21
TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31 Vol. 17 (2): 260 - 280, 2015 Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidades venezolanas A Proposed Management Model for Occupational Health and Safety in Venezuelan Universities Asunción Suniaga* y Jesús Suniaga** Resumen La investigación tiene como objetivo proponer un Modelo de Gestión de SSL, que permita la adopción de medidas tendientes a garantizar el trabajo segu- ro dentro de los talleres de las Universidades Nacionales y se tomó como caso de estudio la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (UDONE), para lo cual se hizo una adaptación de la teoría propuesta por Pérez (2002). El trabajo se realizó bajo una investigación de campo de tipo descriptiva, para determinar las condiciones de SSL utilizando técnicas de recolección y análisis de datos como: inspección de seguridad, lista de verificación de SSL, entrevistas, entre otras; lo que permitió estimar los riesgos presentes en los talleres. Se concluyó, que el per- sonal operativo está expuesto a riesgos específicos los cuales para controlarlos es necesario diseñar planes, una política de prevención, la organización de las accio- nes en materia de SSL y, el desarrollo de mecanismos de control necesarios para minimizar los riesgos accidentes y enfermedades profesionales. Palabras clave: Modelo de Gestión, Seguridad y Salud Laboral, Universidad, Universidades Venezolanas. 260 Recibido: Abril 2014 · Aceptado: Octubre 2014 * Programa de Licenciatura en Administración. Escuela de Hotelería y Turismo. Uni- versidad de Oriente. Guatamare, Venezuela. Correo electrónico: asuncionsunia- [email protected] ** Departamento de Ciencias. Unidad de Cursos Básicos. Universidad de Oriente. Gua- tamare, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias SocialesUNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín

ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31Vol. 17 (2): 260 - 280, 2015

Propuesta de un modelo de gestión en seguridady salud laboral en las universidades venezolanas

A Proposed Management Model for OccupationalHealth and Safety in Venezuelan Universities

Asunción Suniaga* y Jesús Suniaga**

Resumen

La investigación tiene como objetivo proponer un Modelo de Gestión deSSL, que permita la adopción de medidas tendientes a garantizar el trabajo segu-ro dentro de los talleres de las Universidades Nacionales y se tomó como caso deestudio la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (UDONE), para locual se hizo una adaptación de la teoría propuesta por Pérez (2002). El trabajo serealizó bajo una investigación de campo de tipo descriptiva, para determinar lascondiciones de SSL utilizando técnicas de recolección y análisis de datos como:inspección de seguridad, lista de verificación de SSL, entrevistas, entre otras; loque permitió estimar los riesgos presentes en los talleres. Se concluyó, que el per-sonal operativo está expuesto a riesgos específicos los cuales para controlarlos esnecesario diseñar planes, una política de prevención, la organización de las accio-nes en materia de SSL y, el desarrollo de mecanismos de control necesarios paraminimizar los riesgos accidentes y enfermedades profesionales.

Palabras clave: Modelo de Gestión, Seguridad y Salud Laboral, Universidad,Universidades Venezolanas.

260

Recibido: Abril 2014 � Aceptado: Octubre 2014

* Programa de Licenciatura en Administración. Escuela de Hotelería y Turismo. Uni-versidad de Oriente. Guatamare, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

** Departamento de Ciencias. Unidad de Cursos Básicos. Universidad de Oriente. Gua-tamare, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Abstract

This research aims to propose an occupational health and safety (OHS)management model for universities in Venezuela that permits adopting measuresto ensure safe work in workshops at national universities. The University of theEast, Nueva Esparta Campus (UDONE) was taken as a case study for which anadaptation of the theory proposed by Perez (2002) was made. The work wasconducted using field research of the descriptive type; OHS conditions were de-termined using techniques of collecting and analyzing data, such as a safety in-spection, OHS checklist and interviews, among others. It was possible to esti-mate risks existing in the workshops. Conclusions were that operating personnelare exposed to specific risks; to control them, it is necessary to design plans, a pre-vention policy, organize activities in the OHS field and develop control mecha-nisms for minimizing accident risks and professional diseases.

Keywords: Management model, occupational health and safety, university,Venezuelan universities.

Introducción

En Venezuela, la Seguridad y Salud Laboral (SSL) es un tema que comien-za a tomar auge en 1986 a raíz de la creación de la Ley Orgánica de Prevención,Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), sin embargo ha sidososlayada su aplicabilidad en instituciones como la Universidad de Oriente, espe-cíficamente en el Núcleo de Nueva Esparta, puesto que aunque existe una guía deconsulta en materia de SSL, es de conocimiento de un reducido grupo dentro dela institución y hasta ahora las actividades rutinarias no están establecidas dentrode ningún plan o programa específico; no se provee al personal de equipos deprotección personal; existen áreas de trabajo como los talleres que no cumplencon los requisitos mínimos de SSL.

Por otra parte, entrevistas al Coordinador de Servicios Generales de laUDONE, éste ha manifestado: ausencia de partidas de la institución para abordaráreas como el mantenimiento y la seguridad, carencia de control de medios efecti-vos para realizar los trabajos, carencia de un departamento o dependencia en estamateria, falta de parámetros para la supervisión de las áreas y ausencia de un co-mité de seguridad y salud laboral en la institución.

Es por ello, que el presente trabajo tiene como objetivo general: Proponerun Modelo de Gestión para la Seguridad y Salud Laboral (SSL) del personal ope-rativo del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (UDONE) afin de que se cumpla con lo establecido en la normativa legal vigente en materia.Para lo cual, se hizo un diagnóstico de las actividades que se desarrollan en los ta-lleres desde el punto de vista de la SSL para verificar el cumplimiento de la nor-mativa legal en materia, se analizó las condiciones seguras y en base a las deficien-cias se propuso un Modelo de Gestión de SSL, a fin de crear ambientes seguros detrabajo y sin que las actividades diarias generen daños a la salud, a los equipos o a

261

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Page 3: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

la institución, así como también se pretende proporcionar conocimientos a la co-munidad universitaria en materia de prevención a fin de contribuir con la minimi-zación de los riesgos de trabajo y lograr la optimización de las labores cotidianas.

Planteamiento del Problema

La Universidad de Oriente desde el mismo momento de su creación en1958, ha tenido un papel destacado en el ámbito regional y nacional en todas lasfunciones que le son inherentes a toda universidad. No obstante, en el caso parti-cular del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (UDONE), nose han desarrollado algunas áreas tales como: la seguridad y salud laboral y elmantenimiento.

Particularmente, en la UDONE se ha observado que en las actividades demantenimiento, no cuenta con los medios de control de riesgos efectivos, ya queaunque son supervisadas por la Coordinación de Servicios Generales, específica-mente por el Jefe de Mantenimiento, los parámetros de supervisión de las mismasno están formalmente establecidos dentro de ningún plan o programa específicoque garantice una cobertura amplia de los aspectos de Seguridad y Salud Laboral(SSL) con lo que es posible que se escapen detalles que la hacen vulnerable.

Por otra parte, en conversaciones con los responsables de la Coordinaciónde Servicios Generales de la UDONE, estos han manifestado que el presupuestopara abordar SSL es escaso. Es por ello, que la institución no cuenta con las sufi-cientes herramientas, maquinarias, equipos de protección personal para sus em-pleados, ni la debida capacitación de los mismos, entre otras. Tampoco dentro dela institución existe un Comité de SSL, que es un requisito fundamental de todaempresa exigido por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Am-biente de Trabajo (LOPCYMAT).

Específicamente, el área de talleres considerada como una de las más peli-grosas de toda la institución por los equipos electromecánicos con que se laborana diario, carece de una programación en materia de prevención, lo que ha traídocomo consecuencia la ocurrencia de accidentes laborales, que han sido narradospor sus protagonistas y testigos; sin embargo, la Coordinación de Servicios Ge-nerales, o en su defecto, la Delegación de Personal, no lleva estadística alguna. Ac-tualmente, el área de talleres se encuentra en el último nivel de la estructura orga-nizativa de la UDONE y constituye una dependencia directa de la Jefatura deMantenimiento adscrita a la Coordinación de Servicios Generales, la cual está in-tegrada por 18 personas que trabajan en las secciones de: herrería, carpintería,mecánica, refrigeración y electricidad.

Por otro lado, existe un material elaborado en forma de guía de consultarealizado por el Profesor Pedro López (adscrito al Centro de Investigaciones Am-bientales de la UDONE) en el que se describe de forma general: los riesgos, tiposde accidentes y medidas básicas de prevención, pero este es de conocimiento desólo un reducido grupo dentro de la universidad. Cabe destacar, que las activida-des que actualmente se llevan a cabo en la institución no están contempladas en

262

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Page 4: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

dicho instructivo, razón por la cual quienes lo conocen hacen uso de él como mar-co teórico para algunos trabajos de investigación en el área de SSL y quizás porello es que no ha tenido mayor relevancia para los trabajadores de la institución.

Es menester indicar, que la UDONE actualmente no posee un departamen-to o dependencia en materia de SSL, al igual que el resto de los núcleos de la Uni-versidad de Oriente, hecho que se puede evidenciar en los organigramas de la ins-titución disponible en la Web, por lo que se deduce que no existe un ente que co-ordine o regule las acciones que se pudieran desarrollar en esta materia.

Sin embargo, en el 2008 la Coordinación de Servicios Generales, preocupa-da por velar por la integridad física y mental del personal operativo, ha planteadoa la Delegación de Personal la necesidad de adiestramiento al mismo en pro de lamejora de las condiciones de SSL; en ese sentido desde esa fecha hasta ahora sehan dictado anualmente cursos en el periodo marzo-abril (correspondiente al pe-riodo intersemestral), pero sólo ha sido al personal adscrito al comedor. Hastaahora no se ha hecho con el personal de los talleres de la institución.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que el problema de la investi-gación radica verificar las condiciones de Seguridad y Salud Laboral en el área detalleres de la UDONE y posteriormente averiguar hasta qué punto la institucióncumple con la normativa legal en materia de SSL. De ahí, que el objetivo de lapresente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad ySalud Laboral (SSL) del personal operativo del Núcleo de Nueva Esparta de laUniversidad de Oriente (UDONE) a fin de que se cumpla con lo establecido en lanormativa legal vigente en materia que le permita a la institución mejorar las con-diciones laborales de sus trabajadores.

Para ello, se prevé realizar un diagnóstico de las condiciones de SSL, quepermitan conocer las condiciones de trabajo actuales de los talleres de la UDO-NE. Asimismo, se hará una revisión del cumplimiento de la normativa legal en elárea de talleres de la institución y, una vez que sean detectadas los puntos débilesen la misma, se crearán medios de control de riesgos para las actividades realiza-das por parte del personal operativo de la institución que contemplen las medidasde seguridad a implementar, las políticas de trabajo, los requerimientos mínimosdel personal, que servirán como apoyo al Modelo de Gestión para la Seguridad ySalud Laboral, que podrá ser utilizado como referencia al momento de llevar acabo los trabajos para proceder de forma segura y sin que tales acciones generendaños a la salud, a los equipos o a la institución.

Se espera que con el Modelo de Gestión para la SSL la institución pueda de-terminar los riesgos existentes en cada área de trabajo, así como también estable-cer planes para tomar acciones preventivas o correctivas, según lo que amerite elcaso, y desarrollar mecanismos de control para que permitan la elaboración deplanes continuamente.

Así mismo se espera que con el modelo se pueda dar cumplimiento a las dis-posiciones contempladas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Me-dio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (Asamblea Nacional, 2005); el Regla-

263

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Page 5: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

mento de Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Tra-bajo (RLOPCYMAT) (Asamblea Nacional, 2007); el Reglamento de las Condi-ciones de Higiene y Seguridad en Trabajo (RCHST) (Congreso Nacional,1973); el Reglamento sobre Prevención de Incendios (RPI) (Congreso Nacio-nal, 1983) y la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras(LOTTT) (Asamblea Nacional, 2012), entre otras.

Bases Teóricas

Seguridad Laboral: También conocida como Seguridad en el Trabajo o Se-guridad Ocupacional se define según la Norma COVENIN 2260-88 como“Conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es elde controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equi-pos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.”(p. 2). Lo cual hace hincapié en la prevención de accidentes de trabajo a través dela elaboración de políticas, normas y/o procedimientos de trabajo.

Salud Laboral: Cortés (2007), define a la Salud Laboral como: “El estadode bienestar físico, mental y social del trabajador que puede resultar afectado por las di-ferentes variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral, bien sea de tipo or-gánico, psíquico o social.” (p. 26). Por ello, la salud laboral garantiza el equilibrio enel trabajador en tres ejes fundamentales: mente, cuerpo y ambiente. Esta situa-ción, permite que él desarrolle cada una de las actividades que le son asignadas entotal armonía sin que ello altere su bienestar.

Modelo de Gestión de Seguridad y Salud Laboral: Un Modelo de Ges-tión de la Seguridad y Salud Laboral según Concepción et al. (1995) tiene comoobjetivo: “permite ordenar y clasificar el conocimiento y las técnicas existentes,así como las relaciones entre ellas. Asimismo, permiten identificar vacios dondeno existe la información necesaria y generar hipótesis relacionadas con los éxitos ylos fracasos de dicha gestión”.

En este sentido, se hizo una revisión a varios modelos entre los que desta-can: Modelo de Gestión para la Seguridad y Salud Laboral (Zayas et al. 2008),Modelo de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Pérez, 2002) y Modelode Gestión de la Seguridad (Hale et al. 1991).Cabe destacar, que el modelo utili-zado fue el de Pérez (2002), por su fácil aplicación, sencillez y por ser más com-pleto, debido a que provee el detalle de las acciones a realizar en el lugar donde seaplique, en este caso, los talleres de la UDONE.

Riesgos Ocupacionales: Según Cortés (2007) define el Riesgo Ocupacio-nal como:

“término que combina la probabilidad de que ocurra un eventono deseado, peligroso y sus consecuencias. Se puede definir comola medida de la posibilidad y magnitud de efectos adversos, inclu-yendo lesiones personales, enfermedades, pérdidas económicas oambientales. Se mide de la siguiente manera: R = P.C” (p. 25).

264

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Page 6: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Los riesgos ocupacionales según el Art. 94 de la LOPCYMAT se clasificanen: Mínimo, Bajo, Medio, Alto y Máximo. No obstante, estos riesgos se produ-cen a causa de agentes: Físicos, Químicos, Biológicos, Disergonómicos, Psicoso-ciales y Meteorológicos (Arts. 56, lit. 4; 69; 70, lit. 1 y 119, lit. 23 LOPCY-MAT).

Una vez determinado los riesgos, se procede a realizar el Análisis y la Valo-ración de los mismos a fin de evaluar la posible existencia de un peligro en el lugarde trabajo que entraña daños a la salud y seguridad de los trabajadores realizadossegún la Tabla 1 a continuación.

Indudablemente, la existencia de riesgos ocupacionales en cualquier organi-zación constituyen un constante dolor de cabeza para los que trabajan en materiade SSL, porque requieren de habilidad para su detección y de una rápida y eficien-te actuación para mitigarlos o erradicarlos, pero una vez que se controlan se pue-den aprovechar su ocurrencia para capacitar al personal y para desarrollar otrosmecanismos que permitan eliminarlos por completo.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDONE): La UDO-NE, fue el último núcleo creado de la Universidad de Oriente el 21 de enero de1969. Al igual que el resto de los núcleos su misión y visión está enmarcada la exce-lencia en el ámbito educativo. Organizativamente, el Núcleo Nueva Esparta está lide-rado por la Decana, Coordinador Académico y Coordinador Administrativo, de loscuales dependen una serie de delegaciones y/ o departamentos operativos.

El área de los talleres que es el lugar donde se desarrolla la investigación seencuentra en el último nivel y estructuralmente es una dependencia directa de laJefatura de Mantenimiento adscrita a la Coordinación de Servicios Generales. Es-pecíficamente, los talleres comprenden las secciones de: herrería, carpintería, me-cánica, refrigeración y electricidad donde laboran actualmente 18 personas, en loscuales hay: 2 herrero/soldador, 8 ayudantes de servicio, 2 carpinteros, 2 mecáni-cos, 2 electricistas y 2 especialistas en refrigeración quienes dependen directamen-te del Jefe de Mantenimiento.

265

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Tabla 1Estimación del Riesgo

Probabilidad Consecuencias

LigeramenteDañino (LD)

Dañino (D) ExtremadamenteDañino (ED)

Baja (B) Riesgo Mínimo(Mi)

Riesgo Bajo (B) Riesgo Medio (Me)

Media (M) Riesgo Bajo (B) Riesgo Medio (Me) Riesgo Alto (A)

Alta (A) Riesgo Medio(Me)

Riesgo Alto (A) Riesgo Máximo(Ma)

Fuente: Arias (2006).

Page 7: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Bases Legales

El proyecto estuvo legalmente sustentado en las disposiciones de la Ley Or-gánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCY-MAT, 2005, artículos: 54 y 59), el Reglamento de Ley Orgánica de Prevención,Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (RLOPCYMAT, 2007, artículos: 67y 80), el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en Trabajo(RCHST, 1973, artículos: 2, 3, 81, 84, 122, 129, 142, 147, 315, 755, 769, 770,777, 778, 792, 793, 796, 862 y 863), el Reglamento sobre Prevención de Incen-dios (RPI, 1983, artículos: 15 y 23) y la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoresy Trabajadoras (LOTTT, 2012, artículos: 148, 156, 164, 165, 255, 259, 281,284 y 285), los cuales fueron consultados para establecer preguntas que sirvieronpara indagar sobre el cumplimiento de las mismas por parte de la UDONE encuanto a las medidas de Seguridad y Salud Laboral así como otros aspectos de in-terés inherentes a la temática.

Metodología

La presente investigación es considerada una investigación de campo defi-nida por Arias (2006), como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente delos sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, esdecir, el investigador obtiene la información pero no altera lascondiciones existentes (p. 31).

En el caso de la presente investigación, se tomó la información de la reali-dad y se interpretó con el fin de analizarla en todos sus contextos, la cual se inscri-be dentro del paradigma cuantitativo.

La investigación está ubicada dentro del nivel descriptivo, ya que se caracte-riza las condiciones de trabajo del personal operativo adscrito a los talleres de laUDONE, con el fin detectar sucesos adversos y a su vez realizar un modelo degestión para tratar de controlar los riesgos ocupacionales y/o reducirlos (Arias,2006, p. 24).

Según Arias (2006) el diseño de la investigación:

Es la estrategia general que adopta el investigador para resolverel problema planteado (…) La estrategia está definida por: a) Elorigen de los datos (...) b) Por la manipulación o no de las condi-ciones en las cuales se hizo el diseño (p. 26-27).

En el caso de la presente investigación por ser de campo y utilizar fuentesprimarias, el diseño más apropiado para el estudio, comprende en primer lugar, laoperacionalización de las variables, en la que se utilizaron 3 variables, donde 2 sonindependientes (Salud Laboral y Seguridad Laboral) y 1 es dependiente (Modelo

266

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Page 8: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

de Gestión para la Seguridad y Salud Laboral), las cuales poseen varios indicado-res como: disminución de inasistencias, reducción de gastos médicos, eficiencia,productividad, efectividad, entre otras.

En segundo lugar, o la población objeto de este estudio, estuvo comprendi-da por el personal adscrito a los talleres del Núcleo de Nueva Esparta de la Uni-versidad de Oriente. Como la población estuvo conformada por solo 18 perso-nas, se realizó un censo poblacional. Finalmente, las técnicas e instrumentos derecolección de datos, se obtuvieron principalmente del material bibliográfico, re-gistros históricos de la institución y la información para la investigación, para ellose empleó: Observación participante, Entrevista semi-estructurada, Encuesta,Inspección de seguridad, Verificación de Gestión de SSL y Consultas. Asimismo,para procesar la información se utilizó básicamente la hoja de cálculo MicrosoftExcel 2007 y el procesador de textos Microsoft Word 2007.

Resultados y Discusión

Los resultados de la investigación contemplan 4 fases que son: 1) Describirla gestión de la SSL en los talleres, 2) Revisar el cumplimiento de las leyes venezo-lanas en materia de SSL por parte del personal operativo adscrito al taller de he-rrería de la UDONE. 3) Analizar las condiciones de SSL presentes en el taller deherrería de la institución y 4) Establecer un Modelo de Gestión para la SSL ten-diente a optimizar las condiciones en las que se desempeñan el personal del tallerde herrería de la UDONE.

Para la primera fase, se aplicó una lista de verificación de gestión de Seguri-dad y Salud en el Trabajo (Norma OHSAS 18001:2007), previamente validadocon una confiabilidad del 92% y fue sometida a evaluación por parte del Coordi-nador de Servicios Generales, quien según a criterio del investigador representala persona idónea, puesto que posee el conocimiento de las instalaciones, de sumantenimiento y de los trabajos que son necesarios para la conservación de lasmismas.

Los resultados parten inicialmente de la falta de dotación de equipos deprotección personal y, los que están, se encuentran en condiciones deterioradas einsuficientes para el personal. Adicionalmente, aunque existe un manual de car-gos creado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) hacemás de 10 años que contempla la descripción de cargos, ésta no ha proporciona-do los recursos necesarios para que las funciones se realicen cabalmente, y no sevisualiza evidencias que permitan gestionar un sistema de SSL.

Por otra parte, aunque al personal de los talleres se le pide el certificado desalud al momento de ingresar a trabajar, no se realizan exámenes médicos pre-in-greso y tampoco se les realiza una notificación de riesgos. De igual modo, no exis-ten medios de evaluación del desempeño o de las actividades operativas para elpersonal operativo ni tampoco se le provee de capacitación al personal operativoen áreas inherentes a su trabajo, puesto que la UDONE no programa fechas espe-cíficas para ello.

267

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Page 9: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Organizativamente, no existe departamento, sección o unidad que gestione deforma directa y eficiente actividades de SSL. Tampoco se ha definido una política degestión de SSL, ni se ha cumplido con lo establecido en la LOPCYMAT y otras leyesen materia de SSL, ni se han desarrollado objetivos ni al menos un programa de SSL.

Otro aspecto importante, es que no existe documentación alguna en mate-ria de SSL, ni ningún medio de control y mucho menos existen planes para aten-der situaciones de emergencia. Tampoco se realizan auditorias, ni es revisado porparte de los jefes o coordinadores que se cumplan con los lineamientos estableci-dos por el manual de cargos en cuanto al uso de equipos de protección personal,señalizaciones, entre otros. Finalmente, hace falta llevar estadísticas de accidentespara un mejor control y como parte del cumplimiento legal.

En cuanto al cumplimiento de la normativa legal en materia de SSL, se de-sarrolló un cuestionario que fue previamente validado y obtuvo una confiabilidadde 91% cuyas preguntas fueron extraídas de las bases legales antes mencionadas.La encuesta fue realizada al personal que labora directamente en los talleres paraverificar no solo su conocimiento del tema sino también para evaluar el cumpli-miento de las leyes en su lugar de trabajo.

El cuestionario fue dividido en tres secciones: la primera de aspectos gene-rales, en donde se puede mencionar: todos los encuestados fueron de sexo mascu-lino, tienen más de 30 años de edad y más de 6 años en la empresa. Su nivel educa-tivo predominante es secundaria, realizan las funciones inherentes a las áreas de:carpintería, herrería, refrigeración, electricidad y mecánica, los cuales manifesta-ron que están expuestos primordialmente a: golpes, cortaduras y choques eléctri-cos por las herramientas y maquinas con las que laboran.

La segunda recoge la opinión de los trabajadores acerca de las condicionesde seguridad en la empresa, en donde respondieron favorablemente un 52,17%.Sin embargo, existe un 42,74% de los empleados que opinaron desfavorablemen-te porque ellos consideran que la empresa carece de un programa de prevenciónde accidentes y tampoco se realizan inspecciones tendientes a eliminar las condi-ciones inseguras de trabajo, entre otras cosas. Adicionalmente existen un 5,21%que no sabe o no contestó a algunos ítems, referidos a: el que no es informado porescrito de las condiciones de trabajo; no se fomenta el respeto dentro de las áreasde trabajo; se hace caso omiso a los carteles, avisos y advertencias que se fijan endiversos sitios o maquinarias de su centro de trabajo, en materia de seguridad ysalud laboral, como se evidencia en el Gráfico 1.

La tercera reúne la opinión de los trabajadores acerca de las condiciones desalud en el trabajo, de los cuales un 42,63% respondió favorablemente. No obs-tante, existe un 57,33% de los empleados que opinaron desfavorablemente, por-que ellos consideran que en la empresa no se realizan inspecciones en su sitio detrabajo para eliminar las fuentes de riesgo a la salud y a la vida de los trabajadores,de igual modo manifiestan que su lugar de trabajo no está provisto de agua frescay potable en cantidad suficiente para el uso de los trabajadores, entre otras cosas,como se evidencia en el Grafico 2 a continuación.

268

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Page 10: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Por todo lo anteriormente expuesto, los talleres de la UDONE no cumplencon la normativa legal establecida referente a Seguridad y Salud Laboral, específi-camente en los artículos que se mencionan a continuación:

• Artículo 56-LOPCYMAT: No se lleva un registro actualizado de acciden-tes y enfermedades profesionales que han ocurrido en la institución.

• Artículo 54-LOPCYMAT y Artículo 793-Reglamento de Higiene y Segu-ridad en el Trabajo: Debido a que no se obliga al trabajador al uso de los

269

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Gráfico 1Representación gráfica de los porcentajes totales de las respuestas

dadas por el personal de los talleres de la UDONE acercade las condiciones de seguridad en el trabajo

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el personal de los talleresde la UDONE (2011).

Gráfico 2Representación gráfica de los porcentajes totales de las respuestas

dadas por el personal de los talleres de la UDONE acercade las condiciones de salud en el trabajo

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el personal de los talleresde la UDONE (2011).

Page 11: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

equipos de protección personal al hacer los trabajos del taller y, los que es-tán son insuficientes para el personal.

• Artículo 2-Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo: No se haceuna notificación por escrito de los riesgos de accidentes a los cuales está ex-puesto el trabajador.

• Artículo 81-Reglamento de LOPCYMAT: Ya que en la institución no exis-te un Comité de SSL.

• Artículo 2-Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Artículo 62– Reglamento de LOPCYMAT: Ya que en la institución no se ha creadohasta ahora un programa de prevención de accidentes laborales.

• Artículo 778-Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo: El perso-nal carece de un adiestramiento para actuar en caso de un incendio y para eluso correcto de equipos o sistemas de extinción.

• Artículo 863-Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Debido aque en la institución no se realizan inspecciones en las áreas de trabajo.

• Artículo 59-LOPCYMAT: Ya que el trabajo no proporciona un alto gradoposible de salud física y mental.Para llevar a cabo la tercera fase, se adaptó el formato de inspección de segu-

ridad realizado por Carreño (2002) a los talleres en la UDONE, el cual fue pre-viamente validado con una confiabilidad del 91%, que se obtuvo utilizando elmétodo de las dos mitades en una muestra piloto y se le calculó el coeficiente decorrelación de Pearson. Dicho formato, fue llenado por el Coordinador de Servi-cios Generales y dividió al mencionado taller en 5 áreas de estudio como son: áreaexterior, sistema para incendios, almacén, orden y limpieza general y, por último,área de trabajo. Resultando que la calificación más baja (4 puntos de un máximode 16 puntos) en cuanto al orden y limpieza general y la puntuación más alta (8puntos de un máximo de 36 puntos) se obtuvo en el área exterior. Además ha-ciendo uso de la observación directa y de las entrevistas con el personal de los ta-lleres, se hizo una descripción de condiciones en que se realizan los trabajos en lainstitución.

Para ello, se hizo la estimación de los riesgos ocupacionales presentes en lostalleres de la UDONE a fin establecer cuáles son los peligros existentes en el áreade trabajo y verificar cuales son las medidas que tiene la institución para el controlde los mismos proporcionado como resultado lo que se evidencia en la Tabla 2.

De los riesgos medios, altos y máximos se describen las medidas de controltomadas por la institución, los procedimientos de trabajo, formación e informa-ción que se brinda acerca del mismo y si el riesgo ha sido o no controlado por lainstitución. En la Tabla 3 a continuación se muestran las acciones tomadas al res-pecto.

270

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Page 12: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Propuesta

La propuesta constituye la cuarta fase que se origina ante la necesidad quetiene el personal operativo adscrito al área de talleres de la UDONE de que se to-men medidas para minimizar los riesgos inherentes a su trabajo. Para ello, se pro-puso un modelo a partir del trabajo de Pérez (2002) el cual suministró una nuevavisión de la SSL para mejorar las condiciones en cuanto a esta materia dentro delos talleres y en toda la institución. La aplicación del modelo comprende 6 pasos:1. Diagnóstico de la Situación Actual: La institución carece de un departamen-

to o instancia en materia de SSL que realice exámenes médicos periódicos ytampoco hace notificación de riesgos cuando ingresa el personal a la institu-

271

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Tabla 2Estimación de los riesgos ocupacionales presentes en los talleres

de la UDONE

Peligros Probabilidad Consecuencias Estimación

B M A LD D ED Mi B Me A Ma

Sobreexposición por encimade los 85Db

Máquinas desequilibradasen movimiento

Aumento de la tasa deerrores, cantidad y calidaddel trabajo.

Sobreexposición de la piel

Manejo de sustanciasirritantes, asfixiantes y/oalérgicos (pintura)

Desprendimiento departículas toxicas,neumonióticas, irritantesy/o alérgicas (soldaduras)

Lesiones musculares

Daño a la columna

Choque Eléctrico

Máquinas no protegidas

Stress

Síndrome del Quemado(BurnOut)

Acoso Laboral (Mobbing)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 13: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

272

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Tabla 3Valoración de los riesgos ocupacionales presentes en los talleres

de la UDONE

Peligros Medidas deControl

Procedimientode Trabajo

Información Formación RiesgoControlado

Si No

Maquinasdesequilibras en

movimiento

Revisióncuando hay

paro súbito dela máquina

En la fabricacióny reparación de

piezas

Se le notifica alJefe de

Mantenimiento para quetome las

previsiones

Ninguna X

Aumento de latasa de errores,

cantidad ycalidad del

trabajo.

Ninguna En la fabricacióny reparación depiezas. También

está presentecuando se le da el

acabado a lasmismas

Ninguna Ninguna X

Desprendimientode partículas

tóxicas,neumonióticas,irritantes y/o

alérgicas(soldaduras)

Careta parasoldar con

visor y cascoprotector

En la fabricacióny reparación de

piezas.

Ninguna Ninguna X

Lesionesmusculares

Ninguna En la fabricacióny reparación depiezas. También

está presentecuando se le da el

acabado a lasmismas

Ninguna Ninguna X

Daño a lacolumna

Ninguna En la fabricacióny reparación depiezas. También

está presentecuando se le da el

acabado a lasmismas

Ninguna Ninguna X

Máquinas noprotegidas

Revisióncuando hay

paro súbito dela máquina

En la fabricacióny reparación de

piezas.

Ninguna Ninguna X

Fuente: Elaboración Propia.

Page 14: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

ción, no se brinda capacitación continua al personal del taller en cuanto aáreas de su competencia ni en materia de SSL, no se les realiza una evaluaciónde desempeño, el personal no cuenta con un manual de procedimientos paralos talleres que sirva como un patrón de referencia para el control de las accio-nes, que cumpla con la normativa legal, y que establezca una buena políticade mantenimiento en la institución. Además la institución debe garantizar unespacio suficiente para el volumen de trabajo que se maneja, el cual sea orde-nado y éste provisto de señalizaciones. Por otro lado, existen riesgos físicos,químicos, meteorológicos, eléctricos, psicosociales y disergonómicos consi-derables, pero la UDONE no ha tomado medidas para el control de los mis-mos.

2. Definición de la Política de Prevención: Actualmente la UDONE no poseeuna política en materia de prevención. De acuerdo al marco legal venezolano,toda política de prevención debe estar sentada sobre la base de: la NormaTécnica NT 01-2008 del Programa de Seguridad y Salud Laboral, los artícu-los 61 y 62 de la LOPCYMAT y la cláusula 4.2 de la Norma OHSAS18001:2007 tomando en consideración las características que para su con-formación las cuales se detallan a continuación en la Tabla 4.

En este sentido, la propuesta es: La Política de Prevención de la Universidadde Oriente, Núcleo Nueva Esparta (UDONE) está fundamentada en la promoción y lamejora de la calidad de vida de los empleados, comprometiéndose a dedicar sus esfuerzosa la formación de recursos humanos y a mejorar las condiciones de trabajo, con el fin deelevar los niveles de la seguridad, salud y bienestar de la Comunidad Universitaria con-siderando 5 principios esenciales: a) Todos los accidentes laborales y enfermedades deri-vadas del trabajo se pueden prevenir. b) La Prevención de Riesgos Laborales deberá inte-grarse en el conjunto de actividades y decisiones de la institución, tanto en los procesostécnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste, como enla línea jerárquica de la institución. c) La Dirección y Línea de Mando tiene la respon-sabilidad final en la Prevención de Riesgos Laborales. d) Es condición básica cumplir contodos los requisitos legales necesarios de Salud y Seguridad en el pag-275Trabajo. e) Laparticipación de los trabajadores se considera como parte esencial en el desarrollo de todaslas acciones preventivas.

En otras palabras, corresponde al Rectorado, los Órganos de GobiernoUniversitario y la Comunidad Universitaria asumir el compromiso de incorporarla gestión preventiva en sus actividades cotidianas basadas en principios tendien-tes a la prevención de riesgos y la mejora de las condiciones de trabajo. Claro estáque debe existir un acuerdo previo de las partes y que lo aquí descrito pudiera ser-vir de referencia para que en la práctica se cumpla con la formalidad que estableceel marco legal mencionado anteriormente.

Organización de la Prevención: Debe partir de la creación de una depen-dencia que se encargue de establecer las directrices en materia de SSL. Para esto,se propone crear una Delegación de Seguridad y Salud Laboral que estará ubica-da organizativamente al mismo nivel de la Delegación de Personal a fin de que se

273

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Page 15: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

274

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Tab

la4

Cu

adro

com

par

ativ

od

elo

esta

ble

cid

oen

elm

arco

legal

ven

ezola

no

enre

fere

nci

aa

lapolíti

cad

epre

ven

ción

Norm

aT

écn

ica

NT

01

-20

08

del

PS

SL

LO

PC

YM

AT

Norm

aO

HS

AS

18

00

1:2

00

7

Cap

ítulo

II1.

De

suco

nten

ido:

1.1

Ser

espe

cífic

asa

las

cara

cter

ístic

asde

lce

ntro

detr

abaj

oy

delp

roce

sopr

oduc

tivo.

1.2

Ser

prec

isa

yre

dact

ada

con

clar

idad

para

sufá

cilc

ompr

ensi

ón.

1.3

Con

tene

rla

fech

ade

elab

orac

ión,

lafir

ma

oen

doso

dela

empl

eado

rao

elem

plea

dor

yde

las

dele

gada

so

dele

gado

sde

Prev

enci

ón.

1.4

Ser

difu

ndid

aco

nfá

cila

cces

oa

las

trab

ajad

oras

ylo

str

abaj

ador

es.

1.5

Asu

mid

asy

difu

ndid

asen

todo

slo

sám

bito

sde

lcen

tro

detr

abaj

o.1.

6Se

rre

visa

dape

riód

icam

ente

(anu

alm

ente

),pa

raco

nsta

tar

suvi

genc

iapo

rel

Serv

icio

deSe

guri

dad

ySa

lud

enel

Tra

bajo

yel

Com

itéde

Segu

rida

dy

Salu

dL

abor

al.

2.D

elo

spr

inci

pios

yob

jetiv

os:

2.1

La

prot

ecci

ónde

lavi

day

salu

dde

las

trab

ajad

oras

ylo

str

abaj

ador

esde

lcen

tro

detr

abaj

o,a

trav

ésde

lapr

even

ción

deac

cide

ntes

detr

abaj

o,en

ferm

edad

esoc

upac

iona

les

ein

cide

ntes

rela

cion

ados

con

eltr

abaj

o.

Art

ícu

lo6

1:

Tod

aem

pres

a,es

tabl

ecim

ient

o,ex

plot

ació

no

faen

ade

berá

dise

ñar

una

polít

ica

yel

abor

are

impl

emen

tar

unPr

ogra

ma

deSe

guri

dad

ySa

lud

enel

Tra

bajo

,esp

ecífi

coy

adec

uado

asu

spr

oces

os,e

lcua

ldeb

erá

ser

pres

enta

dopa

rasu

apro

baci

ónan

teel

Inst

ituto

Nac

iona

lde

Prev

enci

ón,S

alud

ySe

guri

dad

Lab

oral

es,s

inpe

rjuic

iode

las

resp

onsa

bilid

ades

dele

mpl

eado

ro

empl

eado

rapr

evis

tas

enla

ley.

Elm

inis

teri

oco

nco

mpe

tenc

iaen

mat

eria

dese

guri

dad

ysa

lud

enel

trab

ajo

apro

bará

lano

rma

técn

ica

que

regu

lela

elab

orac

ión,

impl

emen

taci

ón,e

valu

ació

ny

apro

baci

ónde

los

Prog

ram

asde

Segu

rida

dy

Salu

den

elT

raba

jo.

Art

ícu

lo6

2:

Ele

mpl

eado

ro

empl

eado

ra,e

ncu

mpl

imie

nto

deld

eber

gene

rald

epr

even

ción

,de

bees

tabl

ecer

polít

icas

yej

ecut

arac

cion

esqu

epe

rmita

n:1.

La

iden

tific

ació

ny

docu

men

taci

ónde

las

cond

icio

nes

detr

abaj

oex

iste

ntes

enel

ambi

ente

labo

ralq

uepu

dier

anaf

ecta

rla

segu

rida

dy

salu

den

eltr

abaj

o.

Sec

ción

4.2

La

alta

dire

cció

nde

bede

finir

yau

tori

zar

lapo

lític

ade

Sy

SOde

laor

gani

zaci

ón,y

aseg

urar

que,

dent

rode

lalc

ance

defin

ido

desu

sist

ema

dege

stió

nde

Sy

SO,é

sta:

a)es

apro

piad

apa

rala

natu

rale

zay

esca

lade

los

ries

gos

deS

ySO

dela

orga

niza

ción

;b)

incl

uye

unco

mpr

omis

oco

nla

prev

enci

ónde

lesi

ones

yen

ferm

edad

esy

con

lam

ejor

aco

ntin

uaen

lage

stió

ny

dese

mpe

ñode

Sy

SO;

c)in

cluy

eel

com

prom

iso

decu

mpl

irco

mo

mín

imo

los

requ

isito

sle

gale

sap

licab

les

yot

ros

requ

isito

squ

esu

scri

bala

orga

niza

ción

,re

laci

onad

osco

nsu

spe

ligro

sde

Sy

SO.

d)pr

opor

cion

ael

mar

code

refe

renc

iapa

raes

tabl

ecer

yre

visa

rlo

sob

jetiv

osde

Sy

SO.

e)se

docu

men

ta,i

mpl

emen

tay

man

tiene

.f)

seco

mun

ica

ato

das

las

pers

onas

que

trab

ajan

bajo

elco

ntro

lde

laor

gani

zaci

ón,c

onla

inte

nció

nde

que

tom

enco

ncie

ncia

desu

sob

ligac

ione

sin

divi

dual

esde

Sy

SO.

g)es

tádi

spon

ible

para

las

part

esin

tere

sada

s,y

h)se

revi

sape

riód

icam

ente

para

aseg

urar

que

sigu

esi

endo

pert

inen

tey

apro

piad

apa

rala

orga

niza

ción

.

Page 16: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

275

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Norm

aT

écn

ica

NT

01

-20

08

del

PS

SL

LO

PC

YM

AT

Norm

aO

HS

AS

18

00

1:2

00

7

2.2

Ser

cohe

rent

eco

not

ras

polít

icas

dela

orga

niza

ción

(tal

esco

mo

lapo

lític

ade

laca

lidad

,am

bien

tal,

entr

eot

ras.

)2.

3A

segu

rar

eles

tric

tocu

mpl

imie

nto

dele

yes,

regl

amen

tos,

norm

asy

proc

edim

ient

osre

laci

onad

osco

nla

segu

rida

dy

salu

den

eltr

abaj

o.2.

4G

aran

tizar

que

ala

str

abaj

ador

asy

alo

str

abaj

ador

es,D

eleg

adas

yD

eleg

ados

dePr

even

ción

,sin

dica

tos,

sean

cons

ulta

dos

ypa

rtic

ipen

activ

amen

teen

elSi

stem

ade

Ges

tión

deSe

guri

dad

ySa

lud

delc

entr

ode

trab

ajo.

2.5

Con

tar

con

los

recu

rsos

finan

cier

ossu

ficie

ntes

para

suej

ecuc

ión.

2.6

La

empl

eado

rao

elem

plea

dor

por

med

iode

lSer

vici

ode

Segu

rida

dy

Salu

den

elT

raba

jo,e

labo

rará

lapo

lític

ade

segu

rida

dy

salu

den

eltr

abaj

o,co

nla

part

icip

ació

n,co

nsul

tapr

evia

alC

omité

deSe

guri

dad

ySa

lud

Lab

oral

.Ést

ase

ráex

pues

tapo

res

crito

,se

ñala

ndo

clar

amen

telo

sob

jetiv

oses

pecí

ficos

para

alca

nzar

lapr

even

ción

dein

cide

ntes

,ac

cide

ntes

detr

abaj

oy

enfe

rmed

ades

ocup

acio

nale

s,as

ícom

oel

com

prom

iso

dem

ejor

aco

ntin

uapa

raga

rant

izar

cond

icio

nes

detr

abaj

ose

gura

sy

salu

dabl

es.

2.L

aev

alua

ción

delo

sni

vele

sde

inse

guri

dad

dela

sco

ndic

ione

sde

trab

ajo

yel

man

teni

mie

nto

deun

regi

stro

actu

aliz

ado

delo

sm

ism

os,d

eac

uerd

oa

loes

tabl

ecid

oen

las

norm

asté

cnic

asqu

ere

gula

nla

mat

eria

.3.

Elc

ontr

olde

las

cond

icio

nes

inse

gura

sde

trab

ajo

esta

blec

iend

oco

mo

prio

rida

del

cont

rol

enla

fuen

teu

orig

en.E

nca

sode

nose

rpo

sibl

e,se

debe

rán

utili

zar

las

estr

ateg

ias

deco

ntro

len

elm

edio

yco

ntro

les

adm

inis

trat

ivos

,dej

ando

com

oúl

tima

inst

anci

a,cu

ando

nose

apo

sibl

ela

utili

zaci

ónde

las

ante

rior

eses

trat

egia

s,o

com

oco

mpl

emen

tode

las

mis

mas

,la

utili

zaci

ónde

equi

pos

depr

otec

ción

pers

onal

.E

lem

plea

dor

oem

plea

dora

,al

mom

ento

del

dise

ñode

lpro

yect

ode

empr

esa,

esta

blec

imie

nto

oex

plot

ació

n,de

berá

cons

ider

arlo

sas

pect

osde

segu

rida

dy

salu

den

eltr

abaj

oqu

epe

rmita

nco

ntro

lar

las

cond

icio

nes

inse

gura

sde

trab

ajo

ypr

even

irla

ocur

renc

iade

acci

dent

esde

trab

ajo

yen

ferm

edad

esoc

upac

iona

les.

Fu

ente

:E

labo

raci

ónPr

opia

.

Tab

la4

(Con

tin

ua

ción

)

Page 17: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

optimicen las condiciones de trabajo y por ende, se estimule la calidad de vida desu personal, en especial de los talleres. Se propone un organigrama de tipo verti-cal como se puede apreciar en la Figura 1, ya que las líneas de mando van desde unnivel superior a los niveles inferiores. Como se aprecia está encabezado por el De-legado de SSL y seguido por los empleados que ahí laborarán.

Por otra parte, como describe Cortés (2007) en el Capítulo II se deben or-ganizar las acciones dentro de los talleres considerando 5 entes fundamentales:a. Trabajadores Designados a aquellos trabajadores con conocimiento o expe-

riencia en materia de SSL, previo estudio de la Delegación de Personal.b. Servicio de Prevención, utilizará los trabajadores designados y parte de los

miembros del Comité de SSL, lo cual constituye un servicio de prevenciónpropio.

c. Servicio Médico, se puede decir que actualmente existe uno dependiente dela Delegación de Bienestar Estudiantil pero es de uso exclusivo de estudian-tes; razón por la cual se propone crear un Servicio Médico adscrito a la Dele-gación de Personal donde se le prestará atención primaria o de primerosauxilios al personal de la institución, en especial al personal operativo de lostalleres, ya que eventualmente se han producido siniestros (como: cortadu-ras, laceraciones, contusiones, entre otros) y no hay quien brinde la atenciónmedica inicial.

d. Recursos Preventivos, será integrado por varios miembros como: un trabaja-dor designado, uno de los miembros del servicio de prevención propio, los

276

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Figura 1Organigrama propuesto para la Delegación de Seguridad y Salud

Laboral de la UDONE

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia lo establecido en el Art. 17del Anteproyecto de Norma Técnica de Servicios de Seguridad y Salud en el TrabajoPropios (2009).

Page 18: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

trabajadores con conocimientos en el trabajo a supervisar. En la UDONE,este recurso preventivo se aplicaría para desarrollar nuevas infraestructuras ocuando se desarrollen trabajos de mayor riesgo como algunos de los realiza-dos por los obreros del taller de herrería tales como: instalación de rejas, fa-bricación de techos, entre otros.

e. Órganos de Representación Especializada, serán constituidos por los Dele-gados de Prevención y por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).Es menester indicar, que la UDONE actualmente no posee un representantede los trabajadores ni un CSSL, a excepción de los sindicatos que hacen vidaen la institución; sin embargo, es importante destacar que la acción sindical sibien es cierto que defiende a los trabajadores, se diferencian del Delegado dePrevención porque este último labora en función de mejorar las condicionesdel ambiente de trabajo en materia de SSL. En la institución, aún no se hanelegido Delegados de Prevención, ni Representantes Patronales y ni muchomenos existe un CSSL, lo cual se presume que es por falta de conocimiento ydesinterés en el tema de SSL.

4. Planificación de la acción preventiva: Implica a largo plazo, crear una Dele-gación de SSL, constituir un Comité de SSL en la UDONE y para el área de talle-res realizar un manual de procedimientos para los trabajos realizados en el área detalleres. En el mediano plazo, se debe establecer un plan motivacional en materia deSSL para todo el personal de la UDONE, estudiar la situación actual de cada de-partamento de la institución en materia de SSL, analizar los riesgos presentes encada puesto de trabajo del área de los talleres y fomentar una cultura preventiva co-menzando por el personal adscrito al área de los talleres de la institución.

5. Planes de acción anuales: Descritas en la Tabla 5 a continuación6. Supervisión y Control: Esta es la última fase del Modelo de Gestión pro-

puesto, considerada como la etapa más importante debido a que es en ella donde segarantiza la ejecución de las acciones y la continuidad de los planes establecidos a cor-to, mediano y largo plazo. Los planes deben ser medidos permanentemente duranteel desarrollo de las actividades a través de la supervisión de todos los elementos delModelo, así como todas las disposiciones y medios consideradas en el plan de SSL.

La eficacia del modelo se verificará a través de controles estadísticos en ma-teria de SSL que durante el periodo de transición para la creación de la estructuraorganizativa debe ser desarrollado por: Decanato, Delegación de Personal y losJefes de Departamento. La aplicación de medidas correctivas depende del resulta-do de la evaluación de los elementos del Modelo de Gestión propuesto, como:Inspecciones de Seguridad, Evaluación de Riesgos, Evaluación de Desempeño,Evaluación de los equipos, maquinas y herramientas de trabajo, entre otros. Unavez realizada las evaluaciones correspondientes, el departamento o ente encarga-do deberá presentar a través de un informe al superior correspondiente descri-biendo la situación presentada, las acciones propuestas y, de ser necesario, el pre-supuesto a fin de subsanar las deficiencias presentadas, corregir fallas o felicitarpor la gestión realizada.

277

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Page 19: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

La implementación de la propuesta estará a cargo inicialmente por la Dele-gación de Personal, específicamente por el Coordinador de Servicios Generales.En lo que respecta al área de talleres y, en especial, el taller de herrería quedarábajo la responsabilidad del Jefe de Mantenimiento. Todo ello será mientras que sehaga efectiva la creación de la Delegación de Seguridad y Salud Laboral quienquedará encargada de la implementación, supervisión y control del modelo. Elmonto del costo de implementación de la propuesta antes mencionada es de:1.193.000BsF. Si a esta cantidad le adicionamos el 5% para cubrir gastos impre-vistos, el monto total de la inversión en las propuestas es de: 1.252.000 Bs F.

278

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280

Tabla 5Plan de acción durante el primer año de gestión de SSL

para los talleres de la UDONE

Acciones Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Realizar jornadas de SSL

Colocar señalizaciones de seguridad entodas las áreas de trabajo donde loamerite

Suministrar material informativo de SSLen cada departamento de la institución

Solicitar ante cada departamento de lainstitución el listado de trabajadoresinteresados en desarrollar trabajos enmateria de SSL

Dictar curso de sensibilización enmateria de SSL al personal directivo dela institución

Formar grupos de trabajo para el estudiode temas de SSL en la institución

Realizar inspecciones de seguridad parachequear el estado de las instalaciones dela institución

Solicitar inventario de equipos,maquinarias y herramientas de trabajo alDpto. de Bienes Nacionales

Revisar las condiciones defuncionamiento de los equipos,maquinarias y herramientas de trabajo

Realizar revisión médica a todo elpersonal para chequear sus condicionesde saludFuente: Elaboración Propia.

Page 20: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Conclusiones

La revisión de la gestión de la Seguridad y Salud Laboral permitió verificarla inexistencia de políticas claras en materia de SSL para el trabajo de miembrosde la institución, lo cual puede ser motivado a la falta de capacitación e interés quehay respecto al tema.

La encuesta aplicada al personal demostró que existe un moderado grado desatisfacción por las medidas de seguridad (52,17%), las carencias reflejadas por elpersonal en estas áreas son debido a que consideran que en la institución no serealizan inspecciones en su sitio de trabajo para eliminar las fuentes de riesgo a lasalud y a la vida de los trabajadores, entre otras cosas.

En cuanto a las condiciones de SSL en los talleres se pudo constatar que laausencia de un manual de normas y procedimientos en esta materia y la ausenciade una supervisión permanente de las actividades en los talleres, especialmente enel de herrería por parte del personal responsable, son las causas inmediatas de ac-tos inseguros.

Adicionalmente, la estimación de los riesgos en los talleres permitió identi-ficar que existen peligros que causan riesgos moderados e importantes especial-mente en las máquinas desequilibradas en movimiento, es decir, en equiposcomo: esmeril, compresor, entre otras, los cuales pueden causar daños severos alpersonal, sino se toman las medidas correspondientes.

Los instrumentos utilizados para inspeccionar riesgos: como la inspecciónde seguridad y la lista de verificación de la gestión permiten no sólo la reducciónde riesgos, sino el control de las operaciones de mantenimiento, ya que en los for-matos se detallan áreas o ítems más susceptibles facilitando así la gestión de estaslabores.

El modelo de gestión propuesto y los formatos diseñados en este trabajopermiten detectar los puntos que requieren especial atención, encontrar las fallasen las medidas de SSL implementadas, dar a conocer los riesgos implícitos en lasactividades, lo que constituye una herramienta valiosa para el control de las activi-dades y propiciar acciones tendientes a crear ambientes seguros de trabajo.

Referencias bibliográficas

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodo-logía científica (quinta edición). Editorial Episteme. Venezuela

Arias, Gerardo (2006). Identificación de los peligros y evaluación de riesgos. Ex-traído de: www.mintra.gob.pe/contenidos/charlas/expo_como_identi-ficar_peligros.pdf. Consulta: 26/10/09.

Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y MedioAmbiente de Trabajo. Gaceta Oficial 38236. Venezuela.

Asamblea Nacional (2007). Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Con-diciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial 38596. Venezuela.

279

Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidadesvenezolanas

Page 21: Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud ...De ahí, que el objetivo de la presente investigación es: Proponer un Modelo de Gestión para la Seguridad y ... el Reglamento

Asamblea Nacional (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Tra-bajadoras. Decreto 8938. Venezuela.

British Standards Institution (2007). Occupational health and safety manage-ment systems – Specification. Occupational Health and Safety Assess-ment Series OSHAS 18001:2007. OHSAS Project Group. UnitedKingdom

Carreño, Karla (2002). Propuesta de un plan de control de riesgo para elárea de producción de la planta de sardina numero 2 de la empresaAlimentos El Faro C.A, Municipio Tubores del Estado Nueva Es-parta. Ingeniería Industrial. Instituto Politécnico Universitario Santia-go Mariño. Venezuela

Congreso Nacional (1968). Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguri-dad en el Trabajo. Gaceta Oficial 1290. Venezuela.

Congreso Nacional (1983). Reglamento sobre la prevención de Incendios. Gace-ta Oficial 3270. Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 2260–88 (1988).Programa de Higiene y Seguridad Industrial-Aspectos Generales. Edito-rial Fondonorma. Venezuela

Concepción, Eduardo; Vin, Silvio; Mho, Mario; Montero, Ricardo; Aguilera,Ángel; Quintana, Maricel; Marín, Nelia y Ledo, Claudia. (1995). Dise-ño de la organización de la seguridad e higiene en instituciones biotecno-lógicas. Extraído de: www.bioline.org.br/request?ba95010. Consulta:05/01/10.

Cortés, José (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad eHigiene en el Trabajo. (Novena Edición). Ediciones Tébar. España.

Hale, Andrew; Goossens, Louis; Oortman, Paul (1991). Safety managementsystems: a model and some applications. 9th Network workshop onSafety Policy organized by the New Technologies and Work net-work. Bad Homburg, Germany.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2009). Ante-proyecto de Norma Técnica de Servicios de Seguridad y Salud en elTrabajo Propios. INPSASEL. Venezuela

Pérez, Damaise (2002). Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.Extraído de: http://www.seguridadydefensa.com/informes/modelo-de-gestin- de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-12640.html. Consulta:03/02/10

Zayas, Ana; Frometa, Gioivys y Pérez, Armenio (2008). Los sistemas integradosde gestión. Extraído de: www.eumed.net/ce/2008b/rvm.htm. Consulta:26/10/09.

280

Asunción Suniaga y Jesús SuniagaTelos Vol. 17, No. 2 (2015) 260 - 280