21
Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000 carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo 1 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PROYECTO “APROVECHAMIENTO DE ROCA CALIZA POR DEBAJO DEL MANTO FREÁTICO EN EL PREDIO SAN FRANCISCO”. UBICACIÓN: KM 300+000 FLEXION IZQUIERDA DE LA CARRETERA FEDERAL 307 CHETUMAL-CANCUN, MUNICIPIO SOLIDARIDAD, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE: TRITURADOS Y CONCRETOS DEL SURESTE S.A. DE C.V.. ELABORÓ: ING. MANUEL ANTONIO MISS CHI. R E S U M E N

R SEE US U MM EE NN - SINAT

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

1 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

PROYECTO “APROVECHAMIENTO DE ROCA CALIZA POR DEBAJO DEL MANTO FREÁTICO EN EL PREDIO SAN FRANCISCO”.

UBICACIÓN: KM 300+000 FLEXION IZQUIERDA DE LA CARRETERA FEDERAL 307 CHETUMAL-CANCUN, MUNICIPIO SOLIDARIDAD, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE: TRITURADOS Y CONCRETOS DEL SURESTE S.A. DE C.V.. ELABORÓ: ING. MANUEL ANTONIO MISS CHI.

RR EE SS UU MM EE NN

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

2 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

ABRIL DE 2010

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el Km. 300+000 carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo en una superficie de 39.70 hectáreas de cantera explotada, dentro del predio San Francisco con una superficie total de 408.305 hectáreas.

Ubicación del proyecto

Se ubica a 9 kilómetros al norponiente de la ciudad de Playa del Carmen; Aproximadamente 5.5 kilómetros de vía asfaltada hasta el entronque del kilómetro 300+000 de la carretera federal No. 307 Chetumal Cancún, de ahí y sobre camino de terraplén se avanza 3.5 Km. al poniente hasta llegar al área de cantera, pasando por la zona de trituración, en el municipio de Solidaridad, estado de Quintana Roo.

PUNTO

TABLA 1. COORDENADAS DEL PREDIO SAN FCO. (WGS-84), Zona 16Q

GEOGRAFICAS UTM

NORTE OESTE X Y

1 20° 42' 40.990" 87° 01' 10.521" 497960.223 2290206.629

2 20° 42' 14.680" 87° 01' 30.969" 497368.636 2289397.909

3 20° 43' 31.334" 87° 03' 24.647" 494081.274 2291755.197

4 20° 43' 57.435" 87° 03' 02.294" 494727.990 2292557.353

PUNTO

TABLA 2 COORDENADAS DE PLANTA TRITURADORA (WGS-84), Zona 16Q

GEOGRAFICAS UTM

NORTE OESTE X Y

1 20° 43' 21.535" 87° 02' 46.928" 495172.063 2291453.619

2 20° 43' 22.398" 87° 02' 46.263" 495191.308 2291480.138

3 20° 43' 22.780" 87° 02' 46.823" 495175.121 2291491.885

4 20° 43' 23.823" 87° 02' 46.019" 495198.379 2291523.935

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000 carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

3 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

MPIO. COZUMEL

MPIO. SOLIDARIDAD

Figura 1. Plano de ubicación donde se pretende realizar el proyecto “Aprovechamiento de roca caliza por debajo

del manto freático en el predio San Francisco Km. 300+000 carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad

Q. Roo

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

3 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tiempo de vida útil del proyecto

El tiempo de vida útil estimado del proyecto de explotación de roca caliza por debajo del manto freático es de 5 (cinco) años, conforme a las expectativas de crecimiento poblacional al que se refiere el POEL, el cual prevé para la UGA-14 de reserva urbana. Para el proyecto alternativo se presenta el documento denominado “Anteproyecto de uso alternativo” y se adjunta al estudio correspondiente, que en su momento y una vez definido como proyecto final se someterá a una nueva evaluación en material de impacto ambiental tal y como lo condiciona los criterios ecológicos de la UGA-14 del POEL de Solidaridad.

Promovente

Triturados y concretos del sureste S.A. De C.V.

Nombre y cargo del representante legal

C. Reyna Orquídea Rosales Interiano.

Dirección del promovente o de su representante legal para oír y recibir notificaciones

KM 300+000 Carretera Federal No. 307 Chetumal Cancún, tramo Playa del Carmen Puerto Morelos, predio San Francisco municipio, solidaridad, Quintana Roo

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental

Ing. Manuel Antonio Miss Chi Col. Nuevo Progreso, Mz-9, Lt-57, ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Calle 15 sur, manzana 15E, ejido Sur, lote 1, Playa del Carmen, Quintana Roo. Tel. (983) 83-5-30-09 Cel: 984 13-27-167 y 9981440042 Correo electrónico: [email protected]

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

4 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

NATURALEZA DEL PROYECTO El proyecto consiste en la extracción y aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático y a cielo abierto en una cantera previamente aprovechada con una superficie de 39.70 hectáreas, a un corte promedio de 5 metros hacia la superficie del terreno. El nuevo corte contado a partir del piso de la cantera esta proyectada a 7.0 metros hasta una profundidad de 2 m, con lo que se estaría obteniendo el aprovechamiento y beneficio de 2.8 millones de metros cúbicos de piedra caliza en un periodo de 5 años de trabajo continuo y su transformación en agregados pétreos La esfera ambiental sobre la cual se sustentara el presente proyecto es:

Reducir al mínimo los desechos y los daños ambientales en toda la cadena de abastecimiento.

Fomentar una administración responsable de los recursos naturales y el medio ambiente, incluyendo un proyecto alternativo de uso de las áreas degradadas.

Actuar con prudencia cuando los impactos sean desconocidos o inciertos.

Operar dentro de los límites ecológicos y proteger el capital natural fundamental conforme a la normatividad ambiental aplicable.

Evitar consecuencias ambientales a largo plazo, que pudieran dañar a las generaciones futuras.

El proyecto es una modificación a la profundidad de la cantera actual, y la decisión de realizarlo o no por parte de la empresa promovente “Triturados y Concretos del Sureste S.A. de C.V.”, se basó en una evaluación integrada de los impactos ecológicos, ambientales, económicos y sociales, acorde a la estrategia de uso del territorio que incorpora los principios del desarrollo sustentable y democrático como lo es el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad publicado en 2009. La roca caliza (Geológicamente Formación carrillo Puerto) que forma parte del subsuelo es abundante en el predio San Francisco ubicado en el Km. 300+000 de la carretera federal No. 307 Chetumal Cancún, debido a que la explotación y transformación a cielo abierto realizado por la empresa desde el año de 2006, ha permitido un beneficio neto de 1.5 millones de metros cúbicos, muy cercano a los 1.98 millones de metros cúbicos autorizados por el gobierno del Estado de Quintana Roo. El sistema de explotación, será mediante la fractura de la roca caliza mediante barrenación y voladura de consumo inmediato previamente supervisadas y autorizadas por la Secretaria de la Defensa Nacional. Una vez que el manto rocoso haya sido debilitado, entonces se removerá en fragmentos más pequeños por métodos mecánicos hasta la exposición sobre la superficie. Del área de confinamiento los materiales calizos serán trasladados sobre vehículos de carga hasta el área de transformación para su limpieza, selección y posterior trituración en agregados pétreos. Los productos finales a obtener serán polvo de piedra (3/16” a 0), gravas de (1½” a ¾”) y (3/8” a 3/16) y cementante. La planta de trituración tendrá una capacidad de producción de 350 Toneladas (560 m3) por hora efectiva de operación, con esta infraestructura se pretende extraer de una superficie de 39.70 has la materia prima para la producción de los agregados y materiales para construcción.

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

5 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Del proyecto se obtendrán efectos benéficos desde el punto de vista ambiental, social y económico:

En lo ambiental se estaría generando las condiciones para la reutilización de la cantera erosionada, destinándola a mediano plazo a un desarrollo inmobiliario que sea compatible con los usos de suelo condicionado según la Unidad de Gestión Ambiental numero 14 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Solidaridad, que cuente con lago artificial y sendas franjas verdes sinuosas a lo largo del mismo. Lo anterior con el fin de que la cantera no quede como un espacio erosionado y abandonado, que pueda ser utilizado indebidamente para tiradero de basura a cielo abierto o donde proliferen macro y microalgas que repercutan en su calidad.

En lo social, se esperan beneficios directos e indirectos al continuar generando empleos locales y contribuyendo a cubrir con los insumos básicos las necesidades de vivienda, equipamiento e infraestructura.

En lo económico se estaría obteniendo ingresos brutos por la comercialización en la escala local de 2.8 millones de metros cúbicos de materiales, pero además los costos de operación y mantenimiento del proceso de extracción y transformación continuarían generando beneficios al mercado local y nacional.

La cantera actualmente se explota a cielo abierto y por arriba del manto freático bajo la autorización en materia de impacto ambiental expedida por el gobierno del Estado de Quintana Roo a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio ambiente (SEDUMA) mediante resolutivo número SEDUMA SSMA/DGPA/BMP/0147/2006 y actualmente se encuentra en proceso la extracción y aprovechamiento de los materiales pétreos. Partiendo del hecho que la explotación subterránea genera una laguna artificial y que el uso y aprovechamiento del agua aflorada produce cambios en el flujo de aguas subterráneas, ocasionando también una mayor intrusión salina que afectará una zona teórica de 2 km alrededor de la laguna (conforme a lo reportado por CALICA); en el caso particular del proyecto que nos ocupa se pretende realizar de la manera siguiente: 1.- Beneficio en seco, reduciendo el consumo de agua 2.- No utilización del agua freática dentro del proceso. 3.- Evitar la intrusión salina 4. Prevenir la contaminación freática por el arrastre de sólidos

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

6 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

7 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Las características principales del diseño del tajo será un banco de explotación de 12 metros de altura; 5 por arriba del manto freático ya explotado y 7 metros en subterráneo. Con rampas de acarreo de 45% de pendiente con ángulos del talud final del 60%. El proceso de explotación se muestra en la figura 3 siguiente:

PERFORACIÓN VOLADURA EXTRACCIÓN

ESCURRIMIENTO TRITURACION TRANSPORTE Fig. 3 Proceso de explotación.

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

8 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Selección del sitio Disponibilidad de materiales calizos La superficie total del predio San Francisco es de 408.305 hectáreas, de las cuales se han extraído a un corte de 5 metros del subsuelo hasta Agosto de 2009 aproximadamente 1,547, 000. 00 (un millón quinientos cuarenta y siete mil metros cúbicos de caliza), en 25.80 (veinticinco punto ochenta) hectáreas de una superficie total autorizada por el Gobierno del estado de Quintana Roo de 39.70 hectáreas. En 2004, se realizó exploración geotécnica con el fin de determinar el nivel freático y conocer la estratigrafía local del sitio mediante 5 sondeos mixtos de penetración estándar. Los resultados arrojaron que el nivel freático es de 6.30 metros y que la estratigrafía en el rango de los 5 a 12 metros de profundidad es de gravillas con arena con poco limo susceptible de ser aprovechables. Con dichos resultados se obtuvo que la zona corresponde a un yacimiento de caliza como casi toda la geología de la Península de Yucatán. Tomando en consideración el volumen aprovechado hasta agosto de 2009, es posible proyectar un aprovechamiento cuando menos un segundo estrato (debajo del manto freático) que van de 5 a 12 metros de profundidad; con 1.30 metros en la zona de saturación del agua y 5.70 metros por debajo del nivel freático con un beneficio aproximado de 2.8 millones de metros cúbicos de materiales durante 5 años. Por tanto, podemos considerar que la fracción del terreno del predio San Francisco donde se realiza la explotación de materiales pétreos a cielo abierto es un área de terreno que puede ser considerada como unidad de uso suficientemente homogéneo por su disponibilidad de materiales. Por sus propiedades físicas las calizas del subsuelo son un material de construcción muy preciado, mismo que se puede transformar mediante procesos mecánicos, para la obtención de diversos agregados o bien al natural, estos materiales constituyen un recurso básico para la industria de la construcción, para proyectos turísticos, urbanos y de infraestructura. Para reforzar la apreciación anterior, en el marco de creación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad, Quintana Roo, el diagnostico sectorizado arrojó que las unidades de paisaje confinadas para la “selva mediana interior” y “acahual interior” presentan los valores más altos para el recurso subsuelo calizo gracias al tipo de roca sobre el que yacen y en esta ultima donde se encuentra en predio objeto del proyecto. Necesidad y Demanda de agregados pétreos

La demanda de productos minerales aumenta con el crecimiento de la población y del ingreso real per cápita, el incremento del ingreso conduce a mayores expectativas de vida y al aumento de la población. Cada consumidor determina la necesidad a través de sus elecciones en el mercado. Si hay personas dispuestas a pagar un precio que brinda un retorno adecuado a un productor, el producto es por definición „necesario‟. Según este enfoque, la cantidad necesaria de cualquier mineral es la cantidad que los consumidores comprarán al precio en vigor.

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

9 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Durante estos casi 4 años de explotación continua de materiales calizos, el promovente ha logrado consolidarse en el mercado de la industria minera, compitiendo con empresas como ABC del Carmen, y Calizas del Carmen (CALICA), S.A de C.V., figura 4.

Los usos comunes de los productos son: agregados para materiales de construcción, concreto hidráulico, piedra hilada para relleno de áreas inundables, plataformas, bases y subases de carreteras, producción de block, bovedillas, viguetas, cementante, polvo, gravilla y grava de ¾,. El principal mercado es para las obras de la iniciativa privada, dentro de estas se consideran los hoteles, fraccionamientos, plataformas etc, con un 70 % de la ventas, un 10 % a las obras publicas y el 20 % restante a obras de particulares. Legislación e impacto ambiental Previo a entrar en la invocación de los instrumentos de la política ambiental que sustentan la presente manifestación de impacto ambiental, la promovente plateo una serie de interrogantes sobre la cual en materia ambiental fue decisivo para gestionar antes las Autoridades correspondientes la viabilidad del proyecto:

TABLA II.1. DIAGNOSTICO POR CUESTIONAMIENTO SI NO

¿En el área del proyecto donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra en ecosistema costero?

- x

¿Existen cuerpos de agua o humedales en el área del proyecto? - x

¿En el área del proyecto se desarrollan especies de animales y vegetales enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001?

x

¿Existen selvas tropicales altas o medianas subperennifolia? - x

¿Existen comunidades o poblaciones de especies arbustivas y herbáceas? - x

¿En la periferia del proyecto, se encuentran Acahuales o selvas?

¿En la periferia del proyecto, se encuentran desarrollos inmobiliarios e infraestructura urbana?.

- x

2007

605,157.05

2008

655,477.55

2009

286,489.56

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1 2 3

año

Produccion de caliza 2006-2009 (m3).

M3

año

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

10 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

TABLA II.1. DIAGNOSTICO POR CUESTIONAMIENTO SI NO

¿Existen planes o programas de planificación territorial que regulen las actividades urbanas?.

- x

¿Existen planes o programas de planificación territorial que regulen las actividades de la industria minera?.

-

Por la ubicación del proyecto, ¿esta se encuentra en zona de batería de pozos o de recarga del manto freático?.

- x

¿El área del proyecto corresponde a áreas erosionadas o desérticas? -

El Articulo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, contempla sujetarse al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental la extracción del suelo y subsuelo reservadas a la Federación?.

-

Si el proyecto, decidiera iniciar obras en este momento, sin contar con la Autorización correspondiente estaría violentando la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente?.

-

¿El proyecto contempla la remoción de masas forestales en terrenos forestales que requieran el cambio de uso de suelo en terrenos forestales?

- X

¿El proyecto corresponde a una actividad riesgosa? - X

¿El impacto que causará el proyecto al sector subsuelo y agua, pueden ser prevenidos, mitigados o compensados?

-

¿Existen normas oficiales mexicanas de regulen los impactos causados por el proyecto?

-

¿Se requiere de un estudio geohidrologico para determinar las posibles repercusiones que el proyecto pueda causar e identifique las medidas de prevención?.

-

El proyecto alternativo que se proponga después de realizar, en su caso, la explotación de la cantera por debajo del manto freático, es compatible con el POEL de Solidaridad?.

-

¿El proyecto estaría afectando alguna cuenca hidrográfica? - X

El área propuesta se encuentra regulada por la Unidad de Gestión Ambiental número 14 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad 2009, con uso de suelo condicionado para la industria y minería.

En la Unidad de Gestión Ambiental número 14, se permite el afloramiento del manto freático para bancos de material pétreo previa autorización del Gobierno Federal.

El área propuesta corresponde a una cantera explotada, por tanto es un área erosionada e impactada, por tanto no se requiere cambio de uso de suelo.

No se encuentra en zona de humedales, manglares, lagunas, selvas medianas, etc.

En la zona se encuentra columnas de material calizo de aproximadamente 7 metros por debajo del manto freático.

La distancia del banco se encuentra alejada a 3.5 km de la carretera pavimentada mas cercana, por lo que no tendrá efecto negativo sobre el paisaje y centros de poblcion.

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

11 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Inversión requerida El proyecto requiere una inversión bruta de $ 96, 646, 081.98 pesos (noventa y seis millones, seiscientos cuarenta y seis ochenta y un pesos con noventa y ocho centavos), de los cuales se distribuyen de la siguiente manera. Los primeros $ 27,020,019.48 millones ya fueron inyectados durante el etapa de diseño para la extracción del material calizo por arriba del manto freático. Para este nuevo proyecto en su segunda etapa se pretenden inyectar nuevamente $ 55,040,099.35 millones de pesos. Superficie total del proyecto. La superficie total del predio San Francisco es de 408.305 hectáreas, de las cuales únicamente se pretenden aprovechar el 7.5% equivalente a 39.70 hectáreas de la cantera mas 9.33 hectáreas de la planta y de las obras existentes, son en total 52.44 has que representan el 12.84 % de la superficie total del predio. Esta última superficie es la que se encuentra autorizada por el Gobierno del estado de Quintana Roo en materia de impacto ambiental por arriba del manto freático.

TABLA 3 SUPERFICIES ACTUALES DEL PROYECTO

CONCEPTO SUPERFICIE

Superficie Total del Predio 408.37 Has.

Aprovechamiento de roca caliza que se pretende por debajo del manto freático.

39.70 Has

Plataforma para Planta Trituradora (ya cuenta con autorización del gobierno del estado de Quintana Roo).

3.41 Has

Otras obras existentes 9.325 (redondeado a 9.33 ha).

TOTAL DE USO 52.44 HECTAREAS, (12.84% DEL AREA TOTAL).

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000

carretera federal No. 307 Playa el Carmen, Solidaridad Q. Roo

12 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal.

El proyecto no implica mayores deforestaciones, por tanto la cobertura vegetal por derribar es nula. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad, estado de Quintana Roo, aprobado en la XXIV Sesión Ordinaria de Cabildo, el proyecto “Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco”, se encuentra regulado por la Unidad de Gestión Ambiental numero 14.

TABLA 4 USOS DE SUELO APLICABLES SEGÚN POEL SOLIDARIDAD, UGA-14

VOCACION DE USO DE SUELO Urbana

USOS CONDICIONADOS Ecoturístico, turístico, industrial, MINERÍA, UMA‟s, deportivo, parque recreativo, comercial, reserva natural, equipamiento.

USOS INCOMPATIBLES Forestal, agropecuario, agroforestal, agroindustrial, marina

Actualmente en el predio San Francisco, el único uso al que esta destinado corresponde a la industria minera y la industria ligera de la transformación. Particularmente se encuentra un banco de material a cielo abierto, una planta trituradora, una planta de concretos, oficinas, Jardín botánico y extensas áreas con arbolado destinados como conservación. Para los usos que se realizan en las áreas circunvecinas al proyecto, se tomo la información generada recientemente durante el proceso de creación del modelo de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad, Quintana Roo en 2009. Se vinculó las unidades de paisaje con los usos actuales en el territorio de Solidaridad a fin de identificar los posibles conflictos sectoriales derivados de las diferencias entre la vocación natural de uso del suelo a partir de su aptitud, la vocación inducida a partir de los instrumentos de planeación y gestión ambiental y las prácticas existentes de aprovechamiento del territorio. Primeramente se partió de la construcción de Unidades de Uso, entendidas como aquellas áreas en las que se desarrolla una actividad ligada con el territorio, ya sea por explotación directa o uso de sus servicios. No se encontró ningún conflicto que pudiera afectar al proyecto.

Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco km 300+000 carretera federal No. 307 Playa el Carmen,

Solidaridad Q. Roo

13 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Fig. 5. Ubicación del Proyecto, respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio Solidaridad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

Programa General de Trabajo

El beneficio de materiales pétreos por debajo del manto freático están proyectadas con una vida útil de 5 años de trabajo continuo (7.94 hectáreas/año), a partir de la obtención de las autorizaciones Federales y municipales correspondientes. Sin embargo, este tiempo podría incrementarse en caso de eventos fortuitos o de causa mayor que impidan la ejecución de las tareas programadas en los tiempos establecidos. Seguimiento Ambiental

Tomando en cuenta que la región se caracteriza por la formación de cenotes, dolinas y corrientes subterráneas y que el propósito de este proyecto es extraer materiales que se encuentran por debajo del nivel freático, el análisis de la afectación se orienta a identificar el probable desequilibrio de las características (físicas, químicas o biológicas) del agua del subsuelo. Así como la alteración que resultará de exponer el nivel freático al nivel de superficie y de la atmósfera, una vez que se haya extraído el material rocoso que se encuentra por arriba y debajo del mismo. Para ello, el proyecto contempla la implementación de un Plan de Manejo para el monitoreo y seguimiento con el fin de identificar dentro del proceso de extracción y aprovechamiento se realicen conforme a las políticas ambientales de la empresa y que se apeguen a las condicionantes ambientales que la autoridad determine en su momento. El monitoreo ambiental, se llevará a cabo semestralmente de las características fisicoquímicas del agua para realizar una detección oportuna de la presencia de contaminantes químicos y biológicos. Así mismo, se realizará una evaluación ambiental del cuerpo de agua alumbrado para dar seguimiento al proceso de colonización biótica que se presente. Los análisis de calidad del agua deberán ser elaborados por un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación. Los reportes correspondientes se presentarán a la autoridad federal competente y a la SEDUMA para su inclusión en la Bitácora Ambiental, tal y como lo establece el criterio ecológico general CE-58 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio Solidaridad. Los sectores que tendrán mayor énfasis en protegerse son:

a) Evitar que el acuífero aflorado por el proceso extractivo se contamine de materia orgánica, químicos, etc.

b) Que la maquinaria pesada utilizada cuenten con todos los aditamentos y utensilios básicos para que en un momento de derrame accidental, el operador pueda actuar en el momento mientras se da aviso a los especialistas ambientales.

c) Que todos los restos del los explosivos se recojan adecuadamente en presencia del personal de la SEDENA.

A manera de resumen, los impactos adversos que serán inevitables se citan a continuación: Impactos ambientales directos y que producen daños irreversibles al medio terrestre en la Cantera.

Cambios en las condiciones geomorfológicas de la cantera por la extracción del material del banco.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

Desaparición de suelo dentro de la cantera, debido a la extracción constante, provocando cambios fisicoquímicos en él.

Las características escénicas, paisajísticas y estéticas de la zona serán alteradas por la pérdida del entorno natural en el cual se encuentra actualmente la cantera, en sus áreas aún no explotadas por debajo del manto freático.

A pesar de que en los procesos de extracción de piedra no existen altas emisiones de contaminantes, se generan emisiones de polvos en especial en épocas de vientos fuertes, que contribuyen al deterioro general de la calidad de la atmósfera. Sin embargo, por la ubicación del banco, los vientos dominantes hacen prácticamente imposible que los polvos se dirijan hacia sitios con asentamientos urbanos de importancia, ya que los taludes de cantera evitan a que dichos polvos salgan del banco de préstamo.

El proyecto no contempla la fase de abandono después de su vida útil, en virtud de que se contempla formular un proyecto alternativo del uso del acuífero aflorado (laguna artificial). Pensado en dicho proyecto es como fue diseñado los cortes en los bordes de la cantera asemejando a una amiba en cuyas crestas son los limites de la cantera y en los valles son ocupados por franjas de vegetación exuberante. (Figura 6).

En su momento se determinará la capacidad de carga que determine la intensidad de aprovechamiento sustentable y el límite de cambio aceptable en el sitio por el proyecto alternativo que se proponga, siempre y cuando este sea compatible con los usos de suelo de la Unidad de Gestión Ambiental numero 14 del POEL de Solidaridad.

El escenario inicial de esta UGA, señala que Las zonas propuestas se ubican dentro del área afectada por los incendios de 1989, por lo que la vegetación es de tipo secundario en su mayor parte. Asimismo, la zona presenta en lo general una aptitud baja para la conservación, ya que son áreas que han sufrido una degradación ambiental por actividades antropogénicas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

La carencia de vivienda genera inequidades sociales y propicia el surgimiento y proliferación de asentamientos no regulares, teniendo como resultado un crecimiento anárquico en los centros urbanos, y el aumento del rezago en infraestructura urbana y de servicios. La tendencia de desarrollo indica que Las zonas propuestas se ubican dentro del área afectada por los incendios de 1989, por lo que la vegetación es de tipo secundario en su mayor parte. Asimismo, la zona presenta en lo general una aptitud baja para la conservación, ya que son áreas que han sufrido una degradación ambiental por actividades antropogénicas. La carencia de vivienda genera inequidades sociales y propicia el surgimiento y proliferación de asentamientos no regulares, teniendo como resultado un crecimiento anárquico en los centros urbanos, y el aumento del rezago en infraestructura urbana y de servicios. Para lo cual la estrategia de planificación territorial indica que la zona se desarrollara de manera armónica, de conformidad a los planes o programas aplicables. Los servicios urbanos se establecerán de manera oportuna, ofreciendo espacios urbanos dignos y confortables. Los usos previstos en el presente instrumento, quedan sujetos a las disposiciones normativas de carácter ambiental y urbano, con el objetivo de incentivar y reforzar las actividades compatibles, fomentar la instalación del equipamiento requerido y proponer zonas habitacionales y actividades productivas de manera conjunta y equilibrada, buscando así el desarrollo sustentable de la región sujeto a los planes de desarrollo urbano.

El proyecto “Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco”, que se pretende realizar a un corte de 7.0 metros de profundidad en una cantera o tajo de 39.70 hectáreas en el predio San Francisco de 408.305 hectáreas ubicado en el Km. 300+000 de la carretera federal 307, Playa del Carmen, municipio Solidaridad, no se localiza en una cuenca alta de recarga del manto freático, si se ubica en la zona de transporte por tal motivo y aunque las dimensiones de la fractura sea insignificante ante el Sistema Hidrológico Local y Regional, es indispensable, aislarlo teóricamente, con el fin de darle la gran importancia en su manejo.

Brevemente el sistema ambiental del proyecto se caracteriza por:

_Una zona minera a cielo abierto regulado por un Ordenamiento Ecológico Local _La cantera de extracción es de 39.70 hectáreas con una profundidad de 5 metros, apoyada por una planta de molienda, áreas de almacenamiento y caminos comunicantes que entronca a la carretera federal. _El cambio de uso de suelo es del 12.84% en 4 años, lo que representa 52.44 hectáreas sin cobertura vegetal, y 355.865 hectáreas con arbolado secundario. No se realizara el aprovechamiento de ninguna superficie mayor a la señalada. EVALUACION DE LOS IMPACTOS. Se identificaron un total de 32 clases de impactos, de los cuales el 56.25 % corresponde a impactos negativos y 21.88 % tienen carácter positivo en términos ambientales. La estadística muestra que los impactos negativos son mucho mayores que los positivos en el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

sentido, como debe de esperarse, de que se esta valorando repercusiones sobre el ambiente por una obra humana y no en el sentido viceversa. Por tal motivo, el proyecto repercutirá sin duda alguna sobre el ambiente, principalmente al sistema subsuelo y el sector hidrológico donde la probabilidad de ocurrencia es alta. El sistema que será menos impactados por el proyecto corresponde a la vegetación y al suelo, ya que estos corresponden a áreas degradadas por la misma explotación minera por arriba del manto freático, por tanto este impacto relativo a la erosión y perdida de cobertura vegetal corresponde a un impacto residual del proceso extractivo. El 40% de los impactos tienen probabilidad alta de que ocurran, ya que la fractura del acuífero local, suspensión de partículas de polvo, afloramiento del manto freático, incremento de sólidos disueltos y el desbalance hidrológico son inevitables, aunque estos serán de magnitud baja y de modo local, incluso en algunos casos susceptibles de prevenirse tales como la suspensión de partículas de polvos que pueden prevenirse y mitigarse mediante la aspersión controlada de agua, reduciendo las velocidad de transito y colocación de lonas de protección. El 36% de los impactos tienen probabilidad baja de ocurrir y el 23% no ocurrirán. Así mismo, más del 75% de los impactos serán temporales y tan solo el 25% serán permanentes de magnitud baja y puntual. Así mismo el 71% de los impactos serán provocados directamente al área del proyecto y tan solo un porcentaje cercano al 29% pueden repercutir o extenderse hacia otras zonas, como lo puede ser una contaminación incontrolada, intrusión salina, esta ultima si no se toman las medidas preventivas puede afectar en un radio de 2 km. El 70% de los impactos pueden ser prevenidos aplicando anticipadamente mejores técnicas y procedimientos que podrían sustituir a las conductas tradicionales para el aprovechamiento de los minerales, así como identificar las mejores alternativas tecnológicas para la prevención de la contaminación ambiental, optimizar el uso del agua en los procesos aun cuando solo se tenga contemplado para evitar mayor dispersión de polvos, disminuir y controlar ruidos provocados por explosivos en las etapas de exploración y explotación, y por equipos de trituración y molienda, capacitación que destaque las interacciones del sitio de trabajo con el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Un 30% de los daños pueden ser mitigados, aunque obsérvese, que el porcentaje de prevención es mucho mayor que el de corregir el daño. El efecto de los impactos se generará por influencia directa del proyecto, a pesar de que también se presentan efectos sinérgicos e indirectos, será por efecto de la extracción del material y el proceso que generará la mayor parte de los impactos.

Programa de vigilancia ambiental

El objetivo del programa es ejecutar las Medidas Precautorias y de Mitigación Contenidas en la Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto minero “Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático en el predio San Francisco”. Esta básicamente contempla lo siguiente: META

1. 8 medidas precautorias con 63 indicadores de cumplimento

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

2. 17 indicadores como medidas de mitigación

TIEMPO DE EJECUCION 5 Años consecutivos conforme al Programa de trabajo contenido en el capítulo II RECURSOS HUMANOS 4 Personas, 3 Ayudantes y un Supervisor Técnico con la participación de todos los empleados operativos y administrativos de la empresa. COSTO ECONOMICO _$ 704, 000 pesos anuales El desarrollo del proyecto considera implementar un programa de seguimiento de las condiciones ambientales basado en las predicciones realizadas en este estudio partiendo de criterios técnicos que permitan aplicarlo de manera sistemática para seguir y cuantificar el valor de las acciones que serán realizadas así como detectar posibles afectaciones. Para lo anterior se consideran, de inicio, los siguientes aspectos:

Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en este proyecto.

Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas por el proyecto y por la autoridad.

Valorar la eficacia de las medidas. En caso de que sea insatisfactoria, determinar las causas e implementar las correcciones necesarias.

Detectar impactos no previstos en esta Manifestación de Impacto Ambiental e implementar nuevas medidas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

Generar formatos para el seguimiento de condicionantes impuestas por la autoridad ambiental.

Generar formatos para verificar los impactos supuestos en este estudio a fin de corroborar la validez del modelo y ecuación utilizados.

PRONOSTICO El pronóstico, una vez que se ha caracterizado el proyecto, identificado y proyectado los potenciales impactos ambientales implicando el paquete de medidas precautorias y de mitigación; se dictamina del modo siguiente; Se pronostica el no incremento del cambio de uso de suelo, pero si un incremento en el corte vertical del subsuelo implicando la fractura en la microcuenca de la subcuenca Regional. A causa de ello se formará una laguna artificial alimentada por una columna de agua dulce de 7 metros de espesor que flota sobre una interfase salina. El agua salada se encuentra cercana a los 19 metros de profundidad. La laguna que se forme estará a 4.7 kilómetros al este de la costa de Playa del Carmen. Se pronostica se mantenga los niveles de ruido en la zona por efecto de las detonaciones las cuales estarán supervisadas por la Secretaria de la Defensa Nacional. La roca obtenida como insumos serán fragmentadas mediante molienda en seco reducirá significativamente un ahorro en el consumo de agua y generación de polvin o finos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

El diseño de explotación en el banco San Francisco indica que el volumen de agua subterránea será utilizada solo para humedecimiento y control de polvos que generará la molienda en seco será de aproximadamente 20,000 litros mensuales con un gasto anual de 240,000 lt/año. En cuya peor situación puede esperarse una intrusión salina de 50 metros a la periferia de la laguna, no repercutiendo en el consumo o calidad del agua de los predios aledaños. La producción en húmedo de la primera fase del proyecto San Francisco será suspendida, donde por el exceso de bombeo de agua ya se presenta una contaminación por intrusión salina con 200 metros a la redonda del punto de extracción (pozos de la planta).. El cambio por la producción en seco permitirá detener el avance de dicha contaminación y con la recarga anual de agua lluvia se espera que el halo de contaminación disminuya significativamente. En lo social, se esperan beneficios directos e indirectos al continuar generando empleos locales y contribuyendo a cubrir con los insumos básicos las necesidades de vivienda, equipamiento e infraestructura. En lo económico se estaría obteniendo ingresos brutos por la comercialización en la escala local de 2.8 millones de metros cúbicos de materiales, pero además los costos de operación y mantenimiento del proceso de extracción y transformación continuarían generando beneficios al mercado local y nacional. En lo ambiental se estaría generando las condiciones para la reutilización de la cantera erosionada, destinándola a mediano plazo a un desarrollo inmobiliario que sea compatible con los usos de suelo condicionado según la Unidad de Gestión Ambiental número 14 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Solidaridad, que cuente con lago artificial y sendas franjas verdes sinuosas a lo largo del mismo. Lo anterior con el fin de que la cantera no quede como un espacio erosionado y abandonado, que pueda ser utilizado indebidamente para tiradero de basura a cielo abierto o donde proliferen macro y microalgas que repercutan su calidad. El contorno de la laguna artificial tendrá forma de amiba en cuyas crestas de elongación tendrán cuñas de vegetación exuberantes lo cual le concede un paisaje atractivo, que a futuro con la implementación del proyecto alternativo de uso, fomentará su reutilización dentro de un esquema de manejo sustentable tal y como lo tiene pronosticado la Unidad de Gestión Ambiental número 14 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Solidaridad 2009. Conclusiones

Por su ubicación geográfica, al proyecto le corresponde la Unidad de Gestión Ambiental 14 con uso de suelo compatibles con el desarrollo de la industria minera, del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad, y que se encuentra regulado por demás instrumentos y procedimientos para sujetarse al proceso de evaluación en materia de impacto ambiental se concluye que en términos de normatividad la naturaleza del proyecto es: compatible de realizarse siempre y cuando se sujete al cumplimiento de cada uno de los criterios ecológicos generales y específicos y cumpla con los demás procedimientos de ley. De la propuesta elegida se valoraron los impactos potenciales y se estimó que existirán tanto impactos positivos como negativos. Estos impactos fueron determinados, descritos y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTCULAR.

contrastados, centrando la atención sobre los más importantes para definir y aplicar medidas de protección acertadas. Por lo anterior, se infiere que, estrictamente en términos ambientales, este proyecto es viable, no representa riesgos a poblaciones de especies protegidas, no implica fragmentar un ecosistema ya que este ya ha sufrido severos fragmentaciones de la vegetación. El sistema hidrológico será interrumpido en un sector de la microcuenca que sin duda alguna el impacto no repercutirá sobre los patrones de circulación del sistema hidrológico y no conlleva riesgos a la salud humana. Sin duda existe cierta incertidumbre sobre los impactos, derivada de la complejidad del sistema ambiental. Para minimizar esta posible fluctuación el proyecto se basa en la adopción del principio de precaución que lleva a proponer medidas incluso para los impactos de dudosa realidad o mínima magnitud.