168
Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba Versión 0 Página 1 Evaluación Ambiental (EA) Evaluación Ambiental (EA) Evaluación Ambiental (EA) Evaluación Ambiental (EA) Plan departamental de agua y saneamiento básico Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Tabla de contenido 1 Problemas asociados a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento ........................... 10 1.1 Aspectos generales del departamento ................................................................................................... 10 1.2 Población .............................................................................................................................................. 12 1.3 Descripción de los servicios públicos básicos....................................................................................... 14 1.3.1 Suministro de agua potable............................................................................................................... 14 1.3.2 Alcantarillado ................................................................................................................................... 16 1.3.3 Prestadores del servicio en la región................................................................................................. 21 1.4 Problemas en la prestación del servicio ................................................................................................ 22 1.4.1 Suministro de agua potable............................................................................................................... 22 1.4.2 Alcantarillado y manejo de aguas residuales municipales ................................................................ 22 1.4.3 Áreas rurales extremadamente pobres no servidas ........................................................................... 23 1.4.4 Vulnerabilidad sobre la disponibilidad del recurso agua .................................................................. 23 1.5 Degradación ambiental relacionada con la prestación se los servicios públicos domiciliarios en Córdoba.............................................................................................................................................................. 24 2 Evaluación de alternativas de ejecución del proyecto .............................................................................. 26 2.1 Características ambientales generales del departamento....................................................................... 26 2.1.1 Recursos hídricos del departamento ................................................................................................. 26 2.1.2 Cobertura y uso del suelo ................................................................................................................. 28 2.1.3 Ecosistemas estratégicos................................................................................................................... 28 2.1.4 Principales causas de degradación ambiental ................................................................................... 30 2.2 Identificación de impactos ambientales asociados al sector de agua y saneamiento básico ................. 34 2.2.1 Efectos sobre la salud pública........................................................................................................... 35 2.2.2 Efectos sobre las actividades económicas......................................................................................... 35 2.2.3 Fuentes de impacto ambiental .......................................................................................................... 37 2.3 Identificación y evaluación de alternativas de ejecución del proyecto ................................................. 38 2.3.1 Descripción de las alternativas ......................................................................................................... 39 2.3.2 Evaluación ambiental ....................................................................................................................... 43 3 Descripción del proyecto y mapas .............................................................................................................. 53 3.1 Marco general del proyecto................................................................................................................... 53 3.1.1 Componentes del proyecto y Arreglos financieros ........................................................................... 53 E1822 v3 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 1

Evaluación Ambiental (EA)Evaluación Ambiental (EA)Evaluación Ambiental (EA)Evaluación Ambiental (EA) Plan departamental de agua y saneamiento básico

Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de CórdobaCórdobaCórdobaCórdoba

Tabla de contenido

1 Problemas asociados a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento ........................... 10

1.1 Aspectos generales del departamento ................................................................................................... 10

1.2 Población .............................................................................................................................................. 12

1.3 Descripción de los servicios públicos básicos....................................................................................... 14

1.3.1 Suministro de agua potable............................................................................................................... 14 1.3.2 Alcantarillado ................................................................................................................................... 16 1.3.3 Prestadores del servicio en la región................................................................................................. 21

1.4 Problemas en la prestación del servicio ................................................................................................ 22

1.4.1 Suministro de agua potable............................................................................................................... 22 1.4.2 Alcantarillado y manejo de aguas residuales municipales................................................................ 22 1.4.3 Áreas rurales extremadamente pobres no servidas ........................................................................... 23 1.4.4 Vulnerabilidad sobre la disponibilidad del recurso agua.................................................................. 23

1.5 Degradación ambiental relacionada con la prestación se los servicios públicos domiciliarios en Córdoba.............................................................................................................................................................. 24

2 Evaluación de alternativas de ejecución del proyecto .............................................................................. 26

2.1 Características ambientales generales del departamento....................................................................... 26

2.1.1 Recursos hídricos del departamento ................................................................................................. 26 2.1.2 Cobertura y uso del suelo ................................................................................................................. 28 2.1.3 Ecosistemas estratégicos................................................................................................................... 28 2.1.4 Principales causas de degradación ambiental ................................................................................... 30

2.2 Identificación de impactos ambientales asociados al sector de agua y saneamiento básico ................. 34

2.2.1 Efectos sobre la salud pública........................................................................................................... 35 2.2.2 Efectos sobre las actividades económicas......................................................................................... 35 2.2.3 Fuentes de impacto ambiental .......................................................................................................... 37

2.3 Identificación y evaluación de alternativas de ejecución del proyecto ................................................. 38

2.3.1 Descripción de las alternativas ......................................................................................................... 39 2.3.2 Evaluación ambiental ....................................................................................................................... 43

3 Descripción del proyecto y mapas .............................................................................................................. 53

3.1 Marco general del proyecto................................................................................................................... 53

3.1.1 Componentes del proyecto y Arreglos financieros........................................................................... 53

E1822v3

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 2

3.2 Componentes del Proyecto.................................................................................................................... 54

3.2.1 Componente 1. Suministro de agua y mejoramiento de los servicios de alcantarillado en áreas urbanas........................................................................................................................................................... 54 3.2.2 Componente 2. Abastecimiento de zonas rurales y servicios sanitarios ........................................... 58 3.2.3 Componente 3. Estructuración de la concesión, monitoreo y evaluación y gerencia del proyecto... 60

3.3 Descripción del proyecto para el departamento de Córdoba................................................................. 61

3.3.1 Objetivos del proyecto...................................................................................................................... 61

Justificación ambiental del proyecto .................................................................................................................. 62

3.3.2 Componentes del proyecto ............................................................................................................... 63 3.3.3 Costos estimados del proyecto para Córdoba ................................................................................... 66

4 Consideraciones institucionales y legales................................................................................................... 67

4.1 Consideraciones institucionales y normas generales ............................................................................ 67

4.1.1 Ley 142 de 1994 de servicios públicos............................................................................................. 69

4.2 Instrumentos de comando y control ...................................................................................................... 70

4.2.1 Planes de ordenamiento territorial .................................................................................................... 71 4.2.2 Licencias ambientales....................................................................................................................... 71 4.2.3 Concesión de aguas .......................................................................................................................... 73 4.2.4 Vertimiento de aguas residuales municipales ................................................................................... 74 4.2.5 Vertimientos en el medio marino...................................................................................................... 77 4.2.6 Manejo y disposición de residuos sólidos......................................................................................... 78 4.2.7 Emisiones a la atmósfera .................................................................................................................. 80 4.2.8 Producción y emisión de ruidos........................................................................................................ 81 4.2.9 Ocupación de cauces ........................................................................................................................ 82 4.2.10 Explotación de canteras................................................................................................................ 82 4.2.11 Aprovechamiento forestal ............................................................................................................ 82

4.3 Participación ciudadana ........................................................................................................................ 82

4.3.1 Consulta con Comunidades Negras e Indígenas............................................................................... 83

5 Marco ambiental y tipología de obras de acueducto y saneamiento básico y potenciales impactos ambientales ........................................................................................................................................................... 87

5.1 Identificación de subproyectos y sus componentes.............................................................................. 87

5.1.1 Abastecimiento de agua urbano........................................................................................................ 88 5.1.2 Abastecimiento de agua rural ........................................................................................................... 90 5.1.3 Alcantarillado urbano ....................................................................................................................... 90 5.1.4 Alcantarillado rural........................................................................................................................... 91

5.2 Componentes del ambiente indicadores de impacto ............................................................................. 92

5.3 Identificación de actividades potencialmente impactantes e impactos generados ................................ 93

5.3.1 Etapa de planificación ...................................................................................................................... 94 5.3.2 Etapa de construcción....................................................................................................................... 97 5.3.3 Etapa de operación y mantenimiento.............................................................................................. 119 5.3.4 Resumen de impactos ..................................................................................................................... 124

6 Plan de manejo ambiental......................................................................................................................... 126

6.1 Especificaciones técnicas y ambientales para proyectos de acueducto y saneamiento básico ............ 126

Page 3: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 3

6.1.1 Objetivos del PMA......................................................................................................................... 126 6.1.2 Etapas para la formulación del PMA.............................................................................................. 127 6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA)...................................................................... 128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento 129

6.2 Cláusulas contractuales ambientales para pliegos y contratos con operadores especializados ........... 130

6.2.1 Aspectos generales ......................................................................................................................... 130 6.2.2 Obligaciones ambientales del contratista........................................................................................ 133 6.2.3 Definiciones ambientales del contrato............................................................................................ 136

6.3 Protocolo de auditorias ambientales.................................................................................................... 142

6.3.1 Objetivos......................................................................................................................................... 143 6.3.2 Procedimientos ............................................................................................................................... 143 6.3.3 Registros ......................................................................................................................................... 147

7 Componente de inversiones ambientales del programa ......................................................................... 148

7.1 Programa de fortalecimiento institucional .......................................................................................... 148

7.1.1 Funciones generales de la GPDA ................................................................................................... 151 7.1.2 Organización, equipamiento y funciones específicas de la GPDA................................................. 152 7.1.3 Procedimientos para la revisión y evaluación ambiental de subproyectos ..................................... 155

8 Consulta pública del proyecto .................................................................................................................. 166

8.1 Datos generales de la consulta ............................................................................................................ 166

8.2 Observaciones y resultados de la consulta .......................................................................................... 166

8.3 Lista de Asistentes .............................................................................................................................. 167

Page 4: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 4

Lista de tablas

Tabla 1-1 Características generales de la Población. Departamento de Córdoba ............................................. 13 Tabla 1-2 Composición Étnica del Departamento de Córdoba......................................................................... 14 Tabla 1-3 Situación del sistema de suministro de agua potable en algunos municipios de Córdoba................ 15 Tabla 1-4 Situación del sistema de alcantarillado en algunos municipios de Córdoba..................................... 17 Tabla 1-5 Municipios con operadores especializados en Córdoba ................................................................... 21 Tabla 2-1 Condiciones técnicas de las alternativas del proyecto ...................................................................... 40 Tabla 2-2 Enfermedades asociadas a la mala calidad microbiológica del agua................................................ 41 Tabla 2-3 Descripción de las etapas de desarrollo de las alternativas............................................................... 44 Tabla 2-4 Componentes y elementos ambientales indicadores de impacto ...................................................... 45 Tabla 2-5 Identificación de efectos de las alternativas sobre el medio ambiente.............................................. 46 Tabla 2-6 Número de casos de EDA en el Departamento de Córdoba ............................................................. 47 Tabla 2-7 Valoración global del impacto de cada alternativa ........................................................................... 51 Tabla 3-1 Componente 1. Infraestructura para el suministro de agua y alcantarillado ..................................... 55 Tabla 3-2 Componente 2. Abastecimiento de zonas rurales y servicios sanitarios ........................................... 59 Tabla 3-3 Componente 3. Estructuración de la Concesión, Monitoreo y Evaluación, y Gerencia del Proyecto

61 Tabla 3-4 Componente 1 – Inversiones por Municipio en el Departamento de Córdoba ................................. 64 Tabla 3-5 Costos estimados del proyecto por componente para Córdoba ........................................................ 66 Tabla 4-1 Norma de vertimiento a cuerpos de agua.......................................................................................... 75 Tabla 4-2 Concentraciones de control de carga de vertimiento en Colombia................................................... 75 Tabla 5-1 Subproyectos probables para el saneamiento básico en Córdoba..................................................... 88 Tabla 5-2 Componentes y elementos ambientales indicadores de impacto ...................................................... 92 Tabla 5-3 Identificación de actividades potencialmente impactantes ............................................................... 93 Tabla 5-4 Componentes del proyecto donde se realiza la remoción de la cobertura vegetal ............................ 98 Tabla 5-5 Impactos potenciales de la actividad de remoción de la cobertura vegetal....................................... 98 Tabla 5-6 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.................................................... 100 Tabla 5-7 Impactos potenciales que puede ocasionar la actividad de movimientos de tierra ......................... 100 Tabla 5-8 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.................................................... 101 Tabla 5-9 Impactos potenciales que puede ocasionar el manejo de sobrantes................................................ 102 Tabla 5-10 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 103 Tabla 5-11 Impactos potenciales de la explotación de materiales de construcción ...................................... 104 Tabla 5-12 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 105 Tabla 5-13 Impactos potenciales de la construcción de bocatomas.............................................................. 105 Tabla 5-14 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 106 Tabla 5-15 Impactos potenciales del transvase de cuencas .......................................................................... 107 Tabla 5-16 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 108 Tabla 5-17 Impactos potenciales de la actividad de inundación................................................................... 109 Tabla 5-18 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 110 Tabla 5-19 Impactos potenciales de utilización de maquinaria .................................................................... 110 Tabla 5-20 Factores de emisión de contaminantes para equipos de combustión que utilizan diesel como

combustible.................................................................................................................................................. 111 Tabla 5-21 Estándares máximos de ruido ambiental .................................................................................... 111

Page 5: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 5

Tabla 5-22 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 112 Tabla 5-23 Impactos potenciales de perforación de pozos profundos .......................................................... 113 Tabla 5-24 Características típicas de un agua residual doméstica ................................................................ 114 Tabla 5-25 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 114 Tabla 5-26 Impactos potenciales de operación de campamentos ................................................................. 115 Tabla 5-27 Comparación técnica y ambiental entre un botadero y un relleno sanitario ............................... 116 Tabla 5-28 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 117 Tabla 5-29 Impactos potenciales de demoliciones y manejo de escombros................................................. 117 Tabla 5-30 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 118 Tabla 5-31 Impactos potenciales de instalación de macro y micromedidores.............................................. 118 Tabla 5-32 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 119 Tabla 5-33 Impactos potenciales de la construcción de bocatomas.............................................................. 120 Tabla 5-34 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 121 Tabla 5-35 Impactos potenciales de demoliciones y manejo de escombros................................................. 121 Tabla 5-36 Composición típica de lodos de un alcantarillado ...................................................................... 122 Tabla 5-37 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad................................................ 123 Tabla 5-38 Impactos potenciales de demoliciones y manejo de escombros................................................. 124 Tabla 5-39 Resumen de las interacciones de las actividades con el medio ambiente................................... 125 Tabla 6-1 Aspectos del subproyecto que son objeto de auditaje..................................................................... 145 Tabla 7-1 Clasificación de proyectos para la evaluación ambiental preliminar.............................................. 157 Tabla 7-2 Lista de verificación para la evaluación preliminar de un subproyecto.......................................... 158 Tabla 7-3 Matriz de trabajo ambiental y social para subproyectos elegibles.................................................. 161 Tabla 7-4 Ejemplos de normas existentes de diseño, construcción, y operación para la gestión ambiental de

subproyectos ................................................................................................................................................ 162

Page 6: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 6

Introducción Colombia actualmente cuenta con una población de más de 43 Millones de habitantes, de los cuales 33 Millones (77%) se ubican en centros urbanos. De acuerdo con Naciones Unidas, durante los últimos 10 años el acceso a agua segura y servicios de saneamiento básico ha venido incrementándose significativamente a nivel nacional. Aproximadamente 12 Millones de habitantes ubicados en las 5 ciudades mas granes del país tiene un buen y eficiente suministro de agua potable y manejo de aguas residuales, estimándose una cobertura del 97% para agua potable y 90% para alcantarillado (en términos de usuarios), lo cual es comparable con la situación de Argentina (70%). Sin embargo, la cobertura a nivel rural es mucho menor con un 53% para agua potable y 57% para alcantarillado en términos de población atendida. A pesar de este progreso, existen diferencias significativas en entre la cobertura de grandes áreas urbanas y las áreas peri-urbanas y rurales, donde las coberturas no han crecido al mismo ritmo. Adicionalmente el incremento en la cobertura de la prestación del servicio, si bien parece favorable, no necesariamente ha ido de la mano con la calidad del servicio. Aunque los indicadores de desempeño para las 59 empresas de servicio más importantes del país presentan unos niveles razonables de eficiencia, los sistemas de suministro de agua en la mayoría de los municipios pequeños son deficientes, siendo común el racionamiento y la interrupción del servicio de suministro de agua. En términos generales menos del 50% del agua consumida fuera de los grandes centros urbanos está siendo tratada adecuadamente, por lo cual la mayoría de los sistemas producen agua de baja calidad para consumo humano. Además la falta de suficiente presión en muchos sistemas incrementa el riesgo de contaminación bacterial. Por su parte los sistemas de alcantarillado no tienen suficiente capacidad hidráulica para atender los flujos lo que resulta en problemas de inundaciones e impactos directos sobre el ambiente y la salud. En aguas residuales, tan solo se trata aproximadamente el 10%, el cual es mas bajo que el valor promedio de otros países de la región. En cuando a la continuidad del servicio, en grades áreas urbanas los 2/3 de los usuarios reportan acceso a 24 horas de suministro. En municipios menores, la falta de sistematización en la información dificulta la evaluación de la calidad del servicio, pero en general se puede observar que muchas áreas carecen del servicio continuo las 24 horas. Aunque existe una gran necesidad de mejoramiento, el sector de agua y saneamiento básico en Colombia está relativamente avanzado con respecto a muchos otros países de Latinoamérica. En general, el sector tiene un marco de política adecuado. El Gobierno ha sido pionero en la adopción de buenas políticas en el sector, incluyendo la descentralización, promoción de la participación del sector privado y suministrando vías de financiación para proyectos de agua y saneamiento básico. Dentro de este contexto, el Gobierno de Colombia se encuentra adelantando la gestión para la obtención de un préstamo al Banco Mundial destinado a desarrollar el proyecto de reestructuración departamental de la gestión de suministro de agua y Saneamiento Básico. Este proyecto se desarrolla por fases y actualmente está en desarrollo la Fase I de Adaptación en el cual se trabajarán con los departamentos de Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Sucre y Tolima.

Page 7: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 7

En general, los aspectos del sector a nivel nacional y por lo tanto el reto que tiene previsto atender con el proyecto, incluye los siguientes aspectos:

• Desempeño deficiente de las empresas de servicio público. La cual es evidente particularmente en pequeños municipios (menores a 50,000 habitantes) como resultado de una inadecuada capacidad de manejo y de políticas de intervención, incluyendo una inadecuada orientación gerencial. El pobre desempeño de las empresas se ve reflejado en una baja calidad del servicio proveído y en inadecuados sistemas comerciales, bajo nivel de recaudo y un inadecuado mantenimiento del sistema físico.

• Grandes diferencias de cobertura del servicio entre rural y urbano. El acceso al agua y el

saneamiento de la población en el sector rural es todavía bajo, con un 53.1% de cobertura para el agua y del 57.9 para alcantarillado o del 52% y 15,2% respectivamente para cobertura por usuarios del servicio.

• Altas necesidades de inversión. La inversión total requerida para en Colombia en el servicio

en los próximos 5 años (2004-2008) se estima en BillUS$ 2.1 aproximadamente o MillUS$ 420 por año. Estos valores incluyen inversión en tratamiento de aguas residuales y mantenimiento de los sistemas existentes, así como inversión en las necesidades para alcanzar las metas que requiere el desarrollo del sector.

• Limitados subsidios para los pobres. Los subsidios son parte del diseño de la estructura

tarifaria y ha proveído un mecanismo efectivo que permite la redistribución de ingresos en grandes áreas urbanas.

El proyecto va orientado a mejorar el servicio de suministro de agua y manejo de aguas residuales y de esta manera mejorar las condiciones sanitarias de la población. El proyecto tiene como objetivos principales los siguientes:

1. Incrementar la cobertura del servicio en las áreas urbanas mediante la consolidación de un modelo de manejo apropiado que provea la infraestructura necesaria para el suministro de agua y de saneamiento ambiental.

2. Mejorar la capacidad de gestión del departamento para atender la población no servida a través del financiamiento de inversiones en suministro de agua

3. Fortalecer la estructura institucional necesaria para asegurar el desarrollo sostenible del servicio en el departamento.

Para el caso del Departamento de Córdoba los componentes básicos del proyecto son:

• Componente 1. Suministro de agua y mejoramiento de los servicios de alcantarillado en áreas urbanas, que se aplicará a áreas urbanas y periurbanas a través de Operadores Especializados, para inversión en suministro de agua, alcantarillado, infraestructura de saneamiento, tratamiento de aguas residuales e infraestructura para las descargas.

• Componente 2. Estructuración de la concesión, monitoreo y evaluación y gerencia del

proyecto, que corresponde a la asistencia técnica para el fortalecimiento de la capacidad del departamento para el manejo del programa, relacionados con la ejecución de estudios analísticos, manejo del recurso agua y contratos del servicio a través del departamento. Las actividades del Componente 3 permitirá la conformación de un equipo capacitado de consultores dentro de la administración departamental.

Page 8: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 8

Conforme a las políticas ambientales del Banco Mundial, el proyecto debe contar con una Evaluación Ambiental conforme a los lineamientos de la política 4.01. En razón al tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto propuesto, así como la naturaleza y magnitud de sus impactos potenciales el Banco, el proyecto ha sido clasificado en la categoría B. El presente documento constituye la Evaluación Ambiental (EA) para el proyecto en el Departamento de Córdoba, en cumplimiento de la política 4.01 del Banco Mundial, la cual también establece que la EA es responsabilidad del prestatario, en este caso la Gobernación del Departamento de Córdoba. El personal del Banco ha apoyado y asistido al prestatario en la supervisión de la evaluación ambiental del proyecto. La evaluación ambiental tiene como fin garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. En la EA se han evaluado los posibles riesgos y repercusiones ambientales de la zona de influencia; se han examinado las alternativas para el proyecto; se identificaron formas de mejorar la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los sub-proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realzamiento del impacto positivo, y se incluirá un plan de manejo ambiental. Durante el desarrollo del proyecto, se asesoró a la Gobernación de Córdoba para la evaluación ambiental del proyecto, e incluyó las siguientes actividades:

• Revisión de la problemática de agua potable y saneamiento básico en el departamento. • Revisión de los documentos de avance sobre la Evaluación Ambiental presentados por la

Gobernación • Incorporación de ajustes a los documentos atendiendo las observaciones de las comunidades

durante las consultas y las del Banco Mundial. De esta manera, este informe presenta el informe final de la consultoría. Contenido del documento de Evaluación Ambiental El documento de EA, está compuesto por capítulos, relacionados a continuación:

• El Capítulo 1, donde se hace una descripción de la problemática asociada a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en todos los Municipios del Departamento, complementado con la descripción de manera integral al proyecto.

• El Capítulo 2 presenta la evaluación de alternativas con que cuenta el Departamento para

atender las necesidades de mejoramiento de suministro de agua y saneamiento básico. Inicialmente se hizo una descripción de las características ambientales, luego se identificaron y definieron los impactos ambientales asociados al sector de agua y saneamiento básico y posteriormente se plantearon las alternativas y se realizó una evaluación ambiental de cada una con el fin de determinar la más recomendable ambientalmente para la región

• El capítulo 3 contiene una descripción del proyecto que se pretende financiar. El capítulo

incluye los objetivos, la justificación ambiental y los componentes del proyecto.

Page 9: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 9

• El capítulo 4 corresponde a las condiciones institucionales y legales e incluye las normas nacionales y locales a las cuales deben acogerse todas las obras y actividades que se desarrollen dentro del marco del proyecto.

• El capítulo 5 incluye el marco ambiental y la topología de las obras que se van a desarrollar.

El proyecto fue dividido en subproyectos y para cada subproyecto se identificaron los componentes físicos o técnicos. En el Departamento los subproyectos pueden estar orientados hacia la implementación de proyectos nuevos o hacia el mejoramiento de la infraestructura existente. De esta manera para cada subproyecto se identificaron los impactos ambientales y sociales generales, tanto positivos y negativos, los cuales fueron empleados para determinar las medidas marco para su manejo y control.

• El capítulo 6 incluye el plan de manejo ambiental el cual va encaminado a presentar las

medidas de tipo ambiental para fortalecer la gestión del proyecto. Las medidas incluidas dentro del plan de manejo fueron las siguientes: i) Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de acueductos y saneamiento básico. ii) Cláusulas contractuales ambientales para inclusión en pliegos de condiciones y contratos con operadores especializados, iii) Protocolo de auditorias ambientales para verificar si los subproyectos cumplen con los estándares ambientales mínimos o las medidas de manejo propuestas, así como con la normatividad ambiental vigente.

• El Capitulo 7 desarrolla el componente de inversiones ambientales en donde se recomienda

medidas complementarias que son necesarias para permitir que el proyecto se desarrolle en forma satisfactoria. Las medidas incluyen el fortalecimiento institucional de la Gobernación, a través de la adopción de una GPDA del proyecto la cual permitirá reforzar la capacidad técnica para ejercer un seguimiento y control de las medidas de manejo ambiental de los subproyectos.

• El Capítulo 8 resume la consulta pública del proyecto realizada por la Gobernación de

Córdoba. Las presentaciones contaron con la participación de la ciudadanía en general, empresas de servicios públicos, representantes de las alcaldías municipales, autoridades ambientales, ONGs, comunidad indígena, los cuales fueron invitados previamente por la Gobernación. El informe final de la EA, incorpora las observaciones y comentarios realizados por el auditorio durante las presentaciones.

Page 10: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 10

1 Problemas asociados a la prestación de los servicios de agua potable y

saneamiento

1.1 Aspectos generales del departamento

El departamento de Córdoba se encuentra ubicado geográficamente en la parte suroccidental de la región Caribe Colombiana a los 9°25' de latitud Norte; el punto más meridional, en los límites con el departamento de Antioquia a 7°15' Norte; el extremo más occidental lo constituye el alto de Carepa sobre la serranía de Abibe a 75°26' Oeste de Greenwich; y el punto más oriental se ubica a 75°10' del Oeste de Greenwich.1 Córdoba limita al Norte con el mar Caribe en una longitud de 124 kms de costas, al Este con los departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia, departamento este último con el que también limita al Sur y Oeste. La superficie del departamento de Córdoba es de 25.020 km2.

Figura 1-1 Descripción general Departamento de Córdoba

1 Plan de Acción Trienal de la CVS 2007-2009

Page 11: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 11

Geográficamente el departamento de Córdoba es recorrido por tres serranías que representan las ultimas estribaciones de la cordillera occidental, la serranía de Abibe que establece un límite natural con el Urabá Antioqueño, la serranía de San Jerónimo que recorre el departamento sur a norte para terminar en los departamentos de Sucre y Bolívar y la serranía de Ayapel que representa un límite con la región del bajo cauca Antiqueño. Estas serranías prácticamente establecen dos grandes cuencas en el departamento, y que corresponden a los ríos Sinú y San Jorge, en la zona costera del departamento se encuentran otra serie de corrientes que drenan directamente al mar Caribe, entre ellas los ríos Canalete, Mangle y Cedro entre otros. Los valles de los ríos Sinú y San Jorge son reconocidos por su fertilidad y es allí donde se localizan la gran mayoría de centros urbanos del departamento. Políticamente el departamento de Córdoba esta dividido en 28 municipios; 5 de los cuales pertenecen a la zona costanera, 14 a la zona o cuenca del río Sinú, y 9 a la cuenca del río San Jorge. Posee 368 corregimientos (ver Figura 1-1). El departamento de Córdoba se caracteriza por tener una economía basada principalmente en la ganadería y la agricultura, del total del área del departamento el 66% está dedicado a pasturas para el desarrollo de actividades ganaderas en su gran mayoría de forma extensiva, el 20% son áreas dedicadas a uso forestal, dentro de las cuales se incluyen el área protegida correspondiente al PNN Paramillo, los bosques naturales localizados en el área de amortiguación de dicho parque y las cerca de 18.613 hectáreas2 que han sido destinadas a plantaciones forestales comerciales, el 6% se dedican a cultivos agrícolas y el restante 8% en otros usos, entre los que destacan la minería y la pesca.

Figura 1-2 Distribución del territorio por Actividad Económica Fuente: Ganacor

2005

Áreas Según Actividad Económica

6%8%

66%

20%

Ganadería Forestal Agrícola Otros usos

La actividad ganadera es muy importante dentro de la producción agropecuaria en el Departamento; la mayor parte del valor de la cadena está determinada por la producción ganadera tradicional y en menores cantidades por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad. Córdoba es el departamento de Colombia con mayor número de reses identificadas, seguido por los departamentos de Antioquia, Casanare, Caquetá, Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca. En total, estas regiones concentran más del 60% de la producción ganadera en el país.

2 Censo de plantaciones forestales realizado por CVS en Convenio con el DANE en el año2005

Page 12: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 12

En cuanto al tipo de explotación ganadera que se da en el Departamento, el 80% de las reses son de doble propósito, un 18% es para ceba integral y solamente un 2% es ganadería lechera.3 En lo que al sector agrícola se refiere la mayoría de los cultivos ocupan pequeñas extensiones, con excepción del algodón y maíz principalmente, los cuales tradicionalmente se han sembrado en grandes extensiones, sin desconocer que también existen pequeños agricultores. Para el año 2005, la producción agrícola obtenida disminuyó en 47.076,8 toneladas con respecto al 2004. Del total producido, el 36,78% corresponde a productos transitorios (maíz, arroz y algodón), y el 56,66% a productos anuales o permanentes (plátano, yuca y ñame) principalmente. Los resultados obtenidos son consecuentes con las áreas sembradas. En el departamento de Córdoba la actividad minera está constituida por la explotación de cuatro recursos: ferro-níquel, oro, gas natural, y carbón. La producción de níquel obtenida por Cerromatoso para el año 2005, ascendió a 116,29 millones de libras níquel, reflejando un crecimiento de 8,5% con respecto al producido en el año 2004. El resto de los minerales que se producen en el Departamento, experimentaron un comportamiento decreciente en su producción; carbón (-47,79%), oro (-48,51%) y plata (-78,38%). La explotación de recursos naturales no renovables como ferro níquel, oro y carbón, así como la ubicación en su territorio de servidumbre y un puerto petrolero, le ha permitido a Córdoba y a varios de sus municipios acceder a cuantiosos recursos por concepto de regalías. Como conclusión general la economía del departamento es dependiente de los recursos naturales, actividades como la ganadería, la agricultura, la minería, la pesca y generación de energía que han generado impactos ambientales que se evidencian en una gran transformación del hábitat de los ecosistemas naturales presentes en la región, ocasionados principalmente por el cambio del uso del suelo con consecuencias como la deforestación, la erosión, desecación de humedales y la alteración del ciclo del recurso hídrico.

1.2 Población

De acuerdo con las proyecciones del DANE, para el año 2007 la población total del departamento de Córdoba es de 1´514.575 habitantes, de los cuales el 51 % se localiza en las cabeceras municipales y el restante 49% en la zona rural En la Tabla 1-1 se presenta la población reportada por el DANE, la cual ha sido ordenada por tamaño de municipio. De aquí se puede observar que el 26% de la población se ubica en el municipio de Montería, en el cual el 24% de la población se ubica en la zona rural. El departamento cuenta con un total de 28 municipios, de los cuales 20 presentan una población superior a 20.000 habitantes. En los 20 municipios más grandes del departamento (64% del total de municipios) se concentra el 91,5% de la población. De otra parte se tiene que en los 20 de los 28 municipios, en promedio más del 50% de la población se concentra en la Zona Rural demostrando la vocación agrícola de los pobladores del departamento de Córdoba.

3 Plan de Acción Trienal de la CVS 2007-2009

Page 13: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 13

Tabla 1-1 Características generales de la Población. Departamento de Córdoba

Población 2007 n Municipio

Total Cabecera Rural

Participación total

Rural/Total

1 Montería 393.179 299.715 93.464 26,0% 23,8% 2 Lorica 113.447 47.238 66.209 7,5% 58,4% 3 Sahagún 89.821 46.590 43.231 5,9% 48,1% 4 Cereté 86.395 50.536 35.859 5,7% 41,5% 5 Tierralta 80.095 33.794 46.301 5,3% 57,8% 6 Montelíbano 76.621 51.959 24.662 5,1% 32,2% 7 San Andrés Sotavento 64.190 9.040 55.150 4,2% 85,9% 8 Planeta Rica 63.001 39.347 23.654 4,2% 37,5% 9 Ciénaga de Oro 53.995 21.395 32.600 3,6% 60,4% 10 Chinú 44.241 21.547 22.694 2,9% 51,3% 11 Ayapel 43.935 21.920 22.015 2,9% 50,1% 12 San Pelayo 40.601 7.325 33.276 2,7% 82,0% 13 Puerto Libertador 37.745 13.913 23.832 2,5% 63,1% 14 Valencia 35.476 12.816 22.660 2,3% 63,9% 15 Pueblo Nuevo 33.040 12.016 21.024 2,2% 63,6% 16 San Bernardo del Viento 32.364 8.477 23.887 2,1% 73,8% 17 San Antero 27.289 14.969 12.320 1,8% 45,1% 18 Moñitos 24.356 5.651 18.705 1,6% 76,8% 19 San Carlos 23.997 4.719 19.278 1,6% 80,3% 20 Puerto Escondido 22.803 3.752 19.051 1,5% 83,5% 21 Buenavista 19.412 7.076 12.336 1,3% 63,5% 22 Los Córdobas 18.638 3.511 15.127 1,2% 81,2% 23 Canalete 17.773 3.305 14.468 1,2% 81,4% 24 Cotorra 15.491 3.618 11.873 1,0% 76,6% 25 Purísima 15.139 6.136 9.003 1,0% 59,5% 26 Momil 14.345 8.877 5.468 0,9% 38,1% 27 Chimá 13.961 2.885 11.076 0,9% 79,3% 28 La Apartada 13.225 10.543 2.682 0,9% 20,3%

Total Departamento 1.514.575 772.670 741.905 100,0% 49,0% Fuente: Proyecciones DANE para el año 2007.

De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, de los 42’090.502 colombianos, 1’378.884 pertenecen a diversas comunidades indígenas (3.28% del total de la población) que tienen presencia en 27 departamentos y 228 municipios del país, en 710 resguardos titulados, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional. En cuanto a la composición étnica, en el departamento de Córdoba se destaca que más del 10% del total de la población del Departamento es indígena, perteneciente a los grupos Embera Katío y Zenú; y más del 13% se reconoce como afrocolombianos, según el censo de 2005.

Page 14: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 14

Las comunidades indígenas se concentran especialmente en los municipios de San Andrés de Sotavento (Zenúes) y Tierralta (Embera-Katíos) en la cuenca del río Sinú y en los municipios de Puerto Libertador y Montelíbano (Embera-Katíos), en la cuenca del río San Jorge. Ocupan un área de aproximadamente 117.932 Has, correspondiente a un 4,71% del total departamental. La población afrocolombiana se encuentra localizada principalmente en la zona costanera, en el corregimiento de Uré, municipio de Montelibano y en los municipios de Momil y Chinú (ver Tabla 1-2).

Tabla 1-2 Composición Étnica del Departamento de Córdoba

Departamento Población Indígena

(habitantes)

Población Afrocolombiana (habitantes)

% de Indígenas del Total de población

departamental

% de Afrocolombianos

del Total de población

departamental Córdoba 151,054 192,797 10.4 13.2

Fuente: DANE. Censo 2005.

1.3 Descripción de los servicios públicos básicos

1.3.1 Suministro de agua potable

El Departamento de Córdoba tiene una baja cobertura en el suministro de agua potable, situación que se generaliza para los Departamentos de la Costa Caribe, los cuales están por debajo del estándar Nacional. En Córdoba el nivel de cobertura en suministro de agua alcanza en promedio el 70% cifra menor al 90% de cobertura a Nivel Nacional. Adicionalmente la continuidad del servicio solo se da las 24 horas del día en los municipios de Montería y Cereté, los demás municipios no cuentan con su sistema de abastecimiento de agua potable permanente. En materia de calidad del agua solo 4 municipios Montería, Cereté, Ciénaga de Oro y San Carlos consumen agua de calidad bajo los parámetros exigidos por la Norma Nacional, los restantes municipios de departamento consumen agua de mala calidad, lo cual ocasiona una serie de impactos negativos reflejados directamente en los problemas de salud de los habitantes del departamento. Bajo las anteriores consideraciones es claro que se requieren de urgentes medidas para elevar los niveles de cobertura en el suministro de agua tanto para las cabeceras urbanas como para los habitantes de las zonas rurales del Departamento, vale la pena resaltar que luego de los procesos de modernización empresarial emprendidos hace varios años en algunos municipios como Montería y Planeta Rica, donde existen operadores especializados, se ha incrementado significativamente la cobertura del servicio y la calidad del agua para consumo. También es importante mencionar que en los municipios de Cereté, San Carlos, Cienaga de Oro y Sahagún y bajo la figura de Constructor Operador se cuenta con un operador especializado con el fin de mejorar la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado. En la Tabla 1-3 se presenta la descripción del servicio de suministro de agua para algunos de los municipios de Córdoba, los cuales son representativos de la situación en el resto del departamento.

Page 15: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 15

Tabla 1-3 Situación del sistema de suministro de agua potable en algunos municipios de Córdoba

Municipio Descripción del sistema Tierralta

• Calidad y continuidad de la fuente: La fuente es el río Sinú que nace en el Nudo de Paramillo, tiene una captación del 60 l/s.

• Bocatoma: Es una barcaza flotante localizada en la margen derecha del río Sinú que bombea directamente a la planta de tratamiento convencional y luego a un tanque elevado del cual se distribuye a las redes del pueblo.

• El municipio cuenta en un mínimo porcentaje de viviendas con micromedición, especialmente en los barrios mas antiguos, pero este porcentaje de micromedición no ayuda de forma real en la racionalización del gasto, por lo que el desperdicio, tanto por la falta de educación ambiental de la población, como por la obsolescencia de redes en varios sectores del casco urbano es notorio.

Valencia

• Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados por EMPOVALCO S.A.E.S.P.

• El sistema de acueducto existente se abastece del río Sinú mediante una barcaza flotante que bombea 25 l/s a la planta de tratamiento convencional y luego a un tanque elevado que luego suministra a la red de distribución.

• Los servicios de acueducto alcantarillado y aseo son cobrados.

Montería

• El servicio es prestado por la empresa PROACTIVA S.A.E.S.P • La captación se localiza en el sector de Sierra Chiquita y se hace del río Sinú en una

magnitud de 950 l/s, consiste en una estructura de derivación de caudal del río que luego por bombeo se impulsa a las plantas de tratamiento convencional y compacta, posteriormente por bombeo se distribuye a las redes.

San Pelayo • La captación se hace del río Sinú mediante barcaza flotante que luego impulsa a la planta de tratamiento convencional y luego a las redes de distribución. Se captan 19 l/s.

Lorica

• El sistema capta del río Sinú mediante una estación de bombeo e impulsa a la planta de tratamiento convencional y por bombeo se distribuye a las redes en una magnitud de 130 l/s captación se

• El servicio es prestado por la Empresa ASLO SA. E.S.P.

San Bernardo del Viento

• El servicio es prestado por la Empresa ACUALSAN • La fuente de abastecimiento del municipio es el río Sinú, donde se captan 20 l/s • Mediante estación de bombeo se impulsa a la planta de tratamiento convencional y por

bombeo se distribuye a las redes.

San Antero

• El servicio es prestado por la Empresa ACUESAN E.S.P. • La Fuente es el río Sinú donde se captan 87 l/s • El agua es captada mediante estación de bombeo ubicada en el municipio de Lorica e

impulsada a la planta de tratamiento convencional con tratamiento de lodos y por bombeo se impulsa y distribuye en las redes del sector urbano.

• El agua producto del lavado de los sedimentadores y filtros se conduce al sistema de tratamiento en donde se percola para la desecación de lodos y el efluente es vertido al drenaje natural.

Puerto Libertador

• El sistema de acueducto es operado por la empresa ACUABIJAO S.A E.S.P. • La fuente de abastecimiento es el Río San Pedro tributario del río San Jorge • La captación de hace por bombeo con capacidad de 20 l/s • Posee una planta de tratamiento que tiene floculación, sedimentación y filtración y un

tanque elevado que tiene una capacidad de almacenamiento de 246 m3.

La Apartada

• El acueducto se abastece de agua subterránea mediante un pozo profundo de 186 metros y 8” de diámetro, ubicado en terrenos de la Hacienda Maratón, de allí se bombea a un tanque elevado con capacidad de 300 m3 y de allí se distribuye en tuberías de 2” a 6”

• Actualmente se construye la planta de tratamiento.

Page 16: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 16

Municipio Descripción del sistema Ayapel

• El acueducto se abastece de una captación superficial localizada a orillas de la Ciénaga de Ayapel.

• Cuenta con planta de tratamiento para 60 a 80 l/s y un tanque elevado con capacidad de almacenamiento de 300 m3

• El servicio es prestado por el municipio directamente

Planeta Rica

• El acueducto se abastece de un embalse que capta aguas lluvias y las aguas del arroyo Carolina.

• Cuenta con una planta de tratamiento con capacidad de 100 l/s desde la cual se bombea directamente a la red de distribución, ya que el tanque elevado se encuentra fuera de servicio.

• El servicio es prestado por OPSA S.A .E.S.P

Pueblo Nuevo

• Los servicios públicos son prestados directamente por el municipio • El acueducto se abastece de agua subterránea mediante tres pozos profundos que llegan a

un tanque semienterrado de 190 m3 de capacidad, del cual se bombea a un tanque elevado de 190 m3 para luego distribuir en la red.

• No cuenta con sistema de tratamiento.

Chinú

• Los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados por el municipio. • El acueducto cuenta con un sistema de suministro de agua subterránea conformada por

cinco pozos profundos que bombean a un tanque elevado metálico con capacidad de 300 m3, existe otro tanque elevado en concreto con capacidad de 500 m3 de estos tanques se distribuye el agua a la red.

• No se cuenta con sistema de tratamiento. ESP: Empresa de Servicios públicos.

Fuente: Diagnostico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú CVS- 2004

Diagnostico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge CVS 2005

1.3.2 Alcantarillado

La situación del alcantarillado en el departamento se Córdoba es severamente critica en todos los municipios, el nivel de cobertura del servicio apenas alcanza el 41% frente a un promedio Nacional del 82% en centros urbanos, esta situación es mas grave si se considera que en algunos municipios de Córdoba existe red de alcantarillado y ésta no tiene conexión con el sistema de tratamiento. Gran parte de la población utiliza pozos sépticos y letrinas como solución ante la ausencia de alcantarillado, esta situación se generaliza aun más en el área rural de departamento. En el departamento de Córdoba el 80% de los sistemas de alcantarillado presentan problemas en cuanto a la ausencia o inadecuada operación de los sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales; como generalidad las estaciones de bombeo se encuentran en mal estado y no existe conexión entre la red de alcantarillado los colectores y las lagunas de estabilización. El servicio de Alcantarillado en la cuenca de río San Jorge tiene una cobertura aproximada del 37.1% a nivel urbano, la cual es mucho menor a los promedios de otros departamento de la región Caribe, es importante mencionar que hay municipios con cobertura de alcantarillado inferior al 5% como es el caso del municipio de la Apartada en la región del San Jorge, Moñitos y Puerto Escondido en la zona costanera del departamento y los municipios de Canalete, San Carlos y Cotorra, estos dos últimos localizados en la cuenca del río Sinú. En el sector rural la cobertura de alcantarillado es del prácticamente 0.0%, los corregimientos poseen deficientes programas de letrinización. Se resalta que en el sector rural existe un déficit muy alto de letrinas al no contar con un sistema distinto de exposición de excretas.

Page 17: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 17

En la Tabla 1-4 se presenta la descripción del servicio de alcantarillado para algunos de los municipios de Córdoba, los cuales son representativos de la situación en el resto del departamento.

Tabla 1-4 Situación del sistema de alcantarillado en algunos municipios de Córdoba

Municipio Descripción del sistema

Tierralta

De acuerdo con la información recopilada en la zona urbana el sistema de alcantarillado consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento con una cobertura aproximada del 40,7%, con la existencia de “alcantarillado privado” construidos por los pobladores del sector, consta de colectores con tuberías y diámetros no definidos técnicamente y descargan en manholes del Alcantarillado público y otros a zanjas o quebradas, los beneficiados por el alcantarillado privado no pagan ninguna tarifa. El emisario final de los colectores del alcantarillado público llegaba por gravedad a la estación de bombeo que fue destruida por la acción del río Sinú, lo que hace que el vertimiento llegue directamente al río. De la estación se bombeaba a la laguna de estabilización. El componente del sistema de tratamiento está diseñado para un caudal de 196 l/s, en la actualidad solo esta construida una laguna primaria con un dique de 2.0 metros de altura con respecto al nivel del área a inundar. Actualmente se encuentra fuera de servicio y esta totalmente llena de maleza y rastrojo. .

Valencia

La prestación del servicio se hace a través de las empresas Públicas Municipales (Empovalco), según la información proporcionada por esta entidad en la zona urbana el sistema de alcantarillado consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento con una cobertura aproximada del 14%. Aunque falta por hacer la mayoría de las conexiones domiciliarias pues muchos de los potenciales usuarios aún están sin conectarse al servicio de Alcantarillado. El emisario final de los colectores llega por gravedad a la laguna de Estabilización que se encuentra ubicada a una distancia de 2 km de la zona urbana y a 12 km de la orilla del río Sinú aproximadamente. El efluente producido descarga en el drenaje natural que por su trayectoria termina en el río Sinú. Los componentes del sistema como colectores, emisarios y laguna de estabilización cumplen con los requerimientos técnicos, aunque el proyecto de construcción sólo contempla una cobertura en redes del 45 %, por lo que al entrar en operación la laguna de estabilización trabajarían por debajo del caudal de diseño.

Montería

La Empresa Proactiva S.A.E.S.P es la encargada de prestar el servicio. En la zona urbana la red del sistema de alcantarillado esta compuesto por colectores a gravedad en asbesto, cemento, gres y concreto distribuidos así: 135,4 km Actualmente funcionando y 61,8 km sin funcionar. Con una cobertura aproximada del 31%. Los colectores llegan a 7 estaciones de bombeo (Buenavista, Laureles, Julia, Rivera, Pradera San José y Alcazares), que impulsan o vierten directamente al río Sinú (caso La Rivera), otras estaciones elevadoras que impulsan a otra estación de mayor capacidad (caso La Pradera) y las restantes (caso Los Laureles) que impulsan directamente a la laguna de estabilización ubicada en el sector nor-oriental. Los componentes del sistema como colectores, emisarios y laguna de estabilización se encuentran al tope de las capacidades de diseño y en el caso de la laguna se opera por encima de su caudal de diseño. Actualmente la laguna funciona en forma deficiente, debido a que la eficiencia de remoción es baja, ya que después de 25 años de operación se necesita realizar mantenimiento, remoción de

Page 18: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 18

vegetación acuática y evacuación de lodos. El efluente de la laguna es vertido al canal principal de drenaje de aguas lluvias del INCODER antiguo INAT. Debido a las características del vertido como espuma, olores, apariencia y otros, se evidencia la deficiencia del sistema de tratamiento El sector sur de la ciudad, tiene la particularidad de tener instalados colectores de más de 20 año sin entrar en funcionamiento, lo que ha originado que las aguas residuales domésticas sean vertidas a los canales de drenajes de aguas lluvias produciendo los efectos ambientales negativos en el entorno y riesgos en torno a la salud de los habitantes de estas zonas.

Cereté

En la zona urbana el sistema de alcantarillado tiene una cobertura aproximada del 53%, consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento y gres que llegan a estaciones de bombeo que impulsan y vierten directamente al río Sinú en el sitio denominado Puerto Wilches, otras estaciones impulsan a estación de bombeo de mayor capacidad como es el caso de la estación Santa Clara. NO se cuenta con Sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que el vertido aporta una alta carga contaminante al recurso hídrico desmejorando su calidad natural.

Cienaga de Oro

En la zona urbana el sistema de alcantarillado tiene una cobertura aproximada del 48 %, consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento y P.V.C. que llegan a dos (2) estaciones de bombeo de las cuales una se encuentra fuera de servicio y la principal impulsa y vierten directamente al Caño de Aguas Prietas cuyas aguas llegan a la Ciénaga Grande del Bajo Sinú Actualmente NO opera la Laguna de estabilización por la falta de instalación de la tubería de impulsión.

San Pelayo

El sistema de alcantarillado tiene una cobertura aproximada del 10 %, consta de 7.065 metros colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento, que llegan a única estación de bombeo, la cual impulsa a la laguna de estabilización y el efluente vierte al Canal de drenaje N° 9 del Incoder. La laguna de estabilización se encuentra totalmente pérdida por falta de mantenimiento, cubierta con vegetación acuática, sin ningún tipo de control de eficiencia.

San Carlos

El sistema de Alcantarillado Sanitario esta compuesto por colectores en P.V.C. construidos en el año de 1999 con una cobertura aproximada del 90 % junto con la laguna de estabilización, sin embargo todo el sistema se encuentran sin funcionar por la falta de construcción de la caseta de bombeo y la línea de impulsión de ella a la laguna. Por lo anterior, en la cabecera urbana no se presta el servicio de alcantarillado

Lorica

De acuerdo con la Empresa ASLO S.A., en la zona urbana se cuenta con alcantarillado sanitario con una cobertura aproximada del 58 %, consta de 57.7 kilómetros de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento. El sistema esta compuesto por dos vertientes y una descarga en la Estación 1 servida por un colector de diámetro 14” que entrega a la estación de bombeo No.1 localizada en el barrio Arenal que recoge la vertiente N°2 y la cual impulsa a la laguna de estabilización. El sistema de tratamiento, se encuentra ubicada a orillad de la ciénaga de Juan Lara, en algunos momentos de la operación recibe un caudal superior al diseñado dependiendo de la época de invierno o verano.

Chima

El servicio es prestado por Empochima. En la zona urbana se cuenta con alcantarillado sanitario con una cobertura en redes del 98 %, pero con sólo 142 usuarios conectados al servicio, lo representa el 20 % del sistema en funcionamiento. El sistema esta compuesto por colectores a gravedad y emisario final que entrega a la estación de bombeo localizada a 1.0 km de la cabecera, línea de impulsión en 6” que llega a la laguna de estabilización. El sistema de tratamiento, se encuentra ubicada a 2 km de la estación de bombeo y esta conformado por una primera laguna facultativa y dos siguientes de maduración, su efluente descarga por medio de tubería en el arroyo Mapurince que entrega sus aguas a la Ciénaga Grande del bajo Sinú.

Page 19: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 19

Momil

La empresa EMPOMOMIL es la encargada de prestar el servicio, en la zona urbana se tiene una cobertura del 22,5 % en la prestación del servicio de alcantarillado, con 590 usuarios. La infraestructura está compuesta por colectores de asbesto cemento a gravedad, emisario final que entrega a la estación de Bombeo y línea de impulsión que llega a la laguna de estabilización. El sistema de tratamiento, se encuentra ubicada a 1 km de la cabecera hacia el sector de pajonal, está conformado por una primera laguna facultativa y una laguna de maduración, cuyo efluente vierte al drenaje natural que termina en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. El funcionamiento de la laguna se afecta, primero por el bombeo intermitente a causa de las diferencias de caudal producido y segundo por la vegetación acuática que la cubre a causa de la falta de mantenimiento desde su puesta en marcha.

Purísima

El servicio es prestado por la Junta Administradora de Servicios de Purísima, la zona urbana tiene una cobertura del 53,3 % en la prestación del servicio de alcantarillado, en funcionamiento desde 1995, La infraestructura está compuesta por colectores de asbesto cemento a gravedad, emisario final que entrega a la estación de bombeo y línea de impulsión que llega a la laguna de estabilización. El sistema de tratamiento, se encuentra ubicada en el sector occidental de la cabecera urbana, está constituido por una laguna facultativa y otra de maduración, cuyo efluente vierte directamente a la ciénaga Grande del Bajo Sinú.

San Andrés de Sotavento

La empresa Empo San Andrés es la encargada de prestar el servicio, en la zona urbana se cuenta con alcantarillado sanitario que tiene una cobertura aproximada del 72,6 %, consta de 13.7 kilómetros de colectores a gravedad en tubería de concreto. Con 1.200 usuarios y tarifa del 40% de la tarifa de acueducto. El sistema de alcantarillado consta de dos sectores independientes así: Vertiente N° 1: Lleva por gravedad las aguas negras a una laguna de oxidación ubicada a menos de 300 metros del barrio Juan Carlos Casado hacia el sur de la zona urbana y vierte hacia el drenaje natural. Totalmente pérdida con vegetación y arbustos, con circulación de ganado y porcinos. Vertiente N° 2: Lleva por gravedad las aguas negras a la laguna de oxidación ubicada a 1.000 metros hacia el este del sector urbano. A diferencia de la anterior laguna se encuentra en buen estado por trabajar a gravedad tiene un funcionamiento aceptable.

Sahagún

El sistema de Alcantarillado Sanitario del municipio de Sahagún, fue diseñado en 1958 y se empezó a construir en el año 1961, posteriormente se rediseñó en 1976 para un período de 30 años, hasta el año 2006. La longitud de la redes es de 35.0 km aproximadamente en diámetros de 8” a 24”, todo en concreto. Actualmente cuenta con 7.230 suscriptores residenciales para una cobertura total de 80,3%. El sistema esta compuesto por tres vertientes de colectores y tres lagunas de estabilización. Vertiente No. 1: entrega por gravedad por medio de un emisario final de 24” y 120m de longitud a la laguna de oxidación ubicada entre la troncal de occidente y el Sureste del sector urbano, y la evacuación del efluente es en el drenaje natural. Vertiente No.2: Lleva por gravedad las aguas a la laguna de oxidación ubicada en la parte Noreste del casco urbano de Sahagún, (camino a la Floresta), tiene un área de dos hectáreas, el vertido llega por un emisario final de 12” y una longitud de 1.160m. Vertiente No.3: Lleva por gravedad las aguas negras a la laguna de oxidación ubicada en la parte Sur Este, tiene un área de 1,1 hectáreas con dos emisarios finales de 120m y 500m con diámetro de 8”.

Page 20: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 20

En la actualidad, únicamente se encuentra en funcionamiento la laguna de oxidación ubicada en la parte Sureste del casco urbano. Para la solución definitiva de los problemas asociados al sistema de alcantarillado, existe el Plan Maestro de Alcantarillado debidamente aprobado y con la respectiva licencia ambiental dada por la CVS. La ubicación de la futura laguna de oxidación, se halla en la parte Suroeste del casco urbano, por la vía, que comunica al corregimiento de Catalina.

San Bernardo del Viento

La empresa ACUALSAN es la encargad de prestar el servicio, en la zona urbana se cuenta con alcantarillado sanitario que tiene una cobertura en redes aproximada del 13,4 %, consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento y una descarga en el emisario final que vierte a la estación bombeo y la cual impulsa a la laguna de estabilización ubicada en el barrio San Francisco. Por la baja cobertura de usuarios conectados al servicio, el caudal intermitente bombeado a la laguna hasta el momento no ha llenado el volumen de operación, adicionalmente la evaporación e infiltración son de hacen que la laguna se mantenga seca, por tal motivo no se presenta vertimientos río Sinú.

San Antero

La empresa ACUESAN es la encargad de prestar el servicio, en la zona urbana se cuenta con alcantarillado sanitario que tiene una cobertura en redes del 95 %, pero hasta el momento sólo el 40% del sistema tiene usuarios conectados al servicio. El sistema esta compuesto por colectores a gravedad y 5 vertientes de la siguiente forma, Una vertiente principal a gravedad que llega directamente a la laguna de estabilización, 3 vertientes con colectores a gravedad que llegan a tres estaciones de bombeo con rebose a distintos arroyos que pasan por el sector urbano y elevan a la vertiente principal, y una última vertiente independiente con sistema de tratamiento independiente consistente en un tanque IMHOFF y filtro de flujo ascendente sin funcionar por falta de conexiones domiciliarias. El sistema de tratamiento es una laguna de estabilización que recibe de la estación de bombeo y descarga su fluente en el caño Cardales quién drena finalmente sus aguas al mar Caribe.

Puerto Libertador

La Empresa Públicas Municipal denominada ACUABIJAO es la encargada de prestar el servicio. En la zona urbana el sistema de alcantarillado consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento con una cobertura aproximada del 46%, el emisario final llega por gravedad a una estación de bombeo que impulsa a la laguna de estabilización. El componente del sistema de tratamiento consta de un encerramiento de zona como si fuera un lago, la cual se supone debe descarga en el río San Pedro pero no se tiene estructura de salida y por lo tanto no hay efluente. En la actualidad no tiene cerramiento alguno, los terraplenes no han recibido ninguna clase de tratamiento preventivo y se encuentran erosionados y con gran deterioro de los taludes tanto internos como externos se encuentra fuera de servicio y esta totalmente llena de maleza y rastrojo. De la información comercial, la empresa reporta una tarifa para Alcantarillado correspondiente al 40% del valor de la tarifa de Acueducto, y un total de 790 usuarios.

Montelibano

La prestación del servicio esta a cargo de las Empresas Públicas Municipales, el sistema de alcantarillado cuenta con una cobertura del 49% y fue diseñado en 1985 por la firma Ambientec Ltda. De acuerdo al diseño de las estaciones de bombeo No. 2 (San Luis) y No. 3 (Loma Fresca), las aguas residuales son elevadas hasta 2 manholes y de ellos a través de 2 colectores de 16" deberían ser conducidas por gravedad hacia la estación de bombeo No.1denominada La Pesquera, de donde serían impulsadas hacia un sistema de lagunas de estabilización facultativas en serie y de estas el efluente descargaría al río San Jorge.

Page 21: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 21

Actualmente la red consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento con una longitud aproximada de 20 km que llegan a las estaciones antes mencionadas. En esta cifra no se tienen en cuenta la zona de las ciudadelas de la empresa CERRO MATOSO S.A. por que ellas cuentan con alcantarillado propio e independiente del alcantarillado público. En el funcionamiento normal de la laguna, el efluente era descargado directamente al río San Jorge por un colector de 16”. En la actualidad no está en servicio, lo que ha ocasionado que el fondo, taludes y diques de las 2 lagunas estén cubiertos de una vegetación espesa que es necesario remover antes de ponerlas nuevamente en funcionamiento. Debido a que las tres estaciones están sin funcionar, la red de alcantarillado descarga las aguas residuales a los caños en cerca de 10 puntos distribuidos a lo largo de caños y quebradas que atraviesan el casco urbano, entre ellos el caño de Burgos y la quebrada de Mucha Jagua, que luego drenan al río San Jorge.

Planeta Rica

En la zona urbana el sistema de alcantarillado cuenta con 20.387 metros lineales de redes de alcantarillado con una cobertura aproximada del 80 %, consta de colectores a gravedad en tubería de asbesto cemento y P.V.C. que llegan a dos (2) estaciones de bombeo, la principal impulsa a la laguna ubicada en la hacienda La Abastecedora y descarga en el arroyo carolina. La otra estación del barrio San José se encuentra fuera de servicio por falta de equipos en la estación de bombeo y no opera la Laguna de estabilización.

Pueblo Nuevo

En la zona urbana el sistema de alcantarillado tiene 45 % de cobertura y consta de 4.9 km de colectores a gravedad para cubrir 4 vertientes distintas que por estaciones elevadoras bombean a colectores a gravedad que vierten directamente a la laguna de estabilización y cuyo efluente vierte al arroyo el Susicio

ESP: Empresa de Servicios públicos.

Fuente: Diagnostico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú CVS- 2004

Diagnostico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge CVS 2005

1.3.3 Prestadores del servicio en la región

Actualmente se encuentran en funcionamiento tres contratos con Operadores Especializados en el departamento de Córdoba. Uno en Montería, uno en Planeta Rica y uno bajo el esquema de constructor operador que presta el servicio a los municipios de Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro y Sahún. (Ver Tabla 1-5).

Tabla 1-5 Municipios con operadores especializados en Córdoba

Municipios Operador especializado

Montería Proactiva Montería S.A.E.S.P Planeta Rica OPSA.S.A.E.S.P Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, Sahagún

Uniaguas S.A.E.S.P

En los restantes municipios los servicios de acueducto y alcantarillado son prestados directamente por el mismo municipio.

Page 22: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 22

1.4 Problemas en la prestación del servicio

La calidad y cobertura de los servicios públicos en Córdoba es deficiente, generando atraso en el desarrollo de los municipios. Esto se debe a la inexistencia y regular estado de la infraestructura y la poca confiabilidad en la prestación de los servicios, por la baja capacidad administrativa, financiera y operacional de las Empresas y/o municipios.

1.4.1 Suministro de agua potable

Los sistemas de acueducto y alcantarillado han aumentado la cobertura en los últimos años. Sin embargo, la calidad de los servicios es deficiente, debido, en gran parte, a la obsolescencia de las redes de acueducto y alcantarillado, cuya vida útil ya se encuentra agotada en gran parte de los municipios.

1.4.2 Alcantarillado y manejo de aguas residuales municipales

Alcantarillado De manera general el servicio de alcantarillado tiene una cobertura baja a nivel urbano y es prácticamente inexistente en el sector rural, ya que sólo existe alcantarillado sanitario en los corregimientos de Colombo y Bajo Grande en jurisdicción del municipio de Sahagún Los demás poseen deficientes programas de letrinización. Del análisis general de los sistemas de alcantarillado de los municipios del departamento de Córdoba se concluye:

• Por la topografía del terreno los sistemas de alcantarillado están compuestos por colectores a gravedad que llegan a estaciones de bombeo que impulsan las aguas a lagunas de estabilización. A excepción de Sahagún, San Andrés de Sotavento, Buenavista y Chinú que trabajan totalmente a gravedad.

• Se escoge como alternativa tecnológica para el tratamiento de aguas residuales domésticas las lagunas de estabilización, debido a las propicias condiciones climatológicas existentes en la región lo cual acelera la actividad bacterial, sin embargo muchas de ellas aunque están construidas no funcionan debido a que no existe conexión entre colectores y las estaciones de bombeo, o no existen líneas de impulsión.

• En términos generales las lagunas de estabilización presentan mal funcionamiento, debido a

que tratan un caudal mayor al diseñado (Montería), o tratan un caudal inferior al diseñado (San Bernardo del Viento), adicionalmente es generalizada la carencia de mantenimiento y control de maleza.

• Existe un alto porcentaje de infraestructura en redes de colectores operando parcialmente

(Chimá, Purísima), y sin operación (San Carlos). • La existencia de cabecera municipales con descargas directas a cuerpos de agua sin previo

tratamiento a los vertimientos (Ciénaga de Oro, Ayapel) Las características comunes que se presentan en la cuenca del río Sinú, el mal estado de las redes, el alto porcentaje de rezago del servicio de recolección de aguas residuales con respecto al porcentaje de

Page 23: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 23

acueducto, la falta de mantenimiento y control de eficiencia de las lagunas de estabilización; no son muy lejanas a la situación departamental que enmarca a Córdoba como un departamento muy alejado de los promedios nacionales en cuento a las coberturas en el servicio de alcantarillado. En Córdoba el problema de prestación del servicio en las áreas rurales se agrava partiendo del hecho de que casi el 50% de la población se ubica en dichas zonas. Las coberturas nacionales del inventario sanitario rural presentan que el 56.3% cuenta con abastecimiento de agua, de los cuales el 11.8% con agua apta para consumo humano y el 34% cuenta con sistemas de evacuación de aguas servidas y excretas.

1.4.3 Áreas rurales extremadamente pobres no servidas

Debido a las condiciones biofísicas del departamento y a que en la actualidad la transformación del medio natural ha sido modificado totalmente en la cuenca media y baja del río Sinú y en la cuenca media del río San Jorge, estas zonas rurales y principalmente aquellas que se alejan de los cauces principales de los ríos Sinú y San Jorge son severamente afectadas por el suministro de agua. La principal y casi única fuente de suministro de agua en estas áreas es el agua lluvia que es empleada indiscriminadamente para el consumo de animales, lavado de ropa, aseo, y consumo humano sin ningún tratamiento o desinfección. Es frecuente encontrar a los pobladores de estas zonas del departamento y de la zona costanera con sistemas artesanales de captación de aguas lluvias, sin embargo en el verano la búsqueda de agua hace que se desplacen a varios kilómetros de distancia en búsqueda del precioso líquido.

A través del proyecto propuesto, el departamento orientará el desarrollo de un adecuado sistema para la financiación para el suministro de servicios a la población que tome en consideración los intereses de igualdad y proveer los niveles de subsidio apropiados y requeridos.

1.4.4 Vulnerabilidad sobre la disponibilidad del recurso agua De manera general sobre la disponibilidad del recurso hídrico en las distintas zonas del departamento se tiene lo siguiente:

• En materia de aguas superficiales el recurso hídrico permanente esta asociado a los caudales que transportan los ríos Sinú y San Jorge, los cuales están sufriendo las alteraciones propias de las modificaciones que ha introducido el hombre sobre el ciclo natural del recurso hídrico, por ejemplo la deforestación que ha sufrido la cuenca del río Sinú y los procesos de colonización y de tala indiscriminada en el área del Parque Nacional Natural Paramillo están modificando los patrones históricos de disponibilidad de oferta hídrica del Sinú y sus afluentes, aunado a la regulación que establece la Central Hidroeléctrica de Urrá. Vale la pena resaltar que en materia de oferta hídrica en la cuenca del río Sinú, el 75% de la oferta se genera en el área del PNN Paramillo y su zona de amortiguación, territorio que corresponde al 25% del total de la cuenca del río Sinú, el 25% de la oferta restante se genera en el 75% del territorio de la cuenca. Esta situación nos indica claramente que las medidas de protección sobre el PNN Paramillo son las que garantizan la supervivencia del Sinú como fuente hídrica para la población que habita en la cuenca del Sinú y para las actividades productivas que allí se desarrollan. Máxime cuando 13 de los 16 municipios que se localizan en la cuenca captan directamente del Sinú y vierten las aguas residuales a este cuerpo de agua o a alguno de sus afluentes.

Page 24: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 24

• Para la región del San Jorge la situación no es un tanto diferente a la del Sinú, sin embargo el potencial de recurso hídrico subterráneo es mayor en dichas áreas, lo cual contribuye a disminuir la vulnerabilidad sobre la disponibilidad de oferta del recurso hídrico para consumo humano. No obstante a la existencia del recurso hídrico en dichas áreas, las medidas para su manejo y utilización son mas bien precarias, como por ejemplo se puede mencionar la sobreexplotación y contaminación que se da sobre el acuífero localizado en el municipio de Ayapel, donde sus pobladores captan el agua de aljibes y simultáneamente contaminan el recurso por la infiltración que se genera por la utilización generalizada de tanques sépticos.

• La situación mas compleja en materia de oferta hídrica del departamento la sufren los

municipios localizados en la zona costanera (Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas y Canalete), debido a que las fuentes superficiales existentes en dichas zonas desaparecen en los meses de verano y la disponibilidad de recurso hídrico subterráneo esta restringida a unas pocas zonas. Según las investigaciones existe agua pero no es la de mejores condiciones para consumo humano.

1.5 Degradación ambiental relacionada con la prestación se los servicios públicos domiciliarios en Córdoba.

El mal funcionamiento de los servicios públicos como el saneamiento básico en algunos de los Municipios del departamento de Córdoba han sido la base para la proliferación de problemas ambientales que se asocian a las mismas características de éstos, relacionando las condiciones de insalubridad a la presentación de fugas, a la obsolescencia de los sistemas de alcantarillados en algunos casos, el derrame de aguas servidas en zonas urbanos principalmente en los canales de drenaje de aguas lluvias, la disposición de aguas sin tratamiento a cuerpos hídricos superficiales, entre otros casos específicos; en términos generalizados, las situaciones de degradación ambiental correlacionada con el manejo, vertimiento y disposición final de aguas residuales que se presentan en la mayoría de los Municipios, casi presentan la misma radiografía, sustentado en que las falencias de redes, conexiones domiciliarios, cobertura y tratamiento y disposición, son las mismas; por ello, en ésta oportunidad se tomarán como base las situaciones de degradación ambiental que se originan por la problemática del alcantarillado tomando como ejemplo a la capital del Departamento como lo es Montería que de manera alarmante, refleja las situaciones que se viven en los demás Municipios. En Montería, muy a pesar de que se han invertido recursos importantes para el mejoramiento del sistema de alcantarillado, éste cumple doble función, como sanitario y pluvial, llegando en temporadas de invierno al colapso, presentándose entonces aguas residuales en las calles urbanas y en la red de canales de aguas lluvias existentes en la ciudad sobre todo en la zona sur, donde fácilmente se ven las descargas del alcantarillado a los canales de aguas lluvias, poniendo en peligro la integridad física de los mismos habitantes. El canal de drenaje del Incoder, que a su vez y después de un largo recorrido vierte sus aguas a la Cienaga Grande del Bajo Sinú recibe toda el agua residual sin un tratamiento eficiente de la laguna nororiental de la ciudad para llegar posteriormente al río Sinú, gracias a la interconexión bidireccional que establece el Caño Aguas Prietas con la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Amerita un gran análisis la problemática que se evidencia en las márgenes del Canal del Incoder donde existen asentamientos urbanos de comunidades desplazadas que sufren el impacto directo de la contaminación de este cuerpo de agua por el vertimiento de aguas residuales con un tratamiento deficiente.

Page 25: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 25

El río Sinú como ya se menciono es la principal fuente de abastecimiento de 13 de los 16 municipios que se localizan en jurisdicción de dicha cuenca, así mismo es el principal receptor de los vertimientos de los sistemas de alcantarillado de dichos municipios. Desde el punto de vista ambiental el río Sinú es el regulador de una serie de ecosistemas localizados a lo largo de su trayecto, entre ellos la ciénaga de Betanci, el complejo de humedales del sector de la Caimanera, la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y el ecosistema deltaico estuarino, donde se localiza el área de manglar mas significativa del departamento, la cual fue recientemente declarada como área protegida de carácter regional bajo la figura de Distrito de Manejo integrado –DMI. El río Sinú es sustento de cientos de comunidades de pescadores que históricamente han derivado su actividad de las faenas de pesca que frecuentemente se desarrollan en sus aguas. Como se mencionó anteriormente, en Montería y en otros de los municipios aledaños al Sinú en los barrios periféricos no se cuenta con sistema de recolección de aguas residuales, generando contaminación debido a que las aguas residuales llegan directamente al río o a sus afluentes sin ningún o con un escaso tipo de tratamiento.

Page 26: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 26

2 Evaluación de alternativas de ejecución del proyecto

En este capítulo se realiza la evaluación de alternativas con que cuenta la región para atender las necesidades de mejoramiento de suministro de agua y saneamiento básico. Inicialmente se hace una descripción de las características ambientales, luego se identifican y definen los impactos ambientales asociados al sector de agua y saneamiento básico y posteriormente se plantean las alternativas y se realiza una evaluación ambiental de cada una. De esta manera, el presente estudio busca comparar las diferentes opciones de manejo en la región y determinar los impactos negativos y positivos que finalmente se causan, con el ánimo de determinar la alternativa más recomendable.

2.1 Características ambientales generales del departamento

2.1.1 Recursos hídricos del departamento

Para ilustrar de manera general la disponibilidad de recursos hídricos en el departamento se tomo la información generada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge en torno a los avances en la implementación del Decreto 1729 de Agosto de 2002 sobre Ordenamiento de cuencas hidrográficas. Cuenca del Río Sinú Se divide en tres subregiones: Alto, Medio y Bajo Sinú. El Alto Sinú está conformado por los municipios de: Tierralta, Valencia e Ituango (Antioquia); el Medio Sinú por Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro. El Bajo Sinú, subdividido en: Bajo Sinú Sabanero, Bajo Sinú Costanero y Bajo Sinú Cienaguero. El Bajo Sinú Cienaguero está conformado por los municipios de Cotorra, Chimá, Momil, Purísima y Lorica; el Bajo Sinú Sabanero por Chinú, San Andrés de Sotavento, Sahagún, Sampués y Sincelejo (estos dos últimos del departamento de Sucre), y el Bajo Sinú costanero, por San Bernardo del Viento y San Antero. En ella se localiza cerca del 76,2% de la población cordobesa, en la cuenca del río Sinú el sector urbano ocupa 11.201 has, con 603.206 habitantes (53,43% de la población) y 525.755 habitantes en el sector rural (46,57%). La Cuenca se localiza en el Suroccidente de la región del Caribe Colombiano, en jurisdicción de los departamentos de Córdoba, Sucre y Antioquia. Se encuentra comprendida entre los 7o 8’ 9’’. y los 9o 27’ 2. De Latitud Norte y los 75o 55’ 31. y los 75º 58’ 18. de Longitud Oeste. Geográficamente limita al norte con el mar Caribe, al oriente con la serranía de San Jerónimo, al occidente con la serranía de Abibe y al sur con el nudo de Paramillo. El río Sinú es la principal arteria fluvial del departamento con una longitud de 437.97 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso, en la margen derecha.

Page 27: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 27

El área total de la cuenca es de 1’395.244 ha, de las cuales el 93% corresponde al departamento de Córdoba, el 6% al departamento de Antioquia y el 1% al departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55,7% del territorio del departamento de Córdoba. Cuenca del Río San Jorge Las autoridades ambientales de la cuenca son: la CVS, CARSUCRE, CSB, Corpomojana y la UAESPNN en el área que atraviesa al Parque Nacional Natural Paramillo. Según Ambientec (1986), se divide en cuenca alta, media y baja. La cuenca alta comprende desde el nacimiento hasta el caserío de Juan José. La cuenca media va desde este último caserío hasta Montelíbano, pero de acuerdo con la geomorfología, la cuenca media termina a la altura de Puerto Córdoba, ya que allí aparecen las unidades de basines o cuencos. A partir de este último referente comienza la cuenca baja que se extiende hasta la desembocadura del río en el Brazo de Loba. La cuenca se ubica entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre, limita al norte con el departamento de Sucre, al sur con el departamento de Antioquia, al este con el departamento de Bolívar y al oeste con el departamento de Córdoba. Abarca territorio de 33 municipios en los cuatro departamentos así: Antioquia (Ituango); Córdoba (12 municipios); Sucre (La Unión, Caimito, San Benito Abad, Majagual, Guaranda, Sucre, Corozal, Galeras, Sincé, Sincelejo, Morroa, Los Palmitos, San Pedro, San Juan de Betulia, Buenavista, Sampués, San Marcos) y en Bolívar los municipios de Magangué y Achí. En el departamento de Córdoba la cuenca ocupa 974.124,9 ha, lo que representa el 55,2 del área total de la cuenca y el 38.9% de área total del Departamento. Presenta dos secciones: la del cauce principal al sur del Departamento, y la de los afluentes al norte del departamento, que nacen en la divisoria de aguas con el Sinú y que desembocan en las ciénagas del departamento de Sucre. El cauce principal del San Jorge cursa una trayectoria de aproximadamente 347,3 Km, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez desemboca en el río Magdalena a la altura de la depresión momposina. Cuenca del Río Canalete La totalidad de la cuenca se encuentra en la jurisdicción de la CVS, se encuentra ubicada en la zona de vida de bosque seco tropical (bh-t, de acuerdo con datos climatológicos actuales); pero el saqueo maderero, documentado por autores como Fals-Borda (1985) y Garcés (2002), ha conllevado a que tan solo sea posible encontrar muy pocos fragmentos de bosque natural. La oferta hídrica en el río Canalete está lejos de ser la adecuada para el bienestar y desarrollo económico sostenible de las comunidades humanas asentadas en el área, debido a que su oferta se restringe severamente en los mese de verano. La cuenca se encuentra ubicada en la zona Noroccidental del departamento de Córdoba, ocupa el 43,7% de la zona costanera del Departamento, por lo cual se constituye en la mayor cuenca de esta zona. La cuenca limita al norte con el municipio de Puerto Escondido y el mar Caribe, al oriente y sur

Page 28: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 28

con el municipio de Montería, y al occidente con los municipios de Arboletes (Antioquia), Canalete y Los Córdobas (Córdoba) completando un perímetro de 157,25 Km. Incluye los municipios de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Montería, el área de la cuenca es de 91.940,7 ha que representan el 3,7% del departamento de Córdoba, El río Canalete tiene un cauce principal con una longitud aproximada de 90,2 Km desde el nacimiento cercano a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el mar Caribe. Cuencas Costaneras La zona costanera del departamento de Córdoba comprende varias cuencas cuyo tamaño oscila entre 1.000 y 92.000 ha y muchas más microcuencas (menores de 10 Km2 o 1.000 ha según el IDEAM). Debido al gran número de corrientes, la zona se dividió en ocho sectores, que ordenados de sur a norte son: Río Los Córdobas, cuencas y microcuencas adyacentes, Quebrada Yuca y microcuencas adyacentes, Río Mangle, Río Cedro y microcuencas adyacentes, Quebrada Broqueles, Sector comprendido entre el Arroyo Babilla y El Arroyo Pita, Arroyo Candelaria y Caño La Balsa, Sector comprendido entre el Arroyo Cardales y el Arroyo Ocensa. El área de estudio para la zona costanera involucra todas aquellas corrientes que drenan al mar en la línea costera del departamento de Córdoba, exceptuando el río Canalete y corrientes que desembocan en el antiguo delta del río Sinú. Ocupan 56,3% de la zona costanera del departamento con un área total de 118.031 ha

2.1.2 Cobertura y uso del suelo

Como se mencionó anteriormente cerca del 66% del territorio del departamento de Córdoba se encuentra destinado a uso pecuario y un 6% a uso agrícola particularmente al establecimiento de cultivos transitorios de algodón y maíz, un 20% se encuentra cubierto de bosques naturales (PNN Paramillo) y plantaciones forestales comerciales y el 8% corresponde a otro usos dentro de los cuales se encuentran los espejos de los humedales existentes en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. La agricultura mecanizada se desarrolla principalmente en el medio Sinú en los municipios de San Carlos, Cereté, Montería y San Pelayo donde se localizan las mejores tierras agrícolas por ser planas, mecanizables con buenas características físico-químicas y con disponibilidad de riego permanente. Las zonas de bosques se localizan principalmente hacia el sur del departamento en los municipios de Tierralta, Montelibano y Puerto Libertador, aunque existen áreas significativas de plantaciones comerciales forestales localizadas en el municipio de Canalete donde existen plantaciones de teca.

2.1.3 Ecosistemas estratégicos Los Ecosistemas Estratégicos son aquellos que poseen una alta importancia ya sea por que contienen alta diversidad de especies de flora y/o fauna, especies en peligro de extinción, porque sirven como área de reproducción y/o alimentación para especies migratorias, o porque contienen especies silvestres útiles al ser humano. También se consideran estratégicos algunos ecosistemas que a pesar de haber perdido muchas de sus características naturales, convirtiéndose en ecosistemas culturales, poseen potencial para la conservación. Además la intervención que en ellos se ha hecho puede llevarlos a perder la función que

Page 29: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 29

se cree ganar al alterarlos; por ejemplo, un embalse perderá más rápido su capacidad de almacenamiento si no se controla la erosión en su cuenca y las causas que la generan. A la hora de abordar proyectos de infraestructura relacionados con el suministro de agua potable y sistemas de alcantarillado, es importante tomar en consideración los ecosistemas presenten en la región, ya que la localización y construcción de obras estarían limitadas, debido al impacto ambiental que se pueden causar. A continuación se destacan los ecosistemas más importantes del departamento.4 Parque Nacional Natural Paramillo El Parque Nacional Natural Paramillo es el principal ecosistema estratégico del Departamento de Córdoba (en realidad es una región donde están presentes varios ecosistemas). En dicha zona nacen los ríos más importantes del departamento, Sinú y San Jorge. El documento Plan de Manejo del PNN PARAMILLO (2003) consigna que el área total del parque es de 484.000 hectáreas, de las cuales 127.000 se encuentran en jurisdicción del departamento de Antioquia y 357.000 en jurisdicción del departamento de Córdoba.

Al interior de la zona del parque se presentan varios ecosistemas, pero su diferenciación ha sido difícil por la situación de orden público que se vive en el área. Sin embargo, gracias a las imágenes de radar se ha podido hacer una aproximación a su hidrología y geomorfología, lo cual es un avance importante en la identificación de los ecosistemas; el otro ingrediente importante, la cobertura, se ha dificultado por la constante presencia de nubes sobre la parte alta de la cuenca, lo que no permite la lectura de imágenes de satélite.

De los ecosistemas terrestres o biomas mencionados en el Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad – Colombia (Cháves y Arango, 1997), en el Parque Paramillo se encuentran: Areas de Páramo principalmente en jurisdicción del departamento de Antioquía, áreas de bosques altoandinos a partir de los 2.700 msnm, el bosque andino desde los 1.000 msnm y el bosque húmedo tropical (selva húmeda) entre los 130 y los 1.000 msnm. El bosque de serranía es ubicado entre 400 y 1.000 msnm, el cual está conectado con el bosque subandino en la parte superior y con el bosque de colinas con valles intermontanos en el nivel inmediatamente inferior. La importancia del PNN Paramillo radica fundamentalmente en los servicios ambientales que presta para el Departamento de Córdoba, como se menciono anteriormente en dicha área se produce el 75% de la oferta hídrica de la cuenca del río Sinú.

Complejo de Humedales de la Cuenca del río Sinú Este ecosistema de inapreciable valor ambiental y cultural para los pobladores de la cuenca se encuentra conformado por las cienagas de Betanci, la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, las Ciénagas de la Margen Izquierda del río Sinú y las ciénagas asociadas al drenaje del caño Aguas Prietas en la margen derecha del río Sinú. LA extensión de estos humedales es de 40500 has. Complejo de humedales del medio San Jorge Se encuentran conformado principalmente por las Ciénagas de Cintura, El Porro, Congal, Babillero, El Arcial, Las Marías localizadas en la margen derecha del río San Jorge en los municipios de Pueblo

4 Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú- CVS 2004.

Page 30: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 30

Nuevo y Buenavista y las Ciénagas de Ayapel, Palotal, Marralú, Morrocoy, El Cedro localizadas en la margen derecha del río San Jorge en el municipio de Ayapel. El área total del complejo es de 44.500 Ha Manglares

Corresponde a un aérea protegida de carácter regional Declarada en el año 2006 por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge como Distrito de Manejo Integrado –DMI. Con una extensión de 8862 has este ecosistema se localiza en el Delta del río Sinú en cercanías del golfo de Morrosquillo. El ecosistema de manglar es considerado como uno de los más importantes a nivel mundial, tanto por su alta productividad relacionada con los recursos marinos, como por sus recursos madereros y de fauna terrestre o anfibia. Desde el punto de vista ecológico funciona como un “puente” en el flujo energético continente-mar y viceversa. A pesar de su homogeneidad (poca diversidad) como bosque (está constituido básicamente por 3 especies en el Caribe colombiano), sus características ecológicas lo hacen propicio para el desarrollo de diversas formas de vida, desde el diminuto plancton hasta grandes reptiles y mamíferos, pasando por crustáceos, moluscos, peces y aves. En la cuenca del río Sinú, la especie dominante en el antiguo delta o Bahía Cispata es el mangle rojo Rhizophora mangle, con cobertura de más del 80%, acompañado por mangle bobo Laguncularia racemosa y mangle prieto Avicennia germinans de acuerdo al sustrato y el grado de inundación del terreno; también se encuentran algunos individuos de mangle piñuelo Pelliciera rhizophorae. En el delta actual, los rodales menos extensos de manglar están dominados por L. racemosa y mangle zaragoza Conocarpus erecta (Sánchez-Páez et al., 1997).

Salud Tomando como referencia los certificados de defunción DANE, en el periodo 2003 a 2006 se pudo establecer mayor riesgo de mortalidad en niños con menos de 1 año que en niños de 1 a 4 años. En total fueron certificadas en el periodo 1944 muertes en menores de 1 año y 316 muertes en niños de 1 a 4 años. Con relación a las causas especificas de mortalidad en menores de 5 años, se observa que la EDA fue la causa mas frecuente solo en el año 2004, en los años 2003 y 2005 la IRA supero como causa de mortalidad a la EDA y la desnutrición en una proporción aproximada de 2 a 1, excepto en el año 2006 la desnutrición fue superada como causa de mortalidad por las Infecciones Respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda.5

2.1.4 Principales causas de degradación ambiental

De acuerdo con la información existente en el Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge las principales causas de degradación ambiental existentes en el departamento de Córdoba se originan básicamente del modelo de desarrollo vigente, el cual desde hace décadas ha generado grandes impactos sobre los ecosistemas del departamento ocasionando la pérdida de bienes y servicios ambientales. Como bienes ambientales pueden catalogarse la pesca; la fauna silvestre, la madera y los recursos genéticos y dentro de los servicios ambientales tenemos los de regulación asociados a los procesos de regulación y purificación del agua, recarga de acuíferos; control de inundaciones; regulación hídrica; control de la erosión: rol del suelo en prevención de deslizamientos y control biológico. Los de soporte

5 Secretaria de Salud del departamento de Córdoba- Informe de gestión segundo trimestre 2007

Page 31: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 31

como por ejemplo los de Formación del suelo; ciclo de nutrientes; producción primaria en ecosistemas de humedales; suministro de hábitat para la biodiversidad y los culturales como lo son el sentido de pertenencia y los valores culturales. A continuación se presentan las principales causas de degradación ambiental en jurisdicción del departamento de Córdoba desde el análisis efectuado por la CVS en su Plan de Acción Trienal 2007-2009. Pérdida de humedales Los ecosistemas de humedales ofrecen importantes servicios ambientales que se traducen en oferta de bienes como pesca, fauna silvestre, y biodiversidad en general; contribuyen a procesos de regulación (caudales, recarga de acuíferos, control y prevención de inundaciones), son soporte para la formación del suelo, ciclo de nutrientes; producción primaria, suministro de hábitat para especies dependientes. En el ámbito cultural y educativo, también inciden en la herencia y conservación de valores culturales; sistemas de conocimiento local, sistemas adaptativos; mantenimiento de sistemas sociales tradicionales asociados a la pesca. Los humedales de los ríos Sinú y San Jorge, caracterizados por su alta productividad biológica, están seriamente afectados y sujetos a transformaciones, algunas irreversibles propiciadas por procesos naturales y acentuados por acciones antrópicas tales como la desecación de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, las Cienagas de la Margen Izquierda del río Sinú y las ciénagas de la margen derecha del medio San Jorge. La problemática ambiental que actualmente presentan los humedales del departamento de Córdoba se asocian al uso inadecuado del territorio, que se evidencia en varias situaciones: primero, el desarrollo de la ganadería extensiva y la agricultura comercial, e incluso de subsistencia, como actividades de mayor impacto ambiental, no solo por las técnicas inapropiadas de producción que conllevan a un agotamiento del recurso suelo y contaminación de las aguas, sino también por el acelerado avance de la frontera agrícola. Avance que se ha dado, por un lado, a través de la tala del bosque natural existente en las zonas boscosas del Departamento asociadas a las áreas de humedal, hasta el punto que actualmente solo quedan pocos y pequeños relictos del mismo, transformando, en casi su totalidad, el medio terrestre aledaño a las ciénagas. En segundo lugar al desarrollo de obras de infraestructura de regulación de caudales que alteran las hidrodinámica natural y proporcionan condiciones para la desecación de humedales y la ocupación de las zonas de amortiguamiento de crecientes; también tiene relación con el crecimiento urbano no planificado, que ha llevado a la población más vulnerable a desplazarse a zonas de inundación y zonas pantanosas, implicando a su vez el aumento de la carga de contaminación sobre las Ciénagas por los vertimientos de las aguas residuales y los residuos sólidos de las diferentes cabeceras municipales y centros poblados localizadas en la cuenca media y baja del río Sinú y cuenca del río San Jorge. Lo segundo, tiene relación con el uso no sostenible de recursos y prácticas inadecuadas de manejo de los recursos pesqueros, dado que parte de la población pesquera recurre a otras alternativas económicas, como la siembra de cultivos transitorios en los playones de las ciénagas en época seca, lo cual tiene sus repercusiones sobre el medio natural por el alto uso de agroquímicos. La carga orgánica e inorgánica que tiene efectos acumulativos viene saturando la capacidad de dilución del sistema, repercutiendo sobre la fauna y flora existente en estos ambientes. Igualmente la contaminación de dichas aguas afecta la salud de las poblaciones que utilizan las mismas para el consumo humano y otras actividades domésticas.

Page 32: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 32

Disminución y contaminación del recurso hídrico superficial y subterráneo La pérdida de la capacidad de producción y regulación hídrica de las cuencas y microcuencas, ha repercutido en la disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano y actividades agropecuarias. Numerosos cauces de arroyos, caños y pequeñas quebradas han desaparecido. La alta deforestación en las cuencas de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete ha incrementado las inundaciones de forma recurrente, aumentando permanentemente el número de familias damnificadas. Los municipios con mayor riesgo son: Montelíbano, Ayapel, Tierra Alta, Lorica, San Bernardo del Viento, San Carlos y Ciénaga de Oro. El recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo, está afectado por diversas fuentes de contaminación, entre ellas el vertimiento de residuos sólidos y líquidos tanto domésticos como provenientes de actividades agropecuarias e industriales, incrementando los procesos de sedimentación en los cuerpos de agua. Desde el punto de vista de la salud, hay que mencionar el alto riesgo que puede llegar a existir por la bioacumulación de pesticidas sobre la salud humana, así como la contaminación por mercurio presente en varios cuerpos de agua. En la generación de ésta problemática se destaca la débil gestión en saneamiento básico. La cobertura de alcantarillado es bastante baja en todas las cuencas, y muy por debajo de los niveles nacionales: 45% en la cuenca del Sinú, 37% en la cuenca del San Jorge y 38% en la cuenca del Canalete. En esta última cuenca los niveles de fosfatos y nitratos superan los aceptables. En puntos influenciados por la desembocadura del río Sinú, la mayoría de las playas monitoreadas tanto en la época de verano, como de invierno en el año 2003, tienen por encima los niveles permisibles en coliformes (200 nmp cf/ 100 ml), siendo las estaciones ubicadas en San Bernardo del Viento, Moñitos y Playa Blanca (Cispatá) las de mayores contenidos, posiblemente por vertimientos de los complejos habitacionales del sector. El vertimiento de residuos de mataderos se efectúa de forma directa en casi toda la región, a excepción de algunos que se encuentran ubicados en la cuenca del Sinú. Es crítica la presencia de plaguicidas derivados de carbonatos y metil paratión en las aguas de ciertos puntos de la cuenca del Sinú Medio. En hidrocarburos disueltos dispersos (HDD), la mayoría de las concentraciones varían entre 5ug/l a 10 ug/l, y se explican en la actividad de transporte de petróleo y al movimiento de buques de cabotaje. Se clasifica el golfo como zona costera de riesgo medio por HDD. En la zona de influencia de la desembocadura del río Sinú, como consecuencia del vertido de residuos de 10 municipios a lo largo de su cuenca y a las actividades marítimas, se reportan concentraciones máximas de 17.8 ug/l; mientras que en el sector Suroccidental los niveles son bajos, pero con riesgo de ser acumulativos. Los estudios realizados sobre contaminantes organoclorados, revelaron para el periodo 1998- 2001 niveles altos de plaguicidas en la desembocadura del río Sinú, donde algunos valores superaron la concentración de 30 ng/l. El recurso hídrico subterráneo constituye una de las principales fuentes de suministro de agua potable, debido en parte a la escasa cobertura o inexistencia del acueducto urbano. En los pozos profundos las condiciones físico-químicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas hacen necesario contar con un tratamiento previo para que sean destinadas al consumo humano. La gran mayoría de usuarios del recurso hídrico subterráneo no cuentan con un pozo legalizado ante la corporación.

Page 33: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 33

Agotamiento de recursos pesqueros e hidrobiológicos La actividad pesquera en el Departamento ha tenido un decrecimiento en los últimos años, debido a múltiples razones, entre las cuales se encuentran aspectos de contaminación, desecación de ciénagas, deforestación, sedimentación, sobreexplotación, disminución de las tallas de captura, aumento del esfuerzo pesquero, e incremento de depredadores de alevinos y de especies explotadas destinadas al comercio sin ningún tipo de control. A lo anterior se suma la insuficiente cultura ambiental de los pescadores, que se constituye en otro de los factores para la disminución de la producción pesquera, expresada en el uso de aparejos de pesca que no reúnen las características técnicas permitidas. En general, no existe un conocimiento suficiente de las poblaciones y especies de los recursos pesqueros. El promedio de tallas de captura en los diferentes niveles tróficos también se encuentra afectada, capturándose individuos cada vez más pequeños, con los efectos que esto acarrea en el ciclo biológico de varias especies y en las relaciones inter específicas. Ante problemas de sobreexplotación de recursos pesqueros, problemas antrópicos de desecación, contaminación, etc., se plantea como solución actividades de piscicultura con especies nativas o transplantadas y con especies foráneas. Hay detrimento de las condiciones de vida de la población dedicada a la pesca. Esta población ha sido uno de los ejes centrales del desarrollo social y cultural de Córdoba está desapareciendo y cada vez está más empobrecida. Pasaron de ser cerca de 15.000 habitantes con dedicación parcial a aproximadamente 4.000 hoy en día. Deterioro de suelos y otros recursos asociados a actividades económicas con manejos no sostenibles Hay pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de áreas erosionadas con tendencia a la desertificación en algunas zonas del departamento, debido al desarrollo de actividades productivas que no obedecen a la aptitud de uso, la ausencia de manejos apropiados a las condiciones ambientales de la región, procesos de deforestación, entre otros. La ganadería es una de las prácticas que actualmente está deteriorando al recurso suelo debido a las técnicas inadecuadas en su manejo, para lo cual se prevé la reconversión social y ambiental de la ganadería como una urgencia y una prioridad para Colombia, la región Caribe y el departamento de Córdoba. Actualmente ya se reconoce su importancia en el MAVDT y hace parte del Plan Estratégico Nacional del sector ganadero con miras al año 2019. Para cumplir este reto, la intensificación de la ganadería basada en principios agroecológicos es la llamada a realizar las más significativas contribuciones económicas y sociales. La opción más razonable es el establecimiento de sistemas agroforestales pecuarios (SAFP) más conocidos como Sistemas Silvopastoriles (SSP), que implican la presencia de árboles y/o arbustos forrajeros, maderables o multipropósito bajo un manejo integral que facilite el incremento de la productividad y el beneficio neto del sistema en el largo plazo haciendo uso del potencial que tienen de conservar los recursos naturales al controlar los procesos erosivos, atenuar los daños ocasionados por la creciente variabilidad climática, incrementar la calidad del forraje y disminuir la estacionalidad de su producción, además de promover la biodiversidad de flora y fauna. Los principales impactos ambientales derivados de la ganadería son: a) la compactación de los suelos en las zonas planas; b) la erosión por la pata de vaca; c) la contaminación de suelos y agua por excretas y agroquímicos, generando enfermedades humanas y deterioro del paisaje natural; d) la desecación de humedales mediante la construcción de terraplenes, motobombas, y chorros, con el fin de formar potreros para el pastoreo de sus animales.

Page 34: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 34

Amenazas Naturales En el departamento de Córdoba se dan una serie de riesgos y amenazas naturales que deben ser contemplados en la planificación del desarrollo departamental y en los planes de ordenamiento territorial. Los principales riesgos naturales existentes son el riesgo por inundación y los movimientos en masa, los cuales son incrementados en muchos casos por la acción del hombre, debido a la deforestación en las cuencas altas de los ríos, la transformación de los humedales sin tener en cuenta sus impactos ambientales, principalmente por la ejecución de obras hidráulicas para manejar el drenaje en las zonas de basines y la conversión de los bosques a zonas de pastoreo y agricultura. La amenaza por inundación debida a encharcamientos y por desbordes de las corrientes existentes se presenta en todo el departamento incluso en la cuenca del río Sinú, no obstante que el embalse de la hidroeléctrica de Urrá cumple una función de atenuar las crecientes. Existen zonas de amenaza alta principalmente en las márgenes aledañas al río Sinú y al caño Aguas Prietas en sectores del municipio San Carlos y Ciénaga de Oro, afectando el casco urbano de este último, las cuales pueden ser atribuidas a altas precipitaciones, a la descarga del alcantarillado del municipio de Montería y a las intervenciones antrópicas a que ha sido sometido dicho cauce. Situación similar es extrapolable a la red de drenaje del Caño Bugre y a la red de canales del Incoder. En la margen izquierda del río Sinú la problemática de inundación surge principalmente de la gran intervención de la red de drenaje, la cual ha sido sometida a obras de adecuación de tierras, entre ellas construcción y realce de diques. Igual situación se presenta en las riberas del río San Jorge y en sus afluentes localizados en los municipios de Puerto Libertador y Montelibano.

2.2 Identificación de impactos ambientales asociados al sector de agua y saneamiento básico

El suministro de servicios de agua potable y alcantarillados tiene un importante impacto positivo sobre la calidad de vida de la población beneficiada. En particular se pueden destacar varios impactos ambientales que se asocian con el sector de agua potable y saneamiento como son los efectos sobre la salud pública, la producción agrícola e industrial, la recreación, el turismo, los bienes públicos y privados y los ecosistemas naturales. De acuerdo con la legislación nacional los efectos ambientales más importantes a resolver asociados con el sector están relacionados con la salud pública. Particularmente, la morbilidad y la mortalidad correlacionada con la contaminación o déficit de agua potable corresponden a los problemas ambientales más importantes. Otro impacto ambiental importante es el asociado con el uso ineficiente y con la degradación de las cuencas abastecedoras del recurso hídrico. Otros problemas que se presenta son los asociados con la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de agua potable y saneamiento. Dentro de los principales efectos ambientales asociados con el sector de agua potable y saneamiento se encuentra el deterioro de la calidad del agua correlacionado con el aporte de aguas residuales no tratadas asociados con la operación de sistemas de alcantarillado. Los principales problemas de calidad de aguas, originados por fuentes puntuales de contaminación del sector de agua potable y saneamiento básico, incluyen: (i) aporte de sustancias peligrosas descargadas por industrias conectadas a las redes de alcantarillado municipal las cuales pueden causar efectos acumulativos y/o persistentes con graves consecuencias para la salud, (ii) aporte de carga bacterial, de protozoos, y otros microorganismos

Page 35: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 35

patógenos provenientes de descargas de origen residencial, de los hospitales y centros de salud, y de algunos tipos de industrias conectadas a las redes de alcantarillado, que representan riesgos severos para la salud de consumidores de agua de las fuentes receptoras o de productos agrícolas regados con ellas (no existen normas específicas que regulen este aspecto), y (iii) descargas de materia orgánica de fuentes residenciales e industriales conectadas a las redes de alcantarillado, que reducen o eliminan el oxígeno disuelto de las corrientes de agua causando impactos sobre la vida acuática y su calidad estética. En Córdoba y específicamente en municipios como Montería, San Carlos y Ciénaga de Oro existen impactos ambientales negativos por la inadecuada infraestructura en el servicio de alcantarillado que originan con frecuencia inundaciones en áreas urbanas de estos municipios.

2.2.1 Efectos sobre la salud pública

Los principales impactos ambientales asociados con el sector de agua potable y saneamiento están relacionados con la salud pública. Las enfermedades de origen hídrico afectan de manera drástica a la población infantil. Por ejemplo, las enfermedades diarreicas están relacionadas directamente con la contaminación bacteriológica del agua. Se estima que más de 50 infecciones puedan transmitirse por agua contaminada. Por el contrario, el suministro de agua potable posibilita el mejoramiento de las condiciones y hábitos de higiene en las viviendas y personas y en la preparación de alimentos, pequeñas artesanías de producción de conservas, embutidos y otros. La falta de redes alcantarillado potencia el contacto entre las personas (especialmente niños) y las excretas, aumentando las oportunidades de contagio de enfermedades diversas. Enfermedades como el cólera, la tifoidea, la diarrea, la shigellosis, o la hepatitis están asociadas con el déficit en el suministro de agua potable, la contaminación fecal y hábitos higiénicos inadecuados. La falta de acceso a servicios de agua y alcantarillados adquiere mayor significación en áreas donde otros factores tales como el bajo nivel económico y la falta de educación e higiene, actúan sinérgicamente para conformar un cuadro de alto riesgo para la salud de la población. La escasez de servicios de agua potable también se relaciona con enfermedades de la epidermis como la sarna y la parasitosis infantil. Los costos asociados con el efecto de las bajas coberturas del servicio de agua potable, la contaminación de los cuerpos de agua y los hábitos higiénicos inadecuados sobre la salud pública representan montos elevados para la sociedad colombiana. El costo asociado con las enfermedades de origen hídrico mencionadas es significativo. Enfermedades como cólera, tifoidea, shigellosis requieren medicamentos como los antibióticos. Algunas de estas enfermedades como la tifoidea, shigellosis, o cólera exigen hospitalización. Al costo de los tratamientos médicos de enfermedades como la hepatitis, el cólera o la tifoidea se debe adicionar el costo de la pérdida laboral.

2.2.2 Efectos sobre las actividades económicas Otros efectos ambientales del sector de agua potable y saneamiento están relacionados con las pérdidas en la producción agrícola, pecuaria, industrial, así como pérdidas económicas asociadas con el “bienestar” de la sociedad en actividades como el turismo o la recreación.

Page 36: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 36

Agricultura La contaminación con vertimientos a ríos, lagos o acuíferos cuyas aguas se usan para la producción agropecuaria puede disminuir el valor de productos agrícolas y pecuarios en los mercados locales e internacionales. En los sistemas de riego no es poco frecuente el vertido de aguas residuales sin tratar en canales y acequias así como el uso de acuíferos previsiblemente contaminados para el riego de hortalizas. Industria Ciertas industrias, particularmente aquellas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, requieren el uso de agua de excelente calidad como insumo en sus procesos. La contaminación con efluentes de aguas residuales de los cuerpos de agua de donde se abastecen esas industrias las llevaría a aumentar sus costos de producción y probablemente a alterar la calidad de sus productos así como constituye un factor determinante en la ubicación de otras nuevas. De esta manera la calidad del agua limita el crecimiento de actividades industriales en una región. Recreación Los sitios turísticos y recreativos asociados con cuerpos de agua pueden llegar a perder totalmente sus ingresos por este concepto en caso de contaminación con aguas residuales. Los casos del la zona del Laguito en la Bahía de Cartagena o el Rodadero en Santa Marta son típicos exponentes de estas situaciones, en particular el primero donde las actividades recreativas de contacto concitan el interés del turismo nacional. Ecosistemas La contaminación con aguas residuales no tratadas potencia los fenómenos de desoxigenación y eutroficación de las aguas receptoras por alta demanda bioquímica de oxígeno y exceso de nutrientes que caracteriza al líquido alcantarillado. Ambos fenómenos pueden afectar los ecosistemas acuáticos y aun llevar a la extinción a especies endémicas de flora y fauna. La alteración de las cadenas tróficas, induce cambios en los biomas que en algunos casos pueden tener características irreversibles. Degradación de las fuentes de agua La sostenibilidad misma de los sistemas de abastecimiento de agua potable se ve afectada por la alteración antrópica del uso del suelo en su cuenca de aporte. Las prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos y los cambios en el uso del suelo, particularmente la urbanización, perturban el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes. Ejemplo de estos fenómenos son: El incremento en la cantidad de sólidos en suspensión por mayor erosión hídrica debido a procesos de deforestación, sobrepastoreo o mal manejo de las tierras arables; la presencia de plaguicidas en cursos superficiales; la contaminación de lagos por vertimientos de aguas residuales no tratados en su cuenca de drenaje; la contaminación de acuíferos por disposición de líquidos residuales en pozo ciego, y el desarrollo urbano industrial intensivo.

Page 37: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 37

2.2.3 Fuentes de impacto ambiental

Los impactos ambientales asociados al sector de agua potable y saneamiento básico, están relacionados principalmente con la disposición de sustancias contaminantes en acuíferos y cuerpos de agua superficiales, la ineficiencia en el uso del recurso hídrico y los efectos derivados de la construcción, operación y el mantenimiento de las obras. Contaminación Ambiental Los cuerpos receptores son utilizados como sitio de disposición de los vertimientos de residuos líquidos de actividades tanto productivas como domiciliarias. La política actual de agua potable y saneamiento básico establece “la necesidad de formular un Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales que sea viable y sostenible económica, social y ambientalmente”(cita), y cuyos objetivos estén orientados a brindar a los entes territoriales y a las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, un conjunto de programas para superar las brechas de cobertura y calidad existentes entre las ciudades grandes, intermedias, pequeñas y las zonas rurales del país, teniendo en cuenta criterios de eficiencia, modernización empresarial. Aun cuando se disponga de redes de alcantarillado, el vertido de aguas residuales sin tratar constituye una fuente significativa de contaminación. La ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales la ilustra el caso de las numerosas plantas de tratamiento instaladas que operan en forma poco eficiente o no lo hacen en absoluto por falta de recursos operativos y de mantenimiento. Otra fuente de impacto ambiental está constituida por los vertimientos de mataderos, los lodos provenientes de decantadores de plantas de potabilización y del tratamiento de las aguas servidas y por los residuos de rejas cuya disposición inadecuada puede tener efectos adversos en cuerpos receptores o incrementar los problemas en el manejo de los residuos sólidos en aquellas ciudades donde dichos materiales son dispuestos en los rellenos sanitarios municipales. La disposición de dichos lodos en cuerpos de agua o su acumulación en terrenos linderos a la planta de tratamiento con fines de relleno es una práctica habitual que potencia esos efectos negativos. Finalmente cabe señalar como otras fuentes de impacto ambiental a la presencia de malos olores y ruido de plantas de tratamiento de aguas servidas y lodos, la posibilidad de creación de focos de proliferación de insectos vectores de enfermedades en lagunas de tratamiento y cuerpos receptores y la localización de las plantas de tratamiento como fuente de impactos adversos sobre la estética del vecindario. Ineficiencia en el uso del recurso hídrico La ineficiencia en el uso de los recursos hídricos en los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento produce efectos ambientales significativos en términos de disponibilidad de agua y de infraestructura para atender demandas insatisfechas, en términos económicos al desviar recursos económicos y financieros con fines improductivos y ecológicos por las consecuencias sobre el medio que resultan de los volúmenes no aprovechados.

Page 38: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 38

La ineficiencia en el abastecimiento de agua potable resulta fundamentalmente de las pérdidas y fugas en el sistema de producción y distribución, de las pérdidas en los artefactos y dispositivos domiciliarios e industriales que hacen uso de agua tratada y de hábitos inadecuados de los propios usuarios. Las pérdidas de agua potable en Colombia es significativa, según la información suministrada por las empresas, del total de agua producida en promedio el 41.0%. Estas pérdidas se deben a las fugas en la planta potabilizadora, en las redes y tomas domiciliarias, imprecisión en la medición o falta de ella y al agua no contabilizada que se usa para servicios municipales y de emergencia. Las fugas en general dependen de los tipos de suelo, calidad del agua y de la construcción, los materiales usados, las presiones, la edad de la red y las prácticas de operación y mantenimiento. Dado que en términos medios en una ciudad alrededor del 70% del agua es consumida a nivel domiciliario, cobra significación el uso eficiente del recurso hídrico a nivel de zonas residenciales. Construcción y mantenimiento de las obras La construcción y el mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarillados, y tratamiento de aguas residuales también tienen efectos sobre la salud humana, las actividades económicas, los bienes públicos y privados y los ecosistemas naturales. En general se producen impactos negativos temporales y moderados que pueden ser minimizados mediante un cuidadoso diseño, planificación y supervisión de las obras. En relación con la salud de la población esas actividades contribuyen a elevar los niveles de ruido, contaminantes atmosféricas y residuos sólidos por la generación de ruido, emisión de polvo y generación de escombros. El uso de equipamiento para la apertura de zanjas, acondicionamiento y transporte de materiales en vías urbanas, eleva de manera significativa el nivel de ruido y altera la tranquilidad ciudadana. La ejecución de obras de construcción y mantenimiento de redes durante horas en las que hay alto tráfico automotor contribuye a elevar los niveles de contaminantes atmosféricos que genera la combustión incompleta en los motores de los automotores. La colocación de montículos de materiales de construcción como arenas o gravas en inmediaciones de obras de construcción también contribuye a elevar los niveles de partículas en suspensión, así como la cantidad de residuos sólidos. En términos generales la construcción de redes de agua potable y alcantarillado tienen efecto mas significativo en el medio antrópico que en el físico o biológico desde que normalmente son implantadas en el medio urbano. Las plantas de tratamiento de líquidos cuales, según la tecnología empleada, implican una mayor intervención del medio natural, generalmente en zonas costeras de los cuerpos receptores donde se encuentran remanentes de las comunidades de vegetación marginales que cumplen una importante función natural de protección de los ecosistemas. Algo similar puede ocurrir con las obras de captación, dependiendo del tipo de fuente y de la solución tecnológica adoptada.

2.3 Identificación y evaluación de alternativas de ejecución del proyecto

Como parte de la evaluación ambiental del proyecto para el Departamento de Córdoba se hizo un análisis de las alternativas que se tienen en el departamento para atender las necesidades en suministro de agua y saneamiento básico, las cuales se resumen de la siguiente manera:

● Bajas tasas de cobertura en suministro de agua que se encuentran por debajo del promedio nacional

Page 39: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 39

● Bajas o escasas coberturas en el suministro de agua potable (Solo 4 de los 28 municipios cuentan con suministro de agua potable)

● Coberturas muy bajas en suministro de servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales municipales.

● Esquema institucional débil con baja capacidad para atender las necesidades de la población ● Nula prestación de servicios básicos de suministro de agua y manejo de aguas residuales en

zonas rurales. ● Bajo nivel de modernización de las empresas prestadoras del servicio (Unicamente Montería y

Planeta Rica cuentan con Operadores Especializados y los municipios de Cereté, San Carlos, Cienaga de Oro y Sahagún cuentan con la figura de Constructor Operador).

● Vulnerabilidad del recurso hídrico disponible en la región ● Infraestructura pobre y deficiente para la prestación del servicio de agua potable y

saneamiento. ● Altas necesidades de inversión, fondos limitados y necesidad de racionalizar la inversión en el

sector. ● Tasas importantes de mortalidad por efecto de Enfermedades Diarreicas Agudas, asociadas con

la deficiente prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. De esta manera se tiene que las alternativas posibles para atender las necesidades del departamento son las siguientes:

● Alternativa 1: Sin proyecto. No ejecución de proyectos de rehabilitación, y mejoramiento de los sistemas de acueducto y saneamiento en el Departamento de Córdoba.

● Alternativa 2: Continuar manejo actual. Continuación con los actuales proyectos de inversión

en el sector que de baja cuantía y alta dispersión. ● Alternativa 3: Con proyecto. Adopción del programa de modernización empresarial con

contratación de operadores especializados y altas inversiones durante 5 años para aumentar las coberturas de acueducto y saneamiento, mejorar la calidad y aumentar la continuidad del servicio.

2.3.1 Descripción de las alternativas

El punto de partida es la identificación de las condiciones técnicas o de manejo tecnológico que se dan en cada alternativa, las cuales finalmente son las que determinan un impacto positivo o negativo ó un impacto menor o mayor sobre el medio ambiente y la comunidad. En la Tabla 2-1 se presentan las condiciones técnicas que se pueden esperar en cada alternativa, las cuales se describen a continuación. Alternativa 1. Sin proyecto Esta alternativa considera la opción de no realizar ninguna acción en torno a la problemática de déficit de servicio de suministro de agua potable y saneamiento que existe en la región. Considera el caso extremo en el cual no se realicen inversiones para mejorar y ampliar la infraestructura existente en la región para atender las necesidades de la población; sino que se mantenga la existente y que a futuro la condición sea el producto del “proceso natural” con que cada municipio atienda sus necesidades con base en los recursos y capacidades con que actualmente.

Page 40: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 40

Tabla 2-1 Condiciones técnicas de las alternativas del proyecto

Alternativa Condiciones Técnicas

1 Sin proyecto

● Sin inversiones adicionales ● Infraestructura pobre y con tendencia a deteriorarse ● Tendencia a mantener una cobertura baja y menor del servicio

de suministro de agua y saneamiento. ● Nulo mejoramiento en la calidad del agua suministrada ● Baja capacidad técnica operativa y con tendencia a reducirse ● Nula capacidad de mejoramiento ● La población se vería obligada a implementar sistemas propios,

como pozos artesanales para suministro de agua, canales improvisados para conducción de agua y almacenamiento, canales en tierra para manejo de aguas negras, evacuación de aguas negras para su disposición en suelo y cuerpos de agua cercanos.

2 Manejo actual

● Bajas inversiones ● Infraestructura pobre y con tendencia a mantenerse con bajos

resultados. ● Tendencia a mantener una cobertura baja del servicio de

suministro de agua y saneamiento ● Bajo mejoramiento en la calidad de agua suministrada ● Baja capacidad técnica operativa ● Baja capacidad de mejoramiento ● La población se vería obligada a suplir el déficit del servicio

mediante implementación de sistemas propios, como pozos artesanales para suministro de agua, canales improvisados para conducción de agua y almacenamiento, canales en tierra para manejo de aguas negras, evacuación de aguas negras para su disposición en suelo y cuerpos de agua cercanos.

3 Con proyecto

● Inversiones importantes ● Infraestructura importante acorde con los requerimientos del

departamento ● Cobertura alta de servicio de suministro y saneamiento básico. ● Mejoramiento importante en la calidad del agua suministrada ● Alta capacidad operativa y técnica ● Alta capacidad de mejoramiento ● La población no requeriría desarrollar obras de infraestructura

por su propia cuenta. Fuente: Adaptado por el Autor. 2005

Ante la baja capacidad operativa y técnica, así como de recursos por parte de los municipios, la poca infraestructura existente tendería a deteriorarse con el tiempo y con el crecimiento de la población, la cobertura del servicio de suministro y saneamiento básico con el tiempo, tendría una tendencia a ser menor, lo que haría que el déficit en la prestación del servicio fuera mayor. Otra condición técnica de la alternativa 1 es la baja capacidad operativa dada por la estructura organizacional presente en la región que son consecuencia de la dificultad para acceder al agua potable y los escasos recursos que garanticen su sostenibilidad en el tiempo. Si bien actualmente se encuentran en funcionamiento tres contratos de operadores especializados en Córdoba, esta estructura podría reducirse e incluso desaparecer hacia el futuro sin las inversiones de fortalecimiento institucional y operativo, el mejoramiento de la cultura del pago y la aplicación de recursos no se dan.

Page 41: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 41

Otra condición técnica es la calidad del agua suministrada. Para el caso de la alternativa 1, debido a que no se espera una mejora sustancial en la infraestructura existente (capacidad mejoramiento y cobertura en plantas de potabilización) es de esperar que la calidad del agua que se provea continúe siendo de baja calidad y debido a la baja capacidad técnica y operativa es posible que la situación sea mas desfavorable en el tiempo. De esta manera la alternativa 1 contempla un panorama con una muy baja capacidad de mejoramiento de la prestación del servicio de suministro de agua y saneamiento.

Tabla 2-2 Enfermedades asociadas a la mala calidad microbiológica del agua

Tipo de

microorganismo Enfermedad Síntomas

Bacterias Cólera Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata adecuadamente

Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino.

Bacterias Disentería Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de muchos niños en países poco desarrollados

Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte

Virus Hepatitis Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el hígado

Virus Poliomelitis Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser mortal

Protozoos Disentería amebiana Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata

Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas Alternativa 2. Continuar manejo actual La alternativa 2 contempla la acción del departamento de continuar el manejo a través de las acciones previstas en los programas de desarrollo departamental, planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal. Sin embargo, éste manejo corresponde al que históricamente se ha venido dando a la administración del recurso hídrico en el departamento y cuyo resultado es la actual situación en la que los problemas de suministro de agua se resume a los siguientes aspectos, los cuales se detallan en el Capitulo 1 del presente documento:

● Bajo nivel de población atendido con servicio de agua, que expresado en cobertura de suministro representa el 82% y de alcantarillado el 36%.

● Solo se cuenta con plantas de potabilización en algunos de los municipios del Departamento y de acuerdo con la Gobernación.

● Por otra parte las redes de conducción y distribución en gran porcentaje se encuentran colmatadas lo que hace también que el agua que se consume no sea apta para el consumo humano.

● En la mayoría de los Municipios el sistema de Alcantarillado es obsoleto o esta construido parcialmente sin operar.

● Baja cobertura de prestación del servicio por empresas especializadas. ● Areas rurales deficientemente servidas. ● Baja capacidad financiera para mejorar el servicio.

Page 42: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 42

De esta manera, de continuar el manejo actual la disponibilidad de recursos sería baja frente a las grandes y estructurales necesidades del departamento, lo cual se vería reflejado en un bajo mejoramiento de la infraestructura y por ende en una tendencia a mantener baja el servicio de suministro y saneamiento básico en el departamento. Las inversiones bajas en mejoramiento y ampliación de la capacidad instalada en plantas potabilizadoras, permitirían igualmente un bajo adelanto en cuanto a la calidad del agua suministrada con los consecuentes riesgos hacia la salud de la población asociados a las enfermedades de origen hídrico o contaminación microbiológica. Si bien, se han tenido avances en cuanto a la capacidad operativa y técnica mediante la incorporación de tres empresas privadas en la zona, es de esperar que sus avances puedan ser bajos debido a la falta de estructuración tarifaría, la cultura de no pago y la baja disponibilidad de recursos para inversión. Las condiciones técnicas de la alternativa 2 permitirían que se mejore levemente o que se mantengan las condiciones actuales de manejo sin representar una mejora sustancial en la calidad del servicio de suministro y saneamiento, que es la que se debe proveer ante las necesidades reales del departamento. Alternativa 3. Con proyecto La alternativa 3 corresponde al desarrollo del proyecto cuyos objetivos principales los siguientes:

1. Incrementar la cobertura del servicio en las áreas urbanas mediante la consolidación de un modelo de manejo apropiado que provea la infraestructura necesaria para el suministro de agua y de saneamiento ambiental.

2. Mejorar la capacidad de gestión del departamento para atender la población no servida a través del financiamiento de inversiones en suministro de agua

3. Establecer la estructura institucional necesaria para asegurar el desarrollo sostenible del servicio en el departamento.

De esta manera los componentes básicos del proyecto para el Departamento de Córdoba son:

• Componente 1 – Suministro de agua y mejoramiento de los servicios de alcantarillado en áreas urbanas, que se aplicará a áreas urbanas y periurbanas a través de Operadores Especializados, para inversión en suministro de agua, alcantarillado, infraestructura de saneamiento, tratamiento de aguas residuales e infraestructura para las descargas.

• Componente 2- Estructuración de la concesión, monitoreo y evaluación y gerencia del

proyecto, que corresponde a la asistencia técnica para el fortalecimiento de la capacidad del departamento para el manejo del programa, relacionados con la ejecución de estudios analísticos, manejo del recurso agua y contratos del servicio a través del departamento. Las actividades del Componente 3 permitirá la conformación de un equipo capacitado de consultores dentro de la administración departamental.

De esta manera las condiciones técnicas de la Alternativa 3 estarían dadas por la implementación de una infraestructura de suministro, tratamiento, almacenamiento, distribución y registro de agua potable, así como redes de recolección y plantas de tratamiento para aguas residuales. Igualmente se contaría un fuerte componente institucional mediante la creación de un ente regional encargado de la administración y control del recurso hídrico y el fortalecimiento de la capacidad operativa y técnica a través de la incorporación de empresas privadas especializadas en el manejo técnica y la prestación del servicio.

Page 43: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 43

2.3.2 Evaluación ambiental

A partir de la identificación de las alternativas del proyecto y sus condiciones técnicas, se realizó la evaluación ambiental de cada una de ellas. Para tal efecto se identificaron inicialmente un conjunto de indicadores de impacto, orientados a valorar la incidencia de cada alternativa sobre los elementos de ambiente. De acuerdo con el Decreto 1220 del año 2005 el impacto ambiental se define como “Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Art 1). La evaluación de impactos es una actividad importante que implica la adopción de una metodología que permita establecer en términos relativos cuales son las alternativas de proyecto que más impactos genera sobre el medio ambiente y la población. Para efectos del presente estudio se seleccionó una metodología, sencilla que cumple con los objetivos de una evaluación ambiental, en términos de identificación y valoración de impactos, así como de las medidas necesarias para su manejo y control. La metodología toma en cuenta que el proyecto (Alternativa 3) ha sido desarrollado con criterios ambientales desde sus primeras etapas. Considerando lo anterior, se desarrolló una metodología que comprende los siguientes pasos:

1. Identificación y descripción de alternativas, con base en las condiciones técnicas derivadas de las acciones de cada alternativa.

2. Análisis del proyecto y definición de macro actividades potencialmente impactantes.

3. Segregación del medio ambiente por componentes y elementos ambientales.

4. Identificación de los efectos sobre el medio ambiente, mediante superposición de las

alternativas del proyecto con los componentes y elementos del medio ambiente.

5. Determinación del impacto ambiental de las alternativas. Macroactividades y etapas del proyecto Cada alternativa implica el desarrollo de un conjunto de macroactividades las cuales dependen de los planes respectivos que se puedan definir para su desarrollo y del correspondiente presupuesto asignado para su ejecución. Para efectos de la evaluación de impactos, las actividades del proyecto fueron agrupados en las siguientes etapas (ver Tabla 2-3):

● Construcción: Correspondiente a la construcción de obras civiles como pueden ser vías de acceso, embalses, perforación de pozos, bocatomas, redes de conducción, y distribución, planta de tratamiento de agua potable, alcantarillados pluviales y sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales entre otros.

● Operación: Corresponde al periodo en el cual se provee el agua y servicio sanitario con las

metas propuestas de cobertura y calidad. Como actividades se encuentran el mantenimiento de redes y la operación de los sistemas previamente construidos.

Page 44: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 44

Tabla 2-3 Descripción de las etapas de desarrollo de las alternativas

Etapas del proyecto

Alternativa Macro actividades Construcción Operación

1 Sin proyecto No incluye No incluye X

2 Manejo actual

Mejoramiento PTAPs Perforación de pozos Ampliación de redes alcantarillado Mejoramiento PTARs

X X

3 Con proyecto

Embalses de almacenamiento Abastecimiento de agua urbano Alcantarillado urbano y PTARs Abastecimiento de agua rural Alcantarillado Rural

X X

PTAP: Planta de tratamiento de agua potable PTAR: Plantas de tratamiento de aguas residuales

Componentes del ambiente indicadores de impacto Para efectos de la evaluación el medio ambiente fue dividido en sus tres elementos fundamentales como son el físico, biótico y socioeconómica, con el fin de facilitar el análisis. Por su parte cada componente se dividió en los elementos que lo componen, con el fin de poder establecer unas relaciones mas precisas con las alternativas (posibles proyectos). En la Tabla 2-4 se presentan los componentes y elementos del ambiente, donde se identifican las etapas de los proyectos donde principalmente se ejercen las interacciones. Una interacción significa que el proyecto ejercer un efecto o alteración del ambiente ya sea en forma positiva o negativa. De aquí se puede observar que durante la etapa constructiva es cuando se ejerce una mayor interacción del componente físico y biótico (calidad del suelo, agua y aire) y en menor proporción sobre el componente socioeconómico. De aquí se observa la necesidad de que las obras de infraestructura a desarrollar cuenten con planes de manejo específicos que permitan atenuar los posibles impactos negativos. El resultado final de cada alternativa es proveer de infraestructura y herramientas institucionales y legales al departamento para que se atienda el déficit importante que existe en la prestación del servicio de suministro de agua y saneamiento básico, por lo cual en la etapa operativa se logra la interacción más importante sobre el componente socioeconómico. Esto indica que la interacción puede dar lugar a una afectación positiva o negativa hacia la población, dependiendo de las metas que se logren con cada alternativa, lo cual se discute mas adelante. Identificación de efectos sobre el medio ambiente Cada alternativa posible para la región plantea unas condiciones técnicas que darán como resultado una interacción positiva o negativa sobre el medio ambiente. En la Tabla 2-4 se presentan los tipos de efectos que cada alternativa puede generar sobre los componentes y elementos del medio ambiente. Debido al nulo nivel de inversión y bajo desarrollo de actividades orientadas a mejorar el nivel de servicio de suministro de agua y saneamiento en el departamento, es de espera que las actividades del proyecto para esta alternativa no se ejerzan ninguna interacción significativa sobre el componente físico-biótico del ambiente, lo que no ocurre necesariamente con el componente socioeconómico.

Page 45: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 45

Tabla 2-4 Componentes y elementos ambientales indicadores de impacto

Etapa del proyecto Componente

ambiental Elemento ambiental

Descripción Constructiva Operativa

Geosférico Incluye la calidad del suelo, la estabilidad, procesos erosivos y paisaje

X

Atmosférico Concentración de gases, material particulado, olores y ruido

X X

Hídrico Calidad del agua en corrientes superficiales, caudal y patrón de drenaje

X Físico

Hidrogeológico Calidad del agua subterránea, infiltración y reservas

X

Vegetación Cobertura vegetal X Fauna Biodiversidad X Biótico Ecosistemas Hábitats terrestres y acuáticos X Infraestructura Obras civiles y de desarrollo X

Sociocultural Costumbres, organización comunitaria, conflictos, empleo

X X

Aspectos poblacionales

Crecimiento poblacional y dinámica poblacional

X

Económicos Demanda de bienes y servicios, ingresos, actividades productivas.

X X

Socio económico

Bienestar Nivel de morbilidad y calidad de vida X Ante la baja atención de la población los efectos incluyen un bajo desarrollo en infraestructura para saneamiento básico, generación no significativa de empleo, poco o ningún avance en la cultura de no pago, desarrollo en la organización comunitaria nula, mayor limitación en el crecimiento poblacional y en el desarrollo de actividades económicas y productivas. Uno de los efectos mas importantes que ejerce la alternativa 1 sobre el ambiente, es la afectación del bienestar de la población dado por el suministro de agua de mala calidad, en forma intermitente y en baja proporción, lo que tiene relación con los niveles de morbilidad de origen hídrico en la población y con la atenuación del capital humano para brindar desarrollo en la región. Sobre el componente físico, se destacan la contaminación del suelo, las aguas superficiales y aguas subsuperficiales, asociados con el manejo inapropiado de las aguas residuales domésticas y/o municipales. De aquí se destaca la contaminación generada por las aguas residuales municipales que se vierten directamente al Sinú y las de Montería que se descargan en el canal del Incoder: Bajo la alternativa 1 el impacto de los vertimientos sobre cuerpos de agua superficiales seguiría ejerciéndose.

Page 46: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 46

Tabla 2-5 Identificación de efectos de las alternativas sobre el medio ambiente

Efecto ambiental Component

e ambiental Elemento ambiental Alt 1: Sin proyecto Alt 2: Manejo actual Alt 3. Con proyecto

Geosférico

Atmosférico

Hídrico Físico

Hidrogeológico

Vegetación

Fauna

Biótico

Ecosistemas

Ya que el proyecto no contempla obras, la interacción del proyecto con el medio ambiente es negativa, debido a que se continuarían contaminando los cuerpos de agua superficial y subsuperficial con vertimiento de aguas negras sin tratamiento.

Ya que el proyecto prevé el desarrollo de obras muy puntuales y de poca envergadura, la interacción sobre el medio ambiente es baja y muy localizada a los sitios de los proyectos. Sin embargo, no se logran mitigar los problemas de contaminación de cuerpos de agua asociados con el vertimiento de aguas negras.

Si bien el proyecto prevé la construcción de infraestructura importante, el proyecto incluye su ejecución con estándares ambientales que cumplan con la normatividad ambiental vigente. De esta manera se esperan interacciones que serían controladas por el mismo proyecto. La implementación del PTAR controla la contaminación de los cuerpos de agua por efecto de los vertimientos de ARM.

Infraestructura

No se desarrolla infraestructura para suministro de agua y saneamiento básico

La infraestructura que se desarrolla es poca e insuficiente

Prevé la construcción de infraestructura requerida para atender las necesidades del Departamento

Sociocultural

No se genera empleo, la cultura de no pago no se mejora, se tiene un poco desarrollo en organización comunitaria.

La generación de empleo es baja y la cultura de no pago no se mejora. se tiene un poco desarrollo en organización comunitaria.

Genera empleo, se atiende la cultura de no pago en forma permanente y se logra un desarrollo en la organización comunitaria importante.

Aspectos poblacionales

La escasez de agua limita el crecimiento poblacional

La escasez de agua limita el crecimiento poblacional

Se crean condiciones para un crecimiento poblacional aceptable.

Económicos La escasez de agua limita el crecimiento de actividades económicas y productivas

La escasez de agua limita el crecimiento de actividades económicas y productivas

Se induce el crecimiento en actividades económicas y productivas, se mejora el nivel de ingresos de la población y acceso a bienes y servicios.

Sociocultural

Bienestar

La mala calidad del agua afecta la salud de la población, reduce su capacidad productiva, afecta la calidad de vida y tiene repercusión sobre el recurso y capital humano.

La mala calidad del agua afecta la salud de la población, reduce su capacidad productiva, afecta la calidad de vida y tiene repercusión sobre el recurso y capital humano.

Se reduce la tasa de morbilidad. La salud permite una mayor fortaleza del recurso humano y se mejora la calidad de vida de la población.

PTAR: Plantas de tratamiento de aguas residuales

ARM: Aguas residuales municipales

Page 47: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 47

La alternativa 2, por su parte genera unos efectos ambientales similares a los identificados para el caso de la alternativa 1. Es esta alternativa, los efectos ejercidos por las actividades sobre el componente físico y biótico son bajos debido a las limitadas y puntuales obras de construcción que se desarrollarían para atender el servicio de suministro de agua y saneamiento básico. Sin embargo, los efectos sobre el componente físico y biótico serían negativos, aunque en menor proporción que la alternativa 1, éstos serían significativos ya que las medidas serían insuficientes para atender los problemas de contaminación del suelo, las aguas superficiales, las aguas subsuperficiales y la biodiversidad, debido a los vertimientos de las aguas residuales sin tratamiento. Los efectos sobre el componente socioeconómico son muy similares a los descritos para el caso de la alternativa 1 ya que la alternativa 2 cubriría parcialmente los requerimientos de la población. Ante una falta de planeación de largo plazo, orientada a fortalecer y estructurar la organización y buscar la sostenibilidad de la prestación del servicio, a pesar de contar con recursos económicos las mejoras que se pueden lograr pueden ser escasos, muestra de lo cual lo refleja la situación actual del departamento en donde los incrementos en cobertura han sido negativos en los últimos 10 años a pesar de que la asignación per-cápita para el servicio en Córdoba ha sido similar a la de la mayoría de ciudades del resto del país. Un indicador importante del efecto de esta alternativa son los caso de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que para el caso del departamento han ido en incremento desde el año 2003 tal como se observa en la Tabla 2-6, lo cual es consecuencia de la calidad con que se suministra en agua en el departamento.

Tabla 2-6 Número de casos de EDA en el Departamento de Córdoba

N Nombre de la Causa 2003 2004 2005

1 Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso

6.121 8572 11.519

Fuente: Secretaria de Salud Departamental. Córdoba. 2007.

Para el caso de la alternativa 3, debido a que las metas de cobertura y atención de la población son exigentes, las interacciones sobre el medio ambiente son las mayores. Para el caso de componente físico y biótico, las interacciones surgen debido a que el proyecto plantea la necesaria construcción de infraestructura importante tanto a nivel urbano como rural (bocatomas, pozos, redes de conducción y distribución, redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de agua potable y residual), la cual se daría a través de los municipios, el departamento y de las empresas especializadas en los servicios públicos. La construcción de obras de infraestructura haría que la interacción sobre los elementos geosféricos, atmosféricos, hídricos, hidrogeológicos, vegetación, fauna y ecosistemas fueran mas importantes, con respecto a las esperadas en el caso de las alternativas 1 y 2. Sin embargo, es de esperar que el efecto resultante de estas interacciones sean bajas, debido a que los subproyectos toman en consideración la normatividad ambiental vigente y se desarrollen a través de licencias y permisos ambientales que implican el uso controlado de los recursos naturales. Esto quiere decir que los subproyectos contemplarían la elaboración de planes de manejo ambiental desde su etapa de planificación y previamente a la ejecución de las obras, los cuales serían objeto de seguimiento y control de parte de las autoridades ambientales y locales. Un efecto importante sobre el componente físico tiene que ver con la calidad de los cuerpos de agua y el suelo, el cual se encuentra asociado a los subproyectos de alcantarillado los cuales incluyen plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, tanto a nivel urbano como rural. La construcción de este tipo de plantas permitiría que los niveles de contaminación sobre los cuerpos de agua se reduzcan

Page 48: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 48

significativamente6, lo cual a su vez tendría una incidencia directa sobre la oferta de agua en la zona, con menores limitaciones para su uso posterior ya sea doméstico, pecuario e incluso para su consumo humano.7 Este efecto sobre la calidad de los cuerpos de agua en la región no se obtendría con las alternativas 1 y 2 debido a que los pocos esfuerzos del departamento se ha orientado primeramente hacia el suministro y calidad y no hacia el control de la contaminación y la conservación de los cuerpos de agua. De esta manera el proyecto a desarrollar bajo la alternativa 3, ejercería un efecto positivo importante sobre los cuerpos de agua superficial en especial los ecosistemas de humedales presentes en el departamento. El efecto mas significativo y sobre el cual se orientan los objetivos y metas de la alternativa 3 es hacia el componente socio-económico del departamento. De esta manera, el proveer de agua potable a la mayoría de la población tanto rural como urbana, con un buen nivel de servicio en términos de accesibilidad, continuidad y calidad representa efectos que afectan favorablemente las condiciones de vida de la población. De esta manera la alternativa 1 provee de infraestructura requerida para atender las necesidades de la población, permite la generación de empleo durante las etapas constructivas y operativas de los subproyectos, permite cambiar la cultura de no pago y se enfoca a lograr la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, la implementación de una entidad departamental encargada del manejo y control del recurso hídrico y la incorporación de empresas especializadas permiten mejorar la estructura organizacional del departamento, el suministro de agua y el control de la contaminación permiten que existan condiciones mas favorables para el crecimiento poblacional y para el desarrollo de actividades económicas y productivas en la región, igualmente se reducen las tasas de morbilidad y se fortalece el recurso humano. Valoración del impacto ambiental de las alternativas Tomando en consideración las características de cada alternativa y los tipos de efecto que estas ejercen sobre el medio ambiente, a continuación se listan los impactos positivos y negativos de cada alternativa. Alternativa 1. Sin proyecto La no realización del proyecto no presenta impactos positivos que favorezcan los componentes físico y biótico del ambiente, ya que esta alternativa no contempla acciones para atender las problemática de déficit del servicio y suministro de agua y saneamiento básico en la región. Por su parte dentro de los impactos negativos de esta alternativa se encuentran los siguientes:

● Contaminación de suelos debido a la disposición de las aguas residuales sobre el suelo, que la población se vería en la necesidad de realizar ante la falta de sistemas de alcantarillado.

● Presencia de olores junto a viviendas en zonas rurales y urbanas debido a los drenajes de aguas

residuales en los canales de aguas lluvias para evacuar sus aguas residuales domésticas. ● Deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea en debido a la disposición de las

aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, afectando incluso los ecosistemas de humedales y los ríos Sinú y San Jorge.

6 Si se implementa tratamiento secundario, la reducción de la contaminación orgánica sería superior al 80% en los municipios o zonas rurales donde se

implemente. 7 El Decreto 1594/84 establece los requerimientos de tratamiento del agua, de acuerdo con el uso y en función de la calidad en el cuerpo de agua.

Page 49: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 49

● Deterioro de los ecosistemas acuáticos debido a la disposición de aguas residuales domésticas sobre cuerpos de agua sin ningún tratamiento.

● Incremento en el nivel de morbilidad de la población debido al consumo de agua no apta para

consumo humano, así como debido al contacto primario y proliferación de vectores asociados a las aguas residuales manejadas por conducciones improvisadas y abiertas.

● Generación de conflictos de la comunidad debido a la falta de atención por parte de las

autoridades, a los problemas de contaminación, molestias por la presencia de olores y vectores y los impactos sobre incremento en los niveles de morbilidad de la población.

● Deterioro de la calidad de vida por déficit en la prestación de servicios básicos como son el

agua potable y el manejo adecuado de las aguas residuales. Los impactos ambientales de la alternativa 1 tenderían a incrementarse en el tiempo debido a la baja capacidad técnica y operativa y escasos recursos para atender el problema, así como al deterioro progresivo de la infraestructura existente. Alternativa 2. Continuar manejo actual En la alternativa de continuar el manejo actual no se esperan impactos positivos significativos, debido a que las condiciones en cobertura y calidad del servicio de suministro de agua y saneamiento básico no mejorarían y las acciones del proyecto permitirían mantener apenas la situación actual con los problemas ya mencionados. Por su parte los impactos negativos de esta alternativa 2 serían similares a los de la alternativa, siendo su principal diferencia la magnitud de los impactos. En la alternativa 1 se espera que los impactos sean mayores con el tiempo, para la alternativa 2 éstos podrían ser mayores en el tiempo en el componente socioeconómico y en especial en el tema de morbilidad. De esta manera, dentro de los impactos negativos se destacarían los siguientes:

● Contaminación de suelos debido a la disposición de las aguas residuales sobre el suelo, que la población no atendida adecuadamente se vería en la necesidad de realizar ante las bajas coberturas en alcantarillado.

● Presencia de olores junto a viviendas en zonas rurales y urbanas debido a los drenajes de aguas

residuales en los canales de aguas lluvias para evacuar sus aguas residuales domésticas. ● Deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea en debido a la disposición de las

aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, afectando incluso los ecosistemas de humedales y los ríos Sinú y San Jorge.

● Deterioro de los ecosistemas acuáticos debido a la disposición de aguas residuales domésticas

sobre cuerpos de agua sin ningún tratamiento.

● Incremento en el nivel de morbilidad de la población debido al consumo de agua no apta para consumo humano, así como debido al contacto primario y proliferación de vectores asociados a las aguas residuales manejadas por conducciones improvisadas y abiertas, por parte de la población no atendida.

Page 50: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 50

● Generación de conflictos de la comunidad debido a la falta de atención por parte de las autoridades, a los problemas de contaminación, molestias por la presencia de olores y vectores y los impactos sobre incremento en los niveles de morbilidad de la población.

● Deterioro de la calidad de vida por déficit en la prestación de servicios básicos de suministro

de agua potable y manejo adecuado de las aguas residuales. Alternativa 3. Con proyecto Debido a que la alternativa 3 se orientaría a suplir el déficit en la prestación del servicio y en la capacidad técnica, operativa e institucional del departamento, los impactos positivos sobre el ambiente serían los siguientes:

● Reducción significativa de la contaminación del suelo y los cuerpos de agua, debido a la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y vertimiento de las mismas con niveles mejores de cargas contaminantes.

● Reducción de la contaminación de cuerpos de agua superficial que conforman los complejos de humedales de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge.

● Incremento en la infraestructura existente para el suministro de agua potable y saneamiento básico, a nivel rural y urbano.

● Generación de empleo asociado a la ejecución de obras de infraestructura, operación y mantenimiento de los sistemas y demanda de bienes y servicios.

● Fortalecimiento de la organización comunitaria, debido al fortalecimiento empresarial y organizacional de las empresas prestadoras del servicio y debido a la estructuración de una autoridad departamental de agua y saneamiento básico.

● Mejoramiento del nivel de ingresos de la población, asociado al mejoramiento en el nivel de empleo.

● Reducción del nivel de morbilidad de la población urbana y rural asociado al suministro de agua potable para la población, construcción de redes de alcantarillado que reducirían el contacto primario de la gente con las aguas residuales, reducción de la contaminación de cuerpos de agua natural por vertimientos de aguas residuales tratadas.

● Incremento en la calidad de vida debido al mejoramiento en la cobertura y calidad del servicio de suministro de agua y saneamiento básico.

Sin embargo, la alternativa 3 generaría impactos negativos, asociados con la construcción, operación y mantenimiento de obras para el suministro de agua y saneamiento básico; sin embargo, debido a que el proyecto contempla que estas actividades se desarrollen bajo los lineamientos técnicos y ambientales establecidos en la normatividad ambiental y consignados en planes de manejo ambiental, se esperan que estos impactos sean bajos. Los impactos ambientales se describen en detalle en el Capítulo 5 de presente documento, dentro de los cuales se pueden destacar los siguientes:

● Pérdida de la capa orgánica, generación de procesos erosivos, deterioro de la calidad del suelo y deterioro del paisaje asociado a las actividades de movimientos de tierra.

● Incremento en la concentración de gases, asociado con la movilización de maquinaria durante

la etapa de construcción de las obras. ● Incremento de material particulado

Page 51: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 51

Es de destacar que la magnitud de estos impactos tiene que ver con el tipo de obra, la magnitud de la obra, la duración de las mismas, la frecuencia con que se presenta, su área de influencia, su propiedad de resiliencia (relación con otros impactos) y la capacidad de amortiguación del medio donde se ejercen los impactos. Sin embargo, un factor que puede incidir en forma significativa en reducir la magnitud de los impactos es la incorporación de medidas de manejo ambiental ya que estas son acciones específicas que se orientan a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales. Ya que la Alternativa 3 contempla este tipo de medidas, la magnitud de los impactos esperados sería baja. En la Tabla 2-7 se presentan los impactos resultantes con la implementación de cada una de las alternativas.

Tabla 2-7 Valoración global del impacto de cada alternativa

Impacto ambiental Componente

ambiental Alt 1: Sin proyecto Alt 2: Manejo actual Alt 3. Con proyecto

Físico biótico (-) Importante (-) Importante (-) Bajo

Socio-económico

(-) Alto (-) Importante (+) Alto

Impacto global

Negativo Negativo Positivo

(+) Afectación positiva hacia el componente ambiental indicado (-) Afectación negativa hacia el componente ambiental indicado Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

De allí se puede observar que las alternativas 1 y 2 tendrían un impacto global para la región negativo en vista de que sus condiciones técnicas no alcanzarían a cubrir las necesidades de la población a corto ni a largo plazo, razón por la cual el resultado final de la implementación de alguna de estas alternativas haría la calidad del servicio de suministro de agua y saneamiento básico fuera pobre y similar al que se tiene actualmente, seguramente con tendencia a volverse mas crítico debido a la tendencia del crecimiento poblacional, mayor deterioro de los cuerpos de agua por los vertimiento, incremento en los niveles de morbilidad de la población, pocos avances en la cultura de no pago, limitaciones en la disponibilidad del recurso y pocos avances en la estructura organizacional, entre otros. La alternativa 3, incluye unas condiciones técnicas que van encaminadas a atender el déficit en la prestación del servicio de agua y saneamiento existente actualmente en la región, con unas metas de mediano plazo tendientes a mejorar la cobertura de suministro de agua potable de la población, lograr un suministro de agua del 100% potable, continuidad de 24 horas, incremento en la cobertura del manejo y tratamiento de aguas residuales municipales.

Page 52: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 52

De esta manera el impacto ambiental sobre el componente socio-económico sería positivo y muy alto con respecto a la condición actual, lo cual se vería reflejado en un mejoramiento considerable en el bienestar de la población con consecuencias sobre el desarrollo económico de la región. Si bien se espera impactos ambientales sobre los componentes físicos y bióticos, se esperan que estos sean bajos al realizarlos bajo especificaciones técnicas y ambientales adecuadas y previstas en la normatividad ambiental, planes de manejo, lineamientos trazados por la autoridad ambiental competente e incluso por los expuestos en el presente documento.

Page 53: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 53

3 Descripción del proyecto y mapas

3.1 Marco general del proyecto

3.1.1 Componentes del proyecto y Arreglos financieros

El Gobierno Nacional cuenta actualmente con el programa o Plan de Modernización de Agua y Saneamiento básico a nivel nacional, en el cual va orientado a mejorar las coberturas del servicio de agua potable y alcantarillado tanto a nivel rural como urbano como rural y mejorar la calidad del servicio aplicando políticas de modernización que tiene que ver con la incorporación de operadores especializados e independientes en la prestación del servicio mediante contratos de concesión de largo plazo y la ejecución de inversiones de capital que permita subsidiar y mejorar el desempeño de las empresas y el servicio. La política nacional para agua y saneamiento, está claramente presenta en el documento 3463 del Concejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Específicamente el documento CONPES está basado en 5 principios: a) Un programa principal de inversión con subsidios claros y transparentes; b) Una orientación profunda y amplia hacia el mejoramiento del desempeño de las empresas de servicios públicos; c) el uso e implementación de contratos para la prestación del servicio d) uso claro y transporten de los recursos nacionales con una fiscalización responsable, y e) predominio de unas reglas claras para la inversión. El propósito del Plan Departamental se orienta a suplir una necesidad de intermediación de los diferentes niveles del manejo del sector, entre municipios (responsables de la prestación del servicio) y las entidades del orden nacional (principalmente la Superintendencia de Servicios públicos, CAR, DNP y MAVDT) que son responsables de la supervisión, control y políticas para el sector Dentro de este marco el Banco Mundial se encuentra apoyando al Gobierno Nacional, mediante una asistencia técnica y un préstamo que permita el logro de los objetivos y metas trazados por el Gobierno Nacional. De esta manera, el Banco está participando en la Fase I del Programa de Adaptación del Préstamo (APL) que involucra los departamentos de Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Sucre y Tolima. El objetivo del proyecto (Fase I) es el de mejorar la calidad del suministro de agua a nivel urbano, peri-urbano y áreas rurales en los 5 departamentos participantes, como parte de los objetivos de la política estatal del Gobierno que se orienta a completar las coberturas con suministro continuo hacia el año 2019. Específicamente el proyecto, incrementará la cobertura del suministro de agua, alcantarillado, tratamiento en áreas urbanas mediante a) consolidación de un modelo para el mejoramiento de la gestión de las empresas de servicios públicos bajo el modelo de operadores especializados apoyados por el gobierno y b) suministro de infraestructura necesaria para agua potable y saneamiento. El proyecto será estructurado alrededor del establecimiento de operadores basados en contratos de operación con la participación importante de los municipios, a través de concesiones multi-municipales.

Page 54: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 54

En términos simples, se espera que al final de la implementación, el proyecto tendrá a) establecido un manejo de largo plazo con contratos de inversión para las áreas urbanas en la mayoría de los municipios, a través de contratos de concesión multi-municipales, b) dependiendo de la cobertura inicial, lograr coberturas altas en alcantarillado, suministro de agua debidamente tratada en áreas urbanas y rurales y c) lograr una alta cobertura en conexiones a la red de alcantarillado y aguas residuales tratada de aguas por la población urbana, así como el acceso a medidas de manejo en áreas rurales con la participación del departamento.

3.2 Componentes del Proyecto

3.2.1 Componente 1. Suministro de agua y mejoramiento de los servicios de alcantarillado en áreas urbanas.

Es el componente principal del proyecto y esta dirigido a consolidar las áreas urbanas y suburbanas bajo una serie de contratos con operadores especializados con la consecuente inyección de recursos para expandir la infraestructura básica y mejorar la prestación del servicio.

El modelo básico para el contrato de un operador especializado podría ser el de concesión, que en principio aplicaría para 49 municipios de Norte de Santander8, 25 municipios de Sucre9 y 46 municipios del Tolima10. En los casos donde ya existe un operador especializado el proyecto podría soportar si es necesaria la reestructuración del acuerdo de concesión y avanzar con el plan de inversiones en un menor periodo de tiempo, frente al inicialmente previsto en el contrato de concesión.

En los municipios donde no existe operador especializado, su escogencia para entrar en el programa estará asesorada por una unidad de manejo del nivel departamental a través de la estructuración de un acuerdo de concesión usando el modelo de contrato, modelo tarifario y de supervisión usado en la Guajira en la operación de crédito del Banco Mundial 7077-CO, y 7281-CO.

Durante la misión de valoración que realice el Banco, los municipios específicos que participarán en la Fase I podrán ser identificados y determinados. El componente permitirá la toma de decisión gerencial apropiada de inversión por parte de los operadores especializados locales basados en criterios de funcionamiento claramente establecidos a:

a) Mejorar la calidad del agua de suministro b) Mejorar la cobertura de suministro de agua y alcantarillado; y c) Mejorar la continuidad en la prestación del servicio con objetivos claros a mediano

plazo en lo que a abastecimiento de agua se refiere para la mayoría de residentes urbanos del departamento.

8 Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Cácota, Cachirá, Chinácota, Chitagá, Convención, Cucutilla,

Durania, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Hacarí, Herrán, Labateca, La Esperanza, La Playa, Los Patios,

Lourdes, Mutiscua, Ocaña, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, San Calixto, San Cayetano,

Santiago, Sardinata, Silos, Teorama, Tibú, Toledo, Villa Caro, and Villa del Rosario 9 Buenavista, Caimito, Chalán, Coloso, Corozal, Coveñas, Galeras, Guaranda, La Unión, Los Palmitos, Majagual, Morroa,

Ovejas, Palmito, Sampués, San Benito Abad, San Juan Betulia, San Marcos, San Onofre, San Pedro, Sincé, Sincelejo, Sucre,

Tolú, and Toluviejo 10 Alpujarra, Alvarado, Ambalema, Anzoátegui, Armero - Guayabal, Ataco, Cajamarca, Carmen de Apicalá,

Casabianca, Chaparral, Coello, Coyaima, Cunday, Dolores, Espinal, Falan, Flandes, Fresno, Guamo, Herveo,

Honda, Ibagué, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita, Melgar, Murillo, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Piedras,

Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, Saldaña, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Suárez,

Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa, and Villarrica

Page 55: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 55

Las inversiones financiadas con los recursos de crédito y de contrapartida Nacional serán para el sector y podrán incluir infraestructura básica de tratamiento, redes primarias y secundarias de suministro de agua incluyendo acometidas y conexiones para el suministro de agua, redes primarias y secundarias de alcantarillado, y sistemas básicos de tratamiento de aguas residuales. Los fondos del componente también podrán ser usados para financiar herramientas de manejo incluyendo sistemas comerciales y catastros, etc.

Tabla 3-1 Componente 1. Infraestructura para el suministro de agua y alcantarillado

Departamento Cotos Total del Componente

Financiación del Banco

Bolívar US$ 109.1 US$ 36.1 Córdoba US$ 154.8 US$ 45.5 Norte de Santander US$ 72.7 US$ 33.2 Sucre US$ 48.3 US$ 12.0 Tolima US$ 80.0 US$ 45.2

En muchas ciudades de mediano tamaño y pequeños municipios en Colombia, un esquema de modernización ha sido desarrollado a través del tiempo por los municipios dirigido hacia el suministro de servicios de manera autosostenible con la comercialización de utilidades, con un primer paso fundamentado en el acuerdo con las autoridades municipales en cuanto a tarifas aceptables. En la mayoría de las ciudades de tamaño medio (y ciertamente en todos los pequeños municipios), incluso con tarifas aumentó el nivel máximo de asequibilidad, sin embargo no siempre es posible financiar todos los trabajos requeridos en los próximos 10 a 30 años (el plazo de ejecución normal de contratos de concesión). Debido a que la inversión de los operadores especializados solo puede llegar a un nivel, el cual esta determinado por lo que se pueda recuperar vía tarifas, generando un rezago en términos de inversión que terminan siendo proporcionados por el gobierno nacional (en el pasado) y, bajo el APL y dentro del contexto del nuevo acercamiento de la política del gobierno, serian proporcionados de manera conjunta por el Gobierno Central y el Departamento. El acercamiento de la “modernización” incluye: (i) asistencia técnica a las unidades para preparar y llevar a cabo los procesos de incorporación para el manejo técnico calificada en la operación de los servicios de acueducto y saneamiento; (ii) ayuda a los alcaldes en la realización de consenso sobre la necesidad de reformar (principalmente consejos, gobernadores y gobiernos estatales, comunidad empresarial, organizaciones de la comunidad, representantes de la comunidad y ONG’s municipales); y (iii) ayuda financiera para cubrir una porción de las inversiones requeridas para la infraestructura que no se pueden apoyar vía tarifas. Los conceptos y la metodología del proyecto fueron desarrollados en el marco del componente E, el componente de modernización de las unidades de agua, del proyecto de desarrollo municipal (préstamo 3336-CO) y continuaron con el proyecto en curso de ayuda para la reforma del sector del agua, (CO-7077) y como principio subyacente fundamental el proyecto de la Guajira (CO-7434). De manera general, dos mecanismos diferentes se han desarrollado para apoyar: (i) ciudades de mediano tamaño con poblaciones hasta de 300.000 habitantes; y (ii) pequeños municipios con poblaciones hasta 12.000 habitantes. La diferenciación resultó del hecho de que desde el punto de vista de un operador, el negocio es diferente en las dos gamas de tamaño de los municipios, y el tipo requerido de operador es diferente en ambos, es decir, para las ciudades del tamaño medio solamente un operador experimentado con credenciales probadas en utilidades del funcionamiento del tamaño comparable puede ser contratado, mientras que para los pequeños municipios la experiencia probada en sistemas comparables del funcionamiento no se requiere, pero si la capacidad de operarlos. La población del

Page 56: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 56

umbral de 12.000 habitantes fue seleccionada porque define razonablemente el límite entre dos tipos de municipios y porque coincide con una división administrativa en Colombia. Para ambos tipos de municipios, el modelo que se ha desarrollado, incluye los términos de referencia (bases de la licitación), especificaciones, y el borrador de contrato. Para cada municipio, se emplea los consultores de ingeniería y los financieros para preparar el plan de inversión requerido (Plan de Obras e Inversión - POI) y las proyecciones financieras bajo el nuevo esquema, respectivamente. En cada departamento participante, la gobernación o la Empresa de Servicios Públicos, en coordinación con las autoridades municipales y con el soporte técnico del MAVDT, podrán incorporar la inversión y los datos financieros en el documento de modelo de operación y producirá un sistema específico de modelo de operación para cada municipio participante. Ciudades de mediano tamaño: Los operadores para las ciudades de mediano tamaño son entidades con experiencia probada en sistemas de operación de acueducto y de alcantarillado similares al del tamaño de funcionamiento y son instituciones financieramente sólidas las cuáles pueden movilizar los fondos requeridos para la inversión. El contrato para las ciudades de tamaño mediano, que define el modelo propuesto, es denominado “contrato de operación". La comisión de la inversión del operador de cada ciudad dependerá del nivel de tarifas convenidas en con cada alcalde. En un escenario, bajo el cual las tarifas pueden apoyar solamente la operación, el mantenimiento y la depreciación, se tendría un contrato de gerencia (operación sin la inversión), en otro escenario bajo el cual las tarifas pueden apoyar todas las inversiones, él contrato de operación sería de concesión completa (operación más la comisión para proporcionar toda la inversión requerida), mientras que en la mayoría de los casos se espera que sea un contrato de operación bajo el cual el operador proporcionaría parte de la inversión requerida mientras que el resto tendrá que venir del sector público, el gobierno o el municipio o ambos. En términos prácticos, en ciudades de mediano tamaño y los pequeños municipios en Colombia, el departamento participante tendrá que proporcionar tales fondos porque las condiciones financieras de los municipios no permiten proporcionar contribuciones significativas. El principio básico del contrato de operación es que solamente el operador provee una inversión compatible al nivel permitido por la tarifa autorizada. El resto de la inversión es de responsabilidad del sector público y será proporcionado bajo el proyecto en la cantidad de ayuda pedida por el operador. Sin embargo, las restricciones de financiamiento pueden limitar la disponibilidad de los fondos para cada ciudad, en este caso el sector público proporcionará una inversión en un nivel que por lo menos asegure que la tasa de rendimiento para el operador sea bastante atractiva. Esto será definido en los documentos del modelo de contrato estableciendo la cantidad que el sector público proporcionará. El valor del subsidio será derivado del modelo financiero que asegure el logro de una tasa de retorno adecuada para el operador. El contrato de operación estipula el plan de inversión (el POI) requerido en un cierto plazo para traer el sistema a las condiciones óptimas, según lo propuesto por el licitador que gane, el cual incluye la comisión del operador para financiar y para construir la parte de él de acuerdo con su oferta. Cuando se requiere la financiación pública, su uso y asignación serán derivados del POI. El MED y las autoridades municipales alcanzarán un acuerdo con el operador con respecto a los trabajos y/o resultados del POI, los cuales serán financiados por el subsidio estatal. El criterio para la selección del proponente que gane es simple y transparente; el contrato será concedido al oferente que requiera el subsidio mas bajo del sector público, bajo la inversión de capitales necesaria para terminar los trabajos del POI y traer el sistema al estado óptimo, como en la operación y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado No hay subsidios de operación implicados y la cantidad máxima que el gobierno está listo para pagar (el casquillo del subsidio) será estipulada en los documentos que hacen parte de los documentos de oferta. Los indicadores de funcionamiento (metas del contrato) serán estipuladas en el borrador de contrato que forma la parte de los documentos que hacen parte de la oferta, serán compatibles con el subsidio y también asegurarán un servicio adecuado a la población más pobres. Cada proponente someterá su

Page 57: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 57

propio POI, que puede ser diferente que el POI propuesto por el consultor de ingeniería, puesto que el POI refleja la oferta técnica y es recomendable dejar al operador introducir sus propias ideas e innovaciones. Cada oferente proporcionará en su oferta un alcance anual detallado de trabajos y de la cantidad relacionada del dólar que él destine para realizar cada año. El oferente ganador confiará eso después de recibir del gobierno un sistema convenido de los trabajos cuyo valor es equivalente a la cantidad de subsidio que él pidió, él logrará los indicadores objetivos definidos a lo largo del tiempo, de acuerdo con lo estipulado en el contrato, es decir, el operador conocerá que para el logro de los indicadores objetivo estos corresponderán al nivel total de inversiones proporcionadas (tarifa-apoyado más inversiones públicas). El programa de trabajo anual se puede cambiar de mutuo acuerdo con el alcalde, pero el operador tendría que conformarse con la cantidad total del plan de inversión anual. La cantidad que el sector público ha confiado para proporcionar no será puesta a disposición del operador, para su uso discrecional, sino será utilizada para financiar parte de los trabajos de la infraestructura estipulados en el POI, que será propuesto por el operador (es decir, trabajos considerados por él como trabajos prioritarios) y aprobado por las autoridades municipales y departamentales. En esta forma, el operador no recibirá una contribución financiera del gobierno, sino unos recursos para poner a funcionar la infraestructura adicional que es propiedad del municipio, y cuyo valor es equivalente o cercano a la cantidad del subsidio que él pidió en su oferta. Bajo este programa, el departamento, en efecto, financia la infraestructura adicional para la ciudad. En cada ciudad, los trabajos financiados serán designados por las unidades manejadas por el operador especializado y la agencia ejecutora de cada inversión será la unidad de la ciudad. De este modo será confiado que la infraestructura proporcionada por el gobierno será totalmente satisfactoria al operador y cumplirá con los requisitos técnicos y operacionales. En Colombia, la supervisión y el control del contrato de operación es de responsabilidad de la agencia de contratación, es decir, el municipio, que puede contratar a un consultor individual o a una empresa consultora, en una asignación completa o parcial del tiempo, para realizar esa tarea y para determinar si los objetivos de funcionamiento son alcanzados por el operador. La duración de los contratos de operación estará en el radio de acción de 20-30 años, que es el tiempo requerido para recuperar inversiones en este tipo de contratos. Detalles adicionales con respecto al modelo propuesto para las ciudades de tamaño mediano se presentan en el anexo 15 al documento de la valoración del proyecto del préstamo CO-7077. Pequeños municipios. Una de las innovaciones en la experiencia única de Colombia con operadores especializados es el uso de empresas comerciales en pequeños municipios bajo el esquema de contrato denominado “Constructor Operador". El concepto de incorporar la gerencia especializada en pequeños municipios con poblaciones de hasta 12.000 habitantes es quizás la innovación más significativa de las políticas del sector en Colombia. El concepto del modelo "constructor-operador" en los pequeños municipios es que con la licitación, pequeñas y medianas empresas de construcción, posiblemente en asociación con pequeñas empresas consultoras, pueden competir para la construcción y/o la rehabilitación de los sistemas de abastecimiento y del alcantarillado de agua en los pequeños municipios y el licitador que gana tiene que administrar y gestionar los sistemas por un período de 10-15 años a partir de la fecha de firmar el contrato. No se requiere ninguna experiencia en funcionamiento de circuitos de agua en los licitadores. Las calificaciones requeridas de los oferentes serán: (i) técnico - experiencia en la construcción de trabajos del tamaño y complejidad y disponibilidad para la operación y de un equipo directivo; (ii) informes financieros con las declaraciones de renta revisadas de los tres años pasados, así como la prueba de la disponibilidad del fondo de operaciones; y (iii) informes de documentos legales como registro como persona jurídica. Se espera que este tipo de contrato sea atractivo para los gobiernos municipales y las empresas de la construcción.

Page 58: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 58

El Constructor-Operador debe primero calcular el costo de construcción de los trabajos que requiere desarrollar, y entonces los gastos de operación de los diez-años, considerando la renta que se generará por las tarifas de los usuarios y la porción de esa renta que él puede destinar para la construcción, manteniendo beneficios razonables durante el período de la operación. El costo de construcción residual, es decir, la diferencia entre el valor de los trabajos y la contribución al costo de construcción de la renta futura, será asumido por el gobierno como "contribución" del costo de construcción; en una forma de un subsidio de inversión a la población del pequeño municipio. El municipio también destinará una porción del subsidio a través de recursos de la ley 715. Como en todos los contratos de concesión, el riesgo comercial será asumido por el operador. Puesto que la mayoría de los pequeños municipios sufren un rezago significativo en infraestructura y la población no tiene la capacidad de financiar ese rezago con tarifas, los subsidios capitales necesitan ser suficientes para financiar la mayor parte de los trabajos, pues solamente una porción relativamente pequeña se puede financiar de tarifas y de fondos de la ley 60. El proceso que se hace en una licitación para la selección del constructor-operador tiene como criterio de selección el del licitante que requiera el subsidio más bajo para la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de acueducto y alcantarillado en el municipio. El modelo del Constructor-Operador es básicamente una concesión adaptada para los pequeños municipios, en los cuales el gobierno Financia, bajo la forma de subsidio, la mayor parte de inversión requeridas para la infraestructura de acueducto y alcantarillado en los pequeños municipios participantes. El modelo es similar al del modelo de operación en ciudades de tamaño mediano, con tres diferencias: (i) en los pequeños municipios el operador es también el constructor, y esto fue requerido para la creación del mercado de operadores; (ii) el nivel de subsidio de inversión será probablemente mayor (en términos de porcentaje total de las inversiones) en los pequeños municipios; y (iii) la duración de los contratos en los pequeños municipios es de 10 a15 años mientras que la duración de los contratos en ciudades de tamaño mediano es de 20 a30 años. El proceso propuesto para crear utilidades sostenibles en los pequeños municipios es un proceso simplificado, que refleja las condiciones en los municipios de ese tamaño. El acercamiento se basa en los documentos estándar para la consecución de los pequeños trabajos, en a los cuales las modificaciones apropiadas se han introducido y a las cuáles se ha atado el contrato de operación, de modo que proporcionen en conjunto los documentos para un modelo de la concesión. El contrato (construcción más la operación) será concedido al licitador que pide la cantidad más baja para construir la infraestructura de acueducto y saneamiento y operar y manejar el sistema de acuerdo con los términos del contrato, por un período de diez años a partir de la fecha de firma, mientras que carga las tarifas estipuladas en los contratos. Esto es equivalente al subsidio más bajo que se requiere para construir, operar y mantener la infraestructura de acueducto y alcantarillado del municipio.

3.2.2 Componente 2. Abastecimiento de zonas rurales y servicios sanitarios

Como caso típico para Colombia, en un número de los departamentos que se espera que participen en el programa, el funcionamiento del abastecimiento de agua y de los servicios rurales del saneamiento es particularmente débil. La operación incluye un componente para consolidar entidades de gerencia rurales existentes de los servicios de WSS y para financiar soluciones apropiadas para el abastecimiento de agua potable y el saneamiento básico de las zonas rurales. Para la fase I, Tolima sería el único departamento participante (ver Tabla 3-2). Para departamentos que participen, el plan departamental incluirá una estrategia rural del agua y de saneamiento del departamento desarrollada con base en la política gubernamental para la Política Pública de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para la Zona Rural de Colombia, publicada como documento oficial de la política en septiembre de 2004. Las inversiones serán designadas basadas en el número de usuarios, y los asentamientos rurales serán definidos según las unidades de viviendas por unidad de área.

Page 59: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 59

Tabla 3-2 Componente 2. Abastecimiento de zonas rurales y servicios sanitarios

Departamento Costo total del componente

Financiación del Banco

Bolívar N/A N/A Córdoba N/A N/A Norte de Santander N/A N/A Sucre N/A N/A Tolima US$ 16.0 US$ 16.0

El proyecto incluiría el desarrollo de los programas nacionales existentes para el abastecimiento y el saneamiento rurales de agua y actividades principales como: • Inversiones rurales integrales WSS: Las intervenciones rurales serían diseñadas como

acercamientos integrados para el abastecimiento de agua rural, el saneamiento, y la salud básica e incluirían el lavado de manos y otros esfuerzos sanitarios básicos. Los departamentos, apoyados por los consultores técnicos y sociales, trabajarán con las comunidades participantes en el diseño y construcción de sistemas adecuados de abastecimiento de agua y de saneamiento. Los sistemas existentes también serán renovados. Paralelamente, las comunidades formarán o contratarán una entidad para gestionar los sistemas bajo uno de los esquemas siguientes, dependiendo de la capacidad socioeconómica de la comunidad, del tamaño y del contexto local:

(a) modelo del constructor operador, en los cuales las firmas contratarían la construcción y operación de los sistemas de abastecimiento y saneamiento;

(b) microempresas comunitarias, en las cuales el desarrollo de la comunidad se basa en microsistemas para proporcionar los servicios básicos; y

(c) áreas periféricas de municipios concesionados, funcionaran básicamente del arreglo que se obtenga con el operador especializado del área urbana proporcionando la experiencia y la operación y mantenimiento sobre un pago por los servicios básicos.

Las inversiones serán realizadas sobre la demanda basada en el acercamiento donde las comunidades participan activamente en el proceso del diseño y de la construcción. Para este proyecto, todas las inversiones tendrán que soportarse bajo las reglas de la ventanilla de Colombia. El departamento, a través de consultores, también continuará de cerca apoyando las entidades de gerencia local recién formados por seis meses después de la terminación de los trabajos.

• Soporte y consolidación de los tableros de agua existentes: En la mayoría de los casos los sistemas existentes de WSS son gestionados por las entidades de gerencia local de agua u organización similar de la comunidad, que no reciben típicamente ayuda una vez son creados. En el marco de la nueva política, los departamentos tendrán la responsabilidad de proporcionar asistencia técnica a los tableros de agua. El proyecto por lo tanto apoya a los departamentos para que adquieren esta nueva responsabilidad, y consolida tableros de agua existentes en su funcionamiento de los sistemas rurales de WSS

Page 60: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 60

• Campañas de la conservación de la higiene y de agua: La experiencia ha demostrado que la mayoría de los beneficios en la salud proviene de la nueva infraestructura de WSS solamente si la construcción va de común acuerdo con el trabajo social fuerte con las comunidades en la higiene y uso de agua. Además, los sistemas rurales de WSS pueden solamente ser sostenibles si las comunidades toman la propiedad de los sistemas y asumen realmente su operación. En consistencia con la política nacional de WSS, el proyecto apoyará diversas campañas sociales de comunicación, independientes e integradas al ciclo de la inversión, para maximizar las ventajas y la continuidad de las inversiones rurales de WSS.

• Certificación/ capacidad construida de los operadores técnicos. Una de las lecciones del

inventario rural a escala nacional del agua conducido en 2002-2003, es la baja capacidad técnica de los operadores de los sistemas rurales de WSS. Por consiguiente, el proyecto intentará habilitar a los operadores señalados. La estrategia que se preparará al principio de la puesta en práctica del proyecto determinará si este desarrollo de capacidades debe ser informal o formal (con un programa de certificación, por ejemplo).

El mapa itinerario para la puesta en práctica detallada de las actividades anteriormente mencionadas será definido en las estrategias rurales departamentales del agua y de saneamiento, para ser desarrollado como una de las primeras actividades del proyecto.

3.2.3 Componente 3. Estructuración de la concesión, monitoreo y evaluación y gerencia del proyecto

En cada departamento, la operación incluiría el financiamiento para iniciar la institucionalización de las entidades del nivel departamental que se están estableciendo para proporcionar un de nivel intermediario de gerencia del sector a nivel Departamental. El financiamiento del programa apoyaría con eficacia el desarrollo de capacidades institucional en el nivel departamental particularmente en:

(a) concesiones existentes de estructuración y/o de renegociación; (b) monitoreo del sector, supervisión, y evaluación del sector; y (c) asegurando la puesta en práctica de las políticas de salvaguardia y la ejecución apropiada de

las actividades de gestión financiera y de consecución de actividades. El equipo técnico de trabajo será entrenado en estas áreas por personal representativo del Banco o del gobierno o consultores externos. El trabajo técnico específico incluye actividades relacionadas con:

• Evaluación comparativa, monitoreo y evaluación, incluyendo evaluación del impacto. • Una serie de estudios ambientales y actividades, principalmente para incluir (a) un “Agua

Segura” (calidad de agua para bebida y lavado de manos) programas de aprender haciendo; (b) auditorias ambientales periódicas; (c) Evaluación del impacto ambiental sobre la salud; y (d) actividades de entrenamiento ambiental.

• Soporte par alas actividades relacionadas con el programa del Gobierno “Agua Transparente” para la transparencia y responsabilidad del sector del agua, incluyendo aspectos de responsabilidad del ciudadano con el soporte especializado de consultores (a través de ONG o Universidades Locales).

• Actividades relacionadas con tarifas y recuperación de costos. • En los departamentos con actividades rurales, manejo intensivo de los sistemas de

abastecimiento rural y el componente sanitario, incluyendo participación significativa en actividades para el diseño de la solución rural

Page 61: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 61

• Auditorias financieras como requisito. • Supervisión de los contraltos de concesión Municipales (por interventores).11

Tabla 3-3 Componente 3. Estructuración de la Concesión, Monitoreo y Evaluación, y Gerencia del Proyecto

Departamento Costo Total del Componente

Financiación del Banco

Bolívar US$ 3.9 US$ 3.9 Córdoba US$ 4.5 US$ 4.5 Norte de Santander US$ 2.8 US$ 2.8 Sucre US$ 1.5 US$ 1.5 Tolima US$ 4.8 US$ 4.8

Además de los 2-3 componentes por departamento participante, la gerencia del programa por el MAVDT requiere un equipo de tiempo completo de personal técnico competente para retroalimentar las actividades que ocurren en el nivel departamental. Para la vida de la ejecución de programa, el gobierno mantendrá dentro del Viceministerio de agua y saneamiento del MAVDT, y específicamente como parte de la Dirección de modernización empresarial, un equipo calificado de ingenieros, economistas, especialistas ambientales, y, los especialistas para la ejecución y gestión financiera que proporcionarán la supervisión, el soporte técnico, y la experiencia en la estructuración de los arreglos de la concesión, particularmente. El MAVDT participará en todas las misiones de la supervisión y representará a actor importante en los Comités Ejecutivos en cada departamento.

3.3 Descripción del proyecto para el departamento de Córdoba

El proyecto tiene como finalidad principal el mejoramiento del servicio de suministro de agua y manejo de aguas residuales y de esta manera mejorar las condiciones sanitarias de la población del departamento de Córdoba.

3.3.1 Objetivos del proyecto

El objetivo fundamental del proyecto es mejorar los niveles actuales de cobertura y la calidad del suministro de agua y servicio sanitario en Córdoba. Específicamente el propósito del proyecto será:

1. Incrementar la cobertura del servicio en las áreas urbanas mediante la consolidación de un modelo de manejo apropiado que provea la infraestructura necesaria para el suministro de agua y de saneamiento ambiental.

2. Mejorar la calidad del agua disminuyendo el impacto sobre la salud pública. 3. Mejorar la capacidad de gestión del departamento para atender la población no servida a

través del financiamiento de inversiones en suministro de agua. 4. Establecer la estructura institucional necesaria para asegurar el desarrollo sostenible del

servicio en el departamento.

11 El proyecto proporcionará financiación si el municipio desea contratar un consultor (interventor) para supervisar el contrato de concesión.

Page 62: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 62

El proyecto será estructura alrededor de los siguientes principios claves:

● Planificación del nivel departamental para integral el manejo del recurso agua incluyendo el manejo del agua residual y su disposición.

● Planificación de manejo en 28 municipios del departamento mediante la consolidación de concesiones regionales y prestación del servicio por empresas especializadas, para lograr la cobertura total en los municipios.

● Direccionamiento de las necesidades de suministro de agua y saneamiento de la población pobre rural del departamento a través del desarrollo de un apropiado sistema de suministro de agua.

Justificación ambiental del proyecto

La situación de suministro de agua y saneamiento básico en Córdoba es una de las más deficitaria del país, a pesar de que el departamento es uno de los mas ricos en términos de recursos naturales (Níquel, Carbón, Oro, Plata, recursos forestales, agricultura y ganadería principalmente). La situación del sector se puede resumir en los siguientes aspectos:

● Bajas tasas de cobertura en suministro de agua que se encuentran por debajo del promedio nacional

● Bajas o escasas coberturas en el suministro de agua potable (Solo 4 de los 28 municipios cuentan con suministro de agua potable)

● Coberturas muy bajas en suministro de servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales municipales.

● Esquema institucional débil con baja capacidad para atender las necesidades de la población ● Nula prestación de servicios básicos de suministro de agua y manejo de aguas residuales en

zonas rurales. ● Bajo nivel de modernización de las empresas prestadoras del servicio (Unicamente Montería y

Planeta Rica cuentan con Operadores Especializados y los municipios de Cereté, San Carlos, Cienaga de Oro y Sahagún cuentan con la figura de Constructor Operador)

● Vulnerabilidad del recurso hídrico disponible en la región ● Infraestructura pobre y deficiente para la prestación del servicio de agua potable y

saneamiento. ● Altas necesidades de inversión, fondos limitados y necesidad de racionalizar la inversión en el

sector. ● Tasas importantes de mortalidad por efecto de Enfermedades Diarreicas Agudas, asociadas con

la deficiente prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. Esta situación ha hecho que ambientalmente en la región se generen los siguientes impactos ambientales, los cuales fueron estimados para el caso de la Alternativa 2 del proyecto (manejo actual), del capitulo 2 del presente documento:

● Contaminación de suelos debido a la disposición de las aguas residuales sobre el suelo, que la población no atendida adecuadamente se ve en la necesidad de realizar ante las bajas coberturas en alcantarillado.

● Presencia de olores junto a viviendas en zonas rurales y urbanas debido a los drenajes de aguas

residuales en los canales de aguas lluvias para evacuar sus aguas residuales domésticas.

Page 63: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 63

● Deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea en debido a la disposición de las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, afectando incluso los ecosistemas de humedales y los ríos Sinú y San Jorge.

● Deterioro de los ecosistemas acuáticos debido a la disposición de aguas residuales domésticas

sobre cuerpos de agua sin ningún tratamiento.

● Incremento en el nivel de morbilidad de la población debido al consumo de agua no apta para consumo humano, así como debido al contacto primario y proliferación de vectores asociados a las aguas residuales manejadas por conducciones improvisadas y abiertas, por parte de la población no atendida.

● Generación de conflictos de la comunidad debido a la falta de atención por parte de las

autoridades, a los problemas de contaminación, molestias por la presencia de olores y vectores y los impactos sobre incremento en los niveles de morbilidad de la población.

● Deterioro de la calidad de vida por déficit en la prestación de servicios básicos de suministro

de agua potable y manejo adecuado de las aguas residuales. De acuerdo con los objetivos y alcances del proyecto éste se enfoca a atender todos los impactos ambientales que se tiene en la región por efecto del manejo actual. De esta manera, los objetivos ambientales del proyecto serían los siguientes:

● Atender, controlar y eliminar la contaminación del suelo, cuerpos de agua superficial y subterránea, generada por el inadecuado manejo y disposición de las aguas residuales.

● Reducir los de olores y molestias a la población asociado al drenaje de las aguas residuales por

calles o canales de aguas lluvias.

● Minimizar los niveles de morbilidad de la población asociados con el consumo de agua y manejo inadecuado de las aguas residuales.

● Minimizar los conflictos con la comunidad como consecuencia de la reducción de impactos

ambientales y el suministro de un servicio de mejor calidad.

● Mejorar la calidad de vida de la población a través de la prestación de un servicio de suministro de agua y saneamiento ambiental adecuado.

● Mejorar el nivel de organización comunitaria a nivel departamental, a través del

fortalecimiento institucional y empresarial para el control de recurso agua y la prestación del servicio de suministro de agua y saneamiento básico.

● Mejorar la infraestructura existente para el suministro de agua y saneamiento básico a nivel

departamental

3.3.2 Componentes del proyecto El préstamo apoyará el departamento del programa de Córdoba con un préstamo de inversión del sector que se ejecutará con el departamento y las utilidades existentes en el nivel municipal. El proyecto

Page 64: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 64

comprende el desarrollo de dos componentes que apuntan a lograr los objetivos del programa de resolver las deficiencias en la disposición de los servicios básicos del abastecimiento y del saneamiento de agua en zonas urbanas. Componente 1. Suministro de agua y mejoramiento de los servicios de alcantarillado en áreas urbanas. Bajo el componente 1 el proyecto financiará (en áreas urbanas y periurbanas) la inversión de capitales bajo arreglos municipales con los operadores especializados para las inversiones en abastecimiento de agua, infraestructura del alcantarillado y de saneamiento, e infraestructura del tratamiento de aguas residuales y de descarga. El elemento principal del proyecto sería la consolidación de las áreas urbanas y periurbanas bajo una serie de contratos con operadores especializados y el suministro de recursos departamentales que permitan expandir la infraestructura y mejorar el servicio. El modelo básico de contratación de operadores especializados sería lo que el Banco denomina “concesión negativa/acercamiento al meno subsidio” que podría ser establecida en Colombia y que fue desarrollada por el Proyecto de Modernización del Sector de Agua del Banco (Préstamo 7077-CO). Seis de los veintiocho municipios en el departamento están casi bajo el manejo de operadores especializados y el proyecto incluiría iniciativas de fortalecimiento de economías de escala y consolidación del manejo del sistema bajo tres o cuatro contratos. El componente permitiría conducir el manejo de inversiones por medio de los operadores especializados basado en criterios de desempeño claramente establecidos hacia a) mejorar la calidad del agua de consumo humano b) mejorar la cobertura del suministro de agua; b) mejorar la cobertura de suministro de agua y servicio sanitario; y c) mejorar la continuidad del servicio con metas de corto plazo que permitan lograr la prestación del servicio de suministro 22 horas al día en los 28 centros urbanos de Córdoba. Las inversiones financieras serían específicas para el sector y podrían incluir trabajos de bocatomas de agua e infraestructura de tratamiento, redes primarias y secundarias de suministro que incluyan conexiones domesticas y sistemas de medición de suministro, redes primarias y secundarias para conducción aguas residuales, e infraestructura básica para tratamiento de aguas residuales. El componente financiero podría ser empleado también para apoyar herramientas de manejo como sistemas comerciales y estudios de catastro, entre otros.

Tabla 3-4 Componente 1 – Inversiones por Municipio en el Departamento de Córdoba

Municipio Población Abastecimiento

de Agua Alcantarillado

Tratamiento de Aguas Residuales

Costos Total (US$)

Financiación del Banco

Ayapel 4,315 2.4 1.9 0.3 4.5 1.2

Buenavista 1,461 2.1 4.8 0.5 7.4 2.0 Chinú 4,417 3.3 2.0 0.5 5.8 1.0

Cotorra 675 2.5 1.4 0.8 4.7 0.0 Lorica 9,281 8.5 10.8 1.0 20.3 0.6

Momil 1,694 3.2 1.7 0.3 5.2 1.5 Moñitos 1,268 3.4 10.9 1.8 16.1 0.0

Montelibano 10,540 2.3 3.5 0.8 6.6 1.2 Planeta Rica 8,073 1.7 3.6 1.0 6.3 1.0

Puerto Libertador 2,583 2.4 2.6 0.8 5.8 5.3 Purísima 1,325 3.1 1.4 0.3 4.8 0.8

Page 65: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 65

San Andrés Sotavento

1,531 3.4 2.2 0.3 5.9 1.4

San Antero 3,098 1.5 2.9 0.8 5.1 1.7

San Bernardo del Viento

1,890 1.5 2.6 0.5 4.6 4.2

San Pelayo 1,445 3.7 2.0 0.4 6.1 1.7

Tierralta 6,714 3.6 9.6 0.7 13.8 0.8 Valencia 2,660 2.8 1.7 0.1 4.6 0.9

No localizados (para municipios que entraran durante la implementación)*

31,458 15.1 9.6 2.5 31.4 20.2

TOTALS 94,428 66.7 75.1 13.0 154.8 45.5 *La Apartada, Canalete, Puerto Escondido, Pueblo Nuevo, Los Córdobas, Chima, San Carlos, Cienaga de Oro,

Cereté y Sahagún

Componente 2. Estructuración de la concesión, monitoreo y evaluación y gerencia del proyecto El componente 2 financiará la asistencia técnica para la consolidación institucional de la capacidad del departamento para la gerencia del sector y el trabajo analítico y técnico relacionado. En los municipios más pequeños, Microempresas Comunitarias servirán como proveedores de servicios (que implica el desarrollo de los microsistemas basados en la Comunidad para proporcionar servicios básicos). Ésos que contienen entre 5.000 y 12.000, habitantes requieren en general emplear el modelo del constructor-operador (en qué firmas de construcción capaces se contratan para construir y para gestionar sistemas simples del abastecimiento y de saneamiento). La situación de la población rural pobre del departamento, es particularmente complicada en cuanto al acceso del servicio básico de agua. No existen datos disponibles, pero la Gobernación y la delegación del Banco estiman que menos del 5% de la población rural tienen acceso al agua potable. Las condiciones hídricas del departamento, debido a la gran escasez del agua de las áreas alejadas de las corrientes principales como lo son los ríos Sinú y San Jorge y la gran población que habita el sector rural, dificulta la capacidad del Gobierno para promover soluciones técnicas sostenibles. La población sobrevive captando el agua lluvia contaminada mediante contenedores improvisados o en estanques de almacenamiento sin ningún tipo de tratamiento, los datos son escasos, pero información anecdótica sobre la mortalidad entre la población infantil indica una situación difícil. El proyecto financiaría una combinación de inversiones piloto en pequeños contenedores de agua, tanto para infraestructura de almacenamiento como para tratamiento. Durante la preparación del proyecto, las opciones para el uso de agua subterránea también podrían ser contempladas con base en los resultados analísticos del trabajo preparatorio. Esfuerzos anteriores para definir el suministro limitado de agua hacia la población rural han dado como resultado un manejo insostenible y dificultoso; un elemento clave en cualquier solución financiera, apunta a establecer un fidecomiso de las regalías de explotaciones mineras lo cual podrían permitir un instrumento financiero de largo plazo para el servicio y mantenimiento del componente de inversiones.

Page 66: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 66

3.3.3 Costos estimados del proyecto para Córdoba

En la Tabla 3-5 se presenta los montos de inversión que hacen parte del proyecto.

Tabla 3-5 Costos estimados del proyecto por componente para Córdoba

Costos del Proyecto por Componente y/o Actividad Total US$ Millon Financiación del

Banco

1. Abastecimiento de agua, alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas residuales en zonas Urbanas

154.8 45.5

2. Estructuración de la concesión, monitoreo y evaluación y gerencia del proyecto

4.5 4.5

Costo Total del Proyecto 159.3 50.0

Page 67: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 67

4 Consideraciones institucionales y legales

En este capítulo se presenta una descripción de los aspectos legales y estándares técnicos aplicables al proyecto y los subproyectos con base en la normatividad que sobre el particular existe en Colombia. Los aspectos técnicos y estándares legales tienen que ver con la localización de los sitios para proyecto, permisos para uso y aprovechamiento de los recursos naturales, referencias para la construcción y operación de los subproyectos, así como los referentes a los objetivos de calidad que se deben cumplir para el suministro de agua y vertimientos a los cuerpos de agua o el suelo.

4.1 Consideraciones institucionales y normas generales

Para la regulación ambiental del sector de agua potable y saneamiento, la República de Colombia, a través del Congreso y del gobierno ha expedido diversas normas, algunas anteriores al Código de Recursos Naturales Renovables (Ley 23 de 1973 y Decreto Ley 2811 de 1974), y numerosas posteriores, entre las más relevantes el Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979), la Ley 99 de 1993, esta última en desarrollo de la Constitución Nacional expedida en 1991, la cual estableció el marco jurídico para la protección ambiental. La ley 99 de 1993 estableció el Ministerio del Ambiente y reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, así como el Sistema Nacional del Ambiente. La Constitución Nacional de 1991 sentó algunas bases para el manejo y control de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, entre las cuales pueden citarse las siguientes:

● Los parques naturales y otros bienes que declare la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables (63).

● Las condiciones del crédito agropecuario deben tener especialmente en cuenta los riesgos de

las calamidades ambientales (66).

● Corresponde a las entidades públicas regular la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común (82).

● Las Corporaciones Autónomas Regionales, que son en la actualidad las entidades encargadas

de la administración y manejo de los Recursos Naturales Renovables, han sido nuevamente mencionadas en la Carta y existe la posibilidad de que cuenten con una regulación especial en cuanto a creación y funcionamiento (150 # 7).

● A la Contraloría General de la República se le ha confiado la función de presentar un informe

anual sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente (268 # 7).

● Por su parte, la Procuraduría General de la Nación debe defender los intereses colectivos, en especial el ambiente (art. 277 # 4) y al Defensor del pueblo le compete interponer las acciones populares (282 # 5).

Page 68: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 68

● En la dimensión de las entidades territoriales, a las asambleas departamentales se les ha

encomendado adoptar disposiciones sobre el ambiente (300 # 2) y a los consejos municipales, reglamentar los usos del suelo (313 # 7) y dictar normas para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio (313 # 9).

● Los concejos, los denominados territorios indígenas, deben velar por la preservación de los

recursos naturales (330 # 5). La explotación de éstos ha de efectuarse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas (par 330).

La Constitución ha instaurado numerosos instrumentos orientados a garantizar el control y protección de los derechos y entre ellos los relativos al medio ambiente. Basta enunciar entre ellos, los siguientes:

● El derecho de tutela, que permite una protección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales cuando quiera que resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquiera autoridad pública. (86).

● La denominada acción de cumplimiento, conforme a la cual se puede acudir a la autoridad

judicial para hacer efectiva la ejecución de una ley o de un acto administrativo. (87).

● Las acciones populares, específicamente previstas para la protección de los derechos e intereses colectivos, los cuales, están relacionados, entre otras materias, con el ambiente. (88).

● Las acciones colectivas que posibilitan, independientemente de las pretensiones

individualizadas, demandar la reparación del daño causado a un número plural de personas. (88).

Casi una década después, la ley 790 del 2002 le fusionó parte del Ministerio de Desarrollo Económico para convertirlo en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT); posteriormente mediante decreto 216 del 2003 se le determinaron los objetivos y la estructura orgánica básica. Las funciones asignadas por la ley 99 de 1993 continuaron al igual que las responsabilidades, como la de coordinar del Sistema Nacional Ambiental – SINA, compuesto principalmente por las 34 autoridades ambientales regionales y 5 grandes centros urbanos (con población mayor de 1’000.000 de habitantes en el área urbana distrital o metropolitana), así como por diversas entidades sectoriales, entre otros. Adquirió las funciones en materia de vivienda, agua y saneamiento básico. Y la ley 388 de 1997 mediante la cual se ordena y regula la expedición de planes de ordenamiento territorial por parte de municipios, ley (y reglamentos) cuya aplicación podría tener un impacto positivo varias veces más importantes que toda la normatividad ambiental existente. El marco jurídico del sector agua potable y saneamiento, se basa en:

● El Código de los Recursos Naturales Renovables (Decreto-Ley 2811 de 1974) y los reglamentos que subsisten;

● El Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979) y los reglamentos; ● El marco jurídico establecida por la Constitución Nacional; ● La Ley 99 de 1993 y los reglamentos pertinentes ● La ley 142 de 1994 y sus reglamentos; ● La ley 373 de 1997 sobre uso eficiente ya ahorro de agua ● La ley 388 de 1997 sobre planes de ordenamiento territorial ● Código Penal

Page 69: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 69

Esta Ley también establece que, en cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 367 de la Constitución Política y con el fin de evitar que puedan haber zonas urbanas sin posibilidad de cobertura de servicios públicos domiciliarios, a partir de su promulgación, el perímetro urbano municipal no puede ser mayor que el denominado perímetro de servicios (Parágrafo 2º artículo 12 Ley 388/97).

4.1.1 Ley 142 de 1994 de servicios públicos

Esta ley, es una consecuencia de la reforma constitucional de 1991. Se provee el marco de acción para la participación privada en servicios antes planificados y administrados exclusivamente por el estado y se establece el esquema regulatorio general para su provisión. La Ley 142 crea las comisiones de regulación como delegación del poder ejecutivo, y a la Superintendencia de Servicios Públicos como entidad defensora de los derechos del consumidor. Vista en perspectiva, no desliga completamente la intervención estatal, al catalogar los servicios públicos domiciliarios como esenciales. Por tanto, el estado todavía preserva su responsabilidad última sobre estas actividades. Desde el punto de vista de la incorporación del medio ambiente y los recursos naturales, la ley 142 no contiene muchas referencias directas. A continuación se mencionan las más importantes:

● Se invocan los principios de intervención del Estado en los servicios públicos, con énfasis en principios de calidad, eficiencia y solidaridad, quedando la componente ambiental sin mención explícita (artículo 2).

● El artículo 3 menciona la protección de los recursos naturales como un instrumento de intervención estatal en servicios públicos domiciliarios.

● El artículo 5 establece que es competencia de los municipios “Asegurar que se presten a sus

habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica conmutada, por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del respectivo municipio en los casos previstos en el artículo siguiente.”

● El artículo 11 habla de la obligación de las empresas de cumplir con su función ecológica; en particular “deben proteger la diversidad e integridad del ambiente, y conservar áreas de especial importancia ecológica, conciliando estos objetivos con la necesidad de aumento de cobertura y costeabilidad de los servicios.”

● El artículo 25 estipula que las empresas de servicios públicos requieren contratos de concesión

para usar las aguas, y de permisos ambientales y sanitarios que la índole de sus actividades haga necesarios. Este mismo artículo plantea la obligación de quienes presten servicios públicos, de invertir en el mantenimiento y recuperación del bien público explotado a través de contratos de concesión. El artículo 39 amplía el alcance del contrato de concesión de aguas, en el cual es posible establecer las condiciones en las que se debe devolver el agua después de usada.

Page 70: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 70

● En cuanto a las características de las redes o sistemas, se plantea que no se pueden exigir características específicas más allá de las necesarias para garantizar calidad del servicio, sin detrimento de la competencia.

● El artículo 34 es relevante para coordinar las relaciones entre las autoridades ambientales y sectoriales, prohibiendo las discriminaciones por precios predatorios.

● El artículo 52 reglamenta el control de gestión de las firmas del sector. Este concepto no tiene

ningún sentido regulatorio sino en actividades en las que, como consecuencia de la competencia, o de la regulación de precios, y por la posibilidad de manipular las cifras, se tengan incentivos a la reducción del esfuerzo.

● De acuerdo al artículo 79, le corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigilar y controlar a las empresas prestadoras de servicios públicos en el cumplimiento de las leyes y actos administrativos relacionados en forma directa e inmediata con los usuarios.

● Las sanciones impuestas por la Superintendencia están vinculadas a un determinado número de salarios mínimos (artículo 81), y no a la magnitud de la infracción cometida.

4.2 Instrumentos de comando y control

Dentro de los instrumentos de política se encuentra los de comando y control, tales como los permisos o los estándares tecnológicos (por ejemplo: la exigencia de una planta de tratamiento secundario de aguas residuales) que incluyen una serie de normas expedidas desde 1974 a partir del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, del Código Sanitario Nacional y de la ley 99 de 1993. Dentro las normas de comando y control más relevantes a nivel sectorial se encuentran las siguientes:

● Uso de aguas superficiales o subterráneas, contenido en el Decreto 1541 de 1978. ● Vertimiento de aguas residuales, contenido en el Decreto 1594 de 1984. ● Emisiones atmosféricas, contenido en el Decreto 948 de 1995. ● Aprovechamiento forestal único, contenido en el Decreto 1791 de 1996. ● Emisión de ruido, conforme al Decreto 948 de 1995. ● Emisión de olores ofensivos, conforme al Decreto 948 de 1995, sin aplicación hasta el

momento. ● Ocupación del cauce, contenido en el Decreto 1541 de 1978

El MAVDT es responsable de fijar las políticas ambientales nacionales, y las Corporaciones Autónomas Regionales son responsables garantizar el cumplimiento de estas normas. Las normas de comando y control se han utilizado para regular la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y control de la contaminación ambiental y el emplazamiento de instalaciones relacionadas con el sector de agua potable y saneamiento. En sección posterior, se describen y analizan los instrumentos política ambiental de comando y control más relevantes al sector de agua potable y saneamiento en Colombia. La regulación ambiental aplicable al sector de agua potable se sigue centrado principalmente en mecanismos administrativos (Licencias Ambientales y Planes de Manejo Ambiental), a través de los cuales las autoridades ambientales incorporan obligaciones y compromisos ambientales específicos a los titulares de proyectos futuros y en ejecución y otorgan permisos para el uso y/o aprovechamiento de

Page 71: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 71

los recursos naturales, y en la aplicación de los Decretos 1594/84 (ordenación del recurso y vertimientos), 901 de 1997 (tasas retributivas) y 1541 de 1978 (Concesiones de Agua). Es de destacar que la ley 99/93, en su artículo 43 exige que “todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano,

recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos del

1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se

determinen en la licencia ambiental del proyecto”. Esta es una exigencia en la cual las autoridades ambientales colombianas no han sido muy estrictas; sin embargo, se encuentra bajo la potestad del las Corporaciones Regionales y del MAVDT hacer efectiva el cumplimiento de esta norma.

4.2.1 Planes de ordenamiento territorial

La Ley 388 de 1997 sobre desarrollo territorial impuso a los municipios la obligación de formular planes de ordenamiento territorial – POT. Las Corporaciones también deben aprobar la consideración de los aspectos ambientales en los planes de ordenamiento territorial. La localización de plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, sitios de disposición de lodos procedentes de las plantas citadas y redes y plantas de bombeo de acueducto y alcantarillado ha de incorporarse a los POT. Los POT tienen como cualidad la obligación de conformar localmente escenarios espaciales basados en el respeto de la oferta ambiental, el derecho de la población a asentarse en sitios adecuados y seguros, la obligación de las autoridades de incluir como elementos estructurantes del plan, aparte de los ecológicos, los relacionados con las proyecciones en cuanto a la prestación de servicios públicos expresadas en términos de servicios concretos y factibles y de infraestructura requerida para lograrlo, incluyendo agua potable y saneamiento, y abre la oportunidad de definir con criterios analíticos estratégicos precisos, la localización de actividades productivas generadoras de impactos ambientales e incluso, a limitar aquéllas nuevas o existentes que se encuentren asociadas a problemas, entren en conflicto con actividades existentes, con las proyectadas o con la población misma. Los POT obligan a las autoridades a repensar el escenario ambiental a largo plazo, buscando garantizar la satisfacción de las necesidades sociales básicas (servicios) como base para la formulación del plan. La ley surge como un instrumento bien orientado para llenar ese vacío, ya que municipio sin POT es municipio sin respaldo gubernamental en materia de inversiones o de desarrollo habitacionales (no se permite otorgar licencias de construcción).

4.2.2 Licencias ambientales

El Título VIII de la Ley 99 de 1993 establece la Licencia Ambiental como un requisito obligatorio previo al desarrollo de cualquier actividad que pueda producir un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente. Para el caso específico de las obras y procedimientos correspondientes al sector de agua potable, saneamiento básico y ambiental y sus actividades complementarias, el artículo 207 de la Resolución 1096 de 2000 del MDE ó RAS 2000 establece la obligatoriedad de obtener las licencias ambientales de acuerdo a los términos de la Ley. La Licencia Ambiental, tal como se expresa en la Ley 99 de 1993 y en el Decreto 1220 de 2005, es un procedimiento administrativo que busca garantizar procesos de evaluación de impacto ambiental, y se otorga por la vida útil del proyecto, obra o actividad que se va a ejecutar y cobija las fases de construcción, operación, mantenimiento, abandono y/o terminación pertinentes.

Page 72: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 72

Los Términos de Referencia constituyen una herramienta con la cual se pretende facilitar el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y una guía general, más no exclusiva, para la elaboración del mismo. Por tanto, es responsabilidad del interesado en obtener la Licencia Ambiental, que al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental este se sujete a unos Términos de Referencia genéricos o específicos que serán fijados por la Autoridad Ambiental competente. Si se utilizan términos de referencia genéricos, la Autoridad Ambiental podrá pedir al interesado la información adicional que se considere indispensable sin que el llenado de este requisito garantice el otorgamiento de la Licencia Ambiental. En el procedimiento para el otorgamiento de las Licencias Ambientales, la autoridad ambiental decidirá la necesidad de presentar o no el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y definirá sus términos de referencia, cuando estos no estén previstos para el sector productivo que las solicita. La ley ha establecido que algunos proyectos pueden requerir de la formulación de un Diagnóstico Ambiental de Alternativas el cual debe incluir "información sobre la localización y características del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto, además de un análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas." Si no se requiere Diagnóstico Ambiental de Alternativas o una vez elegida la alternativa, debe elaborarse el Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A), el cual es el instrumento de planificación ambiental que permite mejorar la calidad de las decisiones públicas relacionadas con las implicaciones ambientales de proyectos, políticas, planes y programas de desarrollo regional o sectorial. Para procesar la licencia ambiental se requiere de la presentación de un estudio de impacto ambiental el cual debe contener información sobre la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad. La Ley 99 de 1993 se encuentra reglamentada actualmente mediante el decreto 1220 del 2005 en materia de licenciamiento. En el artículo 7 se hace perentoria la exigencia de licencia ambiental para las actividades que luego se listan como de competencia del MAVDT (artículo 8) y de las Corporaciones Autónomas Regionales (artículo 9) dando a las autoridades de los grandes centros urbanos las mismas competencias de las CAR. Dependiendo de la magnitud de la obra o actividad, la competencia para otorgar las Licencias Ambientales le corresponde en su orden al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o a las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible, o a los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su perímetro urbano sea superior a un millón de habitantes, o a las autoridades ambientales creadas mediante Ley 768 de 2002. Para la construcción y operación de las obras de los sistemas de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, solamente requieren Licencia Ambiental aquellas que clasifican como Tipo III. En materia de saneamiento el decreto exige licencia ambiental para la i) construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua (si es superior será competencia del MAVDT); estos embalses pueden estar asociados al suministro de agua para poblaciones humanas, razón por la cual la exigencia es relevante;

Page 73: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 73

ii) construcción y operación de rellenos sanitarios, sin especificar tamaño, iii) construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos y para iv) realización de proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua igual o inferior a 2 m3/segundo durante los períodos de mínimo caudal (por encima del umbral será competencia del MAVDT); v) construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes. Este último umbral garantiza la realización de obras de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales sin mediar trámite ambiental diferente a la obtención de un permiso de vertimiento (más los permisos de aprovechamiento de otros recursos naturales si son del caso). El decreto en mención define el procedimiento para la obtención, modificación, cesión, cambio de solicitante, suspensión, revocatoria, control, seguimiento de la licencia, donde el estudio de impacto ambiental es la esencia del fundamento para el trámite cuando éste no debe iniciarse con la preparación de un diagnóstico ambiental de alternativas. Para ambos estudios el decreto define contenidos básicos. También hace referencia a la consulta pública durante el proceso y en concordancia con las normas pertinentes.

4.2.3 Concesión de aguas

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas superficiales o subterráneas para el uso doméstico o para la prestación del servicio de acueducto, en los términos del Decreto 1541 de 1978 del Ministerio de Agricultura, el cual fue modificado parcialmente por el Decreto 2858 de 1981 del mismo Ministerio. Las concesiones de agua para uso humano y doméstico o su renovación, con caudal superior a 0.1 l/s requieren autorización del Ministerio de Protección Social, antes Ministerio de Salud, en los términos del Artículo 52 del Decreto 1594 que esa Entidad expidió en junio de 1984, reglamentado los usos del agua y los vertimientos de residuos líquidos. Este Ministerio o su Entidad delegada, deberá emitir un concepto previo al otorgamiento o renovación de una concesión de agua para consumo humano o doméstico con base en el estudio de caracterización del agua cruda representativa de la fuente de agua en el tramo o punto que considere la Autoridad Ambiental competente, siguiendo los procedimientos establecidos en los artículos 159 y 160 del Decreto 1594 de 1984. Aguas Superficiales. Las concesiones de agua en los términos del Decreto 2858/81 podrán ser otorgadas hasta por veinte años, y su vigencia está condicionada al otorgamiento del crédito para financiar las obras de infraestructura física, salvo las destinadas a servicios públicos como el de acueducto que podrán ser otorgadas por periodos hasta de 50 años. Para otorgar las concesiones de agua, la autoridad ambiental competente tendrá en cuenta como prioridad la utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, ya sea urbano o rural, pero sobretodo, teniendo en cuenta las condiciones y procedimientos dispuestos en el capítulo III – Concesiones – del Título II del Decreto 1541 de 1978. Las concesiones que la Autoridad Ambiental competente otorgue con destino a la prestación de servicios de acueducto, se sujetarán a las condiciones y demás requisitos especiales que fijen el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las Personas que prestan el servicio público de acueducto, en cuanto a la vigilancia y control de la calidad del agua distribuida para consumo humano.

Page 74: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 74

Aguas Subterráneas. Para obtener la concesión de aguas subterráneas, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, deberán adelantar dos trámites:

● Un primer trámite relacionado con la autorización que se debe obtener de parte de la Autoridad Ambiental competente para adelantar trabajos de prospección o exploración del agua subterránea. Para llevar a cabo los trabajos de prospección, los cuales incluyen perforaciones de prueba y eventualmente otros procedimientos con base en sísmica o geoelectricidad para buscar agua subterránea con miras a su posterior aprovechamiento, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, deberán presentar ante la Autoridad Ambiental competente los requisitos exigidos para obtener la concesión y el compromiso de suministrar la información técnica específica de que trata el artículo 147 del Decreto 1541 de 1978.

● El segundo trámite se refiere a la etapa de aprovechamiento o utilización del agua subterránea

propiamente dicha, la cual depende de los resultados obtenidos en la primera etapa, para lo cual la solicitud de concesión de aguas subterráneas deberá reunir los requisitos y trámites establecidos en el Título III, Capítulo III, Sección III del Decreto 1541 de 1978. La figura número 3 en la página siguiente, ilustra el trámite para solicitar la concesión de aguas.

Para hacer uso de agua superficial o subterránea, es necesario tramitar y obtener el respectivo permiso o concesión ante la Corporación Autónoma Regional, anexando la siguiente información:

● Nombre y ubicación de la fuente de agua que se aprovechará, señalando el caudal requerido. ● Identificación del predio que se beneficiará con el aprovechamiento o concesión y anexar

plano de localización. ● Destinación que se le dará al agua. ● Descripción de los sistemas que se adoptarán para la captación, derivación, conducción,

distribución y restitución de sobrantes. ● Información de las servidumbres que se requieren para el aprovechamiento de las aguas y para

la ejecución de las obras proyectadas.

4.2.4 Vertimiento de aguas residuales municipales

La norma vigente para el control de los vertimientos en Colombia es el Decreto 1594 de 1984. Las disposiciones aplicables para el control de la contaminación hídrica del sector de agua potable y saneamiento corresponden a las del Título VI de la parte 2a. del Libro 2o. del CRN12, las del Título IX del Decreto 1541 de 1978, las del Código Sanitario Nacional y especialmente las contenidas en el Decreto 1594 de 1984. El decreto 1594/84 está vigente y las Corporaciones Autónomas Regionales están obligadas a vigilar su cumplimiento. Cabe anotar que en jurisdicción de varias autoridades ambientales rige otra normatividad (por ejemplo CAR y DAMA). De acuerdo con artículo 4 del CSN, se requiere de una autorización previa de la autoridad ambiental, conforme, para los usos determinados que produzcan o puedan producir contaminación y, en todo caso, si se trata de vertimientos contaminantes (art 11 CSN). Los aspectos centrales de la regulación del Decreto 1594 de 1984 son los siguientes:

● En todo permiso de vertimiento, el titular del mismo quedará obligado a conservar el régimen de calidad de los cuerpos de agua en los términos que la entidad administradora haya definido

12 CRN: Código de Recursos Naturales

Page 75: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 75

y, además, estará obligado a cumplir las normas mínimas indicadas en el art. 72o. del Decreto citado.

● Las concentraciones para el control de carga están especificadas en el artículo 74o., pero

pueden ser más restrictivas, si, según el criterio de la entidad administradora del recurso, exceden los criterios de calidad definidos para el cuerpo receptor. Igualmente están determinadas las normas para el cálculo de las cargas.

Tabla 4-1 Norma de vertimiento a cuerpos de agua

Parámetro Usuario existente * Usuario nuevo *

pH Temperatura Materiales flotantes Grasas y Aceites Sólidos Suspendidos DBO Doméstica DBO Industrial

5-9 unidades Menor o igual a 40Cº Ausente Remoción mayor o igual a 80% en carga Remoción mayor o igual a 50% en carga Remoción mayor o igual a 30% en carga Remoción mayor o igual a 20% en carga

5-9 Menor o igual a 40Cº Ausente Remoción mayor igual a 80% en carga Remoción mayor o igual a 80% en carga Remoción mayor o igual a 80% en carga Remoción mayor o igual a 80% en carga

Nuevo: Actividad que se desarrollé posterior a Junio 26 de 1984.

Fuente: Decreto 1594/84, Art 72. Minsalud 1984.

Tabla 4-2 Concentraciones de control de carga de vertimiento en Colombia

Sustancia Concentración [ mg/l ]

Arsénico Bario Cadmio Cobre Cromo Compuestos Fenólicos Mercurio Níquel Plata Plomo Selenio Cianuro PCB Mercurio Orgánico Tricloroetileno Cloroformo Tetracloruro de Carbono Dicloroetileno Sulfuro de Carbono Organoclorados Organofosforados Carbamatos

0.5 5.0 0.1 3.0

0.5 0.2 0.02 2.0

0.5 0.5 0.5 1.0

no detectable no detectable

1.0 1.0

1.0 1.0 1.0 0.05

0.1 0.1

Fuente: Decreto 1594/84, Art 74. Minsalud 1984.

Page 76: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 76

Para el caso de vertimientos fuera del área de cobertura del alcantarillado público, la norma exige sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos, de acuerdo con las normas especiales que defina la autoridad ambiental con jurisdicción regional o local. Existen numerosas prohibiciones especiales, entre ellas, las siguientes:

● Los vertimientos a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.

● La inyección de residuos líquidos a un acuífero, salvo que se trate de la reinyección de las

aguas provenientes de la exploración y explotación petrolífera y de gas natural y siempre y cuando no se impida el uso actual o potencia del acuífero.

● La utilización de aguas del recurso del acueducto público o privado y las de almacenamiento

de aguas lluvias con el propósito de diluir los vertimientos, con anterioridad a la descarga al cuerpo receptor.

● Vertimientos líquidos que alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo

hacen apto para los usos que la entidad administradora haya definido.

● Disponer de sistemas o equipos de control a la contaminación ambiental en cuerpos de aguas o en el sistema de alcantarillado, sedimentos, lodos y sustancias sólidas. Dichos equipos deben, además, cumplir las normas sobre residuos sólidos.

Todo el sistema de permisos y autorizaciones sanitarias, para el caso de vertimientos, así como la observancia de las normas y prohibiciones, está sometido al control y vigilancia de las autoridades ambientales. Se han previsto medidas y sanciones de distinto orden que están descritas en el Cap XVI del Decreto 1594 de 1984. Para realizar la solicitud del permiso, la empresa o entidad interesada deberá presentar la siguiente información ante la Corporación Autónoma Regional:

● Localización de la (s) corriente (s) o depósito (s) de agua que habrá de recibir el vertimiento. ● Descripción de los procesos y caracterización teórica o práctica del vertimiento. ● Descripción general del sistema de tratamiento de aguas residuales que se adoptará para el

cumplimiento de las normas de vertimiento que deberá contener: memorias de cálculo y planos a escala de localización y componentes del sistema de tratamiento, vista en planta, cortes y detalles hidráulicos.

● Forma y caudal de la descarga, expresada en litros por segundo, indicando si se hará en flujo continuo o intermitente.

● Identificación de impactos ambientales, obras de prevención, mitigación y compensación. ● Formulario de registro de vertimientos diligenciado.

Tasas retributivas y control de vertimientos En Octubre del año 2003, el MAVDT emitió del Decreto 3100 por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones en relación con la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua receptor. Dicho decreto establece la obligación que tiene las Autoridades Ambientales de establecer unos objetivos de calidad de los cuerpos de agua de acuerdo con el uso y conforme a los Planes de

Page 77: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 77

Ordenamiento del Recurso. Igualmente se indica que la Autoridad Ambiental debe fijar una meta global de reducción de carga contaminante cada 5 años, la cual deberá considerase a la hora de fijar las reducciones de cargas contaminantes de las empresas de servicios de alcantarillado sujetas al pago de tasas retributivas. El pago de las tasas retributivas no exonera a los usuarios del cumplimiento de los límites permisibles de vertimiento establecidos en lo permisos de vertimiento y/o planes de cumplimiento, de conformidad con el Decreto 1594 de 1984, o las normas que lo sustituyan o modifiquen. La tasa retributiva se cobrará por la carga contaminante vertida al recurso y autorizada en el permiso de vertimiento o plan de cumplimiento. Por su parte del Decreto 3440 de 2004 emitido por el MAVDT modifica parcialmente el Decreto 3100., indicando que los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado y los municipios o distritos sujetos al pago de la tasa, podrán hacer autodeclaraciones presuntivas de sus vertimientos. Para vertimientos domésticos se tomarán en cuenta los factores de vertimiento per cápita de los contaminantes objeto de cobro, establecidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).13 Igualmente la Resolución 1433 de Diciembre de 2004, reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Dichos planes deberán ser formulados por las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias y deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente. El PSMV, contendrá los objetivos de reducción del número de vertimientos puntuales para el corto plazo, mediano plazo y largo plazo y cumplimiento de sus metas de calidad, que se propondrán como metas individuales de reducción de carga contaminante.

4.2.5 Vertimientos en el medio marino Para controlar la contaminación al medio marino, el MAVDT no ha reglamentado la Ley 99 de 1993 y por lo tanto rigen el Decreto Extraordinario 1875 de 1979 y el Decreto 1594 de 1984. La utilización del medio marino para la eliminación de sustancias o energía que tengan carácter contaminante, fue objeto de normatividad especial en virtud del Decreto Extraordinario 1875 de 1979, dictado en el ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por la ley 10 de 1978. Dicho decreto merece especial consideración, pues comprende, obviamente, la actividad del sector de agua potable y saneamiento que emplea el medio marino para la eliminación de aguas residuales. De esta norma se destacan los siguientes aspectos:

● Existe una definición de contaminación marina. Según ella, se entiende por tal toda introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de energía en el medio marino, cuando produzca o pueda producir efectos nocivos, como daños a los recursos vivos y a la vida marina; peligros para la salud humana, para las actividades marítimas, (la pesca y otros usos legítimos del mar), para la calidad del agua del mar y para los lugares de esparcimiento. (art.1o.)

● La autoridad ambiental está capacitada para autorizar la descarga, derrame o vertimiento al mar de sustancias contaminantes o potencialmente contaminantes, en una cantidad y

13 Requisito del artículo 12 del Decreto 334/2004 que modifica al Artículo 12 del Decreto 3100/2003.

Page 78: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 78

concentración tales que no sobrepasen los límites de regeneración del medio particular donde se autorice la eliminación. (2o.)

● Por otra parte, la ley prohíbe en forma absoluta el vertimiento de las siguientes sustancias:

• Mercurio o compuestos de mercurio • Cadmio o compuestos de cadmio • Materiales en cualquiera de los estados sólidos, líquidos, gaseosos y seres vivientes,

producidos para la guerra química y/o biológica. • Cualquier otra sustancia o forma de energía, que a juicio de la Autoridad Ambiental

competente, no se deba verter al mar por su alto poder contaminante.

● Para el cumplimiento de tal normatividad, la autoridad ambiental puede imponer multas entre $ 100.000 y $ 5.000.000, sin perjuicio de las indemnizaciones a que haya lugar y de la obligación del infractor de sufragar los gastos que ocasione la regeneración del medio, objeto de la contaminación. (art. 18o).

4.2.6 Manejo y disposición de residuos sólidos Para el manejo y disposición final de los residuos sólidos en Colombia se encuentra bastante desarrollada y tiene que ver con el servicio de aseo, normas técnicas de aseo, manejo integral de residuos sólidos y localización de infraestructura para el manejo integral de residuos. Dentro de las normas existentes se destacan las siguientes:

● Decreto 2811 de 1974, por el cual se establece el código de recursos naturales renovables y se dictan disposiciones sobre el manejo de residuos sólidos.

● Ley 9/79 Código Sanitario Nacional, por el cual se dictan medidas sanitarias.

● Constitución Nacional de 1991.

● Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud por la cual se dictan normas para el

cumplimiento del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto - Ley número 2811 de 1974 y de los títulos i, iii, XI de la ley 9 de 1979, en cuanto a residuos peligrosos.

● Ley 142 de 1994 por la cual se establece la regulación de los servicios públicos domiciliarios

● Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente por medio de la cual se regula el

cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y carga orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

● Resolución 1096 de 2000. por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua

potable y saneamiento básico – RAS.” Establece criterios de localización de infraestructura para plantas de clasificación, incineración y relleno sanitarios. Establece criterios básicos para el diseño y la operación de rellenos sanitarios.

Page 79: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 79

● Decreto 1220 de 2005, en el cual se establece la última reglamentación sobre licencias ambientales. Incluye proyectos relacionados con el manejo integral y la disposición de residuos sólidos urbanos y peligrosos.

● Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la prestación del servicio de aseo y manejo

integral de residuos sólidos. A continuación se presentan algunos aspectos que es importante considerar a la hora de desarrollar los subproyectos que hacen parte del proyecto de Saneamiento en la Córdoba:

● Cuando por ubicación o el volumen de las basuras producidas, la entidad responsable del aseo no pueda efectuar la recolección, corresponderá a la persona o establecimiento productores su recolección, transporte y disposición final (Ley 9/79, Art29 )

● Está prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminación de

basuras, sin previa autorización del ministerio de salud. (Ley 9/79, Art 34)

● Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y, en general, desechos que deterioren los suelos o, causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos (CRN, Art 35).

● El artículo 9 del Decreto 1220/05 referente a licencias ambientales, establece que es

competencia de las corporaciones autónomas otorgar licencias para “La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos.”

Para resaltar también las normas sobre manejo de residuos reglamentadas en el Decreto 1713 del 2002 sobre Gestión Integral de Residuos. Por una parte esta norma desarrolla la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y por otro reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974. Aparte de establecer los lineamientos del sistema de aseo en todos sus componentes, desde la generación hasta la disposición final, pasando por almacenamiento y transporte, ordena a las autoridades municipales a preparar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS y establece como plazo máximo para iniciar su ejecución de 2 años a partir de la expedición de la metodología que defina el MAVDT, metodología que fue expedida mediante la Resolución 1045 del 26 de septiembre de 2003 (MAVDT), y en donde se establecen plazos diferenciales para dar inicio a la ejecución de los PGIRS, de acuerdo con el número de habitantes de cada municipio o Distrito. Resolución que además impone obligaciones a los prestadores del servicio de aseo en los componentes de recolección y transporte, para disponer en sitios previamente aprobados por la autoridad ambiental, así como obligaciones a los municipios para recuperar los botaderos a cielo abierto y prohíbe este tipo de instalaciones para la deposición final de residuos sólidos. Por otra parte, el manejo de residuos hospitalarios se encuentra también regulado desde el año 2000 a través del Decreto 2676, modificado por los decretos 2763 del 2001 y 1669 del 2002. Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares y ordena a los generadores a preparar un plan dentro de un plazo de un año, vencido durante el año 2002 sin que se notara mayor nivel de cumplimiento al respecto. También se ordenó a los generadores seguir las prácticas de un manual, el cual fue expedido conjuntamente por el MMA y el de Salud mediante resolución 1164 del 2002. Este manual hace referencia a todo el ciclo de los residuos manejados en instituciones de salud humana y animal donde se producen residuos con riesgo para la salud. Incluye prácticas que van desde la disposición, pasando por la desactivación y el transporte, hasta la disposición final.

Page 80: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 80

4.2.7 Emisiones a la atmósfera

La competencia sobre las emisiones atmosféricas corresponde a las corporaciones autónomas y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La parte indelegable de funciones del Ministerio, de dicha competencia se refiere a lo siguiente:

● Fijar las normas sobre calidad del aire. ● Fijar normas de emisión de sustancias contaminantes, ya sea para fuentes individuales o para

un conjunto de fuentes. El Decreto 948 del 5 de junio de 1995 reglamenta, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Para el efecto el Decreto 948 establece las siguientes normas:

● Norma de calidad del aire o nivel de inmisión; ● Norma de emisión o descarga de contaminantes al aire; ● Norma de emisión de ruido; ● Norma de ruido ambiental; y ● Norma de evaluación y emisión de olores ofensivos.

Dentro de las actividades controladas, el decreto considera como actividades sujetas a prioritaria atención y control por parte de las autoridades ambientales, algunas que pueden afectar la organización del sector de agua potable y saneamiento. De acuerdo con el Decreto, la norma de calidad del aire o nivel de inmisión será establecida para todo el territorio, en condiciones de referencia, por el Ministerio, mientras que la norma local de calidad del aire, podrá ser más restrictiva que la nacional y será fijada por las autoridades ambientales competentes. De acuerdo con el Decreto 948 de 1995, la norma de emisión de ruido la establecerá el Ministerio. Dicha norma determinará los niveles admisibles de presión sonora, para cada uno de los sectores clasificados Para la fijación de las normas de ruido ambiental, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial atenderá a la siguiente sectorización:

● Los sectores A corresponden a zonas de tranquilidad y silencio ● Los Sectores B corresponden a zonas de tranquilidad y ruido moderado ● Los Sectores C corresponden a zonas de ruido intermedio restringido. ● Los Sectores D corresponden a zonas de suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado.

El Decreto 948 prohíbe a los particulares, depositar o almacenar en las vías públicas o en zonas de uso público, materiales de construcción, demolición o desecho que puedan originar emisiones de partículas al aire. Las entidades que desarrollen trabajos de reparación, mantenimiento o construcción en zonas de uso público de áreas urbanas, deberán retirar cada veinticuatro (24) horas los materiales de desecho que queden como residuo de la ejecución de la obra, susceptibles de generar contaminación de partículas al aire.

Page 81: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 81

En el evento en que sea necesario almacenar materiales sólidos para el desarrollo de obras públicas y estos sean susceptibles de emitir al aire polvo y partículas contaminantes, el decreto exige cubrir en su totalidad de manera adecuada o almacenarse en recintos cerrados para impedir cualquier emisión fugitiva. El manejo de escombros está regulado mediante resolución específica, la 541 de 1994. El Decreto 948 prohíbe el uso de aceites lubricantes de desecho, como combustible en calderas u hornos de carácter comercial o industrial, a partir del 1o. de enero de 1997 (Art. 24). Las instalaciones que utilizaban aceites usados como combustible con anterioridad a Junio de 1995 en el futuro no pueden utilizarlo como combustible único en ningún proceso y deberán mezclarlo en proporción no mayor del 40% con otros combustibles líquidos refinados. El decreto prohíbe el uso de Crudo de Castilla así como de otros crudos pesados con contenidos de azufre superiores a 1.7% en peso, como combustibles en calderas u hornos de establecimientos de carácter comercial, industrial o de servicio varios años después de la entrada en vigencia de la norma. El decreto también prohibe la incineración de llantas, baterías y otros elementos que produzcan tóxicos al aire. El Decreto prohibe la quema abierta, o el uso como combustible en calderas u hornos en procesos industriales, de llantas, baterías, plásticos y otros elementos y desechos que emitan contaminantes tóxicos al aire. El Art. 27 del decreto establece que los incineradores de residuos patológicos e industriales deberán contar obligatoriamente con los sistemas de quemado y postquemado de gases o con los sistemas de control de emisiones que exijan las normas que al efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Art. 32 del decreto restringe el almacenamiento, en tanques o contenedores, de productos tóxicos volátiles que venteen directamente a la atmósfera, a partir del 1o. de enero de 1997. El decreto establece que los responsables del almacenamiento, carga y descarga de materiales líquidos o sólidos, en operaciones portuarias marítimas, fluviales y aéreas que puedan ocasionar la emisión al aire de polvo, partículas, gases y sustancias volátiles de cualquier naturaleza, deberán disponer de los sistemas, instrumentos o técnicas necesarios para controlar dichas emisiones. En las operaciones de almacenamiento, carga, descarga y transporte de carbón y otros materiales particulados a granel, es obligatorio el uso de sistemas de humectación o de técnicas o medios adecuados de apilamiento, absorción o cobertura de la carga, que eviten al máximo posible las emisiones fugitivas de polvillo al aire. El decreto prohíbe la emisión de ruido por máquinas industriales en sectores clasificados como A y B. Los generadores de emergencia, o plantas eléctricas de los motores en las bombas de agua en las plantas de tratamiento de agua potable, agua residual o en los sistemas de bombeo de acueducto y alcantarillado deben contar con silenciadores y sistemas que permitan el control de los niveles de ruido, dentro de los valores establecidos por los estándares correspondientes.

4.2.8 Producción y emisión de ruidos

El Decreto 948 de 1995 estableció la reglamentación vigente con relación al control del ruido ambiental. Esa reglamentación se ocupa de múltiples materias: niveles sonoros máximos permisibles, normas generales y especiales para las fuentes emisoras y reglas para la protección y conservación de la audición. Como resultado del control y vigilancia pueden imponerse medidas preventivas y de seguridad. Entre 1993 y agosto de 2000 el Ministerio no ha establecido el régimen sancionatorio correspondiente.

Page 82: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 82

Sigue vigente la Resolución 8321 expedida por el Ministerio de Salud en 1983 la cual contiene límites para el ruido y es la empleada por las autoridades ambientales para ejercer el control ambiental pertinente. No regula la emisión de ruido generado por operaciones aéreas.

4.2.9 Ocupación de cauces

La construcción de obras de los sistemas de acueducto y alcantarillado que impliquen la ocupación permanente o transitoria de una corriente de agua, o depósito de agua, o de playas, requieren de un permiso que se otorgará en las condiciones que establezca la Autoridad Ambiental competente. Cuando la Persona que Presta el Servicio Público de Acueducto y Alcantarillado, deba realizar operaciones de dragado de ríos, quebradas y acequias con el fin de mantener las condiciones de drenaje del sistema de alcantarillado pluvial, deberá cumplir con lo establecido por el artículo 26 del Decreto 2811 de 1974 y con los mecanismos de coordinación que establezca la Autoridad Ambiental competente. La información que se debe suministrar a dicha autoridad está relacionada en numeral 3.9 de la Guía Ambiental de los Sistemas de Acueducto.

4.2.10 Explotación de canteras

El artículo noveno del Decreto 1220 de 2005 por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993, otorgó a las Corporaciones Autónomas Regionales, las de desarrollo sostenible, los grandes centros urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, las facultades para otorgar o negar la licencia ambiental para los proyectos de minería, para la explotación de materiales de construcción cuando la explotación proyectada que se ejecute en el área de sus jurisdicción sea menor a 600 mil toneladas por año. Para los proyectos de explotación de materiales de construcción superiores a 600 mil toneladas por año, la autoridad ambiental competente es el MAVDT.

4.2.11 Aprovechamiento forestal

En realidad el aprovechamiento forestal no está dentro de los propósitos de las empresas que prestan los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Sin embargo, para la construcción, mejoramiento o ampliación de obras de infraestructura como vías de acceso, embalses, represas o edificaciones dentro de las áreas de reserva forestal o las áreas protegidas de alta montaña, estas obras requerirán licencia o permiso previo el cual lo otorgará la autoridad ambiental competente cuando se haya comprobado que la ejecución de las obras y el ejercicio de las actividades de estas obras no atentan contra la conservación de los recursos naturales renovables del área. En este caso la correspondiente Empresa Prestadora del Servicio Público de acueducto, alcantarillado y aseo, deberá adoptar a su costa las medidas de protección y recuperación que se le indiquen.

4.3 Participación ciudadana La Constitución de 1.991 calificó la participación como principio fundamental del Estado y fin esencial de su actividad, se comprometió con el reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural, al tiempo que, consagró el derecho colectivo de toda persona a gozar de un ambiente sano y a participar en las decisiones que puedan afectarlo. De otra parte, la política ambiental, al igual que la

Page 83: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 83

económica y social, fue identificada como parte del Plan de Desarrollo, mientras que el Gobierno, por mandato constitucional asumió el compromiso de propiciar la participación de los representantes de las comunidades indígenas en las decisiones sobre explotación de recursos naturales en sus territorios. “La participación transforma al sistema democrático, le da otro dinamismo, le concede un canal de relación permanente entre gobernantes y gobernados. La actuación conjunta permite que las decisiones sean más razonadas, que sean el producto de un mayor consenso, que se conozcan mejor los problemas que aquejan a una sociedad y que se busquen de manera mancomunada las posibles soluciones. La participación permite que se transparente la actuación del Gobierno, evitando de manera efectiva gran parte de los comportamientos corruptos. Así mismo, ante la aparición de conductas reprochables facilita la asunción de responsabilidades y eventualmente la aplicación de sanciones.” La Política Nacional Ambiental actual identifica la participación como estrategia para lograr su objetivo, en la medida que permitirá “la adopción de las responsabilidades y valores ambientales, la cogestión y el control social en la evaluación de la gestión por parte de los diversos estamentos de la sociedad civil...” Los instrumentos jurídicos y los procedimientos administrativos, se conciben como parte de las herramientas de Política Ambiental. Los primeros hacen referencia a las acciones de tutela, las acciones de cumplimiento o acciones populares, entre otras. Los procedimientos administrativos son aquellos que abren los procesos de decisión gubernamentales al escrutinio público. A nivel mundial, la evaluación de impacto ambiental ha sido reconocida como el procedimiento administrativo por excelencia, cuya principal característica es la participación de la ciudadanía. La gestión ambiental bajo el marco de la ley 99/93, abrió nuevas posibilidades de participación ciudadana, en distintas instancias y para diversos fines. La ley 99 de 1993 estableció, por ejemplo, que "cualquier persona natural o jurídica, sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente o para la imposición o revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales" (artículo 69). La ley 99/93 también establece el procedimiento general para audiencias públicas sobre decisiones ambientales en trámite (artículo 72), acciones populares (artículo 75), formulación de derechos de petición (artículo 74) y acciones de cumplimiento (artículo 77) en materia ambiental. Adicionalmente, la ley 188 de 1995 señaló que "la concertación y participación ciudadana para el aumento del capital social es necesaria en los procesos de planificación y gestión, control y evaluación, así como en la incorporación de lo ambiental en las políticas, programas y proyectos de los sectores del Estado" (DNP, 1995:251). Es evidente que la existencia de espacios efectivos de participación en los procesos de decisión gubernamentales, mejora la calidad de las decisiones, aumenta su legitimidad y restringe las posibilidades de discrecionalidad administrativa.

4.3.1 Consulta con Comunidades Negras e Indígenas La realización de la consulta previa con comunidades indígenas o negras tiene su fundamento constitucional en el artículo 330, parágrafo de la Constitución Política. Tanto la Constitución como el Convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991 establecen el requerimiento de la consulta previa con comunidades indígenas o negras. Dentro de la Ley 99 de 1993 se consagró la realización de la consulta previa, como un mecanismo de participación ciudadana, en los siguientes términos: “La explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la

Page 84: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 84

integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras tradicionales, de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se tomarán, previa consulta a los representantes de tales comunidades.” Con el objeto de definir el procedimiento a través del cual se realizan las consultas previas a las comunidades indígenas o negras, se expidió el Decreto 1320 de 1998 que determina las condiciones generales y el procedimiento a través del cual deben llevarse a cabo las consultas previas dentro del trámite de las licencias ambientales y los permisos para el uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales renovables. El Convenio 169 exige el compromiso del Estado para proteger los derechos de estos pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras, lo cual comprende el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Como los minerales o los recursos del subsuelo pertenecen al Estado o pueden existir derechos sobre otros recursos existentes en sus tierras, el gobierno debe establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier proyecto localizado en sus tierras. Según el Convenio No. 169, los pueblos indígenas tienen derecho a participar, siempre que sea posible, en los beneficios que reporten tales actividades y a percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. Con el Convenio 169, han quedado plasmados derechos fundamentales de las comunidades indígenas como son el derecho a los recursos naturales existentes en sus tierras, la participación en su utilización, administración y conservación, la consulta previa cuando se vayan a realizar obras o proyectos en sus territorios, la participación en los beneficios que reporte la actividad y la indemnización de los daños que se les ocasionen por esta causa. El Convenio 169 de la OIT adoptado por al 76a. reunión de la Conferencia General de O.I.T., Ginebra 1989, fue ratificado por el Gobierno Colombiano mediante la Ley 21 de 1991. Esta ley, solamente se encuentra reglamentado en lo relativo a la consulta previa en materia ambiental, a través del Decreto 1320 de 1998. El Decreto 1320 establece la consulta previa como un requisito dentro del proceso para la obtención de la licencia ambiental. El Decreto 1320 de 1998, cobija solamente una mínima parte del tema, ya que se limita a fijar el procedimiento para realizar la consulta previa de los proyectos sujetos a licencia ambiental o que requieren permisos para el uso, aprovechamiento y explotación de los recursos naturales renovables. Sobre el Decreto 1320 de 1.998, la propia Corte Constitucional en el caso de los Embera-Katíos determinó ordenar a los Ministerios del Interior y del Medio Ambiente la inaplicación del Decreto 1320 de 1.998 en este proceso de consulta, “por resultar a todas luces contrario a la Constitución y a las normas incorporadas al derecho interno por medio de la Ley 21 de 1.991”. En 1.999 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1122 de 1.999, el cual reguló entre otras materias las relacionadas con la supresión de trámites. Este decreto señaló: (1) La elaboración por parte del IGAC en el plazo de un año desde la entrada en vigencia del Decreto de una cartografía referenciada, sobre las áreas donde existan asentamientos de comunidades indígenas o negras. (2) Estableció el mecanismo para resolver los casos en que no se logren acuerdos en las audiencias públicas con las comunidades indígenas o negras, en cuyos territorios se exploten recursos naturales renovables. (3)Definió la función social y ecológica de los resguardos indígenas. No obstante lo anterior, este Decreto perdió vigencia como consecuencia de la declaratoria de inexequibilidad por la Corte Constitucional de las facultades presidenciales con base en las cuales este fue expedido el mencionado Decreto. En el presente año, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Ley 266 que reguló nuevamente aspectos relacionados con la supresión de trámites y otras materias, el cual en la actualidad tampoco se encuentra vigente debido a la declaratoria de inexequibilidad total, por parte de la Corte Constitucional.

Page 85: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 85

El Convenio No. 169 establece la consulta a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, consultas que deben efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Frente a esta disposición ha existido de tiempo atrás una disparidad de criterios, ya que las organizaciones indígenas han reclamado la consulta de todos los proyectos de Ley, de decreto y, en general, de cualquier disposición de carácter nacional, regional o local que consideren susceptible de afectarlos. Por su parte el Gobierno Nacional ha sostenido que primero es necesario determinar el alcance el objetivo y el alcance de la norma y determinar mecanismos para realizar tal consulta. Lo cierto es que, hasta el momento, no se ha expedido una reglamentación clara que defina la forma como se operativizará este instrumento. El Convenio 169 determina igualmente que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, así como a controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Aunque estas disposiciones no cuentan con mecanismos concretos para su instrumentalización, constituyen los principios filosóficos básicos sobre los cuales las comunidades indígenas reclaman sus derechos al autodesarrollo dentro de sus territorios. En el Convenio 169 se regulan las condiciones que deben ser tenidas en cuenta por el Gobierno para formular y desarrollar políticas, planes, programas y proyectos dentro de los territorios indígenas. El Convenio establece que dichos pueblos deben participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Dentro de los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan indígenas debe primar el mejoramiento de las condiciones de vida, de trabajo, el nivel de salud y educación. En la medida en que la política de agua potable y saneamiento puede afectar territorios indígenas existentes en el país, esta política debe ser formulada y aplicada con la participación de las respectivas comunidades. Conforme al Convenio, los gobiernos deben velar porque se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deben ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. Falta definir claramente, cuál es el alcance total de la consulta previa entre el Gobierno y las comunidades, de que forma pueden participar en los proyectos de prospección y explotación de los recursos y en los beneficios que reporten y de qué manera de deben indemnizar los daños que se les causen. El reasentamiento de poblaciones indígenas, para proyectos de recursos hídricos constituye una decisión crítica, especialmente para la construcción de embalses, como el del proyecto multipropósito de Urrá. La ley y los decretos que reglamentan el Convenio 169 no establecen un procedimiento claro a través del cual las comunidades pueden expresar su consentimiento, de qué forma se consideran legítimamente representadas, de que forma se establece la igualdad en la calidad de la tierra frente a dos concepciones distintas del desarrollo y de qué forma se hace una tasación equitativa de la indemnización a que tienen derecho por los daños que se causen con la reubicación cuando tales daños no son materiales sino espirituales o culturales. Cabe anotar que en el contexto de este convenio la utilización del término tierras incluye el concepto de territorios, lo cual cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna manera. El concepto de territorio tiene dos visiones, la del gobierno que considera

Page 86: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 86

que a través de los resguardos y reservas indígenas se logra concretar la definición de territorio y la de las propias comunidades y sus organizaciones representativas que estiman que el concepto de territorio supera los límites del resguardo para cobijar las áreas ancestrales y míticas o culturales. Se deduce el requerimiento de regulación precisa sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esta situación se hace más gravosa en la medida en que no existen normas que definan el alcance de estos derechos y operativicen los mecanismos de interacción que deben existir entre el Gobierno y dichas comunidades. La Ley 70 de 1993 consagra los derechos de las comunidades negras sin que hasta el momento se haya reglamentado su instrumentalización y operatividad.

Page 87: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 87

5 Marco ambiental y tipología de obras de acueducto y saneamiento

básico y potenciales impactos ambientales

De acuerdo con las políticas del banco, las políticas del Banco los proyectos a desarrollar por parte de los municipios o entes gubernamentales deben asegurar que los subproyectos incluyan el cumplimiento de las leyes y normas ambientales nacionales, además de las políticas de salvaguardia social y ambiental del Banco. El proyecto debe tomar en consideración los impactos asociados a las obras civiles, la etapa operativa y los impactos acumulativos que pudieran existir, de esta manera se deben identificar, evaluar y establecer mecanismos adecuados de mitigación y control, así como de supervisión. Los impactos positivos, deben extenderse adecuadamente tomando en consideración los aspectos culturales de las poblaciones beneficiadas, incluida la comunidad indígena. La adquisición de tierras y reasentamiento de personas debe realizarse de manera aceptable, de tal forma que se respeten los derechos de los propietarios y personas que viven en dichos predios, se implementen procedimientos que tiendan a minimizar el impacto cultural y el desplazamiento de personas. Ya que para la evaluación ambiental no se conoce el detalle de los subproyectos, uno de los objetivos del presente documento es presentar los marcos ambientales de referencia que se deben tener en cuenta a la hora de detallar los proyectos y que van orientados al cumplimiento de la legislación nacional y de las políticas del Banco. Estos subproyectos estarán sujetos a los procedimientos ambientales que se indican a continuación: 1. Estudio preliminar ambiental y social de subproyectos 2. Clasificación ambiental 3. Tipología de subproyectos 4. Definición del trabajo ambiental requerido 5. Desarrollo de lineamientos de buenas prácticas ambientales y sociales 6. Implementación del trabajo ambiental requerido 7. Monitoreo de subproyectos

5.1 Identificación de subproyectos y sus componentes De acuerdo con los objetivos del proyecto, el cual va orientado a apoyar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de agua potable y saneamiento de los municipios, se identificaron los posibles tipos de subproyectos que se pueden derivar de allí (ver Tabla 5-1). Con el ánimo de lograr una mayor comprensión sobre cada subproyecto, se identificaron los componentes físicos o técnicos de cada subproyecto. En el Departamento de Córdoba los subproyectos pueden estar orientados hacia la implementación de proyectos nuevos o hacia el mejoramiento de la infraestructura existente. El tipo de obra a ejecutar debe se definida por la empresa o municipio responsable del desarrollo del subproyecto.

Page 88: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 88

Tabla 5-1 Subproyectos probables para el saneamiento básico en Córdoba

Componente 1.

Abastecimiento agua urbano

2. Abastecimiento

agua rural

3. Alcantarillado

Urbano

4. Alcantarillado

rural 1 Embalses X 2 Bocatomas X X 3 Líneas de aducción X X

4 Sistemas de potabilización

X X

5 Líneas de conducción X X

6 Almacenamiento de agua tratada

X X

7 Redes de distribución X X 8 Estaciones de bombeo X X 9 Alcantarillado sanitario X X 10 Alcantarillado pluvial X

11 Alcantarillado combinado

X

12 Emisarios finales X

13 Tratamiento de aguas residuales

X X

14 Emisarios submarinos X 15 Sistemas de reuso X

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Si bien, se definieron 4 tipos de subproyectos, es posible que en el departamento de la Córdoba se puedan combinar estos para atender un municipio o un grupo de municipios y cumplir con el objetivo de garantizar un apropiado suministro de agua y un manejo apropiado de las aguas residuales municipales generadas. Cada tipo de subproyecto tiene impactos distintivos, pero ninguno presenta un alto riesgo ambiental debido a su tamaño y la posibilidad de mitigar la mayoría de los impactos negativos aplicando buenas normas de diseño así como buenas prácticas de construcción y operación. En este estudio preliminar no se identificaron proyectos de la Categoría “A” ni proyectos que afecten en forma negativa a poblaciones indígenas o que requieran reasentamientos involuntarios. Ya que no se conocen aún los subproyectos exactos que serán financiados, la inclusión de subproyectos diferentes, o un estudio preliminar y un análisis más detallado de estos subproyectos podría dar lugar a la aplicación de cualquiera de estas políticas, por lo que se formularon marcos para dicha eventualidad. A continuación se describen los componentes actividades que conforman los diferentes subproyectos que se pueden desarrollar en el Departamento de Córdoba.

5.1.1 Abastecimiento de agua urbano

El subproyecto de abastecimiento de agua a nivel urbano está compuesto de las siguientes obras:

● Embalses. Los embalses para almacenamiento de agua cruda superficial, están constituidos por una presa de embalse con sus vertederos, amortiguadores de energía y sistema de drenaje. Durante la construcción de la presa, generalmente es necesario desviar las aguas que se van a represar mediante la construcción de túneles provisionales y en la superficie del área que se va a inundar, puede ser necesario eliminar su vegetación antes de su llenado. Así mismo, para la

Page 89: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 89

construcción del cuerpo de la presa, si esta es de tierra, será necesario explotar material arcilloso proveniente de zonas de préstamo o canteras en la vecindad de la obra. La operación del almacenamiento puede requerir de la construcción de obras de trasvase.

● Las bocatomas. Corresponden a obras ingeniería para captar el agua superficial proveniente

de un embalse o directamente de un río, quebrada o lago natural la conduce al sistema de acueducto. La construcción de la bocatoma requiere la construcción sobre los bordes o fondos de los lechos de los cuerpos de agua, por lo cual éstas pueden ser de fondo o laterales. Estas se construyen normalmente en concreto y requiere la desviación total o parcial del agua del río o quebrada sobre los cuales se realiza la obra.

● Pozos. Los pozos profundos o someros para la captación de agua subterránea, perforados hasta

los acuíferos que se van a captar. Dentro de los componentes de captación de agua subterránea, pueden ser consideradas también las obras de recarga artificial de acuíferos, mediante la construcción de embalses de infiltración o pozos de recarga.

● Las Líneas de Aducción. Corresponden a los elementos a través del cual se transporta el agua

cruda superficial o subterránea desde su punto de captación hasta la planta de potabilización, ya sea mediante presión o a flujo libre. Es una obra lineal que puede contener instalaciones de pretratamiento y equipos de bombeo, y el medio de transporte se hace a través de canales a flujo libre, o tuberías, o túneles a presión o a flujo libre, o una combinación de estos.

● Los Sistemas de Potabilización. Pueden comprender un conjunto de instalaciones

encaminadas a retirar los contaminantes del agua y llevarla hasta condiciones físicas-químicas y bacteriológicas adecuadas para su uso posterior. Dependiendo de las características del agua cruda que se va a tratar, el sistema de potabilización pueden incluir los siguientes procesos: desarenación, control de sabor y olor, microtamizado, remoción de grasas y aceites, aireación, coagulación – mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración rápida, filtración lenta, desinfección, almacenamiento para establecer el tiempo de contacto para la desinfección, estabilización – ablandamiento, desferrización y desmanganetización, floculación lastrada, flotación, desalinización y además debe disponer de instalaciones para laboratorio de análisis de agua, sala de dosificación, sala de instrumentación y control, almacenamiento de sustancias químicas y un área para disposición y manejo de los lodos removidos.

● Las Líneas de Conducción. Son el componente a través del cual se transporta el agua desde la

planta de potabilización hasta el sistema de distribución. Es una obra lineal que puede contener equipos de bombeo, y el medio de transporte se hace mediante túneles o tuberías a presión.

● Los Almacenamientos de agua tratada. Los tanques de almacenamiento y compensación que

alimentan las redes de distribución de un sistema de acueducto, usualmente se ubican en las áreas urbanas consolidadas o en las zonas suburbanas y pueden ser, dependiendo de la topografía de la zona urbana que va a servir, enterrados, semienterrados o elevados.

● Las Redes de distribución. Son el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que

siguiendo un trazado lineal a lo largo de las vías urbanas o suburbanas de una localidad, conducen el agua desde los tanques de almacenamiento o plantas de tratamiento hasta los puntos de consumo, es decir, a los usuarios a los cuales la suministra a través de conexiones domiciliarias. Los tanques de almacenamiento y compensación hacen parte de la operación de la red de distribución de acueducto y mantienen la presión y continuidad del servicio de

Page 90: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 90

acuerdo a las necesidades de la demanda y las variaciones del consumo de agua a lo largo del día.

● Las Estaciones de bombeo. Corresponde al sistema empleado para elevar el nivel de la línea

piezométrica para vencer una diferencia de nivel o de altura topográfica más las pérdidas por fricción y las pérdidas menores, siempre que el aprovechamiento de la gravedad no resulte factible, de tal forma que se garantice una presión mínima a los usuarios. Cuando se instalan para reforzar la presión en un determinado sector de la red de distribución, su diseño y disposición deben ser tales que la tubería de impulsión esté siempre conectada a un tanque de almacenamiento o compensación. No se permite el bombeo directo a la red de distribución con la excepción única de las estaciones de bombeo o rebombeo tipo Booster que sirven para elevar la presión de la red en un determinado sector de servicio con bombas de velocidad variable.

5.1.2 Abastecimiento de agua rural

Las obras o actividades que generalmente componen los sistemas de acueducto rural pueden ser las mismas de los sistemas urbanos, cuando su propósito es suministrar agua potable a conglomerados rurales urbano menores o grupos de viviendas dispuestas en núcleo o caseríos veredales de configuración urbana; sin embargo, la magnitud de las obras es menor debido a que la población a atender es menor. Cuando estos sistemas no potabilizan el agua, es decir, no tienen planta de tratamiento, se dice que son abastos de agua para uso doméstico. Igualmente, estos abastos contienen muchos de los elementos de los sistemas urbanos mencionados en el numeral anterior, guardadas las proporciones de tamaño y complejidad técnica. Las viviendas aisladas que no pueden conectarse al sistema urbano o rural, se abastecen de agua para su consumo doméstico con captaciones de nacederos, arroyos, acequias, aljibes o mediante el almacenamiento del agua lluvia en tanques de concreto que reciben el agua del techo de la vivienda o en reservorios excavados en tierra (jagüeyes).

5.1.3 Alcantarillado urbano

Las obras o instalaciones que generalmente componen los sistemas de alcantarillado urbano, son:

● Los Sistemas de alcantarillado sanitario. Son el conjunto de tuberías, colectores, interceptores y estructuras que siguiendo un trazado lineal a lo largo de las vías urbanas o suburbanas, están destinadas a recolectar, evacuar y disponer las aguas residuales domésticas e industriales provenientes de los predios de una localidad, las cuales se conectan a través de una acometida de alcantarillado. Las aguas residuales vertidas por industrias a un sistema de alcantarillado sanitario, deberán ser sometidas a un proceso de tratamiento previo para dar cumplimiento con las normas de calidad para usuario nuevo del artículo 73 del Decreto 1594/83 del MAVDT.

● Los sistemas de alcantarillado pluvial. Son el conjunto de tuberías, colectores, canales,

acequias y estructuras hidráulicas que siguiendo un trazado lineal, recolectan y transportan las aguas lluvias de una localidad.

● Los sistemas de alcantarillado combinado. Es el conjunto de tuberías, colectores,

interceptores y estructuras de alivio, destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales domésticas provenientes de los predios de una localidad, como de las aguas lluvias. Al igual que en los alcantarillados sanitarios, las aguas residuales vertidas por industrias a un

Page 91: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 91

sistema de alcantarillado sanitario, deberán ser sometidas a un proceso de tratamiento previo para dar cumplimiento con las normas de calidad para usuario nuevo, del artículo 73 del Decreto 1594/83 del MAVDT.

● Los emisarios finales. Están constituidos por los colectores matrices que finalmente conducen

las aguas residuales domésticas de las redes de alcantarillado sanitario o combinado de una población o de un sector de ella, al sistema de tratamiento de aguas residuales o al punto de disposición final de éstas. En los sistemas de alcantarillado pluvial, el emisario final generalmente es un canal a cielo abierto que conduce las aguas lluvias del sistema de alcantarillado pluvial y el caudal de rebose de los sistemas de alcantarillado combinado, hasta su disposición final en un río o fuente de mayor capacidad. Los emisarios finales no reciben conexiones domiciliarias en ruta.

● Los Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Son las obras o conjunto de

obras donde se propicia el desarrollo controlado de procesos físicos, químicos y biológicos que permiten reducir a niveles convenientes, el contenido de materia orgánica de las aguas residuales domésticas para de esta forma disminuir su contaminación antes de su vertimiento a un medio natural. Los productos resultantes del tratamiento son los gases y lodos que dependiendo del tipo de sistema y tamaño requieren de un manejo especial dentro del sistema.

● Los emisarios submarinos. Son sistemas de disposición final de las aguas residuales

domésticas en el mar, el cual está constituido generalmente por un sistema de tratamiento preliminar de las aguas residuales domésticas seguido de una tubería que las conduce y descarga a través de difusores a una profundidad marina y distancia tal de la costa que no constituye riesgo para la salud y el medio ambiente. Los emisarios submarinos con sistemas de difusores representan una alternativa viable para disposición final de aguas residuales de centros poblados de Colombia ubicados en las áreas costeras del País.

● Los sistemas de reuso de las aguas residuales domésticas. Son aquellos que utilizan el agua

residual doméstica para que, después de ser sometida a un proceso de tratamiento, si es necesario, pueda ser reutilizada cumpliendo con los criterios de calidad del nuevo uso que se le va a dar. Los usuarios de las aguas para reuso podrán aplicarlas entre otras en actividades como: riego de jardines, sistemas de control de incendios, en procesos industriales y mineros, en el riego de cultivos, piscicultura y aun en actividades recreacionales y de contacto primario y secundario.

5.1.4 Alcantarillado rural

Las obras o instalaciones que generalmente componen los sistemas de alcantarillado rural, pueden ser las mismas de los sistemas urbanos cuando su propósito es evacuar las aguas residuales domésticas y las pluviales a conglomerados rurales con configuración urbana o caseríos veredales con viviendas nucleadas con población entre 100 y 2.500 habitantes. Aquí la diferencia la caracteriza el tamaño de las obras y su baja complejidad técnica. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas más usuales para conglomerados rurales, son las lagunas de oxidación o los sistemas de pozos sépticos. Las viviendas campesinas aisladas tratan las aguas residuales domésticas mediante pozos sépticos o mediante letrinas tipo seco o húmedo.

Page 92: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 92

5.2 Componentes del ambiente indicadores de impacto

Para efectos de la evaluación el medio ambiente fue dividido en sus tres elementos fundamentales como son el físico, biótico y socioeconómica. Por su parte cada componente se dividió en los elementos que lo componen, con el fin de poder establecer unas relaciones mas precisas con las alternativas (posibles proyectos). En la Tabla 5-2 se presentan los componentes y elementos del ambiente, donde se identifican las etapas de los proyectos donde principalmente se ejercen las interacciones.

Tabla 5-2 Componentes y elementos ambientales indicadores de impacto

Componente ambiental Elemento ambiental Indicadores de impacto

Presencia de capa orgánica Procesos erosivos Uso actual y potencial Calidad del suelo

Geosférico (G) Paisaje

Concentración de gases Concentración de material particulado o en suspensión (MP)

Presencia de malos Olores

Atmosférico (A)

Ruido Patrón de drenaje Caudal Hídrico (HD) Calidad del agua Calidad del agua

Físico

Hidrogeológico (HG) Infiltración de agua lluvia

Vegetación (V) Cobertura vegetal

Fauna (F) Hábitats presentes Biótico

Ecosistemas (E) Acuático

Infraestructura (I) Infraestructura Conflictos Cultura Empleo

Sociocultural (SC)

Organización comunitaria

Aspectos poblacionales (AP)

Dinámica poblacional

Valor de los predios

Nivel de ingresos Económicos (EC)

Demanda de bienes y servicios Nivel de morbilidad

Socioeconómico

Bienestar (B) Calidad de vida

Fuente: Adaptado por el Autor. 2007.

Page 93: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 93

5.3 Identificación de actividades potencialmente impactantes e impactos generados

El desarrollo de las obras que compone cada subproyecto implica la ejecución de un conjunto de actividades que presentan interacciones con el medio ambiente con potencial para generar impactos negativos o positivos sobre el mismo. En la Tabla 5-3 se identifican dichas actividades la cuales se pueden realizar en algunas de las siguientes etapas:

● Planificación. Corresponde a la etapa previa a la ejecución de las obras y corresponde a la ejecución de estudios de diseño de obra y operación, así como los requeridos para el manejo ambiental adecuado de cada subproyecto encaminado a minimizar los impactos u obtener la licencia o permisos correspondientes.

Tabla 5-3 Identificación de actividades potencialmente impactantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 Localización y estudio de

alternativas X X 2

2 Estudio de impacto ambiental y

permisos X 1

3 Compra de predios X X X X X X X X X X X X X X 14

4 Remoción de la cobertura vegetal X X X X X X X X X X X X X X X 15

5 Movimientos de tierra X X X X X X X X X X X X X X X 15 6 Manejo de materiales sobrantes X X X X X X X X X X X X X X X 15

7 Explotación de materiales de

construcción X X X X X X X X X X X X X X X 15

8 Construcción de bocatomas X 1 9 Trasvase de cuencas X 1 10 Inundación terrenos X 1

11 Utilización de maquinaria y

equipos X X X X X X X X X X X X X X X 15

12 Perforación de pozos profundos X 1 13 Operación de campamentos X X X X X X X 7

14 Demoliciones y manejo de

escombros X X X X X X X X X 9

15 Instalación de medidores (Macro y

micromedidores) X X 2

16 Captación de agua X X 2 17 Operación PTAP X 1

18 Operación sistemas alcantarillado X X X X X 5

Frecuencia: 13 9 6 9 7 8 10 9 8 8 8 6 9 6 6 122

Etapa Obras/Actividades

Fuente: Adaptado por el consultor. 2007.

Frecuencia Componentes de los subproyectos

Planificación

Construcción

Operación y

mantenimiento

● Construcción. Corresponde a la etapa en la cual se realiza la adecuación del terreno y se construyen las obras previamente diseñadas, ya sea para sistemas nuevos o como parte del mejoramiento de los sistemas existentes.

● Operación y mantenimiento. Corresponde a la etapa en la cual se operan y mantienen los

sistemas de suministro y saneamiento construidos En cada una de las etapas se ejercen impactos ambientales positivos y negativos, entendiendo el impacto como “Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o

Page 94: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 94

actividad”14. La identificación de estos impactos es fundamental como punto de partida para definir las actividades de manejo y control, lo que constituye el plan de manejo ambiental del proyecto, subproyecto, obra o actividad. Para los 15 componentes de los subproyectos, se han identificado 18 obras o actividades, las cuales son potencialmente impactantes sobre el medio ambiente destacándose los componentes de Embalses (1), Bocatomas (2), Sistemas de potabilización (4), Redes de distribución (7), Estaciones de bombeo (8) y tratamiento de aguas residuales, como los que mas número de actividades y obras presentan (mas de 9) y que consecuentemente pueden presentar mayor interacción con el medio ambiente. De otra parte se destacan las actividades de compra de predios, remoción de la cobertura vegetal, movimientos de tierra, manejo de materiales sobrantes, explotación de materiales de construcción y utilización de maquinaria y equipos, como las actividades que mas se repiten en todos componentes de los subproyectos; por lo cual se espera que durante el desarrollo del proyecto, sean estas las actividades mas comunes a controlar ambientalmente. De esta manera a continuación se describen las actividades que componente los subproyectos y los impactos potenciales que se pueden generar durante su ejecución.

5.3.1 Etapa de planificación

Localización En los casos del sector de agua potable y saneamiento básico, requiere de DAA los proyectos de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua15. El DAA tiene como objeto, suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones de localización del proyecto. Las diferentes opciones deben tener el entorno geográfico y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas. Lo anterior con el fin de aportar los elementos requeridos para seleccionar la alternativa o alternativas que permitan optimizar y racionalizar el uso de los recursos y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan generarse. Por lo tanto, en la ejecución de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que requieran licencia ambiental y que sean competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se deberá en la etapa de planeación y diseño, solicitar el pronunciamiento de la autoridad ambiental si el proyecto requiere de la formulación de un Diagnóstico Ambiental de Alternativas y realizar el estudio correspondiente. De acuerdo con el Decreto 1220/05 los proyectos que requieren DAA son los siguientes:

● La construcción de presas, represas o embalses. ● Trasvase de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de 2 m3/segundo durante los

períodos de mínimo caudal. ● Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales. ● Explotación de materiales de construcción cuando la explotación proyectada de mineral sea

igual o mayor a 600.000 toneladas/año. 14 Decreto 1220 de 2005. 15 Decreto 1220 de 2005

Page 95: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 95

El DAA tiene como objeto, suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones, que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar el proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deben tener el entorno geográfico y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas. Lo anterior con el fin de aportar los elementos requeridos para seleccionar la alternativa o alternativas que permitan optimizar y racionalizar el uso de los recursos y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan generarse, El DAA debe contener básicamente lo siguiente:

a. El objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad. b. La descripción del proyecto, obra o actividad. c. La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o actividad

caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de manejo especial, así como también las características del entorno social y económico para cada alternativa presentada.

d. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el Plan, Esquema o Plan Básico de Ordenamiento territorial.

e. La identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables para las diferentes alternativas estudiadas.

f. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto obra o actividad.

g. Selección y justificación de la mejor alternativa. h. Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.

Estudio de Impacto Ambiental - EIA. Si no se requiere Diagnóstico Ambiental de Alternativas o una vez elegida la alternativa, debe elaborarse de acuerdo con los términos de referencia que entregue la autoridad ambiental competente, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual es el instrumento de planificación ambiental que permite mejorar la calidad de las decisiones públicas relacionadas con las implicaciones ambientales de proyectos, políticas, planes y programas de desarrollo regional o sectorial, El EIA debe contener:

a. Objeto y alcance del estudio b. Un resumen ejecutivo de su contenido. c. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad. d. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas,

dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

e. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT.

f. Información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

g. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto.

h. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.

Page 96: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 96

i. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

j. La propuesta de plan de manejo ambiental del proyecto, obra o actividad que deberá contener lo siguiente:

• Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos

ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el medio ambiente o a las comunidades durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto obra o actividad.

• El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el

cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la implementación del plan de manejo ambiental, y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Así mismo, evaluar mediante indicadores el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular.

• El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de las

emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o actividad.

• Los costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo total del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del plan de manejo.

Permisos ambientales Durante la etapa de planificación y previo a la ejecución de las obras igualmente se deben adquirir los permisos correspondientes para el uso de los recursos naturales como son los siguientes, según sea el caso:

● Permiso de concesiones de agua. Para concesiones del uso de agua para consumo humano o doméstico, el Decreto 1594 de 1984 exige autorización previa del Ministerio de Salud o de la entidad delegataria, salvo que su caudal sea inferior a 0.1 l/seg. De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1541 de 1978, para obtener la concesión de aguas subterráneas, se requiere efectuar dos fases en forma secuencial a saber: i. de prospección y exploración y, ii. De aprovechamiento.

● Ocupación de cauce. Según el Código Nacional de los Recursos Naturales, quien pretenda construir obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, (tales como bocatomas, presas, embalses, diques, etc.) o realizar actividades de extracción de materiales de arrastre de los cauces o lechos de las corrientes o depósitos de aguas, como piedra, arena y cascajo deberá solicitar autorización.

● Aprovechamiento forestal. Para la construcción, mejoramiento o ampliación de obras de infraestructura como vías de acceso, embalses, represas o edificaciones dentro de las áreas de reserva forestal, áreas protegidas de alta montaña, o áreas que impliquen la remoción de la vegetación arbustiva, requiere una solicitud de permiso para aprovechamiento forestal.

● Permiso de vertimiento. El decreto 1594/84 establece que cualquier vertimiento a un cuerpo de agua requiere permiso. En tal sentido la construcción de sistemas de tratamiento de aguas municipales debe aplicar a la obtención de dicho permiso.

Page 97: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 97

Los vertimientos sobre el cuerpo receptor deben cumplir por lo menos con las normas a que hacen referencia los artículos 72, 73 y 74 del Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud. Las personas prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado que de conformidad con este Decreto y demás disposiciones sobre la materia que produzcan vertimientos, deberán registrarlos ante la autoridad ambiental competente. Licencias de construcción. De conformidad con lo establecido en el artículo 20 del Decreto 1504 de 1.998, modificado por el artículo 1° del Decreto 796 de 1.999, corresponde a las oficinas de planeación municipal o a la autoridad municipal que cumpla sus funciones, la expedición del permiso o licencia de ocupación y utilización del espacio público cuando para la provisión de servicios públicos, se utilice el espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles o áreas pertenecientes al espacio público, de conformidad con los mecanismos establecidos por el municipio o distrito titular del derecho de propiedad sobre los mismos. Compra de predios De otra parte, la implementación de las obras puede implicar la compra de predios, para lo cual se requiere que estos se adquieran en los términos que establece la ley y tomando en cuenta los posibles impactos asociados con el desplazamiento de las personas.

5.3.2 Etapa de construcción

Remoción de la cobertura vegetal Descripción de la actividad La remoción de la cobertura vegetal corresponde al retiro de la vegetación localizada en los sitios del terreno donde se deben desarrollar las obras y se realiza previo al descapote (retiro de la capa vegetal) y a los movimientos de tierra. Igualmente la Construcción del embalse elimina la vegetación, no solamente la del vaso sino que daña la de la zona circunvecina durante la obra. Puede alterar el ciclo hidrológico de la región. Para la ejecución de esta actividad se puede requerir el permiso de aprovechamiento único, que se realiza por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque. La solicitud formal de permiso debe contener: nombre del solicitante; ubicación del predio, jurisdicción, linderos y superficie; régimen de propiedad del área; especies, volumen, cantidad o peso aproximado de lo que se pretende aprovechar y uso que se pretende dar a los productos; mapa del área a escala según la extensión del predio. Otro tipo de aprovechamiento es el persistente, es aquel que se efectúa con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque con técnica silvícola, que permitan su renovación; aunque este tipo de aprovechamiento no se requiere para adelantar las obras de saneamiento básico.

Page 98: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 98

Cuando la persona prestadora del servicio requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos que por razones de su ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de aguas, andenes, calles, obras de infraestructura o edificaciones, deberá solicitar por escrito autorización a la autoridad competente, quien la otorgará previo a la visita realizada por un funcionario competente que compruebe técnicamente la necesidad de talar los árboles. Componentes donde se ejerce la actividad La remoción de la cobertura vegetal se ejerce principalmente en las actividades señaladas en la Tabla 5-4. Impactos ambientales potenciales En la Tabla 5-5 se presentan los principales impactos sobre el ambiente, derivados de la actividad de remoción de la cobertura vegetal.

Tabla 5-4 Componentes del proyecto donde se realiza la remoción de la cobertura vegetal

Componente Remoción de la cobertura vegetal

1 Embalses X 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción X 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción X 6 Almacenamiento de agua tratada X 7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario X 10 Alcantarillado pluvial X 11 Alcantarillado combinado X 12 Emisarios finales X 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos X 15 Sistemas de reuso X

Tabla 5-5 Impactos potenciales de la actividad de remoción de la cobertura vegetal

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Generación de procesos erosivos Geosférico

Alteración del paisaje Físico

Hídrico Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial

Vegetación Reducción de la cobertura vegetal Fauna Alteración de los hábitats Biótico Ecosistemas Alteración de los ecosistemas existentes

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Page 99: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 99

Debido a que la actividad implica el retiro de la vegetación, el suelo queda expuesto a la intemperie, lo que induce a la generación de procesos erosivos o arrastre de los materiales que componen el suelo por acción del agua y el viento. El suelo desprendido se puede arrastrar hacia los cuerpos de agua trayendo como consecuencia un deterioro de la calidad de los cuerpos de agua superficiales por efecto de aporte de sedimentos a los mismos. Igualmente se ocasiona alteración de las condiciones paisaje, entendido este como paisaje el aspecto visible y perceptible del espacio geográfico, el cual es “Una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas producto de las actividades de las rocas, el agua, las plantas, los animales y el hombre, que por su fisonomía es reconocible y diferenciable” (Nevah y Lieberman, 1993). La remoción de la vegetación tiene una incidencia directa sobre los hábitats ya que constituyen sitios de refugio y sustento de la fauna silvestre, lo que ocasiona una alteración de las relaciones entre los animales y su medio, propiciando la emigración e incluso muerte de algunas especies de animales. Objetivos ambientales Cuando se realice la actividad de descapote se debe propender por minimizar los impactos ambientales fijando los siguientes lineamientos:

a. Reponer la vegetación removida por la actividad, en términos de número especies. b. Incorporar dentro de los diseños la reforestación como instrumento paisajístico y ecológico. c. Solicitar los permisos requeridos, previo a la ejecución de la actividad. d. Atender las medidas de prevención y control establecidas en el plan de manejo ambiental.

Movimientos de tierra Descripción de la actividad La capa orgánica comprende la capa mas superficial del terreno (horizonte A) que sirve de apoyó físico y nutricional a la vegetación. Esta capa se forma por procesos de descomposición de la materia orgánica por medios físicos, químicos y biológicos. Durante la actividad de descapote esta capa es retirada para permitir la construcción de la infraestructura sobre capas inferiores del suelo que ofrezcan una capacidad portante mas favorable. Los movimientos de tierra comprenden la remoción de los materiales del suelo (capa orgánica, suelo y roca), la conformación de diques, apertura de zanjas, construcción de túneles, la ejecución de excavaciones, construcción de vías de acceso, explanaciones construcción de rellenos compactados y demás labores requeridas para ajustar la obra a las condiciones del terreno y de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-6 se presentan los componentes de los subproyectos donde se puede realiza dicha actividad.

Page 100: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 100

Tabla 5-6 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Tipo de movimiento de tierra

Componente Excavación en roca

Excavación en suelo

Conformación de diques

Rellenos en material natural

1 Embalses X X X 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción X X 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción X X 6 Almacenamiento de agua tratada X X 7 Redes de distribución X X 8 Estaciones de bombeo X X 9 Alcantarillado sanitario X X 10 Alcantarillado pluvial X X 11 Alcantarillado combinado X X 12 Emisarios finales X 13 Tratamiento de aguas residuales X X 14 Emisarios submarinos X 15 Sistemas de reuso X X

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos ambientales potenciales En la Tabla 5-7 se presentan los impactos ambientales potenciales que pueden generar la actividad de movimientos de tierra. Uno de los primeros impactos es la pérdida de la capa natural de suelo orgánico que comprende un espesor de 0.10 y hasta 1 m, que dependiendo del tipo de suelo, constituye el soporte de la vegetación natural o los cultivos. Su pérdida representa un impacto ambiental importante ya que su recuperación puede tardar décadas en recuperarse, lo que genera un impacto sinérgico ya que afectan igualmente la calidad del suelo y su potencial uso para cultivos o desarrollo de vegetación natural.

Tabla 5-7 Impactos potenciales que puede ocasionar la actividad de movimientos de tierra

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Pérdida de la capa orgánica Generación de procesos erosivos Afectación de la calidad del suelo

Geosférico (G)

Alteración del paisaje

Atmosférico (A) Incremento en la concentración de material particulado.

Físico

Hídrico (HD) Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Page 101: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 101

El movimiento de tierras igualmente puede genera procesos erosivos asociados a la desestabilización de taludes naturales y a la pérdida de la vegetación y capa orgánica. La erosión o arrastre de material de suelo puede ocurrir por acción del agua lluvia o de escorrentía y acción del viento y puede darse igualmente cuando el material sobrante de las excavaciones se almacena o dispone sin control sobre el terreno y cuando los taludes de excavación definitivos se dejan expuestos (sin recubrimiento natural o controlado). El arrastre de material por la acción del agua lluvia permite que se genere aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, alterando su calidad física y química. La calidad del suelo se ve afectada debido a la pérdida de la capa orgánica y a la remoción de materiales naturales, para dar lugar a actividades como la compactación del mismo que modifica las características naturales iniciales del mismo, cambia el perfil del suelo y se altera su uso potencial respecto a su condición natural. El paisaje también se puede ver afectado por la alteración de las condiciones naturales y estéticas en los sitios del proyecto. La remoción de la vegetación, la conformación de taludes de excavación expuestos a la intemperie, e incluso la alteración de la calidad del aire y agua asociado a la ejecución de las obras, son eventos que ocurren y afectan el paisaje en forma negativa. Objetivos ambientales Durante el desarrollo de la actividad se debe propender por ubicar los proyectos en zonas que no generen riesgo natural o inducido de movimientos de masa (deslizamiento, flujos, derrumbes, etc.). Igualmente se deben prever todas las medidas de control para prevenir y controlar los procesos erosivos y el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua. De todas maneras, se deben atender las acciones que se indiquen en el plan de manejo ambiental. Manejo de materiales sobrantes Descripción de la actividad El manejo de sobrantes comprende la actividad de disposición de los materiales de descapote y excavación sobre el suelo, que se genera durante las actividades de movimientos de tierra. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-8 se presentan los componentes de los subproyectos donde se puede realiza dicha actividad.

Tabla 5-8 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Manejo de materiales

sobrantes 1 Embalses X 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción X 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción X

6 Almacenamiento de agua tratada

X

7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario X

Page 102: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 102

Componente Manejo de materiales

sobrantes 10 Alcantarillado pluvial X 11 Alcantarillado combinado X 12 Emisarios finales X 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos X 15 Sistemas de reuso X

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales ambientales En la Tabla 5-9 se presentan los impactos potenciales que se pueden presentar durante la ejecución de la actividad.

Tabla 5-9 Impactos potenciales que puede ocasionar el manejo de sobrantes

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Generación de procesos erosivos Afectación de la calidad del suelo Geosférico Alteración del paisaje

Atmosférico Incremento en la concentración de material particulado.

Físico

Hídrico Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Ya que la actividad incluye la construcción de sitios de disposición del material sobrante de excavación, se pueden generar procesos erosivos si el material no se dispone adecuadamente. Cuando el material sobrante de excavación se dispone en sitios sin protección de lona o plástico, sin manejo de agua de escorrentía y cuando se dejan expuestos los taludes del relleno, se propician los procesos erosivos, pero también se generan emisiones de partículas suspendidas que alteran la calidad del aire. La calidad del suelo se ve afectada debido a la conformación de sitios de disposición final, la compactación del mismo que modifica las características naturales iniciales del mismo. Cuando se disponen materiales sobrantes de excavación se cambia el perfil del suelo y se altera su uso potencial respecto a su condición natural. Ya que la disposición final de sobrantes implica la adecuación morfológica del terreno igualmente se afecta el paisaje. Los procesos erosivos, pueden conducir al arrastre de material hacia los cuerpos de agua alterando su calidad física y química. Objetivos ambientales Desde la etapa de diseño, se deben realizar los estimaciones de volúmenes de excavación, rellenos, conformación de diques y volúmenes sobrantes con el fin de prever la localización y construcción de sitios de disposición de sobrantes; los cuales deben ser igualmente diseñados. Se debe propender por disponer los sobrantes sin obstruir el drenaje de cuerpos de agua y realizar controles necesarios para minimizar el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua.

Page 103: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 103

Explotación de materiales de construcción Descripción de la actividad Para el desarrollo de las obras se requieren de materiales naturales de construcción como son:

● Material seleccionado para vías y rellenos (recebos) ● Materiales granulares para filtros y preparación de concretos (gravas, gravillas y arena) ● Asfaltos para vías y patios

La actividad puede incluir la explotación directa de una fuente de materiales o el uso de proveedores que a su vez cuentan con sitios de explotación. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-10 se presentan los componentes de los subproyectos donde se puede realiza dicha actividad.

Tabla 5-10 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Explotación de materiales

de construcción 1 Embalses X 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción X 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción X 6 Almacenamiento de agua tratada X 7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario X 10 Alcantarillado pluvial X 11 Alcantarillado combinado X 12 Emisarios finales X 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos X 15 Sistemas de reuso X

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales El impacto potencial los puede ejercer directamente la obra o actividad que se realice, o indirectamente cuando se utilizan proveedores externos; sin embargo, el impacto sobre el medio ambiente igualmente se ejerce debido al uso y aprovechamiento del recurso.

Page 104: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 104

Tabla 5-11 Impactos potenciales de la explotación de materiales de construcción

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Generación de procesos erosivos Afectación de la calidad del suelo Geosférico Alteración del paisaje

Atmosférico Incremento en la concentración de material particulado. Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial

Físico

Hídrico

Alteración del patrón de drenaje Sociocultural Sociocultural Conflictos

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Los impactos que puede genera la actividad incluyen:

● Generación de procesos erosivos que se pueden dar cuando se explota una cantera o un banco de materiales, debido a la exposición de taludes, almacenamiento temporal de materiales.

● La calidad del suelo se ve afectada debido a la remoción del material que se sucede.

● Las explotaciones a cielo abierto ocasional deterioro del paisaje, debido que las condiciones

naturales se cambian por taludes expuestos, presencia de grandes zanjas de excavación, movimiento de maquinaria y arrastre de material por la lluvia y el viento.

● Los procesos erosivos inducen el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua en caso de

explotación a nivel de canteras. Sin embargo, el este mismo impacto puede ocurrir cuando el material se explota en los lechos de los ríos. La calidad del agua, se puede alterar cuando la maquinaria con que se realiza la explotación de material de arrastre, aporta grasas y aceites al entrar en contacto con el agua del cuerpo de agua.

● Cuando de explota material de arrastre, el exceso de material extraído puede dar lugar a alterar

sus condiciones de flujo (dirección), haciendo que la dirección de la corriente pueda variar y generar desestabilización de las paredes del cauce, aguas arriba y aguas abajo del sitio de explotación.

● Cuando las explotaciones de material de arrastre se hacen en forma inadecuada, esto puede

ocasionar conflictos con los vecinos debido a la desestabilización del terreno y deterioro de la calidad del agua, especialmente aguas abajo del sitio de la explotación.

Objetivos ambientales La ejecución de las obras debe propender por emplear fuentes de materiales que cuenten con los debidos permisos de explotación o aprovechamiento de material de arrastre. Esta condición garantiza que el proveedor de materiales cuente con un plan de manejo ambiental orientado a minimizar los impactos ambientales generados. Igualmente indica que la explotación es objeto de seguimiento y control de parte de las autoridades ambientales.

Page 105: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 105

Construcción de bocatomas Descripción de la actividad Para captar el agua de las corrientes naturales y enviarlas hacia el sistema de acueducto se construyen bocatomas, las cuales pueden instalarse a nivel de fondo o laterales y en material de concreto. Las bocatomas pueden implicar la construcción de pequeños embalses para garantizar una cabeza hidráulica y un control de flujo que garantice la captación continua del agua. Normalmente las bocatomas Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-12 se presentan los componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.

Tabla 5-12 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Bocatomas

1 Embalses 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción 6 Almacenamiento de agua tratada 7 Redes de distribución 8 Estaciones de bombeo 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales En la Tabla 5-13 se presentan los impactos ambientales potenciales de la actividad.

Tabla 5-13 Impactos potenciales de la construcción de bocatomas

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Geosférico Generación de procesos erosivos

Atmosférico Incremento en la concentración de material particulado. Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial Alteración del patrón de drenaje

Físico

Hídrico

Reducción de caudales Sociocultural Sociocultural Conflictos

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Page 106: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 106

Los impactos ambientales generados por la actividad comprenden los siguientes:

● Generación de procesos erosivos asociados a los movimientos de tierra que es necesario realiza para adecuar los bordes y lecho del cuerpo de agua a la estructura de la bocatoma. Una obra mal construida puede general la desestabilización del terreno especialmente en las paredes del cauce del cuerpo de agua donde se realiza la obra.

● Alteración de la calidad del agua por aporte de sedimentos asociados a los procesos erosivos.

Objetivos ambientales Para la localización y construcción de bocatomas se deben buscar sitios de condición hidráulica y gemorfológica estables, de tal manera que se garantice el caudal de suministro requerido. El diseño de la bocatoma debe prever los caudales que no sobrepasen el caudal ecológico del río y que tome en consideración las demandas de agua en la cuenca. Trasvase de cuencas Descripción de la actividad El transvase de cuencas implica la construcción de una conducción importante para transportar parte del caudal de una cuenca a otra que sirve de suministro a un sistema de acueducto o alimentar un embalse. Esta actividad normalmente se realiza en proyectos de gran magnitud. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-14 se presentan los componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.

Tabla 5-14 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Trasvase de cuencas

1 Embalses X 2 Bocatomas 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción

6 Almacenamiento de agua tratada

7 Redes de distribución 8 Estaciones de bombeo 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Page 107: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 107

Impactos potenciales Los impactos asociados con la construcción del trasvase ya han sido presentados en las actividades remoción de la cobertura vegetal y movimientos de tierra, entre otros, por lo cual en este numeral se resalta el impacto que tiene que ver con la reducción de caudales en el cuerpo de agua que sirve de suministro. Una reducción importante de caudal hace que se cauce un cambio en los regimenes de caudal (máximo, mínimo y promedio) y afectación de la vida acuática, el uso del agua en los predios localizados aguas abajo, e incluso conflictos con las personas que moran en la cuenca. Un efecto alto se cauca cuando en época de sequía se puede provocar la ausencia de flujo sobre el cuerpo de agua, lo que daría lugar a cauce seco, lo que maximizaría los demás impactos asociados con la vida acuática y generación de conflictos con la población.

Tabla 5-15 Impactos potenciales del transvase de cuencas

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Geosférico Generación de procesos erosivos

Atmosférico Incremento en la concentración de material particulado. Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial Alteración del patrón de drenaje

Físico

Hídrico

Reducción de caudales Biótico Ecosistemas Reducción de la vida acuática Sociocultural Sociocultural Conflictos

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Cuando el transvase se realiza a través de túneles, la falta de revestimiento puede generar pérdidas importantes de agua durante la conducción debido a la infiltración que se puede causar sobre el terreno. El impacto potencial corresponde a una mayor alteración en los caudales de cuerpo de agua que se emplee como fuente de suministro. Objetivos ambientales El objetivo ambiental que fundamentalmente se debe buscar en esta actividad es el de no reducir drásticamente los caudales en las cuencas, por lo que los diseños deben tomar en cuenta la oferta hídrica, las variaciones estacionales, la demanda de agua en la cuenca y el impacto ambiental sobre la vida acuática. Igualmente se debe propender porque las pérdidas de agua durante la conducción sean las menores. Inundación de terrenos Descripción de la actividad Durante la construcción de embalses o represas de almacenamiento de agua, es necesario inundar una porción del terreno natural, con el fin de lograr la capacidad de retención de agua que requiere la obra. La actividad involucra entre otros, los siguientes aspectos:

Page 108: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 108

● Compra de predios de los terrenos directamente afectados y su área de influencia ● Demolición de edificaciones existentes ● Remoción de la cobertura vegetal (opcional y depende del proyecto)

Componentes donde se ejerce la actividad La actividad se ejerce únicamente en el componente de embalses (ver Tabla 5-16).

Tabla 5-16 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Trasvase de cuencas

1 Embalses X 2 Bocatomas 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción

6 Almacenamiento de agua tratada

7 Redes de distribución 8 Estaciones de bombeo 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007. Impactos potenciales Los impactos potenciales que puede causar la actividad son los siguientes (Tabla 5-17):

● Afectación del uso del suelo, debido a que los suelos que pueden llegar a tener un uso para agricultura, ganadería, cobertura vegetal en bosques, se ven inundados de agua, lo que causa una afectación sobre el uso actual y potencial de los suelos. Asociado a este impacto se encuentra el desplazamiento obligado de las personas en busca de nuevas tierras donde puedan seguir ejerciendo sus actividades domésticas y económicas; sinérgicamente da lugar a conflictos con las comunidades localizadas en los predios que se inundan y en el área de influencia del embalse.

● Ya que se cuenta con una superficie de agua, esto ocasiona que la evaporación potencial se

incremente, lo que puede inducir a alterar el balance hídrico a nivel local y regional. La alteración depende de la magnitud del proyecto.

Page 109: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 109

Tabla 5-17 Impactos potenciales de la actividad de inundación

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Deterioro de la calidad del suelo Generación de procesos erosivos Geosférico Afectación del uso potencial del suelo

Hídrico Modificación de los regimenes de caudal Infiltración de agua sobre el terreno natural

Físico

Hidrogeológico Modificación del balance hídrico local

Sociocultural Conflictos Sociocultural Aspectos

poblacionales Desplazamiento de la población

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

● Ya que los suelos y taludes naturales se saturan de agua por la inundación, se cambia el

equilibrio geotécnico del terreno, lo que puede dar lugar a deslizamientos o propiciar procesos erosivos.

Objetivos ambientales La actividad debe buscar la localización del proyecto del tal forma se ubique sobre terrenos estables, el sito del embalse favorezca la menor área inundable y se minimicen las afectaciones sobre el uso del suelo (realizar la actividad sobre áreas predominantemente rurales y con la mejor densidad poblacional). Utilización de maquinaria y equipos Descripción de la actividad Para el desarrollo de las obras de ingeniería se requiere el uso de maquinaria. Esta se emplea para los movimientos de tierra, transporte de materiales de excavación y de construcción, conformación de sitios de acopio temporal o definitivo, conformación de diques, etc. La maquinaria empleada puede ser la siguiente:

● Bulldozer ● Retroexcavadoras ● Motoniveladoras ● Volquetas ● Compactadoras

Los tipos, número y especificaciones de la maquinaria dependen del tamaño de la obra Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-18 se presentan los componentes de los subproyectos donde se puede realiza dicha actividad.

Page 110: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 110

Tabla 5-18 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Utilización de maquinaria

1 Embalses X 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción X 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción X 6 Almacenamiento de agua tratada X 7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario X 10 Alcantarillado pluvial X 11 Alcantarillado combinado X 12 Emisarios finales X 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos X 15 Sistemas de reuso X

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales El uso y mantenimiento de maquinaria puede generar los siguientes impactos (ver Tabla 5-19):

● Deterioro de la calidad del suelo debido al aporte de grasas y aceites cuando la maquinaria se encuentra en mal estado, o durante las labores de mantenimiento rutinario y correctivo. Cuando el aceite es arrastrado por el agua lluvia produce deterioro de la calidad del agua de fuentes superficiales.

Tabla 5-19 Impactos potenciales de utilización de maquinaria

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Geosférico Deterioro de la calidad del suelo Concentración de gases Incremento en la concentración de material particulado

Atmosférico

Ruido

Físico

Hídrico Deterioro de la calidad del agua Sociocultural Conflictos

Sociocultural Bienestar Nivel de morbilidad

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

● Deterioro de la calidad del aire por aporte de gases de combustión. El aporte de contaminantes

(monóxido de carbono, hidrocarburos inquemados, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, entre otros) es mayor en la medida en que la maquinaria es mas antigua y se encuentra en mal estado mecánico. En la Tabla 5-20 se presentan las tasas de emisión permisibles para la maquinaria de acuerdo con la EPA-USA.

Page 111: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 111

Tabla 5-20 Factores de emisión de contaminantes para equipos de combustión que utilizan diesel como combustible

Factor de emisión (Lb/HP-hr)

Contaminantes Hasta 600 HP Mas de 600 HP

NOx CO SOx CO2

PM-10 (a)

0.031 0.0068 0.00205 1.16 0.022

0.024 0.0053 0.00809 1.16 ---

Fuente: EPA. 1996.

● Durante su operación igualmente se genera ruido, especialmente cuando los equipos no han

sido mantenidos adecuadamente y cuando no cuentan con silenciadores. Para evitar efectos nocivos que alteren la salud de la población, el equilibrio de ecosistemas, perturben la paz pública o lesionen el derecho de las personas a disfrutar tranquilamente de los bienes de uso público y del medio ambiente, la normatividad colombiana ha fijado los niveles admisibles de presión sonora, dependiendo de la siguiente clasificación por sectores:

● Sectores A. (Tranquilidad y silencio): áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.

● Sectores B. (Tranquilidad y ruido moderado): zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios.

● Sectores C. (Ruido intermedio restringido): zonas con usos permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados.

● Sectores D. (Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado): áreas rurales habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas y zonas de recreación y descanso.

En la actualidad la norma que fija los estándares de ruido ambiental, corresponde a la Resolución 8321 de 1983, expedida por el entonces Ministerio de Salud,

Tabla 5-21 Estándares máximos de ruido ambiental

Nivel de presión sonora en db(A)

Sector Diurno

(7 A.M. a 9 P.M.) Nocturno

(9.01 P.M. a 7 A.M.) Tranquilidad 45 45 Residencial 65 45 Comercial 60 60 Industrial 70 75

Objetivos ambientales El desarrollo de actividades debe propender por minimizar las emisiones a la atmósfera y lograr un manejo adecuado de aceites de tal forma que se minimice su disposición en el suelo.

Page 112: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 112

Perforación de pozos profundos Descripción de la actividad La explotación del recurso hídrico puede implicar la perforación de pozos profundos con el fin de extraer el agua para uso doméstico y consumo humano. La perforación de un pozo es el resultado de estudios previos encaminados a definir su localización, profundidad y capacidad hidráulica. En tal sentido los estudios pueden incluir:

● Evaluación hidrogeológica, encaminado a estudiar las estructuras geológicas y su potencial para almacenar agua; así como para determinar la vulnerablidad y riesgo de conminación. La evaluación incluye en análisis del ambiente de deposición, litología, edad de las formaciones, rasgos tectónicos y perfiles geológicos. Dentro de la evaluación normalmente se realiza exploración mediante métodos geofísicos, basados en las características físicas de resistividad de los materiales que conforman el subsuelo al paso de una corriente eléctrica.

● Análisis de datos hidroclimatológicos, que incluye la determinación de la distribución de la precipitación, evaporación potencial escorrentía, para evaluar la disponibilidad del agua para recarga de acuíferos y comparar con los recursos y reservas obtenidos por diferentes métodos.

La perforación del pozo implica el desarrollo de las siguientes labores:

● Perforación con equipo rotatorio, que permite realizar el orificio y extraer el material de suelo de exceso.

● Aplicación de lodos de lodos bentoníticos en el hueco, para evitar que éste se cierre. Favorece el enfriamiento de las brocas de perforación y la evacuación del material de excavación.

● Toma de muestras de suelo para el análisis de laboratorio y poder obtener los perfiles geológicos de la formación.

● Medición de la profundidad de excavación ● Encamisado o colocación de un tubo para sostener las paredes de la excavación. ● Aplicación de una bomba sumergible a nivel de fondo de la excavación, colocación de tubería

de succión, colocación de material granular en los espesores de las formaciones productoras (acuíferos) y aplicación de sellos en formaciones porosas no productoras.

Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-22 se presentan los componentes de los subproyectos donde se puede realiza dicha actividad.

Tabla 5-22 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Perforación de pozos

profundos 1 Embalses 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción 6 Almacenamiento de agua tratada 7 Redes de distribución 8 Estaciones de bombeo

Page 113: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 113

Componente Perforación de pozos

profundos 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007. Impactos potenciales Los impactos potenciales de la actividad comprenden los siguientes (ver Tabla 5-23):

● Contaminación del agua subterránea por efecto de la aplicación de fluidos bentoníticos ● Pérdida del potencial acuífero que puede generarse por la sobreexplotación del recurso.

Tabla 5-23 Impactos potenciales de perforación de pozos profundos

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Deterioro de la calidad del agua Físico Hidrogeológico

Pérdida de la capacidad Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Objetivos ambientales La actividad debe desarrollarse con base en los lineamientos fijados por las autoridades ambientales a través de los permisos de concesión y explotación del agua subterránea. Operación de campamentos Descripción de la actividad Durante todas las labores de construcción se hace necesaria la implementación de un campamento en donde se instalan provisionalmente las facilidades de oficina del constructor, patio de almacenamiento de materiales, cuarto de herramientas, vestieres de trabajadores y parqueo de maquinaria. Producto de las actividades que allí se desarrollan, se generan los siguientes residuos:

● Aguas residuales domésticas asociadas a las unidades sanitarias y servicio de casino. Esta agua presentan unas concentraciones de contaminantes importante, capaz de causar daño al suelo o cuerpo de agua donde son depositadas.

● Residuos sólidos domésticos derivados principalmente de las actividades domésticas. Estos

residuos se caracterizan por tener un contenido orgánico importante (mayor al 50%) y un contenido de humedad alto (mayor de 45), con un potencial contaminante alto.

Page 114: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 114

Tabla 5-24 Características típicas de un agua residual doméstica

Parámetro Unidad Valor Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO5 Demanda Química de Oxígeno, DQO Nitrógeno Orgánico Nitrógeno Amoniacal Cloruros Sólidos Totales Sólidos suspendidos totales Sólidos Disueltos Sólidos sedimentables Grasas Coliformes Totales

mg/L O2 mg/L O2 mg/L N mg/L N mg/L Cl mg ST /L mg SS/L mg SD/L ml/L 1 Hr mg/L

NMP/100 ml

190 – 280 382 – 500

15 25 – 41 50 - 327 403 –720 160 - 220 243 – 500 5 – 10 100

8 –10 x 106 Fuente: Romero Rojas. 1994

Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-25 se presentan los componentes de los subproyectos donde se puede realiza dicha actividad. Impactos potenciales En la Tabla 5-26 se presentan los impactos potenciales que se pueden presentar durante el desarrollo de la actividad, e incluyen los siguientes:

● Deterioro de la calidad del suelo debido a la disposición de residuos sólidos que puede darse a través de de botaderos a cielo abierto o rellenos sanitarios. El uso de botaderos a cielo abierto está prohibido por la normatividad ambiental (Decreto 1713/02), ya que causa impactos negativos mucho mas altos que los rellenos sanitarios sobre medio ambiente, como contaminación de agua superficial y subterránea por la escorrentía y filtración de los lixiviados (ver Tabla 5-27).

● Deterioro de la calidad del suelo debido a la disposición de residuos líquidos, que puede darse

a través de la incorporación de campos de infiltración. ● El paisaje puede verse alterado por la presencia de botaderos a cielo abierto o rellenos mas

operados para la disposición final de los residuos sólidos.

Tabla 5-25 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Operación de campamentos

1 Embalses X 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción 6 Almacenamiento de agua tratada X 7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario

Page 115: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 115

Componente Operación de campamentos

10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Tabla 5-26 Impactos potenciales de operación de campamentos

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Deterioro de la calidad del suelo Geosférico

Deterioro del paisaje Concentración de gases Incremento en la concentración de material particulado

Atmosférico

Presencia de malos olores Hídrico Deterioro de la calidad del agua superficial

Físico

Hidrogeológico Deterioro de la calidad del agua subterránea

Sociocultural Generación de conflictos Incremento en el nivel de morbilidad Sociocultural

Bienestar Deterioro de la calidad de vida

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

● La alteración del componente atmosférico, asociado al incremento en la concentración de gases

y partículas y la presencia de malos olores, ocurre por la mala disposición de los residuos a través de botaderos a cielo abierto o relleno mal controlados.

● La calidad del agua superficial se puede deteriorar por la disposición de residuos directamente

sobre los cuerpos de agua y por el vertimiento de las aguas residuales generadas en los campamentos. Otro aspecto que afecta la calidad del agua superficial es el vertimiento de lixiviados generados en los botaderos y rellenos mal operados. Los lixiviados pueden percolarse en el suelo y deteriorar la calidad del agua subterránea si los sistemas de disposición final no cuentan con barreras naturales y técnicas adecuadas.

● La generación de conflictos, el incremento en la morbilidad y el deterioro en la calidad de vida

son impactos negativos que pueden derivarse de un manejo inadecuado tanto de las aguas residuales como de los residuos sólidos.

Page 116: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 116

Tabla 5-27 Comparación técnica y ambiental entre un botadero y un relleno sanitario

Botadero Relleno sanitario

• No hay ningún tipo de protección ambiental ni de control técnico.

• No existe control de infiltración de lixiviados, estos residuos líquidos van a caer directamente a las fuentes superficiales o aguas subterráneas.

• Existe proliferación de vectores (chulos, moscas, zancudos y ratas), que son causantes de formación y propagación de enfermedades

• No hay material de cobertura obteniéndose valores altos de lixiviados por infiltración de aguas lluvias.

• No existen barreras de aislamiento impacto visual.

• Se practican actividades de reciclaje no adecuado pues no existe un plan, organización ni la infraestructura necesaria para realizar esta actividad técnica y eficientemente.

• Existe generación de malos olores, ocasionados por la descomposición de la materia orgánica.

• Existe incremento de formación de grupos marginados y de inseguridad en el sector.

• Existe control ambiental mediante técnicas adecuadas. • Se maneja un sistema de impermeabilización adecuado

para evitar la filtración de lixiviados. • Al ser bien operado, no debe existir ningún tipo de

formación de vectores. • Se dispone de un material de cobertura, que evita la

formación de malos olores y protección de los residuos, para disminuir la formación mayo de lixiviados y evitar que el viento arrastre residuos por el sector.

• Se manejan sistemas paisajísticos, mediante técnicas adecuadas que concuerden con el sector para disminuir el impacto visual.

• Existe una organización de manejo, garantizando un adecuado uso de los elementos reciclados.

• Se pueden adicionar manejos de aprovechamiento de los residuos, mediante técnicas de biotransformación, obteniéndose beneficios adicionales.

• Al ser bien operado, se maneja con un grupo de personas capacitadas mediante una nómina que garantiza las protecciones sociales de los trabajadores.

• Existe mejoramiento del uso y manejo de los residuos, mediante talleres de manejo y operación.

Demoliciones y manejo de escombros Descripción de la actividad Los escombros. Se definen como todo residuo sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas (Dec 1713/02). Por tal efecto, dentro de esta definición se encuentran los siguientes tipos de materiales que se encuentran definidos dentro del Decreto 0541/94:

● Residuos de demoliciones de vías y andenes (materiales de concreto, asfalto, recebos y tierra). ● Restos de placas, vigas y columnas en concreto ● Residuos de asfaltos generados durante la rehabilitación de estructuras de pavimentos ● Materiales de excavación tales como material vegetal, arenas, gravas arcillas y limos ● Trozos de ladrillo, bloques y teja ● Residuos de mezcla de morteros, cemento ● Residuos de sub-base, base y asfalto ● Concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición ● Tierra orgánica, suelo y subsuelo de excavación. ● Elementos: Ladrillo, cemento, acero, mallas, madera, formaletas y similares. ● Agregados sueltos: Grava, gravilla, arena y recebos y similares.

Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-28 se presentan los componentes donde se realiza la actividad de demoliciones y manejo de escombros.

Page 117: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 117

Tabla 5-28 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Demoliciones y manejo de

escombros 1 Embalses X 2 Bocatomas 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción

6 Almacenamiento de agua tratada

X

7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario X 10 Alcantarillado pluvial X 11 Alcantarillado combinado X 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales Los impactos potenciales que se pueden causar durante las labores de demolición y manejo de escombros son las siguientes (ver Tabla 5-29):

● Deterioro de la calidad del suelo debido a la disposición inadecuada de material de escombros sobre lotes baldíos, bordes de los cauces de los ríos, escombreras no autorizadas y botaderos a cielo abierto. Esta disposición incontrolada trae como consecuencia una alteración de paisaje.

● El almacenamiento temporal de los escombros sobre el espacio público y la disposición

incontrolada, hace que ocurra arrastres de materiales por acción del agua lluvia y se altere la calidad de los cuerpos de agua superficial.

● La ocupación del espacio público con escombros y la disposición incontrolada generan

conflictos con la población y contribuyen a un deterioro en la calidad de vida de la población.

Tabla 5-29 Impactos potenciales de demoliciones y manejo de escombros

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Deterioro de la calidad del suelo Geosférico

Deterioro del paisaje Físico Hídrico Deterioro de la calidad del agua superficial Infraestructura Ocupación del espacio público Sociocultural Generación de conflictos Sociocultural Bienestar Deterioro de la calidad de vida

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Page 118: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 118

Objetivos ambientales Se debe propender por manejar los escombros en forma controlada y emplear escombreras debidamente autorizadas por parte de las autoridades municipales y ambientales competentes. Instalación de macromedidores y micromedidores Descripción de la actividad Para el control del consumo de agua y de perdidas, se requiere de la instalación de micro y macromedidores. Los micromedidores son los que se instalan a nivel domiciliario y los macromedidores son los que se instalan sobre la red principal. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-30 se presentan los componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.

Tabla 5-30 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Demoliciones y manejo de

escombros 1 Embalses 2 Bocatomas 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción X 6 Almacenamiento de agua tratada 7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales El impacto ambiental tiene que ver con el rechazo de la población hacia la instalación de los medidores, debido a que en la región se tiene la cultura de no pago y la población asocia la implementación con el cobro de altas tarifas. De esta manera el impacto potencial sobre la población es la generación de conflictos, los cuales requieren ser atendidos por los subproyectos.

Tabla 5-31 Impactos potenciales de instalación de macro y micromedidores

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Sociocultural Sociocultural Generación de conflictos Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Page 119: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 119

Objetivos ambientales Para la realización de la actividad se debe propender por mantener debidamente comunicada a la comunidad y capacitada sobre el uso de medidores, como estrategia para evitar la creación de falsas expectativas y la generación de conflictos entre la población y el proyecto.

5.3.3 Etapa de operación y mantenimiento

Captación de agua Descripción de la actividad Durante la etapa operativa se ejerce la demanda de agua de las fuentes superficiales o subterráneas; las cuales se derivan de las bocatomas y pozos realizados en la etapa operativa, a unas tasas que van de acuerdo con los requerimientos de las actividades domésticas, comerciales, industriales y agrícolas de la población atendida y que deben considerar la capacidad de las fuentes de suministro. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-32 se presentan los componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.

Tabla 5-32 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Bocatomas

1 Embalses 2 Bocatomas X 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción

6 Almacenamiento de agua tratada

7 Redes de distribución X 8 Estaciones de bombeo 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales En la Tabla 5-33 se presentan los impactos ambientales potenciales de la actividad.

Page 120: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 120

Tabla 5-33 Impactos potenciales de la construcción de bocatomas

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Incremento en concentración de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua superficial Alteración del patrón de drenaje

Hídrico

Reducción de caudales

Físico

Hidrogeológico Sobre explotación de acuíferos Sociocultural Sociocultural Conflictos

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Los impactos ambientales generados por la actividad comprenden los siguientes:

● En condiciones operativas, la toma de agua representa una reducción de caudales en el cuerpo de agua que puede provocar impactos sobre la vida acuática, el uso del agua en los predios localizados aguas abajo (actividades agrícolas), e incluso conflictos sociales con las personas que moran después de la bocatoma.

● La sobreexplotación de acuíferos libres puede ocasionar su desecamiento. Objetivos ambientales Deben ser diseñadas de tal forma que permitan al menos el rebose del caudal ecológico aguas abajo en cualquier época del año y en función de las demandas de agua de la población localizada en toda la cuenta. Para el caso de pozos de aguas, los caudales deben estar acordes con la capacidad de recarga de los acuíferos. Operación de la planta de tratamiento de agua potable Descripción de la actividad El objetivo de las plantas de tratamiento es el de retirar los contaminantes físicos-químicos y bacteriológicos del agua para llevar el agua hasta una calidad que sea aceptable para el consumo humano y de acuerdo con los estándares fijados en la Normatividad Colombiana (Decreto 745/94). En ese sentido los procesos de tratamiento pueden involucrar la combinación de algunos de los siguientes:

● Aireación ● Preoxidación de cloro ● Coagulación (mezcla rápida) ● Floculación (mezcla lenta) ● Sedimentación ● Filtración ● Oxidación (normalmente con cloro)

Como parte de la operación rutinaria de las plantas de tratamiento se generan unas aguas residuales provenientes de la evacuación de los lodos de fondo de las unidades de sedimentación y del lavado de filtros. Esta agua se caracterizan por contener lodos cuyas características dependen de la calidad del

Page 121: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 121

agua cruda tratada y de los químicos empleados en los procesos de tratamiento16. Sin embargo estos lodos deben ser debidamente tratados previamente a su disposición final. Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-34 se presentan los componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.

Tabla 5-34 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Bocatomas

1 Embalses 2 Bocatomas 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización X 5 Líneas de conducción

6 Almacenamiento de agua tratada

7 Redes de distribución 8 Estaciones de bombeo 9 Alcantarillado sanitario 10 Alcantarillado pluvial 11 Alcantarillado combinado 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales Los impactos potenciales que puede causar la actividad corresponden a los siguientes (ver Tabla 5-35):

● Deterioro de la calidad o contaminación de los suelos, si los lodos se disponen en el suelo o se tratan a través de piscinas en tierra (no revestidas).

● Deterioro o contaminación de los cuerpos de agua si estos se disponen en fuentes superficiales. ● Los problemas de contaminación del suelo y del agua pueden dar lugar a conflictos con la

comunidad, en especial si los cuerpos de agua afectados tienen usos como el uso doméstico, consumo humano, uso agrícola e incluso recreacional.

Tabla 5-35 Impactos potenciales de demoliciones y manejo de escombros

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Geosférico Deterioro de la calidad del suelo Físico

Hídrico Deterioro de la calidad del agua superficial Sociocultural Generación de conflictos

Sociocultural Bienestar Deterioro de la calidad de vida

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

16 Cuando se emplea sulfato de aluminio como coagulante, el lodo puede contener concentraciones importantes de aluminio.

Page 122: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 122

Objetivos ambientales Todas las aguas de lavado y lodos de tratamiento deben ser tratados adecuadamente previo a su disposición controlada en el suelo. Operación de los sistemas de alcantarillado Descripción de la actividad Durante la operación de los sistemas de alcantarillado se pueden generar lodos los cuales son de dos tipos:

● Lodos del mantenimiento de las redes públicas de drenaje, como alcantarillado sanitario y pluvial. Estos lodos se caracterizan por tener un alto contenido de humedad y alto contenido orgánico. Dependiendo de la frecuencia de retiro de lodo, éste puede presentar un nivel de estabilidad biológica alto o bajo; para el caso de canales, cuando las frecuencias son superiores a 1 año se pueden esperar niveles de estabilidad alto, ya que el lodo ha sufrido procesos de digestión dentro del mismo colector o canal. Para el caso de lodos de alcantarillado su nivel de estabilización biológica suelen ser bajos debido a que el lodo se encuentra asociado a los sólidos suspendidos del agua residual doméstica, principalmente (Ver Tabla 5-36).

Tabla 5-36 Composición típica de lodos de un alcantarillado

Parámetro Valor *

% finos, % **

Humedad, % DBO5, g/Kg O2 DQO, g/Kg O2 DBO5/DQO,

Sólidos Volátiles (%) pH, Unidades

Cadmio, mg/Kg Cd ***

Plomo, mg/Kg Pb Cromo, mg/Kg Cr Cobre, mg/Kg Cu Níquel, mg/Kg Ni Zinc, mg/Kg Zn

Mercurio, mg/Kg Hg

Colif. Totales, NMP/100 ml E. Coli, NMP/100 ml

12.31 a 84.8

50.7 a 84.2 75.0 a 6,600.0

13,171.0 a 89,654.0 0.3 a 34.0 2.3 a 8.0 7.3 a 8.8

0.5 a 1.3

32.6 a 252.6 1.5 a 39.8 1.2 a 380.0 15.1 a 71.6 65.5 a 327.6 0.03 a 0.80

1.4E6 a 1.6E11 4.0E5 a 3.0 E7

Fuente: * EAAB. 1999. ** Expresados como porcentaje que pasa tamiz No. 200 ó partículas menores de 0.074 mm de diámetro. *** Todos los metales están expresados en base seca.

● Lodos provenientes de los sistemas de tratamiento de aguas municipales. Los lodos

normalmente se genera por procesos de decantación (primaria o secundaria) y está compuesto por una fracción sólida y una fracción acuosa, cuya proporción depende del proceso que lo genera, aunque la fracción sólida normalmente se encuentra en por debajo del 10% en peso. La

Page 123: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 123

fracción sólida incluye componentes físico-químicos que le confieren las propiedades al lodo y son las que determinan los riesgos hacia el medio ambiente y consecuentemente los requerimientos de manejo. Su nivel de estabilidad depende del tipo de proceso y de la frecuencia de tratamiento; sin embargo, cuando en caso de tratamientos primarios y secundarios el lodo que se extrae ya se encuentra digerido (p.e. tanques sépticos, lagunas, UASB, sistemas aireados, etc.).

Componentes donde se ejerce la actividad En la Tabla 5-37 se presentan los componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad.

Tabla 5-37 Componentes de los subproyectos donde se realiza la actividad

Componente Bocatomas

1 Embalses 2 Bocatomas 3 Líneas de aducción 4 Sistemas de potabilización 5 Líneas de conducción

6 Almacenamiento de agua tratada

7 Redes de distribución 8 Estaciones de bombeo X 9 Alcantarillado sanitario X 10 Alcantarillado pluvial X 11 Alcantarillado combinado X 12 Emisarios finales 13 Tratamiento de aguas residuales X 14 Emisarios submarinos 15 Sistemas de reuso

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007.

Impactos potenciales Los impactos potenciales que puede causar la actividad corresponden a los siguientes (ver Tabla 5-38):

● Deterioro de la calidad o contaminación de los suelos, si los lodos se disponen en el suelo o se tratan a través de piscinas en tierra (no revestidas).

● Deterioro o contaminación de los cuerpos de agua si estos se disponen en fuentes superficiales. ● Emisión de gases contaminantes como el metano y generación de olores, cuando estos se

disponen en forma incontrolada (p.e. en botaderos o en el suelo) o cuando se tratan mediante digestión anaeróbica.

● Los problemas de contaminación del suelo y del agua pueden dar lugar a conflictos con la

comunidad, en especial si los cuerpos de agua afectados tienen usos como el uso doméstico, consumo humano, uso agrícola e incluso recreacional.

Page 124: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 124

Tabla 5-38 Impactos potenciales de demoliciones y manejo de escombros

Componente ambiental

Elemento ambiental Impacto potencial

Geosférico Deterioro de la calidad del suelo

Atmosférico Deterioro de la calidad del aire por gases y olores

Físico

Hídrico Deterioro de la calidad del agua superficial Sociocultural Generación de conflictos

Sociocultural Bienestar Deterioro de la calidad de vida

Fuente: Adaptado por el Consultor. 2007. Objetivos ambientales Los lodos deben ser tratados adecuadamente previamente a su reuso (p.e. cobertura final de rellenos sanitarios o fines forestales) o disposición controlada en el suelo.

5.3.4 Resumen de impactos

En la Tabla 5-39 se presenta el resumen de las interacciones entre las actividades potencialmente impactantes y los componentes del medio ambiente. De esta tabla se puede observar lo siguiente:

● La localización y estudio de alternativas; así como la elaboración del estudio de impacto ambiental y la gestión de permisos, son actividades que interactúan con todos los componentes y elementos ambientales, por lo cual la planificación se considera relevante como estrategia para prevenir y controlar los impactos ambientales.

● El desarrollo de estudios de localización son importantes ya que toman en consideración

criterios ambientales para la ubicación de proyectos y constituye una acción preventiva antes los riesgos potenciales de los proyectos.

● Las actividades que presentan el mayor número de interacciones sobre los componentes del

medio ambiente son: Remoción de la cobertura vegetal, trasvase de cuencas, inundación de terrenos, utilización de maquinaria y equipos, operación de campamentos y operación de sistemas de alcantarillado. En este sentido las medidas de manejo ambiental, deben tener más énfasis sobre estas actividades.

● Los elementos del medio ambiente sobre los cuales se esperan el mayor número de

interacciones son el geosférico (capa orgánica, procesos erosivos, calidad del suelo, uso del suelo y paisaje), atmosférico (concentración de gases, material particulado, olores y ruido), hídrico (patrón de drenaje, caudales de agua en cuerpos naturales y calidad del agua), y el sociocultural (principalmente conflictos). De esta manera, se espera que estos componentes sean los más afectados por el proyecto y sobre los cuales se debe enfatizar la adopción de medidas de manejo y control ambiental.

Page 125: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 125

● Como objetivos ambientales, se debe propender por que los proyectos cuenten con las autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en las etapas de construcción y operación (concesión de agua superficial o subterránea, aprovechamiento forestal, ocupación de cauce y vertimiento). Igualmente se debe buscar que todas las fuentes de materiales de construcción (agregados, asfaltos, concretos, etc.) y los sitios de disposición de residuos (ordinarios, lodos, escombros, etc.), que sean proveídas directamente o a través de terceros, cuenten con autorizaciones por parte de las autoridades ambientales competentes.

Tabla 5-39 Resumen de las interacciones de las actividades con el medio ambiente

Frecuencia

G A HD HG V F E I SC AP EC B

1 Localización y estudio de alternativas X X X X X X X X X X X X 12

2 Estudio de impacto ambiental y permisos X X X X X X X X X X X X 12

3 Compra de predios X X 2

4 Remoción de la cobertura vegetal X X X X X 5

5 Movimientos de tierra X X X 3

6 Manejo de materiales sobrantes X X X 3

7 Explotación de materiales de construcción X X X X 4

8 Construcción de bocatomas X X X X 4

9 Trasvase de cuencas X X X X X 5

10 Inundación terrenos X X X X X 5

11 Utilización de maquinaria y equipos X X X X X 5

12 Perforación de pozos profundos X 1

13 Operación de campamentos X X X X X X 6

14 Demoliciones y manejo de escombros X X X X 4

15Instalación de medidores (Macro y

micromedidores)X 1

16 Captación de agua X X X 3

17 Operación PTAP X X X X 4

18 Operación sistemas alcantarillado X X X X X 5

Frecuencia: 14 11 14 6 3 3 4 2 14 4 2 7 84

Físico

Planificación

Construcción

Operación y

mantenimiento

Biotico SocioeconómicoEtapa Obras/ActividadesMedio ambiente

Page 126: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 126

6 Plan de manejo ambiental

En el presente capítulo se presentan el plan de manejo ambiental del proyecto el cual va encaminado a presentan las medidas de base para minimizar y controlar los impactos ambientales de los subproyectos y a establecer los requisitos básicos que deben cumplir los operadores especializados dentro de los contratos que hagan parte del proyecto. Igualmente se establecen los protocolos de las auditorias ambientales que se deben desarrollar para verificar si los subproyectos cumplen con los estándares ambientales mínimos o las medidas de manejo propuestas, así como con la normatividad ambiental vigente.

6.1 Especificaciones técnicas y ambientales para proyectos de acueducto y saneamiento básico

Durante su construcción, operación y mantenimiento se generan impactos ambientales los cuales deben ser atendidos a través de la formulación del Plan de Manejo Ambiental, el cual es definido por el Decreto 1220/05 como “el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.” De esta manera, en el presente numeral se establece la guía para elaborar los planes de manejo ambiental de los subproyectos y se definen las medidas de manejo para la minimización, prevención y control ambientales, las cuales pueden ser empleadas como guía para elaborar los planes específicos de cada subproyecto.

6.1.1 Objetivos del PMA El objetivo general del PMA es permitir la realización de las obras y actividades relacionadas con servicio de agua y saneamiento básico bajo el esquema de desarrollo sostenible y en cumplimiento de las normas ambientales. Para tal efecto en el PMA tiene los siguientes objetivos:

● Establecer las medidas de prevención, mitigación, control y compensación para los impactos derivados por el desarrollo de las obras y actividades de construcción, operación y mantenimiento sobre los componentes físico-biótico y socioeconómico.

● Establecer las medidas para el monitoreo del medio ambiente a través de indicadores que

revelen el grado de afectación del proyecto sobre los componentes del medio ambiente.

● Presentar los mecanismos, medidas y acciones necesarias para llevar a cabo el seguimiento y control de los diferentes proyectos de manejo propuestos.

● Determinar los presupuestos a asignar para las acciones de manejo ambiental.

Page 127: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 127

6.1.2 Etapas para la formulación del PMA

La formulación del PMA es el resultado de un análisis ordenado del proyecto, el medio ambiente y el estudio de sus interacciones (relaciones causa-efecto). De esta manera para la formulación de un PMA se deben considerar los siguientes aspectos (ver Figura 6-1):

● Términos de referencia. La obra o actividad pueden contar con términos de referencia específicos que son emitidos por la autoridad ambiental como parte de un proceso de licenciamiento ambiental. De esta manera los términos de referencia incluyen los lineamientos básicos de manejo que se debe considerar a la hora de diseñar, construir, implementar, operar y mantener el sistema, obra o actividad objeto de la licencia.

Figura 6-1 Etapas en la formulación de un PMA

3. PREVISION DE

EFECTOS

2. CARACTERIZACION SOCIO

AMBIENTAL DEL ENTORNO.

OFERTA AMBIENTAL

6. IDENFIFICACION DEIMPACTOS

8. MARCO DE PROGRAMAS

SOCIOAMBIENTALES QUE SE

TRATEN O EXISTEN

POLITICA AMBIENTAL Y

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

EVALUACION CUALITATIVAEVALUACION CUALITATIVA EVALUACION CUANTITATIVAEVALUACION CUANTITATIVA FORMULACION FORMULACION DEL PMADEL PMA

TERMINOS DE

REFERENCIA

EVALUACION DE

IMPACTOS

RECOPILACION DE INFORMACION

GRAFICA Y TEMATICA

1. ANALISIS DEL

PROYECTO ADESARROLLAR

4. IDENTIFICACION DE

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE

IMPACTANTES Y SUS ASPECTOS

SOCIOAMBIENTALES

7. VALORACION DE IMPACTOS

- CRITERIOS DE EVALUACION

- CALIFICACION DE IMPACTOS

- EVALUACION CUANTITATIVA

- ,MATRIZ DE IMPORTANCIA

9. PRIORIZACION Y

CALIFICACION DE

MEDIDAS DE MANEJO

10. PMA

5. IDENTIFICACION DE

LOS COMPONENTES

AMBIENTALES A AFECTAR

3. PREVISION DE

EFECTOS

2. CARACTERIZACION SOCIO

AMBIENTAL DEL ENTORNO.

OFERTA AMBIENTAL

6. IDENFIFICACION DEIMPACTOS

8. MARCO DE PROGRAMAS

SOCIOAMBIENTALES QUE SE

TRATEN O EXISTEN

POLITICA AMBIENTAL Y

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

EVALUACION CUALITATIVAEVALUACION CUALITATIVA EVALUACION CUANTITATIVAEVALUACION CUANTITATIVA FORMULACION FORMULACION DEL PMADEL PMA

TERMINOS DE

REFERENCIA

EVALUACION DE

IMPACTOS

RECOPILACION DE INFORMACION

GRAFICA Y TEMATICA

1. ANALISIS DEL

PROYECTO ADESARROLLAR

4. IDENTIFICACION DE

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE

IMPACTANTES Y SUS ASPECTOS

SOCIOAMBIENTALES

7. VALORACION DE IMPACTOS

- CRITERIOS DE EVALUACION

- CALIFICACION DE IMPACTOS

- EVALUACION CUANTITATIVA

- ,MATRIZ DE IMPORTANCIA

9. PRIORIZACION Y

CALIFICACION DE

MEDIDAS DE MANEJO

10. PMA10. PMA

5. IDENTIFICACION DE

LOS COMPONENTES

AMBIENTALES A AFECTAR

● Caracterización socio ambiental. Incluye la descripción de cada uno de los componentes y elementos que componen el medio ambiente y que se esperan sean afectados por el proyecto o la actividad. La caracterización se debe realizar sobre un área física sobre la cual se espera que los impactos tengan incidencia, lo que corresponde al “Area de Influencia del Proyecto”. La caracterización socio ambiental normalmente incluye la descripción de los siguientes aspectos. Geología, suelos, hidrogeología, vegetación, fauna, ecosistemas, hidrología, hidrografía, calidad del agua, calidad del aire, aspectos socioeconómicos de la población afectada o beneficiada.

● Análisis y descripción del proyecto a desarrollar e identificación de actividades

potencialmente impactantes. Comprende el desglose de cada una de las actividades y procesos que componen el proyecto, obra o actividad, haciendo énfasis en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y las interacciones sobre el medio ambiente.

Page 128: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 128

Normalmente se estructura en etapas como son: Planeación, construcción y operación y mantenimiento. También se pueden incluir etapas como la puesta en marcha y cierre o clausura, dependiendo del tipo de proyecto.

● Identificación de impactos. Comprende la comparación entre los diferentes componentes del

medio ambiente con las actividades del proyecto o potencialmente impactantes. Esta comparación permite establecer relaciones causa-efecto, así como las actividades que más interacción presentan con el medio ambiente y los elementos del ambiente sobre los cuales interactúan con mayor frecuencia el proyecto.

● Evaluación de Impactos Ambientales. Existe un amplio abanico de metodologías de

evaluación y valoración ambiental, algunas derivadas de los estudios de ordenación del territorio y otras diseñadas específicamente para los Estudios de Impacto Ambiental. Estas metodologías van desde las más simples, en las que no se pretende evaluar numéricamente el impacto global que se produce, sino exponer los principales impactos, a otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se intenta dar una visión global de la magnitud del impacto. A continuación, se discriminan los métodos más conocidos:

• Listas de revisión: Este método es el más simple de los que se utilizan normalmente y

consiste en comprobar los impactos que puedan producirse a través de las listas de referencia existentes al efecto. Es importante destacar que estas listas de referencia, por muy completas que sean, siempre pueden tener omisiones, por lo que conviene considerar que cada estudio es un caso concreto y que se pueden producir impactos no incluidos en estas listas.

• Métodos matriciales simples: Consisten en relacionar, por un lado, las acciones del

proyecto (aspectos ambientales) que pueden causar alteraciones y por otro, los componentes del medio físico y social afectados. En su forma más simple, estas matrices sólo identifican impactos, aunque pueden complejizarse mediante distintos criterios de valoración. Asimismo, estas matrices pueden elaborarse con criterios gráficos, de modo que su visualización permita identificar de un modo rápido y claro los principales impactos y las acciones del proyecto que los producen.

• Métodos matriciales complejos: estas matrices causa-efecto son similares a las

expuestas anteriormente, y también en ellas se establecen criterios de valoración de los impactos. La más conocida es la de Leopold.

● Elaboración del Plan de Manejo Ambiental. La formulación del PMA es la consecuencia

lógica de la identificación y valoración de los impactos y corresponden a las medidas encaminadas a atender la totalidad de los impactos negativos identificados y valorados.

6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El PMA puede ser estructurado a través de programas y medidas de manejo, las cuales deben ser el resultado de una evaluación ambiental previa y específica para el proyecto obra o actividad. De esta manera los elementos básicos del PMA pueden ser:

● Programa: Dentro de este rango se reúnen las acciones a desarrollar de acuerdo con las etapas del proyecto o el medio ambiente.

Page 129: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 129

● Ficha de Manejo: Comprende las acciones concretas orientadas a prevenir, mitigar o

compensar los impactos ambientales derivados por el desarrollo de las actividades del proyecto. Cada ficha puede contener los siguientes aspectos:

• Objetivos. • Impactos ambientales que se van a atender • Etapa y lugar de aplicación • Responsabilidad. • Medidas de manejo ambiental • Seguimiento y monitoreo. • Costos.

Para la formulación del PMA se pueden emplear las guías de manejo con que cuenta el Ministerio del Medio Ambiente o que hayan desarrollado las Corporaciones Autónomas Regionales. A continuación se presenta un conjunto de guías desarrolladas por el MAVDT que pueden ser empleadas:

● Guía Ambiental para sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento. MAVDT. ● Guía Metodológica para la Formulación de Planes Regionales para la Protección Integrada de

las Aguas Subterráneas ● Guía Práctica de Formulación de Proyectos de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales

Interesados en acceder a Los Recursos del Fondo Nacional de Regalías (Municipios) ● Guía ambiental para Sistemas de Acueducto ● Guía ambiental para Sistemas de Alcantarillado incluyendo los Sistemas de Tratamiento de

Aguas Residuales ● Guía ambiental para la Formulación de Planes de Pre-tratamiento de Efluentes Industriales ● Guía Ambiental Para el Saneamiento y Cierre de Botaderos a Cielo Abierto. ● Guía Ambiental Para Rellenos Sanitarios ● Guía Ambiental Para el Saneamiento y Cierre de Botaderos a Cielo Abierto

6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento

Como parte del presente estudio se elaboró un manual de especificaciones técnicas y ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de obras y proyectos relacionados con acueductos y saneamiento básico en Córdoba. Este manual incorpora procedimientos de manejo ambiental, con miras a asegurar que se prevean e implementen de manera eficiente acciones de protección y mejoramiento ambiental por parte los operadores especializados que serán vinculados a la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico. Estas acciones están orientadas a: (i) mejorar la calidad ambiental, mediante el mejoramiento de los servicios de acceso de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas, además de la reducción a la descarga de sustancias y residuos peligrosos, ii) mejoramiento de la calidad de vida mediante adopción de prácticas de gestión ambiental para atacar el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, y (iii) reducción de la vulnerabilidad a riesgos ambientales. El manual es presentado a través de un documento anexo e independiente.

Page 130: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 130

6.2 Cláusulas contractuales ambientales para pliegos y contratos con operadores especializados

Conforme a las políticas ambientales del Banco Mundial y conforme a los lineamientos de la política 4.01 del Banco Mundial., los proyectos deben cumplir con la normatividad ambiental del país donde se desarrolla el proyecto. De esta manera, los subproyectos deben considerar el componente ambiental como requisito fundamental con el fin de garantizar que los impactos ambientales sean mitigados y atendidos adecuadamente. La ejecución de los subproyecto implican unas relaciones contractuales entre los municipios y empresas especializadas en la prestación de los servicios con sus contratista, por lo cual las obligaciones ambientales deben igualmente trasladarse a los contratistas ya que son ellos los ejecutores de las obras que efectivamente generan los impactos ambientales a controlar. Por lo anterior, el presente numeral constituye una guía de los compromisos ambientales que deben establecerse a la hora de realizar contratos relacionados con los subproyectos, obras y actividades del proyecto de agua potable y saneamiento básico que se encuentra financiando el Banco, ya sea a nivel de concesión o para la realización de una obra o actividad específica.17

6.2.1 Aspectos generales

Ambito de aplicación Las presentes especificaciones ambientales aplican a los subproyectos, obras actividades y obras de administración, construcción, operación mantenimiento, monitoreo y manejo ambiental de las instalaciones e infraestructura destinada a suministro de agua potable y saneamiento básico que hacen parte integral del proyecto que se encuentra financiando el Banco Mundial en el Departamento de Córdoba. Dichas obras se podrán ejecutar a través de contratos, los cuales puede clasificarse de la siguiente manera:

• Concesión para la construcción, operación y/o suministro de un servicio relacionado con agua potable y saneamiento básico.

• Contratos específicos para construcción de infraestructura que hagan parte total o parcial de un subproyecto.

• Construcción de obras civiles específicas que hagan parte de un subproyecto. Principios ambientales18. La ejecución de las obras, su operación y mantenimiento se realizará siguiendo los principios ambientales previstos en la Constitución y en la Ley, en particular:

i) El derecho de los seres humanos a gozar de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

ii) La protección especial a las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las

zonas de recarga de acuíferos,

17 Este documento incluirá los compromisos ambientales que debe cumplir el CONTRATISTA y es complementario a los

alcances técnicos del contrato. 18 En armonía con lo establecido en la Ley 99 de 1993.

Page 131: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 131

iii) La prevención de desastres es de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

Definición del objeto del contrato El objeto del contrato debe definirse tomando en cuenta el objetivo fundamental de la obra construir, operar y mantener relacionada con agua potable y saneamiento básico, sin embargo, debe indicar que ésta se debe realizar bajo el cumplimiento de las normatividad ambiental colombiana en materia ambiental. De todas formas, dentro del contrato se debe incluir un anexo que incluya el conjunto de normas del orden nacional y local que el contratista debe cumplir. Para tal efecto se puede emplear como guía el marco legal descrito en el capítulo correspondiente del presente estudio de evaluación ambiental. Definición de requisitos para ejecución del contrato En el evento en que se haya previsto efectuar la cesión total o parcial de la Licencia Ambiental por parte del municipio o la ESP al contratista, según sea el caso, el contrato debe contemplar la obligación expresa de formalizar la cesión total o parcial, según corresponda, de la Licencia Ambiental, y de los derechos u obligaciones que de ella se derivan, como requisito necesario para iniciar la ejecución del contrato. El CONTRATISTA será responsable de la ejecución completa y oportuna del Contrato, de conformidad con lo previsto en los Pliegos de condiciones, en sus anexos y adendas y en los demás documentos que lo integran, así como de las obligaciones derivadas de su propuesta. Para el caso de CONTRATISTA éste se sujetará a los principios generales que rigen la prestación de los servicios públicos domiciliarios contenidos en la ley 142 de 1994, en especial, los de eficiencia, racionalidad económica, suficiencia financiera, calidad, continuidad, regularidad, protección de los recursos naturales, neutralidad, igualdad, equidad y solidaridad cuyo alcance se determina en la misma ley. Las obligaciones ambientales que se consignan dentro del contrato se harán extensivas y de obligatorio cumplimiento por parte de los subcontratistas que hagan parte del subproyecto, obra o actividad que el CONTRATISTA contractualmente desarrolla. Cláusulas sobre régimen legal - Régimen Jurídico de los servicios públicos domiciliarios de agua potable, alcantarillado y las actividades complementarias. El marco legal básico de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y las Actividades Complementarias, está conformado por la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000, la Ley 689 de 2001 y las disposiciones que la modifiquen, adicionen o reglamenten, así como las disposiciones expedidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Complementan este marco, las demás leyes, reglamentaciones y regulaciones que se encuentren vigentes o se expidan durante la ejecución del contrato de operación con inversión, en cuanto se

Page 132: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 132

apliquen a dichos servicios públicos y sus actividades complementarias. Para todos los efectos, el CONTRATISTA deberá cumplir con dicha normatividad. - Regulación y control de los servicios de acueducto y alcantarillado. La Ley 142 de 1994 asignó las funciones de regulación y control de los servicios de acueducto y alcantarillado a la CRA y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), respectivamente, las que deberán ejercerse en los términos de la Constitución Política y la Ley. - Personas autorizadas para prestar los servicios públicos El marco legal y regulatorio prevé que los servicios públicos domiciliarios pueden ser prestados por el Estado, en gestión directa o indirecta, refiriéndose esta última a cuando la prestación es confiada a terceras personas; por los particulares y por las comunidades organizadas, las que deben sujetarse a las condiciones, términos y requerimientos establecidos en las normas aplicables a estas materias. - Entidad CONTRATANTE El “CONTRATANTE” podrá ser el Municipio, perteneciente al Departamento de Córdoba, la Empresa de Servicio Público (E.S.P.) o directamente la Gobernación de Córdoba, responsable de la ejecución de un subproyecto, obra o actividad relacionada con el proyecto de agua potable y saneamiento básico que financia el Banco Mundial. - Régimen Legal de la Convocatoria y del Contrato de Operación con Inversión. La Convocatoria Pública para la contratación debe regirse por lo establecido en la Ley 80 de 1993 o la que la reglamente, y los Contratos de Operación de Servicios Públicos resultantes, se rigen por el derecho privado y por el régimen jurídico aplicable a los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, y las Actividades Complementarias, de conformidad con la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001. También se someten a las regulaciones que se encuentren vigentes o que sean expedidas por la CRA durante la ejecución del Contrato de Operación con Inversión, en cuanto regulen los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y sus actividades complementarias, las personas prestadoras de los mismos, así como a cualquier otra norma legal vigente sobre la materia, así como a la Ley 99 de 1993 y la normatividad expedida por la autoridad ambiental regional (CVA). Manejo ambiental del contrato Durante la ejecución del Contrato, el CONTRATISTA19 deberá atender los preceptos constitucionales, legales, reglamentarios, así como las metas de la Política Ambiental de la República de Colombia establecidas en la legislación nacional y en las políticas adoptadas por el CONPES vigentes a la fecha de presentación de la propuesta. Igualmente, el CONTRATISTA deberá observar las normas y lineamientos ambientales establecidos por el Banco Mundial. En particular, el CONTRATISTA ejecutará el Contrato bajo los siguientes lineamientos de política:

i) Prevenir, mitigar y compensar los impactos que causen o puedan causar daño al medio ambiente y a la salud humana.

19 El CONTRATISTA hace referencia a la persona natural o jurídica contratada para realizar una obra o actividad de

construcción, operación y mantenimiento y puede referirse igualmente a un concesionario.

Page 133: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 133

ii) Asegurar la adopción de normas de seguridad industrial y salud ocupacional. iii) Promover acciones eficaces que permitan la participación ciudadana. iv) Informar sobre la gestión ambiental que adelanta el proyecto, obra o actividad.

La Constitución Nacional de 1991 establece el derecho colectivo de todas las personas a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado y de los particulares a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental SINA, definió entre otros aspectos los principios que rigen la política nacional ambiental y señaló el carácter de normas de orden público a las normas ambientales, las cuales “no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los particulares“. El marco jurídico ambiental se encuentra integrado entre otras normas20 de carácter nacional, departamental y municipal, por los Decretos 2811 de 1.974, 1541 de 1.978, 2105 de 1.983, 1594 de 1984, 2150 de 1.995, 605 de 1.996, 475 de 1.998, 1713 de 2002, 1729 de 2002, 1220 de 2005, 3100 de 2003 y por las leyes 9o de 1.979, 99 de 1.993 y 373 de 1.997. Durante la vigencia del Contrato la actuación del CONTRATISTA en materia de protección ambiental se sujetará en todo, a las disposiciones legales vigentes sobre la materia en la República Colombia, y los Principios fundamentales establecidos en la Ley 99 de 1993, en especial a los de Precaución y de Rigor Subsidiario. En todos los casos en que las Leyes Nacionales sean menos estrictas, se sujetarán al cumplimiento de los estándares y normas técnicas establecidas en el Contrato y el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

6.2.2 Obligaciones ambientales del contratista Los CONTRATISTA tendrán la obligación de cumplir cabalmente la normatividad ambiental, el plan de manejo ambiental y social, la licencia ambiental, los permisos y autorizaciones que se encuentren vigentes y que aplique a la actividad correspondiente a su objeto contractual. Igualmente deberán cumplir, entre otras, con las siguientes obligaciones:

a. Acatar los llamados de atención, recomendaciones y sugerencias de la Interventoría21 en los tiempos y condiciones que ella defina, en relación con el cumplimiento ambiental.

b. Diseñar y mantener actualizado un plan de calidad para ejecutar las obras y actividades que son

objeto de su alcance contractual.

c. Elaborar las memorias, planos y especificaciones técnicas de todas las obras de ingeniería civil, mecánica, hidráulica, sanitaria, y ambiental localizadas dentro de su área de trabajo y someterlas a consideración de la interventoría para su revisión y previamente a su ejecución.

d. Mantener actualizada la programación de obra, mantenimiento, gestión operativa, manejo

ambiental y demás acciones que se encuentren dentro de su objeto contractual, la cual debe ser reportada a la interventoría para efectos de seguimiento y control.

20 La mención de las normas deberá entenderse a título enunciativo y no taxativo. 21 La interventoría podrá se ejercida por una empresa especializada contratada por los municipios, las ESP o la

Gobernación. Por interventoría se entenderá la empresa, entidad u oficina que ejerza esta labor.

Page 134: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 134

e. Mantener buenas relaciones con los habitantes de las comunidades vecinas y con los usuarios del servicio público que se presta.

f. Cumplir con todas las normas en materia de salud ocupacional y seguridad industrial, definidos

por la Ley y sus reglamentos, el presente Decreto y las disposiciones que expida el Gobierno sobre la materia.

g. No utilizar fuentes hídricas para suministro o lavado de vehículos si no cuenta con la

respectiva autorización de parte de la autoridad ambiental competente o si no se encuentra previsto dentro de la Licencia o Plan de Manejo Ambiental y Social del proyecto.

h. Prever y solucionar todos los eventos de contingencia que se llegasen a presentar durante el

desarrollo y vigencia del contrato.

i. Dar cumplimiento a las normas de salud e higiene del trabajo, de seguridad industrial, de prevención de desastres y de impacto ambiental (ruido, calidad del aire, control de olores, control de vectores, etc.), establecidas en la Ley, en la licencia ambiental y el Plan de Manejo Ambiental y Social, cuando estos apliquen. Trasladar esta obligación a todos los subcontratistas.

j. Diseñar, implementar y mantener actualizado, un plan de contingencia para atender los

posibles eventos naturales o antrópicos que puedan afectar la adecuada prestación del servicio y enmarcado dentro de las actividades y obras que son de su competencia contractual.

Obligaciones ambientales para todos los CONTRATISTAS Durante la vigencia del contrato, la actuación del CONTRATISTA en materia de protección ambiental se sujetará en todo, a las disposiciones legales vigentes sobre la materia en la República Colombia, y al cumplimiento de lo establecido en la Ley 99 de 1993, en especial a los principios de Precaución y Rigor Subsidiario. En todos los casos en que las Leyes Nacionales sean menos estrictas, se sujetarán al cumplimiento de los estándares y normas técnicas establecidas en el Contrato y el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). El plan de manejo ambiental y social deberá ajustarse también a los lineamientos ambientales del Banco Mundial. El CONTRATISTA deberá considerar dentro de su propuesta y dentro de su plan de inversiones para la ejecución de las obras y actividades que son de su responsabilidad contractual, todo los costos ambientales que tienes que ver con la adopción de medidas de manejo ambiental, control y mitigación de impactos, seguimiento y monitoreo, planes de contingencia y en general todas las medidas que sean requeridas o que hagan parte de los requerimientos de ley vigentes durante la ejecución de su contrato. El CONTRATISTA deberá observar todas las leyes de seguridad industrial y demás regulaciones del gobierno colombiano que resulten aplicables. El CONTRATISTA deberá elaborar y adoptar al interior de la empresa, políticas ambientales comparables y compatibles con las nacionales y con las normas ambientales vigentes, las cuales deberá divulgar a todos los empleados de la empresa de manera que se garantice su cabal comprensión y aplicación. El CONTRATISTA deberá realizar todas las acciones administrativas, operativas y de gestión a fin de realizar sus actividades acordes con los lineamientos y exigencias de las concesiones de agua, permisos

Page 135: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 135

y autorizaciones ambientales obtenidas por dicho CONTRATISTA o las que se encuentren vigentes o la que se encuentren trámite y se hará responsable en toda su extensión de las obligaciones. El CONTRATISTA deberá cumplir para la construcción de las obras o ejecución de sus actividades del objeto contractual, con las especificaciones técnicas ambientales para las obras de agua potable y saneamiento básico que serán suministradas por el CONTRATANTE y que hace parte integral del documento de Evaluación Ambiental del proyecto aprobado por el Banco Mundial. Esta obligación se extiende hasta los subcontratistas que contrate el CONTRATISTA, a quiénes debe exigir en todo momento el cumplimiento estricto de dichas guías. Esta responsabilidad se extiende a todo tipos de obras en donde se generen actividades que puedan causar deterioro del medio ambiente o que se encuentren descritas y las guías como potencialmente impactantes. En el evento en que las partes contratantes durante la vigencia del contrato acuerden la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, se entenderá que éste se cumplirá con metas definidas en términos de calidad de los vertimientos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1594/84, la norma que los sustituya o el permiso de vertimiento específico emitido por la autoridad ambiental competente. Al inicio del contrato y previo a la ejecución de las obras, el CONTRATISTA debe presenta un Plan de Acción para el Cumplimento Ambiental, en el cual se establezca en forma específica los siguientes aspectos:

• Identificación de impactos y riesgos ambientales asociados a las obras y actividades que se van a realizar.

• Medidas de mitigación, manejo y control para los impactos y riesgos ambientales, tomando en consideración el Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto, los requerimientos de los permisos o autorizaciones emitidas por la autoridad ambiental o las guías de manejo ambiental entregadas por el CONTRATANTE, para los subproyectos de agua potable y saneamiento básico.

• Identificación de eventos de contingencia que se pueden presentar y la formulación de acciones para su prevención y control en caso de que estas se presenten.

El Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental deberá actualizarse por lo menos una vez al año para el caso de contratos de concesión. El Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental, será un documento contractual y su incumplimiento será objeto de aplicación de pólizas fijadas dentro del contrato de concesión. Obligaciones ambientales para los contratos de CONCESION Será responsabilidad del CONTRATISTA CONCESIONARIO la elaboración de los estudios ambientales para la obtención de la licencia, permisos y autorizaciones que se requieran legalmente en el desarrollo de todas sus actividades que hacen parte de su objeto contractual. Desde la fecha de Iniciación de la operación, el CONTRATISTA asumirá por su propia cuenta y riesgo dentro de su proyecto, la ejecución de los programas de conservación de cuencas hidrográficas y talleres de capacitación a funcionarios y a las comunidades, en manejo de cuencas hidrográficas establecidos en la legislación ambiental, así como aquellas obligaciones, así como con las inversiones para recuperación, preservación y vigilancia de cuencas hidrográficas establecidas en el artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

Page 136: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 136

El CONTRATISTA deberá elaborar los diseños definitivos y establecer las medidas de manejo en caso de obras de ampliación y mejoramiento u operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado, con sujeción al RAS y las demás normas que lo modifiquen, complementen y adicionen. Los diseños deberán tomar en cuenta las medidas de manejo para el control de la contaminación y los impactos ambientales que se generen durante su ejecución. Durante el primer año de Operación, el CONTRATISTA deberá elaborar un Plan Operacional de Emergencias acorde con lo solicitado en el decreto 475 de 1998, revisándolo cada dos años. Este Plan Operativo debe ser la base de las actividades que debe seguir para la prevención y la atención de emergencias, el cual se oriente de manera clara a la prevención de incidentes que causan la suspensión de los servicios y donde se describan los procedimientos administrativos, organizativos, logísticos, técnicos, de comunicaciones y de cualquier otro orden, necesarios para mitigar y solucionar cualquier emergencia que pueda poner en peligro la prestación de los Servicios en el menor tiempo posible de acuerdo con las circunstancias que se presenten. - Relaciones con los Usuarios El CONTRATISTA cumplirá con las obligaciones contraídas con los Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios, con sujeción a lo previsto en la Ley 142 de 1994, sus disposiciones reglamentarias y las que la modifiquen o adicionen; las regulaciones de la CRA. - Sistema de quejas, reclamos y recursos. El CONTRATISTA deberá establecer un sistema eficiente de recepción y trámite de quejas, reclamos, recursos, que sean presentados por los suscriptores y/o usuarios, y de reparación de fallas del servicio, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994. En desarrollo de esta obligación el CONTRATISTA establecerá y mantendrá servicios de información y asistencia expeditos y eficientes para ayudar a los Usuarios actuales y futuros en la solución de cuestiones sobre cualquier aspecto de los Servicios. Además, el CONTRATISTA deberá mantener un registro único de reclamaciones y recursos formales de los Usuarios que estará siempre actualizado y a disposición del Interventor. En él constará la reclamación o recurso y su fecha de entrada, la acción ante el Usuario y la resolución del asunto. Se entiende que son reclamaciones y recursos formales los presentados por escrito, de los que el Usuario tendrá derecho al acuse de recibo en su presentación o envío. Cambios en Estándares Ambientales. Cualquier variación o cambio en las exigencias relacionadas con los estándares o especificaciones ambientales que proponga el contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:

• Se debe presentar una justificación técnica, ambiental o social, dependiendo de la situación, que explique claramente la razón y ventajas de realizar el cambio.

• El CONTRATISTA deberán presentar los planos, memorias de cálculo al CONTRATANTE para su revisión y aprobación.

• El CONTRATANTE solicitará concepto de la interventoría o entidad que haga sus veces como requisito fundamental para aceptar el cambio propuesto por el CONTRATISTA.

6.2.3 Definiciones ambientales del contrato

Page 137: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 137

Los pliegos de condiciones y contratos revisados pueden no incluir definiciones generales de carácter ambiental asociadas al desarrollo de proyectos y actividades del sector, cuya precisión resulta básica. En esta medida, se propone incluir o complementar definiciones sobre los conceptos listados a continuación. Algunos de estos conceptos forman parte del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable (RAS, Capítulo A12). Acometida de acueducto: Derivación de la red de distribución que se conecta al registro de corte en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios la acometida llega hasta el registro de corte general. Acometida de alcantarillado: Derivación que parte de la caja de inspección domiciliaria y llega hasta la red secundaria de alcantarillado o al colector. Acuífero. Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. El uso de acuíferos como fuente de recurso hídrico requiere permiso de concesión emitido por CVS, el cual deberá ser tramitado por el municipio o empresa responsable del proyecto. Acuífero confinado. Es aquel acuífero que está limitado en su parte superior por una unidad de baja conductividad hidráulica y el nivel piezométrico presenta una presión superior a la atmosférica. Acuífero libre. Es un acuífero en el cual el nivel freático o nivel de saturación se encuentra a la presión atmosférica. Acuífero semiconfinado. Aquel acuífero que tiene una unidad saturada de baja conductividad hidráulica en su parte superior o inferior, que contribuye con un pequeño caudal (goteo) debido a los gradientes inducidos por bombeo del acuífero. Acuitardo. Es cualquier formación geológica por la que circula muy lentamente agua subterránea, por lo que generalmente no son utilizados para su explotación, uso o aprovechamiento. Adendo: Es una circular mediante la cual se modifica el Pliego y/o sus anexos, incluida la Minuta del Contrato. Adjudicación: Es el acto decisorio de la empresa o entidad CONTRATANTE por medio del cual se selecciona al CONTRATISTA. Agua No Contabilizada (ANC): Es la diferencia entre los valores del agua producida y el agua facturada. El concepto de agua no contabilizada comprende las pérdidas técnicas, ocasionadas por fugas en cualquiera de los componentes del sistema, y por pérdidas comerciales, causadas por submedición, subfacturación y conexiones domiciliarias clandestinas e ilegales, entre otras. Es de obligatorio cumplimiento llevar un registro continuo del ANC por parte de los municipios o ESP que presente el servicio de acueducto, para lo cual se deberá instalar sistemas de micro y macromedición. Agua potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el decreto 475/98 del Ministerio de Salud o la reglamentación que lo derogue, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud. La calidad y frecuencias de monitoreo deben sujetarse a lo dispuesto en el Decreto 475/98 emitido por el Ministerio de Salud.

Page 138: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 138

Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Las aguas residuales no pueden ser vertidas directamente al suelo o cuerpos de agua. Su tratamiento debe sujetarse a lo establecido en el Decreto 1594/84. Agua subterránea. Es el agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o totalmente saturadas. Las obras y actividades de agua potable y saneamiento deben contar con medidas ambiental orientadas a prevenir su deterioro y contaminación. Areas naturales protegidas. Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, que han quedado sujetas al régimen de protección. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas comprende, entre otras áreas el Sistema Nacional de Parques Naturales Nacionales, las diferentes clases de Áreas de Reserva Forestal y las Áreas de Reserva de la Sociedad Civil, entre otras categorías. Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua. Los parámetros de calidad para agua potable están fijados por el Decreto 475/98 del Ministerio de Salud y para aguas residuales por el Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud. Calidad del Bien o Servicio Público: Es el conjunto total de las propiedades, características, ingredientes o componentes que constituyen, determinan, distinguen o individualizan el bien o servicio público domiciliario que se presta. Carga hidráulica. Es la energía presente en un acuífero, normalmente tiene dos componentes: a) la carga relacionada con la elevación con respecto a un punto de referencia que es normalmente el nivel medio del mar, y b) la carga de presión, o presión de poro. Carga contaminante. Cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa por unidad de tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales. La carga contaminante debe estimarse cada vez que se realicen monitoreos de los sistemas de tratamiento y vertimiento de aguas residuales municipales. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA): Es la Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial. Entre otras, son funciones y facultades generales las siguientes: regular los monopolios; promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua potable y saneamiento básico, y definir las metodologías tarifarias. Compensación Ambiental: Instrumento utilizado como última medida en las acciones para el manejo ambiental de una actividad. Se utiliza cuando el impacto ambiental aparece a pesar de tomarse medidas de prevención y no es posible corregirlo o mitigarlo totalmente. En este caso se utilizan medidas para reponer el daño ambiental generar impactos positivos y resarcir o compensar a los negativos causados. Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Page 139: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 139

Contaminantes patógenos y parasitarios. Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a este documento sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto. Contribuciones de Solidaridad (Contribuciones de los Usuarios o Sobreprecios a los Usuarios): Es la suma de dinero liquidada como un porcentaje del valor del servicio, que deben pagar los usuarios residenciales de los estratos 5 y 6, los industriales y comerciales, para sufragar los subsidios otorgados a los usuarios de los estratos 1, 2, y 3 de conformidad con la Ley 142 de 1994. Cortes Programados: Comprenden todos aquellos cortes que el CONTRATISTA deba hacer con el fin de efectuar mantenimientos preventivo o correctivo en cualquier punto de la red de distribución o del sistema de abastecimiento de agua potable. Cuerpo receptor. Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos. Los cuerpos receptores deben ser monitoreados para establecer el impacto de los vertimientos. Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación. Disposición final. La acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente. Emergencia: Es la situación originada por hechos sobrevinientes, que pueden constituir o no fuerza mayor o caso fortuito, y que impiden o amenazan perturbar cualquiera de las actividades propias de la operación y/o prestación de los servicios públicos domiciliarios bajo responsabilidad del CONTRATISTA. Fondo de solidaridad y redistribución de ingresos: Es una cuenta especial a la que se incorporan los recursos transferidos por las empresas de servicios públicos, los que deben ser destinados para sufragar los subsidios concedidos a los usuarios de los estratos 1 y 2, de conformidad con lo previsto en la Ley 142/94. Interventoría: Es la instancia o entidad encargada de vigilar el cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA durante el desarrollo de su Contrato en relación con la ejecución de las obras y actividades previstas.

Inversiones Externas: Es el monto de inversiones requeridas por el Proponente a ser realizadas con recursos de la Nación, con el fin de cumplir con las Metas de los Servicios durante el plazo del Contrato de Operación con Inversión de acuerdo con el Plan de Obras e Inversiones presentado por el Proponente. Concesionario: Es la Empresa de Servicios Públicos con la que se celebrará el Contrato de Operación con Inversión. Pasivo Ambiental: Para efectos de este documento, entiéndase por Pasivos Ambientales a los costos económicos asociados con el cumplimiento de un determinado estándar u norma ambiental y que no

Page 140: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 140

han sido asumidos en una determinada actividad o procesos de lo servicios de acueducto y/o alcantarillado en operación. Los pasivos ambientales deberán ser evaluados al final de la vigencia de cada contrato de concesión. Plan Anual de Obras e Inversiones (PAOI): Es el plan de obras e inversiones de acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias para un horizonte de un (1) año. El CONCESIONARIO deberá presentar este plan al CONTRATANTE, dentro de los sesenta (60) días anteriores al inicio de cada año calendario. Para el primer año de operación, el CONCESIONARIO deberá presentar el PAOI dentro de los noventa (90) días siguientes a la Fecha de Entrada en Operación. El PAOI deberá incluir: las obras, inversiones y actividades necesarias para reponer, rehabilitar, optimizar y expandir la infraestructura existente; impacto en la prestación de los servicios; mercado asociado de usuarios; metas de calidad, cobertura y eficiencia, y cronograma de ejecución mensual correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Operación con Inversión. El PAOI deberá ser consistente con el Plan de Obras e Inversiones-POI, el Plan Quinquenal de Inversiones, el Contrato de Operación con Inversión y el Anexo Técnico Operativo. Este Plan Anual esta sujeto a la aprobación de la CONTRATANTE. Plan de contingencia: Es el conjunto de procedimientos preestablecidos para la respuesta inmediata, con el fin de atender en forma efectiva y eficiente las necesidades en un acontecimiento de manera alternativa y para restablecer paulatinamente las condiciones normales después de la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha causado efectos adversos a los seres vivos, al ambiente o a los bienes materiales. Plan de Gestión Social: Plan que incluye las acciones e inversiones que se deben adelantar para prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles impactos sobre la población del área de influencia puntual. Es el plan de gestión social tanto forma parte integral del plan de Manejo ambiental, de acuerdo con lo establecido por la Ley 99 y su reglamento. Plan de Manejo Ambiental: Plan, que de manera detallada, establece acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad, incluye planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia. Así como lo define el Decreto 1220 de 2005 referencia a licencias ambientales, o el que lo modifique o sustituya. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial -PSOSI: Es el plan de salud ocupacional y seguridad industrial que deben adoptar los operadores y la interventoría, los cuales se sujetarán a la Ley y a las disposiciones especiales sobre la materia. Plan Quinquenal de Inversiones: Es el plan de inversiones de acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias para un horizonte de cinco (5) años, que deberá presentar el CONCESIONARIO seis (6) meses calendario antes de la finalización de cada quinquenio, el cual deberá contener, entre otros: las obras, inversiones y actividades necesarias para reponer, rehabilitar, optimizar y expandir la infraestructura existente; impacto en la prestación de los servicios; mercado asociado de usuarios; metas de calidad, cobertura y eficiencia, y cronograma de ejecución semestral correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el Contrato. Para el primer quinquenio, el CONCESIONARIO deberá presentar al CONTRATANTE el Plan Quinquenal dentro de los doce (12) meses siguientes a la Fecha de Entrada en Operación. Este Plan deberá ser consistente con el POI, el Contrato de Operación con Inversión y en el Anexo Técnico Operativo.

Page 141: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 141

Plan de Cumplimiento Ambiental: Es el Plan de Gestión y Cumplimiento de la legislación Ambiental (PACA), el cual incluirá el programa de inversiones, las medidas de manejo ambiental aplicables al proyecto o actividad para dar cumplimiento a las obligaciones previstas en las Licencias, Permisos, Planes de Manejo Ambiental y en la normatividad ambiental vigentes al momento de la suscripción del contrato y las demás que surjan en el futuro, de conformidad con las condiciones que para ello defina el contrato. Pasivo Ambiental. Comprende los costos económicos asociados con el cumplimiento de un determinado estándar u norma ambiental y que no han sido asumidos en una determinada actividad o procesos de lo servicios de acueducto y/o alcantarillado en operación. Programa de Inversiones Ambientales: Comprende el programa inicial y programas parciales de inversiones ambientales que hacen parte del Plan General o Planes parciales de Inversiones, que deberá presentar el CONTRATISTA tanto al inicio, como durante la vigencia contrato, en los términos acordados con el CONTRATANTE. Proponente: Es el Adquirente que participa en la Convocatoria mediante la presentación de una propuesta, ya sea individualmente o a través de un consorcio o unión temporal. Proponente Elegible: Significa el Proponente que está habilitado para la apertura de su Oferta Económica contenida en el Sobre "2". Proponente No Elegible: Significa el Proponente que con base en la calificación de la información y documentos del Sobre “1” no adquiere el derecho a que su Sobre “2” sea abierto. RAS - Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: es el reglamento que tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir las obras y procedimientos propios del sector de agua potable y saneamiento básico y sus actividades complementarias señalados en la Ley 142 de 1994 y adoptado como reglamento técnico para el sector mediante la resolución 0822 de 1998 del Ministerio de Desarrollo Económico, el cual queda incorporado como reglamento técnico del Contrato con las modificaciones, cambios y sustituciones que se hagan de este reglamento en cualquier tiempo por la autoridad competente. El CONTRATISTA se debe sujetar al RAS en el cumplimiento de las obras y procedimientos que se utilicen para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y sus actividades complementarias Servicio Público Domiciliario de Acueducto: Es la distribución de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. También forman parte de este servicio las actividades complementarias tales como captación de agua, procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte. Llamado también servicio público domiciliario de agua potable.

Servicio Público Domiciliario de Alcantarillado: Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos y/o aguas lluvias, por medio de tuberías y conductos. Forman parte de este servicio las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos. Servicios: Se entienden por tales conjuntamente los servicios de agua potable y alcantarillado, tal y como están definidos en los artículos 14.22 y 14.23 de la Ley 142 de 1994 con sus respectivas actividades complementarias.

Page 142: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 142

Subsidio: Diferencia entre lo que se paga por el suministro del servicio público domiciliario, y el costo de éste, cuando tal costo es mayor al pago que se recibe. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios: Es la entidad estatal encargada de las funciones de control y vigilancia de las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios. El CONTRATISTA se sujetará a los actos expedidos por esta Superintendencia, en cuanto le sean aplicables. Supervisión y Administración del Contrato: Se refiere a las actuaciones dirigidas a verificar y asegurar el cumplimiento del objeto y los términos del Contrato de Operación con Inversión, en especial con la realización de todas las actividades y tareas indispensables para la prestación de los Servicios con calidad, eficiencia, continuidad y regularidad, de conformidad con lo previsto en las Leyes, el Contrato de Operación con Inversión, y el Anexo Técnico Operativo. Suscriptor: Es la persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Tarifa: Es el precio que se cobra al suscriptor y/o usuario por el suministro de un servicio público domiciliario durante un período determinado, de acuerdo con lo establecido en la Ley correspondiente Tasa retributiva mínima por vertimientos puntuales: Es aquella que cobrará la autoridad ambiental competente a las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, por la utilización directa o indirecta del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas, originados en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, actividades económicas o de servicios, sean o no lucrativas para un factor regional igual a uno (1). Usuario: Es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.

6.3 Protocolo de auditorias ambientales Una de las funciones de la Gerencia del Plan Departamental de Agua (GPDA) será la de realizar auditorias ambientales a los subproyectos que se desarrollen dentro del marco del proyecto del empréstito con el Banco. De esta manera, el esquema de verificación y cumplimiento propuesto para los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico, ha sido previsto como un complemento de los mecanismos e instrumentos de supervisión e interventoría existentes, tanto para las empresas prestadoras del servicio, como para los concesionarios (interventorías, auditorias externas, Planes de Gestión y Resultados). El mecanismo adicional recomendados consisten en una auditoría ambiental para verificar el cumplimiento de compromisos ambientales por parte de los contratistas y concesionario, durante el periodo de vigencia del contrato, y que se relacionan con las normas ambientales nacionales y locales. Estas auditorias asignarían énfasis a la identificación de riesgos ambientales y a la verificación y auditaje de compromisos asociados con: a) El cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana b) Cumplimiento de los planes de manejo, licencias, permisos y autorizaciones específicas otorgadas por la autoridad ambiental competente c) Desempeño ambiental de acuerdo con los marcos ambientales fijados por el proyecto.

Page 143: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 143

6.3.1 Objetivos

Objetivo general La auditoria ambiental tiene por objeto, realizar la verificación al cumplimiento ambiental de los subproyectos de agua potable y saneamiento básico que se desarrollan dentro del ámbito del empréstito otorgado por el Banco Mundial a la Gobernación de Córdoba, como mecanismo para prevenir y corregir los posibles impactos ambientales que se esté causando por parte e los subproyectos. Objetivos específicos Dentro del marco del objetivo general la auditoría ambiental, se tienen los siguientes objetivos:

1. Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana por parte de los subproyectos.

2. Verificar el cumplimiento de los planes de manejo, licencias, permisos y autorizaciones

específicas otorgadas por la autoridad ambiental competente y que se encuentren vigentes durante la ejecución del proyecto

3. Valorar el desempeño ambiental de acuerdo con los marcos ambientales fijados por el proyecto

a través de las guías presentadas dentro del documento de Evaluación Ambiental del proyecto.

4. Valorar el desempeño ambiental de acuerdo con los demás compromisos contractuales que tienen que ver con el componente ambiental del proyecto.

5. Identificar situaciones de riesgo que pueda generar el proyecto hacia el medio ambiente y la

comunidad localizada dentro del área de influencia del subproyecto, obra o actividad que se audita.

6.3.2 Procedimientos

La auditoría comprende un conjunto de etapas que se desarrollan sistemáticamente a lo largo de todo el proyecto que hacen parte de su seguimiento y control. Las etapas básicas para la realización de la auditoría comprenden las siguientes:

• Preparación • Verificación y evaluación • Seguimiento y monitoreo • Seguimiento y monitoreo

Preparación de la auditoría La preparación de la auditoría comprende la revisión y análisis de los documentos que conforman el subproyecto, obra o actividad que se va a auditar, en incluye los siguientes aspectos:

• Preparación de los documentos del proyecto. • Preparación de protocolos de auditoría

Page 144: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 144

Figura 6-2 Etapas básicas de la auditoría ambiental

Preparación

Verificación

y

Evaluación

Reporte de

Resultados

Seguimiento

y monitoreo

Preparación

Verificación

y

Evaluación

Reporte de

Resultados

Seguimiento

y monitoreo

Los documentos del proyecto pueden incluir todos o algunos de los siguientes:

• Contrato de construcción, operación o mantenimiento del subproyecto, obra o actividad a auditar.

• Términos de referencia, adendas y propuesta del CONTRATISTA. • Planos, memorias, manuales, especificaciones técnicas y presupuesto de la obra • Informes de auditoría ambiental anterior. • Informes de interventoría técnica y ambiental del proyecto. • Normas (Leyes, Decretos y Resoluciones) de carácter nacional o regional aplicables al área del

proyecto. • Comunicaciones y requerimientos de las auditorías ambientales. • Plan de manejo ambiental y/o Plan de Acción para el Cumplimiento Ambiental del proyecto. • Resoluciones mediante las cuales se otorgan los permisos para uso y aprovechamiento de los

recursos naturales. • La demás que describa y haga parte del seguimiento, control y comunicación del subproyecto.

En la oficina del subproyecto y en la oficina de la entidad encargada de la auditoría, se deberá tener un archivo con todos los documentos del subproyecto, los cuales serán revisados por el auditor como base para realizar los formatos de seguimiento y realizar la verificación y evaluación de campo. Los formatos comprenden las listas de verificación y los parámetros que va a permitir evaluar el desempeño ambiental del CONTRATISTA en campo. Ese sentido los formatos de verificación pueden dividirse en 3 grandes grupos (ver Tabla 6-1).

Page 145: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 145

Tabla 6-1 Aspectos del subproyecto que son objeto de auditaje

N Aspecto Objetivo Temas

I Normatividad ambiental

Verificar que las actividades del subproyecto cuenten con los permisos y autorizaciones por parte de la auditoría ambiental.

• Licencia ambiental y permisos. • Concesión de aguas. • Vertimientos. • Aprovechamiento forestal. • Explotación de material de

arrastre y cantera. • Ocupación de cauces.

II Licencia, Permisos y autorizaciones.

Verificar que el subproyecto se desarrollo en las condiciones y estándares fijados en la licencia, los permisos y autorizaciones ambientales.

• Licencia ambiental • Concesión de aguas. • Vertimientos. • Aprovechamiento forestal. • Explotación de material de

arrastre y cantera. • Ocupación de cauces.

III PACA, PMA y Marcos Ambientales y sociales

Verificar que el subproyecto cumple con las medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales

Medidas de manejo ambiental Plan de contingencia. Plan de gestión social

PACA: Plan de acción para el cumplimiento ambiental

Para cada aspecto, el auditor debe elaborar un formato de verificación y evaluación de campo. Es de destacar que la auditoria debe fijarse en los siguientes aspectos ambientales:

1. Que el proyecto cuente con los permisos y autorizaciones requeridas para uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

2. Que se empleen fuentes de suministro de materiales que cuenten con los respectivos permisos y autorizaciones (p.e. canteras, sitios de disposición de residuos y escombros, etc.)

3. Asignación de recursos técnicos, financieros y humanos para la gestión ambiental del proyecto. 4. Que los impactos ambientales identificados en al formulación del PMA, PACA o los

observados en campo cuenten con una medida de manejo ambiental. 5. Que las fuentes de emisión de contaminantes hacia el suelo, agua, aire se encuentren

controladas y que estas cumplan con las tasas permisibles establecidas en las normas nacionales y permisos correspondientes.

6. Que se desarrollen programas de monitoreo ambiental de acuerdo con los alcances y frecuencias previstas en la licencia, permisos, PMAs y/o PACAs.

7. Que se cumplan con los compromisos del Plan de Gestión Social (PGS) 8. Verificará que el proyecto cuente con todos los documentos ambientales y registros de

seguimiento y monitoreo ambiental del proyecto. Verificación y evaluación La ejecución de la Auditoria Ambiental contendrá:

• Reunión de apertura con personas que auditan • Examen que se basara en la recolección de evidencias y observaciones de la auditoria • Reunión de cierre del auditado • Informe de las no conformidades detectadas, el cual quedará como registro

Page 146: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 146

• Tratamiento según acciones correctivas y preventivas. La auditoría se inicia con una reunión de apertura que tendrá las siguientes características:

• El auditor se reunirá con el personal operativo, ambiental y directivo de la empresa CONTRATISTA que realiza la actividad. Se podrán incluir sobcontratista y asesores que tengan relación con las actividades técnicas y ambientales del subproyecto.

• El auditor explicará los procedimientos de la auditoria, las reglas y el itinerario de la

inspección de campo que se realizará y se realizarán las coordinaciones logísticas con el CONTRATISTA.

• Para la realización de la auditoría, el auditor diligenciará los formatos de auditoría en compañía

del director o responsable del subproyecto o de su delegado (p.e. el encargado ambiental del proyecto). En todo caso en la reunión de apertura deberá estar presente la gerencia del subproyecto. Los aspectos I y II podrán ser verificados en las oficinas del CONTRATISTA y el aspecto III será auditado mediante combinación entre registros del CONTRATISTA e inspección de campo.

• El auditor realizará todas las evaluaciones indicado la fuente de la información empleada y

registrará las NO CONFORMIDADES o HALLAZGOS detectados al final del ejercicio. La NO CONFORMIDAD corresponderá a la observación o evaluación de una situación que no se ajusta a una norma ambiental, autorización, plan de manejo o compromiso contractual por parte del CONTRATISTA, o que representa un impacto ambiental, un riesgo o una afectación hacia el medio ambiente y la población que se observa en campo.

Después de realizada la auditoría se realizará una reunión de cierre en presencia del gerente o responsable del subproyecto, obra o actividad que se está auditando, en la cual se presentarán los resultados obtenidos, se presentarán las no conformidades y se darán las recomendaciones para su atención y mejoramiento. En tal sentido se elaborará un documento de cierre el cual será firmado por el auditor y por el responsable del subproyecto. Este documento será objeto de seguimiento y monitoreo por parte del auditor. Seguimiento y monitoreo Con base en el informe de cierre, la empresa CONTRATISTA deberá elaborar un plan de cumplimiento para las no conformidades que se detectaron durante la evaluación. Dicho plan de cumplimiento deberá ser presentado a la auditoría en los siguientes 15 días después de realizada la reunión de cierre. El auditor verificará que todas las no conformidades identificadas en campo queden registradas en el plan de cumplimiento. El plan de cumplimiento incluirá el listado de actividades, el cronograma de ejecución y los costos requeridos para su ejecución. De todas formas el CONTRATISTA deberá enviar informes periódicos en donde se indique las gestiones, actividades y obras realizadas que hacen parte del plan de cumplimiento. Igualmente indicará los cambios en las especificaciones y cronograma que hayan surgido con la debida justificación. La frecuencia de los informes dependerá de la duración de las obras y podrá ser acordada entre el CONTRATISTA y el Auditor.

Page 147: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 147

El plan de cumplimiento, sus modificaciones y las comunicaciones que se generen en torno a él serán tenidos en cuenta en la siguiente auditoría del subproyecto. Periodicidad de las auditorías Se debe elaborar el procedimiento de auditorias, estableciendo mecanismos y frecuencias, es decir incluir los programas de auditoria, teniendo en cuenta que cuando los sistemas están en implementación reciente, es recomendable hacer entre dos y tres ciclos de auditorías al año y a medida que el sistema madure se puede llegar a uno o dos ciclos anuales. De todas maneras la frecuencia mínima para todos los proyectos es de una vez/año.

6.3.3 Registros

Como producto de la auditoría se deben generar unos registros de tal forma que faciliten su seguimiento y las mejoras en los procesos evaluados. Los registros de la auditoría pueden incluir los siguientes elementos:

• Informes de auditoría en donde se consignen los hallazgos y notas de no conformidad. • Registros de monitoreo ambiental (cuerpos de agua, suelo, aire y emisiones) que han servido

de soporte para la evaluación de la interventoría. • Registro fotográfico con las debidas observaciones relacionadas con la evaluación. • Informes de interventoría o informes técnicos generados por el CONTRATISTA que hayan

servido de soporte o evidencia durante la auditoría.

Page 148: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 148

7 Componente de inversiones ambientales del programa

En este capítulo se incluyen un conjunto de medidas complementarias que son necesarias para permitir que el proyecto se desarrolle en forma satisfactoria y de acuerdo con las políticas del Banco. Las medidas incluyen el fortalecimiento institucional de la Gobernación, encaminado a reforzar la capacidad técnica para ejercer un seguimiento y control de las medidas de manejo ambiental de los subproyectos. También se incluye recomendaciones para contratar estudios para el diseño del manejo integral del recurso hídrico en el Departamento de Córdoba, medidas no estructurales para el manejo de las aguas de drenaje urbano y evaluaciones estratégicas regionales para la conservación y adecuado manejo de los principales ecosistemas del departamento.

7.1 Programa de fortalecimiento institucional

El objetivo del programa de fortalecimiento institucional, será el de definir y conformar una estructura organizacional que permita cumplir con los siguientes propósitos:

• Garantizar que los subproyectos se realicen satisfactoriamente en cumplimiento de las normatividad y estándares ambientales.

• Verificar que los proyectos no generen impactos ambientales significativos o acumulables, de

tal forma que se cauce un deterioro importante del medio ambiente. Esto de acuerdo con las políticas del Banco.

• Lograr una eficiente coordinación entre entidades de tal forma que no se multipliquen

esfuerzos y que la información pueda ser conocida en forma ágil y oportuna.

• Realizar un seguimiento detallado de los subproyectos, tanto en su etapa constructiva como operativa, de tal forma que se supervise y verifique el cumplimiento ambiental, establecido en los permisos, planes de manejo y manual de especificaciones técnicas ambientales.

De acuerdo con las necesidades de manejo, control institucional para la implementación del proyecto se requiere realizar los siguientes aspectos:

1. Los municipios y operadores especializados prestadores del servicio, deberán asumir sus responsabilidades de cumplir con las obligaciones ambientales y estándares contractuales fijados para la ejecución de los subproyectos. En la Figura 7-1 se presentan las obligaciones y responsabilidades de los prestadores del servicio.

2. La Gobernación como entidad ejecutora tendrá labores de supervisión y seguimiento al

cumplimiento ambiental de los subproyectos. Estas labores podrán se ejecutadas a través de una GERENCIA DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA (GPDA). Esta Gerencia contará con un consejo asesor con representantes de la Gobernación, los Municipios y la Nación, y estará a cargo de coordinar todas las actividades relacionadas con la ejecución del proyecto y relación con los operadores especializados (ver Tabla 7-2 y Figura 7-3 ).

Page 149: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 149

Figura 7-1 Responsabilidades de municipios y operadores especializados

Figura 7-2 Esquema propuesto de organización contractual

Incorporación de aspectos ambientales en los documentos contractuales

Participación en procesos de selección de Operadores Especializados y negociación de

nuevos acuerdos con operadores existentes

Revisión de los planes de inversión de Operadores Especializados y metas ambientales fijadas

Revisión Ambiental (Screening)

Alternativas (Ley 99/93)

• Tecnologías/proyecto

• Localización

Inclusión y aprobación

en el POT , PDM municipal,

o estatuto de usos del suelo

si es de nivel regional

Reporte a CAR, Departamento, y/o MAVDT

Plan de

Manejo Ambiental

Permisos Uso y

Aprovechamiento de recursos naturales

Ubicación adecuada

Préstamo del BM solo financia inversiones con

impactos ambientales no significativos 1/

Manual de estándares ambientales paraconstrucción y operación 3/

Manual de estándares ambientales paraconstrucción y operación 3/

Auditorías ambientales anualesAuditorías ambientales anuales

Planes de Monitoreo AmbientalesPlanes de Monitoreo Ambientales

Sistemas de manejo Ambiental y PMAsSistemas de manejo Ambiental y PMAs

Remisión y cumplimiento de

documentos ambientales

Reporte a Departamento, y/o MAVDT

Permisos ambientales

Supervisión de

cumplimiento de ambiental

(G)

Regulaciones

Ambientales

Sectoriales,

ESP.

2/

G: Acciones por parte de la gobernación

1/ Debe considerar si la suma de proyectos individuales similares puede ameritar un estudio de impacto ambiental acumulativo

2/ Incluye cumplimiento de regulaciones ambientales no incluidas en los permisos pero que aplican al Municipio u Operador Especializado, tales como Análisis de Vulnerabilidad del

sistema, Planes de Contingencia , Decreto 1575 de 2007. Decreto 3440 de 2004 , Resolución 2145 de 2005, Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

3/ Incluye regulaciones aplicables a todas las fases del proyecto en materia de seguridad industrial y salud ocupacional de obligatorio cumplimiento a nivel nacional como :Ley 9ª de

1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto Ley 1295 de 1994.

Nación

Muni 1

Muni n

Muni n+1

Muni 15

Instrucciones

Banco Mundial

GOBERNACION

División DAPSBA

Garantía

Soberanía

Acuerdo Préstamo

Operador 1

Operador 2

Consejo

Asesor

Convenios, apoyo financiero

con los municipios

Fiducia

Comité Fiduciario (Gobernación,

Nación, Alcaldes, según el caso)

Convenio

Encargo

fiduciario

Giro de recursos autorizados

Autorizaciones

Nación

Muni 1

Muni n

Muni n+1

Muni 15

Instrucciones

Banco Mundial

GOBERNACION

División DAPSBA

Garantía

Soberanía

Acuerdo Préstamo

Operador 1

Operador 2

Consejo

Asesor

Convenios, apoyo financiero

con los municipios

Fiducia

Comité Fiduciario (Gobernación,

Nación, Alcaldes, según el caso)

Convenio

Encargo

fiduciario

Giro de recursos autorizados

Autorizaciones

Gerencia Plan Gerencia Plan Departamental de Departamental de

AguaAgua

Nación

Muni 1

Muni n

Muni n+1

Muni 15

Instrucciones

Banco Mundial

GOBERNACION

División DAPSBA

Garantía

Soberanía

Acuerdo Préstamo

Operador 1

Operador 2

Consejo

Asesor

Convenios, apoyo financiero

con los municipios

Fiducia

Comité Fiduciario (Gobernación,

Nación, Alcaldes, según el caso)

Convenio

Encargo

fiduciario

Giro de recursos autorizados

Autorizaciones

Nación

Muni 1

Muni n

Muni n+1

Muni 15

Instrucciones

Banco Mundial

GOBERNACION

División DAPSBA

Garantía

Soberanía

Acuerdo Préstamo

Operador 1

Operador 2

Consejo

Asesor

Convenios, apoyo financiero

con los municipios

Fiducia

Comité Fiduciario (Gobernación,

Nación, Alcaldes, según el caso)

Convenio

Encargo

fiduciario

Giro de recursos autorizados

Autorizaciones

Gerencia Plan Gerencia Plan Departamental de Departamental de

AguaAgua

Page 150: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 150

Figura 7-3 Responsabilidades del Departamento

3. Por su parte las autoridades ambientales, lideradas por el MAVDT tendrán labores de cumplimiento ambiental y de apoyo a las labores de seguimiento y control de los proyecto, dentro del marco normativo colombiano (ver Figura 7-4).

4. La operación de préstamo usará una fiduciaria para salvaguardar la transparencia y

fiscalización del empleo de los recursos del proyecto. Los fondos procedentes del Banco Mundial, las aportaciones de la Gobernación procedentes de regalías y las aportaciones de los municipios procedentes de la Ley 715 entrarán en una fiducia, que será la administradora de pagos y girará los recursos a los contratistas y consultores una vez estos sean autorizados por la Dirección, así como al Banco Mundial por concepto de repago del préstamo. En cuanto a los acuerdos contractuales, se firmarán los siguientes contratos:

i) Un acuerdo de préstamo entre el Banco y la Gobernación con garantía soberana de la

Nación; ii) Contrato de fiducia en el que participarán la Gobernación, Municipios y Nación; iii) Para cada municipio, un convenio de apoyo financiero entre la Gobernación,

Municipio y operador especializado correspondiente; y iv) Contratos de operación con inversión en su caso entre municipio/s y operadores. La

responsabilidad de supervisión de la ejecución de estos últimos corresponderá a la GPDA.

Revisión Ambiental a Municipios y Operadores Especializados

Prestadores del servicio (Screening)

Verificar que los recursos del BM solo financie

inversiones con impactos ambientales no

significativos

Sistema de

Información

departamental

para el ambiente

de acuerdo con

PMA 4/

Reporte a autoridades ambientales (CAR, MAVDT), acorde

con normas ambientales

Participación de Auditorías Anuales por parte del MAVDT

Documentos Ambientales Contractuales

Manual de estándares ambientales para

construcción y operación 3/

Manual de estándares ambientales para

construcción y operación 3/

Auditorías ambientales anuales por el

departamento y el MAVDT

Auditorías ambientales anuales por el

departamento y el MAVDT

Planes de Monitoreo AmbientalesPlanes de Monitoreo Ambientales

Sistemas de Manejo Ambiental y PMAsSistemas de Manejo Ambiental y PMAs

Supervisión de Cumplimiento Ambiental

Manejo ambiental de acuerdo con la Normatividad, permisos

ambientales y PMAs

Supervisión de cumplimiento de Manual Estándares Ambientales para construcción y operación

Supervisión de cumplimiento de Planes de Monitoreo Ambiental acorde con Normatividad y PMA

Manejo ambiental de acuerdo con la Normatividad, permisos

ambientales y PMAs

Supervisión de cumplimiento de Manual Estándares Ambientales para construcción y operación

Supervisión de cumplimiento de Planes de Monitoreo Ambiental acorde con Normatividad y PMA

Verificar que los proyectos no

generen impactos ambientales

significativos y/o acumulables. 1/

1/ Debe considerar si la suma de proyectos individuales similares puede ameritar un estudio de impacto ambiental acumulativo

3/ Incluye regulaciones aplicables a todas las fases del proyecto en materia de seguridad industrial y salud ocupacional de obligatorio cumplimiento a nivel

nacional como :Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto Ley 1295 de 1994.

4/ Compartido vía Internet o Intranet con la Corporación Autónoma Regional y el Municipio / Operador Especializado.

Page 151: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 151

Figura 7-4 Responsabilidades de Autoridades Ambientales y MAVDT

7.1.1 Funciones generales de la GPDA El funcionamiento profesional y eficiente de la GPDA es una de las claves para el éxito del proyecto. Dado que la Gobernación no cuenta con personal de la especialidad y experiencia requeridas para la ejecución del proyecto, se requiere contratar una firma especializada. El trabajo de la división se dividirá en tres etapas:

1. Preparación del proyecto y contratación y gestión de todos los estudios de preparación necesarios.

2. Ejecución del proyecto; y

3. Transferencia de funciones a la Gobernación y asistencia técnica en la transición. Las

principales funciones serían:

i) Organización de los procesos de licitación para la selección de operadores especializados en los municipios donde no hayan sido incorporados y negociación de nuevos contratos con los operadores existentes;

ii) Revisión de los planes de inversión de los operadores y fijación de metas; iii) Seguimiento de la asignación de los recursos; iv) Interventoría o supervisión superior de los Contratos de operación y obras; v) Asistencia técnica empresarial a los operadores; vi) Monitoreo de la calidad y aumento de la cobertura del servicio y cumplimiento de

otras metas contenidas en los contratos de los operadores; vii) Realización de campañas para el uso racional del agua y cultura de pago y

asistencia técnica a los operadores.

Revisar si los proyectos requieren licencia ambiental (Ley 99/93)Los proyectos que requieren licencia ambiental no son financiables por el BM.

Sistema de Información

Ambiental de

acuerdo con PMA 4/

Auditorías Ambientales Supervisión de Cumplimiento Ambiental

Manejo ambiental de acuerdo con la Normatividad,

permisos ambientales y PMAs

Supervisión de cumplimiento de Manual Estándares Ambientales para construcción y operación

Supervisión de cumplimiento de Planes de Monitoreo

Ambiental por parte de OE

Verificar que los

proyectos no generen impactos

ambientales significativos y/o

acumulables.

Supervisión ambiental de acuerdo con normas y permisos ambientales

Auditorías anuales o periódicas a

los proyectos 6/ 7/

Reporte de Resultados de

Auditorías al BM de acuerdo

con Políticas de Salvaguardas

Ambientales 5/

4/ Compartido vía Internet o Intranet con la Corporación Autónoma Regional y el Municipio / Operador Especializado.

5/ Incluye el aseguramiento de los cronogramas anuales/ semestrales de visitas / inspecciones / auditorias que realicen los funcionarios del MAVDT.6/ Incluye Informes de Cierre de No Conformidades enviados por el Municipio / Operador Especializado.

7/ No menos de 2 auditorias por año y por proyecto.

Revisar si los proyectos requieren licencia ambiental (Ley 99/93)Los proyectos que requieren licencia ambiental no son financiables por el BM.

Sistema de Información

Ambiental de

acuerdo con PMA 4/

Auditorías Ambientales Supervisión de Cumplimiento Ambiental

Manejo ambiental de acuerdo con la Normatividad,

permisos ambientales y PMAs

Supervisión de cumplimiento de Manual Estándares Ambientales para construcción y operación

Supervisión de cumplimiento de Planes de Monitoreo

Ambiental por parte de OE

Verificar que los

proyectos no generen impactos

ambientales significativos y/o

acumulables.

Supervisión ambiental de acuerdo con normas y permisos ambientales

Auditorías anuales o periódicas a

los proyectos 6/ 7/

Reporte de Resultados de

Auditorías al BM de acuerdo

con Políticas de Salvaguardas

Ambientales 5/

4/ Compartido vía Internet o Intranet con la Corporación Autónoma Regional y el Municipio / Operador Especializado.

5/ Incluye el aseguramiento de los cronogramas anuales/ semestrales de visitas / inspecciones / auditorias que realicen los funcionarios del MAVDT.6/ Incluye Informes de Cierre de No Conformidades enviados por el Municipio / Operador Especializado.

7/ No menos de 2 auditorias por año y por proyecto.

Page 152: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 152

7.1.2 Organización, equipamiento y funciones específicas de la GPDA

Para que la GPDA pueda cumplir adecuadamente con sus funciones técnicas y ambientales, se requiere conformar un equipo de trabajo multidiciplinario. De esta manera la GPDA, estar conformada por lo menos de los siguientes expertos en cada una de las áreas especificas:

(i) Un director con experiencia en coordinación, dirección y ejecución de proyectos de infraestructura y en gestión y manejo de contratos a través de fiducias.

(ii) Experto en estructuración de procesos de incorporación de operadores especializados en la gestión de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento; este experto debe conocer los procesos de adquisición que conoce las guías de contracción del Banco Mundial.

(iii) Experto en finanzas, gestión financiera, contratos con fiducias y derecho administrativo. (iv) Experto jurídico con especialización en contratos con participación privada en el sector de

agua y apoyo financiero a los Municipios. (v) Experto en consultoría, dirección, coordinación, interventoría, gerencia y/o ejecución de

obras civiles. (vi) Experto ambiental que conozca aspectos ambientales en el sector de agua y saneamiento y

las salvaguardias del Banco Mundial; (vii) El experto social con conocimiento y experiencia en asuntos indígenas.

Las personas que integren el equipo en cada etapa del proyecto deben ser asesores preferiblemente permanentes; sin embargo, algunos expertos de alto nivel o de temas muy específicos no necesariamente deben tener residencia en Córdoba y puedan hacer seguimiento desde otras partes del país, así como realizar viajes frecuentes al departamento. Igualmente la GPDA podrá contratar personal especializado adicional en cada una de estas ramas a fin de atender los requerimientos de pico de trabajo que se puedan presentar durante el desarrollo de sus funciones.

Figura 7-5 Estructura organizacional de la GPDA

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

DirectorDirectorUnidad EjecutoraUnidad Ejecutora

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

DirectorUnidad EjecutoraGerencia Plan Departamental de AguaGerencia Plan Departamental de Agua

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

DirectorDirectorUnidad EjecutoraUnidad Ejecutora

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

DirectorUnidad Ejecutora

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

DirectorDirectorUnidad EjecutoraUnidad Ejecutora

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

Banco Mundial GOBERNACION

Director DAPSBA

Acuerdo

Préstamo

Experto en

EstructuraciónExpertoFinanzas

Experto

jurídico

Especialista

Derecho

Unidad de Agua Potable y Saneamiento BásicoUnidad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Experto

Obras civiles

Experto

Ambiental

DirectorUnidad EjecutoraGerencia Plan Departamental de AguaGerencia Plan Departamental de Agua

Page 153: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 153

A continuación se presentan los perfiles y funciones de cada cargo que conforman la GPDA: En la etapa de preparación del proyecto La etapa de preparación tiene una duración estimada de 6 meses y comprende las siguientes actividades:

• Preparación de términos de referencia para los consultores adicionales necesarios durante la preparación del proyecto

• Suministro de Información y apoyo a los consultores que sean contratados por el Banco Mundial para la realización de los siguientes estudios: análisis económico, financiero, ambiental, social e institucional.

• Ejecución de estudios adicionales necesarios. • Preparación del Manual Operativo del proyecto basado en el PAD (Project Appraisal

Document) • Preparación de sistemas de gestión financiera del proyecto según indicaciones del Banco

Mundial • Preparación del sistema de contratación del proyecto (procurement system) según las guías y

normas de contratación del Banco Mundial. • Preparación de Modelos de Contrato Fiduciario. • Preparación del Convenio de Apoyo Financiero para los Municipios. • Preparación del Contrato de Operación con inversión entre los compradores y el Municipio • Preparación de pliegos de licitación para nuevas operaciones. • Socialización del proyecto entre las comunidades y alcaldes de los Municipios en coordinación

con el Banco y el Gobierno. • Implementación de una campana de cultura de pago para los servicios de agua y alcantarillado • Coordinación de actividades del proyecto con alcaldes y operadores existentes • Ejecución de la estimación de la inversión en Municipios en coordinación con operadores

existentes, representantes del Gobierno y DNP. • Preparación de procesos de transformación de contratos existentes a contratos de operación

con inversión incluyendo: metas e indicadores de desempeño en cada Municipio, estimación de las inversiones, preparación de un modelo financiero para cada Municipio con base en modelos presentados en el análisis financiero preparado por el Banco Mundial durante la preparación del proyecto.

• Preparación de nuevos contratos de operación con inversión. • Preparación de nuevos procesos de licitación en Municipios que no tienen operadores

existentes. • Preparación de procesos de licitación, contratos y ejecución de procesos de licitación. • Apoyo para ejecución de obras bajo el proyecto de Audiencias Publicas. • Coordinación de actividades con la Gobernación, el Gobierno Central y el Banco Mundial • Manejo del estudio epidemiológico y cualquier otra actividad que sea necesaria dentro del

marco de preparación del proyecto. En la etapa de ejecución del proyecto

• Complementación de la transformación de los contratos de operadores existentes a contratos de Operación con Inversión.

Page 154: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 154

• Manejo de las negociaciones con operadores para la transformación de sus contratos existentes a los nuevos contratos

• Representar a la Gobernación en la firma de los contratos con operadores • Ejecutar procesos de licitación y contratación en los Municipios que no tienen un operador

existente • Realizar actividades de socialización, comunicación y promoción de los contratos frente a la

comunidad, Consejo municipal, Alcaldes, Gobernación y la Asamblea de Diputados del departamento.

• Proporcionar apoyo a los operadores en preparación de pliegos de licitación para la contratación de obras, materiales y servicios de acuerdo a las Guías de contratación del Banco Mundial

• Realizar revisiones técnicas de los Planes de Inversión de los operadores para ser aprobados en el Comité Asesor

• Aprobación de los Planes Anuales de los Operadores • Supervisión de actividades contractuales de los operadores • Emitir a la Fiduciaria instrucciones de los pagos que se debe efectuar a contratistas y

proveedores • Realizar supervisión superior para asegurar que se ejecuten todas las obras antes de efectuar

los pagos • Apoyar a los operadores en la preparación de Estudios Ambientales de cada Municipio y

asegurar que las salvaguardias se ejecuten según las normas establecidas por el Banco Mundial • Apoyar a los operadores en la preparación y ejecución de programas sociales en cada

Municipio y en la preparación de un Marco de Desarrollo de una Política Indígena según sea el caso

• Preparar y liderar la campana de cultura de pago • Realizar la gestión financiera del proyecto y preparar la información financiera para el Banco

Mundial • Preparación de informes de avance trimestrales del proyecto para el Banco Mundial • Contratación de la auditoria externa para la GPDA, Cuenta Especial, Fiduciaria, gestión de

regalías de la Gobernación y los Municipios en lo relacionado con aspectos de la Ley 715, así como de la gestión financiera de la Gobernación

• Apoyar a los auditores en la ejecución de la auditoria de acuerdo a los procedimientos del Banco Mundial y asegurar que se entregue la auditoria a tiempo.

• Asegurar que el Banco reciba auditorias independientes de los operadores. Para ello se debe incluir una cláusula en los contratos de operación en los que debe haber una auditoria externa según las normas que exige el Banco Mundial

• Supervisión superior de la ejecución de las obras • Monitoreo de los contratos de los operadores especializados incluyendo indicadores de

desempeño y efectuación de pago de multas en caso de incumplimiento, niveles de inversión efectuados por los operadores de sus fondos propios, inversiones de los Municipios de acuerdo a la Ley 715, de la Gobernación, evaluación del impacto del proyecto a través de encuestas de opinión pública

• Gestión de vigencias futuras para el proyecto • Gestión de contratos con operadores existentes y nuevos en cuanto a aspectos de garantías,

aspectos jurídicos y resolución de conflictos • Actuar como asesores de las Alcaldías y la Gobernación en los contratos con los operadores • Presentación de los siguientes informes al Banco: gestión financiera, estado de avance y

monitoreo de los operadores

Page 155: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 155

• Ayudarles a las empresas operadoras y a los municipios en todo que sea necesario para asegurar el éxito de la ejecución de los contratos de operación. Eso incluye apoyo a los operadores contra acciones incorrectas de los Alcaldes o Gobernadores, y apoyo a las autoridades (Alcaldes) contra actividades incorrectas de operadores

• Monitorear y reportar el progreso en la ejecución de las obras y de los procesos de adquisición y contratación en cada municipio y ayudar a resolver problemas, asistiéndose con el Experto de Adquisición y contratación en la GPDA

• Monitorear la ejecución y el cumplimiento de los compromisos de los Convenios de Apoyo Financiero en cada caso, y asegurar que los Alcaldes contribuyen los fondos de Ley 715 según sus compromisos, así como reportar el estado de cumplimiento de los compromisos por parte del Ministerio, verificar que los desembolsos se realicen a tiempo y que se invierten en las obras apropiadas y acordadas

• Vigilar que los operadores contribuyan su parte en la financiación de las obras, y que cumplan con todas las condiciones del contrato y reportar el estado de este cumplimiento

• Realizar seguimiento a los encargos fiduciarios, exigir los informes y reportes de ejecución de desembolsos y revisarlos

• Vigilar el cumplimiento de las responsabilidades de los municipios tanto en convenios de asistencia técnica como en los de apoyo financiero, y ayudar en la liquidación los convenios que se van terminando

• Gestionar y contratar estudios adicionales incluyendo: preparación de proyectos pilotos rurales, estudios relacionados con la rectoría del sector, estudios de aguas subterráneas, estudios epidemiológicos, establecer la línea base en el primer ano y su posterior revisión para evaluar el impacto en el quinto ano, estudios técnicos de operadores existentes, estudios de aguas servidas, tratamiento de aguas y cualquier otra actividad que sea necesaria para la ejecución exitosa del proyecto

En la Etapa de transferencia de las funciones a la gobernación Esta etapa se llevará a cabo durante un año antes del vencimiento del contrato y 6 meses después de la terminación de este para darle apoyo a la Gobernación en la transferencia de las funciones para monitorear los contratos con los operadores. Durante los 6 meses después de la cierre del proyecto, no se necesita una presencia continua del personal de la GPDA, sino solo apoyo basado en solicitudes especificas.

7.1.3 Procedimientos para la revisión y evaluación ambiental de subproyectos

De acuerdo con la política OP 4.01, se realizó una Evaluación Ambiental durante la preparación del Proyecto para identificar los potenciales impactos asociados con los tipos de subproyectos contemplados para el Proyecto y desarrollar medidas apropiadas de mitigación para compensar dichos impactos. Durante la preparación, se realizaron los siguientes análisis: (a) Diagnóstico de la situación actual y descripción de los problemas asociados a la prestación de los servicios de agua potable en la Córdoba; b) Análisis y evaluación ambiental de alternativas de ejecución del proyecto; c) Descripción de los componentes del proyecto; d) Descripción de las normas y estándares aplicables al proyecto; e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales esperados con el desarrollo del proyecto y f) Formulación de un plan de manejo marco orientado a atender los impactos ambientales que se esperan durante el desarrollo del proyecto. Los resultados de la Evaluación Ambiental (EA) fueron usados en la formulación de este marco de gestión ambiental.

Page 156: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 156

La actividad principal del proyecto es el fortalecimiento de la estructura física e institucional para la prestación del servicio de agua potable y saneamiento. De esta manera el proyecto se dividió en cuatro tipos de subproyectos como fueron: abastecimiento agua urbano, abastecimiento agua rural, alcantarillado Urbano y Alcantarillado rural. Estos subproyectos a su vez pueden presentar algunos de los siguientes componentes: embalses, bocatomas, líneas de aducción, sistemas de potabilización, líneas de conducción, almacenamiento de agua tratada, redes de distribución, estaciones de bombeo, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, alcantarillado combinado, emisarios finales, tratamiento de aguas residuales, emisarios submarinos y sistemas de reuso. Los subproyectos y/o sus componentes estarán sujetos a los procedimientos de revisión y evaluación que se indican a continuación:

1. Estudio preliminar ambiental y social de subproyectos 2. Clasificación ambiental 3. Tipología de subproyectos 4. Definición del trabajo ambiental requerido 5. Desarrollo de lineamientos de buenas prácticas ambientales y sociales 6. Implementación del trabajo ambiental requerido 7. Monitoreo de subproyectos

Estos elementos se describen en la siguiente sección, según se presenta en la Figura 7-6 7-3.

Figura 7-6 Esquema del marco ambiental de subproyectos de agua potable y saneamiento básico en Córdoba

PASO 2

TIPOLOGÍA

Con base evaluación preliminar, asignar los subproyectos a

uno de los siguientes tipos:

� TIPO I – No se requiere trabajo ambiental o social adicional

� TIPO II – Se deben incluir medidas adicionales en el plan de gestión

� TIPO III – Se requiere mayor trabajo de evaluación social o

ambiental

PASO 3 DEFINIR EL ALCANCE DEL TRABAJO ADICIONAL

� Desarrollar términos de referencia para evaluación ambiental o social adicional

� Especificar medidas adicionales para los planes de gestión

y/o monitoreo

PASO 4 APLICAR PAUTAS DE BUENA PRÁCTICA

Procedimientos de hallazgos fortuitos

� Normas de construcción

� Normas operativas para plantas de tratamiento de aguas servidas

� Normas de gestión de fangos

� Normas para la participación ciudadana en la modernización

PASO 5 IMPLEMENTAR NORMAS Y PLANES

� Implementar todas las actividades de las normas y planes

de gestión social y ambiental

� Asistencia técnica a las municipalidades� Monitoreo e informes de indicadores

PASO 6 MONITOREO Y SUPERVISIÓN

� Revisar sistema de clasificación y medidas de mitigación

� Perfeccionar los procedimientos de evaluación y estudio

preliminar ambiental y social

� Impactos acumulativos� Auditar el 10% de los subproyectos

PASO 1 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR

Determinar la elegibilidad mediante la aplicación de una lista de verificación

� ¿Se cuenta con toda la información? (en caso contrario,

devolver al proponente con comentarios)

� ¿Existen temas ambientales y sociales “delicados”?� ¿Qué salvaguardias se ponen en marcha?

Page 157: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 157

Evaluación ambiental de subproyectos Paso 1: Evaluación ambiental preliminar y tipología Durante la EA se analizarán los subproyectos u obras de infraestructura que se consideran representativos de los tipos de subproyectos a ser financiados por el proyecto. Estos pueden ser clasificados según los tipos de obras civiles a ser implementadas, según lo indicado en la Tabla 7-1 7-1. De acuerdo con la evaluación ambiental del proyecto cada tipo de subproyecto tiene impactos distintivos, pero ninguno presenta un alto riesgo ambiental debido a su tamaño y la posibilidad de mitigar la mayoría de los impactos negativos aplicando buenas normas de diseño así como buenas prácticas de construcción y operación, por lo cual han sido clasificados como Categoría “B”. Ya que no se conocen específicamente aún los subproyectos exactos que serán financiados, la inclusión de subproyectos diferentes, o un estudio preliminar y un análisis más detallado de estos subproyectos podría dar lugar a la aplicación de cualquiera de estas políticas, por lo que se formularon marcos para dicha eventualidad.

Tabla 7-1 Clasificación de proyectos para la evaluación ambiental preliminar

Tipo de Subproyectos Clasificación ambiental

Abastecimiento de agua urbano B Alcantarillado de agua urbano B Abastecimiento de agua y alcantarillado urbano B Alcantarillado urbano con planta de tratamiento de aguas residuales

B

Planta de tratamiento de aguas residuales urbanas B Abastecimiento de agua urbano-rural mixto B Abastecimiento de agua y alcantarillado urbano-rural mixto B Abastecimiento de agua rural B Abastecimiento de agua y alcantarillado rural B Alcantarillado rural B

Todos los subproyectos serán evaluados para determinar su elegibilidad a través de un mecanismo denominado la “Ventanilla Única”. La Ventanilla Única establece la información técnica, económica, ambiental y social requerida y los criterios de elegibilidad. Todos los subproyectos son diseñados y propuestos por las entidades territoriales y/o entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado. Cada subproyecto será enviado a la GPDA o entidad designada para tal fin por el Banco, para su análisis y evaluación en función de los criterios establecidos en la Ventanilla Única. Como parte del estudio de factibilidad técnica y financiera, la GPDA recibirá los datos ambientales y sociales relevantes necesarios para estudiar el proyecto, por ejemplo:

1. Mapa de localización del proyecto; 2. Descripción técnica del proyecto; 3. Línea de base ambiental y social; 4. Licencias ambientales, si aplica 5. Permisos o autorizaciones para uso y aprovechamiento de los recurso; y 6. Planes de manejo ambiental y programa de monitoreo y seguimiento ambiental.

Page 158: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 158

Con base a la información completa, la Dirección estudiará los subproyectos propuestos en cuanto a sus potenciales impactos ambientales y sociales, de conformidad con la legislación y las normas nacionales y el cumplimiento de las políticas del Banco, utilizando una lista de verificación ambiental y social (véase la Tabla 7-2, a continuación).

Tabla 7-2 Lista de verificación para la evaluación preliminar de un subproyecto

Criterios de evaluación Si o No Comentarios

A. Criterios administrativos

En caso de corresponder (según el Decreto 1220 de 2003), se cuenta con Licencia Ambiental y se adjunta el plan de manejo ambiental correspondiente?

El proyecto hará uso de uno o varios recursos naturales y cuenta con los permisos respectivos otorgados por la autoridad ambiental?

Adjuntar la certificación de la autoridad responsable en relación con el permiso de construcción según lo contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), PBOT y/o EOT

¿El subproyecto cumple todas las obligaciones con arreglo al RAS 2000?

¿El subproyecto cumple con todas las obligaciones de NSR 98, cuando corresponda?

Si el subproyecto requiere la adquisición de tierras o el uso de servidumbres de paso, existe evidencia legal de la propiedad de la tierra y/o permiso de los propietarios para el uso de la tierra y se ha presentado un Plan de Reasentamiento?

Si los beneficiarios del subproyecto son poblaciones indígenas, existen pobladores indígenas que viven en el área de influencia del subproyecto, o la construcción de obras cruzará o impactará una reserva indígena, se adjunta el Plan de Poblaciones Indígenas?

Las obligaciones requeridas por la Licencia Ambiental (a través del Plan de Manejo Ambiental), el Plan de Reasentamiento y el Plan de Poblaciones Indígenas fueron preparadas y han sido presupuestados dentro del proyecto.

Se adjunta Plan de Evaluación y Monitoreo con indicadores aceptables (aprobado y verificado por el CAR que corresponda).

B. Criterios de revisión preliminar – Políticas operacionales

OP 4.01 ¿Tendrá el subproyecto impactos ambientales singulares o significativos? Véase OP 4.01 del Banco Mundial.

Si la respuesta es “Si”, se requiera una EA completa y revisión por el Banco

OP 4.01 Si el subproyecto no tendrá impactos significativos, ¿tendrá impactos limitados o específicos sobre la localidad Véase OP 4.01 a continuación, más adelante.

Si la respuesta es “Si”, se requiere la preparación de un Plan de Acción Ambiental (PAA) que enumera las obligaciones definidas en los permisos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales correspondientes y la revisión

Page 159: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 159

Criterios de evaluación Si o No Comentarios

previa de la GPDA o entidad delegada.

OP 4.04 ¿Tiene el subproyecto el potencial de causar un cambio significativo en un hábitat natural o de importancia nacional (directa o indirectamente)? Véase OP 4.01 a continuación, que sigue.

Si la respuesta es “Si”, se requiere una EA completa y la revisión previa del Banco.

OP 7.50 ¿Modifica el subproyecto de manera apreciable la calidad del agua, aguas abajo en un recurso hídrico internacional?

Si la respuesta es “Si”, debe enviarse una carta a los gobiernos afectados, con arreglo a la OP 7.50.

OP 4.37 ¿Existe algún subproyecto ubicado aguas abajo de grandes represas existentes?

Si la respuesta es “Si” se requiere una evaluación de la seguridad de la represa según OP 4.37.

OP 4.10 ¿Resultarán afectadas poblaciones indígenas por el subproyecto? ¿En forma significativa?

Si fuera significativo, completar un Plan para Poblaciones Indígenas congruente con el marco.

OP 4.11 ¿Existen sitios arqueológicos o históricos conocidos u otras áreas de patrimonio cultural en el área de influencia del subproyecto? ¿Existe el riesgo de que el subproyecto dañe o destruya bienes culturales físicos?

Si la respuesta es “Si” realizar consultas con el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia (ICANH) y preparar un plan para abordar los hallazgos fortuitos.

OP 4.12 ¿Entraña adquisición de tierras o de servidumbres de paso?

Si la respuesta es “Si”, preparar un Plan abreviado de Acción de Adquisición de Tierras y Reasentamiento congruente con el marco relevante.

C. OP 4.01

¿Es vulnerable el subproyecto a desastres naturales (emplazado en una zona inundable, cercano a un volcán, en un área de actividad sísmica, o sobre la costa y vulnerable a huracanes)?

¿Existe el riesgo de que el subproyecto modifique los niveles de las aguas subterráneas al modificar patrones de recarga, pavimentación o extracción?

¿Podría el subproyecto afectar la calidad de las aguas subterráneas?

¿Podría el subproyecto afectar la calidad de las aguas de superficie, descarga pluvial o a través de la disposición de residuos sólidos?

¿Generará el proyecto residuos peligrosos (por ejemplo lodos aceitosos o químicos) que requieran manipulación y disposición especial?

¿Podría el subproyecto afectar la cantidad de las aguas fluviales, lacustres o escurrimiento?

¿Existen usuarios múltiples de la fuente de agua potable o del cuerpo de descarga?

¿Existen cuencas en el área del subproyecto que requieran protección?

¿Existen conflictos conocidos de tenencia o uso de la tierra en el área del subproyecto?

D. OP 4.04

Page 160: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 160

Criterios de evaluación Si o No Comentarios

El área del subproyecto, ¿incluye: áreas protegidas; áreas con especies en peligro; áreas con páramos; humedales; u otras áreas de importancia biológica?

Paso 2: Tipología de Proyecto Todos los subproyectos serán clasificados de acuerdo con una tipología definida en base a la naturaleza y el alcance de la actividad, el cumplimiento de la ley nacional, la aplicación de las políticas de salvaguardia del Banco, lo adecuado de los planes de gestión ambiental y social, así como el riesgo ambiental resultante. En función del estudio preliminar, la GPDA o entidad delegada categorizará los proyectos como sigue: Tipo I – No se requiere estudio ambiental o social adicional. El estudio preliminar no revela ningún aspecto que no esté cubierto por permisos, concesiones, etc. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) (incluidos los indicadores de monitoreo) es adecuado; todos los impactos negativos pueden mitigarse aplicando las normas de buena práctica. Tipo II – Se deben incluir medidas ambientales adicionales en el plan de manejo ambiental. El estudio preliminar no revela ningún aspecto que no esté cubierto en permisos, concesiones, etc.; pero el PMA (o los indicadores de monitoreo) es inadecuado y debe ser ampliado. Tipo III – Se requieren trabajos de evaluación ambiental o social adicional. El estudio preliminar reveló temas ambientales y/o sociales que requieren un análisis adicional antes de que pueda aceptarse el proyecto; deben elaborarse planes específicos (p.e. ambiental, de reasentamiento y/o poblaciones indígenas). Para los subproyectos del Tipo II, la elegibilidad del subproyecto dependerá de la presentación del Plan o Planes revisados. Para los subproyectos del Tipo III, los resultados de los análisis ambiental y social adicionales determinarán si el subproyecto es elegible para su financiamiento. Por ejemplo, si el subproyecto tendría un efecto negativo en un hábitat natural crítico o comunidad indígena, no será considerado para financiamiento. Paso 3: Definir el alcance del trabajo ambiental o social adicional (de ser requerido) En la siguiente matriz se presenta el tipo y alcance del trabajo social y ambiental necesario para cada categoría de proyecto. Los detalles específicos del trabajo requerido se incluirán en la lista de verificación ambiental y social de cada subproyecto. En esta etapa, si se afectan poblaciones indígenas y/o bienes culturales o existe reasentamiento, la GPDA debe enumerar el trabajo adicional requerido.

Page 161: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 161

Tabla 7-3 Matriz de trabajo ambiental y social para subproyectos elegibles

Tipo de proyecto

Trabajo ambiental y social (GPDA y/o Municipalidad)

Tipo I • Aplicar planes de gestión formulados por el subproyecto. • Aplicar normas de buena práctica. • Monitorear al inicio del proyecto, durante la implementación y al finalizar.

Tipo II

• Especificar qué medidas ambientales adicionales deben incluirse en el o los Planes de Manejo para que sean elegibles para financiamiento.

• Examinar el o los Planes de Manejo revisados. • Aplicar el o los Planes de Manejo revisados. • Aplicar las normas de buena práctica. • Monitorear al comienzo y en forma semestral hasta la finalización.

Tipo III

• Especificar términos referencia para los análisis adicionales. • Analizar el o los Planes de Manejo. En el caso de los proyectos que comprendan

poblaciones indígenas, reasentamientos o impactos ambientales significativos, los análisis y planes deben presentarse al Banco para su revisión previa.

• Aplicar el o los Planes de Manejo. • Aplicar las normas de buena práctica. • Monitorear al comienzo y en forma mensual hasta la finalización.

Paso 4: Preparación de las normas de buena práctica Todo subproyecto deberá seguir normas de buena práctica ambiental. El objetivo de estas normas es asegurar el cumplimiento de todas las políticas del Banco y definir las mejores prácticas ambientales para cada tipo de subproyecto y/o actividad esperados. Estas normas se apoyarán en los documentos existentes del gobierno, la normatividad ambiental y/o el Banco Mundial y se formularán como parte del Manual de Operaciones. Muchas de estas normas fueron desarrolladas durante la preparación de operaciones con financiamiento del Banco que se encuentran en curso en el sector del agua, incluido el Manual Ambiental de Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado (del Proyecto de Agua, Saneamiento y Gestión Ambiental de Cartagena, CO-45070) y el Manual de Impacto Urbano (del Proyecto de Asistencia para la Reforma del Sector del Agua, CO-7077) y sólo requieren ser actualizados/adaptados para este proyecto. Algunas de las normas de buena práctica que se podrán aplicar incluyen las siguientes:

• Procedimientos para hallazgos fortuitos – Ley 397 (1997) vincula el patrimonio cultural con el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el país; reglamentada por el Decreto 833 (2002) que establece que los proyectos que requieren una licencia ambiental deben también consultar al Ministerio de Cultura respecto a la posible existencia de áreas arqueológicas en el área del proyecto, y, en caso afirmativo, desarrollar planes de protección e incorporar las restricciones y obligaciones que fueran necesarias en la licencia ambiental. No obstante, este requisito no se aplica en la mayoría de los subproyectos, puesto que estos no requieren licencias ambientales (dado lo limitado de su tamaño y alcance). Por lo tanto, el Proyecto adaptará las Normas de Buena Práctica existentes para el estudio preliminar de los emplazamientos de proyectos y procedimientos para hallazgos fortuitos.

• Normas de construcción – Los subproyectos son de reducida escala pero deben seguir buenas prácticas de construcción tales como una adecuada disposición de residuos sólidos, señalamiento, control del tránsito, contención de materiales peligrosos/de petróleo, revegetación, control de la erosión, etc. Nuevamente, existen tales normas, tanto en el

Page 162: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 162

Ministerio como en el Banco; el Proyecto las debe adaptar a las condiciones particulares y específicas del proyecto.

• Normas operativas para plantas de tratamiento de aguas residuales – Las pequeñas plantas de

tratamiento de aguas residuales requieren un cuidadoso monitoreo para evitar cualquier impacto negativo sobre las aguas circundantes, aguas subterráneas, vecinos, control de olores y lugares de disposición de los fangos.

• Normas de lodos – Los subproyectos que entrañan plantas de tratamiento y alcantarillado

involucrarán gestión de lodos. Los lodos son de origen doméstico, y por lo tanto no son peligrosos, pero es importante su adecuada gestión para evitar impactos negativos, entre los que se incluye la contaminación de cuerpos de agua y tierras cercanos, control de olores, etc. Si en el estudio preliminar de los subproyectos se indica que los lodos pueden ser peligrosos (de fuentes industriales) se requerirá la consulta con el especialista ambiental del Banco, ya que esto podría afectar la clasificación ambiental del proyecto.

Tabla 7-4 Ejemplos de normas existentes de diseño, construcción, y operación para la gestión ambiental de subproyectos

Cartilla Publicada por

Guía / Procedimientos para bienes culturales y hallazgos fortuitos: Manual de Procedimientos Generales para la Preservación del Patrimonio Arqueológico en los Proyectos de Impacto Ambiental

Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH

Mejores prácticas para la construcción: Guía de Manejo Ambiental para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructura Urbana en Bogotá D.C.

IDU (www.idu.gov.co/otros_serv/guia_manejo_ambiental-htm)

Pollution Prevention and Abatement Handbook (Manual de prevención y reducción de la contaminación)

Banco Mundial

Normas de buena práctica para la construcción QAT – Banco Mundial Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. 2000

Ministerio de Desarrollo Económico, hoy MAVDT.

Paso 5: Implementación del trabajo ambiental Los proponentes de subproyectos son responsables del cumplimiento de los trabajos ambientales establecidos como requisito en los planes de manejo social y ambiental del subproyecto y de acuerdo con lo que establezca la normatividad ambiental. Los proponentes del subproyecto podrán solicitar asistencia técnica para fortalecer su capacidad de implementar medidas de mitigación ambiental, cuando fuera necesario. Los proponentes son responsables de monitorear e informar de los impactos sociales y ambientales, siguiendo el plan de monitoreo presentado para la aprobación. Paso 6: Monitoreo ambiental y social Debe realizarse un monitoreo constante para determinar si el sistema de clasificación y las medidas de mitigación son adecuadas en todas las etapas del ciclo del subproyecto (es decir, listas de verificación ambiental, planes de manejo, visitas e informes, y otras herramientas incluidas en el Manual de Operaciones). De ser necesario, se usarán los resultados del monitoreo para perfeccionar los procedimientos requeridos de estudio preliminar y evaluación ambiental y social. En el monitoreo

Page 163: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 163

ambiental se prestará especial atención a la identificación y mitigación de los impactos ambientales acumulativos.

Monitoreo de subproyectos por parte de las municipalidades. Los procedimientos de monitoreo ambiental varían de acuerdo con los potenciales impactos del subproyecto. Cada subproyecto en los casos en que se requiera por parte de la autoridad ambiental (Corporación Autónoma Regional CAR pertinente) presentará un plan de monitoreo de impacto ambiental y social, con indicadores específicos como parte de la información a ser considerada para el financiamiento. La CAR correspondiente, asegurará que el subproyecto dé cumplimiento a las medidas de mitigación definidas, requiriendo a las municipalidades la presentación periódica de informes de monitoreo que serán manejados por la empresa municipal en coordinación con el interventor o supervisor independiente que será contratado en el marco de la operación para monitorear y supervisar la implementación del subproyecto. Documentación. La GPDA resumirá los resultados del estudio preliminar y monitoreo de cada subproyecto en un formato estandarizado. Este formato debe incluir suficiente información del proyecto para permitir el monitoreo, por ejemplo datos sobre el tipo de proyecto, localización, área afectada, beneficiarios, categorización ambiental, tipo de trabajo ambiental necesario, indicadores, y resultados periódicos del monitoreo informados por las municipalidades. Todos estos datos quedarán en posesión de GPDA.. Monitoreo de impactos acumulativos. Los subproyectos pequeños pueden no tener ningún impacto significativo si se los evalúa en forma individual, pero analizados en el contexto de la cuenca, proyectos múltiples o sinergias con otros proyectos, pueden causar impactos acumulativos adversos significativos. El proyecto lo evitará a través de la revisión periódica de los posibles impactos acumulativos y un monitoreo periódico de dichos impactos en el plano regional y del Proyecto. El monitoreo de impactos acumulativos que serán determinados por medio del programa de monitoreo y la GPDA se encarga de la recopilación de datos y transmisión de tal información al Banco periódicamente. Monitoreo y supervisión por parte de la GPDA Subproyectos que son del Tipo I, II: Si la GPDA lo considera necesario, se debe realizar el monitoreo de un subproyecto durante el estudio preliminar, antes de iniciarse la implementación, a fin de verificar que las medidas de mitigación propuestas sean adecuadas o para recomendar medidas adicionales. Se deben presentar informes periódicos de monitoreo a la GPDA, cuya frecuencia dependerá del tipo de proyecto para verificar el cumplimiento de los planes de manejo específicos del subproyecto. Nuevamente, si se requiere la GPDA realizará visitas in situ durante la construcción y operación del proyecto para verificar el cumplimiento de los planes de gestión. Aunque el seguimiento al programa de monitoreo de es la responsabilidad del CAR correspondiente que aprueba el Plan de Manejo Ambiental, la GPDA será responsable para la revisión de tal monitoreo y la comunicación del estado de implementación al Banco. De ser necesario, podrán identificarse medidas de mitigación adicionales durante el monitoreo del subproyecto. Subproyectos del Tipo III: En todos los proyectos del Tipo III, la GPDA a través de su personal profesional deberá realizar un monitoreo in situ durante el estudio preliminar, antes de iniciarse la implementación. La GPDA deberá enviarse informes de monitoreo cada año al Banco, para informar el Banco que las actividades del subproyecto sean congruentes con los planes de manejo específicos del mismo.

Page 164: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 164

A fin de promover la utilización de las “mejores prácticas”, identificar las lecciones aprendidas, las necesidades de fortalecimiento de capacidad, medidas de mitigación inadecuadas y/o impactos acumulativos (al nivel regional o de proyecto), la GPDA realizará un monitoreo anual in situ de una muestra de subproyectos. Durante implementación, la GPDA podrá sugerir mejoras en los procedimientos operativos y ambientales para todos los subproyectos con el fin de asegurar la adecuada identificación, minimización y mitigación de los impactos relacionados con los subproyectos. Fortalecimiento de capacidad El Plan de Acción presentado en la EA identifica necesidades específicas de fortalecimiento de capacidad en el sector para asegurar una adecuada gestión ambiental y social del Proyecto. Es importante observar que muchas de éstas podrán ser incorporadas dentro de los planes de manejo de los subproyectos presentados. El proyecto que financia el Banco incluye financiamiento para aumentar la capacidad de la GPDA en términos de especialistas ambientales y sociales. Además de estas actividades, a medida que se acumula experiencia en el estudio preliminar y monitoreo de los subproyectos, la GPDA identificará necesidades adicionales de fortalecimiento de capacidad para garantizar una adecuada implementación de los procedimientos ambientales (incluida la aplicación de planes de manejo ambiental, la formulación y aplicación de medidas de mitigación suficientes, etc.). Mecanismos Institucionales Durante implementación, con fines de asegurar la supervisión adecuado del Programa, la GPDA tendrá las siguientes funciones:

1. Emprenderá la evaluación ambiental y social preliminar de los subproyectos. 2. Asegurará que el apoyo financiero a los subproyectos esté condicionado a la adecuada gestión

de los impactos ambientales. 3. Elaborará términos de referencia para cualquier análisis ambiental y social adicional. 4. Revisará y analizará las propuestas de planes de manejo, planes de monitoreo, indicadores y

realizará las recomendaciones para análisis ambientales adicionales y sociales y proveerá asistencia técnica para su elaboración.

5. Desarrollará guías de buenas prácticas de ingeniería. 6. Proveerá soporte a los municipios sobre asuntos ambientales y sociales que se requiera. 7. Asegurará la adecuada aplicación de los procedimientos ambientales y sociales de acuerdo con

la región. 8. Asegurará que los contratos de los subproyectos incluyan obligaciones ambientales pertinentes. 9. Contratará expertos para proveer entrenamiento y soporte adicional en asuntos ambientales y

sociales, cuando sea necesario. 10. Identificará los potenciales impactos ambientales acumulativos y determinará las acciones de

mitigación que sean necesarias. 11. Realizará una revisión y evaluación de la calidad de los reportes presentados por los

municipios y definirá medidas para resolver cualquier problema ambiental y social que se identifique.

12. Realizará monitoreo sobre muestras aleatorias de subproyectos. 13. Realizará gestiones con otras instituciones para fortalecer la capacidad ambiental con cada

municipio. 14. Coordinará con el Instituto de Arqueología e Historia (ICANH), cuando los subproyectos

pueda tener un impacto sobre el patrimonio cultural.

Page 165: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 165

15. Trabajará con las entidades ambientales para apoyar la gestión para la obtención de licencia y permisos respectivos.

16. Enviará al Banco informes periódicos sobre la realización de sus actividades y el desempeño ambiental de sus proyectos.

17. Promoverá la sostenibilidad ambiental y social de todos los proyectos que evalué y realice seguimiento.

Marco para poblaciones indígenas El Marco para Poblaciones Indígenas provee la información de referencia necesaria para asegurar que todo subproyecto que pudiera afectar a poblaciones indígenas dará cumplimiento a la legislación nacional y la OP del Banco. A medida que se consideren subproyectos para financiamiento, mediante un mecanismo de estudio preliminar se identificarán aquellos que requieran una consideración previa de asuntos indígenas. Específicamente, durante el estudio preliminar de los subproyectos, la GPDA evaluará si existe la posibilidad de que las poblaciones sean beneficiarias del subproyecto o si serán afectadas en forma negativa por el subproyecto propuesto de cualquier manera. Si así fuera, la municipalidad preparará un Plan de Desarrollo Indígena que presentará a la GPDA para su consideración y aprobación. El Plan también será enviado al Banco para su no objeción. Marco de reasentamiento El Marco de Reasentamiento brinda la información de referencia necesaria para asegurar que todo subproyecto que pudiera entrañar adquisición de tierras o reasentamiento de personas dará cumplimiento a la legislación nacional y la OP del Banco. A medida que se consideren subproyectos para financiamiento, el mecanismo de estudio preliminar identificará aquellos que requieren una consideración previa de temas de reasentamiento. Los subproyectos deberán presentar al momento de la evaluación la descripción del contexto general del sector, los objetivos y principios de cualquier reasentamiento que fuera provocado por el proyecto, el contexto jurídico, el proceso para la preparación de un plan de reasentamiento, el contenido del plan, el proceso para su ejecución, la organización institucional requerida y, finalmente, el financiamiento del plan de reasentamiento. Todo plan de reasentamiento será presentado a la GPDA y al Banco para su revisión y aprobación.

Page 166: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 166

8 Consulta pública del proyecto

Como parte de la política del Banco Mundial y como requisito previo para su aprobación, el proyecto fue presentado y consultado con las comunidades benefactoras o receptoras de impacto. De esta manera, durante el trabajo se asesoró a la Gobernación de Córdoba, para que presentara el proyecto y los resultados de la EA, a las autoridades municipales y ambientales, empresas de servicios públicos, ONGs, autoridades ambientales y comunidad en general.

8.1 Datos generales de la consulta

Inicialmente el primer borrador de la evaluación ambiental fue publicado en la página Web del Ministerio de Medio Ambiente (www.minambiente.gov.co) y se informó a los departamentos para que lo revisaran e hicieran sus observaciones al MAVDT. Esta labor fue realizada por el MAVDT. De otra parte se hizo una presentación pública en las oficinas de la Gobernación ubicadas en la ciudad de Montería el día 22 de Febrero de 2008. Durante la reunión se siguió la siguiente agenda:

• Presentación sobre el marco institucional y alcances del proyecto del Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico. Toni Palencia

• Presentación de los resultados de la evaluación ambiental. Wilson Casas • Recepción de observaciones y preguntas por escrito por parte del auditorio, mediante formato

entregado previamente a las personas. • Respuestas a preguntas y observaciones sobre la evaluación ambiental. • Despedida y cierre.

8.2 Observaciones y resultados de la consulta

En general la ciudadanía solicitó copia de los documentos sobre la evaluación ambiental del proyecto. La Gobernación indicó que los documentos estaban disponibles en la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico para la consulta por parte de toda la comunidad. Igualmente el MAVDT indicó que estos estaban publicados en la página Web de dicho ministerio. La CVS informa que la entidad está desarrollando estudios de Oferta hídrica y recomienda que dentro del proyecto se incluyan estrategias para la conservación del recurso y de esta forma garantizar el suministro de agua en el futuro. Lo anterior, teniendo en cuenta que el aumento en las coberturas prevista por el proyecto, traerá como consecuencia una mayor demanda de agua por parte de la población. Actualmente se adelanta el diagnóstico detallado en cada municipio, sobre saneamiento básico. La CVS recomienda que dicho estudio defina los requerimientos de áreas de conservación y recarga hídrica a adquirir por parte de los municipios, los cuales están obligados por ley a realizar a adquirir dichos predios.

Page 167: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 167

El MAVDT indica que el Plan Departamental de Agua, puede generar proyecto orientados a conservar y mejorar la oferta ambiental de agua, lo cual puede incluir la rehabilitación de ecosistemas afectados por malas prácticas. La Universidad Pontificia Bolivariana, indica que actualmente se están previendo un proyecto de ampliación del embalse de Urrá el cual comprende la inundación de 15.000 Has, que incluye humedales, liderado por el Ministerio de Minas y Energía. La Universidad indica que este proyecto afecta el 15% de bosque natural de la Serranía de Paramillo. Se solicita una coordinación entre el MAVDT para tipo de proyecto, ya que el interés del MAVDT está en la conservación de la oferta hídrica y los ecosistemas estratégicos, pero que este tipo de proyecto no va en la misma línea. Los representantes de Lorica indican que actualmente las lagunas de tratamiento del municipio se encuentran colmatadas. Preguntan si el proyecto va a incluir recursos para solucionar este tipo de problemas. El MAVDT indica que actualmente se desarrolla el estudio de diagnóstico el cual se va a llevar hasta el nivel de ingeniería básica y estructuración de proyectos. De esta manera, incluirá los requerimientos específicos de cada municipio, tales como los planteados por Lorica. La representante de la firma PROACTIVA, indica que en Montería el sector urbano está relativamente cubierto en términos de cobertura, calidad y continuidad; sin embargo, la gran necesidad de mejoramiento se encuentra a nivel rural, por lo cual recomienda que los recursos también se orienten a mejorar la prestación del servicio en esta área. Una de las recomendaciones para el proyecto, basado en los resultados de la audiencia, es que la Gerencia del proyecto, considere dentro de la definición de proyectos, la coordinación de recursos y obligaciones por parte de la CVS, municipios y gobernación; con el fin de que se logre una mayor efectividad en los recursos. Es así como por ejemplo, la CVS debe realizar inversiones específicas por recaudo de las tasas retributivas e inversiones en conservación de cuencas; por otra parte los municipios deben realizar inversiones en compra de predios para conservación del agua. Lo que debe buscar el proyecto es coordinación la asignación y desarrollo de proyectos para lograr la mayor relación beneficio/costo, empleando la participación de todos los entes que intervienen el proyecto.

8.3 Lista de Asistentes

A continuación se presenta la lista de las personas que asistieron a la reunión de consulta pública en la ciudad de Montería:

• Alfonso Darío Acevedo Rocha. Fundación Santa Isabel. • Angela María Yépez. CVS. • Angélica Bustamante. Fundación Santa Isabel. • Angélica Coley Espeleto. Contraloría municipal. • Antonio Morales. Jefe Planta. Aslos S.A. ESP • Diego Yori Abad. Secretario de infraestructura. Gobernación de Córdoba. • Erick López Barbosa. Consultor. CVS – CMSC. • Javier E Guzmán B. Asesor Económico. Gobernación de Córdoba. • John Jairo Fenza Díaz. Docente interno. Universidad Pontificia Bolivariana. • Juan Carlos Montenegro Corena. Pavco S.A. • Judith Buelvas Pérez. Gerente. Aguas de Monteria. Preactiva • Juvencio Doria Carrasal. Alcaldía Lorica.

Page 168: Public Disclosure Authorized v3 E1822...6.1.3 Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).....128 6.1.4 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción,

Evaluación Ambiental (EA) Proyecto de reestructuración departamental de agua y saneamiento básico – Departamento de Córdoba

Versión 0 Página 168

• Hector Mercado Alvarez. INCORDER. • Miguel Salgado H. Programa de Agua potable y saneamiento básico. Gobernación de Córdoba. • Natalia Figueroa Muñoz. Contraloría departamental • Rafael Rivera Hoyos. Asuntos indígenas. Secretaría de Gobierno. • Rafael Yañez Ogaza. Universidad Pontificia Bolivariana. • Toni Palencia. MAVDT • Wilson Casas. Asesor. MAVDT. • Zayda Sandoval. MAVDT

--------------