Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    1/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Tema 4: Intervención en psicología ambiental

    1. Introducción

    La psicología ambiental es uno de los campos que aparece en los comienzos de un período

    de convulsión. Su vocación aplicada en el inicio, es clara. Podrían recordarse un número de

    trabajos:

    • Proshans!, "ttelson ! #ivlin trabajo de recopilación que puso de mani$iesto algunas

    relaciones entre el medio construido ! la conducta humana.

    • %smond, sobre cómo los espacios $avorecen o di$icultan la interacción interpersonal. &n

    este estudio se pone de mani$iesto cómo cierta disposición de los asientos en un espacio

    $avorece las relaciones sociales 'sociópetos( $rente a otras que $avorecen el aislamiento

    social 'soció$ugos(. &ste hecho ha sido previsto en dise)os de espacios públicos: aulas

    abiertas de ense)anza, donde se priman las tareas cooperativas 'sociópetos(, $rente aaeropuertos, con asientos en $ila que di$icultan la interacción.

    • *ried ! +leicher, sobre el grado de satis$acción residencial que mostraba la comunidad

    italiana en una zona depauperada de la ciudad de oston.

    • -ira muestra cómo las conductas de higiene del propio cuerpo que se llevan a cabo en el

    cuarto de ba)o requieren ciertos niveles de intimidad, ! reconoce tres niveles di$erentes:

    ser oído, pero no ser visto no ser oído ni visto, ! lograr que los otros no lleguen a saber

    que la persona en cuestión est/ ocupando ese espacio. &ste trabajo puso de mani$iesto la

    importancia que la intimidad tiene en el conte0to de la sociedad actual. 1)os m/s tarde,

    1irman desarrollaría un modelo sist2mico sobre la intimidad, en el cual se incluirían varios

    procesos 3privacidad, territorialidad humana ! hacinamiento3, en los cuales el ambiente

    actúa como regulador de la interacción social.

    La psicología ambiental comenzó su desarrollo como disciplina en la d2cada de 4567 ! se

    consolidó en la de 4587, orientada, en un principio, m/s por el problema que por la teoría. Se

    esperaba que, a partir de las relaciones cotidianas de las personas con el medio ambiente,

    $ueran surgiendo los campos de investigación que $acilitarían el desarrollo de la disciplina.

    9o obstante, a lo largo de este tiempo ha habido m/s preocupación por los desarrollosteóricos ! por la comprobación de hipótesis que relacionaban conceptos m/s o menos abs3

    tractos que por las cuestiones aplicadas, ! se ha olvidado, de alguna manera, su vocación

    original. &sto quiz/s se ha debido a la presión que ejerce la investigación acad2mica m/s que

    a la $alta de demanda de aplicaciones.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    2/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    La idea de globalización ! el concepto de desarrollo sostenible acu)ado por la %9, dio

    paso a una era nueva de la psicología ambiental al recoger en su seno un amplio campo de

    investigación relacionado con los problemas ambientales que se ha concretado bajo la

    etiqueta de preocupación ambiental.

    &n las publicaciones especializadas, los principales temas tratados son: el ambiente resi3

    dencial, la cognición ambiental, la observación de la conducta real en el ambiente ! la preo3

    cupación por el ambiente. Sobre los dos primeros ! sobre el último se dispone de ma!or

    bagaje teórico.

    1 pesar de esta vocación aplicada de la psicología ambiental, la disciplina no ha logrado

    crear muchas oportunidades en el ejercicio pro$esional, quiz/ no e0iste ningún per$il

    pro$esional que se identi$ique con el título de psicólogo ambiental. 9o obstante, la gestión

    ambiental, nueva demanda de la sociedad occidental, puede o$recer un punto de vista

    transdisciplinar que permita a pro$esionales de di$erentes /reas de conocimiento, entre

    ellas los psicólogos, reunirse para tratar de dar e0plicación a los problemas ambientales.

    2. Cognición ambiental 

    Los estudios de cognición ambiental tratan de dar cuenta de cómo los seres vivos toman

    decisiones para alcanzar el destino a lo largo de un tra!ecto.

    &l mapa cognitivo es un constructo que comprende tanto la propia representación mental

    que la persona tiene de un espacio determinado 'cognitive map( como el proceso cognitivo por

    el cual se capta, almacena ! recupera in$ormación del ambiente, sea real o imaginario, ! que

    se utiliza para tomar decisiones mientras se deambula por el espacio 'cognitive maping(. La

    in$ormación que contiene permite situar cualquier punto del ambiente ! relacionarlo, al

    menos, con una de las tres dimensiones que se requieren para de$inir ese espacio, bien sea el

    tama)o, la distancia o la dirección. Sus $unciones son:• %rganizar la e0periencia social ! cognitiva.

    • "n$luir en la organización del espacio

    • Ser un dispositivo para generar decisiones acerca de acciones ! plani$icación de

    secuencias de acción,• ;onocer dominios no espaciales que $orman parte de su e0periencia con el ambiente, como

    decidir a qu2 aparcamiento dirigirse o conocer la lista de restaurantes de una zona cuando

    se requiera.

    Los elementos que componen cualquier mapa cognitivo son cinco:

    • Sendas: lugares de car/cter lineal que recorren las personas para desplazarse de un punto

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    3/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    a otro 'calles de la ciudad(

    • Límites: líneas reales o imaginarias que se)alan el $inal de un espacio o separan dos /reas o

    zonas de dicho espacio 'una muralla, una pla!a, una vía de tren(

    • 9odos: puntos estrat2gicos en que el observador ingresa ! sale hacia una nueva dirección

    'las plazas(

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    4/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    • Sistema de re$erencia egoc2ntrico . Se trata de una representación que se corresponde

    con las acciones que el ni)o realiza en el espacio la representación est/ $ormada por

    im/genes discontinuas ! $ragmentadas.

    • Sistema de re$erencia $ijo . La representación espacial se organiza en torno a elementos

    $ijos ! concretos, sin apenas cone0ión, que el ni)o ha e0plorado ! que no ocupanecesariamente en el momento de la representación.

    • Sistema de re$erencia abstracto o coordinado . La representación atiende a un patrón

    geom2trico abstracto que se corresponde con un marco de re$erencia que asume las

    características de un mapa cartogr/$ico. Se constata que el hecho de que los ni)os

    tengan m/s actividad en el espacio urbano no $avorece el paso a un estadio superior.

    n proceso an/logo e0perimentan los adultos cuando se encuentran en un lugar novedoso !

    mediante la $amiliaridad con este lugar llegan a tener una visión abstracta de 2ste:

    &n un primer momento, la persona apenas es capaz de reconocer los lugares que visita ! nopuede situarlos en un marco de re$erencia.

    • ;uando lleva un tiempo en el lugar, reconoce sectores de la ciudad en los cuales sitúa los

    elementos visitados, pero tiene di$icultad para relacionar unos sectores con otros.

    • *inalmente, cuando lleva mucho tiempo en el lugar, se ha $amiliarizado con 2l ! es capaz de

    situar los elementos en el mapa cartogr/$ico que lleva en la cabeza.

    9o obstante, en los adultos toma una especial relevancia, junto con el aprendizaje que se

    alcanza con la e0periencia directa del ambiente, otro aspecto se cundario, que se logra con el

    uso de mapas ! descripciones de los lugares. &n este caso, se $acilita el reconocimiento de lasuper$icie pero, al mismo tiempo, se pueden causar ciertas con$usiones, !a que el mapa suele

    orientarse situando el norte en la parte superior de la representación mientras que la

    representación cognitiva derivada de la e0periencia directa no tiene ninguna orientación

    especí$ica, lo cual puede crear con$usión al tratar de compatibilizar ambas in$ormaciones.

    aste recordar las di$icultades que a veces se tienen, cuando a pesar de disponer de un

    mapa, uno trata de orientarse en una ciudad.

    2.2 Sesgos de la cognición de los espacios de gran escala

    no de los debates sobre los mapas cognitivos es el tipo de representación que se

    mantiene del espacio. Se de$ienden dos posiciones con ma!or o menor 20ito:

    • na es de car/cter analó gico: la representación es an/loga al espacio real, como si de una

    $otogra$ía se tratara.

    • La otra es de car/cter proposicional: la representación se deriva de un conjunto de

    asociaciones de conceptos que permiten que emerja la imagen del lugar.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    5/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Parece que la posición ecl2ctica tiene ma!or aceptación. >ebido a la $alta de

    correspondencia, punto por punto, entre los mapas cartogr/$icos ! los espacios geogr/$icos

    reales ! la e0istencia de ciertos sesgos que se mani$iestan cuando se recuperan de la

    memoria las representaciones cognitivas, se acepta $/cilmente el car/cter proposicional a la

    hora de entender la $orma de con$igurarse la representación espacial.• no de los sesgos m/s comunes se encuentra en la estimación de dis tancias. Se observa

    que no se cumple necesariamente la propiedad conmutativa. Las estimaciones de distancia

    entre un punto 1 ! un punto varían según el punto de partida o el punto de llegada. Lee

    observó que la distancia de la peri$eria al centro de la ciudad era subestimada mientras

    que en el tra!ecto inverso, la distancia se sobrestimaba sin embargo, resultados con3

    trarios obtuvo +olledge. Las razones se encuentran en que en el primer caso se trata de

    una ciudad 3>undee3 m/s peque)a que ;olumbus.

    La estimación de distancias es otro sesgo relacionado con el número de intersecciones decalles cuantas m/s calles ha!a que cruzar, ma!or ser/ la distancia percibida ! si los

    nombres de las calles son $/cilmente recordables, ma!or es aún la distancia estimada. La

    razón de esta última distorsión se debe al hecho de que la $amiliaridad $avorece ma!or

    almacenamiento de in$ormación !, por tanto, ma!or número de elementos a la hora de

    recorrer mentalmente el tra!ecto.• &0isten otros sesgos, como la tendencia a dulci$icar las curvas. &j.: los parisinos perciben

    el meandro del Sena a su paso por París m/s suave de lo que es.

    • &0iste tambi2n una tendencia a representarse las esquinas de la ciudad como /ngulos

    rectos a pesar de que, en ciertos casos, sean agudos u obtusos.• 1simismo, las calles convergentes se tienden a percibir como paralelas.

    • %tro error habitual se produce a la hora de localizar lugares entre los cuales se busca una

    relación. &ste error se produce cuando estos lugares pertenecen a dos categorías

    espaciales di$erentes 'p. ej., países distintos o regiones( ! entre estas ha! una relación

    di$erente a la que tienen entre sí los lugares. Por ejemplo, sería $/cil pensar que ilbao

    est/ m/s al sur que Perpi)/n !a que esta ciudad pertenece a *rancia ! este país est/ al

    norte de &spa)a sin embargo, no es así.

    • %tra incoherencia que suele aparecer entre la ciudad ! la representación que se tiene de

    ella es el tama)o que se percibe del centro, reduci2ndolo o ampli/ndolo según sea el lugar

    de residencia. Las personas acercan el centro percibido hacia el lugar donde viven !,

    cuanto m/s c2ntrico se vive, m/s peque)o se percibe este igualmente sucede cuando las

    personas viven mu! alejadas de la ciudad. &n este caso, tambi2n se percibe mu! reducido

    el centro de la metrópoli.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    6/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    7/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    esta red de relaciones, entonces la persona tiene que ir identi$icando mojón a mojón hasta

    alcanzar el lugar al cual se dirige.

    &l nivel de desarrollo del mapa cognitivo in$lu!e en la orientación, pero tambi2n depender/

    de la complejidad del ambiente en que uno se trata de orientar. &ntre las propiedades del

    ambiente que $acilitan la orientación se encuentran las siguientes:

    •>i$erenciación: grado en que las partes del ambiente parecen distintas

    •+rado de acceso visual: e0tensión de las di$erentes partes del ambiente que pueden verse

    desde otro punto panor/mico

    •;om plejidad del trazado espacial: re$leja la cantidad ! di$icultad de la in$ormación que

    debe ser procesada sobre el ambiente para moverse alrededor de este. ;uanto m/s simple

    sea la in$ormación requerida, m/s $/cil ser/ la orientación en ese espacio.

    &n muchas ocasiones, el hecho de estar desorientado en un lugar produce sentimientos

    mu! negativos, como estr2s, $rustración e hiperventilación o aumento de la presiónsanguínea, por lo que algunos psicólogos ambientales se han preocupado por evitar este

    malestar.

    'ecuadro 4(1. )lementos *ue %acilitan una buena orientación en los grandes comple+osar*uitectónicos.

    • &stablecer un trazado claro de los servicios de $orma que se relacionen $/cilmente los

    elementos de destino común: entradas, escaleras, ascensores ! aparcamientos, etc2tera.

    • >i$erenciar los interiores en sus elementos arquitectónicos ! de dise)o, de tal $orma que no

    parezcan e0actamente iguales.

    • bicación de mojones o hitos que embellezcan el ambiente ! $aciliten moverse hacia ellos o

    recordarlos en caso de regreso.• Poner se)ales que in$ormen sobre dónde se encuentra la persona ! cu/l es el camino que debe

    escoger para alcanzar el objetivo.

    • &laborar mapas de mano o murales $ijos con la indicación de usted est/ aquí su$icientemente

    simples para $acilitar la orientación.

    • "luminar adecuadamente los mojones, las se)ales ! los puntos de decisión.

    Se ha detectado que al menos ha! tres $actores por los cuales la gente se pierde en un

    edi$icio ';arlson et al.(:

    • La estructura espacial del edi$icio

    • &l mapa cognitivo que se constru!e al deambular por 2l

    • Las es trategias ! habilidades espaciales de los usuarios.&stos tres $actores, junto con las propiedades que se derivan de sus intersecciones dos a

    dos ! conjuntamente, les permiten construir un marco integrador de la investigación sobre la

    orientación en edi$icios 'Aer *ig. B34 P/g. 4C7(.

    • &n primer lugar, debe haber una correspondencia entre el edi$icio ! el mapa cognitivo. &l

    mapa debe ser una representación $idedigna de la estructura espacial del edi$icio.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    8/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    • &n segundo lugar, debe haber compatibilidad entre el edi$icio ! las estrategias !

    habilidades del usuario 'por ejemplo, cuando el usuario no percibe obst/culos que le impi3

    dan acceder al lugar al cual se dirige(. n criterio de $alta de compatibilidad aparece

    cuando este percibe el lugar como un laberinto.

    • &n tercer lugar, la integración que presenta el mapa cognitivo en $unción de lasestrategias ! habilidades de los usuarios. Por ejemplo, una estrategia de movilidad que

    siga una ruta determinada promover/ una representación cognitiva semejante a una

    sucesión de escenas. na estrategia de movilidad que incida en una visión de conjunto

    promover/ una representación m/s semejante a una perspectiva a2rea.

    • La complejidad, producto de la intersección de los tres $actores estar/ de$inida por la

    di$icultad de orientarse en una estructura concreta, con un mapa cognitivo especí$ico !

    con unas estrategias determinadas.

    n tema $acilitador de la orientación en los ambientes institucionales, son los mapas que

    indican dónde se encuentra la persona en el mapa @are !ou hereD. &n muchas ocasiones, estos

    mapas no cumplen bien su $unción ! resulta di$ícil reconocer el lugar respecto a la posición

    de aquel que lo observa. Para $acilitar la lectura habría que tener en cuenta:

    • &n primer lugar, se trata de establecer una corresponden cia entre el mapa ! el ambiente

    representado. Para ello ha! que identi$icar, al menos, dos puntos tanto en el mapa como en

    el espacio se puede situar el mapa cerca de zonas no sim2tricas para $acilitar sus

    localizaciones.

    • 1simismo, el mapa debe estar colocado en paralelo al espacio que representa ! en la misma

    orientación. E si el mapa se encuentra en posición vertical, la zona m/s alta del mapa debecorresponderse con el $rente, aunque es mejor que est2 en paralelo.

    3. ,mbiente residencial 

    &l ambiente residencial est/ con$igurado por tres componentes: la vivienda, el barrio ! los

    vecinos. Los tres in$lu!en en la conducta. Los temas que se han tratado con cierta $recuencia

    han sido el estr2s que provoca el ambiente donde las personas residen, el apego que se

    siente hacia estos lugares, así como la identidad social ! personal que se deriva de habitar en

    unos lugares, pero el tema m/s estudiado ha sido, la satis$acción residencial.

    3.1 Satis%acción residencial 

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    9/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Los estudios de satis$acción residencial han tenido como objetivo conocer las razones por

    las cuales las personas tienen mejor calidad de vida o no pierden la calidad que poseen en el

    dominio residencial. Se han dado varias propuestas de su de$inición. >esde un punto de vista

    cognitivo se ha entendido como la di$e rencia entre lo que tengo ! lo que me gustaría tener.

    >esde un punto de vista a$ectivo se ha valorado el placer de vivir en determinado ambienteresidencial.

    &n general, la ma!oría de los modelos que estudian la satis$acción residencial analizan las

    relaciones que mantienen las personas con el ambiente residencial ! cómo estas relaciones

    pueden llevar a las personas a actuar sobre el ambiente o sobre sí mismas para mejorar su

    sentimiento de satis$acción residencial. n modelo que ilustra bien este planteamiento es el

    propuesto por 1m2rigo, que se recoge en el modelo de satis$acción residencial. 'Aer *ig. B.C

    P/g. 4C4(

    Se puede observar que la satis$acción residencial se contempla como variable criterio, es

    decir, los atributos objetivos, subjetivos ! las ca racterísticas personales tienen capacidad

    para predecir la satis$acción residencial. 1dem/s, la satis$acción residencial puede predecir

    inten ciones de conducta que originen conductas adaptativas, a trav2s de las cuales el

    residente modi$ica el ambiente residencial o sus características personales a $in de alcanzar

    una satis$acción aceptable. &n este caso, la variable criterio sería la conducta adaptativa ! la

    predictora, la satis$acción residencial. &sta conducta puede actuar a nivel cognitivo, en que

    rede$ine el nivel de aspiraciones que tiene la persona, o sobre componentes del ambiente

    residencial 'obras en la vivienda, modi$icar cuestiones que a$ectan el barrio, trasladarseF(.

    &l modelo propuesto presenta un planteamiento de car/cter sist2mico que permite

    averiguar qu2 predictores de satis$acción pueden $avorecer $uturas situaciones, ! orientar

    determinadas actuaciones en la plani$icación residencial de cara a $acilitar la satis$acción.

    3.2 -redictores de satis%acción residencial 

    &n un an/lisis transversal llevado a cabo en di$erentes tipos de ambientes residenciales,

    1m2rigo ! 1ragon2s di$erencian cuatro tipos de predictores según la combinación de las

    dimensiones subjetivo $rente a objetivo, ! $ísico $rente a social. 'Aer *ig. B.G P/g. 4CC(. 1síse obtienen cuatro espacios: 4( en el primer cuadrante aparecen el mantenimiento del barrio,

    la apariencia del lugar, la evaluación del apartamento, etc. C( en el segundo cuadrante, la

    seguridad, la heterogeneidad, el hacinamiento, etc. G( en el tercero, el nivel de ruido, la

    e0istencia de electricidad, etc. B( ! en el cuarto, el hecho de ser arrendatario o propietario,

    el tiempo de residencia en el lugar, el ciclo vital, etc.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    10/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    &l peso de los predictores para e0plicar la satis$acción residencial es desigual ! tendr/n

    m/s o menos importancia dependiendo de la población sobre la cual se mida la satis$acción.

    Hienen mucha importancia la red social ! el apego al lugar cuando se produce un

    realojamiento de una población en un nuevo entorno, ha! que tener en cuenta la

    insatis$acción que va a producir esta nueva situación, si se rompe la red social aunquemejoren las condiciones $ísicas. n ejemplo $ue el $racaso del pro!ecto de Pruitt3"goe en &stados

    nidos. La ruptura de la red social $ue una de las causas de la p2rdida de control sobre los espacios, !

    provocó comportamientos vand/licos que $inalmente hicieron inhabitables los GG edi$icios del nuevo barrio .

    1l hilo de esta e0periencia surge el concepto de es pacio de$endible acu)ado por 9e?man. Se

    trata de espacios semiprivados que $avorecen la vigilancia por parte de los residentes !, por

    tanto, $acilitan que un potencial visitante los reconozca como territorios privados ! así

    evitar las conductas vand/licas en ese lugar. n espacio de$inido como tal no solo se produce

    al $acilitar la ac cesibilidad visual del espacio, sino que debe $acilitar la cohesión entre losvecinos.

    Los trabajos sobre satis$acción residencial orientan a los dise)adores de espacios

    residenciales a que atiendan a aspectos tanto constructivos como de car/cter social. &ste

    campo de estudio tiene un valor aplicado ad hoc cuando se trata de remodelar un barrio

    deteriorado hacer un estudio prospectivo ! tratar de comprobar cu/les son los predictores

    en ese conte0to a!uda a mejorar la remodelación.

    4. ,mbiente natural: preocupación por el medio ambiente

    Si bien el grado de aceptación de las actitudes ! los valores proambientales se encuentra

    en torno a la media de &uropa, estos no se mani$iestan en conducta proambiental e$ectiva.

    La investigación psicológica en temas ambientales se ha centrado, principalmente, en la

    percepción de los problemas ambientales, la preocupación por el medio ambiente ! la

    promoción de las conductas ambientales. &l estudio de la dimensión psicológica 'percepción

    de problemas, actitudes ! conductas( implica el hecho de asumir la importancia de conocer

    cómo los individuos evalúan, perciben ! justi$ican el estado del medio ambiente ! sus posibles

    causas. Se asume que la comprensión de procesos individuales contribuir/ al estudio de

    procesos sociales ! grupales.

    4.1 -roblemas ambientales

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    11/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    &n el desarrollo de escalas de actitudes ambientales o en preguntas generalistas de

    estudios sociológicos sobre la preocupación hacia el medio ambiente, a menudo se hace uso

    de etiquetas gen2ricas para re$erirse a la problem/tica ambiental, como la contaminación o

    los proble mas ambientales. 1simismo, la elección de un problema ambiental concreto como

    indicador del grado de preocupación ambiental de las personas implica un sesgo !a que laspersonas no se encuentran preocupadas por igual ante los distintos problemas. Por tanto, la

    percepción de la problem/ tica ambiental se mueve entre la generalidad ! la especi$icidad.

    Los problemas ambientales que aparecen mencionados con ma!or $recuencia son de

    car/cter global, con consecuencias a largo plazo ! de causas ! soluciones complejas: la

    destrucción de la capa de ozono, el calentamiento del planeta ! la de$orestación. 9o solo se

    muestra ma!or preocupación ! ma!or accesibilidad de los problemas de tipo global, sino que

    adem/s son percibidos como m/s graves. &sta tendencia ha sido denominada hipermetropía

    ambiental  ! se ha relacionado con una $alta de responsabilidad individual ante los problemasambientales globales. '&n la *ig. B.B P/g. 4CB. se recogen los distintos problemas

    mencionados por la población espa)ola en $unción del /mbito en que ocurren(.

    Los problemas percibidos en relación con el entorno pró0imo son la $alta de limpieza, el

    tr/$ico ! la contaminación acústica. &n el /mbito nacional, se mencionan los incendios, la

    contaminación industrial ! la contaminación de aguas, $inalmente, a nivel mundial se perciben

    la destrucción de la capa de ozono, la de$orestación ! la energía nuclear.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    12/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    temperaturas e0tremas, que incrementaría la propagación de en$ermedades el aumento de

    las precipitaciones, con el consiguiente riesgo de inundaciones ! la ocurrencia de las sequías,

    lo que conlleva riesgo de incendios ! agotamiento de agua para el consumo.

    Las personas no ven el cambio clim/tico, sino que tienen que valorarlo con la in$ormación

    de los medios de comunicación, instituciones gubernamentales ! de la comunidad cientí$ica,

    lo cual deja la puerta abierta a posibles sesgos. Las campa)as in$ormativas, documentales !

    noticias sobre cambio clim/tico pueden resultar e$ectivos en la sensibilización ! promoción

    de conductas proambientales, pero tambi2n se corre el riesgo de di$undir una in$ormación

    sesgada que puede producir di$erentes reacciones. >e este modo, por ejemplo, encuadrar las

    soluciones al cambio clim/tico o la misma e0istencia de este como un ataque a la libertad

    individual conlleva adoptar una postura u otra en $unción de la aceptación de dicho encuadre.

    Las creencias que las personas mantienen sobre la naturaleza a$ectan al grado de preo3

    cupación que mani$iestan por el problema del cambio clim/tico. Percibir la naturaleza como

    impredecible se asocia a una $alta de preocupación por el cambio clim/tico, pues son

    procesos incontrolables.

    &n general, las personas no sienten que se encuentren ante una verdadera amenaza

    determinados e$ectos del cambio clim/tico son invisibles para algunos países. Países cu!a

    temperatura media en julio es baja de por sí, muestran una preocupación menor, debido al

    hecho de que valoran m/s positivamente el aumento de la temperatura.

    ;uando las consecuencias se hacen visibles e inmediatas, se percibe el cambio clim/ticocomo m/s que un simple aumento de temperatura. La probabilidad de que las personas lleven

    a cabo acciones proambientales relacionadas con el cambio clim/tico es ma!or cuando entran

    en juego reacciones a$ectivas ! e0periencias personales mientras que el uso de estadísticas

    que muestran el riesgo que e0iste resulta ine$icaz.

    >istintas investigaciones han evaluado la e$ectividad del documental @na verdad

    incómodaD en promover la preocupación por el cambio clim/tico. Se ha encontrado que el do3

    cumental promueve un incremento signi$icativo de la preocupación por este problema, así

    como tambi2n por la p2rdida de la biodiversidad. Las personas estimaban que en los pró0imoscincuenta a)os:

    • habría ma!or probabilidad de $enómenos e0tremos a consecuencia del cambio clim/tico,

    • los e$ectos del cambio clim/tico tendrían ma!or repercusión en el individuo, en su país ! en

    la naturaleza no humana.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    13/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    &l visionado del documental convertiría el cambio clim/tico en un problema m/s pró0imo

    porque a$ecta al individuo ! tendría consecuencias especí$icas.

    La a$iliación política es otro $actor que resulta clave para entender los di$erentes dis3

    cursos de las personas. Los conservadores muestran ma!or escepticismo ante el cambio

    clim/tico. Se cuestiona su e0istencia, la causa humana de este ! la gravedad de sus

    consecuencias, e$ecto m/s pronunciado en aquellas personas que declaran tener poco

    conocimiento sobre el cambio clim/tico. &n 4558, en &stados nidos, la administración ;linton puso

    en marcha una campa)a in$ormativa sobre consecuencias del cambio clim/tico que provocó el cambio de

    opiniones en republicanos ! demócratas, pero en direcciones opuestas. Los republicanos, m/s conservado3

    res, mostraron menor preocupación despu2s de la campa)a in$ormativa mientras que los demócratas

    mostraron ma!or preocupación.

    4.3 ,ltruismo verde: por %avor/ cuida el medio ambiente

    La naturaleza se ha hecho acreedora de consideración moral, se la cuida ! se evita

    da)arla. Por ello, el marco teórico del altruismo ! la conducta prosocial ha sido uno de los

    m/s $ructí$eros para la investigación en preocupación ambiental.

    Las conductas prosociales son aquellas que bene$ician a otras personas o a la sociedad en

    general. ;onductas como el ahorro de energía, el reciclaje o el voluntariado pueden ser

    consideradas prosociales. La investigación en conductas proambientales ha estado teórica3

    mente guiada por el modelo de la in$luencia nor mativa de Shalom Sch?artz . &ste modelo

    hace hincapi2 en el papel de las normas personales en la e0plicación de las conductas

    prosociales. Las normas personales son las e0pectativas idiosincr/ticas de comportamiento

    que genera una persona ante una situación especí$ica 'p. ej., !o debo ir al punto limpio para

    depositar mi antiguo ordenador(. &l modelo pro pone una secuencia ordenada que precede a la

    conducta prosocial:

    • 1ctivación de la norma personal

    • Sentimiento de obligación personal, !

    • Posible neutralización de la obligación.

    La $ase de activación de la norma depende de la conciencia de las consecuencias que puede

    tener la conducta personal 'reciclar mi antiguo ordenador implica evitar contaminar por desechos

    electrónicos(. La neutralización de la obligación de actuar se produciría si se de niega la

    responsabilidad por las consecuencias que conlleva la conducta personal '&j.: !o no so!

    responsable de los materiales contaminantes que se usan en los ordenadores(. Por esto, las

    normas personales a$ectar/n a la conducta prosocial si las personas son conscientes de las

    consecuencias de su conducta ! no niegan su responsabilidad ante dichas consecuencias.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    14/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    La aplicación del modelo de la in$luencia normativa a la conducta ambiental se ha llevado a

    cabo ma!oritariamente mediante la teo ría del valor3creencia3norma, la cual mantiene los

    $actores propuestos por el modelo normativo e incorpora los constructos de valor personal !

    visión ecológica del mundo 'Aer *ig. B.I P/g. 4C8(.

    Los valores personales o tipos de preocupación ambiental que pueden mostrar los in3

    dividuos son tres: valores egoístas, altruistas ! bios$2ricos. &sta tipología se origina en la

    teoría de los valores universales 'Sch?artz( ! es la base motivacional de la conducta

    proambiental:

    • La preocupación ambiental de tipo egoísta se basa en la valoración del sel$ por encima de

    cualquier otra persona ! ser vivo, ! la persona se preocupa por aspectos del medio

    ambiente que pueden a$ectarle personalmente.

    • La preocupación de tipo altruista se basa en la valoración de los problemas ambientales en

    $unción de la repercusión que tienen sobre otras personas 'los amigos o los vecinos(.•  Por último, la preocupación de tipo bios$2rico tiene en cuenta a todos los seres vivos al

    valorar las repercusiones de los problemas ambientales.

    La visión ecológica del mundo que mantienen las personas hace re$erencia a las creencias

    sobre cómo debe ser la relación de los seres humanos con la naturaleza, que puede ser de

    dominación cuando se antepone el bienestar de los seres humanos al de la naturaleza, o de

    equilibrio con la naturaleza cuando se igualan ambos bienestares. na de las escalas m/s

    utilizadas para medir estas creencias es la escala 9&P '9uevo Paradigma &cológico(, que se

    estructura en torno a cinco temas:• limitación del crecimiento

    • antiantropocentrismo

    • $ragilidad del equilibrio natural

    • rechazo de la e0cepcionalidad humana

    • creencia en la crisis ecológica.

    La teoría del valor3creen cia3norma propone que los tipos de preocupación que muestran las

    personas ponen de mani$iesto la importancia di$erencial que otorgan a su bienestar 'valores

    egoístas(, al bienestar de la sociedad en general 'valores altruistas( ! al bienestar de losseres vivos ! los elementos naturales 'valores bios$2ricos(. Por ello, las personas mantienen

    una creencia sobre las relaciones entre el ser humano ! la naturaleza en t2rminos de

    dominación3e0plotación, o equilibrio3interdependencia '9uevo Paradigma &cológico(. &n el

    nivel individual, reconocer que las condiciones del medio ambiente ponen en peligro los

    elementos 'personales, sociales ! naturales( que las personas valoran 'conciencia de las

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    15/1616

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    conse cuencias(, así como aceptar la responsabilidad de mejorar dichas condiciones 'ausencia

    de negación de la responsabilidad( lleva a la obligación personal de actuar proambientalmente

    'norma personal proambiental(.

    4.4 Factores psicológicos *ue a%ectan a la preocupación ambiental 

    La investigación psicoambiental se ha centrado en los $actores psicológicos que resultan

    útiles para e0plicar la conducta ! la preocupación ambientales. *actores:

    •;ulpa:  Los sentimientos de culpa ! vergJenza se han asociado con conductas

    proambientales. 1quellas personas que anticipan sentimientos de culpa por no llevar a cabo

    conductas proambientales son las que con ma!or probabilidad se comportar/n

    proambientalmente.

    •1tribución de responsabilidad: ;omo se ha revisado en la Heoría del valor3creencia3norma,

    si los individuos no se autoatribu!en cierto grado de responsabilidad ante los problemas del

    medio ambiente, la conducta proambiental es poco probable. '&j.: Las personas que

    atribu!en el calentamiento global al comportamiento individual, en lugar de hacerlo a pro3

    cesos industriales, lo perciben como un problema controlable por la acción individual aunque

    con consecuencias desastrosas( la atribución de responsabilidad indi vidual implica percibir

    el problema de $orma m/s grave, pero tambi2n con capacidad para ser solucionado.

    ;omplementariamente, la negación de la responsabilidad individual ante los problemas

    ambientales se ha asociado de $orma consecuente con la ausencia de conductas

    proambientales.•&mpatía: Promover sentimientos emp/ticos como respuesta al su$rimiento de los animales

    resulta mu! e$icaz para elevar los niveles de preocupación ! conducta proambiental. &n un

    conte0to e0perimental, las personas que se ponían en el lugar de una ballena que estaba

    su$riendo mani$estaban una intención general de a!udar a las ballenas ! de contribuir

    económicamente a su protección. &l tipo de preocupación ambiental que mani$iestan las

    personas tambi2n se ve a$ectada por las reacciones emp/ticas. La preocupación de tipo

    egoísta disminu!ó en las personas que trataban de empatizar con animales heridos !

    aumentó la preocupación de tipo bios$2rico.

    •9ormas sociales: &l e$ecto de las normas sociales en las conductas proambientales es uno

    de los aspectos con ma!or aplicación dentro de la preocupación ambiental. Las normas

    sociales  son las creencias que tienen las personas sobre la $orma de comportamiento

    adecuado en una situación concreta. Se categorizan:

    o&n normas descripti vas según se re$ieran a los comportamientos que presentan las

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema4(Cap4)

    16/16

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    personas

    o&n normas prescriptivas, según se re$ieran a los comportamientos que se deberían

    presentar.

    =a! escaso número de personas que realizan determinado comportamiento proambiental

    'p. ej., solo el IK de la población deposita los tel2$onos móviles en puntos limpios(. &stos

    mensajes indican la gravedad del problema, pero tambi2n in$orman del impresionante

    porcentaje de personas que no realizan el comportamiento, por lo que indirectamente queda

    legitimado.

    Se ha demostrado que indicar que la ma!oría de las personas ahorran energía 'p. ej., el

    88K de la población usa ventiladores en lugar de aire acondicionado(, norma descriptiva,

    resulta m/s e$ectivo en la reducción del consumo de energía que o$recer in$ormación sobre

    cómo ahorrar energía el2ctrica.

    1simismo, tener en cuenta la conducta previa de ahorro energ2tico de las personas

    resulta relevante. Proporcionar in$ormación sobre la norma descriptiva puede desencadenar

    reacciones di$erentes según la conducta previa de las personas. Si una persona que

    habitualmente ahorra energía recibe in$ormación que índica que el nivel de consumo medio en

    la población es superior al su!o, podría incrementar su consumo para que su conducta sea

    semejante a la e0presada por la norma social recibida, ocurriendo lo contrario con las que

    consumen m/s que la media. Para evitar este e$ecto contraproducente de la norma social

    descriptiva, en las personas cu!o consumo est/ por debajo de la media se ha hecho uso de la

    norma prescriptiva.

    La manipulación e0perimental de la norma prescriptiva se llevó a cabo usando emoticonos

    ' o (. Las personas recibían la in$ormación sobre su consumo el2ctrico, el consumo medio

    de la población 'norma descriptiva( ! la valoración de su consumo mediante emoticonos

    'norma prescriptiva(. ;uando las personas consumían por debajo de la media de la población,

    pero recibían aprobación social mediante el emoticono sonriente, no se producía un aumento

    del consumo energ2tico.