16
Diagnóstico del proceso de especialización inteligente en Chile, Colombia, Argentina y Perú Valparaiso 28 de Septiembre 2018 EU-CELAC INNOV-AL PLATFORM PROMOTION OF DECENTRALISED INNOVATION POLICIES IN CELAC COUNTRIES Avda. Zugazarte nº 8 3ª planta Dpto 1 48930 Las Arenas Bizkaia SPAIN Tel: + 34 944804095 Fax: + 34 94 4801639 [email protected] ; www.infyde,eu

PROMOTION OF DECENTRALISED INNOVATION POLICIES IN … · 2018-11-13 · Diagnóstico del proceso de especialización inteligente en Chile, Colombia, Argentina y Perú Valparaiso 28

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico del proceso de especialización

inteligente en Chile, Colombia, Argentina y

Perú

Valparaiso

28 de Septiembre 2018

EU-CELAC INNOV-AL PLATFORM PROMOTION OF DECENTRALISED INNOVATION

POLICIES IN CELAC COUNTRIES

Avda. Zugazarte nº 8 3ª planta Dpto 1

48930 Las Arenas Bizkaia SPAIN

Tel: + 34 944804095 Fax: + 34 94 4801639

[email protected]; www.infyde,eu

INDICE DE CONTENIDOS

1. Situación general del proceso de

especialización regional en los países

CELAC participantes

2. Diagnóstico FODA general países

proyecto InnovAL

3. Diagnóstico FODA de Chile, Colombia,

Argentina y Perú

2

1. Situación general del

proceso de especialización

regional en los países

CELAC participantes

3

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

CHILE

BOLIVIA

PANAMA

MÉXICO

ECUADOR

URUGUAY

EL SALVADOR

PERU

[email protected]

4

❑Interés en América Latina por la diversificaciónproductiva para:

- superar la dependencia de los productosbásicos

- responder a competencia de países de salariosmás bajos

❑No es posible de arriba hacia abajo (top-down);Por tanto interés en la descentralización (crearentornos adecuados para desarrollar másactividades de valor añadido)

❑Globalización: posibilidad de obtenerconocimiento fuera de la región inmediata ozona urbana + otras regiones interesadas envender tecnología

Tendencia general: Economía del conocimiento = importancia

I+D+I

Resumen de la especialización regional en LATAM

5

PAÍSESTRUCTURA CENTRALIZADA /

DESCENTRALIZADA

APOYO ESTRUCTURA CENTRALIZADA /

DESCENTRALIZADASECTORES PRIORITARIOS PRINCIPALES POLÍTICAS DE I+D+i

CH

ILE

Descentralizado:

• A nivel de política general

Centralizado:

• A nivel de políticas de I+D+i

Mixto

• Minería

• Turismo

• Comida saludable

• Economía creativa

• Construcción

• Pesca y Acuicultura Saludable

• Industria solar

• Logística de exportación

• Industrias inteligentes

• Fabricación avanzada

• Salud

• Agenda de Productividad, Innovación y

Crecimiento 2014-2018

• Plan de Innovación 2014-2018

• Estrategia Nacional de Innovación para la

Competitividad (ENIC)

• Programa Transforma

CO

LO

MB

IA

Descentralizado:

• A nivel de política general

Centralizado:

• A nivel de políticas de I+D+i

Centralizado, pero con presencia territorial

• Ciencia, Tecnología e Innovación

• Transformación Instructiva

• Transformación agrícola

• Salud, Educación y Empleo

• Desarrollo regional

• Infraestructuras

• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

• Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

• Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2015-2025

• Plan Estratégico Departamental de Ciencia,

Tecnología e Innovación (PEDCTI)

AR

GE

NT

INA Descentralizado:

• A nivel de política general

Centralizado:

• A nivel de políticas de I+D+i

Estructuras de coordinación a nivel nacional-

estatal-local

Estructuras descentralizadas en el territorio,

pertenecientes a la estructura federal

• Agroindustria

• Energía

• Industria

• Medio ambiente y sostenibilidad

• Desarrollo Social

• Salud

• Argentina Innovadora 2020

• Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación para el Desarrollo Sostenible

(CITIDES)

• Argentina Innovadora 2030 (en proceso)

PE

Centralizado:

• A nivel de política general

• A nivel de políticas de I+D+i

Centralizado

• Agroindustria y agronegocios

• Pesca y agricultura

• Minería y Metalurgia

• Silvicultura

• Telecomunicaciones

• Energía

• Turismo

• Salud

• Plan Nacional Estratégico de Ciencia,

Tecnología e Innovación para la

Competitividad y el Desarrollo Humano

2006-2021 (PNCTI)

• Plan Estratégico para el Desarrollo Nacional

(Plan Bicentenario)

• Plan Nacional de Diversificación Productiva

(PNDP)

• Programa Nacional de Innovación para la

Competitividad y Productividad (Innóvate

Perú)

Fuente: Elaboración propia en base a Infyde (2017) Internal Urban Cooperation: Sustainable and Innovative Cities and Regions. Regional Action Latin America

Valoración general sobre alineamiento con RIS3

6

País

Seguida metodolo

gía RIS/RIS3

Principales barreras /

obstáculos para el desarrollo

de una Estrategia RIS3

Aspectos de éxito

identificadosSituación actual

Aspectos a enfatizar para desarrollar una RIS3

CHILE Si La financiación se mantiene centralizada

Los RIS en varias regiones han definido las prioridades sectoriales

Fase de implementación y/o redefinición de las estrategias

Definir el sistema de implementación de acciones y de financiación regional de los RIS3

COLOMBIAFormal-mente

Las dificultades políticas limitan el campo de coordinación estatal de las estrategias de los territorios

Ruta N en Medellín

Fase de definición y concertación

Ampliar los recursos públicos y el sistema de gobernanza de la descentralización

ARGENTINA NoConcentración actividades en la zona metropolitana de BBAA y el eje BBAA-Córdoba

¿Córdoba?¿Mendoza?

Los RIS no forman parte de las políticas

Regionalizar la estrategia nacional de innovación

PERÚ SiLa falta de recursos y de experiencia con las políticas de innovación.

RIS pilotos

Definir prioridades sectoriales nacionales y regionales Generalizar las experiencias-piloto.Ampliar la financiación para la innovación.

Fuente: Elaboración propia

Aspectos ligados a la planificación

7

PaísAproximación Nacional vs

RegionalTipo de análisis

Nivel de integración con otras políticas

Procesos clave Fuentes de financiación

CHILENacional en proceso de descentralización

Estrategias Regionales de Desarrollo Estrategias Regionales de InnovaciónProgramas estratégicos.

Integración con las políticas de desarrollo regional y de fomento

Descentralización

El presupuesto público de CORFO es la principal fuente de financiación.La parte regional del FIC está descentralizada.

COLOMBIA Nacional/Local Política de clustersConcertación entre actores público-privados

Escasa financiación presupuestaria.En su caso, financiación de empresas públicas y privadas

ARGENTINA Nacional Estrategia Nacional de Innovación

Nodo de alta tecnología concentrado

Financiación presupuestaria

PERÚRegional coordinado a nivel nacional

Planes de diversificación productiva

Demostración

Escasa financiación presupuestaria.Cooperación internacional juega un papel importante

Fuente: Elaboración propia

Aspectos ligados a la gobernanza de las actuaciones regionales

8

País ActoresNiveles

administrativos

Integración de los principales

componentesGobernanza Cooperación

CHILE Públicos (+) y privados(-)

Central y regional

Coordinación delos procesosregionales desdelas instancias de fomento.

SUBDERE /CORFO

Cooperación con la UE

COLOMBIA

Empresa-riales públicos y privados.

Municipales

Local Poca coordinación COLCIEN-CIAS

ARGENTINA Públicos federales

Federal, Provincial y Municipal (en algunos casos)

Fuerte a nivelfederal, limitada oinexistente a nivelprovincial

CONICET En ciencia regional/internacional

PERU Públicos NacionalLocal

El nivel nacionalanima e impulsalas estrategiasPuntualesterritoriales

CONCYTECCooperación internacional con Bancos multilaterales

Fuente: Elaboración propia

2. Diagnóstico FODA general países

proyecto InnovAL

9

✓Existen políticas nacionales de desarrollo enfocadas

a la innovación.

✓Hay regiones que están avanzando en la

especialización inteligente (efecto demostración).

✓El conocimiento de las estrategias RIS3 europeas es

alto entre los responsables de la política de

innovación.

✓Importante presencia de empresas y capacidades en

sectores vinculados a las industrias creativas y TICs.

✓Cultura democrática y participativa extendida.

✓Recursos financieros muy centralizados y escasos.

✓Escasa prioridad de las políticas tecnológicas y de

innovación

✓Limitada inversión en innovación por parte de las

empresas.

✓Poca interacción entre universidades, centros de

investigación y empresas.

✓Sistemas de evaluación y de indicadores muy

limitados sobre todo a nivel regional.

✓Escasez de mecanismos de cooperación y

gobernanza multinivel (regional – nacional).

✓Poca cooperación regional en tecnología. Carencia

de centros tecnológicos de dimensión continental.

✓Sistemas de investigación básica de calidad.

✓Sectores de especialización a nivel nacional o regional en

industrias tradicionales y nuevas actividades.

✓Las nuevas políticas de descentralización de recursos

pueden dar un nuevo protagonismo a los RIS.

✓La colaboración con organismos internacionales puede

permitir avanzar más rápido y con mayor acierto en el

proceso de especialización inteligente regional.

✓La existencia de grandes empresas multinacionales, de la

región y del exterior, permite desarrollar estrategias de

innovación en cadenas globales de valor.

✓ Debilidad fiscal que reduce los fondos para innovación.

✓Dificultad de modificar el patrón de especialización al

conformarse con la especialización en sectores extractivos y

agrícolas.

✓El no ver resultados a corto plazo puede inducir a no

perseverar en la apuesta por la innovación.

✓Elevada concentración de recursos y capacidades en pocas

zonas metropolitanas. Muchas regiones al margen de la

dinámica innovadora.

✓Debilitamiento de los procesos de integración continental

dificulta la colaboración internacional en América Latina

✓La inestabilidad política y los desastres naturales perjudican

la apuesta por políticas de innovación.

Fortalezas

Amenazas

Oportunidades

10

4 Diagnóstico FODA general

Debilidades

3. Diagnóstico FODA para Chile,

Colombia, Argentina y Perú

11

✓Red institucional para apoyar y coordinar el esfuerzo de

descentralización de la innovación.

✓ La mayoría de las regiones cuenta con una ERI.

✓Dotación de fondos para la implementación de las ERIs.

✓ Instrumentos de promoción de la innovación conectados con las

empresas de menor tamaño.

✓Alianzas multinivel para fomentar las capacidades de

investigación científico-tecnológica, centradas en la innovación

empresarial y pública.

✓Adopción de nuevas prácticas e incorporación de la evaluación

estratégica como parte de un proceso de mejora continua por

parte de las administraciones regionales.

✓Descentralización de capacidades profesionales e institucionales

en el proceso de elaboración y puesta en marcha de las ERI.

✓ Insuficiente esfuerzo de inversión pública en I+D+i.

✓Falta de generación de capital social entre organismos públicos y

privados, a nivel regional y nacional y multinivel.

✓Excesiva rotación de personal involucrado en el proceso

descentralizador.

✓Fracaso de las estructuras de gobernanza durante la

implementación de las ERI.

✓Poca implicación de los intendentes regionales en la conducción

de las gobernanzas estratégicas.

✓Escaso rol de las Corporaciones Regionales de Desarrollo.

✓Existencia de un presupuesto que debe negociarse cada año lo

que limita el alcance de las actuaciones a realizar y proporciona

cierta inestabilidad al proceso

✓ La Ley de Fortalecimiento de la Regionalización es una oportunidad

de organizar y coordinar las funciones Estratégicas, Políticas y de

Inversión en materia de CTI en las regiones.

✓Posibilidad de capitalizar el aprendizaje acumulado e introducir

cambios en la gestión institucional de las regiones y a nivel

nacional con el nuevo gobierno.

✓Posibilidad de potenciar el aporte en el diseño y puesta en marcha

de las políticas de innovación descentralizadas con la participación

de la colectividad social y la comunidad territorial hasta el nivel

local.

✓ La difusión de información sobre casos de éxito y beneficios de las

ERI podría favorecer su implementación

✓El nuevo gobierno planea fortalecer los incentivos tributarios a la

inversión en I+D+i

✓Reticencias del gobierno central para llevar adelante un proceso de

descentralización económica, política e institucional, lo que frena el

desarrollo de los sistemas de innovación regionales.

✓Ausencia de evaluaciones que guíen oportunamente la reflexión

estratégica y ayuden a corregir el rumbo de la intervención pública

en la aplicación de la política nacional de desarrollo regional en

innovación.

✓Posibilidad de que se desaceleren los procesos emprendidos y los

acuerdos con el sector privado y entre las organizaciones

sectoriales.

✓Cierta dependencia del precio del cobre para determinar los fondos

disponibles

Fortalezas

Amenazas

Oportunidades

12

4 Diagnóstico FODA Chile

Debilidades

✓Fuerte compromiso político con la mejora de la educación y la

economía digital .

✓Fuerte compromiso público y privado con el fortalecimiento de la

innovación.

✓Despliegue significativo en los últimos años de una red troncal de

fibra en todo el país.

✓Confianza y voluntad de innovar entre los actores de la política

nacional y regional de CTI.

✓Existencia de organismos que facilitan y coordinan el diálogo

regional-nacional para la implementación de la Agenda Nacional

de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (Comisiones

Regionales de Competitividad).

✓ Instituciones de investigación con grandes capacidades de

investigación y vínculos internacionales.

✓Marco normativo e institucional avanzado.

✓ Bajos niveles de productividad y capacidad de innovación

empresarial.

✓ Dependencia de facto en el sector económico del petróleo o materias

primas minerales.

✓ Altos niveles de desigualdad de ingresos y oportunidades, sobre todo

en el acceso a la educación superior.

✓ Pequeña escala del sistema de innovación formalmente organizado.

✓ Limitaciones de capital humano y recursos en las organizaciones de

investigación

✓ Débil estructura de financiación para la innovación, el

emprendimiento y el fortalecimiento de negocios existentes.

✓ Deficiencias en cuanto a capacitación y aprendizaje tecnológico y

técnico en las empresas de producción.

✓ Poca coordinación de las políticas de CTI entre el nivel nacional y las

regiones.

✓El aprovechamiento del aumento de financiación por los recursos

provenientes de las regalías.

✓Establecimiento de una infraestructura de laboratorios estatales,

organizaciones de investigación y tecnología y universidades que

interactúen cada vez más con la empresa.

✓Proporcionar incentivos a las empresas para mejorar las

capacidades innovadoras.

✓Enfocar las políticas en hacer del sector empresarial el principal

impulsor del sistema de innovación.

✓Compromiso del estado en la integración de Colombia en la

economía global.

✓Más seguridad propiciada por el fin del conflicto armado.

✓No aprovechar adecuadamente los fondos disponibles para

institucionalizar la innovación

✓No reorientar las políticas de CTI para que cubran las necesidades

de las empresas.

✓Procesos engorrosos de solicitud de proyectos y procedimientos

extensos de toma de decisiones.

✓No fortalecer suficientemente el sistema de innovación, en materia

de capital humano y conocimiento.

✓No llevar a cabo programas que atienden las necesidades más

generales de la sociedad y la economía

Fortalezas

Amenazas

Oportunidades

13

4 Diagnóstico FODA Colombia

Debilidades

✓Existen instrumentos de apoyo a la innovación y a la

competitividad.

✓Existen planes estratégicos nacionales y numerosas provincias

cuentan con iniciativas de planes estratégicos y diagnósticos por

cadenas de valor.

✓Existen experiencias exitosas de trabajo interinstitucional

coordinado y de innovación tecnológica aplicada.

✓Existen entidades nacionales descentralizadas de larga

trayectoria (INTI e INTA).

✓Existen entidades de gestión de fondos de I+D con experiencia

trabajando a nivel regional (COFECYT).

✓Muy bajo nivel de inversión de los sectores público y privado en I+D.

✓ Bajo nivel de involucramiento de las empresas en el diseño o

implementación de programas de innovación.

✓ Precario sistema de incentivos para que las empresas inviertan en

I+D

✓Muy bajo nivel de calidad en educación secundaria y fuerte carencia

de graduados en ingenierías, informática y otras carreras técnicas en

el nivel universitario.

✓ Falta de coordinación entre las instituciones y dentro de éstas

mismas.

✓ Insuficiencia de incentivos de los gobiernos provinciales, para que

gestionen políticas de desarrollo económico.

✓ Concentración geográfica de la población y de la actividad económica

en Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

✓ La débil situación macroeconómica del país dificulta la realización de

esfuerzos para potenciar las políticas de CTI.

✓Mecanismos de coordinación puestos en marcha recientemente

(Mesas sectoriales del Ministerio de la Producción o el Plan

Argentina 2030).

✓ La apertura comercial y el nivel del tipo de cambio facilitan la

importación de know-how y tecnologías nuevas.

✓Planes de mejora de la educación y del aumento del número de

ingenieros, programadores, etc.

✓ La inversión en energías renovables puede acercar tecnología

avanzada a las economías de las regiones.

✓ La iniciativa de mejora progresiva del presupuesto de I+D público.

✓ La elaboración de una nueva estrategia nacional (Argentina 2030)

supone una oportunidad para dar mayor peso a las provincias y

favorecer la especialización regional inteligente.

✓ Los cambios macroeconómicos pueden afectar significativamente la

economía y eventualmente la capacidad de innovación sobre todo

en sectores industriales tradicionales.

✓El crecimiento de China como proveedor de bienes de alta y media

tecnología puede significar el reemplazo con bienes importados de

productos locales.

✓ La búsqueda del equilibrio fiscal por parte del gobierno nacional y

de las provincias puede restringir aún más los recursos que se

dedican a I+D.

✓ La continuidad de un bajo nivel de coordinación de los escasos

recursos puede desprestigiar las políticas de innovación.

✓ Las debilidades del sistema de educación generan mayor escasez

de recursos humanos cualificados.

Fortalezas

Amenazas

Oportunidades

14

4 Diagnóstico FODA Argentina

Debilidades

✓Fortalecimiento de la red institucional de apoyo al proceso de

descentralización (GORE y MUNI Ejecutivos, Comisiones

Intergubernamentales, Agencias Regionales de Desarrollo)

✓Red nacional de centros de innovación tecnológica

especializados (CITES).

✓Experiencia en la gestión de programas de financiación.

✓Desarrollo del mercado de capitales para financiar proyectos de

emprendimiento.

✓Normativa que cubre diversos aspectos de protección de

patentes, derechos de propiedad, etc.

✓Existencia de Ley, Política y Programa de Innovación.

✓ Institucionalización de la innovación gracias al fortalecimiento de

Concytec.

✓Bajos índices de innovación a lo largo de la última década.

✓ Los fondos destinados a I+D+i son escasos y están dispersos.

✓Escasa inversión empresarial en I+D+i y en desarrollo de talento.

✓Falta de incentivos para la inversión empresarial en I+D+i.

✓Sistema de gobierno regional con escasa autonomía y con

limitaciones para el uso de recursos en innovación.

✓Débiles ecosistemas regionales de innovación con escasas

capacidades de I+D+i

✓ Inexistencia de un Plan Nacional de Desarrollo.

✓Débil articulación y colaboración entre niveles (nacional-regional-

local)

✓Escasa colaboración entre los agentes del sistema de I+D+i.

✓Escasez de capital humano cualificado.

✓Falta de políticas de evaluación y seguimiento

✓Débil sistema educativo.

✓Cooperación internacional interesada en apoyar iniciativas de

desarrollo de la innovación

✓Capital humano desarrollado en el extranjero con potencial de

retorno.

✓Condiciones de estabilidad macroeconómica.

✓Apuesta del gobierno por el desarrollo territorial reforzando el

proceso de descentralización

✓Gobiernos regionales que han asumido el reto de invertir en

innovación (Piura y Arequipa) y sirven como referentes a otros

gobiernos regionales.

✓El sector industrial extractivo y manufacturero interesado en invertir

en innovación

✓El canon como instrumento para promover la inversión en I+D+i en

las regiones

✓Fuga de talento a centros de investigación en el extranjero.

✓Estructura empresarial muy concentrada en empresas pequeñas.

✓Reducción de las fuentes de financiación internacional de los

programas.

✓Posible duplicación de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno

(nacional-regional-local)

✓Alta rotación en la dirección gubernamental y en las más altas

autoridades del gobierno central.

✓Modificaciones en el campo tributario actual que afecte al estímulo

de programas de CTI.

Fortalezas

Amenazas

Oportunidades

15

4 Diagnóstico FODA Perú

Debilidades

[email protected]

16

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

www.infyde.eu

Avda. Zugazarte 8

48930 Las Arenas –Bizkaia

Spain

tel + 34 94 480 40 95

fax + 34 94 480 16 39

@ [email protected]

Jaime del Castillo

Presidente