6
Química y color: témpera al huevo Autores: Silvia Cerdeira; Helena Ceretti y Eduardo Reciulschi Responsable disciplinar: Silvia Blaustein Área disciplinar: Química Temática: Materiales de aplicación: témpera al huevo Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Introducción a la actividad Estamos habituados a la presencia del huevo en la cocina. Sin embargo, el huevo también ha formado parte de las actividades artísticas. La témpera al huevo es reconocida como una de las técnicas más antiguas empleadas en pintura. Fue empleada por los antiguos egipcios y por los griegos, y perfeccionada por los pintores de íconos en los últimos 100 años del imperio Bizantino (400-1200 A.C.). Posteriormente, el uso de la témpera al huevo se retomó en el Renacimiento. En este período, el financiamiento de costosas obras de arte por los mecenas permitió a los artistas la exploración de nuevas técnicas y la inclusión de materiales más costosos en la preparación de las pinturas que empleaban. Los artistas molían y mezclaban los pigmentos con agua y con pequeñas cantidades de yema de huevo, cuyas proteínas naturales poseen propiedades adhesivas (ver secuencia de Proteínas). Giotto fue uno de los grandes maestros italianos que se destacaron en el empleo de la témpera al huevo, como queda demostrado en la exquisitez de su obra en la Capilla Arena, en P adua (Italia). En el siglo XVI el s urgimiento de la pintura al aceite (óleo) hizo que la mayoría de los artistas se inclinaran por esta novedosa técnica. Sin embargo los pintores de íconos religiosos de la Iglesia Ortodoxa han mantenido hasta la actualidad el empleo de la témpera al huevo. El interés por esta técnica resurgió a comienzos del siglo XIX con la publicación de la obra El libro del Arte de Cenin o Cennini, un manual de técnicas pictóricas escrito en el siglo XIV. Hasta alrededor de 1940, las témperas más empleadas fueron las elaboradas tradicionalmente en base a y ema de huevo, en general diluida con agua. En la actualidad se emplean témperas que contienen polímeros s intéticos (ver secuencia de Polímeros y Proteínas) en vez de yema de huevo, y cuyas características se acercan a las ideales para una pintura. La témpera al huevo ofrece una excelente oportunidad para experimentar, pues el artista prepara sus témperas además de la superficie sobre la que se aplicará. Objetivo de la actividad Que los alumnos Experimenten la preparación y las propiedades de la témpera al huevo. Exploren el efecto de agentes ambientales sobre la témpera al huevo. Ejerciten el diseño del trabajo experimental y de la información experimental obtenida.

Química y color_ témpera al huevo

  • Upload
    lujul

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8/6/2019 Química y color_ témpera al huevo

http://slidepdf.com/reader/full/quimica-y-color-tempera-al-huevo 1/6

Química y color: témpera al huevo

Autores: Silvia Cerdeira; Helena Ceretti y Eduardo Reciulschi

Responsable disciplinar: Silvia Blaustein

Área disciplinar: Química

Temática: Materiales de aplicación: témpera al huevo

Nivel: Secundario, ciclo básico

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Introducción a la actividad

Estamos habituados a la presencia del huevo en la cocina. Sin embargo, el huevo también ha formado parte de las

actividades artísticas. La témpera al huevo es reconocida como una de las técnicas más antiguas empleadas en

pintura. Fue empleada por los antiguos egipcios y por los griegos, y perfeccionada por los pintores de íconos en los

últimos 100 años del imperio Bizantino (400-1200 A.C.). Posteriormente, el uso de la témpera al huevo se retomó en el

Renacimiento. En este período, el financiamiento de costosas obras de arte por los mecenas permitió a los artistas la

exploración de nuevas técnicas y la inclusión de materiales más costosos en la preparación de las pinturas que

empleaban. Los artistas molían y mezclaban los pigmentos con agua y con pequeñas cantidades de yema de huevo,

cuyas proteínas naturales poseen propiedades adhesivas (ver secuencia de Proteínas).

Giotto fue uno de los grandes maestros italianos que se destacaron en el empleo de la témpera al huevo, como queda

demostrado en la exquisitez de su obra en la Capilla Arena, en Padua (Italia). En el siglo XVI el surgimiento de la

pintura al aceite (óleo) hizo que la mayoría de los artistas se inclinaran por esta novedosa técnica. Sin embargo los

pintores de íconos religiosos de la Iglesia Ortodoxa han mantenido hasta la actualidad el empleo de la témpera al

huevo.

El interés por esta técnica resurgió a comienzos del siglo XIX con la publicación de la obra El libro del Arte de Cenino 

Cennini, un manual de técnicas pictóricas escrito en el siglo XIV.

Hasta alrededor de 1940, las témperas más empleadas fueron las elaboradas tradicionalmente en base a yema de

huevo, en general diluida con agua. En la actualidad se emplean témperas que contienen polímeros sintéticos (ver

secuencia de Polímeros y Proteínas) en vez de yema de huevo, y cuyas características se acercan a las ideales para

una pintura.

La témpera al huevo ofrece una excelente oportunidad para experimentar, pues el artista prepara sus témperas

además de la superficie sobre la que se aplicará.

Objetivo de la actividadQue los alumnos

Experimenten la preparación y las propiedades de la témpera al huevo.

Exploren el efecto de agentes ambientales sobre la témpera al huevo.

Ejerciten el diseño del trabajo experimental y de la información experimental obtenida.

8/6/2019 Química y color_ témpera al huevo

http://slidepdf.com/reader/full/quimica-y-color-tempera-al-huevo 2/6

Objetivos pedagógicos

Actividad 1. Témpera al huevo

En general, en las técnicas pictóricas se distinguen tres componentes básicos: el pigmento, el aglutinante y el

disolvente (ver secuencia de Pinturas).

En la témpera al huevo, las sustancias presentes en la yema de huevo (lípidos y proteínas) funcionan como

aglutinantes para los pigmentos (ver secuencia de Lípidos y Proteínas). Podemos preguntarnos ¿cuál es la

composición de la yema de huevo? Podemos buscar en los textos escolares, o si disponemos de conexión a internet

consultar por ejemplo:

Alimentación sana

Las témperas al huevo son permanentes, no se oscurecen con el tiempo y los colores que se logran son brillantes. Sin

embargo, al usar esta técnica pictórica deben tenerse algunos cuidados: el soporte sobre el cual se aplica debe ser

rígido (madera preferentemente); dado que se seca rápidamente y la témpera se prepara en el momento, el avance de

la obra es generalmente lento, por esta razón se aplica a trabajos no demasiado grandes.

Parte A: Preparación de témpera al huevo

La calidad de una pintura depende de tres aspectos fundamentales:

Tipo de pigmento o colorante

Proporción de los componentes (agua, yema de huevo, pigmento o colorante)

Grado de molienda del pigmento o colorante

Nos proponemos investigar el efecto de estos factores en la preparación de témperas al huevo. Para este trabajo nos

organizaremos en pequeños grupos en función de las variables que se desee explorar.

Se sugiere tomar fotografías o filmar la actividad empleando la cámara del equipo portátil.

Materiales

Huevos de gallina (tantos como pigmentos o colorantes se utilicen)

Pigmentos o colorantes (ferrites –que se adquieren generalmente en ferreterías–, colorantes para alimentos, etc.)

Frasco gotero con agua

Paleta (o plato de plástico en su defecto)

Cuchara pequeña

Espátula pequeña

Vasos de plástico

Recipiente con tapa (tantos como huevos se utilicen)

Rollo de papel de cocina

Marcador de tinta indeleble

8/6/2019 Química y color_ témpera al huevo

http://slidepdf.com/reader/full/quimica-y-color-tempera-al-huevo 3/6

8/6/2019 Química y color_ témpera al huevo

http://slidepdf.com/reader/full/quimica-y-color-tempera-al-huevo 4/6

Si se dispone de conexión a internet pueden verse los siguientes videos que ilustran la preparación de la témpera al

huevo:

Video 1 (2:15 min)

Video 2 (8:30 min)

Parte B. Empleo de la témpera al huevo

Una vez obtenidas las témperas al huevo nos disponemos a usarlas. Aquí también podemos hacernos algunas

preguntas:

¿Qué materiales pueden actuar como soportes para esta técnica pictórica?

¿Debemos preparar la superficie antes de aplicar la témpera al huevo?

¿Con qué elementos haremos la aplicación?

¿Cómo es el poder cubritivo de la témpera sobre los diferentes soportes?

Cada grupo trabajará con una o dos formulaciones de las témperas preparadas en la Parte A.

Materiales:

Trozos de cartón, papel, madera, mosaico o azulejo, piedra, etc.

Pinceles

Hisopos

Espátula de madera o metal

Guantes descartables

Procedimiento

Preparar las superficies: identificarlas con un número, limpiarlas; si la superficie es muy porosa puede

aplicarse previamente una capa de cola vinílica o fijador o enduido. Se recomienda hacer duplicados o

triplicados de cada muestra para emplearlos en la Actividad 2.

Aplicar la témpera sobre los diferentes soportes empleando un pincel, espátula, hisopo o con los dedos (se

recomienda el uso de guantes descartables).

Registrar en la tabla de datos el aspecto, la facilidad de esparcimiento de la témpera, el tiempo de secado,

el poder cubritivo de las diferentes formulaciones ensayadas sobre los diferentes soportes.

Tomar fotografías de las muestras.

A modo de ejemplo se muestra una tabla para volcar la información. Para cada formulación obtenida en la Parte A se

elaborará una tabla como la indicada a continuación:

Tabla 2. Tipo de soporte y aplicación

Soporte Preparación del soporte Modo de aplicación de la témpera Aspecto final (*) (poder c

del color, etc.)

Madera

Piedra

8/6/2019 Química y color_ témpera al huevo

http://slidepdf.com/reader/full/quimica-y-color-tempera-al-huevo 5/6

Azulejo

Papel

Cartón

(*) Ver secuencia de Pinturas.

Nota: para comparar poder cubritivo se sugiere aplicar una capa de pintura del mismo espesor en todos los casos.

Actividad 2. Efecto de agentes ambientales sobre la témpera al huevo.

La interacción de los agentes ambientales con los materiales de una obra de arte o una artesanía produce cambios

que deterioran el objeto. Si visitamos un museo o sala de exposiciones podemos observar que hay medidores de

humedad ambiente, sensores de temperatura, una iluminación artificial adecuada, algunas obras son exhibidas con un

vidrio, etc. La finalidad de tantos cuidados es la preservación del patrimonio cultural para que las generaciones

presentes y futuras podamos disfrutar de él.

Han llegado hasta nuestros días obras de arte realizadas varios siglos atrás empleando la técnica de la témpera al

huevo, es decir que las condiciones de conservación han sido tales que los agentes ambientales nos las destruyeron.

Exploremos algunos agentes ambientales y su efecto sobre la témpera al huevo que hemos preparado. Empecemos

clasificando los agentes ambientales según su origen:

físicos (por ejemplo la radiación solar, la humedad, la temperatura)

químicos (por ejemplo el smog, agentes oxidantes presentes en el aire como el ozono, por ejemplo)

biológicos (por ejemplo microorganismos, hongos, insectos, etc.)

Materiales necesarios

Muestras de témpera al huevo preparadas en la Actividad 1 Parte B sobre distintos soportes

Fuentes de iluminación de diferente tipo (tubo fluorescente, lamparita dicroica, lámpara de tungsteno, lámpara UV tipo

detector de billetes, luz solar)

Procedimiento

Seleccionar las muestras preparadas en la Actividad 1, una de ellas dejarla como testigo (no exponerla a la

acción del agente ambiental).

Someter la otra a la acción del agente ambiental a explorar (por ejemplo la iluminación de cierto tipo de

lámpara).

Observar y registrar los cambios que se producen en función del tiempo de exposición. Tomar fotografías

incluyendo siempre la muestra testigo para comparar.

Comentario: siguiendo un procedimiento similar y en función de las instalaciones y materiales disponibles se puede

explorar el efecto de otros agentes ambientales como la temperatura, la humedad relativa, sustancias presentes en el

aire (humo por ejemplo), etc.

Reservar la información para la actividad siguiente.

Actividad 3. Integradora

Con el material obtenido en las Actividades 1 y 2 elaborar una presentación que incluya la preparación de la témpera al

huevo, los resultados de su aplicación sobre distintos soportes y el efecto de los agentes ambientales estudiados. Se

puede enfocar la actividad pensando que se presentará un stand sobre el tema en una feria de ciencias escolar.

8/6/2019 Química y color_ témpera al huevo

http://slidepdf.com/reader/full/quimica-y-color-tempera-al-huevo 6/6

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo en el aulaActividad: Polímeros I

Actividad: Proteínas

Actividad: Lípidos

Actividad: Pinturas

Bibliografía / Webgrafía recomendada

La témpera, en Anamorphe información sobre la preparación de la témpera al huevo.

Témpera información sobre historia y aplicaciones de la témpera al huevo.

Témpera al huevo la página tiene excelente información sobre la técnica; está en inglés, pero las

imágenes son muy explicativas.

Cómo preparar la témpera al huevo abundante información sobre la técnica, en inglés.

La química del huevo información sobre el huevo, témpera al huevo, pigmentos.