Rc 02024

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Rc 02024

    1/4

    Colombia Mdica Vol. 32 N 3, 2001

    126

    La sistematizacin en la interpretacin radiogrfica en odontologa y su aplicacin a

    estudios intraorales

    Adriana Mara Herrera, D.O.*

    En el presente ensayo se plantea una propuesta de aplicacin del mtodo de sistematizacin

    para evaluar estudios radiogrficos intraorales en la Escuela de Odontologa de la Universi-

    dad del Valle.La sistematizacin es un mtodo pedaggico que integra teora y prctica con

    el objetivo de producir conocimientos a partir de la experiencia para mejorarla y ofrecer

    orientacin a experiencias similares.

    Palabras claves: Docencia. Sistematizacin. Radiodiagnstico oral. Prcticas pedaggicas. Radiologa oral.

    El trabajo de sistematizar los elemen-

    tos de la imagen radiogrfica que consiste

    en individualizar, separar y ordenar sus

    diversos componentes para considerarlos

    primero aisladamente y despus

    asociarlos, se ha realizado desde el mis-

    mo momento en que la radiografa apare-

    ce como medio de apoyo al diagnstico.

    Sin embargo, la sistematizacin plasma-

    da en un informe radiogrfico escrito en

    el medio odonto-lgico colombiano no se

    ha generalizado, porque algunos opinan

    que la radiografa sin los datos clnicos no

    tiene ningn valor. No obstante, es inne-

    gable que el informe escrito tiene mucha

    importancia, debido a que en l se consig-

    nan todos los detalles de manera metdi-

    ca, para que despus de un anlisis crtico

    se pueda alcanzar una impresin

    diagnstica que junto con la evaluacin

    clnica y en algunos casos con otras ayu-

    das, permita llegar a un diagnstico defi-

    nitivo. Adems, el especialista por su

    mayor prctica puede llamar la atencin

    del clnico en aquellos casos que a ste

    puedan pasar inadvertidos.

    El informe escrito debe ser lo ms

    sinttico posible, debe limitarse a la rea-

    lidad y no a sugerencias que puedan pro-ducir dudas. Debe contener los datos de

    identificacin del paciente as como la

    fecha del examen y el tipo de estudio

    realizado.

    La importancia de la sistematizacin

    aplicada al radiodiagnstico oral radica

    en que se constituye como un modelo de

    trabajo que traza los parmetros de eva-

    luacin o valoracin radiogrfica que per-

    mitirn tanto a estudiantes como a docen-

    tes realizar una descripcin completa,

    deta-llada y con una secuencia pre-esta-

    blecida de las imgenes radiogrficas ob-

    tenidas a partir de las proyecciones

    intraorales frecuentemente utilizadas

    como apoyo o complemento al diagnsti-

    co, para lograr un manejo integral de los

    pacientes.

    Hacer la observacin radiogrfica con

    el mtodo de la sistematizacin, garanti-

    za la observacin detallada de cada una

    de las imgenes obtenidas, y excluye la

    posibilidad de omitir informacin. Es

    preciso anotar que una buena valoracin

    radiogr-fica sustenta adems el prons-

    tico y por su medio se logran mecanismos

    de control y seguimiento de entidades

    patolgicas que afectan estructuras

    calcificadas y de lesiones centrales en los

    maxilares. La evaluacin sistemtica de

    las radiografas tambin permite fijar un

    mtodo de control en los casos de nor-

    malidad o ausencia de lesiones, y permi-

    te establecer en el tiempo algn tipo de

    cambio o variacin de los parmetros

    valorados.

    En conclusin, la sistematizacin esun mtodo del acto mdico, basado en la

    obtencin de conocimiento a partir de la

    realidad mediante la reflexin y el anli-

    sis crtico, aportando desde la prctica el

    mejoramiento del conocimiento cientfi-

    co.

    Por qu y para qu sistematizar?

    Sistematizamos para comprender, con

    * Profesora Asistente, Escuela de Odontologa, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

    el objetivo de producir conocimientos

    sobre un problema particular a partir

    de una experiencia.

    Sistematizamos para que otros grupos

    o profesionales inmersos en realida-

    des parecidas y que enfrentan proble-

    mas semejantes, puedan aprender de

    nuestra experiencia.

    Permite a los equipos de trabajo o a

    los profesionales en accin, desafiar

    un riesgo que se presenta con frecuen-

    cia: caer en el activismo y la repeti-

    cin mecnica de ciertos procedimien-

    tos.

    Sistematizar permite desarrollar posi-

    bilidades de aporte a la produccin de

    conocimiento cientfico.

    Sistematizar es un nivel poco explo-

    rado en las ciencias sociales, que han

    privilegiado la investigacin de pro-

    blemas generales que explican la di-

    nmica de la sociedad en su conjunto,

    pero que muchas veces se quedan

    cortos en tratar de comprender lo que

    sucede en los espacios particulares.

    La sistematizacin sirve a dos tipos de

    objetivos: tericos y prcticos, ningu-

    no de los cuales es posible alcanzar

    por separado.

    MATERIAL Y MTODOS

    Son varios los tipos de prcticas o

    mtodos pedaggicos que intervienen en

    el proceso de sistematizacin:

    Grupo de clase.Aqu se imparten a

    los estudiantes los conocimientos teri-

    cos bsicos que luego les permitir reali-

    zar las prcticas radiogrficas.

    RESUMEN

    2001 Corporacin Editora Mdica del Valle Colomb Med 2001; 32: 126-129

  • 7/27/2019 Rc 02024

    2/4

    Colombia Mdica Vol. 32 N 3, 2001

    127

    Estudio independiente. Los estudian-

    tes cuentan con un tiempo para ampliar

    los conceptos desarrollados durante las

    clases y realizar tambin revisiones bi-bliogrficas de los temas tratados.

    Prctica guiada. El docente y/o per-

    sonal de apoyo efecta la demostracin

    de cada una de las tcnicas radiogrficas

    y del procesamiento de las pelculas ra-

    dio-grficas. Luego, los estudiantes reali-

    zan cada prctica, al obrar como pacien-

    tes y como operadores.

    Taller de aplicacin. Cuando ya se

    tienen las radiografas se hace un taller

    con los estudiantes, donde cada uno eva-

    la las radiografas al tener en cuenta los

    parmetros establecidos antes en la clase.

    Se resuelven interrogantes de cada pro-

    blema en particular, y sirve este procedi-

    miento como gua para la resolucin de

    nuevos problemas.

    Observacin crtica. Previamente a

    la aplicacin de la metodologa de siste-

    matizacin de interpretacin radiogrfica

    se deben seguir unos parmetros vlidos

    y obligatorios para el anlisis de cual-

    quier tipo de radiografa. Estos son:

    Calidad radiogrfica. El primer pa-

    so de la sistematizacin debe ser la eva-luacin de la calidad radiogrfica, en cuan-

    to a la tcnica utilizada para la exposicin

    radiogrfica y al procesamiento de la pe-

    lcula. Se debe tener en cuenta que la den-

    sidad y el contrate de las radiografas

    depender de la finalidad del estudio. P.

    e., para el anlisis de caries dental es

    preferible trabajar con radiografas de alta

    densidad, mientras que para evaluar la

    enfermedad periodontal son ms adecua-

    das las radiografas de densidad ms baja,

    donde se obtendrn contrastes a mayor

    escala. Igualmente se debe evaluar la ni-tidez de la imagen obtenida, y descartar

    las radiografas que presenten fallas o

    alteraciones de las limitantes de contorno

    en los objetos expuestos.

    Las fallas en el procesado de las

    radiografas tiene como consecuencia una

    disminucin considerable de su vida til.

    Las radiografas sometidas a lquidos de-

    fectuosos no mantienen de forma perma-

    nente la imagen y con el paso del tiempo

    detallada de las reas de mayor importan-

    cia.

    En conclusin los materiales utiliza-

    dos son: las radiografas debidamentemontadas en el porta-pelculas, un

    negatoscopio, un espacio acondicionado

    para la evaluacin radiogrfica,

    opcionalmente una lupa, papel y bolgra-

    fo si no se cuenta con un computador.

    Mtodo de interpretacin de radio-

    grafas retroalveolares individuales con

    tcnica del paralelismo o de la bisectriz.

    Secuencia de observacin radiogrfica

    1. Identificacin y posicin de la pie-

    za dentaria.Se realiza teniendo en cuenta

    la nomenclatura universal manejada que

    consta de dos dgitos. El primero identifi-

    ca el diente respecto del cuadrante que

    ocupa. El segundo lo identifica de manera

    individual. Segn la posicin se debe

    tener en cuenta cualquier alteracin de la

    misma con respecto al plano de oclusin

    como extrusiones, intrusiones, inclusio-

    nes, retenciones, versiones o inclinacio-

    nes del eje axial hacia mesial, distal o en

    sentido vestbulo-lingual o palatino,

    egresiones o migraciones dentarias te-

    niendo en cuenta la direccin de las mis-

    mas y finalmente rotaciones.2. Reborde seo marginal.Evalua-

    cin del nivel seo del diente al tomar

    como punto de referencia las cuas ada-

    mantinas proximales. Esta distancia no

    debe superar 1.5 mm. Con este parmetro

    se busca valorar el soporte seo dental,

    verificar la ausencia de reabsorciones o

    su presencia. Se debe tener en cuenta el

    grado de reabsorcin que puede ser inci-

    piente, leve, moderada, avanzada o total,

    la direccin de la reabsorcin, si es verti-

    cal u horizontal, la relacin existente en-

    tre la corona y la raz; en esta relacin laraz corresponder nicamente a la zona

    donde se observa soporte seo. Por lti-

    mo, la presencia y localizacin de clculo

    o trtaro dental.

    3. Corona. La evaluacin se realiza

    desde proximal hacia el interior, comen-

    zando por las bandas adamantinas, verifi-

    cando su integridad en cuanto a la forma

    y densidad. Este paso es fundamental

    para valorar caries que pueden ser inci-

    se van deteriorando hasta desaparecer por

    completo, lo que anula una de las caracte-

    rsticas importantes de este mtodo de

    diagnstico: la posibilidad de realizar an-lisis comparativos en el tiempo.

    Identificacin y orientacin de las

    radiografas. Todas las radiografas de-

    ben tener un lugar de identificacin con el

    nombre del paciente y la fecha en que se

    realiz el examen radiogrfico, con el fin

    de evitar confusiones, que podran oca-

    sionar severos inconvenientes, sobre todo

    si se tiene en cuenta que la radiografa es

    un documento medicolegal. Del mismo

    modo se debe pesar la orientacin de las

    radiografas; cuando se utilizan pelculas

    radiogrficas extraorales la orientacin

    se realiza con marcadores metlicos de

    identificacin del lado derecho e izquier-

    do de la radiografa. Para las radiografas

    intraorales se deben considerar tres as-

    pectos: a) el punto gua de orientacin

    que presentan las pelculas intraorales; b)

    el conocimiento de la morfologa dental;

    c) el reconocimiento de las estructuras

    anatmicas vecinas.

    Se debe hacer nfasis en el manejo y

    orientacin adecuados de las radiografas

    debido a que cualquier equivocacin po-dra conducir a un tratamiento inadecua-

    do, y eliminar toda posibilidad de defensa

    desde el punto de vista legal.

    Ambiente para la visualizacin de

    las imgenes. Se debe disponer de un

    ambiente correcto para visualizar las im-

    genes. El lugar debe tener un mnimo de

    iluminacin, lo que garantiza la observa-

    cin de los detalles ms finos que podran

    pasar desapercibidos en un sitio con ilu-

    minacin normal. Adems, la observa-

    cin radiogrfica se debe hacer en un

    lugar libre de fuentes de distraccin, ojallejos de la unidad odontolgica. Se debe

    contar con un negatoscopio de tamao

    suficiente e iluminacin uniforme. En el

    caso de que la radiografa que se va a

    observar sea de menor tamao con res-

    pecto al negatos-copio, se debern blo-

    quear los excesos de luz con cartulina

    negra o con material opaco. Tambin se

    recomienda en algunas ocasiones el uso

    de lupas para efectuar una observacin

  • 7/27/2019 Rc 02024

    3/4

    Colombia Mdica Vol. 32 N 3, 2001

    128

    pientes, dentinarias, penetrantes,

    residuales o recurrentes, fracturas

    coronarias, atriciones, abrasiones, ano-

    malas de estructura y forma, adaptacinde obturaciones, restauraciones coronarias

    individuales o como soporte de prtesis.

    4.Cavidad pulpar. Cmara y conduc-

    to radicular; tamao, forma y contenido

    de la cmara pulpar; verificar si hay re-

    traccin de los cuernos pulpares, calcifi-

    cacin parcial o total, presencia de pul-

    politos, signos de reabsorcin interna o

    externa. En cuanto al conducto, evaluar el

    calibre, la direccin y el nmero. Si exis-

    ten tratamientos endodnticos verificar

    la obturacin de los conductos verifican-

    do si es total o parcial, residuos de mate-

    rial cementante, instrumentos fractura-

    dos y su ubicacin, presencia de ncleos

    intrarradiculares, falsas vas con o sin

    perforacin y reabsorciones internas o

    externas.

    5. Raz. Nmero, tamao, forma y

    densidad. Evaluacin de reabsorciones

    externas y su localizacin, curvaturas,

    dilaceraciones, hipercementosis y fractu-

    ras en donde es preciso sealar la locali-

    zacin y direccin.

    6.Espacio del ligamento periodontal.Calibre y continuidad. Alteraciones en

    presencia de lesiones apicales, perio-

    dontales y centrales. Ausencia del espa-

    cio periodontal o anquilosis.

    7. Cortical alveolar. Evaluar el cali-

    bre y continuidad de la misma.

    8. Hueso peri-radicular. Evaluar la

    densidad, extensin de los espacios tra-

    be-culares e identificar correctamente las

    estructuras anatmicas vecinas para no

    confundirlas con procesos patolgicos,

    como son las cavidades y conductos, que

    brindan imgenes radiolcidas.9. Estructuras anatmicas vecinas.

    Verificar su ubicacin y evaluar la pre-

    sencia de alteraciones en la densidad y/o

    lmites.

    En pacientes infantiles se debe reali-

    zar la valoracin de los dientes en evolu-

    cin, clarificando si es intra o extrasea,

    informando adems el grado de forma-

    cin radicular y la relacin con el diente

    que se va a reemplazar si ste existiese. Es

    radiogrficos para describir esas altera-

    ciones, como son: densidad, lmites, lo-

    calizacin, tamao, forma, relacin y cam-

    bios en estructuras vecinas y corticales,sin olvidar definir si la alteracin es de

    tipo unilocular o multilocular y

    monosttica o poliosttica. En ltimo lu-

    gar se recomienda realizar una impresin

    diagnstica que oriente al clnico para

    que l confronte los hallazgos

    radiogrficos con los clnicos y con otras

    ayudas semiolgicas que le permitan lle-

    gar a un diagnstico definitivo.

    2.Nmero de piezas dentarias. Revi-

    sin de alteraciones con respecto a la

    frmula dentaria segn la edad del pa-

    ciente. Se deben observar si hay

    hipodoncias, oligodoncias, agenesias,

    anodoncias, supernumerarios,

    mesodientes y otras anomalas que ten-

    gan que ver con alteraciones en el nmero

    de las piezas dentarias.

    3. Anlisis dental individual. Se si-

    guen los mismos parmetros utilizados

    en el anlisis periapical individual; hay

    que recordar que debe tenerse en cuenta el

    carcter excluyente del mismo.

    B. Mtodo de interpretacin radio-

    grfica en radiografas coronales,interproximales o de aleta de mordida.

    La secuencia de observacin radiogrfica

    es la misma, segn el orden de los cua-

    drantes, con la nica diferencia de que

    este juego de radiografas no incluye la

    zona de incisivos ni de caninos.

    1. Identificacin y posicin de la pie-

    za dentaria. Se siguen los mismos par-

    metros de observacin ya descritos.

    2. Reborde seo marginal. El anlisis

    se hace siempre y cuando la pieza denta-

    ria presente un soporte seo en altura

    dentro de los lmites de la proyeccinradiogrfica; esto significa que slo se

    podrn valorar reabsorciones incipientes

    y leves o moderadas. Cuando la proyec-

    cin se realiza teniendo en cuenta el eje

    vertical de la pelcula radiogrfica, se

    podrn evaluar reabsorciones avanzadas.

    3. Corona. Se tienen en cuenta los

    parmetros ya expresados.

    4. Cavidad pulpar. Se valora slo la

    cmara pulpar.

    preciso anotar que el anlisis debe ser

    excluyente, pues se pretende informar los

    aspectos que se salen de los parmetros

    considerados como normales. Si se tieneen cuenta que las proyecciones radio-

    grficas intra-orales ms utilizadas son

    las periapicales, las coronales y las

    oclusales a continuacin se detallar la

    aplicacin del mtodo para cada una de

    ellas:

    A. Mtodo de interpretacin de ra-

    diografas retroalveolares totales con

    tcnica del paralelismo o de la bisectriz.

    Los parmetros de evaluacin son los

    mismos utilizados en las radiografas in-

    dividuales; sin embargo se debe tener en

    cuenta el siguiente aspecto: el anlisis

    radiogrfico debe tener un orden espec-

    fico, esto quiere decir que para valorar las

    imgenes se sugiere seguir una secuen-

    cia, que debe ser hecha por cuadrantes,

    que se inician por el primer cuadrante,

    luego al segundo, tercero y cuarto. Por

    tanto, si hay un juego radiogrfico frente

    a nosotros se comenzar la valoracin

    desde la zona distal superior derecha,

    cruzando la lnea media hasta llegar a la

    zona distal superior izquierda, luego se va

    hacia la zona distal inferior izquierda,cruzando la lnea media para terminar en

    la zona distal contralateral. En realidad,

    el orden de valoracin de los cuadrantes

    ser decisin del evaluador; lo verdadera-

    mente importante es tener una secuencia

    que permita la observacin completa del

    estudio radiogrfico.

    1. Observacin de las estructuras

    anatmicas vecinas a la regin dentaria.

    Se visualizan las estructuras anatmicas

    que tienen relacin con las piezas denta-

    rias de acuerdo con la localizacin. En la

    zona de molares y premolares superioresse hace la observacin de la zona inferior

    del seno maxilar y en la zona de incisivos

    de la regin inferior de las fosas nasales y

    del agujero incisivo; en el maxilar infe-

    rior, zona de molares, se efecta la obser-

    vacin del conducto dentario inferior y en

    la zona de premolares del agujero

    mentonero. Si llegara a existir alguna

    alteracin de las estructuras anatmicas

    se debern emplear los criterios

  • 7/27/2019 Rc 02024

    4/4