profesores, adems de la estructura de trco de

    plazas que, por cierto, se reproduce en todos los grandessindicatos de empresas pblicas, como los de Pemex, la

    CFE y otros. Pero la parte ms grave y violentade la

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    5/483

    Carlos Ramrez

    la evaluacin exigida por la SEP hace un par de meses

    la XXII obligal gobernador a no realizarla e impuso

    sus propias condiciones.

    En la CNTE se localiza la peorparte de la prdidade autoridad del Estado --en sus niveles local y federal-

    sobre la educacin pblica. Y ah el problema noes de

    evaluacin sino de relaciones de poder: la XXII provoc

    una crisis de gobernabilidad en el 2006 que incendi la

    capital de Oaxaca ante la demanda magisterial instaura

    un gobierno popular, autogestionario y comunal con e

    pretextoeducativo.

    De ah que la parte ms durade la respuesta magis

    terial contra la reforma educativa del presidente Pea

    Nieto avalada por el PAN, el PRD y el PRI no va a veni

    del SNTE de la maestra Gordillo --al nal de cuentas

    la poltica es una cmara de descompresin--, sino dela CNTE de maestros disidentes porque la reforma va a

    regresarleal Estado la capacidad de decisin en poltica

    educativa, obligar a los maestros a dar clases y no a

    realizar marchas, partos y conictos y tendr que impo

    nercastigos laborales. La reforma educativa tendra e

    objetivo de reimplantarel papel del Estado en la con

    duccin de la educacin pblica.

    El poderpoltico de la CNTE abarca los estados de

    Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacn y parte del Esta

    do de Mxico. De ah vendrn las marchas, las protestas

    los paros y la violencia poltica, con el agregado de que

    a la CNTE se han sumado el SME, el YoSoy132y otras

    organizaciones antisistmicas que van a convertir las

    calles en campos de batalla.

    La reconquista de la hegemona del Estado en la edu

    cacin se ver en Oaxaca, donde la reforma educativa

    deber regresara los maestros a las aulas a ensear y

    alejarlos de las marchas y plantones. Por eso fue impor

    tanteel apoyo del PRD a la iniciativa de Pea Nieto

    porque los maestros disidentes ya no contarn con la

    alianza-complicidad perredista.

    relacin del Estado nacional con los maestros ocurre en

    los estados de la repblica donde las secciones sindica-

    les disidentes llevan a una doblerevisin laboral: la que

    implica la titularidad del contrato de trabajo de la SEPcon el SNTE y luego la segundaentre la seccin sindi-

    cal con el gobierno estatal.

    En Oaxaca existe la seccin sindical ms agresiva,

    pero ya no en defensa de la educacin pblica o del nivel

    de vida de los profesores sino en funcin de la imposi-

    cinde lineamientos a la educacin pblica; el gober-

    nador aliancista Gabino Cu, que paradjicamente lleg

    al poder con el apoyo de la XXII de maestros, es un

    rehn de la seccin sindical que le impone condicio-

    namientos a la educacin pblica, paraliza actividades

    en detrimento de la educacin de los nios y estrangula

    la ciudad y las carreteras federales para exigirsometi-miento y privilegios. De hecho, la XXII de Oaxaca es

    la que establecela poltica de educacin pblica. Ante

    www.grupotransicion.com.mx

    [email protected]

    @carlosramirezh

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    6/483

    Mircoles 12 de Diciembre, 2012 Carlos Ramrez

    * SNTE-CNTE:

    letras y sindicato

    * Acuerdo CSG de

    1992, reloaded

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    7/483

    Carlos Ramrez

    2

    P

    ese a los dardos verbales SEP-SNTE por la

    reforma educativa, la iniciativa fue plan-

    chada --mal que bien-- en una reunin de

    cuatro horas el pasado viernes entre los ms

    altos mandos del gobierno federal y el sindicato.

    Hasta donde se tiene el alcance de la iniciativa, la

    evaluacin educativa, la supervisin en las plazas y el

    acceso al sistema educativo forman parte de una necesi-

    dad de modernizacin para restablecer la relacin edu-

    cacin-sistema productivo que se haba perdido duran-

    te aos, del conicto magisterial de 1956 a la cada de

    Carlos Jongitud Barrios en 1989 y que la modernizacin

    salinista no se haba atrevido a tocar.

    De ah que los verdaderos problemas del sistema

    educativo sean mucho mayores a las decisiones parcia-

    les que se haya tomado y algunos de ellos se potenciaroncon soluciones que se transformaron en conictos adi-

    cionales. El debate sobre la reforma educativa necesaria

    tendra que tocar cuando menos tres puntos esenciales:

    1.- La reorganizacin de la estructura sindical. La

    descentralizacin educativa de Salinas de Gortari en

    1992 cedi a los gobiernos estatales el manejo de los

    maestros, pero dej latente la organizacin sindical na-

    cional. As, los gobernadores tienen que enfrentar una

    doble revisin contractual anual: la legal con el SNTE y

    la adicional con las secciones sindicales estatales. Sali-

    nas no modic la estructura sindical nacional porque la

    necesitaba como aparato de control social de un milln

    de maestros y por desconanza en la escasa capacidad

    de gobernadores para negociar con las secciones.

    2.- La permanencia del sindicalismo como estructura

    de poder gremial y poltico y no como instrumento de

    mejora productiva de los sectores. El SNTE ha perma-

    necido como problema en la medida en que se ha movi-

    do con autonoma poltica, a diferencia de los sindicatos

    petrolero o electricista que son un ejemplo de sumisin

    al poder. En el caso magisterial ha existido una lucha

    gremial histrica de confrontacin con el Estado que

    los liderazgos de Robles Martnez, Jongitud y Gordilloslo han administrado. El acuerdo de modernizacin de

    1992 cometi el error estratgico de involucrar a la diri-

    gencia del SNTE en los acuerdos, rompiendo la relacin

    obrero-patronal.

    3.- La educacin en la Revolucin Mexicana jug

    el papel de aparato de control ideolgico del proyecto

    poltico revolucionario-prista e intensic esa funcin

    en los aos cincuenta cuando el proyecto revolucionario

    se bajo del caballo y enfrent la toma de posiciones porel Partido Comunista Mexicano. La modernizacin sali

    nista excluy del PRI el concepto de Revolucin, Estado

    y justicia social y las organizaciones corporativas tuvie

    ron que perder su perl poltico. Los maestros deban de

    ganarse salarios y bienestar a base de un mejoramiento

    en su preparacin, no en las manifestaciones de apoyo

    al rgimen prista.

    El modelo de desarrollo del gobierno prista de Pea

    Nieto ya no necesita una estructura corporativa confor

    mara por sindicatos-rmora, con bienestar de lderes y

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    8/483

    Carlos Ramrez

    del cual el SNTE y su dirigencia tena coparticipacin

    en la denicin de los objetivos de la educacin; ello ha

    ba llevado a una constante confrontacin entre el SNTE

    y algunas de sus secciones ms activistas con el gobierno federal y gobiernos estatales, porque los sindicalista

    ponan siempre por delante sus benecios en salarios y

    prestaciones y autonoma en la eleccin de dirigencia

    seccionales. El intercambio siempre afectaba al Estado

    porque le reduca su margen de maniobra para la deni

    cin de estrategias educativas.

    Este manejo de detalles estuvo detrs del estilo de

    la ceremonia de rma de la iniciativa de ley: el Estado

    --gobierno, poderes, partidos-- en la representacin de

    presidente de la repblica tom la decisin de deni

    lneas educativas sin pasar por ninguna negociacin con

    el sindicato nacional; ello quiere decir, cuando menosque hasta ahora no parece haber ningn conicto con

    la maestra Elba Esther Gordillo como presidenta de

    SNTE, a menos que del sindicato haya alguna reaccin

    de resistencia contra una decisin del Estado.

    La forma de operacin poltica de la reforma educati

    va con reforma constitucional dibuj una parte del estilo

    del nuevo gobierno de Pea Nieto: recuperar la autono

    ma del Estado a travs de lo que pudiera considerarse

    un quinazolight o incruento, sin conictos ni violencia

    sin movilizacin de policas ni tropas como en 1989. A

    nal de cuentas, la maestra Gordillo fue ascendida al

    SNTE en 1989 para ayudar a la modernizacin educati

    va, no para convertirse en otro poder autnomo.

    Lo que viene ahora es un reacomodo sindical; la disi

    dencia magisterial haba pactado con el SNTE el contro

    de secciones para negociar con fuerza con gobernado-

    res. Slo que la reforma educativa del Pacto por Mxico

    tendr efectos en los estados y obligar a las secciones

    disidentes a someterse a los nuevos lineamientos del Es

    tado en materia educativa. Pero luego del mensaje del

    1-D sobre protestas callejeras, el sindicalismo magiste

    rial ya no podr tan fcilmente tomar las calles por e

    alto costo de las consecuencias.

    lites slo en funcin de su dependencia del sistema po-

    ltico y del partido. La reactivacin del desarrollo y las

    actividades industrial y agropecuaria requiere de mano

    de obra calicada, especializada, por lo que los sindica-tos estn condenados a regresar a formaciones gremiales

    de mejoramiento a cambio de productividad. El mensaje

    vino del modelo de desarrollo de Salinas de Gortari: me-

    joramiento productivo del nivel de vida, ya no una con-

    cesin del Estado a cambio de apoyo poltico y social.

    El otro avance en la reforma educativa de Pea fue

    el que dej entrever con el trato poltico pblico --a pe-

    sar de negociaciones en privado--: el Estado reasume la

    rectora de la educacin, anulando lo establecido por el

    Acuerdo de Modernizacin Educativa de 1992 a travs

    www.grupotransicion.com.mx

    [email protected]

    @carlosramirezh

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    9/483

    Jueves 13 de Diciembre, 2012 Carlos Ramrez

    * Oaxaca, balcanizacin educativa* Diagnstico: fallaron SNTE y SEP

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    10/483

    Carlos Ramrez

    2

    D

    e todas las plazas estatales en las que la

    Secretara de Educacin Pblica tendr

    que recuperarla rectora del Estado en

    la materia, Oaxaca se presenta ya como

    un foco rojo: la disidente Seccin XXII del SNTE pre-

    para no slo millares de amparos contra la Iniciativa

    Pea Nieto sino que pasar pronto a la movilizacin

    callejera.

    El conicto en Oaxaca parece inevitableporque en

    junio pasado el gobernador aliancista Gabino Cu Mon-

    teagudo aceptque los maestros oaxaqueos quedaran

    al margen de la evaluacin universal y negoci un plan

    alternoa la Alianza para la Calidad Educativa de la SEP

    federal.

    El principal mensajeque envi la Seccin XXII del

    SNTE y el gobierno estatal fue la consolidacin de labalcanizacinde la educacin pblica oaxaquea por-

    que el ACE fue sustituidopor el Plan para la Transfor-

    macin de la Educacin en Oaxaca (PTEO) y el Sis-

    tema de Evaluacin Educativa de Oaxaca (SEEO). En

    los hechos, el diseo de la poltica de educacin pblica

    para el estado de Oaxaca fue cedidoa los maestros de

    la Seccin XXII, luego de que los profesores disidentes

    realizaron paros, marchas y suspensin de clases para

    obligar al gobierno aliancista a aceptar las condiciones

    gremiales.

    Las negociaciones del gobierno estatal con la Sec-

    cin XXII del SNTE representaron una cesinde la rec-

    tora del Estado en materia educativa porque el nuevo

    acuerdo va a responder a las exigencias de los maestros

    disidentes y noa los requerimientos educativos en la en-

    tidad. Como botn de muestra, la Seccin XXII exigi

    que el gobierno estatal elimine el reconocimiento a la

    Seccin LIX que se haba formado al calor de la crisis

    del 2006 como un contrapeso a la violencia, intransi-

    gencia y autoritarismo de la XXII. Pero lo interesante es

    que los maestros de la LIX frmaron un acuerdocon los

    padres de familia para no suspender clases por marchas,

    mientras la XXII cancela clases sinatender a las preocu-paciones de los padres de familia.

    Oaxaca se ha convertido en una especie de labora-

    toriopoltico de la balcanizacin nacional. Pero lo ms

    signifcativo es el hecho de que el gobierno estatal se ha

    visto obligadopor los paros y plantones de la XXII a

    entregarles la defnicin de la educacin pblica y de la

    evaluacin de los maestros. Por ejemplo, los maestros de

    la XXII que noasistan a las marchas y plantones deben

    de pagar una multade 250 pesos, con el dato agravantede que la ofcina del Instituto de Educacin Pblica de

    Estado --la SEP estatal-- tiene como funcionariosde las

    ofcinas de pago de salarios a maestros militantes de la

    XXII, como parte de una minuta secretafrmada por e

    gobernador Heladio Ramrez en 1992 en la que le cedi

    a la XXII el control del Instituto.

    La situacin aberrantede la educacin pblica en

    Oaxaca ha llegado ya a niveles de violencia social. En

    el municipio de Mitla, el pasado 22 de noviembre, un

    grupo de padres de familia decidi tomar cartas en e

    asunto --ante la pasividaddel gobierno estatal-- y rom-

    pi por la fuerza un bloqueo de carretera que haba rea-lizado la Seccin XXII, retuvo con violencia a cinco

    maestros disidentes y los exhibi como delincuentes. La

    XXII respondi con el asaltoa las ofcinas municipales

    Como es obvio, la XXII ya amenaz con estrangular de

    nueva cuenta la ciudad con paros, marchas y suspensin

    de clases si el gobierno estatal no castiga a los agresores

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    11/483

    Carlos Ramrez

    estados donde la CNTE domina el control magisterial

    Y como primer paso, la SEP federal debe pronunciarse

    sobre el acuerdo localfrmado por el gobernador Cu

    Monteagudo con la Seccin XXII para anular el Acuerdo sobre la Calidad Educativa y anular la evaluacin

    universal de maestros.

    El problema en Oaxaca fue que la XXII incluyen

    la agenda de la modernizacin educativa la creacin de

    una Comisin de la Verdad para investigar la crisis de

    2006 cuando la XXII y grupos radicales lucharon en las

    calles e instalaron barricadas en el centro histrico para

    inaugurar en Oaxaca un gobierno comunitario, autoges

    tionario y popular al margendel sistema de represen-

    tacin poltica constitucional. Adems, en la transfor-

    macin educativa de Oaxaca la XXII exigi la libertad

    incondicional de presos polticos y de conciencia quefueron procesados por violenciapoltica.

    Oaxaca fue un ejemplo del fracasodel Acuerdo de

    Salinas de Gortari de 1992 y podra ser el laboratorio

    de las posibilidades de xito de la Iniciativa Pea Nieto

    En el Acuerdo de 1992 se estableci claramente que e

    sindicato tena que ver slocon asuntos de relaciones la

    borales y no con la defnicin de la poltica de educacin

    pblica. Pero la aplicacin de cualquier reforma educa

    tiva debe de pasar por solucionar la federalizacin de

    sindicato en sistemas educativos estatales y el monstruo

    de dos cabezas del SNTE y las secciones disidentes

    cuando el titular del contrato colectivo es el sindicato y

    no la Coordinadora.

    De ah que la recuperacin de la rectora del Estado

    en educacin tiene que ir ms a fondo y poner ordenen

    la relacin laboral en el sector.

    de sus militantes.

    El trasfondo de la crisis de la educacin pblica

    fue la balcanizacindel sector despus de la frma del

    Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educa-cin Bsica, frmado por el presidente Salinas de Gorta-

    ri el 18 de mayo de 1992, por los gobernadores de los

    estados y por el SNTE. Para evitar una ruptura nacional

    del sindicato, la maestra Elba Esther Gordillo cediel

    manejo de la XXII a los disidentes y con ello se rompi

    el espritu federalista de ese Acuerdo. Luego el gober-

    nador Heladio Ramrez cedia la XXII el derecho de

    vetar nombramientos en el Instituto de Educacin y de

    incrustar militantes en la estructura gubernamental. Y

    fnalmente los maestros de la XXII se convirtieron en

    peonesde juegos palaciegos de poder, mientras los l-

    deres negociaban agendas personales y gremiales quereventaron el presupuesto educativo.

    La recuperacin de la rectora del Estado en la edu-

    cacin nose va a dar slo con el primer paso dado por

    la Iniciativa Pea Nieto para profesionalizar el magiste-

    rio, sino que debe de pasar por la decisin de la SEP de

    terminar con la balcanizacineducativa sobre todo en

    www.grupotransicion.com.mx

    [email protected]

    @carlosramirezh

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    12/483

    PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVADE LA CMARA DE DIPUTADOSDEL CONGRESO DE LA UNINPresente.

    Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 71, fraccin I, y 135 de la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter porsu digno conducto ante esa Honorable Asamblea, la presente iniciativa de Decretoque reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos.

    I. Introduccin

    En el artculo 3o. constitucional se expresan los fines de la educacin, as comolos principios que la rigen.

    En la reforma que tuvo lugar en 1993 qued establecido el derecho de todoindividuo a recibir educacin. Para satisfacer ese derecho el Estado quedaobligado a impartirla en los niveles de prescolar, primaria y secundaria. Tambinse elev a rango constitucional la facultad del Ejecutivo Federal para determinarlos planes y programas de estudio de la educacin bsica y normal. En el ao2012 qued establecida la obligatoriedad de la educacin media superior.

    De la concepcin integral del precepto constitucional se desprende que laeducacin que el Estado ha quedado obligado a proporcionar es aquella quecorresponda a los fines que en el mismo precepto se mencionan: desarrollararmnicamente las facultades del ser humano, fomentar el amor a la patria, elrespeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional enla independencia y la justicia.

    Tal es el compromiso que nuestra Ley Fundamental determina para el quehacereducativo del Estado. Para ello es indispensable que en cada centro escolar tengalugar el aprendizaje orientado a la consecucin de los mencionados fines, y queste se produzca en el marco de los principios enunciados por el propio mandato:el laicismo, el progreso cientfico, la democracia, el nacionalismo, la mejorconvivencia, el aprecio y respeto por la diversidad cultural, por la igualdad de la

    Decreto de Reforma Educativa

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    13/483

    2

    persona y por la integridad de la familia bajo la conviccin del inters general de lasociedad y los ideales de fraternidad y la igualdad de derechos.

    El Estado Mexicano ha realizado avances de enorme importancia para atender loscompromisos que le asigna el mandato constitucional. No obstante, la sociedad ylos propios actores que participan en la educacin expresan exigencias,inconformidades y propuestas que deben ser atendidas. Para ello es necesariorobustecer las polticas educativas que han impulsado el desarrollo social, poltico

    y econmico de nuestro pas a travs del quehacer educativo y formular aquellasotras que permitan satisfacer la necesidad de una mayor eficacia en lasactividades encomendadas a nuestro Sistema Educativo Nacional. La educacinque el Estado proporciona ha de estar a la altura de los requerimientos queimpone nuestro tiempo y que la justicia social demanda: una educacin inclusivaque conjugue satisfactoriamente la equidad con la calidad en la bsqueda de unamayor igualdad de oportunidades para todos los mexicanos.

    II. El imperativo de la calidad

    Para que los alumnos reciban una educacin que cumpla con los fines y satisfaga

    los principios establecidos por la norma constitucional, resulta imprescindible lacalidad educativa. sta existe en la medida en que los educandos adquierenconocimientos, asumen actitudes y desarrollan habilidades y destrezas conrespecto a los fines y principios establecidos en la Ley Fundamental. As como enla medida en que las nias y nios tengan una alimentacin suficiente, conforme alos estndares internacionales de nutricin sana, y garanta de acceso a la salud;e igualmente se cuente con los nuevos instrumentos del desarrollo cientfico ytecnolgico para su formacin.

    Si la educacin es poltica de Estado, la calidad de los procesos educativosrequiere de los esfuerzos a los que estn obligados sus actores: poderes pblicos,

    rganos de gobierno, autoridades, instituciones, maestros, organizacionesgremiales, expertos, padres de familia y la sociedad en su conjunto.

    La norma constitucional que en s misma entraa una decisin polticafundamental, una poltica del Estado y un proyecto de vida comunitaria, exige surealizacin cabal. No son susceptibles de ser disminuidos los principios, los fines,la calidad, ni las aspiraciones de una Nacin.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    14/483

    3

    Si bien debe ser una constante la calidad de la educacin que se brinda a la niezy a la juventud, el Estado debe tutelar, de manera prioritaria, a quienes porrazones diversas no han sido plenamente incluidos en el Sistema EducativoNacional o se encuentran francamente marginados. El imperativo de la calidaddebe alcanzar a todos los nios y jvenes en el marco de una educacin inclusiva.

    Desde diversos mbitos de expresin la sociedad mexicana hace cada da msintenso el reclamo por una educacin de calidad. Se trata de una preocupacin

    fundada, toda vez que a lo largo de la historia los mexicanos hemos adquiridoconciencia y hemos podido apreciar el valor que la educacin representa para lasatisfaccin de los anhelos de justicia y desarrollo.

    Es claro que el cumplimiento de las obligaciones del Estado exige que el sistemaeducativo se encuentre en condiciones de proporcionar una educacin que cumplacon los fines establecidos en la Carta Magna. Los propsitos de impulsar elmejoramiento de la calidad de la educacin han debido recorrer diversos caminosque van desde las modificaciones al orden jurdico, hasta los acuerdos devoluntades entre el Ejecutivo Federal, los ejecutivos estatales y la organizacinsindical reconocida como titular de las relaciones colectivas de trabajo, en el caso

    de la educacin bsica, y de las diversas dependencias y organismos que brindaneducacin media superior. Por su parte, las decisiones pblicas respectivas sehan orientado tanto a la distribucin de competencias entre los tres rdenes degobierno, como al establecimiento de nuevos mtodos y procedimientos referidosal funcionamiento del Sistema Educativo Nacional.

    La evaluacin educativa, instituida como parte de esa bsqueda detransformacin, ha contribuido a un mejor conocimiento de nuestro sistemaeducativo y ha proporcionado nuevos elementos que permiten entender con mayorclaridad lo mucho que hay por hacer para mejorar el aprendizaje de los alumnos.Las evaluaciones internacionales en las que nuestro pas ha participado han

    hecho posible la comparacin de nuestra realidad con las de otras naciones. Losretos son especialmente serios en la atencin a los alumnos que provienen dehogares en condiciones de pobreza.

    Hoy se cuenta con informacin sobre los aspectos en los que se hace necesarioemprender nuevos esfuerzos destinados a la adquisicin de las fortalezas que serequieren y que la propia educacin puede proveer. La sociedad sabe bien quegran parte de los logros que Mxico ha podido alcanzar tienen que ver con losesfuerzos realizados en materia educativa; entiende tambin que muchos de los

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    15/483

    4

    problemas y desafos estn estrechamente vinculados con las limitaciones delSistema Educativo Nacional y con factores sociales, culturales y econmicos!externos a la escuela! que impactan su funcionamiento y con los que laeducacin tambin debe contender a fin de contribuir a superarlos.

    El proceso educativo exige la conjugacin de una variedad de factores: docentes,educandos, padres de familia, autoridades, asesoras acadmicas, espacios,estructuras orgnicas, planes, programas, mtodos, textos, materiales, procesos

    especficos, financiamiento y otros. No obstante, es innegable que el desempeodel docente es el factor ms relevante de los aprendizajes y que el liderazgo dequienes desempean funciones de direccin y supervisin resulta determinante.En atencin a ello, la creacin de un servicio profesional docente es necesariamediante una reforma constitucional; el tratamiento de los dems factores podrser objeto de modificaciones legales y administrativas en caso de estimarsenecesarias.

    Por otra parte, es de reconocerse que el pas ha tenido un avance importante en eltema de la evaluacin. Las autoridades y los docentes la practican y son parte deella. La experiencia hasta ahora acumulada debe servir para organizar un sistema

    de evaluacin con las directrices necesarias para el cumplimiento de los fines dela educacin. El propsito es que una instancia experta asuma un papel clarocomo rgano normativo nacional; que ofrezca informacin confiable y socialmentepertinente sobre la medicin y evaluacin de alumnos, maestros, escuelas,directores y servicios educativos, y que por la trascendencia de las funciones quedesarrollar, adquiera la ms alta jerarqua, goce de autonoma tcnica y degestin. Por ello, se hace imprescindible la creacin de un rgano que desde elmbito constitucional est investido de las atribuciones necesarias para elcumplimiento de sus atribuciones.

    Por lo expuesto se hace impostergable fortalecer las polticas de Estado ya

    existentes e impulsar las que sean necesarias para hacer posibles los cambiosque la educacin requiere. Es con este propsito que se estima necesario elevar arango constitucional las disposiciones que permitirn dotar al Sistema EducativoNacional de los elementos que impulsen su mejoramiento y aseguren lasuperacin de los obstculos que lo limitan. Se requiere, en consecuencia,establecer las bases para la creacin de un servicio profesional docente y para laconstitucin del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, comomxima autoridad en materia de evaluacin.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    16/483

    5

    III. El magisterio y su alta contribucin

    El magisterio mexicano es la profesin que guarda mayor cercana con lasociedad. Los maestros han desempeado un papel preponderante en laconstruccin del Mxico de hoy y su contribucin seguir siendo decisiva para elporvenir. La sociedad mexicana del siglo XXI sabe del arduo esfuerzo que implicala edificacin de la Nacin, aprecia las aportaciones del magisterio en el procesode creacin de las instituciones y su impulso al desarrollo social. Reconoce la

    importancia que la figura del maestro ha representado para la vida del pas, elenorme significado que tiene en la atencin educativa que se presta a los nios ya los jvenes y en el proceso de fortalecimiento de la identidad nacional y de laformacin de ciudadanos.

    El Sistema Educativo Nacional ha debido contender con adversidades de diversandole. En primer lugar, con una exigente tasa de crecimiento poblacional y conpatrones de distribucin de alta complejidad. Esta circunstancia propici que elsistema generara mecanismos de atencin que si bien han tenido un carcterremedial, no siempre han alcanzado los niveles de calidad exigibles. Una segundaadversidad han sido las prcticas indebidas y frecuentemente lesivas a la dignidad

    magisterial. Adicionalmente, el acelerado avance en los conocimientos cientficosy tecnolgicos y las exigencias de la convivencia en la comunidad escolar y deldesarrollo econmico y social, han significado nuevas demandas a las escuelas yal quehacer de los maestros. En su conjunto, son problemas y necesidades queplantean una atencin decidida y responsable, y respecto de los cuales lasociedad espera tener una respuesta satisfactoria.

    Estas consideraciones obligan a cuidar mediante procedimientos y mecanismosidneos el ingreso al servicio y la promocin dentro de la profesin docente, ascomo la permanencia en la funcin magisterial. El acceso de los maestros y supromocin a puestos directivos y de supervisin en el sistema educativo pblico

    deben corresponder a las cualidades que para ello se requieren, as como aldesempeo y mrito profesional de quienes ejercen.

    Existen diversas condiciones que deben reunirse para mejorar el servicioeducativo. Desde luego influyen factores externos como la pobreza y la falta deequidad. Tambin es necesario tomar en cuenta los factores propios de lasescuelas, en particular cuando se ubican en zonas marginadas. En este sentido, laevaluacin debe reconocer las dificultades del entorno y las condiciones de laescuela en la que el maestro se desempea.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    17/483

    6

    Por ello, sera injusto sealar que los bajos resultados educativos obedecen a unslo factor como frecuentemente se ha sealado de manera equvoca. Elmagisterio ha expresado inconformidades !con argumentos fundados! por lasevaluaciones que carecen de una valoracin integral de su desempeo ydesconocen la complejidad de circunstancias en las que el ejercicio de la funcindocente tiene lugar.

    La autoridad tiene la delicada encomienda de facilitar y apoyar el ejercicio de los

    cientos de miles de docentes que cumplen con su responsabilidad. Bajo lapremisa de una evaluacin justa y tcnicamente slida ser posible conciliar laexigencia de la sociedad por el buen desempeo de los maestros, con el justoreclamo del magisterio y de la sociedad que exigen la dignificacin de la profesindocente. La creacin de un servicio profesional docente responde a estaexigencia.

    Para la mejora escolar en Mxico, tambin es central el papel de los directores ysupervisores. Quienes desempean cargos con funciones de direccin ysupervisin en la educacin bsica y media superior impartida por el Estado sonlos funcionarios que ejercen la responsabilidad de autoridad en el mbito escolar.

    En consecuencia, tienen el deber de propiciar un clima de trabajo y un ambienteescolar favorables al aprendizaje; coordinar, asistir y motivar a los docentes en sutrabajo; realizar los procesos administrativos y de vinculacin de la escuela con lacomunidad de manera efectiva, y disear, implementar y evaluar los procesos demejora continua en el plantel, entre otras funciones relevantes tendientes aasegurar la calidad y pertinencia de la educacin.

    Actualmente, la asignacin de puestos en todos los niveles del sistema nocorresponde a un procedimiento que otorgue seguridades suficientes de que laspersonas que ocupen los cargos de direccin y supervisin sean las idneas paraesas funciones. Por ello la necesidad de incorporar dentro de un servicio

    profesional docente a quienes desempeen funciones de direccin y supervisinen la educacin bsica y media superior que imparte el Estado. Al hacer alusin afunciones de supervisin, se considera a quienes cuentan con el nombramiento desupervisor, inspector, jefe de zona o de sector de inspeccin o cualquier otro cargoequivalente que efectivamente realice funciones de supervisin.

    Ese es el propsito en el que se inspira un servicio profesional docente que fije lasreglas de aplicacin nacional para el ingreso, promocin y permanencia en laeducacin bsica y media superior que imparta el Estado, mediante mecanismos

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    18/483

    7

    que garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades necesarias dequien aspira o se encuentra dentro del servicio.

    IV. El imperativo de una reforma constitucional

    El personal docente y con funciones de direccin o supervisin en la educacinpblica forma parte de los trabajadores al servicio del Estado. En el caso de losservicios educativos federales son funcionarios del Gobierno Federal y en los

    estatales, de los gobiernos de las entidades federativas. La legislacin laboral paralos trabajadores del Estado queda comprendida en el Apartado B del artculo 123constitucional y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Lostrabajadores de la Secretara de Educacin Pblica se rigen, adems, por elReglamento de las Condiciones Generales de Trabajo y por el Reglamento deEscalafn de los Trabajadores al Servicio de la propia Secretara. En cada una delas entidades de la Repblica existen disposiciones equivalentes.

    El artculo 123 constitucional fija las bases de las relaciones entre los Poderes dela Unin, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores. Establece que ladesignacin del personal se har mediante sistemas que permitan apreciar los

    conocimientos y aptitudes de los aspirantes; que los trabajadores gozarn dederechos de escalafn a fin de que los ascensos se otorguen en funcin de losconocimientos, aptitudes y antigedad, y que los trabajadores slo podrn sersuspendidos o cesados por causa justificada, en los trminos que fije la ley.

    La sociedad mexicana reconoce que la funcin magisterial tiene caractersticasque le brindan identidad propia y que la distinguen del resto de los servidorespblicos. Sin embargo, en la actualidad no existe base constitucional paraestablecer legislacin diferenciada para el personal de la educacin pblicarespecto de los dems trabajadores del Estado. Por ello, la reforma objeto de lapresente Iniciativa disea una poltica de Estado sustentada en la fuerza de una

    disposicin constitucional que en materia de ingreso, promocin y permanencia enel servicio, permita superar inercias y fijar con claridad las responsabilidades queel Congreso Federal, los congresos de los estados y las autoridades educativasdeben asumir, sin detrimento alguno de los derechos laborales que, en su calidadde servidores del Estado, se les otorgan en los trminos de las disposicionesconstitucionales y legales aplicables.

    La ley protege los derechos de todos los trabajadores incluidos los del magisterio.Quien ejerce la docencia en la educacin bsica y media superior que el Estado

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    19/483

    8

    imparte tendr garantizada su permanencia en el servicio en los trminos queestablezca la ley. Para ello, se deber atender a las obligaciones inherentes de lafuncin que realiza, que derivan de los fines de la educacin que la Constitucinestablece. En este sentido, habr que construir criterios, mecanismos einstrumentos de evaluacin que permitan una valoracin integral del desempeodocente y consideren la complejidad de circunstancias en las que el ejercicio de lafuncin tiene lugar. Una evaluacin slida y confiable para el magisterio tambinservir para el otorgamiento de estmulos y reconocimientos a los maestros.

    La evaluacin de los maestros debe tener, como primer propsito, el que ellos y elsistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexin yel dilogo conducentes a una mejor prctica profesional. Cuando se encuentrenfortalezas habr que desarrollarlas y encontrar los medios para compartirlas conotros maestros; en los casos en que haya debililidades los maestros debern,prioritariamente, encontrar el apoyo del sistema educativo para superarlas. En talsentido, ser preciso reforzar el acompaamiento que los docentes requieran enlas escuelas, as como los dems elementos que favorecen su formacin continua.Por otra parte, es de sealarse que el Instituto Nacional para la Evaluacin de laEducacin se estableci en el ao 2002 como respuesta a las crecientes

    demandas sociales para crear un organismo independiente que llevara a caboevaluaciones confiables del Sistema Educativo Nacional. Bajo el actual marcolegal, la Secretara de Educacin Pblica es el nico rgano con autoridad paraevaluar el Sistema Educativo Nacional. Por su parte, el Instituto Nacional para laEvaluacin de la Educacin es un organismo auxiliar que apoya a las autoridadesen las evaluaciones escolares y en el diseo de programas y acciones educativas.

    En el mbito educativo existe el consenso de que ahora el Instituto sea fortalecidoy transformado en un rgano con capacidad para actuar con autonoma en la tomade decisiones tcnicas, relativas a la medicin y evaluacin de la educacin.

    El artculo 3o. constitucional prev en lo esencial la organizacin del SistemaEducativo Nacional. Dada la relevancia del papel que el Instituto ha dedesempear y la importancia de que la evaluacin educativa goce de la plenaconfianza de los actores educativos y de la sociedad, es necesario conferirle la

    jerarqua que le corresponde. Por ello, la propuesta de reforma objeto de estaIniciativa consiste en elevar a rango constitucional la autonoma del Instituto.

    La autonoma del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin le permitirconstituirse en una entidad confiable que informe objetivamente, asesore y fije

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    20/483

    9

    directrices que las autoridades tendrn que considerar para la elaboracin de laspolticas educativas. En este sentido, tambin permitir que en la toma dedecisiones se brinde la debida consideracin a la evidencia y a los anlisistcnicos de un rgano experto.

    Una razn adicional para dar cauce a esta Iniciativa es que, en el afn de evaluar,en el pasado se constituyeron diversas instituciones y mecanismos que hoycarecen de la articulacin necesaria para conducir al mejoramiento de las

    prcticas educativas. En consecuencia, se requiere de un rgano con la capacidadpara armonizar al conjunto del quehacer en materia de evaluacin, de manera quesus elementos sean convergentes para generar informacin y bases que permitanel logro de la calidad que se busca.

    Esta Iniciativa no pierde de vista que el federalismo es la forma de organizacinque se ha determinado como idnea para el funcionamiento del sistema educativo.El federalismo en la educacin permite atender de mejor manera la diversidad ylas necesidades locales y el principio de unidad esencial que el Sistema EducativoNacional debe compartir.

    La propuesta de reforma constitucional contenida en esta Iniciativa no es ajena alos principios que rigen el federalismo educativo y a la gran diversidad quecaracteriza al pas. La propuesta da fundamento para establecer en la legislacinsecundaria reglas y procedimientos obligatorios, de carcter nacional, confiables yde validez general para el ingreso, la promocin, la permanencia y la evaluacin.

    V. El contenido de la reforma

    El servicio profesional docente

    El cumplimiento de la obligacin de ofrecer una educacin de calidad requiere queel acceso de los maestros al sistema pblico y su promocin y permanencia serealicen a travs de procedimientos idneos en relacin con los fines de laeducacin.

    En este orden de ideas, y considerando lo que se ha expuesto anteriormente, sepropone modificar el artculo 3o. constitucional, para establecer a nivel nacional lasbases de creacin de un servicio profesional docente que est integrado porconcursos de ingreso para los docentes y para la promocin a cargos confunciones de direccin y de supervisin en la educacin bsica y media superior

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    21/483

    10

    que imparta el Estado. En este sentido, la reforma propone que la leyreglamentaria del artculo 3o. constitucional fije los trminos para el ingreso, lapromocin y la permanencia en el servicio.

    Los criterios para determinar la promocin deben corresponder, de maneraefectiva, al mrito del maestro en su desempeo individual, adems de asegurar lasatisfaccin de los requerimientos del perfil respectivo. Estos criterios debernigualmente servir para el establecimiento del sistema de reconocimiento que

    resulte idneo para el desarrollo profesional docente.

    El diseo del sistema de reconocimiento para docentes en servicio debe basarseen un proceso de medicin y evaluacin justo y adecuado; los reconocimientosdeben considerar la contribucin de los docentes para mejorar el aprendizaje delos alumnos; deben reconocer y apoyar al docente en lo individual, al equipo demaestros en cada escuela y a la profesin en su conjunto, adems de abarcardiversas dimensiones de motivacin para el propio docente; deben considerarincentivos econmicos y otros que muestren el aprecio social a los maestros, ascomo ofrecer mecanismos de retroalimentacin y acceso al desarrollo profesional.

    El Instituto Nacional para la Evaluacin de la EducacinLa evaluacin tiene una elevada importancia y es un instrumento poderoso para elmejoramiento de la educacin. Evaluar es medir, analizar e identificar fortalezas ydebilidades para producir un dilogo fructfero tendiente a la calidad y la equidad.

    En la presente Iniciativa se propone que el Instituto Nacional para la Evaluacin dela Educacin tenga las atribuciones de evaluar el desempeo y resultados delSistema Educativo Nacional en el mbito de la educacin preescolar, primaria,secundaria y media superior. Para ese propsito es necesario dotar al Instituto delas facultades para disear y realizar las mediciones de los componentes,procesos y resultados del sistema; emitir los lineamientos a los que se sujetarnlas autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones deevaluacin que les corresponden, y generar directrices para el mejoramientoeducativo y para la equidad.

    Las tareas que el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin lleve acabo permitirn apreciar el desempeo de la autoridad y generar un orden en eldesarrollo de la evaluacin. En su calidad de mxima autoridad en esta materia elInstituto debe tener la capacidad para asegurar que se produzca ese orden.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    22/483

    11

    Tambin debe propiciar la necesaria coordinacin y colaboracin con lasautoridades, con la finalidad de nutrirse del quehacer educativo que a stascorresponde, as como de generar buenas prcticas en la evaluacin que lasautoridades lleven a cabo. Especialmente importantes sern los mecanismos decoordinacin formales que aseguren el trabajo conjunto y armnico, mutuamenteenriquecedor, del Instituto y la Secretara de Educacin Pblica, para el mejorcumplimiento de sus respectivas funciones.

    El funcionamiento del sistema educativo debe hacer de la evaluacin una prcticacotidiana, con la obligacin de todos de hacer suyos los criterios emitidos por unaautoridad constitucionalmente investida.

    Por su parte, la evaluacin individual de los elementos que integran el SistemaEducativo Nacional debe continuar como una funcin ordinaria de las autoridades,propia de su operacin, que no puede separase de su diario quehacer. Sinembargo, la prctica de esas evaluaciones debe obedecer a criterios tcnicosidneos que el Instituto brinde en el ejercicio de sus funciones.

    El constituir al Instituto como la mxima autoridad en la materia requiere de las

    ms altas capacidades tcnicas, de un rgano de gobierno apropiado, conprofesionales cuyo nombramiento asegure la idoneidad de su integracin y de lasbases necesarias para su debida operacin.

    En el marco de la concurrencia que rige el ejercicio de la funcin social educativa,se propone facultar al legislador federal para expedir las normas para asegurar elcumplimiento de los fines de la educacin y su mejora continua en un marco deinclusin y diversidad.

    Adicionalmente a los dos ejes rectores de la presente Iniciativa, un servicioprofesional docente y la previsin del Instituto Nacional para la Evaluacin de laEducacin como rgano constitucional autnomo, con el propsito de encauzarcompromisos acordados en el Pacto por Mxico y dar cumplimiento a lodispuesto por los artculos 3o. y 73, fraccin XXV, materia de esta reforma, en losartculos transitorios se seala que el Congreso de la Unin y las autoridadescompetentes debern prever al menos la creacin de un Sistema de Informacin yGestin Educativa y el fortalecimiento de la formacin continua de los maestros,as como la expedicin de normas que permitan fortalecer la autonoma de gestinde las escuelas, establecer las escuelas de tiempo completo, impulsar el

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    23/483

    12

    suministro de alimentos nutritivos y prohibir en las escuelas los alimentos que nofavorezcan la salud de los educandos, llamados chatarra.

    Por todo lo expuesto, el Ejecutivo Federal a mi cargo, en ejercicio de la facultadque me confiere el artculo 71, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, por su digno conducto, somete a la consideracin delCongreso de la Unin la siguiente iniciativa de

    DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LACONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    ARTCULO NICO.-Se reforman los artculos 3o., fracciones III, VII y VIII, y 73,fraccin XXV; y se adiciona la fraccin IX al artculo 3o., de la Constitucin Polticade los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

    Ar tculo 3o."

    "

    I. y II. "

    III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo y en lafraccin II, el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio dela educacin preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Repblica.Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerar la opinin de los gobiernos delas entidades federativas y del Distrito Federal, as como de los diversos sectoressociales involucrados en la educacin, en los trminos que la ley seale.Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promocin a cargos confunciones de direccin o de supervisin en la educacin bsica y media superior

    que imparta el Estado, se llevarn a cabo mediante concursos de oposicin quegaranticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. Laley reglamentaria de este artculo fijar los trminos para el ingreso, la promocin,el reconocimiento y la permanencia en el servicio. Sern nulos todos los ingresosy promociones que no sean otorgados conforme a la ley;

    IV. a VI. "

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    24/483

    13

    VII. Las universidades y las dems instituciones de educacin superior a las que laley otorgue autonoma, tendrn la facultad y la responsabilidad de gobernarse a smismas; realizarn sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdocon los principios de este artculo, respetando la libertad de ctedra einvestigacin y de libre examen y discusin de las ideas; determinarn sus planesy programas; fijarn los trminos de ingreso, promocin y permanencia de supersonal acadmico; y administrarn su patrimonio. Las relaciones laborales, tantodel personal acadmico como del administrativo, se normarn por el apartado A

    del artculo 123 de esta Constitucin, en los trminos y con las modalidades queestablezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las caractersticas propias de untrabajo especial, de manera que concuerden con la autonoma, la libertad dectedra e investigacin y los fines de las instituciones a que esta fraccin serefiere;

    VIII. El Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar la educacin entoda la Repblica, expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcinsocial educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios, a fijar lasaportaciones econmicas correspondientes a ese servicio pblico y a sealar lassanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las

    disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan, y

    IX. El Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin ser un organismopblico autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio. Corresponder alInstituto evaluar el desempeo y resultados del sistema educativo nacional en laeducacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deber:

    a) Disear y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesoso resultados del sistema;

    b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarn las autoridades educativas

    federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluacin que lescorresponden, y

    c) Generar y difundir informacin y, con base en sta, emitir directrices que seanrelevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de laeducacin y su equidad, como factor esencial en la bsqueda de la igualdadsocial.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    25/483

    14

    La Junta de Gobierno ser el rgano de direccin del Instituto. Se integrar porcinco miembros designados por el Ejecutivo Federal, con la aprobacin, dentro delplazo de treinta das naturales, de las dos terceras partes de los miembrospresentes de la Cmara de Senadores o, durante los recesos de sta, de laComisin Permanente.

    Si dentro de dicho plazo la Cmara de Senadores no se pronuncia sobre ladesignacin de algn miembro de la Junta de Gobierno, se tendr por ratificada la

    efectuada por el Ejecutivo Federal. En caso de que en la votacin no se rena lamayora requerida, el Ejecutivo Federal deber someter a aprobacin una nuevadesignacin. Si respecto de esta segunda designacin no existe pronunciamiento,la misma se entender aprobada, y si sometida a votacin no se rene la mayorarequerida, el Ejecutivo Federal designar directamente a otra persona.

    Los integrantes de la Junta de Gobierno debern ser personas con capacidad yexperiencia en las materias de la competencia del Instituto y cumplir los requisitosque establezca la ley, desempearn su encargo por perodos de siete aos enforma escalonada y podrn ser reelectos por una sola ocasin. En caso de faltaabsoluta de alguno de ellos, el sustituto ser nombrado para concluir el periodo

    respectivo. Slo podrn ser removidos por causa grave en los trminos del TtuloIV de esta Constitucin y no podrn tener ningn otro empleo, cargo o comisin,con excepcin de aqullos en que acten en representacin del Instituto y de losno remunerados en actividades docentes, cientficas, culturales o de beneficencia.

    El Ejecutivo Federal nombrar de entre los miembros de la Junta de Gobierno a suPresidente, quien desempear dicho cargo por el tiempo que establezca la ley.

    La ley establecer las reglas para la organizacin y funcionamiento del Instituto, elcual regir sus actividades con apego a los principios de independencia,transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusin.

    La ley establecer los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Institutoy a las autoridades educativas federal y locales una eficaz colaboracin ycoordinacin para el mejor cumplimiento de sus respectivas funciones.

    Ar tculo 73."

    I.a XXIV....

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    26/483

    15

    XXV.Para establecer, organizar y sostener en toda la Repblica escuelas rurales,elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigacin cientfica,de bellas artes y de enseanza tcnica, escuelas prcticas de agricultura y deminera, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y dems institutosconcernientes a la cultura general de los habitantes de la nacin y legislar en todolo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restosfsiles y sobre monumentos arqueolgicos, artsticos e histricos, cuyaconservacin sea de inters nacional; as como para dictar las leyes encaminadas

    a distribuir convenientemente entre la Federacin, los Estados y los Municipios elejercicio de la funcin educativa y las aportaciones econmicas correspondientesa ese servicio pblico, buscando unificar y coordinar la educacin en toda laRepblica, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educacin y sumejora continua en un marco de inclusin y diversidad. Los Ttulos que se expidanpor los establecimientos de que se trata surtirn sus efectos en toda la Repblica.Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedadintelectual relacionadas con la misma;

    XXVI.a XXX."

    TRANSITORIOS

    Primero. El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente al de supublicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

    Segundo. El Ejecutivo Federal someter a la aprobacin del Senado de laRepblica la designacin de los miembros de la Junta de Gobierno del InstitutoNacional para la Evaluacin de la Educacin, en un plazo mximo de sesenta dasnaturales a partir de la publicacin del presente Decreto en el Diario Oficial de laFederacin, que deber recaer en personas con capacidad y experiencia en lasmaterias de la competencia del Instituto.

    Para asegurar la renovacin escalonada de los integrantes, los primerosnombramientos se realizarn por los periodos siguientes:

    I. Dos nombramientos por un periodo de cinco aos;

    II. Dos nombramientos por un periodo de seis aos, y

    III. Un nombramiento por un periodo de siete.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    27/483

    16

    El Ejecutivo Federal deber determinar el periodo que corresponda a cada uno delos miembros, al someter su designacin a la aprobacin de la Cmara deSenadores.

    El primer Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto durar en su encargocuatro aos.

    Tercero. El Congreso de la Unin deber expedir la Ley del Instituto Nacional

    para la Evaluacin de la Educacin, as como las reformas a la Ley General deEducacin correspondientes, a ms tardar en un plazo de seis meses contado apartir de la fecha de publicacin del presente Decreto.

    En tanto el Congreso de la Unin expide la Ley del Instituto Nacional para laEvaluacin de la Educacin, el Instituto Nacional creado por este Decreto ejercersus atribuciones y competencia conforme al Decreto por el que se reforma eldiverso por el que se crea el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin,publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 16 de mayo de 2012, en lo queno se oponga al presente Decreto. Para estos efectos, las atribuciones previstasen dicho ordenamiento para el rgano de Gobierno y la Junta Tcnica sern

    ejercidas por la Junta de Gobierno del Instituto, y las de la Presidencia por elPresidente de la Junta de Gobierno.

    Cuarto. Los recursos materiales y financieros, as como los trabajadoresadscritos al organismo descentralizado Instituto Nacional para la Evaluacin de laEducacin, pasan a formar parte del Instituto que se crea en los trminos delpresente Decreto.

    Quinto. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto por los artculos 3o. y 73,fraccin XXV, de esta Constitucin, el Congreso de la Unin y las autoridadescompetentes debern prever al menos lo siguiente:

    I. La creacin de un Sistema de Informacin y Gestin Educativa. Al efecto,durante el ao 2013 el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa realizarun censo de escuelas, maestros y alumnos, que permita a la autoridad teneren una sola plataforma los datos necesarios para la operacin del sistemaeducativo y que, a su vez, permita una comunicacin directa entre losdirectores de escuela y las autoridades educativas;

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    28/483

    17

    II. El uso de la evaluacin del desempeo docente para dar mayor pertinencia ycapacidades al sistema nacional de formacin, actualizacin, capacitacin ysuperacin profesional para maestros, en el marco de la creacin de unservicio profesional docente. La evaluacin de los maestros debe tener, comoprimer propsito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentesbien fundamentados para la reflexin y el dilogo conducentes a una mejorprctica profesional. El sistema educativo deber otorgar los apoyosnecesarios para que los docentes puedan, prioritariamente, desarrollar sus

    fortalezas y superar sus debilidades, y

    III. Las adecuaciones al marco jurdico para:

    a) Fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas con el objetivo demejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolverproblemas de operacin bsicos y propiciar condiciones de participacinpara que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo deldirector, se involucren en la resolucin de los retos que cada escuelaenfrenta;

    b) Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestalescuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias,para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo acadmico.En aquellas escuelas que lo necesiten, se impulsarn esquemas eficientespara el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir demicroempresas locales, y

    c) Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud delos educandos.

    Al efecto, el Poder Legislativo har las adecuaciones normativas

    conducentes y prever en ellas los elementos que permitan al EjecutivoFederal instrumentar esta medida. El Ejecutivo Federal la instrumentar enun plazo de 180 das naturales, contados a partir del da siguiente al de laentrada en vigor de las normas que al efecto expida el Congreso de laUnin.

    Sexto. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el presenteDecreto.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    29/483

    18

    Reitero a Usted, Ciudadano Presidente, las seguridades de mi distinguidaconsideracin.

    En la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a 10 de diciembre de 2012.

    EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    ENRIQUE PEA NIETO

    HCC

    Hoja de firma de la Iniciativa de Decretoque reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Constitucin Polticade los Estados Unidos Mexicanos.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    30/483

    Hacia una reforma

    del Sistema Educativo Nacional

    Jos Narro Roblesy David Moctezuma Navarro*

    . . . 9. . .

    Presentacin

    L os documentos que aqu se presentanconstituyen en su conjunto una propuestade reforma del Sistema Educativo Nacional. El

    libro busca aportar razones, elementos de anli-

    sis, ejemplos de otros pases, objetivos, metas y

    acciones para emprender la urgente transforma-

    cin de la educacin mexicana.

    Cada captulo aborda temas especficosque deben ser considerados en una reforma de

    gran alcance. El pas la necesita. Los ensayos

    son una muestra del conocimiento y la expe-

    riencia de acadmicos de la Universidad Na-

    cional Autnoma de Mxico (UNAM), y se ven

    enriquecidos por la pluralidad que caracteriza

    a esta casa de estudios.

    En este escrito inicial se dan a conocer las

    posiciones que el rector de la Universidad Nacio-

    nal Autnoma de Mxico ha venido expresandoen diversos foros, posiciones que no necesa-

    riamente son compartidas por todos los autores

    de los textos. De hecho, se utilizan contenidos

    que han sido publicados previamente.

    El grupo de acadmicos que participamos

    en este trabajo sabemos que la reforma de la

    educacin es uno de los temas ms sensibles y

    polmicos de la sociedad mexicana; siempre lo

    ha sido, al menos desde la poca de la Reforma.

    Por ello, los materiales que aqu se presentan

    no pretenden constituirse en una propuesta que

    polarice opiniones, sino que se busca aportar los

    elementos centrales para iniciar un gran deba-

    te nacional sobre el tema. Esperamos que seanel punto de partida de ese gran debate nacional.

    Introduccin

    Mxico requiere una reforma integral de su

    sistema educativo. Esta no es una tarea que se

    logre en el corto plazo y ver los resultados pue-

    de tardar todava ms. Abatir la pobreza, redu-

    cir los niveles de desigualdad, romper con losmecanismos que perpetan estas condiciones

    en los grupos y las familias de menores ingre-

    sos y excluidas de los derechos sociales, lograr

    una ms rpida integracin del pas en la socie-

    * Jos Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; David Moctezuma Navarro, Coordinacin de EstudiosEspeciales del Rector, UNAM.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    31/483

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 10. . .

    dad y la economa del conocimiento, incremen-

    tar la competitividad. Estos seran los resulta-

    dos de la reforma educativa en gran escala.

    Para lograr eso, es necesario que en elprximo decenio todos los nios y jvenes de

    Mxico tengan acceso a la educacin, a una for-

    macin de calidad que incluya el manejo de las

    tecnologas y los lenguajes del mundo de hoy;

    que los profesores estn bien capacitados y su

    labor sea reconocida; que las instituciones edu-

    cativas en todo el pas cuenten con la infraes-

    tructura y el equipamiento necesarios para tener

    una formacin integral que incluya la prctica

    deportiva, las actividades culturales; que selogre la cobertura universal en el bachillerato;

    que se duplique, por lo menos, la cobertura en

    educacin superior; que se duplique la gradua-

    cin de doctores.

    En este ensayo hay argumentos y datos

    que evidencian la urgencia de esta reforma, de

    esta transformacin de nuestro sistema educa-

    tivo. Los planteamientos en favor van desde la

    situacin del pas como resultado de las polti-

    cas econmicas y sociales aplicadas en las lti-mas dcadas, hasta los datos concretos que

    demuestran las desigualdades en el acceso a la

    educacin.

    La necesidad de un nuevo modelo

    para el desarrollo nacional

    Mxico vive estancado desde hace varios lus-tros, ni avanza en lo econmico ni resuelve

    su problemtica social. Por ello, no hay duda,

    Mxico requiere un cambio de rumbo. Mxico

    necesita un viraje sustantivo en el camino por

    el que se le ha conducido durante las ltimas

    dcadas.

    Es hora de reconocer que nuestros gran-

    des problemas nacionales, los actuales y los

    histricos, no tienen solucin si seguimos por

    el mismo camino, si no se realizan reformas defondo, si no se disean polticas alternativas,

    si no se imagina y realiza un nuevo proyecto

    para el desarrollo nacional.

    Es hora de tenernos confianza, de soar

    y de pensar en grande para perfilar a la nacin

    en contextos mundiales nuevos y ms compe-

    titivos. De pensar con grandeza para arrojar

    los lastres que nos frenan y para anticipar los

    nuevos desafos.

    Nuestros grandes rezagos, nuestros lace-rantes contrastes y nuestras profundas desigual-

    dades econmicas y sociales no tendrn solu-

    cin si no adoptamos nuevos enfoques y

    perspectivas que rompan con las inercias que

    nos frenan.

    No es empecinndonos en caminos sin

    futuro como lograremos proyectar al pas en

    el horizonte de los cambios que el mundo

    entero est viviendo. Menos an para enfren-

    tar los desafos que ya nos estn rebasando,como los retos alimentarios, los problemas

    energticos que pronto pueden ser crticos,

    las nuevas y costosas patologas que acompa-

    an al proceso de envejecimiento poblacional,

    los problemas derivados de las aglomeracio-

    nes urbanas, el continuo deterioro del medio

    ambiente, el gran problema del abastecimien-

    to de agua, el crecimiento de las adicciones

    entre nuestros jvenes, los retos al Estado

    por parte de grupos delictivos, entre otrostemas.

    Es hora de admitir que desde hace varias

    dcadas Mxico no avanza. Algo tenemos que

    hacer para dejar de transitar por caminos que no

    conducen a un sitio mejor. Algo tenemos que

    hacer para replantear los esquemas que nos

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    32/483

    H A C I A U N A R E F O R M A D E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 11. . .

    impiden dar el gran salto del Mxico econ-

    micamente estancado y socialmente desigual a

    uno ms productivo y competitivo en el plano

    mundial, pero con solidaridad y justicia social.Es hora de reconocer que el modelo eco-

    nmico que hemos seguido no ha funcionado

    y que se requiere cambiarlo. La prioridad no

    puede seguir siendo el mantenimiento de los

    equilibrios macroeconmicos. El control de las

    variables macroeconmicas y el dficit pblico

    no pueden ser ms importantes que el bienes-

    tar colectivo y que el propio crecimiento de la

    economa. No pueden importar ms los equi-

    librios fiscales que los desequilibrios sociales.Tenemos que volver a crecer de manera

    suficiente, porque el crecimiento econmico es

    una condicin necesaria para mejorar los nive-

    les de vida del pueblo mexicano. El fin ltimo

    de una economa sana no puede ser otro que

    mejorar los niveles de vida generales. La agen-

    da de Mxico para el resto del siglo XXIdebe

    partir de este reconocimiento.

    Los nuevos cursos de desarrollo deben

    poner en el centro de su eje el crecimiento eco-nmico con desarrollo social. Tenemos que re-

    conocer que ningn proyecto econmico vale

    la pena si no sirve para mejorar las condiciones

    de vida de la gente y el actual no lo est ha-

    ciendo. No hay, entonces, por qu aferrarse a l.

    Requerimos nuevos diseos para impul-

    sar un verdadero desarrollo econmico, pero

    tambin para reforzar las instituciones sociales,

    para avanzar en la democracia, para fortalecer

    el federalismo y el equilibrio de los poderes ypara la construccin de un verdadero Estado

    de derecho donde la ley establezca su imperio

    pero, sobre todo, requerimos revalorar el papel

    de la poltica social.

    Mxico tiene que romper las inercias que

    impiden un desarrollo ms acelerado. O cambia-

    mos o permaneceremos a la zaga. Requerimos

    variar el rumbo. Para ello es necesario fomen-

    tar una cualidad esencial, tanto entre los indivi-

    duos como en la sociedad misma: la creatividad.Necesitamos creatividad para aportar soluciones

    novedosas y ms eficaces a los graves problemas

    que padece el pas, para salirnos de dogmas y

    recetas econmicas que hemos estado aplican-

    do empecinadamente durante varias dcadas y

    que no han dado los resultados esperados.

    Necesitamos reencontrar el camino hacia

    el desarrollo, la seguridad y la igualdad. Es hora

    de aceptar que la bsqueda de la igualdad no es

    un obstculo para el avance econmico. Reque-rimos reformular nuestras estrategias naciona-

    les de desarrollo econmico, social, cientfico

    y cultural, para insertarnos competitivamente

    en el mundo de hoy, para lograr una real igual-

    dad de derechos, oportunidades y mejores ni-

    veles de bienestar.

    En el centro de este nuevo modelo de

    desarrollo econmico deber estar la educacin.

    Slo la educacin para todos, con la mayor co-

    bertura y calidad, podr transformar de fondoa nuestra sociedad.

    El Mxico que queremos

    Necesitamos formular nuevas utopas para la

    evolucin de Mxico. Tenemos que atrevernos

    a pensar en grande como lo hicieron algunas

    de las generaciones que nos antecedieron.

    Tenemos que generar nuevos proyectos en to-dos los rdenes de nuestra vida social. Tenemos

    que creer en la posibilidad de un mundo me-

    jor, de un pas mejor, con menos injusticias, con

    menos marginacin y exclusin, con menos

    indigencia, con ms bienestar y seguridad para

    todos, con ms igualdad social, econmica y

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    33/483

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 12. . .

    cultural. Tenemos que creer que es posible una

    sociedad donde el ser humano sea lo ms im-

    portante, donde los bienes y consideraciones

    materiales estn subordinados al bienestar delos ciudadanos. Tenemos que creer que es posi-

    ble cambiar el actual estado de cosas, porque no

    estn funcionando adecuadamente. Tenemos

    que reformularnos y modificar nuestros esque-

    mas mentales.

    Es hora de que todas las fuerzas polticas

    del pas tengan altura de miras para pensar en la

    nacin ms que en los intereses partidistas, por

    legtimos que stos sean. La tarea es colectiva.

    El Mxico que queremos debe contar conuna sociedad ms democrtica, siempre se pue-

    de avanzar al respecto. Siempre se puede con-

    tar con gobiernos ms legtimos pero tambin

    ms capaces, con una mejor distribucin de los

    poderes y una federacin fortalecida desde sus

    bases.

    El Mxico que queremos implica una so-

    ciedad abierta y moderna donde el conocimien-

    to sea valorado, donde la cultura sea preserva-

    da, donde los jvenes no tengan que exigir quese les regrese la esperanza. Donde los nios

    no mueran por causas que son absolutamente

    prevenibles. Donde los jvenes tengan un fu-

    turo claro, con oportunidades educativas, labo-

    rales y recreativas. Donde los adultos mayores

    tengan tranquilidad, seguridad y servicios m-

    dicos adecuados y de calidad. Donde no haya

    exclusin y todos puedan desarrollar sus capa-

    cidades mediante el acceso a todo tipo de bie-

    nes y servicios. Donde no exista hambre nipobreza extrema.

    Queremos un Mxico donde se viva en

    paz, sin los niveles alarmantes de violencia que

    estamos experimentando, donde se pueda tran-

    sitar libremente y con seguridad por todos los

    caminos del territorio nacional. Necesitamos

    recuperar la paz y la armona. Necesitamos

    que predomine el Estado de derecho, que se

    abata la corrupcin y la impunidad, que el sis-

    tema de justicia funcione de manera expeditay equitativa. Necesitamos ms mecanismos e

    instancias para la solucin de los problemas me-

    diante el dilogo, la tolerancia y el respeto a la

    diversidad y la pluralidad.

    El Mxico que queremos, por supuesto,

    es un pas menos desigual, es un pas donde las

    brechas sociales y econmicas no deben tener

    las insultantes magnitudes de hoy.

    El pas tambin requiere de reformas en

    diversos mbitos que no sern posibles sin laparticipacin de los principales partidos polti-

    cos, adems de otros sectores de la sociedad. En

    el sector laboral, en el mbito fiscal y hacenda-

    rio, en cuanto a la justicia y la seguridad.

    En todos stos hay posiciones encontra-

    das tanto sobre los objetivos como sobre la ma-

    nera de lograrlos. Por ello es necesario que se

    abandonen las posiciones de todo o nada.

    Que recuperemos la poltica como el arte de

    negociar, ceder en algunos puntos para ganaren los ms importantes.

    La reforma que debemos hacer es la de

    cambiar el paradigma del desarrollo y poner

    el nfasis en el conocimiento. Debemos tener

    presente que slo los pases capaces de elevar el

    nivel cultural y educativo de su poblacin; de

    hacer del conocimiento el motor de desarrollo

    econmico y social; de reducir las desigualda-

    des sociales y formar ciudadanos con slidos

    valores, habilidades y destrezas, tendrn viabili-dad en el concierto mundial.

    Los prximos lustros sern cruciales para

    colocar a Mxico en la senda hacia la sociedad

    del conocimiento o para situarlo frente a dis-

    tancias que sern insalvables. En este terreno

    vamos contra el tiempo. Para esto se requieren

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    34/483

    H A C I A U N A R E F O R M A D E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 13. . .

    grandes aportaciones, tanto pblicas como pri-

    vadas, y hacerlas sera la mejor inversin para

    el porvenir.

    Importancia de la educacin

    para el desarrollo

    La educacin es uno de los factores que ms

    influye en el avance y progreso de personas y

    sociedades. Adems de proveer conocimientos,

    la educacin enriquece la cultura, el espritu,

    los valores y todo aquello que nos caracterizacomo seres humanos.

    La educacin es necesaria en todos los

    sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bien-

    estar social y de crecimiento econmico; para

    nivelar las desigualdades econmicas y sociales;

    para propiciar la movilidad social de las perso-

    nas; para acceder a mejores niveles de empleo;

    para elevar las condiciones culturales de la

    poblacin; para ampliar las oportunidades de

    los jvenes; para vigorizar los valores cvicos ylaicos que fortalecen las relaciones de las socie-

    dades; para el avance democrtico y el fortaleci-

    miento del Estado de derecho; para el impulso

    de la ciencia, la tecnologa y la innovacin.

    La educacin siempre ha sido importante

    para el desarrollo, pero ha adquirido mayor re-

    levancia en el mundo de hoy que vive profun-

    das transformaciones, motivadas en parte por

    el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplica-

    ciones, as como por el no menos aceleradodesarrollo de los medios y las tecnologas de la

    informacin.

    En las economas modernas el conoci-

    miento se ha convertido en uno de los factores

    ms importantes de la produccin. Las socie-

    dades que ms han avanzado en lo econmico

    y en lo social son las que han logrado cimentar

    su progreso en el conocimiento, tanto el que se

    transmite con la escolarizacin, como el que

    se genera a travs de la investigacin. De laeducacin, la ciencia y la innovacin tecnol-

    gica dependen, cada vez ms, la productividad

    y la competitividad econmicas, as como bue-

    na parte del desarrollo social y cultural de las

    naciones.

    La experiencia mundial muestra la existen-

    cia de una estrecha correlacin entre el nivel de

    desarrollo de los pases, en su sentido amplio,

    con la fortaleza de sus sistemas educativos y

    de investigacin cientfica y tecnolgica. Segnestudios de la Organizacin para la Coopera-

    cin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), un

    ao adicional de escolaridad incrementa el PIB

    per cpita de un pas entre 4 y 7%.1

    Atrs quedaron los tiempos en que se con-

    sideraba a las erogaciones en educacin como

    un gasto. En la actualidad, el conocimiento

    constituye una inversin muy productiva, es-

    tratgica en lo econmico y prioritaria en lo

    social.En suma, la educacin contribuye a lo-

    grar sociedades ms justas, productivas y equi-

    tativas. Es un bien social que hace ms libres a

    los seres humanos.

    El proyecto educativo nacional

    Mxico ha contado con educadores que desta-

    caron por su visin y porque lograron tradu-cirla en proyectos, en derechos, en programas

    y en resultados evaluables. Hombres de Esta-

    do que se caracterizaron tanto por sus logros,

    como por su conocimiento y sabidura.

    1 OCDE, Perspectivas econmicas para Amrica Latina, 2009.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    35/483

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 14. . .

    Benito Jurez fue uno de ellos. l design

    a Gabino Barreda para presidir una comisin

    encargada de elaborar un Plan General de Ins-

    truccin Pblica que incluyera todos los niveles.Esa comisin dio al pas las leyes Orgnicas de

    Instruccin Pblica de 1867 y de 1869. En

    esos ordenamientos se hizo de la educacin una

    responsabilidad pblica, se suprimi la ense-

    anza religiosa y se incorporaron los atributos

    de obligatoriedad, laicidad y gratuidad.2En la

    Ley de 1867 tambin se estableci uno de los

    ms importantes acontecimientos para la edu-

    cacin pblica en Mxico, la organizacin de la

    Escuela Nacional Preparatoria.Esta institucin, 43 aos despus, sera

    parte del basamento sobre el cual Justo Sierra

    organizara el proyecto educativo, cultural y

    cientfico ms importante de nuestro pas: la

    apertura de la Universidad Nacional de Mxico.

    Justo Sierra, quien fuera designado Maestro de

    Amrica a instancias de varias universidades

    de Amrica Latina, haba ideado ese proyecto a

    los 33 aos de edad, cuando era diputado de la

    Repblica. Tambin fue suya la idea de separarla Secretara de Instruccin de la de Justicia.

    Otro personaje notable de la historia de

    la educacin en nuestro pas fue Jos Vascon-

    celos, designado rector de la Universidad Na-

    cional de Mxico en 1920. Ese mismo ao

    present una propuesta para la creacin de la

    Secretara de Educacin Pblica. El proyecto

    fue aprobado hace ms de 90 aos, en 1921,

    con Vasconcelos como primer secretario de la

    dependencia.Vasconcelos era un convencido de la ne-

    cesidad de que el Estado se hiciera cargo de la

    2 Hugo Casanova Cardiel, La universidad pblica en Mxicoy la irrupcin de lo privado, en Humberto Muoz (coord.),La universidad pblica en Mxico, UNAM-Seminario de Educa-cin Superior/Miguel ngel Porra, Mxico, 2009.

    educacin de la sociedad. Por ello desde su

    administracin como secretario se lanz una

    gran campaa contra el analfabetismo, se pro-

    movieron las escuelas rurales, se realiz unadifusin importante de las bibliotecas, se con-

    t con un proyecto editorial y se promovi la

    educacin media.

    Otros secretarios, en especial Jaime Torres

    Bodet, quien lo fue en dos ocasiones, al igual

    que Agustn Yez, dieron continuidad a los

    esfuerzos de alfabetizacin y de ampliacin de

    la cobertura, con grandes logros en favor de la

    educacin pblica de nuestro pas.

    Estos educadores y muchos ms, desde lasaulas y desde diversas trincheras, fueron con-

    formando un proyecto educativo nacional con

    una identidad propia que dio cohesin a nues-

    tra sociedad. Este proyecto educativo se ha ve-

    nido diluyendo en las ltimas dcadas sin que

    se logre sustituir por uno nuevo acorde a las

    caractersticas de la desigual sociedad mexica-

    na, ni de la necesidad de dar mayor competiti-

    vidad al pas.

    Tenemos necesidad de replantear y darconsistencia a los principios filosficos, socia-

    les, ticos y pedaggicos del proyecto educati-

    vo mexicano del siglo XXIy dar cumplimiento

    a la norma constitucional, que sita a la educa-

    cin como un derecho social fundamental.

    El derecho a la educacin

    La educacin es uno de los derechos sociales es-tablecido en la Constitucin y su establecimien-

    to como derecho humano puede considerarse

    como uno de los mayores avances ticos de la

    historia de Mxico. Como un bien pblico y

    social, la educacin debe llegar a ser accesible

    para todos, bajo criterios de calidad y equidad.

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    36/483

    H A C I A U N A R E F O R M A D E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 15. . .

    La educacin tiene un papel clave en el

    desarrollo de los seres humanos, ya que sin sta

    es ms difcil tener acceso a un mejor empleo

    y a una vida digna. De hecho puede conside-rarse como uno de los principales igualadores

    sociales. Para muchas personas es la nica ma-

    nera de acceder a una mejor vida, de romper el

    crculo vicioso de la pobreza.

    Pablo Latap deca que:

    No se puede ejercer ninguno de los derechos

    civiles, polticos, sociales, econmicos o cultu-

    rales sin un mnimo de educacin. Por ejem-

    plo: la libertad de expresin: de qu sirve sila persona no tiene las capacidades de for-

    marse un juicio personal y de comunicarlo?

    O el derecho al trabajo: de qu sirve si se

    carece de las calificaciones necesarias para un

    buen trabajo? No slo la educacin es la base

    del desarrollo del individuo, sino tambin de

    una sociedad democrtica, tolerante y no dis-

    criminatoria.3

    En efecto, el derecho a la educacin tiene unpapel clave ya que constituye un medio para

    realizar todos los dems derechos humanos.

    Una sociedad no puede dar por satisfecha su

    responsabilidad concerniente a la proteccin y

    defensa de los derechos humanos si no asume

    las obligaciones derivadas del derecho a la edu-

    cacin entre todos sus integrantes. Desafortu-

    nadamente el derecho a la educacin, al igual

    que otros de los derechos sociales establecidos

    en nuestra Carta Magna, son ms aspiracionesque realidad.

    3 Pablo Latap Sarre, El derecho a la educacin. Su alcance,exigibilidad y relevancia para la poltica educativa, RevistaMexicana de Investigacin Educativa, vol. 14, nm. 40, enero-marzo de 2009, pp. 255-287.

    A continuacin se ofrecen algunos ele-

    mentos fundamentales para sustentar e ilustrar

    los problemas que existen para hacer realidad

    este derecho social y humano.

    Analfabetismo

    Nuestro pas ha tenido avances considerables

    en materia educativa. De eso no hay duda, pero

    tampoco la hay en el sentido de que los reza-

    gos son igualmente notables.

    Debe reconocerse que a pesar de los lo-

    gros y los avances en el mbito educativo, elanalfabetismo no ha podido ser erradicado. Su

    permanencia indica que no se trata de un asun-

    to simple ni de fcil solucin; por el contrario,

    es un problema complejo, vinculado con las

    condiciones producto de la desigualdad y la po-

    breza, que tambin han sido persistentes en

    el pas; es la manifestacin de algo ms grave

    y profundo, de ms difcil solucin, es como la

    punta de un voluminoso iceberg.

    El analfabetismo persiste en aquellos gru-pos sociales que estn marginados, que no tie-

    nen acceso a muchos de los bienes y servicios

    a los cuales formal y supuestamente todos los

    mexicanos deberan tener acceso. Su persisten-

    cia tiene que ver con cierta reproduccin de la

    estructura de la sociedad mexicana y de las di-

    ferencias sociales, que la mera alfabetizacin

    o, incluso, la educacin escolar no pueden cam-

    biar por s solas. Los contextos sociales, cultura-

    les y hasta lingsticos condicionan los proce-sos educativos y, por supuesto, tambin limitan

    los alcances de la alfabetizacin.

    En 1970, cuando se consideraba analfa-

    betas a las personas mayores de 10 aos que

    no saban leer ni escribir, el porcentaje era de

    23.7%, equivalente a 7.7 millones de perso-

  • 6/1/2018 Reforma Educativa Epn

    37/483

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 16. . .

    nas; para 2010, el indicador es de 6.9% de los

    mayores de 15 aos. Sin embargo, en nme-

    ros absolutos son 5.4 millones de personas,

    de las cuales ms de la mitad son mujeres eindgenas.4

    El analfabetismo es un problema que nues-

    tro pas arrastra desde siempre. A lo largo de

    la historia del Mxico posrevolucionario se han

    realizado grandes esfuerzos tanto para subsa-

    nar este problema como para incrementar las

    cifras de poblacin educada y los aos de edu-

    cacin promedio en nuestra poblacin. No obs-

    tante, se mantiene una cantidad considerable

    de mexicanos que no saben leer ni escribir. Escierto que casi la mitad de los analfabetos tiene

    ms de 60 aos, pero tambin debe tomarse

    en cuenta que ms de medio milln son jve-

    nes entre 15 y 29 aos, y ms de dos millones

    tienen entre 30 y 59 aos, es decir, son perso-

    nas en plena edad productiva.

    En el pas la expectativa de vida prome-

    dio es de 75.4 aos; por ello el ser analfabeto

    a los 60 aos implica limitar la posibilidad de

    desarrollo de los adultos mayores durante msde 15 aos. Todava ms grave es el caso de

    las mujeres, que constituyen la mayora de los

    analfabetos y quienes tienen una esperanza de

    vida de 78 aos.

    El problema actual del analfabetismo en

    Mxico es grave. La sociedad no puede seguir

    haciendo esfuerzos por avanzar en su desarro-

    llo sin enfrentar de manera decidida y de una

    vez por todas esta grave deficiencia de ms de

    cinco millones de mexicanos.Si a los analfabetos sumamos casi 10 mi-

    llones que no concluyeron la primaria y 16.4

    millones que no terminaron la secundaria, te-

    4 INEGI, Estadsticas histricas de Mxico, 2010; y Cens