Q: textos de arquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos de los alumnos de Cultura y teoría en arquitectura V, Grado en arquitectura, Ie University, semestre otoño 2012

Citation preview

  • Q:

    Q:

    textos de arquitectura

    texto

    s d

    e a

    rqu

    itectu

    ra

    Edit

    ado

    por

    Jos

    Vel

    a Ca

    stillo

    IE U

    NIVE

    RSIT

    Y AR

    CHIT

    ECTU

    RAL

    PRES

    S

    Ie University Grado en Arquitectura Editado por Jos Vela Castillo

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Ignacio del Pozo Marinas

    Andrs Ruz Martnez

    Fernando Snchez Arroyo

    Rubn Tapias Caas

    Laura Vallejo Ruano

    CULTURA Y TEORA V / TEXTOS ESCOGIDOS / 2012

    IE UNIVERSITY ARCHITECTURE PRESS

    www.ie.edu/university/architecture

    Cultura y teora en arquitectura V /

    Textos escogidos / Editados por

    Jos Vela Castillo / 2013

    ISBN 978-1-300-71004-2

    7100427813009

    ISBN 978-1-300-71004-290000

  • Q: Textos

  • EDITADO POR JOS VELA CASTILLO

  • Q: textos de arquitectura CULTURA Y TEORA V / TEXTOS ESCOGIDOS / 2012

    IE UNIVERSITY / GRADO EN ARQUITECTURA

    EDITADO POR JOS VELA CASTILLO

  • diseo de portada OUTIL seleccin textos JOS VELA CASTILLO

    outil, 2013 DE LOS TEXTOS, SUS AUTORES DE LAS IMGENES, SUS AUTORES

    Ie University | Ie University Architecture Press Segovia Campus | Cardenal Ziga 12 40003 Segovia | Spain +34 921 412 410 | www.ie.edu/university/architecture

    isbn 978-1-300-71004-2

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede reproducirse sin permiso expreso de sus autores.

    www.lulu.com

  • Q: textos de arquitectura ALUMNOS Ignacio del Pozo Marinas Andrs Ruz Martnez Fernando Snchez Arroyo Rubn Tapias Caas Laura Vallejo Ruano PROFESOR Jos Vela Castillo

  • NDICE

    PRESENTACIN

    9 Ignacio del Pozo Marinas

    11

    Andrs Ruz Martnez 106

    Fernando Snchez Arroyo 180

    Rubn Tapias Caas 278

    Laura Vallejo Ruano 366

  • PRESENTACIN / 9

    Este volumen que aqu se presenta contina los dos volmenes ya publicados que antologan el pasado curso 2011/2012. En concreto se recoge una seleccin de trabajos de alumnos del primer semestre del curso 2012/2013 de la asignatura Cultura y teora en arquitectura V, impartida dentro del Grado en arquitectura de Ie University. Como en el citado caso, se trata de recoger el trabajo desarrollado por los alumnos en forma de textos escritos, pero tambin de ensayos grficos y de diseo tipogrfico, como respuesta a las cinco cuestiones de la arquitectura (de ah la Q: de questions) que se plantean en el curso: la cuestin de la historia, la cuestin del lenguaje, la cuestin de la naturaleza, la cuestin de lo artificial (de la tcnica) y finalmente la cuestin del exceso.

    Como se deca en el libro del pasado ao, Cuestiones. De la arquitectura, I, son cuestiones que tratan de abarcar un amplio pero coherente abanico en torno a la teora de la arquitectura en la actualidad (pero no solo), y que buscan ofrecer unos fundamentos slidos para el pensamiento y el estudio. Son cuestiones todas ellas necesitadas de reflexin, de planteamiento de preguntas ms que de obtencin de respuestas, y por tanto idneas para ser trabajadas en el contexto acadmico. Los estudiantes deben de esta manera enfrentarse a travs de ellas a unos textos, a unos conceptos, a unos marcos culturales y unos contextos temporales, a unos modos de pensar la realidad en suma, y mediante este enfrentamiento desarrollar sus propios puntos de vista, modos de pensamiento, estructuras de argumentacin, sistemas de escritura (en su ms amplia acepcin). La pretensin ha sido estimular preguntas antes que obtener respuestas, pero tambin explorar una cierta metodologa de trabajo propia que entienda estas cuestiones en el marco general de una arquitectura que se ha de pensar tanto en imgenes como en palabras. Escribir y dibujar son, ambas, actividades del proyecto de la arquitectura.

    Los textos se presentan sin editar, tal y como fueron concebidos por sus autores, y se quiere muestren, en un corte transversal, la actualidad de unos temas que inevitablemente habrn de ser confrontados en la prctica profesional pero que deben, tambin, ser aproximados desde la ms amplia ptica de la teora cultural. Quede pues este libro como testimonio de tan importante labor y de unos esplndidos resultados.

    Jos Vela Castillo

  • TEXTOS

    Q:

  • IGNACIO DEL POZO MARINAS

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 1

    Option Explicit 'Script written by 'Script copyrighted by 'Script versin martes, 13 de abril de 2010 13:43:01 Call Main() Sub Main() Dim arrpoints(7) Dim strepor() Dim c : c = 0 Dim i For i= 0 To 5000 Step 1000 Randomize arrpoints(0)= array(i, 0,rnd * 1000) arrpoints(1)= array(i, 1000,rnd * 1000) arrpoints(2)= array(i, 2000,rnd * 1000) arrpoints(3)= array(i, 3000,rnd * 1000) arrpoints(4)= array(i, 4000,rnd * 1000) arrpoints(5)= array(i, 5000,rnd * 1000)

    HISTORIA, TEXTO,

    NATURALEZA,

    ARTIFICIAL Y EXCESO

    El fascinante mundo de la arquitectura

    EltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltextoporpartesenlaarquitecturaEltexto

    Ignacio del Pozo Marinas

    Cultura y teora en la arquitectura V

    Profesor: Jose Vela Castillo

    28/12/2012

    IE Universidad

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 2

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 3

    Indice

    - Introduccin (pgina 4)

    - Capitulo 1 La evolucin sin inicios ( pgina 7)

    - Capitulo 2 El texto por partes en la

    arquitectura ( pgina 19)

    - Capitulo 3 Principios bsicos de la arquitectura

    orgnica (pgina 33)

    - Capitulo 4 Artificial, tcnica, natural (pgina

    50)

    - Capitulo 5 El paso del lmite ( pgina 69)

    - Bibliografa ( pgina 89)

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 4

    Introduccin

    A lo largo del curso, nos hemos acercado a diferentes

    temas, unos ms cercanos a la arquitectura que otros,

    pero siempre con relacin a dicho tema. En una

    asignatura tan variada y prctica como ha sido sta,

    hemos tratado temas que van desde la filosofa, la

    historia o la poltica actual, sin desprendernos de la

    nocin arquitectnica.

    En el primer captulo, nos vamos a sumergir en la

    historia, y como a travs de ella no podemos deducir

    cuando empieza y termina. La historia en s misma es

    mucho ms compleja, por lo que para interpretarla y

    analizarla debemos alejarnos, ver la progresin, la

    evolucin que se desarrolla a travs de sus

    predecesores. Es obvio que es muy difcil por no decir

    imposible decir cuando empez algo ya que todo viene

    precedido, no existe un inicio que podamos catalogar

    universalmente, sino que lo que vamos haciendo

    suponen mejoras de lo que nos han ido dejando

    nuestros ancestros.

    Por ello lo que hace cada cultura es reescribir dndonos

    a cada nueva generacin una nueva lectura del texto de

    la historia, una nueva interpretacin. Es ms, podemos

    ver en el captulo 2 la lectura o interpretacin que

    podemos hacer de nuestra historia a travs de la

    arquitectura. En dicho captulo lo que intento reflejar

    es como han cambiado las formas de narrar algo en la

    Introduccin

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 5

    arquitectura, como somos nosotros mismos los que

    tenemos que darles significado a estas lecturas. Sin

    embargo, hay que hacerlo con cuidado, ya que para

    leer algo y entenderlo hay que ir paso por paso sin

    olvidar nada para despus verlo en su conjunto. De

    esta forma podemos llegar a encontrar una narracin

    de un texto dentro de un edificio que nos puede llegar

    a contar su historia.

    Pero tambin en estos ensayos tratamos temas

    importantes y coetneos a nuestro tiempo. Temas que

    antes no se planteaban, pero dada la situacin actual y

    el desgaste de nuestro planeta, nos vemos obligados a

    planteamos ahora. Este es el caso de la arquitectura

    orgnica, siendo el capitulo 3 donde nos acercamos a

    fondo a este tema. Tal es el acercamiento, que

    llegamos a sacar unos principios que seguir para poder

    mejorar nuestro planeta. Estos principios estaran

    dentro de la arquitectura. Pero no solo los podemos

    ver desde este punto de vista, sino que estos diferentes

    conceptos se pueden llegar a extrapolar a diferentes

    campos de trabajo y as podemos propulsar el concepto

    de sostenibilidad intrnseco a esta interpretacin

    arquitectnica.

    Con este tema empezamos a tantear dos cuestiones

    que tambin estn muy de moda en la arquitectura: lo

    artificial y lo natural. De esta forma nos adentramos en

    intentar diferenciar estas nociones en un arte como la

    arquitectura que se considera solamente artificial,

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 6

    tratando en ltima instancia la cuestin bsica de si en

    verdad podemos encontrar algo natural actualmente,

    en un mundo tan transformado y cambiante como en

    el que vivimos. Para ello nos planteamos que es lo

    natural y que es lo artificial en nuestros das, para

    poder decidir que englobamos dentro de un trmino o

    del otro: cuando lo natural excede y pasa a ser artificial.

    Con este exceso podemos introducir el ltimo captulo

    del libro, en el que nos encontramos con el paso del

    lmite. En dicho captulo tratamos un concepto tan

    meditico como es el exceso, y si ste ha llegado a la

    arquitectura. Sin embargo para poder tratar este tema

    y analizar este concepto tan controvertido como es el

    exceso tenemos que implantar un lmite, y analizar

    cules son estos. En el caso de la arquitectura nos

    planteamos varios lmites, ya que no solo hay un

    exceso. A imagen y semejanza de la vida misma, en la

    que podemos apreciar excesos de todos los tipos: de

    bebida, de comida, de drogas lo mismo ocurre en la

    arquitectura, por lo que tenemos que encontrar donde

    puede haber excesos y a partir de ah corregirlos o

    intensificarlos.

    Introduccin

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 7

    La evolucin ,

    sin inicios

    CAPITULO 1

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 8

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 9

    Ni inicios ni finales, evolucin

    Podemos acotar las distintas pocas histricas con

    una fecha de inicio y una de fin?

    Todas las pocas que se han definido a lo largo de la

    historia (como la romana, la griega, la egipcia,...) han

    sido separadas al dotarlas de un inicio y un final,

    cuando en mi opinin lo que se debera de observar es

    la evolucin y transicin que tuvo lugar entre las

    diferentes pocas. Creo que no se puede decir que una

    determinada poca comenz en un ao en concreto,

    sin tener en cuenta lo que sucedi con anterioridad, ya

    que las culturas y pocas que la precedieron suponen

    una gran influencia (dejndole informacin, utensilios,

    instrumentos,). Eso hace que esta nueva poca no

    comience desde cero, sino que empiece sobre una

    cultura y unos conocimientos que, a lo largo de los

    aos, ir perfeccionando.

    Entonces, podramos afirmar que tuvo un inicio y un

    fin? O sera ms correcto considerar que la historia

    hay que verla como un libro, donde te encuentras

    constantemente en el nudo y nunca llegas al

    desenlace?

    A lo largo de los aos, los historiadores han ido

    haciendo descubrimientos de la antigedad, y en base

    a ellos, han narrado una historia en la cual buscaban

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 10

    encuadrar cada etapa en un momento del tiempo, con

    un principio y un final. Pero, cul es verdaderamente

    el principio de una poca concreta?. Mirando algunos

    libros de historia nos encontraremos con infinidad de

    contradicciones. Un ejemplo lo podemos encontrar en

    la cronologa que nos narran sobre Egipto. As en el

    libro de EGIPTO de Annette Rogers de la edicin

    Italcard, encontramos que el Imperio Medio dura

    desde el ao 2052 hasta 1786, con la dinasta XI y XII.

    En cambio si miramos la cronologa del libro El arte

    egipcio de Antonio Blanco, el Imperio Medio acontece

    desde el ao 2040 hasta 1777, abarcando nicamente

    la dinasta XII.

    Otro ejemplo de este mismo tipo de contradiccin lo

    podemos encontrar en los siguientes textos. Por un

    lado en El mundo clsico, de Lane Fox Robin, se

    considera Grecia y Roma como un mismo conjunto;

    mientras que, otros libros como la Grecia antigua, de

    Francisco Javier Gmez, solamente abarcan la poca

    Griega.

    De estos ejemplos podemos deducir que los momentos

    en el tiempo que se consideran como principios y

    finales de una poca estn influenciados por el

    historiador que los narra.

    Adems hay que tener en cuenta que es posible

    encontrar otras influencias, dentro de una poca, que

    nos podran hacer dudar del momento de sus inicios. Es

    La evolucin, sin inicios | Capitulo 1

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 11

    importante tener en cuenta que no se puede decir que

    una poca tiene un inicio en un momento determinado

    del tiempo puesto que las que existan con anterioridad

    van a tener una gran influencia sobre sta. As, si nos

    detenemos y miramos al pasado vamos a encontrar

    piezas, instrumentos y mtodos, que se van a asemejar

    mucho con aquellos que se utilizaron en la poca

    precedente. Por esto creo que es necesario considerar

    la historia como una constante evolucin, con distintos

    momentos de apogeo a lo largo de su desarrollo, y no

    como una sucesin de culturas independientes y

    desvinculadas en cada poca concreta.

    Muchos de los ejemplos que podemos mencionar

    pueden abarcar miles de aos, como las pinturas

    encontradas en la cueva de Altamira, datada en 35.600

    aos A.C., pero que si nos detenemos vemos como ha

    ido evolucionando a travs de los aos. Lo mismo pasa

    con las pinturas egipcias. Otro ejemplo sera el Valle de

    los Reyes, en la tumba de Haremhab, donde ya en las

    pinturas se empiezan a ver ms detalladas,

    evolucionando a partir de lo que haban heredado. Esto

    mismo se observa en la Villa de de los Misterios en

    Pompeya, donde la evolucin ha consistido en dar

    volumen a los cuerpos (cuando en Egipto las pinturas

    eran planas). Por otro lado, otro ejemplo de evolucin

    es la salida de las pinturas de la pared, llevndolas a un

    lienzo, donde se tienen en cuenta perspectiva y

    profundidad, como en el cuadro de Las Meninas de

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 12

    Velzquez.

    Con estos ejemplos vemos que a medida que van

    pasando los aos, las diferentes culturas que van

    sucediendo, van incorporando mejoras a sus legados

    (como hemos visto en la pintura donde empieza

    aparecer el detallismo, el volumen, la perspectiva o la

    profundidad).

    Un material de gran importancia que ha ido

    evolucionando a lo largo del tiempo ha sido el papel.

    ste fue inventado en el siglo II en China, y lleg a

    occidente en 750 a travs de la cultura rabe. Con

    anterioridad a su invencin en Egipto se utilizaba el

    papiro, heredado a travs de los griegos por los

    romanos, quienes desarrollaron el pergamino. Como

    vemos es importante tener en cuenta, no slo que las

    diferentes culturas heredan los conocimientos de sus

    antecesores, sino que hay culturas geogrficamente

    separadas, pero cuya contribucin a la poca hace que

    tengamos que estudiarlas para poder entender de

    La evolucin, sin inicios | Capitulo 1

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 13

    dnde proceden los materiales que se utilizan en cada

    momento.

    Otra manera de ver cmo se van desarrollando las

    culturas teniendo en cuenta los conocimientos

    adquiridos de sus predecesoras es a travs del

    conocimiento matemtico. En la antigua Grecia nos

    encontramos con Pitgoras, que desarroll el teorema

    de Pitgoras, el cual ha ido pasando de cultura en

    cultura hasta llegar a nuestros das. No es importante

    nicamente por su utilizacin en la actualidad, sino

    porque ha servido de base al desarrollo de otros

    muchos teoremas y teoras por otros matemticos.

    Este avance en el conocimiento, no slo se ha dado en

    las matemticas, sino tambin en la ciencia, en la

    qumica o en la lengua. Podemos resaltar que gran

    parte de los avances que ha habido en las diferentes

    pocas de la historia se deben a la base de

    conocimiento y tcnicas que nos han ido transmitiendo

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 14

    nuestros antecesores. Por ello no se puede hablar de

    una cultura sin mencionar la poca anterior, y lo mismo

    ocurrira con dicha poca, de modo que al final nos

    encontramos en un crculo vicioso del cual no tenemos

    ni un inicio ni un final.

    Una gran influencia del conocimiento para las

    diferentes pocas histricas ha sido la arquitectura,

    mantenindose gran parte de ella o, en su caso, los

    restos arqueolgicos que se encuentran.

    No todos los conocimientos pasan de generacin en

    generacin. Por ejemplo la construccin de las

    pirmides es todava una gran incgnita en

    actualmente que se intenta desvelar para conocer el

    proceso empleado teniendo en cuenta los materiales y

    la tecnologa de la poca. Existen otros conocimientos

    que s han llegado a la actualidad, como ejemplo el

    Panten romano, construido mediante un hormign

    muy rstico, pero que permiti que otras generaciones

    fueran mejorndolo hasta llegar a nuestros das. En la

    actualidad se sigue trabajando en la mejora de los

    materiales, de manera que en pocas futuras los

    conocimientos que se adquieran sean mejores.

    En el texto de Tafuri nos encontramos con varios

    pensamientos parecidos al mio.

    Precisemos que ulteriormente nuestro tema. Arquitectura,

    lenguaje, tcnicas, instituciones, espacio histrico. Estamos

    sencillamente alineando sobre un hilo tendido en el vaco una serie

    La evolucin, sin inicios | Capitulo 1

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 15

    de problemas, cada uno de ellos con unos caracteres intrnsecos, o

    es lcito contestar los trminos utilizados, para reducirlos a una

    estructura subyacente u oculta, en la que estas palabras hallan un

    significado comn sobre, el cual pueden apoyarse? No, hemos

    reducido casualmente, a palabras la corporeidad de disciplinas,

    histricamente estratificadas. En realidad, cada vez que la buena

    voluntad del crtico hace estallar su mala conciencia, construyendo

    recorridos lineales que obligan a la arquitectura a transmigrar al

    lenguaje, ste a las instituciones y las instituciones a la

    universalidad omnicomprensiva de la historia, es-necesario

    preguntarse por qu se da como actual una simplificacin que es

    totalmente ilcita.

    Con este prrafo Tafuri lo que intenta hacernos

    comprender es que no se puede tener una

    universalidad en la historia, ya que se nos van a escapar

    siempre algunos datos, que, o se han perdido, como la

    forma de construccin de la pirmides, o simplemente

    todava no se han encontrado. Asimismo hace una

    valoracin del narrador al alegar que ninguna persona

    va a llegar a ser totalmente objetivo al narrar una

    historia, que considera un recorrido lineal, obviando as

    otras posibilidades, ya que va a ver influencias externas

    que le impidan ser del todo neutral.

    Segn el historicismo, la concepcin clsica de un ideal fijo e

    inmutable era, de hecho, un falso realismo; e intent aplicar a las

    obras del hombre los mismos cnones objetivos que aplicaba al

    conjunto del mundo natural. Pero el hombre perteneca a una

    categora distinta a la de la naturaleza inorgnica u orgnica. El

    hombre y sus instituciones slo podan estudiarse en relacin con el

    contexto de su evolucin histrica. El individuo, y las instituciones

    sociales que haba construido, estaban gobernados por un principio

    vital y gentico, y no por leyes fijas y eternas. La razn humana no

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 16

    era un reflejo de verdades abstractas; era la racionalizacin de

    costumbres e instituciones sociales que haban evolucionado

    lentamente y que variaban de un lugar a otro y de un tiempo a

    otro.

    Alan Coquhoun, nos muestra su visin de una historia

    que no se puede ver con diferentes pocas, sino una

    historia donde el paso del tiempo hace que la sociedad

    vaya evolucionando lentamente, hacindonos ver que

    no hay un inicio, sino una evolucin. Que toda poca

    viene condicionada, y que ese condicionamiento lo

    tenemos que tener en cuenta para poder comprender

    la historia. Nos muestra, por tanto, una visin del

    conjunto de la historia y no por trozos.

    No quiero decir con mi argumentacin anterior que no

    se hayan dado culturas en una poca determinada, con

    unos periodos de tiempo determinados, sino que

    quiero mostrar que estos periodos no se pueden

    estudiar y analizar por separado ya que han tenido

    influencias de otras pocas, y puede que hoy en da

    sigan teniendo influencia en nuestra poca.

    A modo de ejemplo podemos poner la arquitectura

    Griega o Romana que, para todo arquitecto, son

    imprescindibles de conocer, ya que ofrecen grandes

    soluciones, construcciones y edificios. Ahora bien, hay

    que tener en cuenta que para que estas culturas

    pudieran levantar estas edificaciones tuvieron que

    hacer uso y mejorar los conocimientos heredados de

    las culturas que les precedieron.

    La evolucin, sin inicios | Capitulo 1

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 17

    Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que cada

    historiador nos va a narrar lo en su opinin sucedi, ya

    sea a travs de las luchas, sociedades, construcciones...

    El problema de todas ellas va a ser que el narrador va a

    tener su punto de vista, sin que podamos confiar al

    100% de su veracidad. Por ello tendremos que llegar

    nosotros a nuestra propia historia, buscando,

    comparando y completando el puzle de la historia, con

    las diferentes pocas como piezas, de forma que

    lleguemos a formar nuestra propia imagen completa de

    la historia (que nunca ser completa, pero s una

    aproximacin). Si creamos nuestra historia no

    podremos determinar dnde empieza y acaba cada una

    de las distintas etapas, sino que lo nico que vamos a

    poder hacer es intentar comprender la evolucin

    humana. As, acudimos a la Teora de la Evolucin de

    Charles Darwin, pero no nos centramos nicamente en

    la evolucin del cuerpo humano, sino que la

    extrapolamos a la evolucin de la sociedad, los

    conocimientos, los materiales, a todo lo que nos rodea.

    Porque nosotros hacemos historia y por ello la Historia

    no tiene fin.

    No es el ms fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el

    ms inteligente el que sobrevive. Es aquel que es ms adaptable al

    cambio. Como ilustra la anterior frase de Charles Darwin: no son las culturas ms fuertes las que sobreviven, sino las que se adaptan mejor y van evolucionando.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 18

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 19

    Eltextoporpartesenlaarqu

    itecturaEltextoporpartese

    nlaarquitecturaEltextopor

    partesenlaarquitecturaElt

    extoporpartesenlaarquite

    cturaEltextoporpartesenl

    aarquitecturaEltextoporp

    artesenlaarquitecturaElte

    xtoporpartesenlaarquitec

    turaEltextoporpartesenla

    arquitecturaEltextoporpa

    rtesenlaarquitecturaEltex

    toporpartesenlaarquitect

    El texto por partes en la arquitectura

    Ignacio del Pozo Marinas IE universidad Teora y Cultura V

    Profesor Jos Vela Castillo

    CAPITULO 2

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 20

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 21

    Ver, analizar, observar y despus leer

    El lenguaje en la arquitectura, se ha dado desde

    siempre, solo que no hemos sabido apreciarlo y leerlo

    como es debido.

    Pero esto no quiere decir que se haya dado en toda

    arquitectura construida, sino que se puede llegar a ver

    en arquitecturas, en las que el arquitecto ha ido un

    poco ms all de los formal, donde ha buscado que a

    travs de los materiales, de los lugares o de los objetos,

    el edificio fuera contando algo, y por ello hay que ir

    paso por paso para saber que se est leyendo, porque

    en la arquitectura, no puedes englobar el edifico en un

    todo, tienes que llegar a leerlo por partes, desde los

    objetos hasta la situacin, para poder llegar a leer ese

    texto que ha formado la arquitectura en un todo, y que

    cada uno llegue a su propia narracin del texto.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 22

    La arquitectura llega a ser realmente un texto?

    A lo largo del da podemos apreciar mucha

    arquitectura, pero no llegamos a ser conscientes de

    ello. Cuando paseamos por la calle vemos arquitectura,

    cuando estamos en casa vemos arquitectura, cuando

    estamos en el trabajo vemos arquitectura, pero toda

    la arquitectura realmente puede ser un texto?

    En primer lugar tenemos que analizar qu entendemos

    por la arquitectura como texto, como lenguaje.

    Solemos decir que la arquitectura es un lenguaje y es

    as. El lenguaje es un conjunto de signos auditivos,

    visuales...y la arquitectura es eso mismo, es ms, es un

    lenguaje universal.

    Concebir la arquitectura como un lenguaje supone ver

    los edificios no como simetras o armonas, sino como

    smbolos interpretativos, como un conjunto fsico que

    requiere su interpretacin y contextualizacin. Como

    dijo Mies van der Rohe nuestra tarea, en esencia, es

    liberar a la prctica constructiva del control de los

    especuladores estticos y restituirla a aquello que

    debiera ser exclusivamente: construccin. De esta

    forma debe entenderse la arquitectura como un medio

    de expresin de ciertas ideas o de ciertos hechos, como

    el significante de un significado tal y como apunta el

    Profesor Julian Santos Guerrero, en su artculo Una

    arquitectura del espacio (1).

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 23

    Y es que la arquitectura supone la edificacin de un

    complejo en un contexto socioeconmico, poltico,

    ideolgico que influye esta creacin y que, por lo

    tanto, condiciona esta creacin y nos la trasmite a

    travs del tiempo. Es un leguaje, un texto fsico y visual

    trasmitido en el espacio.

    Igual que en el lenguaje las palabras adquieren sentido

    no por s mismas, sino por su conexin con la realidad,

    la arquitectura parte de esta misma premisa.

    En el caso del lenguaje su ejemplificacin es mi simple.

    Por poner un ejemplo, el vino. El vino como palabra

    es tal porque lo relacionamos con la bebida que existe

    en la realidad. Sin embargo, no solo esta interpretacin

    depende de una relacin, sino tambin de una

    situacin. No entendemos por igual el vino en un bar,

    que en una Iglesia frete a los feligreses. Con esto quiero

    asentar que el lenguaje es algo ms complejo que un

    significado, pudiendo extrapolarse a la arquitectura.

    Como dira Derrida, La arquitectura es una escritura

    del espacio, un modo de espaciamiento que hace sitio

    al acontecimiento. La arquitectura nos expone, nos

    remite algo ms que la mera construccin, que la mera

    belleza. Nos muestra, nos traduce, nos representa una

    situacin (2).

    Como conclusin, la arquitectura tiene un carcter

    simblico que remite a elementos ajenos, toma sentido

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 24

    de su relacin, su conexin con otros elementos y se

    constituye a partir de ese espaciamiento.

    La arquitectura es accin, movimiento desde la

    experiencia del usuario y lo que esto signifique para l.

    La arquitectura es un lenguaje que usa formas como

    unidades de significado, como palabras dentro de un

    idioma y configura en su conjunto textos con

    significado propio.

    Si bien ya ha quedado demostrada la concepcin, en un

    breve resumen de mi percepcin, de la arquitectura

    como lenguaje, desde mi humilde opinin, no todos los

    edificios pueden ostentar esta condicin. A lo largo del

    da veo numerosos edificios y muchos de ellos, aunque

    me pare y los estudie, simplemente, me parece que el

    arquitecto no quera contar nada con l (3) (4).

    Pero tambin nos encontramos con el opuesto,

    edificios que desde sus cimiento no han querido contar

    su historia, y no solo a travs de un texto, sino de

    signos como se podra dar en una columna, que por s

    sola y un contexto distinto nos simboliza un estado de

    poder, de grandiosidad, pero que si extrapolamos esta

    a un espacio como la casa domino de Le Corbusier, nos

    dara otro de la arquitectura moderna, con planta libres

    y fachada libre.

    Centrndonos ms en un ejemplo concreto, como es el

    caso de la columna, y como a lo largo de los aos, se

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 25

    llega a ver como un signo de poder, de seguridad,

    adems de relacionarlo nosotros con lo antiguo, con lo

    clsico. Pero no todas las columnas tienen que ser as,

    se puede llegar a representar una columna, que

    exprese estos signos, sin tener que llegar a ser una

    columna fsica, pero tiene que estar en el contexto

    adecuado para que estos significados se conformen.

    Como en la iglesia de San Esteban, donde nos

    encontramos en la parte antigua de la iglesias

    columnas de piedra maciza, de gran altura y gran

    dimetro, pero a su lado, en la ampliacin de la iglesia,

    el edificio que se levanta no posee esas grandes

    columnas de la antigua iglesia, que le ostenta poder,

    gloria y seguridad a la religin, sino que mediante el

    esgrafiado segoviano se llegan a dibujar estas columnas

    sobre las fachadas, y as conseguir dar a la parte nueva

    de la iglesia la misma continuidad del edificio, haciendo

    que estas columnas nos transmitan las mismas

    sensaciones que la que tiene la antigua iglesia, aunque

    se pierda la parte estructural de la columna. Con este

    sistema queda claro, que la sociedad ha cambiado, y se

    va adaptando, y por ello en vez de construir elementos,

    que pueden llegar a ser solo decorativos, en muchos

    casos, lo que se propone en otra sociedad, es la

    construccin de estos smbolos, pero de una manera

    distinta, no perdiendo la expresividad de los edificios y

    de los elementos que lo componen, sino que

    readaptndose a la sociedad a la que pertenece.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 26

    Otro caso que bastante peculiar, es el caso del vino

    explicado anteriormente, pero esta vez extrapolando

    este caso en un edificio. Como decamos no es lo

    mismo el vino en la iglesia que en un bar, pero

    tampoco se puede entender igual una casa de un

    pueblo que la misma casa en la ciudad, la situacin

    vara, con lo cual lo que nos va a contar la casa va a ser

    distinto en ambos casos aunque se trate de la misma

    casa.

    En el caso en que se encuentre en el pueblo, nos

    transmite sensacin de tranquilidad, al estar construida

    con piedra y al estar rodeada de vegetacin, adems el

    toque rustico de la madera en las ventanas y en la

    puerta, nos lleva a pensar en la vida pacfica que se

    lleva en un pueblo.

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 27

    En cambio si dicho edificio se encuentra en la ciudad,

    su significado y lectura cambia, llega a ser un elemento

    que est en discordia con lo que tiene a su alrededor, la

    falta de altura del edificio le hace destacar, los

    materiales utilizados, no encajan en la ciudad donde

    esta, sera una como menciona Eisenman El desgaste

    de la estructura icnica tradicional de la arquitectura se

    logra mediante esta superposicin, la presencia

    simultnea de dos sistemas. La Lucha de la

    construccin urbana/construccin rural, donde la casa

    icnica rural, es contrapuesta con la ciudad, creando

    una inquietud en el observador (5).

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 28

    Siguiendo con el texto de Eisenman, en su texto de

    lectura de mimesis, analizando a Mies Van der Rohe, y

    su arquitectura, destaca en la Casa de Campo de

    Ladrillo, un concepto:

    Los planos de cristal de la Casa de Campo de Ladrillo

    tampoco contienen; tambin en este caso son una

    presencia vaca. Adems, este plano seala una ruptura

    con la idea de la casa como permetro metafsico y

    abandona la distincin tradicional entre interior y

    exterior. Donde nos muestra otra ruptura, la de

    ausencia/presencia, donde empieza lo privado y

    acabalo pblico (5).

    Dicha ruptura que nos muestra Mies Van der Rohe la

    llega a genera en otras casas, un ejemplo claro seria en

    su poca americana, en la Casa Farnsworth, donde

    tambin rompe con el concepto de interior y exterior,

    al hacer que toda su fachada sea acristalada, ya que

    desde el interior se ve el exterior y desde el exterior se

    ve el interior, rompiendo as la intimidad de los

    habitantes de la casa, dejando el concepto de ser una

    casa como un refugio para sus habitantes pase a ser

    una casa como escaparate para los transentes y

    curiosos. Pero con lo anteriormente visto, podramos

    decir que existe esta ruptura? La casa Farnsworth tiene

    alrededor suyo 24 hectreas privadas, esto nos lleva a

    que la intimidad de los habitantes no llega a verse

    afectada, tanto que la gente que pase cerca de la

    parcela, no va a llegar a discernir la casa a lo lejos, a

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 29

    esto llegaramos estudindolo desde el punto de vista

    de su situacin. En cambio, si estudiamos solamente la

    casa sin su contexto, pensaramos que no tiene ningn

    tipo de vida privada, al estar expuesta al exterior.

    Pero en las obras de Mies se llegan a apreciar

    diferentes conceptos, como ocurre en el Crown Hall del

    IIT de Chicago, en el que trabaja con un mecanismo

    rgido, donde el exterior se asemeja a la casa

    Farnsworth con una fachada acristalada donde la gente

    llega a ver el interior, pero a la vez cambia, porque al

    tener la mitad de la primera planta enterrada consigue

    que esta visin exterior quede descontextualizada,

    quedando la visin del observador en el forjado,

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 30

    entremedias de las dos plantas. En cambio en el

    interior consigue que en el espacio instaurado se cree

    una tensin, al crear una planta simtrica en la que se

    puede llegar a posicionar de diferentes formas, hace

    que se pierda la referencia de tener que ser una

    habitacin destinada a un uso, sino que le da una

    polivalencia que no posea, con este sistema lo que nos

    llega a contar, es que no tiene porque tener un nico

    uso, un nico lenguaje, sino que el mismo espacio y el

    mismo material nos pueden contar diferentes cosas,

    aun siendo lo mismo, y que dependiendo de la

    composicin que se le quiera dar al espacio nos va a

    significar, contar y narrar una cosa distinta cada vez

    que entremos(6).

    Con lo narrado, quiero llegar a contar, que un edificio

    se puede llegar a entender de muchas formas, que nos

    podemos ir al mnimo detalle como la columna, donde

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 31

    un simple objeto nos va a contar su historia, o verlo a

    travs de su situacin, donde su contextualizacin con

    el lugar nos va a llevar a otro anlisis distinto, donde

    abra que tener en cuenta mas parmetros, como el

    lugar, el clima, los transentes, o analizarlo por partes,

    como hemos realizado con el interior como con el

    Crown Hall del IIT, donde podemos jugar a dar

    diferentes significados a los objetos, que estos no

    tengan porque estar totalmente definidos, sino que

    cada uno pueda llegar hacer una interpretacin propia

    de ellos. El lenguaje arquitectnico, puede llegar a no

    significar nada como llega a ocurrir en muchos

    edificios, en los que se construye por construir, pero

    puede llegar a contarnos infinidad de historias, donde

    cada uno va a ser el narrador de ellas, al tener su

    propia percepcin de los edificios.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 32

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 33

    DE LA ARQUITECTURA

    ORGANICA

    PRINCIPIOS BASICOS

    MATERIALES NATURALEZA ENERGIA ECOLOGIA URBANISMO

    CAPITUILO 3

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 34

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 35

    En el siguiente texto vamos a acrcanos a la

    arquitectura orgnica, y los diferentes conceptos que

    se llegan a encontrar sobre el tema. Por ello, nos vamos

    a introducir en el tema por medio de 4 textos que lo

    tratan de forma diferente, enfocndolo desde puntos

    de vista distintos, desde poltica hasta materiales,

    teniendo as conceptos distintos, pero que a su vez se

    llegan a juntar entre ellos.

    Teniendo la base ya podemos pasar a ver los principios

    desarrollados por m sobre la arquitectura orgnica,

    que abarcan desde el pequeo jardn, los materiales

    utilizados, el urbanismo, las investigaciones y las

    energas. Por ello vemos que la arquitectura orgnica

    se puede asemejar a la arquitectura ecolgica, y que

    hay diversas opiniones del tema tratado, que en

    ocasiones se contraponen con las mas propias y en

    cambio otras me respaldan.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 36

    En el caso del primer texto que voy a tratar, la palabra

    que mejor sintetiza la lectura es TICA.

    William McDonoughen, desarrolla los principios de

    Hanover, en los que postula una arquitectura que no

    genere residuos, donde el ciclo de los materiales se

    llegue a alargar hasta optimizar el ciclo de vida

    completo y no se generen residuos. Para ello realiza

    una comparacin con la naturaleza, a la cual trata como

    modelo y mentor a seguir y de la que podemos

    aprender infinidad de soluciones que no daaran la

    naturaleza, y as dejar un mundo mejor para las futuras

    generaciones.

    Principios bsicos de la

    arquitectura orgnica | Capitulo 3

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 37 Ignacio del Pozo Marinas

    En segundo lugar podemos nombrar a Bruno Zevi.

    POLTICA puede ser la palabra que mejor defina

    aquello que nos trasmite su texto. Si bien cabran

    encuadrarse otras como libertad o democracia, su

    carcter es marcadamente poltico.

    Zevi, en su obra Constitution of the Association for

    Organic Architecture in Rome APAO. nos trasmite la

    idea de que la libertad que debe darse a todo ser

    humano supone eliminar las restricciones dadas en una

    poca. Es decir, nos encontramos influenciados por las

    normas existentes en el tiempo y espacio en el que

    nacemos, sin que estas normas sean coherentes con el

    tiempo que vivimos, dado que han sido creadas en el

    pasado. Vivimos una dictadura del pasado, nos

    vemos regidos por un sistema poltico que no ha sido

    creado por las personas que lo utilizan, sino por

    generaciones pasadas. Es ms, el mismo autor nos

    propone una serie de principios que deben ser la base

    de todo orden poltico y social: libertad, justicia y

    democracia constitucional.

    De esta forma, en la arquitectura no solo los edificios

    deben ser afines con la poca actual, sino que esta

    coherencia debe ir desde el elemento ms pequeo, los

    materiales de construccin. Debe abogarse por una

    arquitectura libre, una arquitectura democrtica en la

    que no nos rijamos por estereotipos pasados.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 38

    En el caso de L. Sullivan, en su texto "The Tall Office

    Building Artistically Considered ," la palabra base es

    FUNCIN. Y es que el texto plasma la idea de la

    funcionalidad arquitectnica: la forma y funcin del

    edificio es lo que hace que el edificio sea lo que tiene

    que ser, l mismo.

    La lectura a considerar analiza la estructura de un

    modelo arquitectnico actual que puede encontrarse

    en toda gran ciudad: los edificios de oficinas. Nacidos

    de la base de una condicin social y de un trabajo cada

    vez ms en auge en ciudades en crecimiento, los

    edificios modernos de oficinas plantean una

    problemtica para el autor, cuya solucin pueden

    encontrarse en el mismo problema: como plasmar la

    gracia y sensibilidad en estos edificios.

    El resultado del anlisis de las condiciones constantes

    en todo edificio de oficinas debe tener en

    consideracin no solo las condiciones del trabajo, o el

    instinto natural hacia la belleza, sino otros elementos

    como la demanda, el material a utilizar o el traslado del

    terico a la prctica. Y es que es ah, segn Sullivan,

    donde se encuentra la base de nuestro problema. Un

    edificio no debe ser un campo para aplicar los

    conocimientos tericos que disponen los arquitectos (u

    otros seres con iguales conocimientos o fuerza

    constructiva).

    Principios bsicos de la

    arquitectura orgnica | Capitulo 3

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 39

    De esta forma, todas las cosas en la naturaleza tienen

    una forma, un exterior que nos dice que son, que los

    distingue de nosotros y de otros elementos, como bien

    se ejemplifica en el texto, las nubes, las guilas etc. As,

    su forma exterior, (en el caso de las guilas, sus alas,

    plumas etc) responden a una funcin, la ley bsica que

    anuncia el autor: la vida es reconocible en su expresin,

    la forma siempre sigue a la funcin.

    Por lo tanto, nos encontramos en el momento en que

    los arquitectos deben expresar el espritu del edificio,

    de dar una forma a este que exprese su vida, su funcin

    y mientras esta funcin, estas necesidades para el que

    se crea un edificio no vare, tampoco cambiara su

    forma.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 40

    Frank Lloyd Wright en su texto Una filosofa en la

    naturaleza de los materiales, donde su palabra clave

    se sita en MATERIALES, intrnseca en el titulo y a lo

    largo del texto. Nos muestra las diferentes formas de

    utilizacin de los materiales, como un material

    dependiendo de sus usos nos va a mostrar diferentes

    impresiones. Por ello postula diferentes puntos:

    Vidrio, donde nos muestra que con la aparicin de

    nuevos materiales en la construccin, podemos aspirar

    a salir de la cueva, y desear un espacio ms

    cuidadosamente tratado, pensado y construido

    Continuidad, con la incorporacin de estos materiales

    no solo cambia el diseo, sino que la propiedad

    estructural del edificio, deja de ser tan montona, que

    las estructuras no se componen de dintel y columna,

    que con el acero se puede llegar a unir estos elementos

    en uno solo para crear la continuidad en la

    construccin.

    Materiales en s mismos, durante un largo tiempo, se

    ha buscado que los materiales, parezcan otros, por

    encontrarnos en una hipocresa de modas, donde no se

    ha llegado a ver que un material en si mismo llega a

    tener su gran belleza propia.

    Nueva integridad, un edificio es lo que es y tiene que

    tener la forma y el diseo de su funcin, no tiene que

    parecerse a un templo griego ni un palacio, para ser

    Principios bsicos de la

    arquitectura orgnica | Capitulo 3

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 41

    espectacular, lo que tiene que poseer es la

    funcionalidad de su uso, y no ser construido por

    construir como se ha realizado por constructores a lo

    largo de los aos.

    Ornamento integral, no por usos de muchos

    materiales, el edificio va a ser mejor, sino que lo que

    hay que buscar es la sincronizacin, y ritmo entre estos,

    si damos con ellos el edificio ser por s mismo una

    gran obra de arte.

    Gran poder, donde son los arquitectos lo que tiene este

    gran poder, la libertad de eleccin de materiales, de

    diferentes formas de utilizacin y que son ellos lo que

    tienen que encontrar el camino a la arquitectura

    orgnica.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 42

    De esta forma, estos cuatro textos pueden encontrarse

    cuatro palabras/conceptos transversales que conectan

    la narracin y que, por lo tanto, pueden encontrarse en

    todas y cada una de las lecturas:

    LIBERTAD, NATURALEZA,

    MATERIALES Y FUNCIN.

    Por otro lado, una vez sintetizados los textos

    anteriores, debemos, antes de exponer mi opinin

    sobre la materia, una definicin elemental sobre el

    concepto de Arquitectura orgnica.

    Por arquitectura orgnica debemos entender todas

    aquellas manifestaciones arquitectnicas que tratan de

    adecuarse y aliarse con la naturaleza, tal y como lo

    define Ernst Gombrich en su libro Historia del Arte.

    Principios bsicos de la

    arquitectura orgnica | Capitulo 3

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 43

    En mi opinin, los principios que debe inspirar la

    arquitectura orgnica son bsicos. Inspirado en

    numerosos textos y revistas considero que debe

    basarse e:

    1. La creacin, utilizacin y muerte de los

    materiales.

    Con este punto queremos llegar a contar que la

    utilidad de diferentes materiales, como son acero,

    hormigo no se debe dejar de utilizar porque no

    sean un ciclo cerrado en el cual se crean

    desperdicios. Al contrario, lo que debe de

    intentarse es que estos mismo materiales no creen

    desperdicios, y en el caso de crearse, fomentar su

    reutilizacin. Por ello, no consideramos que la

    visin del autor Ernst Gombrich sea del todo

    correcta.

    En su libro, al enunciar las bases de esta

    arquitectura orgnica afirmaba la necesidad de

    unos materiales naturales. En mi opinin, las

    soluciones constructivas que nos aportan

    materiales que no son naturales nos dan ms

    beneficios que desperdicios y deben tenerse muy

    en cuenta.

    MATERIAL

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 44

    2. La naturaleza intrnseca dentro del edificio,

    llegando a ser esta naturaleza un componente ms

    del edificio.

    Como bien plasma Daro lvarez lvarez en su

    libro El jardn en la arquitectura del siglo XX ha

    habido una evolucin del jardn dentro del edificio:

    desde tener un concepto de paisaje a buscar un

    sentido mas elaborado de un jardn dentro de la

    vivienda o sistemas energticos creando fachadas

    ajardinadas como aislante trmico o cubiertas

    ajardinadas hasta crear jardines interiores en los

    que se llegue a cultivar productos naturales no

    teniendo que salir fuera de la ciudad o del edificio

    para encontrar productos frescos. Esto nos lleva a

    que la naturaleza se sumerja dentro del edificio y

    llegar a ser la naturaleza una parte misma del

    edificio.

    Jardn como sistema estratgico

    Jardn productivo y reciclaje

    Jardn como paisaje

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 45

    3. Los materiales en la arquitectura deben adaptarse

    a las funciones en los edificios, su impacto

    ambiental, las necesidades de energa segn uso y

    superficie

    De esta forma cabe hacer dos puntualizaciones

    sobre este tema. En relacin a los materiales

    utilizados para conseguir esta adaptacin y

    sostenibilidad numerosos autores, como Rodrguez

    Botero, abogan por el uso de materiales locales

    como base de esta teora: la arquitectura orgnica.

    Si bien, el uso de materiales locales puede suponer

    un ahorro de energa en su transporte, lo cual

    supone un apoyo a estos autores por mi parte,

    puede suponer ms un inconveniente que una

    ventaja. Su precio o calidad no tiene porque ser

    competitivo, ni suponer una mejora en el edificio.

    Por lo tanto, en relacin a este punto no soy

    inflexible. Su utilizacin y eficacia depender de la

    zona, el material, el edificio, el diseo por lo que

    no cabe ser tajante respecto a si es funcional o no,

    pudiendo muchos de estos materiales llegar a ser

    competitivos energticamente en edificios,

    mientras otros materiales haran un gasto de

    energa y presupuestario importante.

    Aislamiento de lana

    Aislamiento por paneles de vegetales

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 46

    4. Adaptacin de los edificios a las generaciones

    futuras (longevidad y calidad de los edificios)

    Sobre este punto me acerco mucho a las principios

    de Hanover, tanto que creo que hemos llegado a

    un punto en que la investigacin de materiales y

    usos de estos, nos van a marcar una pauta de

    progreso a la hora de construir. Por otro lado, los

    avances tecnolgicos deberan llegar a un punto en

    el que poder crear un ciclo de los materiales en el

    cual no se generen residuos, y que estos materiales

    faciliten tanto la construccin como los aspectos

    energticos del edificio.

    En consecuencia, conseguir estos beneficios sera

    grandioso, no solo para nosotros que nos llegara a

    facilitar la vida, sino para generaciones futuras, ya

    que no llegaramos a crear tantos residuos y no

    destrozaremos el mundo para ellos.

    Por ello me acerco a la opinin de Cesar Luis Carli,

    en su libro Los misterios de la Arquitectura I,

    donde apuesta por los inventos y la aplicacin de

    estos en diversos campos, y con ellos, mejorar la

    calidad de vida y construccin.

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 47

    5. Libertad de crecimiento de las ciudades en el

    urbanismo.

    El concepto de urbanismo orgnico que trato en

    este punto, es un concepto actualmente muy

    debatido. Por un lado, se llega a definir el concepto

    de urbanismo orgnico como un crecimiento libre

    de las ciudades. Por otro, tambin cabe nombrar el

    concepto que, entre otros, relaciona el autor

    Eduard Masjuan Bracons con aquel urbanismo que

    se vea antiguamente en la Catalua S XIX

    principios del S XX, un urbanismo natural, en lo que

    llega a ser los cinturones agrcolas y forestales,

    siento esto lo que da ese elemento orgnico al

    urbanismo.

    En mi opinin ese no es el urbanismo orgnico que

    se tiene que dar. El urbanismo orgnico en la

    actualidad es el que tiene que liberarse de las

    prohibiciones ilgicas e innecesarias que se han ido

    instaurando dentro de nuestra sociedad, como la

    limitacin de alturas en determinados lugares, la

    alineacin de fachadas y diversas normas que lo

    que consiguen es racionalizar la ciudad sin dejarla

    ser un urbanismo orgnico que crezca y se adapte a

    las siguientes generaciones.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 48

    Por conclusin, las teoras de arquitectura orgnica,

    llegan a ser muy sugerentes y muy diversas, pueden

    abarcar todo tipo de materia, dando lugar a opiniones

    diversas, por ello muchas de la mas no se

    correspondern con las que el lector piense, pero no

    por ello tiene por que ser descartadas, ya que aportan

    ms materia a tratar y a investigar para encontrar

    nuevas vas de progreso para el futuro.

    Principios bsicos de la

    arquitectura orgnica | Capitulo 3

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 49

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 50

    Option Explicit

    'Script written by

    'Script copyrighted by

    'Script versin martes, 13 de abril de 2010 13:43:01

    Call Main()

    Sub Main()

    Dim arrpoints(7)

    Dim strepor()

    Dim c : c = 0

    Dim i

    For i= 0 To 5000 Step 1000

    Randomize

    arrpoints(0)= array(i, 0,rnd * 1000)

    arrpoints(1)= array(i, 1000,rnd * 1000)

    arrpoints(2)= array(i, 2000,rnd * 1000)

    arrpoints(3)= array(i, 3000,rnd * 1000)

    arrpoints(4)= array(i, 4000,rnd * 1000)

    arrpoints(5)= array(i, 5000,rnd * 1000)

    arrpoints(6)= array(i, 6000,rnd * 1000)

    arrpoints(7)= array(i, 7000,rnd * 1000)

    ReDim Preserve strepor(c)

    strepor(c) = arrpoints

    c = c + 1

    Dim strCurve, streper

    strCurve = rhino.addcurve(arrpoints,1)

    ARTIFICIAL,

    TECNICA,

    NATURAL

    CAPITULO 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 51

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 52

    En este ensayo de lo artificial, tratamos el tema del

    lmite de de este concepto en la arquitectura, sea el

    paso de lo artificial a lo natural o conseguir utilizar lo

    natural sin llegar a convertirlo en artificial.

    Pero no solo abarcamos este tema, sino que tambin

    tenemos en cuenta la tcnica que se utiliza en la

    arquitectura, debatiendo cules son sus libertades y sus

    lmites, si aproximndonos a la modernidad de los

    sistemas informticos conseguimos libertad, o no, y

    qu limites nos impone la tcnica en la realidad, y no

    en el mundo del software

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 53

    En el texto de Platn, podemos destacar una palabra

    clave: la ADAPTACIN. Sin embargo, no es la nica que

    nos acercara al texto, sino que tambin tendremos

    otras como tcnica o subsistencia, que nos acercan al

    tema tratado. El texto nos cuenta los orgenes del

    hombre en la antigua Grecia. En este entorno, los

    dioses otorgaban a los distintos seres medios para la

    subsistencia, sin embargo, en el caso del ser humano se

    les olvida darnos cualidad alguna para sobrevivir. En

    esta situacin nada beneficiosa, Prometeo dota al ser

    humano de la tcnica para crear cosas artificiales y el

    fuego, y posteriormente Zeus nos da el pudor y la

    justicia, para comprendernos entre nosotros.

    Adaptacin al lugar Adaptacin a lo

    precedido

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 54

    El caso de Rem Koolhaas su texto, nos encontramos

    con la palabra clave CAPAS.

    Pero no solo lo define el manifiesto as, ya que lo que

    propone es un nuevo modo de vida para la el

    americano, este edificio es todo lo que necesitan para

    subsistir, se encuentra en el rascacielos Downtown

    Athletic club. Donde genera una vida atltica a travs

    de una superposicin de capas, en el cual en cada una

    de ellas se encuentra un micro mundo distinto, ya sea

    un campo de golf, un gimnasio, o una piscina, donde el

    deporte se basa en un ejercicio por el ejercicio, sin el

    disfrute de su realizacin en un espacio abierto con la

    elaboracin de espacios naturales dentro de un

    rascacielos, otro ejemplo de artificialidad de contenido

    inequvoco.

    Deportes / Capas Capas/ Entornos

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 55

    Por ltimo Joseph Clarke nos acerca a la TECNOLOGA.

    En este texto se desarrolla un lazo entre el cdigo y la

    arquitectura, en el cual es por medio de este cdigo

    que vamos a obtener mayores posibilidades de diseo,

    ya que se puede ocupar de proceso complejos y

    tediosos, pero no obstante queda muy lejos de la

    conciencia del arquitecto, que es el que va a tener que

    guiar estos cdigos de software para poder llegar a un

    diseo nuevo. Adems con la incorporacin de las

    nuevas tecnologas, no solo ha cambiado la

    arquitectura, sino que el arte tambin. La utilizacin de

    la cmara por parte de Acconci hace que nos

    encontremos con una nueva sensacin, un nuevo

    concepto y un nuevo juego de conceptos que antes no

    poseamos.

    Tecnologa/ Cdigo Tecnologa/ Numero

    ureo

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 56

    En estos textos tan dispares encontramos una

    palabras/conceptos que nos unen los textos, que son

    Creacin, Proceso y Correlacin.

    Co

    rrel

    aci

    n

    Cre

    aci

    n

    Pro

    ceso

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 57

    Introduccin

    Desde tiempos antiguos se ha debatido entre qu era

    natural, y qu era artificial. Aristteles, haca una

    distincin entre Physis (natural) y Techne (tcnica).

    Para este filsofo griego todo elemento en su origen

    era natural, sin embargo, su evolucin, su movimiento,

    el momento en que se introduca la tcnica, se

    transformaba a artificial. De esta forma, todo lo que los

    hombres crean manipulan o transforman, pasa a ser

    artificial, incluida la arquitectura, objeto y centro del

    anlisis de este ensayo, y tema en el que vamos a

    profundizar, estudiando hasta qu punto la

    arquitectura cabe ser artificial, donde se encuentran los

    lmites entre su condicin de artificial y natural.

    Por ello en primer lugar pretendo estudiar una

    comparacin bsica de conceptos, para poder situar mi

    trabajo y aquellas nociones bsicas en que basarme. De

    esta forma postulo una comparacin, desde lo ms

    prximo a lo que se entiende hoy en da por natural, la

    naturaleza, donde vamos a agrupar desde plantas,

    flores, rboles, y como este mismo concepto puede

    variar. Como lo natural puede dejar de ser natural

    dependiendo del contexto en el que se encuadre.

    Como, entendiendo que la arquitectura es artificial,

    todo elemento incorporado a este diseo se postula

    como artificial, independientemente de su

    consideracin individual, creencia que yo no comparto.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 58

    En segundo lugar pretendo tratar las limitaciones y

    libertades de la tcnica. Para ello debemos partir de un

    debate sobre el propio concepto de tcnica, muy

    discutido desde la poca clsica. Y es que, si bien todos

    tenemos una imagen mental sobre a que nos referimos

    por tcnica, una vez iniciado el debate sobre su

    definicin, pueden existir opiniones, si bien no

    divergentes, si diferente.

    Por un lado nos encontramos con planteamientos ms

    prcticos, como Ramn Araujo, que aboga porque la

    construccin es la tcnica de la arquitectura. Sin

    embargo, hay otros que contemplan como tcnica todo

    aquello que toca el hombre, que esta modificado por

    el ser humano, desde el momento en que este empieza

    a manipular elementos, tal y como opina Aristteles.

    Por otro lado, cabe nombrar a aquellos autores, como

    Joseph Clarke, que identifican la tcnica con la

    tecnologa, con la evolucin al mundo informtico,

    considerando que los mismos ordenadores o sistemas

    informticos son herramientas a disposicin del ser

    humano sobre las que aprovecharnos para la solucin

    de problemas de toda clase, desde estructurales, de

    forma o diseo.

    Con la herramienta de la informtica a nuestra

    disposicin, muchos creen que no existen lmites,

    barreras a la creacin, sino que tenemos de toda la

    libertad que necesitemos para poder crear aquello que

    nuestra imaginacin desea, sin embargo esto no es as.

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 59

    Puede ser verdad, y lo es, que el ordenador ha

    cambiado el mundo por completo, y con ello, ha

    cambiado la arquitectura. Pero esto no significa que el

    mundo en el que vivimos no sigua teniendo algunos de

    los lmites bsicos que existan en la poca clsica. Y es

    que, por poner un ejemplo, los materiales a utilizar en

    la arquitectura posee sus propios lmites, y por lo tanto,

    la tcnica empleada a da de hoy se va a ver

    condicionada por los mnimos impuestos por ellos. Con

    esto no quiero decir que hayamos alcanzado una base

    inmodificable de limites arquitectnicos impuestos por

    los materiales, lo que pretendo afirmar es la necesidad

    de un mayor estudio, una necesidad de exploracin de

    los materiales utilizados, y de esta forma, mejorar su

    tcnica y el provecho sacado de ellos en pos del bien

    comn.

    Cules son los lmites de lo artificial?

    Si nos vamos a la Real Academia Espaola (RAE)

    encontramos el significado de artificial: Hecho por

    mano o arte del hombre. No natural, falso. Puede

    resultar bsica esta definicin, pero muestra

    claramente un elemento que voy a tener muy presente

    a lo largo de todo el ensayo: la contraposicin entre

    naturalidad y artificialidad, as como su relacin con el

    ser humano y su creacin.

    De esta forma, podemos partir de lo natural para llegar

    a lo artificial y sus limite, y si nos preguntarnos, o

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 60

    buscamos un elemento para estudiar como natural, el

    ejemplo ms claro y simple me parece nosotros

    mismos, el ser humano. Creo no encontrar ningn

    punto discutible a mi afirmacin de que el ser humano

    es algo natural. Provenientes de la naturaleza, en

    nuestros orgenes somos un claro indicativo de un

    elemento no modificado por el ser humano. Ahora

    bien, aunque es obvia la naturalidad de un bebe, una

    vez desarrollada esa persona, y en el mundo en el que

    vivimos, donde la novedad es lo bsica, lo mejor lo

    ltimo y el cambio es necesario, en qu medida una

    persona operada dejara de ser natural?. Por un lado,

    una persona modificada por mano del hombre cumple

    la definicin dada por la RAE de elemento artificial,

    pero, en ese caso, puede decirse que esta persona sea

    en su totalidad artificial? Segn mi opinin, una

    persona va a ser natural siempre, por lo menos en su

    generalidad. Puede tener partes artificiales, no solo si

    la han operado, sino en los casos de prtesis o

    problemas de rganos que necesita la ayuda de

    maquinas artificiales para su vida, pero eso no le

    convierte en un elemento completamente artificial,

    sino solo parcialmente. Un elemento natural, por la

    implantacin de elementos artificiales, no se convierte

    en artificial en su totalidad.

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 61

    Esta frase, bastante bsica, es extrapolable a la

    arquitectura. En ella podemos de manera casi general

    que es un elemento artificial, modificada y creada por

    el hombre, sin embargo tambin podemos encontrar

    elementos naturales que deben tenerse en cuenta, que

    componen esta arquitectura. He aqu uno de los lmites

    de lo artificial en la arquitectura.

    Por lo tanto cabe plantearse qu elementos compone

    lo natural dentro de la arquitectura. En un primer

    momento analice la posibilidad de considerar como

    una limitacin, como la base natural, los materiales

    utilizados. Sin embargo, tras un posterior anlisis lo

    descarte. Los materiales no llegan a ser naturales,

    dado que hoy en da todo material lleva un

    tratamiento, o una combinacin con otro material

    artificial. Sin embargo, llegue a otra conclusin mucho

    ms esencial sobre el hallazgo de la naturaleza en la

    arquitectura: yo donde encuentro lo natural es en la

    implantacin de la naturaleza.

    Es simple, verdad? Sin embargo, ah no acaba mi

    afirmacin. Cabe decir que lo natural se encuentra en

    la naturaleza, pero toda naturaleza es natural?

    Un ejemplo antes de pasar a plasmar mi teora.

    Plantemonos un bosque. Un bosque as, a secas, es

    natural. Sin embargo, plantemonos ahora un bosque

    en el que se hayan replantado todos los arboles tras un

    incendio forestal. Creo que no exagero si afirmo que,

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 62

    independientemente de la naturaleza de los arboles,

    este bosque sigue parecindonos natural. Ahora yo

    planteo que diferencia existe entre estos rboles

    replantados en el bosque, y aquellos que podemos

    replantar en un edificio. Ambos son iguales, son el

    mismo elemento, y por lo tanto, deben ser

    considerados iguales: naturales.

    Respecto a esta afirmacin cabe nombrar al autor Daro

    lvarez lvarez, el cual considera que esta accin de

    reforestacin convierte al bosque mismo en un

    elemento artificial, y por lo tanto, la misma

    arquitectura solo nos va otorgar una naturaleza

    artificial. Yo discrepo con su postura, ya que la nica

    intervencin humana que se realiza en este caso es la

    mera colocacin de una semilla. El crecimiento de esta

    planta es lo que la hace natural, el crecer libre es lo que

    la diferencia de lo artificial, donde, sin embargo, se

    controla todo.

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 63

    Puede extrapolarse a mi afirmacin aquello abogado

    por Aristteles en la poca clsica. Este autor

    consideraba que, con un ejemplo tambin muy bsico,

    una mesa de madera no es natural, en tanto que la

    madera no ha crecido con esa forma de mesa, sino que

    los hombres le han dado esa forma, momento en el

    que se transforma en artificial. Si utilizamos este mismo

    argumento cabe sostener mi afirmacin anterior. Al

    mismo rbol de antes no le estamos transformando, no

    le damos esa forma y en consecuencia ese rbol es

    natural. Por ello en nuestra arquitectura se puede dar

    lo natural y es ah donde encontramos los lmites de lo

    artificial en la arquitectura, siendo todo lo dems,

    artificial.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 64

    Si antes nos platebamos las limitaciones de lo

    artificial, ahora cabe plantearse que es la tcnica, que

    entendemos y encuadramos por esta.

    Como bien argumentaba en la introduccin del ensayo,

    toda persona, al hablarle de tcnica posee una imagen

    mental bastante clara sobre lo que l entiende, lo que

    visualiza por la tcnica. Sin embargo, no todo el mundo

    entiende igual la tcnica. Como muestra un botn:

    En los orgenes de la civilizacin griega, encontramos

    una de las primeras definiciones de tcnica. El propio

    Aristteles la define como el Techne, la transformacin

    de lo natural para mejorar nuestras condiciones de

    vida, ya sea creando arquitectura, como transformando

    un rbol en una mesa (como bien ejemplificbamos

    antes).

    Por otro lado, podemos nombrar a Ramn Araujo,

    segn el cual la tcnica es la construccin de la

    arquitectura. Cuanto mayor conocimiento de

    construccin tenga un arquitecto mejor ser tu tcnica,

    ya sea aplicndolo en las estructuras, como en el

    campo de la energa,.

    Tambin podemos nombrar a Bruno Zevi. Este autor se

    acerca a pensar que la forma est determinada por las

    tcnicas constructivas, y que estas tcnicas

    constructivas, son las que determinan tambin la

    forma, ambas se complementa.

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 65

    Por ltimo nos encontramos con autores como Joseph

    Clarke, segn el cual son las nuevas tecnologas las que

    nos van a proporcionar una nueva tcnica, una tcnica

    que tenemos que dominar y hacer nuestra. Y que va a

    ser en esta ultima tcnica en la que vamos a encontrar

    mayores libertades, y ejemplos de hoy en da nos lo

    demuestran con programas que nos calculan

    estructuras que creamos que eran imposibles, o que

    realizan clculos en los que nosotros podamos tardar

    das o semanas en simples minutos (el tiempo que nos

    ahorramos con estos programas). No solo son

    programas tcnicos (matemticos, fsicos), sino que

    estos programas tambin nos aportan la visin final del

    edificio, o una visin aproximada de l, podemos

    conocer ciudades y tomar ideas de edificios de otras

    partes del mundo, y un sinfn de ejemplos que por el

    momento podemos realizar gracias a programas

    informticos, y que, de cara a un futuro, nos plantean

    posibilidad infinitas. Por estas y muchas otras razones

    creo que la incorporacin de la tecnologa en la

    arquitectura ha hecho que esta profesin se encuentre

    en un punto de libertad de tcnica, pero no libertar

    total.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 66

    La libertad de que nos dotan los sistemas informticos

    es una libertad fingida, que se encuentra dentro del

    ordenador, no en el mundo tangible, y es por eso, que

    nos encontramos con limitaciones. Estas limitaciones

    van a ser los materiales.

    Estos materiales no se han llegado a desarrollar en

    todo su potencial. Su creacin o desarrollo ha venido

    condicionada por un fin, que a da de hoy, no se ha

    modificado. La exploracin de estos materiales nos

    plantea numerosas posibilidades y posibles soluciones

    a problemas actuales. Un ejemplo sera el corcho, que

    solo se utiliza para determinados funciones, pero es un

    material que no se ha llegado a explotar en todo su

    potencial, a investigar, y que nos puede dar solucin a

    diferentes problemas que no le hemos llegado a

    proponer, como se puede observar en el Serpentine

    Gallery, donde se le ha empezado a proponer nuevos

    Artificial,

    tcnica, natural | Capitulo 4

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 67

    retos y a investigar cmo trabaja y funciona este

    material.

    Creo que es clave decir que la investigacin en todo los

    aspectos vitales, es bsica para la evolucin, sin

    embargo, en el caso de la arquitectura es ms. Una

    mejor y ms profunda investigacin en los materiales

    podra suponer un perfeccionamiento de la tcnica de

    la arquitectura que marce una diferencia entre

    presente y futuro.

    Por consiguiente, la arquitectura no solo se va a

    componer de cosas artificiales, sino que encontraremos

    fragmentos de lo natural en ella, y la tcnica en la

    arquitectura es un campo en continuo progreso.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 68

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 69

    EL PASO

    DEL

    LMITE

    Ignacio del Pozo Marinininasasasasasasasasasasasasasasasas pg. 69CAPITULO 5

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 70

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 71

    En el presente ensayo voy a tratar de acercarnos a la

    idea del exceso dentro del mbito de la arquitectura.

    Para ello vamos a abarcar el tema desde lo ms simple,

    el concepto de exceso, para poder desarrollarlo de una

    forma continua a lo largo del ensayo. Para ello me voy

    a basar en ejemplos de las situaciones que se dan

    dentro de la arquitectura, sin perder el foco de

    atencin del exceso, tratando la arquitectura desde el

    punto de vista de la vivienda hasta englobarlo en la

    ciudad, marcando diferentes tipos de exceso.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 72

    En el texto de Adolf Loos, podemos destacar una

    palabra clave, la IMITACION.

    Este autor nos representa cmo es la vida que se

    genera en la Viena de la poca, como todos intentan

    imitar a seores feudales y parecer ricos y poderosos,

    cuando son pobres, y de esta forma, la arquitectura se

    contagia de esta imitacin y es recubierta con

    materiales que parecen otros, para dar esta misma

    sensacin de poder. Esto es lo que critica Loos, y

    declara que es el motivo de porqu no evoluciona la

    arquitectura del lugar.

    El paso,

    del lmite | Capitulo 5

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 73

    En el caso de Georg Simmel, destaca la ENVIDIA.

    En este texto se tratan las influencias del adorno en las

    personas, alegando que por culpa del adorno aparece

    la envidia. El adorno tiene diferentes grados, pero lo

    que provoca es la distincin de clases, y la distincin de

    las personalidades de la gente, ya sean con tatuajes en

    su cuerpo, otorgndoles los nicos adornos privados, o

    con vestidos o joyas preciosas. Son estos adornos lo

    que nos proporcionan nuestras caractersticas, dentro

    de una sociedad envidiosa.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 74

    En el caso del texto de Barthes destaca la palabra

    ENVOLVENTE.

    Mediante el anlisis del automvil Citroen, el autor nos

    presenta los caracteres que poseen determinados

    objetos bsicos y cotidianos para dotarse de un

    carcter casi mgico, divino, como el autor intenta

    plasmar con juegos de palabras. Lo liso, lo liviano, lo

    familiar, lo simple, hace un objeto se nos presente a

    nuestros ojos como til y mgico, lleno de

    espiritualidad y, como comenta el autor introduciendo

    la idea de una naturaleza mas fcil.

    El paso,

    del lmite | Capitulo 5

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 75

    En el caso de Rem Koolhaas encontraramos como

    palabra clave INNOVACIN

    En el texto trata la arquitectura moderna como si

    solamente fuera un espacio de transformacin que va

    cambiando, y en el que siempre se busca mejorar o

    reparar algo lo existente. Haciendo mejorar el diseo,

    pero dndose cuenta que este diseo, en algn

    momento quedara obsoleto. Aunque de igual forma no

    solo habla de la arquitectura como el espacio basura

    sino que lo trata desde diferentes puntos de vista,

    como la msica, el arte, las sensaciones,Esto lleva a

    que surjan nuevos diseos, nuevas ideas.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 76

    Por ltimo, en el texto de Jameson su palabra base es

    LO NUEVO.

    S, soy consciente de que puede entenderse como dos

    palabras, pero no hay mejor manera de describir

    aquello que trasmite este texto. El Autor, a travs del

    anlisis del hotel Bonaventura de LA nos plantea la idea

    de una nueva arquitectura, un nuevo espacio en el que

    el ser humano, como objeto ajeno, todava no se ha

    adaptado, no ha evolucionado. Este edificio es un claro

    ejemplo de este nuevo espacio por el que el autor

    aboga, un espacio en el que se postula por una

    insercin de la ciudad en la arquitectura, una

    mimetizacin, a travs de elementos como sus

    entradas, su fachada acristalada, que permiten

    producir un efecto de disociacin entre el edificio y la

    ciudad. Por otro lado, tambin estudia la simbologa de

    las escaleras mecnicas como ejemplos de nuestro

    movimiento en el mundo, los ascensores o vestbulos

    del hotel como punto de ruptura entre el ser humano y

    el espacio urbano en el que se contextualiza.

    El paso,

    del lmite | Capitulo 5

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 77

    En estos 5 textos nos podemos encontrar temas muy

    dispares, pero aun as encontramos una

    palabras/conceptos que nos unen los textos, que son

    creacin, obsesin y manipulacin.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 78

    Introduccin

    No podemos datar de cuando es el exceso, ni podemos

    definir qu es el exceso, somos conscientes de ello.

    Debido a esta carencia de elementos la base de mi

    ensayo va a ser un acercamiento a lo que significa este

    concepto mediante ejemplos, la manera mas sencilla

    de comprender un elemento abstracto, y porque hoy

    en da puede haber un exceso en cualquier lugar.

    En un principio, para conseguir enfocar mi trabajo, creo

    que es necesario intentar explicar que es para m el

    concepto de exceso y como se ha de tratar, a partir

    del carcter humano y original de este concepto, dado

    que es la misma persona la que genera este elemento

    desde su propio nacimiento, desde siempre.

    Desde tiempos muy antiguos se ha realizado

    arquitectura, pero cuando ha empezado el exceso en

    la arquitectura?, es un tema delicado, ya que no toda la

    arquitectura tiene excesos. Por ello lo que planteo es

    hacer un recorrido desde lo mnimo, la vivienda, hasta

    la ciudad, viendo los diferentes excesos que podemos

    llegar a encontrar.

    Sin embargo es lgico que no pretendo en este ensayo

    descubrir todos los excesos que se llegan a producir en

    arquitectura, ya que para ello tendramos que

    desarrollar un libro igual que el Quijote o la Biblia, pero

    lo que si pretendo es la reflexin del lector, para que el

    El paso,

    del lmite | Capitulo 5

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 79

    mismo decida donde se encuentran los diferentes

    excesos y a que nos conducen.

    Ya centrndonos en la arquitectura, el primer punto

    tratado es la vivienda. En ella entiendo que se produce

    en muchos casos un exceso de espacio para algunos

    edificios, espacios que no se llegan a utilizar, y se

    convierten en espacios basura sin usos ni

    funcionamiento. En contraposicin analizare el

    proyecto de La muchacha nmada de Tokio de Toyo

    Ito claro ejemplo de utilidad arquitectnica dado que

    en su vivienda solamente nos encontramos con

    espacios con usos y funcionamiento.

    Otro punto tratado son los edificios en conjunto. Sin

    embargo, el exceso no es el mismo que el anterior, sino

    que vemos que varios excesos: el construir por

    construir que se ha dado en nuestra poca o el punto

    de vista de Peter Eisenman donde es el arquitecto un

    producto y la arquitectura un exceso.

    Por ltimo tratare un tema de suma actualidad y cierto

    carcter poltico: las ciudades de hoy en da como

    exceso, en lo que a energa se refiere. Mi opinin es

    que la situacin actual no tiene porqu cambiar, pero

    est en nuestras manos hacer que algunos excesos

    cambien para bien, y no se produzcan, poniendo de

    referente a Masdar, una ciudad que intenta ser

    sostenible y generar con energa renovable todo su

    gasto energtico.

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 80

    EXCESO

    Si acudimos a la Real Academia Espaola (RAE)

    encontramos el significado de exceso: Parte que

    excede y pasa ms all de la medida o regla; Cosa que

    sale en cualquier lnea de los lmites de lo ordinario o de

    lo lcito. El exceso, las reglas, los lmites de lo

    ordinario. Resulta de esta definicin, como se puede

    apreciar, que el exceso viene determinado por

    pasarnos un lmite, de lo cual cabe plantearse entonces

    Cul es ese lmite? Lo hemos pasado?

    Son preguntas que nos traen diferentes respuestas y

    diferentes cuestiones. En primer lugar cabe plantearse

    que para tratar el exceso en la arquitectura, tenemos

    que poner un lmite en ella. En mi opinin acerca de

    este tema, no solo nos vamos a encontrar un lmite,

    sino cabe hallarse multitud de lmites en un aspecto tan

    variado como es la arquitectura.

    Lmite

    Moderacin

    EXCESO

    El paso,

    del lmite | Capitulo 5

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 81

    Por un lado tenemos el lmite del consumo. En una

    sociedad como la actual, basada en un modelo de

    economa capitalista, podemos apreciar un exceso muy

    obvio en la personalidad humana, el querer llegar a

    tener ms. La convivencia en una sociedad consumista,

    donde la gente ansa tener ms de todo, donde se

    consigue ms de lo que se utiliza, es donde yo

    considero que debe encontrarse un lmite, donde

    aparece un exceso. Pero podramos decir que este

    exceso es el principio del exceso? Creo que no. La

    naturaleza humana es egosta, avariciosa y con ella va

    el gen del exceso, del querer tener ms, de la envidia.

    Es por ello que creo que desde que existimos ha

    existido el exceso. Por ello no puede tener un principio,

    no existe un origen del exceso en relacin a la

    naturaleza humana, porque su principio es nuestro

    propio principio, y nosotros no sabemos todava cual es

    este.

    EXCESO

    Envidia

    +

    Egosmo

    Avariciosa

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 82

    Ya centrndonos ms en la arquitectura, podemos

    hacer un viaje desde la vivienda hasta el urbanismo,

    contemplando diferentes lmites que dan lugar a

    excesos.

    Para abordar cada punto tendremos que marcar un

    lmite, y de esta forma podremos saber cul es el

    exceso. Partiendo de ello es difcil acordar qu es lo

    necesario dentro de una vivienda, para saber cul es su

    exceso, tanto que necesitaramos saber las necesidades

    bsicas que precisa cada individuo en cada vivienda, en

    cada caso particular. Por ejemplo, no tiene las mismas

    necesidades una persona discapacitada, en silla de

    ruedas en su hogar, que atleta, o que otro

    discapacitado, como un ciego. Sin embargo, podemos

    globalizar un poco y poner ejemplos claros de exceso.

    Uno claro ejemplo sera los castillos y mansiones,

    donde, tanto en el pasado como en el presente, se

    pretenda dar grandiosidad, transmitir una sensacin

    de poder sobre su dueo. Al ser espacios gigantes, con

    habitaciones desproporcionadas para sus propsitos y

    en las que muchas de estas habitaciones no se llegaron

    o se llegan a usar en la actualidad, se genera un espacio

    basura, sin fin alguno, y que a da de hoy ha sido

    considerado y queda establecido como un exceso, un

    exceso de grandeza y poder de los que lo habitan.

    En contraposicin nos encontramos a Toyo Ito con la

    Muchacha nmada de Tokio. Este autor, claro

    ejemplo de arquitectura conceptual, reflexiona a cerca

    El paso,

    del lmite | Capitulo 5

  • Ignacio del Pozo Marinas pg. 83

    de un nuevo estilo de vida. Nos propone un modelo

    de vida de una joven en la ciudad de Tokio donde

    desarrolla parte de sus necesidades fuera de la vivienda

    las cuales no son incluidas en esta. De esta forma,

    disea este habitculo especialmente para las

    necesidades que va a desarrollar dentro de este

    espacio. Su planteamiento nos muestra un buen

    ejemplo arquitectnico, que no peca de excesos en l.

    Alejndonos de la vivienda y acercndonos al edificio,

    podemos encontrar varios lmites. Es obvio, tal y como

    se expone con la definicin que he utilizando al iniciar

    el texto, que cuando construir un edificio se sale de los

    parmetros normales, es que hay un exceso de algo. Un

    ejemplo sera los edificios de Frank Gehry, donde lo

    Espacio = Necesidad Espacio = Necesidad

  • El texto por partes en la arquitectura | Captulo 2 | pg. 84

    que predomina es la forma, el que tenga su marca el

    edificio, y no que cumpla o satisfaga bien las

    necesidades de los que lo habitan. Sin embargo, no

    solo es l quien piensa o trabaja as. Otro ejemplo de

    esta ideologa es Peter Eisenman, el cual alegaba que