5
Petro 1 David N. Petro Spanish 720: Approaches to Hispanic Literary Theory and Criticism Dr. Nancy Bird-Soto 25 de abril de 2016 La muñeca sin rostro: una teoría del sujeto caribeño Basta contemplar la imagen de la muñeca para hilar una teoría en lo que atañe a las letras caribeñas. Se puede comenzar con dos cuentos: “La muñeca negra” (1889), de José Martí, un cuento que se opone a los excesos del capitalismo y reivindica el papel de la identidad africana en la patria cubana, y “La muñeca menor” (1976), de Rosario Ferré, un relato que destaca lo absurdo del rol de género de la mujer caribeña en una sociedad fundamentalmente patriarcal. Este comentario breve utilizará dos ensayos que ostenta Carmen Centeno Añeses en Polifonía caribeña y otros ensayos breves (2012), “La utopía del mestizaje” y “Destellos de la negritud o la cara oculta del Caribe”, para argumentar que el

Reaccion 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reaccion 4

Petro 1

David N. Petro

Spanish 720: Approaches to Hispanic Literary Theory and Criticism

Dr. Nancy Bird-Soto

25 de abril de 2016

La muñeca sin rostro: una teoría del sujeto caribeño

Basta contemplar la imagen de la muñeca para hilar una teoría en lo que atañe a las letras

caribeñas. Se puede comenzar con dos cuentos: “La muñeca negra” (1889), de José Martí, un

cuento que se opone a los excesos del capitalismo y reivindica el papel de la identidad africana

en la patria cubana, y “La muñeca menor” (1976), de Rosario Ferré, un relato que destaca lo

absurdo del rol de género de la mujer caribeña en una sociedad fundamentalmente patriarcal.

Este comentario breve utilizará dos ensayos que ostenta Carmen Centeno Añeses en Polifonía

caribeña y otros ensayos breves (2012), “La utopía del mestizaje” y “Destellos de la negritud o

la cara oculta del Caribe”, para argumentar que el sujeto caribeño puede entenderse como una

muñeca sin rostro1, el símbolo de su identidad única y antillana.

En “La utopía del mestizaje”, Centeno Añeses examina “[l]a tesis de la identidad

mestiza” (67) respecto al sujeto caribeño. El Caribe, según la autora, es un sitio ideal para la

aplicación de dicha tesis, aunque sí reconoce que la crítica la tacha de “irreal en una América

Latina de diversa formación racial en sus países…” (68). Es decir, la diversidad geopolítica de

los países latinoamericanos hace que la tesis de la identidad mestiza no sea aplicable a nivel

macro en lo que se refiere al sujeto latinoamericano. Menciona los casos de Argentina y Uruguay

1 Existe una artesanía muy difundida en la República Dominicana que utiliza este concepto de la muñeca sin rostro para manifestar la diversidad racial del pueblo dominicano.

Page 2: Reaccion 4

Petro 2

como ejemplos de una identidad nacional blanca, y México como un caso en el que la diversidad

indígena es bastante patente. No obstante, en el Caribe, Centeno Añeses señala que la situación

es mucho más compleja. Según la autora: “¿Pero, qué sucede en el Caribe? En la zona caribeña,

particularmente, existe otro código racial, pues en ocasiones es muy difícil determinar la

pertenencia a una u otra raza” (68). Así, el Caribe es entendido como una región geográfica

donde señorea el mestizaje; en fin, es un lugar donde la cuestión racial es un amalgamiento.

Bastaría deducir entonces que el sujeto caribeño es un ser mestizo, de raíces europeas, indígenas

y africanas.

Ahora bien, hay muchas regiones latinoamericanas en las que la identidad se hace a partir

del mestizaje entre lo indígena y lo europeo. ¿En qué medida es único el caso del Caribe

entonces? La contestación parece señalarse en “Destellos de la negritud o la cara oculta del

Caribe”. En pocas palabras, el componente africano es lo que matiza al ser caribeño en

comparación a los demás espacios latinoamericanos. La autora subraya el movimiento de la

negritud como la fuerza que lidera esta consciencia de la identidad africana en el Caribe, y la

califica como “...toda una teoría estética y política en torno a la cultura negra” (106). En fin,

obvio lo es: lo que distancia el Caribe de los demás países latinoamericanos, en lo que toca al

concepto de la raza, es la gran población afrocaribeña que reside ahí. La autora destaca esta

herencia africana como la que más matiza al pueblo caribeño: “Reconozcamos, como afirma la

autora en este libro, nuestra identidad como pueblo negro, mulato y caribeño. Entonces

tendremos el verdadero rostro del Caribe” (112). El ser caribeño es, por ende, y a partir de la

teoría que marca Centeno Añeses, un amalgamiento de lo europeo, lo pre-colombino e indígena

y, sobre todo, lo africano.

Page 3: Reaccion 4

Petro 3

En conclusión, este ensayo breve ha explorado el concepto de la identidad caribeña en

“La utopía del mestizaje” y “Destellos de la negritud o la cara oculta del Caribe”, ambas obras de

Carmen Centeno Añeses, y recopilados en su libro Polifonía caribeña y otros ensayos. La

muñeca sin rostro es un símbolo perfecto para lo que destaca la autora respecto al mestizaje y el

vínculo africano que matizan al ser del Caribe Hispánico. En pocas palabras, el sujeto caribeño

es único merced a su herencia africana, con lo cual su rostro no se puede describir en términos

sencillos, ya que el color y los rasgos que ostenta son la consecuencia de centenares de años de

amalgamiento racial.

Page 4: Reaccion 4

Petro 4

Obras citadas

Centeno Añeses, Carmen. Polifonía caribeña y otros ensayos breves. San Juan: Editorial Tiempo

Nuevo, 2012. Impreso.