Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    1/104

     

    Alcaldía de Santiago de Cali 

    Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social 

    Asesoría de Participación Ciudadana 

    INFORME DE INSUMOS PARA LA FORMULACIÓN DE 

    POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SANTIAGO DE CALI 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    2/104

    1

    RODRIGO GUERRERO VELASCO ALCALDE 

    LUIS ALFREDO GÓMEZ SECRETARIO DE DESARROLLO 

    TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL 

    ARABELLA RODRÍGUEZ VELASCO ASESORA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

    SALOMÉ ARIAS ARÉVALO COORDINACIÓN TÉCNICA 

    ALFONSO RICARDO CABRERA LUNA JULIO CÉSAR CASTELLANOS RENGIFO 

    CARLOS ALBERTO DUQUE MOSQUERA MARCELA ANDREA MOSQUERA VARGAS 

    LINA MARÍA REINOSO GÓMEZ MARINA TERESA SÁNCHEZ MEJÍA 

    DIEGO FERNANDO GOMEZ TABARES DESARROLLADORES CONCEPTUALES 

    EQUIPO APOYO 

    Alejandro Gómez Grisales  Luis Felipe Chavarro Caicedo 

    Alexandra Gaitán Solís  Mauricio Hernández Prieto 

    Andrés Felipe Sandoval ToroByron Felipe Camacho Biscaya

    Olga Mercedes Pérez Barco 

    Gilberto de Jesús Flórez Cardona  Patricia Valencia Salomón 

    Carlos David Hurtado García  Ramón Arturo Velásquez Quintero 

    Katherine Ocampo Brand  Roberto Carlos Ríos Bustamante Paola Varela Rusbel Julio Mora Palomino 

    Johanna Sanabria Saavedra  Yamileth Ull Brichez 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    3/104

    2

    Contenido 

    ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 

    INTRODUCCIÓN

    1. 

    Democracia y participación ciudadana: Aproximaciones teóricas y delimitacionesconceptuales.

    1.1 Aproximaciones teóricas sobre la Democracia.

    1.2 La Democracia: una mirada ideal y real. 

    1.3 La Democracia desde una perspectiva Latinoamericana. 

    1.4 La Democracia y la Participación Ciudadana. 

    1.5 La Democracia y la Participación Ciudadana en Colombia. 

    1.6 Algunas apreciaciones. 

    2.La participación ciudadana en Latinoamérica: caracterización y algunas políticas públicas de

    participación ciudadana.

    2.1 América Latina y Democracia. 

    2.2 Un acercamiento a las Políticas Públicas de participación ciudadana: algunos casos

    internacionales y nacionales. 

    3. La participación ciudadana: una aproximación al estado de la cuestión en Colombia y Santiago

    de Cali.

    3.1 La Participación Ciudadana en Colombia. 

    3.2 Municipio de Santiago de Cali y la participación ciudadana.

    4. La participación ciudadana: contexto normativo nacional y municipal.

    4.1 Instancias de participación ciudadana en el municipio de Santiago de Cali. 

    4.2 Sistematización de experiencias: una aproximación a las instancias de participación ciudadana

    en la Administración municipal de Santiago de Cali.

    5. Lineamientos de la política pública de participación ciudadana para Santiago de Cali.

    5.1 Objetivos de la política pública de participación ciudadana en el Municipio de Santiago de

    Cali. 

    5.1.1 Fomentar la participación ciudadana en línea como herramienta que impulse la dinámica de

    la comunicación. 

    https://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.30j0zllhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.30j0zllhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.17dp8vuhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.3rdcrjnhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.3rdcrjnhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.17dp8vuhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.30j0zllhttps://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.30j0zll

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    4/104

    3

    5.1.2 Fortalecer los espacios y/o mecanismos de participación directa con la ciudadanía a través

    de los principios de corresponsabilidad, eficacia, eficiencia y efectividad. 

    5.1.3 Articular los espacios de participación ciudadana en los ámbitos barriales, de comuna y

    ciudad a través de la conformación de redes físicas y tecnológicas (Construcción de Redes). 

    5.1.4 

    Contribuir a la formación de la ciudadanía y de las organizaciones para incentivar elliderazgo y la participación ciudadana en asuntos públicos. 

    5.1.5 Promover la cultura ciudadana como mecanismo para incentivar la Participación

    Ciudadana. 

    5.2 Estrategias de la Política Pública de participación ciudadana de Santiago de Cali.

    6. Plan de acción de la política pública de participación ciudadana del municipio de Santiago de

    Cali: lineamientos, estrategias, actividades, metas e indicadores. 

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

    BIBLIOGRAFÍA 

    ANEXOS

    1.  Resultados del primer sondeo de participación ciudadana en Santiago de Cali, 2014.

    2.  Resultados del segundo sondeo de participación ciudadana en Santiago de Cali, 2015.

    3. 

    Información detallada de las instancias de participación ciudadana en la administración

    municipal de Cali

    4. 

    Entrevistas del proceso de sistematización de los espacios de participación ciudadana en la

    administración municipal de Cali.

    https://docs.google.com/document/d/17rNY3JPtmDfUhABdUNokVBAGJZzS9n-1OZAJdNAXsDk/edit#heading=h.z337ya

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    5/104

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    6/104

    5

    SOBRE ESTA PRIMERA EDICIÓN

    La Asesoría de Participación Ciudadana adscrita a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

    de la Alcaldía de Cali presenta a la ciudadanía este primer documento base del desarrollo del diseño de

    la propuesta de Política Pública de Participación Ciudadana del municipio de Santiago de Cali. Sin

    embargo vale la pena resaltar que nos encontramos en el proceso de la consolidación final de esta

    propuesta.

    Durante este proceso, este primer documento ha presentado algunos aportes desde un Comité de

    expertos y expertas en participación, así como desde el Comité Interinstitucional de Participación

    Ciudadana del municipio y desde la ciudadanía en el proceso de socialización de esta propuesta.

    Por ende, en relación con el primer capítulo se está trabajando en la incorporación de bibliografía acerca

    de la perspectiva de la democracia deliberativa. En el segundo capítulo, en cuanto al análisis de otras

    políticas públicas a nivel internacional estamos analizando otras políticas de participación ciudadanadesde contextos municipales en el extranjero. Igualmente en la incorporación de la Política Pública de

    Participación Ciudadana del municipio de Envigado para el contexto nacional.

    En la sistematización de experiencias estamos ampliando el número de entrevistas a las instancias de

    participación ciudadana de la Administración municipal así como el desarrollo de grupos focales con las

    y los actores involucrados en la participación. E incorporando la experiencia de los presupuestos

    participativos. De igual manera, se está incorporando un sexto lineamiento de acción que está dirigido a

    la operacionalización en la Administración Municipal del proyecto de Ley Estatutaria 227 de 2012

    (acumulado de la ley 133 y 134 de 2012) y terminando de consolidar el plan de acción a partir de la

    definición de las actividades, metas e indicadores de las estrategias propuestas en el capítulo sexto. Porúltimo, se está introduciendo de manera explícita el reconocimiento del enfoque de género y diferencial

    en el desarrollo de esta política pública.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    7/104

    6

    INTRODUCCIÓN

    La participación ciudadana se ha configurado como un dispositivo en las administraciones municipalespara mejorar el rendimiento, la eficacia y la eficiencia de la gestión pública. De igual manera, es una

    herramienta para ampliar la instauración de la democracia en un territorio. De ahí la relevancia de lacreación de espacios que faciliten a la ciudadanía y a sus líderes y lideresas el conocimiento sobre lasleyes, normas, mecanismos y formas de participación, que les brinden herramientas para ser ciudadanasy ciudadanos activos y proactivos en temas de ciudad. 

    Por tanto la Alcaldía de Santiago de Cali en su Plan de Desarrollo 2012- 2015, en la línea 2 “Bienestarpara todos”, y el componente “Construyendo tejido social”, pretende introducir cambios en loscomportamientos y actitudes de la población, para fortalecer las relaciones entre las y los ciudadanos yla institucionalidad; que permita sinergia y confianza para alcanzar resultados comunes. Con estepropósito es importante promover la cultura democrática, el conocimiento y la difusión de losmecanismos de participación ciudadana, social y comunitaria, y su apropiación por parte de las y los

    ciudadanos y las organizaciones. Para esto, el Plan de Desarrollo en el numeral 2.7.1 tiene formuladocomo estrategia el “Programa: Por Cali Participo”, en el cual se encuentra como indicador de producto laformulación de la Política Pública Municipal de Participación Ciudadana. 

    En este sentido, la Asesoría de Participación Ciudadana de Santiago de Cali adscrita a la Secretaría deDesarrollo Territorial y Bienestar Social, ha venido adelantando acciones que apuntan a la formulacióndel documento de la política pública de participación ciudadana en Santiago de Cali.

    Giovanni Sartori, politólogo italiano, mostró como la opinión pública es el fundamento y elemento

    significador de la democracia y de su instauración en un territorio1. Así mismo, desde otras disciplinas de

    las ciencias sociales se ha planteado como los elementos simbólicos o representacionales, es decir la

    manera en cómo las sociedades conciben sus realidades son elementos para darle sentido a la realidadsocial, igualmente que estas dimensiones simbólicas de las acciones sociales es un encuentro entre los

    sentidos y las prácticas2. En palabras de Carlos Andrés Charry: “La tendencia a dividir la actividad social

    humana entre prácticas sociales objetivas y dimensiones simbólicas subjetivas creó un análisis social

    fragmentado”. 3 

    Con base a lo anterior, la Asesoría de Participación Ciudadana elaboró y aplicó dos sondeos de opinión

    durante el 2014 y 2015 como insumo vital para el diseño de la propuesta de política pública de

    participación ciudadana del municipio, reconociendo la importancia en los procesos democráticos la

    opinión o elementos simbólicos de la ciudadanía acerca de la participación ciudadana.

    1 SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Taurus, México, 2003. 2  Ver CHARRY JOYA, Carlos Andrés, “¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollomoderno de las ciencias sociales”, Revista de estudios sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de losAndes, Dic 2006, pág. 81-94. Y ARIAS ARÉVALO, Salomé, La percepción de la infancia en Cali a comienzos del sigloXX: una aproximación desde el Hospital Infantil Club Noel, Programa de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales yEconómicas, Universidad del Valle, 2014.3 CHARRY JOYA, Op. Cit., 2006. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    8/104

    7

    El primer sondeo, en el 2014, indagó sobre la opinión que tienen las y los ciudadanos en temas de

    participación ciudadana y qué está sucediendo con ésta. Para ello elaboró y aplicó el “Sondeo de

    Participación Ciudadana” a 373 ciudadanos y ciudadanas de las 22 comunas y 15 corregimientos.

    Asimismo, para el 2015 efectuó un segundo sondeo de opinión de participación ciudadana, que buscó

    conocer la opinión de la ciudadanía en relación a las estrategias que consideran más pertinentes para el

    fortalecimiento de la participación en el municipio, aplicado en las 22 comunas a 1119 personasresidentes en el municipio.

    De igual manera, desde febrero de 2014 hasta mayo de 2015, ha desarrollado los siguientes insumos:conformación de un grupo interinstitucional que posteriormente se consolidó como el Comité Municipalde Política Pública de Participación Ciudadana; simultáneamente desarrollamos una recopilación sobrelas instancias y/o espacios existentes y activos en la ciudad, encontrando 66 instancias creadas por 10dependencias de la Alcaldía. Seguidamente, se elaboró una aproximación al contexto normativorelacionado con la participación ciudadana en Colombia, destacando la Ley 134 de 1994 y el Proyecto deLey Estatutaria 227 de 2012. Ambos insumos dando cuenta de los esfuerzos en el campo institucionalpara el fortalecimiento de la participación ciudadana en el municipio. Posteriormente, se elaboró un

    análisis de políticas públicas a nivel internacional y a nivel nacional, haciendo énfasis en los procesos deformulación de este último; lo cual permitió un conocimiento parcial de las problemáticas y solucioneslegitimadas en otros contextos.

    De igual forma, realizamos un proceso de sistematización de las experiencias de las instancias departicipación en la administración municipal, buscando identificar en las experiencias de dichos espacioslas lecciones aprendidas, los aspectos claves para la ejecución de la participación y aquellos factores quedificultan su labor. Este proceso da cuentas de una modalidad de seguimiento y monitoreo que serealiza de manera periódica durante un proceso, estableciendo una conexión y empalme entre una faseconcluida y la planificación de la siguiente.4 La sistematización busca generar conocimiento desde lasexperiencias concretas.

    Este documento está conformado por seis capítulos. En el primero, realizamos una aproximación aldesarrollo teórico de las nociones de democracia, democracia participativa y participación ciudadana,así como la delimitación de lo que entendemos por participación ciudadana en la política pública departicipación ciudadana. En el capítulo dos se contextualiza de manera sucinta el estado de laparticipación ciudadana en América Latina y se realiza un análisis a algunas políticas públicas departicipación ciudadana a nivel internacional y nacional. 

    En el tercer capítulo realizamos un diagnóstico de la situación de participación ciudadana en Colombia yen el municipio de Santiago de Cali. En el cuarto capítulo abordaremos la descripción del estadoinstitucional de la participación en Colombia, a partir de la normatividad a nivel nacional y de los

    espacios e instancias a nivel municipal.

    4 Ver ORTIZ SALINAS, Claudia Belarmina; NARANJO TAMAYO, Diana Catalina, “Sistematización de la experiencia detrabajo comunitario: Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de desplazamiento forzado de la organización MarcandoHuellas de Paz de la Ciudad de Cali”, Revista Prospectiva, No 14, 2009, págs. 211-233. Y FRANCO TREJOS, DianaMarcela; MUÑOZ LOBO, María Katerine, Aproximación a algunos elementos de la reconstrucción de la experienciade la modalidad FAMI-ICBF en el barrio Mójica de la ciudad de Cali, Instituto de Educación y Pedagogía,Universidad del Valle, 2013.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    9/104

    8

    Por último, se delimitarán los objetivos la política pública de participación ciudadana, realizando unadescripción de cada lineamiento. En el sexto capítulo se plantea el plan de acción, compuesto por loslineamientos de acción y estrategias. Por último, se presentan las conclusiones, recomendaciones,bibliografía y cuatro anexos. El primer anexo es el resultado del primer sondeo de opinión departicipación ciudadana, seguido del análisis de los resultados del segundo sondeo de opinión departicipación ciudadana. El tercer anexo cuenta con la información detallada de las instancias y/oespacios de participación ciudadana a nivel de la administración municipal. El último anexo consiste enlas entrevistas realizadas en el proceso de sistematización de las instancias de participación ciudadana,en la administración municipal en Cali.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    10/104

    9

    Capítulo 1 

    Democracia y participación ciudadana: 

     Aproximaciones teóricas y delimitaciones conceptuales.

    Abordar la participación ciudadana como un acontecimiento social, que permita comprender sus lógicas

    y las posibilidades reales en el contexto local a través de una política pública, requiere de unacomprensión precisa de los elementos conceptuales que condicionan la participación ciudadana, talescomo democracia, democracia representativa y democracia participativa.

    En este capítulo, abordaremos algunas aproximaciones teóricas de los principales autores que hantrabajado dichos conceptos, acercándonos de manera limitada, a su discusión desde las cienciassociales. Además, se revisarán algunas construcciones analíticas sobre participación ciudadana desde elcontexto latinoamericano y de forma particular, desde Colombia.

    Teniendo en cuenta lo anterior, iniciaremos con las teorías democráticas de los autores clásicos, luegolos planteamientos teóricos sobre democracia y participación ciudadana de investigadores regionales y

    nacionales. Por último, delimitaremos lo que entendemos por participación ciudadana para el diseño eimplementación de la política pública de participación ciudadana para Santiago de Cali. 

    1.1 Aproximaciones teóricas sobre la Democracia 

    Desde el desarrollo histórico de la ciencia política, el politólogo italiano Giovanni Sartori5 en su texto“¿Qué es la democracia?”  plantea la necesidad de la comprensión de lo que es la democracia, ya quenos permite analizar nuestras expectativas sobre ella. En dicho documento, Sartori analiza desde unaperspectiva histórica, el desarrollo teórico de la democracia haciendo algunas críticas sobre esteproceso. Sartori afirma que en primera instancia, se han elaborado análisis del concepto de democraciaa partir de su dimensión etimológica, tal como lo es el poder (kratos) del pueblo (demos). Sin embargo,el autor considera que esta perspectiva no alcanza a aprehender el significado de la democracia. 

    Por esta razón, critica la definición de la democracia desde su componente exclusivamente etimológico,ya que rechaza la perspectiva descriptiva de la democracia que no considera su componentedeontológico; así mismo cuestiona aquellos teóricos que describen la democracia sólo desde sucomponente ideal sin tener en cuenta la democracia descriptiva. 

    Es decir, Sartori -apoyándose en Roberth Dalh- afirma la necesidad de distinguir entre lo que la“democracia es” con lo que ésta “debería ser” . Así, la primera de estas distinciones es la democraciadescriptiva y la segunda es el componente ideal, es decir, la prescriptiva.

    En palabras de Sartori: “La Democracia tiene, en primer lugar, una definición normativa; pero de ello no

    se concluye que el deber ser de la democracia sea la democracia y que el ideal democrático defina larealidad democrática” 6.

    Sartori profundiza su análisis y reconoce que la perspectiva etimológica introduce la idea del poder delpueblo, siendo este poder ubicado en el criterio decisional, un campo mucho más extenso que el

    5 SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Taurus, México, 2003. 6 Ibíd, pág. 4.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    11/104

    10

    electoral. Desde el punto de vista del proceso electoral, el autor critica la idea de libertad en el contextode las mayorías, dado que son verdaderas en la medida en que después del proceso electoral, dichalibertad pueda ubicarse con las minorías y oponerse. Por ende, la democracia es más que el poder oelección de la mayoría; la mayoría debe respetar los derechos y la libertad de las minorías. Lademocracia es entonces el poder del pueblo sobre el pueblo, el gobierno del pueblo sobre sí mismo,donde se establece la fuente y legitimidad de la democracia. En palabras de Sartori: 

    “Todo el edificio de la democracia se apoya, en su último término sobre la opinión

     pública y sobre una opinión que sea verdaderamente del público.” 7  

    De igual manera, el autor plantea que la democracia ha estado relacionada con la entidad política, comoforma de Estado y de Gobierno. Sin embargo, complementa esta visión con la existencia de unasmicrodemocracias, como lo son la social y económica, con las cuales relacionan la democracia desde elsentido político, siendo ésta última una condición sine qua non  de la democracia descriptiva yprescriptiva.

    La primera de estas microdemocracias, la social, es analizada en el estudio “La Democracia en América”  

    de Alexis de Tocqueville, a través del contexto norteamericano. El autor plantea que la república es susistema político, a pesar de que en la base de sus sociabilidades, los estadounidenses se guiaban por laigualdad entre ciudadanos. Así mismo, el autor Bryce8, examinado por Sartori, reconoce que lademocracia es un sistema político que se ubica dentro del escenario social, reflejado en el tratoigualitario entre ciudadanos y el reconocimiento de la igualdad. Este tipo de democracia, la social, es unconjunto de pequeñas democracias, la cual se ubica en el nivel comunitario, donde no hay jerarquización y sí autogobierno.

    En relación con la micro-democracia económica, ésta se fundamenta en la eliminación de los extremosde la pobreza y la riqueza, es decir, en una redistribución equitativa de los bienes, ubicando lademocracia en el campo del trabajo y en la organización y gestión del mismo.

    Por otra parte, Sartori introduce otra discusión clásica en la teoría de la democracia. Él, desde su análisis,deja entrever que si no se relacionan la teoría participativa con la teoría representativa, la noción dedemocracia sería incompleta. Estas dos visiones son necesarias y complementarias. En este contexto -dedemocracia electoral y representativa- surge la participación, pues una democracia directa carece, porprincipio, de representación.

    Es así como Sartori introduce la participación como elemento esencial en las microdemocracias y unabase estructural del Estado Democrático. 

    “(...) tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verdaderamente sea

    mío, decidido y buscado libremente por mí (...) Participación es ponerse en

    movimiento por sí mismo, no ser puesto en movimientos por otros (movilización)” 9 

    7 Ibíd, pág. 88.8 BRYCE, J., The American Commonwealth, Putnam´s, Nueva York, 1888. 9 Ibíd, pág. 115.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    12/104

    11

    Finalmente, la principal postura de Sartori frente a la noción de Democracia es la siguiente: “hay

    democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es

    entendida en el sentido de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio

    del Estado, en la cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa” 10 

    1.2 La Democracia: Una Mirada Ideal y Real 

    Desde la ciencia política italiana, el autor turinés Norberto Bobbio, sostiene que “la democracia en el plano ideal, es decir, lo que esa forma de gobierno debería ser conceptualmente hablando, implica una

    definición normativa y prescriptiva de la misma” 11.Bobbio afirma que “la democracia ideal no puederealizarse en los hechos, -y ello a juicio del filósofo turinés-, ocurre por dos razones: a) por la tensión

    existente entre los valores primordiales en los cuales se funda: la libertad y la igualdad, y b) por dificultad

     para aproximarnos al ideal-límite del individuo racional ”.12 

    Por otra parte, para el politólogo Gianfranco Pasquino, “los regímenes democráticos existentes

     presentan una gran variedad de estructuras y de modalidades de funcionamiento; además, la misma problemática de qué es una democracia, requiere también, y tal vez, sobre todo si se desea conseguir

    alguna precisión descriptiva y explicativa, una traducción en términos de análisis específicos de los

    regímenes políticos democráticos. De todos modos, es un hecho que existe toda una importante

     problemática histórico-filosófica relativa a la democracia que es irreductible a la realidad política

    empírica”13.

    La democracia es un concepto que no se puede separar de su connotación ideal y sus posibilidadesprácticas de realización. Así lo sugiere Pasquino cuando se apoya en Sartori al afirmar que “es útil, probablemente incluso indispensable, colocarse en un equilibrio inestable, pero fecundo, entre los ideales

     formulados por la teoría democrática y las prácticas producidas por los regímenes democráticos. Sin

    embargo,también con el fin de lograr este equilibrio inestable, es preciso proceder de manera prioritariaa la formulación de una definición, precisamente operativa, de democracia, basada en lo elaborado por

    el pensamiento político en lo material .”14 

    Es así como para Sartori la opinión pública es el fundamento sustantivo y operativo de la democracia, surelevancia en cómo se forma esta opinión apunta al flujo de información. Es importante para este autorel desarrollo de la opinión desde la libertad de pensamiento, la libertad de expresión y el no centralismoo monopolio de los medio de comunicación. Siendo los procesos educativos vitales para la formación dela opinión pública. 

    10 Ibíd, pág. 24. 11  CÓRDOVA, Vianello Lorenzo, La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democraciasreales en América Latina, Recuperado de: biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2198/6.pdf , pág. 52.12 Ibíd, pág. 55-56. 13 PASQUINO, Gianfranco, Nuevo Curso de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica, 2011, pág. 319.  14 Ibíd, pág. 316. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    13/104

    12

    Desde la ciencia política estadounidense, Robert Dahl, aunque no se propone definir la democracia enforma rigurosa, en cada uno de los capítulos de su obra “ Un prefacio de la teoría Democrática” 15 ,  síprocura delinear los aspectos principales de algunas teorías democráticas destacadas. Para el autor, “Porlo menos, la teoría democrática se relaciona con los procesos por medio de los cuales los ciudadanos

    comunes ejercen un grado relativo de control sobre sus dirigentes”.16 Dahl plantea la democracia comouna forma de gobierno ideal o superior, el cual se sustenta en la consideración equitativa de losintereses y en el proceso de toma de decisiones, asimismo, en la premisa de la autonomía personal,considerando a cada individuo como el mejor juez de sus intereses. La democracia se fundamenta en el juicio moral de la igualdad intrínseca, es decir, tratar a todas las personas como si tuvieran una igualpretensión de la vida, la libertad, la felicidad y otros intereses fundamentales de todos los ciudadanos.

    Dahl aborda los criterios que permiten que exista un proceso democrático. El primero de estos es laparticipación efectiva, donde todos los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades de maneraefectiva para dar a conocer su opinión de cómo ha de ser la política. El segundo, se debe contar con unaigualdad de voto, es decir, que las y los ciudadanos tengan una misma oportunidad de manera efectivapara ejercer el voto. El tercero, las y los ciudadanos deben tener la igualdad de oportunidades deformarse sobre las políticas y sus consecuencias. Además, tener la capacidad igualitaria de decidir cómo

    y qué asuntos componen la agenda política de un contexto. Y por último, la inclusión de los adultosdesde sus plenos derechos de ciudadanía.

    Este autor afirma que tales condiciones no se han instaurado de manera total en un país o territorio, porende, la “Poliarquía”  es considerada como un sistema político compuesto por instituciones necesariaspara el funcionamiento de un proceso democrático que cumpla con los requisitos mencionadosanteriormente. A gran escala se requiere en una Poliarquía: cargos políticos electos, elecciones libres,imparciales y frecuentes; distintas fuentes de información, autonomía de las asociaciones y la inclusiónde la ciudadanía en la vida política. En resumen, reconoce que las democracias reales debenenfrentarse sistémicamente a las desigualdades económicas, de recursos de poder y de información, deformación ciudadana y capacidad cognitiva.

    Para Isabel Diz Otero17 quien analiza a Dahl, sostiene que este autor plantea que la democracia sedesarrolla sobre el principio categórico de la igualdad, diferenciando entre el ideal político que ésta es ysu aplicación en la realidad, la poliarquía. 

    En este mismo orden de ideas, el profesor José Alejandro Arboleda de la Universidad Javeriana deBogotá, ante la muerte en el año 2014 de Robert Dahl, destacó en un artículo los cinco criteriosasignados por el politólogo estadounidenses en el texto clásico “La democracia y sus críticos” 18 , paraque un régimen pueda acercarse a la utopía teórica de la democracia y sea considerable una poliarquíaen la práctica: “(1) Participación efectiva: los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivasde formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un

    resultado u otro; (2) Igualdad de voto en la fase decisoria: cada ciudadano debe tener la seguridad de

    que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros; (3) Comprensión informada:los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección

    sería la más adecuada para sus intereses; (4) Control de la agenda: el demos o el pueblo deben tener la

    15  DALH, Robert A, “Un prefacio a la teoría democrática”, Editorial CEREC, México, 1998.  16 Ibíd, pág.11 17 DIZ OTERO, Isabel et. al., Ciencia Política Contemporánea, Editorial WC, 2012.18 DAHL, Robert A., La democracia y sus críticos, Paidos, Barcelona, 1992. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    14/104

    13

    oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación; y (5)

    Inclusividad: la equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses

    legítimos en el proceso político” 19.

    1.3 La Democracia desde una perspectiva latinoamericana: 

    Para el contexto latinoamericano, Manuel Garretón, sociólogo chileno, en su texto “  América Latina en el XXI: hacia una matriz sociopolítica” 20, la matriz se compone por unos factores relevantes en las nuevasformas políticas, en sus estructuras y pautas de gobierno y en su relación con la percepción y laeconomía de estas naciones.

    Garretón afirma que la realidad regional ha sido analizada desde teorías de alcance medio quecontienen las siguientes dimensiones: construcción de una democracia política, la integración social, lainserción regional en la economía mundial y la búsqueda de la modernidad. Este autor rechaza lasobredeterminación estructural, por ende a partir de la matriz socio política afirma unas relacionesentre el Estado, una estructura de representación o un sistema de partidos políticos y una base

    socioeconómica de actores sociales con orientaciones y relaciones culturales.

    Para Garretón, el Estado es el conjunto de instituciones públicas con funciones coercitivas y deintegración, es un agente del desarrollo, una cristalización de la dominación y una proyección simbólicade unidad. En el Estado se combinan instituciones, instrumentos, actores y agentes simbólicos yconcretos. Igualmente ejerce funciones coercitivas, plantea un conjunto de relaciones de dominación yun aparato organizacional e instituciones públicas encargadas de estas funciones.

    Este autor propone la estatalidad como principio y función del Estado, así como también la construcciónde consensos y de la unidad nacional. El estatismo por su parte, son las políticas significativas degobierno; y el régimen político es el patrón de gobierno institucional, es decir, cómo las personas sevinculan con el Estado.

    Es así como Garretón postula la matriz sociopolítica como una herramienta analítica para ayudar acomprender las amplias tendencias históricas. En palabras de Garretón: 

    “El análisis de Matríz Sociopolítica se ocupa de las características más generales

    de la transformación social desde una perspectiva que presta especial atención a

    la constitución de actores sociales y a sus acciones históricas. En otras palabras,

    una sociedad no se define sólo por su economía, estructura social, cultura o

     política, sino por todo ello.” 21 

    1.4 La Democracia y la participación ciudadana: 

    19  ARBOLEDA Alejandro,  La Poliarquía según Robert Dahl, El Tiempo, Abril 25 de 2014, Documento en líneahttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796 20 GARRETÓN, Manuel, América Latina: hacia una matriz sociopolítica, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2004.21 Ibíd, pág. 18.

    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    15/104

    14

    Entre los autores que aportaron al desarrollo teórico de la democracia se encuentra el economista

    austriaco Joseph Alois Schumpeter, para quien “El método democrático es esa conformación

    constitucional para llegar a decisiones políticas, en el cual algunas personas adquieren el poder de

    decidir mediante una lucha competitiva por el v oto popular.” 22 

    En esta línea, “Schumpeter considera que los individuos que conforman la sociedad, no tienen una

    identidad de participación política. Los individuos interesados en las cosas cotidianas que le llevan a que

    desde un plano psicosocial sólo comprenda” 23, -en palabras del pensador austro estadounidense, “las

    cosas que están bajo su observación personal, las cosas en que puede influir directamente o puede dirigir

    y por las que desarrolla la especie de responsabilidad engendrada por toda la relación directa entre la

    línea de conducta seguida y sus efectos favorables o desfavorables”24.

    La lectura de Schumpeter sobre la democracia participativa es demasiado reductiva y se concentra altema electoral y a la libre competencia de los “caudillos” por los votos. Como concluye Caracas, “con

    base en tales características, Schumpeter sustenta la nueva teoría de la democracia, la que ratifica como‘democracia como equilibrio’, tal concepto sustentado en la claridad que hace al considerar que la

    voluntad general y el bien común no son reales, que por lo tanto la participación efectiva del pueblo en la

    democracia radica en el hecho de una sociedad compuesta por individuos con la función de elegir

    un gobierno, de reconocer un caudillaje y de poder competir para ser considerados caudillos” 25. Enpalabras de Schumpeter, “la democracia significa tan sólo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptaro rechazar los hombres que han de gobernarle, (teniendo como criterio indicador del método

    democrático) la libre compet encia entre los pretendientes al caudillaje por el voto del electorado”. 26 

    Complementando esta lectura de democracia electoral, Norberto Bobbio sugiere que la definición

    mínima de democracia es: “puede entenderse como una forma de gobierno contrapuesta al

    autoritarismo, caracterizada por un conjunto de reglas que establece quién está autorizado para tomarlas decisiones colectivas y bajo qué procedimientos”.27 En otras palabras, el autor concibe la democracia

    como un método o reglas de procedimiento que permite la constitución de un gobierno y las decisiones

    políticas. “Se trata de una serie de directrices que tienen que ver con las competencias y con los

     procedimientos (el quién y el cómo) establecidos para determinar la voluntad colectiva (…).28 

    Bobbio pone en la base de la democraia la idea jusnaturalista del contrato social. En efecto, señala que 

    “idealmente la forma de gobierno democrático nace del acuerdo de cada uno con los demás, es decir, del

    22 PASQUINO, Gianfranco, Nuevo Curso de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica, 2011, pág. 319.  

    23 CARACAS, Sujey, El modelo de la democracia participativa y su incidencia en el caso de la participaciónciudadana en Santiago de Cali (2008-2001), Trabajo de grado para optar por el título de profesional en estudiospolíticos y resolución de conflictos, Universidad del Valle, Cali, 2012, pág. 20.24 SCHUMPETER, J.A, Capitalismo, Socialismo y Democracia,Tomo II, Ediciones Orbis S.A., España, pág. 331 25 CARACAS, Sujey,Op. Cit., 2012, pág. 23.26 SCHUMPETER, J.A., Op. Cit., pág. 362. 27 BOBBIO, Norberto,“El futuro de la democracia”, Fondo de Cultura, Bogotá, 1997, Pág. 24 28 CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo, La Democracia ideal en el pensamientos de Norberto Bobbio y las democraciasreales en América Latina, Pág.62 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    16/104

    15

     pactum societatis y la convierte en su mecanismo para tomar las decisiones sociales más relevantes, lo

    que se traduce, finalmente en un proceso pacífico de resolución de los conflictos a través del consenso

    libre” 29 

    En una visión más amplia de la democracia desde la ciencia política americana, Norris Pippa30 plantea

    que el establecimiento de la democracia es una condición esencial para el desarrollo humano y el buenmanejo de la pobreza, la desigualdad y las problemáticas étnicas. Igualmente la participación ciudadana

    implica un proceso de interiorización y socialización de las reglas del juego democrático, incluyendo un

    componente subjetivo en lo político.

    Específicamente para la participación ciudadana, Garretón31  la define a partir de dos procesos, elprimero de ellos hace referencia a la participación, entendiéndola como “la intervención de la sociedadcivil, individuos y grupos organizados, en las decisiones y acciones que los afecta a ellos y a su entorno; y

     por ciudadanía, la reivindicación de un sujeto de derechos y responsabilidades frente a un determinado

     poder, la participación ciudadana corresponde a la movilización de estos intereses de la sociedad civil en

    actividades públicas”. 

    Vale resaltar de la perspectiva de Garretón, en primera instancia, desde la matriz sociopolítica, elreconocimiento de la interrelación de los diversos factores que componen la realidad latinoamericana,en nuestro caso la realidad en Santiago de Cali, para poder comprender el fenómeno de lo político.Asimismo, desde su definición de participación ciudadana, el sociólogo articula un componente externou objetivo y un aspecto subjetivo o al interior del individuo.

    1.5 La Democracia y la participación Ciudadana en Colombia 

    Desde la sociología colombiana, Fabio Velásquez en su obra ¿Qué ha pasado con la participación enColombia? 32 plantea la participación como un dispositivo democrático que mejora la eficiencia y eficacia

    de la gestión pública municipal, permite la transparencia y el diálogo entre administraciones yciudadanos. Igualmente es una herramienta para el fortalecimiento de la democracia, siendo laparticipación exitosa cuando ha sido interiorizada culturalmente, lo cual la legitima. En sus palabras: 

    “Porque construir democracia sólo es posible con ciudadanía activa y consciente y

    la participación es una herramienta formativa de primer orden para este

     propósito.” 33 

    En su documento, el autor investiga el comportamiento de la participación en Colombia durante ladécada de 1993-2003, a través de una encuesta de opinión nacional de participación y del análisis de

    29  CÓRDOVA, Vianello Lorenzo. La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democraciasreales en América Latina. pág. 68-69. Documento en línea biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2198/6.pdf30  NORRIS, Pippa, “La participación ciudadana: México desde una perspectiva comparativa”, Harvard Universityand Jhon F. Kennedy, School of goverment, No 15, VII, 2002. 31 GARRETÓN, M.A., Tres aproximaciones a la problemática actual de la participación y la ciudadanía en temas departicipación, División de Organizaciones Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Julio de 1999. 32 VELÁSQUEZ, Fabio, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá,2003. 33 Ibíd, pág. 15. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    17/104

    16

    algunas experiencias municipales. De esta investigación, Velásquez concluye que es imperativo para lasadministraciones municipales que deseen fomentar su participación, articular sus iniciativas, actores,espacios e intereses y vincular la participación política con la participación ciudadana, siendocomplementarias la democracia representativa y la democracia participativa. La instauración de estasdemocracias implican la superación o reducción de la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la corrupcióny el uso de la violencia como mecanismo para resolver los conflictos.

    Es así como se crean unas condiciones subjetivas y objetivas para la participación ciudadana. Esta esentendida por Velásquez como el “proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos ogrupos en busca de metas específicas en función de intereses diversos y en el contexto de tramas

    concretadas de relaciones sociales y de poder” 34. Este autor plantea los siguientes niveles departicipación: obtener información, emitir una opinión, tener iniciativas que contribuyan a la solución deun problema, procesos de concertación y negociación y por último, fiscalizar el cumplimiento deacuerdos y decisiones previas.

    La participación ciudadana permite igualmente facilitar el diálogo horizontal en las administracionespúblicas, coordinar mejor las acciones y evitar la segmentación de responsabilidades, mejorando el

    rendimiento institucional.

    Analizando la democracia, Velásquez siguiendo a Boaventura de Souza Santos35, Joseph Schumpeter36,Robert Dahl y Norberto Bobbio37, plantea cómo la democracia representativa ha sido el modelohegemónico, siendo la democracia participativa el contra hegemónico. El primer modelo de democraciase fundamenta en la valoración positiva de la apatía política, permitiendo la elección de las élites ygobernantes y concentrándose en el diseño de los procesos electorales; de manera que percibe elpluralismo como una forma de incorporación a los partidos políticos y de competencia entre las élites.Desde esta perspectiva se reduce la participación, por la complejidad de las sociedades y de las escalasen la toma de decisiones, teniendo su fundamento en la visión de la sociedad de masas.

    Velásquez analizando a Schumpeter muestra su visión del pueblo, donde lo considera incapaz paragobernar, siendo los individuos irracionales y se deben elegir a aquellos que sí pueden elaborarargumentos racionales. Por otra parte analizando a Norberto Bobbio, Velásquez considera cómo esteplantea la democracia como un sistema de reglas para la formación de las mayorías, destacando laigualdad de peso en los votos, la ausencia de distinciones económicas y sociales. Bobbio reduce lademocracia a un conjunto de reglas que rigen el proceso electoral. Bobbio propone la representatividadcomo el camino para la toma de decisiones en la democracia de gran escala. Es en este aspecto dondesurgen las críticas hacia la democracia representativa cuestionando si los procedimientos derepresentación de este modelo dan cuentas de la realidad social y reconocen la diversidad cultural.

    Es así como la democracia participativa surge para responder estos cuestionamientos, particularmenteen contextos estatales donde hay variedad geográfica, étnica, social y cultural, y por ende, la visión de

    sociedad de masas no logra aprehender estas realidades. La democracia participativa nace a mediadosdel siglo XX como una forma alternativa de concebir el proceso de la democracia representativa. Se

    34 Ibíd, pág. 20. 35 SANTOS BOAVENTURA, de Souza, (org.), Democratizar a Democracia: os caminhos da democracia participativa,Civilizca Brasilera, 2002.36 SCHUMPETER, Joseph, Capitalismo, Socialismo y democracia, 2 tomos, Ediciones Orbes, Barcelona, 1988.37 BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de cultura Económica, México, 1986. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    18/104

    17

    caracteriza por el reconocimiento de la pluralidad y el rechazo a toda homogenización de la sociedad. Esel espacio permanente para crear nuevas formas de organización social y de relación con el Estado.

    Esta “nueva” democracia permitió desde su fundamento de la pluralidad, el vínculo entre elprocedimiento y la participación, el incremento de la participación social, generando cuestionamientos ala salida burocrática y no participativa de la toma de decisiones. En palabras de Velásquez: 

    “La democracia participativa modifica las formas de relación entre la sociedad y el

    Estado a través de la inserción progresiva de nuevos actores sociales en la escena

     pública, en la deliberación política y en la toma de decisiones.” 38 

    Velásquez, citando a Nuria Cunill39, plantea cuatro modalidades de participación. La primera de éstas esla  política, siendo la intervención de individuos y organizaciones en la esfera pública en función deintereses globales. Seguidamente, está la  participación ciudadana  caracterizada por ubicarse en laesfera pública, buscando intereses particulares de cualquier índole: territoriales, corporativos,gremiales, entre otros. En tercer lugar, plantea la participación comunitaria, siendo ésta el esfuerzo deuna comunidad territorial para mejorar la calidad de su hábitat y de vida. Por último, está la

     participación social , la cual es ejecutada por un grupo de personas y/o grupos con intereses similarescon el objeto de reivindicarlos, defenderlos o negociarlos. 

    Desde el desarrollo teórico planteado por Velásquez, vale la pena resaltar su enfoque teórico de larelación entre participación ciudadana y representación política. El sociólogo colombiano afirma lacomplementariedad de la participación ciudadana y la representación política, asignándoles puntos dearticulación que les permite enriquecerse de manera mutua y generar valor agregado a través delfortalecimiento de lo público. 

    En términos legislativos y de acuerdo con la Ley 134 de 1994, definen la Participación Ciudadana así: “Seconsidera la adaptación de las comunidades a un proceso activo, organizado, por medio de técnicas de

    intervención, (mecanismos e instrumentos) en la gestión pública para influenciar, controlar, supervisar y

    defender las iniciativas de desarrollo y las decisiones que los afectan directamente” 40.

    Por otra parte el Proyecto de Ley Estatutaria 133 de 201141 presentado por el Congreso de la Repúblicaen Julio de 2011, con el objeto de profundizar en esta temática ha definido la participación ciudadanacomo “el derecho que tienen las personas y las organizaciones civiles, sin distingo alguno, a  incidir, através de diversas acciones, en la elaboración, ejecución y seguimiento de las decisiones relacionadas

    con el manejo de los asuntos públicos, cuando les asista interés o puedan resultar afectados por ellas”. 

    1.6 Algunas Apreciaciones

    Realizando un balance entre los autores analizados, resaltamos de Sartori el reconocimiento de la

    necesidad de abordar la democracia tanto desde su componente ideal como real, siendo el papel delcomponente ideal el ser crítico ante la realidad democrática. Así mismo, la democracia (desde el sentido

    38 Ibíd, pág. 56. 39 CUNILL, Nuria, Participación ciudadana, CLAD, Caracas, 1991. 40 RAMÍREZ, J.G., Participación y control ciudadano, Monografía 75 de Octubre de 2003, Universidad de los Andes,Facultad de Administración, Bogotá, 2003. 41 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Proyecto de Ley Estatutaria 133 de 2011. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    19/104

    18

    político) es acompañada por una democracia social, caracterizada por la premisa de la igualdad entre lasy los ciudadanos, y la democracia económica, siendo la reducción de la pobreza y la distribuciónequitativa de los recursos, incorporando la democracia al ámbito laboral.

    De igual manera, vale la pena destacar en Sartori la relación de necesidad y complementariedad entre lademocracia participativa y representativa, siendo el fundamento de la democracia la opinión pública ypor ende, de gran importancia los procesos formativos de la ciudadanía. En relación con la participación,Sartori la reconoce como el movimiento de sí mismo, siendo ésta esencial en las microdemocracias yuna base estructural del Estado democrático.

    Para Bobbio y Dahl, afirmamos una coherencia entre lo analizado por Sartori, donde es explícito lanecesidad de la conjugación del componente real e ideal para el análisis o aprehensión de lademocracia.

    Frente a Garretón, su aporte desde la sociología radica en no sólo realzar la importancia de los aspectosobjetivos o externos (económico y social en Sartori) sino en plantear su correlación, así mismo deintroducir desde la teoría sociológica el componente de socialización y subjetivación en los procesos

    democráticos, específicamente en la participación ciudadana.

    En cuanto a Fabio Velásquez, este autor afirma el reconocimiento de la participación ciudadana como undispositivo para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de la gestión pública municipal, así como unaherramienta para el fortalecimiento de la democracia. De igual manera, el reconocimiento que esteautor hace de las condiciones objetivas y subjetivas para el fortalecimiento de la participación ciudadanaen un contexto municipal. 

    En síntesis, por estar enmarcada esta investigación en el ámbito institucional público entenderemos laparticipación ciudadana desde el proyecto de ley estatutaria 133 de 2011, complementándola con losenfoques teóricos analizados. Por ende, entenderemos la participación ciudadana como: 

    “El derecho y el deber que tienen las personas y las organizaciones civiles, sin

    distingo alguno, a incidir, a través de diversas acciones, en la elaboración,

    ejecución y seguimiento de las decisiones relacionadas con el manejo de los

    asuntos públicos, cuando les asista interés o puedan resultar afectados por ellas.

    La participación es un valor inherente al sistema democrático, un fin y un principio

     fundamental de la convivencia colectiva. Es un derecho inherente a las personas y

    un deber consagrado en la constitución.” 42 

    En el desarrollo de este documento tomaremos el enfoque planteado por Fabio Velásquez, donde lademocracia representativa es complementaria a la democracia participativa; es decir, destacando los

    puntos de encuentro entre la participación política y la participación ciudadana; reconociendo que elfortalecimiento de la participación ciudadana permite mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestiónpública, siendo necesario unas condiciones objetivas y subjetivas para su fortalecimiento en las y losciudadanos, sustentadas estas condiciones en los procesos de socialización y subjetivación en uncontexto específico.

    42 Ibíd, cursiva adicionada por el autor.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    20/104

    19

    Así mismo, tomaremos a Sartori para el reconocimiento de las microdemocracias (social y económica)teniendo puntos de encuentro con Velásquez y Garretón, desde la sociología, como los componentesobjetivos y subjetivos para la instauración de la democracia y el fortalecimiento de la participaciónciudadana. Igualmente, de estos dos último autores tomaremos el reconocimiento de la necesidad deunos procesos subjetivos y sociales para la socialización y subjetivación de las reglas del juegodemocrático.

    Para el próximo capítulo realizaremos un acercamiento a las condiciones de las microdemocraciasplanteadas por Sartori en el ámbito latinoaméricano, reconociendo desde Garretón la interrelación deestos factores y desde C. W. Mills43, él cual plantea la relación entre historia, biografía y sociedad, esdecir que la realidad democrática latinoamericana incide, con sus limitaciones, en la configuración delcampo político colombiano y de Santiago de Cali.

    43 MILLS, C.W., La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    21/104

    20

    Capítulo 2

    La participación ciudadana en América Latina:

    caracterización y algunas políticas públicas de participación ciudadana.

    Siguiendo lo planteado por Sartori, la democracia, desde su componente político implica lasmicrodemocracias social y económica, siendo desde Velásquez, las condiciones objetivas y subjetivaspara la ampliación de la democracia en un territorio. Es imperante, entonces, el conocimiento de lascondiciones objetivas y subjetivas que obstaculizan o facilitan este proceso dentro del contextolatinoamericano, reconociendo que para la formulación de la política pública de participación ciudadanade Santiago de Cali es necesario identificar las condiciones propias de la región, ya que desde el procesohistórico hay unas configuraciones que influyen, sin un determinismo desde lo macro, la realidad de lademocracia en Colombia y en el municipio de Santiago de Cali.

    Este capítulo tiene como propósito inicial, identificar a grosso modo las condiciones de la democracia enAmérica Latina, a partir del componente social y económico. Posteriormente, se analizarán algunaspolíticas públicas de participación ciudadana a nivel internacional y nacional. Esta reflexión serárealizada desde André Noel Röth Deubel44, quien reconoce que las políticas públicas dan cuenta del

    contexto donde se formulan y que a su vez este contexto es transformado por las mismas. Igualmentelas políticas públicas muestran las problemáticas y soluciones legitimadas en un territorio.

    2.1 América Latina y Democracia 

    Para América Latina, El PNUD y la OEA45  plantean la necesidad de que las democracias en la regiónsuperen unos desafíos para ampliarse. Estos desafíos consisten en extender la representación política através de la implementación y articulación de nuevas formas de participación; fortalecer laindependencia de los poderes y el control entre estos, en conjunto con las instancias de rendición decuentas. También es necesario el fortalecimiento del poder político del Estado a través del desarrollo depolíticas públicas eficaces que aborden la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública.

    Estas organizaciones internacionales consideran que para la calidad de la democracia, se debe trabajarde manera articulada en tres aspectos de la ciudadanía: el poder electoral, específicamente en la calidadde los procedimientos; el poder ciudadano, siendo vital para evaluar la democracia en su capacidad paralograr que los individuos efectúen sus derechos nominales; y por último las condiciones de bienestar,siendo el último plano y el objetivo final de la democracia.

    América Latina desde sus derechos civiles, muestra una diferencia en relación con el continenteeuropeo. En cuanto a la libertad de expresión, en una escala de 0 a 2 donde 2 es mayor libertad deexpresión y 0 menor, América Latina obtuvo para el año 2000, 1.39, teniendo Europa occidental 1.71,en el caso de la región Andina la puntuación es de 0.98. 46Mostrándonos para la región en que nuestropaís se encuentra, las condiciones precarias de la configuración de la opinión pública, aspecto

    constitutivo de la democracia según Sartori. En cuanto a la libertad de reunión y asociación, AméricaLatina para este mismo año obtuvo una puntuación de 1.67 en comparación con Europa occidental, que

    44 RÖTH DEUBEL, André-Noel, El análisis y evaluación de políticas públicas en la era de la participación: reflexionesteóricas y estudios de caso, Coloquio Internacional sobre políticas públicas, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, 2003.45 OEA, PNUD, Nuestra Democracia, Ministerio de asuntos exteriores y de cooperación de España, Ciudad deMéxico, 2010. 46 Ibíd. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    22/104

    21

    obtuvo 1.81. La región Andina en este aspecto obtuvo 1.45, delineando las condiciones de agrupaciónen nuestra región.

    Frente al derecho de los trabajadores en América Latina, introduciendo la democracia en el campo deltrabajo (democracia económica según Sartori), en la misma escala de 0 a 2, obtuvo 0.72 en comparacióncon Europa Occidental que obtuvo 1.77, evidenciando una diferencia bastante significativa. En esteaspecto la región Andina obtuvo 0.43, dando cuentas de las condiciones precarias de la democracia en elcampo del trabajo.

    Analizando la violencia en esta región -que corresponde a la democracia social-, encontramos que parael 2008 el número de homicidios por cada 100.000 habitantes en América Latina era de 22.8, paraColombia esta tasa es de 39 siendo superado por Guatemala (48), Honduras (57.9) y Venezuela (47.2). Esasí como Colombia permanece entre los 5 países más violentos de América Latina.

    La OEA y el PNUD encuentran que el porcentaje de pobreza según el número de la población paraAmérica Latina en el 2008 fue de 12.9%. Colombia mostró el 46.8%, superado por Guatemala con el54.8%, Paraguay con el 58.2% , Nicaragua con el 61.9% y Bolivia con el 54%, estando Colombia dentro de

    cinco países con porcentajes más altos de pobreza en la región.

    En relación con la indigencia, América Latina registró en el 2008 a nivel general el 12.9%.Particularmente, Colombia presentó el 20.2%, superado por Bolivia (31.2%), Guatemala (29,1%),Honduras(45,6%) Nicaragua (31,9),Paraguay (30,8%) y República Dominicana (22,6%). En cuanto a ladesigualdad, desde el coeficiente de Gini América Latina obtuvo 0.522 en el 2008, para este mismo añoColombia señaló el 0.584, superado por Brasil (0.594) y Guatemala (0.585). Colombia está entre los trespaíses más desiguales de Latinoamérica, mostrándonos las condiciones problemáticas de la democraciaeconómica.

    Según estas condiciones la OEA y el PNUD afirman que la democracia en América Latina presenta unosdéficits, caracterizados por la debilidad de los contenidos en las propuestas electorales, la pocademocratización económica, el clientelismo, la desigualdad entre partidos y la débil representaciónpolítica de la sociedad civil. Del mismo modo, la confianza en los actores e instituciones políticasmuestra muy poca credibilidad, así como la percepción del campo político por parte de la sociedad civil,en la que los partidos políticos son los que más desconfianza generan, seguidos de los sindicatos, elpoder judicial y la policía. Los actores con más confianza son las Iglesias.47 Vale la pena resaltar que paraeste estudio de la OEA y el PNUD, Colombia fue el país con más alto porcentaje (54%) junto con Panamáque consideraba que la democracia era concebible sin partidos políticos48, mostrándonos un quiebre enla representatividad en Colombia.

    Estas condiciones tanto de la región como del país, dan cuenta de unos aspectos claves por mejorar enla democracia política, social y económica. De igual manera, es relevante observar el avance

    institucional ante el reconocimiento de la participación ciudadana como una acción central de losgobiernos y como un mecanismo de fortalecimiento de la democracia. El siguiente acápite tiene comopropósito hacer una aproximación analítica a ejemplos de políticas públicas de participación ciudadana anivel internacional y nacional.

    47 Ibíd. 48 Ibíd, pág. 105.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    23/104

    22

    2.2 Un acercamiento a las Políticas Públicas de participación ciudadana: casos internacionales y

    nacionales por resaltar. 

    André-Noel Röth Deubel afirma que las políticas públicas enmarcadas en la actividad política son lasintervenciones concretas del estado para distribuir valores y recursos sociales entre la sociedad49. En palabras de Röth: 

    “Las políticas públicas entendidas como programas de acciones, representan la

    realización concreta de una serie de decisiones legitimadas por el Estado en su

    voluntad de modificar o mantener la redistribución.” 50 

    En el contexto de las políticas públicas y en la literatura especializada en este tema, no se cuenta conuna sola definición, sino que por el contrario se presentan diversas definiciones. En otro documento,Röth51 plantea la siguiente definición: “Una política pública designa la existencia de un conjuntoconformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios deacciones que son tratadas por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamentalcon la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una

    situación percibida como insatisfactoria o problemática”.

    Vale la pena resaltar el enfoque teórico que plantea Röth Deubel, reconociendo que las políticaspúblicas poseen un componente social, es decir que permiten identificar en un contexto cuáles son lasproblemáticas y soluciones legitimadas. Desde este enfoque analizaremos algunas políticas públicas enel ámbito internacional y nacional.

    Para el desarrollo de este acápite se buscó políticas públicas que tuvieran como eje central laparticipación ciudadana, ubicadas a nivel internacional, como la de la ciudad de Barcelona en España ypaíses como Chile, Ecuador y México; esto con el objeto de identificar las problemáticas y solucioneslegitimadas en estos contextos.

    En el caso de Barcelona, en el año 1986 se implementaron las normas reguladoras de ParticipaciónCiudadana, las cuales orientaron el desarrollo de los procesos participativos de la ciudad. ElAyuntamiento de Barcelona optó por la implementación de una democracia participativacomplementaria a la democracia representativa. La política pública recoge los diferentes procesos departicipación, que se deberán aplicar en función de cada situación específica. 52 Desde su formulaciónencontramos que se reconoce la necesidad del desarrollo de la democracia participativa, a través delacceso a la información, el conocimiento del estado de la gestión pública, el reconocimiento del derechoa la participación y la petición. 

    En términos generales, la política pública de participación ciudadana en Barcelona se centra en laimplementación de la democracia participativa y la democracia representativa de forma

    complementarias una a la otra. De igual manera, busca la promoción de actividades de interés público ycompetencia municipal, el apoyo técnico a la participación cualitativa de la comunidad a través del

    49 RÖTH DEUBEL, Op. Cit., 2009.50 Ibíd, pág. 51 ROTH, A, “Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación”, Ediciones Aurora, Bogotá, pág.47 - 51, 2004.52  AJUNTAMENT DE BARCELONA, Normas Reguladoras de la Participación Ciudadana. Aprobadas en el ConsejoPlenario de Barcelona el 22 de noviembre de 2002. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    24/104

    23

    fomento y el asesoramiento técnico; y la generación de procesos de participación basados en memoriase informes participativos de temáticas sectoriales y proyectos de gran envergadura.

    La política también define las fases de los procesos de participación, a través de la información y lacomunicación del contenido de la participación, de la manera más idónea; aportaciones ciudadanas (elAyuntamiento pone a disposición los canales y los mecanismos participativos más pertinentes según loscasos) y de devolución (el Ayuntamiento da respuesta a las aportaciones ciudadanas a través de losmecanismos de participación establecidos). Igualmente establece los mecanismos de participación comoson las audiencias públicas (de presupuesto y ordenanzas fiscales y consulta ciudadana); y las instanciasde mediación comunitaria y comisión de amparo.

    Estos mecanismos junto a las memorias e informes participativos, son introducidos como solucioneslegitimadas en espacios de participación directa, sin representación, e incentivan la participación desdelas condiciones subjetivas o personales de las y los ciudadanos, formándoles al mismo tiempo en cómoacceder a dichos espacios e instancias y a los procesos de participación.

    En otro contexto internacional, el Gobierno de Chile53 en el año 2011 se puso a la tarea de formular e

    implementar la política pública de participación ciudadana. Para ello realizó un estudio con el Centro dePolíticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica, analizando rigurosamente diversos modelos yteorías sobre la participación ciudadana a nivel internacional y nacional. Se incorporaron, por tanto,entrevistas a expertos en mecanismos sociales y de participación ciudadana y de este debate se nutrióel análisis de política de forma metodológica y conceptual. 

    Uno de los antecedentes de la política pública de participación ciudadana en Chile fue la Ley N° 20.50054 

    de 2011, la cual establece el derecho de las personas a participar en los distintos espacios de la gestión

    pública, acercando los gobiernos locales y la administración central a la ciudadanía. Esta ley dice:

    “Todas las personas tiene el derecho de asociarse libremente, para la consecución  de fines lícitos, los

    cuales expresan diversidad de intereses sociales e identidades culturales”55. Los principios de la política

    pública fueron la transparencia, la corresponsabilidad, la eficacia y la eficiencia.

    Vale la pena resaltar el proceso intencional de investigación en el caso de Chile, mostrándonos elreconocimiento de los procesos racionales para la identificación y legitimación de una problemática ysus posibles soluciones. En esta política pública de participación ciudadana, se identificó comoproblemática central el déficit de servicios entregados por el gobierno, necesarios para el trabajoconjunto entre el Estado y las y los ciudadanos, es decir, la falta de espacios para la participaciónciudadana responsable.

    La política para la participación ciudadana en el marco de la corresponsabilidad en Chile, se traduce enlas acciones que el gobierno emprenderá para  fomentar   la participación ciudadana,  fortalecer   una

    cultura de corresponsabilidad, ademas de consolidar  los espacios de comunicación entre el gobierno y laciudadanía, permitiendo con ello, incrementar la efectividad, transparencia, eficacia y eficiencia de laspolíticas públicas. 

    53  CONGRESO NACIONAL DE CHILE, Ley 20.500, Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la GestiónPública. Santiago de Chile.,Febrero de 2011. 54 Ley No 20.500, Ministerio de Justicia, Gobierno de Chile, 2013. Documento en líneahttp://www.minjusticia.gob.cl/n468_12-04-2013.html 55 Ibíd. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    25/104

    24

    Para lograr esta meta, en Chile se plantearon cuatro objetivos56 los cuales fueron:

    1. 

    Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo una cultura de

    corresponsabilidad.

    2. 

    Promover y orientar las acciones de participación ciudadana hacia el mejoramiento

    de la eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas públicas.

    3. 

    Mejorar y fortalecer los canales y espacios de información y opinión de la

    ciudadanía, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna de parte de los

    órganos de la Administración del Estado.

    4.  Promover el control ciudadano de las acciones desarrolladas por los organismos públicos.”

    Estos objetivos dan cuenta de la necesidad legitimidada de interiorizar las reglas del juegodemocrático en las y los ciudadanos, así como el fortalecimiento de los espacios ya existentes departicipación y de la interacción entre el Estado y los ciudadanos a través del control.

    En relación con las formas de ejecutar estos objetivos resaltan la elección de los siguientes mecanismos:cuentas públicas participativas, consejo de la sociedad civil, consulta ciudadana, entrega de información,

    cabildos ciudadanos, plataformas digitales participativas, ventanillas virtuales de opinión, diálogos

    participativos, escuelas de gestión pública para dirigentes sociales y un sistema integral de información y

    atención ciudadana. Se puede identificar a grosso modo que las soluciones propuestas y legitimadas

    por el contexto chileno van dirigidas a espacios directos de participación, a la formación ciudadana para

    el liderazgo y la participación; la articulación de la información y de los espacios e instancias de

    participación ciudadana y la inclusión de nuevas tecnologías de la información para la comunicación

    entre el Estado y la sociedad. A continuación un en la tabla No 1 un balance de estos ejes:

    Tabla 1.- Ejes Centrales de la Política Pública de Participación Ciudadana en Chile 

    Eje Central  Componentes del Eje 

    I. 

    Información y

    Consulta a la

    Ciudadanía

    1- Entregar información de calidad y en forma oportuna.2- Implementar dispositivos que operen como espacios y canales parainvitar a la ciudadanía a participar e incorporar sus opiniones para elmejoramiento de la gestión pública. 3- Generar respuestas de calidad y en plazos adecuados. 

    II. - Control Ciudadan

    1- Profundizar la transparencia de la gestión pública. 

    2- Promover que los ciudadanos puedan acompañar y monitorear enforma efectiva los actos de los órganos de la administración del Estado ylas políticas públicas que se implemente. 3.- Inclusión de la ciudadanía debe ser corresponsable en este proceso. 

    56 GOBIERNO DE CHILE, Política para la participación ciudadana en el marco de la corresponsabilidada, documentoen línea, https://docs.google.com/document/d/1ezRmpQunCdicO_v2OwCaaDyz5rDkrcdOwf5OJPU1dx4/edit# 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    26/104

    25

    III.-Fortalecimiento dela Sociedad Civil 

    1- Promover una ciudadanía creadora y empeñosa que sea capaz deunirse para lograr sus objetivos. 2.- Fortalecimiento para el desarrollo de Escuelas de formación paradirigentes Sociales. 

    Fuente: Asesoría de Participación Ciudadana. 2014. Tomado de: Política Pública para la ParticipaciónCiudadana en el Marco de la Corresponsabilidad - Gobierno de Chile. 

    Por otra parte, la transparencia e inclusión social en Ecuador se ha constituido como un quinto poderque permite el fortalecimiento integral de la participación ciudadana. Este poder es posterior a los 4 quele preceden (poder judicial, electoral, ejecutivo y legislativo)para lo cual en la Constitución de laRepública del Ecuador en el Art. 207, “crea el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social – CPCCS; que se inicia con la constitución política del 2008, con tres propósitos fundamentales: promovere incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la Participación Ciudadana, impulsar y establecermecanismos de control social en los asuntos de interés público y la designación de autoridades que lecorresponda de acuerdo a la Constitución y la Ley”.57 

    En correspondencia con lo anterior se crea la Ley Orgánica de Participación Ciudadana del Ecuador,donde se determinan los principios de esta participación, en temas como la deliberación pública comobase de la participación ciudadana y como un procedimiento relacional de diálogo para la solución deconflictos entre la sociedad civil y el Estado58.

    Dicha ley, le otorga al CPCCS atribuciones generales como fomentar la deliberación pública, la formaciónciudadana, el componente ético desde la transparencia e instaurar la rendición de cuentas en lasinstituciones públicas.

    Es de resaltar para el caso de Ecuador, la instauración de la participación ciudadana como un ejetransversal y constitutivo del desarrollo de la democracia descriptiva, siguiendo a Sartori, en estecontexto nacional. Así como el fomento de la formación ciudadana, destacando los procesos de

    interiorización y por ende, de socialización de los reglas del juego democrático.

    Para la política pública de participación ciudadana en México se tomó el documento denominado “Leyesde participación ciudadana en México: Proyectos políticos, estrategias legislativas y retos estratégicos enla democratización futura”.59 En cuanto a su planteamiento encontramos que para el contexto mexicanose afirmó las fases planteadas por Röth Deubel,que consisten en la introducción del tema en la agendade gobierno, la definición de un problema público, la construcción y elección de las posibles soluciones;y finalmente, la difusión, implementación, evaluación y aprendizaje de la política. Así mismo en esteproceso se observa lo planteado por Gonzalo Ordoñez Matamoros,60 quien afirma que a partir del sigloXXI se reconoce la complejidad de las problemáticas a las que se enfrentan los gobiernos y donde es

    57 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social  – CPCCS, LeyOrgánica de Participación Ciudadana del Ecuador, Quito, Ecuador, 2006. 58 Tomado del documento sobre los Insumos para la Formulación de la Política Pública de Participación Ciudadana en Santiagode Cali, 2014. 59 OLVERA. A., “Leyes de participación ciudadana en México: Proyectos políticos, estrategias legislativas y retosestratégicos en la democratización futura”, Ciudad de México, México, 2009. 60 ORDOÑEZ MATAMOROS, Gonzalo, Manual de análisis y diseño de políticas públicas, Universidad Externado deColombia, Bogotá, 2003.

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    27/104

    26

    necesario el uso sistemático de herramientas científicas para el desarrollo de políticas basadas en elconocimiento. 

    Los principios que rigen esta política pública son los de participación de todas las y los ciudadanos, lapráctica de la política es la democracia, la solidaridad, la rendición de cuentas y la transparencia yeficacia.

    Al respecto, en el documento se reconoce la existencia de un proceso deliberativo a través del debateen lo que respecta a la participación ciudadana en el pleno ejercicio democrático y como forma decontrol del gobierno. No obstante la realidad mexicana es otra, la participación ciudadana actual enMéxico es compleja y a la vez difusa. Tanto actores políticos como sociales argumentan la necesidadimperante de la participación de la comunidad, pero cada uno la define de una forma diferente; motivopor el cual es necesario especificar una política de participación ciudadana general e integral61. 

    Por ende, es el propósito central de la política pública mexicana establecer una vinculación activa ypermanente con la sociedad organizada y ampliar los espacios para que la ciudadanía participe en eldiseño, ejecución y evaluación de la política pública de participación ciudadana. Para lograr esta

    articulación, se enfocaron en construir una visión compartida entre el gobierno y la sociedad deldesarrollo nacional, promover la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno a la sociedad;obligar al gobierno a ser eficiente, centrarse en el interés público y aprovechar los conocimientos yrecursos de la sociedad a favor del interés público, aplicando soluciones eficientes a problemáticassociales.

    Sobresale de esta política pública el enfoque explícito que tiene hacia la intervención dentro del mismoaparato estatal, reconociendo que es necesaria su intervención para lograr los objetivos que seplantearon. A manera de conclusión de esta política, se destacan los siguientes aspectos: la ampliación yfortalecimiento de las instancias y espacios ya existentes de participación; por otra parte, los esfuerzosencaminados a la interiorización (componente subjetivo) de una visión compartida de lo que es eldesarrollo (democracia económica y social) para el gobierno y la sociedad; y por último, la importanciade la formación de la ciudadanía en temas de participación.

    Teniendo en cuenta los países descritos anteriormente que han introducido la participación ciudadanacomo eje central en el desarrollo de sus políticas públicas, pueden establecerse varios instrumentosrelacionados con el reconocimiento del derecho a la participación y la petición , los cuales establecen elderecho de las personas a participar en los distintos espacios de la gestión pública, y refieren unacercamiento entre gobiernos locales, la administración central y la ciudadanía, como también impulsane instauran herramientas que permitan ejercer un control social sobre los temas de interés público,ampliando los espacios para que la ciudadanía participe en el diseño, ejecución y evaluación de lapolítica pública de participación ciudadana. 

    A nivel nacional se han venido desarrollando diferentes iniciativas de carácter municipal entre los que sedestacan las tres (3) iniciativas de formulación de política pública de participación ciudadana en lasprincipales ciudades del país, siendo estas Bogotá, Medellín y Barranquilla, relacionadas a continuación. 

    61 OLVERA. A., “Leyes de participación ciudadana en México: Proyectos políticos, estrategias legislativas y retosestratégicos en la democratización futura”, Ciudad de México, México, 2009. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    28/104

    27

    Tabla 2.- Iniciativas de Participación Ciudadana en Colombia 

    N°  CIUDAD  NORMATIVIDAD  PROPÓSITO 

    1  Bogotá D.C.  Decreto 503 de 2011 Por el cual se adopta la Política Pública deParticipación Incidente para el DistritoCapital. 

    2  Barranquilla Política Pública Barranquilla SiParticipa (2013). 

    Proceso de construcción colectiva de laPolítica Pública de Participación Ciudadana. 

    3  Medellín 

    Política Pública paraconstrucción de redes localesde participación ciudadana(2013). 

    Crear 12 redes locales y una red municipal departicipación y definir los lineamientos parauna política pública de participaciónciudadana para la capital antioqueña. 

    Fuente: Asesoría de Participación Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. Julio de 2014  

    Bogotá a través del Decreto 503 de 2011 adopta la política de participación incidente en el DistritoCapital.62 Desde la comprensión de la problemática, el distrito conceptualizó la participación ciudadana

    como un derecho de las y los individuos de transformar o incidir en el campo político con el propósito debuscar el bien común, el respeto y cumplimiento de los derechos de distinta índole. Reconocen laparticipación en los siguientes niveles: gestión, movilización, control social, planeación y evaluación delas políticas públicas. Así mismo, reconocen la importancia de la participación para la configuración deuna cultura, de identidad social y del fortalecimiento de la cohesión social.

    Esta política de participación ciudadana tiene como propósito central promover, concertar y fortalecerla instauración de los procesos democráticos desde la construcción de lo público, considerandonecesario crear condiciones específicas para dicho proceso. Para lograr este objetivo, Bogotá definió queestas eran las estrategias a seguir: en primer lugar, el fortalecimiento del componente cultural quepermitiera la interiorización de las reglas del juego democrático; en segunda instancia articular, divulgary fortalecer los mecanismos e instancias de participación a nivel municipal; en tercer lugar, fortalecer lasorganizaciones de base existentes y las redes sociales. Como cuarto paso, articular desde elconocimiento y las formas de hacer las distintas instituciones relacionadas con la política departicipación ciudadana. Y por último establecer estrategias participativas para la resolución de lasproblemáticas sociales.

    En otro contexto municipal, la política pública de participación ciudadana de Medellín63  -que seencuentra en proceso de construcción, pero hasta donde se tiene conocimiento- se enfocará en laconstrucción de redes locales de participación, teniendo como propósito principal la descentralización yconvergencia de la participación ciudadana a través de centros de integración barrial, buscando que éstase fortalezca y promueva, articulando al mismo tiempo los procesos de participación y la movilización anivel de comunas y ciudad.

    Se resalta, desde las acciones racionales e intencionadas, el proceso para la ejecución de esta política:en primer lugar, plantean el diseño de una línea de base de las políticas de participación ciudadana enlos últimos años; seguidamente, la sistematización de las experiencias de participación ciudadana; en

    62 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Decreto 503 de 2011, Por la cual se adopta la política pública de participaciónincidente en el Distrito Capital, Santa Fé de Bogotá, Noviembre de 2011, pág. 10. 63  ALCALDÍA DE MEDELLÍN, Política Pública de “Construcción de redes locales de participación ciudadana”,Medellín, Agosto de 2013. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    29/104

    28

    tercer lugar, la identificación de la percepción de la participación ciudadana por parte de las y losciudadanos de Medellín y a partir de estos insumos el planteamiento de un sistema municipal y local departicipación y la delimitación de los lineamientos de la política pública de participación ciudadana.

    Por otra parte, al igual que la política pública de participación ciudadana de Medellín, la de la ciudad de

    Barranquilla también se encuentra en proceso de elaboración.64  Esta política tendrá como ejesfundamentales el nuevo liderazgo en la ciudad, las responsabilidades y la cultura ciudadana, las nuevastecnologías, su uso y fortalecimiento, así como la promoción del civismo, el diálogo público y lacooperación horizontal. 

    Para el diseño de la política pública de participación ciudadana en Barranquilla, se llevarán a cabomesas de trabajo donde será presentado un diagnóstico y el marco conceptual de la Política Pública,para que los participantes tengan la oportunidad de alimentar cada componente, lo discutan, validen ypropongan. Esta administración municipal plantea los siguientes pasos para su elaboración: en primerlugar, la elaboración de un estado de la arte de la cuestión, un balance institucional y la aplicación deinstrumentos para la recolección de datos primarios para un diagnóstico; en segundo lugar una difusión

    y convocatoria para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos primarios; y por último lavalidación de los contenidos del documento final diseñado por la administración ante las y losciudadanos de Barranquilla.

    2.3 Balance de las políticas públicas revisadas y su caracterización.

    El panorama evidenciado a nivel internacional en participación ciudadana, y para el caso específico deBarcelona, ha permitido dar una mirada desde la implementación de la efectividad en la democraciaparticipativa a partir de la democracia representativa (complementariedad), logro que se alcanzapermitiendo el uso libre y completo de la información y el conocimiento, con la finalidad de incorporar alas y los ciudadanos en instancias y espacios participativos. Chile por su parte mediante la ley 20.500 de2011 establece que todas las personas tienen el derecho a participar en espacios de gestión pública,permitiendo consigo identificar falencias gubernamentales y sus posibles soluciones. Se observa conesta política una participación directa con la ciudadanía a través de los principios de corresponsabilidad,eficacia, eficiencia y efectividad, principios que permitirán articular los lineamientos de participaciónciudadana para Santiago de Cali, y por definirse en los próximos capítulos. 

    De los modelos internacionales presentados, se adoptan planteamientos que puedan servir comorecomendaciones para nutrir el análisis del contexto de Santiago de Cali. Entre las recomendacionesencontradas, se sugiere seguir el modelo de participación ciudadana de la ciudad de Barcelonaadoptando mejores prácticas y procesos ciudadanos que permitan implementar mecanismos deintegración hacia la participación activa de la comunidad a través de una comunicación más abierta. A partir del modelo de corresponsabilidad en la participación ciudadana presentado en Chile, se puede

    implementar acciones que fomenten y promuevan la participación ciudadana a través de lacorresponsabilidad. Entendiendo que la eficiencia y la eficacia en la participación no son de formaindividual y es responsabilidad conjunta entre el Estado y las y los ciudadanos. 

    64 ALCALDÍA DE BARRANQUILLA, Política Pública de Participación Ciudadana”, Barranquilla, 30 de Julio de 2014. 

  • 8/9/2019 Propuesta Política Pública de PC-Documento Base V1 260515

    30/104

    29

    En el contexto nacional, se resalta de la política en Bogotá el fortalecimiento del componente culturalque les permita a las y los ciudadanos interiorizar las reglas del juego del sentir democrático, sabiendoque la cultura impacta directamente sobre la participación y la sana convivencia. De Medellín se destacael intento por conformar centros de integración barrial que permitan descentralizar la participaciónciudadana. Se considera entonces necesario implementar a partir de estas propuestas, accionesterritoriales que permitan fortalecer la democracia participativa en torno a la relación ciudadano  – Estado mediante acciones de formación e