30
fpfan & §Desarro lo In qena (dministración de tierras) 22 de Noviembre, 2003 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

fpfan & §Desarro loIn qena

(dministración de tierras)

22 de Noviembre, 2003

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

I N D I C E

PáginaI. Objetivos del PATH, Componentes, Ámbito Geográfico

Y Cobertura del Plan de Desarrollo Indígena 3

1. Marco de Políticas y fortalecimiento Institucional - con tresSub componentes 31.1 Marco de Políticas y Regulatorio 3

1.2 Infraestructura Tecnológica 41.3 Fortalecimiento Institucional 4

2. Regularización y Registro Sistemático de Tierras por Areacon cuatro sub componentes 4

2.1 Actividades preparatorias 42.2 Delimitación de municipios 42.3 Investigación y Validación 52.4 Legalización y Titulación 5

3. Administración del Proyecto con tres áreas principales deResponsabilidad 53.1 Apoyo a la Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP) 53.2 Monitoreo y Evaluación 53.3 Preparación del PIP para la Segunda Fase del APL 5

II. Plan de Desarrollo Indígena (PDI) 6

2.1 Marco Legal 62.2 Información Básica por Areas Geográficas (Garifunas y

Miskitos) 92.3 Tenencia de la Tierra 112.4 Modelo de Participación Comunitaria del PDI 12

2.4.1 Presupuesto 132.5 Instrumentalización del Proceso de Regularización de Tierras 14

2.5.1 Etapa preparatoria (Análisis documental, ConcertaciónPromoción y capacitación) 14

2.5.2 Etapa de Investigación y Validación de la Información 163. Etapa de Legalización y Titulación Colectiva 17

3.1 Orden. de Predios conforme al tipo de uso y derechos 173.2 Implementación de mecanismos alternativos de

solución de conflictos 173.3 Titulación Colectiva 18

Anexo No. 1 Mapa indicativo de la ubicación de las comunidades 19Garífunas Departamentos de Cortés y Atlántida

Anexo No. 2 Mapa de Etnias predominantes por Aldeas Departamentos de 21Cortes, Atlántida, colon y Gracias a Dios

Anexo No.3 Socialización Documento Plan de Desarrollo Indígena

Anexo No.4 Acuerdo con la Secretaría de Gobernación y Justicia para losProcedimientos Alternativos de Resolución de Conflictos de Tierras enÁreas Indígenas y Afrohondureñas.

Page 3: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

1. OBJETIVOS DEL PATH, COMPONENTES, AMBITO GEOGRAFICOY COBERTURA DEL PLAN DE DESARROLLO INDÍGENA

El Objetivo del Programa es "Crear las condiciones propicias para dinamizar los mercados decapital de Honduras"

Un sistema nacional integrado y descentralizado de derechos de propiedad, que incluye una entidadúnica que aglutina las funciones de registro y catastro, de información territorial, las entidadessectoriales respectivas y la infraestructura tecnológica, genera, registra y vincula información de lapropiedad publica y privada (inmueble, mueble, mercantil e intelectual) de manera accesible,eficiente y actualizada.

Objetivo de Desarrollo Proyecto (Fase 1)

Un sistema descentralizado de gestión de la propiedad inmueble (regularización, titulación, catastro,registro en folio real) integrado por entidades publicas y privadas genera, registra y vinculainformación pública y privada, sobre transacciones de parcelas urbanas y rurales, de maneraaccesible, eficiente y actualizada en las áreas del proyecto.

En referencia a propiedades y/o posesiones respaldadas por títulos o certificaciones ancestrales estasse agrupan dentro de la categoría de propiedad privada. Una vez reconocidos los derechos de lascomunidades e inscritos en el registro de la propiedad aquellas gozan de todos los derechosaplicables a la propiedad plena.

En relación a la propiedad indígena, la regularización de las tierras ancestrales a favor de losdiferentes grupos indígenas y afro-hondureños que garantizará plenamente el derecho de dominiosobre las mismas, mediante el reconocimiento de la propiedad comunal y/o individual (según lavoluntad de cada grupo), mediante la inscripción del dominio en los registros correspondientes, conla participación directa de las comunidades en el proceso de legalización, para que gocen de estaforma de los derechos de propiedad plena.

El Proyecto se divide en tres componentes, dos técnicos y uno administrativo, a saber:

1. Marco de Políticas y Fortalecimiento Institucional - con tres sub componentes

1.1 Marco de Políticas y Regulatorio - con la responsabilidad de preparación de reglamentos yllevar a cabo las campañas de consultas, diseminación, capacitación e implementación delas normativas.

El marco normativo contempla la emisión de reglamentos para desarrollar el marcojurídico de protección de grupos indígenas y afro-hondureños, además de instructivos parala delimitación y demarcación de tierras de posesión ancestral de dichas comunidades,asegurando el resguardo de la familia y de la equidad género. Para determinar y dar aconocer la normativa aplicable se desarrollaran campañas de consulta y capacitación, en lasque se tomará en consideración la práctica y experiencia del P.A.A.R con este tipo decomunidades. La normativa implementará la metodología y criterios aplicados en relacióna los derechos de propiedad de las comunidades indígenas y afro hondureñas.

3

Page 4: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

1.2 Infraestructura Tecnológica - mantenimiento y actualización de la información generadapor el SINAP, desarrollando las plataformas tecnológicas para la implementación delmismo; el licenciamiento de software; desarrollo de subsistemas SINAP; y, un sistema devaluación masiva. Asimismo, mantener informados a los interesados mediante campañas depublicidad locales sobre los procesos de regularización, titulación y catastro.

1.3 Fortalecimiento institucional - responsable de mejorar las instituciones vinculadas alSINAP a través de obras civiles, asesoría, procesos de reingeniería, capacitación deusuarios del SINAP y equipamiento de dichas instituciones. Creación de registros yventanillas de presentación de documentos para el proceso de regularización, titulación,registro y catastro; así como la capacitación y certificación de personas en mecanismos deconciliación y resolución de conflictos en las comunidades indígenas y afro-hondureñas.

Establecer procesos y sistemas para el fortalecimiento de la coordinación interinstitucionaly de la gestión comunitaria (consejos comunales de regularización y comitésdepartamentales de ordenamiento territorial).

2. Regularización y Registro Sistemático de Tierras por Area - con cuatro subcomponentes, que son:

2.1 Actividades Preparatorias - toma de fotografía aérea; producción de ortofoto; capacitación ycertificación de técnicos, profesionales y empresas ejecutoras; promoción social, educacióncívica y capacitación de facilitadores, beneficiarios y organizaciones de base; equipamientopara trabajo de campo; establecimiento de oficinas de campo; y, validación catastral.

2.2 Delimitación de Municipios, Áreas Urbanas, Áreas Rurales, Propiedades otierras/territorios, propiedades comunales, Bosques con títulos ancestrales, PatrimonioForestal Inalienable y Áreas Protegidas - responsable de realizar campañas de difusión ypromoción; densificación de redes geodésicas; delimitación en campo y gabinete; estudiosurbanos y rurales tenenciales; bosques; y, demarcación física de los límites y colindanciasde cada área.

2.3 Investigación y Validación - con la responsabilidad de llevar a cabo campañas de difusión ypromoción; investigación de campo; asesoría técnica y legal en campo a beneficiarios pararesolución de conflictos; investigación registral; traslado masivo a folio real de lasinscripcíones regístrales; y, validación catastral y registral

2.4 Legalización y Titulación - consistente en realizar la promoción social, educación cívica ycapacitación de miembros de comunidades indígenas o afro hondureñas, facilitadores,beneficiarios y organizaciones de base; el establecimiento de mesas de regularización;emisión de títulos; mediación y solución de conflictos así como inscripción de bienesinmuebles en SINAP, otorgando los títulos de propiedad comunal y/o individualcorrespondientes.

3. Administración del Proyecto - con tres áreas principales deresponsabilidad:

3.1 Apoyo a la Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP), responsable de: coordinaciónnacional; elaboración de manuales operativos (no de personal); capacitación; contratación

4

Page 5: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

de asesoría técnica internacional y local; contratar el personal de la UCP; coordinar losComités de Orientación.

3.2 Monitoreo y Evaluación, con la responsabilidad de: desarrollo y poner en funcionamiento elsistema monitoreo y evaluación; actividades de promoción y seguimiento participativo;estudios y encuestas de usuarios y beneficiarios; y, evaluaciones de impacto.

3.3 Preparación del PIP para la Segunda Fase del APL.

Áreas del Proyecto

La cobertura geográfica, según departamento y niveles de actividad se describe a continuación:

DEPARTAMENTO DELIMITACIÓN INVESTIGACION LEGALIZACIONUrbana urbana Urbana

Cortes Rural rural RuralUrbana

Francisco Morazán Rural (departamental/municipal) urbana (distrito central) urbana (distrito central)Urbana

Comayagua ya existe, realizada por PAAR ya existe, realizada por PAAR Rural

rural por áreas de interés especial rural por áreas de interés especialAtlántida rural (parcial) (etnias, unidades forestales, etc.) (etnias, unidades forestales, etc.)

rural por áreas de interés especial rural por áreas de interés especialColon rural (parcial) (etnias) (etnias)

rural por áreas de interés especial rural por áreas de interés especial rural por áreas de interés especialGracias a Dios (etnias) (etnias) (etnias)

actividades preparatorias (toma deCholuteca fotografía aérea, redes geodésicas)

Atlántida, Colon y Gracias a Dios han sido priorizados en vista de su alta concentración deasentamientos humanos de origen étnico, para lo cual se pretende el reconocimiento de susderechos ancestrales y el saneamiento de sus tierras, las cuales se han visto invadidas por lafalta de un claro reconocimiento de sus tierras comunales y los mecanismos adecuados paradetener la explotación de los bosques que muchas veces colindan o están incluidos en sustierras. Estos departamentos son objeto de muchas fuentes de financiamiento bilateral ydonaciones especiales, por lo que PATH asegurará la implementación de políticas yprocedimientos estándar (BM, GTZ, BID, UE, etc.).

Durante el desarrollo de la primera fase del programa, se priorizarán 16 comunidadesétnicas, donde se desarrollará el proceso de delimitación y legalización de tierras a favor delos pueblos indígenas, seleccionándolas, en lo posible, según los siguientes criterios:

* Comunidades que puedan ser agrupadas por bloques, con mayor presiónsobre sus tierras (conflictos existentes, casos presentados a SGJ,pretensiones en áreas protegidas, entre otras)

* Comunidades con estudios específicos ya realizados, donde éstos se puedanincorporar y desarrollar

5

Page 6: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

* Comunidades con presencia institucional (federaciones, agrupaciones comunales,instituciones del Estado, ONGs, entre otras)

* Conforme a los resultados de las consultas de socialización del documento.

Lo anterior con la finalidad de maximizar los recursos asignados, así como el impacto positivoesperado.

II. PLAN DE DESARROLLO INDíGENA (PDI)

La elaboración del PDI se basó en dos tipos de fuente: a) información ya recolectada por otrosproyectos y b) estudios e investigaciones realizados bajo el P.A.A.R., entre mayo y junio de 2003en comunidades Garífunas de Cortés y Atlántida, reuniones de socialización del proyecto PATH yestudios sobre legalización de la tierra y su aplicación a la legislación sobre derechos de propiedadde las comunidades indígenas, durante el mes de Octubre de 2003,en Colón y Gracias a Dios. ElPDI no es un documento separado y al servicio único del PATH, es complementario y concurrentecon las polfticas del Estado en materia de tierra y territorio indígena y con otros programas yproyectos (PBPR, PMDN, PROBAP, etc) con quienes se han desarrollado alianzas.

2.1. Marco legal

Política Indigenista del estado hondureño:

Históricamente la política gubernamental ha seguido tres formas bien definidas que se han sucedidocronológicamente: polftica conservadora, proteccionista y explotadora; política liberal de corteneodarwinista; y política de desarrollo económico, orientada al cambio mediante la incorporacióndel indio y el cambio cultural.

Durante el siglo XX se observa un proceso de centralización estatal de los recursos naturales, cuyaexplotación se considera de utilidad pública. Dentro de este marco general, fue creado el InstitutoNacional Indigenista (INI) en enero de 1941 por medio del Decreto 70 emitido por el CongresoNacional. Un año antes en 1940 la representación hondureña había firmado el convenio dePatzcuaro en Michoacán México, mediante el cual se daban condiciones para la creación del INI.No fue hasta 1972 que un grupo de profesionales hondureños que conociera el decreto en referenciaeligió una Junta Directiva, la cual no fue reconocida por el gobierno en funciones. En realidad nohabía en ese entonces percepciones teóricas opuestas con respecto a las poblaciones indígenas, si noque se trato más bien de utilizar ese instrumento jurídico con propósitos políticos partidistas. El INI,a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la década de los ochenta en las comunidades delpueblo Tolupan en la montaña de La Flor, departamento de Francisco Morazán, su existencia hasido mayormente formal y no práctica.

*Ley de Reforma AgrariaLa inexistencia de organización burocrática estatal para integrar el trabajo que debería desarrollarsecon los pueblos indígenas y afro-hondureños condujo a la creación de departamentos o comisionesencargados de atender los problemas de dichos pueblos. En 1962 por ejemplo, se aprueba la primeraLey de Reforma Agraria con el propósito de eliminar progresivamente los latifundios y minifundiosrurales, creándose el INA (Instituto Nacional Agrario) por medio de dicha ley. Una de las funciones

6

Page 7: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

de este instituto era la de "proteger los derechos de las tribus y pueblos indígenas, en especial encuanto aquellos relativos a la posesión de pueblos comunales" (Cruz ,Sandoval 1983:51)

En 1974 se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria en la que no se contempló la protecciónespecial a los pueblos indígenas, quedando estos sujetos a las aplicaciones que de ellas hacen losterratenientes rurales, los campesinos demandantes, las clases políticas que se alternan laadministración del gobierno central y de los gobiernos locales.

*Corporación Hondureña de Desarrollo ForestalEn 1974, el decreto ley 103, contentivo de la Ley de la Corporación Hondureña de DesarrolloForestal, restringió a todas las personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidadesindígenas, los derechos de propiedad en ciertas zonas forestales. Por medio de este decreto fuecreada la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, en cuyas manos quedó la regularizacióndel uso y explotación de los bosques nacionales y privados. La gestión del proceso, según dicha ley,correspondía al gobierno central. El beneficio que recibían los propietarios de los bosques- mestizose indígenas - consistía en un porcentaje de dinero por cada pie de madera que fuera cortado yvendido; los efectos de esta ley fueron graves, principalmente para la población indígena que habíavivido de y en el bosque, no obstante que COHDEFOR propició el desarrollo de cooperativas parala explotación de resinas y aceites entre los indígenas lencas y pech, se suscitaron conflictos porrazón del destino de los beneficios y la intervención de agentes externos en la toma de estasdecisiones (Cruz Sandoval 1983:52)

* Ley General del AmbienteLa Ley General del Ambiente (Decreto 104-1993) que creó el actual marco institucional sobre lamateria ambiental, creándose la Secretaría del Ambiente (Secretaria de Recursos Naturales yAmbiente a partir de 1997), la Procuraduría del Ambiente y el Sistema Nacional de ÁreasProtegidas. Esta ley implementa en forma obligatoria la evaluación del impacto ambiental sobre losrecursos naturales y el patrimonio histórico, a cuyo este efecto se estableció el Sistema Nacional deEvaluación del Impacto Ambiental. No obstante lo anterior, la protección del medio ambiente esmuchas veces ajena a los intereses de grupos económicos agroindustriales.

En relación a los pueblos indígenas el artículo 71 de la Ley General del Ambiente establece que: "Lasétnias autóctonas tendrán especial apoyo estatal en relación con sus sistemas tradicionales de usointegral de los recursos naturales renovables, los cuales deberán ser estudiados a fin de establecer suviabilidad como modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo futuro de estos grupos deberá incorporarlas normas y criterios de desarrollo sostenible ya existente." Sin embargo, no se crearon losmecanismos adecuados para implementar funcionalmente dicha disposición.

*Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la NaciónEsta Ley emitida mediante Decreto 220-1997, que derogó la anterior de 1984, definen las diversasmanifestaciones del patrimonio cultural, las cuales se asocian en la percepción popular con losbienes inmuebles de la época precolombina, colonial y republicana, que tienen categoría demonumentos, al igual que con los sitios y zonas arqueológicas y colecciones arqueológicas; además,dicho patrimonio incluye fondos documentales y bibliográficos, grabados, pinturas, esculturas,mobiliario, joyería, monedas, armas, vestuario, maquinas y herramientas de interés antropológico ehistórico. Con relación a los pueblos indígenas en particular, el IHAH tiene la potestad de emitirdisposiciones tendientes a la conservación del acervo toponímico en las lenguas indígenasoriginales y rescatar aquellos nombres tradicionales indígenas y de origen colonial que hayan caídoen desuso o hayan sido suplantados por intervención del estado o particulares.

7

Page 8: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

*La ley de Ordenamiento TerritorialLa Ley de Ordenamiento Territorial, aprobada por el Congreso Nacional el 29 de octubre 2003, esel marco jurídico que establece los mecanismos y acciones para a) identificar sobre la baseterritorial los recursos naturales y humanos, b) realizar con visión estratégica un proceso deplanificación para determinar los usos y acciones mas conveniente con relación al territorio, c)establecer el marco de regulación de las instituciones y los instrumentos necesarios para hacerviable y alcanzar los resultados de la planificación en el ámbito nacional regional y local.

El Ordenamiento Territorial es un proceso de participación institucional y ciudadana que comportainstrumentos técnicos, una tecnología de información, de comunicación y la realización de estudiosy planes de acuerdo a una visión común a futuro. Actualmente está bajo la coordinación de laSecretaría de Gobernación y Justicia.

El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial esta integrado por siete miembros que representanampliamente a la sociedad civil (incluyendo a los grupos étnicos) y a las instituciones centrales ydescentralizadas del Estado. Dicho consejo tiene la finalidad de preparar los elementos para que elConsejo Nacional pueda cumplir su función, por lo que tiene funciones deliberativas y decisionalesen aspectos torales del Comité Ejecutivo de Ordenamiento Territorial. Asimismo, Se establece lacreación de los Consejos Departamentales y Regionales de Ordenamiento Territorial, en los que aligual que el Consejo Nacional, está prevista la representación de los grupos indígenas y afrohondureños.

Las entidades que apoyan en el proceso son la Dirección General de Ordenamiento Territorial yotras instituciones colaterales como el Sistema Unificado de Registro (SURE), el Registro Nacionalde Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT) y el Sistema Nacional de Información de laPropiedad (SINAP).

Al momento se están preparando los reglamentos y el esquema de funcionamiento de esta ley.

*La Normativa InternacionalEn 1953 la OIT publicó un documento sobre las Poblaciones Indígenas y, en 1957, aprobó elConvenio 107 y la Recomendación 104 Sobre la Protección de las Poblaciones Indígenas y OtrasPoblaciones Tribales, dicho Convenio fue revisado en sus aspectos fundamentales por la mismaorganización y en 1989 fue aprobado el Convenio 169 que trata sobre Pueblos Indígenas y Tribalesen Países Independientes. En dicho convenio se sanciona el derecho a la identidad, diversidad y alas diferencias de los pueblos indígenas dentro de la estructura de los estados nacionales. El estadode Honduras ratificó el Convenio 169 en el año de 1994, mediante el decreto legislativo n. 26-94que fue publicado en el Diario Oficial "La Gaceta" el 30 de julio de 1994, con lo cual se dio plenoreconocimiento a las formas particulares de propiedad y organización de los grupos indígenas yafro-hondureños.

Honduras suscribió en 1992 la Convención de Diversidad Biológica la cual en su artículo 8j)establece el compromiso de que las partes firmantes: " Con arreglo a su legislación nacional,respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de lascomunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para laconservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación másamplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones yprácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,

8

Page 9: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente" todo esto sin perjuicio de los derechossobre tierras que otorga el Convenio 169 de la OIT, que reconoce la propiedad comunal.

*La Reacción de los Pueblos Indígenas y Negros ante la NormativaEn 1994, luego de un largo período de organización interna de los grupos y etnias del país, seconstituye y legaliza la CONPAH. Como consecuencia de la primera marcha indígena de protesta,que lidera esta organización, se presenta una lista de peticiones al gobierno central entre las que seincluyen: a) la creación de nuevos municipios para demarcar áreas con población étnicapredominante, b) la creación de un programa intercultural bilingue de educación, c) saneamiento detierras y otorgamiento de títulos, d) una eficiente cobertura de los servicios médicos en las regionesétnicas y e) la ratificación del Convenio 169.El interlocutor directo con el gobierno continuó siendo CONPAH, pero en el transcurso de losúltimos cuatro años se fue haciendo cada vez más fuerte la representación individual de cadafederación en las negociaciones con el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y, porúltimo, con la cooperación internacional.El nuevo movimiento indígena que subyacía al debilitamiento de CONPAH, se consolidó a lo largodel año 2001 y se constituyo en el Consejo Nacional Indígena de Honduras (CNIH) en enero del2002.

2.2. Información Básica por Áreas Geográficas (Garífunas y Miskitos)

El litoral Atlántico es una región geográfica definida por más de 600 kilómetros que son bordeadospor el mar Caribe o de las Antillas. Es también una región cultural que en el periodo precolombinoy gran parte de la época colonial estuvo habitada en su extensión occidental y central por Tolupanesy Pech y hacia el oriente por Miskitos.Geográficamente incluye los departamentos de Cortes, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, en tierrafirme, y el archipiélago de Islas de la Bahía, compuesto por tres islas mayores: Utila, Roatán yGuanaja, más un conjunto de islotes.De la población histórica que habitaba esta región sólo quedan vestigios arqueológicos quedocumentan tal presencia en diferentes momentos y lugares. De esta forma, en el presente losTolupanes se encuentran situados en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán y los Pechprioritariamente en el departamento de Olancho y solamente los Miskitos mantienen su predominioen el departamento de Gracias a Dios. El litoral atlántico de hoy presenta otro perfil, puesto que supoblación es predominantemente mestiza y existe la presencia de grupos afro-hondureños(garífunas y negros), originarios de las indias occidentales.

A continuación se incluye una descripción de los pueblos étnicos que existen en Honduras y laregión geográfica en la que viven y trabajan.

La Población GarífunaComo resultado de las luchas coloniales por la hegemonía en el Caribe, que recrudecieron en elsiglo XVIII, fuerzas militares inglesas capturaron y embarcaron a una buena parte de la poblaciónnegra ya mestizada con indígenas caribeños que habitaban en la isla de San Vicente en las Antillasmenores. Este grupo que ascendía, según varias fuentes a unas dos mnil personas (Davidson 1983 yGonzáles 1988), fue desarraigada y desterrada a la Isla de Roatán en 1797. Las autoridadescoloniales españolas de inmediato la trasladaron a tierra firme, específicamente a Trujillo. Desdeaquí se dispersaron creando aldeas y caseríos en gran parte de la costa norte. Con respecto alnúmero de individuos que constituyen la etnia garifuna, al igual que con otros pueblos, se dan

9

Page 10: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

problemas en cuanto al método de medición, lo que ha oscurecido toda la información censal de quese dispone sobre las etnias en honduras.Herranz (1996) quien examina las polfticas linguísticas en Honduras concluye así: "Taylor calculóen 1951 que el total de garifunas en Centro América y el Caribe era de unos treinta mil... RichardAdams calcula en 1957 la población garifuna entre 12,000 y 13,000 como producto de multiplicar2,204 familias por un promedio de 5.7 miembros por cada familia y Valencia en 1986 los hacalculado en cerca de 90,000 personas". Los datos linguísticos del censo de población y vivienda de1988 dan un total de 22,020. Esto supone argumenta Herranz - que del 1.38% (49,789 hondureños)que tiene otra lengua materna diferente al español, el 0.63% es garifuna. Mas adelante advierte "...no debe olvidarse que en los datos del censo se han excluido los menores de cinco años. A estenumero habría que agregarle una buena parte de los 25,000 que Gonzáles calcula que hanemigrado"

Otros GruposEl departamento de Gracias a Dios constituye la mayor parte del territorio oriental conocidohistóricamente como Mosquitia. El departamento mismo tiene una extensión territorial de 16,630km2 y una población global que ha crecido de 20,738 personas registradas en 1976 a 46,762estimadas para 1996 según el informe de Desarrollo Humano de 1998. De esta población estimadaen 1998, un 67.5% de los adultos estaban alfabetizados con una escolaridad promedio de 3 años. Ladesnutrición infantil alcanzó el 22.6% a pesar de que sus ingresos anuales por habitante fueroncalculados para el mismo año en $US 2030. En la literatura oficial y no oficial la población de estedepartamento vive en "condiciones de pobreza"; sin embargo, su índice de desarrollo humanoestimado fue de 0.637 uno de los más altos en el país. Este dato debe someterse todavía a unadiscusión crítica.En razón de su origen étnico, la población de la Mosquitia la integran Pech, Tawahkas, Miskitos yMestizos. La lengua oficial es el español, pero gran parte de la comunicación se establece en laslenguas maternas. Los hablantes trilingues son comunes en la subregion que engloba a losTawahkas. La lengua dominante, sin embargo ha sido históricamente el Miskito.En la Mosquitia se encuentra uno de los ecosistemas más rico del bosque tropical lluviosocentroamericano dado su condición de bosque latifoliado virgen, sirve para la reproducción de unagran diversidad de especies vegetales y animales, varias de ellas en peligro de extinción. Estudiosrecientes realizados bajo la dirección de Paul House (1995) revelan que más del 80% de las especiesde flora y fauna de Honduras pueden encontrarse en la Mosquitia.

La población MiskitaTradicionalmente se ha asumido que la etnia tuvo su génesis durante la época colonial del mestizajeentre negros náufragos de los barcos de esclavos con indígenas de la zona y ocasionalmente conpiratas y comerciantes europeos. Esta no solo es una simplificación del proceso, si no que existe,además, cierta evidencia linguística que indica que la lengua Miskita ya se había separado deltronco Sumo de la familia de lenguas Misumalpa previo al año 1,500, los Miskitos constituyen laetnia mayoritaria en la Mosquitia hondureña al igual que en el territorio vecino de Nicaragua.Según Linda Newson (1992) los sumos (Tawahkas, Ulvas, Panamakas y otros) eran el grupoindígena más extenso en la zona hasta al siglo XVII. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca enHonduras a través de la sierra central en Nicaragua hasta el río Rama. Al oeste se extendían porHonduras y colindaban con los Matagalpa en el lago de Nicaragua. A partir del siglo XVII con elcrecimiento acelerado del belicoso grupo misquito, los sumos se vieron obligados a replegarse haciael interior lo que los llevo a establecerse en la región actual. Los Miskitos constituyen el grupopoblacional mas grande de la región (89 poblados con alrededor de 29,000 personas) seguidos porlos Tawahkas (5 poblados con 805 personas) y en menor medida por los Garifunas y Pech (Rivas

10

Page 11: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

1993: 402). Además de estos pueblos en la región también se encuentra población mestiza que en sumayoría se ha adaptado a las condiciones materiales y culturales de la zona.

2.3. Tenencia de la Tierra

Considerando en forma separada el tipo de solicitudes, reclamos y conflictos en las áreasanalizadas, en materia de la tenencia de la tierra se pone de manifiesto una sustancial diferenciaderivada de la vecindad con las áreas más urbanizadas del país, donde residen la mayoría de losgarífunas y negros, con respecto a los garífunas y misquitos residentes en los departamentos deColón y Gracias a Dios.En el primer grupo los conflictos derivan de la demanda de tierras en territorios donde la economíade mercado ha producido fuertes cambios en cuanto al concepto de valor de la misma. El carácterde los conflictos ( Ver Anexo 1 "ubicación de las comunidades Garífunas en el Litoral Atlántico..",06/2003), gira alrededor de fraccionamiento y venta en lotes de tierras comunales por miembros dela misma, la titulación individual en el RPI, la superposición entre tierras municipales con las de lacomunidad, la inversión turística, etc.El mapa de tierras indígenas de la Mosquitia refleja cómo las comunidades han usadotradicionalmente la tierra en referencia al hábitat funcional con intervención mínima del bosque,ayudando así a la conservación del ecosistema original. Las diferencias regionales muestran unclaro traslape en el uso de subsistencia del hábitat funcional por parte de conglomerados decomunidades. De esto deriva una propuesta de legalización de tierras que permita la continuidaddel uso de las mismas en la manera tradicional.Entre las conclusiones del taller de socialización el 9 y 10 de Octubre de 2003, se recomienda "(..)que se mantenga el status de tierras nacionales, sin afectar los derechos ancestrales" y "(..) que lacomunidad Misquita sea considerada como patrimonio inalienable".

* La diversidad y distancia entre las posiciones respecto de la tenencia de la tierra en el litoralatlántico, confirman que las soluciones o aproximación a los problemas deben basarse endiagnósticos y esquemas flexibles, acordes con la circunstancia y percepción de lascomunidades locales...

La vía administrativa y el PDI es un instrumento orientado a los problemas de legalización,regularización y titulación colectiva que afectan a la mayoría de las comunidades costeras. Loscomentarios que con respecto al Plan, se formularan al someterlo para su socialización (Ver Anexo3, Socialización del PDI).

2.4. Modelo de Participación Comunitaria del PDI

Se prevé la participación de las comunidades indígenas y afro-hondureñas en el proceso deregularización y titulación de sus tierras ancestrales, implementando mecanismos que les permitanintervenir en la delimitación de las mismas y en la solución de los conflictos derivados de supropiedad o posesión, con especial atención en el nivel local de las áreas de influencia del PATH.El apoyo técnico a las actividades de regularización y titulación de posesiones ancestrales estaráconstituido por el Grupo de Proyectos Especiales del PATH. El Grupo incluirá un profesional de lasciencias sociales y dos personas especializadas en tópicos indígenas y afro hondureños. Al menosuno de los profesionales deberá tener conocimiento de las lenguas Garífuna y Misquita. Lainstrumentalización y supervisión de los procesos de regularización así como la implementación de

11

Page 12: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

las instancias que se describen más abajo estarán, a cargo del Grupo el cuál será asistidojurídicamente mediante consultorías específicas.Otra actividad del Grupo, será la capacitación de personal de SGyJ/Dirección de Organización yParticipación Ciudadana así como la puesta en operación de la Sección de Asuntos Indígenas y AfroHondureños. Dicha Unidad deberá entrar en operación a comienzos del año 2005 y a partir de estafecha actuará como contraparte del Grupo de Proyectos Especiales.Las instancias de resolución de conflictos durante el proceso de regularización son:

* Instancia Nacional: la Mesa Nacional de Resolución de Conflictos, en la que seincorporarán como miembros los representantes de la Junta Consultiva Nacional Indígena,de los grupos campesinos y de los patronatos con presencia en las áreas de trabajo delproyecto.

* Instancia Departamental: la figura del Consejo Departamental de Desarrollo existe en losdieciocho departamentos del país, las funciones de los mismos que contarán con la SecciónInterétnica, serán definidas serán precisadas en el Reglamento de la Ley de OrdenamientoTerritorial.

* Instancia Local: en el proceso de regularización de tierras indígenas y afro hondureñas, seconstituirán en las distintas comunidades los comités comunales, contraparte del proyecto anivel comunal, cuya función será la de acompañar a los equipos técnicos del proyecto en losrecorridos de Identificación de los límites, parajes, territorios y seguimiento del Proyecto.En caso de conflictos en el proceso, se establecerán las Mesas Locales Interétnicas. Estasatenderán conflictos entre las comunidades étnicas o que sean colindantes con las mismas;entre comunidades étnicas de diferente origen; entre una comunidad étnica y asentamientoscampesinos; o entre las comunidades étnicas y el municipio y/o el estado.

La UCP contará a nivel central con un experto en conciliación y arbitraje como apoyo general alproyecto y en particular a las mesas que se constituyan para la solución de conflictos o diferenciaspor la vía extralegal.

2.4.1. Presupuesto

Los costos de implementación del modelo incluyen los correspondientes a Áreas Protegidas yÁreas Indígenas en los Departamentos de Atlántida, Colón y Gracias a Dios, siguiendo lasasignaciones indicadas en el Costab del Proyecto PATH. Para el resto de los departamentos estosestán incluidos en el levantamiento sistemático de dichas áreas.

Es importante resaltar que los montos del cuadro siguiente únicamente incluyen partidas específicaspara el Plan, no se incluyen otros costos complementarios programados dentro de los componentes1 y 3 del proyecto y montos del componente 2 de las campañas de socialización, difusión ycapacitación. Estas actividades adicionales son ejes transversales de fortalecimiento del proceso yde sus beneficiarios. Los montos adicionales pueden encontrarse por partida en el Costab delPATH.

12

Page 13: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Desglose de Costos para la Delimitación y Regularización de Tierras en ÁreasPriorizadas en los Departamentos Atlántida, Colón y Gracias a Dios

ÁreasProtegidas/ Comunidades

Actividad Bosque étnicas Total

Delimitación Gracias a Dios $ 6,000.00 $ 75,300.00 $ 81,300.00Delimitación Atiantida y Colón $ 108,800.00 $ 53,800.00 $ 162,600.00Regularización Atlantida, Colon y Graciasa Dios $ 111,500.00 $ 308,000.00 $ 419,500.00Campaña de Difusión y socializaciónAtiantida, Colon y Gracias a Dios $ 50,500.00 $ 68,000.00 $ 118,500.00Supervisión Atiantida, Colon y Gracias aDios $ 84,867.00 $ 42,433.00 $ 127,300.00Enlaces de Contrato Atiantida, Colon yGracias a Dios $ 48,400.00 $ 24,800.00 $ 73,200.00Consultores, Asesores Legales Atiantida,colon y Gracias a Dios $ 98,000.00 $ 48,000.00 $ 146,000.00

Total $ 508,067.00 $ 620,333.00 $ 1,128,400.00

2.5. Instrumentalización del Proceso de Regularización de Tierras

Durante la ejecución del P.A.A.R. a partir de mediados del año 2,000, se llevó a cabo la mensura yresolución de conflictos de tierra de once tribus de la etnia Xicaque-Tolupán, ampliadasposteriormente a trece, todas ellas en el departamento de Yoro. El trabajo se hizo en colaboracióncon el Instituto Nacional Agrario, responsable final de la titulación de las tierras de nuevecomunidades. Los resultados han permitido el reconocimiento oficial de linderos por autoridadeslocales, beneficiarios directos, comunidades no indígenas y colindantes de la actividadagropecuaria.La medición cubrió un área de 27,000 hectáreas con un total de beneficiarios de cercano a diez milpersonas de la etnia Tolupán. La experiencia acumulada así como las lecciones aprendidas han dadoel marco de referencia para el diseño del Plan de Desarrollo Indígena, sus procesos y losinstrumentos que se proponen.En cuanto a procesos la regularización consta de tres etapas, de ellas las dos primeras ocurren en elámbito de las actividades técnicas del Proyecto y la tercera las trasciende. Esta etapa, se cumple enel contexto del fortalecimiento institucional de la Secretaría de Gobernación y Justicia/Dirección deOrganización y Participación Ciudadana en la cual se creará la Unidad de Asuntos Indígenas y AfroHondureños. El cometido de esta Unidad será la resolución extralegal de conflictos de la tierra, elseguimiento del proceso de legalización y titulación de tierras de las comunidades Indígenas y AfroHondureñas y la aplicación de la legislación especializada. A partir del año 2005 , será el organismoespecializado institucional, contraparte del Grupo de Proyectos Especiales del PATH.Por su parte el Plan de Desarrollo Indígena, se configura alrededor de las siguientes las etapas:

13

Page 14: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

2.5.1. Etapa Preparatoria y Delimitación ( Análisis documental, concertación, promoción ycapacitación)

Las actividades indicadas en los numerales 1 a 4, se realizarán en forma simultanea con alguna otodas las indicadas en los numerales 5 a 9.

1. Investigación histórica de derechos ancestrales:a) Búsqueda y localización de títulos en las distintas fuentes : Archivo

nacional, Registro de la Propiedad Inmobiliaria, Instituto NacionalAgrario y otros archivos de la comunidad.

b) Paleografía o traducción de títulos, concesiones y certificacionesc) Análisis Documental

2. Investigación de Sitios y Lugaresa) Análisis y Toponimiab) Catastros existentes

3. Delimitación de Sitios y Lugaresa) Análisis fotogramétricob) Mapeo e identificación de áreas reclamadas por la comunidadc) Mapeo e identificación de sitios, límites municipales y departamentalesd) Mapeo e identificación de áreas forestalese) Mapeo e identificación de áreas protegidasf) Mapeo e identificación de áreas de alto riesgo

4. Investigación Registrala) Validación de títulosb) Escaneo de extractado de actas, certificados y títulosc) Digitalización y creación de Folio Real

5. Estudios y Diseño de Acción Sociala) Caracterización social del grupo indígena o afro hondureñoa) Perfil Comarcalb) Perfil sociodemográficoc) Perfil socioeconómicod) Perfil Educativoe) Perfil Ecológico

6. Consulta y Socialización del proceso de evaluación y saneamiento en el área de regularizaciónde derechos ancestralesa) Identificación de líderes y miembros de la comunidadb) Identificación de jóvenes locales para la concientización y educación en el tema de

derechos de propiedad y protección de recursosc) Identificación de asociaciones formales y grupos informales (consejo de ancianos,

patronatos etc.)d) Concertación con grupos indígenas locales y regionales (Comité Comunal de

Regularización -CCR-)e) Concientización de líderes de gruposf) Identificación de idiomas o lenguas locales de interés para la formulación de estrategia de

difusión del proyecto.7. Diseño de la Estrategia de Promoción, Educación y Sensibilización

La estrategia estará sustentada en los estudios previos de acción social y contemplará losiguiente:a) Aspectos relativos a la comunidad indígena y afro hondureñab) Programas de concientización para protección de recursos naturales

14

Page 15: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

c) Aspectos relativos a la gestión municipald) Aspectos relativos a las organizaciones del estado involucradas en el proceso de

regularización y legalización: Comité Nacional de Ordenamiento Territorial, Consejodepartamental de Ordenamiento Territorial, Instituto Nacional Agrario, Cohdefor, Registrode la Propiedad Inmobiliaria, Proyecto PATH y otros.

8. Plan de Capacitacióna) Capacitación a líderes y facilitadores masculinos y femeninosb) Capacitación jurídica de derechos de propiedad a facilitadores y Comités Comunales de

Regularización (CCR)c) Capacitación y Certificación de Conciliadores y Árbitrosd) Capacitación sobre leyes generales del país y el Convenio 169 en materia de derechos

culturalese) Capacitación sobre leyes agrarias vigentesf) Capacitación prioritaria de mujeres en el marco del uso y manejo sostenible de recursos.

9. Constitución y funciones del Comité Comunal de Regularización (local)a) Concertación del Plan de Desarrollo Indígena (PDI) y relación con el Consejo de

Ordenamiento Territorial Departamentalb) Relaciones de coordinación entre el PATH y el Comité Comunal de Regularizaciónc) Formulación de planes de trabajo y normas de gestiónd) Elaboración del Acta de Concertación entre comunidades étnicas del área o territorio a

regularizar (ladinos, indígenas y afro hondureños).

El proceso de regularización de las tierras de comunidades indígenas y afro hondureñas, además deconsolidar los derechos de propiedad sobre la tierra, es un insumo para su inserción al ordenamientoterritorial, la elaboración de planes participativos de manejo en los bosques, de mitigación deriesgos y otras actividades relacionadas con la administración del territorio. La delimitación, tienecomo objetivo la definición del fraccionamiento territorial, según las características y usosparticulares de cada área y las acciones a realizar en ellas.

Como resultado se logra la concertación entre el Comité Nacional de Ordenamiento Territorial, losComités Departamentales y los Consejos Comunales de Regularización. En relación al ejeambiental y de recursos naturales, las comunidades que se asienten en las tierras de su propiedadverán que sus planes de manejo o acción armonicen con las pautas tradicionales de uso yprotección de los recursos naturales.

2.5.2. Etapa de Investigación y Validación de la información

La etapa de investigación y validación está conformado por las actividades de revisión y correcciónde los datos (geográficos, históricos y alfanuméricos) procedentes de los diferentes registros yarchivos de tierras incluidos los catastros preexistentes. La coherencia de estos datos debe serverificada y validada con los títulos ancestrales, certificados y concesiones y sus mapas así comocon relatos y descripciones tradicionales. La información procederá de fuentes propias deinvestigación o de otras fuentes existentes. Toda información deberá ser sometida a un procesosistemático de depuración, control de calidad y validación de datos a nivel catastral jurídico.La Validación se desarrolla en las siguientes fases secuenciales: Preparación, Investigación yCategorización jurídica.

15

Page 16: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

1. Fase de Preparación:Se planifican las actividades y prepara la información necesaria para la fase investigativa.Se genera un diagnóstico preliminar de la zona de influencia, un estudio de tenencia y unplan de trabajo, concertados con el Comité Comunal de regularización.

2. Fase de Investigación de campo:En esta fase se levanta, procesa e integra información alfanumérica, geométrica y jurídicade los objetos territoriales de las áreas de trabajo, a partir de dos fuentes de información: 1)la investigación sistemática de campo mediante el barrido catastral y, 2) la investigación delos registros de la propiedad y archivos.Dentro de este proceso se continúa con las actividades extralegales de conciliación a travésde los miembros de las comunidades indígenas y afro hondureñas y el PATH.

3. Fase de Categorización Jurídica:En esta fase se asigna una definición o "Categoría" a cada predio existente en el territorio oárea del o los grupos indígenas y afro hondureños, según su estatus legal o de posesión.Estas categorías resultan de la validación de la información que contiene la ficha catastral yla confrontación de la misma con los diferentes productos de la investigación registral.Debe señalarse que dentro de ciertas áreas ancestrales pueden existir predios titulados por elINA o inscritos en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria u otras formas de posesión oservidumbre que será necesario identificar para facilitar la gestión de los organismosresponsables de la etapa de legalización y titulación colectiva de la propiedad comunitaria.

4. Fase de Socialización de los Resultados con la ComunidadEn esta fase se realiza la socialización de los resultados del levantamiento sistemático de losdatos con la comunidad y sus representantes en el Comité Comunal de Regularización.La comunidad y sus representantes contarán con la información pertinente en forma demapas, bases de datos y documentos digitalizados para que concertadamente puedanformular sus puntos de vista y reclamos, en caso de que existan.El PATH citará a una Vista Pública de los documentos y mapas catastrales así como de losacuerdos logrados entre los distintos actores sociales que hayan intervenido. Elprocedimiento recurre a una asamblea de la comunidad y se basa en "esquelas" dirigidas al(los) Comité (s) Comunal (es) de Regularización, en ellos se precisa los términos de latitulación que han sido acordados, se presenta gráficamente la poligonal del (los) predio (s),incluyendo los datos catastrales (ficha final de campo) además de las áreas protegidasoficializadas por el Gobierno, áreas naturales de interés ecológico especial, delimitación deáreas de Bosque, microcuencas, áreas del patrimonio cultural de la nación y ladeterminación de los derechos y obligaciones, que conforme a la ley, correspondena la comunidad.De existir reclamos o diferencias que no fuera posible resolver con el GrupoComunal de Regularización, el PATH convocará a una Mesa Local Interétnica.Dicha Mesa así como todas las instancias institucionales y de conciliación sedescriben en la siguiente Etapa (3.2.), del proceso de regularización.

16

Page 17: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

3. Etapa de Legalización y Titulación Colectiva

Es la etapa más importante del proceso de regularización de tierras. Esta etapa identifica lassituaciones existentes en relación a la posesión y/o propiedad de predios con titulares ajenos a lacomunidad Indígena y afro hondureña. De igual modo examina las servidumbres administrativasfijadas por razones de riesgo, existencia de áreas protegidas, bosques, áreas ecológicas, etc.Con base en negociaciones y concertaciones entre los actores sociales participantes se formula elplan de acción para la titulación colectiva del predio o predios comunales incorporándose, en casode necesidad, los mecanismos de expropiación y acuerdos que se requieran para proceder a latitulación colectiva de los mismos.Las actividades que se llevan a cabo en esta etapa son:

3. 1. Ordenamiento de los Predios conforme al Tipo de Uso y Derechos

El ordenamiento del análisis que precede a la titulación e inscripción de los predios procedeconforme a una clasificación según la entidad originadora (INA o Municipalidad), cada instituciónsigue pautas que le son propias a las que se deberá adecuar el proceso de titulación.

3.2. Implementación de mecanismos alternativos de solución de conflictos:

Si bien las instancias de mediación o conciliación ocurren en forma transversal a lo largo delproceso de regularización en forma más o menos formal, el PATH establecerá procedimientosnormalizados para todas las situaciones que se presenten en el proyecto. Estos procedimientos seránacordes con la ley de Conciliación y Arbitraje ordenándose como sigue:

3.2.1. Certificación de Conciliadores y Arbitros.La certificación será extendida por la SGyJ y la Cámara de Comercio e Industrias deTegucigalpa luego del cumplimiento, a satisfacción, de un curso especializado que sefinanciará con recursos del PATH. En los procesos de conciliación y arbitraje sólo podránintervenir aquellas personas certificadas por estas entidades.

3.2.2. Formalización de los Eventos de Resolución Extralegal de Conflictos deTierras

a) La primera instancia es la Mesa Local Interétnica. Ello ocurre luego de la Vista Pública, enla cual durante sesenta días se podrán formalizar los reclamos y diferencias. El PATHcitará a las partes, establecerá la mesa y presentará una lista de conciliadores certificadosde entre los cuales las partes seleccionarán el (o los) conciliador (es).

b) El Consejo Departamental de Desarrollo, Sección Interétnica, podría constituir una segundainstancia, aunque es posible que trate las diferencias que pudieran surgir de casos en losque: i) el área reclamada cubriera más de un municipio; ii) existieran conflictos con unamunicipalidad; iii) se tratara de superposiciones con áreas protegidas o culturales, y iv)otras donde existieran diferencias con organismos del Estado. El Consejo sería presididopor el Gobernador, en nombre y representación de la SGyJ/Dirección de Organización yParticipación Ciudadana, reunido este cuerpo se presentarían las listas de Conciliadores oÁrbitros, de las cuales las partes seleccionarían al individuo o individuos de supreferencia. Las resoluciones o acuerdos a que se arribe son firmes y conforme a la ley,tendrán carácter de cosa juzgada. Ninguna autoridad podrá intervenir en la gestión odecisiones de los conciliadores o árbitros.

c) La Mesa Nacional de Resolución de Conflictos.Estará constituida por representantes de la Mesa Nacional Indígena y de los GruposCampesinos, Patronatos, Juntas, etc. que representen a comunidades locales en el área

17

Page 18: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

donde existan diferencias (Ver Anexo 4). Ante la Mesa se presentarán las diferencias oreclamos que luego de las instancias anteriores, no hayan logrado una solución satisfactoria.Los directivos de la Mesa reunirán a las partes y pondrán a su disposición los listados deConciliadores o Árbitros de donde se seleccionarán el o los individuos certificados que elcaso amerite. Como en los demás casos bajo conciliación o arbitraje los acuerdos tienencarácter de cosa juzgada y conforme a la ley, no pueden ser sometidos ante los tribunales dejusticia.

3.3. Titulación Colectiva

Durante esta actividad se procede a la legalización y titulación de las tierras demarcadas quecumplen con los requerimientos de Ley. Según sea la competencia administrativa, bajo lasupervisión de la SGyJ/Dirección de Organización y Participación Ciudadana se traslada ladocumentación al INA o Municipalidad para que procedan a extender el título colectivo depropiedad. Una vez completada la titulación se procede a presentarlo al Registro Unificado de laPropiedad para su inscripción en folio real.

18

Page 19: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Anexo No.1Mapa indicativo de la ubicación de las comunidades Garífunas

Departamentos de Cortés y Atlántida

19

Page 20: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Saraguayna Río TintoBajamar 1 Travesia Torna bé

Ma\ca \ EI Triunfo de La Cruz

A 1\ 0San Juan ¡ Nueva Go Sambo Creek NuevaArmenia

\ ~- 4 ¡x ¡S .

Nr Rosita - x _ _

A-~~~~~~~~~~~~

r

~~~~1. ~ _

- 1 Mapa indicativo de la ubicaciónide las Counidades Oarffunas

flepartaentos de Cortés y Atlanda>

Page 21: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Anexo No. 2Mapa de Etnias predominantes por Aldeas

21

Page 22: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

NOTA IMPORTANTE:Estas son las aldeas donde predominan G p Elos G rupos Etnicos G arifuna y M isquito Grupos Etnicossobre el resto de las etniasexcluyendo a los Mestizos,

Garífunascon un número igual o mayor de 10 habitantes,en un estudio elaborado por el SINIT,a partir de la información presentada por

Misquitosel Instituto Nacional de Estadísticas (INE)en el Censo 2001.

AL;;2 1 ~ 1. a irefecClOi s Tr-: UTO Foao SilO Etfias Prido ilmntS per Aldea FUEhTE: In2tsuto Nac-onal d. edadísioai.V 5 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~FECHA: 20551

o. sU, .: uss o. nabio2o7inin0

REPUBLICA DE HONDURAS a n D,66 ao , T aU ne c eO0 g o00 Escala A 2,75D,000_ r fi-' JJJ w J . uí ema si Copio: CItso» a coííirtn4aa 0 20 40 50 Kiloemeters= fSrster~~~aooahnasí coemaronaoene'n0urnai ol uííCasaa .ico so Ml, oi cO 1re de InfUen

22

Page 23: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Anexo No.3Socialización Documento Plan de Desarrollo Indígena

(mes de octubre)

23

Page 24: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

AYUDA MEMORIA DE 2a JORNADA DE ANALISIS DEL PLAN DEDESARROLLO INDIGENA Y ANALISIS AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACION DE TIERRAS DE HONDURAS.

2 de Diciembre de 2003Hotel Plaza del General

Obaetivos:1. Presentar objetivos del proyecto PATH, su visión, sus coejecutores, sus

participantes y beneficiarios y, sus metas.2. Presentar Plan de Desarrollo Indígena (Administración de Tierras), sus

objetivos, antecedentes y estudios, metodología de regularización y susbeneficios

3. Presentar Análisis Ambiental, sus estudios y conclusiones. Casos especialesdurante la regularización en Áreas Protegidas y Zonas Boscosas.

4. Presentar el Marco de Procesos: análisis legal, política de reasentamiento marcoconceptual sobre posibles impactos adversos a las comunidades asentadas en lasáreas del proyecto

Documentos de Análisis Presentados:

- Plan de Desarrollo Indígena- Análisis Ambiental- Análisis Legal, Política de Reasentamiento Marco Conceptual Sobre

Posibles Impactos Adversos a Las Comunidades Asentadas en Las Áreasdel Proyecto

Listado de Participantes:

- NABIPLA: Arty Brooks- FETRIXY: Selvin Bladimir Rodríguez; María Magdalena Pérez- ECOMAC: Luis Evelyn, Lauro Rodríguez- MASTA: Virginia Mendoza; Orbelina Orellana- MASTA/RAYAKA: Donaldo Alíen; Whayting Wrod- AHJASA: Omar Nuñiez; Oscar Armando Lazo- BANCO MUNDIAL: Márquez Martínez- ODECO: Karen Vargas; Zulma Valencia- FUDNAPIB: Aída M. Archaga- LAKIATARA: Edgardo Benítez- FETRIPH: Alfonso López; Marlos Rosario Duarte; Enrique Carrasco- OPRANEH: Jarson Salvin Benedit; Enrique Carrasco- CASA PRESIDENCIAL: Lina Martínez- SGYJ: Rodolfo Álvarez- PATH: Henry Merriam; Edgardo Derbes; Diacuy Mesquita; Román

Alvarez; Erasmo Padilla; Joaquín Hernández; Etna Pinel; ZuleymaZablah.

Page 25: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Intervenciones y Participaciones:

OFRANEH

Consideraron que el tiempo no es lo suficiente para una análisis profundo a nivel detareas, se debe trabajar juntos.

Rodolfo Álvarez: Aclaró que la reunión era para obtener las primeras visiones de losestudios y reconoció que aun faltan muchas cosas por hacer. Se quería obtener la visiónpreliminar del documento, si las metas merecían observaciones; si los procedimientoseran los adecuados, recordando que se está dando inicio a un proyecto.

ODECO

Sulma Valencia y Carmen Vargas manifestaron que traían observaciones preliminarespor escrito, sin embargo que les parecía muy bien la metodología de dar un espacio parala lectura del documento.

MASTA

Manifestaron que "el documento ha recogido las necesidades de los pueblos, pero nobasta con recoger las inquietudes. Hay problemas concretos que deben resolverse y seríaexcelente tener fechas, para seguir con la discusión de formas efectivas de resolución deproblemas".

FETRIPH

Manifestaron "Que bien, que comienzan con buen píe abriendo paso a las comunidades,principalmente respecto de la tierra. Si se hace de forma colectiva y consultada. Se debesocializar esta ley". Preguntaron si el PATH tiene posibilidades de financiar lasocialización. "Demos tiempo para definir, cuando podemos iniciar con esta propuesta"

Rodolfo Álvarez

El aclaró que no se trata de una ley, sino del proyecto PATH.

MASTA

Hay puntos de relevancia. "Estoy de acuerdo en el planteo de reconocimiento de lacosmovisión de las comunidades (propiedad comunal). También hay indígenas que nopueden ser reconocidos como propietarios individuales (caso de los ladinos)".

Preguntaron que tratamiento se va a dar a los colonos ladinos. Que se iba a hacer?"Si no estamos claros en esto, no hay forma de resolver"."No estamos claros si las soluciones que se adoptan en estas partes son validas para elresto"

Page 26: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Sugirieron invitar a delegados de la Cooperación Alemana y COHDEFOR en relación ala reserva del río plátano.

FETRIPH (PETCH)

"Hemos vivido antes de los colonos, siempre hemos sido marginados".Manifestaron que el decreto ley del Río Plátano es muy nuevo y los colonos ya estánexplotando el medio. " en colonias están más allá de nuestros derechos"El decreto ley no permite titular dentro del área de amortiguamiento. "Queremosconservar lo que nos pertenece".

Tribu Mina Honda

Comentaron que convencieron en darle títulos individuales a campesinos en tierras de latribu.

Tribu Candelaria

"El Gobierno ha cometido errores garrafales. Hay razón para reclamosinternacionales"."El Gobierno compro tierras en nuestros títulos ancestrales y lo entregó a campesinosdesplazados del Cajón"."El Gobierno ha chantajeado a nuestras tribus, mucha gente encarcelada y muertos, letemblamos a estas leyes nuevas". "DIVIDIR LOS TITULOS ES DIVIDIR ANUESTRO PUEBLO".

PETCH

Hablaron de las instancias de resolución de conflictos (Comité de Resolución deConflictos).

TAHUACA (Edgardo Benítez)

"Fondos internacionales, hay otro tipo de interés. Tiene relación con el Plan Puebla-Panamá. Proyectos que al final de 15 años del INA-FHIS-UNDP han dejado másproblemas".

" Es realmente esta propuesta, algo que de verdad nos va a beneficiar; esto es una ley, esun proyecto; las federaciones deben traer sus técnicos y políticos; deben traer susrecursos especializados. Siempre hay una carta en la manga, las comisiones no sonfuncionales, siempre los responsables somos los indígenas, aunque no hay que verlodesde mi punto de vista negativo, hay que dar lugar a las federaciones para que traigansus mejores recursos humanos".Don Edgardo Benitez, manifestó tener problemas con la federación pos asuntos demalversación de fondos(pero el es un técnico), pero tiene una excelente organización,los Tahuaca lo mismo que los Lencas.

Page 27: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

ODECO

Karen, manifestó que en el documento solo se indican acciones en relación a las tierrasy manifestó que para formular un plan se requiere de la participación de lascomunidades.

"El Plan en sí, tiene cosas buenas, nos preocupa el hecho de la participación indígena yafrohondureña, en como van a intervenir. Nos preocupa el término de los mercadoscapitalinos y el rol del Banco Mundial. Las comunidades cuentan con madurez parainterpretar y en todos los pueblos pobres mucha alusión a la información. Y nospreocupa el régimen de las tierras".

Manifestó también que se debería homogenizar los términos afrohondureños (nonegros).

Asimismo, expresó que se deben evaluar los impactos positivos y negativos. " Nospreocupa la habilitación por parte del estado de certificados de ocupación; quienes seránlos dueños de las tierras; no creo en los certificados, son una trampa del Estado".

"Áreas Protegidas, para qué o para quién. Regularización de los derechos ¿ De quederechos? Los pueblos quieren tierra".

Manifestaron no estar de acuerdo con los términos Grupos Étnicos, debe ser EntidadesÉtnicas.

OFRANEH

"No veo una plan de valorización de los recursos naturales, es necesario saberlo antesde empezar".

CONCLUSIONES:

1. La metodología participativa y la voluntad política de socializar el proyecto ysus estudios especializados (ambiental e indígena), fueron bien percibidos porlos participantes.

2. El contenido de los estudios, trae consigo grandes cambios en políticas yprocedimientos, los cuales requieren que los representantes de las federacioneslos discutan a fondo con sus bases y de tiempo para su asimilación. Este temaserá abordado durante la implementación del proyecto, a través de sucomponente 1, que incluye el fortalecimiento institucional, la capacitación ysensibilización local y, la generación de políticas y normativas.

3. Existe una buena apertura para iniciar el proyecto e implementar la propuesta, enla medida que se les brinde confianza y acceso a los procesos, mejorará estaapertura.

4. Los representantes se comprometieron a consultar con sus bases para nombrarlos miembros de la mesa nacional indígena.

Page 28: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

Anexo No.4Acuerdo con la Secretaría de Gobernación y Justicia para losProcedimientos Alternativos de Resolución de Conflictos de

Tierras en Areas Indígenas y Afrohondureñas.

, (pendiente escaneo de documento)

25

Page 29: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

07 de noviembre de 2003

ArquitectoHENRY MERRIAMCoordinador NacionalProyecto PAAR

Estimado Arquitecto Merriam:

Como parte del proceso altamente coordinado que se ha venido dando entre elProyecto PAAR y la Secretaría de Gobernación y Justicia en el Marco de laParticipación Ciudadana y el Ordenamiento Territorial, atentamente me dirijo austed con el fin de confirmar los compromisos adquiridos en relación a laimportancia de hacer uso de los mecanismos de Organización y ParticipaciónCiudadana para lograr la conformación de diferentes niveles de organizacionesciudadanas cuyos principales objetivos, serian crear e implementarprocedimientos para resolución de conflictos de tierras, así como mediar en laresolución de los mismos, todo esto enmarcado dentro de los esquemasincorporados en la Ley de Ordenamiento Territorial, recientemente aprobada enel congreso.

Al mismo tiempo, estas instancias, apoyarían el trabajo técnico a realizar en elMarco del PATH, con especial atención al nivel local de las áreas de influencia deéste.

En base a lo anterior, confirmo los acuerdos siguientes:

1. Que para el tema de resolución de conflictos en comunidades étnicasdonde trabaja el proyecto se utilizarán tres instancias de mediación dos delas cuales ya existen y la tercera se constituirá únicamente en caso denecesidad.

o La primera instancia es a nivel nacional y ya existe con el nombrede Mesa Nacional Indígena, antes conocida como Junta ConsultivaNacional Indígena la cual tiene entre sus funciones el llamamiento aun Gran diálogo en el que se adopte un procedimiento general aseguir durante proceso de delimitación y regularización deterritorios indígenas y de afro hondureños.

o Utilizando esta mesa nacional indígena como núcleo base, y con elfin de conformar una instancia interétnica, se procederá a ampliarla misma para estructurar una mesa nacional de resolución deconflictos, en la que se incorporaran como miembros permanentes,

26

Page 30: Public Disclosure Authorized fpfan & §Desarro lodocuments.worldbank.org/curated/en/421721468283173656/... · 2016-07-15 · a pesar de haber desplegado ciertas actividades en la

representantes de los grupos campesinos y patronatos conpresencia en las áreas de trabajo del proyecto.

2. La segunda es el Consejo Departamental de Desarrollo el cual existe en losdieciocho departamentos y cuyas funciones serán precisadas para elreglamento de la recientemente aprobada Ley de OrdenamientoTerritorial. Para propósitos del proceso de conciliación Interétnico elconsejo se encargará de funcionar como tribunal de alzada para conflictosque no puedan ser resueltos a nivel local.

3. La tercera instancia la constituyen las mesas locales interétnicas que seencargan de dirimir conflictos resultantes entre comunidades del mismotipo, comunidades étnicas y asentamientos la dinos en su interior ocolindantes, entre comunidades étnicas de diferente origen y entrecomunidad étnica y asentamientos campesinos.

Una función final la constituye la solución de conflictos entre comunidadesétnicas y el municipio y/o el estado.

4. Para el tema de delimitación de tierras indígenas y de afro hondureñostambién se constituirán bajo un comité comunal de regularización cuyafunción será la de acompañar a los equipos técnicos del proyecto en losrecorridos de identificación de los límites de los parajes y territorios. Encaso de conflicto el comité se apartará para dar lugar a la mesa localinterétnica.

Por último, deseo confirmar también que con el fin de imptementar estosacuerdos lo mas pronto posible, hemos acordado firmar un convenio decooperación entre la Secretaría de Gobernación y Justicia y el Proyecto PAAR,convenio en el cual se incluirán [os puntos antes mencionados.

En base a lo anterior, le comunico que estoy procediendo a redactar esteconvenio de forma que el mismo pueda ser revisado y aprobado por el Sr.Ministro a su regreso al país.

Muy Atentamente.

Ing. Rodolfo AlvarezDirector GeneralOrganización y Participación Ciudadana

27