Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    1/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Tema 6: Psicología social aplicada al ámbito jurídico

    1. Introducción

    Puesto que la psicología penitenciaria y criminal es parte de la psicología jurídica, esta

    cuenta con siglos de existencia. Sin embargo, la verdadera historia, desde que se constituyeen una ciencia, se reduce a unos pocos años. La aceptación de la psicología jurídica por losoperadores jurídicos, el reconocimiento legal y el jurisprudencial llegan de la mano de losconocimientos y tcnicas con aval cientí!ico.

    2. Perspectiva histórica

    La moderna psicología jurídica surge !undamentalmente en "stados #nidos. $arson y %ullatribuyen esto al hecho de que los psicólogos norteamericanos prestaron testimonio experto

     y otras !ormas de asistencia tanto en los !ormatos jurídicos como para servir a lospropósitos de los abogados &p. ej., asistencia al interrogatorio a testigos, selección de jurados o evaluación de la calidad de una rueda de identi!icación'. ( este modo de procederse le denomina psicología judicial. )ugo *+nsterberg, &padre de la psicología aplicada', !undóen - un laboratorio de psicología aplicada en )arvard. *+nsterberg, propuso como camposaplicados la educación, la empresa, la sanidad, la clínica y, por supuesto, la ley. Su libro, quesuele citarse como el inicio de la moderna psicología jurídica, aunque su in!luencia entre losoperadores jurídicos !ue escasa y negativa, debido en gran parte a un devastador artículocrítico del pro!esor y jue/ 0ohn 1igmore en el cual ridiculi/ó, por vagas, di!usas y carentesde aval cientí!ico, las teorías, tcnicas y recomendaciones de la psicología jurídica para lapr2ctica !orense. Sin embargo, advirtió del potencial de la psicología jurídica para la justiciasiempre y cuando esta apoyara empíricamente sus conocimientos, que no era el caso en aquelmomento. 3una, tildó a *+nsterberg de oportunista y denominó esta etapa como la psicologíaamarilla. *+nsterberg ha sido el gran estimulador de estudios en el campo jurídico. "n"spaña, hubo que esperar hasta 45 para que se publicara el primer libro de psicología jurídica, el *anual de psicología jurídica de "milio *ira i Lópe/, con contenidos puramentecientí!icos.

    2.1 as primeras apro!imaciones cientí"icas

    "l primer e!perimento se atribuye a 0ames *c3een $attell, quien en -4 llevó a cabouna simulación de los interrogatorios judiciales en la #niversidad de $olumbia e introdujo unapolmica que sigue vigente6 la con!ian/a !rente a la exactitud del testimonio. "ste experi7mento dio origen en "uropa a una línea de investigación sobre psicología del tes timonio, en la

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    2/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    cual destacan (l!red %inet y 1illiam Stern. %inet re!lexionó sobre la necesidad de generaruna ciencia psicojurídica, al mismo tiempo que sus aportaciones a la psicometría !uerondecisivas para la creación de instrumentos que avalaran las evaluaciones !orenses. "n -8se encuentra en "uropa la primera re!erencia documentada de un testimonio experto de un

    psicólogo en la sala de justicia en la persona de (lbert von Schrenc97:ot/ing. Su testimonioconsistió en llamar la atención sobre los e!ectos que la publicidad previa al juicio tenía en lasdeclaraciones de los testigos mediante lo que denominó !alseación retroactiva de la memoria,o sea, la readaptación de la memoria a las presiones mediante sugestión. "ste !enómeno esuna anticipación de lo que posteriormente se estudió como in!orma ción post7suceso ytransposición de personas.

    Sin embargo, con anterioridad, en --8, el catedr2tico español de psicología experimental y primer catedr2tico de psicología en el mundo, Luis Simarro, ya había prestado testimonio

    sobre las circunstancias modi!icativas de la responsabilidad criminal, en concreto, en unaevaluación de paranoia primaria persecutoria de $ayetano ;aleote, el asesino del primerobispo de la archidiócesis de *adrid. "l psicoan2lisis en la doctrina y en la pr2ctica judicial, y 0imne/ de (s@a,que escribió en 4A el ensayo "l valor de la psicología pro!unda. "stas publicaciones son losan tecedentes de la psicología jurídica cientí!ica en "spaña.

    2.2 a consolidación de la psicología "orense

    "n los años cincuenta y sesenta se produce un cambio cualitativo en la interacción entrepsicología y ley, la consoli dación de la psicología !orense. :o !ue un proceso repentino, sino laconsecuencia de pequeñas aportaciones que provocaron un cambio cualitativo que tuvo sum2xima expresión en dos sentencias judiciales. "l

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    3/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    de esta prueba se convirtió en obligatoria con excepciones puntuales, como cuando el testi7monio del menor no constituye el sustento principal de la acusación o cuando se cuenta conotras pruebas incontrovertibles. "n ""##, el se caracteri/a por el logro de la mayoría de edad de la psicología!orense y por la pujan/a de la psicología en el derecho procesal. "specialmente in!luyente, enlos años setenta, !ue la investigación de 3alven y Feisel sobre el !uncionamiento del juradoen ""##, así como la comparación de las decisiones de jueces y jurados. ( este trabajo seañadieron otros sobre el orden de presentación de las pruebas o el impacto de las decisionesm@ltiples. Se alcan/ó tal nivel de conocimientos que se borraron de!initivamente las críticasde 1igmore. "n "spaña, desde la guerra civil hasta la dcada de ->, la psicología jurídicano existió, debido a la alineación de "milio *ira i Lópe/ con la Bep@blica y su exilio.

    Durante los años ochenta y noventa se dio paso al reconocimiento o!icial, lainternacionali/ación y la normali/ación en todos los niveles de la psicología jurídica en lo quepodríamos llamar la edad de oro. (sí, el %;), en , asentó la superioridad del in!ormepsicológico sobre el psiqui2trico en la evaluación de la credibilidad del testimonio de menoresvíctimas de abuso sexual y amplió el campo de actuación al testimonio de adultos.

    "n el siglo GGH, la psicología jurídica ha ido asumiendo nuevos retos que la justicia notenía resueltos y ha per!eccionado los ya existentes &predicción del riesgo en cada contexto,disimulación y tratamiento de penados en libertad'. "spaña recuperó en la dcada de -> el

    inters por la psicología jurídica, representado por el manual Hntroducción a la psicología jurídica de *uño/7Sabat, %ays y *unn. Se veri!icó un ingreso milagroso en "uropa demodo que se constató que la psicología jurídica española era de las m2s grandes yproductivas de "uropa.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    4/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    #. $e"inición

    La psicología jurídica &tambin denominada legal, judicial, psicología y ley o !orense' sede!ine como la aplicación de la psicología a la intersección entre esta y la ley, por lo que estan amplia como campos de interacción se encuentren entre la psicología y la ley6 psicología jurídica del menor, jurídica de la !amilia, !orense, judicial, policial y de las !uer/as armadas,penitenciaria, preventiva del delito y victimología o mediación. Las demandas de cadamomento histórico, así como los conocimientos y tcnicas de intervención, con!ormanpsicologías jurídicas adaptadas a estas. (sí, la aprobación de la Ley de *edidas de Protección Hntegral contra la =iolencia  originó una psicología jurídica y de violencia de g7nero. Destacan las aplicaciones !orenses y el comportamiento antisocial y de lictivo.

    %. Psicología "orense

    La psicología !orense ha alcan/ado un alto nivel de reconocimiento judicial en "uropa,hasta el punto de convertirla en una ciencia auxiliar del derecho. ( los ojos de los jueces, el>I de los in!ormes periciales psicológicos son una prueba !undadaJ ante casos de violenciapsicológica, se aporta una prueba psicológica de daño o, de lo contrario, el acusado esabsueltoJ de presentarse esta prueba psicológica de daño, la tasa de condena supera el ->I,!rente al E>I que se alcan/a cuando se presenta la pericial mdico7!orense de daño !ísicoJcuando las periciales psicológicas concluyen que un testimonio es inv2lido, este essistem2ticamente desestimado por jueces y tribunales. Los contenidos de los in!ormes

    versan sobre muy diversas tem2ticas &p. ej., evaluación de las capacidades cognitivas y voliti7vas, acogimiento de menores, valoración del daño psicológico, credibilidad y simulación, eva7luación clínica y de personalidad y, sobre todo, evaluaciones para la recomendación de regí7menes de comunicación y estancia, y el establecimiento de la guarda y custodia'.

    Para que la psicología !orense !uera reconocida, !ue preciso que asumiera el mtodocientí!ico en sus aportacionesJ solo así los pro!esionales del derecho dejaron de considerarque los dict2menes psicológicos carecían de valide/ cientí!ica y que su valor era in!erior alde otras !uentes periciales. "n el recuadro 8.5 se sinteti/an las exigencias cientí!icas

    citadas por la $orte Suprema de "stados #nidos y cuyo cumplimiento ha contribuido al actualreconocimiento de la psicología jurídica en el derecho.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    5/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    &ecuadro 6.2. 'ención( en el ámbito del derecho( de los re)uisitos cientí"icos para las pruebaspericiales

    La $orte Suprema de "stados #nidos en el caso Daubert vs *errell DoK Pharmaceuticals, estableció loscriterios necesarios para dotar a la prueba de valide/ cientí!ica6• La teoría o tcnica subyacente debe ser !alsable, re!utable y sometible a prueba.•

    La tcnica o teoría debe haber sido probada y estar publicada y sujeta a sistema de evaluación porpares.• La tcnica ha de establecer su propia tasa de error.• La teoría o tcnica ha de go/ar del respaldo de la comunidad cientí!ica.%.1 *ampos de actuación de la psicología "orense: evaluación de la salud + las

    capacidades psicológicas + detección del enga,o

    Dos campos de actuación de la psicología !orense le proporcionaron ese car2cter di!e7rencial !rente a otras ciencias !orenses6 la eva luación de las capacidades y la salud mental delas personas y la evaluación del engaño &mentira y simulación'. Para este cometido, los

    procedimientos de medida sanitarios al uso no eran e!ectivos. De hecho, la metodologíaclínico7sanitaria nunca in!ormó de simulación. "l psicólogo !orense, antes de la interpretacióndel estado psicológico para el caso concreto &evaluación !orense', ha de estudiar la hipótesisde la simulación. ( pesar de que la (merican Psychiatrie (ssociation solo hace re!erencia ala simulación, que de!ine como la producción intencionada de síntomas para obtener un !in, enla evaluación !orense se han hallado otras dos !ormas m2s de manipulación de la evaluaciónque es preciso tener en cuenta6 la disimulación &ocultación de síntomas o asunción de unascaracterísticas positivas de las cuales no se dispone' y la sobre7simulación &exageración del

    daño'. La sospecha de una u otra estrategia de engaño est2 mediada por los potencialesintereses en la causa de la persona que debe evaluarse6• "n las causas penales en que se eval@a al acusado, la hipótesis que se !ormula es, en

    general, la existencia de simulación de un trastorno con implicaciones incapacitantes a !inde evitar una condena o reducir su duración.

    • "n los casos de disputa por la guarda y cus todia de los hijos, se ha de poner a prueba lahipótesis de la disimulación, es decir, de los intentos de ocultar síntomas clínicos sig7ni!icativos que pudieran mermar la probabilidad de concesión de la guarda y custodia.

    "n casos de compensaciones económicas, como la evaluación del daño moral, la hipótesisque se debe poner a prueba es doble6 la existencia de simulación de daño o la exageraciónde su gravedad &sobre7simulación', ya que a mayor daño, mayor compensación económica.

    Para estos cometidos se requiere una aproximación de medida multimtodo. "ntre estasse han mostrado m2s e!ectivas las que combi nan entrevista y un instrumento de medida derasgos psicopatológicos que con !recuencia es el Hnventario *ulti!2sico de Personalidad de

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    6/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    *innesota &**PH'. :o obstante, estas herramientas solas no cumplen con las demandas dela evaluación !orense6• Las evaluaciones psicomtricas basadas en el **PH no se consideran prueba su!iciente ya

    que !acilitan la manipulación de las respuestas, no detectan a todos los manipuladores y

    por sí mismas no diagnostican, tan solo proporcionan impresiones diagnósticas.• La entrevista clínica est2ndar no se reconoce como v2lida porque !acilita el engaño y, al no

    disponer de medios de control, no logra detectarlo. Por estos motivos se hacía necesariodesarrollar un tipo de entrevista que !uera apropiada para la pr2ctica !orense.

    %.2 -ntrevista clínica "orense

    (rce y Cariña crearon en 5>> la entrevista clínico7!orense que somete a los individuos auna tarea de conocimiento !rente a una de reconocimiento de la instrumentación

    psicomtrica y de la entrevista clínica tradicional.La entrevista !orense tiene como objetivo obtener la in!ormación necesaria y su!iciente

    para llevar a cabo la evaluación de la salud y de las capacidades de los entrevistados y, si7mult2neamente, de la credibilidad de sus testimonios. "n resumen, esta consiste en pedir alos individuos que relaten todo aquello que ha cambiado en su vida &síntomas, conductas ypensamientos' respecto a cómo esta era antes de haber sido objeto de la acción que hay queenjuiciar &p. ej., delito o accidente'. "n casos de agresiones continuadas en el tiempo, seindaga sobre lo que ha mejorado tras dejar de padecerlas o, en casos de responsabilidad

    criminal, se pide el relato de los cambios, contextuali/ado en el momento de cometer elcrimen. Si no in!orman por propia iniciativa sobre los e!ectos en las relaciones in7terpersonales, el contexto de trabajo o acadmico, las relaciones !amiliares y, en su caso, depareja, el entrevistador procede a evaluar estos aspectos con instrumentos de medidaalternativos &p. ej., con el eje = del DS*7H='.

    (dicionalmente y como es propio del contexto !orense, este !ormato de entrevista cuentacon un control del engaño mediante el an2lisis de las estrategias de simulación &es decir,!alta de cooperación con la evaluaciónJ síntomas sutilesJ síntomas improbablesJ síntomas

    obviosJ síntomas rarosJ combinación de síntomasJ gravedad de los síntomasJ incoherencia delos síntomas, y agrupación indiscriminada de síntomas'.

    "l rol de entrevistador ha de estar guiado por el principio de escucha activa de modo queno contamine los contenidos de la entrevista. La entrevista se graba para el posterior an27lisis de contenido, lo que permite, que tanto la metodología seguida como el an2lisis reali/ado y las conclusiones obtenidas se puedan someter a prueba, ser !alsadas o re!utadas.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    7/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    $omo el an2lisis del contenido ha de ser !iel al mtodo cientí!ico &criterio Daubert', esnecesario contar con un sistema categorial de an2lisis de contenido !iable y v2lido, esto es,metódico. Las categorías para el estudio de la simulación cumplen con este requisito al igualque los criterios diagnósticos del DS*7H= para la evaluación de trastornos.

    La imbricación de los síntomas clínicos con los hechos objeto de an2lisis judicial posibilitaestablecer una relación entre causa y e!ecto, entre el hecho que hay que enjuiciar y cadasíntoma &criterio legal'.

    La entrevista clínica !orense tampoco es totalmente v2lida ya que hasta el AI de loscasos !alsos podrían ser identi!icados como verdaderos. Por ello, es ineludible contrastaruna aproximación multimtodo &**PH y entrevista clínica !orense'. (dicionalmente, portratarse de una evaluación !orense, es necesario disponer de un criterio de decisióncontrastado que garantice la objetividad del juicio !orense &!rente a la impresión clínica',por lo cual se hi/o necesario crear y validar protocolos de evaluación !orense. Los resultadosmostraron que los criterios de decisión variaban de unos casos a otros, lo que llevó a de!inirprotocolos especí!icos para di!erentes casuísticas, como la disimulación en casos de eva7luación de progenitores en disputa por la guarda y custodia, la sobresimulación en casos dedaño moral, la simulación de enajenación mental, o la simulación en casos de daño psicológico.

    "stos protocolos someten al evaluado a una doble tarea6 conocimiento &entrevista clínica!orense' y reconocimiento &**PH'. Sobre una base de los datos obtenidos, primero seanali/a si est2 presente o no la huella psicológica del daño o si la persona presenta undeterioro en la salud mental de relevancia para el caso judicial en cuestión. De veri!icarseun daño o deterioro en la salud mental, con implicaciones para el caso en cuestión, entoncesse somete a prueba el diagnóstico di!erencial de simulación por medio de la identi!icación decriterios de dicha simulación &"j.6 an2lisis de las escalas de control del **PH que in!ormande simulación, detección en el contenido de la entrevista clínica !orense de estrategias desimulación o existencia de incoherencias inter7medidas'. Cinalmente, se recuenta el n@merode indicadores de simulaciónJ si este supera el criterio de decisión, que varía en !unción de lacasuística, se concluye que hay indicios sistem2ticos de simulación. "n cambio, si se halla

    daño o deterioro en la salud mental de relevancia para el caso y no hay indicios sistem2ticosde simulación, se concluye que el daño o deterioro es real.

    %.# -valuación de la credibilidad del testimonio

    La otra gran prueba aportada desde la psicología !orense es la valoración de la credibi7lidad del testimonio, que es una prueba central en los delitos cometidos en el 2mbito privado

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    8/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    &"j.6 agresiones sexuales, abusos sexuales, violencia domstica o violencia de gnero'. Lainvestigación psicológica sobre la exactitud de los testimonios y sobre la detección delengaño ha tomado muy di!erentes caminos. Destacan los siguientes6 correlatos delcomunicador &"j.6 de!iciencia, in!ancia y correlatos de personalidad', comportamiento no

    verbal, indicios !isiológicos e indicios cognitivos &an2lisis de contenido de las cogniciones'.Los correlatos del comunicador hacen re!erencia a variables psicosociales relacionadas

    con el valor del testimonio. Desde esta perspectiva se !ormularon algunas predicciones, comoel hecho de que los niños son testigos poco !iables porque son !2cilmente sugestionables, altiempo que su testimonio est2 contaminado por la !antasía e imaginación, o que aquellos contrastorno antisocial o disocial de la personalidad presentan como características distintivasel engaño y la manipulación &DS*7H='. :o obstante, esta línea de trabajo no se viosustentada cientí!ica y legalmente, pues muchos testigos deshonestos no comparten ninguna

    de estas características mientras que testigos con las mismas características tambinpueden ser honestos. "stos indicadores se basan en la coocurrencia cuando en justicia serequiere de la demostración de causalidad en el caso en cuestión.

    •$omportamiento no verbal : 

    Los indicios m2s in!ormativos del comportamiento no verbal se dividen en6• Paraverbales6 "j., duración del mensaje, tasa del habla, interrupciones del habla, errores

    del habla o pausas.

    :o verbales o extraling+ísticos6 "j.6 evitación de la mirada, manipulaciones de manos,movimientos ilustradores, sonrisas y cambios de postura.

    La interpretación de estos indicadores varía seg@n las di!erentes teorías explicativas6•

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    9/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    De las di!erentes aproximaciones explicativas de los indicadores no verbales se derivanpredicciones alternativas. &=er

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    10/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    medida no est2 estandari/ada. (unque hay abundante evidencia de su uso !orense, elpolígra!o no es prueba admisible en nuestro ordenamiento jurídico ni constitucional.

    Bespecto al registro de la actividad cortical a travs de los potenciales evocados relativosa los eventos, como un medio de prueba del engaño, los resultados mostraron que la onda P4era sensible al engaño, pero tambin puede serlo a otras causas.

    #na tercera medida es el tiempo de reacción ante preguntas críticas. "ste indicador sesustenta en que la mentira, al ser elaborada, requiere un tiempo para su preparación, !rentea la verdad, que es autom2tica. "ste principio es dudoso ya que se asume que la mentira noest2 ya plani!icada por el individuo y que la recuperación de la in!ormación real de lamemoria es instant2nea de modo que no habría distractores ni errores. (bundante evidenciade la bibliogra!ía cientí!ica contradice este principio. De hecho la evaluación ha producidoresultados muy dispares.

    Becientemente se ha iniciado una nueva línea de estudio de la actividad cerebral asociadacon el engaño mediante el an2lisis de la ima gen por resonancia magntica !uncional. Losresultados no son concluyentes. La modularidad y plasticidad de la mente, convierten en pocoprobable que la actividad cerebral indicativa de que se est2 construyendo una mentira selocalice @nicamente en un puntoJ se ha encontrado que la mentira se relaciona con actividaden /onas tan dispares como el lóbulo !rontal, el cerebelo o el lóbulo parietal.

    •Hndicios cognitivos6 memoria de la realidad y de lo inventado6

    "xiste evidencia cientí!ica de que las memorias de la realidad &esto es, lo vivido' y de loinventado &o sea, lo imaginado o !abricado' presentan una serie de características en cuantoa su almacenamiento, recuperación y cogniciones que las di!erencian. "sas características&"j.6 elaboración inestructurada, gran cantidad de detalles, perdón al autor del delito ocorrecciones espont2neas', metodológicamente categorías de an2lisis del contenido, no sonuniversales, sino que est2n condicionadas por el tipo de población &adultos o menores' y elcontexto, que varía seg@n se trate, "j.6 de agresiones sexuales, amena/as, o violencia degnero. Sobre la base de la !alta de universalidad, se creó una serie de sistemas

    categoriales de an2lisis de contenido que se han mostrado e!icaces en la discriminaciónentre las memorias de lo vivido y las de lo !abricado o inventado.

    ( continuación se presentan algunos de los instrumentos m2s utili/ados que guían y!orman parte del proceso que se sigue para anali/ar la credibilidad de las declaraciones.

    nálisis de contenido basado en criterios: Steller y 3óhn9en propusieron un sistema

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    11/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    integrador de categorías de realidad para la evaluación de las declaraciones de menoresvíctimas de abusos sexuales, el an2lisis de contenido basado en criterios &$riterio %ased$ontent (nalysis, $%$('. "l $%$( se compone de criterios de credibilidad, divididos encinco categorías genricas &

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    12/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    general de la declaración, sino con el delito'• Detalles característicos del delito. $aracterísticas de los hechos que contradicen las creencias

    habituales sobre cómo se produce este tipo de agresiones"n relación con el valor predictivo del $%$(, hallaron que oscilaba entre el 8AI y el -AI y

    que es mayor en la detección de declaraciones verdaderas que !alsas. "n una revisiónposterior, =rij  obtuvo tasas de exactitud del 8-I y del E8I en la clasi!icación detestimonios !alsos y reales, respectivamente. *2s recientemente, el mismo =rij  &5>>-'encontró unas tasas del E>,-I y del E>,?EI para las declaraciones verdaderas y !alsas,respectivamente. =rij apreció que el 5I de los estudios in!ormaba sistem2ticamente quelas declaraciones de sucesos verdaderos contienen m2s criterios de realidad que lasinventadas. "n los pocos estudios de campo disponibles, &aunque con ciertas limitacionesmetodológicas', la e!ectividad !ue mayor que en los estudios de laboratorio. "n suma, lahabilidad del sistema es mayor en contextos reales que en el laboratorio y el apoyo a la

    hipótesis de que los criterios de realidad son propios de declaraciones verdaderas parece!uera de toda duda.

    $on todo, restan tres problemas importantes que deben resolverse antes de generali/arlos resultados en la pr2ctica !orense6 la de!inición de un criterio de decisión, lare!ormulación del sistema de modo que sea totalmente metódico y de!inir un procedimientoque someta a prueba la !iabilidad de la medida en diseños de n N

    nálisis de la valide0 de las declaraciones: Los criterios de realidad que componen

    el $%$( se incardinan en un protocolo que anali/a la valide/ de las declaraciones, el an2lisisde la valide/ de las declaraciones &Statement =alidity (nalysis, S=('.

    "l S=( es un instrumento de uso !recuente y continuado en diversos países, como (le7mania, Suecia, )olanda y "stados #nidos. "n "spaña se ha constatado un amplio uso yaceptación. De hecho, los institutos de medicina legal recogen en sus protocolos de actuaciónel estudio de la credibilidad del testimonio por medio del S=(, en abusos sexuales amenores, violencia de gnero y otras casuísticas, especialmente violencia de gnero.

    "ste instrumento implica conocer el sumario completo, las declaraciones anteriores

    policiales o judiciales del denunciante, de otros testigos y del denunciado. "l proceso quelleva a la evaluación de la credibilidad de las declaraciones se compone de tres pasos6•Obtener una declaración !iable y v2lida mediante una entrevista de investigación, de la cual

    se o!recen una serie de directrices generales &"j., crear un clima agradable, no interrumpiral testigo y no re!or/arlo' y el seguimiento de unas !ases concretas &in!orme en !ormatode recuerdo libre seguido de un interrogatorio con preguntas que van de m2s abiertas a

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    13/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    m2s cerradas y especí!icas'.•Beali/ar un an2lisis del contenido de la declaración mediante el $%$(.•Se aplica el S=( propiamente dicho, que consiste en un listado de criterios de valide/

    &

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    14/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    procedimiento de estimación de la valide/ del testimonio acorde con nuestra jurisprudencia."l S"; cuenta con una adaptación especí!ica a casos de violencia de gnero. Las !ases entorno a las cuales se estructura son6• Obtención de la declaración6 entrevista cognitiva mejorada o entrevista !orense para

    discapacitados.• Bepetición de la obtención de la declaración6 el objetivo es el estudio de la coherencia de

    la declaración.• $ontraste de las declaraciones hechas a lo largo del procedimiento.• (n2lisis de contenido de las declaraciones6 estudio de la motivación, de la valide/ de las

    declaraciones y de la realidad de las declaraciones.• (n2lisis de la !iabilidad de las medidas6 coherencia intermedidas e intramedidas,

    interevaluadores e intercontextos.• *edida de las consecuencias clínicas del he cho traum2tico &trastorno de estrs

    postraum2tico,

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    15/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    "n relación con el tratamiento de los penados adultos, el Beglamento Penitenciarioestablece que la Hnstitución Penitenciaria Rutili/ar2 los programas y las tcnicas de car2cterpsicosocial que vayan orientadas a mejorar las capacidades de los internos y a abordaraquellas problem2ticas especí!icas que puedan haber in!luido en su comportamiento delictivo

    anterior. Por lo que se re!iere a los menores, la ley solicita al equipo psicosocial laprescripción de programas socioeducativos para la resociali/ación del menor. "n suma, losprogramas y las tcnicas de intervención encomendados son de tipo psicosocial, y se basan enun entrenamiento educativo.

    Dichas demandas se sustentan en que la psicología jurídica concretó un corpus teórico yunos programas de intervención altamente e!icientes. Si bien se ha intentado explicar elcomportamiento desviado desde multitud de perspectivas &legal, criminológica, sociológica,psicológica o mdica', tres han sido las grandes líneas b2sicas.

    •La primera, en la cual se encuentran las teorías biologicistas, sociológicas y psicológi cas, sedirige a la etiología.o Las teorías bio lógicas proponen que hay que buscar el origen en elementos biológicos

    que provocan psicopatología o de!iciencia mental. (unque en algunos casos la de7lincuencia tiene su origen en la en!ermedad, asumir de modo general que losdelincuentes son en!ermos implica que la responsabilidad es exógena, lo que entorpeceel tratamiento y !acilita la recaída ya que inhibe la responsabilidad en el cambio decomportamientos y di!iculta una adecuada orientación y resolución de los problemas.

    o Las teorías socioló gicas, como la sociali/ación delictiva o la sub7sociali/ación agresiva,apuntan hacia causas estructurales como el origen de la delincuencia. Sin embargo, enmuchos casos, estas no se hallan tras la delincuencia al mismo tiempo que laintervención resultante no se ha mostrado e!ectiva.

    o Las teorías puramente psicológicas engloban los !actores personales, cognitivos y de laautode!inición.

    •#na segunda línea, tambin generada desde la órbita psicológica, establece como origen unestancamiento en el desarrollo. Dentro de esta se han propuesto los modelos de desarrollo,principalmente, de tres tipos.o Los modelos del desarrollo sociomoral, que asumen como causa de la adquisición del

    comportamiento antisocial y delictivo una interrupción del desarrollo.o Los modelos dirigidos a variables del desarrollo evolutivo &"j.6 de inicio en la in!ancia,

    en la adolescencia'o Los modelos centrados en las trayectorias de desarrollo de la conducta delictiva &"j.6

    de curso persistente, ocasional'.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    16/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    •La tercera, orientada a la prevención e in tervención, compendia las variables o !actores deriesgo, &!acilitadoras de comportamiento antisocial y delictivo', y de protección,&inhibidores del comportamiento antisocial y delictivo'. Los modelos de riesgo hanidenti!icado, entre las variables que act@an como !acilitadoras del comportamiento crimi7

    nal, los !actores prenatales y perinatales, la hiperactividad e impulsividad, la inteligenciabaja y pocos conocimientos, ciertos tipos de supervisión, disciplina y actitudes parentales,los hogares rotos, la criminalidad parental, las !amilias de gran tamaño, la privaciónsocioeconómica, ciertos tipos de in!luencias de los iguales, escolares y de la comunidad y,por @ltimo, las variables contextuales &"j.6 gnero, edad y estatus socioeconómico'.Hnicialmente se aceptó que la relación entre estos !actores y el comportamiento desviadoera lineal, por lo que sería su!iciente tomar como !actor protector el polo opuesto de esteJlos !actores protectores serian los antagonistas de los !actores de riesgo y los de riesgo

    serían los antagonistas de los protectores.Sin embargo, la premisa anterior no siempre es correctaJ la baja inteligencia se relacionacon el comportamiento antisocial, pero no se puede in!erir que una inteligencia normali/adao alta proteja !rente a dicho comportamiento &altas tasas de delincuencia económica decuello blanco y de corrupción política'. LTsel y %ender  propusieron una lista de die/!actores de protección &

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    17/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Tabla 6.4 *omparación entre dos listas de destre0as relacionadas con la delincuencia

    *aldarella + 'errell 5178

    • Destre/as relacionadas con las relaciones con los iguales &p. ej., hacer cumplidos, prestar ayuda oelogiar'

    • Destre/as de autocontrol &p. ej., control de las emociones o negociar'•

    Destre/as acadmicas &p. ej., hacer preguntas o prestar atención'• Destre/as de ajuste &p. ej., seguir las normas o usar el tiempo libre adecuadamente'• Destre/as de asertividad &p. ej., iniciar una conversación o responder a los cumplidos'$el Prette + $el Prette 529968

    Las destre/as !undamentales a la hora de evaluar la competencia social serían las siguientes6• "xpresión emocional y auto control• Sociabilidad y empatía• Besolución de problemas interpersonales• )abilidad para hacer amigos• Destre/as acadmico pro!esionales y sociales

    Semrud7$li9eman advierte que el listado de competencias críticas varía de un contexto a

    otro &"j.6 trastornos de conducta y agresividad' y entre los períodos de desarrollo &"j.6in!ancia, adolescencia y adulte/'. Cagan y Cantu//o  hallaron que las de!iniciones y!ormali/aciones de la competencia social varían de un contexto a otro. "n resumen, lasdestre/as y capacidades críticas para prevenir la delincuencia se han de concretar en!unción del contexto de medida y del período evolutivo. (un así, la enumeración podría serilimitada, por lo que se han de resumir las !undamentales. $onsidrese el ejemplo de laadolescencia &es decir, mayores de 4 años', que es el período m2s crítico para la adquisiciónde comportamientos antisociales y delictivos.

      La bibliogra!ía ha identi!icado como elementos !undamentales ciertas destre/as ycapacidades críticas para prevenir la delincuencia en la adolescencia6 por un lado, lasdestre/as sociocognitivas y, por el otro, las in!luencias sociales procedentes de !uentesdiversas &=er

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    18/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

     Sin embargo, cuando se tiene en cuenta a los agresores y a los maltratadores, surge unatipología totalmente distinta de manera que los elementos de protección !undamentalesidenti!icados en la bibliogra!ía de orden sociocognitivo incluyen la asunción deresponsabilidad, las habilidades de comunicación y de resolución de con!lictos, la autoestima

    o el control de los celos.

    6. *omportamiento antisocial + delictivo

    "n E?, el sociólogo Boben *artinson acuñó, tras un metaan2lisis de los programas deintervención con delincuentes &supervisión intensiva, psicoterapia de grupo, entrenamientovocacional, aproximaciones educativas e intervenciones mdicas', la doctrina del nothingKor9s &nada !unciona' en la rehabilitación del delincuente. "ste constructo surge como unacrítica a los modelos de intervención criminológicos, teraputicos y @nicamente educativosque se mostraban carentes de e!icacia.

    "n la actualidad, el avance en el conocimiento generado desde los modelos devulnerabilidadcompetencia ha originado programas de intervención cognitivos, conductualese integrados, basados en una aproximación multimodal, esto es, cognitiva &"j.6 cambioactitudinal o entrenamiento en pensamiento' y comportamental &"j.6 ensayo conductual' yaque se entiende que los dos modos de actuación son complementarios.

    Crente a los !racasados modelos teraputicos, los modelos de la competencia social secentran en el entrenamiento de las habilidades necesarias para la correcta adaptación social.

    Los resultados de los metaan2lisis m2s recientes muestran que los tratamientos psicológicos&conductuales, cognitivos y cognitivo7conductuales' son e!ectivos, tanto en la reducción de latasa de reincidencia, como en la prevención del delito, y, m2s en concreto, que el cognitivo7conductual es el de mayor e!icacia.

    "s di!ícil cuanti!icar de un modo exacto la ganancia con la intervención ya que depende devariables moderadoras, entre las cuales cabe destacar el tipo de población &menores !rentea adultos', el tipo de delito &agresiones sexuales, delitos contra las personas y robos', el

    entorno en que se aplica el tratamiento &"j.6 prisión, centro de re!orma y comunidad'. Sinembargo, se puede a!irmar que dicha ganancia oscila en una horquilla que va desde,aproximadamente, el >I hasta el 5>I. ( primera vista podría parecer pequeña, pero no loes cuando se la considera desde la perspectiva adecuada. (sí, si la probabilidad dereincidencia delictiva se situara en el A>I sin la aplicación de un tratamiento &realmente, las

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    19/209

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    tasas de reincidencia superan el A>I', el logro de una reducción, por trmino medio, del AIsería del 4>I de los potenciales reincidentes.

    7. Tratamiento + prevención de los comportamientos antisociales + delictivos:

    programa de pensamiento prosocial"l Programa de Pensamiento Prosocial &PPS' es el m2s conocido y de uso m2s !recuente de

    los paquetes psicológicos de tratamiento y prevención de los comportamientos delictivos yantisociales.

    Si bien estos programas son los m2s e!ectivos en la prevención y tratamiento de loscomportamientos antisociales y delictivos, aun así estos programas de intervención tienen unmargen de mejora. Los modelos de vulnerabilidadcompetencia presentan como @nico objetode intervención a la persona individual y tienden a considerar que los !actores socio7

    comunitarios en los cuales esta se desenvuelve son est2ticos, o sea, que no son o no puedenser objeto de intervención. (hora bien, los !actores sociocomunitarios tambin son!undamentales para la competencia social, al mismo tiempo que se puede intervenir sobreellos e!ica/mente. "sto llevó a (rce y Cariña a proponer que el tratamiento trascendiera elnivel individual y pasara a ser multinivel &!amiliargrupo primario, de apoyo o de re!erencia,acadmicolaboral y sociocomunitario'.

    Otra limitación de los modelos de vulnerabilidadcompetencia es el hecho de quedesestiman la intervención sobre los !actores biológicos, que toman como est2ticos, cuando

    los comportamientos antisociales y delictivos presentan comorbilidad clínica. Sobre estos nosolo se puede, sino que es necesario intervenir porque se relacionan con la adquisición y re7caída en comportamientos antisociales y delictivos.

    Otra debilidad de los programas de tratamiento derivados del modelo de competenciasocial es que la intervención que proponen es universal, es decir, se aplica, sobre la base delparadigma de d!icit aditivosacumulativos, el mismo tratamiento a todas las personas conindependencia de sus necesidades especí!icas. Para superar esta insu!iciencia de losmodelos, (rce y Cariña consideran que es preciso asumir que los comportamientos humanos,

    entre ellos el comportamiento antisocial y delictivo, no pueden explicarse desde un @nicomodelo, sino que hay que identi!icar el modelo explicativo especí!ico m2s adecuado para cadacontexto y cada caso. $omo consecuencia, propusieron un cambio al paradigma de no modelo."n otras palabras, no se puede proceder con un modelo de tratamiento de competencia social@nico, sino que hay que ajustarlo a las necesidades especí!icas de cada caso. De este modo,habr2 elementos comunes que justi!iquen la aplicación de un paquete de intervención

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema6(Cap6)

    20/20

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    est2ndar, dirigido a grupos que mani!iesten estos d!icits comunes, pero tambin habr2elementos especí!icos que requieran un modelo especí!ico y una intervención individuali/ada.

    "n resumen, la intervención basada en la competencia social, caracteri/ada por ser mul7timodal, individual y universal, se puede completar con una intervención multinivel, queabarque los !actores biológicos y que sea ajustada a cada caso, es decir, que se trate de unaintervención psicosocial.