513
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICE - RECTORADO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIOS CICLO INTRODUCTORIO CICLO GENERAL CICLO PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS Aprobado por el Consejo Rector el 16-07-80. Caracas, abril de 1982

recursos_materiales_financieros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: recursos_materiales_financieros

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICE - RECTORADO ACADÉMICO

PLAN DE ESTUDIOS

• CICLO INTRODUCTORIO • CICLO GENERAL • CICLO PROFESIONAL

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

Aprobado por el Consejo Rector el 16-07-80.

Caracas, abril de 1982

Page 2: recursos_materiales_financieros

2

PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

REALIZADO POR:

FRANCISCO DIAZ

HILDA SAYAGO

Aprobada por consejo Rector de fecha 16/07/80

Page 3: recursos_materiales_financieros

3

INDICE

• Justificación …………………………………………………………

• Objetivos generales ………………………………………………..

• Perfil del Licenciado en Administración mención

Recursos Materiales y Financieros………………………………

• Campo de Trabajo………………………………………………. .

• Matriz Curricular ………………………………………………….

• Relación de Cursos, Códigos, Créditos y Requisitos del ciclo

• Introductorio y del ciclo general ………………………………….

• Programas Sinópticos del ciclo Introductorio y del ciclo general ..

• Relación de Cursos, Códigos, Créditos y Requisitos del ciclo

Introductorio y del ciclo profesional ………………………………

• Programas Sinópticos del ciclo Introductorio y del ciclo profesional…

• Cursos Electivos …………………………………………………

• Matriz Curricular General ………………………………………..

Page 4: recursos_materiales_financieros

4

CICLO PROFESIONAL

MENCION: RECURSOS MATERIALES Y

FINANCIEROS

I. Justificación:

La labor del licenciado en Administración, mención Recursos Materiales y

Financieros, está enmarcada dentro del contexto económico venezolano ya que

los procesos financieros en Venezuela han experimentado en los últimos veinte

años cambios importantes en la economía del país y en las operaciones internas

de las empresas comerciales e industriales que requieren de su presencia. Entre

los acontecimientos que han impactado la función financiera se encuentran los

siguientes:

1. El abrupto crecimiento de la economía nacional a raíz de los grandes recursos

financieros proporcionadas por la Empresa Petrolera.

2. El desarrollo de las empresas tanto públicas como privadas.

3. El aumento de las unidades comerciales e industriales en gran escala, ha

hechos que las tareas que anteriormente realizaba el dueño o la familia de una

empresa, sea demasiado numerosa para que las asuma una o mas personas

empíricas.

4. Las empresas han aumentado su producción y han diversificado su acción en

el ámbito geográfico.

5. Se han agudizado males sociales como el desempleo entre las clases

marginales, la contaminación ambiental, el marchitamiento de las ciudades, lo

cual hace necesario una mejor planificación de la distribución de los recursos.

6. Los márgenes de utilidades se han reducido, lo que refleja mayor competencia

en la economía.

7. La inflación continúa, ha producido una multitud de nuevos problemas,

incluyendo escasez y altas tasas de intereses.

Page 5: recursos_materiales_financieros

5

8. El acelerado progreso en el transporte y la comunicación, ha hecho que los

países se acerquen cada vez mas y de este progreso ha surgido la

cooperación multinacional y la formación de bloques económicos regionales,

ampliando así el ámbito operacional de la empresa.

9. Se han impuesto controles sobre sueldos, salarios y precios, así como la casi

inamovilidad de la clase trabajadora dentro de las empresas.

Estos cambios han producido un efecto importante en la dirección financiera de

las empresas en este país. Las operaciones en gran escala requieren

descentralización y responsabilidad divididas para obtener utilidades. El interés por

el crecimiento y diversificación en las empresas requiere capacidad para la

expansión financiera y para adaptarse a los cambios de los productos y mercados,

el aumento de la competencia, la reducción de los márgenes de utilidad, tasas de

interés mas altas refuerzan las necesidades técnicas para hacer que las

operaciones sean más eficientes. Las operaciones internacionales son cada vez

más importantes y ya se realizan grandes negocios son firmas multinacionales

incluyendo la transferencia d tecnología.

En realidad ha ocurrido una revolución en este campo, creando y ampliando las

responsabilidades de la administración financiera, dando por resultado la creación

de esta especialidad que el Licenciado en Administración mención Recursos

Materiales y Financieros de la Universidad Simón Rodríguez esta llamado a cubrir.

II. OBJETIVOS GENERALES:

1. Proporcionar una visión general de las finanzas a través de la exposición de

conceptos e instrumentos de análisis financieros.

2. Proveer los conceptos básicos de sistema financiero nacional. Estudio y

evaluación del sistema operativo de la banca comercial y demás

instituciones financieras. Análisis del mercado de capitales y demás

alternativas de financiación en nuestro país.

3. Fomentar el conocimiento del Sistema Financiero Internacional y sus

implicaciones generales en la economía y sociedad venezolana, y sus

Page 6: recursos_materiales_financieros

6

empresas en particular. Precisar las técnicas de exportación e importación

de bienes y servicios y los mecanismos de financiamiento en esta área.

4. Proporcionar los conocimientos sobre la Ley de Impuestos sobre la renta y

su incidencia en la planificación financiera de la empresa y en la vida

económica y social del país. Estudio de la función financiera preventiva de

los seguros en la moderna sociedad económica venezolana.

5. Despertar en el futuro administrador financiero el espíritu de conciencia

ciudadana y comunitario que le permita poner sus conocimientos a

disposición de la sociedad, tomando en cuenta no solo la utilidad

económica, sino también la utilidad social.

III. PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACION

MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FIANCIEROS

1.- Definición:

El egresado de la Licenciatura en Administración, mención Recursos

Materiales y Financieros, será un profesional, capacitado en el área

administrativa con conocimientos humanísticos y científicos, capaz de manejar

en forma eficiente y c0on criterio racional los procesos y sus recursos dentro de

una empresa, dispuesto a mantener una actitud crítica y analítica dentro de un

contexto universal, que le permita tomar decisiones financieras que puedan

afectar a la empresa y a la economía en general.

2.- ROLES Y FUNCIONES

ROL ANALISTA FINANCIERO

CONOCIMIENTOS:

1. Amplios sobre teoría y política económica del medio analizado.

2. Amplios sobre matemática financiera para la formulación de índices de

rentabilidad.

3. Amplios sobre contabilidad y análisis financieros, para la evaluación de los

estados financieros de las empresas estudiadas.

Page 7: recursos_materiales_financieros

7

COMPETENCIAS: (Habilidades y destrezas)

1. Para analizar la economía del país y sus diferentes sectores.

2. Para evaluar la constitución de a cartera de inversión y no recomendar

acciones de compra-venta de valores o colocación de fondos en otros

instrumentos de inversión.

3. Para efectuar análisis de estados financieros a fin de medir y evaluar el riesgo

de crédito de la compañía inversora.

ROL ANALISTA DE SEGUROS

CONOCIMIENTOS:

1. Amplios sobre leyes de seguro y reaseguro.

2. Amplios sobre evaluación de primas de seguros y valores de riesgo.

3. generales sobre aspectos evaluativos de los activos fijos de la empresa.

COMPETENCIAS: (Habilidades y destrezas)

1. Para evaluar las diferentes pólizas de seguros a objeto de recomendar la

inclusión de nuevos riesgos y la eliminación de riesgos innecesarios.

2. Para la contratación de planes benéficos para los trabajadores.

3. Para tratar lo relacionado con el reaseguro y la contratación definitiva de los

valores a riesgo.

ROL GERENTE DE CREDITO Y COBRANZA

CONOCIMIENTOS:

1. Sobre establecimiento, evaluación y control de políticas de crédito y cobranzas

2. Sobre gestión de crédito a través del análisis de capacidad económica,

financiera para la aprobación de créditos a clientes.

3. Sobre la planificación financiera de las cobranzas, a la luz de as condiciones

económicas y financieras del mercado.

4. Sobre la implantación y establecimientos de sistemas de información sobre

operaciones de crédito y cobranzas.

Page 8: recursos_materiales_financieros

8

COMPETENCIAS: (Habilidades y destrezas)

1. Para la aplicación positiva de orientación del mercado y la administración

constructiva del crédito.

2. Para la cobranza en forma rápido.

3. Para evaluar la información financiera de clientes.

ROL TESORERO

CONOCIMIENTOS:

1. Sobre presupuesto o pronósticos de caja y de capital.

2. Sobre mercado monetario y de capital y sus componentes.

3. Sobre valuación de Carteras de Inversión.

4. Sobre los principios básicos que rigen la economía del país.

5. Sobre evaluación de diversas alternativas de inversiones

6. sobre leyes impositivas y de seguros.

COMPETENCIAS: (Habilidades y destrezas)

1. Para manejar las funciones inherentes de tesorería mediante la dirección,

coordinación y supervisión de las actividades relacionadas con asesoramiento

y recomendación de políticas, normas y procedimientos financieros.

2. Para manejar los asuntos monetarios y bancarios en las empresas.

3. Para manejar los aspectos financieros de los contratos con terceros y planes

económicos de empleados.

4. Para establecer sistemas encaminados a contratar y simplificar eficiente y

racionalmente los egresos e ingresos causados en la empresa.

5. Para resolver aspectos generales inherentes a seguros, Impuesto Sobre la

Renta y Leyes sobre Inversiones.

CAMPO DE TRABAJO:

El licenciado en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros podrá

trabajar en:

Page 9: recursos_materiales_financieros

9

1. En empresas públicas y privadas, en el área de Tesorería como Analistas

Financieros.

2. Por cuenta propia asesorando empresas en actividades relacionadas con el

área.

3. En empresas públicas y Privadas como gerentes de crédito y cobranzas.

4. En empresas públicas y privadas como asesores de Seguros e Impuesto

sobre la renta.

5. En la banca y sociedades financieras como gerente, analista o asesores

financieros.

Page 10: recursos_materiales_financieros

10

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MATRIZ CURRICULAR

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO S/C

PASANTÍAS 20 CDTOS.

SEMINARIO VIII 4 cr. PROYECTO II 6 cr.

SEMINARIO VII 4 cr. PROYECTO I 6 cr.

SEMINARIO VI 4 cr. TALLER IV 3 cr.

Cursos Estructurados Obligatorios 6 a

10

2 a 4 cr. TOTAL 24 cr.

Cursos Estructurados Electivos 8 a 10

2 a 4 c.u. TOTAL 23 cr.

SEMINARIO V 4 cr. TALLER III 2 cr.

Legislación Mercantil 2 cr

Finanzas e Impuestos 3 cr.

Introducción al Procesamiento de Datos 3 cr.

Gestión de Tecnología 3 cr.

Administración Pública 3 cr

Presupuesto 3 cr.

Metodología de la Investigación

Análisis de Estados

Administración de Recursos

Matemática Financiera

Mercadeo

Ciclo Profe-sional 100 cr.

Ciclo General 60 cr.

Page 11: recursos_materiales_financieros

11

3 cr.

Financieros 2 cr.

Humanos 3 cr.

3 cr.

3 cr.

Metodología de la Investigación II. 3 cr.

Psicología del Aprendizaje 3 cr.

Ideas Educativas de Simón Rodríguez 2 cr.

Realidad Socio – Económica de Venezuela 2 cr.

Estadística II c cr.

Metodología de la Investigación I. 3 cr.

Contabilidad II 2 cr.

Historia Económica y Social de Vzla. 2 cr.

Idioma Moderno 6 cr.

Estadística I. 3 cr.

Contabilidad I 2 cr.

Introducción a la Administración 2 cr.

Economía General 2 cr.

Iniciación Universitaria 3 cr.

Lenguaje y Comunicación 3 cr.

Métodos y Técnicas De Estudio. 3 cr.

Terminología en Estadística E Investigación 3 cr.

Pre - Cálculo 4 cr.

COMUNICACIÓN

INVESTIGACIÓN CÁLCULO CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA Y FINANZAS Mercadeo SISTEMAS

Ciclo General 60 cr.

Ciclo Introd. 15 cr.

Disci-plinas

* Uno de estos seminarios será dedicado al Diseño de la Investigación autorizada para el Trabajo Especial de Grado. ** La Pasantía es equivalente a cinco (5) cursos de cuatro (4) créditos c.u.

Page 12: recursos_materiales_financieros

12

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION RELACION DE CURSOS, CODIGOS, CREDITOS Y REQUISITOS

CICLO INTRODUCTORIO

CODIGO CURSO TECNICA CREDITO REQUISITO

30000100 Iniciación Universitaria C.E. 2 -

30000101 Lenguaje y Comunicación C.E. 3 -

30000102 Métodos y Técnicas de Estudio C.E. 3 -

30000103 Terminología en estadística e Investigación C.E. 3 -

30000104 Precálculo C.E. 4 -

CICLO GENERAL

30000200 Idioma Moderno (*) - 6 -

30000201 Estadística I (*) C.E 3 -

30000202 Estadística II (*) C.E. 3 3000201

30000203 Metodología de la Investigación I (*) C.E. 3 -

30000204 Metodología de la Investigación II (**) C.E. 3 30000203

30200205 Gestión de la Tecnología Seminario I 3 -

30200206 Contabilidad I C.E. 3 -

30200207 Contabilidad II C.E. 3 30200206

30200208 Análisis de Estados Financieros C.E. 3 30200207

30200209 Introducción a la Administración C.E. 3 -

30200210 Administración de Recursos Humanos Seminario II 3 -

30200211 Administración Pública Taller I 2 -

30200212 Legislación Mercantil C.E. 2 -

30200213 Economía General C.E. 3 -

30200214 Historia económica y social de Venezuela Seminario III 3 -

30200215 Matemática Financiera C.E. 3 -

30200216 Presupuesto Taller II 3 -

30200217 Finanzas e Impuesto C.E. 2 -

30200218 Mercadeo Seminario IV 3 -

30200219 Introducción al Procesamiento de datos C.E. 3 -

(*) Común para la licenciatura en: Educación, Administración e Ingeniería

(**) Común para la licenciatura en: Educación y Administración

C.E. Curso estructurado. / SEM. Seminario

Page 13: recursos_materiales_financieros

13

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

PROGRAMAS SINOPTICOS

CICLO INTRODUCTORIO

“Los cursos introductorios estarán destinados a los estudiantes en la estrategia

metodológica del aprendizaje independiente y en las técnicas de aprendizaje

autodirigido, así como a desarrollar aptitudes que le permitan mejorar su rendimiento y

adaptarse al sistema universitario”. 1

“ El ciclo introductorio contendrá el conjunto de elementos de aprendizaje comunes

para todas las carreras que ofrece la Universidad y estará integrado por los cursos

introductorios”.

30000100 Iniciación Universitaria: 2 Créditos

Este curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes un conjunto

de información escrita y vivencial sobre la filosofía, estructura,

funcionamiento, régimen de estudios, planes y programas de estudio,

estrategia metodológica y técnicas de aprendizaje que les permita un mejor

desenvolvimiento dentro de la Universidad Simón Rodríguez. C.E.

30000101 Lenguaje y Comunicación: 2 Créditos

Orienta al participante en el estudio del lenguaje y de su importancia en la

comunicación. Al mismo tiempo que lo inicia en el estudio de los códigos y

de su aplicación, lo concientiza en cuanto a su rol como factor de

comunicación. Hacia el lenguaje total. Los códigos. Los códigos estéticos.

Análisis del texto expositivo. Los medios de comunicación social. C.E.

30000102 Métodos y Técnicas de Estudio: 3 Créditos

Esta distinguida a desarrollar y/o afinar destrezas y hábitos en el estudio

general y específicamente en la estrategia metodológica del aprendizaje 1 Artículo 11 y 17 del reglamento sobre Régimen de Estudios de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

C.E. Cursos Estructurados: Técnicas de aprendizaje, susceptible de ser combinada con otras técnicas como seminarios, talleres y proyectos.

Page 14: recursos_materiales_financieros

14

independiente. Contenido: Es estudio sistemático. Formulación de un

procedimiento de estudio. El estudio en grupo. Actividades para la

integración de un grupo. Estudio e investigación. Etapas de la investigación.

La investigación en educación. La investigación bibliográfica. Identificación

de las fuentes de información. Localización del material bibliográfico.

Importancia de la lectura. Técnicas de la lectura. Síntesis de la información

escrita. Comunicación de la información. C.E.

30000103 Terminología en Estadística e Investigación: 3 Créditos

Tiene como propósito familiarizar al participante con la terminología y los

conceptos más utilizados en estadística e investigación, a fin de facilitarle la

compresión de la bibliografía especializada. Contenido: Símbolos

estadísticos. Medidas de tendencia central. Medidas de variabilidad.

Correlación u casualidad. Probabilidad. Tipos de investigación. Selección

del problema. Revisión de la literatura. Diseño de la investigación. Validez y

confiabilidad. Tipos de prueba. Evaluación formativa y sumativa. C.E.

30000104 Precálculo: 4 Créditos

Provee soporte matemático para diversas secuencias curriculares de las

carreras ofrecidas por la universidad. Introduce y prepara al participante al

estudio de las matemáticas superiores con particular énfasis en la

formalización de los procesos y técnicas de la matemática de educación

media. Contenido: Lógica y conjuntos. Estructuras algebraicas. Sistemas

numéricos: naturales y enteros. Sistemas numéricos: números racionales.

Sistemas numéricos: números reales. Funciones reales. C.E.

Page 15: recursos_materiales_financieros

15

CICLO GENERAL

“El ciclo general contendrá el conjunto de elementos de aprendizaje común en base a

las carreras afines y estará constituido por los cursos generales.” 2

30000200 Idioma Moderno 6 Créditos

El conocimiento de un idioma moderno, a nivel instrumental, que habilite al

participante para procesar y utilizar información proveniente de fuentes

bibliográficas expresadas en otras lenguas, constituye requisito para obtener

el título de Licenciado o Ingeniero. La comprobación de suficiencia en un

idioma moderno se ajustará a las exigencias siguientes: a) una prueba de

traducción; b) una prueba de compresión. Ambas se desarrollarán por

escrito, sobre un texto de mediana dificultad de ochocientas (800) palabras

aproximadamente. C.E

30000201 Estadística I 3 Créditos

El objetivo general de este curso es habilitar al participante para que pueda

generar conclusiones válidas y tomar decisiones lógicas con respecto a una

situación planteada, aplicando la estadística descriptiva para recolectar,

organizar, resumir, presentar y analizar los datos relativos a dicha situación.

Contenido: Conceptos básicos. La medición de los caracteres: medición de

los caracteres, niveles o escala de medidas; las variables y su medición.

Estadísticas primarias; datos estadísticos; fuente de datos estadísticos;

métodos para la recolección de datos. Estadísticas derivadas; razones,

proporciones, porcentaje y tasas; distribución de frecuencias.

Representación de las observaciones: tablas o cuadros estadísticos;

gráficas para series estadísticas. Reducción estadística (medidas de

2 Articulo 18 del Reglamento sobre Régimen de Estudios.

Page 16: recursos_materiales_financieros

16

tendencia central y de posición). Reducción estadística (medidas de

dispersión y asimetría). C.E.

30000202 Estadística II 3 Créditos

El objetivo Terminal de este curso es el siguiente: planteado un problema

hipotético, cuantificar la relación lineal entre sus variables y aplicar los,

métodos de estimación y contraste de hipótesis. Contenido: Probabilidad.

Distribución de probabilidad. Nociones de muestreo. Distribución muestral.

Estimación. Contraste de hipótesis. Correlación. Regresión. C.E.

30000203 Metodología de la Investigación I 3 Créditos

Al finalizar el curso el participante será capaz de originar conclusiones

válidas sobre la importancia de la investigación científica en el desarrollo de

la ciencia y, por ende de la comunidad toda, exponiéndolas por escrito.

Contenido: El conocimiento; su significado; posibilidad y origen del

conocimiento; grados del conocimiento; el conocimiento y su relación con la

teoría y praxis social; tipos de conocimiento. El conocimiento científico;

métodos y técnicas; método científico; significado y características; pasos

del método científico; la táctica científica; la ciencia; su significado;

características; objetivos, alcance y su clasificación; ciencia y tecnología. La

teoría como instrumento de la ciencia: hechos (significado, accesibilidad,

niveles y funciones); teoría (significado, clases, elaboración de la teoría,

papel de la teoría, relación entre teoría y hecho); modelos; enfoques

teóricos-metodológicos del pensamiento en las ciencia sociales. La

investigación científica; la investigación, definición, características y

momentos; tipos y niveles de investigación; el investigador social; la

investigación en las ciencias sociales. C.E

30000204 Metodología de la Investigación II 3 Créditos

Al finalizar el curso el participante será capaz de originar un proyecto de

investigación científica; referido al campo del saber en el cual se esta

Page 17: recursos_materiales_financieros

17

formando, especificando las etapas correspondientes a los diferentes

momentos del proceso de investigación. Contenido: el proceso de

investigación y el momento teórico. El momento técnico de la investigación.

El momento analítico de la investigación. C.E

30000205 Gestión de la Tecnología 3 Créditos

Objetivo: Orientar al participante a fin de que distinga los conceptos y

elementos básicos de tecnología: gestión, política y administración

tecnológica y establezca su relevancia dentro del contexto económico

nacional e internacional. Contenido: Elementos conceptuales. La gestión

tecnológica de acuerdo con las escuelas del pensamiento económico. La

tecnología en el ámbito Internacional: tendencias, transferencia de

tecnología, instituciones y convenios que regulan el comercio de tecnología.

Políticas tecnológicas; explicitas, implícitas, estatales y empresariales,

dependencia tecnológica. Administración de proyectos de tecnología;

concepto, análisis critico del termino “paquete tecnológico”, sistema integral

de desarrollo de proyectos, programa de ejecución de proyectos.

SEMINARIO I 3

30000206 Contabilidad I 3 Créditos

Objetivo: tiene como propósito proporcionar una visión general de que la

naturaleza y características de la información contable, a fin de que el

participante logre destrezas en la utilización y empleo de las operaciones

contables básicas y fundamentales de una organización. Contenido: La

contabilidad, definición, objetivos, importancia y principios. Elementos

básicos de contabilidad: la cuenta, clasificación. Estados: balance general,

definición, presentación, estructura. Estados de ganancias y pérdidas:

definición, presentación y estructura. Otros tipos de estados financieros.

3 Seminario: Técnica de aprendizaje dirigida principalmente al trabajo grupal

Page 18: recursos_materiales_financieros

18

Libros contables; diario; mayor, inventario, auxiliares. El efectivo: caja,

cuenta bancaria. Cierre de libros: cierre del ejercicio económico, hoja de

trabajo. C.E.

30000207 Contabilidad II 3 Créditos

Objetivo: Que el participante identifique las diferentes formas en que puede

constituirse una empresa, a fin de que aplique el tratamiento contable que

de lugar cada tipo de sociedad mercantil. Contenido: Sociedades colectivas:

definición, alcances y limitaciones, tipo de capital aportado. Sociedades

Anónimas: definición, características, alcances y limitaciones, suscripción

del capital social, accionistas, tipos de acciones. Sociedad de

responsabilidad limitada: definición, características, alcances y limitaciones,

constitución del capital. Sociedad en comandita: definición, características.

Sucursales. Consignaciones. Valoración de los inventarios. Depreciación y

amortización. C.E.

30000208 Análisis de Estados Financieros 3 Créditos

Objetivo: Que el participante sea capaz de aplicar los diferentes

instrumentos de diagnostico a los estados financieros a fin de que sean

utilizados en la toma de decisiones económicas en la empresa. Contenido:

Métodos y Técnicas de análisis: análisis vertical, horizontal, índices. Análisis

de los estados financieros, aplicación de los índices al balance general,

estado de ganancias y perdidas, estados de origen y aplicación de fondos.

Estudio del capital de trabajo. Solvencia de la empresa. Análisis de las

cuentas y efectos por cobrar de los inventarios, del capital, de

endeudamiento, de las ventas, de las compras. C.E.

30000209 Introducción a la Administración 3 Créditos

Objetivo: Tiene como propósito lograr que el participante pueda analizar la

teoría y principios fundamentales de la administración moderna, partiendo

Page 19: recursos_materiales_financieros

19

de los enfoques de la administración científica. Contenido: La

Administración: definición, importancia, clasificación, características,

tratadista de la administración científica. La empresa, definición, tipos de

organización. Procesos administrativos. Funciones administrativas: la

gerencia científica. Planificación: importancia, tipos de planes. Organización:

importancia, la autoridad, la asignación e integración de funciones, tipos de

organización, la departamentalización. Ejecución: definición, naturaleza,

liderazgo, autoridad y responsabilidad. Control: definición. Control de calidad

en administración. C.E

30000210 Administración de Recursos Humanos 3 Créditos

Objetivo: Que el participante logre identificar, analizar y evaluar las políticas

y procedimientos en la administración de recursos humanos, en el contexto

nacional e internacional. Contenido: El comportamiento humano y las

teorías gerenciales. Políticas, normas y procedimientos en la administración

de recursos humanos. Análisis y evaluación ocupacional. Descripción d e

cargos, administración de sueldos y salarios. Remuneraciones.

Presupuesto de personal. Reclutamiento, selección y empleo.

Entrenamiento y desarrollo de personal. Evaluación de personal.

Relaciones laborales. SEMINARIO II.

30000211 Administración Pública 2 Créditos

Objetivo: Habilita al participante para que analice los conceptos de

administración publica y establezca las relaciones con la administración

privada; interprete el desarrollo de la administración publica y lo aplique al

análisis del sector público venezolano. Contenido: Teoría General del

Estado: tipos históricos fundamentales de estado. Nociones sobre estado

de derecho. Tipos de participación del estado en la vida económica, estado

de derecho. La administración pública: definición, desarrollo histórico,

diversos enfoques en el análisis de la administración pública. Sector público:

Page 20: recursos_materiales_financieros

20

definición, clasificación, sector público venezolano. Reforma de la

administración pública: ética y servicio-público, responsabilidad en la

administración. TALLER I 4.

30000212 Legislación Mercantil: 2 Créditos

Objetivo: Tiene como puposito lograr que el participante sea capaz de

interpretar, analizar y aplicar la normativa vigente en el área de comercio.

Contenido: El derecho mercantil: definición. Características de la legislación

mercantil, relaciones entre el código civil y el código de comercio. Los actos

de comercio: concepto y clasificación de actos de comercio. Los

comerciantes, concepto legal y doctrinario, capacidad para ejercer el

comercio. Obligaciones legales de los comerciantes. El registro de

comercio, la firma de comercio. La contabilidad mercantil y su importancia

legal. Auxiliares e intermediarios del comercio; cámara de comercio, bolsas

de comercio. Las obligaciones mercantiles; definición, modalidad, acciones

y prescripciones. C.E.

30000213 Economía General: 3 Créditos

Objetivo: Al finalizar el curso el participante podrá identificar la terminología

de la economía, de modo que le permita definir con precisión los diferentes

conceptos utilizados en el área económica, así como interpretar los

procesos económicos. Contenido: La ciencia económica: concepto,

problema económico y problema técnico. Relación de la economía con

otras ciencias. Nociones fundamentales de la economía, concepto de

necesidad, los bienes, la utilidad. Teoría de la producción. El capitalismo,

características fundamentales, plusvalía y capitalismo. El imperialismo.

Teoría del valor. Teoría de la moneda, del crédito y de los bancos. La

4 Taller: Técnica de aprendizaje que se fundamenta en una relación directa entre

participante y facilitador, cuyo propósito básico es lograr la integración de los basamentos teóricos con la ejecución practica.

Page 21: recursos_materiales_financieros

21

balanza de pagos en Venezuela. La renta nacional de Venezuela en su

triple aspecto de producto, ingreso y gastos nacionales, distribución del

ingreso por actores y regiones. C.E.

30000214 Historia Económica y Social de Venezuela: 3 Créditos

Objetivo: Al finalizar el curso el participante estará en condiciones de

interpretar las características de la estructura económica y social

venezolana a través de su evolución histórica. Contenido: Características

económico-sociales de Europa y su influencia en América Latina y

Venezuela. Formación de la oligarquía nacional como factor determinante

en la etapa post-independentista en la formación de los partidos

conservador y liberal. Reconstrucción del proceso histórico de Venezuela a

partir de los años setenta del siglo XIX. Perspectivas de la historia de

Venezuela en el contexto americano y mundial. La Venezuela de hoy.

Interpretación de la realidad venezolana y la diversidad de criterios sobre su

futuro. SEMINARIO III

30000215 Matemática Financiera: 3 Créditos

Objetivo: proporcionar al participante la oportunidad para que pueda lograr

destrezas en el cálculo de los elementos matemáticos necesarios para su

posterior aplicación a la elaboración, análisis e interpretación de las

diferentes modalidades financieras en el área de la administración.

Contenido: Nociones fundamentales acerca de: interés, descuento. Sistema

financiero simple. Operación financiera de capitalización y descuento

simple, sustitución de capitales. Sistema financiero compuesto:

capitalización. Rentas o anualidades: concepto, clasificación, cálculo.

Rentas constantes fraccionadas; valor actual y final de una renta

fraccionada. Rentas variables: concepto, valor actual y final de una renta

variable. C.E.

Page 22: recursos_materiales_financieros

22

30000216 Presupuesto: 3 Créditos

Objetivo: Orienta al participante en el estudio del presupuesto como

instrumento administrativo, a fin de que reconozca los elementos de la

planificación financiera y aplique las técnicas presupuestarias para el

efectivo control económico de la empresa. Contenido: La gerencia y el

sistema presupuestario: concepto, principios y planes presupuestarios.

Planificación financiera. Esquema presupuestario de la empresa,

presupuesto financiero y de operación, ciclo presupuestario. Organización,

formulación, discusión, aprobación, ejecución y control presupuestario.

Presupuesto de ventas, de gastos, de compras, de inventario, de

materiales, de mano de obra, de capital. Estados financieros proyectados.

Presupuesto por programa. TALLER II.

30000217 Finanzas e Impuesto: 3 Créditos

Objetivo: Orienta al participante a fin de que sea capaz de explicar las

operaciones financieras y sus efectos en la economía nacional, elaborar un

análisis de la composición general del ingreso nacional y del gasto público

del país, así como interpretar el marco legal de la política fiscal y monetaria.

Contenido: La administración financiera, concepto, el proceso administrativo

y las finanzas. Control financiero: capital de trabajo, fondos y valores

negociables, política de crédito y cobranza. Financiamiento a corto y

mediano plazo: préstamos bancarios, financiamiento de bienes. Análisis de

inversiones. Finanzas públicas: hacienda pública, la actividad financiera y el

estado, teoría general del gasto y el ingreso público. Derecho tributario.

Doctrina general del impuesto: concepto, fines, clasificación de los

impuestos en Venezuela, leyes impositivas. C.E.

30000218 Mercadeo: 3 Créditos

Objetivo: Que el participante sea capaz de identificar los factores que

intervienen en la dinámica del mercadeo y de la comercialización y de

Page 23: recursos_materiales_financieros

23

determinar los valores de los componentes esenciales de la mercadotecnia.

Contenido: Definición, diversos enfoques, segmentación del mercadeo,

mercadeo y bienes de servicio, mercadeo y productos, comercialización y

distribución. Fundamentos económicos del mercadeo, dinámica del

mercadeo. Determinantes económicos de la oferta y la demanda, análisis

de las conductas del consumidor. La sociedad y el mercadeo. Individuo y

sociedad. Reglamentos e instituciones del mercadeo en Venezuela. Análisis

gerencial del mercadeo: planificación y ejecución de planes integrales del

mercadeo, investigación del mercadeo, análisis económico comparativo:

sistema capitalista y sistema colectivista. Análisis de oportunidades,

organización, planificación y control de los programas de mercadeo.

Mercadeo nacional e internacional. SEMINARIO IV.

30000219 Introducción al Procesamiento de Datos: 3 Créditos

Objetivo: Habilita al participante para que identifique los elementos básicos

del procesamiento automático de datos, a los fines de su aplicación en la

organización eficiente de las actividades empresariales modernas.

Contenido: Procesamiento automático de datos: definiciones de los

elementos constitutivos del proceso automático de datos: tarjetas, cintas,

discos magnéticos, etc. La información y la moderna empresa. Centro de

procesamiento de datos, el computador. Representación de los datos:

diagrama de flujos, diseño de formularios. Medios de almacenamiento de

información: archivo. Elementos de programación; concepto de programa,

sistema de programación, lenguajes. C.E.

Page 24: recursos_materiales_financieros

24

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

RELACION DE CURSOS, CODIGOS, CREDITOS Y REQUISITOS CICLO PROFESIONAL

CODIGO CURSO TECNICA CREDITO REQUISITO

30202300 Admón. de Recursos Materiales y Financieros I C.E. 3 -

30202201 Admón. de Recursos Materiales y Financieros II C.E. 3 30202300

30202302 Admón. de Recursos Materiales y Financieros III C.E. 3 30202201

30202303 Mercado de Capitales TALLER III 2 -

30202304 Seguros C.E. 3 -

30202305 Contabilidad de Costos I C.E. 3 30200207

30202306 Contabilidad de Costos II C.E. 3 30202305

30202307 Problemas Económicos y Financieros I SEM. V 4 -

30202308 Problemas Económicos y Financieros II SEM. VI 4 30202307

30202309 Análisis y Manejo de Carteras de Inversión C.E. 3 -

30202310 Finanzas Internacionales SEM. VII 4 30200217

30202311 Comercio internacional C.E. 3 30200217

30202312 Banca Comercial TALLER IV 3 30200217

30202401 Proyecto I PROY. I 6 -

30202402 Proyecto II Proy. II 6 -

30202400 Seminario Trabajo Especial de Grado SEM. VIII 4 -

30202450 Pasantía PASANTIA 20 -

30202499 Trabajo Especial de Grado - S/C -

ELECTIVAS 5

30201313 Modelos Administrativos C.E. 2 -

30201314 Administración de la Producción C.E. 2 -

30201315 Técnicas de Decisión y sus Procesos C.E. 3 -

30201316 Formulación y Evaluación de Proyectos C.E. 3 -

30201317 Planificación C.E. 3 -

30203305 Derecho del Trabajo C.E. 3 -

30201301 Sistemas de Información Gerencial C.E. 3 -

30202313 Problemática de la Integración latinoamericana C.E. 3 -

30202314 Problemática de la industrialización Venezolana C.E. 3 -

30202315 Macroeconomía C.E. 3 -

30203306 Seguridad Social C.E. 3 -

302021316 Impuesto sobre la Renta C.E. 3 -

5 de los doce (12) cursos, el estudiante debe aprobar ocho (8)

Page 25: recursos_materiales_financieros

25

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

PROGRAMAS SINOPTICOS

CICLO PROFESIONAL

“El ciclo Profesional contendrá el conjunto de elementos de aprendizaje específicos de

una carrera y estará constituido por los cursos profesionales.”

30202300 Administración de Recursos Materiales y Financieros I 3 Créditos

Objetivo: Tiene como propósito que el participante identifique los conceptos

básicos de la administración financiera y aplique dichos conceptos a el

funcionamiento de la empresa comercial. Contenido: Conceptos básicos de

la administración financiera. Relación de la administración financiera en una

empresa. Planeamiento de la utilidad en base al punto de equilibrio; el

pronostico financiero; planeamiento y control financiero, gerencia de capital

de trabajo; factor de rentabilidad en las decisiones financieras. Significado

de las razones financieras. Estado de origen y aplicación de fondos y los

balances comparativos. C.E.

30202301 Administración de Recursos Materiales y Financieros II 3 Créditos

Objetivo: Que el participante maneje las técnicas de elaboración y

evaluación de proyectos de presupuesto de capital a fin de que sea capaz

de tomar decisiones financieras sobre inversiones. Contenido: Técnicas de

presupuesto de capital. Evaluación de proyectos de presupuesto de capital.

Toma de decisiones financieras sobre inversiones en condiciones de

incertidumbre. Estructura financiera y el uso de endeudamiento. Evaluación

de instrumentos financieros y la tasa de rendimiento. Evaluación del costo

de capital en cada uno de los componentes de la estructura de capital. La

financiación interna y la política de dividendos como influencia decisiva en el

futuro valor y crecimiento de la empresa. C.E.

Page 26: recursos_materiales_financieros

26

30202302 Administración de Recursos Materiales y Financieros III 3 Créditos

Objetivo: Que el participante esté en capacidad de proponer alternativas de

solución a los problemas de financiamiento, aplicando los conceptos

relativos a las condiciones cambiantes de los mercados financieros.

Contenido: Importancia de la situación económica del país en la formulación

de políticas financieras. Estudio de las diferentes alternativas de inversión.

Las funciones y absorciones inter-compañías como un importante papel en

el crecimiento de una empresa; normas de contabilidad, funciones, sus

diversas formas y su tratamiento financiero, quiebra, reorganización y

liquidación de compañías, análisis de las dificultades financieras sus causas

y posibles remedios. C.E.

30202303 Mercado de Capitales 2 Créditos

Objetivo: Que el participante identifique las esenciales entre mercado de

dinero y mercado de capitales, así como mecanismos, que regulen estos

aspectos, tanto en el mercado financiero nacional como internacional.

Contenido: Mercado financiero nacional e internacional. Mercado financiero

venezolano, el mercado de dinero y el mercado de capitales. El retraso y

reactivación del mercado de capitales con respecto al dinero en Venezuela.

Mesas de dinero, sus mecanismos, alcances y perspectivas. Ley de

mercado de capitales y Comisión Nacional de Valores. Clasificación de

bonos y acciones. La bolsa de Caracas, mecanismo y operaciones. Las

Sociedades Anónimas. Sociedades de Capital abierto (SAICA). Definición,

operaciones, normas y reglamento. Perspectivas del Mercado de Capitales

en Venezuela. Mercados financieros en el exterior. New York y Londres.

Concepto de Primer Rate y el Libor y su incidencia en el Mercado

Financiero Venezolano. El Euro Dólar. Taller III

3020304 Seguros 3 Créditos

Objetivo: Tiene como propósito que el participante utilice los conceptos

Page 27: recursos_materiales_financieros

27

básicos sobre seguro y las apliques a la reorganización, financiamiento y

sistemas de prevención financiera de una empresa. Contenido:

Fundamentos básicos sobre seguro. Diversas clases de seguros. El costo

financiero de asegurar y el riesgo. Las compañías aseguradoras y sus

sistemas de regulación. Las agencias de corretaje. La Superintendencia de

Seguros y su función reguladora. El seguro como elemento financiero

dentro del contexto interno de la empresa. C.E.

30202305 Contabilidad de Costos I 3 Créditos

Objetivo: este curso tiene como finalidad capacitar al participante en el

desarrollo de habilidades y destrezas para implementar y manejar un

sistema de contabilidad de costos. Contenido: Introducción a la contabilidad

de costos. Ciclo de la contabilidad de costos. Sistemas de Costo y su

utilización. Contabilidad y control de costos de mano de obra.

Contabilización y control de costos indirectos de fabricación. El sistema de

comprobantes y el mayor de fábrica. C.E.

30202306 Contabilidad de Costos II 3 Créditos

Objetivo: Este curso habilita al participante a diferenciar los diversos tipos de

inventarios, analizar los diferentes sistemas de producción y reconocer entre

los costos Standard y los costos reales. Contenido: naturaleza de los

diversos tipos de inventarios. Sistemas de costos por proceso. Sistemas de

costos por unidades de producción. Contabilización de los materiales

agregados a la producción después del primer departamento. Costos

estimados y costos Standard. Costos estimados al elaborar un producto en

dos o más departamentos. Estados de costo y productos terminados.

Preparación y presentación. C.E.

30202307 Problemas Económicos y Financieros I 3 Créditos

Objetivo: Tiene como propósito capacitar al participante para que interprete

Page 28: recursos_materiales_financieros

28

los problemas relacionados con los desequilibrios de la balanza de pagos,

sus mecanismos de ajuste y consecuencias y lo aplique en el análisis de la

realidad económica y social del país en general y de una empresa en

particular. Contenido: Problemas relacionados con los desequilibrios de la

balanza de pagos y sus mecanismos de ajuste. La inflación y el desempleo.

La incidencia de estos factores en las tasas cambiarias de la moneda y en

el poder de compra de dinero, en la vida económica y social del país.

Función del Fondo Monetario Internacional, el SELA y los esquemas

técnicos del llamado “Nuevo Orden Internacional”. El Banco Mundial, El

Banco Inter-americano de Desarrollo y otros organismos internacionales

como factores de financiamiento. Seminario V.

30202308 Problemas Económicos y Financieros II 3 Créditos

Objetivo: Orientar al participante para que elabore conclusiones válidas

acerca de la implicaciones de los grupos o mecanismos de integración

económica, en el desarrollo económico y social del país, y de la actividad

empresarial. Contenido: Bloques económicos regionales. El pacto andino.

La comunidad Económica Europea, la ALAC. Ventajas y desventajas como

mecanismos para impulsar el desarrollo económico y social del país. La

incidencia de la integración económica en el desarrollo y planeación de las

empresas administrativas. Implicaciones económicas y financieras de los

cambios sociales y políticos de un país. Diferencias entre el costo privado y

el costo social. Problemas de la contaminación ambiental y su costo

financiero. Las implicaciones del control de precios. Seminario VI.

30202309 Análisis y Manejo de Carteras de Inversiones 3 Créditos

Objetivo: Al finalizar el participante podrá identificar y evaluar las

operaciones de inversiones en el mercado de valores aplicando las técnicas

de pronostico en el mercado monetario y de capital a fin de establecer una

estrategia en el manejo de una cartera de inversiones. Contenido:

Page 29: recursos_materiales_financieros

29

Operaciones de inversiones en el mercado de valores. Relación de la

situación económica internacional y nacional de la industria y de la empresa

estudiada. Impacto de la inversión en el mercado de valores. Técnicas de

pronóstico en el mercado monetario y de capital. Estrategias en el manejo

de una cartera de inversiones. C.E.

30202310 Finanzas Internacionales 4 Créditos

Objetivo: Capacitar al participante para que maneje la administración

financiera en su ambiente internacional y determinar su influencia en el

ámbito económico nacional y de una empresa en particular. Contenido: la

gestión financiera en su ambiente internacional y su influencia en el área

interna del país. Problemas en empresas multinacionales y nacionales,

importadoras y exportadoras de bienes y servicios dentro del ámbito

internacional. Balanza de pagos, su estructura y significado. Desarrollo

monetario internacional, riesgo financiero gerencial en el ambiente

internacional, riesgo financiero gerencial en el ambiente internacional.

Capital de Trabajo y su administración. Estructura de capital de una forma

multinacional y su subsidiaria. Reportes financieros internacionales.

Recursos de fondos en el ámbito internacional. Selección de proyectos y la

decisión de invertir en el extranjero. Contratos o arreglo para financiar y

subsidiar firmas multinacionales. Seminario VII

30202311 Comercio Internacional: 3 Créditos

Objetivo: Al finalizar este curso el participante estará en condiciones de

analizar los factores básicos que determinan y regulan las operaciones de

exportación e importación. Contenido: Procedimientos, documentación y

financiamiento de operaciones de exportación e importación. Proceso de

exportación. Ventas internacionales y terminas de intercambio. Documentos

de intercambio internacional. Conocimientos de embarques. Bellof lading.

Page 30: recursos_materiales_financieros

30

Declaración de exportación/importación. Declaración consular. Seguro

marino. Letras de cambio. Cartas de crédito. El riesgo de las cuentas por

cobrar a nivel de exportación. El agente aduanero y su función en el

comercio internacional. Servicios bancarios y el comercio internacional.

Patentes, marcas de fábricas y la tecnología. Los estímulos

gubernamentales a la importación. C.E.

30202312 Banca Comercial: 3 Créditos

Objetivo: Este curso tiene como propósito capacitar al participante para que

analice los conceptos fundamentales de la banca comercial, identifique los

problemas fundamentales de la administración y su incidencia bancaria y en

la economía nacional y tome las decisiones al respecto. Contenido:

Concepto, practicas y problemas fundamentales en la administración de la

banca comercial, así como la función de la banca en la economía del país.

Tópicos sobre la administración de los activos de la banca, incluyendo la

gerencia de efectivo y los criterios para otorgar préstamos y análisis de

carteras de inversiones. Estructura del pasivo en la banca en base a las

especialidades de crédito. Superintendencia de bancos y su papel regulador

en el sistema bancario nacional. El banco nacional. El banco central y su rol

regulador y emisor en el sistema monetario nacional. Las sociedades

financieras. Evaluación de los recursos de fondos disponibles para la banca

comercial. Taller IV

30202300 Seminario III del trabajo especial de grado 4 Créditos

30202401 Proyecto I 6 Créditos

30202402 Proyecto II 6 Créditos

30202450 Pasantía 20 Créditos

30202499 Trabajo Especial de Grado (Sin créditos)

H.S. 23 de julio de 1980.

Page 31: recursos_materiales_financieros

31

CURSOS ELECTIVOS

30201313 Modelos Administrativos 2 Créditos

Objetivo: Al finalizar el curso el participante será capaz de determinar la

aplicabilidad de los diferentes modelos administrativos así como interpretar

las diversas propuestas de reforma administrativa, en la gestión empresarial

pública y/o privada. Contenido: Modelos organizativos y de dirección que

atienden a diversas estructuras económicas. Análisis socio-político de la

administración. Modelos administrativos en su relación hombre-

organización, hombre. Toma de decisión. Propuestas administrativas

actuales. Alternativas teórico. Metodológicas para la planificación

administrativa en el campo de la investigación.

30201314 Administración de la Producción 3 Créditos

Objetivo: Proporcionar a los participantes la información necesaria que

involucra el proceso de administrar eficazmente la producción. Contenido:

Localización de las plantas. Distribución de las instalaciones físicas. Diseño

del proceso de producción. Elementos que componen el costo de la

producción. Inventarios. Control de calidad. Procesos de mantenimiento de

plantas.

30201215 Técnicas de Decisión y sus Procesos 3 Créditos

Objetivo: Que el estudiante a partir del análisis de una problemática

especifica, aplique una técnica para tomar decisiones frente a las

alternativas y pueda indicar el proceso para realizar esa decisión.

Contenido: Identificación de problemas. Concepto de alternativas. Tipos de

decisiones. Concepto de política en el campo administrativo y la toma de

decisiones. Factores que restringen la plena aplicación de las alternativas.

Evaluación de alternativas. Condiciones de certeza. El concepto de

probabilidades en la toma de decisiones. Técnica del árbol de decisiones y

Page 32: recursos_materiales_financieros

32

el criterio Bayesiam en la toma de decisiones. Características de un

problema de decisiones bajo incertidumbre completa. Toma de decisiones

por medio de investigación de operaciones. C.E.

30201316 Formulación y Evaluación de Proyectos 3 Créditos

Objetivo: Al finalizar este curso el participante adquirirá los criterios básicos

indispensables para aplicar los instrumentos científicos indispensables para

aplicar los instrumentos científicos indispensables para aplicar los

instrumentos científicos de la administración en casos específicos de

formulación y evaluación de proyectos. Contenido: Conceptos básicos.

Proyectos de inversión y de factibilidad. Pasos del proceso de formulación y

evaluación de proyectos de inversión. Criterio económico y criterio financiero

en la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Formulación de

proyectos de inversión aplicada al criterio financiero. Evaluación financiera

de proyectos de inversión. C.E.

30201317 Planificación 3 Créditos

Objetivo: Que el participante adquiera los instrumentos teóricos y prácticos

para que los aplique en la elaboración y puesta en ejecución de planes

concretos. Contenido: Naturaleza y propósito de la planificación. Objetivos

premisas y restricciones, toma de decisiones, estrategias y políticas.

Ejecución de la planificación. Tipos de planes. Técnicas y modelos de

planificación y legislación ambiental en Venezuela. C.E.

30100215 Educación Ambiental 3 Créditos

Objetivo: Que el participante adquiera la información acerca del sistema

ecológico, así como una conducta conservacionista, ecológico y ética frente

al ambiente que le rodea. Contenido: conceptualización e importancia de la

educación ambiental y ecológica. Funcionamiento del ambiente natural y

equilibrio ecológico. La contaminación ambiental y la influencia de las

Page 33: recursos_materiales_financieros

33

actividades económicas y sociales. Planificación y legislación ambiental.

C.E.

30203305 Derecho del Trabajo 3 Créditos

Objetivo: Proporcionar a los participantes los conocimientos y practicas

necesarias relacionadas con las leyes y sus reglamentos normas y

principios que rigen la vida y relaciones de los trabajadores con los patronos

y las instituciones enmarcadas dentro del campo laboral. Se hará énfasis

con la Ley del Trabajo y decretos que la modifican para que estén en

condiciones de aplicar e interpretar las diversas decisiones en la materia.

Contenido: Definición, conceptos fundamentales sobre derecho del trabajo y

sus principios. Ley del Trabajo y su Reglamento, decretos que lo modifican

las personas en el derecho del trabajo. El contrato de trabajo. El trabajo y su

inembargabilidad. Las prestaciones sociales. Vacaciones, antigüedad.

Utilidad, preaviso y auxilio de cesantía, naturaleza jurídica de estas figuras.

La jornada de trabajo. Régimen legal del descanso. Los órganos

administrativos y judiciales del trabajo. Régimen legal del descanso. La Ley

de carrera administrativa. Ley del Ince. C.E.

30202313 Problemática de la integración Latinoamericana 3 Créditos

Objetivo: Promover el análisis critico de los esquemas de integración que

están vigentes en Latinoamérica (acuerdo de Cartagena y SELA); así como

de las estructuras, los aspectos operativos y factores económicos, políticos

y sociales que entran en juego en dichos esquemas. Contenido: Conceptos

y definiciones de los tres esquemas de integración antes mencionados.

Diferencias existentes entre ellos, tanto en sus objetivos como sus

estructuras jurídicas. La experiencia vivida hasta el presente, y las

modificaciones surgidas en bases a ella. Lista comunes y nacionales de

bienes y servicios incluidos en el intercambio comercial, así como la

Page 34: recursos_materiales_financieros

34

asignación industrial de los países de la región y de la sub-región andina.

C.E.

30202314 Problemática de la Industrialización Venezolana 3 Créditos

Objetivo: El curso tiene como propósito un análisis crítico, el proceso de

industrialización venezolano, persiguiendo el establecer su evolución

histórica y los aspectos positivos y negativos que se han alcanzado hasta el

tiempo presente. Así mismo se busca arribar a conclusiones validas sobre

la necesidad de emprender cambios positivos en los principios filosóficos,

económicos y sociales que hasta el momento han orientado dicho proceso

industrializador. Contenido: Establecer y analizar estadísticas actualizadas

sobre la producción industrial venezolana en sus diversas ramas el grado

de auto abastecimiento del país en los diferentes tipos de bienes

industriales, así como el nivel de dependencia nacional de la oferta

internacional de insumos industriales y bienes terminados., la importancia

que para Venezuela presentan los esquemas de integración

latinoamericanos en los cuales participa, y sui incidencia en las políticas

industriales que el país lleva a cabo. Análisis critico de la situación nacional

en cuanto a nivel de desarrollo alcanzado en las industrias básicas.

Siderúrgica, Petroquímica y aluminio, así como su capacidad y eficiencia

para abastecer las necesidades de la industria manufacturera. C.E.

30202315 Macro-Economía 3 Créditos

Objetivo: Proporcionar un esquema o marco general de referencia,

consiste en una visión global del sistema económico a través de un enfoque

de relaciones e interdependencia, examina las características distintas del

aparato productivo de los países centrales dominantes y los periféricos de

economía deformada, desequilibrada y dependiente Contenido: Categorías

macroeconomía, definición de los agregados, su comportamiento en la

economía venezolana. Los hombres como elementos fundamentales en el

Page 35: recursos_materiales_financieros

35

sistema económico aspectos demográficos y evolución de la división social

del trabajo, población regional venezolana. La producción, concepto,

características, medios de producción, concepto, características, medios de

producción, la tecnología dentro del proceso productivo, empresas

capitalistas y estructura sectorial de producción. Producto e ingreso,

conceptos. La distribución del ingreso, categorías. El sector externo. El

sector público. El sistema monetario. Dinámica del desarrollo capitalista.

Evaluación de las formas sociales hasta el surgimiento del capitalismo. El

capitalismo monopolista. C.E.

30203306 Seguridad Social 3 Créditos

Objetivo: proporcionar a los participantes, los conocimientos, practicas y

destrezas necesarias para el empleo de las técnicas y normas de seguridad

social en general y de higiene y seguridad industrial en particular ya que de

esto depende en gran parte la conservación de la integridad económica,

social y física de los trabajadores y sus familiares. Contenido: seguridad

social, su evolución, aspectos doctrinarios, las prestaciones y cotizaciones.

Sistemas financieros de seguridad social, cotizantes y beneficios,

contribución tripartitas, higiene seguridad social e industrial, implementación

de la Seguridad Industrial en las empresas, concepto sobre normas,

fundamentos y alcances de la higiene y la seguridad industrial. El accidente:

causas, análisis de estos y costos de los mismos, análisis de los riesgos,

personal de inspección. Contenido del informe de inspección. C.E.

30202316 Impuesto sobre La Renta 3 Créditos

Objetivo: Proporcionar a los participantes los conocimientos fundamentales

que les permita interpretar y aplicar correctamente la Ley de Impuesto sobre

la Renta y su reglamento. Contenido: Estudio de los aspectos generales

del tributo consagrado de la ley, su reglamento. Determinación de los

ingresos brutos, dividendos, determinación de los costos, deducciones,

Page 36: recursos_materiales_financieros

36

condiciones para su aceptación, rentas presentes, las tarifas progresivas y

proporcionales, su aplicación, rebajas y de gravámenes de impuesto,

declaraciones y recaudación, control fiscal del impuesto, recursos previstos,

ejercicios prácticos. C.E.

Page 37: recursos_materiales_financieros

37

10

9 Seminario de Tesis Seminario VIII 4

Problemas Económicos y Financieros II Seminarios VII 4

8 Proyecto II Proyecto 6

Problemas Económicos y Financieros Seminario 4

7

Proyecto I Proyecto 6

Contabilidad de Costos I I Estructurado 3

Seguros Estructurado 3

6 Contabilidad de Costos I Estructurado 3

Legislación Mercantil Estructurado 3

5 Gestión de Tecnología Seminario IV 3

Análisis de Estados Financieros Estructurado 3

Administración Pública Taller II 2

4 Metodología de la Investigación Estructurado 3

Administración de Recursos Humanos Seminario II 3

3 Metodología de la Investigación estructurado 3

Estadística II Estructurado3

Contabilidad II Estructurado 3

Historia Económica y Social Venezolana Seminario I 3

PERÍODOS ACADÉMICOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CICLOS INTRODUCTORIO - GENERAL - PROFESIONAL

Page 38: recursos_materiales_financieros

38

2 Idioma Moderno Taller I 6

Estadística I Estructurado 3

Contabilidad I Estructurado 3

Introducción de la Administración Estructurado 3

Economía General Estructurado 3

1 Iniciación Universitaria Estructurado 2

Lenguaje y Comunicación Estructurado 3

Pre-cálculo Estructurado 4

Métodos y Técnicas Estructurado 3

Terminología de Estadística e Investigación Estructurado3

DISCIPLINA C O M U N I C A C I O N C Á L C U L O I N V E S T I G A C I O N

CONTABILIDAD ADMINISTRACION ECONOMIA

CRÉDITOS 11 4 37 15 13 14

Page 39: recursos_materiales_financieros

39

Finanzas Internacionales Seminario V 4

Banca Comercial Taller V 3

Electiva VIII 3

18

5

Análisis y Manejo de Cartera de Inversiones Estructurado 3

Comercio Internacional Estructurado 3

Electiva VII 3

22

6

Mercado de Capitales Taller IV 2

Administración de Recursos Materiales y Financieros III Estructurado 3

Electiva VI 3

20

6

Introducción al Procesamiento de Datos Estructurado 3

Finanzas e Impuestos Estructurado 2

Administración de Recursos Materiales y Financieros II Estructurado 3

Electiva V 3

16

6

Presupuesto Taller III 3

Administración de Recursos Materiales y Financieros I

Electiva IV 3

14

5

Mercadeo Seminario III 3

Matemática Financiera Estructurado 3

Electiva III 3

P A S A N T I A S 20 20 5

MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS TOTAL CREDITOS

TOTAL CURSOS

Page 40: recursos_materiales_financieros

40

Electiva II 3

Electiva I 3

MERCADEO SISTEMAS F I N A N Z A S ELECTIVAS

5 3 52 23 175 54

Page 41: recursos_materiales_financieros

41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: INTRODUCTORIO MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: INICIACIÓN UNIVERSITARIA (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31011 CRÉDITOS: 2 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: LIC. JUDITH ARENAS DE SILVA FECHA: 08-10-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 42: recursos_materiales_financieros

42

INTRODUCCIÓN

La Universidad Simón Rodríguez, nació en una época de cambios

radicales en la vida venezolana, tanto en la estructura económica, como en la

administrativa y política del país, por lo tanto, la vida universitaria no pudo

escapar de esa situación y ha sufrido los altibajos que generan los cambios.

Nace bajo la tutela del hombre más original de América: don Simón Rodríguez.

De ahí, que su fundamentación filosófica esté signada por el pensamiento

revolucionario de este grande hombre americano.

Esta circunstancia compromete el destino de nuestra institución y los nuevos

destinos de la educación universitaria venezolana que debe estar enmarcada dentro

de las formas renovadoras adecuadas a nuestra realidad.

Por lo anteriormente expuesto, cuando le ofrecemos al estudiante venezolano

la oportunidad de ingresar a nuestra universidad para cursar las carreras que le

permiten optar al título de Licenciado en Educación o Administración e Ingeniería de

Alimentos, consideramos de vital importancia que en el Ciclo Introductorio curse una

materia que se denomina Iniciación Universitaria la cual le permitirá tener una visión

global de la universidad y obviar los problemas que la mayoría del estudiantado

venezolano padece al ingresar a una institución de Educación Superior.

Al cursar esta materia el alumno aprenderá a conocer su universidad, su

fundamentación filosófica, las alternativas que se le ofrecen y por qué es más favorable

lo que se le brinda en comparación con los estudios de otras universidades. No sólo es

una metodología de aprendizaje innovante la que se aplica, donde la experimentación,

la investigación, la creación de formas renovadoras contribuyen a su propia formación,

Page 43: recursos_materiales_financieros

43

sino que en un mundo tan complejo donde el tiempo es factor determinante y decisivo,

aprenderá que puede hacer una mejor distribución del mismo, a su favor y provecho,

mediante una economía de tiempo y de energía.

Pretendemos crear en el educador, administrador e ingeniero egresados de

esta universidad, conciencia de su responsabilidad y de su compromiso con la

Venezuela que se avecina: la de más allá del año 2000. Es un reto que nuestra

universidad aceptó y por ello está dispuesta a señalar rumbos y a obtener resultados

positivos.

A través del curso comprenderá cuál es la esencia de los procesos educativos

y administrativos; donde el trabajo le permitirá ser generoso con quienes necesitan

estímulos, como también reconocer que el esfuerzo primario, se transforme en

definitivo, a la hora de las realizaciones.

Para lograr el objetivo general del curso Iniciación Universitaria, hemos dividido

los aprendizajes en tres unidades las cuales siguen un ordenamiento lógico en torno a

tres objetivos terminales que el participante deberá lograr para culminar con éxito los

propósitos del curso.

Page 44: recursos_materiales_financieros

44

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”.

UNIDAD II ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”.

UNIDAD III METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN

RODRÍGUEZ”.

Page 45: recursos_materiales_financieros

45

UNIDAD I FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la Unidad I, el participante será capaz de expresar los

principios filosóficos de la UNESR. enunciándolos en forma clara y concisa.

CONTENIDO CURRICULAR

Propósito de creación de la Universidad Nacional Experimental “Simón

Rodríguez”. Problemas de la Educación Superior en Venezuela. Soluciones al

problema. Principios filosóficos de la Universidad Nacional Experimental “Simón

Rodríguez”. El carácter experimental. El carácter andragógico. El carácter participativo.

El carácter flexible. La función social y productiva de la Universidad Nacional

Experimental “Simón Rodríguez”.

UNIDAD II ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la Unidad II, el participante será capaz de describir la

estructura organizativa, tanto académica como administrativa, de la Universidad

Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

CONTENIDO CURRICULAR

Organización Administrativa de la Universidad Nacional Experimental “Simón

Rodríguez”. Funciones de la Alta Dirección Académica y Administrativa. Funciones de

Page 46: recursos_materiales_financieros

46

las áreas operativas. Organización Académica. Funciones del Vicerrectorado

Académico. Estructura del Vicerrectorado Académico. Régimen de Estudio. Planes y

programas de estudios.

UNIDAD III METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la Unidad III, el participante será capaz de explicar la

metodología de aprendizaje utilizada por la UNESR. describiendo: el estudio

independiente, educación a distancia, educación contigua y cada una de las técnicas

de aprendizaje empleadas.

CONTENIDO CURRICULAR

Aprendizaje independiente. Modalidades de Estudio. Contigua. A Distancia.

Libre. Técnicas de Aprendizaje. Curso estructurado. Taller. Seminario. Proyecto.

Pasantía. Trabajo Especial de Grado.

Page 47: recursos_materiales_financieros

47

BIBLIOGRAFÍA

FIGUEROA, Prieto, Luis B. Problemas de la Educación Venezolana. La Universidad. Imprenta Nacional. Caracas. 1974.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” Proyecto para

la creación de la carrera Ingeniería de Alimentos. Caracas, Abril 1977.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”. Reglamento sobre Régimen de Estudios. Caracas, 17 de junio de 1980.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”. Reglamento. Gaceta Oficial N° 2393, Extraordinaria. Año CVI del 14-2-79.

ADAM, Félix. Universidad y Educación Rural, en Revista de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas, año 1, N° 2, 1979.

KNOWES, Malcolm. ¿Qué es el Aprendizaje Autodirigido? Caracas Año 1, N° 2, 1979.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”. Informativo N° 1 Núcleos 2 y 3. Febrero, 1976.

VASQUEZ, Pedro Tomás. Proyecto de Organización de los Estudios Universitarios Supervisados. Caracas. Octubre 1977.

V. Plan de la Nación. Gaceta oficial de la República de Venezuela. Año CIII mes IV.

Caracas, 1976, N° 1860. Extraordinario.

Page 48: recursos_materiales_financieros

48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: INTRODUCTORIO MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31012 CRÉDITOS: 3 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: PROF. JULIETA ROJAS DE BLANCO FECHA: OCTUBRE DE 1980

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 49: recursos_materiales_financieros

49

INTRODUCCIÓN

Es indiscutible la influencia que ejercen los medios de comunicación en la

sociedad actual. La prensa, la radio, la televisión, el cine, la propaganda y muchos

otros recursos, están ofreciendo al hombre nuevas formas de percibir, intuir, sentir y

pensar.

Vivimos en una época de imágenes y sonido que está dejando atrás una

civilización verbal para entrar a una civilización visual-auditiva. Las paredes, los carros,

las autopistas, los salones, están invadidas de imágenes.

El éxito del estudiante y del hombre del mañana depende, en gran parte, de su

habilidad para comunicarse y analizar en forma crítica los múltiples mensajes que

diariamente recibe.

El enfoque que daremos a este curso descansará sobre la base de la

Semiótica: ejemplo de signos para la comunicación social, codificación de esos signos

en forma sistemática, efectos de esos signos en los usuarios.

Efectuaremos luego una relación entre Lingüística y Semiología para identificar

finalmente los códigos lógicos, estéticos y sociales.

El propósito del curso es darle la oportunidad al participante de utilizar los

diferentes sistemas de comunicación que constituyen el lenguaje total; así como

también, valorar la perspectiva teórica de la comunicación colectiva sin establecer

fronteras delimitadas entre lo qué es y lo qué no es, específicamente, comunicación de

masas.

Page 50: recursos_materiales_financieros

50

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I HACIA EL LENGUAJE TOTAL. UNIDAD II SIGNOS NATURALES Y ARTIFICIALES Y FUNCIONES DEL

LENGUAJE.

UNIDAD III ESTUDIO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y SU CREATIVIDAD.

UNIDAD IV EL PÁRRAFO: SU ESTRUCTURA.

UNIDAD V LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Page 51: recursos_materiales_financieros

51

UNIDAD I HACIA EL LENGUAJE TOTAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad I, el participante será capaz de analizar los

elementos de la comunicación aplicándolos al campo lingüístico y semiológico en

general.

CONTENIDO CURRICULAR

La Comunicación. Los Códigos. Lingüística y Semiología.

UNIDAD II SIGNOS NATURALES Y ARTIFICIALES DEL LENGUAJE

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante será capaz de utilizar los tipos de signos,

códigos y las funciones del lenguaje en situaciones hipotéticas y reales.

CONTENIDO CURRICULAR

Signos naturales y artificiales. Funciones del Lenguaje.

Page 52: recursos_materiales_financieros

52

UNIDAD III ESTUDIO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y SU CREATIVIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante será capaz de diseñar una actividad de

aprendizaje que integre la expresión plástica, musical y literaria aplicable al campo de

trabajo de los participantes.

CONTENIDO CURRICULAR

Proceso metodológico para ejercitar la creatividad en las diferentes

manifestaciones artísticas.

UNIDAD IV EL PÁRRAFO: SU ESTRUCTURA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante será capaz de analizar la estructura de

los párrafos para reconocer los niveles de abstracción, los elementos de enlace,

procedimientos de desarrollo y funciones de los mismos.

CONTENIDO CURRICULAR

La estructura del párrafo.

Page 53: recursos_materiales_financieros

53

UNIDAD V LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL

Cuando finalice la unidad V, el participante debe estar capacitado para diseñar

una síntesis de los efectos psicosociales que los medios de comunicación social (o

multi medios) producen en niños y jóvenes.

CONTENIDO CURRICULAR

Los Medios de Comunicación Social.

Page 54: recursos_materiales_financieros

54

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BARTHES, ROLAND. Análisis Estructural del Relato. Buenos Aires: Edit. Tiempo Contemporáneo. 1972.

BENSE, Max. Estética de la Información. Madrid: Alberto Corazón Editor

(Comunicación Serie B. N° 23), 1972. BENVENISTE, Emile. Problemas de Lingüística General. México: Siglo XXI Editores,

1974. BERLO, David. El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires: Edit. El Atenero, 1975. BLAY, Antonio. Lectura Rápida. Barcelona: Edit, Iberia, 1970. D’ AMICO, Margarita. Lo Audiovisual en Expansión. Caracas: Monte Avila Editores,

1971. DAVIS, Flora. La Comunicación No Verbal. Madrid: Alianza Editores. 1976 DE ETCHEBARNE. El Cuento de la Literatura Infantil. Buenos Aires: Edit. Kapeluz,

1962. DELGADO DUGARTE, Carlos. Periodismo. Caracas: Editora El Nacional. DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Edit.

Losada, 1955. DORFMAN, A. y MALBELART, A Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo XXI

Editores, 11977. DOVIFAT, Emil. Periodismo. México: Edit. Hispanoamericana, 1960. ECO, Umberto. La Estructura Ausente. Barcelona: Editorial Lumen, 1962. FALCÓN DE OVALLES, Josefina. Lecturas. Introducción a la Lingüística. Caracas:

Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, 1975. FISCHER, Darrow y VAN ALLER, R. Actividades para el Aprendizaje Creador. Buenos

Aires: Edit. Paidós, 1965 FICHTER, Joseph. Sociología. Barcelona: Edit. Herder, 1965. FRASER BOND, F. Introducción al Periodismo. Buenos Aires: Edit. Agora, 1959.

Page 55: recursos_materiales_financieros

55

GARELLI, Juan Carlos. Métodos de Lectura Veloz. Buenos Aires. Edit. Troquel, 1968. GREIMAS. Semántica Estructural. Madrid: Edit. Gredos, 1971. GUIRAND, Pierre. La Semiología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1971. La

Semántica. México: Fondo de Cultura Económica, 1955. GUTIERREZ, Francisco. El Lenguaje Total. Buenos Aires: Edit. Humanitas, 1972. JAKOBSON, Roman. El Lenguaje y los Problemas de la Comunicación. Buenos Aires:

Edit. Rodolfo Alonso. 1971. ADAM, J y REVAZ, F. (1996). (Proto) Tipos: La Estructura de la Composición en

Textos. BARRERA, A. (1996). La Lectura Cuasiespontánea. Una alternativa para promover el acto lector en la clase de Castellano y Literatura. BETTELHEIM, B. YZELAN, K. (1983). Aprender a Leer. Madrid: Grijalbo. BERTRAND, T. (2001). Uso de la literatura como estrategia didáctica. En Candidus.

Año 2, N° 15. Valencia: Cerined (34-38). CERLAL. (1998). Las Políticas Nacionales de Lecturas. Colombia. CREME, P. Y LEA, M. Escribir en la Universidad. DA SILVA, E. (1999). La Lectura en el Mundo Contemporáneo y la Formación del

Lector. Hojas de Lectura N° 53. Colombia. DE RIVAS, D. (1990). Promoción de la Lectura. Caracas: UPEL. FRACA, L. (2003). Pedagogía Integradora en el Aula. Colección Minerva. N°14.

Venezuela: Editorial CEC, S.A. GOODMAN, K. El Proceso de la Lectura. Consideraciones. (1998, 6 ed). En: Ferreiro,

Emilia & Margarita Gómez Palacios. Eds. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México: Editorial Siglo XXI.

HALLIDAY, M.A.K: (1997). El Lenguaje como Semiótica Social. (Escuela Británica). http: home. Coqui . Net/sendero. (© Ileana Díaz Rivera 2001).

Page 56: recursos_materiales_financieros

56

MARTINEZ, M. (2001). Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica. Argentina: Ediciones Homo Sapiens.

PADRÓN, O. (1998). En torno al Lenguaje y sus significados en el contexto de la

Promoción de la Lectura. Caracas. POGGIOLO, l. (1997). Estrategias Cognitivas. RIOS, P. (2000). La Aventura de Aprender. Venezuela: Editorial Texto. ROGERO, N, Delgado M. y Domech C. (1994) Animación a La Lectura ¿Cuántos

cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular. SMITH, F. (1990). Para darle sentido a la Lectura. España: Aprendizaje Visor. SMITH, F. (1990). Comprensión de la La Lectura. Análisis Psicolingüistico de la

Lectura y su Aprendizaje. México: Editorial Trillar. SMITH, F. (1999). El interminable debate sobre cómo enseñar la lectura. En hojas de

lectura N° 53. Colombia. SOLE, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: graos. TEXTURA. (2002). Revista de Lingüística, Semiótica, Programática, Análisis del

Discurso y Didáctica de la Lengua. Año 1. N° 1. Enero-Julio 2002 UPEL. VAN DIJK, Teun. (1996). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI WEINSCHELBAUM, L. (1997). Por siempre el cuento. Buenos Aires: Aique didáctica.

Page 57: recursos_materiales_financieros

57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: INTRODUCTORIO MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31021 CRÉDITOS: 3 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: DRA. ZAMBRANO NEIRA Y LIC. SEGOVIA JORGE

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 58: recursos_materiales_financieros

58

INTRODUCCIÓN

El curso Métodos y Técnicas de Estudios se establecen bajo la

Técnica de Aprendizaje justificada por esta casa de estudio, en la

especificidad de Curso Estructurado, con una valoración de tres (03)

unidades de créditos, ubicado en el Ciclo Introductorio y es de carácter

obligatorio en todas las carreras que ofrece la UNESR.

En el diseño curricular, el curso Métodos y Técnicas de Estudios no contempla

ningún requisito previo y no prela cursos en el Ciclo General ni Profesional.

El curso Métodos y Técnicas de Estudios constituyen el fortalecimiento teórico

– práctico para lograr de manera lógica y sistemática el aprendizaje, por cuanto orienta

al participante, mediante estrategias y actividades, a la obtención y construcción del

conocimiento científico – tecnológico y humanístico, a fin de que asuma el aprendizaje

generativo aprender a aprender como un sistema de análisis y reflexión convergente y

divergente al planear y diseñar el aprendizaje individual y grupal colaborativo propuesto

en cada una de las cuatro unidades que lo contiene.

Si bien es cierto que el aprendizaje se alcanza de manera espontánea por

simple observación de lo que acontece en el contexto sociocultural y natural en el que

se interactúa, también lo es, que en la mayoría de los casos para aprender se requiere

de esfuerzo y dedicación debido a las exigencias generadas por la productividad y

competitividad del conocimiento.

Por tal razón, el curso Métodos y Técnicas de Estudios determina, para su

desarrollo, una concepción experimental y participativa fundamentada en la

compilación de información teórica – práctica relativa al proceso de aprender a

aprender vinculado al desarrollo de potencialidades del cerebro humano desde las

Page 59: recursos_materiales_financieros

59

múltiples inteligencias y, en particular, a las nuevas tendencias, métodos y técnicas

para el logro eficaz y eficiente del aprendizaje.

De allí, el innegable y fundamental papel que representan los métodos y

técnicas de estudios para desarrollar la capacidad de aprender de sí mismo y de los

demás, a fin de satisfacer la necesidad de aprender a aprender de los avances

científicos, tecnológicos y humanísticos al pretender proveer al participante de una

dimensión de competencia de mayor autonomía y capacidad de juicio fortaleciendo la

responsabilidad personal en la realización del colectivo al comprender que se debe

aprovechar la información al recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y

actualizarla para innovar el ser, el conocer, el hacer y el convivir, como vías del saber

que convergen y coinciden a fin de optimizar el proceso de adopción de nuevas

habilidades, destrezas, actitudes y valores e impactar la construcción significativa de

nuevos conocimientos generada de la constante confrontación dialéctica en

situaciones particulares y generales de la realidad.

Por lo tanto, se propone que el participante sea responsable de su propio

aprendizaje apoyado en la experiencia participativa generada de la conexión cerebro –

aprendizaje; en la búsqueda, acceso, manejo y aplicación de la información, mediante

la distinción y conexión de las diferentes teorías y enfoques psicológicos para la

obtención y construcción del conocimiento y de los métodos y técnicas que le permitan

planear y diseñar estrategias y actividades de aprendizaje, así como también, la

autoevaluación y coevaluación del proceso de aprendizaje individual, cooperativo y

colaborativo. Es decir, que sea actor activo y productivo del saber como práctica

sistemática de la habilidad crítica y creativa, analítica, reflexiva, productiva y competitiva

del conocimiento que fluye desde la conciencia del pensamiento provocado por un

proceso de aprendizaje de elevada significación e impacto transformado en éxito de

vida.

Page 60: recursos_materiales_financieros

60

OBJETIVO GENERAL

Generar una actitud positiva y participativa en el proceso de aprender a aprender

vinculado al desarrollo de las potencialidades del cerebro humano desde las múltiples

inteligencias, y en particular, hacia las nuevas tendencias de métodos y técnicas para

el logro eficaz y eficiente del aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD I

Analizar las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales que

fundamentan el aprendizaje generativo desde la conexión mente – cuerpo – espíritu, a

fin de obtener aprendizajes más significativos, e internalizar el proceso de aprender

como un aprender para toda la vida.

UNIDAD II

Identificar los diferentes enfoques y teorías psicológicas del aprendizaje de

tendencia objetiva y subjetiva, para la producción del conocimiento convergente y

divergente como procesos que enfatizan el aprender a aprender.

UNIDAD III

Establecer el manejo y aplicación del recurso bibliográfico como fuente de

localización, procesamiento, transformación y trascendencia del impacto de la

información en la construcción y fortalecimiento del aprendizaje.

Page 61: recursos_materiales_financieros

61

UNIDAD IV

Promover el estudio individual y grupal cooperativo – colaborativo, asociado a

la aplicación de métodos y técnicas de estudios tradicional e innovador, que permitan

la construcción de aprendizaje acelerado y productivo, así como, la producción oral y

escrita de lo aprendido para toda la vida.

CONTENIDOS

UNIDAD II

UNIDAD I

1.- El aprendizaje y su relación con los

métodos y técnicas de estudios

2.- Cerebro y aprendizaje

3.- Poder y visión del éxito intelectual y

emocional

4.- Adopción y práctica de un método de

aprendizaje polivalente

5.- La trinidad cerebral y múltiples

inteligencias.

1.-Epistemología de la naturaleza del

conocimiento

2.-Teorías del aprendizaje objetivo y

subjetivo.

3.- Constructivismo e informática.

4.- Conocimiento convergente y divergente.

UNIDAD III UNIDAD IV

1. - Composición escrita: informe y ensayo

2. - Ampliación y enriquecimiento del

vocabulario y el valor conceptual

de

la palabra.

1. - Aprendizaje Individual

2. - Aprendizaje Cooperativo-Colaborativo

3. -Métodos y Técnicas de Estudios

Tradicional.

4. -Métodos y Técnicas de Estudios

Innovados

Page 62: recursos_materiales_financieros

62

3. - Libros complementarios y de referencia.

4. - Fichas: tipos y ficheros.

5. - La biblioteca.

Page 63: recursos_materiales_financieros

63

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Grupo Editorial Lumen. Argentina.

Barrera M., M. (2000). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Fundación Sypal.

Enciclopedia Prehispánica. Editorial Barsa Planeta.w.w.w.barsa.com.

Enciclopedia General de la Educación. Océano Grupo Editorial. España. Vol. 1-2.

Hernández D. Fabio. (1998). Metodología del estudio: cómo estudiar con rapidez y eficacia. Editorial Mc.Graw-Hill. Colombia.

Hernández Sampieri y Otros. (1999). Metodología de la Investigación. Editorial

Mc.Graw-Hill. México.

Izquierdo M., Ciriaco. (1997). Metodología del Estudio. Editorial Trillas. México.

Pacheco, M. (1998). Metodología de Enseñanza de la Lecto-Escritura. Cuadernos de Educación N° 149. Editorial Laboratorio Educativo.

Dic, S., López A. (2000). Cómo investigar en Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México.

Sabino, -Carlos. (2000). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Venezuela.

Tamayo y T. M. (1998). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Métodos y Técnicas de Estudios. Manual del Curso.

Villamizar, G. (1998). La lecto-escritura en el sistema escolar. Cuadernos de Educación N° 149. Editorial Laboratorio Educativo.

Page 64: recursos_materiales_financieros

64

Beltrán, J. (1993) Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis.

Bruno de C., y Beke, r. (1996) Entrenamiento en estrategias de comprensión de la lectura. Caracas UCV. Escuela de Educación.

Díaz Barriga, F y Hernández Rojas, G (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.

Escolet, M (1992). Aprender para el futuro. Madrid: Alianza.

Frenker, R (1986). Cómo estudiar y aprender más y mejor en menos tiempo. España:

Tangram Press.

Hernández F. (2001). Aprender a aprender. Madrid. Editorial Océano.

Poggioli, L (1997) Estrategias de adquisición del conocimiento. Caracas: Fundación Polar.

Page 65: recursos_materiales_financieros

65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: INTRODUCTORIO MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: TERMINOLOGÍA EN ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN

(OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31022 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ALBA CHAUTER E HILDAMAR RENGIFO FECHA: 29/09/80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 66: recursos_materiales_financieros

66

INTRODUCCIÓN

Como profesional, usted será llamado a menudo a interpretar los resultados de

investigaciones y datos estadísticos. A fin de interpretar la información correctamente,

se requiere una comprensión completa de conceptos estadísticos y procesos de

investigación. Como en cualquier campo nuevo de estudio, los primeros pasos hacia

la comprensión consisten en aprender el lenguaje o la terminología específica de ese

campo de estudio. Hay muchos términos que le serán poco familiares y otros que

usted reconocerá inmediatamente. El fin de este curso es familiarizar al participante

con la terminología que se utiliza en la estadística e investigación. Una introducción a la

terminología que será presentada dentro de un contexto específico y que va más allá

de la simple memorización de un concepto de diccionario.

La aplicación es un componente imprescindible para ganar eficiencia en la

utilización de un lenguaje nuevo. A través del curso usted deberá aplicar su

conocimiento de la terminología a problemas específicos y de esta forma, ampliará su

comprensión de la materia en estudio y descubrirá que también la estadística y la

investigación pueden ser agradables.

Page 67: recursos_materiales_financieros

67

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS.

UNIDAD II MEDIDAS Y ESCALAS.

UNIDAD III DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

UNIDAD IV REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

UNIDAD V MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL.

UNIDAD VI MEDIDAS DE VARIABILIDAD.

UNIDAD VII CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD.

UNIDAD VIII PROBABILIDAD.

UNIDAD IX TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

UNIDAD X SELECCIÓN DEL PROBLEMA.

UNIDAD XI REVISIÓN DE LA LITERATURA.

UNIDAD XII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

UNIDAD XIII VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

UNIDAD XIV TIPOS DE PRUEBAS.

Page 68: recursos_materiales_financieros

68

UNIDAD I SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad I, el participante será capaz de

utilizar los símbolos estadísticos. Capacitadores: definir los símbolos

estadísticos. Diferenciar los diferentes símbolos. Explicar el uso de cada

símbolo. Utilizar los símbolos en el caso requerido.

CONTENIDO CURRICULAR

Notación representativa. Notación sub-índice. Notación signa.

UNIDAD II MEDIDAS Y ESCALAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante será capaz de utilizar las

diferentes escalas de medidas.

CAPACITADORES: identificar los diferentes tipos de medidas. Describir el

significado de cada una de las diferentes escalas de medidas. Describir

diferencias y similitudes entre las diferentes escalas de medidas.

Representar gráficamente cada escala.

CONTENIDO CURRICULAR

Significado de medida. Escala nominal. Escala ordinal. Escala de

intervalo. Escala de relación o proporción

Page 69: recursos_materiales_financieros

69

UNIDAD III DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante será capaz de construir e

interpretar un cuadro de distribución de frecuencias.

CAPACITADORES: Definir el término de distribución de frecuencias.

Describir cómo se construye un cuadro de distribución de frecuencias.

Construir un cuadro de distribución de frecuencias. Interpretar un cuadro de

distribución de frecuencias.

CONTENIDO CURRICULAR

Distribución de frecuencias. Construcción de distribución de

frecuencias. Interpretación de una distribución de frecuencias.

UNIDAD IV REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante será capaz de representar

gráficamente e interpretar datos estadísticos.

CAPACITADORES: definir los tipos de gráficos estadísticos más usados.

Elaborar e interpretar un histograma. Elaborar e interpretar un polígono de

frecuencia.

Page 70: recursos_materiales_financieros

70

CONTENIDO CURRICULAR

El histograma. El polígono de frecuencias. Interpretación de los gráficos.

UNIDAD V MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante será capaz de calcular las

medidas de tendencia central e interpretar cada una de ellas.

CAPACITADORES: definir el concepto de medidas de tendencia central.

Definir la media, mediana y modo. Calcular la media e interpretarla. Calcular

la mediana e interpretarla. Calcular el modo e interpretar.

Comparar las tres medidas de acuerdo a su utilidad.

CONTENIDO CURRICULAR

Medidas de tendencia central. Introducción. La media aritmética. La

mediana. El modo. Comparación entre las tres medidas.

UNIDAD VI MEDIDAS DE VARIABILIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante será capaz de calcular las

medidas de variabilidad dadas e interpretar su resultado.

Page 71: recursos_materiales_financieros

71

CAPACITADORES: definir medios de variabilidad. Describir el concepto de

fluctuación Calcular la desviación standard e interpretar. Calcular valores Z

usando la distribución normal.

CONTENIDO CURRICULAR

Medidas de variabilidad. Fluctuación. Desviación standard (o típica).

Valores Z y la distribución normal.

UNIDAD VII CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VII, el participante será capaz de aplicar medidas

de correlación y relacionar correlación y causalidad.

CAPACITADORES: definir el concepto de correlación y causalidad.

Interpretar un coeficiente de correlación. Elaborar casos de correlación y

causalidad

CONTENIDO CURRICULAR

Correlación y causalidad .Conceptos. Coeficiente de correlación.

Interpretación. Relación entre correlación y causalidad.

Page 72: recursos_materiales_financieros

72

UNIDAD VIII PROBABILIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VIII, el participante será capaz de definir los

términos básicos de probabilidad y calcular permutaciones, combinaciones y

factoriales.

CAPACITADORES: definir los conceptos de espacio muestral, evento y

probabilidad. Definir permutaciones. Calcular permutaciones. Definir

combinaciones. Calcular combinaciones. Aplicando el concepto de

probabilidad clásica, calcular probabilidades.

CONTENIDO CURRICULAR

Espacio muestral, evento y probabilidad. Permutaciones y su cálculo.

Notación factorial y su cálculo. Combinaciones y su cálculo. Probabilidad

clásica y su cálculo.

UNIDAD IX TIPOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IX, el participante será capaz de explicar los tipos

de investigación y su aplicación en el caso requerido.

CAPACITADORES: definir los conceptos de espacio muestral, eventos y

probabilidad. Describir los tipos de investigación. Diferenciar la investigación

básica, aplicada y activa. Explicar a través de ejemplos los diferentes tipos de

investigación.

Page 73: recursos_materiales_financieros

73

CONTENIDO CURRICULAR

Definición de investigación. Puntos fuertes y puntos débiles de la

investigación básica, aplicada y activa. Relación entre la investigación y

valores.

UNIDAD X SELECCIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad X, el participante será capaz de explicar los pasos

en la selección de un problema de investigación.

CAPACITADORES: Explicar cada uno de los pasos.

CONTENIDO CURRICULAR

Pasos requeridos en la selección de un problema de investigación.

Identificar la disciplina de interés. Identificar sub – área de interés. Estudio de

literatura en el sub - área seleccionada.

UNIDAD XI REVISIÓN DE LA LITERATURA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad XI, el participante será capaz de revisar una

literatura distinguiendo entre fuentes primarias y secundarias.

CAPACITADORES: definir la importancia de revisar la literatura. Definir

fuentes primarias. Definir fuentes secundarias. Identificar fuentes de

Page 74: recursos_materiales_financieros

74

información primaria y secundaria. Describir las diferencias entre ambas

fuentes.

CONTENIDO CURRICULAR

Importancia de la revisión de la literatura. Fuentes primarias de

investigación. Fuentes secundarias de investigación.

UNIDAD XII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad XII, el participante será capaz de formular el

diseño de una investigación.

CAPACITADORES: definir los elementos de un diseño de investigación.

Formular hipótesis. Describir el procedimiento del diseño de investigación.

CONTENIDO CURRICULAR

Elementos de investigación. Hipótesis. Medidas. Sujetos de

investigación. Procedimientos. Análisis.

UNIDAD XIII VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad XIII el participante será capaz de explicar la

importancia de probar y medir el proceso de investigación.

Page 75: recursos_materiales_financieros

75

CAPACITADORES: definir el concepto de probar y medir el proceso de

investigación. Definir validez. Definir confiabilidad.

CONTENIDO CURRICULAR

Pruebas y medidas como parte integral del proceso de investigación.

UNIDAD XIV TIPOS DE PRUEBAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad XIV, el participante será capaz de interpretar las

categorías de prueba apropiadas para la investigación.

CAPACITADORES: describa las categorías de pruebas. Defina pruebas de

logro. Defina pruebas de diagnóstico. Defina pruebas especiales de aptitud.

Defina pruebas de personalidad. Ejemplifique los tipos de pruebas.

CONTENIDO CURRICULAR

Categorías de las pruebas. Pruebas de logro. Pruebas de

diagnósticos. Pruebas especiales de aptitud. Pruebas de personalidad.

UNIDAD XV EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA

OBJETIVOS TERMINALES

Al finalizar la unidad XV, el participante será capaz de explicar en qué

consiste la evaluación formativa y sumativa en el diseño de investigación.

Page 76: recursos_materiales_financieros

76

CAPACITADORES: describa la función de la evaluación en el diseño

de investigación. Defina evaluación formativa y su utilidad. Defina evaluación

sumativa y su utilidad.

CONTENIDO CURRICULAR

Función de la evaluación en el diseño de investigación. Significado y

utilidad de la evaluación formativa. Significado y utilidad de la evaluación

sumativa.

Page 77: recursos_materiales_financieros

77

BIBLIOGRAFÍA

La del texto (igual) Ya – Lun Chóu. Análisis Estadístico.

Page 78: recursos_materiales_financieros

78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: INTRODUCTORIO MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PRECÁLCULO (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 31031

CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: MANUEL SOTELO FECHA: MARZO DE 1980

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 79: recursos_materiales_financieros

79

OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el desarrollo de este programa, el participante estará en capacidad

de: definir, identificar y aplicar los conceptos de conjunto, relaciones binarias, de

equivalencia, de orden y de función. Definir las estructuras algebraicas de grupo anillo,

cuerpo y espacio vectorial. Operar con los números naturales y enteros y demostrar

propiedades referentes a cada uno de ellas. Definir y operar en el conjunto de los

números racionales. Interpretar la noción de números real y reconocer sus

propiedades estructurales. Definir y operar con los conceptos de Sistema Cartesiano,

relación real, función real, funciones polinominal, exponencial y proposicional.

Page 80: recursos_materiales_financieros

80

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LÓGICA PROPOSICIONAL

UNIDAD II TEORÍA DE CONJUNTOS.

UNIDAD III RELACIONES Y FUNCIONES

UNIDAD IV ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS.

UNIDAD V CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS NATURALES Y

ENTEROS

UNIDAD VI CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS RACIONALES

UNIDAD VII CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS REALES

UNIDAD VIII SISTEMA CARTESIANO

Page 81: recursos_materiales_financieros

81

UNIDAD I LÓGICA PROPOSICIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad I, el participante será capaz de

identificar proposiciones de un grupo de oraciones dadas. Definir cada una

de las operaciones con proposiciones. Construir proposiciones nuevas a

partir de proposiciones dadas utilizando los correctivos lógicos. Construir

tablas de verdad. Diferenciar una condición necesaria de una suficiente.

Determinar cuándo una proposición es lógica y cuándo es una contradicción.

Definir función proporcional de una y dos variables. Cuantificar y negar

proposiciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Lógica Proposicional.

UNIDAD II TEORÍA DE CONJUNTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante será capaz de determinar

conjuntos por extensión y comprensión. Demostrar propiedades relativas a la

relación de inclusión. Construir el conjunto de partes de un conjunto dado.

Determinar la unión de dos conjuntos y demostrar sus propiedades.

Determinar la intersección de conjunto y demostrar sus propiedades.

Determinar el complemento de un conjunto y demostrar sus propiedades.

Determinar la diferencia de dos conjuntos. Diferenciar dos conjuntos

utilizando la unión, la intersección y el complemento. Comparar las

Page 82: recursos_materiales_financieros

82

propiedades de la conjunción y la disyunción con las propiedades de la unión

y la intersección. Determinar el producto cartesiano de dos conjuntos.

CONTENIDO CURRICULAR

Conjunto: extensión y comprensión. Relación de inclusión. Conjunto

de partes. Unión de conjuntos. Propiedades. Intersección. Propiedades.

Complemento. Propiedades. Diferencia de conjunto. Diferenciar entre unión,

intersección y complemento. Propiedades. Producto cartesiano.

UNIDAD III RELACIONES Y FUNCIONES

OBJETIVO TERMINAL

Aplicar el concepto de relación binaria. Determinar las clases de

equivalencia de una relación de equivalencia. Construir el conjunto cociente

de una relación de equivalencia. Determinar relaciones de orden y diferenciar

las del orden total de las del orden parcial. Reconocer cuándo un conjunto de

pares es una función. Determinar el dominio y la imagen de una función.

Determinar si una función es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.

CONTENIDO CURRICULAR

Relación binaria. Relación de equivalencia. Relación de orden.

Función. Función: dominio e imagen. Tipos de función: inyectiva,

sobreyectiva o biyectiva.

Page 83: recursos_materiales_financieros

83

UNIDAD IV ESTRUCTURAS ALGEBRÁICAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante será capaz de definir el

concepto de sistema matemático. Definir el concepto de grupo. Demostrar

que en un grupo valen las leyes de la cancelación. Construir el concepto de

subgrupo de un grupo. Construir el grupo de permutaciones S3. Construir el

grupo abeliano (Zn’ +) para cualquier (n> 1). Definir el concepto de anillo,

anillo unitario y anillo conmutativo. Construir el anillo (Zn’ T) para todo (n > 1).

Definir el concepto de integridad. Definir el concepto de cuerpo y subcuerpo.

Definir el concepto de espacio vectorial sobre un cuerpo K. Definir el

concepto de sub espacio vectorial.

CONTENIDO CURRICULAR

Sistemático. Grupo. Concepto de anillo. Cuerpo y subcuerpo. Espacio

vectorial. Subespacio vectorial.

UNIDAD V CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante será capaz de sumar, restar y

multiplicar con números naturales. Diferenciar un número par de un impar.

Definir factores y múltiplos de un número natural, números primos y

compuestos. Determinar el máximo común divisor y el mínimo común

múltiplo de un conjunto de números. Definir los números enteros a través de

los números naturales y demostrar las propiedades de los números enteros.

Page 84: recursos_materiales_financieros

84

CONTENIDO CURRICULAR

Operaciones con números naturales. Números pares e impares.

Números primos. Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo.

UNIDAD VI CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS RACIONALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante será capaz de identificar

fracciones equivalentes. Identificar un número racional positivo y un número

racional negativo. Sumar, restar, multiplicar y dividir números racionales.

Representar un número racional en una recta. Calcular la expresión decimal

de un número racional. Calcular la potencia enésima de un número racional.

Aplicar las propiedades de la potenciación. Resolver inecuaciones en Q.

CONTENIDO CURRICULAR

Conjunto de los números racionales. Operaciones con números

racionales. Ecuaciones. Potenciación.

UNIDAD VII CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS REALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VII, el participante será capaz de diferenciar un

número racional de un número irracional. Demostrar que la raíz cuadrada de

un número primo es un número irracional. Racionalizar denominadores.

Potenciación. Identificar un número real. Determinar el valor absoluto de un

Page 85: recursos_materiales_financieros

85

número real. Simplificar potencias de números reales. Aplicar el valor

absoluto en la solución de ciertas ecuaciones reales.

CONTENIDO CURRICULAR

Número Irracional. Número Real.

UNIDAD VIII SISTEMA CARTESIANO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VIII, el participante será capaz de definir y operar

en el sistema coordenado cartesiano. Enunciar, demostrar y aplicar el

Teorema de Pitágoras. Definir y operar con “distancia” entre los dos puntos

del plano. Definir, operar y representar en el plano cartesiano relaciones

reales lineales, parabólicas, circulares y elípticas. Definir, operar y

representar en el plano cartesiano funciones reales de una variable real.

Reconocer el concepto de función en sus diversas formas de representación.

Definir, operar y representar las funciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Sistema Cartesiano de representación. Relaciones reales. Funciones

polinomiales y racionales. Funciones exponenciales y logarítmicas.

Page 86: recursos_materiales_financieros

86

BIBLIOGRAFÍA

Precálculo Módulo 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Material editado por el Programa de

Estudios Universitarios Supervisados de la UNESR.

Teoría y problemas de teoría de conjuntos y temas afines. México: libros Mc. Graw Hill 1969.

Rojo, Armando. Álgebra I. Buenos Aires: Editorial El Ateneo 1972.

Suppoes, Patrick. Primer curso de lógica matemática. Barcelona: Editorial Reverté, 1975.

Spiegel, Murria. Teoría y problemas de álgebra superior. México: libros Mc. Graw Hill, 1969.

Page 87: recursos_materiales_financieros

87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: IDIOMA MODERNO (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31013 CRÉDITOS: 06 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER FECHA: 1980

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 88: recursos_materiales_financieros

88

INTRODUCCIÓN

El campo educacional es una de las áreas científicas sujetas a un

sinnúmero de innovaciones y experiencias, la mayoría de las cuales están

versadas en el idioma inglés.

En consecuencia, para que nuestros estudiantes conozcan los trabajos más

recientes que sobre educación han sido publicados, pero que todavía no están

traducidos al español, necesitarán tener un conocimiento del idioma inglés el cual les

permitirá tener una visión más amplia de los adelantos que en educación se están

realizando.

El presente curso denominado Idioma Moderno, está destinado a los

participantes de la Licenciatura en Educación y tiene como finalidad capacitarlos para

leer y comprender textos en inglés relacionados con las diferentes disciplinas del

campo educacional.

Los textos seleccionados están correlacionados con las disciplinas contenidas

en el pensum de la Licenciatura de Educación, tales como: Métodos y Técnicas de

Estudio, Filosofía de la Educación, Curriculum, Sociología y Evaluación.

Page 89: recursos_materiales_financieros

89

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA ORGANIZACIÓN EN EL ESTUDIO UNIDAD II LA ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS: LOS PÁRRAFOS UNIDAD III NATURALEZA DE LAS GENERALIZACIONES UNIDAD IV DESCRIPCIONES Y DEFINICIONES UNIDAD V LAS EXPLICACIONES EN LA PSICOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN UNIDAD VI EL CURRICULUM Y LOS OBJETIVOS EN EDUCACIÓN UNIDAD VII EL USO DEL DICCIONARIO UNIDAD VIII LA EVALUACIÓN

Page 90: recursos_materiales_financieros

90

UNIDAD I LA ORGANIZACIÓN EN EL ESTUDIO OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el estudiante estará en capacidad de elaborar

un horario de estudio en el idioma inglés.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “Concentration and Study Habits”. Texto: “Fesding Textbooks”. The

Present Progressive. Texto: “Steps in the Survey SQ3R”. Texto: Planning a Timetable”.

UNIDAD II LA ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS: LOS PÁRRAFOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el estudiante estará en capacidad de elaborar

una información específica de un texto inglés relacionado con educación.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “The approach to improve ment of study skills”. El tiempo presente. Los

conectivos: and, but, until, not only. Texto: “Classroom and textbook cues”. Texto:

"Experimento discover new methods and learning". Los conectivos: first, second, then,

finally.

Page 91: recursos_materiales_financieros

91

UNIDAD III NATURALEZA DE LAS GENERALIZACIONES OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad III, el estudiante estará en capacidad de elaborar

un informe en sociología educativa utilizando eventos generales.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “The sociology of education: its origin and development”. “The simple

past”. Los conectivos: what, because, although. Texto: “Educational sociology and

sociology of education”. Texto: “Sociology and education”.

UNIDAD IV DESCRIPCIONES Y DEFINICIONES OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad IV, el estudiante estará en capacidad de

establecer un juicio comparativo sobre diferentes lecturas referentes a la

filosofía de la educación.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “Philosophy and education”. Los conectivos: between, among. unless,

moreover, therefore. “Present Perfect in connection with the Simple Present”. Texto:

“The philosophy of education.

Page 92: recursos_materiales_financieros

92

UNIDAD V LAS EXPLICACIONES EN LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad V, el estudiante estará en capacidad de explicar

en español un texto en inglés referente a fenómenos que ocurren en la

psicología de la educación.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “The Philosophy of Education”. Textos: “Conditioning and Teaching”.

Texto: “Indoctrination and Teaching”. Texto: “Conditioning and Teaching”. Los

conectivos: also, as, on, the other hand, thus. Los vocablos que indican una alternativa

entre dos conceptos: if, whether, voz pasiva, Texto: “Some Psychological

Considerations”.

UNIDAD VI EL CURRÍCULO Y LOS OBJETIVOS EN EDUCACIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad VI, el estudiante estará en capacidad de explicar

en español un texto escrito en inglés concerniente al currículo y a los

objetivos educativos.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “Curriculum and Specifc curricula”. Texto: “Criteria for curriculum”. Texto:

“Curriculum Process: Situation Analysis”. Texto: “Curriculum Process: Objectives”. Los

conectivos: because, then, thus, as, therefore, and, however, Texto: “Relationship

between aims and objectives”.

Page 93: recursos_materiales_financieros

93

UNIDAD VII EL USO DEL DICCIONARIO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad VII, el estudiante estará en

capacidad de utilizar adecuadamente el diccionario para resolver sus

problemas de léxico, previa orientación del facilitador y complementación con

el material impreso.

CONTENIDO CURRICULAR

Momentos necesarios para el uso del diccionario. Secciones del diccionario.

Texto: Introduction. Las palabras: assessment, cue, culture, development, habit, origin,

skill, timetable.

UNIDAD VIII LA EVALUACIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad VIII, el estudiante estará en capacidad de analizar

en su idioma materno un texto escrito en inglés sobre evaluación.

CONTENIDO CURRICULAR Texto: “Terms in Assessment and Testing”. Texto: “Testing”. Los conectivos: in

the first place for example, later, perhaps, lastly, in the second place, i, e, there fore. The

Simple Future. Texto: “Records, Evaluation and Judgement of Teaching”.

Page 94: recursos_materiales_financieros

94

BIBLIOGRAFÍA

EARRCW, Pobin Moral Philosophy for Education. Unwin Education Boocks, G. Allen and Unwin Ltd. London, 1975.

CHAPLEN, Frank Paragraph Writing. Oxford University Press, London, 1976. CLARKE, M.J. English Studies Series N° 2, Oxford University Press, London 1977. EWEP, J.R. A Course in Basic Scientific English. Longman Group Ltd.,

London, 1976. HARRIS, David. Reading Improvement Exercises for students of English as a Second

Language. Prentice Hall, Inc. New Jersey, 1976. HEATON, J.B. Studying in English. Longman Group Ltd. London, 1978. IMPOOF, M. From Paragraph to Essay. Longman Group Ltd. 1979. LAIRD, Sliz. English in Education. Oxford University Press, 1977. MAGEP, Robert. Developing Attitude Toward Learning. Fearon Fublishers, Calif. 1970. MORJSH, Ivor. The Sociology of Education: An Introduction. George Allen & Unwin,

London 1978. NICHOLLS, H. Creative Teaching. George Allen & Unwin, London , 1975. NICHOLLS, H. Developing a Curriculum: A Practical Guide .George Allen &

Jnwin, London 1978. ROBINSON F. Effective Study. Harper & Pow Publishers, London, 1961. SCHOFIELD, H. Assessment and Testing: An Introduction. Allen and Unwin, London,

1972. SCHOFIELD, H. The Philosophy of Educations: An introduction. Allen & Unwin,

London, 1972. WALOMAN, John. Rapid Reading Made Simple. Doubleday & Co. New York, 1970.

Page 95: recursos_materiales_financieros

95

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ESTADÍSTICA I (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31023 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ALBA CHAUSTRE FECHA: 08-10-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 96: recursos_materiales_financieros

96

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD II MEDICIÓN DE LOS CARACTERES UNIDAD III ESTADÍSTICAS PRIMARIAS UNIDAD IV ESTADÍSTICAS DERIVADAS UNIDAD V REPRESENTACIÓN DE LAS OBSERVACIONES UNIDAD VI MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE POSICIÓN UNIDAD VII MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

Page 97: recursos_materiales_financieros

97

INTRODUCCIÓN

Actualmente resulta casi imposible realizar un trabajo científico en cualquier

disciplina sin llegar a tener contacto con la estadística. Tal vez la mayor dificultad para

los estudiantes ligados a la rama educacional, consiste en llegar a comprender la

utilidad de la estadística y su lugar dentro de la investigación.

Debemos tener presente que la estadística es una herramienta que nos

ayudará a pensar y abordar los problemas que se nos plantean en una forma más

consistente y exacta, controlando criterios de decisión en aquellos casos en los que

predominan las situaciones de indeterminación.

La estadística tiene aplicación en casi todas las ciencias: físicas, biológicas,

sociales, de la conducta, etc. Basándose siempre en la misma teoría, su mayor

aplicación consiste en la posibilidad de obtener observaciones repetidas o de efectuar

experimentos en condiciones esencialmente iguales. Esta variación es un tanto mayor

en algunas ciencias que en otras, como en el caso de las ciencias sociales. Cuando

las observaciones, a pesar de hacerse en condiciones muy parecidas dan resultados

diferentes, crean una inseguridad vinculada con la observación de un objeto o

fenómeno que nos lleva al problema central de la estadística: el estudio de la tendencia

de los resultados cuando las observaciones se hacen en condiciones idénticas, desde

el punto de vista del observador.

El curso de Estadística I, está concebido para proporcionarle al participante los

conocimientos básicos de estadística en cuanto a la recolección, organización,

presentación y análisis de los datos que le ayudarán a generar conclusiones válidas

con respecto a cualquier situación que se le plantee en su campo de trabajo.

Page 98: recursos_materiales_financieros

98

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, los participantes estarán en capacidad de

demostrar en situaciones planteadas, los conceptos básicos de estadística

involucrados e identificando con su debida justificación dichos conceptos.

CONTENIDO CURRICULAR

Estadística. Población. Muestra. Muestreo. Variables y Atributo. Formas de

observar una población. Censos y Encuestas. Estadística Descriptiva e Inductiva.

Inferencia

Estadística.

UNIDAD II MEDICIÓN DE LOS CARACTERES OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

identificar en un conjunto de observaciones, la escala – medida en que se

expresan, especificando sus características.

CONTENIDO CURRICULAR La Medida de los Caracteres. Medición de los Caracteres. Niveles o Escala de

Medidas. Escala Nominal. Escala Ordinal. Escala de Intervalos. Escala de Cocientes.

Las Variables y su medición.

Page 99: recursos_materiales_financieros

99

UNIDAD III ESTADÍSTICAS PRIMARIAS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de

clasificar los datos obtenidos en una situación dada, de acuerdo al tipo de

serie o distribución estadística a que pertenecen, especificando la fuente a

que debe recurrir para la obtención de dichos datos y los métodos e

instrumentos utilizados para su recolección.

CONTENIDO CURRICULAR

Datos Estadísticos. Fuente de Datos Estadísticos. Métodos para la recolección

de datos. Series Estadísticas. Temporales. Atemporales. De frecuencias cualitativas.

De frecuencias cuantitativas. Series espaciales o geográficas.

UNIDAD IV ESTADÍSTICAS DERIVADAS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de generar

el comportamiento de una serie estadística construyendo su distribución de

frecuencia.

CONTENIDO CURRICULAR Razones, proporciones, porcentajes y tasas. Distribución de

frecuencias. Rango o recorrido. Clase. Límite de clase. Punto medio.

Distribución de frecuencias acumuladas. Distribución de frecuencia relativa.

Distribución porcentual acumulada.

Page 100: recursos_materiales_financieros

100

UNIDAD V REPRESENTACIÓN DE LAS OBSERVACIONES OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad V, el participante estará en condiciones de

generar la representación más adecuada de una serie estadística elaborando

la gráfica correspondiente.

CONTENIDO CURRICULAR Tablas o cuadros estadísticos. Gráficas para series estadísticas.

Diagrama de barras. Superficies representativas. Pictogramas y

Cartogramas. Estadísticas de atributos Histograma. Polígono de frecuencia.

Ojiva.

UNIDAD VI MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE POSICIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el desarrollo de la presente unidad, el participante estará en

capacidad de calcular en una serie estadística, las medidas de tendencia

central o de posición que la caracterizan, explicando el significado de dicha

medida.

CONTENIDO CURRICULAR Operador sumatoria. Características del valor central o posición.

Media. Aritmética. Mediana. Modo. Otros promedios. Cuartiles. Deciles.

Percentiles. Rango percentil. Representatividad de los promedios.

Page 101: recursos_materiales_financieros

101

UNIDAD VII REDUCCIÓN ESTADÍSTICA. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

comparar series estadísticas describiendo su comportamiento en base a las

medidas de tendencia central, de dispersión y de asimetría que las

caracterizan.

CONTENIDO CURRICULAR Medidas de Dispersión y Asimetría. Dispersión por serie, rango o

recorrido. Rango intercuartílico. Desviación semintercuartílica. Desviación

media. Desviación estándar o desviación típica. Varianza. El problema de la

comparabilidad. Variación relativa. Coeficiente de variación. Asimetría y su

medida: absoluta y relativa.

Page 102: recursos_materiales_financieros

102

BIBLIOGRAFÍA

CHOU, Ya Lun. Análisis Estadístico. México, Interamericano, 1972.

TARO, Yamane. Estadística. México, Hurper y Row 1974.

SHAO, Stephen p. Estadística para Economistas y Administradores de Empresas. México. Herrero Hermanos, Sucr. S.A. 5° Edición Mayo 1972.

RIVAS GONZÁLEZ, Estadística General. Edic. Biblioteca de U.C.V.1975 Ernesto.

BLALOCK, Hubert M. Estadística Social. México, Fondo de Cultura Económica. 1978.

BARBANCHO, Alfonso. Estadística Elemental Moderna. Barcelona España, Ariel, 1973.

GLASS, Gene y Stanley, Julian c. Métodos Estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Madrid, Prentince Hall International 1974.

JOHNSON, Robert. Estadística Elemental. México Trillas, 1976.

MILLS, Frederick C. Métodos Estadísticos. Madrid, Aguilar S.A. 1969.

YULE, Y.G. y KENDALL, Introducción a la Estadística Matemática. Madrid Aguilar

M.G. S.A. 1974.

CAMPOS, Gerardo. Estadística en Problema. Caracas, Edic. Biblioteca de U.C.V 1970

Page 103: recursos_materiales_financieros

103

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ESTADÍSTICA II (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31024 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ALBA CHAUSTRE FECHA: 16-10-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 104: recursos_materiales_financieros

104

INTRODUCCIÓN

Actualmente resulta casi imposible realizar un trabajo científico en cualquier

disciplina sin llegar a tener contacto con la estadística. Tal vez la mayor dificultad para

los estudiantes ligados a la rama educacional, consiste en llegar a comprender la

utilidad de la estadística y su lugar dentro de la investigación.

Debemos tener presente que la estadística es una herramienta que

nos ayudará a pensar y abordar los problemas que se nos plantean en una

forma más consistente y exacta formulando criterios de decisión en aquellos

casos en los que predominan situaciones de indeterminación.

La estadística tiene aplicación en casi todas las ciencias: físicas, biológicas,

sociales, de la conducta etc. Basándose siempre en la misma teoría, la mayor

aplicación de la estadística consiste en la posibilidad de obtener observaciones

repetidas o de efectuar experimentos en condiciones esencialmente iguales. Sin

embargo, aún cuando se trate de mantener unificadas las condiciones, los resultados

de las observaciones varían. Esta variación es un tanto mayor en algunas ciencias que

en otras, como es el caso de las ciencias sociales y cuando las observaciones, a pesar

de hacerse en condiciones muy parecidas, dan resultados diferentes, crean una

inseguridad vinculada con la observación de un objeto o fenómeno. Este hecho nos

lleva al problema central de la estadística: el estudio de la tendencia de los resultados

cuando las observaciones se hacen en condiciones idénticas, desde el punto de vista

del observador.

El curso de Estadística II está concebido para ampliar los conocimientos

básicos adquiridos en el curso Estadística I e introduciendo, en la inferencia estadística,

al participante, ayudándole a generar criterios para la toma de decisiones en cualquier

situación planteada.

Page 105: recursos_materiales_financieros

105

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I PROBABILIDAD. UNIDAD II DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD. UNIDAD III MUESTREO. UNIDAD IV ESTIMACIÓN. UNIDAD V CONTRASTE DE HIPÓTESIS. UNIDAD VI CORRELACIÓN. UNIDAD VII REGRESIÓN.

Page 106: recursos_materiales_financieros

106

UNIDAD I PROBABILIDAD OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, los participantes estarán en capacidad de

aplicar la teoría de probabilidades para la resolución de problemas referentes

a ese tópico.

CONTENIDO CURRICULAR

Introducción: Fenómenos aleatorios. Experimento aleatorio y

determinístico. Sucesos o eventos. Espacio muestral. Asignación de

probabilidades. Teoría clásica. Frecuencia relativa. Subjetiva. Probabilidad:

concepto, axiomas. Teoremas de probabilidad. Evento complementario.

Unión de eventos. Condicional. Independencia de eventos. Dependencia de

eventos. Variable aleatoria: función probabilidad o de densidad. Función de

distribución. Esperanza matemática. Varianza.

UNIDAD II DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de

identificar y aplicar en situaciones planteadas el uso de distribuciones de

probabilidad.

CONTENIDO CURRICULAR

Introducción: Distribución binomial. Función de densidad.

Características. Uso tabla. Distribución normal. Función de densidad.

Page 107: recursos_materiales_financieros

107

Características. Tipificación de la normal. Uso tabla. Aproximaciones a la

normal. Escala de notas basada en la curva normal.

UNIDAD III MUESTREO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, los participantes estarán en capacidad de

aplicar los conocimientos sobre muestreo en situaciones planteadas

CONTENIDO CURRICULAR

Nociones de muestreo. Población y muestra. Parámetros y

estadísticas. Inferencia estadística. Ventajas del muestreo. Muestreo

probabilístico. Tipos de muestreo. Distribución en el muestreo. Distribución

de la media muestral. Distribución muestral de medias. Error típico de

estimación. Distribución muestral de proporciones. Error típico de estimación.

UNIDAD IV ESTIMACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de aplicar

los conocimientos de estimación, construyendo e interpretando intervalos de

confianza a situaciones planteadas.

Page 108: recursos_materiales_financieros

108

CONTENIDO CURRICULAR

Estimador, estimación. Conceptos. Características de un buen

estimador. Insesgado. Consistente. Suficiente. Eficiente. Tipos de

estimación. Puntual. Por interno. Error de estimación, riesgo, tamaño de

muestra. Construcción de un intervalo de confianza, para la muestra, para la

población.

UNIDAD V CONTRASTE DE HIPÓTESIS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de formular

hipótesis y contrastarla para su aceptación o rechazo y aplicar la distribución

t-student.

CONTENIDO CURRICULAR

Introducción. Hipótesis científica e hipótesis estadística. Concepto

contraste de hipótesis. Test estadístico. Hipótesis nula alternativa. Error tipo

I. Nivel de significación. Error tipo II. Potencia del Test. Contraste de hipótesis

para la media y la proporción. Test bilateral y unilateral. Contraste de

hipótesis para diferencia de medias y proporciones. Muestras grandes y

pequeñas. Grados de libertad. T-student. Características. Utilidad. Uso tabla.

Page 109: recursos_materiales_financieros

109

UNIDAD VI CORRELACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante será capaz de interpretar la

correlación y causalidad entre dos o más variables a través de los

coeficientes obtenidos.

CONTENIDO CURRICULAR

Introducción. Relación entre variables, problemas de la relación o

dependencia. Diagrama de dispersión. Coeficiente de correlación lineal de

Pearson. (Producto – momento). Rango de valores del coeficiente de

Pearson. Causalidad y correlación. Circunstancias que afectan el valor de

los coeficientes. Coeficiente de correlación por rango de Spearman.

Coeficiente biserial puntual. Nociones sobre correlación parcial y múltiple.

UNIDAD VII REGRESIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VII, el participante estará en capacidad de aplicar

e interpretar el coeficiente de regresión.

CONTENIDO CURRICULAR

Introducción. Problema de la interdependencia o covariación. Ecuación

de la función lineal. Conceptos de ajuste y regresión. Métodos de los

mínimos cuadrados. Ecuaciones normales. Ecuaciones de regresión.

Coeficiente de regresión. Error de estimación. Intervalo de confianza de una

estimación. Regresión no lineal.

Page 110: recursos_materiales_financieros

110

BIBLIOGRAFÍA

SPIEGEL, Murray R. Estadística. Ed. Colina 1975

LIN COLN, L Chao. Estadística para las Ciencias Administrativas. Ed. Libros Mc Graw-

Hill de México, 1974.2 Ed.

CHOU, Ya Lun. Análisis Estadístico, México, Interamericana, 1972

TARO, Yamane. Estadística. México, Harper y Row 1974.

SHAO, Stephen. Estadística para Economistas y Administradores de Empresas. México. Herrero Hermanos, Sucs. S.A. 5° Edición Mayo 1972.

Page 111: recursos_materiales_financieros

111

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31025 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: LIC. MIRIAM BALESTRINI

FECHA: 03-10-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 112: recursos_materiales_financieros

112

INTRODUCCIÓN La formación de recursos humanos con una concepción crítico –

creativa capaz de examinar problemas con rigurosidad científica y tomar

decisiones con un máximo grado de efectividad, es una demanda prioritaria

del país. Es evidente que dentro de esta exigencia global, se impone un

proyecto de carácter general, en el perfil del profesional necesario, que pasa

por el dominio de la problemática de la investigación social, como disciplina

teórico – práctica que lograría producir la actividad transformadora de lo real

social en todas sus dimensiones.

Lo anterior conduce a la formulación de un programa diseñado con la finalidad

de proporcionar al participante de un conjunto de conocimientos básicos y de la

metodología de la investigación. Inicialmente se plantea la discusión del problema del

conocimiento. ¿Qué conocemos? ¿Cómo se conoce? ¿Cuáles son sus limitaciones?

¿Qué relaciones establece el sujeto que conoce con lo histórico cultural en el proceso

del conocimiento? ¿Quién decide lo que conocemos? En segundo término, se destaca

la importancia del método científico como instancia esencial a ser abordado en la

enseñanza y utilización de la metodología. Asimismo, interesa especialmente el

problema de la intencionalidad teórica de las técnicas y procedimientos utilizados con

mayor frecuencia en la investigación social. Es por ello que analizamos los aspectos

metodológicos, vinculados a sus matrices epistemológicas, generadora de diversas

prácticas sociales cuyas exigencias satisfacen.

Dentro de esta perspectiva los conocimientos en el curso trascienden todas las

actividades desarrolladas por el participante, tanto en el proceso de su formación

universitaria, como en su futura actividad profesional.

Page 113: recursos_materiales_financieros

113

El curso de Metodología de la Investigación I, ha sido estructurado en cuatro

grandes unidades donde se explican los objetivos siguiendo una secuencia lógica y

permitiendo al participante alcanzarlos progresivamente.

Page 114: recursos_materiales_financieros

114

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO UNIDAD III LA TEORÍA COMO INSTRUMENTO DE LA CIENCIA UNIDAD IV LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 115: recursos_materiales_financieros

115

UNIDAD I EL PROBLEMA DEL CONOCIMIETNO OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de unidad I, el participante estará en capacidad

de clasificar, a partir de un conjunto de situaciones dadas, los tipos de

conocimientos explicando la ubicación de los mismos.

CONTENIDO CURRICULAR El Conocimiento. Su significado. Posibilidad y origen del

Conocimiento. El Conocimiento y su relación con la teoría y la práctica social.

Tipos de Conocimiento. Características.

UNIDAD II EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de unidad II, el participante será capaz de

establecer las características y fases del Método Científico, destacando las

diferencias entre la metodología general de la ciencia y las tácticas científicas

abordando la relación entre ciencia y tecnología.

CONTENIDO CURRICULAR Método y Técnica. El Método Científico. Significado y características.

Pasos del Método Científico. La Táctica Científica. La Ciencia. Su significado,

características, objetivos, alcance y clasificación. Ciencia y Tecnología.

Relación.

Page 116: recursos_materiales_financieros

116

UNIDAD III LA TEORÍA COMO INSTRUMENTO DE LA CIENCIA OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de unidad III, el participante estará en capacidad

de utilizar los conceptos básicos de los diversos enfoques teóricos -

metodológicos para estudiar situaciones que tipifiquen cada una de las

corrientes estudiadas.

CONTENIDO CURRICULAR Hechos: su significado, accesibilidad, niveles y funciones. Teoría:

significado, clases, formación de la teoría, papel de la teoría, relación entre

teoría y hecho. Modelos: significado, tipos, importancia del uso de los

modelos en la ciencia. Enfoques teóricos metodológicos del pensamiento en

las ciencias sociales. Positivismo. Positivismo Clásico. a) Comte. b) Dukheir.

Neo – Positivismo. a) Ernest Nagel. b) Morris Cohen. Funcionalismo.

Determinantes sociales e históricos del Funcionalismo. Elementos teóricos

metodológicos fundamentales. Principales aportes conceptuales. Sistema,

función, equilibrio, tensión, integración, necesidades, valores imperativos

funcionales. Teorías de alcance y consecuencias teológicas del

Funcionalismo. Funcionalismo clásico.a) Malinowski. .b) Radcliffe Brown.

Funcionalismo contemporáneo. a) Talcot Parsons. b) Robert Morton.

Estructuralismo. Determinantes sociales e históricas del Estructuralismo.

Conceptos fundamentales. Modelo, estructura, sistema, totalidad, diacronía,

sincronía. Componentes, alcances ideológicos del Estructuralismo. a) Levi –

Strauss. Marxismo. Determinantes históricos sociales del Marxismo.

Elementos teóricos – metodológicos fundamentales: estructura, totalidad,

sistema, praxis – infraestructura, superestructura, ideología, contradicción.

Page 117: recursos_materiales_financieros

117

Componentes ideológicos del Marxismo contemporáneo. a) Carlos Marx. b)

Federico Engels. c) Luciem Golman.

UNIDAD IV LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad IV, el participante estará en

capacidad de analizar el proceso de Investigación Científica como proceso

creador, estableciendo las limitaciones que presenta la Investigación Social

CONTENIDO CURRICULAR La Investigación. Características, momento. Tipos y niveles de

investigación. El investigador social. Características y dificultades que

confrontan. La investigación en las Ciencias Sociales. Sus limitaciones.

Objetividad en las Ciencias Sociales. Práctica y el Conocimiento Científico.

Page 118: recursos_materiales_financieros

118

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I

El Problema del Conocimiento ANDER EGG, Ezequiel Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

Buenos Aires, Ed. Humanistas, 1971. AYER, Q.J. El Problema del Conocimiento. Buenos Aires, Eudeba,

1962 Caps. I y II. BESSE, Guy Práctica Social y Teórica. México, Grijalbo Colección 70,

1969. HESSEN, J Teoría del Conocimiento. Buenos Aires Losada, 1956. KOSIK, Karel Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo. 1967 Cap. I. LABASTIDA, Jaime Producción, Ciencia y Sociedad de Descartes a Marx.

México, Siglo XXI, 6ta. Ed. 1977. LANZ, Rigoberto Dialéctica del Conocimiento. Caracas. U.C.V, 1977. MAO, Tse – Tung Sobre la Práctica. En Obras Escogidas, Tomo I, Pekín,

Edic. en Lenguas Extranjeras 1968. PIAGET, Jean Lógica y Conocimiento Científico, Buenos Aires Proteo

1970. SÁNCHEZ VASQUEZ, Filosofía de la Praxis. La concepción de la praxis en Marx, Adolfo. México Grijalbo 1970.

Page 119: recursos_materiales_financieros

119

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD II

El Conocimiento Científico ANDER EGG, Ezequiel Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

Buenos Aires, Edit. Humanistas, 1974. BUNGE, Mario La Investigación Científica. Barcelona, Edit. Ariel, 1971. BIJOVSKI, b. Ciencias, sociedad y Futuro. Buenos Aires Cartago,

1965. COHEN Y NAGEL M. Introducción a la Lógica y al Método Científico. Buenos

Aires, Amorroutu, 1971. DE GORTARI, ELL El Método Dialéctico. México, Edit. Grijalbo. (Colección

70) 1970. Iniciación de la Lógica. México Edit. Grijalbo. 1969. FATOME, Vicente Lógica e Introducción a la Filosofía. Buenos Aires. Edit.

Kapeluz, 1969. GOODE, William y HALT, Métodos de Investigación Social. México Edit. Trillas.

1975. Paul GUERASINOV, I.G. La Investigación Científica. Argentina, Edit. Pueblos

Unidos, 1975. HERRERA, Amílcar La Ciencia. México, Grijalbo, 1968 KEDROV, M.B. Y Clasificación de las Ciencias. Moscú, Edit. Progreso,

1974. SPIRKIN

Page 120: recursos_materiales_financieros

120

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III

La Teoría como instrumento de la Ciencia

ASTI VERA, Armando Metodología de la Investigación. Buenos Aires,

Edit. Kapeluz, 1973.

BUNGE, Mario La Investigación Científica. Barcelona, Edit. Ariel 1969. La Causalidad. Buenos Aires. Eudeba 1965. La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, siglo

XXI, 1966. GALTUNG, Johan Teoría y Métodos de la Investigación Social. Buenos

Aires, Edit. Universitaria. 1966. NAGEL, Ernest La Estructura de la Ciencia. Argentina, Paidós, 1974. SELLTIZ, Claire y otros Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales.

Madrid, Edit. Rialp. 1976. TRAVERS, Robert Introducción a la Investigación Educacional. STINCHOMBE, L. La Construcción de las Teorías Sociales. Buenos Aires,

Nueva Visión, 1970. VAN DALEN, D.B. y Manual de Técnicas de la Investigación Educacional.

Buenos MEYER, W.J. Aires, Paidós 1971. Principales Concepciones del Método en las Ciencias

Sociales. Positivismo y Funcionalismo.

ARON, Raymond Las Etapas del Pensamiento Sociológico. Buenos

Aires, Dédalo, 1959.

DON, Martindale La Teoría Sociológica. Madrid, Aguilar 1968.

Page 121: recursos_materiales_financieros

121

CERFONI, Humberto Metodología y Ciencia Social. Barcelona, Edit Martínez Roca, 1971.

COMT. Auguste Discurso del Espíritu Científico. Madrid, Aguilar 1968. DURKKHEIM, Emilio Las Reglas del Método Sociológico. Buenos Aires,

Dédalo. 1959. FURTH, R LEACH, Hombre y Cultura. La Obra de Malinowski. Madrid, siglo E.R. y otros XXI, 1974. MARCURSE, Herbert Razón y Revolución. Madrid, Alianza 1971 MERTON, Robert Teorías y Estructuras Sociales. México Fondo de Cultura

Económica, 1964. MOYA, Carlos Sociólogos y Sociología. España, Siglo XXI, 2da. Edic.

1975. Teoría Sociológica. Madrid, 1971. MALINOWSKI, Bronislaw. Una Teoría Científica de la Cultura. Argentina, Ed.

Suramericana, 1970. NAGEL, Ernest La Estructura de la Ciencia. Buenos Aires Paidós 1968. PARSONS, Talcott La Estructura de la Acción social. Madrid Guadarrama,

1968. Ensayos de Teoría Sociológica. Buenos Aires, Paidós,

1967. Apuntes sobre la Teoría de la Acción Social. Buenos

Aires, Amorroutu, 1953. El Sistema de las Sociedades Modernas. México, Trillas,

1974. ESTRUCTURALISMO

AUZIAS, Jean – Marie El Estructuralismo. Madrid, Alianza, 1969. PIAGET, Jean El Estructuralismo. Barcelona, Aikoustán S.A. 1974. REMOTTI, F. La Estructura e Historia. La Antropología de Levy

Strauss, Barcelona A. Redondo, 1972. LEVI-STRAUSS, Claude Antropología Estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.

Page 122: recursos_materiales_financieros

122

LEFEVBRE, SÁNCHEZ, Estructuralismo y Marxismo. México, Grijalbo Colección

70, VASQUEZ y otros 1970. VIET, Jean Los Métodos Estructuralistas en las Ciencias Sociales.

Buenos Aires, Amorroutu, 1965 MARXISMO DE GORTARI, Eli El Método Dialéctico. México, Grijalbo, Colección 70,

1970

ENGELS, Federico Dialéctica de la Naturaleza. México, Grijalbo 1968

Anti – During, México. Grijalbo 1968.

KAREL, Kosic Dialéctica de lo Concreto. México Grijalbo 1967.

KEDROV, M.B. Y La Ciencia. México, Grijalbo. Col. 70, 1968.

SPIRKIN, A. S.

LANZ, Rigoberto Dialéctica del Conocimiento. Caracas, U.C.V. 1977.

MARX, Carlos Sobre el Método de la Economía Política en Introducción

a la Crítica de la Economía Política. Caracas, U.C.V. 1976.

NÚÑEZ, Tenorio Teoría y Método de la Economía Marxista. Caracas.

U.C.V. 1976.

ROSENTAL. M .M. y Categorías del Materialismo Dialéctico. México,

Grijalbo,

STRAKS, G.M. 1965.

Page 123: recursos_materiales_financieros

123

SARTRE, Jean Paul Marxismo y Estructuralismo. Buenos Aires, Ed.

Sur, 1963

GAUDY, Rogers y otros

Page 124: recursos_materiales_financieros

124

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD IV La Investigación Científica. ABOUHAMAD, Jeannette Apuntes de Investigación en las Ciencias

Sociales, Caracas. U.C.V. ANDER-EGG, Ezequiel Introducción a las Técnicas de Investigación

Social. Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1974. ASTI VERA, Armando Metodología de la Investigación. Buenos Aires

Kapeluz, 1973. BEST, John Cómo Investigar en Educación. Madrid, Ed.

Morata. 1972. BUNGE, Mario La Investigación Científica. Barcelona, Ariel 1973. DUVERGER, Maurice Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona

Ariel, 1973 FERRER T. Cristina Iniciación a la Metodología de la Investigación

Científica. Caracas, Ed. Arte. 1979. NAGEL, Ernest La Estructura de la Ciencia. Buenos Aires,

Paidós, 1968. SELLTIZ, Claire y otros. Métodos de Investigación en las Relaciones

Sociales. Madrid, Ed. Rialp, 1965.

Page 125: recursos_materiales_financieros

125

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 31026 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: LIC. MIRIAN BALESTRINI

FECHA: 20-01-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 126: recursos_materiales_financieros

126

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el sistema económico mundial se caracteriza por la

importancia del papel que desempeñan la ciencia y la tecnología en el

desarrollo delas formaciones sociales. El progreso de las sociedades

modernas implica la incorporación inmediata de los resultados logrados en el

sistema científico y tecnológico. Las transformaciones acaecidas a nivel del

aparato productivo, producto de las innovaciones tecnológicas, no han sido

superadas por el incremento de los procesos de acumulación de capital, ni

por la incorporación de nueva fuerza de trabajo al mismo.

Es indudable que existe una estrecha vinculación entre la investigación

científica – tecnológica y el conjunto de la sociedad, ya que los resultados de esta

actividad están estrechamente ligados a las transformaciones globales de las

sociedades nacionales. Es evidente que dentro de estas exigencias se necesita formar

profesionales que incrementen esta actividad e inicien la transformación de lo real

social en su conjunto.

Las consideraciones hechas permiten concretar un programa elaborado con el

propósito de proporcionar al participante los conocimientos básicos de la Metodología

de la Investigación Científica como proceso organizado que se dirige a la búsqueda de

nuevos conocimientos sobre la realidad social. En el mismo se contemplan el

problema de la metodología general de la investigación y las etapas que de una u otra

manera es necesario recorrer en este proceso, para ello, se necesita formular un

problema, determinar los criterios que se implementarán para obtener los datos y,

finalmente, su análisis e interpretación. Este esquema se propone discutir los

componentes fundamentales que permiten estructurar un problema científico.

La investigación científica social como proceso de creación y aplicación del

método y técnicas científicas a situaciones específicas en la dimensión de lo real social,

Page 127: recursos_materiales_financieros

127

permite dar respuestas a problemas concretos y obtener conocimientos novedosos.

Dada la trascendencia de este proceso de conocimiento, dicha actividad interrumpe

toda actividad profesional.

El curso de Metodología de Investigación II, se ha estructurado en seis (6)

unidades que permiten al participante obtener los conocimientos progresivamente

sobre el proceso de investigación.

Page 128: recursos_materiales_financieros

128

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EL MOMENTO

TEÓRICO

UNIDAD II EL MOMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

UNIDAD III MOMENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN (EL

SISTEMA HIPOTÉTICO)

UNIDAD IV MOMENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN (EL

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.)

UNIDAD V EL MOMENTO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD VI EL MOMENTO ANALÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 129: recursos_materiales_financieros

129

UNIDAD I EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EL MOMENTO TEÓRICO OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad I, el participante estará en capacidad

de analizar el proceso de investigación, estableciendo sus etapas y requisitos

y destacar la importancia del planeamiento del proyecto de investigación.

CONTENIDO CURRICULAR Conceptualización del proceso de investigación. Su importancia.

Etapas fundamentales en la investigación social. Requisitos para iniciar una

investigación. Planificación de un proyecto de investigación.

UNIDAD II EL MOMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad II, el participante estará en

capacidad de formular un problema de investigación, evaluarlo y desarrollar

el marco teórico del mismo.

CONTENIDO CURRICULAR El problema: selección y formulación, criterios para evaluar un

problema. El marco teórico: definición, elementos, desarrollo y significación.

Los conceptos y su importancia en el proceso de investigación.

Page 130: recursos_materiales_financieros

130

UNIDAD III MOMENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. (EL SISTEMA HIPOTÉTICO)

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad III, el participante estará en

capacidad de plantear las dimensiones del problema, objeto de investigación.

Formular el sistema hipotético analizando las variables, subvariables,

indicadores e ítems que permiten el acercamiento oportuno a la realidad,

sujeto de investigación.

CONTENIDO CURRICULAR Las dimensiones del problema. Niveles de análisis. La hipótesis.

Definición importancia y cualidades. Normas generales de formulación de

hipótesis. Comprobación de las hipótesis. Variables. Definición. Clasificación.

Dimensiones. Relación entre variables e hipótesis. Indicadores. Definición.

Relación entre variables e indicadores. Los ítems.

UNIDAD IV MOMENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. (EL DISEÑO

DE LA INVESTIGACIÓN) OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad IV, el participante estará en

capacidad de planificar el diseño de investigación indicando los criterios

seguidos en cada caso.

Page 131: recursos_materiales_financieros

131

CONTENIDO CURRICULAR El Diseño de Investigación. Características. Tipos de diseño. Universo

y muestra. Características. Ventajas y limitaciones. Clases de muestreo.

Selección de la muestra. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Métodos de observación. Cuestionarios. Entrevistas. Prueba Piloto. Técnicas

de análisis.

UNIDAD V MOMENTO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad V, el participante debe estar

capacitado para elegir los procedimientos técnicos para la recolección,

procesamiento y presentación de los datos, seleccionando aquellos que más

se ajusten al estudio proyectado.

CONTENIDO CURRICULAR El momento técnico de la investigación. Implementación y ejecución.

Recolección de datos. Procesamiento de datos. Etapas. Codificación.

Tabulación. Registro de datos. Presentación de datos.

UNIDAD VI MOMENTO ANALÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad VI, el participante estará en

capacidad de establecer los procedimientos de análisis e interpretación de

Page 132: recursos_materiales_financieros

132

los datos, formular conclusiones y recomendaciones sobre la situación

investigada.

CONTENIDO CURRICULAR El momento analítico de la investigación. Análisis e interpretación de

los datos, conclusiones y recomendaciones. Informe final de la investigación:

preparación, redacción y presentación.

Page 133: recursos_materiales_financieros

133

BIBLIOGRAFÍA ANDER – EGG, Ezequiel Introducción a las Técnicas de Investigación

Social. Buenos Aires, Edit. Humanitas 1971.

BLANCO, Agustín Muñoz Metodología, Investigación y Sociedad. Caracas, U.C.V 1978.

BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Barcelona, Edit. Ariel. 1971.

GOODE, William y HATT, Paul R. Métodos de Investigación Social. México, Edit.

Trillas. 1970.

GRAWITZ, Madeline. Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Barcelona, Edit. Hispano Europea, 1975.

LABOVITZ, Sandford y HAGEDORN, Roger. La Investigación Social y sus implicaciones. Buenos Aires. Edit. El Ateneo, 1975.

MONSALVE, Tulio. Guía de Metodología Operacional. Caracas, U.C.V. Imprenta

Universitaria, 1978.

MORLES, Víctor. Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Caracas, U.C.V. 1977.

SABINO, Carlos. Metodología de Investigación. Caracas, Edit. Logos, 1996.

SIERRA, Bravo. Técnicas de Investigación Social. España, Edit. Paraninfo, 1979.

SIOBERG, Gidean y NETT, Roger. Metodología de la Investigación Social. México, Edit. Trillas. 1980.

SELLTIZ, C. JAHODA, M. y otros. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid, Edit. Rialip, 1976.

VAN DALEN, D.B. y MEYER, J.W. Manual de Técnica de la Investigación. Buenos Aires, Edit. Paidós. 1976.

Page 134: recursos_materiales_financieros

134

VERA, Asti. Metodología de la Investigación. Social. Buenos Aires, Edit. Kapeluz, 1968.

Page 135: recursos_materiales_financieros

135

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: GESTIÓN DE TECNOLOGÍA (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32021 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO I ELABORADO POR: JOSE LUIS OVALLES

FECHA: 20 DE ENERO DE 1981

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 136: recursos_materiales_financieros

136

INTRODUCCIÓN

El rol a desempeñar por el administrador en el campo público o privado

requiere conocimientos de la problemática que gira en torno a la dependencia

tecnológica. Su participación en la determinación de políticas, mecanismos de

negociación, técnicas de selección, etc., debe estar orientada a reducir la vulnerabilidad

que representa la dependencia tecnológica.

El conocimiento de los conceptos de tecnología y gestión tecnológica, la

discusión y el análisis de los efectos de la tecnología en Venezuela y el resto de los

países latino americanos, el contexto económico internacional, las políticas

tecnológicas en Venezuela, la administración de proyectos tecnológicos, incidencia de

los cambios científico - tecnológicos en la realidad social venezolana, son aspectos

que se consideran en este curso.

Este curso ha sido diseñado con la finalidad de que los participantes en la

Licenciatura de Administración se preparen en el manejo de esta variable de gran

trascendencia en las posibilidades de desarrollo en nuestro país.

De igual manera, ha sido diseñado para suministrar la información básica para

las asignaturas del ciclo profesional, proyectos y trabajos de grado, creando

conciencia de la necesidad de innovación y originalidad en nuestra especialización.

El curso ha sido estructurado en siete unidades que especifican sus objetivos y

contenidos curriculares. Los objetivos representan los logros que serán satisfechos a

través del seminario y constituyen la base para la selección y definición del resto de los

componentes del programa.

Page 137: recursos_materiales_financieros

137

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ELEMENTOS CONCEPTUALES. TECNOLOGÍA Y GESTIÓN TECNOLÓGICA.

UNIDAD II EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES

LATINOAMERICANOS. UNIDAD III POLÍTICAS TECNOLÓGICAS. UNIDAD IV PLANES NACIONALES EN RELACIÓN A LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA. UNIDAD V LA TECNOLOGÍA PETROLERA UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS UNIDAD VII CONCEPTOS SOBRE NEGOCIACIÓN Y TRASFERENCIA

DE TECNOLOGÍA.

Page 138: recursos_materiales_financieros

138

UNIDAD I ELEMENTOS CONCEPTUALES, TECNOLOGÍA Y GESTIÓN

TECNOLÓGICA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad I, el participante será capaz de relacionar los

conceptos de tecnología y gestión tecnológica desde el punto de vista

económico y su relación con la administración, utilizar con propiedad la

terminología sobre tecnología y definir los canales para la transferencia de

tecnología, previo a la investigación y discusión de los temas en sección

planificada.

CONTENIDO CURRICULAR

Elementos conceptuales. El concepto de Gestión Tecnológica en las escuelas

del pensamiento económico. El concepto de Gestión Tecnológica desde el punto de

vista de la administración y su relación con la economía. Terminología sobre Política

Tecnológica. Canales para la transferencia de tecnología.

UNIDAD II EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES

LATINOAMERICANOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, los participantes se habrán compenetrado con

el estado actual de la discusión y el análisis de los efectos de la tecnología

en Venezuela y el resto de los países latinoamericanos. Igualmente se habrá

establecido el contexto económico internacional (internacionalización,

concentración y centralización del capital) en la cual se gesta la problemática

de la creación y negociación de la tecnología.

Page 139: recursos_materiales_financieros

139

CONTENIDO CURRICULAR

Escenario internacional. Las tendencias a la concentración y centralización del

capital. El nuevo orden internacional. La distribución de los recursos, gastos en

investigación y desarrollo. La distribución de los recursos humanos entrenados y

empleados en investigación y desarrollo. El comercio internacional de tecnología, la

balanza de pagos tecnológicos y sus implicaciones económicas y políticas.

Instituciones: CEPAL, OIT, OEA, FAO, UNESCO y otros. Convenios: Convención de

París sobre Propiedad Industrial; Convención de París sobre Patentes; Código de

Conducta sobre la Transferencia de Tecnología; El Acuerdo de Cartagena.

UNIDAD III POLÍTICAS TECNOLÓGICAS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante debe estar en capacidad de

conocer la infraestructura que posee Venezuela para implementar las

políticas tecnológicas explícitas e implícitas, con la cual hace frente al

impacto de la gestión tecnológica.

CONTENIDO CURRICULAR

Explícitas o Directas. El financiamiento directo de las actividades de

investigación y desarrollo. El fondo para el fomento de la innovación tecnológica.

Estímulos e incentivos a la contratación de empresas de asistencia técnicas

nacionales. Planeamiento en nivel nacional del desarrollo científico tecnológico.

Ministerio de estado para la Ciencia y la Tecnología. Implícitas o indirectas. Políticas de

Comercio Exterior, subsidio a la importación, incentivos a la exportación. Papel que

desempeña el Instituto de Comercio Exterior (ICE). Políticas de Crédito y de

Financiamiento. Políticas de precios. Políticas de empleo, de formación y de

Page 140: recursos_materiales_financieros

140

entrenamiento de mano de obra. Políticas de inversiones extranjeras. Papel que

desempeña la superintendencia de Inversiones Extranjeras. (SIEX). Políticas

Ecológicas. La Tecnología Contemporánea. Tecnología Intermedia y Tercer Mundo. El

papel que desempeña el Ministerio del Ambiente y Recursos Renovables. La

Contaminación Ambiental. El concepto de alternativa tecnológica y tecnología

apropiada.

UNIDAD IV PLANES NACIONALES CON RELACIÓN A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante debe tener una visión de los

planes nacionales con respecto a la Ciencia y la Tecnología y las

instituciones de investigación y desarrollo en nuestro país.

CONTENIDO CURRICULAR

Capacidad tecnológica autónoma vs. dependencia tecnológica. Los objetivos

nacionales de desarrollo y la política de ciencia y tecnología. La integración de la

ciencia y la tecnología en el VI Plan de la Nación. El segundo plan nacional de ciencia y

tecnología. Las inversiones prioritarias y el planeamiento de las tecnologías

pertinentes. El circuito triangular (empresas, universidades, gobierno). Articulación

entre el sistema productivo y el sistema de ciencia y tecnología. El Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología. Papel del Conicit y su Unidad de Transferencia Tecnológica.

IVIC. La Asociación de Institutos de Investigación Tecnológica. La estructura de la

fuerza de trabajo empleada en ciencia y tecnología. La evolución del financiamiento

nacional de las actividades de investigación y desarrollo. Comparación con otros

países. Acceso a la información sobre tecnología. La Red de Información Tecnológica

Latinoamericana (RITLA), auspiciado por el sistema Económico Latinoamericano

(SELA) y el Centro Latinoamericano de Documentación Económico y Social

Page 141: recursos_materiales_financieros

141

(CLADES), dependiente del CEPAL. Las instituciones financieras públicas y su papel

en el desarrollo científico tecnológico.

UNIDAD V LA TECNOLOGÍA PETROLERA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante debe haber analizado la política

estatal con relación a su primera industria básica.

CONTENIDO CURRICULAR

La tecnología petrolera. La nacionalización de la industria. Convenios de apoyo

tecnológico. Comparación de los contratos de asistencia tecnológica y los contratos de

comercialización desde la nacionalización a la fecha. Petróleos de Venezuela, S.A.

(PDVSA). El papel del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP).

UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante deberá conocer los documentos

básicos de la administración de proyectos tecnológicos y los conceptos

fundamentales de negociación y transferencia de tecnología.

CONTENIDO CURRICULAR

Administración de proyectos tecnológicos. Análisis crítico del término “Paquete

Tecnológico”. El concepto de proyecto. Sistema integral de desarrollo de proyectos.

Estructura y elementos de proyectos. Período de gestación, realización y operación.

Page 142: recursos_materiales_financieros

142

Proyectos “Llave en mano”. Proyectos por “Administración delegada”. Desagregación

tecnológica de proyectos. Programas de ejecución el proyecto. Criterio de adquisición

de componentes tecnológicos. Organización de grupos de administración de

proyectos. El proceso de toma de decisiones tecnológicas en la empresa.

UNIDAD VII CONCEPTOS SOBRE NEGOCIACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VII, se desarrollará un ejercicio de

simulación de negociación de transferencia de tecnología con el fin de iniciar

al participante en esta fase tan importante de la gestión tecnológica e

igualmente debe tener claro los conceptos fundamentales de negociación.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos fundamentales de negociación y transferencia de tecnología.

Ejercicio de negociación. Resumen y evaluación del trabajo realizado en el seminario.

Page 143: recursos_materiales_financieros

143

BIBLIOGRAFÍA

DICKSON, David Política de Cambio Tecnológico. H. Blume Ediciones,

1978. FERRER, Aldo Tecnología y Política Económica en América Latina. Editorial

Paidós, 1974. CONTRERAS, Carlos Transferencia de Tecnología a Países en Desarrollo.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. ILDIS, 1979.

MORENO POSADA, Glosario Comentado sobre Políticas Tecnológicas.

Consejo Félix Nacional de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas. Conicit. Venezuela 1978. BARNET, Raúl Administración de Proyectos. Cladea 1979. ROTTNER, Henrique Apuntes sobre Políticas Científica y Tecnológica.

Cladea, 1979. FURTADO, Celso Desarrollo y Sub Desarrollo. Editorial Endebe, 1971. KLIKSBERG, Bernardo Administración, Sub Desarrollo y Estrangulamiento

Tecnológico. Introducción al Caso Latinoamericano. Biblioteca de las Organizaciones Modernas. Paidós, 1979.

SILVA MICHELENA Naturaleza y Alcance de la Crisis. Papel de Trabajo

de la Héctor Conferencia dictada en el Seminario nuevo Orden Internacional. 1977

Papel de Trabajo sobre Políticas Científicas y

Tecnológicas para el Quinquenio 1981 – 1985. MATOS, Luis Conferencia dictada en 1974. ROLDÁN, Ovidio Un intento de acercamiento al concepto de Gestión

Tecnológica. Cladea, 1979.

Page 144: recursos_materiales_financieros

144

SILVA, Jaime La Gestión Tecnológica en los Países subdesarrollados. Revista Temas Administrativos. 1978.

Las Inversiones Extranjeras. Revista Número, Año 1.

N° 10. 1980. Venezuela. SERSVAN SHREIBER, El Desafió Mundial. Edit. Plaza & Janes, 1980. Jean Jacques SILVA, Jaime Algunas hipótesis acerca del comportamiento

empresarial latinoamericano con respecto al desarrollo tecnológico. Cladea, 1980. (art).

RATTNER, Enrique Ciencia y Tecnología y Tendencia de la Economía

Mundial. Seminario sobre Gestión de Tecnología. auspiciado por Cladea, Caracas 1980.

Page 145: recursos_materiales_financieros

145

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: CONTABILIDAD I (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32041 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: GUSTAVO BARROSO FECHA: 10 DE OCTUBRE DE 1980

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 146: recursos_materiales_financieros

146

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA CONTABILIDAD UNIDAD II BALANCE GENERAL UNIDAD III EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O DE

RESULTADOS UNIDAD IV ELEMENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD UNIDAD V LIBROS CONTABLES UNIDAD VI REGISTRO CONTABLE UNIDAD VII EL EFECTIVO UNIDAD VIII CIERRE DE LIBROS

Page 147: recursos_materiales_financieros

147

UNIDAD I LA CONTABILIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

proporcionar una visión de la Contabilidad como disciplina y como profesión.

Reconocer el campo de acción de la Contabilidad. Reconocer la importancia

de la Contabilidad como técnica que suministra información razonada de las

operaciones realizadas por la empresa tanto pública como privada.

Reconocer la importancia de los conceptos básicos de la Contabilidad y su

necesaria aplicación a la actividad contable. Establecer la relación de la

Contabilidad con disciplinas afines. Enumerar las razones que justifiquen la

necesidad de un sistema contable. Identificar los orígenes y las etapas en el

desarrollo histórico de la contabilidad.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición. Objeto y aplicación. Importancia. Funciones básicas. Principios.

Hipótesis básica. Relaciones con la administración, la economía, el derecho, la

estadística. Utilidad, origen y evolución histórica.

UNIDAD II BALANCE GENERAL

OBJETIVO TERMINAL

Al terminar la unidad II, el participante estará en capacidad de:

seleccionar y analizar el concepto de Balance General. Reconocer los

diferentes tipos de presentación de los Balances. Identificar los elementos del

Balance y su estructura y conocer los criterios básicos para la clasificación.

Identificar y clasificar cada una de las partidas que forman el Activo.

Page 148: recursos_materiales_financieros

148

Identificar y clasificar casa una de las partidas que forman el Pasivo.

Identificar y clasificar cada una de las partidas que forman el Capital.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición Objeto. Presentación. Elementos del Balance. Estructura. Criterios

básicos para la clasificación. Grupos del activo circulante, fijo, cargos diferidos y otros

activos. Grupos del pasivo circulante, largo plazo, créditos diferidos y otros pasivos.

Capital.

UNIDAD III EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O DE RESULTADOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de:

reconocer el objeto y la importancia del estado de Ganancias y Pérdidas.

Reconocer los diferentes tipos de presentación del estado de Ganancias y

Pérdidas. Identificar los elementos del estado de Ganancias y Pérdidas y

conocer las normas para el ordenamiento. Analizar el resultado del ejercicio y

establecer la relación - patrimonio.

CONTENIDO CURRICULAR

Objeto e importancia. Presentación. Normas para ordenamiento. Elementos

que lo forman. Tratamiento de la utilidad o de la pérdida en relación con el Balance

General.

UNIDAD IV ELEMENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Page 149: recursos_materiales_financieros

149

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de:

reconocer la naturaleza de la cuenta 7. Determinar el saldo de una cuenta.

Clasificar las cuentas según su naturaleza. Reconocer las cuentas no

patrimoniales. Reconocer las cuentas de valoración y determinar su uso e

importancia. Identificar los diferentes documentos mercantiles y establecer

los mecanismos para su uso.

CONTENIDO CURRICULAR

La Cuenta. Definición. Saldo de una cuenta. Clasificación de las cuentas.

Cuentas transitorias y cuentas de orden. Cuentas de valoración. Documentos

mercantiles.

UNIDAD V LIBROS CONTABLES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de:

identificar los diferentes tipos de libros de contabilidad y el uso de cada uno

de ellos. Dado un conjunto de operaciones asentar en el libro diario. Dado un

conjunto de operaciones asentar en el Libro Mayor y presentar Balance de

Comprobación. Reconocer la utilidad del Libro de Inventarios y los

procedimientos para su uso. Identificar los Libros Auxiliares de usos más

generales.

CONTENIDO CURRICULAR

Tipos y usos. Códigos de Comercio. El libro Diario. Apertura. Asientos

Contables. El Libro Mayor. Usos Balance de Comprobación. Libro de Inventario.

Apertura y utilidad. Libros Auxiliares y usos más generales.

Page 150: recursos_materiales_financieros

150

UNIDAD VI REGISTRO CONTABLE

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el estudiante estará en capacidad de: analizar

los procedimientos establecidos para registrar las operaciones. Deducir las

ventajas y diferencias de tratamientos a los efectos por cobrar, descuentos y

endosos. Dado un conjunto de transacciones comerciales, registrar en los

libros respectivos. Establecer la relación entre los diferentes libros contables.

CONTENIDO CURRICULAR

Teoría del Cargo y del Abono. Transacciones comerciales, tratamiento contable

de los documentos por cobrar, descuentos, endoso. Registro de operaciones en los

libros respectivos. Relación entre libros.

UNIDAD VII EL EFECTIVO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VII, el participante estará en

capacidad de: reconocer la cuenta Caja Chica y determinar su

funcionamiento. Reconocer la forma de realizar un arqueo de caja y procesar

los posibles faltantes o sobrantes. Dado un conjunto de operaciones

bancarias y un estado de cuenta realizar una conciliación. Reconocer los

diferentes sistemas de comprobantes y valorar su utilidad.

Page 151: recursos_materiales_financieros

151

CONTENIDO CURRICULAR

Caja. Caja Chica. Arqueo de Caja. Sobrantes y faltantes de caja. Cuenta

Bancaria. Conciliación. Sistema de comprobantes. El cheque comprobante. Registro y

funcionamiento del sistema de comprobantes.

UNIDAD VIII CIERRE DE LIBROS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VIII, el participante estará en

capacidad de: reconocer la importancia de la hoja de trabajo y los

procedimientos de cierre. Registrar en los libros de la empresa los asientos

de ajuste y cierre. Elaborar hoja de trabajo con ajuste. Establecer la

importancia del ciclo contable.

CONTENIDO CURRICULAR

Resolución de problemas.

Page 152: recursos_materiales_financieros

152

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: CONTABILIDAD II (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32042 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: GUSTAVO BARROSO FECHA: 08 DE OCTUBRE DE 1980

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 153: recursos_materiales_financieros

153

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I SOCIEDADES MERCANTILES UNIDAD II CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR UNIDAD III INVENTARIOS UNIDAD IV ACTIVOS FIJOS UNIDAD V INVERSIONES UNIDAD VI PASIVO Y RESERVAS UNIDAD VII CAPITAL UNIDAD VIII VENTAS Y CONSIGNACIONES UNIDAD IX AGENCIAS Y SUCURSALES

Page 154: recursos_materiales_financieros

154

UNIDAD I SOCIEDADES MERCANTILES

OBJETIVO TERMINAL

Reconocer las características de cada una de las Sociedades de

Capital y establecer similitudes y diferencias.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición. Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sociedades Anónimas.

Sociedades en Comandita.

UNIDAD II CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR

OBJETIVO TERMINAL

Resolver problemas aplicando los procedimientos para la

contabilización de los efectos y cuentas por cobrar.

CONTENIDO CURRICULAR

Clasificación. Reserva para cuentas dudosas. Giros, pagarés y letras de

cambio. Descuento Bancario.

UNIDAD III INVENTARIOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de:

distinguir los diferentes métodos de valorización, contabilización y

clasificación de los inventarios.

Page 155: recursos_materiales_financieros

155

CONTENIDO CURRICULAR

Clases de Inventarios. Valoración de Inventarios. Costo de Ventas.

UNIDAD IV ACTIVOS FIJOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de definir

la importancia de los activos fijos y aplicar los métodos y procedimientos de

contabilización.

CONTENIDO CURRICULAR

Clasificación. Mejoras. Reemplazos. Depreciación.

UNIDAD V INVERSIONES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de analizar

la importancia de las inversiones y determinar los procedimientos de

contabilización y su ubicación.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición. Tipos de Valores. Costo de las inversiones. Primas y descuentos en

inversiones.

Page 156: recursos_materiales_financieros

156

UNIDAD VI PASIVO Y RESERVAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el estudiante estará en capacidad de analizar

la importancia del pasivo y aplicar los procedimientos de contabilización y su

ubicación en el balance.

CONTENIDO CURRICULAR

Pasivo Circulante. Pasivo a largo Plazo. Emisión de Obligaciones. Primas y

descuentos en obligaciones.

UNIDAD VII CAPITAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VII, el participante estará en

capacidad de: analizar la estructura del capital de las sociedades mercantiles

y determinar las similitudes y diferencias.

CONTENIDO CURRICULAR

Acciones y cuotas de participación. Acciones al portador y nominativas.

Acciones comunes y preferentes. Superávit y dividendos.

Page 157: recursos_materiales_financieros

157

UNIDAD VIII VENTAS Y CONSIGNACIONES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VIII, el participante estará en

capacidad de: explicar las diferencias entre ventas y consignaciones y aplicar

los procedimientos de contabilización de cada uno de ellos.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición. Contabilización de las consignaciones. Contabilización de las ventas

a plazo.

UNIDAD IX AGENCIAS Y SUCURSALES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VIII, el participante estará en

capacidad de analizar las características que definen a las sucursales y

agencias y aplicar los procedimientos de contabilización de las operaciones

de las sucursales y agencias.

CONTENIDO CURRICULAR

Agencias y Sucursales. Cuentas matriz, sucursales y agencias. Gastos e

ingresos de la sucursal. Conciliación.

Page 158: recursos_materiales_financieros

158

BIBLIOGRAFÍA Código de Comercio de Venezuela

FINNEY H.A. Y MILLER H.E. Curso de contabilidad, México, Edit.

Uteha, 1964, Tomos II y III. PYLE, William W. y WHITHE, Principios Fundamentales de Contabilidad John Arch. Edit. Herrero Hermanos Sucesores,

México, 1972.

Page 159: recursos_materiales_financieros

159

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CÓDIGO: 32043 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: FRANCISCO DIAZ FECHA: 03 DE ABRIL DE 1981

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 160: recursos_materiales_financieros

160

TÉCNICAS DE EDUCACIÓN GRUPAL

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS UNIDAD II CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS UNIDAD III ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS UNIDAD IV EL PORCENTAJE DE TENDENCIA Y ESTADOS CON BASE

COMÚN UNIDAD V EL CAPITAL DE TRABAJO Y ESTADOS DE CAMBIO EN EL

CAPITAL NETO DE TRABAJO UNIDAD VI ANÁLISIS DE RAZONES UNIDAD VII EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRECIO

(INFLACIÓN) EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Page 161: recursos_materiales_financieros

161

UNIDAD I ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad I, el participante será capaz de

establecer la importancia del análisis e interpretación de los estados

financieros y su objetivo.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos y generalidades. Contenido de los Estados Financieros.

Limitaciones. Estados Financieros Auditados. Información de antecedentes. Distintos

puntos de vista del análisis. Gerente de Crédito. Banca Comercial. Accionistas.

Tesorero.

UNIDAD II CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad II, el participante será capaz de

efectuar los ajustes apropiados a los diversos rubros de los estados de

ganancias y pérdidas, a fin de mostrarlos apropiadamente para la

determinación correcta de los grados de liquidez, solvencia y neutrabilidad de

la organización.

CONTENIDO CURRICULAR

Formas de Balance General. Vertical Simple, Vertical Técnica o de Reporte

Horizontal Continental. Divisiones y Rubros del Balance General. Los Activos y sus

clases. El Capital y sus divisiones. Reestructuración de Balances. Ajustes

Page 162: recursos_materiales_financieros

162

Tradicionales. Ajustes especiales. Estados de ganancia y pérdida. Formas de

presentación.

UNIDAD III ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad III, el participante será capaz de

medir las relaciones entre las partidas de los estados financieros

correspondientes a un solo ejercicio, y los cambios que han tenido lugar en

estas partidas por medio de comparación con estados financieros sucesivos.

CONTENIDO CURRICULAR

Estudiar y elaborar los estados financieros comparativos que muestren: datos

absolutos. Los aumentos y disminuciones de los datos en términos monetarios. Los

aumentos y disminuciones de los datos absolutos en porcentajes. Analizar e interpretar

los cambios netos importantes y su efecto presente y futuro en las operaciones de la

empresa estudiada.

UNIDAD IV PORCENTAJES DE TENDENCIA Y ESTADOS CON BASE COMÚN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad IV, el participante estará en

capacidad de determinar las tendencias de los datos que aparecen en los

estados financieros, comparar y analizar dichas tendencias y formarse una

opinión sobre lo favorable o desfavorable de esas tendencias.

CONTENIDO CURRICULAR

Page 163: recursos_materiales_financieros

163

Porcentaje de las tendencias. Cálculo, evaluación e interpretación. Estados con

base común. Cálculo, evaluación e interpretación.

UNIDAD V EL CAPITAL DE TRABAJO Y ESTADOS DE CAMBIO EN EL CAPITAL NETO DE TRABAJO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

comprender la importancia del capital de trabajo en las empresas. Determinar

y analizar el estado de cambio en el capital de trabajo.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición del capital de trabajo. Razones para la insuficiencia del capital de

trabajo. Factores que afectan la cantidad de capital de trabajo. Fuentes del capital de

trabajo, aplicaciones y usos. Estados de cambio en el capital neto de trabajo. Análisis y

forma de presentación.

UNIDAD VI ANÁLISIS DE RAZONES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el estudiante estará en capacidad de evaluar

la situación financiera y el desempeño de una empresa a través de los

índices o razones financieras sobre la base de la comparación de índices

actuales con índices pasados, o a través de índices de una empresa con

otras similares determinando si ha habido una mejora o un deterioro en la

posición financiera de la empresa a través del tiempo

Page 164: recursos_materiales_financieros

164

CONTENIDO CURRICULAR

Estudio, análisis e interpretación de los siguientes índices: liquidez, actividad,

endeudamiento, rentabilidad.

UNIDAD VII EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRECIO (INFLACIÓN) EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de esta unidad, el participante podrá comprender

la influencia de extremas fluctuaciones en los precios en los estados

financieros y cómo afrontar ese problema.

CONTENIDO CURRICULAR

Conocer las convenciones contables actualmente en uso. Significación de los

cambios en el nivel de precios en los diversos rubros de los estados financieros.

Page 165: recursos_materiales_financieros

165

BIBLIOGRAFÍA

GOMEZ RONDÓN, Francisco Análisis de Estados Financieros. Gremeica Editores, P.P. 1-1 a 1-14

FOUULKE, Roy A. Análisis Práctico de Estados Financieros.

Primera Edición 1.973, Unión Tipográfica Hispanoamericana. Pp 38 a 74.

KENNEDY R. D y Mc. Mullen Estados Financieros Forma, Análisis e

Interpretación. Uteha México. 3ra. Edición 1978. Pp 3. a 27.

VAN-HORNE, James C. Administración Financiero. Editorial

Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 2da. Edición 1972, Pp. 781 a 807.

WESTON Fred, BRIGHAM, Eugene Administración Financiera de Empresas,

Interamericana. 3ra. Edición 1975. Pp. 33 a 66.

Page 166: recursos_materiales_financieros

166

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32051 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: JOSÉ LUIS OVALLES FECHA: 31 DE JULIO DE 1980

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 167: recursos_materiales_financieros

167

INTRODUCCIÓN

Probablemente no haya otro campo de la actividad humana más

importante que la administración, pues a todo nivel de organización la tarea

del administrador consiste en crear y mantener un ambiente adecuado para

que un grupo de personas pueda trabajar eficiente y eficazmente en el logro

de los objetivos que se deseen, considerando los aspectos de carácter ético,

social, económico, político y técnico propios del medio que rodean su campo

de actividad e igualmente considerando las condiciones cambiantes y

proporcionando previsión e imaginación.

El conocimiento de las funciones administrativas se describe y analiza

en este curso de manera sistemática a fin de permitir al participante captar

las relaciones entre las distintas funciones, lograr el concepto claro de los

principios fundamentales y disponer de un esquema mental para organizar el

conocimiento actual sobre este tema.

Este curso ha sido diseñado con la finalidad de que el participante del

Ciclo General tenga una visión integral del desarrollo de esta disciplina

dentro de un marco de conocimientos básicos de la tecnología administrativa,

organizada y presentada mediante la clasificación por funciones y dentro de

un enfoque sistemático considerando las funciones como un sistema

entrelazado.

De igual manera, ha sido diseñado para suministrar la información

básica que servirá de apoyo a los contenidos de los cursos de Administración

Pública de Recursos Humanos a nivel del Ciclo General y los cursos de

Análisis Organizativo I y II, Sistema de Control, Sistemas de Información y

Planificación a nivel de especialización en la mención de Organización y

Sistemas.

Page 168: recursos_materiales_financieros

168

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES UNIDAD II LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIDAD III LA FUNCIÓN ORGANIZATIVA UNIDAD IV LA FUNCIÓN DE EJECUCIÓN UNIDAD V LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN UNIDAD VI LA FUNCIÓN DE CONTROL UNIDAD VII LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN.

Page 169: recursos_materiales_financieros

169

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad I, el participante será capaz de

definir la Administración sobre la base de un enfoque integrado de la misma,

previo el análisis de gráficos, recursos bibliográficos, actividades en grupo y

explicaciones del facilitador.

CONTENIDO CURRICULAR

La Administración. Aspectos Generales. Importancia. Administración Pública y

Privada. Escuelas de Pensamiento. Dinámica Administrativa. La empresa como

sistema y el proceso administrativo. Enfoque integrado de la Administración.

UNIDAD II LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad II, el participante será capaz de

diseñar un plan de acción para implementar un conjunto dado de políticas y

estrategias de planificación, previa resolución de ejercicios prácticos y

asesoría del facilitador.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza e importancia de la función de planificación. Premisas básicas de la

planificación. Tipos de planes. El proceso de ejecución. El proceso de toma de

decisiones. Diseño de planes.

Page 170: recursos_materiales_financieros

170

UNIDAD III LA FUNCIÓN ORGANIZATIVA OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la unidad III, el participante será capaz de

diseñar un modelo de organización a nivel empresarial que incluya la

consideración de las responsabilidades y la autoridad como elementos para

optimizar el logro de los objetivos de la empresa.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza y propósito de la función de organización. Tipos de organización.

Departamentalización. División de trabajo. Responsabilidad. Autoridad. Equilibrio y

descripción de cargos. El organigrama: técnicas de elaboración. Centralización,

descentralización, concentración y desconcentración. Los comités. Modelos básicos

de crecimiento. Evaluación de la organización.

UNIDAD IV LA FUNCIÓN DE EJECUCIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad IV, el participante estará en

capacidad de generar criterios para la administración eficiente de los

recursos humanos previa resolución de ejercicios, asesoría del facilitador y

participación en actividades grupales.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza y propósito de la función de ejecución. Reclutamiento y selección de

personal. Adiestramiento, desarrollo y evaluación de personal. Actividades sociales y

Page 171: recursos_materiales_financieros

171

deportivas dentro de la empresa. Criterios para la administración efectiva de recursos

humanos.

UNIDAD V LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de ejercer

la función de dirección basándose en la motivación, la coordinación y el

liderazgo en situaciones de grupo planificadas por el facilitador.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza de la función de dirección. Técnicas de motivación. El poder. Tipos.

El liderazgo. Funciones. Los principios de coordinación y cooperación.

UNIDAD VI LA FUNCIÓN DE CONTROL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de

sintetizar la importancia del control.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza e importancia de la función de control. Tipos de control.

Consecuencias sociales del control. Técnicas para promover el control. Controles

generales para la medición financiera y control de la organización humana.

Page 172: recursos_materiales_financieros

172

UNIDAD VII LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de esta unidad VII, el participante estará en

capacidad de tomar decisiones sobre la base de los conocimientos y

destrezas logradas a través de las unidades anteriores.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza de las comunicaciones. El enfoque de sistemas y el proceso de

retroinformación. Comunicaciones horizontales y comunicaciones verticales. Sistemas

de información. La toma de decisiones. Función de los sistemas de información en el

enfoque integrado de las funciones administrativas básicas.

Page 173: recursos_materiales_financieros

173

BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ RONDÓN, Francisco Análisis de Estados Financieros. Gremeica Editores. Pp. 1-1 a 1-14

FOUULKE, Roy A. Análisis Práctico de Estados Financieros. Primera Edición 1.973. Unión Tipográfica Hispanoamericana. Pp 38 a 74.

KENNEDY R. D y Mc. Mullen Estados Financieros Forma, Análisis e Interpretación. Uteha-México. 3ra. Edición 1978. Pp. 3. a 27.

VAN-HORNE, James C. Administración Financiero. Editorial Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 2da. Edición 1972. Pp. 781 a 807.

WESTON Fred, BRIGHAM, Eugene Administración Financiera de Empresas,

Interamericana. 3ra. Edición 1975. Pp. 33 a 66.

Page 174: recursos_materiales_financieros

174

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32052 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO II ELABORADO POR: CARLOS ARRIENS Y SILVINO PIERDONA FECHA: 15 DE JULIO DE 1981

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 175: recursos_materiales_financieros

175

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los procesos específicos involucrados en la

planificación, administración y manejo de los recursos humanos, constituye

un requisito básico en la formación del administrador moderno. La

Administración de los Recursos Humanos considerada como un proceso que

va desde el análisis de la problemática de los recursos humanos en el

contexto nacional hasta el estudio de los sistemas y procedimientos

utilizados modernamente en la selección, entrenamiento, formación,

administración y evaluación de personal, incluyendo la dinámica que se

verifica en la administración de los referidos sistemas, es un elemento de

fundamental importancia en el sistema de gerencia integrada de empresa

utilizado actualmente en el mundo entero.

La asignatura Administración de Recursos Humanos constituye un

elemento indispensable para que el futuro administrador, egresado de la

UNESR, cuente con todos los instrumentos necesarios para el ejercicio de su

función.

Page 176: recursos_materiales_financieros

176

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIDAD II POLÍTICAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. UNIDAD III ANÁLISIS Y EVALUACIÓN OCUPACIONAL UNIDAD IV ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS UNIDAD V RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y EMPLEO DE PERSONAL UNIDAD VI ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL UNIDAD VII EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DEL PERSONAL UNIDAD VIII TRANSFERENCIAS, TRASLADOS Y PROMOCIONES UNIDAD IX SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL UNIDAD X RELACIONES LABORALES Y CONTRATACIÓN COLECTIVA UNIDAD XI MORAL DE LOS TRABAJADORES Y MOTIVACIÓN

Page 177: recursos_materiales_financieros

177

UNIDAD I ASPECTOS INTRODUCTORIOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

seleccionar y analizar un concepto de Administración de Recursos Humanos.

Señalar el nivel micro y macro de la Administración de Recursos Humanos.

Ubicar la Administración de Recursos Humanos en el conjunto de las

disciplinas administrativas. Identificar las etapas en el desarrollo de la

Administración de los Recursos Humanos. Distinguir la función y la estructura

de la Unidad de Administración de Recursos Humanos.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de Administración de Recursos Humanos. Consideraciones sobre el

nivel micro y macro de la Administración de Recursos Humanos. Relación de la

Administración de Recursos Humanos con otras disciplinas y aportes de éstas. Etapas

en el desarrollo de la Administración d los Recursos Humanos. Función y estructura de

la Unidad de Administración de Recursos humanos. Sub-funciones. Análisis

cualitativos y cuantitativos del mercado laboral.

UNIDAD II POLÍTICAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

identificar y analizar el concepto de política, requisitos y justificación de las

mismas. Analizar el concepto de norma y valorar la importancia de tener

normas escritas. Establecer la relación que existe entre las normas de

Administración de Recursos Humanos con las leyes y contratos colectivos.

Page 178: recursos_materiales_financieros

178

Detallar el proceso de desarrollo de normas y procedimientos en un manual

de normas.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de Política. Requisitos de una política de trabajo. Justificación,

características y aplicación de las políticas. Concepto de norma, su formulación y

necesidad de su presentación por escrito. Las normas de Administración de Recursos

Humanos y su relación con las leyes y contratos colectivos. El proceso de desarrollo de

normas. Procedimientos. Elaboración de Formularios.

UNIDAD III ANÁLISIS Y EVALUACIÓN OCUPACIONAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

distinguir algunos aspectos fundamentales del análisis ocupacional. Analizar

la definición de evaluación ocupacional e identificar las normas que se

utilizan para la elaboración del manual de evaluación.

CONTENIDO CURRICULAR

Análisis ocupacional. Conceptos generales. Descripción de cargos,

especificación ocupacional, métodos de análisis ocupacionales, procedimientos e

instrumentos.

Page 179: recursos_materiales_financieros

179

UNIDAD IV ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

seleccionar un concepto de remuneración y analizar las políticas de

remuneración.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos generales de políticas de remuneración y su estructura.

UNIDAD V RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y EMPLEO DE PERSONAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de: valorar

la importancia de un programa de reclutamiento y selección de personal.

Distinguir las fases de un programa de reclutamiento y conocer las fuentes

de reclutamiento. Identificar las técnicas que se utilizan para seleccionar

personal.

CONTENIDO CURRICULAR

Importancia de un programa de reclutamiento y selección de personal. Causas

de Reclutamiento. Fases que debe comprender un programa de reclutamiento.

Clasificación de las fuentes de reclutamiento. Selecciones. El proceso de selección.

Técnicas que se utilizan para seleccionar personal: entrevista, exámenes, pruebas,

test.

Page 180: recursos_materiales_financieros

180

UNIDAD VI ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

distinguir los objetivos de un programa de capacitación. Identificar los

métodos que se utilizan para detectar necesidades de entrenamiento y

valorar la importancia de utilizar ayudas audiovisuales como una forma de

enriquecer el aprendizaje. Identificar algunos métodos que se utilizan para

evaluar el entrenamiento e interpretar la Ley del INCE.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos y objetivos de un programa de capacitación. Tipos de

entrenamiento. Métodos para detectar necesidades de entrenamiento. Ayudas

audiovisuales para el entrenamiento. Evaluación del entrenamiento. Comentarios a la

Ley del INCE y su Reglamento.

UNIDAD VII EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DEL PERSONAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

distinguir los diferentes sistemas de evaluación. Valorar la importancia de la

evaluación. Identificar los aspectos más importantes que deben incluirse en

un programa de evaluación.

Page 181: recursos_materiales_financieros

181

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos y fundamentos. Tipos y sistemas de evaluación. La evaluación. Su

importancia como fuente de promoción, transferencia, ascensos. Implementación de

un programa de evaluación.

UNIDAD VIII TRANSFERENCIAS, TRASLADOS Y PROMOCIONES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad el participante estará en la capacidad de: seleccionar y

analizar los conceptos de traslados, ascensos y transferencias. Determinar los

elementos que conforman una política de promoción, ascenso y transferencia. Valorar

la importancia de los registros para el manejo de transferencia, promociones y otras.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto y tipos de traslados, promociones y transferencias. Elementos que

conforman una política de promociones, transferencias y traslados. Importancia de los

registros adecuados de personal para el manejo de transferencias, promociones y

traslados.

UNIDAD IX SEGURIDAD SOCIAL E INDUSTRIAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

distinguir el concepto de seguridad social, sus leyes, principios y su relación

Page 182: recursos_materiales_financieros

182

con otras ciencias. Valorar la importancia de un programa de bienestar social

y seguridad en una organización. Interpretar y comentar la Ley del Seguros

Social y su Reglamento. Examinar las causas y los costos de los accidentes

de trabajo.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos de seguridad social. Importancia de la implementación de un

programa de bienestar social y seguridad industrial en una organización. Ley del

Seguro social y su Reglamento. Análisis de causas y costos de trabajo.

UNIDAD X RELACIONES LABORALES Y CONTRATACIÓN COLECTIVA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

interpretar el concepto y analizar los fundamentos de las relaciones laborales

y la contratación colectiva. Juzgar la importancia de la comunidad en la

dinámica de las relaciones laborales y negociación colectiva. Detallar y

analizar el contenido de un contrato colectivo de trabajo. Explicar el

desarrollo del proceso de evaluación y negociación de los contratos y la

importancia que este proceso reviste para la organización.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos y fundamentos legales, marco formal de las relaciones laborales y

de la negociación colectiva. Importancia de la comunicación en la dinámica de las

relaciones laborales y de la negociación colectiva. Contenido de un contrato colectivo

Page 183: recursos_materiales_financieros

183

de trabajo. Desarrollo del proceso de evaluación y negociación de los contratos

colectivos y la importancia que representa para la organización.

UNIDAD XI MORAL DE LOS TRABAJADORES Y MOTIVACIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de: extraer

un concepto de moral individual y de grupo y mostrar los factores indicativos

de una baja moral en una industria. Identificar los métodos para solucionar

las quejas de los trabajadores y eliminarlas.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos de moral individual y de grupo, factores que indican una baja moral

en una industria. Las quejas y sus diversos orígenes. Métodos para la solución y

posible eliminación de quejas. Concepto de motivación y fuerzas que influyen sobre

ella. Clasificación de las necesidades humanas. Teorías sobre motivación.

Page 184: recursos_materiales_financieros

184

BIBLIOGRAFÍA

GOMEZ RONDON, Francisco Análisis de Estados Financieros. Gremeica Editores, Pp. 1-1 a 1-14

FOUULKE, Roy A. Análisis Práctico de Estados Financieros. Primera Edición 1.973, Unión Tipográfica Hispanoamericana. Pp 38 a 74.

KENNEDY R. D y Mc. Mullen Estados Financieros Forma, Análisis e Interpretación. Uteha México. 3ra. Edición 1978. Pp. 3. a 27.

VAN-HORNE, James C. Administración Financiero Editorial Contabilidad Moderna. Buenos Aires, 2da. Edición 1972, Pp 781 a 807.

WESTON Fred, BRIGHAM, Eugene Administración Financiera de Empresas, Interamericana. 3ra. Edición 1975. Pp. 33 a 66.

Page 185: recursos_materiales_financieros

185

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32053 CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER ELABORADO POR: ELSA ROJAS FECHA: 25-05-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 186: recursos_materiales_financieros

186

INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales se va tomando conciencia de la importancia

que se le debe dar a la Administración Pública en los países en desarrollo y,

en especial, en Venezuela.

El contenido de este taller se refiere completamente a la

Administración Pública y los objetivos han sido planificados de modo que el

participante pueda ver todos los aspectos básicos en torno a la

Administración Pública, su problemática y las alternativas para una nueva

Administración Pública eficiente.

Los participantes de la Licenciatura en Administración deben conocer

y manejar la problemática de la Administración Pública para que, como

futuros profesionales, sean capaces de transformarla y convertirla en el

motor del desarrollo nacional de Venezuela. Por lo tanto, el reto planteado es

asumir esta responsabilidad, pero no con criterios de pasado, sino con

criterios de futuro. Este taller le permitirá a los participantes desempeñarse

con mayor facilidad en aquellos otros cursos que requieran tener

conocimientos sobre Administración Pública.

El taller ha sido estructurado en 5 unidades con secuencia lógica junto

con sus objetivos y contenidos debidamente especificados.

Page 187: recursos_materiales_financieros

187

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD II TEORÍA GENERAL DEL ESTADO UNIDAD III EL SISTEMA POLÍTICO UNIDAD IV EL CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD V PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN

LATINOAMÉRICA.

Page 188: recursos_materiales_financieros

188

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de: definir

la Administración Pública estableciendo sus relaciones con la Administración

Privada y su evolución histórica.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición de Administración Pública. Corrientes que estudian la Administración

Pública. Relaciones de la Administración Pública con la Privada. Evolución Histórica de

la Administración Pública.

UNIDAD II TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de:

analizar los tipos históricos fundamentales de Estado y su participación en la

vida económica política y social de un país.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición de Estado. Elementos que lo forman. Tipos históricos fundamentales

de Estado. Participación del Estado en la vida económica, política y social. Nociones

sobre Estado de Derecho. Administración Pública y Estado de Derecho.

Page 189: recursos_materiales_financieros

189

UNIDAD III EL SISTEMA POLÍTICO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

el Sistema Político Venezolano.

CONTENIDO CURRICULAR

El Sistema Político Venezolano. Definición. El Sector Público Venezolano.

Definición. Clasificación. Centralización. Descentralización y Desconcentración.

UNIDAD IV EL CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

los diferentes mecanismos de control existentes en la Administración Pública.

CONTENIDO CURRICULAR

Tipos de control. Control Presupuestario. Control Financiero. Control de

Gestión. Control social.

UNIDAD V PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LATINOAMÉRICA

OBJETIVO TERMINAL

Page 190: recursos_materiales_financieros

190

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

la situación actual de la Administración Pública en Venezuela y proponer un

modelo par su mejor funcionamiento.

CONTENIDO CURRICULAR

La Administración Pública en Venezuela. Situación actual. Tendencias actuales

de la Administración Pública en los países en desarrollo. La Reforma de la

Administración Pública. Proponer un modelo de administración.

Page 191: recursos_materiales_financieros

191

BIBLIOGRAFÍA

MELINKOFF, Ramón El Problema Político de la Administración Pública. Caracas, U.C.V. 1976

KLIKSBERG, Bernardo y MADRID, José Aportes para una Administración Pública Latinoamericana. Caracas, U.C.V. 1975

DWIGHT, Waldo Administración Pública. México, Editorial Trillas, 1974

JIMÉNEZ CASTRO, Wilburg Administración Pública para el Desarrollo

Integral. México, Fondo de Cultura Económica 1971.

GIL YÉPEZ, José Antonio El Reto de las Élites. Madrid, Editorial Tecnos, S.A. 1976.

TINOCO RICHTER, César. Teoría de la Administración y del Derecho Administración. Caracas. U.C.V. 1970.

BREWER CARIAS, Allan R. Cambio Político y Reforma del Estado en Venezuela. Madrid, Editorial Tecnos. S.A. 1975.

Page 192: recursos_materiales_financieros

192

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: LEGISLACIÓN MERCANTIL (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32054 CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO FECHA: NOV. 1981

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 193: recursos_materiales_financieros

193

INTRODUCCIÓN

El Licenciado en Administración, dentro de su formación profesional,

está en el deber de capacitarse en el campo de la Legislación Mercantil ya

que esta disciplina va a constituir uno de los principales fundamentos de su

funcionamiento como el ejecutor de los aspectos legales en los que toda

empresa está inmersa.

El presente programa consta de 14 unidades que capacitarán al

participante en el área del Derecho y en el manejo de las funciones

habituales que el futuro administrador debe ejercer.

El curso está diseñado en forma estructurada, no obstante el

facilitador puede, previo convenio con los participantes, aplicar cualquier

metodología que la andragogía le permita emplear en esto curso.

Los recursos bibliográficos indicados en el programa son, a juicio de

los especialistas en contenido, suficientes para alcanzar los objetivos

propuestos. No obstante, la literatura al respecto es bastante amplia y el

interesado puede encontrar referencias bibliográficas en cualquier institución

relacionada no sólo con el administrador, sino con las disciplinas del

Derecho.

Page 194: recursos_materiales_financieros

194

LEGISLACIÓN MERCANTIL

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA. CONCEPTO. UNIDAD II DERECHO MERCANTIL UNIDAD III LAS PERSONAS EN EL DERECHO UNIDAD IV LOS ACTOS DE COMERCIO UNIDAD V EL COMERCIANTE. UNIDAD VI OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES UNIDAD VII LAS SOCIEDADES MERCANTILES UNIDAD VIII LAS SOCIEDADES DE CAPITALES UNIDAD IX LAS SOCIEDADES DE PERSONAS UNIDAD X LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS UNIDAD XI LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO UNIDAD XII EL VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO UNIDAD XIII EL CHEQUE Y EL PAGARÉ UNIDAD XIV LA COMPRA - VENTA MERCANTIL.

Page 195: recursos_materiales_financieros

195

UNIDAD I NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA. CONCEPTO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante debe ser capaz de interpretar la

visión universal de lo jurídico como ciencia aplicada a la conducta humana y

hacia la consecución de valores frente al mundo de lo natural, como manera

de ser que tiende al perfeccionamiento del hombre como tal.

CONTENIDO CURRICULAR

Norma Jurídica. Concepto. Norma Moral. Coercibilidad e incoercibilidad de las

normas. Autonomía y heterenomía de las normas.

UNIDAD II DERECHO MERCANTIL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante será capaz de identificar y

explicar el contenido del Derecho Mercantil, la actividad que regula, su

ubicación dentro de las normas del derecho positivo venezolano y su relación

con el Derecho Civil.

CONTENIDO CURRICULAR

Derecho Mercantil. Concepto. Contenido. Actividad reguladora. Análisis.

Ubicación dentro del derecho positivo. Relación con el Derecho Civil.

Page 196: recursos_materiales_financieros

196

UNIDAD III LAS PERSONAS EN EL DERECHO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

y explicar los entes que actúan en el mundo jurídico que en un momento

dado tienen un derecho y un deber, identificar con precisión el concepto de

personalidad y capacidad jurídica, conocer a la persona como individuo de la

especie humana.

CONTENIDO CURRICULAR

Las personas en el Derecho. Clasificación. Personalidad y capacidad.

Domicilio. Residencia. Habitación. Concepto.

UNIDAD IV LOS ACTOS DE COMERCIO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

interpretar el acto de comercio como una actividad económica simple o

compleja que puede materializarse a través de hechos que se cumplen

mediante uno o varios actos jurídicos del hecho económico, además, el

participante debe aplicar la analogía para determinar actos de comercio no

citados por el legislador.

CONTENIDO CURRICULAR

Los Actos de Comercio. Definición y clasificación. Teorías sobre el Acto de

Comercio. La aplicación de la analogía. Las operaciones inmobiliarias.

Page 197: recursos_materiales_financieros

197

UNIDAD V EL COMERCIANTE OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

establecer juicios críticos sobre el comerciante (persona natural) y el

comerciante (persona jurídica) e identificarlo plenamente frente a otras

personas que intervienen en los hechos económicos sin ser comerciantes.

Diferenciar al comerciante de los gerentes, directores, dependientes,

comisionistas y otras personas que en forma activa o pasiva intervienen en

los negocios.

CONTENIDO CURRICULAR

El comerciante. Concepto. Criterios que determinan la calidad de comerciante.

Capacidad para ser comerciante. El menor y la mujer casada. El ejercicio del comercio

por las entidades públicas. Los auxiliares del comerciante. El factor dependiente. El

accionista. El corredor.

UNIDAD VI OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

distinguir y analizar la importancia del Registro Mercantil, el proceso para

cumplir tal obligación, la organización del Registro como institución y la

necesidad de identificar al comerciante para evitar el anonimato.

Page 198: recursos_materiales_financieros

198

CONTENIDO CURRICULAR

Obligaciones de los comerciantes. Registro, importancia, modalidad y falta de

registro. Publicidad. Formal y Material. Contabilidad Mercantil. Importancia. Libros

obligatorios. Formas de contabilidad. Los signos que identifican al comerciante. Firmas.

Marcas. Patentes. Protección Legal.

UNIDAD VII LAS SOCIEDADES MERCANTILES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

y explicar los conceptos de Sociedad desde el punto de vista económico y

jurídico para diferenciarla de la Asociación y de la Comunidad e identificar y

analizar las diferencias entre Sociedad Mercantil, Sociedad Civil y Sociedad

Cooperativa y explicar cómo se fusionan, disuelven y liquidan.

CONTENIDO CURRICULAR

Las Sociedades Mercantiles. Concepto. Clases. Personalidad Jurídica.

Sociedades Regulares e Irregulares. Modificación del Contrato Social. Función.

Disolución y liquidación de las sociedades.

UNIDAD VIII LAS SOCIEDADES DE CAPITALES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de explicar

y analizar la concepción contractual, orgánica e institucional de la Sociedad

Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, su administración, las

funciones de la asamblea en la S.A. y la decisión de los socios en la S.R.L

Page 199: recursos_materiales_financieros

199

CONTENIDO CURRICULAR

Sociedad Anónima. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Conceptos.

Formación y administración. Capital Social. Responsabilidad de administradores. La

quiebra. Cambio de objeto de la Sociedad Anónima. Transformación de la Sociedad

de Responsabilidad Limitada.

UNIDAD IX LAS SOCIEDADES DE PERSONAS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de explicar

y analizar la constitución de las distintas sociedades de personas, cuál es su

razón social, responsabilidad de los socios, su administración y cómo se

adquiere y se pierde la condición o estado de socio.

CONTENIDO CURRICULAR

La Sociedad en nombre colectivo. La Sociedad en comandita. Simple y por

acciones. Formación. Administración. Capital Social. Responsabilidad de los

administradores.

UNIDAD X LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

especificar y ejemplificar lo relacionado a títulos de créditos, letra de cambio,

su condición de instrumento autónomo y sus características.

Page 200: recursos_materiales_financieros

200

CONTENIDO CURRICULAR

Los Títulos de Créditos. Concepto. Títulos nominativos a la orden del portador.

La Letra de Cambio. Concepto. Función. Requisitos esenciales y facultativos. Falta de

requisitos esenciales. Relación causal. Obligación cambiaria. La novación en materia

mercantil.

UNIDAD XI LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de calificar,

criticar y analizar a las principales personas que intervienen en la letra de

cambio, la institución del aval y su carácter solidario, el endoso como forma

especial de circulación del derecho cambiario.

CONTENIDO CURRICULAR

La aceptación de la Letra de Cambio. Efectos. El endoso. Concepto. Función.

Clases. Diferencia con la sección ordinaria. El aval. Concepto. Función y forma.

Requisitos. El girador.

UNIDAD XII EL VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

analizar, explicar y ampliar el conocimiento de la letra de cambio a través de

su vencimiento, el protesto, las acciones, el recurso, la prescripción y la

caducidad de las acciones.

Page 201: recursos_materiales_financieros

201

CONTENIDO CURRICULAR

El vencimiento de la letra de cambio. Presentación al pago. El pago parcial.

Moneda de pago. El protesto. Concepto. Función. Las acciones, cambiarlas, clases. El

recurso. Concepto. Diferencia entre acción y recurso, prescripción y caducidad de las

acciones.

UNIDAD XIII EL CHEQUE Y EL PAGARÉ OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

distinguir el valor y la importancia del cheque y el pagaré como instrucción

del manejo directo de los administradores como asesores financieros.

CONTENIDO CURRICULAR

El cheque. Concepto. Naturaleza jurídica. Plazo para la presentación. Pago.

Renovación. Cheque sin fondo. Protesto. El pagaré. Concepto. Requisito. Naturaleza

jurídica.

UNIDAD XIV LA COMPRA - VENTA MERCANTIL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

distinguir la noción jurídica del contrato de compra – venta mercantil frente a

la compra – venta civil.

Page 202: recursos_materiales_financieros

202

CONTENIDO CURRICULAR

La compra - venta mercantil. Conceptos. La venta de la cosa ajena. El Precio.

Los vicios aparente y oculto. La Factura.

Page 203: recursos_materiales_financieros

203

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA MAYNE, Eduardo Introducción al Derecho MÁRMOL MÁRQUEZ, Hugo Fundamentos de Derecho Mercantil GOLDSCHMIDT, Roberto Curso de Derecho Mercantil AGUILAR GORRONDONA, José Luis Derecho Civil – Personas DE SOLA, René El Derecho Venezolano sobre la Letra de

Cambio.

Page 204: recursos_materiales_financieros

204

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ECONOMÍA GENERAL (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32061 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: MARIA TERESA DE LAZARDI FECHA: 31-07-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 205: recursos_materiales_financieros

205

INTRODUCCIÓN

El orden económico actual se caracteriza por constantes y vertiginosos

cambios que hacen cada día más compleja la tarea del administrador. De

esta manera, el estudio de la ciencia económica debe proveerlo de un

conjunto de conocimientos actualizados y destrezas que le permitan operar

con la realidad económica en una forma más efectiva.

Los objetivos del curso están estructurados y propuestos de tal forma

que motiven al participante a que analice los problemas que se generan en el

campo económico del medio o región a la cual pertenece y para que aporte

soluciones originales de carácter práctico y funcional. El tratamiento de los

contenidos curriculares intenta hacer que su participación en la evaluación

del proceso económico se realice en una proporción cada vez mayor.

El propósito general del curso en que los participantes de la

Licenciatura en Administración se inicien en el aprendizaje y utilización

práctica de una serie de términos, descripciones y ejemplos de manejo diario,

pertenecientes al campo de la economía. Las destrezas adquiridas a través

de este curso proveerán al participante de una base sólida para el estudio y

comprensión del resto de los cursos y disciplinas relacionadas con la

economía, así como también para la aplicación de las destrezas en el campo

donde el administrador se desempeñará como profesional.

El curso ha sido estructurado en 11 unidades que siguen una

secuencia lógica junto con sus objetivos especificados.

Page 206: recursos_materiales_financieros

206

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA CIENCIA ECONÓMICA: EL PROBLEMA ECONÓMICO UNIDAD II LA PRODUCCIÓN Y EL EQUILIBRIO ECONÓMICO UNIDAD III EL CAPITALISMO UNIDAD IV EL IMPERIALISMO UNIDAD V EL VALOR UNIDAD VI LA DEMANDA UNIDAD VII LA OFERTA UNIDAD VIII LOS MERCADOS UNIDAD IX TEORÍA DE LA MONEDA Y DEL CRÉDITO UNIDAD X PRODUCTO BRUTO UNIDAD XI DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Page 207: recursos_materiales_financieros

207

UNIDAD I LA CIENCIA ECONÓMICA: EL PROBLEMA ECONÓMICO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante debe ser capaz de utilizar los

conceptos básicos de la Ciencia Económica para expresarse acerca de

realidad económica del país, previo análisis de gráficos y materiales

impresos.

CONTENIDO CURRICULAR Concepto de Ciencia Económica. Evolución histórica del concepto. Problema

Económico y Problema Técnico. Relación de la economía con otras ciencias. Las

leyes económicas. El método de la economía.

UNIDAD II LA PRODUCCIÓN Y EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante será capaz de resolver

situaciones problemáticas tipo, extraídas de la realidad, relacionadas con la

producción y el equilibrio económico previa completación de materiales

impresos y orientaciones del facilitador.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición de necesidades humanas. Características de necesidades. Los

Bienes. Clasificaciones. Utilidad. Clases. Sistema Económico. Estructura. La

producción. Factores de producción. Noción de equilibrio económico.

Page 208: recursos_materiales_financieros

208

UNIDAD III EL CAPITALISMO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de utilizar

los conceptos básicos del capitalismo para describir situaciones que tipifican

la sociedad que se rige por este tipo de sistema económico, previa

participación en una simulación.

CONTENIDO CURRICULAR

Características fundamentales. Plusvalía y capitalismo. Los componentes del

valor. Tasa de Plusvalía. Composición orgánica del capital. La Tasa de Ganancia.

Reproducción simple. Acumulación. Reproducción ampliada. El capitalismo de

competencia. Leyes. Crisis y depresiones del capitalismo. Naturaleza y características.

UNIDAD IV EL IMPERIALISMO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

una síntesis de ideas sobre el imperialismo y sus dificultades sobre la base

de su significado más puro, previa participación en una conferencia por un

experto.

CONTENIDO CURRICULAR

Origen y desarrollo el Imperialismo. Características. Papel del Estado.

Perspectivas del Capitalismo.

Page 209: recursos_materiales_financieros

209

UNIDAD V EL VALOR OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

interpretar la teoría del valor y sus elementos y aplicar sus principios a la

descripción de casos particulares de la vida cotidiana, previo estudio de

modelos de casos.

CONTENIDO CURRICULAR

Teoría del Valor. Valor de uso. Valor de cambio. Forma relativa del valor.

Trabajo abstracto. Fetichismo de la mercancía.

UNIDAD VI LA DEMANDA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

representar gráficamente el proceso de elasticidad de la demanda global

para conjuntos de datos, tanto hipotéticos como reales, previa interpretación

de gráficos.

CONTENIDO CURRICULAR

Elasticidad de la demanda. Factores que influyen en la elasticidad. Demanda

global.

Page 210: recursos_materiales_financieros

210

UNIDAD VII LA OFERTA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

representar gráficamente el proceso de elasticidad de la oferta global para

conjuntos de datos, tanto hipotéticos como reales, previa interpretación de

gráficos.

CONTENIDO CURRICULAR

La elasticidad de la oferta. Factores que influyen en la elasticidad. Oferta global.

UNIDAD VIII LOS MERCADOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

interpretar la problemática que plantea la formación de mercados de

integración y generar aportes propios que contribuyan a dicha integración,

previa demostración del proceso por el facilitador.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto, tipos y clasificación de los mercados. Competencia perfecta. El

monopolio. El oligopolio. Formación de los precios en los diferentes tipos de mercado.

Equilibrio de los precios. Problemática actual de los mercados de integración.

Page 211: recursos_materiales_financieros

211

UNIDAD IX TEORÍA DE LA MONEDA Y DEL CRÉDITO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

interpretar el significado de la moneda y el crédito dentro del orden

económico y expresar las funciones de las diversas instituciones de carácter

financiero, previa visita a tales instituciones y revistas económicas

actualizadas.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición de moneda y crédito. Funciones de la moneda. Origen y evolución

histórica. El valor de la moneda. El dinero: clases y características. La moneda

metálica y sus problemas. El billete de banco y sus problemas. El dinero bancario.

Crédito. Instituciones Financieras. Bancos Comerciales. Banco Central de Venezuela.

Banco de Fomento. Sociedades Financieras. Funciones.

UNIDAD X PRODUCTO BRUTO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de resolver

problemas de la realidad económica de Venezuela relacionados con el logro

del producto, la distribución del ingreso y la ejecución de gastos nacionales,

previa participación en un seminario.

Page 212: recursos_materiales_financieros

212

CONTENIDO CURRICULAR

Producto bruto de la economía. Producto Territorial Bruto. Ingreso Nacional.

Producto Bruto de la Empresa. Distribución del P.T.B. por sectores. Estructura del

Gasto Nacional Bruto. Relaciones Intersectoriales. Matriz insumo - producto.

Relaciones con el exterior. Balanza de pagos.

UNIDAD XI DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

los mecanismos más adecuados para lograr una distribución justa del ingreso

en los diferentes tipos de economía, previa participación en un seminario.

CONTENIDO CURRICULAR

Categoría del ingreso. Factores que determinen la distribución del ingreso.

Distribución sectorial y regional del ingreso. Comparación del consumo.

Page 213: recursos_materiales_financieros

213

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO Y LESSA Introducción a la Economía. Siglo XXI

HERNECKER, Marta Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Siglo XXI.

NEFFA, Julio El Mercado de Trabajo en América Latina.

Edit. El coloqui.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Informe Económico. V Plan de la Nación.

D.F .MAZA Zabala, Héctor Venezuela: Una Economía Dependiente MALAVE MATA, Héctor, SILVA

Michelena.

A. COLLERY Ingreso Nacional y Ocupación. Editora Amorrortu.

MARX, Carlos Salario, Precio y Ganancia

PINTO, Aníbal La Distribución del Ingreso en América Latina e Inflación, Raíces Estructurales. Fondo de Cultura Económica.

Consideraciones sobre la Distribución del Ingreso en Venezuela. Cuaderno S.V.P. N° 103.

O. CAPUTO y R. PISARRO Imperialismo, Dependencia y Relaciones Internacionales.

SWEEZY, Paul Teoría del Desarrollo Capitalista. Fondo de Cultura Económica.

EATON, John Economía Política

Page 214: recursos_materiales_financieros

214

CEDEÑO, Luis El Imperio del Dólar

LENIN, Vladimir Imperialismo: Etapa Superior del Capitalismo

Page 215: recursos_materiales_financieros

215

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA

(OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32062 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO ELABORADO POR: PEDRO VIVAS OROPEZA FECHA: 08-10-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 216: recursos_materiales_financieros

216

INTRODUCCIÓN El estudio de la historia de Venezuela y su investigación se ha

vigorizado en las últimas dos décadas encarándose esta disciplina con la

seriedad metodológica necesaria y adecuada, lo que ha sido posible gracias

a los aportes de historiadores como Eduardo Arcila Faría, Germán Damas,

Federico Brito Figueroa, entre otros.

Nuestros participantes y profesionales deben concientizarse de la

necesidad ineludible, en un país en vías de desarrollo como lo es Venezuela,

que tenemos en cuanto a la capacitación analítica de nuestra formación

nacional con el propósito de comprender y obrar en él con perspectivas hacia

el futuro.

En este sentido, el estudio de la Historia Social y Económica de

Venezuela deberá caracterizar la dinámica de nuestro presente.

El futuro comienza con nuestro presente y tiene implicaciones y

reminiscencias de un pasado. De ello se desprende el imperativo de un

análisis retrospectivo de la historia a fin de entenderla en su trayectoria

nacional, continental y mundial.

En este orden de ideas, se hace necesario el estudio de la dinámica

socio – económica conjuntamente con la dinámica ideológica – política que

se desarrollan en nuestro país hoy día, y que resultan de un proceso

dinámico que comienza en el pasado.

En síntesis, este programa pretende motivar al participante con una

nueva visión de conjunto tendientes a su desarrollo humano, intelectual,

administrativo y de servicio, que contribuya a la expansión ideológica desde

el punto de vista democrático.

Page 217: recursos_materiales_financieros

217

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ÉPOCA PRECOLOMBINA UNIDAD II EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA UNIDAD III LA VENEZUELA INDEPENDIENTE UNIDAD IV LA VENEZUELA PRE - PETROLERA UNIDAD V LA VENEZUELA PETROLERA UNIDAD VI LA INDUSTRIALIZACIÓN

Page 218: recursos_materiales_financieros

218

UNIDAD I ÉPOCA PRECOLOMBINA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante debe ser capaz de identificar las

características generales de la organización social de las tribus indígenas

que poblaban el territorio venezolano hacia la época del descubrimiento de

América y analizar las actividades mediante las cuales satisfacían

necesidades relativas a alimentación, vestido, vivienda, etc.

CONTENIDO CURRICULAR Características económica-sociales de los problemas de la Venezuela

Precolombina. Los grupos sedentarios y los grupos nómadas. La caza y la pesca,

agricultura; recolección de frutos, raíces, etc. Los usos y las costumbres.

UNIDAD II EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante será capaz de analizar y discutir

la irrupción de la cultura española en los territorios de América.

CONTENIDO CURRICULAR

La organización socio – económica española y su adaptación en las colonias

americanas. El gobierno español y sus instituciones. Características de la economía

colonial venezolana. Los medios de control económico – político de España sobre sus

colonias. Las clases sociales. La distribución del poder.

Page 219: recursos_materiales_financieros

219

UNIDAD III LA VENEZUELA INDEPENDIENTE OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

el desarrollo evolutivo de la economía venezolana a partir de la conclusión de

la Guerra de Independencia y los elementos de carácter social paralelos a tal

proceso.

CONTENIDO CURRICULAR

La Venezuela agropecuaria. Propiedad de la tierra y medios de producción.

Políticas económicas. El desarrollo político y los partidos. El estancamiento económico.

El comercio y las relaciones con el exterior. Clases sociales y la dificultad para la

movilidad vertical.

UNIDAD IV LA VENEZUELA PRE - PETROLERA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

la organización socio – política – administrativa de Venezuela y su evolución

desde la Independencia hasta 1900.

CONTENIDO CURRICULAR

La toma del poder por los andinos. La consideración del poder central y

eliminación de los caudillos locales. La progresiva influencia del interés capitalista

Page 220: recursos_materiales_financieros

220

extranjero. La propiedad de los medios productivos. Los partidos políticos y sus

ideologías.

UNIDAD V LA VENEZUELA PETROLERA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

y discutir el impacto en la economía venezolana producido por la aparición

del petróleo y por la dictadura gomecista, así como también, las

movilizaciones horizontal y vertical de la población.

CONTENIDO CURRICULAR

La aparición del petróleo y el desarrollo de la industria petrolera. El deterioro de

la producción agropecuaria y el éxodo rural urbano. El poder en manos de Juan

Vicente Gómez. Las relaciones de Venezuela con el exterior. Las políticas

económicas, educativas y de servicios del gobierno de Gómez.

UNIDAD VI LA INDUSTRIALIZACIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

la situación actual del país en base al desarrollo económico – político a partir

de la muerte de Gómez.

CONTENIDO CURRICULAR

Page 221: recursos_materiales_financieros

221

La muerte de Gómez y el proceso de liberación política. La democracia y la

organización del Estado. Las concesiones petroleras y las inversiones del capital

foráneo. La dictadura perezjimenista. El proceso de industrialización por sustitución de

importaciones. La integración económica de América Latina: ALAL, el pacto sub –

regional andino, SELA, etc. La sociedad de consumo. La OPEP, La nacionalización

del hierro y el petróleo. La Reforma Agraria.

Page 222: recursos_materiales_financieros

222

BIBLIOGRAFÍA

FUENMAYOR, J Bautista Historia de Venezuela Política Contemporánea. Caracas. 1975, Tomos 1 y 11.

BRITO Figueroa, Federico Historia Económica y Social de Venezuela EBUC

–Caracas, 1974 CARRERA Damas, G. La Crisis de la Sociedad Colonial Venezolana.

Dirección de Cultura de la G.D.F., Caracas 1976. DASCOLI, Carlos. Esquema Histórico Económico de Venezuela. U.C.V.

Caracas, 1973, Obras Citadas. POLANCO Martínez, Tomás. Esbozo sobre Historia Económica Venezolana.

Edit. Guadarrama. Obras Citadas Madrid, 1960. PICON S, Mariano Mijares, y DÍAZ.SÁNCHEZ, Augusto. Venezuela Independiente:

Evolución Política Social 1810/1960 Ramón Fundación Eugenio Mendoza. Caracas 1975 Obras.Citadas. MAGALLANES, Manuel. Historia Política de Venezuela. Edime. Madrid 1972. Obras

Citadas. MAGALLANES Manuel. Los Partidos Políticos en la Evolución Histórica Venezolana. MAZA Zabala, MALAVÉ Venezuela, crecimiento sin desarrollo. Edit. Nuevo

Tiempo. Mata México, 1974. Obras Citadas. RODRÍGUEZ, Manuel A. El Capitolio, un siglo de Historia de Venezuela. Ed. Del

Congreso de la República, Caracas 1974. Obras Citadas. MAZA Zabala, MALAVÉ. Venezuela un Economía dependiente. Ed. Salvador de la

Plata. Caracas 1973. Obras Citadas. SILVA MICHELENA, J. A. Crisis de la Democracia. U.C.V. Caracas, 1970 Obras

Citadas. ESCOBAR Salóm, Ramón Evolución Política de Venezuela. Edit. Monte Ávila.

Caracas, 1972.Obras Citadas.

Page 223: recursos_materiales_financieros

223

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: MATEMÁTICA FINANCIERA (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32071 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: J.M. HERNÁNDEZ VALERO FECHA: 15-09-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 224: recursos_materiales_financieros

224

INTRODUCCIÓN El mundo de los negocios, finanzas, economía, comercio y actuariales

se ha desarrollado de tal forma que cada uno de ellos se reduce ya en una

especialidad. Todos ellos están íntimamente relacionados, siendo uno de sus

componentes principales las operaciones que se efectúan con el auxilio de

las llamadas “matemáticas de las operaciones financieras” o simplemente

“matemáticas financieras”.

En efecto, no es tan sólo el concepto del rendimiento de la unidad de

capital en un determinado tiempo, o el valor actual o fin al de un pago, o serie

de ellos, que justifica la estrategia, sino que su aplicación es aún mayor por

cuanto sus fórmulas son aplicables para el crecimiento o decrecimiento de un

colectivo dado, población, estudiantes, matrículas, trabajadores etc., sino que

además sirve de apoyo a los participantes para entender otras estrategias de

su carrera que les son afín: Cálculo, Economía, Estadística, Recursos

Financieros, etc.

Estas consideraciones dan fundamentos valederos para que este

curso sea incluido en el Plan de Estudios del Ciclo General de la Licenciatura

en Administración.

Page 225: recursos_materiales_financieros

225

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I INTERÉS, DESCUENTO Y RENDIMIENTO COMÚN Y

MEDIO

UNIDAD II RENTAS. DIFERENTES TIPOS DE RENTAS.

AMORTIZACIONES.

UNIDAD III PRÉSTAMO. EMPRÉSTITO. USUFRUCTO Y BONOS.

UNIDAD IV APÉNDICE (CONSTRUCCIÓN Y USOS DE TABLAS

FINANCIERAS).

Page 226: recursos_materiales_financieros

226

UNIDAD I INTERÉS, DESCUENTO Y RENDIMIENTO COMÚN Y MEDIO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de aplicar

los conceptos de interés y descuento en las operaciones financieras.

CONTENIDO CURRICULAR Concepto de Interés Simple. Concepto de Interés Compuesto. Ejemplos.

Diferencia entre interés simple e interés compuesto. Concepto y tipos de descuentos:

comercial, nacional y compuesto. Concepto de rendimiento común y rendimiento

medio. Aplicaciones de estos conceptos.

UNIDAD II RENTAS. DIFERENTES TIPOS DE RENTAS. AMORTIZACIONES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

diferenciar y utilizar los diferentes tipos de rentas que se utilizan en las

operaciones financieras y las tablas de amortizaciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de renta. Diferentes tipos de rentas: temporales, variables y

perpetuas: vencidas y anticipadas. Concepto de amortización. Tabla de amortización

de un capital en un tiempo dado. Diferentes expresiones matemáticas que intervienen

en la elaboración de una tabla de amortización.

Page 227: recursos_materiales_financieros

227

UNIDAD III PRÉSTAMO, EMPRÉSTITO, USUFRUCTO Y BONO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de aplicar

los conceptos de préstamo, empréstito, usufructo, nuda propiedad y bonos

en las diferentes operaciones financieras donde ellos intervengan.

.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de préstamo. Forma de amortizarlos. Concepto de empréstito.

Diferentes tipos. Su amortización. Usufructo y nuda propiedad. Concepto de bono y su

emisión

UNIDAD IV APÉNDICE (CONSTRUCCIÓN Y USOS DE TABLAS FINANCIERAS)

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de utilizar

los instrumentos que intervienen en la construcción de las diferentes tablas

financieras

CONTENIDO CURRICULAR

Elementos que intervienen en la construcción de una tabla financiera según su

uso. Métodos para construir una tabla financiera.

Page 228: recursos_materiales_financieros

228

BIBLIOGRAFÍA

COLECCIÓN SCHAUM Matemática Financiera.

GONZÁLEZ GALE, José Matemática Financiera, Intereses y Anualidades

D.W.A. Donal Compound Interest And Annuities . Certain. Published for the Institute of actuaries and the Faculty of Actuaries. London.

LEVI, Eugenio Curso de Matemática Financiera en tatuariale. Milano Giuffre – editore.

GIL PELÁEZ, Lorenzo Tablas Financieras y Actuariales. Madrid, Editorial Dossat.

Page 229: recursos_materiales_financieros

229

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PRESUPUESTO (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32072 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER II ELABORADO POR: ALBA CHAUSTRE FECHA: 20-01-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 230: recursos_materiales_financieros

230

INTRODUCCIÓN

El orden financiero actual se caracteriza por su constante y vertiginoso

cambio que hace cada día más compleja la tarea del administrador. Así, la

planificación presupuestaria y su estudio, debe proveerlo de un conjunto de

conocimientos actualizados y destrezas que le permitan operar con la

realidad empresarial en una forma más efectiva.

.

Los objetivos del curso están estructurados y propuestos de tal forma

que motivan al participante para que adquiera las destrezas y habilidades

que requiere el campo de las finanzas y para que aporte soluciones

originales de carácter práctico y funcional. El tratamiento de los contenidos

curriculares intenta hacer que su participación en la preparación y control de

los presupuestos empresariales se realice en una proporción cada vez

mayor.

El propósito general del curso es que los participantes de la

Licenciatura en Administración se inicien en el aprendizaje y utilización

práctica de una serie de términos, descripciones y cálculos de manejo diario,

pertenecientes a la empresa pública y privada. Las destrezas adquiridas a

través de este curso proveerán al participante de una base sólida para el

estudio y comprensión del resto de los cursos y disciplinas relacionadas con

la administración, así como también, para la aplicación de las destrezas en el

campo donde el administrador se desempeñará como profesional.

Page 231: recursos_materiales_financieros

231

TÉCNICAS DE EDUCACIÓN GRUPAL

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA GERENCIA Y EL SISTEMA PRESUPUESTARIO UNIDAD II PLANIFICACIÓN FINANCIERA UNIDAD III PRESUPUESTO DE CAJA UNIDAD IV PRESUPUESTO DE VENTAS UNIDAD V PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS UNIDAD VI PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN UNIDAD VII PRESUPUESTO DE COMPRAS UNIDAD VIII PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA UNIDAD IX PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN. UNIDAD X PRESUPUESTO DE CAPITAL UNIDAD XI ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS. UNIDAD XII PRESUPUESTO POR PROGRAMAS.

Page 232: recursos_materiales_financieros

232

UNIDAD I LA GERENCIA Y EL SISTEMA PRESUPUESTARIO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

comprender la importancia del presupuesto y la responsabilidad de su

gerencia.

CONTENIDO CURRICULAR Concepto de presupuesto. Objetivos y planes presupuestarios. Principios que

rigen el sistema presupuestario. Propósitos del sistema presupuestario. Requisitos.

Implantación y responsabilidad del sistema presupuestario. Generalidades sobre el

presupuesto tradicional. Definición.

UNIDAD II PLANIFICACIÓN FINANCIERA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

la importancia de la planificación financiera y los diferentes presupuestos y

sus ciclos.

CONTENIDO CURRICULAR

Introducción. Esquema presupuestario de la empresa. Presupuestos de

operación. Definición. Usos. Presupuestos Financieros. Definición. Usos. Estados

Financieros Proyectados. Definición. Usos. Ciclo Presupuestario.

Page 233: recursos_materiales_financieros

233

UNIDAD III PRESUPUESTO DE CAJA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de caja.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos. Determinación de ingresos y desembolsos. Financiamiento de

saldos desfavorables. Preparación del presupuesto de caja. Control del presupuesto

de caja. Responsable. Relación con otros presupuestos.

UNIDAD IV PRESUPUESTO DE VENTAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de ventas.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos y responsabilidad. Estimación de ventas. Estadísticas internas y

externas de ventas. Tendencias. Determinación del presupuesto de ventas.

Preparación y control del presupuesto de ventas.

Page 234: recursos_materiales_financieros

234

UNIDAD V PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

preparar un presupuesto de gastos de ventas.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos. Relación con las ventas. Clasificación de los gastos de venta.

Estimación de gastos de venta. Preparación y control del presupuesto de gastos de

venta.

UNIDAD VI PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de producción.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición y objetivos. Determinación de necesidades de producción en relación

con el departamento de ventas y los inventarios adecuados. Preparación y control.

Page 235: recursos_materiales_financieros

235

UNIDAD VII PRESUPUESTO DE COMPRAS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de compra.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos. Determinación de necesidades de materia prima. Informe de

materiales para el presupuesto de compras. Preparación y control.

UNIDAD VIII PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de mano de obra.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivo. Métodos para determinar el costo de la mano de obra directa.

Preparación y control del presupuesto de mano de obra.

UNIDAD IX PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN Y

ADMINISTRATIVOS OBJETIVO TERMINAL

Page 236: recursos_materiales_financieros

236

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de gastos de fabricación y de gastos administrativos.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos. Gastos fijos y variables. Estimación de gastos fijos y variables.

Preparación del presupuesto de gastos de fabricación. Clasificación de gastos por

departamento y naturalización. Fijos y variables. Preparación del presupuesto de

gastos administrativos.

UNIDAD X PRESUPUESTO DE CAPITAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de elaborar

un presupuesto de capital.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos. Fases de un presupuesto de capital. Preparación y control del

presupuesto de capital.

UNIDAD XI ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

preparar los estados financieros proyectados.

Page 237: recursos_materiales_financieros

237

CONTENIDO CURRICULAR

Definición y objetivos. Estimación de ganancias y pérdidas. Estimación del

balance general. Estimación del estado de origen y aplicación de fondos. Flexibilidad

de los presupuestos de operación ante los estados proyectados.

UNIDAD XII PRESUPUESTO POR PROGRAMAS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

distinguir el presupuesto por programas del presupuesto tradicional.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición y objetivos. Ciclo. Presupuestario. Organismos que intervienen en su

proceso. Diferencias entre Presupuesto Tradicional y por Programas. Determinación

de los Ingresos y Estimación de los Gastos. Clasificación de los gastos y los ingresos.

Ejemplos regidos en la empresa pública. Importancia del Presupuesto por Programas.

Page 238: recursos_materiales_financieros

238

BIBLIOGRAFÍA

Orden de Expertos Contables Contabilidad de la Técnica de Contabilidad Presupuestaria. Editorial Sagitario, S.A. Barcelona España.

RODRÍGUEZ AZUAR, José V. Elementos de Economía Presupuestaria.

JORIO, F. Control Presupuestaria. Editorial Sagitarios A. Plan Plandoux.

MARTNER, Gonzalo Planificación y Presupuesto por Programa. Editorial Siglo XXI. México.

BRITO GARCÍA, Luís Presupuesto del Estado.

Page 239: recursos_materiales_financieros

239

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS

(ELECTIVO EN EL CICLO PROFESIONAL DE MATEMÁTICA) CÓDIGO: 32073 CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: EDMUNDO VILLARROEL Y HÉCTOR FRENEITES FECHA: 15-09-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 240: recursos_materiales_financieros

240

INTRODUCCIÓN

El programa de Finanzas e Impuestos pretende dar a conocer la

importancia de las finanzas en la administración moderna y de igual manera

valorar su influencia en la economía nacional.

La evolución histórica de las finanzas públicas en Venezuela es objeto

de una revisión por parte de este programa ya que el participante debe

conocer la evolución histórica de las mismas en nuestro país.

El programa completo consta de 8 unidades que en su conjunto van a

proporcionar al estudiante una visión concreta del programa relacionado con

finanzas.

Page 241: recursos_materiales_financieros

241

OBJETIVO GENERAL

Orientar al participante a fin de que sea capaz de explicar las operaciones

financieras y sus efectos en la economía nacional, elaborar un análisis de la

composición general del ingreso nacional y del gasto público del país e interpretar el

marco legal de la política fiscal y monetaria.

Page 242: recursos_materiales_financieros

242

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I FINANZAS UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS UNIDAD III INGRESO PÚBLICO UNIDAD IV IMPUESTOS UNIDAD V GASTO PÚBLICO UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES UNIDAD VII FINANCIAMIENTO BÁSICO UNIDAD VIII FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

Page 243: recursos_materiales_financieros

243

UNIDAD I FINANZAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades de los

grupos pequeños, será capaz de reconocer la importancia de las finanzas en

la administración moderna y valorar su influencia en la economía nacional.

CONTENIDO CURRICULAR Finanzas en sentido general. Clasificación de las Finanzas. Campos de

estudio. Impuesto. Importancia.

UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades de los

grupos pequeños, será capaz de: sintetizar la evolución histórica de las

finanzas públicas en Venezuela e identificar e interpretar los fundamentos

legales de la actividad financiera del Estado.

CONTENIDO CURRICULAR

Finanzas Públicas. Evolución histórica. Actividad financiera del Estado

Venezolano. Derecho que rige la actividad financiera del Estado Venezolano (Derecho

Financiero).

Page 244: recursos_materiales_financieros

244

UNIDAD III INGRESO PÚBLICO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades de los

grupos pequeños, será capaz de: conocer la estructura interna del ingreso

público y valorar su incidencia en la economía nacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Ingreso público e ingreso nacional: interrelaciones. Ingreso público: diversas

clasificaciones. Tributos: impuestos, tasas. Otras contribuciones.

UNIDAD IV IMPUESTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades de los

grupos pequeños, será capaz de: conocer los mecanismos que emplea el

Estado Venezolano en la aplicación de los impuestos y valorar su influencia

en la economía nacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Impuestos, principios, clasificación: directos. Ventajas y desventajas de esta

aplicación.

Page 245: recursos_materiales_financieros

245

UNIDAD V GASTO PÚBLICO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades

incluidas en el análisis de casos, será capaz de sintetizar la evolución

histórica del gasto público en Venezuela durante los últimos 20 años, analizar

los criterios utilizados para la distribución del gasto público, juzgar el

comportamiento del gasto público en los últimos 20 y formular dos

sugerencias para hacerlo más nacional y técnico.

CONTENIDO CURRICULAR

El Gasto Público. Evolución del gasto público en Venezuela. (últimos 20 años).

Clasificación, distribución. Incidencia del gasto público en la economía nacional.

UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades de los

grupos pequeños, será capaz de distinguir la interrelación entre las áreas de

la administración financiera pública y la administración privada y valorar la

importancia de la organización en la administración de las finanzas

empresariales.

Page 246: recursos_materiales_financieros

246

CONTENIDO CURRICULAR

Administración de las finanzas empresariales. Importancia de la organización

en la administración financiera empresarial. Planificación y control financiero

empresarial.

UNIDAD VII FINANCIAMIENTO BÁSICO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, mediante las actividades

desarrolladas en trabajo grupal y de discusión, será capaz de conocer y

comprender los elementos integrantes del control financiero en personal,

analizar sus consecuencias y valorar su importancia en el campo de la

economía privada.

CONTENIDO CURRICULAR

Administración del inventario en materias primas, en producto, en proceso, de

productos terminados, Riesgos. Administración de los costos y efectos pro cobrar;

objetivos a alcanzar. Análisis de los factores que determinan la cuantía. Evaluación del

riesgo crediticio. Administración del dinero y del cuasi – dinero. Funciones de la

inversión de fondo líquidos. Reservas de cuasi-dinero. Consta de mantener dinero y

cuasi- dinero. Manera de elevar el rendimiento del dinero y cuasi –dinero. Niveles

óptimos de dinero. Administración de activos fijos. Importancia de los aspectos

significativos de inversiones en activo. Corrientes de fondos relativos al activo fijo.

Page 247: recursos_materiales_financieros

247

UNIDAD VIII FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL OBJETIVO TERMINAL

Al término de la unidad el participante, mediante las actividades

desarrolladas en la discusión, será capaz de identificar y analizar las fuentes

de funcionamiento empresarial así como, evaluar los pro y los contra de

estas diferentes fuentes de financiamiento y su impacto para la economía

privada.

CONTENIDO CURRICULAR

Fuentes de financiamiento empresarial. Financiamiento interno: conveniencias

e inconveniencias. Financiamiento externo: corto plazo, mediano plazo.

Page 248: recursos_materiales_financieros

248

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS CURSO: MERCADEO (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32081 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO IV ELABORADO POR: ALEJANDRO GRAJAL FECHA: 29-10-80

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 249: recursos_materiales_financieros

249

INTRODUCCIÓN

El mercado es cualquier actividad que se relacione con el movimiento de

bienes y servicios desde el lugar donde son producidos al lugar donde son

consumidos o utilizados. Esta actividad se desarrolla con la evolución histórica de la

sociedad como una consecuencia de la satisfacción de las necesidades humanas.

Aunque las ideas y actividades de Mercadeo pueden remontarse a épocas

antiguas, es en nuestros tiempos actuales cuando adquiere verdadera importancia y

se organiza de una manera sistemática.

La planificación y el funcionamiento de una empresa debe dirigirse a satisfacer

los deseos de sus clientes actuales o potenciales y a obtener beneficios económicos

con la venta de los bienes o servicios que satisfagan esos deseos. Por esta razón, se

considera el Mercadeo como una actividad omnipresente en la empresa y de ahí que

el objetivo de la administración sea hacer más eficaz dicha actividad.

El concepto de Mercadeo se basa en dos ideas fundamentales: primera, que toda

planificación, política y funcionamiento de la empresa debe orientarse hacia el cliente y,

segunda, el volumen de ventas de la empresa debe producir el beneficio máximo.

Una de las definiciones más completas de Mercadeo es la que lo considera

como el proceso mediante el cual se prevé la demanda de bienes y servicios

económicos de una sociedad y se le satisface por medio de la concepción, promoción,

intercambio y distribución de dichos bienes y servicios. De acuerdo con esta definición

el mercadeo comprende:

- Estudio y previsión de la demanda

- Estímulo y ampliación de la demanda

- Diseño del producto: su planeación y producción

Page 250: recursos_materiales_financieros

250

- Venta de los productos: su distribución y entrega

- Investigación de los mercados

Índice de satisfacción del consumidor y las actividades que se derivan de la

ampliación y combinación de las mencionadas.

Se puede decir que el mercadeo constituye una concepción amplia con

respecto a la forma en que las empresas deben adaptarse al medio competitivo y

organizarse alrededor de la función del cliente y sus necesidades.

En el Mercadeo se distinguen cuatro aspectos principales:

Función: comprende toda la actividad que tiene por objeto acercar el resultado de la

empresa al interés del consumidor.

Actividad: comprende la gama de actos que la empresa puede realizar para alcanzar

los objetivos del mercado. Estos objetivos están relacionados con el mercado, los

productos o los servicios y los métodos y políticas de distribución.

Planes y programas: se refiere a la determinación precisa de los objetivos o metas a

lograr con la actividad mercadotecnia, así como a los medios o instrumentos que se

utilizarán indicando las relaciones entre instrumentos y objetivos y de cada grupo entre

sí.

Servicio: este aspecto se concentra en la unidad o sección organizativa de la empresa

a la cual se asigna la realización de las actividades de mercadeo.

Lo anteriormente expuesto, indica que es difícil lograr una definición de

Mercadeo válida, universal y aceptada por todos, debido a la complejidad de la

actividad, a su rápida y continua evolución, a la intervención de multitud de factores

económicos, sociales,

Page 251: recursos_materiales_financieros

251

psicológicos y a la diversidad de circunstancias en que se desenvuelven las empresas,

los consumidores y el marco jurídico – político.

Es, por lo tanto, un reto que se plantea al estudioso y al ejecutivo el logro de una

comprensión cada vez más completa del proceso de Mercadeo y de la forma en que

intervienen los diversos factores con el fin de lograr una acción más eficiente de la

empresa para obtener mayores ganancias; un mayor beneficio de la sociedad por

medio de la elevación del nivel de vida y el aumento del bienestar general, al lograr una

mejor y más completa satisfacción de las necesidades humanas.

El presente curso, aún con su carácter introductorio al área del

Mercadeo, dará los elementos necesarios para comenzar a enfrentar el reto.

Page 252: recursos_materiales_financieros

252

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD II SEGMENTACIÓN DE MERCADO MARKETING MIX UNIDAD III FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL MERCADEO UNIDAD IV LA SOCIOLOGÍA Y EL MERCADEO UNIDAD V LA PSICOLOGÍA Y EL MERCADEO UNIDAD VI ANÁLISIS GERENCIAL DEL MERCADEO

Page 253: recursos_materiales_financieros

253

UNIDAD I DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante, estará capacitado para definir

los elementos constitutivos del Mercadeo. Enumerar los problemas

inherentes a la comercialización. Nombrar las diferentes técnicas utilizadas

en el Mercadeo. Identificar las corrientes modernas en la interpretación del

Mercadeo. Hacer un listado de los problemas que puede resolver el

Mercadeo en Venezuela.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición de conceptos básicos. Conceptos tradicionales y modernos.

Mercadeo y sociedad. Diversos enfoques del Mercadeo. Mercados, productos y

servicios. Casos prácticos.

UNIDAD II SEGMENTACIÓN DE MERCADO MARKETING MIX

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

relacionar mercadeo y producción. Discutir el plan de producción de la

empresa. Expresar las relaciones entre la dinámica de crecimiento y el

mercadeo. Relacionar producción y producto. Identificar envase, canal de

distribución, intermediario, consumidor, usuario, mayoreo, minoreo. Describir

las funciones del intermediario.

Page 254: recursos_materiales_financieros

254

CONTENIDO CURRICULAR

Segmentación de Mercado Marketing Mix. Mercado de bienes y servicios.

Funciones del Mercadeo. Instrucciones y conductos de comercialización y distribución.

Mayoreo y minoreo. Intermediarios funcionales. Estudio de casos.

UNIDAD III FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL MERCADEO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

identificar la demanda de un bien. Expresar funciones sencillas de demanda

para una colección de datos observados. Aplicar parámetros de demanda

tales como la elasticidad. Relacionar ingreso, gasto, demanda. Interpretar la

conducta del consumidor. Describir los problemas de la competencia en el

mercado. Ilustrar la competencia entre precios y marcas. Demostrar la

contribución del mercado al logro de los objetivos de la empresa

(maximización del beneficio).

CONTENIDO CURRICULAR

Fundamentos económicos del Mercadeo. Dinámica del mercado. Demanda y

oferta. Precios. Marco institucional. Determinantes de la demanda. Ingresos, precios,

gustos del consumidor, marco socio – jurídico. Agrupación de productos. Análisis de la

conducta de compra del consumidor. Competencia en el mercado. Tamaño, costo de

las empresas y oferta. Posición relativa de las empresas. Estudio de casos.

Page 255: recursos_materiales_financieros

255

UNIDAD IV LA SOCIOLOGÍA Y EL MERCADEO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

identificar los factores sociológicos que afectan la demanda. Demostrar la

función que cumple el Mercadeo desde el punto de vista social. Expresar los

factores éticos con relación a las actividades de Mercadeo. Informar sobre

las restricciones legales que afectan al Mercadeo en Venezuela.

CONTENIDO CURRICULAR

La Sociología y el Mercadeo. Individuo y sociedad. Factores sociológicos que

afectan la demanda. Papel del Mercadeo en la sociedad. Factores éticos.

Restricciones legales en Venezuela. Ministerio de Fomento. Oficina de Protección al

Consumidor. COVENIN. Servicio Nacional de Metrología Legal. Dirección de

Prevención (M. Justicia). Ministerio de comunicaciones. Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social. Medios Publicitarios.

UNIDAD V LA PSICOLOGÍA Y EL MERCADEO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

relacionar las características psicológicas de la persona con la conducta del

consumidor. Identificar la necesidad en relación con las motivaciones de

conducta. Interpretar los valores y motivaciones de las personas con las

características del consumo. Aplicar hábitos y conducta en función de su

influencia sobre el mercadeo.

Page 256: recursos_materiales_financieros

256

CONTENIDO CURRICULAR

La Psicología y el Mercadeo. Factores psicológicos que afectan la demanda.

Ciencias de la Conducta. Psicología dinámica, diferencial. Teoría psicoanalítica.

Aprendizaje. Instituto. Inteligencia. Motivaciones y conducta del consumidor.

UNIDAD VI ANÁLISIS GERENCIAL DEL MERCADEO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de definir

las funciones de la gerencia del mercadeo. Analizar las tareas del ejecutivo

de mercadeo. Identificar las áreas principales de actividad de la gente de

mercadeo. Describir las funciones externas del gerente de mercadeo. Definir

la investigación de mercados. Analizar las características principales de una

investigación de mercados. Definir y describir en forma general la promoción,

la publicidad, las relaciones públicas, la medición de la efectividad

publicitaria, las ventas, los controles y la auditoria de mercadotecnia.

Relacionar todas las actividades anteriores con el gerente de mercadeo.

CONTENIDO CURRICULAR

Análisis gerencial. Planificación y ejecución de programas integrales de

mercadeo. El ejecutivo. Introducción a la investigación de mercado. Promoción.

Publicidad. Relaciones Públicas. Medición de la efectividad de la política de ventas.

Los controles. La auditoria de mercadotecnia.

Page 257: recursos_materiales_financieros

257

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO DE DATOS

(ELECTIVO EN EL CICLO PROFESIONAL DE MATEMÁTICA)

CÓDIGO: 32091 CRÉDITOS: 03 HORAS DE FACILITADURÍA: 2 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ÁNGEL PACHECO C. FECHA: 23-01-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 258: recursos_materiales_financieros

258

INTRODUCCIÓN

El administrador moderno requiere de la manipulación de grandes

volúmenes de datos relacionados con la organización de sus labores

profesionales y en especial los que involucran tomas de decisiones.

El procesamiento de datos provee una serie de técnicas y

herramientas de grandes y comprobadas ventajas en el manejo de

considerables volúmenes de datos en lapsos de tiempo cortos y con gran

precisión y exactitud. Es por ello, que su estudio es fundamental en la

formación de un administrador que sea capaz de desempeñarse utilizando

las técnicas más modernas en manejo de información.

.

Los objetivos del curso están estructurados en una secuencia que

resulta apropiada aún para estudiantes con escaso conocimiento previo del

tema, señalándose en principio los conceptos básicos y las características

más resaltantes del procesamiento electrónico de datos, continuando con el

conocimiento de una metodología para el planteamiento y resolución de

problemas con computador, hasta concluir con el conocimiento y discusión

del papel fundamental y beneficios de la aplicación de estas técnicas y

herramientas en la empresa moderna.

El propósito general del curso es capacitar al participante para que

identifique los elementos básicos del procesamiento automático de datos a

los fines de su aplicación en la organización eficiente de las actividades

empresariales modernas.

El curso ha sido estructurado en cinco (5) unidades que especifican

los objetivos a lograr, las estrategias de aprendizaje y evaluación, las

actividades a realizar y la bibliografía recomendada.

Page 259: recursos_materiales_financieros

259

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE DATOS UNIDAD II COMPUTADOR ELECTRÓNICO UNIDAD III ESTRUCTURA DE DATOS UNIDAD IV RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE

COMPUTADORAS UNIDAD V APLICACIÓN DEL PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE

DATOS EN LA ADMINISTRACIÓN

Page 260: recursos_materiales_financieros

260

UNIDAD I FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE DATOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

identificar y caracterizar las relaciones básicas de datos y los métodos más

utilizados para relacionarlos.

CONTENIDO CURRICULAR Proceso de Datos. Antecedentes. Definición. Operaciones Básicas de Datos:

recolección, verificación, ordenamiento, sistematización, cálculo, recuperación,

reproducción, difusión, comunicación, métodos de procesamiento de datos; manual,

electromecánico, automática (computador electrónico).

UNIDAD II COMPUTADOR ELECTRÓNICO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante será capaz de identificar los

componentes básicos del computador electrónico explicando su

funcionamiento e importancia como herramienta de procesamiento de datos.

CONTENIDO CURRICULAR

Computador Electrónico: antecedentes históricos, estructura y funcionamientos

software: programas de aplicación, programas de soporte (sistema operativo,

compiladores, útiles), hardware: procesador central (memoria principal, unidad de

Page 261: recursos_materiales_financieros

261

control, unidad aritmética lógica) periféricos (dispositivos de entrada-salida y de

autoalmacenamiento secundario). Ventajas y desventajas. Organización de un centro

de procesamiento de datos.

UNIDAD III ESTRUCTURA DE DATOS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

reconocer los elementos básicos para guardar datos dentro del

almacenamiento secundario de un computador electrónico y de determinar la

organización de datos y forma de acceso más apropiada en un proceso

específico dentro de una organización.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos básicos. Campo. Registro. Archivo. Organización de archivos.

Secuencial. Directo. Particionado. Secuencial con índices. Formas de acceso: directo,

secuencial, con índices.

UNIDAD IV RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE COMPUTADORAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de definir

los conceptos básicos de programación y de aplicar la metodología de

diagramación en el planteamiento y solución de problemas de cualquier tipo,

además de poder interactuar como usuario con un especialista en

Page 262: recursos_materiales_financieros

262

computación (analista o programador) en la resolución de algún problema

con el computador.

CONTENIDO CURRICULAR

Algoritmos. Conceptos básicos. Diagramas de flujo y tablas de decisión.

Programación. Lenguajes de programación. Pasos en la elaboración de un programa.

UNIDAD V APLICACIÓN DEL PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS EN

LA ADMINISTRACIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

determinar las aplicaciones más importantes del procesamiento electrónico

de datos en una empresa en la resolución de problemas.

CONTENIDO CURRICULAR

La organización vista como un sistema. Procesamiento de datos que se

realizan. Herramientas que se utilizan. Uso del computador en la resolución de

problemas de tipo administrativo. Determinación de problemas de manejo de

información dentro de una organización. Técnicas para análisis y diseños de sistemas.

Page 263: recursos_materiales_financieros

263

BIBLIOGRAFÍA

BENICE, Daniel Temas de Computación Electrónica. Editorial El Ateneo, Buenos Aires 1979.

BURCH, John y STRATER, Félix Information Systems: Theory and Practice

Second Edition, John Wiley, Sons. New York 1979

DOMINGO Y BARRETO Introducción a la resolución de problemas mediante computadoras. Publicación de la Escuela de Computación U.C.V.

GRANDES TEMAS Los Ordenadores. Salvat Editores, S.A. Tomo 67. España 1973.

GRIMAN, Rizal Elementos de Procesamientos de Datos. Publicación de la Escuela de Computación U.C.V.

HARRIS, Martín L. Introducción al Procesamiento de Datos. Editorial Limusa, México 1973.

MURDICK Y ROSS Sistema de Información basada en computadoras para la Administración Moderna. Editorial Diana, México, 1978.

Page 264: recursos_materiales_financieros

264

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y

FINANCIEROS I (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32261 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ FECHA:

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 265: recursos_materiales_financieros

265

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I FUNCIÓN DE LAS FINANZAS Y DEL GERENTE

FINANCIERO

UNIDAD II MEDIO AMBIENTE QUE RODEA LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

UNIDAD III EL PRONÓSTICO FINANCIERO

UNIDAD IV ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO

UNIDAD VII FUENTES DE FORMAS DE FINANCIACIÓN A CORTO

PLAZO

Page 266: recursos_materiales_financieros

266

UNIDAD I FUNCIÓN DE LAS FINANZAS Y DEL GERENTE FINANCIERO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad 1, el participante estará en capacidad de

identificar el papel de las finanzas en la organización y su interrelación con los demás

elementos de la empresa y especialmente con la función del gerente financiero.

CONTENIDO CURRICULAR

Papel de las finanzas. Esencia de la administración financiera. Lugar de las

finanzas en las organizaciones. Orientación de la administración financiera.

UNIDAD II MEDIO AMBIENTE QUE RODEA LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de identificar las

modalidades legales de la organización de los negocios, las variables que inciden en el

desarrollo de sus operaciones y sus consecuencias en la toma de decisiones

financieras.

CONTENIDO CURRICULAR

Tipos de organización legal. La sociedad y el gobierno: consumismo, política

fiscal. Mercados financieros, tasas de interés, políticas fiscales, políticas monetarias,

inflación, riesgos financieros. Riesgos externos. Ciclos de los negocios. Naturaleza de

las ventas. Apalancamientos. Análisis de razones.

Page 267: recursos_materiales_financieros

267

UNIDAD III EL PRONÓSTICO FINANCIERO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad III, el participante estará en capacidad de

determinar la importancia que tiene para una empresa, el obtener una estimación

práctica de sus necesidades totales de fondos para el año siguiente al que se ejecuta,

utilizando los métodos de pronósticos de las necesidades generales de fondos.

CONTENIDO CURRICULAR

Estados de fuentes y usos de fondos (repaso de lo visto en análisis de estados

financieros). Método de diagrama de dispersión o regresión múltiple. Método de

regresión múltiple. Estados financieros: proformas.

UNIDAD IV ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad IV, el participante estará en capacidad de

discriminar las estrategias para reducir al mínimo los requerimientos de caja de la

empresa y establecer las políticas internas para reflejar el equilibrio entre el riesgo y el

rendimiento en el manejo de dinero.

CONTENIDO CURRICULAR

El punto de equilibrio (repaso en análisis financiero). Presupuesto de caja (flujo

caja). Administración eficiente del efectivo. Sincronización de los flujos de caja.

Ventajas del efectivo adecuado. El efectivo de atrasar los pagos. Concentración de

Page 268: recursos_materiales_financieros

268

fondos en un sólo banco. Inversión del efectivo ocioso. Uso del flotante. Saldos

mínimos en efectivo.

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad V, el participante estará en capacidad de

analizar las políticas y condiciones de crédito, así como las políticas de cobros y todos

aquellos elementos involucrados en la administración de las cuentas por cobrar que

maximicen el valor de la empresa.

CONTENIDO CURRICULAR

Determinantes del nivel de cuentas por cobrar. Políticas de créditos:

establecimiento de dichas políticas. Control en el otorgamiento de créditos. Dun and

Bradstret. Asociaciones de créditos. Bancos. Estados financieros. Análisis de la

situación crediticia. Políticas de cobro. Alternativas básicas. Modalidades de

procedimientos de cobro. Evaluación de la administración de cuentas por cobrar.

UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VI, el participante estará en capacidad de

determinar la importancia de una adecuada administración de inventarios, así como

prever que los cambios en los meses de inventario tienen efectos económicos

importantes.

Page 269: recursos_materiales_financieros

269

CONTENIDO CURRICULAR

Factores que determinan la cantidad, modelo y diseño de los inventarios.

Costos de los inventarios. Funciones de los inventarios. Modelos de decisiones sobre

inventario (E o Q). Tamaños de los lotes de inventarios. Niveles mínimos de

inventarios. Establecer los costos de inventario y los costos de escasez. Evaluación de

la administración de inventarios.

UNIDAD VII FUENTES DE FORMAS DE FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VII, el participante estará en capacidad de

discriminar los diversos tipos de fondos, así como evaluar las diversas formas y fuentes

de crédito obtenible en el mercado.

CONTENIDO CURRICULAR

Crédito comercial: formas, términos del crédito, costo, razones de su uso,

documentación comercial. Crédito bancario: línea de créditos, saldos mínimos,

liberación de deuda. Financiación por medio de las cuentas por cobrar. Financiación

por medio de inventario. Diversos créditos sin garantía. Determinación de las tasas de

interés.

Page 270: recursos_materiales_financieros

270

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I: Weston y Brigham. (1977). Administración financiera de empresas. México:

Interamericana. Pp 2-9. JOHNSON, Robert W (1978). Administración financiera. México: Continental.

Pp. 15-34. GITMAN, Lawrence J.(1974) Fundamentos de la administración financiera.

México. Pp 4-9. G. C. Phillippatos (1974) Fundamentos de la administración financiera. México:

Mc Graw Hill. Pp.313-328 .

VAN HORNE, James C. (1976) Administración financiera. Buenos Aires

Contabilidad Moderna. Pp 3-13

UNIDAD II: BOLTEN, E. Steven. (1981) Administración financiera. México: Limusa. Pp. 59-89. JOHNSON, Robert W. (1978) Administración financiera. México: Internacional. Pp 37-

57 UNIDAD III: Weston y Brigham Op. Cit. Pp. 67-82

Page 271: recursos_materiales_financieros

271

UNIDAD IV: Weston y Brigham Op. Cit. P 89 y pp. 131-162 Johnson, Robert W. Op. Cit. Pp. 139-142 Gitman, Lawrence J. Op. Cit. Pp. 188-200 Cohan Aver y B. (1977) Teoría y práctica de la toma de decisiones

financieras. México: Diana. Pp.173-222 UNIDAD V: Johnson Robert W. Op. Cit. Pp. 149-172 Weston y Brigham Op. Cit, Pp 140-146 Gitman, Lawrence J. Op. Cit. Pp. 211-234 Hunt, Williams, Donaldson. (1974) Financiación básica de los negocios. México: Uteha Pp. 74-92 Van Horne James C. Op. Cit. Pp. 557-602 Cohan Aver y B. Op. Cit Pp. 223-250. . UNIDAD VI: Johnson, Robert. Op. Cit Pp 173-194 Weston- Brigman. Op. Cit. Pp143-163 Gitman, Lawrence J. Op. Cit. Pp. 263-255 Hunt, Williams, Donaldson. Op. Cit. pp. 53-72 Van Horne, James C. Op. Cit. pp. 605-622.

Page 272: recursos_materiales_financieros

272

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y

FINANCIEROS II (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32262 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ FECHA: 12.05.83

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 273: recursos_materiales_financieros

273

INTRODUCCION

Administración de Recursos Materiales y Financieros II provee al

participante de las bases y conocimientos relacionados con la evaluación y

financiación de activos fijos.

En este curso el participante adquirirá los conocimientos básicos

relacionados con los conceptos de interés compuesto y el valor del dinero en

el tiempo, las técnicas de presupuesto de capital y su valuación, las

decisiones de inversión en condiciones de incertidumbre, las diversas formas

y fuentes de financiación a largo plazo y la estructura financiera.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de conocer los

elementos básicos de la evaluación y financiación de los activos fijos, así

como la forma más adecuada de la estructura financiera.

Page 274: recursos_materiales_financieros

274

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EL FACTOR INTERÉS EN LAS DECISIONES

FINANCIERAS

UNIDAD II TÉCNICA DE PRESUPUESTO DE CAPITAL.

UNIDAD III INVERSIONES EN CONDICIONES DE

INCERTIDUMBRE

UNIDAD IV FUENTES Y FORMAS DE FINANCIACIÓN A MEDIANO PLAZO.

UNIDAD V FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO A

LARGO PLAZO UNIDAD VI ACCIONES COMUNES

UNIDAD VII EL FINANCIAMIENTO CON VALORES DE INGRESO FIJO: DEUDA Y ACCIONES PREFERENTES

UNIDAD VIII ESTRUCTURA FINANCIERA.

Page 275: recursos_materiales_financieros

275

UNIDAD I EL FACTOR INTERÉS EN LAS DECISIONES FINANCIERAS

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

los elementos básicos del valor compuesto y el valor actual o valor presente.

CONTENIDO CURRICULAR

Valor compuesto. Valor actual. Valor presente o valor actual neto. El

valor compuesto y el valor actual. Valor compuesto de una anualidad.

Determinación de las tasas de interés. Diversos períodos en el interés

compuesto. Prima por riesgo. Costo de oportunidad.

UNIDAD II TÉCNICA DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

los elementos de la valuación y planeamiento de activos fijos.

CONTENIDO CURRICULAR Importancia del presupuesto de capital. Propuestas de inversión.

Elección de la propuesta o alternativa. Formas de evaluar las propuestas.

Método de pago, valor actual neto. Tasa de utilidad interna. Determinación de

las corrientes de efectivo.

Page 276: recursos_materiales_financieros

276

UNIDAD III INVERSIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

los diversos enfoques de análisis de riesgo bajo condiciones de

incertidumbre.

CONTENIDO CURRICULAR

El riesgo en el análisis financiero. Comparación de riesgos. El riesgo

frente a la incertidumbre. Medición del riesgo. Riesgo del tiempo. Métodos

de tratar el riesgo.

UNIDAD IV FUENTES Y FORMAS DE FINANCIACIÓN A MEDIANO PLAZO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante tendrá una visión general

acerca de las fuentes de financiamiento a mediano plazo.

CONTENIDO CURRICULAR

Financiamiento a mediano plazo. Razones para utilizarlo.

Características. Financiamiento a través de bancos, compañías de seguros.

Préstamos de instituciones financieras. Agencias de créditos patrocinadas

por gobiernos.

Page 277: recursos_materiales_financieros

277

UNIDAD V FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

las condiciones bajo las cuales se obtienen los financiamientos a largo plazo.

CONTENIDO CURRICULAR

Mercados de dinero y mercados de capital. Características. Fuentes

internas y fuentes externas. Bolsas de valores. La Banca de Inversión. Las

Acciones. Costo de lanzamiento de las emisiones de acciones.

UNIDAD VI ACCIONES COMUNES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá conocer las técnicas

básicas de análisis para la financiación a través de acciones comunes.

CONTENIDO CURRICULAR

Financiación con acciones comunes y su evaluación como fuentes de

fondo. El uso del derecho o la opción en la financiación. Efectos en la

situación de los accionistas. Relación del precio de mercado y el precio de

suscripción.

Page 278: recursos_materiales_financieros

278

UNIDAD VII EL FINANCIAMIENTO CON VALORES DE INGRESO FIJO: DEUDA Y ACCIONES PREFERENTES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante conocerá las características más

importantes de los valores de ingreso fijo a largo plazo.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de los instrumentos de financiación por deuda a largo plazo.

Obligaciones garantizadas y no garantizadas. Deuda a largo plazo y sus

características.

Decisiones sobre el uso de la deuda a largo plazo. Acciones preferentes:

Características. Evaluación de dichos valores.

UNIDAD VIII ESTRUCTURA FINANCIERA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante conocerá el concepto básico de

la estructura financiera óptima donde el gerente financiero establece la

relación de reducir al mínimo el costo de capital, elevando a la vez, el valor

de su capital.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de estructura financiera y uso del apalancamiento financiero. El punto

de equilibrio en el apalancamiento financiero. Relación entre el apalancamiento

financiero y el apalancamiento de operación. Factores que influyen en la estructura

financiera.

Page 279: recursos_materiales_financieros

279

BIBLIOGRAFÍA

Johnson, Robert W. (1978) Administración financiera. México: Continental

Weston Fred y Brigham Eugene. (1975) Administración financiera de empresas.

México: Interamericana Gitman, Lawrence J. (1974) Fundamentos de administración

financiera. México: Harla

Phillippatos, G.C. (1974) Fundamentos de administración

financiera.. México: Mc Graw Hill Van Horne, James C. Administración Financiera. Buenos Aires:

Contabilidad Moderna BOLTEN, Steven. (1981) Administración Financiera.. México:

Limusa Cohen, Avery. (1977) Teoría y práctica de la toma de decisiones

financieras. México: Diana Wilson, R.M.S. (1979) Control Financiero. México: Diana Gerstenberg, Charles. (1980) Financiamiento y administración de

empresas. México: Continental

Page 280: recursos_materiales_financieros

280

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y

FINANCIEROS III (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32263 CRÉDITOS: 03 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ FECHA: 31.10.81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 281: recursos_materiales_financieros

281

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I FINANCIACIÓN INTERNA. POLÍTICA DE DIVIDENDOS

UNIDAD II ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

UNIDAD III FUSIONES Y ADQUISICIONES (CRECIMIENTO EXTERNO)

UNIDAD IV BANCARROTA (QUIEBRA) REORGANIZACIONES

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA

PEQUEÑA

UNIDAD VI CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS

CONTABLES UNIDAD VII CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS

FINANCIEROS.

Page 282: recursos_materiales_financieros

282

OBJETIVOS GENERALES

En esta asignatura se introduce una dinámica más profunda y

particular en la toma de decisiones financieras. En la unidad I, se analiza la

política de dividendos y la financiación interna, estudiando la decisión de

pasar dividendos contra para invertirlos en la empresa. En la unidad II se

estudia el arrendamiento financiero (Leasing) como una forma de

financiamiento. El reciente aumento del crecimiento externo de las empresas

por medio de fusiones y adquisiciones y el razonamiento en que se basa este

desarrollo será visto en la unidad III. Asimismo, estudiaremos en la unidad IV,

que no todas las empresas son prósperas o en crecimiento, sino que

encontraremos muchas empresas con dificultades financieras y analizaremos

las causas y el posible remedio para ello. En la unidad V, estudiaremos

algunas características financieras particulares de las empresas pequeñas y

sus problemas típicos de crecimiento y financiación en el medio venezolano.

En la unidad VI y VII estudiaremos un moderno flagelo económico con

repercusiones sociales: la inflación, comprendiendo su efecto contable y

financiero en los estados financieros y el valor general de la empresa.

Siguiendo con la política de la universidad, se recomienda:

1. La presentación en clase por los participantes de las unidades descritas

2. Presentación de un trabajo positivo sobre lo expuesto en clase

3. Descripción en grupo

4. Elaboración de exámenes

Page 283: recursos_materiales_financieros

283

UNIDAD I FINANCIACIÓN INTERNA. POLÍTICA DE DIVIDENDOS OBJETIVO TERMINAL

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de determinar que

una de las grandes decisiones financieras más importantes es la relacionada con la

política de distribución de dividendos, dado que éste determina la división de las

ganancias entre pagos a accionistas y utilidades retenidos, siendo estas últimas una de

las fuentes de fondos más importantes para financiar el crecimiento de las empresas

que a la larga determinará el valor de la misma.

CONTENIDO CURRICULAR

Factores que influyen en la política de dividendos. Estabilidad de la política de

dividendos y su razón fundamental. Procedimientos de pagos de dividendos. Pago de

dividendos con acciones.

UNIDAD II ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING) OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de evaluar

las ventajas del arrendamiento financiero de una planta o equipo

comparándolo con la adquisición del mismo equipo y determinando las

ventajas de dicho arrendamiento.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos básicos. Ventajas y limitaciones del arrendamiento financiero. La

decisión de arrendar o comprar. Fuentes de arrendamientos. Contratos de

arrendamientos y sus características.

Page 284: recursos_materiales_financieros

284

UNIDAD III FUSIONES Y ADQUISICIONES (CRECIMIENTO EXTERNO)

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

comprender la importancia básica del requisito de crecimiento de una

empresa en su forma global, particularmente a través de la técnica de

crecimiento externo, bien sea a través de la fusión con otra (s) compañía (s)

o bien a través de la adquisición de otra (s) empresa (s).

CONTENIDO CURRICULAR

Fundamentos de las fusiones. Tipos de fusiones. Condiciones de las

fusiones. Efectos en el precio y la utilidad. Normas de contabilidad.

Tratamiento financiero. La absorción o adquisición. Tratamiento financiero.

Ventajas y desventajas.

UNIDAD IV BANCARROTA (QUIEBRA) REORGANIZACIONES OBJETIVO TERMINAL

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de

reconocer las causas y síntomas de insolvencia tanto técnica como

económica y su resultado final. Asimismo, comprenderá que uno de los

diversos remedios encaminados a salvar una empresa en vías de bancarrota,

es la liquidación como única alternativa factible.

Page 285: recursos_materiales_financieros

285

CONTENIDO CURRICULAR

Causas y síntomas de bancarrota. Arreglos voluntarios de

reorganización. Procedimiento de reorganización. Quiebra.

Responsabilidades del síndico o administrador judicial. Aspectos legales de

la quiebra en Venezuela. Estudio de casos recientes en Venezuela.

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA PEQUEÑA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de esta unidad, el participante estará en

capacidad de entender la etapa de crecimiento de la empresa pequeña en

Venezuela y el conjunto de problemas financieros que ésta confronta, para

visualizar, de esta manera, sus posibles soluciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Formas alternativas de organización comercial. Aspectos económicos del

tamaño de la empresa. Ciclo vital de la empresa. Financiación de las firmas pequeñas.

La empresa pequeña con potencial de crecimiento. Fuentes de financiamiento de la

empresa pequeña en Venezuela. Algunos aspectos financieros típicos en las

pequeñas y medianas empresas en Venezuela.

Page 286: recursos_materiales_financieros

286

UNIDAD VI CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS CONTABLES

OBJETIVO TERMINAL

La economía mundial, y por supuesto, también la economía

venezolana, han experimentado un constante aumento de precio y la queja

más importante y significativa respecto a la contabilidad es que ha ignorado

esta realidad económica de la vida moderna, con lo cual distorsiona por

completo el valor de la empresa y sus resultados. A través de esta unidad, la

cual es un repaso más profundo de lo visto en la unidad VIII de la asignatura

Análisis de Estados Financieros, se estudiarán las alternativas, hasta ahora

sugeridas, para resolver este problema y los principales objetivos de estos

cambios.

CONTENIDO CURRICULAR

Problema fundamental. Ajustes contables de los precios cambiantes.

Procedimientos de ajustes del nivel general de precios. Preparación del balance

general ajustado. Preparación de los estados de ganancias y pérdidas ajustados.

UNIDAD VII CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS

FINANCIEROS OBJETIVO TERMINAL

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de saber

estimar, auditar e interpretar, los estados financieros ajustados al nivel

general de precios y su relevancia en la toma de decisiones.

Page 287: recursos_materiales_financieros

287

CONTENIDO CURRICULAR

Interpretación de los estados financieros ajustados al nivel general de

precios. Implicaciones del análisis de los estados financiaros ajustados al

nivel general de precios. El aspecto fiscal. Alternativas escogidas en otros

países.

Page 288: recursos_materiales_financieros

288

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I:

Philippatos. G. C. (1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw

Hill. Pp 273-281 Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México:

Interamericana P.p. 408–433. Johnson, Robert W. (1978) Administración financiera. México: Continental Pp 537–

545. Hunt, Williams. (1974) Financiación básica. México: Uthea P.p. 368–393 Bolten, Steven E.(1981) Administración financiera. México: Limusa. P.p 761–783. Gitman, Lawrence J.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Karla.

P.p 368-393. Unidad II: Philippatos. G. C. (1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw

Hill. P.p. 273 – 281. Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México:

Interamericana P.p. 408 – 433. Johnson, Robert W.(1978) Administración financiera. México: Continental. P.p. 537 –

545. Hunt, Williams. (1974) Financiación Básica. México: Uthea. P.p. 368 – 393 Bolten, Steven E. (1981) Administración financiera. México: Limusa. P.p. 761 – 783. Gitman, Lawrence J.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Karla.

P.p. 368 - 393. Unidad III: Philippatos, G.C., Obras citadas, p.p. 479 – 508 Bolten, Steven E., Obras citadas, p.p. 761 – 783 Gitman, Lawrence. Obras citadass, p.p. 651 – 682

Page 289: recursos_materiales_financieros

289

Hunt, Williams. Obras citadas, p.p. 657 – 681 Van Horne, Lamas. Obras citadas, p.p. 733 – 747

OTRAS LECTURAS

Cottan, Every B. (1972) México Fondevila Roca, E. (1970) La expansión de la empresa. Editora el Hispano, Europea

P.p. 408 – 417. Unidad IV: Philippatos, G.C., Obras citadas, p.p. 689 - 702 Bolten, Steven E., Obras citadas, p.p. 825 - 838 Gitman, Lawrence. Obras Citadas, p.p. 651 – 682 Hunt, Williams. Obras citadas, p.p. 606 - 626 Van Horne, Lamas. Obras citadas, p.p. 765 – 778 Weston, Brigham, Obras citadas, p.p. 679 – 700 Unidad V: Philippatos. G. C.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw

Hill. P.p. 273–281. Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México:

Interamericana P.p. 408–433. Johnson, Robert W.(1978) Administración financiera. México: Continental P.p. 537–

545. Hunt, Williams. (1974) Financiación básica. México:Uthea. P.p. 368–393 Bolten, Steven E.(1981) Administración financiera. México: Limusa P.p. 761–783. Gitman, Lawrence J.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Karla

P.p. 368-393.

Page 290: recursos_materiales_financieros

290

Unidad VI: Davidson Sydney, Stickrey, Blyde Well, Roman.(1978) Contabilidad para la inflación..

México: Continental P.p. 7–69 Ugalfield, Espintiva y Asociados. (1977) La información financiera en un proceso

inflacionario. Caracas, Noviembre. Sedillat, René. El abc de la inflación Buenos Aires: Siglo Veinte Baxter. Inflación. Efectos y tratamientos contables. Foulkeroy A.(1973) Análisis práctico de los estados financieros. México: Utema. P.p.

695– 742. Unidad VII: Philippatos. G. C.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw

Hill. P.p. 273 – 281. Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México:

Interamericana P.p. 408 – 433.

Johnson, Robert W.(1978) Administración financiera. México: Continental. P.p. 537 – 545.

Hunt, Williams. (1974) Financiación Básica. México: Uthea. P.p. 368 – 393 Bolten, Steven E (1981) Administración financiera. México: Limusa. P.p. 761 – 783. Gitman, Lawrence J (1974) Fundamentos de Administración Financiera. México: Karla

P.p. 368 - 393. Davidson, Stickney y Wait Roman. Obras citadas, p.p. 119 – 247 Maxfiel y Espineira y Asociados. Obras citadas

Page 291: recursos_materiales_financieros

291

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: MERCADO DE CAPITALES (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 32281 CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER III ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ GONZÁLEZ. FECHA: 09-07-82

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 292: recursos_materiales_financieros

292

INTRODUCCIÓN

Mercado de Capitales provee al participante de las bases para la

comprensión de las actividades financieras relacionadas con el sistema

financiero nacional e internacional.

El objetivo de este curso es que el participante adquiera los

conocimientos básicos para relacionarlos con los mercados financieros, su

estructura, la situación financiera y cambiaria en Venezuela y las operaciones

del mercado monetario y cambiario en el ámbito internacional y cómo éstos

se relacionan con el proceso económico nacional.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de conocer los

elementos fundamentales que componen el sistema financiero nacional e

internacional y lo relacionado a las transacciones cambiarias.

Page 293: recursos_materiales_financieros

293

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS COMPONENTES

UNIDAD II EL MERCADO MONETARIO Y EL MERCADO DE

CAPITALES

UNIDAD III EL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

UNIDAD IV EL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO: SOCIEDADES ANÓNIMAS. INSCRITAS DE CAPITAL ABIERTO (SAICA) Y MESAS DE DINERO.

UNIDAD V MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

UNIDAD VI EL MERCADO CAMBIARIO

Page 294: recursos_materiales_financieros

294

UNIDAD I EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS COMPONENTES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

los elementos básicos del sistema financiero capitalista.

CONTENIDO CURRICULAR

Sistema financiero. Títulos financieros. Liquidez de los títulos y el

circulante monetario. Instituciones financieras. Mercados financieros.

Mercados primarios y secundarios. Mercados monetarios Mercados de

capitales. Tasa prima. Libor, Sibor, Hibor. Centros financieros. Calidad de

las emisiones. Rating crediticio. Papel de los intermediarios financieros.

UNIDAD II EL MERCADO MONETARIO Y EL MERCADO DE CAPITALES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

comprender las características particulares y el funcionamiento del mercado

monetario y mercado de capital.

CONTENIDO CURRICULAR Papel del mercado monetario: activos financieros a corto plazo y tasas

de interés, interrelación de las tasas interés a corto plazo, fluctuación de las

tasas de interés en el mercado monetario, significación del mercado

monetario para el control de la actividad económica. Mercado de capitales:

Page 295: recursos_materiales_financieros

295

naturaleza, papel y eficiencia del mercado de capitales. Mercado de bonos

de las proporciones. Mercado de bonos de las agencias gubernamentales. El

mercado de hipotecas.

UNIDAD III EL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante conocerá las características

generales que rigen el sistema financiero venezolano y las relaciones

jurídicas en la emisión de valores en nuestro país.

CONTENIDO CURRICULAR

Estructura del mercado financiero. Banca comercial. Banca hipotecaria

y sociedades financieras. Instrumentos y flujo financiero. Mercado de

capitales en Venezuela. La Bolsa de Valores de Caracas. Ley de Mercado

de Capitales. La Comisión Nacional de Valores. Instituciones sujetas a la

ley. La oferta pública de títulos. Valores y normas que regulan la oferta

pública de títulos.

UNIDAD IV EL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO: SOCIEDADES ANÓNIMAS. INSCRITAS DE CAPITAL ABIERTO (SAICA) Y MESAS DE DINERO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

entender ciertas variables particulares del sistema financiero venezolano:

SAICA y las mesas de dinero.

Page 296: recursos_materiales_financieros

296

CONTENIDO CURRICULAR

Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (SAICA)

Características y regulaciones legales. Mesas de dinero: régimen jurídico

fiscal, tipos de instrumentos, funcionamiento de las mesas de dinero, clases

de clientes, contratos de operación.

UNIDAD V MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

comprender dentro de un contexto global, y a la vez muy particular para la

vida económica venezolana, las características de los principales mercados

financieros internacionales.

CONTENIDO CURRICULAR

Mercados financieros internacionales. Estructuras y características: el

eurodólar, el dólar estadounidense, el marco alemán, el yen japonés, el

franco suizo y otros.

UNIDAD VI EL MERCADO CAMBIARIO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de

comprender las características básicas del mercado cambiario y su

interrelación con el mercado monetario.

Page 297: recursos_materiales_financieros

297

CONTENIDO CURRICULAR

Mercado cambiario y mercado monetario. Tasas de interés y tasas de

cambio. Factor, valor y cotizaciones en el mercado cambiario. Mercado spot

y mercado futuro. Factores que afectan las tasas de cambio spot.

Page 298: recursos_materiales_financieros

298

BIBLIOGRAFÍA

García Díaz, Iluminada. (1970) Los fondos de inversión en el mercado financiero.

Madrid: Guadiana de Publicaciones.

Jan Stanford. (1977) El dinero, la banca y la actividad económica. México: Limusa.

Hawrilesky, T. Homes M. (1973) Función del dinero en la economía. México: Limusa.

Ley General de Bancos Gaceta Oficial N° 1.742 Extraordinaria, Mayo

1975 y otros institutos Edit. La Torre Caracas. García Velutini, Oscar. (1967) Notas sobre la banca hipotecaria urbana. Caracas: Arte.

Jattar Dotti, Braulio. (1976) El mercado de capitales y su ordenamiento legal

en Venezuela. Caracas: Artegrafía Bolsa de Valores de 30 años de la Bolsa de Valores de Caracas.

Caracas Caracas 1977. Carrill Batalla, Tomas E. Historia de las finanzas públicas en Venezuela.

Banco Central de Venezuela. Canellas, Marcello. (1967) Economía y política bancaria. Buenos Aires: Selección Contable.

Aldrigetti, Angelo. (1966) Técnica bancaria. México: Fondo de Cultura

Económico. Sayers, R.S. (1968) La banca moderna. México: Fondo de Cultura

Económica. Acedo Mendoza, Carlos. (1973) Instituciones financieras. Fondo Editorial Común. Rodríguez R, Victoriano. (1976) Sistema y ordenamiento bancario en Venezuela.

Colegio Universitario de Caracas. Fondo de Publicaciones.

Page 299: recursos_materiales_financieros

299

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: SEGUROS OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 32251 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: JESÚS A. ÁLAMO G FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 1982

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 300: recursos_materiales_financieros

300

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los diversos ramos de seguros, tanto el seguro de

vida como los seguros generales, es indispensable en la formación de todo

administrador.

El ejercicio de esta profesión exige, no sólo, la custodia y

mantenimiento del patrimonio de la empresa, sino también, la seguridad de

las personas que laboran en ella. Por lo tanto, no se concibe un

administrador cuyos conocimientos en materia de seguros sean deficientes,

ya que no dispondría del instrumento más importante para mantener la

seguridad de las inversiones, la estabilidad de la empresa y el bienestar

social de los trabajadores.

OBJETIVO GENERAL

Cuando el participante culmine su curso de seguros estará

familiarizado con la terminología usada en el medio asegurador, y a su vez,

estará capacitado para discriminar un riesgo, conocer las técnicas

fundamentales para asegurar bienes, conocer todos los ramos de seguros y

la mecánica de reclamo de siniestros.

Page 301: recursos_materiales_financieros

301

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I TEORÍA GENERAL DE SEGUROS

UNIDAD II SEGURO DE PERSONA.

UNIDAD III SEGURO DE TRANSPORTE

UNIDAD IV SEGURO DE INCENDIO.

UNIDAD V SEGURO DE ROBO

UNIDAD VI SEGURO DE AUTOMÓVILES

UNIDAD VII SEGURO DE FINANZAS

UNIDAD VIII SEGURO DE RAMOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA.

Page 302: recursos_materiales_financieros

302

UNIDAD I TEORÍA GENERAL DE SEGUROS

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante manejará el conocimiento

básico que le permitirá entender todos los ramos de seguros contenidos en

las otras unidades.

CONTENIDO CURRICULAR

Evolución histórica del seguro. Desarrollo del seguro en Venezuela.

Definición e importancia del seguro en el desarrollo socioeconómico de los

pueblos. El seguro: principios fundamentales. El interés asegurable;

principio de indemnización. Principio de la máxima buena fe. Clasificación

del seguro: el seguro social, el seguro privado. Seguro de persona. Seguro

sobre cosas: transporte y sus diversas clases. Seguro de incendio y sus

líneas aliadas. Seguro de automóviles, seguro de robo, seguro de ramos

patrimoniales, seguro de vidrios y cristales, seguro de responsabilidad,

seguro de finanzas. El reaseguro. El coaseguro. El riesgo. Conceptos y

clases: progresivos, catastróficos, físicos y objetivos, subjetivos o moral.

Riesgo en el caso del seguro de vida. Infraseguro. Sufraseguro. La prima.

Sus clases; prima pura o teórica, prima bruta, comercial o de tarifa. Ley de

los grandes números. La tarifa. Sus clases: obligatorias u oficiales,

particulares o privadas. Las reservas. Su clasificación e importancia. La

solicitud del seguro. El contrato de seguro. Tipos de aseguradores. La

póliza; su contenido, exclusiones, anexos y nulidad de la misma. El

siniestro. El ajuste de pérdidas.

Page 303: recursos_materiales_financieros

303

UNIDAD II SEGURO DE PERSONA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

todo lo relacionado en el seguro de personas y elaborará un proyecto de

seguro individual y colectivo dentro de las condiciones más formales.

CONTENIDO CURRICULAR

El seguro de personas. Concepto de previsión social. Ramos: el

seguro de vida, accidentes personales, enfermedad, maternidad, cirugía y

hospitalización. El seguro de vida. Definición. El azar y el seguro de vida.

Bases técnicas del seguro de vida. Tabla de mortalidad, construcción y

aplicación. Clasificación del seguro de vida. Seguro de vida público. I.V.S.S.

Coberturas, invalidez, incapacidad parcial, vejez, muerte, pensión de

sobrevivientes. Seguro de vida privado. Caso de muerte, vida y mixto. Por el

número de cabezas. Por el número de personas que cubre: individuales y

colectivas. Por los requerimientos médicos: con requisitos médicos, sin

requisitos médicos. Por las cláusulas adicionales: con cláusulas y sin

cláusulas adicionales. La solicitud del seguro de vida. El formulario, el

examen médico. La póliza: forma y condiciones generales. La prima, su

determinación. La reserva: su cálculo. Seguro colectivo de vida. Definición y

generalidades. Tabla de cálculo, tarifas, descuento, excusiones. El siniestro

en el seguro de vida, pruebas identidad del asegurado, suicidio. Vencimiento

del seguro de vida. Accidentes personales. Generalidades, cobertura,

muerte accidental, invalidez permanente, incapacidad temporal. Seguro de

accidentes personales limitado a los riesgos profesionales. El seguro

escolar. La solicitud del seguro de accidentes personales. Su vigencia,

límites, plazo de gracia, cambio de ocupación, peritaje, tarifa de accidentes

Page 304: recursos_materiales_financieros

304

personales. Seguro de hospitalización, cirugía y maternidad. Definición:

coberturas: hospitalización, intervenciones quirúrgicas, maternidad. La

solicitud, la póliza. Planes: plan económico, plan normal y normal preferente.

Plan doble. Siniestro. El reaseguro en el seguro de vida.

UNIDAD III SEGURO DE TRANSPORTE

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará familiarizado con la

terminología usada en el ramo de transporte, su mecánica y la importancia

del mismo para una empresa.

CONTENIDO CURRICULAR

Seguro de transporte, marítimo, terrestre y aéreo. Préstamo a la

gruesa. Evaluación del seguro marítimo interior. Clasificación de los riesgos

en el seguro de transporte: riesgos ordinarios y especiales. Definición del

seguro marítimo, clases de seguro marítimo: casco de embarcaciones,

riesgos de construcción, carga, valores, fletes, y responsabilidades.

Exclusiones de las coberturas básicas, coberturas adicionales. Extensiones.

La póliza: la póliza del LLOYD”S. La póliza combinada de las compañías.

Pólizas típicas de mercancías. Póliza por viaje u ocasional, póliza abierta,

póliza flotante declarativa. Comercio Internacional. Ventas. Condiciones y

garantías. Nulidad de contratos: causas. Avería gruesa. Reglas de York.

Ambleres. Siniestro e indemnización.

Page 305: recursos_materiales_financieros

305

UNIDAD IV SEGURO DE INCENDIO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en condiciones de

comprender la importancia que tiene el estudio de este ramo para todo

administrador que maneje recursos materiales en una empresa. Asimismo,

estará capacitado para comprender el alcance del contrato de seguro de

incendio y realizar planes de protección adecuados.

CONTENIDO CURRICULAR

El seguro de incendio. El interés asegurable. La tecnóloga para el

asegurador. Riesgo social. Riesgo locativo. El contrato. Obligaciones.

Nulidad. La solicitud. El informe de inspección. Riesgos físicos y morales. La

construcción. Sus clases, distancias separatorias. La póliza de incendio,

alcance, cancelación de la póliza de incendio. Contenidos de la póliza de

incendio, condiciones particulares, coberturas adicionales y anexas.

Condiciones generales. Procedimientos en caso de incendio.

UNIDAD V SEGURO DE ROBO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará capacitado para entender

un plan de seguro de robo.

CONTENIDO CURRICULAR

Page 306: recursos_materiales_financieros

306

Póliza de seguro de robo. Condiciones generales. Cláusula de libros

e inventarios, caja de seguridad aplicable a toda póliza que cubra

mercancía. Tarifa. Aplicación y alcance. Prima. Determinación de la suma

asegurada. Normas de construcción y protección. Riesgos residenciales,

comerciales, industriales e institucionales. Primer riesgo relativo. Tasas

básicas anuales para el seguro de robo. Recargos. Descuentos.

UNIDAD VI SEGURO DE AUTOMÓVILES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá conocer todo lo

relacionado con el seguro de automóvil.

CONTENIDO CURRICULAR

Consideraciones generales. Recomendaciones de las compañías.

Riesgos. Solicitudes. Vehículos. Conductores. Coberturas. Casco.

Accidentes personales. Responsabilidad civil. Clasificación de los vehículos.

Tarifa. Prima. Prima básica fija, adicional, descuentos, recargos.

UNIDAD VII SEGURO DE FINANZAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará capacitado para manejar

una fianza, solicitarla y concederla.

Page 307: recursos_materiales_financieros

307

CONTENIDO CURRICULAR

Fianza de fiel cumplimiento. Fianza de anticipo. Licitación.

UNIDAD VIII SEGURO DE RAMOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante poseerá una amplia visión de las

coberturas y manejo en los ramos técnicos de ingeniería.

CONTENIDO CURRICULAR

Seguro de equipo de contratista. Seguro de rotura de maquinaria. Seguro de

todo riesgo de contratista.

Page 308: recursos_materiales_financieros

308

BIBLIOGRAFÍA

Jan Tinbergen Hacia una economía mundial. Martínez Integración económica entre estados. Mye Relaciones económicas internacionales. Jan Tinbergen Integración económica internacional Ramón Tamames Estructura económica internacional. Alianza Editorial. Publicaciones diversas del I.C.E.V (Instituto de Comercio

Exterior de Venezuela) referente a integración económica (Pacto Andino, ALADI, SELA, etc.)

Page 309: recursos_materiales_financieros

309

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS I (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32241 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: DILIA HENRÍQUEZ MERLO

FECHA: 30-10-87

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 310: recursos_materiales_financieros

310

OBJETIVO TERMINAL

Suministrar al participante un conjunto de conocimientos teóricos–prácticos que

permitan manejar los diferentes criterios de costos, visualizar en conjunto la idea de

sistema de costos, conocer su estructura y, en especial, por órdenes específicas en lo

que respecta a manejo de cuentas control, asientos y flujo de documentación que

faciliten la comprensión posterior de la contabilidad de Costos II.

Page 311: recursos_materiales_financieros

311

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS UNIDAD II CICLO DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS DE

FABRICACIÓN. UNIDAD III CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS MATERIALES UNIDAD IV CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA UNIDAD V ELEMENTO COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN. UNIDAD VI INFORMES DE COSTOS UNIDAD VII DIARIO Y MAYOR DE FÁBRICA.

Page 312: recursos_materiales_financieros

312

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

OBJETIVO TERMINAL Al concluir el estudio de la unidad I, el participante estará en capacidad de

definir la contabilidad de costos, los elementos que la constituyen, su clasificación e

importancia dentro del proceso industrial.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza de la contabilidad de costos. Definición. Elementos del costo.

Clasificación de los Costos. Unidad de producción. Formación de los costos unitarios.

Estudio.

UNIDAD II CICLO DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS DE FABRICACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de visualizar en

forma general el ciclo de costos por órdenes específicas de fabricación.

CONTENIDO CURRICULAR

Sistema de costos. Conceptos. Clasificación y características. Desarrollo del

ciclo de costos por órdenes específicas desde el punto de vista de las cuentas de

control y los mayores auxiliares.

Page 313: recursos_materiales_financieros

313

UNIDAD III CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS MATERIALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el contenido de la unidad III, el participante estará en capacidad de

realizar los actos relativos a la contabilización y control de los materiales, como el

mecanismo para observar el uso de los mismos y regular su compra.

CONTENIDO CURRICULAR

Clasificación de los materiales. Tramitación y registro de la compra, recepción,

consumo, devolución y desperdicios de los materiales. Métodos de valorización de los

inventarios. Procedimientos de control interno.

UNIDAD IV CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad IV, el participante estará en capacidad de

realizar los procedimientos relativos a la contabilización de la mano de obra y analizar

situaciones que se derivan de su uso.

CONTENIDO CURRICULAR

Elementos de control de la mano de obra. Clasificación recopilación y

asignación de la mano de obra. Registro y análisis de la mano de obra.

Page 314: recursos_materiales_financieros

314

UNIDAD V ELEMENTO COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad V, el participante estará en

capacidad de analizar resultados sobre el consumo o uso de los costos

indirectos de fabricación a la producción.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición. Partidas que lo forman. Mayor de los costos de fabricación

reales. Recolección y distribución. Necesidad de los costos indirectos de

fabricación aplicados. Cuotas o tasas de aplicación. Tratamientos contables

a los costos indirectos de fabricación sobre o sub aplicados.

UNIDAD VI INFORMES DE COSTOS OBJETIVO TERMINAL Al concluir el estudio de la unidad VI, el participante estará en

capacidad de elaborar un estado de costo de productos terminados y

vendidos.

CONTENIDO CURRICULAR Estado de costo de productos terminados y vendidos. Finalidad. Contenido.

Formas de presentación.

Page 315: recursos_materiales_financieros

315

UNIDAD VII DIARIO DE FÁBRICA Y MAYOR DE FÁBRICA. OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VII, el participante estará en capacidad de

llevar a cabo los asientos contables que requieren el diario de fábrica y el mayor de

fábrica, así como también, establecer la interrelación de estos registros con el mayor

general.

CONTENIDO CURRICULAR

El diario de fábrica y el mayor de fábrica. Necesidad y funcionamiento. Asientos.

Page 316: recursos_materiales_financieros

316

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS II (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32242 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 317: recursos_materiales_financieros

317

INTRODUCCIÓN

Las empresas tienen en su producción el objetivo y el combustible que

las hace funcionar. La venta de esta producción significa la recuperación del

dinero gastado en producirla, más una ganancia que conforma el incentivo

del empresario y asegura la continuidad de la empresa y su expansión. La

contabilidad de costo es el medio que asegura el control de gastos en la

producción y la determinación del costo real del producto, lo que facilita la

fijación de su precio de venta.

Obviamente, fijar el precio de venta es sólo una consecuencia del

proceso denominado contabilidad de costos. Por lo tanto, es de vital

importancia para la administración empresarial, conocer con exactitud cómo

se distribuyen los gastos de fabricación, cuánto cuesta la mano de obra,

cómo se prorratean los gastos entre los diferentes departamentos fabriles,

etc.

La contabilidad de costos organiza el registro de los procesos de

producción, de manera tal que se visualizan los elementos que intervienen en

él y su costo efectivo, generando múltiples informaciones que permiten al

administrador conocer la realidad de la producción de su empresa y los

procesos conexos de dicha producción para así poder tomar decisiones y

aplicar, en caso necesario, los correlativos que aseguren la rentabilidad del

negocio.

El propósito básico de este curso es el de proveer al participante de

conocimientos fundamentalmente prácticos y de las destrezas específicas

para que sea capaz de utilizar los procedimientos de la contabilidad de

costos en el registro y control de los procesos de producción.

Page 318: recursos_materiales_financieros

318

El programa ha sido estructurado en unidades que incluyen los datos

de identificación, los objetivos terminales de cada unidad y los contenidos

curriculares.

Page 319: recursos_materiales_financieros

319

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA

UNIDAD II CONTROL Y CONTABILIDAD DE LOS GASTOS DE

FABRICACIÓN UNIDAD III DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS GASTOS DE

FABRICACIÓN

UNIDAD IV COSTOS POR PROCESOS

UNIDAD V PROCEDIMIENTOS DE COSTOS ESTIMADOS

UNIDAD VI SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR

UNIDAD VII EL CONTROL PRESUPUESTARIO Y LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Page 320: recursos_materiales_financieros

320

UNIDAD I CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

diferenciar los métodos de pagos de salarios, proponer procedimientos de

control interno y resumir diversas informaciones importantes relativas a la

nómina de fábrica.

CONTENIDO CURRICULAR

Control y contabilidad de la mano de obra. Métodos de pago de

salarios. Tarjeta de entradas y salidas. Informe del trabajo realizado.

Tiempo perdido. Nómina de fábrica. Procedimientos de control interno.

UNIDAD II CONTROL Y CONTABILIDAD DE LOS GASTOS DE

FABRICACIÓN

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de diseñar

los medios de control y ejecutar el registro contable de los gastos de

fabricación.

CONTENIDO CURRICULAR

Control y contabilidad de los gastos de fabricación. Base real. Base

estimada. Aplicación de los gastos de fabricación del producto. Base para

aplicar los gastos de fabricación.

Page 321: recursos_materiales_financieros

321

UNIDAD III DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

distribuir los gastos de fabricación entre los departamentos de una fábrica,

controlando y ajustando dicha aplicación.

CONTENIDO CURRICULAR

Departamentalización de los gastos de fabricación. Departamentos de

producción. Departamentos de servicio. Prorrateo primario. Prorrateo

secundario. Gastos sobreaplicados. Gastos sub aplicados.

UNIDAD IV COSTOS POR PROCESOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de dominar

la técnica de costos por procesos; determinar costos unitarios y llevar a cabo

el registro contable de dichos costos.

CONTENIDO CURRICULAR

Costos por procesos. Concepto y necesidad. Los inventarios al

principio y al fin del período de costos. La producción equivalente.

Fórmulas. Determinación de los costos unitarios. Ciclo de la contabilidad de

costos por procesos. Subproductos. Productos conexos.

Page 322: recursos_materiales_financieros

322

UNIDAD V PROCEDIMIENTOS DE COSTOS ESTIMADOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

determinar los costos estimados, así como las variaciones y su ajuste.

CONTENIDO CURRICULAR

Procedimientos de costos estimados. Conceptos. Técnicas del costo

estimado. Determinación de las variaciones. Ajustes de las variaciones.

UNIDAD VI SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de definir los

costos standard y diferenciarlos de los costos estimados, aplicando estos

conceptos en la determinación de los estándares y los costos estándar.

CONTENIDO CURRICULAR

Sistemas de costos estándar. Concepto. Diferencias con los costos

estimados. Determinación de los estándares. Técnica de los costos

estándar.

Page 323: recursos_materiales_financieros

323

UNIDAD VII EL CONTROL PRESUPUESTARIO Y LA CONTABILIDAD DE COSTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de justificar

la importancia administrativa de los presupuestos y su control

CONTENIDO CURRICULAR

El control presupuestario y la contabilidad de costos. Naturaleza de los

presupuestos y del control presupuestario. Uso administrativo de los presupuestos.

Control directivo con el uso de presupuesto flexibles.

Page 324: recursos_materiales_financieros

324

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS I (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32264 CRÉDITOS: 04 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ REDISEÑADO POR. HILDA SAYAGO FECHA: 08-07-82

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 325: recursos_materiales_financieros

325

INTRODUCCIÓN

La presente asignatura tiene como principal propósito, capacitar al

participante para interpretar los problemas relacionados con el movimiento de

los factores económicos de la producción en el ámbito internacional, los

aspectos relacionados con los desequilibrios de la balanza de pagos y sus

mecanismos de ajuste, así como analizar e interpretar algunos problemas

económicos internacionales contemporáneos y en especial los relativos a las

regiones subdesarrolladas.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso de Problemas Económicos y Financieros I, el

participante estará en capacidad de interrelacionar los problemas

económicos internacionales con la realidad económica y social del país e

interpretar los problemas relacionados con los desequilibrios de la balanza de

pagos; sus mecanismos de ajuste y consecuencias de su aplicación,

relacionándolo con la realidad económica y social del país en general y de

una empresa en particular.

Page 326: recursos_materiales_financieros

326

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I TEORÍA DEL COMERCIO Y DEL MOVIMIENTO DE

LOS FACTORES. UNIDAD II MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS FACTORES

DE LA PRODUCCIÓN. UNIDAD III RELACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL DENTRO

DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. LA BALANZA DE PAGOS.

UNIDAD IV TIPOS DE CAMBIOS. UNIDAD V DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS Y

FORMAS DE AJUSTARLA. UNIDAD VI BARRERAS PÚBLICAS Y PRIVADAS AL COMERCIO

INTERNACIONAL. UNIDAD VII PROBLEMAS ECONÓMICOS INTERNACIONALES DE

LA ACTUALIDAD. UNIDAD VIII EL PROBLEMA DE LAS REGIONES SUB-

DESARROLLADAS

Page 327: recursos_materiales_financieros

327

UNIDAD I TEORÍA DEL COMERCIO Y DEL MOVIMIENTO DE LOS FACTORES INTERNACIONALES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

aprender el significado de las relaciones económicas internacionales y de la

especialización económica de los países que comercian, así como, las

causas de los movimientos internacionales de la fuerza de trabajo y el

capital. Comprender la diferencia entre las ventajas de los costos absolutos

en el intercambio económico internacional. Analizar la teoría del comercio

internacional, su significado y los principios que la sustenta. Comprender la

relación real de intercambio y en determinación, así como los beneficios del

intercambio.

CONTENIDO CURRICULAR

Las relaciones internacionales. Su significado en el campo económico.

Características del comercio mundial. Comercio interregional. Ventajas

comparativas contra ventajas absolutas. Teoría general del comercio

internacional. Teoría de los costos como causas determinantes de las

diferencias relativas del precio. Efectos del comercio internacional.

Redistribución de recursos. Igualación de costos y precios. Relación real de

intercambio. Beneficios del intercambio. Comercio multilateral.

UNIDAD II MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS FACTORES DE

LA PRODUCCIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

entender el significado específico de los movimientos internacionales de los

Page 328: recursos_materiales_financieros

328

factores de la producción (capital y el trabajo) y sus implicaciones en las

relaciones económicas internacionales. Entender el móvil económico de los

factores y analizar el movimiento de los factores de la producción y su efecto

histórico en la economía de los países.

CONTENIDO CURRICUALR

Significado de los movimientos internacionales de los factores de la

producción: móviles económicos de los movimientos de los factores. Efectos

económicos de dichos movimientos. Movimientos internacionales de

capitales. Movimientos internacionales de población.

UNIDAD III RELACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL DENTRO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. LA BALANZA DE PAGOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

comprender el significado, definición y estructura de la balanza de pagos, así

como su naturaleza para reflejar los desequilibrios económicos

internacionales. Entender el significado y estructura de la balanza de pagos

como estado contabilístico de totales significaturas, que reflejan las

transacciones de un país dado dentro del marco del comercio internacional.

Analizar los principios fundamentales que rigen la balanza de pagos, cuya

comprensión la convierte en herramienta analítica acerca de la situación

económica de un determinado país. Comprender el significado de los

instrumentos usados para efectuar los pagos o transferencias y materias

internacionales, así como, las funciones del mercado de divisas y sus

mecanismos de compensación.

Page 329: recursos_materiales_financieros

329

CONTENIDO CURRICULAR

Significado de la balanza de pagos. Estructura de la balanza de

pagos. Modelo de la balanza de pagos. Principios que rigen la balanza de

pagos. Compensación de los pagos internacionales. Instrumentos de

cambio. Funciones del mercado de divisas. Mecanismos de compensación.

UNIDAD IV TIPOS DE CAMBIOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

establecer un concepto general de tipo de cambios como el factor de

conexión que une las estructuras de costo precio entre los países que

comercian, así como los tipos de cambio usados. Estudiar los conceptos

sobre tipos de cambio cruzado, los cambios a futuro y cómo influyen las

tasas de interés en la determinación del precio a futuro. Comprender los

diversos tipos de tasas flotantes: fijas y flexibles. Analizar el producto, los

derechos especiales de casos y el control de cambio como elemento

importante en la economía internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Tipos de cambio. Concepto. Tipos de cambio cruzado. Tipos de

cambio a futuro. Oferta y demanda del cambio extranjero. Tipos de cambio

(flotante, fijos, flexibles, sistema de doble paridad del oro). Derechos

Especiales del Giro (DEG). El control de cambio.

Page 330: recursos_materiales_financieros

330

UNIDAD V DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS Y FORMAS DE AJUSTARLA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

establecer y analizar el ajuste continuo de la balanza de pagos sujeta a

condiciones y relaciones cambiantes, tanto en el ámbito doméstico como en

el ambiente internacional, y su efecto en la posición del país dentro de la

economía internacional. 1) Analizar el déficit en la balanza de pagos y los

métodos básicos para corregirlos bajo diversas formas de fluctuación de la

moneda. 2) Estudiar la teoría de la paridad del poder adquisitivo y sus

efectos en el papel de la moneda.

CONTENIDO CURRICULAR

Desequilibrio estructural. Desequilibrios cíclicos y monetarios.

Implicación del desequilibrio. Ajustes. Bajo fluctuación libre. Bajo los

sistemas de tipo flexible. Con el patrón oro. Con control de cambio.

Selección del proceso de ajuste. Teoría de la paridad del poder admisitivo.

UNIDAD VI BARRERAS PÚBLICAS Y PRIVADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará capacitado para

examinar un grupo de políticas y obstáculos artificiales al libre intercambio

entre países derivados de las políticas comerciales nacionales, con el objeto

de proteger a los productores nacionales contra la competencia foránea o

facilitar las recaudaciones del estado. Estudiar la teoría de los aranceles, los

Page 331: recursos_materiales_financieros

331

costos de producción y otras restricciones artificiales al intercambio y sus

efectos en la balanza de pagos. Determinar las ventajas y desventajas de

estas políticas económicas en los diversos sectores de la economía mundial.

CONTENIDO CURRICULAR

La teoría de los aranceles y otras restricciones al intercambio.

Naturaleza de los aranceles. Cuotas. Efectos económicos de las restricciones

al comercio exterior. Efectos sobre la balanza de pagos. Ventajas y

desventajas del libre comercio.

UNIDAD VII PROBLEMAS ECONÓMICOS INTERNACIONALES DE LA ACTUALIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

las tendencias que ha seguido el comercio internacional y las reformas

básicas a las cuales actualmente se encuentran sometidas las finanzas

internacionales. Analizar la evolución histórica de las principales economías

occidentales durante el período 1914-1950, la gran depresión, consecuencias

de la Segunda Guerra Mundial, el plan Marshall. Estudio del sistema Bietlon

Woodo, el rol del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el

mercado común europeo. El Gatt como un mecanismo básico en la

cooperación internacional. Interpretar las crisis del sistema internacional, el

déficit económico. Estudiar la flexibilización de los tipos de cambios, el

sistema de doble paridad del oro. Analizar el llamado nuevo orden

internacional. El diálogo norte – sur, sus bases y su futuro.

Page 332: recursos_materiales_financieros

332

CONTENIDO CURRICULAR

Instituciones y tendencias modernas de las finanzas internacionales. Las

tendencias de 1914 a 1950. El sistema Pretlom Wood. Fondo Monetario Internacional.

Banco Mundial. Banco Internacional de Desarrollo. Bancos nacionales de ayuda a la

exportación. El Sela. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (Gatt) Crisis del

sistema internacional. Reformas estructurales de las finanzas internacionales. El

llamado nuevo orden internacional.

UNIDAD VII EL PROBLEMA DE LAS REGIONES SUB-DESARROLLADAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

e interpretar el problema de los países subdesarrollados, a la luz de las

principales variables económicas y sociales. Determinar las diferencias

básicas entre los países desarrollados, intermedios y subdesarrollados.

Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica al caso Venezuela.

Analizar el rol del comercio internacional en el desarrollo económico. Estudiar

algunas economías con orientación y crecimientos básicos en el comercio

internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Significado y extensión del subdesarrollo económico. Proceso de crecimiento.

Elementos económicos del crecimiento. Industrialización versus agricultura. Papel del

comercio y la inversión internacional en el desarrollo económico. El caso de

Venezuela. Siembra del petróleo. Análisis de la situación económica de nuestro país y

su modelo de desarrollo.

Page 333: recursos_materiales_financieros

333

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS II (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 32265 CRÉDITOS: 04 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO VI ELABORADO POR: TOMAS E. RANGEL FECHA: Julio de 1982

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 334: recursos_materiales_financieros

334

INTRODUCCIÓN

Se considera de vital importancia que el licenciado en Administración

de Recursos Materiales y Financieros esté capacitado para ubicar el

comercio venezolano dentro de las reuniones económicas internacionales, y,

mejor aún, dentro del esquema de la integración latinoamericana.

Es por ello, que el programa Análisis de Problemas Económicos y

Financieros II, estudia el proceso y la conformación de la integración

subregional andina para determinar su origen e influencia en el comercio

exterior de los países miembros.

Estos conocimientos y experiencias permitirán que el futuro

profesional pueda desempeñarse con éxito en empresas públicas o privadas

relacionadas con el comercio internacional y la administración aduanera

nacional.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el programa, el participante estará en capacidad de evaluar

el proceso de integración a través de los conceptos fundamentales sobre las

reuniones económicas internacionales, sus políticas, niveles alcanzados por

Venezuela dentro de la ALALC y el pacto Sub Regional Andino; logrando así

la interpretación y aplicación de los instrumentos básicos contemplados en el

acuerdo de Cartagena.

Page 335: recursos_materiales_financieros

335

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LAS RELACIONES ECONÓMICAS

INTERNACIONALES

UNIDAD II EL COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD III EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.

UNIDAD IV LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

UNIDAD V EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO

UNIDAD VI PROGRAMACIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA.

Page 336: recursos_materiales_financieros

336

UNIDAD I LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

el proceso evolutivo de las relaciones económicas internacionales.

CONTENIDO CURRICULAR

Teoría de comercio internacional. Bloques económicos y su incidencia

en el comercio exterior latinoamericano. Organización actual del comercio

internacional y su sistema monetario. Incidencia de las empresas

transnacionales en el comercio exterior de los países latinoamericanos.

UNIDAD II EL COMERCIO EXTERIOR

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

los distintos instrumentos de política comercial y determinar su incidencia en

el comercio exterior.

CONTENIDO CURRICULAR Conceptos de política comercial y ordenación de sus instrumentos.

Instrumentos arancelarios y para-arancelarios. Armonización de políticas

comerciales con los esquemas de integración de la ALALC y el Grupo

Andino.

Page 337: recursos_materiales_financieros

337

UNIDAD III EL PROCESO DE INTEGRACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de reseñar

y describir con certeza el proceso de integración.

CONTENIDO CURRICULAR

Descripción de lo que significa una integración económica.

Determinación de los requisitos y efectos en los distintos grados de

integración.

UNIDAD IV LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE

COMERCIO (ALALC)

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

interpretar el desenvolvimiento histórico de la ALALC a través de su

organización y sus consecuencias para América Latina.

CONTENIDO CURRICULAR

Desenvolvimiento histórico de la ALALC. Diferentes órganos que la

conforman y sus mecanismos. Análisis de la problemática de sus

negociaciones.

Page 338: recursos_materiales_financieros

338

UNIDAD V EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de valorar

el origen y evolución del Pacto Andino y su importancia para las relaciones

económicas de los países miembros.

CONTENIDO CURRICULAR

Origen del Pacto de Integración Subregional y la estructura

institucional del Grupo Andino. Mecanismos del acuerdo de Cartagena y su

incidencia en el comercio exterior de los países miembros.

UNIDAD VI PROGRAMACIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para

interpretar y aplicar los programas e instrumentos contemplados en el

acuerdo de Cartagena.

CONTENIDO CURRICULAR

Descripción de los programas y mecanismos relativos a la liberación comercial.

Arancel externo común. Programación sectorial industrial. Armonización de políticas

sobre el régimen común de tratamiento de los capitales extranjeros, marcas, patentes,

licencias y regalías. Régimen uniforme de la empresa multinacional andina.

Page 339: recursos_materiales_financieros

339

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ANÁLISIS Y MANEJO DE CARTERAS DE INVERSIONES (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32266 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ G. FECHA: 25-04-83

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 340: recursos_materiales_financieros

340

INTRODUCCIÓN

Análisis y Manejo de Carteras de Inversiones, provee al participante

de los fundamentos sobre las técnicas empleadas en el análisis de carteras

de inversiones y su manejo.

Por lo tanto, el objetivo de este curso es capacitar al participante en

las técnicas básicas empleadas en el análisis de carteras y las implicaciones

del mismo, así como la forma racional de su manejo.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de conocer los

elementos fundamentales de análisis de carteras y su manejo.

Page 341: recursos_materiales_financieros

341

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ANÁLISIS DE CARTERAS. COMPONENTES Y DEFINICIONES

UNIDAD II RIESGO, EFICIENCIA Y DIVERSIFICACIÓN. UNIDAD III TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CARTERAS. UNIDAD IV TEORÍA DEL MERCADO DE CAPITALES. UNIDAD V MANEJO Y REVISIÓN DE CARTERAS. UNIDAD VI FONDO DE INVERSIÓN. BATIR A LA BOLSA.

Page 342: recursos_materiales_financieros

342

UNIDAD I ANÁLISIS DE CARTERAS. COMPONENTES Y DEFINICIONES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

los conceptos básicos en el análisis y manejo de carteras de inversiones.

CONTENIDO CURRICULAR

Las inversiones como objeto de estudio. Características de los nuevos

conceptos en materia de inversiones El analista de valores. Sus funciones. Bases para

el análisis de carteras. Diversas medidas de rentabilidad.

UNIDAD II RIESGO. EFICIENCIA Y DIVERSIFICACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer y definir

algunos términos que se utilizan en el análisis y manejo de carteras de inversiones.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de riesgo. La utilidad y fundamento del análisis de carteras.

Preferencia del inversionista. El conjunto de oportunidad. Diversificación de Markowitz.

Diversificación ingenua. Datos requeridos para el análisis. Rendimientos esperados de

una cartera. Ponderaciones dentro de la cartera.

Page 343: recursos_materiales_financieros

343

UNIDAD III TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CARTERAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer las

diversas técnicas de análisis de carteras de inversiones.

CONTENIDO CURRICULAR

Análisis fundamental de valores. Por medio de gráficos. Por medio de cálculo.

La teoría del “Random-Walk”. Valoración de bonos. Valoración de acciones.

UNIDAD IV TEORÍA DEL MERCADO DE CAPITALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer las

teorías básicas del mercado de capitales y los supuestos necesarios de dichas teorías.

CONTENIDO CURRICULAR

Supuestos básicos de la teoría. La línea del mercado de capitales. La cartera

del mercado. Títulos defensivos y títulos agresivos. Títulos subestimados y títulos sobre

valorados. Equilibrio.

Page 344: recursos_materiales_financieros

344

UNIDAD V MANEJO Y REVISIÓN DE CARTERAS OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer la

necesidad de las expectativas presentes y futuras, basado en los datos históricos y en

el horizonte planificado.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivo de la dirección de carteras. Políticas de revisión. Límites de

diversificación.

UNIDAD VI FONDOS DE INVERSIONES. BATIR A LA BOLSA OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer los

diversos tipos de fondos y diversos títulos disponibles en el mercado, el concepto de

“batir el mercado” y el método para determinar valores subvalorados y formas de

obtener ventajas de ello.

CONTENIDO CURRICULAR

Diversos tipos de fondos. Fondos no eficientes. Diversificación superflua.

Búsqueda de valores subvalorados: su objetivo. Batir el mercado: significado.

Comportamiento de los precios bursátiles. Beneficios especulativos.

Page 345: recursos_materiales_financieros

345

BIBLIOGRAFÍA J. C. Francia y Archer, S. H. (1977) Análisis y gestión de carteras de valores.

Madrid: Ediciones Lee. Jacquillat, y Solnik. (1975) Mercados financieros y gestión de cartera

de valores. Tecniban.

Page 346: recursos_materiales_financieros

346

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 32267 CRÉDITOS: 04 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ FECHA: 05-11-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 347: recursos_materiales_financieros

347

OBJETIVOS GENERALES

Tarde o temprano, el venezolano tendrá que despertar ante una

realidad cada día más cercana: la era post – petrolera. Cada día perdemos

nuestras posiciones de competencia en este mercado, los países

industrializados inventan nuevas fuentes alternas de energía y nuevas

formas de ahorrarla. Luego, nuestras empresas y nuestras economías para

poder sobrevivir, tendrán que crecer y hacerse competitivas en un ambiente

económico casi desconocido para el venezolano: el ambiente internacional.

Nuestra fortaleza política internacional adquirida a través del petróleo en los

últimos años, sólo podrá ser mantenida y acrecentada si nuestras empresas

venezolanas (publicadas y privadas) se hacen competitivas en este mercado.

Es decir, se hacen multinacionales. El objetivo de este programa es dar a

conocer al participante las diversas condiciones donde operan estas

empresas y qué técnicas aplican para salir adelante en las condiciones más

adversas, con la esperanza de que algún día nuestra agresividad empresarial

las ponga en práctica. Además, en Venezuela tenemos compañías

multinacionales y este estudio nos permitirá comprender mejor la causa y

efecto de sus decisiones con respecto a la economía de este país en general

y de la filial venezolana en particular.

Page 348: recursos_materiales_financieros

348

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

INTERNACIONALES. OBJETIVOS. UNIDAD II FACTORES QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE

INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA COMPAÑÍA MULTINACIONAL.

UNIDAD III PRONÓSTICO DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL

MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL. UNIDAD IV MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LOS FACTORES

ADVERSOS Y ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.

UNIDAD V EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

DIRECTA UNIDAD VI ESTRUCTURAS FINANCIERAS DE LAS FILIALES UNIDAD VII ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL DEL CAPITAL DE

TRABAJO UNIDAD VIII FORMAS DE ADMINISTRAR LAS REMESAS

INTERNACIONALES DE FONDOS.

Page 349: recursos_materiales_financieros

349

UNIDAD I LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. OBJETIVOS

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

reconocer la diferencia entre administrar una empresa a un nivel enteramente

doméstico y administrar una con ramificaciones internacionales. Esto se hace

particularmente importante, si tomamos en cuenta que las redes de

telecomunicaciones y los medios de transporte han evolucionado de tal

manera que las relaciones comerciales entre las naciones se han

desarrollado con gran rapidez originando las empresas multinacionales.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos de la administración de recursos financieros internacionales.

Estructura organizativa y administración de empresas multinacionales. El

medio ambiente y su influencia.

UNIDAD II FACTORES QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA COMPAÑÍA MULTINACIONAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

identificar los fenómenos más importantes que se presentan en el medio

ambiente internacional y que acrecientan el riesgo de las operaciones de las

empresas en el extranjero.

Page 350: recursos_materiales_financieros

350

CONTENIDO CURRICULAR

Factores determinantes en el medio donde se opera. Leyes del país

donde se opera. Influencia de la balanza de pagos. Inflación.

UNIDAD III PRONÓSTICO DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

las técnicas de pronosticar los cambios ambientales en el país extranjero en

el que su compañía ha hecho inversiones.

CONTENIDO CURRICULAR

Pronóstico de inflación. Devaluaciones y control de cambios. Medidas

expropiatorias. Análisis de Actitud del gobierno a la inversión extranjera.

Estabilidad política. Otras eventualidades (conflictos con otras naciones etc.)

Solidez y seguridad de la filial.

UNIDAD IV MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LOS FACTORES ADVERSOS Y ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

las medidas que pueden aplicarse a la empresa multinacional para avenirse y

adaptarse a las situaciones que impliquen grave riesgo para sus filiales.

Page 351: recursos_materiales_financieros

351

CONTENIDO CURRICULAR

Medidas defensivas contra expropiaciones, la devolución. Controles de

cambio. La inflación.

UNIDAD V EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

DIRECTA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de evaluar

diversas oportunidades de inversión y su potencialidad para engendrar

utilidades y remitir dividendos a la casa matriz.

CONTENIDO CURRICULAR

Evaluación del medio ambiente. Evaluación de las oportunidades de

inversión. La reinversión. Flujo de efectivo proyectado como evaluación

efectiva de los proyectos de inversión. El riesgo y su ponderación.

UNIDAD VI ESTRUCTURAS FINANCIERAS DE LAS FILIALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará capacitado para

determinar la estructura de capital y las formas de evaluar las opciones

selectivas de financiamiento.

Page 352: recursos_materiales_financieros

352

CONTENIDO CURRICULAR

El costo del capital. El capital contable. Su composición numérica.

Socios locales. Instrumentos para la formación del capital. Pasivo local o

pasivo importado.

UNIDAD VII ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL DEL CAPITAL DE

TRABAJO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante comprenderá la complejidad a

nivel internacional de la administración del capital de trabajo, entendiendo los

factores que la complican, así como los enfoques y procedimientos para

resolverlos.

CONTENIDO CURRICULAR

Factores que complican la administración internacional del capital de trabajo.

Elección de centros monetarios y sitios de refugio para las utilidades. Medidas para

reducir los efectos de la devaluación e inflación en el capital de trabajo. Formas de

financiamiento temporal del capital de trabajo. Sus fuentes. El costo de los préstamos

en el país donde se opera. Recursos provenientes del exterior. Instrumentos y formas

de protección de los recursos provenientes del exterior. Costo de la compra de

moneda a futura. Comparación del riesgo de protegerse con contrato a futuro y el de

no protegerse.

Page 353: recursos_materiales_financieros

353

UNIDAD VIII FORMAS DE ADMINISTRAR LAS REMESAS INTERNACIONALES DE FONDOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante podrá identificar el problema

referente a la remisión de los fondos (capital más dividendos) entre las filiales

y la casa matriz y las diversas formas de solucionarlos

CONTENIDO CURRICULAR

El problema referente a las restricciones crecientes que tienen los movimientos

internacionales de capitales. Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de

los subsidios. Modelos de decisiones acerca de los dividendos. La remisión de los

fondos a la casa matriz. Su cuantía. Factores que limitan las transferencias de fondos

en el ámbito internacional. Restricciones del país donde se opera. Causas

Consecuencias. Formas y causas viables para hacer las remesas de fondos a la casa

matriz.

Page 354: recursos_materiales_financieros

354

BIBLIOGRAFÍA

Zenoff, David B. Zunich, Jack. (1973) Administración de finanzas internacionales. México: Diana. Pp. 17 a 37.

Roig Amat, Barto. (1970) La empresa multinacional. España:

Eunsa Pp. 13 a 53 y 107 a 282. Aliber, Robert. Z. (1975) El juego internacional de dinero. Buenos

Aires: El Ateneo. Pp. 8 a 9 y 139 a 152.

Page 355: recursos_materiales_financieros

355

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL (OBLIGATORIO) CÓDIGO: 32268 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: TOMÁS E. RANGEL Y PEDRO LEAL (TALLER DE DISEÑO) FECHA: 23.11.81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 356: recursos_materiales_financieros

356

INTRODUCCIÓN

Las condiciones económicas de productos de importancia sitúan a Venezuela

en un país inminente dependiente de casi todos los productos que consumimos, tanto

para nuestra subsistencia, como para completar los servicios fundamentales a los que

hemos estado acostumbrados desde la explotación de nuestra riqueza petrolera. Bajo

este orden de ideas, vamos a considerar que el licenciado en esta mención debe no

sólo conocer lo básico de esta disciplina, sino que dada nuestra condición de país

dependiente, como afirmamos anteriormente, es imprescindible el conocimiento, el

análisis y la aplicación de los conceptos, definiciones, elementos, instrumentos y todos

aquellos componentes que forman parte del comercio internacional.

El programa ha sido estructurado en cinco unidades que servirán de guía para

que los participantes y facilitadores logren los objetivos con mayor oportunidad de

elegir opciones metodológicas y didácticas.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al participante en todo lo relacionado al comercio internacional, su

teoría, su logística, la nomenclatura aduanera, el arancel, las finanzas, el transporte, la

tramitación y el costo del comercio internacional.

Page 357: recursos_materiales_financieros

357

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD II LA LEGISLACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL UNIDAD III LA NOMENCLATURA ADUANERA Y EL ARANCEL UNIDAD IV LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD V EL TRANSPORTE, LA TRAMITACIÓN Y LOS COSTOS DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

Page 358: recursos_materiales_financieros

358

UNIDAD I TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de conocer, analizar,

aplicar y explicar todo lo relacionado con el marco conceptual y teórico del comercio

internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Síntesis histórica. Teoría. Situación actual en Venezuela. Comercios

internacionales. CONUCAT. UNCATAD. Relaciones económicas entre países sub –

desarrollados. Tecnología aduanera y el comercio exterior. Ciclo que sigue a una

transacción comercial internacional. Caso venezolano. Ley de Aduanas aplicada a las

importaciones. Análisis del sector exterior. Mercado de cambios. Política comercial.

Desarrollo económico y comercio internacional.

UNIDAD II LA LEGISLACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de identificar, detallar,

analizar y aplicar lo relativo a la legislación del comercio internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

El derecho mercantil. Definiciones. Concepto. El estatuto jurídico del

comerciante. Títulos y valores en general. Derecho administrativo. Administración

pública. El Poder Nacional y la estructura organizativa de los órganos rectores del

comercio internacional. El derecho de comercio internacional. Concepto. Evolución.

Page 359: recursos_materiales_financieros

359

Fuentes. El comerciante y los actos de comercio internacional. Régimen de

financiamiento y pagos internacionales. Intervención del Estado. Regulación de

cooperación internacional. Acuerdos y convenios. La organización judicial del comercio

internacional y su relación a la integración económica.

UNIDAD III LA NOMENCLATURA ADUANERA Y EL ARANCEL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de distinguir,

explicar, demostrar y aplicar lo relacionado con la nomenclatura aduanera y el arancel.

CONTENIDO CURRICULAR

Nomenclatura aduanera. Importancia. Nomenclatura y el arancel. La (CUCI)

Codificación Uniforme para el Comercio Internacional. El (NAUCA) Nomenclatura

Arancelaria Uniforme Centroamericana. La (NAB) Nomenclatura Arancelaria de

Brucelas. El Nuevo Arancel Uniforme de Aduanas. El (NABALAC) Arancel de la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. (NABANDINO) Nomenclatura

Arancelaria Común del Grupo Subregional Andino. El problema del "valor" en

aduanas. Elementos del valor y la valoración aduanera. El sistema del control del valor.

El manifiesto de importación.

UNIDAD IV LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de relacionar,

comprar, evaluar y analizar lo relacionado con las finanzas y el comercio internacional.

Page 360: recursos_materiales_financieros

360

CONTENIDO CURRICULAR

Moneda y banca. Aspectos generales. Teoría monetaria dentro de la teoría

económica. Teorías sobre interés y liquidez. Relaciones monetarias internacionales. El

financiamiento y pagos en el exterior. La factura. El conocimiento de embarque

marítimo. Documentos de seguro utilizados en el comercio internacional. La carta de

crédito, su clasificación. Los bancos en el comercio internacional y su intervención para

resolver los problemas comerciales. Interpretaciones sobre costos y gastos del

comercio exterior.

UNIDAD V EL TRANSPORTE, LA TRAMITACIÓN Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de definir, detallar,

justificar, analizar y aplicar los aspectos relacionados con el transporte, la tramitación y

los costos del comercio internacional. Financiamiento y tramitaciones administrativas y

operacionales de comercio exterior.

CONTENIDO CURRICULAR

El transporte internacional. Su función económica. El flete, bases legales,

factores de fijación. Cálculos. Legislación que rige el transporte internacional (terrestre,

aéreo y marítimo). Tramitación de comercio internacional. Demostración de los

trámites más usados y procedimientos. Terminología básica utilizada. Tramitación de

compras. Trámites y procedimientos para las operaciones y actividades aduaneras.

Trámites para la exportación. Políticas económicas de los estados respecto al

comercio exterior. Trámites y procedimientos especiales y organismos públicos y

privados que regulan el comercio exterior.

Page 361: recursos_materiales_financieros

361

BIBLIOGRAFÍA

Pan de Lingy, Gerard. (1973) Manual de comercio exterior. Bilbao: Deusto. Kinbale Blurger, Chares. (1976) Economía internacional. Madrid: Aguilar Levin J.V. (1979) Economía de exportación. Menlo. Gaytán, Ricardo. (1976) Teoría de comercio internacional. México: Siglo

XXI. Tamames, Ramón. (1975) Estructura económica internacional. Madrid CORDIPLAN. Plan de la Nación. Banco Central de Venezuela. Informe sobre

economía Ascarelli. T. (1974) Introducción al derecho comercial. Buenos Aires Tinoco A. Anotaciones de derecho mercantil. Caracas. Lares Martínez, Eloy Manual de derecho administrativo. Caracas. Brewer, Carias A. (1976) Las instituciones fundamentales de derecho

administrativo. Caracas.

Diana, Julio. (1978) Derecho internacional público. Barcelona: Bosch White, Eduardo. (1973) Empresas multinacionales latinoamericanas.

México: Fondo de Cultura Económica. Documentos: M-3 de la ONU. CUCI NAB NAUCA Arancel venezolano con base CUCI Decretos 3384 y 333

Page 362: recursos_materiales_financieros

362

Acuerdo de Cartagena y ALALC Lista Nacional de Venezuela Valor nominal de las mercancías en aduana Régimen de aranceles. Guía de estudio USB. Núcleo Universitario Litoral. Halm, George Economía del dinero. La banca. Edit. Bosch Egidi Blolli R. Elementos de teoría y crítica monetaria. UCV. Schneided, Erich Balanzas de pago y tipos de cambio. Edit. Aguilar. Banco Central de Venezuela. Informes económicos y

boletines mensuales

Ley de Mercado de Capitales

Ley del Banco Central.

Ley de Bancos.

Otros institutos de créditos.

Comisión Nacional de Valores. Federación Latinoamericana de Bancos. Papelería. Informe para el comercio exterior Bogotá.

Cacino R, Fernando Elementos técnicos y jurídicos del crédito documentario.

Escuela Nacional de Hacienda Pública. Normas. venezolanas relativas al valor.

Ley de Aduana y sus reglamentos.

Código de Comercio Venezolano. Cámara de Comercio Internacional. Reglas y usos.

Uniformes sobre créditos documentarios públicos Nº 290.

Aldrighstti, Ángela. (1956) Técnica bancaria.. México: Fondo de Cultura

Económica. Ley del Consejo Nacional de Puertos USB

Page 363: recursos_materiales_financieros

363

Ley del Instituto Nacional de Puertos de Maiquetía USB. Tipo de servicios en los terminales USB TSA 306 Elementos de costo de operación USB.

Page 364: recursos_materiales_financieros

364

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: BANCA COMERCIAL (OBLIGATORIO)

CÓDIGO: 32269 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER IV ELABORADO POR: PIERRE E. MALPICA FECHA: 29-05-82

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 365: recursos_materiales_financieros

365

INTRODUCCIÓN

Las actividades bancarias, y en especial la Banca Comercial,

desempeñan en el mundo moderno un papel de suma importancia en las

relaciones económicas y financieras de los diferentes sectores que integran

las economías nacionales.

El conocimiento de la estructura y formas operativas de la Banca

Comercial en sus aspectos fundamentales, contribuyen en la formación

integral del administrador moderno, sea cual fuere la especialidad en la cual

se desarrollen sus actividades, puesto que tarde o temprano deberá recurrir a

los servicios bancarios, bien sea a título personal o en gestiones inter-

empresariales.

El presente curso pretende llenar un vacío existente en la oferta

académica que la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

pone a disposición de los participantes en el área de administración, logrando

con ello contribuir efectivamente a la formación integral de los mismos y

dotarlos del conocimiento necesario en dicho campo, el cual será de gran

importancia para los futuros administradores. Asimismo, el contenido del

curso de Banca Comercial no aspira a formar técnicos bancarios, sino a

proporcionar una visión general de dicha actividad, la cual será útil tanto a los

participantes que opten por otras menciones, como a aquellos que en un

futuro escogiesen el desarrollar sus actividades profesionales en el área

bancaria específicamente.

Page 366: recursos_materiales_financieros

366

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso de Banca Comercial, el participante estará dotado

del conocimiento básico acerca de la naturaleza y fines de la actividad

bancaria comercial, de su importancia en la economía nacional e

internacional y de sus relaciones y diferencias con otras ramas bancarias.

Asimismo, estará dotado del conocimiento básico acerca de la estructura y

funcionamiento de la banca comercial venezolana especialmente, su marco

legal y el lugar que la misma ocupa dentro del sector de las finanzas

nacionales y de los rasgos que diferencian a los bancos comerciales de otras

instituciones financieras.

El curso ha sido estructurado abarcando seis unidades de aprendizaje

las cuales se especifican a continuación, a la vez que se definen los objetivos

terminales y sus contenidos curriculares.

Page 367: recursos_materiales_financieros

367

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA BANCA COMERCIAL

EN VENEZUELA UNIDAD II ACTIVIDADES DE LA BANCA COMERCIAL UNIDAD III OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DE LA BANCA

COMERCIAL UNIDAD IV NORMATIVA LEGAL DE LA BANCA COMERCIAL

VENEZOLANA UNIDAD V ESTADOS FINANCIEROS DE LA BANCA COMERCIAL UNIDAD VI ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA

BANCA COMERCIAL EN VENEZUELA.

Page 368: recursos_materiales_financieros

368

UNIDAD I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA BANCA COMERCIAL EN VENEZUELA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de lograr

una visión histórica del comercio bancario desde su nacimiento hasta su

aparición y posterior evolución en Venezuela.

CONTENIDO CURRICULAR

Breve estudio histórico de la banca comercial como actividad

independiente. Nacimiento y evolución de la banca comercial venezolana

hasta nuestros días. Aspectos generales del comercio bancario.

UNIDAD II ACTIVIDADES DE LA BANCA COMERCIAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

la naturaleza y fines de la banca comercial, su ubicación y campo de acción,

diferenciándola de otros tipos de banca. Asimismo tendrá conocimiento de la

importancia y papel que desempeña dicha actividad dentro de la estructura

económica global de un país.

CONTENIDO CURRICULAR Actividades realizadas por la banca comercial. Descripción genérica

de las funciones realizadas por la banca comercial. Diferencias de dichas

funciones con las relacionadas por la banca hipotecaria, la banca industrial o

de desarrollo y las sociedades financieras. Ubicación sectorial de la banca

Page 369: recursos_materiales_financieros

369

comercial dentro de la estructura económica de un país y sus relaciones con

otros sectores de la misma. Importancia de las actividades bancarias en el

desenvolvimiento económico de un país.

UNIDAD III OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DE LA BANCA COMERCIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

la diferencia entre una cuenta "activa" y una "pasiva", la naturaleza de cada

una de esas cuentas, y la importancia que individualmente representan en la

operatividad de una banca comercial.

CONTENIDO CURRICULAR

Operaciones activas y pasivas que realiza la banca comercial.

Identificación de cada una de las cuentas “activas” y “pasivas” de un banco

comercial. Definición y forma en que se operan individualmente.

UNIDAD IV NORMATIVA LEGAL DE LA BANCA COMERCIAL VENEZOLANA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

la normativa legal que rige las actividades de la banca comercial, su amplitud

y limitaciones. También las funciones que desempeña la Superintendencia

de Bancos en la supervisión del cumplimiento de dicha normativa y el papel

Page 370: recursos_materiales_financieros

370

que juega el Banco Central de Venezuela en la implementación y

seguimiento de la política monetaria del país.

CONTENIDO CURRICULAR

Marco legal dentro del cual actúan los bancos comerciales

venezolanos: "Ley General de Bancos y otras instituciones de crédito". El

papel de la Superintendencia de Bancos del Ministerio de Hacienda y del

Banco Central de Venezuela.

UNIDAD V ESTADOS FINANCIEROS DE LA BANCA COMERCIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar

e interpretar los estados financieros de un banco comercial, el estado de

resultados (ganancias y pérdidas) y establecer las relaciones existentes entre

las diversas partidas que conforman los renglones de cada uno de ellos.

CONTENIDO CURRICULAR

La operatividad de los bancos comerciales. Los estados financieros y

su análisis. Balance general de un banco comercial y las diferentes cuentas

que conforman el activo y el pasivo de la institución. Estado de ganancias y

pérdidas. Balance general de publicación. Utilidades en operaciones y la

utilidad neta.

Page 371: recursos_materiales_financieros

371

UNIDAD VI ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA BANCA COMERCIAL EN VENEZUELA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

la organización institucional del sector de la banca comercial y las diferencias

existentes entre una sociedad financiera y un banco comercial. Asimismo,

conocerá los organismos que agrupan a los bancos comerciales y

contribuyen a la formación del sector humano que labora en dichas

actividades.

CONTENIDO CURRICULAR

La banca comercial y la economía nacional. Las sociedades

financieras. El Consejo Bancario Nacional, su estructura organizativa y

operativa. La Asociación Bancaria de Venezuela y el Instituto de

Capacitación Bancaria.

.

Page 372: recursos_materiales_financieros

372

BIBLIOGRAFÍA

Angelo, Aldrighetti. Técnica bancaria. México: Fondo de

Cultura Económica. Rodríguez, Rojas Victoriano. Sistema y ordenamiento bancario en

Venezuela. Fondo de publicaciones

del Colegio Universitario de Caracas.

Rico, Darío L. Análisis de estados financieros banca

comercial. Publicaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela.

Grazut, Rafael J. El Banco Central de Venezuela. Notas

sobre la historia y evolución del instituto. 1940 – 1970 Publicación del Banco Central de Venezuela. Colección XXX Aniversario.

Mesutti, Domingo Ensayos de administración y análisis

financieros. Ediciones Contabilidad Moderna. Buenos Aires.

Salas, Alexandra S. Tesis de Grado: Evolución de la banca

comercial y su aporte a la economía venezolana en la década del 70. UNESR. 1980. Núcleo N° 2 La Castellana.

Page 373: recursos_materiales_financieros

373

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROYECTO I CÓDIGO: 32221 CRÉDITOS: 06 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: ELABORADO POR: PROF. PEDRO JOSÉ RANGEL FECHA: 05.05.98

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 374: recursos_materiales_financieros

374

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

ALCANCES DE CONTENIDOS DEL CURSO PROYECTO I

DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

(PLAN DE ESTUDIO VIGENTE, 1982)

PROYECTO I

Objetivo: iniciar la elaboración de un proyecto de investigación en el

área de la carrera y mención.

Contenidos: El proceso de investigación. Etapas. El proyecto de

investigación. Elementos característicos. Selección del tema y

planteamiento del problema. Criterios. Justificación. Objetivos.

Revisión bibliográfica. El marco teórico del proyecto de investigación.

Técnicas y normas para la elaboración y presentación de un proyecto.

PJR/ym.05.05.98

Page 375: recursos_materiales_financieros

375

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROYECTO II CÓDIGO: 32222 CRÉDITOS: 06 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: ELABORADO POR: PROF. PEDRO JOSÉ RANGEL FECHA: 05.05.98

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 376: recursos_materiales_financieros

376

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

ALCANCES DE CONTENIDOS DEL CURSO PROYECTO II

DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

(PLAN DE ESTUDIO VIGENTE, 1982)

PROYECTO II

Objetivo: culminar la elaboración de un proyecto de investigación

en el área de la carrera y mención.

Contenidos: el marco metodológico de la investigación. Tipos y

niveles de investigación. El diseño de la investigación. Población y

muestra. Sistema de variables. Operacionalización de variables.

Sistema de hipótesis. Métodos; técnicas y procedimientos. Los instrumentos de

investigación. Validez y confiabilidad. Prueba piloto. Recolección,

procesamiento, análisis e interpretación de resultados. Técnicas y

normas para la elaboración y presentación de un proyecto.

Page 377: recursos_materiales_financieros

377

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: MODELOS ADMINISTRATIVOS

(ELECTIVO) CÓDIGO: 32101 CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: JOSÉ LUIS OVALLES FECHA: abril, 1983.

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 378: recursos_materiales_financieros

378

INTRODUCCIÓN La administración se enfrenta diariamente a una serie de cambios sociales y

tecnológicos que la obligan a modificar constantemente sus esquemas.

Este enfoque ha dado origen a la creación de diversos modelos administrativos

que por sus propias características pueden ser utilizados en la solución de problemas

específicos dentro de realidades socioeconómicas muy concretas.

El conocimiento de las técnicas de gerencia por objetivos, gerencia por

proyectos, entre otros, permite a los estudiantes de la licenciatura en Administración

conocer diversas técnicas de reciente aplicación para enfrentarse al reto de una

gestión eficaz.

El curso ha sido estructurado en siete unidades que especifican sus objetivos y

contenidos curriculares.

Page 379: recursos_materiales_financieros

379

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LOS MODELOS

UNIDAD II GERENCIA POR OBJETIVOS

UNIDAD III GERENCIA POR PROYECTOS

UNIDAD IV PROGRESO DE FUSIÓN Y EL MODELO DEL ACUERDO

UNIDAD V MODELO SISTEMÁTICO

UNIDAD VI OTROS MODELOS

UNIDAD VII APLICACIÓN DE MODELOS EN VENEZUELA

Page 380: recursos_materiales_financieros

380

UNIDAD I LOS MODELOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad I, el participante podrá identificar las fases que conllevan al

desarrollo de un modelo administrativo y determinar su aplicabilidad metodológica.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición. Características. Aplicaciones. Construcción de modelos. Análisis del

sistema. Selección del modelo. Determinación del modelo. Diseño inicial. Afinamiento.

Evaluación y prueba.

UNIDAD II GERENCIA POR OBJETIVO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de poner en práctica

el modelo de administración por objetivo o gerencia por objetivo.

CONTENIDO CURRICULAR

Definiciones. Metodología. Desarrollo del programa. Evaluación del programa.

El clima requerido para obtener resultados. Modelo de un programa de gerencia.

Presentación y discusión de casos reales.

Page 381: recursos_materiales_financieros

381

UNIDAD III GERENCIA POR PROYECTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará capacitado para llevar adelante un

programa de gerencia por proyectos o administración matricial.

CONTENIDO CURRICULAR

Aplicación de los proyectos. Características. Manejo de un proyecto. Diversos

tipos de gerencia por proyecto. Fases del proyecto. Proyectos múltiples. El gerente por

proyecto. Ventajas y desventajas.

UNIDAD IV PROCESO DE FUSIÓN Y EL MODELO DEL ACUERDO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante reconocerá la importancia de las metas

para los individuos y la organización, y el enfoque de fusión o la acción simultánea de

las metas. Igualmente reconocerá la importancia de la resolución de problemas y de la

elección humana nacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Ideas básicas. Empleo de modelo. Factores de la personalidad y factores de la

organización. Ideas fundamentales de Simón acerca del acuerdo. Empleo

programático del modelo del acuerdo.

Page 382: recursos_materiales_financieros

382

UNIDAD V MODELO SISTEMÁTICO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de identificar a la

organización como sistema dentro de los criterios del enfoque importación -

transportación - exportación, y considerar los efectos prácticos de este modelo para el

análisis organizativo.

CONTENIDO CURRICULAR

Las organizaciones comos sistemas. Insumo de la organización. Estructura

organizacional. Regulaciones. Crecimiento y adaptación.

UNIDAD VI OTROS MODELOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante conocerá otros modelos de diversas

aplicaciones para la gerencia, tales como: el cooperativismo, los modelos aplicados en

la administración pública, la dirección para excepción, la planificación estratégica, etc.

CONTENIDO CURRICULAR

Características de diversos modelos, aplicaciones, efectos prácticos ejemplos

en diversas instituciones.

Page 383: recursos_materiales_financieros

383

UNIDAD VII APLICACIÓN DE MODELOS EN VENEZUELA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VII, el participante investigará algunas instituciones

venezolanas donde se apliquen los modelos administrativos estudiados en las

unidades anteriores.

CONTENIDO CURRICULAR

Identificación de las instituciones. Evaluación del modelo en aplicación. Estudio

de casos.

Page 384: recursos_materiales_financieros

384

BIBLIOGRAFÍA

Gerez, Víctor El enfoque de sistemas. México: Limusa Litteren, Joseph Análisis de las organizaciones. México: Limusa Ptiiffnea Organización administrativa. México: Herrero Hermano Lussatto, Bruno Introducción crítica a los sistemas de organización.

Madrid: Tecniban.

Postel, Guy Dirección por objetivos y participación. Editorial Indesa. Lester, Bitter La dirección por excepción. México: Herrero Hermano. Morrisey, George Administración por objetivos y resultados. Fondo

Educativo Interamericano.

Page 385: recursos_materiales_financieros

385

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

(ELECTIVO)

CÓDIGO: 32102 CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: SANTIAGO PALACIOS FECHA: FEBRERO, 1983

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 386: recursos_materiales_financieros

386

INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial que ha tenido Venezuela en los últimos años y

la gran cantidad de procesos involucrados en dicho desarrollo, hacen cada

día más compleja la tarea del administrador dentro de la administración de

empresas privadas en el sector manufacturero.

Los objetivos del curso están estructurados de forma tal que el

participante pueda adquirir los conocimientos y destrezas básicas que se

requieren en la empresa moderna, conocer el léxico de los departamentos de

ingeniería industrial y relacionarlo con la administración de la empresa y su

sistema productivo.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de conocer los

elementos fundamentales de la administración de la producción de una

empresa de manufactura y establecer las relaciones con el proceso

administrativo de la misma.

Page 387: recursos_materiales_financieros

387

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EL SISTEMA PRODUCTIVO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

UNIDAD II ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COSTO DE LA

PRODUCCIÓN. UNIDAD III DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. UNIDAD IV PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. UNIDAD V COLOCACIÓN DE PLANTAS. UNIDAD VI DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS. UNIDAD VII MANTENIMIENTO DE PLANTAS INDUSTRIALES. UNIDAD VIII CONTROL DE CALIDAD UNIDAD IX INVENTARIOS.

Page 388: recursos_materiales_financieros

388

UNIDAD I EL SISTEMA PRODUCTIVO PASADO, PRESENTE Y FUTURO

OBJETIVO TERMINAL Al terminar esta unidad, el participante conocerá de forma general la

composición y los objetivos de un sistema productivo

CONTENIDO CURRICULAR Introducción: el sistema productivo pasado, presente y futuro. Funciones de la

producción, la gerencia y la toma de decisiones; los objetivos generales a largo y corto

plazo; composición de una empresa fabril y las relaciones entre sus departamentos.

UNIDAD II ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COSTO DE LA PRODUCCIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

y evaluar todos los componentes del costo de producción de un sistema

productivo.

CONTENIDO CURRICULAR

Elementos que componen el costo de producción, costos fijos y variables;

análisis del punto de equilibrio, costos marginales y de oportunidad, tipo de órdenes de

producción para la determinación de los costos de un producto, costos directos, costos

de mano de obra directa y materia prima directa, costos indirectos, gastos generales

de fabricación, costos de administración y gastos de ventas, determinación de los

Page 389: recursos_materiales_financieros

389

gastos generales de fabricación, índices de gastos generales por departamento,

unidad y precio de venta, fuentes de información para los costos.

UNIDAD III DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante conocerá las técnicas utilizadas

en el diseño general de los procesos de producción y los factores que

afectan a cualquier decisión.

CONTENIDO CURRICULAR

Diseño del proceso. Planificación de los procesos. Fabricar o comprar. Análisis

económicos. Factores no económicos e intangibles. Políticas de manufactura o

compra. Selección de procesos y estimaciones. Planificación de procesos para la

industria de producción en serie.

UNIDAD IV PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer

las técnicas utilizadas en la planificación de producción dentro de un sistema

productivo.

Page 390: recursos_materiales_financieros

390

CONTENIDO CURRICULAR

Tipos de producción. Sistema de planificación de la producción.

Implementación del sistema de producción en función de los costos y utilidades.

Métodos de análisis. Gráficos de Grantt. Redes y Pert-CPM en el control y planificación

de la producción.

UNIDAD V LOCALIZACION DE PLANTAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en conocimiento de los

procedimientos y los factores que afectan las decisiones sobre localización de plantas.

CONTENIDO CURRICULAR

Localización de plantas industriales, su importancia. Naturaleza dinámica de la

localización de plantas. Factores que influyen en la toma de decisiones sobre

localizaciones de plantas. Localización de plantas múltiples.

UNIDAD VI DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en conocimiento de las técnicas

utilizadas en el diseño de la distribución de las instalaciones físicas de una planta y de

los diferentes factores que deben ser tomados en cuenta a la hora de tomar

decisiones.

Page 391: recursos_materiales_financieros

391

CONTENIDO CURRICULAR

Decisiones respecto a la capacidad de la planta industrial. Capacidad futura.

Efectos sobre la capacidad al utilizar varios turnos o la sub - contratación. Traducción

de la capacidad a unidades de trabajo. Tipos básicos de distribución. Distribución por

proceso. Distribución por producto y otros tipos de distribuciones. Análisis de las

secuencias de operaciones. Manejo de materiales en distribuciones por proceso.

Decisiones sobre distribución en línea o por producto. Técnicas de balanceo. Balanceo

de líneas de producción. Velocidades de líneas y punto de ubicación. Manejo de

materiales.

UNIDAD VII MANTENIMIENTO DE PLANTAS INDUSTRIALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante conocerá la formación de los

departamentos de mantenimiento de una planta y las políticas de mantenimiento a ser

seguidas.

CONTENIDO CURRICULAR

Organización del departamento de mantenimiento. Información necesaria.

Registros y partes. Mantenimiento preventivo versus reparaciones. Servicios de

mantenimiento. Guías para una política de mantenimiento preventivo. Consideraciones

sobre seguridad. Consideraciones generales sobre los equipos.

Page 392: recursos_materiales_financieros

392

UNIDAD VIII CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante conocerá las características del control

de calidad de una industria, el porqué de su necesidad y los métodos que deben

utilizarse para realizar un control de calidad efectivo.

CONTENIDO CURRICULAR

Control de calidad. Tipo de control de calidad. Muestreo de aceptación por

atributos. Curvas características operantes. Riesgos del producto y del consumidor.

Determinación de un plan de muestra .Curvas de calidad promedio resultante. Muestra

doble. Planes de muestra - secuencias. Muestra de aceptación por variable. Campo de

ampliación de muestra por variables. Cartas de control. Gráficos de control por

atributos. Gráficos de control por variables. Gráficas de control basadas en medidas de

variabilidad.

UNIDAD IX INVENTARIOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer los

elementos que sirven de base para las decisiones sobre los niveles económicos de

inventario dentro de un sistema productivo.

Page 393: recursos_materiales_financieros

393

CONTENIDO CURRICULAR

Importancia del sistema de control de los inventarios y sus significados. Clases

de mercancía. Control de las existencias y la organización y su relación con la

contabilidad, ventas y producción. Registro de información de los inventarios. El

conocimiento y el proceso de los inventarios. Método de remisión a tiempo fijo y

método de cantidad fija de pedidos. Modelos de inventarios probables. Costos de

mantenimiento de inventarios probables. Costos de mantenimiento de inventarios y de

ordenación de pedidos. Tamaño óptimo de lote. Inventario de seguridad.

Page 394: recursos_materiales_financieros

394

BIBLIOGRAFÍA

Buffa, E.S. (1978). Administración técnica de la producción. México: Limusa. Bock, Robert H. y Holstein, William R.. Planeación y control de la producción. México:

Limusa. (1980)

Vaughn, Richard C. (1971). Introducción a la ingeniería industrial. Editorial

Revertí. MastrettaVelásquez. (1976). Administración de los sistemas productivos.

México: Limusa. Grant, Eugene L. (1970) Control de calidad estadístico. CECSA. Begeman, Myron L. y Amstead, B.H. Procesos de fabricación CECSA. (1970)

Garret, Leonard J. y Silver, Milton. Producción management analysis. Harcourt Brace Fovanovic Inc. 1973. Greene, James H. (1976) Operations planning and control. Ricahard D. Irwin Inc.

Page 395: recursos_materiales_financieros

395

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: TÉCNICAS DE DECISIÓN Y SUS PROCESOS

(ELECTIVA) CÓDIGO: 32103

CRÉDITOS: 03

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: TOMAS E. RANGEL FECHA: 31-05-82

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 396: recursos_materiales_financieros

396

INTRODUCCIÓN

Las acciones del ejecutivo o gerente en la administración científica

requiere de decisiones para alcanzar sus objetivos, y es por ello que necesita

amoldar su conducta en función de dos o más alternativas. De allí, se deriva

la importancia de que el participante conozca la técnica de decisión y sus

procesos.

El control del programa incluye unidades estructuradas e hilvanadas

de tal manera que el participante sea capaz de aplicar, ante cualquier

situación problemática, las técnicas y el proceso recomendado para tomar la

decisión más conveniente.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso de Técnicas de Decisión y sus Procesos, el

participante estará en capacidad de tomar decisiones racionales mediante la

selección de la mejor y más conveniente alternativa para la solución de un

problema específico.

Page 397: recursos_materiales_financieros

397

TÉCNICAS DE DECISIÓN Y SUS PROCESOS

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I EL PROCESO ADMINISTRATIVO. UNIDAD II LA TOMA DE DECISIONES. UNIDAD III SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA TOMA DE

DECISIONES UNIDAD IV EL PROCESO DE DECISIÓN UNIDAD V LA TOMA DE DECISIONES Y LA GERENCIA POR

OBJETIVOS.

Page 398: recursos_materiales_financieros

398

UNIDAD I EL PROCESO ADMINISTRATIVO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de

interpretar la teoría del proceso administrativo y la relación que lo vincula

estrechamente con el proceso de decisión.

CONTENIDO CURRICULAR

La teoría de los procesos. Políticas. Formulación de objetivos y planes. El

proceso de la toma de decisiones como parte del proceso administrativo.

UNIDAD II LA TOMA DE DECISIONES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de

identificar un problema específico en forma analítica.

CONTENIDO CURRICULAR

Generalidades sobre la toma de decisiones. Elementos definitorios del

problema. Identificación del problema mediante el método analítico.

Page 399: recursos_materiales_financieros

399

UNIDAD III SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de seleccionar

alternativas válidas para la solución de un problema planteado mediante la aplicación

del modelo racional.

CONTENIDO CURRICULAR

La búsqueda de soluciones alternativas. Requisitos que deben satisfacer.

Selección de las alternativas bajo criterios de racionalidad. Factores que impiden la

aplicación del modelo racional.

UNIDAD IV EL PROCESO DE DECISIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de formular “la

decisión”, dentro de la mejor alternativa y hacerla efectiva mediante la acción

determinada.

CONTENIDO CURRICULAR Definiciones. Conceptos. Tipos de decisiones. Bases para la toma de

decisiones. Fases para el proceso de decisiones. La acción para hacer efectiva una

decisión.

Page 400: recursos_materiales_financieros

400

UNIDAD V LA TOMA DE DECISIONES Y LA GERENCIA POR OBJETIVOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de aplicar la técnica

de decisión y sus procesos a la gerencia por objetivos, con la ventaja de saber decidir

racionalmente ante los problemas que se le plantean en la administración de

empresas.

CONTENIDO CURRICULAR

La decisión gerencial y los problemas que implica. El planeamiento de la

gestión efectiva por objetivos. Estudio de casos.

Page 401: recursos_materiales_financieros

401

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ELECTIVO) CÓDIGO: 32418 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: RAFAEL ÁNGEL BARRETO FECHA: 02-12-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 402: recursos_materiales_financieros

402

INTRODUCCIÓN

El postulado y la realidad de la escasez relativa de los bienes

económicos, se ha tornado cada día más evidente como consecuencia del

surgimiento de nuevas políticas económicas y del incremento de la

población.

Esa creciente escasez (que afecta a los seres humanos, a las personas

jurídicas y a las naciones, vistas como un todo) exige, entre otras acciones, una

administración cada vez más racional y más técnica de los escasos recursos

disponibles. Esta concatenación de hechos ha dado origen a instrumentos de

planificación y administración tales como: la programación lineal, el método de la ruta

crítica, la formulación y evaluación de proyectos, etc. Precisamente, para el estudio de

esta última herramienta, se ha elaborado la versión preliminar del programa que se

expone en las páginas siguientes.

Page 403: recursos_materiales_financieros

403

OBJETIVO GENERAL

Enfoque orientado principalmente hacia el ámbito financiero, bajo la convicción

de que los conceptos y destrezas que pueden adquirirse a través de este programa

permiten avanzar como autodidacta, con razonable probabilidad de éxito, por el más

complejo campo que representa el enfoque-económico.

Intento de formulación de objetivos, unidades y contenidos, dentro de una

secuencia lógica (con las imperfecciones que es dable esperar ante la premura con

que ha sido realizado dicho trabajo).

Enunciación de los contenidos con un alto grado de detalles, con la intención

de que el programa constituya una guía que le facilite al participante el desarrollo de

una labor autodidacta; y al profesor, la planificación y ejecución de su actividad

docente.

Page 404: recursos_materiales_financieros

404

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD II CRITERIO ECONÓMICO Y CRITERIO FINANCIERO

PARA LA FORMULACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE

PROYECTOS.

UNIDAD III FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

APLICANDO EL CRITERIO FINANCIERO. UNIDAD IV EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN UNIDAD V ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL DEL CAPITAL DE

TRABAJO

UNIDAD VI FORMAS DE ADMINISTRAR LAS REMESAS INTERNACIONALES DE FONDO.

Page 405: recursos_materiales_financieros

405

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de explicar

los conceptos básicos que sustentan la formulación y evaluación de

proyectos.

CONTENIDO CURRICULAR

¿Qué es proyecto de inversión? ¿En qué consiste la formulación de un

proyecto de inversión? Etapas o pasos que generalmente comprende la formulación

de un proyecto de inversión: factibilidad económica, factibilidad técnica y factibilidad

legal. ¿En qué consiste la evaluación de un proyecto de inversión?.

UNIDAD II CRITERIO ECONÓMICO Y CRITERIO FINANCIERO PARA

LA FORMULACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará capacitado para distinguir

y comparar los criterios económicos y financieros así como sus implicaciones

en la formulación y evaluación de proyectos.

CONTENIDO CURRICULAR

Diferencias fundamentales entre los criterios económicos y financieros.

Tratamiento de los impuestos y de los subsidios. Costos y beneficios secundarios.

Beneficios intangibles.

Page 406: recursos_materiales_financieros

406

UNIDAD III FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN APLICANDO EL CRITERIO FINANCIERO

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir la unidad III, el participante estará en capacidad de explicar

cómo deben ser tratados, bajo el criterio financiero, los diversos aspectos

que en líneas generales se consideran al formular un proyecto de inversión.

CONTENIDO CURRICULAR

Informaciones preliminares. Antecedentes. Objetivos. Supuestos implícitos.

Variables a investigar. Limitaciones. Aspectos técnicos. Localización y tamaño del

proyecto. Vida económica del proyecto. Diseño preliminar de las instalaciones.

Especificaciones técnicas de maquinarias equipos y edificaciones. Aspectos

financieros. Estimaciones anuales (para toda la vida económica del proyecto) y

mensuales (para los primeros dos años de la vida económica del proyecto) y de las

salidas de efectivo con un adecuado nivel de discriminación. Tramitaciones legales.

Terrenos y edificaciones. Maquinaria y equipo. Amortizaciones de créditos.

Remuneraciones de personal directivo de personal. Aspectos directivos y

administrativos. Financiamiento de proyecto: cuantía de los recursos requeridos,

fuentes de financiamiento, tasas de interés, plazos, etc. Previsiones necesarias para la

constitución de la empresa (si tal fuere el caso). Formulación de planes de

reclutamiento y selección de personal. Formulación de planes generales de producción

y ventas.

Page 407: recursos_materiales_financieros

407

UNIDAD IV EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al culminar el estudio de la unidad IV, el participante estará en

capacidad de hacer la evaluación financiera de un proyecto y de jerarquizar

un conjunto de proyectos de inversión atendiendo a la evaluación que de

cada uno de ellos arroje una misma medida.

CONTENIDO CURRICULAR

Inversiones convencionales e inversiones no convencionales. Medidas para

contribuir a determinar el grado de conveniencia financiera de un proyecto de inversión

y para comparar entre sí varios proyectos. Medidas que no aplican el concepto del

valor del dinero través del tiempo. Evaluación por simple inspección. Duración del

período de recuperación de la inversión principal. Utilidad por unidad monetaria

desembolsada.

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL DEL CAPITAL DE TRABAJO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de comprender la

complejidad en el ámbito internacional de la administración del capital de trabajo,

entendiendo los factores que la complican, así como los enfoques y procedimientos

para resolverlos.

Page 408: recursos_materiales_financieros

408

CONTENIDO CURRICULAR

Factores que complican la administración internacional del capital de trabajo.

Elección de centros monetarios y sitios de refugio para las utilidades. Medidas para

reducir los efectos de la devaluación e inflación en el capital de trabajo. Formas de

financiamiento temporal del capital de trabajo. Sus fuentes. El costo de los préstamos

en el país donde se opera. Recursos provenientes del exterior. Instrumentos y formas

de protección de los recursos provenientes del exterior. Costo de la compra de

moneda a futura. Comparación del riesgo de protegerse con contrato a futuro y el no

protegerse.

UNIDAD VI FORMAS DE ADMINISTRAR LAS REMESAS INTERNACIONALES DE FONDO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante estará en capacidad de

identificar el problema referente a la remisión de los fondos (capital más

dividendos) entre las filiales y la casa matriz y las diversas formas de

solucionarlos.

CONTENIDO CURRICULAR

El problema referente a las restricciones crecientes que tienen los movimientos

internacionales de capitales. Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de

los subsidios. Modelos de decisiones acerca de los dividendos. La remisión de los

fondos a la casa matriz. Su cuantía. Factores que limitan las trasferencias de fondos en

el ámbito internacional. Restricciones del país donde se opera. Causas,

consecuencias. Formas y causas viables para hacer las remesas de fondos a la casa

matriz.

Page 409: recursos_materiales_financieros

409

BIBLIOGRAFÍA

Naciones Unidas Pautas para la evaluación de proyectos. New York, U.S.A., 1972

Taylor, George. Ingeniería económica. México: Limusa Banco Mundial La evaluación de proyectos de desarrollo

económico. Madrid: Tecnos Naciones Unidas Manual de proyectos de desarrollo económico.

México, D.F. Rodríguez, Octavio. Las interpretaciones del desarrollo en América

Latina. Santiago de Chile: ILPES, 1972. El pensamiento de la CEPAL. Santiago de Chile: Universitaria, 1969.

Casas González, Antonio Evaluación de proyectos multinacionales de

integración. Temas del BID, Nº 11, 1969. Shinner. W. American Industries in Developing Economics.

The Management of Internacional Manufacturing. Ed. J. Wiley & Sons; New York. U.S.A., 1968.

Naciones Unidas Selección de tecnologías. Nueva York, U.S.A. Herrera Amílcar Los recursos naturales. Naciones Unidas La autoridad del proyecto. Nueva York, U.S.A. Dent y Anderson. El análisis de sistemas de administración

agrícola. México: Diana

Page 410: recursos_materiales_financieros

410

La administración de proyectos de desarrollo

económico. ILPES. Siglo XXI. Gittinger, J Price Análisis económico de proyectos agrícolas.

Madrid: Tecnos, 1978. Grant, Eugene & Grant, Ireson Principles of Engineering Economy. 5 th, ed;

Ronald Press; New York, U.S.A., 1970.

Page 411: recursos_materiales_financieros

411

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: DESARROLLO ORGANIZACIONAL (ELECTIVO) CÓDIGO: 32171 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: JOSÉ LUIS OVALLES FECHA: MAYO, 1983

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 412: recursos_materiales_financieros

412

INTRODUCCIÓN

Las empresas reconocen que su subsistencia como institución

depende de su aptitud para adaptarse al cambio. El desarrollo organizacional

se encuentra en un momento de innovación y cambio, los procedimientos y

los conceptos técnicos en evolución han sido fruto de aplicar la investigación

científica de la conducta a los sistemas de organización en marcha.

El estudio de esta disciplina es indispensable para el administrador,

conocer la naturaleza, origen y perspectiva del desarrollo organizacional, los

elementos integrantes, métodos y técnicas, así como la actividad de

consultaría, son aspectos que proveen los instrumentos teóricos necesarios

para obtener una mejor comprensión de los problemas humanos en la

empresa, ya que el éxito de la misma, conforme a la opinión de numerosos

autores, depende primordialmente del factor humano.

El curso ha sido estructurado en seis unidades que especifican sus

objetivos terminales y contenidos curriculares.

Page 413: recursos_materiales_financieros

413

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I GENERALIDADES.

UNIDAD II ELEMENTOS. UNIDAD III MÉTODOS Y TÉCNICAS. UNIDAD IV LA CONSULTORÍA DE PROCESO. UNIDAD V APLICACIÓN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL UNIDAD VI PLANIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

Page 414: recursos_materiales_financieros

414

UNIDAD I GENERALIDADES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad I, el participante conocerá lo que representa el desarrollo

organizacional para las instituciones modernas y la importancia de los recursos

humanos.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza y origen del desarrollo organizacional. Sus características.

Perspectivas. Valores y tecnología.

UNIDAD II ELEMENTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de reconocer la

importancia de los cambios y el aprendizaje organizacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Los cambios. Aprendizaje organizacional. Estrategias y modelos.

UNIDAD III MÉTODOS Y TÉCNICAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante conocerá la metodología a seguir en un

proceso de investigación y las técnicas más utilizadas en la actualidad.

Page 415: recursos_materiales_financieros

415

CONTENIDO CURRICULAR

La recopilación de datos. El diagnóstico. Métodos de laboratorio.

Formación de equipo. Formación de relaciones intergrupales. El modelo del

cuadro organizacional Grid y otras formas de intervenir.

UNIDAD IV LA CONSULTORÍA DE PROCESO

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en conocimiento del papel que

desempeña el consultor en el desarrollo organizacional y de su importancia dentro de

una empresa.

CONTENIDO CURRICULAR

La necesidad del profesional. Adiestramiento de sensibilidad. Los

consultores de procesos. Limitaciones a los sistemas jerárquicos.

UNIDAD V APLICACIÓN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante tendrá conocimiento de la

importancia a largo plazo para formar el ambiente y a revisar casos concretos

para comprobar algunas normas importantes para el éxito o el fracaso en la

aplicación de las técnicas para el cambio.

Page 416: recursos_materiales_financieros

416

CONTENIDO CURRICULAR

Aspectos positivos. Aspectos negativos. Estudio de casos. Lecturas

complementarias.

UNIDAD VI PLANIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante estará en capacidad de discutir

las ventajas de un sistema analítico para el diseño de organizaciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Teoría situacional. Modelo de procesamiento de información. Estudio de un

caso. Su aplicación en la organización matricial.

Page 417: recursos_materiales_financieros

417

BIBLIOGRAFÍA GALBRAITH, Jay. Planificación de organizaciones. Fondo Educativo Interamericano.

México. MARGULIES, Newton y Raia, Anthony. Desarrollo Organizacional. Editorial

Diana, México. SHEIN, Edgar. Consultores de procesos. Serie: Desarrollo Organizacional. Fondo

Educativo Interamericano. México. BLAKE, Robert y Mouton, Jane El modelo de cuadro organizacional. Fondo Educativo

Interamericano. México. BENNIS, Warren. Desarrollo organizacional. Su naturaleza. Origen y perspectiva.

Fondo Educativo Interamericano. México.

BECKHARD, Richard. Desarrollo organizacional. Estrategias y modelo. Fondo Educativo Interamericano. México.

FORDYCE y Weil. Método de desarrollo organizacional para ejecutivos. Fondo

Educativo Interamericano. México. Partin. Perspectivas del desarrollo organizacional. Fondo Educativo Interamericano.

México.

Page 418: recursos_materiales_financieros

418

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PLANIFICACIÓN

(ELECTIVO) CÓDIGO: 32105 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: MARIO VARGAS FECHA: 17-01-83

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 419: recursos_materiales_financieros

419

INTRODUCCIÓN

La planificación como técnica de racionalización de la realidad se

comienza a utilizar en Rusia a partir del año 1971. Se trataba de impulsar un

desarrollo económico y social en un país con evidentes signos de atraso.

Al controlar los medios de producción, el Estado se vio en la

necesidad de reinvertir los expedientes con miras a dinamizar otras

actividades económicas y distribuir el ingreso más equitativamente.

Asimismo, se hizo necesario trazar una estrategia nacional de desarrollo,

jerarquizándola con la necesidad de seleccionar entre medios escasos.

Esta experiencia fue recogida a través de un plan que debía cumplirse

por etapas al cubrir las metas trazadas.

Los países capitalistas, fundamentalmente los europeos, siguieron la

experiencia soviética vistas las necesidades de desarrollo subsecuentes a la

Segunda Guerra Mundial, se ideó el Plan Marshall como estrategia de ayuda

económica para levantar las economías europeas.

La planificación, como teoría, llegó a América Latina en los años 40,

pero se generalizó con la aplicación de la alianza para el progreso.

OBJETIVO GENERAL

Permitir a los cursantes familiarizarse con la teoría de la planificación

para comprender el crecimiento económico y social de los pueblos en vías de

desarrollo.

Page 420: recursos_materiales_financieros

420

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA PLANIFICACIÓN UNIDAD II BASAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL UNIDAD III ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN. UNIDAD IV LAS FASES DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL UNIDAD V PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

Page 421: recursos_materiales_financieros

421

UNIDAD I LA PLANIFICACIÓN

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

organizar, en forma sistemática, los conceptos básicos que permitan iniciar el

estudio de la planificación.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos básicos. Estrategia, política, objetivos, metas, medios o recursos,

sujeto y campo, totalidad analítica y modelos matemáticos y econométricos, plan –

programa - proyecto.

UNIDAD II BASAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de

presentar los basamentos teóricos que conforman la planificación social.

CONTENIDO CURRICULAR

Supuestos teóricos: racionalidad, sincronía y diacronía. (infraestructura

administrativa). Posturas: planificación como metodología y como proceso social.

Page 422: recursos_materiales_financieros

422

UNIDAD III ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de situarse

históricamente en la aplicación de la planificación en la organización

económica y social.

CONTENIDO CURRICULAR

Antecedentes históricos de la planificación: planificación en la URSS a partir de

la implantación del Socialismo. Planes quinquenales. Planificación en el mundo

capitalista. El caso francés. Plan Marshall. Alianza para el progreso.

UNIDAD IV LAS FASES DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de exponer

el funcionamiento dinámico del proceso de planificación social a través de la

herramienta teórico - metodológica.

CONTENIDO CURRICULAR

Las fases de la planificación social: diagnóstico, selección de objetivos.

Estrategias de desarrollo. Asignación de recursos. Proceso de concertación. Sector

público y privado. Plan de la Nación. Evaluación.

Page 423: recursos_materiales_financieros

423

UNIDAD V PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de estudiar

nuestro proceso de aproximación a la realidad de la planificación social en

Venezuela partiendo de una perspectiva histórica.

CONTENIDO CURRICULAR

Planificación social en Venezuela: Orígenes de la planificación social en

Venezuela. Primeros planes de la nación. Características de la planificación actual.

Concertación. Sectorialización. Regionalización. Normativa para el sector público.

Indicatividad para el sector privado. Presupuesto.

Page 424: recursos_materiales_financieros

424

BIBLIOGRAFÍA Ahumada, Jorge. La planificación como proceso social.

Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Marzo 1966.

Giordani, Jorge. La planificación como proceso social.

Valencia: Vadell Hermanos. Lander, Luis y Rangel La planificación en Venezuela. Ed.

Sociedad María J de Venezolana de Planificación. Caracas. Dic.

1970.Caracas Ávalos Gutiérrez, I. La planificación ilusoria. Caracas: Ateneo

de Caracas. 1980 y Antonorsi B, Marcel.

Page 425: recursos_materiales_financieros

425

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL (ELECTIVO) CÓDIGO: 32417

CRÉDITOS: 02 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: KATIUSKA M. SOSA O. FECHA: 27-01-81

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 426: recursos_materiales_financieros

426

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, el hombre se ha preocupado más por la

relación hombre – hombre, que por la relación hombre – naturaleza, con la

concepción equivocada de que la tierra debe proveerle todo lo que necesita

sin interesarse en la recuperación de lo que durante años tomó de ella.

En Venezuela, las esenciales demandas de satisfacción de

necesidades derivadas de nuestra compleja sociedad moderna, la invención

y aplicación descontrolada de la tecnología, al aglutinamiento de la densidad

poblacional en las ciudades por el desarrollo derivado de nuestro crecimiento

asincrónico, han traído como consecuencia el deterioro del ambiente y un

creciente problema de contaminación fundamentalmente en la capital del

país, situación que se afianza por la ausencia de formación sobre los

procesos y el equilibrio ecológico.

En este sentido la educación, principalmente en el ámbito superior,

está incluyendo en sus planes de estudio la educación ambiental y ecológica

para que el estudiante además de adquirir conocimiento e información sobre

la materia, adquiera una conciencia conservacionista, ecológica y ética frente

al ambiente que le rodea.

El programa está estructurado en cuatro unidades, la primera trata

sobre conceptualización e importancia de la educación ambiental y la

ecología, la segunda, el funcionamiento del ambiente natural y equilibrio

ecológico, la tercera, la contaminación ambiental y la influencia de las

actividades económicas y sociales y la cuarta, educación, planificación y

legislación ambiental en Venezuela.

Page 427: recursos_materiales_financieros

427

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA ECOLOGÍA.

UNIDAD II FUNCIONAMIENTO DEL AMBIENTE Y EQUILIBRIO

ECOLÓGICO. UNIDAD III LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA INFLUENCIA

DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES.

UNIDAD IV EDUCACIÓN, PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN

AMBIENTAL EN VENEZUELA

Page 428: recursos_materiales_financieros

428

UNIDAD I CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA ECOLOGÍA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de identificar

los conceptos básicos, principios elementales, objetivos, enfoques e

importancia del estudio de la Educación Ambiental y la Ecología, mediante el

análisis del origen y evolución de las mismas.

CONTENIDO CURRICULAR

Naturaleza, principios e importancia de la Educación Ambiental. Campos y

métodos de la Educación Ambiental. Concepto, origen y evolución de la Ecología.

Enfoques de la Ecología. Ramas de la Ecología. Educación Ambiental y Ecología.

Relación e importancia de su estudio.

UNIDAD II FUNCIONAMIENTO DEL AMBIENTE Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de explicar

el funcionamiento del ambiente natural, biosfera, ecosistema y equilibrio

ecológico a partir de los ciclos y flujo biogeoquímicos y su determinación en

la dinámica del crecimiento poblacional.

CONTENIDO CURRICULAR

La Biosfera. Partes y características. Ecosistema. Estructura y tipos. Flujo de

la energía y ciclo de la materia. Ciclos biogeoquímico. Ciclo hidrológico. Ciclo de

nutrientes gaseosos. El ciclo del carbono. El ciclo del nitrógeno. El ciclo del oxígeno.

Page 429: recursos_materiales_financieros

429

Fotosíntesis. Ciclo de nutrientes sedimentarios. El ciclo del azufre. El ciclo del fósforo.

Otros ciclos. Reciclaje de nutrientes. Aplicación del análisis de sistemas en el estudio

de los ecosistemas. Productores. Consumidores. Depredadores. Feed back de

recurrencia. Cadenas tróficas. Interrelaciones de elementos de un ecosistema.

Interrelaciones de ecosistemas. Interrelaciones poblacionales. Neutralismo.

Competencia. Mutualismo. Protocooperación. Comensalismo. Amensalismo.

Parasitismo. Depradación. El crecimiento poblacional. Etapas de su desarrollo.

Adaptación. Crecimiento exponencial. Equilibrio dinámico. Decrecimiento.

Mecanismo de regulación. De retroacción positiva. De retroacción negativa.

Crecimiento exponencial de la población mundial causas: avances científicos,

tecnológicos y sociales. Tiempo de duplicación. Evolución agroindustrial. Crecimiento

poblacional venezolano. Causas y consecuencias.

UNIDAD III LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA INFLUENCIA DE LAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de analizar la

problemática planteada por la contaminación ambiental como consecuencia de la

explosión demográfica e industrial, y la influencia que han tenido las actividades

económicas y sociales.

CONTENIDO CURRICULAR

Consecuencias de las actividades económicas, sociales y tecnológicas.

Explosión demográfica. La industrialización. Urbanismo. Consumo energético. La

contaminación atmosférica: motores de combustión. Biocida y aerosoles. La

contaminación acuática: eliminación de aguas residuales y desperdicios en ríos y

mares. La contaminación térmica; influencia de concentraciones industriales en zonas

pobladas. Exceso automotor. La contaminación sónica. Ruidos industriales y

Page 430: recursos_materiales_financieros

430

automotres. La contaminación alimenticia. Procesamiento industrial. Abonos

químicos. Insecticidas y herbicidas. Destrucción de suelos. La erosión. La sequía.

Destrucción de la flora. Tala. Quema. Uso de biocidas. Destrucción de la fauna. Caza

y pesca indiscriminada.

UNIDAD IV EDUCACIÓN, PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

EN VENEZUELA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de argumentar

sobre la situación ambiental en Venezuela respecto al desarrollo de la educación

ambiental, planificación, actividades sociales, políticas, recreativas y la instrumentación

legal sobre la protección del ambiente.

CONTENIDO CURRICULAR Educación ambiental en Venezuela. Niveles de desarrollo. Programas

educativos al respecto. Planificación poblacional. Planificación urbana. Planificación

industrial. Crisis ambiental en Venezuela y en relación con: actividades políticas,

actividades recreativas, actividades económicas, actividades industriales. Carencia de

formación ambiental en Venezuela. Planificación ecológica. Eco desarrollo. La

legislación ambiental venezolana. Movimiento ecológico. Club de Roma. Brasil, África,

etc. Legislación ambiental venezolana. Educación ambiental en Venezuela.

Problemática ambiental en Venezuela.

Page 431: recursos_materiales_financieros

431

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I Aguilera Jesús A. Ecología y ciencia subversiva Clarke, G. L. Elementos de ecología. Ediciones Omega, Barcelona, 1971. Conti, Laura. Qué es la ecología. Editorial Blume 1978. Cuisin, Michel. Qué es la ecología. Edit. Huemel S.A. Buenos Aires, 1976. Foster, P. W. Introducción a la ciencia ambiental. Edit. El Ateneo 1977. Hernández, María A. Qué es la ecología. Ediciones Colihué. Buenos Aires. 1978 Michel, Guillermo. Ecología de la organización. Editorial Trillas. México. 1975. Ministerio de Educación. Educación Revista para el Magisterio. Nros. 157, 158. Imprenta del Ministerio de Educación. Caracas. 1975. Odum, Eugene. Ecología C.E.S.A. Pringle, Laurence. Introducción a la ecología. Edic. Marymar, Buenos Aires 1976. Robinovich, Jorge. El análisis de sistemas ecológicos. Su importancia teórica y práctica Universidad de Carabobo, Valencia 1970. Rioduero. Diccionarios. Ecología. Ediciones Rioduero. España 1975. UNESCO. Tendencias de la educación ambiental. Publicado por UNESCO. París 1977.

Page 432: recursos_materiales_financieros

432

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD II Clifford, Yrobstein. La tragedia de la vida. Editorial Blume. Madrid 1973 Conti, Laura. Qué es la ecología. Editorial Blume. Madrid 1978 Duvigneaud P. La síntesis ecológica. Editorial Alhambra. Madrid, 1978. Foster, P. K. Introducción a la ciencia ambiental. Eitorial El Ateneo 1977. Yaray, P.G. De dónde venimos. Ediciones Basauro, Caracas 1975. Hernández, María Angélica. Qué es la ecología. Ediciones Calihue. Buenos Aires 1978. Jackson M. Richard y Raw Frank. La vida en el suelo. Ediciones Omega. España 1974 Kor moundy Edwar P. Conceptos de ecología. Editorial Alianza. España 1975. Michel Guillermo, Ecología de la organización. Editorial Trillas. México 1975. Ministerio de Educación. “Educación Revista para el Magisterio”. Nos. 457-

458 Imprenta del Ministerio de Educación. Caracas 1975.

Phillips F. Y. Fisiología ecológica. Ediciones Blume. España 1976 Pierre, George, El medio ambiente. Ediciones Oikos – tau S.A. España 1972. Pringle, Laurence. Introducción a la ecología. Ediciones Marymar. Buenos Aires 1976. Rotundo, Emiro, Introducción a la teoría general de sistemas U.C.V. Caracas 1973. Robinson, Tames R. Principios básicos de filosofía general. Editorial Blume. Madrid 1975. Scientific American. La biosfera. Editorial Alianza. Buenos Aires. 1972. Scientific American. La base molecular de la vida. Editorial Blume. Madrid. 1975. Scientific American. El hombre y la ecosfera. Editorial Blume. Madrid 1975.

Page 433: recursos_materiales_financieros

433

Scientific American. La Célula Viva. Editorial Blume. Madrid 1970. Scientific American. La Base Molecular de la Vida. Editorial Blume. Madrid 1971. Sutton B. y Harmon P. Fundamentos de la ecología. Editorial Limusa. México 1979. Whihingham, C.P. El Mecanismo de la fotosíntesis. Editorial Blume. Madrid 1974. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Educación Ambiental. Módulo I Programa de Estudios Supervisados. Vicerrectorado Académico. Caracas, 1980.

Page 434: recursos_materiales_financieros

434

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD III Bruse, Gerald, La urbanización en los países de desarrollo reciente. Editorial Hispano

americana. México. 1968 Blohm, Thomas, “Destrucción y contaminación ambiental en el ámbito rural”. En

Fundamentos sobre conservación de nuestra naturaleza I. Editorial Monte Ávila. Caracas 1978.

Conti, Laura. Qué es la ecología. Editorial Blume. Madrid 1978.

Dorst, Jean. Antes que la naturaleza muera. Ediciones Omega. España 1972. Foster, P.W. Introducción a la ciencia ambiental. Editorial El Ateneo 1977. Hernández., María Angélica. Qué es la ecología. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

1978 Eneese, Allen V. Ecología y contaminación. Ediciones Marymar. Buenos Aires. 1974 Lava Sánchez, Pedro “Peligran las masas de agua”. En Revista Zeta. No. 345.

Caracas. 1980. Lava Sánchez, Pedro. “La era nuclear contra la biología”. En Revista Zeta. No. 358.

Caracas 1981. Lope Bello, Nelson G. La defensa de la ciudad universidad Simón Bolívar.

Editorial Equinoccio. Caracas 1974.

Lutzenberger, José A. Manifiesto Ecológico. Universidad de los Andes. Mérida 1978. Mimbela, Eduardo. “Problemas de calidad en las pequeñas industrias de alimentos”.

En Simposio Nacional sobre Seguridad Alimentaria en Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas 1980.

Rivas Mijares, G. Contaminación ambiental en Venezuela. Editorial Fondo Común.

Caracas 1973. Odum, Eugene. Ecología

Page 435: recursos_materiales_financieros

435

Pierre, George. El Medio ambiente. Ediciones Oikos Tau S.A. España 1972. Vásquez de Aravena, María Inés. “Introducción al Estudio de la Producción y Déficit de

Alimentos en Venezuela: En Simposio Nacional sobre Seguridad Alimentaria en Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas 1980.

Page 436: recursos_materiales_financieros

436

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD IV Breese, Gerald. La urbanización en los países de desarrollo reciente. Editorial Hispano

americana. México 1968. Conti, Laura. Qué es la ecología. Editorial Blume 1978. Foster, P.W. Introducción a la ciencia ambiental. Editorial El Ateneo 1977. Hernández, María Angélica. Qué es la ecología. Ediciones Colihue. Buenos Aires 1978 Michel, Guillermo. Ecología de la organización. Editorial Trillas. México 1975. Ministerio de Educación. “Ediciones Revista para el Magisterio”. No. 157 -158 Imprenta

del Ministerio de Educación. Caracas 1975. Pantín, Guillermo. “Educación y Comunicación en el Desarrollo de una Política

Conservacionista. En cuadernos del Agua 1 y 2. Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Editorial Samán, Caracas 1978.

Pierre, George. El medio ambiente. Ediciones Oikos Tau S.A. España 1972.

Quere, Francisco. “Educación y conservación” En Cuadernos del Agua 1 y 2. Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Editorial Samán. Caracas 1978.

República de Venezuela: - Decreto 108 - Ley del Ambiente - Ley Forestal de Suelos y Aguas - Ley de Protección a la Fauna Silvestre - Ley de Reforma Agraria - Ley del Instituto Nacional de Parques - Ley de Pesca - Ley de Minas - Ley de Navegación - Ley de Defensa Sanitaria, Vegetal y Animal -Ley de Abonos y demás agentes susceptibles de operar una acción beneficiosa en plantas, animales, suelos, y aguas. - Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas

por el petróleo. - Reglamento a la Ley Forestal de Suelos y Aguas. UNESCO.

Page 437: recursos_materiales_financieros

437

Tendencias de la educación ambiental. Publicado por UNESCO. París 1977.

Page 438: recursos_materiales_financieros

438

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: DERECHO DEL TRABAJO (ELETIVO) CÓDIGO: 32406 CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ÁLVARO HERRERA FECHA: JUNIO 1982.

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 439: recursos_materiales_financieros

439

INTRODUCCIÓN

El futuro profesional en administración debe comprender que siempre

se desempeñará al lado de otras personas, las cuales, al igual que él,

ofrecen su trabajo a cambio de un sueldo, salario o remuneración

determinada.

Este trabajo, en los actuales momentos, está controlado y reglamentado por

leyes, organismos y mecanismos cuyo fin es hacerlo justo para empleados y

empleadores. La ley del Trabajo y su reglamento son el objetivo fundamental de

estudio del presente programa.

Sin que sea profesional del Derecho, el administrador deberá manejar para su

mayor eficiencia y seguridad, los elementos legales conexos al trabajo y que

constituyen el orden jurídico laboral del país.

Los contenidos de este programa serán de vital importancia en el

manejo de las relaciones laborales y sus problemas, por lo que resulta

posible relacionarlos con cursos, tales como: técnicas de reclutamiento,

selección, entrenamiento, remuneración, supervisión, psicología industrial y

costos.

El programa ha sido estructurado en unidades que incluyen los datos de

identificación, los objetivos terminales de cada unidad y los contenidos curriculares.

Page 440: recursos_materiales_financieros

440

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO. UNIDAD II LA LEY DEL TRABAJO UNIDAD III EL CONTRATO DE TRABAJO. UNIDAD IV EL SALARIO. UNIDAD V TERMINACIÓN DEL CONTRATO. UNIDAD VI LA JORNADA DE TRABAJO. UNIDADVII EL SINDICATO. UNIDAD VIII LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO.

Page 441: recursos_materiales_financieros

441

UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO

OBJETIVO TERMINAL Al concluir el estudio de la unidad I, el participante estará en capacidad

de definir, tanto los principios como los conceptos fundamentales del derecho

del trabajo y su historia, como el basamento legal que rige el trabajo en

Venezuela.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición, objeto y denominación del derecho del trabajo. Breve análisis de la

historia del derecho del trabajo. Breve introducción al estudio de la Ley del Trabajo.

UNIDAD II LA LEY DEL TRABAJO

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad II, el participante estará en capacidad de

analizar las diversas partes que estructuran la Ley del Trabajo vigente, identificando las

diferencias que existen entre los sujetos del derecho del trabajo, a fin de lograr

esquemas que faciliten su ubicación ante la materia en cuestión.

CONTENIDO CURRICULAR

La Ley del Trabajo vigente. Su estructura. Su primacía sobre las leyes que

regulan los aspectos laborales. El carácter de irrenunciabilidad. Las personas en el

derecho del trabajo. El trabajador. Empleados y obreros. Los empleados públicos. Los

aprendices. Los profesionales liberales como trabajadores.

Page 442: recursos_materiales_financieros

442

UNIDAD III EL CONTRATO DE TRABAJO

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad III, el participante estará en capacidad de

analizar el contrato individual de trabajo como principio legal, y sus partes, visualizando

con ello la relación contractual.

CONTENIDO CURRICULAR

El contrato individual de trabajo. Las partes del contrato individual de trabajo. El

patrono. La empresa. El trabajador. El sindicato. El intermediario. El contratista.

Formación del contrato. Tipos de contrato según su duración.

UNIDAD IV EL SALARIO

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad IV, el participante estará en capacidad de

analizar todo lo referente al salario del trabajador como consecuencia de su prestación

de servicio.

CONTENIDO CURRICULAR

El salario del trabajador. Principios generales. Clases de salarios. Obligación de

pagar el salario. Formas de pago. Retenciones. Privilegios. Conflictos del salario.

Participación en las utilidades. Derecho positivo venezolano. Salario mínimo. Salario

vital. El principio de la inembargabilidad del salario y de las prestaciones sociales.

Excepciones.

Page 443: recursos_materiales_financieros

443

UNIDAD V TERMINACIÓN DEL CONTRATO OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad V, el participante estará en capacidad de

enumerar e interpretar las causas de la terminación del contrato individual de trabajo y

sus consecuencias.

CONTENIDO CURRICULAR

Terminación del contrato de trabajo. El preaviso. Causas justificadas de

terminación del contrato. El despido. El despido indirecto. Prestaciones sociales. Auxilio

de cesantía. Antigüedad en el servicio. Otras indemnizaciones.

UNIDAD VI LA JORNADA DE TRABAJO OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad VI, el participante estará en capacidad de

analizar la jornada de trabajo y las disposiciones legales que lo pautan y controlan.

CONTENIDO CURRICULAR

La jornada de trabajo. Días hábiles para el trabajo. Trabajo de mujeres y

menores. Reglamentaciones especiales. Horas extraordinarias. Trabajo nocturno. El

descanso semanal y entre jornadas. Las vacaciones. Días feriados.

UNIDAD VII EL SINDICATO OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad VII, el participante estará en capacidad de

describir las clases de sindicatos existentes en el país y enumerar sus funciones.

Page 444: recursos_materiales_financieros

444

Justificar su importancia y sintetizar las normativas referidas a contratos colectivos,

como aquellas organizaciones y mecanismos que agrupan a los trabajadores para

protegerlos y defenderlos.

CONTENIDO CURRICULAR

El sindicato. Clases. Funciones. Requisitos. Legalización. Personalidad.

Contratos colectivos de trabajo. Estipulaciones. Requisitos. Caracteres Generales.

Contenido. Interpretación. Los conflictos de trabajo. La huelga. El arbitraje.

UNIDAD VIII LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el estudio de la unidad VIII, el participante estará en capacidad de

interpretar y resumir los aspectos relevantes de los organismos administrativos y

judiciales del trabajo.

CONTENIDO CURRICULAR

El Ministerio del Trabajo. Las inspectorías. Los tribunales del trabajo. La

Organización Internacional del Trabajo. Ley de Seguro Social Obligatorio. La Ley de

Carrera Administrativa. La Ley del INCE.

Page 445: recursos_materiales_financieros

445

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROBLEMÁTICA DE LA INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 32208

CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: PIERRE MALPICA FECHA: 21-06-82

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 446: recursos_materiales_financieros

446

INTRODUCCIÓN

La problemática económica actual presenta, como rasgo

característico, el fenómeno de la interdependencia entre países, regiones y

continentes. Dicha interdependencia se manifiesta en las relaciones

comerciales y de cualquier otra naturaleza, sean éstas bilaterales o

multilaterales.

El desarrollo paulatino de los medios de comunicación de todo género,

en especial en las últimas décadas, ha contribuido a la dinamización del

intercambio comercial, y éstos a su vez, han propiciado la necesidad de

contar con instrumentos idóneos que puedan canalizar las crecientes

corrientes comerciales. Dentro de estos instrumentos merecen destacarse el

bilateralismo, el multilateralismo y la integración económica.

El presente curso está dirigido al último de los instrumentos

mencionados, con especial referencia a las diversas modalidades que han

surgido en el ámbito latinoamericano. Su análisis persigue dotar al

participante, en el área de administración, de los conocimientos

indispensables en el campo público para llevar a cabo investigaciones de

mercados, bien sean de alcance nacional o internacional, así como también

contribuirá a mejorar su nivel de cultura económica y con ello su formación

académica integral.

Page 447: recursos_materiales_financieros

447

OBJETIVO GENERAL

Al cubrir el contenido del curso, "Problemática de la Integración

Latinoamericana", el participante estará en capacidad de conocer la

naturaleza y fines del proceso de integración económica, su significado y las

diferentes modalidades que hasta el presente se adoptan.

Un breve bosquejo descriptivo del proceso integracionista europeo y

euroasiático, servirá para ubicar la participación y desarrollo del fenómeno en

el ámbito latinoamericano y del caribe hasta el actual momento histórico,

tratando de analizar la problemática que enfrenta y su importancia dentro de

las soluciones que estos países persiguen para lograr mayores niveles de

desarrollo y con ello una mejora en la distribución de su ingreso y en el nivel

de vida de sus habitantes.

El curso ha sido concebido en cuatro (4) unidades de aprendizaje, con

sus correspondientes objetivos terminales y contenidos curriculares.

Page 448: recursos_materiales_financieros

448

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTEGRACIÓN

ECONÓMICA. LA INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS PAÍSES O REGIONES

QUE PARTICIPAN EN LA MISMA.

UNIDAD II EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE

EUROPEO. SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

UNIDAD III LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL BLOQUE

SOCIALISTA. EL COMECON. PROBLEMAS DE ESTE

TIPO DE INTEGRACIÓN.

UNIDAD IV EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE

AMERICANO. SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Page 449: recursos_materiales_financieros

449

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. LA INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PAÍSES O REGIONES QUE PARTICIPAN EN LA MISMA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en condiciones de obtener

una visión general del proceso de integración económica, sus ventajas y

limitaciones.

CONTENIDO CURRICULAR

El concepto de integración económica. Naturaleza y modalidades de dicho

proceso. El sistema de las preferencias aduanales. La zona de libre comercio y las

uniones aduaneras. Las bondades que presenta el proceso de integración económica.

Enumeración de las mismas y su análisis crítico: a) El aprovechamiento de las

economías de escala a través de la ampliación de los mercados. b) Evaluación de la

eficiencia, como consecuencia de una mayor competencia. C) Ampliación de la

capacidad de negociación. d) Los efectos de la integración económica en la estructura

económica de cada una de las economías participantes. e) Los efectos de la

integración económica en la estructura económica de cada una de las economías

participantes. f) Los efectos de la integración económica en la mejora de las balanzas

de pago de los participantes. g) Los efectos positivos en el nivel de empleo y en el ritmo

de desarrollo. h) Nuevas alternativas en actividades que aisladamente contempladas

no serían económicamente rentables.

UNIDAD II EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE

EUROPEO. SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en condiciones de lograr

un conocimiento básico del movimiento integracionista europeo. Sus

Page 450: recursos_materiales_financieros

450

antecedentes históricos hasta el presente. Análisis de los instrumentos

creados al efecto, su estructura y funcionamiento.

CONTENIDO CURRICULAR

La integración económica europea. Especificación de los organismos creados

como instrumentos integracionistas del continente europeo. Sus normativas y

evolución de los mismos. La Asociación Económica Europea. La Comunidad

Económica Europea (CEE) su nacimiento, el Tratado de Roma. El Mercado Común

Agrícola. Su origen. La Unión Aduanera de los Seis. El libre tránsito de factores de la

unión aduanera a la unión económica. Perspectivas de la C.E.E.

UNIDAD III LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL BLOQUE

SOCIALISTA. EL COMECON. PROBLEMA DE ESTE TIPO DE INTEGRACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en condiciones de obtener un

conocimiento crítico de la problemática de la integración entre países de economía

centralizada y sus diferencias con la aplicada en países de economía de mercado.

CONTENIDO CURRICULAR

La integración económica del bloque socialista. Análisis del instrumento

concebido por los países del área socialista a fin de tratar de integrar sus economías.

Sus logros y limitaciones. (El Comecon).

Page 451: recursos_materiales_financieros

451

UNIDAD IV EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO. SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad IV, el participante estará en condiciones de obtener una

visión general del proceso de integración en el continente americano, su evolución

histórica, conquista y frustraciones derivadas de su aplicación práctica.

CONTENIDO CURRICULAR

Descripción de los diferentes esquemas integracionistas ensayados en el

continente americano. Sus estructuras y organismos competentes, objetivos originales

y su factibilidad práctica. El mercado común centroamericano. La ALALC, la ALADI, el

Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) la integración económica en el Caribe.

CARIFTA. Estructura y funcionamiento de los organismos anteriores, sus logros y

fracasos.

Page 452: recursos_materiales_financieros

452

BIBLIOGRAFÍA

Jan Tinbergen. Hacia una economía mundial.

Martínez. Integración económica entre estados.

Mye. Relaciones económicas internacionales. Jan Tinbergen. Integración económica internacional. Tamames Ramón Estructura económica internacional. Alianza Editorial.

Publicaciones diversas del I.C.E (Instituto de Comercio Exterior de Venezuela) referentes a integración económica. (Pacto Andino, ALADI, SELA, etc.).

Page 453: recursos_materiales_financieros

453

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

VENEZOLANA (ELECTIVO)

CÓDIGO: 32201

CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: PIERRE E. MALPICA FECHA: 24-01-83

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 454: recursos_materiales_financieros

454

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA

INDUSTRIALIZACIÓN VENEZOLANA.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS

INVERSIONES INDUSTRIALES.

UNIDAD II DESARROLLO INDUSTRIAL DE VENEZUELA A

PARTIR DE LA DÉCADA DEL 60.

UNIDAD III RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN

SU PRIMERA ETAPA.

UNIDAD IV COMERCIO EXTERIOR VENEZOLANO

UNIDAD V SEGUNDA ETAPA DEL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

UNIDAD VI CAPACIDAD DE MERCADO DE VENEZUELA Y SUS

POSIBILIDADES DENTRO DEL MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANO.

Page 455: recursos_materiales_financieros

455

INTRODUCCIÓN

Nuestro país como integrante de la comunidad internacional, presenta

condiciones y realidades que lo ubican en un determinado nivel de desarrollo.

Dicho nivel, que algunos definen como subdesarrollo y otros como en vías de

desarrollo, presenta de cualquier manera un juicio de valor que nos sitúa

como un país de estructura económica, social y cultural deficiente dentro del

espectro mundial.

Partiendo de este hecho y tomando en cuenta la evolución de la

economía mundial, surge como aspecto determinante para el desarrollo

económico y social, la industrialización. Este proceso industrializador ha

llevado a los países que otrora mostraban estadios de pobreza y atraso, a

conformar sociedades avanzadas y con un nivel de bienestar infinitamente

superior a aquellos países que no emprendieron ese camino.

Ante esta realidad histórica, los países enmarcados dentro de esta

última situación, Venezuela entre ellos, han tomado conciencia de la

necesidad de emprender un proceso industrializador racional y acelerado que

conduzca por el camino de un desarrollo económico social más justo y

adecuado a nuestras necesidades, máxime si se agrega a estas necesidades

el hecho dramático del explosivo crecimiento poblacional de dichas

sociedades, la cual plantea la urgencia de mejorar las estructuras sobre las

cuales funcionan y a la vez lograr una vía mejor para hacer más equitativa y

justa la distribución del producto social.

Es dentro de esta problemática que se circunscribe el objetivo del

presente curso.

Page 456: recursos_materiales_financieros

456

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al participante el conocimiento básico acerca del proceso

industrializador venezolano, sus antecedentes históricos, su situación actual

y las perspectivas que se le presentan dentro de la realidad latinoamericana

y mundial. Este conocimiento es necesario ante todo para aquellos

participantes en el área de administración, los cuales una vez egresados,

orientarán sus actividades hacia unidades de producción (empresas) tanto

del área pública como privada. Estas empresas desarrollan sus labores

dentro de una economía que en mayor o menor grado se encuentra inmersa

en un proceso industrializador y requiere cada vez más del factor humano

conocedor de dicha problemática, aún más, si ese factor humano se enfrenta

a problemas que excedan el ámbito nacional y se proyecten hacia un área

tan compleja y dinámica como lo constituye el comercio internacional

moderno con sus inspiraciones económicas, políticas y sociales.

Al finalizar el presente curso, el participante tendrá una visión global

del proceso de industrialización venezolano ubicándolo en su grado de

desarrollo actual, así como en su génesis histórico y su posible proyección en

el tiempo.

La estructura del curso comprende seis (6) unidades de aprendizaje,

las cuales son especificadas a continuación, con sus correspondientes

objetivos terminales y contenidos curriculares.

Page 457: recursos_materiales_financieros

457

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN VENEZOLANA. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS INVERSIONES INDUSTRIALES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de tener una

visión histórica sobre los orígenes de la industria venezolana y las

condiciones de su aparición en el país.

CONTENIDO CURRICULAR

Antecedentes históricos de la industrialización venezolana. Análisis de las

primeras inversiones en el sector industrial en Venezuela, su naturaleza y limitaciones

ambientales, sociales y económicas.

UNIDAD II DESARROLLO INDUSTRIAL DE VENEZUELA A PARTIR

DE LA DÉCADA DEL 60

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de obtener

el conocimiento sobre la aparición y evolución en Venezuela de la política

proteccionista industrial. Asimismo, analizar sus resultados hasta el presente

y establecer sus logros positivos y sus limitaciones.

CONTENIDO CURRICULAR

La industria manufacturera venezolana a partir e la década de los años 60. La

política proteccionista del Estado y sus objetivos. Ideas que justifican dicha política

como instrumento para lograr un mayor nivel de desarrollo económico social del país.

Análisis cualitativo y cuantitativo del desarrollo industrial a partir de la aplicación de la

política proteccionista analizando dicho desarrollo por sectores y ramas industriales.

Page 458: recursos_materiales_financieros

458

UNIDAD III RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN SU PRIMERA ETAPA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de lograr la

formación de un criterio objetivo y crítico sobre los resultados, hasta el presente, de la

aplicación del régimen de sustitución de importaciones en Venezuela.

CONTENIDO CURRICULAR

Análisis del régimen de substitución de importaciones en su primera etapa

(bienes consumo final). Los diferentes renglones industriales afectados por el mismo.

La sustitución de importaciones como instrumento válido para lograr una

industrialización más acelerada y racional. La experiencia con dicho régimen.

UNIDAD IV COMERCIO EXTERIOR VENEZOLANO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de apreciar los

resultados para el país, logrados por la sustitución de importaciones, en cuanto al

volumen y composición de su comercio exterior.

CONTENIDO CURRICULAR

Análisis de las importaciones y exportaciones venezolanas, sus estructuras y

cambios surgidos a partir de la década de los años 60. Las consecuencias de la

sustitución de importaciones en su primera etapa, en la estructura y dinámica del

comercio exterior venezolano.

Page 459: recursos_materiales_financieros

459

UNIDAD V SEGUNDA ETAPA DEL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de lograr una visión

integral del proceso de sustitución de importaciones, cuando se comienza en la

producción de los bienes industriales y los bienes de producción o de capital.

CONTENIDO CURRICULAR Segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones. Los bienes de uso

intermedio y de capital. Análisis integral de la situación cualitativa y cuantitativa de la

industria de bienes intermedios y de capital en Venezuela. Sus posibilidades reales a

corto, mediano y largo plazo. Diferencias de esta etapa con la primera y su importancia

para el desarrollo económico integral.

UNIDAD VI CAPACIDAD DE MERCADO EN VENEZUELA Y SUS

POSIBILIDADES DENTRO DEL MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad VI, el participante podrá determinar la importancia del

desarrollo industrial presente y futuro y obtener una visión crítica de las posibilidades

del país dentro del movimiento de integración latinoamericano.

CONTENIDO CURRICULAR El problema de las dimensiones del mercado venezolano y las necesidades

económicas de las nuevas unidades productivas planteadas. La integración

económica latinoamericana como respuesta al problema. Análisis de la situación de la

Page 460: recursos_materiales_financieros

460

industria de bienes intermedios y de capital en Latinoamérica. La situación venezolana

dentro de esa realidad a través de los diferentes esquemas de integración existentes.

(ALADI, ACUERDO DE CARTAGENA Y SELA).

Page 461: recursos_materiales_financieros

461

BIBLIOGRAFÍA

Figueroa Brito, Federico. Historia económica y social de Venezuela.

Ediciones de la Biblioteca de la UCV. Quero Morales, Constantino. Imagen objetiva de Venezuela. Reformas

fundamentales para su desarrollo. Tomos 1 y 2. Banco Central de Venezuela. Colección de Estudios Económicos.

Veloza M, Luis. Desarrollo de la industria de bienes de

capital en Venezuela. Tesis de grado presentada en el año 1981. UNESR.

Informes Económicos Anuales del Banco Central de Venezuela. Encuestas industriales realizadas por la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. (CONDIPLAN).

Córdova, Armando. Inversiones extranjeras y subdesarrollo. U.C.V. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones. Caracas, 1973.

Desarrollo industrial de Venezuela. Problemas y perspectivas. Informe presentado por el foro de la actividad manufacturera, en la XXV Asamblea Anual de Fedecamaras, Caracas, 21-06-1969.

D.F. Maza Z. Héctor, Malavé Venezuela. Una economía dependiente.

Edit. y Silva Héctor Recinante. Fondo Edit. Salvador de la

Plaza 1973.

La economía venezolana en los últimos 35 años. Banco Central de Venezuela 1978.

Planes de la Nación. CORDIPLAN.

Page 462: recursos_materiales_financieros

462

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: MACROECONOMÍA (ELECTIVO) CÓDIGO: 32202

CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ESTER Z. MÉNDEZ CARMEN DE BELISARIO FECHA: JUNIO, 1988

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 463: recursos_materiales_financieros

463

INTRODUCCIÓN

El curso de Macroeconomía tiene gran importancia para el estudio y

análisis de los sistemas económicos y sus variables.

Como consecuencia del desenvolvimiento de la economía en las últimas

décadas en el ámbito nacional y mundial, esta disciplina ha tomado un gran

auge en el campo de la formación del profesional de las ramas conexas con

la economía, como lo es, la administración. Un administrador para planificar

en una organización pública o privada, debe conocer el comportamiento de

las variables económicas con pertinencia al desempeño profesional.

El curso está constituido por siete (7) unidades, con sus respectivos

objetivos y contenidos curriculares.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los diferentes conceptos y definiciones de macroeconomía para

obtener las herramientas y unidades de análisis de las variables y agregados

macroeconómicos que refieren la realidad nacional.

Page 464: recursos_materiales_financieros

464

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I LA MACROECONOMÍA – CONCEPTUALIZACIÓN.

UNIDAD II EL CIRCUITO ECONÓMICO

UNIDAD III LA CONTABILIDAD NACIONAL

UNIDAD IV FINANZAS PÚBLICAS

UNIDAD V SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO UNIDAD VI EL DINERO Y EL SISTEMA MONETARIO UNIDAD VII COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS E

INFLACIÓN.

Page 465: recursos_materiales_financieros

465

UNIDAD I LA MACROECONOMÍA – CONCEPTUALIZACIÓN

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante, a partir de la consulta de textos y

bibliografía especializada, estará en capacidad de diferenciar los conceptos

de macroeconomía.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de macroeconomía. Concepto de microeconomía. Criterios para

diferenciar ambos conceptos. Variables determinantes en la macro y microeconomía.

Diferentes tipos de mercado. Características.

UNIDAD II EL CIRCUITO ECONÓMICO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de analizar

el funcionamiento del circuito económico y las especificaciones de la

demanda agregada, producción e inversión.

CONTENIDO CURRICULAR

El circuito económico. Concepto. La producción y la demanda agregada. El

flujo circular. Componentes de la demanda agregada. Producción de equilibrio. Ahorro

e inversión. El multiplicador. La producción y la inversión.

Page 466: recursos_materiales_financieros

466

UNIDAD III LA CONTABILIDAD NACIONAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de distinguir los

diferentes conceptos de la contabilidad nacional y sus relaciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de renta como producto, ingreso, producto territorial y producto

nacional. Concepto de ingreso nacional e ingreso nacional disponible. Concepto de

gasto nacional. Relaciones entre el flujo del producto (gasto) y el flujo de costos

(ingreso).

UNIDAD IV FINANZAS PÚBLICAS

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de definir el

concepto de finanzas públicas y sus componentes.

CONTENIDO CURRICULAR

Finanzas públicas. Concepto. Clasificación de los gastos e ingresos públicos. El

presupuesto nacional. Importancia. Crédito público. Concepto. Clasificación y aspectos

legales (caso venezolano).

Page 467: recursos_materiales_financieros

467

UNIDAD V SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de analizar el origen

y estructura del sistema financiero venezolano.

CONTENIDO CURRICULAR

Relación entre la estructura productiva y el sistema financiero. Flujograma.

Estructura del sistema financiero venezolano y sus principales observaciones:

instituciones regulares, banca comercial, sociedades financieras, sistema nacional de

ahorro y préstamo, fondos especiales de crédito. Indicadores de concentración. Grupo

Financiero. Razones Económicas. Intermediación financiera. Concepto. Mecanismos

actuales de aceptación de fondos. Mesa de dinero. Activos líquidos. Participaciones.

UNIDAD VI EL DINERO Y EL SISTEMA MONETARIO

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad VI, el participante estará capacitado para discutir las

funciones básicas del dinero y el sistema monetario.

CONTENIDO CURRICULAR

Concepto de dinero y sus principales funciones. El valor del dinero. Sistema

de precios. Variaciones. Teoría cuantitativa: variables o factores determinantes del

nivel general de precios. Métodos y factores de expansión y contracción de la oferta

de dinero: Financiación, precaución y especulación. Elementos para la determinación

de la tasa de interés: tipos de interés. Sistemas de tasas de interés.

Page 468: recursos_materiales_financieros

468

UNIDAD VII COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS E INFLACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VII, el participante estará capacitado para analizar la

balanza de pagos y sus componentes.

CONTENIDO CURRICULAR El comercio internacional. Concepto. Balanza de pagos. Concepto. Estructura:

Balanza en cuenta corriente, en cuenta capital y en cuenta caja. Reservas

internacionales. Situaciones de equilibrio y desequilibrio. Mercado de divisas. La

inflación. Concepto. Clasificación. Causas determinantes. Políticas anti - inflacionarias.

Causas de la inflación en Venezuela.

Page 469: recursos_materiales_financieros

469

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Venezuela: Boletines trimestrales –

Informe económico anual –

Abogados macroeconómicos

(anual) 1989.

Call, Steven T. y Holahan, William I. Microeconomía. Grupo Editorial

Iberoamérica. México, 1985. Clement, Norris C. y Pool, John C. Economía. Enfoque: América

Latina. Libros McGraw Hill. Mexico, 1978.

Diccionario de Economía Política. Ediciones Castilla, Madrid.

España. 1974. Fischer, Antonio J. y Maza Zavala D.F. Tratado moderno de economía

general. South . Western Publishing Co. U.S.A. 1978.

Koivisto, William A. Principios y problemas de

economía moderna. Editorial

Limusa. México, 1975.

Marner, Gonzalo. Planificación y presupuesto por

programa. Ediciones Siglo XXX. 1976.

Maza, Zavala. Domingo F. Análisis macroeconómico

avanzado. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. 5ta. Edición, 1985.

Page 470: recursos_materiales_financieros

470

Pernaut, Manuel. Teoría económica. Tomos I y II U.C.A.B 1981.

Samuelson, Paúl. Curso de economía moderna.

Editorial Aguilar. Madrid,

España, 1980.

Spencer, Milton H. Economía contemporánea.

Editorial Reverte S.A. España, 1983.

Wonnacott, Paul y Wonnacott; Ronald. Economía. Editorial McGraw Hill.

Latinoamericana, S.A. Colombia, 1981.

OTRAS FUENTES:

Prensa Nacional: El Nacional

Publicaciones en El Universal en la época que se dicta el curso: Diario de Caracas,

Revistas especializadas en el área. Programas económicos de opinión. TV y radio

Page 471: recursos_materiales_financieros

471

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: SEGURIDAD SOCIAL (ELECTIVO) CÓDIGO: 32407

CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: HUGO TREJO SILVINO PIERDONA FECHA: 31-03-82

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 472: recursos_materiales_financieros

472

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES UNIDAD I ORGANIZACIÓN, METODOLOGÍA Y POLÍTICAS DE

SEGURIDAD SOCIAL.

UNIDAD II FUERZAS BÁSICAS DETERMINANTES DE LA

SEGURIDAD SOCIAL.

UNIDAD III PRESTACIONES Y SERVICIOS DE LA SEGURIDAD

SOCIAL.

UNIDAD IV ADMINISTRACIONES Y SERVICIOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL.

UNIDAD V INDICADORES Y MEDIDORES DE DESIGUALDAD EN FUNCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

UNIDAD VI ORGANIZACIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL. UNIDAD VII RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL. UNIDAD VIII NECESIDADES EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. UNIDAD IX LOS ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA. UNIDAD X PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD XI ENFERMEDADES OCUPACIONALES. UNIDAD XII ASPECTOS LEGALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL EN VENEZUELA

Page 473: recursos_materiales_financieros

473

UNIDAD I ORGANIZACIÓN, METODOLOGÍA Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de analizar

los conceptos, leyes, principios y relaciones de la seguridad social con otras

disciplinas sociales.

CONTENIDO CURRICULAR

Leyes y principios. Relaciones con otras ciencias. Evolución histórica de la

seguridad social en Venezuela. Significación. Características. Organización.

Metodología y políticas de seguridad social. Soportes legales.

UNIDAD II FUERZAS BÁSICAS DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de

identificar, aplicar y relacionar las fuerzas básicas determinantes de la

seguridad social.

CONTENIDO CURRICULAR Fuerza que determina el comienzo y estratificación de la seguridad social.

Características y tipología de los grupos de presión que actúan en el ámbito de la

seguridad social. Papel de los grupos de presión.

Page 474: recursos_materiales_financieros

474

UNIDAD III PRESTACIONES Y SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de definir, aplicar y

explicar lo concerniente a prestaciones sociales y servicios de la seguridad social.

CONTENIDO CURRICULAR

Las prestaciones y los servicios de la seguridad social. Clasificación y costos.

UNIDAD IV ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad IV, el participante conocerá todo lo relacionado con la

administración de los programas de seguridad social.

CONTENIDO CURRICULAR

Administración de los programas de seguridad social. Participación del Estado.

Participación de la empresa privada. Participación de los trabajadores en su

estructuración y aplicación. Acciones compulsivas para garantizar la seguridad social y

ampliación de su estructura.

Page 475: recursos_materiales_financieros

475

UNIDAD V INDICADORES Y MEDIDORES DE DESIGUALDAD EN FUNCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de analizar y explicar

los indicadores y medidores tanto hipotéticos como reales de la seguridad social.

CONTENIDO CURRICULAR

Indicadores que permiten determinar y medir la desigualdad en función de la

seguridad social. Ordenamiento que esta desigualdad determina.

UNIDAD VI ORGANIZACIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad VI, el participante estará capacitado para interpretar y

analizar las funciones que ejercen los distintos departamentos que conforman la

organización de la higiene y la seguridad industrial.

CONTENIDO CURRICULAR

Organización de la higiene y seguridad industrial. Línea Staff. El comité de

higiene y seguridad industrial.

Page 476: recursos_materiales_financieros

476

UNIDAD VII RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VII, el participante estará capacitado para explicar y

demostrar los elementos responsables de la higiene y la seguridad industrial.

CONTENIDO CURRICULAR La responsabilidad en materia de higiene y seguridad industrial. La dirección.

La supervisión. Los trabajadores.

UNIDAD VIII NECESIDADES EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VIII, el participante estará capacitado para analizar y

explicar lo conveniente a las necesidades en higiene y seguridad industrial, previa

demostración del proceso por el facilitador.

CONTENIDO CURRICULAR Necesidades de programas. De inducción de los trabajadores y personal.

Supervisor en higiene y seguridad industrial. Higiene industrial. Condiciones de los

lugares de trabajo; locales, pisos, escaleras, ventanas, pasillos y corredores. Limpieza

y orden. Ventilación. Ruidos. Iluminación. Instalaciones sanitarias.

Page 477: recursos_materiales_financieros

477

UNIDAD IX LOS ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IX, el participante estará capacitado para analizar, explicar

y preveer las causas de accidentes en la industria. Clasificar los mismos, de acuerdo a

su origen y características.

CONTENIDO CURRICULAR Los accidentes. Características. Causas más frecuentes. Análisis. Costos.

Directos e indirectos. Riesgos del trabajo. Inspecciones. Clases y tipos. Personal de

inspección. Contenido. Informes. Incendios y extinción de incendios. Reglamentos de

prevención. Los fuegos. Clasificación. Riesgo de incendio. Medidas que deben

tomarse en caso de incendios. En caso de no existir programas de desalojo. Los

explosivos. Equipos de extinción. Tipos de extintores. Sus usos. Notificación.

Inspección y registro de accidentes. Protección contra accidentes. Mantenimiento.

Orientación. Equipos de protección.

UNIDAD X PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad X, el participante estará capacitado para conocer, analizar

y aplicar los primeros auxilios a los lesionados en la empresa.

CONTENIDO CURRICULAR Primeros auxilios. Organización. Lesiones. Enfermedades más comunes.

Traslados de los pacientes.

Page 478: recursos_materiales_financieros

478

UNIDAD XI ENFERMEDADES OCUPACIONALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad XI, el participante estará capacitado para identificar la

profilaxia de las enfermedades ocupacionales más conocidas en la industria.

CONTENIDO CURRICULAR Enfermedades ocupacionales. Factores físicos, químicos, biológicos y

psicológicos.

UNIDAD XII ASPECTOS LEGALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL EN VENEZUELA

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad XII, el participante estará capacitado para analizar e

interpretar todo lo relacionado con los aspectos jurídicos legales dentro de la higiene y

seguridad industrial en Venezuela.

CONTENIDO CURRICULAR Legislación venezolana de higiene y seguridad industrial.

Page 479: recursos_materiales_financieros

479

BIBLIOGRAFÍA

Mesa Lago, Carmelo. Modelos de seguridad social en A.L.

Edit. Siap- Planteos B.H Argentina 221 Pp. Pp. 13-19.

República de Venezuela. Ley de Seguro Social. Obligatorio. Yoder, Dole. Manejo de personal y relaciones

industriales. Cap. 24 Pp. 681 - 724. Pérez Leñero J. Fundamentos de la seguridad social. Edit.

Aguilar 1956. Pp. 7, 42, 56, 151. Mesa Lago, Carmelo. Obra citada Unidad I. Pp. 20-44 Chruden y Sherman Administración de personal.

C.E.C.S.A. México 1975. Pp. 826, 685, 710.

Shuden, Sherman Obra citada Cap. 24 Pp. 711-735.

Arias G, Fernando. Administración de recursos humanos.

Edit. Trillas. Cap15 Pp. 374 –385. Reyes Ponce A.G. Administración de personal. I parte Edit.

Limusa, México. 1976. Pp. 245 Cap. IX Pp. 175 –213. Conferencias Agudas Ejem.

Odiorne, George. Administración de personal por objetivos.

Edit. Diana México 1973. Pp. 508, 333, 347.

Knowles W.T.I. Principios de dirección de personal. Edit.

Rialp S.A. España 1965. Pp. 453-474. Gráfico descriptivo del ambiente de simulación.

Mesa Lago. Obra Citada Pp. 145 – 210. República de

Venezuela. Ley de Seguro Social

Page 480: recursos_materiales_financieros

480

Obligatorio. Reglamento Ley de Impresos de Seguros y Reaseguros.

Page 481: recursos_materiales_financieros

481

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ELECTIVO) CÓDIGO: 32203

CRÉDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: NANCY O. DE CORDERO FECHA: OCTUBRE, 1987.

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 482: recursos_materiales_financieros

482

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I GENERALIDADES.

UNIDAD II PERSONAS JURÍDICAS Y COMUNIDADES.

UNIDAD III PERSONAS NATURALES.

UNIDAD IV TARIFAS.

UNIDAD V DECLARACIONES, LIQUIDACIONES Y RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

UNIDAD VI LA FISCALIZACIÓN Y REGLAS DE CONTROL FISCAL.

Page 483: recursos_materiales_financieros

483

INTRODUCCIÓN

El Impuesto sobre la Renta tiene como objeto, fuente y base, el cálculo

de los ingresos netos percibidos por las personas naturales, jurídicas y otras

entidades económicas.

En efecto, los elevados y siempre crecientes gastos que el Estado

moderno tiene que efectuar, año tras año, para lograr sus altos fines

mediante la satisfacción de necesidades colectivas, deben ser cubiertos

fundamentalmente con la colaboración económica que a través del pago de

impuesto y otros tributos han de prestarle al sector privado de las economías.

Dada la importancia que tiene el conocimiento de la Ley de Impuesto

sobre la Renta para los administradores, se consideró necesario incluirlo

como tema de estudio con el propósito de ayudar a los participantes a

obtener los conocimientos suficientes relativos a este importante tributo.

Page 484: recursos_materiales_financieros

484

UNIDAD I GENERALIDADES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad I, el participante estará en capacidad de

interpretar cada uno de los términos utilizados en la Ley de Impuesto sobre la

Renta y podrá diferenciar las exenciones y exoneraciones contempladas en

la misma.

CONTENIDO CURRICULAR

Definiciones de: renta neta, disponibilidad, territorialidad, ingresos brutos, costo,

renta bruta, deducciones, renta neta y renta neta gravable. Del impuesto y su objeto.

De los contribuyentes y las personas sometidas a la ley. Diferencia entre exoneración y

exención. Personas y rentas exentas. Personas y rentas exoneradas.

UNIDAD II PERSONAS JURÍDICAS Y COMUNIDADES

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad II, el participante estará en capacidad de

determinar el enriquecimiento gravable neto de este tipo de sociedades.

CONTENIDO CURRICULAR

De los ingresos brutos. De los costos y la renta bruta. Condiciones para gozar

de las deducciones. Costos y gastos condicionados, limitados o sujetos a retención de

impuesto. De las rebajas por actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de pesca.

Page 485: recursos_materiales_financieros

485

UNIDAD III PERSONAS NATURALES

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad III, el participante estará en capacidad de determinar el

enriquecimiento neto de las personas naturales y podrá establecer diferencias entre los

desgravámenes y las rebajas.

CONTENIDO CURRICULAR

Determinación de su enriquecimiento neto. De los desgravámenes y las

rebajas del impuesto. Personas naturales residentes no residentes.

UNIDAD IV TARIFAS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad IV, el participante estará en capacidad de aplicar las tarifas

correspondientes a las personas naturales y jurídicas.

CONTENIDO CURRICULAR

Tarifa número uno, aplicable a las personas naturales y a los contribuyentes

asimilados a éstas. Tarifa número dos, aplicable a las compañías anónimas y a los

contribuyentes asimilados a ésta. Ejercicios prácticos.

Page 486: recursos_materiales_financieros

486

UNIDAD V DECLARACIONES, LIQUIDACIONES Y RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad V, el participante estará en capacidad de realizar

declaraciones y liquidaciones de impuesto para ser presentadas al Ministerio de

Hacienda de acuerdo a los plazos establecidos.

CONTENIDO CURRICULAR

Declaraciones definitivas, estimadas, conjuntas. Consolidaciones. Liquidación

de impuestos. Autoliquidación. Retenciones. Pagos de impuestos. Plazos máximos.

UNIDAD VI LA FISCALIZACIÓN Y REGLAS DE CONTROL FISCAL

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad VI, el participante podrá determinar la importancia de los

registros contables llenados de acuerdo a las leyes, con el objeto de ser presentados

ante el Ministerio de Hacienda cuando éste así lo requiera.

CONTENIDO CURRICULAR Objeto de la fiscalización. Alcance de la investigación a los contribuyentes.

Obligación de llenar registros. Comprobantes. Certificados de solvencia. Registro de

información fiscal.

Page 487: recursos_materiales_financieros

487

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 2726 del 04.07.78 Decreto 2727 del 04.07.78 Disposiciones Reglamentarias de la Ley de Impuestos sobre la Renta. Editorial La Torre. Fariñas, Guillermo. Temas de finanzas públicas. Derecho Tributario e

Impuesto sobre la Renta. Editorial Año 1980. Garay, Juan. Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1986. Librería

CIAFRE. Año 1987. Ley de Impuestos sobre la Renta. Año 1987.

Page 488: recursos_materiales_financieros

488

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL

MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD (ELECTIVO) CODIGO: EA998 CREDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO ELABORADO POR: PROF. NINOSKA HERNÁNDEZ G. FECHA: ABRIL 2000

CARRERA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 489: recursos_materiales_financieros

489

INTRODUCCIÓN

La calidad y productividad dentro de un sistema económico, depende

de los enfoques, dirección y lineamientos micro y macro económico de los

estados. Ello implica el desarrollo de medidas de políticas económicas

nacionales e internacionales convenientes a la realidad económica de cada

país.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los distintos elementos de las políticas económicas que

inciden en el desarrollo de la calidad y la productividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las políticas económicas de corto y largo plazo.

• Comprender las formulaciones lógicas de política económica.

• Aplicar los distintos modelos de política económica.

• Analizar la incidencia del insumo producto en la calidad y la productividad.

Page 490: recursos_materiales_financieros

490

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I POLÍTICAS ECONÓMICAS A CORTO Y LARGO PLAZO. UNIDAD II FORMULACIONES LÓGICAS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS. UNIDAD III MEDIDAS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES E

INTERNACIONALES. UNIDAD IV INSUMO PRODUCTO Y CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Page 491: recursos_materiales_financieros

491

UNIDAD I POLÍTICAS ECONÓMICAS A CORTO Y LARGO PLAZO

OBJETIVO TERMINAL Al concluir el estudio de la unidad I, el participante estará en capacidad

de conocer las distintas medidas de política económica nacional e

internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Políticas económicas cuantitativas y cualitativas. Instrumentos. Modelos

Económicos.

UNIDAD II FORMULACIONES LÓGICAS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad II, el participante estará en capacidad de

comprender la formulaciones lógicas de la política económica.

CONTENIDO CURRICULAR

Modelo de política económica. Forma estructural. Recursividad e

interdependencia. Localización.

Page 492: recursos_materiales_financieros

492

UNIDAD III MEDIDAS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad III, el participante estará en capacidad de

aplicar los distintos modelos de política económica.

CONTENIDO CURRICULAR

Modelo de Klein. Modelo de CEPAL. Modelo de Harrod-Domar. Modelo

Estático

UNIDAD IV INSUMO PRODUCTO Y CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir el estudio de la unidad IV, el participante estará en capacidad de

analizar la incidencia del insumo producto en la calidad y la productividad.

CONTENIDO CURRICULAR

Relaciones internacionales. Modelo insumo producto. Funciones de

producción. Sistema dinámico.

Page 493: recursos_materiales_financieros

493

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: GENERAL MENCIÓN: INFORMÁTICA CURSO: DERECHOS HUMANOS DEMOCRACIA Y PAZ CÓDIGO: EA999 CRÉDITOS: 03

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ADMINISTRACION

CARRERA

Page 494: recursos_materiales_financieros

494

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: ELECTIVA ELABORADO POR: PROF. SILVIA MESO DE PÉREZ DE CORCHO

FECHA: MARZO 02 DE 1999

INTRODUCCIÓN

A varias décadas de la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada en 1948, todavía existe

desconocimiento por parte de la población, de cuáles son estos derechos y cuáles son los medios o instrumentos para defenderlos

y hacerlos valer. Por ello, es tan importante e ineludible la enseñanza y educación de los Derechos Humanos y, por ende, de los

valores de la democracia, ya que sólo en un régimen de libertades pueden prevalecer y hacerse respetar estos derechos que son

inherentes al ser humano. La meta final de este tipo de educación y enseñanza debe ser construir una" Cultura de Paz" sobre la

base de los principios democráticos, el desarrollo, la tolerancia y el más amplio respeto a los Derechos Humanos.

El propósito de este curso, en concordancia con lo expuesto, es motivar a los participantes en la esfera de los Derechos

Humanos, los Principios Democráticos y la Paz, por medio de la transmisión de conocimientos, el fomento de valores, creencias y

actitudes, que sustenten estos principios y derechos. E curso comprende un objetivo general y cinco unidades con sus respectivos

objetivos: la primera unidad abarca la parte conceptual de los Derechos y Deberes Humanos, la segunda expone el desarrollo

Page 495: recursos_materiales_financieros

495

histórico de los mismos y presenta los principales documentos internacionales de garantía y defensa de estos derechos, la tercera

unidad señala las normas procesales internacionales y las instancias establecidas para la protección de los Derechos Humanos, la

cuarta ofrece una visión general de la democracia y de su indefectible relación con dichos derechos, y la quinta define la “Cultura

de Paz” y refleja su importancia como vía para la construcción de sociedades más justas y pacíficas, cimentada en los principios

democráticos y el respeto a los Derechos Humanos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: promover el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas que autogestionen el cumplimiento de los deberes y el gozo de los derechos del entorno y la comunidad próxima.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: OBJETIVO UNIDAD I Interpretar el significado de los Derechos Humanos y sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVO UNIDAD II

Page 496: recursos_materiales_financieros

496

Realizar un estudio del desarrollo histórico de los Derechos Humanos a través de la documentación internacional. OBJETIVO UNIDAD III Analizar la aplicación de las convenciones, protocolos e instancias establecidas para la defensa y protección de los Derechos Humanos. OBJETIVO UNIDAD IV Analizar la significación de la democracia, origen, principios básicos y relación con los Derechos Humanos. OBJETIVO UNIDAD V Interpretar el significado de Cultura de Paz como fundamento de sociedades justas basadas en los principios de la democracia y en el respeto a los Derechos Humanos.

CONTENIDO UNIDAD I: I. Derechos Humanos I.1. Concepto y fundamentación I.1.1. Inherencia en la persona humana I.1.1.1 Características y valores I.1.1.1.1. Clasificación e integralidad

Page 497: recursos_materiales_financieros

497

I.2. Deberes Humanos UNIDAD II: II. Evolución histórica de los Derechos Humanos II.1. Testimonios antiguos II.1.1. Documentos que han servido de precedentes a la Declaración Universal de los Derechos Humanos II.1.1.1. Principales documentos internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos UNIDAD III: III. Normas procesales internacionales III.1. Organización de las Naciones Unidas III.1.1. Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos III.1.1.1 Organización Internacional del Trabajo III.2. Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) UNIDAD IV: IV. Democracia y Derechos Humanos IV.1. Definición y principios de la democracia IV.1.1. Origen y evolución de las mismas IV.1.1.1. Principales componentes de la democracia

Page 498: recursos_materiales_financieros

498

IV.2 Limitación o suspensión de los Derechos Humanos, derechos de las minorías y defensa de los Derechos Humanos

en una sociedad democrática IV.2.1. La democracia como base indispensable en el respeto a los Derechos Humanos y en la construcción de la paz UNIDAD V: V. Cultura de Paz V.1. Definición de la Paz V.1.1. Construcción de la Paz V.2. Cultura de Paz V.2.1. Condiciones necesarias de una sociedad para construir la Cultura de Paz

Page 499: recursos_materiales_financieros

499

UNIDAD I

TÍTULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNESCO: Manual de Educación

en Derechos Humanos. Costa

Rica: Ediciones UNESCO/IIDH,

1998 (Pp 19 a la 24)

MONRROY C., Marcos: Los

Derechos Humanos. Colombia:

Edit. Temis, 1980 (Pp. 24 a la 30)

Page 500: recursos_materiales_financieros

500

UNIDAD I TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1- Explicar el significado de los Derechos Humanos y su fundamentación. 2- Analizar la inherencia de los Derechos Humanos en la persona humana; sus bases y sus consecuencias. 3- Relacionar las características y los valores inalienables de los Derechos Humanos en el ser humano. 4- Distinguir las distintas categorías de los Derechos Humanos, y analizar la integralidad de los mismos. 5- Describir los Deberes Humanos en función de la sociedad.

1. Derechos Humanos: 1.1. Concepto y fundamentación. 1.2. Inherencia en la persona humana: bases y consecuencias de la misma. 1.3. Características y valores inalienables de los Derechos Humanos. 1.4. Clasificación e integralidad de los Derechos Humanos. 2- Deberes Humanos.

1. Exposición participativa sobre el tema con la ayuda de videos, rotafolios, etc. 2. Para la culminación de la actividad, desarrollar una discusión dirigida basada en los principales aspectos de la unidad.

- Videos. - Rotafolios. - Material fotocopiado - Transparencias.

BIBLIOGRAFÍA

- MENESES, David. Recopilación para la comprensión, estudio y defensa de los Derechos Humanos. Caracas Fundación Konrad Adenauer, 1995. (P. 20 a la 30).

-Investigación documental por grupos sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela y presentación por escrito de un informe de la misma. - Elaborar, por equipos un breve ensayo sobre los deberes de los ciudadanos, respecto a su comunidad y a la sociedad en general. Criterios de evaluación:

- Ortografía y redacción - Claridad en la exposición

(continua….)

Page 501: recursos_materiales_financieros

501

UNIDAD I

TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

.

DE LUCAS, Javier: Algunos equívocos sobre el concepto y fundamentaciòn de los Derechos Humanos. Madrid: Edit. Tecno, 1992 (Pp. 13 a la 20 y 86 a la 97). - PROVEA: Conceptos y características de los Derechos Humanos. Caracas: Edic. PROVEA/Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Cuaderno Nº 5.

- Coherencia - Originalidad - Labor de investigación - Concisión y precisión.

Ponderación de la unidad: 20%

Page 502: recursos_materiales_financieros

502

UNIDAD II TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1-Clasificar los antecedentes bíblicos y los documentos históricos que han servido de precedente a la Declaración Universal de Derechos Humanos. 2-Analizar los principales documentos internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos.

2- Evolución histórica de la lucha de la humanidad por los Derechos Humanos: 2.1. TestimonioS Antiguos: -Código de Hamurabi -Leyes de Solón y Atenas -Mandamientos de Moisés. -Preceptos de Manú y Buda. -Evangelios de Jesucristo.

1- Conferencia por un invitado especial sobre los testimonios antiguos y los antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 2- Presentar un video de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para organizar un foro sobre la misma. 3- Realizar el análisis por grupos de los pactos, convenciones y Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

- Videos. - Transparencias - Rotafolios. - Conferencia por

invitado especial - Material fotocopiado

BIBLIOGRAFÍA - TUNNERMANN B., Carlos. Los Derechos Humanos: evolución histórica y reto educativo Caracas CRESALC/UNESCO, 1997 (Pp 7 a la 33)

- Resumen escrito por grupos

de las contribuciones que los testimonios antiguos y los documentos históricos han aportado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Realizar un análisis por equipos de los documentos internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos. Cada equipo presentará por escrito sus conclusiones.

Page 503: recursos_materiales_financieros

503

UNIDAD II TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

2.2- Documentos que han servido de precedente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos: -Carta Magna Inglesa (1215). - Las Siete Partidas de Alfonso X "El Sabio" (1221). - Las Leyes de Indias (1512). - Petition of Rights (1628) - Habeas Corpus (1679) - Bill of Rigths (1689).

-Monrroy C., Carlos G. Los Derechos Humanos. Colombia Edit. Temis, 1980 (Pp. 24 a la 30)

- RUSSIAN, Ofelia. Los Derechos del Niño (Tesis de Postgrado, U.C.V.) (Pp. 1 a la 11)

- NIKKEN, Pedro. Código

de Derechos Humanos. Caracas: Edit. Jurídica Venezolana, 1991. (Pp. 61 a la 80) y (Pp 111 a la 161)

Criterios de evaluación: - Ortografía y redacción - Claridad en la exposición - Precisión y concisión - Labor de investigación - Originalidad Ponderación de la unidad: 20%

Page 504: recursos_materiales_financieros

504

UNIDAD II TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

-Declaración de Independencia de EE.UU. (1776) -Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). -Constitución de Cádiz (España) (1812) -Manifiesto de México (1917). -Declaración del Pueblo Trabajador y Explotado (URSS) (1919).

- UNESCO: Derechos Humanos: una tarea inconclusa. Revista El Correo de la UNESCO. París: UNESCO, octubre, 1998.

Page 505: recursos_materiales_financieros

505

UNIDAD II

TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

2.3.- Principios y documentos internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos. -Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). -Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) -Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). -Declaración Americana de los Derechos Humanos (Protocolo adicional en materia de derechos económicos, sociales y culturales (1988)

Page 506: recursos_materiales_financieros

506

UNIDAD III TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1- Determinar la ubicación de las organizaciones internacionales para la protección y defensa de los Derechos Humanos. 2- Analizar los mecanismos de aplicación de las Convenciones y Protocolos, así como las Instancias establecidas para la defensa y garantía internacionales de los Derechos Humanos. 3- Distinguir las Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) y explicar su funcionamiento y la labor que desarrollan en la defensa y protección de los Derechos Humanos.

3- Normas Procesales Internacionales: 3.1- Organización de las Naciones Unidas (ONU): -Comisión de Derechos Humanos. -Comité de Derechos Humanos. -Comité para la eliminación de la discriminación racial. -Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

1- Presentación de videos y gráficos, sobre las organizaciones internacionales para que los participantes tomen la información necesaria acerca de las mismas. 2- Realizar el análisis por grupos, de los mecanismos e instancias establecidos para proteger y defender los Derechos Humanos. 3- Exposición participativa, con la ayuda de videos y gráficos sobre las Organizaciones No Gubernamentales para que los participantes tomen la información necesaria acerca de la misma.

- Videos - Gráficos - Rotafolios - Transparencias - Material fotocopiado

BIBLIOGRAFÍA -NIKKEN, Pedro. Código de Derechos Humanos. Caracas: Edit. Jurídica Venezolana, 1991. (Pp. 43 a la 58) -LEVIN, Leal. Derechos Humanos. París: UNESCO, 1982. (Pp 11 a la 42)

-Exposición por grupos, sobre la estructura organizacional, funcionamiento y alcances de las normas procesales de Derechos Humanos. Criterios de Evaluación:

- Dominio del tema - Claridad en la

exposición. - Coherencia. - Comportamiento y

actitud del expositor. - Tiempo de la exposición. - Material de apoyo del

expositor. (continúa…….)

Page 507: recursos_materiales_financieros

507

UNIDAD III TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

3.2- Organización de los Estados Americanos (OEA): -Comisión Interamericana de Derechos Humanos. -Corte Interamericana de Derechos Humanos. 3.3- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 3.4- Organización Internacional del Trabajo (OIT). 3.5- Organismos No Gubernamentales (ONGS): -Amnistía Internacional. -Cruz Roja Internacional.

MENESES, David: Recopilación para la comprensión, estudio y defensa de los Derechos Humanos. Caracas: Adenauer, 1995. (Pp. 263 a la 282).

-Hacer, por grupos, una simulación sobre una situación de denuncia de violación de Derechos Humanos. Criterios de evaluación: -Razonamiento Lógico. -Objetividad. - Argumentación. Ponderación de la unidad: 20%.

Page 508: recursos_materiales_financieros

508

UNIDAD IV

TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1- Definir el concepto de democracia e identificar sus principios básicos. 2- Estudiar el origen y evolución de la democracia. 3- Distinguir los principales componentes de una democracia en funcionamiento. 4- Detectar la relación indefectible entre derechos humanos y democracia. 5- Discriminar la limitación y suspensión de los Derechos Humanos así como el derecho y defensa de los mismos en un sistema democrático.

4- Democracia: 4.1. Definición y principios básicos de la democracia. 4.2. Origen y evolución de la democracia. 4.3. Principales componentes de una democracia en funcionamiento. 5- Relación con los Derechos Humanos: 5.1. Limitación o suspensión de los Derechos Humanos en una sociedad democrática. 5.2. Derechos de las minorías en la democracia.

1- Exposición participativa sobre el contenido de la unidad con la ayuda de medios audiovisuales. 2- Aplicar el "Phillips 66" para discutir aspectos puntuales de la relación indefectible entre democracia y Derechos Humanos.

- Transparencias - Rotafolios. - Videos - Material fotocopiado - Diapositivas.

BIBLIOGRAFÍA BEETHAM, David y BOLYLE, Kevin: Cuestiones sobre democracia. París UNESCO, 1995 (Pp.17 a la 20, 37 a la 39, 90 a la 98. UNESCO: Manual de educación en Derechos Humanos Costa Rica: IIDH/UNESCO, 1998. (Pp. 15 a la 18).

- Estudio analítico por

equipos, de la democracia en Venezuela y elaboración por escrito de las conclusiones.

- Breve ensayo sobre un modelo ideal de democracia.

Criterios de evaluación: -Ortografía y redacción. -Claridad en la exposición. -Originalidad. -Labor de investigación. (continúa….)

Page 509: recursos_materiales_financieros

509

UNIDAD IV

TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDA: Interpretar el significado de los derechos humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los deberes humanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 6- Analizar la importancia y necesidad de la democracia en la vigencia de los Derechos Humanos y como vía hacia la paz

CONTENIDO 5.3. Defensa de los Derechos Humanos en un régimen democrático. 5.4. Importancia y necesidad de la democracia en el respeto y fortalecimiento de los Derechos Humanos y en el camino hacia la paz.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS INSTRUCCIONALES Meyer- BISCH, Patrice. Cultura democrática: un desafío para las escuelas. París: UNESCO 1995 (Pp. 137 a la 151).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Ponderación de la unidad: 20%

Page 510: recursos_materiales_financieros

510

UNIDAD V

TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1- Definir el concepto de Paz y la labor de la ONU y la UNESCO en el mantenimiento y construcción de la paz. 2- Analizar el significado y origen del concepto de "Cultura de Paz". 3- Razonar los principios, facetas y alcances de la "Cultura de Paz". 4- Establecer las diferencias entre la "Cultura de Paz" y la "Cultura de Guerra o de Violencia". 5- Distinguir las condiciones necesarias de una sociedad para construir la “Cultura de Paz”.

5- La Paz. 5.1- Definición de la Paz. 5.2. Construcción de la Paz:

- La ONU. - La UNESCO.

6- Cultura de Paz: 6.1- Significado y origen del concepto. 6.2- Principios y facetas de la" Cultura de Paz". 6.3- Naturaleza y alcances de la "Cultura de Paz". 6.4- La "Cultura de Paz" en oposición a la "Cultura de Guerra o de Violencia".

1- Conferencia, por un invitado especial sobre las actividades de la ONU y la UNESCO en el mantenimiento de la Paz. 2- Preparación de un foro sobre "Cultura de Paz".

- Rotafolios.

- Material Fotocopiado

- Transparencias - Conferencia, por un

invitado especial - Foros - Videos BIBLIOGRAFIA

TUNNERMANN B., Carlos. Los Derechos Humanos: evolución histórica y reto educativo. CRESALC/UNESCO, 1997. (capítulo IV)

-Resumen escrito por grupos, acerca de la labor de la ONU y de la UNESCO en el mantenimiento y construcción de la Paz Criterios de evaluación: -Ortografía y redacción -Claridad en la exposición -Precisión -Concisión -Presentación oral por equipos, sobre situaciones de conflictos donde han intervenido la ONU y la UNESCO. - Dominio del tema -Claridad en la exposición -Coherencia -Tiempo -Material de apoyo -Comportamiento y actitud del expositor Ponderación de la unidad: 20%

Page 511: recursos_materiales_financieros

511

Page 512: recursos_materiales_financieros

512

TITULO DE LA UNIDAD: Conceptualización de los Derechos Humanos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar el significado de los Derechos Humanos, sus características, fundamentos y valores, y la obligación moral de los Deberes Humanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS INSTRUCCIONALES

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

6.5- Condiciones necesarias de una sociedad para construir la "Cultura de Paz".

- UNESCO: La Paz: una idea nueva. Revista El Correo de la UNESCO. París: UNESCO, noviembre, 1995. - UNESCO: Las Naciones Unidas, ¿para qué? 1945-1995. Revista El Correo de la UNESCO. París: UNESCO, octubre, 1995. -MINISTERIO DE DEFENSA Y SEGURIDAD PUBLICA DE HONDURAS: Cultura, democracia y desarrollo. Tegucigalpa: Ministerio de Defensa y Seguridad Pública de Honduras, 1996. (Pp. 13 a la 15 y 174 a la 183).

-Resumen escrito por grupos, acerca de la labor de la ONU y de la UNESCO en el mantenimiento y construcción de la Paz Criterios de evaluación: -Ortografía y redacción -Claridad en le exposición -Precisión -Concisión -Presentación oral por equipos, sobre situaciones de conflictos donde han intervenido la ONU y la UNESCO. - Dominio del tema -Claridad en la exposición -Coherencia -Tiempo -Material de apoyo -Comportamiento y actitud del expositor Ponderación de la unidad: 20%

Page 513: recursos_materiales_financieros

513

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

-AMNISTÍA INTERNACIONAL Guía para docentes. Caracas: Amnistía Internacional Sección Venezuela, 1996.

-BALLESTEROS, Jesús. Derechos Humanos. Madrid: Editorial Tecnos, S.S., 1992.

-BEETHAM, David y BOYLE, Kevin. Cuestiones sobre democracia. París: UNESCO, 1995.

-BELTRÁN, Jordi y ROIG, Antonio. Guía de los Derechos Humanos. México: Alambra Longman, S.A. 1998.

-ETIENNE LLANO; Alejandro. La pDrotección de la persona humana en el desarrollo internacional. México: Editorial Trillas, 1987.

-GROS ESPIEL, Héctor. Estudios sobre Derechos Humanos. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1985.

-HAYS, Alain et MATUK, Silvia. Construiré pour la Paix. París: Edition Alternative/Edition UNESCO, 1995.

-INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (IIDH). Manual de educación en Derechos Humanos. San José

de Costa- Rica: IIDH/UNESCO, 1998.

-LEVIN, Leah. Derechos Humanos (preguntas y respuestas). París: UNESCO, 1982.

MAYOR, Federico. La Novela Page. París: Edition Du Rocher/ Edition UNESCO, 1994.

MENESES, David. Recopilación para la comprensión, estudio y defensa de los Derechos Humanos. Caracas: Fundación Honrad

Adenauer, 1995.