17
 Radiología General Resonancia Magnética  INTRODUCCION La formación de una imagen por resonancia magnética, más bien conocida como tomografía por resonancia magnética, es una técnica o proceso no invasivo, es más bien un diagnóstico por imagen, este se basa en ondas de radiof rec uencia emi tid as los pro ton es del tej ido ex aminad o, lue go de ser expuestos a un campo magnético. La se ñal qu e emite cada protón es capturada y procesada por una computadora y a la ve esta las transforma a imág enes de al ta ca lida d. !e debe aclarar q a di fe rencia de los rayos convencionales esta técnica no emite r adiaciones. !e la utili a principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar cáncer y otras patologías. "ambién es utiliada industrialmente para analiar la estructura de materiales tanto orgánicos como inorgánicos. #or lo general, su médico solicitará una resonancia magnética para ayudar a diagnosticar cualquier molestia.  FUNDAMENTOS TEORICOS: Historia: La resonancia magnética nuclear fue descripta y medida en rayos moleculares por $sidor %abi en &'(). *c+o años después, en &'-, élix /loc+ y 0d1ard 2ills #urcell refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos. #urcell trabajo durante muc+o tiempo para producir y detectar energía de radiofrecuencias, y sobre absorciones de tales energías de % por la materia. 3uando esa absorción ocurre, los n4cleos se describen como estando en resonancia. 5iferentes n4cleos atómicos dentro de una molécula resuenan a diferentes frecuencias de radio para la misma fuera de campo magnética. La observación de tal es fre cue ncias res on ant es mag néticas de los n4cleos presentes en una molécula permite al usuario entrenado descubrir información esencial, química y estructural acerca de las moléculas. 0l desarrollo de la resonancia magnética nuclear como técnica de química an al ítica y de bioquímic a fue paralelo con el desa rrollo de la tecnol og ía electromagnética y su introducción al uso civil. Resonancia Magnética 1

Radologia Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

terapi

Citation preview

Radiologa General

Radiologa General

Resonancia Magntica INTRODUCCIONLa formacin de una imagen por resonancia magntica, ms bien conocida como tomografa por resonancia magntica, es una tcnica o proceso no invasivo, es ms bien un diagnstico por imagen, este se basa en ondas de radiofrecuencia emitidas los protones del tejido examinado, luego de ser expuestos a un campo magntico. La seal que emite cada protn es capturada y procesada por una computadora y a la vez esta las transforma a imgenes de alta calidad. Se debe aclarar q a diferencia de los rayos convencionales esta tcnica no emite radiaciones.Se la utiliza principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar cncer y otras patologas.Tambin es utilizada industrialmente para analizar la estructura de materiales tanto orgnicos como inorgnicos. Por lo general, su mdico solicitar una resonancia magntica para ayudar a diagnosticar cualquier molestia.

FUNDAMENTOS TEORICOS:Historia:La resonancia magntica nuclear fue descripta y medida en rayos moleculares por Isidor Rabi en 1938. Ocho aos despus, en 1946, Flix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la tcnica usada en lquidos y en slidos.Purcell trabajo durante mucho tiempo para producir y detectar energa de radiofrecuencias, y sobre absorciones de tales energas de RF por la materia.Cuando esa absorcin ocurre, los ncleos se describen como estando en resonancia. Diferentes ncleos atmicos dentro de una molcula resuenan a diferentes frecuencias de radio para la misma fuerza de campo magntica. La observacin de tales frecuencias resonantes magnticas de los ncleos presentes en una molcula permite al usuario entrenado descubrir informacin esencial, qumica y estructural acerca de las molculas.El desarrollo de la resonancia magntica nuclear como tcnica de qumica analtica y de bioqumica fue paralelo con el desarrollo de la tecnologa electromagntica y su introduccin al uso civil.

Campo MagnticoEl campo magntico es una magnitud vectorial, en una resonancia magntica este campo es creado por un imn. El campo magntico se expresa con las unidades como Tesla (T), Gauss.Los aparatos de resonancia magntica se enumeran debajo, medio o alto campo magntico, lo cual depende del valor del campo magntico creado por el imn. Una

Proporcionalidad existente muy importante es que mientras ms extenso sea el imn ms grande es el campo magntico creado. Magnetismo NuclearEl tomo consta de un ncleo rodeado por una densidad electrnica. Estos electrones tienen dos componentes de momento angular, el orbital (movimiento alrededor del ncleo) y el intrnseco (spin). ste ltimo es el que se entiende como giro sobre s mismo. El ncleo se compone de protones y neutrones, ambos denominados nucleones. Los protones tienen carga positiva, mientras que los neutrones carecen de carga. El movimiento orbital de las cargas dentro del ncleo es equivalente a una pequea corriente elctrica que viaja a travs de un diminuto aro de alambre que genera un pequeo campo magntico que se asemeja a una barrita imanada (dipolo magntico). A este efecto se adiciona el aporte del spin de las partculas constituyentes del ncleo. La direccin del campo magntico producido por los nucleones se expresa en trminos de momento magntico.La tcnica es til slo para aquellos ncleos que no posean momento magntico nulo, por ejemplo el del tomo de hidrgeno. ste posee la estructura atmica ms simple, estando constituido por un ncleo que contiene un protn y por una corteza en la que hay un electrn. Adems, los tomos de hidrgeno son muy abundantes en el organismo humano (constituido por 70% de agua), siendo por lo tanto su ncleo una eleccin natural para aplicar las tcnicas de resonancia magntica en el cuerpo humano. Dentro del cuerpo, los tomos de hidrgeno se orientan de forma aleatoria, de modo que no existe un campo magntico resultante. Sin embargo, si se aplica un campo magntico B0, la interaccin de ste con los ncleos mviles con carga positiva har que cada protn empiece a rotar con un movimiento procesional (movimiento que describe un cono de giro).La generacin de imgenes mediante resonancia magntica se basa en recoger las ondas de radiofrecuencia procedentes de la estimulacin de la materia sometida a la accin de un campo electromagntico. La energa liberada por los protones (que tiene la misma frecuencia que la del pulso de RF recibido) al volver al estado de equilibrio, es captada por un receptor y analizada por un ordenador que la transforma en imgenes.

Estas imgenes son luego impresas en placas. Para llegar exactamente a la zona que se quiere estudiar basta con ser capaces de localizar la ubicacin exacta de una determinada seal de resonancia magntica nuclear en una muestra. Si se determina la ubicacin de todas las seales, es posible elaborar un mapa de toda la muestra.

Adems, la fuerza de la seal de resonancia en cada frecuencia indica el tamao relativo de los volmenes que contienen los ncleos en distintas frecuencias y, por tanto, en la posicin correspondiente. Las variaciones de las seales se utilizan entonces para representar las posiciones de las molculas y crear una imagen. La intensidad del elemento de la imagen, o pixel, es proporcional al nmero de protones contenidos dentro de un volumen elemental.

Parte izquierda Tomografa axial computarizada (borrosa), parte derecha imagen captada por resonancia magntica mucho ms clara.

Antenas de radiofrecuenciaLas antenas de radiofrecuencia son importantes en un sistema por resonancia magntica debido a que originan y detectan campos magnticos dependientes del tiempo.

Antenas Emisoras: tienen como funcin aplicar pulsos radiofrecuencia para generar campos magnticos sobre las regiones a ser analizadasradiofrecuencia excitan los ncleos dentro del cuerpo humano, en este instante las antenas tienen la funcin de ser transconductores que convierten la potencia de radiofrecuencia en un campo magntico rotatorio que va de extremo a extremo, en este instante se procede a realizar una imagen la cual se crea en funcin del tiempo.

Antenas Receptoras: tienen como funcin convertir la magnetizacin rotatoria del ncleo en una seal elctrica para poder ser procesada.

RIESGOS PARA LA SALUDExisten diversas maneras en las que la resonancia magntica puede afectar a la salud de una persona. Se puede clasificar estas maneras en tres grupos: Riesgos inmediatos evitablesSon riesgos derivados la introduccin de un objeto o material en la sala donde se encuentra el equipo que interaccione de alguna manera con ste.La mayor parte de efectos negativos que puede tener sobre la salud un examen de IRM provienen de los efectos directos que el campo electromagntico puede ejercer sobre materiales conductores de la electricidad o ferromagnticos o sobre dispositivos electrnicos.Debido al potente campo magntico que rodea al equipo de IRM permanentemente, cualquier material ferromagntico, como el hierro, se ver atrado con mucha fuerza hacia la pared interior del hueco donde se sita el paciente, a menudo "volando" a travs del espacio que lo separa de este lugar. Una vez pegado a la pared, extraerlo puede requerir mucha fuerza, si no se desea apagar el imn primario. En el caso de que algn otro objeto se interponga entre el imn y el material ferromagnticos, se pueden producir graves daos, tanto al equipo de IRM como a los pacientes y personal presentes en la sala o en el interior equipo.Otro tipo de peligro directo para la salud provocado por un examen de IRM es para los dispositivos electrnicos o mecnicos que puedan ser introducidos en la sala donde se encuentra el equipo de diagnstico. Debido tanto al campo magntico permanente como a las ondas de radio y a los gradientes normales durante un examen de IRM, cualquier dispositivo mecnico con alguna parte metlica podra no funcionar bien en el interior de la sala.

Riesgos inmediatos inevitablesLos campos electromagnticos tambin interaccionan con los seres humanos, ya que interaccionan con cualquier partcula cargada, y esto puede derivar, principalmente, en corrientes en el interior de los tejidos y en calentamiento del cuerpo. Estos efectos presentan un riesgo bajo y controlado. Riesgos de una exposicin prolongada a campos Los efectos de exposiciones prolongadas podran derivar de los efectos conocidos mencionados en la seccin anterior (calentamiento del cuerpo y corrientes en el interior de los tejidos) o podran derivar de efectos no conocidos que, a largo plazo, causaran enfermedades mortales tales como cncer. Ada de hoy no existe ninguna evidencia que sostenga esta ltima afirmacin y la mayora de los estudios que la apoyan no presentan una correlacin estadsticamente significativa entrecampos electromagnticos y cncer.APLICACIONES MDICASEntre sus aplicaciones tenemos: Neurolgicas: Proporciona imgenes de mayor resolucin que la tomografa computada (TC) para las estructuras nerviosas. Permite detectar edemas cerebrales, tumores, trombosis venosas, placas de desmielinizacin (esclerosis mltiple) e infartos cerebrales. Casi todas las anomalas cerebrales presentan alteraciones en el contenido de agua, que se consigue registrar con la RM. Una diferencia en el contenido acuoso de menos del uno por ciento es suficiente para detectar los cambios patolgicos. Cardiovasculares: A veces, en colaboracin con la radiografa, la TC o el ecocardiograma. Se puede estudiar el corazn as como las arterias. Otorrinolaringologa: Alteraciones de odos, senos paranasales, boca y garganta.Oftalmologa. Tumorales: Permite detectar alteraciones tumorales de cualquier tipo y en cualquier rgano. Aparato locomotor: Permite localizar lesiones seas o musculares de todo tipo y en cualquier regin del organismo. Es el nico procedimiento que permite ver los ligamentos. En general, puede ser utilizada para visualizar estructuras como corazn, pulmones, glndulas mamarias, hgado, vas biliares, bazo, pncreas, riones, tero, ovarios, prstata, etc.

FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA RESONANCIA MAGNTICA La estimulacin y la mayor parte del proceso de resonancia es influenciado por el campo magntico generado por un imn. Las capacidades de los ncleos de los tejidos humanos que al ser excitados pueden aceptar y emitir energa. La influencia de cada uno de los elementos que conforman la resonancia magntica son muy significativas ya que poseen funciones elementales en dicho proceso.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES La influencia del tiempo en la formacin de imgenes es fundamental ya que todas las seales van en funcin del tiempo lo que facilita la generacin de una imagen usando dicho mtodo. Los medios usados en el proceso de resonancia magntica no conllevan consecuencias adversas en los pacientes. Es un mtodo rpido por la influencia de los campos magnticos, ya que permite la obtencin de una gran cantidad de datos en un tiempo cort.

RESONANCIA MAGNTICA CEREBRALLa resonancia magntica (RM) presenta las siguientes ventajas en el estudio del SNC; obtencin de imgenes en cualquier plano del espacio, elevada discriminacin de contraste, ausencia de artefactos seos, visualizacin de flujo vascular sin administrar contrastes, ausencia de radiaciones tonizantes e informacin sobre la densidad y las caractersticas fisicoqumicas de los tejidos. Entre sus inconvenientes destaca la baja sensibilidad en la visualizacin de calcio y de la cortical sea.Habitualmente se utilizan tcnicas de spin-eco, en las que variando el tiempo de relajacin (TR) y el tiempo de eco (TE), se obtienen imgenes potenciadas en T, (TR bajo y TE bajo), en DP o densidad protnica (TR alto y TE bajo) o en T, (TR alto y TE alto), el paciente debe estar inmvil, no precisando una preparacin especial. Se realizan secciones axiales, coronales y sagitales. Eventualmente puede administrarse contraste paramagntico (gadolinio-DTPA) POR VA INTRAVENOSA.

Anatoma El sistema ventricular, debido a su contenido lquido, presenta baja seal en T, y alta seal en T. En general, la acumulacin de agua se comporta de un modo, como ocurre en el edema y en lesiones.La presencia de metahemoglobina en el interior de los hematomas subagudos produce una hiperintensidad en todas las secuencias, mientras que la hemosiderina que aparece en los hematomas crnicos produce una hipointensidad. El tejido graso tambin se observa hiperintenso en todas las secuencias especialmente en T, lo que es de utilidad no slo en la deteccin de lesiones grasas sino tambin para evaluar la mielinacin de la sustancia blanca. En general, la sustancia blanca aparece hiperintensa en T, y ms hipointensa en T2, mientras que la sustancia gris se muestra isointensa en todas las secuencias. La RM detecta ausencia de seal en el interior de los vasos cerebrales, debido al flujo vascular.Las secciones axiales ofrecen imgenes anatmicas similares a las observadas mediante TC aunque es muy superior la diferenciacin de las estructuras de la fosa posterior, como protuberancia (P)mesencfalo (M), cuarto ventrculo (IV), nervios acsticos (A) y hemisferios cerebelosos (HC), as como de la sustancia blanca, como cpsula interna (CI) y centros semiovales, y de la sustancia gris, como talamos (T9), ncleos lenticulares (NL), ncleos caudados (C) y circunvoluciones de los lbulos frontales (LF), temporales, parietales (LP) y occipitales (LO).Las secciones coronales permiten observar con detalle las estructuras de la lnea media , como los ventrculos laterales (VL), tercer ventrculo (III) y regin suprasellar, asi como la base de los lbulos frontales y temporales (LT), capsulas interna, ganglios basales y orbitas.En las secciones sagitales medias destaca la hiperintensidad del cuerpo calloso (CC), localizado por encima del tercer ventrculo. Adems se observa con detalle la regin surasellar y la silla turca (ST), el mesencfalo (M), la protuberancia (P), el clivus, la regin pineal, el tentorio (TE) y el agujero occipital.

PATOLOGA VASCULAREn la fase aguda de un accidente cerebrovascular, la diferenciacin entre infarto y hemorragia es fundamental. Ello es perfectamente visualizable mediante TC, que se considera la tcnica de eleccin en la fase aguda. La RM es de gran utilidad en etapas ms posteriores. IsquemiaEn la isquemia cerebral se produce edema citotoxico, por lo que en la RM se observa una zona hipointensa en T, e hiperintensa en DP y T2 localizada en un territorio vascular. En el infarto crnico se observa retraccin de vecindad, hacindose la zona isqumica ms hipointensa en T, y DP y permaneciendo hiperintensa en T.La RM es superior a la TC en la deteccin de infartos, pero tiene menor sensibilidad para detectar infartos hemorrgicos en la fase aguda. HemorragiaLa hemorragia aguda se observa hipointensa en T1, e hiperintensa en T2, similar a un infarto. A los 3-5 das se vuelve hiperintensa en todas las secuencias debido a la formacin de metahemoglobina; esta hiperintensidad permite la deteccin de un hematoma durante meses, cuando ya no se aprecia sangre en la TC. Al cronificarse aparece un anillo hipointenso de hemosiderina.La hemorragia intravascular se detecta con facilidad, observndose un contenido hiperdenso intraventricular. la RM es superior a la TC en la deteccin de focos de contusin y hemorragia en pacientes traumticos y es especialmente til en su control evolutivo.Asimismo, la RM detecta fcilmente los hematomas subdurales y epidurales que permanecen hiperintensos durante meses, lo que es de gran utilidad en los hematomas subdurales subagudos de difcil valoracin mediante TC. AneurismasLos pequeos aneurismas aparecen como imgenes nodulares con ausencia de seal. Los aneurismas con trombosis presentan un aspectos variable, observndose la luz permeable como una imagen excntrica sin seal y las zonas de trombosis perifrica mas antigua. La RM puede distinguir la permeabilidad vascular de un modo no invasivo, aunque las zonas de flujo lento pueden dar un aumento de seal. Malformaciones vascularesLa RM detecta los vasos neoformados de las malformaciones arteriovenosas como imgenes tubulares sin seal, de localizacin perifrica, con extensin hacia zonas profundas. Asimismo detecta reas de hemorragia previa con mayor sensibilidad que la TC.Las malformaciones vasculares cripticas no observables en la arteriografa se detectan habitualmente mediante RM debido a su sensibilidad para visualizar focos de hemorragia antigua, observndose reas hipo e hiperintensas y pequeos vasos en su interior. Los angiomas cavernosos presentan el mismo aspecto. Trombosis venosasLa existencia de flujo lento en las estructuras venosas hace que aparezcan zonas de hiperseal segn la secuencia o proyeccin practicada. En la trombosis de senos venosos se observa una hiperintensidad en un interior en todas las secuencias y proyecciones.

Hidrocefalia, atrofia y procesos degenerativos

HidrocefaliaAl igual que en la TC, se observa dilatacin del sistema ventricular incluyendo astas temporales, as como borramiento de surcos y cisuras. El edema transependimario periventricular aparece como un halo simtrico hiperintenso en DP y T3, de contornos redondeados. Atrofia:En la atrofia difusa se observa, al igual que en la TC, dilatacin del sistema ventricular y de los espacios subaracnoideos. En la encefalopata arteriosclertica subcortical, en la RM es superior a la TC en la deteccin de pequeos infartos lacunares.La RM tiene una eficacia similar a la TC en el estudio de la hidrocefalia normotensiva, observndose en ambas signos de hidrocefalia, aunque el edema transependimario se visualiza mejor mediante RM.En la enfermedad de Wilson pueden observarse imgenes hipointensas en T1, localizadas en ganglios basales.La RM ha sustituido a la TC en el estudio de las leucoencefalopatas, ya que es mucho ms sensible en la deteccin de cualquier anomala de la sustancia blanca. En la esclerosis mltiple se observan focos hiperintensos en T2, sin efecto masa en la sustancia blanca supra e infratentorial. La RM con contraste paramagntico puede detectar lesiones en fase de actividad. En el resto de leucoencefalopatas suelen observarse hiperintensidades periventriculares difusas, de distribucin poco especficas, aunque en la adrenoleucodistrofia predomina la afectacin parietooccipital. Malformaciones congnitasLa capacidad de la RM para producir imgenes multiplanares sin radiaciones ionizantes, preparacin previa ni procedimientos invasivos, la hace muy til en los pacientes peditricos. El inconveniente reside en su inmovilizacin, que se consigue mediante sedacin.La mayor parte de malformaciones intracraneales se diagnostican mediante ecografa o TC. La RM tiene especial inters en aquellas que no pueden ser bien evaluadas con dichas tcnicas, como la malformacin de Arnold Chiari, las anomalas de la migracin neuronal y los procesos desmielinizantes. Adems la posibilidad de realizar secciones multiplanares es de gran utilidad en las anomalas de la lnea media.En la malformacin de Arnold Chiari, las secciones sagitales muestran la herniacin de las amgdalas cerebelosas a travs del agujero occipital, asi como otras anomalas cerebrales (hidrocefalia) y medulares (distrafismo, siringomelia).La diferenciacin de sustancia blanca y gris que proporciona la RM permite detectar multiples heterotopias de la migracin neuronal. En las heteropas se observan reas de intensidad similar a la sustancia gris, localizadas en el interior de la sustancia blanca. Asimismo, la RM es de utilidad en la agiria, polimicrogina y esquizoencefalia.En la neurofibromatosis se detectan focos hipertensos en sustancia blanca y ganglios basales, que corresponden a gliosis o amarronas. Asimismo pueden observarse tumores de pares craneales.Como ya se ha comentado, la RM tiene gran sensibilidad en la deteccin de diversas leucoencefalopatas congnitas.Procesos infecciososAl igual que en el estudio de los tumores cerebrales la RM es superior a la TC en el diagnstico de procesos inflamatorios debido a su capacidad para detectar focos de edema.En las encefalitis y cerebritis, se observan reas hipointensas en T1 e hiperintensa en T2 de contornos mal definidos. En los abscesos se observa una imagen ms hipodensa en T1 que muestra captacin anular de contraste.La RM tiene mayor sensibilidad que la TC en detectar empiemas epidurales y subdurales, observndose colecciones hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 de localizacin extracerebral y morfologa biconvexa (epidural) y cncavo-convexa (subdural).La mayor parte de procesos infecciosos y tumorales que se producen en pacientes con sndrome de inmunodeficiencia adquirida dan zonas de hiperseal en T2. La administracin de contraste paramagntico aumenta su especificidad, diferenciando lesiones.

TumoresLa utilizacin de la RM en el estudio de tumores intracraneales presenta ciertas ventajas, como son su elevada sensibilidad en detectar el edema que acompaa frecuentemente a los tumores, la posibilidad de practicar secciones multiplanares y la visualizacin de regiones difcil valoracin mediante otras tcnicas. Entre sus desventajas se encuentra su escasa sensibilidad de deteccin de calcio. La dificultad en la deteccin de pequeos meningiomas y la no diferenciacin entre tumos y edema peritumoral. Sin embargo, la utilizacin de contrastes paramagnticos consigue detectar los pequeos meningiomas y diferenciar entre tumor y edema.La hiperintensidad de esturpe de grasa como lipomas y dermoides. Las lesiones qusticas presentan muy baja seal en T1 y muy alta en T2. Al igual que la TC, la RM detecta el efecto masa y los signos de comprensin de vecindad. En general, aunque la RM no puede diferenciar siempre los tumores benignos de los malignos, proporciona una detallada informacin sobre la extensin tumoral, siendo de gran utilidad las secciones multiplanares para planear la intervencin quirrgica o la irradiacin local. GliomasLos gliomas se detectan con facilidad mediante la RM, observndose una lesin intracerebral hipo o isointensa en T1 e hiperintensa en DP y T2, con edema y efecto masa. Los gliomas de alto grado de malignidad presentan reas qusticas o necrticas, as como captacin de contraste. Los oligodendrogliomas presentan un aspecto similar y en muchos casos la RM no puede detectar las clasificaciones tpicas de estos tumores. Tumores infratentoriales:La RM es muy superior a la TC en el estudio los tumores infratentoriales, tanto por la posibilidad de realizar secciones coronales y sagitales, como por la ausencia de artefactos seos causado por la base del crneo. Los gliomas de tronco producen engrosamiento asimtrico del mismo, comprensin del cuarto ventrculo y foco hipointenso en T1 e hiperintenso en T2. Los astrocitomascerebelosos tienen un aspecto similar a los supratentoriales, frecuentemente con reas qusticas.El meduloblastoma y el ependioma se originan cerca del cuarto ventrculo, produciendo hidrocefalia. Su aspecto es similar, mostrando ambos captacin de contraste, aunque el meduloblastoma tiene mayor predileccin por los hemisferios cerebelosos.

Tumores intraventricularesLos papilomas de plexos coroideos se localizan en los ventrculos laterales. En la RM aparecen hipointensos en T1 e hiperintensos en T2 y presentan una gran captacin de contraste. Los quistes coloides de tercer ventrculo son lesiones redondeadas, bien definidas e hiperintensas en T1.

Tumores pinealesLa mayor parte de los tumores pineales (pinealoma, pinealoblastoma, germinoma) presentan una imagen similar en RM. Las proyecciones sagitales son de gran utilidad para determinar su extensin y planear su tratamiento. Tumores disembriogenicosLos dermoides y lipomas presentan hiperintensidad en T1 debido a su componente graso.Los epidermoides son lesiones hipointensas en T1 discretamente hiperintensas en DP y ms hiperintensas en T2. Son a menudo indistinguibles de los quistes aracnoideos en la TC; la RMdebido a la mayor intensidad de DP de los epidermoides.

Tumores suptrasenllares:Los craneofaringiomas suelen presentar reas qusticas bien definidas que aparecen hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. La insensibilidad para detectar pequeas calcificaciones dificulta su diagnstico especfico, aunque la RM es superior a la TC en determinar la extensin tumoral y en diferenciar las reas qusticas de las cisternas adyacentes.Al igual que en la TC, existen tumoraciones suprasellares de aspecto similar, como el glioma hipotalmico, germioma, linfoma, granulomas e histiocitosis. La RM delimita con precisin la extensin de los gliomas de quiasma hacia los nervios pticos y hacia la cintillas pticas, observndose como zonas hiperintensas en T2.

Meningiomas:Los meningiomas suelen presentar una seal isointensa con el resto del parnquima cerebral, por lo que los de pequeo tamao pueden ser difcil identificacin. Adems, la RM distingue con dificultad las calcificaciones y la hiperostosis adyacente. La comprensin de estructuras vecinas y el edema preitumoral son la clave para su diagnstico por RM junto con la administracin de contraste, que provoca una clara hiperseal, hacindolos ms fcilmente visibles.

MetstasisLas metstasis son fcilmente reconocibles, debido a la hiperintensidad del edema en T2, que con frecuencia acompaa a estas lesiones, siendo la RM superior a la TC en su deteccin. Las metstasis son hipointensas en T1, aunque las a melanoma pueden presentar hiperintensidad por sangrado o depsito de melanina. El contraste delimita la lesin metastasica del edema.

RESONANCIA MAGNETICA EN MEDULA ESPINAL

Evolucin histrica Hasta la introduccin de la RM los estudios por imagen de la medula eran de una cierta agresividad y de resultados limitados. La radiografa convencional poda informar de datos indirectos referida al esqueleto seo, en particular el aumento de dimetro del canal espinal. La melografa permite. Mediante la introduccin de un contraste radiolgico, la delimitacin del contorno de la medula, proporcionando algunos datos de inters: no obstante, su patologa inmediata, y sobre todo a distancia aracnoiditis por la accin irritativa y sobre todo a distancia (aracnoiditis por la accin irritativa del contraste) hacen necesario precisar sus indicaciones. La introduccin de la TC supuso un importante un importante avance en el sentido de poder presentar cortes axiales que presentan por una parte la medula y las races nerviosas, las meninges, la grasa y las arterias: por otra, los limites seos del conducto medular, de este modo se aprecian claramente las relaciones entre los limites del canal natural y su contenido, por lo que significo un avance considerable en el estudio de la patologa discal (protrusiones, hernias) y sea (osteofitosis, estrechamientos congnitos del canal, fracturas) y su repercusin medular. Por otra parte se pudieron visualizar con facilidad las alteraciones de tamao y forma de la medula (en ocasiones utilizando mieloescner). Sin embargo, la TC no permita el estudio de la estructura de la medula, ni dar cuenta de las alteraciones estructurales, incluso de las ms groseras (siringomielia).La introduccin de la RM ha supuesto un avance extraordinario en este terreno, por una parte, la facilidad de proporcionar cortes sagitales que muestran en visin prcticamente anatmica el canal espinal y su contenido; y por otra, la facilidad de destacar las estructuras segn la consecuencia utilizada (p. ej..La visin mielogrfica, esto es, destacando el LCR mediante la potenciacin) unido a la ausencia de cualquier tipo de intervencionismo y de complicaciones, hacen que en los estudios medulares la RM sea ya el primer paso de cualquier algoritmo de imagen. Ventajas de la RM en el estudio de la medula espinal

Posibilidad de representaciones de cortes sagitales que muestran casi anatmicamente el canal espinal y su contenido. Posibilidad de destacar determinadas estructuras ; imagen mielografa en T Ausencia de cualquier intervencionismo (evita los problemas inmediatos y a distancia de la mielografia clsica). Ausencia de irradiacin por rayos x.

Afecciones congnitaLa RM es de unidad en el diagnostico de afecciones congnitas del SNC que afectan al esqueleto y al sistema nervioso, como la espina bifica con mielocele o mielomeningocele, o la demostracin de la repercusin medular de malformaciones de origen desconocido, como en la medula interrumpida.Otros trastornos congnitos, como el teratoma sacrocoxigeo o los lipomas raquidios son muy fcilmente detectables mediante la RM. Malformaciones vasculares La ausencia de emisin la seal por parte de los vasos proporciona en RM una imagen en vascular negativa de extraordinario valor. Tumores medulares:La RM ha puesto un avance extraordinario en el diagnstico de los tumores medulares, al permitir realizar una aproximacin a la estructura interna de la medula distinguiremos entre los tumores intramedulares y extramedulares. Tumores intramedulares:En orden de frecuencia, los dos tumores intramedulares ms importantes son el ependioma (64%) y el astrocitoma (30%). El resto de incidencia corresponde a tumores vasculares (hemagioblastomas), oligodendrogliomas, otros tumores primitivos muy raros, y metstasis medulares de tumores extramedulares (pulmn, mama incidencia, linfoma, melanoma) que son tambin de muy pequea incidencia. Para su estudio se realizan cortes sagitales, que muestran en zonas localizadas variaciones de la intensidad, en ocasiones muy tpicas y que permiten su diagnstico inmediato.El ependioma se localiza preferentemente el cono medular, de crecimiento lento, es muy vascularizado, por lo que con frecuencia produce hemorragias subaracnoideas. Tiene degeneracin qustica en el peor de los casos. En su crecimiento puede producir una comprensin sea continuada, lo que determina un ensanchamiento del canal raqudeo.La RM pone manifiesto de entrada el ensanchamiento de la medula correspondiente a la zona tumoral, as como en componente qustico en los casos que exista. Adems, en T1 destacan zonas hipointensas, correspondientes a la necrosis tumoral, que pueden ser nodulares o mal limitadas, y en T2 puede verse en la zona un aumento de seal que parece corresponder a infiltracin tumoral o a edema.La aplicacin de contraste con gadolinio permite apreciar una toma de contraste rpido y homogneo que delimita el tumor tanto del edema perilesional como de la medula normal adyacente.El astrocitoma-glioblastoma es el segundo tumor en frecuencia (aunque en nios es el primero incidencia). Un 75% de los que aparecen son astrocitomas relativamente benignos; el 25% restante son gliobastomas, de gran malignidad.Se localizan preferentemente en la regin cervicantoracica, y un tercio de ellos presenta degeneracin qustica.Al estudio con RM presentan ensanchamiento medular, y componentes qusticos (que resuenan con el LCR) o hiperintensos (por acumulaciones de protena o sangre).El contraste de gadolinio se capta de modo heterogneo y progresivo (al contrario que el ependimona que es homogneo y rpido), y de modo tanto muy intenso cuando ms activa es la zona tumoral, lo que es de inters para la biopsia, y adems permite diferenciar el tumor del edema medular contiguo. Tumores extramedulares:Pueden ser intradurales y extradurales. De los primeros la mayor incidencia corresponde a los neurinomas (50%) y meningiomas (40%), aunque pueden presentarse tambin (10%) lipomas, teratomas, metstasis intradurales, etc.Los neurinomas y neurofibromas son tumores intracanaliculares, y se suelen asociar clnicamente a la existencia de neurofibromatosis. Nacen las races nerviosas, especialmente las posteriores y con predominio en la regin cervical. Una forma tpica de evolucin es su extensin al espacio extradural, pasando a travs del agujero de conjuncin, lo que les da una forma muy tpica denominada en reloj de arena pueden quedar en el canal de conjuncin o pasar a las partes blandas paravertebrales. Pueden ser solitarios, o bien mltiples y de pequeos tamao. Pueden presentar a veces degeneracin qustica o grasa en su zona central, O bien producir anormalidades seas.Al examen con RM se muestra el tumor con cierta dificultad, por su emisin de seal cercana a la de la medula, pudiendo pasar inadvertidos los de pequeo tamao. Se muestra la existencia de posibles cavidades siringomielias, y el grado de comprensin medular. El contraste de gadolinio realza intensamente el tumor (aunque en menor intensidad y ms lentamente que el meningioma), permitiendo su diferenciacin de las estructuras vecinas.Por otra parte, los meningiomas de predominio, en mujeres de edad media, son de localizacin preferentemente torcica, tienen una gran base menngea, presentan frecuentes calcificaciones y producen una comprensin progresiva de la medula.Al estudio con RM se aprecia en T1 y t2 una seal isointensa a la medula que corresponder al tumor, con zonas de hiposeal correspondientes a las calcificaciones. Con gadolinios se produce un realce rpido, intenso y prolongado, que tambin realza con el contraste, pero de modo ms lento.A pesar de su escasa incidencia (1%) indicamos, entre los tumores extramedularesintradulares, el lipoma, cuyo diagnostico es prcticamente inmediato con RM por su localizacin tpica en el filum terminal, su aspecto redondeado y bien limitado, y la intensa seal en T, que ya se define el tumor, tambin con una intensa seal en T, que ya define el tumor, tambin con una intensa seal en t2.Una mencin a las metstasis extramedulares e intradulares, tanto de origen cerebral y diseminacin liquida subaracnoidea (meduloblastoma, pinealoma) como de otros tumores primitivos (melanoma, carcinoma bronquial o mamario). En la RM se presentan en forma de placas redondas, u ovales, de pequeo tamao. Sin edema, con pulsaciones por el LCR, lo que dificulta su visualizacin con esta tcnica.Los tumores epidurales son los tumores mas frecuentes del raquis y el 90% de ellos son de origen metastasico, generalmente maligno. La afectacin del espacio epidural puede proceder de tres orgenes: De tumores paravertebrales (neuroblastomas, ganglioneuroblastomas, linfomas, etc.) que infiltran el espacio epidural. De tumores seos, primitivos o metastasicos (lo mas frecuente) que infiltran igualmente el espacio epidural. De metstasis hidatgenas que se implantan en el espacio epidural debido a la conexin de los espacios venosos con los plexos perivertebrales. Los microadenomas se detectan generalmente como una lesin nodular dentro de la hipfisis con T1 y T2 prolongados que producen una elevacin o convexidad superior del diafragma sellar. Si se practica una inyeccin de contraste paramagntico (gadolinio-DTPA) en las imgenes obtenidas a los pocos minutos potenciadas en T1, el microadenoma muestra habitualmente una menor intensidad de seal que el resto de la hipfisis.La RM determina la extensin de los miningiomas y creaneofaringiomas, aunque puede no distinguir las clasificaciones de estos tumores. Asimismo, a pensar en su dificultad en visualizar la cortical sea, es muy til en definir la extensin de los tumores invasivos de la base del crneo.

Resonancia Magntica 1