Psicologia Ley

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    1/21

    FERNANDO DAZ COLORADO

    PSICOLOGAY LEY

    BOGOT COLOMBIA

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    2/21

    Ttulo original de la obra:Psicologa y Ley. Psicologa jurdica, forense, criminolgica y victimologaFernando Daz Colorado

    PSICOM Editores 2011 Sello Divisin de PSICOM LTDA

    ISBN DIGITAL: 978-958-88153-9-7ISBN PAPEL: 978-958-8532-17-2

    Primera Edicin 2011

    Bogot D.C., Colombia S. A.Julio 30 de 2011.

    Director Editorial: Julio Csar Salamanca

    Diagramacin y portada: Grupo Creativo de Psicom

    Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del texto de la presente obrabajo cualesquiera formas electrnica, digital o mecnica, incluyendo fotocopiado, escaneado,almacenamiento en algn sistema de recuperacin de informacin, o grabado sin el consen-timiento previo y por escrito del Editor.

    Daz Colorado, FernandoPsicologa y ley : psicologa jurdica, forense,criminolgica y victimologa / Fernando DazColorado. -- 1a. ed. -- Bogot : PSICOM Edito-res, 2011.

    p.

    Incluye bibliografasISBN 978-958-8532-17-2

    1. Psicologa forense 2. Psicologa criminal 3.Derecho - Aspectos psicolgicos I. Ttulo

    CDD: 614.1 ed. 20 CO-BoBN- a764022

    Biblioteca Nacional de Colombia

    PSICOM Editoreswww.psicomeditores.comTel. (57) (1) 2 795 575

    [email protected], Colombia. Amrica del Sur

    Librera en internet:www.biblomedia.com

    Impreso en Colombia.

    Printed in Colombia

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    3/21

    Contenido

    PRIMERA PARTE ........................................................................................................ 23

    LA PSICOLOGA Y EL DERECHO ............................................................................ 23

    ORIGEN FILOSFICO DE LA PSICOLOGA .................................................. 25

    Los interrogantes cosmolgicos de los griegos ................................ ................. 26

    Los principios materialistas de los jonios .......................................................... 26

    Herclito y el incesante devenir ......................................................................... 27

    Parmnides y la inmutabilidad del ser .............................................................. 28

    La sensacin y el conocimiento de Alcmen y Empdocles ............................. 29

    La imposibilidad del conocimiento de la sofstica ............................................ 30

    Scrates y la bsqueda incesante de s mismo .................................................. 31

    Platn y el mundo perfecto de las ideas ............................................................ 32

    Aristteles y la causalidad de los fenmenos .................................................... 35

    El dualismo cartesiano ........................................................................................ 38

    La Psicologa de Descartes .................................................................................. 39

    El nominalismo de Berkeley ............................................................................... 42

    El escepticismo de Hume ................................................................ .................... 43

    El imperativo categrico de Immanuel Kant ..................................................... 44

    El idealismo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel .............................................. 49

    La dialctica materialista de Karl Marx ............................................................. 51

    La Psicologa experimental ................................................................................. 52

    La aparicin del psicoanlisis ................................................................ ............. 54

    El lado oscuro y lamentable de la historia de la Psicologa .............................. 58

    El conductismo .................................................................................................... 59

    Corriente cognitiva ................................................................ .............................. 60

    Aspectos histricos del Derecho......................................................................... 62

    La libertad como fundamento del Derecho ....................................................... 64

    El problema de la verdad ................................................................ .................... 66

    La Ley en la Amrica Precolombina .................................................................. 69

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    4/21

    10FERNANDO D AZ COLORADO

    PSICOLOGA JURDICA ........................................................................................ 72

    Relacin entre psicologa y ley ........................................................................... 74

    Encuentros y desencuentros de la relacin psicolegal ...................................... 78

    La tarea para intentar solucionar los problemas ............................................... 84

    La Psicologa Jurdica en Colombia y en Amrica Latina ................................. 85

    PARTE II ..................................................................................................................... 103

    PSICOLOGA FORENSE ........................................................................................... 103

    Algunas definiciones ......................................................................................... 105

    Encuentros y desencuentros entre el Derecho y la pericia psicolgica .......... 107

    La admisibilidad por parte de los tribunales del testimonio experto ............ 115

    Consideraciones legales sobre la prueba pericial ............................................ 117

    LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO ................ 119

    Apreciacin de la prueba pericial .................................................................... 121

    Declaracin del perito en el juicio oral ............................................................. 123

    LA INVESTIGACIN JUDICIAL EN COLOMBIA ............................................ 125

    Concepto de investigacin judicial ................................................................ .. 125

    La verdad y los sistemas procesales ................................................................ . 126Etapa de investigacin ...................................................................................... 127

    Reporte de iniciacin ......................................................................................... 127

    Actos Urgentes .................................................................................................. 128

    Entrevistas, interrogatorios y declaraciones .................................................... 128

    Programa Metodolgico ................................................................................... 131

    Conducta punible e inicio de la investigacin ................................................. 132

    Audiencias preliminares ................................................................................... 133Medidas de atencin y proteccin a las vctimas ............................................ 134

    Etapa del juicio .................................................................................................. 138

    Interrogatorio en la etapa del juicio oral .......................................................... 138

    El juicio como una representacin teatral ........................................................ 139

    EL INFORME PERICIAL ...................................................................................... 141

    Etapa previa a la realizacin ............................................................................. 142

    Entrevista y evaluacin ..................................................................................... 143

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    5/21

    11PSICOLOGA Y LEY

    Conclusiones...................................................................................................... 144

    ASPECTOS TICOS Y DEONTOLGICOS DEL EJERCICIO PSICOFORENSE................................................................................................................................. 145

    La tica y la Ley ................................................................................................. 145

    El privilegio del secreto profesional y la confidencialidad ............................ 148

    Dimensin jurisprudencial y legal ................................................................... 150

    La reserva de confidencialidad y la historia clnica ........................................ 152

    Confidencialidad y actuacin investigativa ................................ .................... 155

    La tica y los aspectos procedimentales.......................................................... 161

    El testigo experto y la presencia en el juicio .................................................... 165

    La preparacin de los clientes .......................................................................... 166

    EL PERITAJE PSICOFORENSE EN CRIMENES DE LESA HUMANIDAD...... 170

    El Lenguaje y la Metfora ................................................................................. 172

    La aplicacin de pruebas .................................................................................. 173

    Enfoque victimolgico del peritaje................................................................... 174

    El protocolo de Estambul ................................................................ .................. 175

    El caso Mapiripn .............................................................................................. 175

    La dimensin del sufrimiento .......................................................................... 177

    EL PERITAJE EN EL SNDROME DE ALIENACIN PARENTAL .................. 235

    Definicin del Sndrome de Alienacin Parental ............................................ 235

    Diagnstico e Indicadores................................................................................. 240

    Los grados de presentacin .............................................................................. 242

    Consideraciones y perspectivas ....................................................................... 245

    Reflexin sobre la praxis ................................................................................... 247

    EL PERITAJE FORENSE Y LOS NIOS COMO TESTIGOS .............................. 248

    La capacidad de los nios para dar testimonio ............................................... 249

    La interferencia de la sugestin ................................................................ ........ 251

    Usos apropiados ................................................................................................ 254

    Usos inapropiados............................................................................................. 257

    Requerimientos para el uso por parte del psiclogo forense ......................... 257

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 259

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    6/21

    12FERNANDO D AZ COLORADO

    PARTE III .................................................................................................................... 265

    PSICOLOGA CRIMINOLGICA ............................................................................ 265

    Introduccin ........................................................................................................... 267

    LOS PERFILES CRIMINALES .............................................................................. 268

    Aspectos histricos ............................................................................................ 268

    Procedimiento de sistematizacin de los perfiles ................................ ........... 271

    Propsitos del Programa .................................................................................. 272

    Hallazgos iniciales ............................................................................................. 272

    Investigaciones actuales ................................................................................... 277

    Determinacin del perfil criminal ................................................................ .... 277

    El uso de la Psicologa para capturar delincuentes ......................................... 280

    Concepto de perfil psicolgico ......................................................................... 283

    Mtodos utilizados por los psiclogos para la perfilacin ............................ 284

    La Unidad del Comportamiento Criminal en Colombia ................................ 285

    El pensamiento del investigador ...................................................................... 286

    Las estrategias del pensamiento de un investigador ...................................... 289

    La escena del crimen ......................................................................................... 291Anlisis psicolgico de la escena ...................................................................... 299

    Antecedentes familiares .................................................................................... 301

    Juventud y adultez ................................................................ ............................ 302

    Los asesinatos .................................................................................................... 303

    La indagatoria.................................................................................................... 304

    Posibles explicaciones. ...................................................................................... 314

    LA BARBARIE DE LOS ASESINATOS DE LOS GRUPOS ARMADOSILEGALES .............................................................................................................. 319

    Los descuartizamientos ......................................................................................... 320

    La masacre como estrategia de dominio territorial ......................................... 327

    Perspectiva Psicolgica ..................................................................................... 328

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 341

    Introduccin ........................................................................................................... 347

    Qu es el terrorismo? ....................................................................................... 355

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    7/21

    13PSICOLOGA Y LEY

    Quin es el terrorista ......................................................................................... 362

    El terrorista suicida ........................................................................................... 368

    EL SECUESTRO COMO ESTRATEGIA TERRORISTA .................................. 376

    El secuestro en Colombia .................................................................................. 379

    Secuestro y conflicto armado ................................................................ ............ 389

    EL TRAUMA DEL SECUESTRO ...................................................................... 392

    Actuacin del psiclogo en el secuestro .......................................................... 392

    Componentes de un sistema de atencin integral al secuestrado .................. 395

    Proceso de adaptacin al cautiverio ................................................................ . 397

    Proceso de recuperacin despus de la liberacin .......................................... 402

    TRAUMA COLECTIVO, PARANOIA Y LA NECESIDAD DE SEGURIDAD .. 404

    El trauma psicosocial y el terrorismo ............................................................... 413

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 420

    VICTIMOLOGA ........................................................................................................ 425

    Criminologa y Victimologa ............................................................................ 430

    La victimizacin ................................................................................................ 436

    Asistencia victimolgica ................................................................................... 440Perspectivas del campo victimolgico ............................................................ 446

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 448

    LA JUSTICIA RESTAURATIVA ................................................................ ........... 451

    Orgenes de la justicia restaurativa ................................................................ .. 451

    Principios fundamentales ................................................................................. 460

    Modalidades de justicia restaurativa ............................................................... 463

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 467VERDAD Y MEMORIA......................................................................................... 471

    Justicia desde la vctima .................................................................................... 471

    La autoridad de la vctima ................................................................................ 473

    Reflexin filosfica sobre el sufrimiento de la vctima ................................... 474

    Justicia y memoria ................................................................ ............................ 476

    Perdn y olvido ................................................................................................. 480

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 484

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    8/21

    14FERNANDO D AZ COLORADO

    JUSTICIA TRANSICIONAL Y JUSTICIA RESTAURATIVA ......................... 486

    Introduccin ...................................................................................................... 486

    LAS VCTIMAS Y LA LEGISLACIN INTERNACIONAL .......................... 501

    CONCLUSIONES.............................................................................................. 517

    Referencias bibliogrficas ................................................................................. 518

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    9/21

    17PSICOLOGA Y LEY

    PREFACIO

    Consideraciones generales

    Desde la poca de estudiante de posgrado de Derecho Penal y Ciencias Forenses enla universidad, la idea de escribir mis reflexiones sobre la Psicologa Jurdica estu-vo siempre acompandome. Sin embargo, slo se pudo concretar a comienzos delao pasado, momento en el cual decid sistematizar y ordenar todo el material quedurante ms de quince aos haba trabajado y presentado durante mi actividadcomo docente universitario, tanto a los estudiantes de Psicologa como a los deDerecho. De igual manera, comenc a revisar y actualizar los documentos que ha-

    ba escrito con motivo de mi actividad como conferenciante en diversos foros, en-cuentros, seminarios y congresos, tanto nacionales como internacionales. El desafoestaba ya en ejecucin y aunque la tarea fue dispendiosa, creo que mereci el es-fuerzo realizado durante de estos casi doce meses de constante trabajo que satisfac-toriamente hoy presento a los lectores. Uno de los motivos que me impuls a escri-bir esta obra fue sin duda el compromiso con mis estudiantes, ellos han sido lafuente de inspiracin y de los retos acadmicos que a diario se me presentan. Sinduda, considero que ser una herramienta til para ellos, ya que por bastantetiempo la han estado esperando.

    Inicialmente es oportuno considerar que en Amrica Latina el concepto de Psicolo-ga Jurdica en ocasiones no se diferencia del de Psicologa Forense, incluso parauna gran mayora de profesionales y acadmicos las diferencias no son claras ytampoco es relevante debatir este asunto pues se considera un asunto de carctermeramente nominativo. Ms an, a pesar del avance en el conocimiento sobre laactuacin del psiclogo en escenarios definidos tales como: las prisiones, los juzga-dos, la pericia forense, la investigacin judicial, no est plenamente definido supapel y en ocasiones se presentan confusiones frente a actuaciones enmarcadasdentro del campo de la intervencin teraputica. Es por ello, que los contenidos deesta obra van dirigidos a presentar las diversas perspectivas de actuacin del psic-

    logo en el campo jurdico, de tal manera que se convierta en un aporte no slo parael profesional psiclogo, sino tambin para abogados, juristas, investigadores yautoridades en general, que durante su desempeo o actividad profesional o aca-dmica tengan que abordar el campo de la Psicologa Jurdica. De otra parte, unhecho de gran importancia que incidi en la construccin de este texto fue, sinduda, la implementacin del sistema acusatorio en la mayora de pases de Amri-ca Latina, ya que condujo a una ingente actividad de profundizacin en el conoci-miento de este campo del saber psicolgico para facilitar la incursin de los psic-logos en el campo de la Ley, fundamentalmente para llevar a cabo la realizacin de

    labores muy propias de este sistema investigativo como es la de la realizacin del

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    10/21

    18FERNANDO D AZ COLORADO

    peritaje forense y la asesora legal, hecho que sin lugar a dudas ha propiciado lanecesidad de que el psiclogo jurdico se documente y busque capacitarse en estecomplejo campo de la actuacin legal.

    En Colombia es muy poca la literatura sobre este campo del conocimiento psicol-gico, en su gran mayora la informacin con la cual estudiantes y profesionales nosenteramos de los ltimos avances la obtenemos de textos espaoles, muy pocosson de otros lugares como los Estados Unidos o de la misma Latinoamrica, prin-cipalmente de Argentina. Sin embargo, la obra que ac se presenta tiene algunascaractersticas de naturaleza un poco distinta a la estructura tradicional de lasobras de consulta en un tema tan especfico como el psicojurdico, ya que si biencontiene informacin sobre los diferentes campos de actuacin de la Psicologa

    Jurdica, de igual forma se presentan planteamientos crticos sobre las problemti-cas ms complejas de la actual situacin jurdico poltica de nuestro pas y de Am-rica Latina en general. La postura crtica que caracteriza la obra se fundamenta enun principio tico apoyado por una postura que se sostiene en la pretensin deconsiderar que la Psicologa Jurdica, antes que un campo del conocimiento psico-lgico que aporta sus hallazgos y conocimientos a la Ley, debe estar al servicio dela construccin de un mejor derecho, de un derecho ms cercano al anhelo de al-canzar unas condiciones de existencia que posibiliten materializar una autnticadignidad humana. La postura tica est fundamentada en que todo conocimientodebe estar al servicio del mejoramiento de las condiciones de existencia del serhumano y principalmente de los ms necesitados.

    La psicologa no puede ser acrtica frente a las estructuras legales que intentanproporcionar justicia; se hace necesario que la psicologa y el psiclogo develen lasinjusticias que las normas contienen, los intereses que defiende y las pretensionesde dominio que se esconden detrs del entramado normativo que como ciudada-nos debemos cumplir. Una Psicologa al servicio del Derecho, que no aporte susluces al encuentro de una mejor Ley, sino que sea solamente una buena auxiliar noes esperanzadora y menos es til a la humanidad. Hoy en da, en Amrica Latina yen general en la mayor parte del mundo, hay una profunda crisis en la maneracomo los pases pretenden proporcionar pronta y cumplida justicia; la percepcinde los ciudadanos en los organismos de administracin de justicia, es cada vez msde desconsuelo y desesperanza. En Colombia lamentablemente el crimen y la vio-lencia han enviado un mensaje claro a sus ciudadanos que se manifiesta en el he-cho de que estos actos de barbarie siguen su ruta hacia la impunidad, donde paraalgunos, las vctimas son consideradas como el obstculo para alcanzar la paz. Estetexto pretende por lo tanto presentar una postura crtica sobre el papel del psiclo-go en el campo de la actuacin legal, de tal forma que genere en el lector una refle-xin en cuanto a su postura como profesional comprometido con la construccinde un mejor derecho, de una mejor Ley y por ende de un mejor ejercicio de justicia.No tiene la pretensin de ser un manual que presenta una serie de procedimientos

    o herramientas que se deben seguir para llevar a cabo el ejercicio psicojurdico; por

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    11/21

    19PSICOLOGA Y LEY

    el contrario, es una obra que pretende presentar una postura crtica frente al con-junto de actuaciones que en el campo legal el psiclogo realiza, pretendiendo sea-lar la necesidad de llamar la atencin de legisladores, jueces y autoridades en elespinoso y conflictivo campo de la administracin de justicia.

    El contenido del libro

    La pretensin central del libro es la de proporcionar a los lectores un panoramaamplio de los diversos campos de actuacin del psiclogo y de la psicologa en elcampo de la ley, analizando de manera puntual los campos de mayor actividad eimportancia. El libro contiene cinco captulos cuyos contenidos esenciales son:

    Psicologa Jurdica. En este captulo se presentan los aspectos cruciales de la rela-cin entre la Psicologa y la Ley, haciendo nfasis en las diversas perspectivas deencuentro, desde una postura epistemolgica. Se sealan las dificultades de la rela-

    cin, as como los diferentes escenarios de actuacin. Se enfocan las perspectivasepistemolgicas que sostienen la racionalidad del Derecho y de la Psicologa y sehace una presentacin de las diferentes concepciones psicolgicas que hoy en dacoexisten en el nada pacfico campo de la psicologa. Finalmente, se presenta unapostura actualizada sobre lo que ocurre actualmente en el campo de la Psicologa

    Jurdica en Amrica Latina y se propone una definicin de Psicologa Jurdica quecorresponda a los retos y perspectivas de la construccin de un mejor derecho.

    Psicologa Forense. En este captulo se hace una diferenciacin conceptual de estecampo del conocimiento con el fin de precisar su rea de aplicacin en el campo

    legal. El campo de la actuacin forense est enmarcado dentro de los principiosdeontolgicos que establece el cdigo de conducta de los diferentes pases en losque esta actividad se ejerce. La importancia de abordar la perspectiva tica delejercicio forense se destaca a travs de la presentacin de las diferentes disposicio-nes del cdigo de tica colombiano, as como de los aspectos del ejercicio forenseque seala la APA. De igual manera, se presentan ejemplos en donde se analizanconflictos de orden tico-jurdico que son muy comunes en el campo del Derechopenal, como el de la presentacin de testimonios en calidad de testigo experto en laetapa del juicio, as como un estudio profundo de los criterios psicolgicos y juris-prudenciales del secreto profesional y la confidencialidad cuando se aborda latarea de realizacin de un peritaje psicolgico.

    Victimologa. Durante la segunda mitad del siglo XX, el surgimiento de la victimo-loga como campo del conocimiento ocasion una explosin de estudios de ordenlegal, sociolgico y psicolgico que ha permeado la totalidad de las esferas de ac-tuacin en el campo de la aplicacin y la administracin de justicia. Las recomen-daciones de las Naciones Unidas, las disposiciones del Consejo de Europa, losaportes de la Sociedad Mundial de Victimologa y los descubrimientos cientficosen este nuevo campo han permitido que las legislaciones de los pases miembrosde la ONU, hayan acogido sus recomendaciones a travs de modificaciones pro-

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    12/21

    20FERNANDO D AZ COLORADO

    fundas en sus sistemas de justicia e investigacin judicial. En Colombia particu-larmente la reforma constitucional que dio origen a la Fiscala General de la Naciny al sistema acusatorio oral concentrado, reconoce y seala la aplicacin de princi-pios de justicia restaurativa. Es por ello, que ac se abordan los orgenes de la vic-timologa, sus fundamentos epistemolgicos, los principios que sostiene el derechoa la verdad a la justicia y a la reparacin, el fenmeno de la victimizacin y lasformas establecidas para brindar asistencia a vctimas y testigos dentro de los apa-ratos de justicia tradicional. Por ltimo, se presentan los aspectos legales, psicol-gicos y sociales de los derechos de las vctimas y la legislacin internacional quesobre este aspecto se han generado en el mundo en estos momentos.

    Psicologa Criminolgica. Ac se presentan los aspectos esenciales y fundamenta-les de la relacin entre los comportamientos criminales y la perspectiva psicolgi-ca. Se hace una presentacin muy exhaustiva de la elaboracin de los perfiles cri-minales y del anlisis del crimen violento. Se presenta un anlisis al comporta-miento criminal de Luis Alfredo Garavito, el tristemente clebre criminal en seriecolombiano, que asesino y viol a ms de 192 nios. De igual manera, se hace unapresentacin y una reflexin crtica frente a los crmenes cometidos por los gruposarmados ilegales, denominados paramilitares y guerrilla, haciendo algunas consi-deraciones sobre el ejercicio criminal de la masacre y las ejecuciones sumarias,como expresin simblica de la violencia, la exclusin y la dimensin de la con-frontacin a travs de la racionalidad amigo-enemigo, como componente esencialdel fenmeno del desplazamiento forzado y la marginacin social en un gran sec-

    tor de la poblacin colombiana. En la parte final de este apartado se hace una pre-sentacin de orden criminolgico sobre el crimen organizado, su dimensin y al-cances, tipos y modalidades delincuenciales, frente a la respuesta del Estado comoresponsable del control del crimen y defensor del ciudadano.

    Violencia y Terrorismo. Es indudable que despus del 11 de Septiembre de 2001,la concepcin existente hasta antes del acontecimiento era diferente al que ahora seha intentado construir. Es as, como en los momentos actuales no se ha podidoalcanzar de manera consensual un acuerdo sobre lo que podramos definir comoterrorismo. Las dificultades sobre su definicin, sus alcances como concepto polti-co y las diferentes concepciones psicolgicas y criminolgicas sobre el terrorista ensus diversas modalidades son enfocadas en esta parte de la obra. Se hace un abor-daje del terrorismo producido por los denominados paramilitares y guerrilleros. Seenfoca el estudio del trauma del secuestro sealando los diferentes aspectos decada una de las diferentes etapas antes, durante y despus de ocurrido. Finalmen-te, se hace una exposicin de orden socio-psicolgico sobre el trauma colectivo, ensociedades vctimas de conflictos armados de larga duracin.

    Espero que el libro contribuya al desarrollo de una Psicologa Jurdica responsabley comprometida con el desafo que plantea el incursionar en el campo de la Ley.Cualquier aporte, crtica, aclaracin, ser bienvenida, ya que sin duda este ejercicio

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    13/21

    21PSICOLOGA Y LEY

    requiere de una constante y permanente revisin. Quiero agradecer a la RevistaElectrnica PsicologiaCientifica.com, a PSICOM Editores, a Julio Csar Salamanca,su editor y gerente, y a Olga Edith Lpez, que con su generosa ayuda se convirtie-ron en los facilitadores para poder convertir esta idea en una realidad.

    Autor

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    14/21

    23PSICOLOGA Y LEY

    PRIMERA PARTE

    LA PSICOLOGA Y EL DERECHO

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    15/21

    25PSICOLOGA Y LEY

    Introduccin

    Cuando hablamos de Psicologa Jurdica generalmente nos referimos a la relacinentre dos disciplinas: la Psicologa y el Derecho. Sin embargo, al momento de defi-nir el tipo de relacin que se da y los principios que sostienen esta relacin, emer-gen un conjunto de apreciaciones y definiciones que actualmente se citan en cadauno de los textos que sobre este tema se han publicado. El inters en este captuloes abordar la relacin entre estas dos disciplinas del conocimiento y la praxis so-cial, presentando inicialmente los aspectos centrales de la ciencia psicolgica, sea-lando su objeto de estudio, los diferentes enfoques existentes y, por ende, sus com-plejidades y dificultades. De igual manera, se abordar de una manera concisa en

    qu consiste el Derecho, su perspectiva filosfica y su concepcin de justicia. Poste-riormente, se intentar definir qu es la Psicologa Jurdica, sealando las particu-laridades de la relacin interdisciplinaria, desde una postura no solamente tericao pragmtica, sino tica y responsable con la tarea que la ciencia desarrolla frente alos problemas humanos que nos acompaan hoy da.

    ORIGEN FILOSFICO DE LA PSICOLOGA

    Iniciar el abordaje sobre la naturaleza de la Psicologa implica mirar sus orgenes yescudriar sus ancestros. No es posible comprender la Psicologa actual si no seconoce su fascinante pasado filosfico. La historia de la Psicologa nace all, en la

    filosofa, como todas las disciplinas cientficas, pero con una pequea diferencia: laPsicologa mantiene con ella unos lazos profundos que an no se han disuelto yque permanecen como retos epistemolgicos. La historia de la Psicologa desde lafilosofa se enmarca, en el contexto occidental, en la perspectiva griega. No debe-mos olvidar que existen posturas psicolgicas fundamentadas en las ancestralesconcepciones filosficas orientales, que estn siendo retomadas en la actualidadpor occidente, hecho que se puede ver claramente cuando se aborda la idea dealma en las diferentes culturas humanas.

    El trmino Psicologa fue utilizado por primera vez por Rodolfo Goclenius, profe-

    sor de Marburgo, en 15901. Pero los primeros estudios sistemticos de Psicologafueron hechos por Aristteles, en su obra De nima. La historia de la Psicologa haestado enmarcada por el estudio del alma, las actividades anmicas y mentales, larelacin entre alma y cuerpo y la naturaleza del pensamiento y del sentimiento. Entrminos literales, la Psicologa es el estudio del alma2. La bsqueda de autonomacientfica para distanciarse de la filosofa ha, estado enmarcada por el intento de laPsicologa por constituirse en una ciencia emprica y por el desarrollo de la expe-rimentacin, en los laboratorios. Desde el inicio del siglo XX, la Psicologa ha sido

    1Mueller, L.F. (2007). Historia de la psicologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, p. 7.

    2 Ferrater, M. J. (2002). Diccionario de filosofa. Barcelona: Ariel, S.A, pp. 2957-2968.

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    16/21

    26FERNANDO D AZ COLORADO

    considerada una ciencia independiente de la filosofa, debido a que no se estudiacomo una disciplina filosfica, sino como un campo del conocimiento propio ydefinido. Sin embargo, en la actualidad hay muchos problemas epistemolgicosque impiden considerar a la Psicologa como un campo del conocimiento plena-mente definido, que se percibe en la gran cantidad de orientaciones que actualmen-te existen. Veamos los aspectos histricos de la Psicologa en occidente.

    Los interrogantes cosmolgicos de los griegos

    Inicialmente, la creencia griega estaba fundamentada en el alma como valor sagra-do y el cuerpo como prisin o tumba. Esta visin opuesta e irreconciliable fue cam-biando de perspectiva con el tiempo. El surgimiento del culto a Dionisos a media-dos del siglo VI, antes de nuestra era, intentaba precisamente buscar una reconci-liacin con las fuerzas de la naturaleza. Se cree que fueron los rficos los que cons-

    truyeron el mito que plantea una trgica manera de concebir la existencia del uni-verso. Para los rficos el mundo nace de un crimen (descuartizamiento del toro),cometido contra la unidad de Dios y la meta final es, por lo tanto, el retorno a esaunidad indebidamente rota. Por ende, el cuerpo es una tumba para el alma y libe-rarse de l es la meta suprema por alcanzar. Pero para lograr la liberacin tena quesometerse a los preceptos de la vida rfica, que huye de los placeres del cuerpo yde los atractivos de l

    a vida terrenal. El cuerpo es fuente de placer mundano que encierra el alma e im-pide la liberacin. Es entonces comprensible entender que el camino de la libera-

    cin no era otro que la ascesis, que es la nica que asegura la purificacin del alma.Para los rficos, el castigo por el crimen de los titanes contra Dios, consista en quelos hombres llevaban una vida de sufrimiento, debido a que el alma estaba apri-sionada en el cuerpo y slo se poda liberar con la muerte, que era el regreso a loslugares celestiales de donde haba provenido (transmigracin de las almas). Elmximo exponente de esta escuela fue Pitgoras, cuyo movimiento se constituycomo fuente de ideas religiosas, morales y polticas.

    Los principios materialistas de los jonios

    Para estos filsofos la postura era de orden materialista, buscando encontrar elprincipio material de la naturaleza (physis), realizando la distincin entre lo naturaly lo sobrenatural. Para los jonios el problema no se centraba en el alma, sino que sepreguntaban por el mundo. La naturaleza de los problemas que abordaron los

    jonios era de carcter cosmolgico, aislando por primera vez el problema del mun-do del problema del hombre. Los pensadores presocrticos verificaron, por prime-ra vez, la reduccin de la naturaleza a la objetividad, que es condicin primaria detoda consideracin cientfica de la naturaleza, reduccin que es lo ms opuesto a laconfusin entre la naturaleza y el hombre, propia del misticismo antiguo. Los jo-nios se centraron en la naturaleza, y no en el problema del hombre en el universo.

    Al parecer fue Tales de Mileto (624-546 a.c.), poltico, astrnomo, matemtico, fsico

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    17/21

    27PSICOLOGA Y LEY

    y filsofo, fundador de la escuela jnica, contemporneo de Soln y de Creso, elprimero en acuar el trmino o la nocin de Physis, en el sentido de considerarlocomo un principio de unidad que bajo el movimiento y la transformacin de lascualidades diversas de lo real, produce y hace evolucionar las cosas. El fundamen-to del pensamiento de los jonios era la exigencia de una realidad natural objetiva,independientemente del hombre3.

    Este pensamiento abre la perspectiva hacia el conocimiento cientfico, que fue ini-ciado por Anaximandro (610-547, a.C.), el primer autor de escritos filosficos deGrecia, con su tratado sobre la naturaleza. Us por primera vez el nombre de prin-cipio (arch) para referirse a la sustancia nica y encontr que tal principio no en elagua o el aire, sino en la cantidad infinita de materia (apeiron) de la cual se originantodas las cosas y en la cual todas se disuelven, cuando termina el ciclo que tienenimpuesto por una ley necesaria. Este principio abraza y gobierna todas las cosas, esinmortal e indestructible y, por lo tanto, divino. No lo concibe como una mezcla delos distintos elementos (aire, tierra, fuego y agua), en la cual est cada uno com-prendido con sus cualidades peculiares, sino ms bien como materia en que an nose han diferenciado los elementos y que as, adems de infinita es indefinida4.

    Anaximandro fue el primero en plantearse el problema del proceso por medio delcual las cosas se derivan de la sustancia primordial, mediante el proceso de la se-paracin. La sustancia infinita est animada por un movimiento eterno, en virtuddel cual se separan de ella los contrarios: clido, frio, seco y hmedo; por medio deesta separacin se engendran infinitos mundos que se suceden segn el ciclo

    eterno. Cada uno de ellos tiene sealado el tiempo de su nacimiento, de su dura-cin, de su fin. Respecto a los hombres, consideraba que no se trataba de seresoriginarios de la naturaleza, pues no pueden alimentarse por s mismos y, por tan-to, no hubieran podido sobrevivir, si desde el comienzo hubieran nacido tal y comonacen ahora, han debido originarse a partir de otros animales. Para su discpuloAnaxmedes, el aire es el elemento esencial de la naturaleza que da origen alpneu-ma, hlito creador de la vida y animador de los organismos. A esta materia le atri-buye la infinitud y el movimiento perpetuo, as como la fuerza que mueve el mun-do.

    Herclito y el incesante devenir

    Las concepciones del universo culminan con la doctrina de Herclito (504, a.c.),considerado el padre del mtodo dialctico, contemporneo de Parmnides. Her-clito sostuvo que existe un incesante devenir de las cosas; el mundo es, de estamanera, un flujo perpetuo. La sustancia considerada principio del mundo es elfuego, que es un principio activo, inteligente y creador. El mundo es eterno y lamutacin es un intercambio incesante con el fuego. Lo que resulta de dos contra-

    3Historia del Pensamiento: Filosofa Antigua, Vol. 1. (1988). Barcelona: Sarpe, p. 26.

    4 Ibd., p. 29.

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    18/21

    28FERNANDO D AZ COLORADO

    rios es uno y s lo uno se divide, se destacan los contrarios. De esta manera, el grandescubrimiento de Herclito es que la unidad del principio creador no es una uni-dad idntica ni excluye la lucha, la discordia, la oposicin. Para entender la leysuprema del ser, el logos que lo constituye y gobierna, es preciso unir lo completoy lo incompleto, lo concorde y lo discorde, lo armnico y lo disonante, y darsecuenta de que la unidad surge de todos los opuestos y de ella surgen todos stos.Por ello, lo que es opuesto une y lo que diverge unifica. La armona para Herclitono es la sntesis de los opuestos, la conciliacin y anulacin de su oposicin, sinoque es la unidad que subyace precisamente a la oposicin y la hace posible.

    Para Herclito, todo lo que nos rodea est dotado de conciencia. La razn humanase debe al hecho de que aspiramos la razn divina por la respiracin, porque cuan-do soamos se cierran las aberturas de los sentidos y el espritu que est en noso-tros queda separado del contacto con lo que nos rodea, y solamente se conserva larelacin con l por la respiracin. Al atribuir la existencia del alma humana a unaposicin de la realidad universal, y considerando que si el hombre es capaz derespirar, de sentir y de razonar, entonces el hombre est naturalmente privado derazn, ya que slo el medio ambiente estara provisto de ella. Como las cualidadesse hallan en constante oposicin, se puede deducir que la oposicin es requeridapor la sensacin misma, ligada a un determinado tipo de relacin establecida entrecontrarios. De esta manera, el paso de la sensacin al razonamiento estara enmar-cado en l por una distincin entre la opinin y el conocimiento. La ley del alma esley universal, por ello el hombre no slo debe dirigir la investigacin haca s mis-

    mo, sino tambin a aquello que lo vincula a los dems. El logos que constituye laesencia ms profunda es tambin lo que nos une a los hombres entre s en una co-munidad de naturaleza. Este logos es como la ley para la ciudad, es l mismo la ley,ley suprema que lo rige todo: El hombre individual, la comunidad de los hombresy la naturaleza exterior. No es solamente la racionalidad sino el ser mismo delmundo5.

    Parmnides y la inmutabilidad del ser

    Parmnides fue uno de los exponentes ms sobresalientes de la escuela Eletica (alparecer fue su fundador). Sostuvo que el devenir del mundo se reduca a la simple

    apariencia y que slo la sustancia es verdaderamente. La sustancia es el ser que es ydebe ser: es el ser en su necesidad normativa, en su unidad, en su inmutabilidad,que hace de l el nico objeto del pensamiento, el nico trmino de la investigacinfilosfica; el ser es y no puede no ser, es su tesis principal. Parmnides es el autorde la doctrina que constituye la reivindicacin del pensamiento racional, con suexigencia de identidad como fundamento nico y criterio de la verdad. Para l hayuna distincin y contraposicin entre el camino de la apariencia y el camino de laverdad. Entiende como caminos, las estrategias intelectuales, orientaciones para

    5 Ibd., p. 32.

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    19/21

    29PSICOLOGA Y LEY

    alcanzar el conocimiento. El mundo real es el mundo de lo inteligible, mientras queel mundo de la apariencia es el mundo sensible.

    Determina con claridad el criterio fundamental de la validez del conocimiento, que

    no puede ser ms que conocimiento del ser, esto es, de la realidad absoluta. Para lel pensamiento y el ser son lo mismo, lo mismo es el pensar y el objeto del pensa-miento: sin el ser en el cual el pensamiento se expresa, no se puede encontrar elpensamiento, puesto que no hay ni habr nada fuera del ser, ya que el destino lo haencadenado de manera tal que permanezca entero e inmvil6.

    El ser del que habla Parmnides no es solamente el ser de la naturaleza, sino el serdel hombre, el de las comunidades humanas o de cualquier cosa pensable. El alma,en cuanto principio de vida es un compuesto de calor y de fro en equilibrio; laproporcin de estos elementos en el individuo determina el carcter de su pensa-

    miento y la vejez proviene de una falta de calor. La sensacin en cuanto es no pue-de desparecer completamente, y an el cadver experimenta sensaciones de fro,silencio y oscuridad. La diversidad de las sensaciones se debe al efluvio que trae alos poros la imagen de los objetos; admite que el ojo emite rayos que entran encontacto con los objetos exteriores. Para Parmnides, el alma es despojada de suconsistencia ontolgica para ser considerada como sujeto de conocimiento, pues sudignidad no estriba en la vida, que es movimiento y no ser, sino en el pensamiento,que coincide con la existencia absoluta. No hay ms que una realidad increada eindestructible, cuya unidad plena e indivisible excluye todo movimiento real, o loque es lo mismo, todo cambio real. Aparte de esta verdad absoluta no se puede

    admitir ni generacin, ni destruccin, ni devenir.7

    La sensacin y el conocimiento de Alcmen y Empdocles

    Alcmen de Crotona (500 a.c.) fue el primer mdico que practic disecciones, ade-ms, se interes por la filosofa y se centr en la investigacin sobre la percepcin.Consider que la sensacin y el pensamiento tenan lugar en el cerebro. Su teorasostena que los sentidos eran los canales del entendimiento a travs de los que sedesplaza la informacin hacia el cerebro. Tuvo el mrito de observar que el cerebrodesempeaba un papel privilegiado en el pensamiento, ya que antes de l se con-

    sideraba que el sensorium commune era el corazn. Igualmente, investig sobre elsueo, la embriologa y las condiciones que rigen la salud. Consideraba que la jus-ticia (dike), representaba el estado normal del mundo y que la salud era el resultadodel equilibrio de las potencias (isonoma) y a las justas proporciones de las cualida-des (crase): hmedo, seco, fro, caliente, dulce, salado, etc. El predominio de algunade ellas traa como resultado el desbalance y la enfermedad8.

    6Ibd., p. 54.

    7Mueller, F. L. (2007). Historia de la Psicologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, p. 25.

    8 Ibd., p. 29.

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    20/21

    30FERNANDO D AZ COLORADO

    Empdocles de Acragas (450 a.c.) afirmaba que la verdad se encontraba en la apa-riencia y que la razn debera ser rechazada debido a que tenda a la fantasa. Pro-puso que los objetos emiten efluvios que seran copias especficas de tales objetospara cada modalidad sensorial. Estos efluvios penetran en el cuerpo a travs de loscanales de los sentidos. A diferencia de Alcmen, acept la tpica creencia segn lacual la mente resida en el corazn, afirmando que los efluvios se encontraban en eltorrente sanguneo y se mezclaban en el corazn. Esto, obviamente, es el inicio delo que ms tarde sera el principio fsico de la explicacin del pensamiento. Emp-docles sostena lo que los actuales psiclogos cognoscitivos afirman: que los proce-sos perceptivos generan representaciones mentales que son, de hecho, los objetosde nuestro pensamiento. Para l, las almas, demonios inmortales, fueron expul-sadas de la morada de los bienaventurados como consecuencia de una falta nacidadel odio; precipitadas a la tierra, entran en el torbellino de los elementos, obligadas

    a transmigrar de un cuerpo a otro, hasta su liberacin final (origen de la reencarna-cin) 9.

    La imposibilidad del conocimiento de la sofstica

    Los sofistas fueron los primeros en reconocer el valor formativo del saber y elabo-raron el concepto de cultura, como formacin del hombre en su ser concreto, comomiembro de un pueblo o de un ambiente social. Fueron ellos los primeros en co-menzar a abordar el problema de la subjetividad humana. Sus enseanzas versa-ron sobre el hombre como tal, con sus exigencias propias de inteligencia y de mo-ralidad, fundamentadas en la individualidad, que para algunos termin en unatendencia intransigente de corte pragmtico en Protgoras, y terica en Gorgias.

    Para Protgoras, el conocimiento era imposible en el sentido de una aprehensinde las cosas mismas y que se sita forzosamente en el nivel del mundo fenomnico.A la idea de una verdad inscrita en la realidad como tal, opuso la de la verdad quese desprende al contacto con esta realidad, de la verdad como algo construido porel hombre. Sostuvo que la experiencia es inseparable de una impresin producidapor la entrada en relacin de dos realidades independientes, primero la una de laotra, y cuyos movimientos se afectan recprocamente; es decir, la cualidad de unobjeto no constituye su propiedad permanente, sino slo un modo de su movi-

    miento o una fase de su existencia. Por ende, el conocimiento es el resultado de uncontacto establecido entre algo exterior y un organismo, hallndose as uno y otromodificados por este encuentro en el proceso perceptivo. Consideraba que la me-moria nos conduce a las percepciones originarias que dejan huella, pero con prdi-da en relacin con ellas. Consider los conceptos como etiquetas que recubren unsaber constituido siempre, en la medida en que es vlido por impresiones indivi-duales10.

    9Ibd., p.32.

    10 Ibd., p. 50-51.

  • 7/22/2019 Psicologia Ley

    21/21

    31PSICOLOGA Y LEY

    Scrates y la bsqueda incesante de s mismo

    Naci en Atenas (470-399 a.c.), su padre era escultor y su madre comadrona. Estu-di geometra y astronoma. Se mantuvo alejado de la vida poltica, se dedic por

    completo a la filosofa, aunque no escribi nada11. Particip en las batallas de Poti-dea, Delios y Anfpolis. Entendi a la filosofa como un examen incesante de smismo y de los dems. Se opuso a las concepciones de los sofistas, sosteniendo queel hombre est en capacidad de conocer en la medida en que se esfuerce por lograr-lo, desde su perspectiva los yerros morales se deben a una falta de conocimiento, latica socrtica se basaba en la adquisicin de conocimiento. Su meta es buscar enlas fluctuaciones de la vida sensible, invariables capaces de dar sostn a ese papeldel alma en cuanto a sujeto razonable del conocimiento y de la accin12.

    Para Scrates, las normas legales fueron en su origen creadas por un convenio hu-

    mano y naturalmente no pueden obligar a una posteridad que no tuvo parte enaquel. Mientras que es imposible zafarse de las leyes de la naturaleza, las leyes dela sociedad slo deben ser obedecidas cuando existe riesgo de que su transgresinsea descubierta. La naturaleza siempre descubre al infractor, pero no la sociedad, sste es astuto o afortunado. El hombre a quien la naturaleza cre fuerte es como unlen aprisionado en una red de prohibiciones y apremios13.

    La perfeccin humana estriba en el conocimiento del bien y del mal, pero es impo-sible ensear esto, ya que todo cuanto otra persona puede ensearme es que stas oaquellas cosas son supuestamente buenas, tales o cuales acciones reputadas justas

    por alguna autoridad externa o por la sociedad misma. La enseanza puede pro-porcionar informacin de esta ndole, de hecho, constituye la substancia ntegra dela educacin moral tal como sta es comnmente practicada; sin embargo, no sabrqu es bueno o malo hasta que pueda verlo directamente por m mismo, y en cuan-to esto sea as invalidar lo que otras personas creen o piensan creer. Cada ser hu-mano cuyo conocimiento sea perfecto podr decidir cundo su propia visin de lo

    11Para Scrates, que entiende el filosofar como el examen incesante de s mismo y de los dems,

    ningn escrito puede suscitar y dirigir el filosofar: Ver el Fedro (275), Ofreces a los alumnos la apa-riencia, no la verdad de la sabidura, puesto que cuando ellos, gracias a ti, habrn ledo tantas cosassin ninguna enseanza, se creern en posesin de muchos conocimientos, a pesar de permanecerfundamentalmente ignorantes y se harn insoportables a los dems, porque poseern no la sabidura,sino la presuncin de la sabidura.12

    Pues no es otro mi oficio sino el de seguir persuadindolos a todos, jvenes y viejos, de que secuiden menos de su cuerpo y su riqueza que de la perfeccin de sus almas y que hagan de esto ltimosu principal empresa, y deciros que la bondad no procede de la abundancia; sino que es la bondad la

    que hace que la riqueza o cualquier otra cosa pblica o privada, sean algo valioso para el ser humano.Tanto peor s, al decir esto, estoy corrompiendo a los jvenes; pero s se afirmase que yo tengo otrascosas que decir, se estara mintiendo. Por tanto, oh atenienses, ya concluyo: podis escuchar a Anito o

    no, podis absolverme o no; pero no mudar mi oficio ni aunque hubiera de morir mil muertes. LaApologa de Platn.13 Platn Georgias: Calcles hablando del derecho natural del ms fuerte, p. 432.