6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL “TICOMÁN” CONTROL ACTIVO DE FALLAS EN AERONAVES UTILIZANDO MÉTODOS ADAPTABLES PROTOCOLO DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN AERONÁUTICA P R E S E N T A: CARLOS GÓMEZ GONZÁLEZ DIRECTORES DE TESIS: DR. JORGE A. DÁVILA MONTOYA DR. FRANCISCO J. BEJARANO RODRÍGUEZ Gustavo A. Madero, Ciudad de México, a 21 de Abril del 2015

PROTOCOLO_TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de Tesis nivel Licenciatura que habla a grandes rasgos sobre los sistemas de control tolerante a fallas en aeronaves

Citation preview

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA

    UNIDAD PROFESIONAL TICOMN

    CONTROL ACTIVO DE FALLAS EN

    AERONAVES UTILIZANDO MTODOS

    ADAPTABLES

    PROTOCOLO DE TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    INGENIERO EN AERONUTICA

    P R E S E N T A:

    CARLOS GMEZ GONZLEZ

    DIRECTORES DE TESIS:

    DR. JORGE A. DVILA MONTOYA

    DR. FRANCISCO J. BEJARANO RODRGUEZ

    Gustavo A. Madero, Ciudad de Mxico, a 21 de Abril del 2015

  • ANTECEDENTES DEL TEMA

    Con el transcurrir del tiempo, los sistemas de control se han vuelta de una gran importancia

    para la industria tecnolgica moderna. Utilizados para el control de reactores qumicos,

    destilacin de columnas, plantas de energa nuclear y por supuesto, en la industria

    aeronutica y aeroespacial. Los sistemas de control se encuentran sometidos a un trabajo

    constante, permitiendo de esta manera, facilitar la vida laboral de los distintos sectores

    productivos, as como aumentando su eficiencia. Hasta el momento en que el sistema falla.

    La definicin de falla puede ser tomada como: Una inapropiada desviacin de al menos

    una propiedad caracterstica o parmetro del sistema que proviene de una condicin

    aceptable/usual/estndar.1

    Estas fallas pueden ocurrir en distintos puntos del sistema de control, segn la literatura,

    estos eventos se clasifican segn su ocurrencia.

    Fallas de Actuador: Representan una prdida parcial de las acciones de control. Como

    podra ser el hecho de que un actuador resulte en forma de stock, generando una ausencia

    de controlabilidad pese a la entrada aplicada. Aunque las propiedades en planta no lucen

    afectadas, la influencia del controlador en la planta es interrumpida o modificada.

    Fallas de Sensor: Llegan a suceder cuando existen lecturas incorrectas de los sensores con

    los cuales el sistema est equipado. Nuevamente las propiedades de la planta no se ven

    afectadas, sin embargo, la informacin producida por estas fallas provocan incertidumbre

    con respecto de los valores fsicos que estn midiendo.

    Fallas de Planta: Ocurren en los componentes en la planta misma, toda falla que no pueda

    categorizarse como de sensor o de actuador, ser referida a fallas de planta. Son

    ocasionadas debido a cambios fsicos en los parmetros del sistema, derivando en una

    modificacin del comportamiento dinmico del sistema de control.

    Las fallas de actuador ocurren, como el resultado de un rompimiento, corte o incendio de

    los cables, cortos circuitos, o la presencia de algn cuerpo extrao dentro del actuador.

    Estos problemas pueden terminan en derrames neumticos o hidrulicos, aumento de la

    resistencia o en una cada en la alimentacin elctrica, entre otros ms. Debido a que la

    duplicacin de actuadores en el sistema para aumentar su confiabilidad no es una opcin

    Fig.1. Fallas de actuador, fallas de planta y fallas de sensores

  • por el excesivo aumento en costes, volumen y peso, entonces, es recomendable que el

    sistema de control permita una cierta tolerancia a fallas que ayude al sistema a terminar su

    operacin de la manera ms ptima posible hasta que pueda ser reparado.

    Estas fallas han sido atacadas mediante la implementacin de un sistema tolerante a fallas,

    el cual es un sistema controlado que an puede mantenerse en funcionamiento pese a la

    ocurrencia de alguna falla -o al menos por un tiempo-, en cierto grado, hasta que los

    componentes causantes de la falla puedan ser corregidos.

    Para esto, es necesario dos pasos conceptuales, el primero, diagnstico de la falla, el cual

    consiste en detectar, aislar e identificar las fallas ocurridas durante el ciclo de operacin. La

    segunda, ajuste del controlador, quien es el encargado de atenuar los efectos de las fallas

    mediante el ajuste del ciclo de operacin.

    Su clasificacin se divide en control tolerante a fallas pasivo y activo. Si el ciclo se

    mantiene operacional pese a las fallas sin modificar el controlador, entonces, se trata de un

    CTF pasivo, en caso contrario, si el controlador se modifica a partir del tiempo de deteccin

    de la falla, ajustando sus parmetros o hasta su estructura, entonces el CTF llevar el

    nombre de activo.

    Adems de lo ya mencionado, los conocimientos de control terico necesarios a tomar en

    cuenta son los anlisis de sistemas de control en espacio de estado, adems de los

    conceptos de controlabilidad y observabilidad respectivamente.

    Un sistema moderno de alta complejidad, tiene una gran cantidad de entradas y salidas, lo

    cual vuelve este tipo de sistemas complicados e interrelacionados. Para analizar estos

    sistemas, es de suma importancia el reducir la complejidad de las expresiones matemticas.

    As, el anlisis del sistema en espacio de estado, es la mejor forma para resolver estos

    problemas, debido a que se basa en la descripcin del sistema de ecuaciones en trminos de

    n ecuaciones diferenciales de primer orden, el cual puede ser combinado dentro de una

    ecuacin diferencial vector-matriz. El uso de este vector-matriz simplifica demasiado la

    representacin matemtica del sistema de ecuaciones.

    Con respecto a la controlabilidad y observabilidad. Un sistema se dice controlable en un

    tiempo to si es posible que a travs de un vector control sin restricciones pueda transferir el

    sistema de cualquier estado inicial x(to) a cualquier otro estado en un intervalo finito de

    tiempo.

    Por otro lado, un sistema se dice ser observable en un tiempo to si, con el sistema en el

    estado x(to), es posible el determinar este estado a travs de la observacin de la salida

    sobre un intervalo de tiempo finito.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las fallas son un evento que raramente ocurre en el sector aeronutico-aeroespacial, su

    aparicin es realmente inesperada, por lo cual, es difcil el prevenirlas en tiempo y forma.

    Adems, el impacto de una falla puede ir desde una pequea reduccin en la eficiencia de

    la produccin hasta una falla absoluta en todo el sistema. Cuando se trata de sistemas de

    control que poseen una caracterstica de seguridad crtica, es entonces que estas fallas

    desembocan en eventos de proporciones catastrficas, las cuales no solamente daan

    econmicamente a la industria sino que hasta puede llegar a provocar un sesgo significativo

    en la vida humana. Un par de ejemplos son:

    - El atasco del timn de profundidad del vuelo 85 de CHINA AIRLINES, una

    aeronave Boeing 747-SP a punto de impactar contra la pista de aterrizaje en Febrero

    del 1985. En el incidente 260 pasajeros y 14 tripulantes estuvieron cerca de perder

    la vida.2

    - El choque del vuelo 191 de AMERICAN AIRLINES, una aeronave McDonnell-

    Douglas DC-10, en el Aeropuerto Internacional de Chicago OHare el 25 de Mayo

    de 1979. En este incidente 271 personas a bordo y 2 transentes en tierra fueron

    asesinados cuando el avin se impact en un campo abierto.3

    - El impacto del vuelo 585 de UNITED AIRLINES contra tierra en el Parque

    Widefield debido a una perdida en el control de la aeronave Boeing 737-200;

    causado por un mal movimiento en la superficie del timn. Debido a este accidente,

    2 miembros de la tripulacin, 3 asistentes de vuelo, y 20 pasajeros resultaron con

    heridas fatales.4

    Aunque en la mayor parte de estas situaciones la razn de que ocurriesen las fallas no poda

    ser prevenida, es revelado gracias a anlisis subsecuentes que las consecuencias de las

    fallas pudieron ser evitadas o, en el peor de los casos, la severidad de sus resultados,

    minimizados como fue el caso del vuelo 585-. De esta forma se plantea que si la falla

    puede ser detectada dentro de un determinado rango de tiempo aceptable, entonces, el

    sistema de control puede ser reconfigurado a un modo de operacin seguro que dure hasta

    que el sistema puede ser desconectado y reparado. As, para evitar catstrofes como las

    anteriormente mencionadas, aquellos sistemas que tengan la caracterstica de necesitar

    seguridad crtica, deben aumentar lo mximo posible su fiabilidad.

    En el caso del vuelo 191, fue comprobado con posterioridad que pudo haber sido evitado.

    Durante el vuelo 585, el timn estaba parcialmente deflactado en una direccin opuesta a la

    que los pilotos ordenaban, esto debido a un atasco en la vlvula del servomecanismo en la

    unidad de control de potencia del timn principal. He aqu la necesidad del diseo y estudio

    constante de un sistema de control activo de fallas para poder aumentar la fiabilidad,

    seguridad y confianza dentro de las aeronaves.

  • JUSTIFICACIN

    Dado el aumento en la demanda que ha sufrido el sector aeronutico en los ltimos aos,

    los sistemas de control en las aeronaves deben de tener la capacidad de sustentar su

    confiabilidad con respecto a la tolerancia en las fallas, por lo que, un anlisis enfocado en

    este campo es de suma importancia.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo general: La investigacin a realizar en este tema de tesis busca el poder generar

    una reconfiguracin del sistema de control despus de que una falla en los actuadores de las

    superficies de sustentadoras se haya generado, tal que, el sistema pueda evitar una

    catstrofe area -como las antes mencionadas- y se le permita a la aeronave aterrizar en las

    condiciones ms ptimas posibles.

    Objetivo especfico: Se realizar un modelo matemtico sustentado en los conceptos

    tericos de espacios de estado, controlabilidad, observabilidad, control tolerante y modelos

    de fallas para su posterior implementacin en el diseo de un algoritmo de control para el

    caso de estudio de la aeronave de giro comercial Boeing 747.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ABRIL-MAYO)

    Cronograma de actividades Abril-Mayo

    Actividad Abril Mayo

    16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6

    Seleccin del tema con los asesores

    Elaboracin del Protocolo de Tesis

    Discusin de Avances con los asesores

    Estudio de acervo cientfico sobre espacios de

    estado, controlabilidad y observabilidad

    Anexo del soporte terico y matemtico a la

    Tesis

    Discusin de Avances con los asesores

    Fig.2. Cronograma pormenorizado de las actividades inmediatas a realizar

  • BIBLIOGRAFA Y FUENTES DE INFORMACIN

    1. Isermann, R., Balle, P.: Trends in the application of model-based fault detection and diagnosis of technical processes. Control Engineering Practice 5(5), 709719 (1997).

    2. NTSB/AAR-86/03: China Airlines Boeing 747-SP, N4522V 300 Nautical Miles

    Northwest of San Francisco, California February 19, 1985.

    3. Patton, R.: Fault tolerant control: the 1997 situation. In: Proceedings of the 3rd

    Symposium on Fault Detection, Supervision and Safety for Technical Processes

    (SAFEPROCESS 1997), pp. 10331054. Hull University, Hull (1997)

    4. http://www.ntsb.gov/investigations/AccidentReports/Pages/AAR0101.aspx

    5. Michael Verhaegen, Stoyan Kanev, Redouane Hallouzi, Colin Jones, Jan

    Maciejowski, & Hadif Smail.: Fault Tolerant Flight Control - A Survey, Chapter 2.

    6. Katsuhiko Ogata: Modern Control Engineering, Fifth Edition. Ed. Prentice Hall,

    Chapter 9.

    7. M. Blanke, M. Kinnaert, J Lunze & M. Staroswiecki: Diagnosis and Fault-Tolerant

    Control, Second Edition. Ed. Springer, Chapter 1.

    VISTO BUENO DE LOS DIRECTORES DE TESIS

    ________________________________ ________________________________

    Dr. Jorge A. Dvila Montoya Dr. Francisco J. Bejarano Rodrguez

    FIRMA DEL ASPIRANTE

    __________________________

    C. Carlos Gmez Gonzlez