101
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo País: COLOMBIA Documento de Proyecto Título del proyecto: Implementación de un NAMA piloto para proyectos de transferencia de tecnología en el sector industrial de la Región Cundinamarca-Bogotá. Resultados UNDAF: Fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para la gestión integral del territorio que garantice un desarrollo sostenible. Resultado Primario del Plan estratégico Ambiental y de Desarrollo sostenible PNUD: Crecimiento inclusivo y sostenible (Output 1.5) Producto esperado del Programa País: Fortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el impacto negativo del cambio climático, la reducción de la capa de ozono, el manejo de los residuos sólidos, el manejo integral de los recursos hídricos y de los contaminantes orgánicos persistentes, en concordancia con los acuerdos internacionales Producto esperado del CPAP: Estrategias de compensación y mitigación para buscar una transición hacia una economía "verde" implementado por sectores productivos con mayor impacto ambiental y por sub instituciones nacionales - Medios de vida resilientes fortalecidos mediante la implementación de acciones de conservación, el uso sostenible de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático, la reducción de la degradación del medio ambiente y la gestión de riesgos. Entidad Ejecutora/Socio Implementador: Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) Entidad Implementadora/Socio Responsable: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Colombia Breve Descripción A partir del análisis de la situación energética y tecnológica de los sectores industriales más intensivos en términos energéticos en la región Bogotá- Cundinamarca, el objetivo del proyecto es promover la transferencia de tecnología mediante el desarrollo de proyectos piloto en las empresas que componen el sector industrial en la región que brinden insumos para el desarrollo de una NAMA del sector industrial, para reducir sus emisiones de GEI y mejorar su productividad y competitividad, en línea con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. De esta manera el proyecto apoyara la transferencia de tecnología en los sectores industriales priorizados en la región, mediante la ejecución de los siguientes componentes: 1) Fortalecimiento de la capacidad del sector industrial para

Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

País: COLOMBIA Documento de Proyecto

Título del proyecto: Implementación de un NAMA piloto para proyectos de transferencia de tecnología en el sector industrial de la Región Cundinamarca-Bogotá. Resultados UNDAF: Fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para la gestión integral del territorio que garantice un desarrollo sostenible.Resultado Primario del Plan estratégico Ambiental y de Desarrollo sostenible PNUD: Crecimiento inclusivo y sostenible (Output 1.5)Producto esperado del Programa País: Fortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el impacto negativo del cambio climático, la reducción de la capa de ozono, el manejo de los residuos sólidos, el manejo integral de los recursos hídricos y de los contaminantes orgánicos persistentes, en concordancia con los acuerdos internacionalesProducto esperado del CPAP: Estrategias de compensación y mitigación para buscar una transición hacia una economía "verde" implementado por sectores productivos con mayor impacto ambiental y por sub instituciones nacionales - Medios de vida resilientes fortalecidos mediante la implementación de acciones de conservación, el uso sostenible de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático, la reducción de la degradación del medio ambiente y la gestión de riesgos.

Entidad Ejecutora/Socio Implementador: Corporación Ambiental Empresarial (CAEM)

Entidad Implementadora/Socio Responsable: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Colombia

Breve DescripciónA partir del análisis de la situación energética y tecnológica de los sectores industriales más intensivos en términos energéticos en la región Bogotá-Cundinamarca, el objetivo del proyecto es promover la transferencia de tecnología mediante el desarrollo de proyectos piloto en las empresas que componen el sector industrial en la región que brinden insumos para el desarrollo de una NAMA del sector industrial, para reducir sus emisiones de GEI y mejorar su productividad y competitividad, en línea con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.De esta manera el proyecto apoyara la transferencia de tecnología en los sectores industriales priorizados en la región, mediante la ejecución de los siguientes componentes: 1) Fortalecimiento de la capacidad del sector industrial para establecer su línea base energética y de emisiones de GEI en el escenario de referencia BAU; 2) Implementación de proyectos piloto de transferencia de tecnología de acuerdo con las acciones de mitigación identificadas y priorizadas en el sector industrial; y 3) Gestión del conocimiento para la replicación del impacto de los proyectos pilotos de transferencia de tecnología en el sector industrial.

Total resources required USD 13,853,944Total allocated resources 13,853,944________________oGEF USD 1,726,484oGovernment (cash) 9,000,000oGovernment (in-kind) 1,743,260o Private Sector (in kind) 610,000o Swisscontact (in kind) 220,000oUSAID (in kind) 354,200oUNDP Colombia (in kind) 200,000

Programme Period: 2015-2019

Project (Award ID): 00089717Output (Project ID): 00095815PIMS # 5190

Start date: Ago 2016End Date Dic 2019Management ArrangementsCSO ImplementationPAC Meeting Date 28-06-2016

Page 2: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Acordado Gobierno:

Date/Month/Year

Acordado por PNUD:

Date/Month/Year

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 3: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

LISTA DE ACRÓNIMOS

BAU Business As Usual.BOPS Mejores prácticas operacionales energéticas, por sus siglas en inglés.CAEM Corporación Ambiental Empresarial.CCB Cámara de Comercio de Bogotá.CPAP Plan de Acción del Programa de País.CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme.CRC Comisión Regional de Competitividad.DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística.DNP Departamento Nacional de Planeación.EAM Encuesta Anual Manufacturera.ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.ESCO Empresa de Servicios Energéticos, por sus siglas en inglés.FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial.GEI Gas Efecto Invernadero.GEF Global Environmental Fund.GMS Apoyo Gerencial de Gestión.IAP Informe Anual de ProyectoICR Informe de Competitividad Regional.IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.MinCIT Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.MME Ministerio de Minas y Energía.MMM Muestra Mensual ManufactureraMTMR Muestra Trimestral Manufacturera Regional.MRV Monitoreo, Reporte y VerificaciónNAMA Acción Nacional Apropiada de Mitigación, por sus siglas en inglés.NIM Modalidad de Implementación Nacional.NINO NAMA Information NotePIB Producto Interno Bruto.PIMS Sistema de Memoria Institucional de Proyectos.PIR Informes de Implementación de Proyecto, por sus siglas en inglés.PND Plan Nacional de Desarrollo.PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PRICC Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital.PROURE Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía.PYMES Pequeñas y Medianas Empresas.SCO Organización de la Sociedad Civil SBAA Acuerdo Básico Modelo de Asistencia.SIREM Sistema de Información y Reporte Empresarial.SLCP Potenciales Contaminantes Climáticos de Corta Duración, por sus siglas en

inglésUNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, por

sus siglas en inglés.UPME Unidad de Planeación Minero Energética.URE Uso Racional de la Energía.

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 4: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

TABLA DE CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN...........................................................................................61.1. Contexto del sector industrial en la región Bogotá - Cundinamarca..................................6

Aspectos generales de la región..........................................................................................Emisiones de gases efecto invernadero asociadas al sector industrial...............................

1.2. Situación de los subsectores industriales priorizados en la región Bogotá - Cundinamarca.............................................................................................................................8

Subsector - Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos.........................................................................................................Subsector B - Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, químicas básicas, productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos...............................................................................................................................Subsector - Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras.....................10Subsector D – Elaboración de productos lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios........................................................................................................12

1.3. Problemática identificada en los subsectores industriales priorizados en la región Bogotá - Cundinamarca........................................................................................................................13

Problema central................................................................................................................13Barreras para los subsectores...........................................................................................14

2. ESTRATEGIA..................................................................................................................162.1. Justificación del proyecto, racionalidad y conformidad política.......................................16

Conformidad política..........................................................................................................16Apropiación nacional y elegibilidad del país.......................................................................18

2.2. Principios de diseño y consideraciones estratégicas.......................................................192.3. Objetivos del proyecto.....................................................................................................27

Objetivo general.................................................................................................................27Objetivos específicos.........................................................................................................27

2.4. Resultados y productos / Actividades del proyecto.........................................................27Componente 1. Fortalecimiento de la capacidad del sector industrial para establecer su línea base energética y de emisiones de GEI en el escenario de referencia BAU............27Componente 2. Implementación de proyectos piloto de transferencia de tecnología de acuerdo con las acciones de mitigación identificadas y priorizadas en el sector industrial.............................................................................................................................28Componente 3. Gestión del conocimiento para la replicación del impacto de los proyectos pilotos de transferencia de tecnología en el sector industrial............................30

2.5. Indicadores, riesgos y supuestos.....................................................................................32Indicadores.........................................................................................................................32Riesgos..............................................................................................................................32Supuestos..........................................................................................................................33

2.6. Modalidad financiera........................................................................................................342.7. Rentabilidad, sostenibilidad y replicabilidad....................................................................34

Rentabilidad.......................................................................................................................34Sostenibilidad.....................................................................................................................35Replicabilidad.....................................................................................................................36

3. resultados del proyecto....................................................................................................37

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 5: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

5. ARREGLOS DE GESTIÓN...................................................................................................465.2 Servicios de apoyo del PNUD...................................................................................505.3 Modelo de implementación........................................................................................515.4 Evaluación de capacidades de la Entidad Ejecutora y partes responsables............515.5 Acuerdos de colaboración con proyectos relacionados............................................515.6 Insumos que aportan los socios................................................................................515.7 Obligaciones y requisitos previos..............................................................................515.8 Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual y uso de logos............................52

4. Plan de Monitoreo y Evaluación......................................................................................524.1. Fase de iniciación del proyecto..............................................................................536.2 Responsabilidades y eventos de monitoreo..............................................................536.3 Presentación de informes del proyecto.....................................................................546.4 Evaluaciones independientes....................................................................................566.5 Auditorias...................................................................................................................566.6 Intercambio de aprendizaje y conocimiento..............................................................566.7 Presupuesto de monitoreo y evaluación...................................................................57

7 Contexto Legal.................................................................................................................58Título del cargo: Coordinador del Proyecto...................................................................60

III. Responsabilidades / Funciones...........................................................................................60V. Competencias y Factores de Éxito.......................................................................................61VI. Cualificaciones para reclutamiento.....................................................................................62

Título del cargo: Asistente Administrativo del Proyecto.................................................63II. Responsabilidades / Funciones............................................................................................63V. Competencias y Factores de Éxito.......................................................................................63VI. Cualificaciones para reclutamiento.....................................................................................64

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 6: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

1. De acuerdo con el inventario de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), preparado en el marco del Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital (PRICC), tomando como referencia el año 2008, para la ciudad-región de Bogotá-Cundinamarca las emisiones totales de GEI fueron de 22.962.000 tCO2 equivalente, de las cuales 12.508.000 tCO2e corresponden a Bogotá y 10.454.000 tCO2e corresponden a Cundinamarca. Del total de emisiones, en Bogotá el 73,3% corresponde a la energía (uso de combustibles fósiles en generación de energía, transporte, industria y comercio), 24,8% a residuos, 1,6% a los procesos industriales (producción de cemento, coque, vidrio y sustitutos) y el 0,3% a la agricultura1. Por su parte en Cundinamarca, el 56% de las emisiones corresponden al módulo de energía (uso de combustibles fósiles en generación de energía, transporte, industria y comercio), el 35% a la agricultura, el 6% a residuos y el 3% a los procesos industriales (producción de cemento, coque, vidrio y sustitutos).

2. El sector industrial es uno de los sectores prioritarios dentro de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). La ECDBC es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y apoyado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia que busca desligar el crecimiento de las emisiones de GEI del crecimiento económico nacional. En el marco de la ECDBC se han realizado diferentes estudios técnicos dentro de los cuales se encuentran las curvas de costos de abatimiento para el sector industrial, estudio realizado en el año 2014 por la Universidad de los Andes (por petición del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) mediante el cual se identificaron de forma preliminar el potencial y los costos de mitigación de algunas medidas que podrían implementarse en el sector industrial enfocadas principalmente a transformación tecnológica y eficiencia energética. Algunas de estas medidas corresponden a las identificadas por el equipo de trabajo a cargo de la formulación de esta propuesta, por lo que se demuestra que el proyecto se encuentra en línea con lo que ya ha sido analizado previamente por parte del Gobierno Nacional.

1.1. CONTEXTO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA REGIÓN BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

Aspectos generales de la región

3. La región Bogotá – Cundinamarca considera a la ciudad de Bogotá, que se ubica dentro del departamento de Cundinamarca, al noroccidente de la cordillera de los Andes, en una Sabana de 1.776 km², a una altura media de 2.625 msnm y una temperatura promedio de 14 °C. Por su parte, el departamento de Cundinamarca tiene una extensión de 22.434 km² y limita al norte con el departamento de Boyacá y el Meta, al sur con el Huila y Tolima, y al occidente con extensiones del Tolima.

4. A nivel nacional, en el año 2013 había en promedio 653.0932 personas laborando para el sector industrial (teniendo en cuenta las 19 agrupaciones industriales3), de las cuales el 40% (261.731 personas) se concentraban en la región Bogotá-Cundinamarca (194.490 personas en Bogotá y 67.241 personas en Cundinamarca)4.

5. Bogotá y Cundinamarca como ciudad-región representan el 27,9% del PIB Nacional5, aproximadamente la cuarta parte del producto interno bruto Nacional. Económica y socialmente son heterogéneos, entre otras cosas por sus aportes desagregados al PIB nacional que representan para Bogotá el 22,9% y Cundinamarca el 5%, según el último informe y perfil Económico reportado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).1 Documento: Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital PRICC. (2008). Inventario de emisiones de GEI para la región Cundinamarca-Bogotá. 2 Valores de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2013.3 Agrupaciones industriales establecidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la EAM.4 Valores de la EAM; 2013.5Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 7: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

6. El Producto Interno Bruto (PIB) de la región concentró en promedio US$ 91.929 millones durante el periodo del 2009-2013. La región se caracteriza por el desarrollo de 5 sectores económicos principalmente, los cuales impulsan el crecimiento económico nacional anual del 3.9%, y que corresponden a: industria, comercio, servicios, agrícola y la minería (concentrándose los tres primeros sectores en Bogotá y sus municipios aledaños).

7. Según el Informe de Competitividad Regional (ICER) 2010, en la región el sector industrial se concentra principalmente en los municipios alrededor de Bogotá, con actividades en metalúrgica, farmacéutica y textiles, entre otros. En Bogotá el sector industrial contribuye con el 8,8% del PIB local (US$ 13.746 millones), donde la industria manufacturera representa el 74,6% de la producción bruta local. Por su parte en Cundinamarca el conjunto de subsectores industriales que contribuyen al desarrollo del departamento están asociados a la transformación de materiales de tipo mineral, químico y agropecuario (con una producción bruta de alrededor de US$ 2.415 millones). La producción del sector industrial y el de servicios representan el 66% del PIB regional, aportado en los ultimos 5 años a este aproximadamente US$16.161 millones.

Emisiones de gases efecto invernadero asociadas al sector industrial6

8. En la región, para el año 2012 las emisiones asociadas al sector industrial fueron de:

Emisiones por consumo de energéticos

Subsectores industrialesEmisiones de GEI en Bogotá Emisiones de GEI en

Cundinamarca

(tCO2)Porcentaje

del total (%) (tCO2)Porcentaje

del total (%)Alimentos, Bebidas y Tabaco 527.000 18 370.000 21Textil y Confecciones, Calzado y Cueros 371.000 13 33.200 2

Papel e Imprenta 520.500 17 55.200 3Químicos 400.200 14 187.000 10Cemento, piedras, vidrio y cerámica 829.300 28 1.019.000 57Hierro, acero y no ferrosos 113.400 4 76.300 4Otras Industrias Manufactureras 190.500 6 53.200 3

Total 2.951.900 100 1.624.900 100

Emisiones por procesos industriales

ActividadesEmisiones de GEI en Bogotá Emisiones de GEI en

Cundinamarca

(tCO2)Porcentaje

del total (%) (tCO2)Porcentaje

del total (%)Procesos industriales 198.000 100 296.000 100

Total 198.000 100 296.000 100

Inversiones ambientales y consideraciones de género

9. Según la Encuesta Ambiental Industrial (EAI)7, el sector industrial invierte dinero con la finalidad prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales. Para el año 2012 los establecimientos

6 Los valores aquí referenciados corresponden al informe Técnico de Gases de Efecto Invernadero para Bogotá-Cundinamarca, 2012 que cumple con los procedimientos del Cálculo GEI por el IPCC (Panel Intergubernamental del cambio climático).7 Publicada el 29 de Agosto del 2014, considerando datos del periodo 2011-2012.

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 8: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

industriales hicieron inversiones en protección ambiental por US$ 141.919 millones, en su mayoría como respuesta al control ambiental de las autoridades ambientales en el país. Estas inversiones se destinaron principalmente para protección del aire y el clima de la zona de influencia (58,5%) y en actividades para la gestión de aguas residuales, gestión de residuos, reducción de ruido y otras categorías de protección ambiental (41,5%).

10. A pesar de que el sector industrial ha invertido una cantidad notable en cuestiones relacionadas con el cumplimiento ambiental, el sector es una fuente de aire, el agua, el suelo y la contaminación acústica. Las comunidades aledañas a menudo se ven afectados directamente por estos efectos secundarios negativos de la industria, y las mujeres y los niños son los más vulnerables a estos impactos. Los estudios realizados por el Secretario Distrital de Salud de Bogotá muestran que cada 10 microgramos-aumento de la materia en partículas por metro cúbico de aire debido a la actividad industrial puede aumentar hasta en un 20% de las consultas médicas en las infecciones respiratorias agudas entre las poblaciones vulnerables (niños, mujeres embarazadas y las personas de edad avanzada).

11. Este proyecto tiene el potencial de mejorar aspectos de calidad del aire como un co-beneficio del proyecto a través del empleo de las nuevas tecnologías y un funcionamiento más eficaz de las tecnologías existentes, lo que reduce la cantidad de materia en partículas liberado al aire. Esto puede ayudar a reducir el desarrollo de enfermedades respiratorias en las comunidades cercanas, y por lo tanto indirectamente en menores costes sociales, la reducción de las bajas por enfermedad de la fuerza de trabajo, y el aumento de la productividad del personal.

12. Por otra parte, el sector industrial emplea a alrededor de 38.000 mujeres en la región de Cundinamarca-Bogotá y 95.000 a nivel nacional (se estima que el 14,6% de las personas empleadas en el sector industrial son mujeres), y por lo tanto están constantemente expuestos a la impactos negativos del sector. Por lo tanto, las relacionadas con la calidad co-beneficios de aire antes mencionada positivos pueden tener el potencial de mejorar las condiciones de trabajo y reducir los riesgos relacionados con la salud, especialmente para las mujeres trabajadoras en el sector, ya que las mujeres suelen ser más vulnerables a los impactos ambientales negativos. Evidentemente, los efectos positivos de unas mejores condiciones de calidad del aire se beneficiarán a todas las personas empleadas por el sector.

1.2. SITUACIÓN DE LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES PRIORIZADOS EN LA REGIÓN BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

El proyecto ha identificado cuatro subsectores industriales para apoyar las medidas de eficiencia energética en el Bogotá - Cundinamarca región. A continuación se muestra una breve descripción de las condiciones iniciales de cada subsector

Subsector - Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos

13. El último informe de perfiles económicos regionales, publicado por el MinCIT8 y registros de la EAM, muestran una participación económica del subsector a la industria en la región del 23% con US$ 2.385 millones por producción bruta. En términos sociales la generación de empleo asociada a la ocupación industrial del subsector representa el 5,3% de la población ocupada en la región con aproximadamente 13.879 personas.

Emisiones del Subsector

14. Durante el proceso de producción, el subsector consume grandes cantidades de energía. Aunque la mayoría de gases están asociados en el subsector a compuestos de CO 2;, trazas de metano y óxidos de nitrógeno también son liberados al ambiente. Según el inventario de GEI para la ciudad-8 Informe Perfil Económico Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MinCIT), disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16724

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 9: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

región9, en 2010 el sector industrial emitió un total de 5.070.800 tCO2e por consumo de energía y procesos industriales, de las cuales el 36,45% (1.848.300 tCO2e) corresponden a las emisiones por la producción de cemento, piedras, vidrio y cerámica, y el 3,74% (189.700 tCO2e) a la producción de hierro, acero y no ferrosos.

Perfiles económicos del Subsector

15. La industria asociada a la transformación de minerales metálicos y no metálicos está representada en la región por 310 empresas10 (247 empresas en Bogotá y 63 en Cundinamarca). Según el Sistema de Información y Reporte Empresarial-SIREM de la Superintendencia de Sociedades, la industria asociada acumula en activos para la región US$ 6 billones aproximadamente.

16. Asociadas al subsector industrial, en la región se presentan empresas pequeñas, medianas y grandes, con diferentes participaciones en los activos totales. En Bogotá el 93% son grandes empresas (US$ 4,7 billones), y el 7% restante son medianas (US$ 286.504 millones) y pequeñas (US$ 95.349 millones), por su parte en Cundinamarca el 85% de las empresas del subsector son grandes (US$ 0,8 billones), y el 15% restante son medianas (US$ 117.395 millones) y pequeñas (US$ 19.038,5 millones). La mayor cantidad de activos por tipo de industria del subsector se concentra en la ciudad de Bogotá, teniendo en promedio 8 veces más activos que Cundinamarca.

Usos de Energía

17. El uso de equipos mecánicos y térmicos para el moldeo físico o conformación de los minerales y su transformación en materiales útiles para otras industrias es común en el subsector. En la industria para la transformación de minerales ferrosos y no metálicos el uso de maquinaria está asociada principalmente a las etapas comunes de: laminación, doblado, corte y moldeo; en donde se utilizan algunos equipos como tornos, cintas transportadoras, sistemas de control numérico, bombillas para instalaciones y máquinas, turbinas y demás.

18. En los estudios adelantados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el 2013 y 201411, los principales usos de la energía en el subsector corresponden a:

Uso de la energía Participación en el total de consumo energético Actividad

Calor directo 68,58%

Uso de hornos de tipo metalúrgico, para producir ladrillos, cerámicos o vidrio (estos hornos operan la mayor parte del tiempo por el consumo de carbón

mineral y gas natural principalmente).Equipos que

requieren fuerza motriz

17,98% Usos en motores para bandas transportadoras, bombas, ventilación, aire comprimido y extractores.

Equipos de consumo eléctrico 8,9% Usos en iluminación de instalaciones, aire acondicionado

y refrigeración

Subsector B - Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, químicas básicas, productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos

19. En el último informe de perfiles económicos regionales, publicado por el MinCIT y registros de la EAM, muestran una participación económica del subsector a la industria en la región del 48% con

9 Informe publicado por el PRICC en el 2012.10 El número de empresas que se referencian corresponden al grupo empresarial que voluntariamente registra sus activos en la herramienta SIREM de la Superintendencia de Industria y Comercio; es decir no necesariamente incluya al total de las empresas vinculadas al subsector.11 2014. UPME – CORPOEMA. Determinación y priorización de alternativas de eficiencia energética para los subsectores manufactureros códigos CIIU 19 a 31 en Colombia a partir de la caracterización del consumo energético para sus diferentes procesos, usos y equipos de uso final.

UNDP Environmental Finance Services Page

Page 10: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

US$ 5.410 millones de producción bruta. En términos sociales la generación de empleo asociada a la ocupación industrial del subsector representa el 22,46% de la población ocupada en la región con aproximadamente 58.785 personas.

Emisiones del Subsector

20. Durante el proceso de producción, el subsector consume grandes cantidades de energía. Según el inventario de GEI para la ciudad-región12, en 2010 el sector industrial emitió un total de 5.070.800 tCO2e por consumo de energía y procesos industriales, de las cuales el 11,58% (587.200 tCO2e) corresponden a las emisiones por sistemas de ventilación, unidades de destilación, y campana de laboratorio, por operaciones de carga y descarga de materiales, por fugas en bombas, válvulas, salientes, toma de muestras, sellos mecánicos, dispositivos de liberación y tanques, y operaciones secundarias que incluyen tratamiento de desechos, vertimientos, torres de enfriamiento, procedimientos de alcantarillado, áreas de derrames y fugas.

Perfiles económicos del Subsector

21. La industria asociada a la elaboración de productos derivados del petróleo, químicas básicas, productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos, está representada en la región por 279 empresas13 (225 empresas en Bogotá y 54 en Cundinamarca). Según el Sistema de Información y Reporte Empresarial-SIREM de la Superintendencia de Sociedades, la industria asociada acumula en activos para la región US$ 5,25 billones aproximadamente.

22. Asociadas al subsector industrial, en la región se presentan empresas pequeñas, medianas y grandes, con diferentes participaciones en los activos totales. En Bogotá el 89% son grandes empresas (US$ 3,45 billones), y el 11% restante son medianas (US$ 318.667 millones) y pequeñas (US$ 115.965 millones), por su parte en Cundinamarca el 93% de las empresas del subsector son grandes (US$ 1,25 billones), y el 7% restante son medianas (US$ 93.190 millones) y pequeñas (US$ 9.314 millones). La mayor cantidad de activos por tipo de industria del subsector se concentra en la ciudad de Bogotá, teniendo en promedio 4 veces más activos que Cundinamarca.

Usos de Energía

23. En los estudios adelantados por la UPME en el 2013 y 201414, los principales usos de la energía en el subsector corresponden a:

Uso de la energía Participación en el total de consumo energético Actividad

Calor directo 22,42% Uso de hornos y calderas que operan principalmente con gas natural durante los procesos de manufactura.Calor indirecto 18,32%

Equipos que requieren fuerza

motriz50,71%

Usos y operación de equipos para la ventilación, la extracción, aire comprimido, bombas y equipos de

proceso que consumen energía eléctrica.Equipos de consumo

eléctrico 8,55% Usos en iluminación de instalaciones, aire acondicionado y refrigeración

Subsector - Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras

12 Informe publicado por el PRICC en el 2012.13 El número de empresas que se referencian corresponden al grupo empresarial que voluntariamente registra sus activos en la herramienta SIREM de la Superintendencia de Industria y Comercio; es decir no necesariamente incluya al total de las empresas vinculadas al subsector.14 2014. UPME – CORPOEMA. Determinación y priorización de alternativas de eficiencia energética para los subsectores manufactureros códigos CIIU 19 a 31 en Colombia a partir de la caracterización del consumo energético para sus diferentes procesos, usos y equipos de uso final.

UNDP Environmental Finance Services Page 10

Page 11: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

24. Sus actividades económicas se concentran en la ciudad de Bogotá15; según el decreto 315 del 2006 por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras Disposiciones; el 33% de los alimentos básicos que consume Bogotá se encuentran a una distancia de 40 kilómetros de la capital y el 67% restante en un radio de 300 kilómetros, siendo así su región circundante la despensa natural de la ciudad (Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta). En el último informe de perfiles económicos regionales, publicado por el MinCIT y registros de la EAM, muestran una participación económica del subsector a la industria en la región de US$ 1.014 millones por producción bruta. En términos sociales la generación de empleo asociada a la ocupación industrial del subsector representa el 3,34% de la población ocupada en la región con aproximadamente 8.754 personas (ocupadas en la transformación de carne y pescado, y la transformación de frutas, legumbres, aceites y grasas).

Emisiones del Subsector

25. Según el inventario de GEI para la ciudad-región16, en 2012 el sector industrial emitió un total de 5.070.800 tCO2e por consumo de energía y procesos industriales, de las cuales el 17,69% (897.000 tCO2e) corresponden a emisiones asociadas a la transformación de alimentos, bebidas y tabaco17 (que incluye la transformación de carne y pescado, y la transformación de frutas, legumbres, aceites y grasas).

Perfiles económicos del Subsector

26. La industria asociada a la transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras, está representada en la región por 76 empresas18 (68 empresas en Bogotá y 8 en Cundinamarca). Según el Sistema de Información y Reporte Empresarial-SIREM de la Superintendencia de Sociedades, la industria asociada acumula en activos para la región US$ 1,44 billones aproximadamente.

27. Asociadas al subsector industrial, en la región se presentan empresas pequeñas, medianas y grandes, con diferentes participaciones en los activos totales. En Bogotá el 88% son grandes empresas (US$ 1,21 billones), y el 11% restante son medianas (US$ 143.468 millones) y pequeñas (US$ 16.730 millones), por su parte en Cundinamarca el 72% de las empresas del subsector son grandes (US$ 46.096 millones), y el 28% restante son medianas (US$ 15.215 millones) y pequeñas (US$ 2.538 millones). La mayor cantidad de activos por tipo de industria del subsector se concentra en la ciudad de Bogotá, teniendo en promedio 22 veces más activos que Cundinamarca.

Usos de Energía

28. En los estudios adelantados por la UPME en el 2013 y 201419, los principales usos de la energía en el subsector corresponden a:

Uso de la energía Participación en el total de consumo energético Actividad

Calor directo 75,88% Uso y operación de calderas que operan tanto con carbón como gas natural.Calor indirecto

Equipos que requieren fuerza

motriz12,01%

Usos y operación de equipos para la ventilación, la extracción, aire comprimido, bombas y equipos de

proceso que consumen energía eléctrica.

15 Según Cámara de Comercio de Bogotá (CCB); en su informe “Caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios en Bogotá y Cundinamarca”-200416 Informe publicado por el PRICC en el 2012.17 Los valores reflejados corresponden al informe de GEI para Bogotá-Cundinamarca 2012, que para su cálculo utiliza el procedimiento del IPCC en línea con el informe de GEI Nacional 2010.18 El número de empresas que se referencian corresponden al grupo empresarial que voluntariamente registra sus activos en la herramienta SIREM de la Superintendencia de Industria y Comercio; es decir no necesariamente incluya al total de las empresas vinculadas al subsector.19 2014. UPME – CORPOEMA. Determinación y priorización de alternativas de eficiencia energética para los subsectores manufactureros códigos CIIU 19 a 31 en Colombia a partir de la caracterización del consumo energético para sus diferentes procesos, usos y equipos de uso final.

UNDP Environmental Finance Services Page 11

Page 12: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Equipos de consumo eléctrico 12,11%

Usos en iluminación de instalaciones, equipos de oficina, refrigeración, aire acondicionado, aire comprimido y otros

usos.

Subsector D – Elaboración de productos lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios

29. En el último informe de perfiles económicos regionales, publicado por el MinCIT y registros de la EAM, muestran una participación económica del subsector a la industria en la región del 14% con US$ 1.638 millones por producción bruta. En términos sociales la generación de empleo asociada a la ocupación industrial del subsector representa el 8,28% de la población ocupada en la región con aproximadamente 21.691 personas (ocupadas en la producción de lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios).

Emisiones del Subsector

30. Según el inventario de GEI para la ciudad-región20, en 2010 el sector industrial emitió un total de 5.070.800 tCO2e por consumo de energía y procesos industriales, de las cuales el 17,69% (897.000 tCO2e) corresponden a emisiones asociadas a la transformación de alimentos, bebidas y tabaco21 (que incluye la producción de lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios).

Perfiles económicos del Subsector

31. La industria asociada a la producción de lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios, está representada en la región por 120 empresas22 (97 empresas en Bogotá y 23 en Cundinamarca). Según el Sistema de Información y Reporte Empresarial-SIREM de la Superintendencia de Sociedades, la industria asociada acumula en activos para la región US$ 2,15 billones aproximadamente.

32. Asociadas al subsector industrial, en la región se presentan empresas pequeñas, medianas y grandes, con diferentes participaciones en los activos totales. En Bogotá el 90% son grandes empresas (US$ 1,69 billones), y el 10% restante son medianas (US$ 160.368 millones) y pequeñas (US$ 24.008 millones), por su parte en Cundinamarca el 80% de las empresas del subsector son grandes (US$ 217.480 millones), y el 20% restante son medianas (US$ 51.384 millones) y pequeñas (US$ 3.738 millones). La mayor cantidad de activos por tipo de industria del subsector se concentra en la ciudad de Bogotá, teniendo en promedio 7 veces más activos que Cundinamarca.

Usos de Energía

33. En los estudios adelantados por la UPME en el 2013 y 201423, los principales usos de la energía en el subsector corresponden a:

Uso de la energía Participación en el total de consumo energético Actividad

Calor directo 79,37% Uso y operación de hornos y calderas que operan tanto con carbón como gas natural.Calor indirecto

Equipos que requieren fuerza

13,65% Usos y operación de equipos para la ventilación, la extracción, aire comprimido, bombas y equipos de

20 Informe publicado por el PRICC en el 2012.21 Los valores reflejados corresponden al informe de GEI para Bogotá-Cundinamarca 2012, que para su cálculo utiliza el procedimiento del IPCC en línea con el informe de GEI Nacional 2010.22 El número de empresas que se referencian corresponden al grupo empresarial que voluntariamente registra sus activos en la herramienta SIREM de la Superintendencia de Industria y Comercio; es decir no necesariamente incluya al total de las empresas vinculadas al subsector.23 2014. UPME – CORPOEMA. Determinación y priorización de alternativas de eficiencia energética para los subsectores manufactureros códigos CIIU 19 a 31 en Colombia a partir de la caracterización del consumo energético para sus diferentes procesos, usos y equipos de uso final.

UNDP Environmental Finance Services Page 12

Page 13: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

motriz proceso que consumen energía eléctrica.

Equipos de consumo eléctrico 6,98%

Usos en iluminación de instalaciones, equipos de oficina, refrigeración, aire acondicionado, aire comprimido y otros

usos.

1.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES PRIORIZADOS EN LA REGIÓN BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

Problema central

34. En términos generales el sector industrial enfrenta actualmente serios problemas asociados con la disminución en su productividad y la pérdida de competitividad tanto a nivel nacional por la pérdida de mercado local por las importaciones, como internacional por la disminución en las exportaciones. Según la Muestra Mensual Manufacturera (MMM) del DANE, la producción del sector industrial se ha venido reduciendo de una manera acelerada (en el año 2013 bajó 1,9% y en el 2014 apenas creció 1,3%) demostrando que la industria está disminuyendo su actividad por diversas razones. Prueba de lo anterior, es que mientras entre el año 2008 y el año 2013 la economía colombiana creció a un ritmo promedio anual del 4%, el sector industrial apenas creció a una tasa media del 0,1%, haciendo que el peso del sector manufacturero en el PIB nacional pasara del 14% en el 2007 a un 11% por ciento en el 2013. Esta condición aplica a toda la industria nacional, incluyendo los subsectores priorizados en la región Bogotá-Cundinamarca, cuya participación en el total nacional es significativa. 35. Lo situación anterior obedece tanto a factores al interior de las industrias, como a condiciones externas al sector industrial. A nivel interno el principal problema se encuentra en la obsolescencia tecnológica de las industrias, la cual les acarrea altos costos de producción (baja eficiencia y producción), elevados consumos de energía y mayores emisiones de contaminantes. Esta condición es particularmente evidente en las industrias de la región Bogotá-Cundinamarca, donde hay un gran número de pequeñas y medianas empresas atendiendo principalmente los mercados nacionales, que han mantenido su estructura productiva sin mayores cambios en el tiempo.

36. En cuanto a las externalidades se encuentra que el sector industrial no se ha adaptado a las nuevas necesidades productivas motivadas por factores como la caída en los precios de los productos debido a la competencia con la industria de otros países que cuentan con estructuras productivas mucho más económicas, la competencia con productos de países que han sabido aprovechar las oportunidades de entrada a Colombia dadas por las nuevas estructuras de importación de mercancía y los tratados de libre comercio (que reducen los aranceles y les otorgan beneficios económicos), la perdida de mercados internacionales estratégicos para el país por problemas políticos y/o económicos, los cuales demandaban grandes cantidades de productos al sector, y hechos asociados al contexto económico nacional tales como los altos costos de transporte y logística, las deficiencias de infraestructura y la revaluación del peso que prevaleció en los últimos años. Estas condiciones afectan principalmente a las industrias de la región Bogotá-Cundinamarca que tienen una vocación exportadora (principalmente las grandes empresas) o aquellas empresas cuyos productos compiten con productos sustitutos o importados, tales como el subsector de alimentos, bebidas y tabaco.

37. Reconociendo la necesidad de revitalizar el sector, las industrias, con el apoyo de entidades gubernamentales regionales y nacionales, están llevando a cabo iniciativas para mejorar la competitividad de la industria nacional, principalmente dirigidos hacia la mayor productividad. Entre las medidas más factibles y rentables identificados son inversiones en eficiencia energética, ya que hay una serie de intervenciones asequibles que tienen un periodo de recuperación financiera de bajo y mediano plazo. Estos procesos van a reducir los costos de producción y aumentar los indicadores de producción en el uso de materias primas e insumos. líneas especiales de crédito que ofrecen los bancos nacionales de desarrollo, tales como BANCOLDEX se puede acceder para financiar estas inversiones. Por lo tanto, la inversión en eficiencia energética es un buen punto de partida para comenzar el proceso de revitalización del sector industrial. Estas intervenciones se insertan en un

UNDP Environmental Finance Services Page 13

Page 14: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

contexto de políticas nacionales de apoyo para fortalecer el sector, como la reforma de los mercados de trabajo, una mejora del marco regulatorio, y la inversión nacional en la logística y la infraestructura de transporte.

Barreras para los subsectores

38. La implementación de actividades de transferencia de tecnología tendientes a mejorar la productividad y competitividad del sector industrial en la región de Bogotá-Cundinamarca, enfrentan barreras que impiden o limitan su adopción por parte de las industrias. Estas barreras corresponden a:

39. Barreras Regulatorias y Normativas – Falta de un marco regulatorio y normativo que establezca las bases sobre las cuales se promueva en la industria la adopción de procesos de transferencia de tecnología.

40. A pesar de que los subsectores de la industria tienen conocimientos generales asociados con las prácticas de operación, procesos de producción y tecnologías utilizadas por las industrias en sus operaciones diarias (conocimientos de negocios), hay una falta de capacidad técnica dentro de las industrias para identificar alternativas de mejora de la eficiencia energética que conducen al ahorro de energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una razón clave es la falta de personal capacitado con los conocimientos y experiencia específica en la materia, así como la falta de información necesaria para la caracterización de energía y / o diagnósticos. Por lo general, este conocimiento no es fácil de desarrollar, sobre todo dentro de las industrias pequeñas y medianas, ya que la mayoría prevalece fuera del sector y es administrado por individuos o empresas especializadas que proporcionan servicios limitados a través de contratos de asesoría o consultoría. Como tal, la gestión de la energía, a pesar de un gasto importante en el proceso industrial, no se interioriza de manera adecuada, evaluada o dirigida.

41. Además, dentro de los subsectores prioritarios existe un conocimiento limitado y la falta de mecanismos para realizar el seguimiento y medición de indicadores de energía (y las correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero) que establecen el comportamiento energético y medioambiental de las empresas (establecer la línea base como punto de referencia para la mejora ). Esta condición se manifiesta en un gran número de pequeñas y medianas empresas que no cuentan con un sistema de gestión de la energía (como se define por la norma ISO 50001) o un sistema de gestión ambiental (tal como se define por la norma ISO 14000) como herramientas de monitoreo. No es una práctica común para la industria a adoptar este tipo de indicadores o tener proceso de seguimiento de los resultados en términos de energía y los resultados ambientales debido a sus altos costos y bajos beneficios percibidos. Por lo tanto, las barreras de conocimiento y técnicas se pueden resumir como tal:

- El diagnóstico inadecuado de los patrones de consumo de energía dentro de las industrias - Bajo nivel de capacidad de gestión de la energía especializada dentro de las industrias - Escasa capacidad técnica para identificar posibles procesos de conversión tecnológicas - Capacidad limitada para desarrollar auditorías de energía interna (y el alto costo percibido de

servicios de consultoría externa) - La escasa información disponible para determinar los puntos de referencia de línea de base y

desarrollar análisis coste-beneficio de escenarios de inversión en eficiencia energética.

42. Barreras Financieras - Limitaciones que tiene el sector industrial para poder acceder a recursos financieros que le permitan afrontar las inversiones que implica el desarrollo de procesos de reconversión, innovación y adaptación de sus procesos y tecnologías.

43. Teniendo en cuenta las limitadas capacidades técnicas descritas antes, hay una falta de voluntad para invertir por adelantado en la identificación de medidas de eficiencia energética. Hay una capacidad limitada en el sector de la industria para desarrollar tanto estrategias de financiación de la innovación y reconversión de procesos de adaptación de sus procesos y tecnologías que dan lugar a modelos de negocio rentables (lo que demuestra que la financiación no compromete el rendimiento

UNDP Environmental Finance Services Page 14

Page 15: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

económico de la empresa). Hay una baja experiencia en la realización de viabilidad económica y financiera de los análisis de proyectos de eficiencia energética en el marco de la planificación financiera de inversión a largo plazo. Esta condición es especialmente evidente en las pequeñas empresas, que no tienen la suficiente estructura organizativa para que puedan considerar estas actividades de planificación financiera como parte de su trabajo diario o personal cualificado para este fin.

44. Por otra parte se tiene la falta de instrumentos y modelos de financiación para proyectos de transferencia de tecnología, que estén orientados al ahorro de energía y reducción de las emisiones de GE (financiación que reconozca las actividades de eficiencia energética), en especial si se considera que el uso de las líneas de crédito convencionales por las empresas del sector industrial conlleva limitaciones para los empresarios por la dificultad para acceder a estas (esta condición es particularmente evidente en las pequeñas empresas que difícilmente cumplen con todos los requisitos y condiciones para acceder a los créditos), y por las tasas de interés tan elevadas que hacen que el costo del dinero sea muy elevado para ellos. Lo anterior se suma a un desconocimiento por parte del sector industrial de la oferta de créditos no comerciales (créditos de fomento promovidos por la banca de desarrollo nacional o fondos multilaterales) que pudieran resultar ser más atractivos y favorables para las industrias, ya sea por que manejan menores tasas o porque son productos especialmente desarrollados para el mejoramiento empresarial. La inversión y las barreras financieras se pueden resumir como tal:

• Alta percepción de riesgo de las inversiones en eficiencia energética en el sector industrial• Falta de voluntad para proporcionar una inversión inicial de pre-factibilidad y análisis de viabilidad• Limitado capacidad para desarrollar planes de negocio y análisis económicos / financieros para inversiones en eficiencia energética.• El acceso limitado a los instrumentos financieros asequibles para las inversiones en eficiencia energética.

45. Barreras legales y normativas - Falta de aplicación del marco reglamentario y legislativo que establece la base sobre la cual se promueve la adopción de procesos de transferencia de tecnología en la industria

46. Esta barrera considera la restricción existente para la aplicación del marco regulador aplicable a las actividades de transferencia de tecnología que conducen a una mejor utilización de la energía del sector de la industria, aunque existe un marco, que carece de mecanismos claros para su aplicación debido a las regulaciones no están en lugar (es decir, incentivos en la Ley 1715, de 2015) o porque no existe una clara articulación entre el sector público (organismos, instituciones y entidades gubernamentales) y las empresas en el sector industrial (caso PROURE). Por otra parte, no existe un marco normativo que establece las acciones precisas para financiar y acceder a tecnologías limpias que ayudan a las empresas el cumplimiento de sus objetivos de mejorar la productividad y la competitividad. Esto se asocia a la falta de experiencia del sector público en el desarrollo de los sistemas operativos para vigilar el cumplimiento de las normas existentes relacionadas con el desempeño ambiental y energético de las empresas en el sector industrial.

47. Este proyecto reconoce la existencia de dichas barreras legales y reglamentarias, pero no está diseñado para dirigirse directamente a ellos. Más bien, se operará en el contexto del marco regulador existente, y en un contexto institucional en el que se están tomando medidas para mejorar el entorno reglamentario. Por otra parte, el proyecto de la ONUDI / GEF "Promoción de la eficiencia energética industrial en las industrias colombianas", que se ejecutará en paralelo a esta iniciativa, interviene en un nivel más sistémico y aborda las principales cuestiones reglamentarias relacionadas con la eficiencia energética en las industrias. La contribución del proyecto actual será sistematizar las experiencias piloto para el desarrollo de una NAMA industrial, que servirá como instrumento de política nacional para fomentar el desarrollo de bajas emisiones en el sector industrial.

UNDP Environmental Finance Services Page 15

Page 16: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

2. ESTRATEGIA

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO, RACIONALIDAD Y CONFORMIDAD POLÍTICA

48. El sector industrial de la región Bogotá-Cundinamarca, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas (Pymes), presenta buenas oportunidades para implementar acciones de eficiencia energética de una manera costo-efectiva, ya que hay un gran potencial de mejoramiento en estas industrias debido a la obsolescencia de sus tecnologías y la falta de capacidades técnicas que resulten en una operación eficiente. Así, la adopción de medidas de fácil implementación y baja inversión como las Buenas Practicas Operacionales (BPOs) conducirían a ahorros de energía significativos, lo que se traduciría en menores costos de producción y por ende mejoras en la productividad de las industrias en el corto plazo. A su vez, los resultados favorables de implementar BPOs, permitirían concientizar a los empresarios sobre la importancia de implementar este tipo de medidas, permitiendo catalizar inversiones para adoptar medidas de mayor complejidad y mayores inversiones como los proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías bajas en carbono, los cuales además de traer beneficios en términos de ahorro de energía, conducirían a la modernización del sector industrial en la región, haciéndolo más competitivo en el largo plazo.

49. Dado que el potencial de mejoramiento en las industrias de la región Bogotá-Cundinamarca no ha sido explotado plenamente por la existencia de barreras que dificultan a los actores del sector, moverse hacia la adopción de esquemas de eficiencia energética a gran escala. Por ello, para poder superar las barreras asociadas a la falta de un marco regulatorio y normativo que promueva en la industria la adopción de procesos de transferencia de tecnología, la falta de conocimiento técnico para identificar y desarrollar actividades de eficiencia energética en las industrias, y las dificultades para acceder a recursos financieros para invertir en el mejoramiento del desempeño energético, es necesario definir una estrategia que de una manera estructurada permita atender cada una de las situaciones identificadas en los subsectores industriales de la región. Esta estrategia, además de brindar alternativas de solución para superar las barreras identificadas, deberá establecer las bases para el desarrollo de instrumentos que fomenten actividades de eficiencia energética a una escala nacional (sector industrial nacional) logrando con ello promover acciones de mitigación en línea con los intereses nacionales definidos por la ECDBC.

Conformidad política

50. El gobierno de Colombia ha identificado el ahorro y uso eficiente de la energía como una de sus prioridades por el impacto que tiene tanto en las emisiones de GEI nacionales como la estructura productiva y la competitividad del sector industrial. Así, el proyecto propuesto busca atender estas prioridades mediante la formulación de una estrategia para promover una adecuada gestión energética en el sector industrial, creando capacidades técnicas y promoviendo el desarrollo de actividades de transferencia de tecnología en las industrias de la región de Bogotá-Cundinamarca, logrando con ello mejorar la productividad y competitividad de dicho sector.

51. En Colombia, la gestión del Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) se define con la promulgación de la Ley 697 de 2001 que declara el URE como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional. Como resultado el país avanzó en materia de eficiencia energética, con la creación del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y Demás Formas de Energía no Convencionales (PROURE), como un instrumento para buscar el mejoramiento de la eficiencia energética de los sectores productivos y la promoción de las fuentes no convencionales de energía en función de metas de ahorro de energía nacionales.

52. El PROURE24, establece la estructura institucional de participación de agentes públicos y privados para la promoción del uso racional y eficiente de la energía, mecanismos institucionales para 24 Reglamentado por los Decretos 3683 de 2003 y 2501 de 2007.

UNDP Environmental Finance Services Page 16

Page 17: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

su promoción, estímulos para la investigación y educación en la materia, y el mandato para la definición de mecanismos de financiación, entre otros aspectos. Estas condiciones están alineadas con el proyecto propuesto en términos del interés de este por promover la mejora tecnológica en el sector industrial a partir del desarrollo de actividades orientadas a la creación de capacidades, la estructuración de proyectos de reconversión, innovación y adaptación tecnológica que resulten en ahorros de energía y reducción de emisiones de GEI, y el diseño de mecanismos de seguimiento a la gestión, la articulación institucional, la financiación de proyectos y la generación de insumos para el diseño e implementación de un NAMA del sector Industrial.

53. El Ministerio de Minas y Energía (MME), por resolución adopta el plan de acción indicativo 2010 - 2015 (con visión al 2020) para desarrollar el PROURE, reseñando como parte de sus objetivos, subprogramas y metas, el manejo sostenible y eficiente de la cadena energética, el construir las condiciones para impulsar un mercado de bienes y servicios energéticos, el fortalecer las instituciones e iniciativas empresariales, y facilitar la aplicación de las normas relacionadas con incentivos para impulsar el desarrollo de los proyectos y subprogramas del sector industrial en el PROURE. Por su parte, la resolución 180919 de 2010 del MME, establece las metas de eficiencia energética y de fuentes no convencionales determinadas en el Plan de Acción Indicativo 2010 – 2015 para desarrollar el programa, las cuales se establecen para el sector industrial como ahorro de energía eléctrica (3,43% para el 2015 con visión a 2020) y ahorro de otros energéticos (0,25% para el 2015 con visión a 2020). Así, el proyecto se desarrolla en el marco de este plan nacional, al atender las prioridades establecidas en cuanto al manejo sostenible y eficiente de la energía, el fortalecer las instituciones e iniciativas empresariales, y promover el desarrollo de proyectos en el sector industrial, contribuyendo al logro de las metas nacionales establecidas en el marco del PROURE.

54. En el año 2012, el gobierno nacional a través del MADS promulga la Resolución 0186 de 2012, mediante la cual considera esquemas que incentiven la gestión de la demanda de energía en el sector industrial, orientando las metas ambientales de ahorro de energía hacia la optimización del uso de la energía eléctrica para fuerza motriz y la optimización de procesos de combustión, las cuales están alineadas con las actividades y resultados propuestos por el proyecto.

55. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”25, se priorizaron cuatro acciones para afrontar el cambio climático, y que corresponden a i) la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), ii) el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, iii) la Estrategia Nacional REDD+ y iv) la Estrategia para la Protección Financiera ante Desastres. En el caso de la ECDBC, esta ha sido definida como un programa que considera planes sectoriales de mitigación que permitan separar el crecimiento de las emisiones de GEI del desarrollo económico nacional aprovechando a su vez opciones de financiamiento que permitan el fortalecimiento sectorial. En dicha estrategia se identifica al sector industrial como uno de los ocho sectores prioritarios por su rol en el desarrollo económico nacional, su alta participación en el consumo de recursos energéticos y su potencial de reducción de las emisiones de GEI asociadas a los procesos productivos. Esto representa una oportunidad para el proyecto propuesto por su gran potencial de contribuir a la reducción de las emisiones de GEI a través del mejoramiento del sector industrial.

56. Así, el MinCIT en coordinación con el MADS, y en el marco de la ECDBC, diseñó el Plan de Acción Sectorial (PAS) de mitigación de GEI para el sector industria, aprobado en junio de 2014 por consenso con los diferentes actores del sector industrial y los representantes del gobierno. El PAS establece medidas de mitigación, que en la forma de políticas, programas y acciones buscar reducir o evitar las emisiones de GEI en el sector, mediante cuatro líneas estratégicas y que corresponden a: la gestión integral de la demanda de recursos energéticos en el sector industrial, la asociación y optimización logística, la gestión integral y aprovechamiento de residuos, y la optimización y modernización de procesos productivos con alto potencial de emisiones de gases efecto invernadero. El proyecto propone actividades que se enmarcan dentro de las líneas estratégicas establecidas por el PAS, favoreciendo el logro de los objetivos de reducción de emisiones de GEI que busca el país.

25 Referencia a la Ley 1450 de 2011.

UNDP Environmental Finance Services Page 17

Page 18: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

57. Por su parte, la Política Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC), ha sido estructurada por el Ministerio de Comercio Exterior a partir de los lineamientos fijados por el gobierno para desarrollar la estrategia productiva y competitiva nacional, la cual se complementa con la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad26, donde se define la ruta para atender las necesidades prioritarias de desarrollo y crecimiento industrial del país, en línea con los planes de acción propuestos por el Conpes 3527 “Política Nacional de Competitividad y Productividad”, y que se enmarcan en el Sistema Nacional de Competitividad (SNC).

58. Finalmente el PND 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, establece seis estrategias trasversales sobre los cuales se desarrollará la política pública en el país de los próximos años, y que corresponden a: i) Competitividad e infraestructura estratégicas, ii) Movilidad estratégica, iii) Transformación del campo, iv) Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz, v) Buen gobierno y vi) Crecimiento verde. En el marco de estas estrategias, el proyecto propuesto contribuirá al desarrollo del PND a través de las siguientes acciones:

a) Desarrollo productivo mediante la implementación de tecnologías que reduzcan los consumos de energía en las industrias y por ende mejoren la gestión productiva.

b) Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono mediante la implementación de tecnologías que reduzcan las emisiones de GEI en la industria.

c) Aporte a la ciencia, tecnología e innovación mediante la construcción de capacidades en los actores claves y la replicación de las experiencias adquiridas por el proyecto.

d) Establecer los insumos para la formulación de una NAMA del sector industrial de conformidad con los lineamientos e intereses del gobierno nacional.

Apropiación nacional y elegibilidad del país

59. Colombia aprobó la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" mediante la Ley 164 de 1994 y el "Protocolo de Kioto" mediante la Ley 629 de 2000.

60. La línea estratégica de Cambio Climático del GEF-5, tiene como objetivo principal reducir los riesgos del cambio climático mundial a través de acciones para contrarrestar las emisiones producidas por los por GEI y asistir a los países para la adaptación al cambio climático. Así el objetivo del proyecto ha sido establecido bajo los principios operacionales del GEF, reflejando las prioridades nacionales y regionales, proponiendo alternativas para mejorar el medio ambiente y avanzar en favor de la reducción de los riesgos ambientales globales.

61. Las actividades propuestas por el proyecto contribuirán a la reducción de los riesgos del cambio climático mundial a través de acciones para disminuir las emisiones de GEI nacionales mediante la implementación de proyectos de reconversión y transferencia tecnológica para la adaptación y/o sustitución a combustibles limpios, el mejoramiento de procesos productivos para el incremento de la eficiencia energética y la optimización de sus operaciones relacionados con la adaptación y adecuación de tecnologías medulares y periféricas bajas en carbono, lo que resultará en el manejo eficiente de la energía y la optimización del consumo de combustibles.

62. El sector industrial Colombiano es consciente de las responsabilidades legales y ambientales asociadas al uso racional y eficiente de la energía de conformidad con los objetivos propuestos por el PROURE y su impacto en la productividad y competitividad dentro del sector industrial en el marco de la Política Nacional de productividad y Competitividad y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”. Para dicho sector hay planes de trabajo en materia energética y productiva, los cuales están siendo implementados de acuerdo a los requerimientos de la normatividad vigente.

2.2. PRINCIPIOS DE DISEÑO Y CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS

26 Establecida por el Conpes 3297

UNDP Environmental Finance Services Page 18

Page 19: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

63. El diseño del proyecto parte de la definición de los subsectores industriales que son prioritarios para la región Bogotá-Cundinamarca, en términos de su potencial de mitigación de los GEI, su contribución al desarrollo económico de la ciudad - región, su impacto social, económico y ambiental, y el potencial de implementación tecnológico. La priorización está fundamentado en el grado de replicabilidad e implementación del piloto de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) por transferencia de tecnología en el sector industrial de Cundinamarca y Bogotá; por tal motivo los subsectores categorizados como prioritarios además de ser seleccionados como producto de la calificación y evaluación de los criterios anteriormente mencionados; cumplen de manera significativa con los planes de desarrollo de competitividad de la ciudad-región.

64. Para seleccionar los subsectores, se orientaron los esfuerzos para comparar e identificar los subsectores industriales definidos en las diferentes fuentes de información y bases de datos de la institucionalidad pública y privada en Colombia y otras fuentes de orden regional y local. Por ello se optó por homologar los subsectores a la fuente común definida por la EAM y la Muestra Trimestral Manufacturera Regional (MTMR) del DANE.

65. Se adoptó la metodología Proceso Analítico Jerárquico (AnalyticHierarchyProcess) la cual permite parametrizar, calificar y evaluar un conjunto de criterios y subcriterios formulados y definidos por el equipo del proyecto; en donde se contempla la dimensión económica, social, ambiental y tecnológica de cada subsector. El conjunto de criterios evalúa: Potencial de mitigación de los gases efecto invernadero, Contribución al desarrollo económico de la región y la ciudad, Impacto social, económico y ambiental y el Potencial de implementación tecnológico. Cada criterio ocupa un nivel de importancia, orientada y definida por el equipo del proyecto con la valoración de diferentes pesos porcentuales que distribuidos en los subcriterios parametrizados permite la priorización de los subsectores industriales en el departamento y la ciudad de Bogotá. La evaluación indicó que los subsectores priorizados para la implementación del proyecto son: a) Industrias Básicas del Hierro, Acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos, b) Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, Químicas básicas, productos

farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos, c) Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras, y d) Elaboración de productos lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios.

66. Los subsectores industriales prioritarios están incluidos como apuestas productivas de la Agenda Interna de Bogotá-Cundinamarca; producto del ejercicio de priorización por parte de la Comisión Regional de Competitividad (CRC) de Bogotá-Cundinamarca y la Cámara de Comercio de Bogotá en el 200827; entre los que se encuentran: Productos químicos, materiales de construcción, cerámica y vidrio y en el grupo de alimentos bebidas principalmente.

67. El establecimiento de los anteriores subsectores como prioritarios, no se constituye como una limitación para considerar potenciales proyectos en otros subsectores dentro del sector industrial en la región Bogotá-Cundinamarca.

68. Para los subsectores industriales se considera la realización de proyectos de transferencia de tecnologías bajas en carbono, de dos tipos:

a) La implementación de BPOs, las cuales incluyen un componente de capacitación al personal técnico y la inversión en tecnologías periféricas de bajo costo (inversiones inferiores a US$15.000) con alto impacto en términos de ahorro de energía y reducción de emisiones de GEI; y

b) La implementación de proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías28 medulares de alto costo (inversiones superiores a US$15.000) con alto impacto en términos de ahorro de energía y reducción de emisiones de GEI.

27 En el marco del Plan Regional de Competitividad Bogotá y Cundinamarca 2010-2019.28 Este tipo de proyectos considera actividades relacionadas con procesos, tecnologías y equipos.

UNDP Environmental Finance Services Page 19

Page 20: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

69. Un análisis detallado de las condiciones existentes en los subsectores industriales priorizados para la ciudad-región, permitió establecer cuáles son las medidas de mitigación más apropiadas para reducir el consumo de energía eléctrica y térmica en las industrias que los componen, destacándose las siguientes:

EnergéticoTecnología, proceso o

equipo

Programa de eficiencia energética

Tipo de medida de eficiencia energética

Potencial de ahorro

Potencial de ahorro

(GJ)

Emisiones Evitadas (ton CO2/año) Inversión de

la medida (US$)Carbón Gas

NaturalEnergía Eléctrica

Carbón mineral o

gas natural

Calderas y circuitos de

vapor

Buenas prácticas, actualización de aislamientos y recuperación de condensados

BPO – Proceso 3% 360 32.84 21.68 - 165

Control de carga de la caldera Proceso 5% 600 54.74 36.14 - 8,000

Instalación de sistema analizador de oxígeno en gases de chimenea

Tecnológica 8% 960 87.58 57.82 - 18,000

Instalación de economizador en la chimenea de la caldera

Tecnológica 9% 1,080 98.53 65.05 -From

US$215 to US$100

Limpieza de caldera para reducción de pérdidas por incrustaciones y hollín

BPO - Tecnológica 2% 240 21.89 14.45 - 700

Reducción de la presión de vapor de la caldera Proceso 5% 600 54.74 36.14 - 7,000

Incorporación de quemadores modernos con control de la relación aire /combustible

Tecnológica 5% 600 54.74 36.14 -From

US$212 to US$120

Instalación de recuperadores de calor sensible

Tecnológica 5% 600 54.74 36.14 -From

US$69 to US$35

Sustitución de caldera por más eficientes Tecnológica 18% 2,160 197.05 130.09 -

From US$1,350 to US$820

Sustitución de caldera de carbón por más eficientes de lecho fluidizado

Tecnológica 17% 2,040 186.11 - -

From US$4,750

to US$2,200

Hornos industria del

vidrio

Uso de material de vidrio reciclado Proceso 3% 360 32.84 21.68 - 20,000

Reducción del Ciclo de Inversión Tecnológica 2% 240 - 14.45 - 10,000

Aprovechamiento del Calor Residual de los Humos Tecnológica 10% 1,200 - 72.27 - 85,000

Modificaciones a la combustiónn Tecnológica 10% 1,200 109.47 72.27 85,000

Hornos industria ladrillera

Implementar quemadores de carbón pulverizado en hornos

Tecnológica 5% 600 54.74 - - 44,000

Aumentar el área de flujo de los gases de combustión en los hornos

Tecnológica 5% 600 54.74 - - 21,000

Implementar control de calidad al carbón Proceso 8% 960 87.58 - - 21,000

Implementar buen sistema de trituración y molienda del carbón

Proceso 5% 600 54.74 - - 21,000

Implementar buen sistema de combustión del carbón Proceso 4% 480 43.79 - - 28,000

Implementar secaderos artificial con calor residual

Tecnológica 5% 600 54.74 36.14 - 20,000

UNDP Environmental Finance Services Page 20

Page 21: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

recuperado del horno

Hornos industria

siderúrgica

Carga metálica: preparación y aporte de energía. Proceso 5% 600 54.74 - 62.33 80,000

Uso del arrabio sólido Proceso 4% 480 - - 49.87 30,000Uso del arrabio liquido Proceso 3% 360 - - 37.40 35,000Precalentamiento de la chatarra Proceso 4% 480 - - 49.87 70,000

Usos de hornos de precalentamiento Tecnológica 3% 360 32.84 - 37.40 40,000

Automatización, control de proceso y robots Tecnológica 5% 600 - - 62.33 60,000

Energía eléctrica

Motores

Buenas prácticas en la compra, instalación, operación y mantenimiento de los motores.

BPO 2% 240 - - 24.93 > $10

Instalación de Variadores de velocidad o Drivers VSDs en ventiladores y bombas

Tecnológica 25% 3,000 - - 311.67From

US$1,370 to US$135

Instalación de Variadores de velocidad o Drivers VSDs en bandas transportadoras, molinos

Tecnológica 15% 1,800 - - 187.00From

US$1,370 to US$135

Sustitución de motores por motores eficientes

Tecnológica 5% 600 - - 62.33From

US$721 to US$86

Refrigeración

Buenas prácticas, mantenimiento de las superficies de los intercambiadores de calor, ajuste de las temperaturas óptimas de evaporador y condensador.

BPO 4% 480 - - 49.87 1,200

Control de la presión de succión y automatización del proceso.

Tecnológica 7% 840 - - 87.27From

US$1,370 to US$135

70. La consideración de estas medidas de mitigación permite establecer las cadenas de impacto tecnológicas a ser promovidas en cada uno de los sectores industriales considerados, identificando el tipo de tecnologías medulares y periféricas bajas en carbono más apropiadas.

71. A partir de la identificación de las medidas de mitigación más apropiadas para reducir el consumo de energía eléctrica y térmica en las industrias, se establece el potencial número de proyectos de transferencia de tecnologías bajas en carbono a ser desarrollados en consideración del universo de industrias existentes en los subsectores priorizados en la región Bogotá-Cundinamarca.

a) Para el desarrollo de proyectos de implementación de BPO´s (inversiones menores a US$15.000) se considera la intervención en 160 industrias distribuidas de la siguiente manera:

Subsector Empresas a ser intervenidas

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos 34Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, Químicas básicas; productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos 42

Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras 42

Elaboración de productos lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios 42

 TOTAL 160

UNDP Environmental Finance Services Page 21

Page 22: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Los potenciales proyectos de implementación de BPO´s a ser desarrollados consideran el siguiente análisis:

Subsector Medidas

Potencial de ahorro total (GJ/año)

Potenciales emisiones evitadas (tCO2/año) Inversiones

(US$)

Inversiones totales (US$)

VA (US$)

Costos energía evitada

(US$/GJ)Grande Mediana Pequeña Grande Mediana Pequeña

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados

de metal y minerales no metálicos

Buenas prácticas en la operación y mantenimiento de hornos 4.493,59 4.642,77 39.324,0

3 340,3 351,6 2.978,0 1.000 34.000 14.156 0,29

Buenas prácticas en la compra, instalación, operación y mantenimiento de los motores.

1.149,56 1.187,73 10.060,00 119,4 123,4 1.045,1 1.739 59.134 24.620 1,99

Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera

de refinería, Químicas básicas; productos

farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos

Buenas prácticas en la operación y mantenimiento de hornos 624,31 973,09 358,98 47,3 73,7 27,2 1.000 42.000 17.487 8,94

Buenas prácticas, actualización de aislamientos y recuperación de condensados

494,97 771,49 284,61 37,5 58,4 21,6 825 34.649 14.426 9,30

Limpieza de caldera para reducción de pérdidas por incrustaciones y hollín

461,97 720,06 265,63 35,0 54,5 20,1 700 29.400 12.241 8,46

Buenas prácticas en la compra, instalación, operación y mantenimiento de los motores.

1.444,95 2.252,21 830,85 150,1 234,0 86,3 635 26.680 11.108 2,45

Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y

verduras

Buenas prácticas, actualización de aislamientos y recuperación de condensados

4.299,34 3.961,63 3.325,59 325,6 300,0 251,8 3.300 138.596 57.705 4,98

Limpieza de caldera para reducción de pérdidas por incrustaciones y hollín

1.791,39 1.650,68 1.385,66 135,7 125,0 104,9 700 29.400 12.241 2,54

Buenas prácticas en la compra, instalación, operación y mantenimiento de los motores.

618,40 569,82 478,34 64,2 59,2 49,7 234 9.820 4.088 2,45

Buenas prácticas, mantenimiento de las superficies de los intercambiadores de calor, ajuste de las temperaturas óptimas de evaporador y condensador.

783,30 721,78 605,89 81,4 75,0 62,9 1.200 50.400 20.984 9,94

Elaboración de productos lácteos, confitería, café,

chocolate y otros productos alimenticios

Buenas prácticas, actualización de aislamientos y recuperación de condensados

3.642,34 1.177,38 2.026,72 275,8 89,2 153,5 4.125 173.246 72.131 10,54

Limpieza de caldera para reducción de pérdidas por incrustaciones y hollín

2.081,34 672,79 1.158,13 157,6 50,9 87,7 700 29.400 12.241 3,13

Buenas prácticas en la compra, instalación, operación y mantenimiento de los motores.

2.313,52 747,84 1.287,32 240,3 77,7 133,7 610 25.624 10.668 2,45

TOTAL 24.198,97

20.049,25

61.391,75 2.010,24 1.672,60 5.022,58 16.768 682.349

UNDP Environmental Finance Services Page 22

Page 23: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

b) Para el desarrollo de proyectos de reconversión, innovación y adaptación de procesos (inversiones mayores a US$15.000) se considera la intervención en 37 industrias, distribuidas de la siguiente manera:

Subsector Empresas a ser

intervenidasIndustrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos 18

Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, Químicas básicas; productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos

7

Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras 6

Elaboración de productos lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios 6

 TOTAL 37

Los potenciales proyectos de reconversión, innovación y adaptación de procesos a ser desarrollados consideran el siguiente análisis:

Subsector MedidasPotencial de ahorro total (GJ/año) Potenciales emisiones evitadas

(tCO2/año) Inversiones (US$)

Inversiones totales (US$)

Va (US$)

Costos energía evitada

(US$/GJ)Grande Mediana Pequeña Grande Mediana Pequeña

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos (Ladrilleras)

Implementar control de calidad al carbón 19.971,50 6.878,18 17.477,35 1.512,4 520,9 1.323,5 21.000 105.000 18.583 0,42

Implementar buen sistema de trituración y molienda del carbón - 4.298,86 10.923,34 - 325,5 827,2 21.000 84.000 14.867 0,98

Implementar buen sistema de combustión del carbón - 6.878,18 5.825,78 - 520,9 441,2 28.000 112.000 19.822 1,56

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos (Siderurgia)

Carga metálica: preparación y aporte de energía. - - 3.641,11 - - 275,7 80.000 80.000 14.159 3,89

Uso del arrabio sólido - - 2.912,89 - - 220,6 30.000 30.000 5.310 1,82Uso del arrabio liquido - - 2.184,67 - - 165,4 35.000 35.000 6.194 2,84Precalentamiento de la chatarra - - 2.912,89 - - 220,6 70.000 70.000 12.389 4,25

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos (Vidrio)

Uso de material de vidrio reciclado - 2.579,32 - - 195,3 - 20.000 20.000 3.540 1,37

Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, Químicas básicas; productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos

Control de carga de la caldera - 395,64 70,27 - 30,0 5,3 8.000 32.000 5.663 12,16

Reducción de la presión de vapor de la caldera - 197,82 70,27 - 15,0 5,3 7.000 21.000 3.717 13,86

Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras

Control de carga de la caldera - 687,78 513,21 - 52,1 38,9 8.000 24.000 4.248 3,54Reducción de la presión de vapor de la caldera - 687,78 513,21 - 52,1 38,9 7.000 21.000 3.717 3,09

Elaboración de productos Control de carga de la caldera - 233,61 344,68 - 17,7 26,1 8.000 24.000 4.248 7,35

UNDP Environmental Finance Services Page 23

Page 24: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios

Reducción de la presión de vapor de la caldera - 233,61 344,68 - 17,7 26,1 7.000 21.000 3.717 6,43

TOTAL 19.971,50 23.070,7 47.734,36 1.512,41 1.747,11 3.614,85 350.000 679.000

c) Para el desarrollo de proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías (inversiones mayores a US$15.000) se considera la intervención en 49 industrias, distribuidas de la siguiente manera:

Subsector Empresas a ser intervenidas

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados de metal y minerales no metálicos 18

Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, Químicas básicas; productos farmacéuticos, jabones, detergentes y otros productos químicos

4

Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y verduras 21

Elaboración de productos lácteos, confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios 6

 TOTAL 49

Los potenciales proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías a ser desarrollados consideran el siguiente análisis:

Subsector MedidasPotencial de ahorro total (GJ/año) Potenciales emisiones evitadas

(tCO2/año) Inversiones (US$)

Inversiones totales (US$)

VA (US$)

Costos energía evitada

(US$/GJ)Grande Mediana Pequeña Grande Mediana Pequeña

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados

de metal y minerales no metálicos (ladrillero)

Implementar quemadores de carbón pulverizado en hornos - - 3.641,11 - - 275,7 44.000 44.000 7.787 2,14

Aumentar el área de flujo de los gases de combustión en los hornos

- - 3.641,11 - - 275,7 21.000 21.000 3.717 1,02

Implementar secaderos artificial con calor residual recuperado del horno

- 4.298,86 - - 325,5 - 20.000 20.000 3.540 0,82

Adaptación y/o sustitución parcial de combustibles fósiles - 8.597,72 7.282,23 - 651,1 551,5 80.000 320.000 56.635 3,57

Instalación de Variadores de velocidad o Drivers VSDs en bandas transportadoras, molinos

- 3.299,24 2.794,44 - 342,8 290,3 47.045 94.089 16.652 2,73

Industrias básicas de hierro, acero, productos elaborados

de metal y minerales no metálicos (siderurgia)

Usos de hornos de precalentamiento - 2.579,32 - - 195,3 - 40.000 40.000 7.079 2,74

Automatización, control de proceso y robots - 4.298,86 - - 325,5 - 60.000 60.000 10.619 2,47

Adaptación y/o sustitución parcial de combustibles fósiles - 8.597,72 7.282,23 - 651,1 551,5 80.000 320.000 56.635 3,57

Instalación de Variadores de - 3.299,24 2.794,44 - 342,8 290,3 41.164 82.328 14.571 2,39

UNDP Environmental Finance Services Page 24

Page 25: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

velocidad o Drivers VSDs en bandas transportadoras, molinosSustitución de motores por motores eficientes - 1.099,75 - - 114,3 - 47.722 47.722 8.446 7,68

Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera

de refinería, Químicas básicas; productos farmacéuticos,

jabones, detergentes y otros productos químicos

Instalación de sistema analizador de oxígeno en gases

de chimenea- 316,51 56,22 - 24,0 4,3 17.000 34.000 6.017 16,14

Instalación de Variadores de velocidad o Drivers VSDs en

ventiladores y bombas- 2.406,20 427,39 - 250,0 44,4 7.195 14.390 2.547 0,90

Transformación de carnes, aceites y grasas, frutas y

verduras

Instalación de sistema analizador de oxígeno en gases

de chimenea- 1.100,45 410,57 - 83,3 31,1 18.000 36.000 6.371 4,22

Instalación de economizador en la chimenea de la caldera - 1.238,01 461,89 - 93,8 35,0 43.000 86.000 15.221 8,95

Incorporación de quemadores modernos con control de la relación aire /combustible

- 687,78 256,60 - 52,1 19,4 42.400 84.800 15.008 15,89

Instalación de recuperadores de calor sensible - 687,78 256,60 - 52,1 19,4 22.000 44.000 7.787 8,25

Sustitución de caldera por más eficientes 21.496,68 7.428,05 3.695,10 1.627,9 562,5 279,8 300.000 2.700.000 477.857 14,65

Instalación de Variadores de velocidad o Drivers VSDs en

ventiladores y bombas- 659,52 246,06 - 49,9 18,6 23.630 47.261 8.364 9,24

Control de la presión de succión y automatización del proceso. - 150,37 56,10 - 15,6 5,8 11.000 22.000 3.894 18,86

Elaboración de productos lácteos, confitería, café,

chocolate y otros productos alimenticios

Instalación de sistema analizador de oxígeno en gases

de chimenea- 373,77 - - 28,3 - 18.000 18.000 3.186 8,52

Instalación de economizador en la chimenea de la caldera - 420,49 - - 31,8 - 30.000 30.000 5.310 12,63

Incorporación de quemadores modernos con control de la relación aire /combustible

- 233,61 - - 17,7 - 15.000 15.000 2.655 11,36

Instalación de recuperadores de calor sensible - - 172,34 - - 13,1 13.800 13.800 2.442 14,17

Instalación de Variadores de velocidad o Drivers VSDs en

ventiladores y bombas- 865,55 638,55 - 89,9 66,3 10.750 21.500 3.805 2,53

TOTAL 21.496,68 52.638,82 34.112,99 1.627,91 4.299,4 2.772,3 1.052.706 4.215.890

UNDP Environmental Finance Services Page 25

Page 26: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

72. La inversión de US$ 680,000 por parte del programa en 160 empresas para la implementación de BPOs, tiene el potencial de permitir obtener un ahorro energético de 105.640 GJ, lo que resultaría en una potencial reducción de 8.705 tCO2/año. Esa inversión por el proyecto GEF, permitirá catalizar la inversión de US$5,000,000 por parte del sector privado para desarrollar 86 proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías, que tiene el potencial de permitir obtener un ahorro energético de 156.434 GJ, lo que resultaría en una potencial reducción de 15.574 tCO2/año.

73. El diseño y consideraciones estratégicas del proyecto se hacen a partir de las condiciones existentes, las prioridades de desarrollo de la región Bogotá-Cundinamarca, y los riesgos asociados al desarrollo de las actividades. El proyecto considera un amplio involucramiento como elemento catalizador que ayuda a integrar los principios ambientales en las políticas sectoriales (en especial aquellas asociadas a la promoción de la productividad y competitividad industrial), la replicabilidad subsectorial y regional, así como la reducción de emisiones de GEI y el uso eficiente y racional de la energía en el sector industrial; Por ello se espera que el proyecto promueva el involucramiento escalonado de las empresas en actividades de mitigación de los GEI y la eficiencia energética, lo cual es de importancia nacional. 2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

74. Promover la adopción de las mejores prácticas de la industria y la implementación de tecnologías de baja emisión de carbono en las empresas que forman parte del sector de la industria en Bogotá-Cundinamarca con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la productividad y la competitividad en alineación con la baja en carbono de Colombia Estrategia de desarrollo, y proporcionar insumos para el desarrollo de una NAMA para el sector de la industria.

Objetivos específicos

75. El objetivo general del proyecto se logra mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

a. Fortalecer la capacidad técnica, financiera y administrativa de los actores que componen la cadena de valor en los subsectores industriales priorizados.

b. Desarrollar instrumentos que permitan incentivar y catalizar inversiones del sector privado para la implementación de proyectos de transferencia de tecnología baja en carbono.

c. Implementar proyectos piloto de transferencia de tecnología baja en carbono en los subsectores industriales priorizados en la ciudad región.

d. Ejecutar una estrategia intensiva para difundir y replicar la experiencia adquirida con el proyecto, en otros subsectores industriales y regiones del país.

e. Analizar los resultados alcanzados con los proyectos piloto de transferencia de tecnología implementados, brindando los insumos para el desarrollo de la NAMA del sector industrial.

2.4. RESULTADOS Y PRODUCTOS / ACTIVIDADES DEL PROYECTO

76. Para el desarrollo del proyecto se considera la ejecución de tres componentes principales, los cuales consideran la ejecución de actividades específicas para el logro de los productos esperados. Los detalles de cada uno de los componentes del proyecto se describen a continuación.

Componente 1. Fortalecimiento de la capacidad del sector industrial para establecer su línea base energética y de emisiones de GEI en el escenario de referencia BAU.

UNDP Environmental Finance Services Page 26

Page 27: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Resultado esperado: Sector industrial fortalecido y con capacidad de identificar y desarrollar proyectos de transferencia de tecnologías

77. Con este componente se busca establecer las necesidades y prioridades de las diferentes entidades públicas y privadas que componen los subsectores industriales para la ciudad-región, en cuanto al desarrollo de capacidades en aspectos técnicos, financieros y administrativos, considerando las circunstancias de desarrollo regional y nacional. El componente tiene una visión regional con enfoque sectorial, que contempla de manera particular la actividad productiva desarrollada en los subsectores priorizados. Este componente está conformado por los siguientes productos y actividades:

Producto Actividades1.1.Materiales pedagógicos

para el autodiagnóstico energético y de emisiones de GEI de las empresas del sector industrial en la región de Bogotá-Cundinamarca.

1.1.1. Desarrollo de una guía metodológica para la determinación de la línea base energética y de emisiones de GEI, aplicable a los proyectos de transferencia de tecnología a ser implementados en el sector industrial de la región de Bogotá-Cundinamarca. Esta guía incluirá temas relacionados con eficiencia energética en actividades y procesos desarrollados dentro de los subsectores industriales priorizados, factores de emisión, identificación de oportunidades de mitigación, y cálculo de las reducciones de emisiones de GEI, entre otros.

1.2.Actividades de formación de capacidades con actores dentro del sector industrial en la región de Bogotá-Cundinamarca.

1.2.1. Desarrollo de un programa de formación para los actores relevantes en los subsectores priorizados (empresas, proveedores, autoridades, academia, entre otros), sobre temas técnicos, operativos, financieros, de innovación tecnológica, eficiencia energética y mitigación del cambio climático, con aplicación específica a las actividades y procesos siendo desarrollados actualmente por las industrias del sector industrial de Bogotá-Cundinamarca.

1.3.1. Realizar actividades de formación (ej. talleres, reuniones, etc) para enseñar a los tomadores de decisión dentro de las empresas en los subsectores industriales priorizados en Bogotá-Cundinamarca, a identificar las oportunidades de mejoramiento tecnológico existentes, los costos y beneficios derivados de estas, los co-beneficios asociados y el impacto general de implementar los potenciales proyectos.

1.4.Diagnóstico de línea base energética y de emisiones de GEI de los proyectos piloto de transferencia de tecnología identificados en el sector industrial en Bogotá-Cundinamarca.

1.4.1. Recolectar información para la construcción de las líneas base específicas de los proyectos a ser implementados por parte de las empresas en el sector industrial en Bogotá-Cundinamarca.

1.5.1. Apoyar a las empresas en la construcción de su diagnóstico de línea base energética y de emisiones de GEI, a partir de la información y datos recolectados.

1.6.Estrategia de divulgación y presentación del proyecto a las partes interesadas en el sector industrial en Bogotá-Cundinamarca.

1.6.1. Diseñar una fuerte estrategia de divulgación y presentación del proyecto y sus beneficios para motivar a los actores del sector a participar.

1.7.1. Entrega (en medios físicos y magnéticos) a los actores sectoriales relevantes (empresas, proveedores, autoridades, academia, entre otros), de los materiales pedagógicos desarrollados con el fin de incentivar el desarrollo de los proyectos piloto.

UNDP Environmental Finance Services Page 27

Page 28: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Componente 2. Implementación de proyectos piloto de transferencia de tecnología de acuerdo con las acciones de mitigación identificadas y priorizadas en el sector industrial.

Resultado esperado: BPOs y proyectos de reconversión, innovación y adaptación tecnológica implementados y operando en el sector industrial en la región Bogotá-Cundinamarca.

78. Con este componente se busca generar un marco de referencia que permita identificar, promover y desarrollar proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías bajas en carbono, en las diferentes empresas que componen el sector industrial para Bogotá-Cundinamarca, considerando su potencial y capacidad para reducir las emisiones de GEI por el mejoramiento de su desempeño energético. El componente tendrá un enfoque técnico que contempla de manera particular la actividad productiva desarrollada en los subsectores seleccionados. Este componente está conformado por los siguientes productos y actividades:

Producto Actividades2.1. Instrumentos financieros

para promover la inversión en proyectos pilotos de transferencia de tecnología en Bogotá-Cundinamarca.

2.1.1. Diseñar modelos financieros que consideren diversas estrategias y mecanismos para la financiación de los proyectos pilotos de transferencia de tecnologías que sean estructurados (ej. programas de promoción, líneas de crédito preferenciales, entre otros), considerando la vinculación de diversas fuentes de financiación tales como banca comercial, banca de desarrollo, banca multilateral, entre otros, y diferentes esquemas de pago asociados al mercado de los servicios energéticos tales como el pago por ahorros alcanzados, pago por servicios ambientales, mercados de carbono, entre otros (en función del contexto y las características específicas de cada proyecto).

2.2.Portafolio de proyectos piloto de transferencia de tecnología identificados en el sector industrial en Bogotá-Cundinamarca, este portafolio incluirá tres tipos de proyectos:

2.3. a) Los proyectos que incorporan las mejores prácticas de energía operativa (cuesta menos de US $ 15.000)b) Los proyectos que impliquen la conversión de procesos, la innovación y la adaptación (costo de más de US $ 15.000)c) Los proyectos que impliquen tecnología de conversión, la innovación y la adaptación (costo de más de US $ 15.000).

2.3.1. A partir de la gestión de información y datos referentes a los procesos productivos existentes, los parámetros de consumo energético y los equipos de uso final de energía29, realizar la caracterización y/o diagnóstico energético detallado de las empresas beneficiarias en los subsectores industriales en la región de Bogotá-Cundinamarca, para identificar los principales aspectos asociados al consumo de la energía y las potenciales medidas de ahorro.

2.4.1. Identificar las mejores BPOs (considerando aspectos como el manejo de insumos requeridos, optimización de la energía, reducción de desechos y la automatización, entre otros) aplicables a cada empresa caracterizada y/o diagnosticada en los subsectores industriales con el fin de establecer las cadenas de impacto tecnológicas.

2.5.1. A partir de los proyectos de implementación de BPOs, identificar y priorizar los tipos de proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías que pueden ser implementados por las empresas caracterizadas y/o diagnosticadas en los subsectores industriales en la región de Bogotá-Cundinamarca (en línea con el PAS de mitigación del sector industria), considerando entre estos: - Optimización de la energía en el consumo de

combustible,

29 La recolección de información en la fuente (en cada empresa) se hace empleando mecanismos tales como visitas técnicas, encuestas electrónicas, revisión de facturas, entre otros.

UNDP Environmental Finance Services Page 28

Page 29: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

- Adaptación y/o sustitución a combustibles limpios,- Mejoramiento de procesos productivos para el

incremento de la eficiencia energética y la optimización de sus operaciones.

2.6.1. Realizar actividades de promoción de tecnologías que incluyan ruedas tecnológicas y financieras, misiones empresariales, intercambio de experiencias nacionales e internacionales, participación en ferias y eventos nacionales e internacionales, entre otros, con el fin de dar a conocer de primera mano a los empresarios y tomadores de decisión, las tecnologías a la cuales pueden acceder y los resultados de estas una vez implementadas.

2.7.Cartera de proyectos piloto de transferencia de tecnología implementados en los subsectores industriales en la región de Bogotá-Cundinamarca.

2.7.1. Realizar la estructuración técnica, financiera y administrativa de los proyectos pilotos de transferencia de tecnología con las empresas de los subsectores industriales en la región de Bogotá-Cundinamarca (con la posibilidad que proyectos en otros subsectores puedan ser incorporados siempre que cumplan con los requisitos definidos por el programa).

2.8.1. Asistir a los proyectos pilotos de transferencia de tecnología estructurados, para acceder a los recursos financieros mediante los modelos de financiación definidos en el marco del proyecto GEF.

2.9.1. Asistir a las empresas con la implementación de las BPOs, y los proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías, brindando el soporte técnico requerido durante la capacitación y el aprovisionamiento de equipos, la instalación y puesta a punto, y la entrada en operación.

2.10.1. Desarrollo de un sistema que permita el monitoreo, reporte y verificación (sistema MRV) que a manera de herramienta tecnológica, consolide, difunda y actualice de manera ordenada y periódica toda la información y datos referentes a los resultados y seguimiento de los indicadores económicos (ej. medir productividad), sociales (ej. medir impacto en la generación de empleo), ambientales (ej. medir las reducciones de emisiones de GEI alcanzadas) y energéticos (ej. medir consumos y ahorros energéticos) de cada proyecto implementado.

2.11.1. Apoyar la realización de procesos de calibración de equipos (una vez implementada la tecnología), procesos de mediciones energéticas y monitoreo de otras emisiones atmosféricas (mediciones isocinéticas para determinar las reducciones de black carbon y otros contaminantes).

Componente 3. Gestión del conocimiento para la replicación del impacto de los proyectos pilotos de transferencia de tecnología en el sector industrial.

Resultado esperado: Insumos para replicar el desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica en otros subsectores industriales y regiones del país, mediante su aplicación en la formulación de la NAMA del sector industrial.

79. Con este componente se busca establecer el marco de trabajo para recopilar y analizar los resultados de los proyectos pilotos en cuanto a los ahorros energéticos y mitigación de GEI alcanzados, así como el seguimiento de los indicadores de desempeño definidos para el proyecto, incluyendo los costos marginales de abatimiento, la

UNDP Environmental Finance Services Page 29

Page 30: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

productividad energética, y los co-beneficios, entre otros; con ello se establecerá la base para la difusión de los resultados alcanzados y el marco de acción para asegurar la sostenibilidad y replicabilidad de las experiencias, así como brindar elementos para documentar la implementación de una NAMA del sector industrial conforme a la metodología definida por las autoridades nacionales país. El componente será de aplicación transversal a los diferentes tipos de proyectos y subsectores trabajados, considerando la necesidad de consolidar toda la información resultante. Además se considerará la articulación con la estrategia del PNUD en CS-S y la estrategia de cooperación COL- COL. Este componente está conformado por los siguientes productos y actividades:

UNDP Environmental Finance Services Page 30

Page 31: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Producto Actividades3.1.Revisión de los indicadores

energéticos y de mitigación de GEI, y resultados, alcanzados por los proyectos piloto de transferencia de tecnología implementados, para identificar casos de éxito para su replicación / ampliación.

3.1.1. Consolidación de la información referente a los indicadores de seguimiento de la energía consumida/ahorrada y mitigación de los GEI, por la implementación de los proyectos pilotos de los subsectores industriales en Bogotá-Cundinamarca.

3.2.1. Realizar el análisis de los resultados de los proyectos pilotos del sector industrial en Bogotá-Cundinamarca de acuerdo con la información recopilada por el sistema MRV de cada uno de estos, considerando el desarrollo y evaluación de la curva de costos marginales de abatimiento, la reducción de emisiones de GEI / costo por potencial tCO2e, mitigación de SLCP, productividad energética, combinación del potencial de factibilidad técnica, financiera y comercial, y los co-beneficios socioeconómicos, entre otros, para analizarlos, establecer sus factores de éxito, y definir la posibilidad de réplica o ampliación.

3.3.Difusión en otras regiones de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en los proyectos pilotos, para los procesos de innovación y transformación técnica en el sector industrial de Bogotá-Cundinamarca.

3.3.1. Establecer las lecciones aprendidas, los modelos de reconversión implementados y las mejores prácticas aplicadas en cada industria, por los proyectos implementados en los subsectores industriales en Bogotá-Cundinamarca.

3.4.1. Planificar y realizar talleres y sesiones de difusión para mostrar a los tomadores de decisiones de las empresas en otros subsectores industriales y regiones del país, las lecciones aprendidas y los resultados alcanzados para motivar el desarrollo de nuevos proyectos.

3.5.Coordinación institucional y de mecanismos financieros, para la sostenibilidad y replicación de las futuras intervenciones piloto de transferencia de tecnología en el sector industrial y otros subsectores en Colombia.

3.5.1. Definir los modelos financieros (estrategias) que fueron empleados para la financiación de los proyectos pilotos de transferencia de tecnología en los subsectores priorizados en Bogotá-Cundinamarca, con el fin de establecer su sostenibilidad y replicabilidad en futuros proyectos de transferencia de tecnología a ser desarrollados en los demás subsectores industriales y otras regiones del país.

3.6.1. Evaluar la aplicación de los modelos financieros y los mecanismos de asociación para el desarrollo futuro de proyectos pilotos de transferencia de tecnología en otros subsectores y regiones del país en el marco de una NAMA para el sector industrial.

3.7.Estudio de caso para la formulación de la NAMA del sector industrial.

3.7.1. Recopilar la información y los datos de los resultados alcanzados por los proyectos piloto de transferencia de tecnología implementados, con el propósito de establecer los insumos necesarios para formular una NAMA para el sector industrial y alimentar el Sistema MRV nacional para Colombia que adelanta el MADS.

3.8.1. Realizar el análisis de los resultados alcanzados para su replicabilidad en otros subsectores y regiones del país a través la aplicación de una metodología nacional para la formulación de la NAMA del sector industrial que será registrada.

UNDP Environmental Finance Services Page 31

Page 32: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

2.5. INDICADORES, RIESGOS Y SUPUESTOS

Indicadores

80. Se define un sistema de indicadores para medir el cumplimiento del objetivo propuesto por el proyecto para los subsectores industriales prioritarios en la ciudad región, en términos del fortalecimiento de las capacidades en la cadena de valor, la implementación de proyectos piloto de transferencia de tecnología, el desarrollo de un sistema de monitoreo, reporte y verificación de los resultados alcanzados, los mecanismos para difundir y replicar la experiencia adquirida en otros subsectores y regiones del país, y la generación de insumos para la formulación de una NAMA del sector industrial.

81. Los indicadores principales que han sido definidos con el propósito de establecer el cumplimiento del objetivo del proyecto son: Emisiones de GEI reducidas en los subsectores industriales en la región Bogotá – Cundinamarca La cantidad de energía que se ahorra mediante la aplicación de medidas de eficiencia energéticaCapacidades técnicas de los actores y tomadores de decisión en los subsectores industriales priorizados para Bogotá-Cundinamarca fortalecidas. % de aumento en la productividad energética en las pymes que integran los subsectores de la industria en la región Bogotá-Cundinamarca Nivel de inversión activa para la eficiencia energética en el sector industrial en Bogotá / Cundinamarca

Los indicadores establecidos con el fin de medir el avance para el logro de los resultados se presentan en detalle en el marco lógico.

Riesgos

82. Los riesgos que afectan la efectiva implementación del proyecto propuesto, con sus respectivas medidas de mitigación a aplicar corresponden a:

Riesgo Tipo Medida de mitigación

El cambio en las condiciones socioeconómicas de los sectores industriales en los subsectores industriales de la región Bogotá-Cundinamarca que limita su participación en el proyecto.

Financial Medium

Los sectores productivos en Colombia se han desarrollado en un contexto de estabilidad política y económica, y un contexto político que reconoce los beneficios socioeconómicos de la actividad industrial. Los cambios en estas condiciones socioeconómicas pueden ocurrir, que afecta a los resultados económicos de las empresas, y por lo tanto su interés en invertir en procesos de reconversión tecnológica, de innovación y de adaptación. Sin embargo, existen mecanismos de políticas nacionales que ayudan a mitigar esta situación. En primer lugar, los beneficios económicos y otros beneficios colaterales asociados con la implementación de proyectos de transferencia de tecnología hacen que la inversión rentable incluso en condiciones inestables. En segundo lugar, la existencia de la Resolución 0186 de 2012 expedido por MADS, que establece el marco para acceder a los beneficios fiscales provocados por el desarrollo del ahorro y la eficiencia energética, ofrece incentivos adicionales para añadir valor a los proyectos, atrayendo así el interés de las partes interesadas. Además, el proyecto cuenta con una estrategia de apoyo técnico, administrativo y financiero para la estructuración e implementación de proyectos piloto, como los programas de desarrollo de capacidades, mecanismos de financiación y asistencia técnica, entre otros.

Problemas técnicos que

Operational Low Mientras que las tecnologías de eficiencia energética aplicables a la industria (en los subsectores prioritarios) han

UNDP Environmental Finance Services Page 32

Page 33: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

afectan proyectos de transferencia de tecnología, lo que limita el logro de los resultados esperados.

sido ampliamente probadas, no están exentos de fallos técnicos y / o fallos de funcionamiento. Para mitigar esta situación, el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología implica un estricto proceso de estructuración y evaluación de los aspectos técnicos, administrativos y financieros con el fin de establecer su idoneidad y capacidad de funcionamiento en las condiciones específicas de cada industria en los subsectores industriales en la región de Bogotá- Cundinamarca. Además, validados y se preferirán las tecnologías probadas. Asimismo, se establecerán protocolos para hacer frente a posibles casos de problemas técnicos tan pronto como sea posible, lo que limita sus efectos al mínimo (incluyendo los impactos ambientales negativos).

El público en general y / o comunidades en las zonas de influencia de los subsectores de la industria tienen una percepción errónea de los proyectos realizados y sus resultados.

Strategic Low

Aunque los proyectos de aportar beneficios directos en términos de ahorro energético y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como los beneficios colaterales asociados, los diferentes niveles de de conocimientos entre las comunidades y las industrias en subsectores prioritarios que el proyecto trabajará con la región podría provocar que las comunidades que tienen una percepción errónea de los proyectos que se implementan. Para mitigar esto, una estrategia de comunicación transparente y proactivo debe ser implementado con las comunidades locales desde las primeras etapas del proyecto, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de proyectos similares, que incluyen la difusión eficaz de los procesos del proyecto y sus resultados a través de una estrategia de comunicación.

La falta de colaboración de los bancos en el suministro y el desarrollo de instrumentos financieros que se pueden utilizar para la implementación de los proyectos piloto de transferencia de tecnología

Financial Low

Las industrias podrían tener dificultades para acceder a los instrumentos financieros desarrollados o identificados durante la ejecución del Proyecto, debido a la falta de información o reticencia de los bancos privados para promover estas alternativas (por ejemplo, que es más favorable para ellos para promover otros tipos de créditos que representa una mayor ingresos a ellos).Para mitigar esto, los bancos privados (dirigidos por el banco nacional de desarrollo) han estado íntimamente involucrado en la formulación del proyecto y participarán en la ejecución del proyecto, asegurando que los sectores industriales banco y tienen una comprensión mutua de las necesidades de financiación para este tipo de proyecto como así como los beneficios económicos y ambientales que van a entregar.

Los impactos del cambio climático, en particular, la escasez de agua, afectan a las operaciones industriales en Bogotá región / Cundinamarca

Climate Low/Medium La escasez de agua se han identificado como el principal impacto del cambio climático que podrían afectar a las industrias pequeñas y medianas en Bogotá / Cundinamarca. Esto podría afectar a los procesos industriales de agua intensiva, así como el suministro de energía si generación de energía hidroeléctrica se ve afectada. El proyecto incorporará el riesgo climático en las auditorías energéticas realizadas en el sector industrial, buscando la optimización de las medidas de agua / energía que pueden aumentar la eficiencia en el uso de ambos recursos.

Overall Risk Low

Supuestos

83. Los supuestos de identifican como factores externos (acontecimientos, condiciones o decisiones) que escapan al control del proyecto y tienen probabilidad de ocurrencia a corto y mediano plazo,

UNDP Environmental Finance Services Page 33

Page 34: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

influenciando su ejecución y sostenibilidad en largo plazo. Los supuestos para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto son:

1. Las condiciones macroeconómicas Colombia se mantienen estables, fomentando un ambiente propicio a la inversión.

2. El interés expresado por los subsectores de la industria de prioridad identificadas en la región de Bogotá / Cundinamarca sigue siendo desarrollar actividades de transferencia de tecnología.

3. Las industrias con excelente situación financiera y el acceso a los recursos financieros invertirán en medidas de eficiencia energética identificadas que tienen un retorno financiero positivo en el corto y medio plazo.

4. Las políticas públicas de apoyo a la competitividad y el aumento de la productividad en el sector industrial continúan evolucionando positivamente e incentivar la inversión en eficiencia energética.

2.6. MODALIDAD FINANCIERA

84. El proyecto pondrá en práctica la Modalidad de Implementación Organizaciones de la Sociedad Civil (CSO por sus siglas en inglés) y seguirá los lineamientos y reglamentos estándar del PNUD.

2.7. RENTABILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y REPLICABILIDAD

85. Las consideraciones de rentabilidad, sostenibilidad y de replicabilidad han sido integradas al diseño del proyecto asegurándose que este se encuentre alineado con las políticas y prioridades nacionales más relevantes para mitigar el cambio climático, el uso racional de la energía y fomentar el desarrollo empresarial.

Rentabilidad

86. El proyecto propuesto es rentable en el alcance de su objetivo, ya que demuestra como un modelo para la promoción a la implementación de proyectos piloto de transferencia de tecnología en los subsectores priorizados para la región, mediante el uso eficiente de unos recursos logra alcanzar grandes resultados en términos del ahorro energético y de la reducción de las emisiones de GEI nacionales. De esta manera es posible establecer los recursos del GEF contribuirán en la consecución de los siguientes resultados:

Emisiones directas

Tipo de medida Empresas y proyectos

Emisiones evitadas

(tCO2/año)

Inversiones ($US) $US/tCO2

Implementación de BPO's 160 8.705 682.349 7,84Adecuaciones y/o actualización de procesos 37 5.797 679.000 11,71Adecuaciones tecnológicas 43 8.700 4.215.890 48,50

TOTAL 246 23.202 5.577.239

Emisiones indirectas

Tipo de medida Empresas y proyectos

Emisiones evitadas

(tCO2/año)Implementación de BPO's 1731 94.182Adecuaciones y/o actualización de procesos 400 62.667Adecuaciones tecnológicas 465 94.098

TOTAL 2596 250.947La rentabilidad se calcula dividiendo la contribución del GEF (USD 1,726 millones) por la reducción de la emisión directa e Indirecta.

UNDP Environmental Finance Services Page 34

Page 35: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

87. Así se puede establecer que la costó-eficiencia en el uso de los recursos del GEF se da bajo el hecho que por cada USD dólar del GEF se promueve la reducción de 2,03 tCO 2e durante un periodo de 10 años.

88. En los subsectores priorizados en la ciudad-región, hay industrias que han presentado interés por implementar proyectos orientados al mejoramiento de su desempeño energético y tener así ahorros de energía. El proyecto atiende esta situación al promover proyectos para la implementación de BPOs en las industrias, los cuales establecerán las bases para catalizar la implementación de proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías bajas en carbono cuyas inversiones son mayores y sus beneficios se obtienen en el largo plazo. La implementación de estos proyectos le permiten a las empresas que los adopten, obtener retornos económicos por el ahorro logrando por un menor pago de facturas por energéticos, y la generación de mayores ingresos por el aumento de su productividad. Así, se establece que los proyectos son rentables y con un mayor impacto en lo social en poblaciones con bajos ingresos, kpor que logran ahorros que en el mediano y largo plazo llegan a ser mayores que las inversiones requeridas.

89. El proyecto considera un capital que le da la posibilidad a las partes interesadas de poder implementar alternativas tecnológicas económicamente viables de una manera costo eficiente, al permitir que mediante ese apoyo se jalonen recursos del sector privado (se incentiva la inversión en nuevos proyectos) y se replique la experiencia a través del modelo NAMA del sector industrial, permitiendo ofrecer alternativas nacionales para el mejoramiento en la productividad de las industrias en los subsectores industriales prioritarios en la región ciudad-Bogotá, como uno de los resultados de este proyecto. Sostenibilidad

90. Para asegurar la sostenibilidad del proyecto y las herramientas de soporte diseñadas (para el fortalecimiento de capacidades, la promoción de proyectos de transferencia de tecnología, y el monitoreo, reporte y verificación de resultados), se integran los componentes del proyecto bajo las estructuras institucionales y políticas existentes, o bajo la responsabilidad de las entidades públicas y privadas con participación directa en materia de eficiencia energética.

91. El principal problema asociado al desarrollo de actividades de transferencia tecnológica en la industria ha sido la falta de conocimiento técnico especializado, el alto costo de adquisición de la maquinaria y equipos requeridos, y la falta de resultados medidos y demostrados, por lo que la identificación y desarrollo de alternativas tecnológicas económicamente viables para la reconversión, innovación y adaptación tecnológica en las industrias dentro de los subsectores prioritarios en la región, así como el desarrollo de las herramientas que faciliten y soporten estos procesos, conducirán a construir la capacidad técnica requerida en los tomadores de decisión, el acceso recursos financieros bajo condiciones favorables y la amplia difusión de los resultados de este tipo de iniciativas. Así, se espera que haya más procesos de transferencia de tecnología implementados en la industria, motivados a partir de las capacidades desarrolladas, y financiadas y difundidas mediante los instrumentos desarrollados.

92. Una vez se cree la capacidad para la transferencia de tecnología, se definan los instrumentos de apoyo y se implementen los proyectos, los empresarios en las industrias de los subsectores industriales en la región de Bogotá-Cundinamarca que los implementaron, continuarán de forma independiente con las acciones necesarias para cumplir con sus responsabilidades en materia de operación y monitoreo. Considerando que las medidas están orientadas al uso racional y eficiente de la energía por la implementación de BOPs, la optimización de la energía en el consumo de combustible, la adaptación y/o sustitución a combustibles limpios, y el mejoramiento de procesos productivos para el incremento de la eficiencia energética y la optimización de sus operaciones, lo que dará lugar a importantes avances hacia el cumplimiento de los objetivos del país de reducir el consumo de energía en sus sectores y reducir las emisiones de GEI, el proyecto crea las bases para que por su parte las entidades promotoras se encargaran de las actividades de seguimiento y difusión ante las partes pertinentes a través del desarrollo de un instrumento de mitigación nacional aplicable al sector industrial (NAMA del sector Industria).

UNDP Environmental Finance Services Page 35

Page 36: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

UNDP Environmental Finance Services Page 36

Page 37: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Replicabilidad

93. El proyecto establece un modelo mediante el cual se promueve la implementación de proyectos de transferencia de tecnologías en los subsectores industriales priorizados en la región, al cubrir un porcentaje de los costos de inversión que corresponden a proyectos de implementación de BPOs en las industrias, como la base para catalizar la inversión por parte de esas industrias en proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías bajas en carbono, a nivel de procesos y equipos las cuales propenderán por mejorar su productividad y competitividad.

94. Con el desarrollo del proyecto se buscará establecer que el modelo que sea replicable en las industrias con tecnologías y procesos que demanden energía dentro del sector industrial en todas las regiones de Colombia, al proveer información sobre las alternativas técnicas que permiten alcanzar el ahorro de energía y la reducción de emisiones de GEI, con el apoyo de procesos para la construcción de capacidades en los subsectores, el diseño de mecanismos financieros, el desarrollo de proyectos de eficiencia energética en la industria, la adopción de un sistema de gestión del conocimiento para el seguimiento de resultados, y un marco institucional y regulatorio entorno a estos.

95. El principal mecanismo para la replicabilidad del modelo propuesto por el proyecto, será a través de la generación de insumos para la formulación de una NAMA para el sector industrial, al considerar que un modelo con bajas inversiones que conduce al ahorro de energía y la reducción de emisiones de GEI, puede catalizar inversiones del privado para adoptar esquemas de eficiencia energética que requieren mayores inversiones y generan cambios sustanciales en sus sistemas productivos. Así, la dinámica aplicada en la muestra de las 160 empresas que implementaran los proyectos pilotos de BPOs y que catalizaran la ejecución de 80 proyectos de reconversión, innovación y adaptación de tecnologías, puede ser replicada en el universo de 2886 empresas con condiciones similares a nivel nacional. Lo anterior se lograra a partir de los resultados monitoreados por el sistema MRV y las lecciones aprendidas que sean compartidos con las partes interesadas (sector público, sector privado y comunidad en general).

UNDP Environmental Finance Services Page 37

Page 38: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

3. RESULTADOS DEL PROYECTO

Este proyecto contribuirá a la consecución de los siguientes Resultado programa en el país, tal como se define en el CPAP o CPD: Crecimiento inclusivo y sostenible, que incorpora las capacidades productivas que generen empleo y medios de vida de los pobres y excluidos.Programa en el país Indicadores de resultados: Número de estrategias nacionales y subnacionales en marcha para avanzar hacia una economía verde baja en carbono

Aplicable clave Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible resultados principales son: Estrategias de compensación y mitigación para lograr la transición a una economía verde implementadas por los sectores productivos con mayor impacto ambiental y por instituciones subnacionalesApplicable GEF Strategic Objectives and Programme: Climate ChangeApplicable Expected GEF Outcomes:Applicable GEF Outcomes Indicators:

Indicator BaselineObjectives

Means of Verification Risks & AssumptionsProject Mid-term Project End

Project Objective30

Promover la adopción de mejores prácticas de la industria y la implementación de tecnologías de baja emisión de carbono en las empresas que forman parte del sector de la industria

Cantidad de emisiones de GEI reducida en los subsectores de la industria en el Bogotá - Cundinamarca región

Las emisiones actuales de las empresas que se benefician de los sectores de la industria en la región sub (a determinar en el año 1 del proyecto).

50% de los proyectos BPO ejecutados base de la pirámide y la cartera de proyectos de reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación a implementar, ya identificados. Target primer año: Identificación de empresas en una primera fase para reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación de tecnologías para la reducción de GEI

La reducción directa de al menos 55.000 tCO2e en subsectores de la industria prioritarias para la región, mediante la implementación de proyectos piloto, en comparación con el valor base. Reducciones anuales esperados al final del proyecto son 23.000 tCO2e / año.

El valor de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se establece como la diferencia entre las emisiones de línea de base de cada proyecto y las emisiones calculadas con información operativa y de consumo de energía de los beneficiarios del proyecto GEF en subsectores industriales prioritarios para la -region ciudad, una vez que los proyectos se han aplicado.

Supuesto: Las condiciones macroeconómicas del país se mantuvieron estables y permiten la financiación de las medidas de eficiencia energética rentables con el retorno de la inversión a corto y medio plazo.

30 Objective (Atlas output) monitored quarterly ERBM and annually in APR/PIR

UNDP Environmental Finance Services Page 38

Page 39: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

en Bogotá-Cundinamarca Cantidad de energía

que se ahorra mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética

Consumo de energía actual de las empresas que se benefician de los sectores de la industria en la región sub (que se determinará en el año 1 del proyecto

Al menos 15 MWh reducción en el consumo anual de energía como resultado de la aplicación del 50% de los proyectos previstos BPO (80 proyectos).

Reducción de al menos 80 MWh en el consumo anual de energía como resultado de la aplicación de la cartera completa de proyectos. Para lograr a través de:• Implementación de 160 proyectos de balanza de pagos,• Implementación de 86 proyectos de reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación (procesos y tecnologías) que incluyen las siguientes actividades:- Optimización de la energía en el consumo de combustible,- Adaptación y / o sustitución de combustibles más limpios,- Mejora de los procesos de producción para aumentar la eficiencia energética y la optimización de sus operaciones.

% De aumento en la productividad energética en las pymes que conforman los sectores de la industria en la región sub-Bogotá Cundinamarca

Nivel actual de producción y consumo de energía en las empresas que se benefician de los subsectores industriales de la región (que se estableció en el año 1)

Indicadores de productividad energética establecidos y el objetivo de la mejora de la productividad definidos para cada proyecto.

Aumentar entre un 1% y un 3% en la productividad energética de las empresas en los subsectores industriales prioritarios para la región que han implementado los proyectos de transferencia de tecnología propuestos.

Evaluación de los parámetros de producción (unidades producidas consumen insumos, ventas, etc.) en el período de tiempo, y el consumo de energía (kWh consumidos, TJ consumido, etc.) de las empresas en los subsectores industriales de la región, una vez que se han ejecutado los proyectos con el fin de compararlos con la información de base de cada proyecto desarrollado.

Riesgo: A pesar de haber implementado los procesos de transferencia de tecnología, la productividad energética de las empresas está siendo afectada por factores externos que afectan la producción y por lo tanto el consumo de energía.

Nivel de inversión activa para la eficiencia energética en el sector industrial en Bogotá / Cundinamarca

Dispersos inversión que tengan lugar, sin cuantificar y no consolidado

Los planes de negocio en lugar de inversión de al menos US $ 6.000.000 en EE en la industria

Por lo menos USD 6.000.000 invertidos por la industria en medidas de eficiencia energética.

Los registros del proyecto de seguimiento de las inversiones hechas en medidas de eficiencia energética

Supuesto: condiciones generales de inversión en Colombia se mantienen estables o mejoraron durante la vida del proyecto

UNDP Environmental Finance Services Page 39

Page 40: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Outcome 1El fortalecimiento de la capacidad del sector de la industria

Número de directrices para la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero autoevaluaciones producidos por empresas beneficiadas por el proyecto GEF

Información técnica general, principalmente de fuentes internacionales y parcialmente de fuentes nacionales sobre el establecimiento de líneas de base de GEI y la definición de los factores de emisión pertinentes. información específica y metodologías requeridos para el sub sectores industriales no están disponibles.

Guía metodológica general para la determinación de la energía de referencia y las emisiones de gases de efecto invernadero aplicables a este tipo de proyectos en los subsectores industriales de la región adecuadamente desarrollado y difundido.

Orientaciones metodológicas aplicadas por todas las empresas que han implementado proyectos de balanza de pagos (en la construcción de su energía y la línea base de emisiones de GEI).

Orientaciones metodológicas desarrolladas de acuerdo con los requisitos del proyecto GEF, con sus correspondientes materiales de difusión, tales como presentaciones, folletos, entre otros.

Número de hombres y mujeres capacitadas en los proyectos técnicos, financieros y comerciales relacionados con el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología específica para los subsectores industriales de la región

Programas de desarrollo de capacidad específica de la industria no desarrollados.

Programas de capacitación para hombres y mujeres desarrollados para los aspectos técnicos, financieros y comerciales relacionados con el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología específica para los subsectores industriales de la región.

Al menos 300 hombres y mujeres capacitadas en los proyectos técnicos, financieros y comerciales relacionados con el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología específica para los subsectores industriales de la región.

Los programas de formación diseñados de acuerdo con las instituciones y los actores técnicos adecuados.

Los registros de asistencia y participación en actividades de formación.

Número de empresas que implementan BOP con energía y las emisiones de gases de efecto invernadero completaron la evaluación

No hay GHG línea de base en las empresas.

Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la energía en las 80 empresas que han implementado proyectos de balanza de pagos hasta el momento

Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la energía de las 160 empresas que han implementado proyectos de balanza de pagos.

Las líneas de base (energía y emisiones de GEI) de todos los proyectos ejecutados por los subsectores industriales de la región, de acuerdo con las directrices del proyecto.

Riesgo: La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero de la energía y de las empresas no tiene datos para recopilar la información de referencia necesaria antes de la ejecución de proyectos de transferencia de tecnología.

Outcome 2Implementación de proyectos piloto de transferencia de tecnología de acuerdo con las

Número de proyectos de acceso a la financiación de los mecanismos de financiación definidas por el proyecto GEF.

En general, hay modelos financieros para la promoción y financiación de las actividades de eficiencia energética en general (modelos tipo ESCO con los pagos de rendimiento), pero no es

Mecanismos de financiación definidos y estructurados.

80% de los proyectos identificados en busca de financiación tienen acceso a los mecanismos de financiación definidas por el proyecto GEF.

Cartera de opciones de financiación (programa) financiación de proyectos de transferencia de tecnología para las industrias en los subsectores prioritarios para la región, de acuerdo

Riesgo: Proyectos optan por financiación propia, eligiendo así no acceder mecanismos de financiación propuestos por el proyecto. Esto no afectaría a la consecución de los resultados del

UNDP Environmental Finance Services Page 40

Page 41: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

medidas de mitigación identificadas y priorizadas en el sector de la industria.

específico de los tipos de proyectos que conforman el proyecto, sumado a la falta de recursos para promover grandes cambios en la industria ( los recursos utilizados por éstos de modelado se limitan a la capacidad financiera de las compañías o empresas de servicios energéticos).

con eficacia con los actores del sector financiero y operativo nacional.

proyecto.

Número de Buenas Prácticas de Operación proyectos identificados y aplicarse dentro de las PYME

Hay una definición previa de las medidas de mitigación más adecuadas para reducir el consumo de electricidad y calor en las industrias que componen los subsectores industriales en Bogotá-Cundinamarca

160 proyectos identificados BOP, y una primera cartera de proyectos de reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación señaladas en al menos 40 PYME. (Inversión por debajo de $ 15.000)

Se implementa el 100% (160 proyectos) de los proyectos de balanza de pagos y de la cartera de reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación. (Inversión por debajo de $ 15.000)

informes de caracterización y / o evaluación de la energía de los proyectos ejecutados, de acuerdo con los estándares definidos por el proyecto GEF.

Supuesto: Las industrias con excelente situación financiera y el acceso a los recursos financieros invertirán en BOP identificados que tienen un retorno financiero positivo en el corto y medio plazo.

Número de proyectos ejecutados en tecnológica y / o proceso de conversión, la innovación y / o adaptación

Hay una caracterización de los tipos de proyectos por sector secundario. Los proyectos individuales que no están definidos.

Al menos 86 de reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación (procesos y tecnologías) proyectos identificados y financieramente estructurada. (Mínimo de inversión $ 15.000).

Al menos 86 de reconversión, innovación y adaptación tecnológica (procesos y tecnologías) proyectos ejecutados mínimo de inversión ($ 15.000).

Resultados Los informes de proyectos de balanza de pagos y la reconversión tecnológica, la innovación y la adaptación implementadas.

Riesgo: que el resultado se logra en términos de reducción de emisiones de GEI, en un menor número de proyectos.Riesgo: Impactos del cambio climático, en particular, la escasez de agua, afectan a las operaciones industriales.

Número de sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para el seguimiento de los indicadores y los resultados de los proyectos de transferencia de tecnología.

El MADS está desarrollando un sistema de MRV para Colombia, con el propósito de tener un enfoque estandarizado que permite estimar e informar sobre el cambio en las emisiones de gases de efecto invernadero y absorciones causados por las políticas y / o acciones de mitigación en el sector. Dentro de este proceso, la

Parámetros de diseño básicos definidos para la operación del sistema de MRV proyecto de acuerdo con las necesidades de los interesados y el gobierno nacional.

Un sistema MRP (herramienta) en el lugar que cubre el alcance de este proyecto y la recopilación y notificación de gases de efecto invernadero y los datos asociados a las inversiones provocadas por proyecto.

Los informes generados por el sistema MRV del proyecto.

Supuesto: Las inversiones provocadas por orientación proyecto de seguimiento del proyecto para recopilar los datos necesarios.

UNDP Environmental Finance Services Page 41

Page 42: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

definición de indicadores está prevista a través de la aplicación de la Política y Guía de Acción estándar publicado por la WRI.

El número de procesos de formación a hombres y mujeres destinados a fortalecer las capacidades técnicas de los actores y tomadores de decisiones en los subsectores de la industria prioridad para Bogotá-Cundinamarca.

Capacidad técnica de la eficiencia energética se extiende por todo el sector, sin haber sido establecida específicamente hasta la fech

La formación y fortalecimiento de los procesos llevados a cabo con las partes interesadas y tomadores de decisiones dentro de las empresas que han implementado proyectos BPO (50% de las empresas planea).

100% de las empresas beneficiadas por el proyecto GEF han participado en las actividades de formación llevadas a cabo y están plenamente capacitados para identificar oportunidades de EE y llevar a cabo MRV sobre las medidas aplicadas.

Los registros de asistencia y participación en actividades de formación.

Outcome 3La gestión del conocimiento para la replicación del impacto de los proyectos piloto de transferencia de tecnología en el sector de la industria.

Nivel de consolidación y análisis de las mejores prácticas de los pilotos de transferencia de tecnología de sistematización.

En la actualidad, se ha implementado ningún sistema de gestión del conocimiento destinada a supervisar los indicadores de energía y la mitigación de este tipo de proyectos.

Después de haber definido un sistema de gestión de resultados de los proyectos de proyectos de transferencia de tecnología implementada

100% de los resultados e indicadores de energía y mitigación de GEI de los proyectos ejecutados adecuadamente consolidada y analizada.

Los resultados de los indicadores de mitigación de GEI energía y de los sub sectores industriales de la región sobre la base de los proyectos ejecutados.

Nivel de sistematización de los beneficios socioeconómicos locales resultantes de la ejecución del proyecto

Nivel de beneficios socioeconómicos obtenidos a través de las inversiones en eficiencia energética no es clara y se evaluó cualitativamente

Linea base de parámetros de referencia para la evaluación socioeconómica se definen, en términos de la industria de la competitividad, el empleo y el género.

Evaluación completa de los beneficios socioeconómicos de las inversiones en eficiencia energética en la industria está finalizado y difundido.

Los datos generados por las industrias y el informe producido por el personal del proyecto participante.

Grado de difusión de los resultados y los procesos llevados a cabo en diferentes regiones de Colombia del proyecto (lecciones aprendidas y los logros del proyecto)

N/A 2 procesos de difusión (en diferentes regiones a la del proyecto) de las experiencias de las lecciones aprendidas y los resultados exitosos alcanzados por los proyectos ejecutados.

4 procesos de difusión (en diferentes regiones a la del proyecto) de las experiencias de las lecciones aprendidas y los resultados exitosos alcanzados por los proyectos ejecutados.

Efectivamente los procesos desarrollados para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas con los empresarios y las partes interesadas de otras regiones.

UNDP Environmental Finance Services Page 42

Page 43: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Nivel de disponibilidad de mecanismos financieros y los productos en el lugar para garantizar la sostenibilidad y replicabilidad de las futuras intervenciones piloto en el sector industrial y otros segmentos de mercado en Colombia.

La financiación disponible, pero no específicamente adaptados a las necesidades de las inversiones en eficiencia energética en los sectores industriales de PYME

Mecanismos y productos financieros definidos y en curso.

Al menos 2 mecanismos financieros disponibles, capaces de transportar al menos USD 10 millones al año para proyectos de EE en las PYME en Colombia.

Los mecanismos para la financiación de proyectos de transferencia de tecnología (eficiencia energética) en las industrias dentro de los subsectores prioritarios para la región acordaron de manera efectiva con las partes interesadas pertinentes.

Riesgo: Proyectos optan por auto-financiación, reduciendo así el interés de las instituciones financieras en la orientación de la EA en las PYME.

Calidad de la información proporcionada a MADS para el desarrollo e implementación de una NAMA en el sector de la industria.

A través de la ECDBC y el MinCIT, el país ha estado trabajando en la definición de la estructura para la construcción de la NAMA para el sector de la industria, que define claramente la base del esquema, las actividades de apoyo necesarios y los tipos de proyectos que se ejecutarán los que buscan el deseado resultados.

Entradas establecidos para alinear el proyecto con la metodología definida para estructurar el nombre para el sector de la industria.

NAMA informe del estudio de caso de aplicación formulado y alineado con el Gobierno de la definición de parámetros y cumpliendo con todos los procedimientos de MRV.

Suministro de insumos, la orientación del proyecto y los resultados alcanzados para su replicación en otros subsectores y regiones, a través de la aplicación de una metodología nacional para la formulación de NAMA para el sector de la industria, que será registrada.

Riesgo: Los resultados del proyecto no proporcionan datos convincentes y pruebas para desarrollar una industria nacional NAMA.

UNDP Environmental Finance Services Page 43

Page 44: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

4. PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJO

Project ID (Award): 00089717Output ID (Project): 00095815

Título del proyecto:Implementación de un NAMA piloto para proyectos de transferencia de tecnología en el sector industrial de la Región Cundinamarca-Bogotá – Colombia

PIMS no. 5190Socio de implementación (Agencia ejecutiva) CAEM – 006908

GEF Outcome/Atlas Activity

Parte Responsable/ Agencia Implementadora

Fondo ID

Donante

Descripcion presupuesto Atlas

Codigo cuenta presupuestaria Atlas

Monto año 1 (USD)

Monto año 2 (USD)

Monto año 3 (USD)

Monto año 4 (USD) Total Ver

notas

Componente 1 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL PARA ESTABLECER SU LÍNEA BASE ENERGÉTICA Y DE EMISIONES DE GEI EN EL ESCENARIO DE REFERENCIA BAU.

International Consultants 71200 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 8.000 1

CAEM006908 GEF Local Consultants 71300 $ 10.370 $ 33.800 $ 34.615 $ 56.215 $ 135.000 2

Travel Expenses 71600 $ 7.407 $ 7.000 $ 7.000 $ 6.593 $ 28.000 3

Contractual Services - Companies 72100 $ 5.925 $ 11.481 $ 5.000 $ 7.594 $ 30.000 4

62000 Supplies 72500 $ 3.148 $ 3.000 $ 3.000 $ 2.852 $ 12.000 5

Audiovisual production and press costs 74200 $ 14.814 $ 13.000 $ 10.000 $ 12.186 $ 50.000 6

Trainig, workshops and conferences 75700 $ 6.356 $ 11.499 $ 16.704 $ 33.741 $ 68.300 7

SUBTOTAL $ 50.020 $ 81.780 $ 78.319 $ 121.181 $ 331.300

Componente 2 IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE ACUERDO CON LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN IDENTIFICADAS Y PRIORIZADAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL.

Local Consultants 71300 $ 71.100 $ 182.200 $ 160.000 $ 202.000 $ 615.300 8

Travel Expenses 71600 $ 8.000 $ 23.000 $ 23.000 $ 39.838 $ 93.838 9

CAEM006908 Contractual Services -

Companies 72100 $ 50.000 $ 50.000 $ 25.000 $ 50.000 $ 175.000 10

Supplies 72500 $ 2.793 $ 4.000 $ - $ 6.793 11

62000 Technology equipment 72800 $ 17.630 $ 23.837 $ 23.837 $ 26.696 $ 92.000 12

Audiovisual production and press costs 74200 $ - $ 3.000 $ 5.000 $ 13.000 $ 21.000 13

SUBTOTAL $ 149.523 $ 286.037 $ 236.837 $ 331.534 $ 1.003.931

UNDP Environmental Finance Services Page 44

Page 45: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Componente 3GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA REPLICACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROYECTOS PILOTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

CAEM006908

GEF

Local Consultants 71300 $ 6.000 $ 28.200 $ 37.200 $ 60.200 $ 131.600 14

Travel Expenses 71600 $ - $ - $ 5.000 $ 20.000 $ 25.000 15

62000 Contractual Services - Companies 72100 $ - $ - $ 3.000 $ 8.000 $ 11.000 16

Audiovisual production and press costs 74200 $ - $ - $ - $ 12.000 $ 12.000 17

SUBTOTAL $ 6.000 $ 28.200 $ 45.200 $ 100.200 $ 179.600

Componente 4- MONITOREO Y SEGUIMIENTO

CAEM006908

GEF

International Consultants 71200 $ - $ - $ 5.000 $ 10.000 $ 15.000 18

Local Consultants 71300 $ - $ - $ 5.000 $ 10.000 $ 15.000 19

Communications and audiovisual media 72400 $ 150 $ 200 $ 200 $ 450 $ 1.000 20

62000 Professional Services 74100 $ 1.250 $ 2.500 $ 2.500 $ 3.750 $ 10.000 21

Miscellaneous 74500 $ 1.811 $ 3.501 $ 3.296 $ 5.092 $ 13.700 22

SUBTOTAL $ 3.211 $ 6.201 $ 15.996 $ 29.292 $ 54.700

Component 4- Gestión del proyecto

CAEM006908

GEF

Local Consultants 71300 $ 19.500 $ 39.000 $ 39.000 $ 59.453 $ 156.953 23

62000 SUBTOTAL $ 19.500 $ 39.000 $ 39.000 $ 59.453 $ 156.953

TOTAL PROJECT $ 228.254 $ 441.218 $ 415.352 $ 641.660 $ 1.726.484

NOTAS AL PRESUPUESTO:

1 Contratos con expertos internacionales para definir lineamientos y recomendaciones.

2Contratos con consultores locales para la elaboración de la guía metodológica para la determinación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la energía de referencia, asistiendo al programa de formación y apoyo a las empresas en la construcción de diagnóstico energía y emisiones. El personal del proyecto para apoyar el desarrollo de la línea de base y la medición de indicadores

3 Viaje a terreno para presentar el proyecto y seguimiento de los procesos de formación y capacitación.

4Servicios contractuales - Contratación de empresas para viajes locales, y de empresas de comunicación especializadas en la realización de talleres, sesiones de formación y creación de capacidad con los diferentes grupos de interés, así como la difusión y presentación del proyecto.

5 Suministros varios para la formación y la capacitación del proyecto.

6Materiales de difusión del proyecto (obras audiovisuales, publicaciones, etc.) y materiales educativos de autodiagnóstico de consumos de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

7 La logística para la organización de talleres y eventos8 Contratos de consultores locales para el diseño de los instrumentos financieros necesarios, realizar la caracterización y el diagnóstico de las empresas de energía, y

UNDP Environmental Finance Services Page 45

Page 46: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

proporcionar asistencia técnica para la implementación de los proyectos de subcontratación de servicios y tecnología de reconversión, de innovación y de adaptación, y el desarrollo del sistema de MRV. El personal del proyecto para acompañar a la identificación de los proyectos de conversión de tecnología, la aplicación de las tecnologías, la estructuración financiera de proyectos e inversiones, y los procesos de contratación

9 Las visitas de campo para ejecutar los trabajos técnicos asociados con la implementación de BPO y reconversión de tecnología, la innovación y los proyectos de adaptación.

10 Contratos de empresas de servicio de calibración de los equipos de vigilancia, la medición de los parámetros técnicos y la medición de las emisiones atmosféricas.

11 Suministros Varios para los procesos de medición y el seguimiento de los parámetros técnicos para ejecutar el proyecto.

12Equipo de gestión de datos (sistema de MRV) para apoyar la consolidación, difusión y actualización periódica de la información y datos sobre los resultados y el seguimiento de los indicadores del proyecto.

13 Materiales técnicos para la promoción de tecnologías en el marco del proyecto (obras audiovisuales, publicaciones, etc.).

14Contratos con consultores locales para la evaluación y el análisis técnico de los resultados, incluyendo la recolección de datos y la formulación de los informes. El personal del proyecto de apoyo a la recopilación de datos, consolidación y análisis

15 Visitas de campo para recopilar los resultados (indicadores de seguimiento) y para la difusión del proyecto.

16 Contratación de empresas para viajes locales para la recopilación de información y presentación de los resultados del proyecto

17 Materiales de difusión (obras audiovisuales, publicaciones, etc.) y la presentación de los resultados del proyecto en los diferentes escenarios.

18 Evaluación de medio termino y final del Proyecto –Internacional

19 Evalución de medio termino y final del Proyecto -seguimiento - Nacional

20 Comunicaciones y los costos de conexión de datos para la transferencia de datos

21 Auditorias

22 Cargos previsto por temas bancarios y varios

23 Contratación de la unidad de gestión del proyecto para la gestión de proyectos (coordinador y auxiliar administrativo y financiero)

UNDP Environmental Finance Services Page 46

Page 47: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Resumen de Fondos:  Monto año 1 Monto año 12 Monto año 13 Monto año 14 Total

GEF 228,254 441,218 415,352 641,660 1,726,484

Cámara de comercio de Bogotá 62,500 62,500 62,500 62,500 250,000Corporación Ambiental

Empresarial 180,000 60,000 60,000 60,000 360,000Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible 200,000 200,000 300,000 100,000 800,000Corporación Autonoma Regional

de Cundinamarca 250,000 152,315 152,315 304,630 859,260

Gobernación de Cundinamarca 84,000       84,000

Bancóldex   3,000,000 3,000,000 3,000,000 9,000,000

Swisscontact 110,000 55,000 55,000   220,000

USAID 354,200       354,200

UNDP 100,000 100,000     200,000

TOTAL 1,568,954 4,071,033 4,045,167 4,168,790 13,853,944

5. ARREGLOS DE GESTIÓN96. Este proyecto tendrá una duración de cuatro años y será ejecutado bajo la modalidad de implementación con organización de la sociedad civil (CSO) y es parte integral del Plan de Acción del Programa de País (CPAP) del PNUD 2015-2019 firmado por el Gobierno de Colombia y el PNUD en 2015. La firma del CPAP del PNUD constituye un respaldo legal por el Gobierno de Colombia.

97 Para garantizar la rendición de cuentas del PNUD en la programación de actividades y uso de recursos, y fomentar la propiedad nacional, se establecerán los arreglos de gestión y supervisión de las actividades de programación del PNUD. La estructura de gestión responderá a las necesidades del proyecto en términos de dirección, gestión, control y comunicación. El proyecto es de carácter transversal e implica a diversas partes interesadas, por lo que su estructura será flexible a fin de adaptarse a los cambios potenciales durante la ejecución del proyecto. La estructura de manejo del proyecto del PNUD está compuesta de funciones y responsabilidades que responden a los diversos intereses y capacidades requeridos por el proyecto.

98. Agencia Implementadora. En su condición de Agencia Implementadora del FMAM para este proyecto, el PNUD prestará servicios de gestión del ciclo del proyecto según lo definido por el Consejo del FMAM. El proyecto seguirá los arreglos de ejecución generales, descritos en el instructivo PNUD Programme and Project Management Roles.

99. El PNUD cuenta con una amplia experiencia de trabajo con el Gobierno de Colombia en el área de eficiencia energética, desarrollo bajo en carbono y mitigación del cambio climático, y está bien posicionado para ayudar en el fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades. La Oficina de País del PNUD en Colombia y la Unidad de Coordinación Regional (UCR) de PNUD/FMAM en Panamá serán responsables de actuar con prácticas transparentes, conducta apropiada y auditoría profesional. El personal y los consultores serán contratados según los principios establecidos de igualdad de oportunidades para todos, resultados de desarrollo, costo efectividad, equidad, integridad, transparencia y competencia internacional efectiva de transparencia de las Naciones Unidas, y todas las transacciones financieras y acuerdos seguirán los mismos principios.

100. Entidad Ejecutora. El proyecto será ejecutado por la Corporación Ambiental y Empresarial (CAEM). La CAEM coordinará el trabajo con otros Socios Estratégicos que colaboran en este proyecto, y será su administrador único. La CAEM acogerá la Unidad de Coordinación del Proyecto. Se le asignará la supervisión general del proyecto y representará el interés del gobierno colombiano durante la ejecución del proyecto.

101. La Entidad Ejecutora realizará la supervisión general del proyecto, y proporcionará apoyo político, técnico, logístico y administrativo para la ejecución exitosa del proyecto, siguiendo las

47

Page 48: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

directrices del PNUD y el FMAM. Los resultados de la evaluación de capacidades de la organización se incluyen en la sección 4.4 y Anexo 2 de este documento.

102. Director del Proyecto. El Director del Proyecto es el Director de la CAEM y será responsable de orientar y asesorar la ejecución del proyecto en nombre de la Entidad Ejecutora, con las restricciones que defina el Comité Directivo. La responsabilidad principal del Director del Proyecto es asegurarse de que el proyecto produzca los resultados identificados en el documento de proyecto, al nivel estándar de calidad requerido y dentro de las restricciones especificadas de tiempo y costo.

103. Comité Directivo. La implementación del proyecto se hará bajo la orientación general de un Comité Directivo, el cual se conformará específicamente para este fin. El Comité Directivo es el máximo órgano responsable de la toma de decisiones de gestión y de asesoramiento a la CAEM y al Coordinador de Proyecto cuando se requiera dar orientación, incluyendo la aprobación de revisiones al presupuesto. La composición, responsabilidades y normas de operación del Comité serán confirmadas durante su primera sesión.

104. El Comité será una instancia clave para garantizar que los aprendizajes del proyecto se retroalimenten, y del desarrollo armónico de las actividades del proyecto, independiente de la entidad responsable de ellas.

105. El Comité estará compuesto por los siguientes miembros:

a. CAEM como Entidad Ejecutora, quién asumirá las funciones de Ejecutivo (Presidente) del Comité Directivo

b. PNUD, quien asumirá la función de Proveedor Principal y Agencia Implementadora, y quién proveerá direccionamiento respecto a la factibilidad técnica del proyecto

c. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien asumirá la función de Socio Estratégico

106. Las principales responsabilidades del Comité Directivo serán, por lo menos:

a. Aprobar cualquier delegación de responsabilidades de la CAEM al Coordinador de Proyecto

b. Aprobar el plan de trabajo del proyecto

c. Aprobar los planes de proyecto (por ejemplo: Planes Operativos Anuales) y los informes técnicos y de progreso financiero

d. Tomar decisiones con respecto a las metas definidas en el Plan Operativo Anual del proyecto

e. Dar seguimiento al desarrollo del proyecto; garantizar que las actividades responden a las estrategias y objetivos del proyecto; dar recomendaciones sobre la implementación y los resultados del proyecto

f. Aprobar el presupuesto y modificaciones sustanciales del proyecto y abordar aspectos relacionadas con el informe del Coordinador de Proyecto

g. Abordar temas que puedan tener impactos importantes en la implementación del proyecto.

107. Con base en el Plan Operativo Anual aprobado, el Comité Directivo puede revisar y aprobar planes trimestrales del proyecto cuando sea necesario y autorizar gastos superiores a los establecidos en los planes trimestrales acordados. El Comité Directivo es la autoridad que da por concluido cada plan trimestral y autoriza el comienzo del próximo, aunque esta función puede ser delegado al Comité Técnico del proyecto (ver más adelante). Asegura que los recursos necesarios estén comprometidos y arbitra cualquier conflicto en el proyecto o negocia una solución a cualquier problema entre el proyecto y las entidades externas.

108. La fecha de la primera reunión de Comité Directivo debe ser acordada por el PNUD y la CAEM, y ocurrir al iniciar la ejecución del proyecto, con el fin de aprobar el primer plan operativo anual del proyecto. El Comité Directivo se reunirá una vez cada doce meses; sin embargo, se pueden programar reuniones adicionales según las necesidades del proyecto, la Entidad Ejecutora o el PNUD. El Coordinador de Proyecto se encargará de coordinar las reuniones del Comité Directivo con el Oficial de Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD.

48

Page 49: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

109. A fin de garantizar la máxima responsabilidad del PNUD sobre los resultados del proyecto, las decisiones del Comité Directivo se harán de acuerdo con estándares que garanticen la gestión para resultados de desarrollo, costo efectividad, imparcialidad, integridad, transparencia y competencia internacional efectiva. En caso de que no pueda alcanzarse un consenso en el Consejo, la decisión final recaerá en el PNUD.

110. Unidad de Coordinación del Proyecto. La CAEM establecerá una Unidad de Coordinación de Proyecto, responsable de dirigir, supervisar y coordinar la ejecución. La Unidad establecida será hospedada dentro de la CAEM, apoyada por su personal técnico y administrativo y su red de expertos en los temas de eficiencia energética en la industria y mitigación del cambio climático. La Unidad de Coordinación del Proyecto está compuesta por el Coordinador de Proyecto y el Asistente Administrativo. La Unidad será liderada por el Coordinador de Proyecto, quien además supervisará, el desempeño de los contratistas y entidades que ejecuten actividades dentro del marco del proyecto.

111. La unidad de coordinación del proyecto se encontrará bajo autoridad, liderazgo y direccionamiento de la CAEM como entidad ejecutora, por tanto, como parte de dicha institución, deberá sujetarse a sus normas y procedimientos de ejecución, los cuales deben estar conformes con los procedimientos del PNUD los cuales se basan en los principios de igualdad de oportunidades para todos, los resultados de desarrollo, mejora de las condiciones económicas, la justicia, la integridad, la transparencia y la competencia internacional efectiva de las Naciones Unidas y todos los acuerdos y las transacciones financieras seguirán de igual manera los principios de ética y transparencia.

a. Coordinador de Proyecto. El Coordinador de Proyecto será responsable de gestionar el proyecto en sus ámbitos operacionales, administrativos y financieros. Estará sujeto a la supervisión de la Entidad Ejecutora, el PNUD y el Comité Directivo, y tendrá a su cargo las funciones definidas en el Anexo 1. El Coordinador de Proyecto será contratado por la CAEM siguiendo los principios de transparencia y de igualdad de oportunidades para todos, y será financiado a través de los fondos del proyecto. El Coordinador de Proyecto tiene la facultad para ejecutar el día a día del proyecto en nombre de la Entidad Ejecutora y los Socios Estratégicos, dentro de los limites/flexibilidad establecidos por el Comité Directivo. La responsabilidad primordial del Coordinador de Proyecto es garantizar que el proyecto logre los productos especificados en el presente documento, con las normas exigidas de calidad y dentro de los límites especificados de tiempo y costo.

b. Asistente Administrativo. El Asistente Administrativo tendrá como función principal garantizar la integridad y eficiencia de los procedimientos administrativos y financieros, y la solicitud de desembolsos al PNUD. Sus funciones principales están definidas en el Anexo 1.

112. Socios Estratégicos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es socio estratégico del proyecto. Los Socios Estratégicos deben velar por la oportuna ejecución, servir de apoyo a la CAEM y a su unidad de coordinación del proyecto y acatar las recomendaciones del Comité Directivo.

113. Comité Técnico. Se establecerá un Comité Técnico para el seguimiento general del proyecto. Este comité se reunirá una vez cada tres meses o cuando sea necesario. Estará compuesto por el Coordinador de Proyecto, un representante de la CAEM, un representante del MADS y el Oficial de Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD o su delegado. De acuerdo con la agenda temática, otras instituciones podrán ser invitadas a participar en las reuniones. El Comité Técnico proporcionará orientación estratégica al proyecto y evaluará el valor agregado del proyecto. Este grupo también revisará el logro de los resultados de acuerdo a los informes de la CAEM y el Coordinador del Proyecto, de tal forma que pueda hacer recomendaciones al Comité Directivo para hacer ajustes en la implementación del proyecto. Adicionalmente, por delegación del Comité Directivo, el Comité Técnico de Seguimiento podrá revisar y aprobar planes trimestrales del proyecto, dar por concluido cada plan trimestral, y autorizar el comienzo del próximo.

114. Garante del proyecto. Garantizar el proyecto es responsabilidad de cada miembro del Comité Directivo; sin embargo, se puede delegar la función. El Garante de Proyecto apoya las funciones del Comité Directivo, al supervisar de manera objetiva e independiente, y cumplir funciones de monitoreo del proyecto. Esta función garantiza la adecuada gestión del proyecto y el logro de los resultados clave. Ser Garante del Proyecto es una función independiente del Coordinador de Proyecto; por lo tanto, el

49

Page 50: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Comité Directivo no puede delegar sus responsabilidades en él. El/la Oficial de Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD cumplirá el papel de garante del proyecto.

115. El éxito del proyecto depende de una sólida coordinación y una efectiva dirección del Comité Directivo. La responsabilidad recaerá en la CAEM y su Unidad de Coordinación del Proyecto, quienes serán responsables de organizar las reuniones del Comité Directivo, facilitar los materiales a los miembros con anterioridad a la reunión y esbozar un conjunto claro de objetivos y sub-objetivos a ser cumplidos dentro del alcance del proyecto.

116. Adicionalmente a las posiciones específicas mencionadas anteriormente, serán necesarios una serie de subcontratos para asegurar y complementar la capacidad técnica de los diferentes socios del proyecto. Estos contratos se establecerán de acuerdo con las directrices del PNUD y la CAEM y los términos de referencias definidos por el Coordinador el Proyecto durante el primer mes de ejecución o durante la ejecución del proyecto, de acuerdo con el plan operativo anual. El PNUD suministrará los fondos FMAM a la Entidad Ejecutora, para la adquisición de bienes y servicios.

50

Page 51: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Comité Directivo del ProyectoPresidente del Comité: CAEM

Comité Técnico:CAEM, PNUD, MADS

Subcontratos Consultores internacionales

Consultores Nacionales

MADS PNUD

Unidad de gestión del proyecto: Coordinador Nacional

y Asistente Administrativo

Organigrama.

5.2 Servicios de apoyo del PNUD

117. El proyecto será administrado por la CAEM de acuerdo con los procedimientos del PNUD los cuales se basan en los principios de igualdad de oportunidades para todos, los resultados de desarrollo, mejora de las condiciones económicas, la justicia, la integridad, la transparencia y la competencia internacional efectiva de las Naciones Unidas y todos los acuerdos y las transacciones financieras seguirán de igual manera los principios de ética y transparencia.

118. La CAEM debe preparar, durante el primer mes de la implementación del proyecto, un manual de procedimientos, en cooperación con la Oficina de País del PNUD en Colombia, el cual se aplicará a la ejecución de este proyecto. Cada seis meses, el Coordinador de Proyecto debe informar al PNUD sobre cualquier actualización o cambios realizados al manual. El PNUD debe revisar y aprobar los cambios propuestos.

119. El PNUD Colombia prestará apoyo a la CAEM, según sea necesario de acuerdo a las necesidades del proyecto. El proyecto contará con un Coordinador para proporcionar la implementación directa del día a día del proyecto. El Oficial de Programa Ambiental, Oficial de Finanzas, Oficial de Adquisiciones y Oficial de M&E del PNUD en Colombia proporcionarán apoyo según se requiera. Las funciones de apoyo adicionales serán llevadas a cabo por la Dirección Regional de América Latina y el Caribe del PNUD y las oficinas regionales del PNUD/FMAM.

120. Las transferencias directas de dinero se utilizarán como modalidad de pago para facilitar la ejecución oportuna del proyecto. Si la CAEM requiere apoyo de servicios de ejecución de la Oficina de País del PNUD que estén fuera del alcance de los servicios de implementación como está prescrito por el programa pertinente y los manuales financieros, los costos se cargarán al proyecto con la lista universal de precios del Servicio de Apoyo a la Implementación del PNUD, utilizando las tarifas universalmente asignadas.

121. La CAEM conservará los derechos para establecer las tarifas para las actividades asociadas al proyecto como kilometraje, subsidios de viajes en el país (viáticos), tarifas de consultoría, etc., en lo que

51

Page 52: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

se refiere al personal del proyecto y contratado por el proyecto. Sin embargo, éstas no podrán rebasar las tarifas internas del PNUD.

5.3 Modelo de implementación

122. El presente Proyecto será de implementación con organizaciones de la Sociedad Civil (CSO) por parte de la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM). La implementación se lleva a cabo porque se considera que es importante instalar las capacidades que se requieran de este proyecto en entidades nacionales. Adicionalmente, como se presenta en el siguiente párrafo, la CAEM es una entidad con la capacidad de implementar un proyecto financiado por el FMAM, adicional de tener un conocimiento técnico especializado en el tema de eficiencia energética en la industria.

5.4 Evaluación de capacidades de la Entidad Ejecutora y partes responsables

123. La CAEM fue seleccionado como Entidad Ejecutora por preferencia del Gobierno Colombiano (ver Carta de Endoso enviado conjuntamente con el PIF al GEF, Anexo 3). La CAEM cumple con altos estándares de gestión financiera y el análisis de capacidades, de acuerdo con los lineamientos PNUD, demuestra su calidad para ejecutar el proyecto por su conocimiento técnico específico en eficiencia energética en el sector industrial. La CAEM es una entidad idónea para funcionar como socio de implementación de este proyecto ya que ha implementado varios proyectos relacionados a la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial para mitigación del cambio climático y al fortalecimiento del mercado de servicios energéticos así como elaboración de inventarios de GEI y medición de la huella de carbono en las industrias, financiados por el Banco Mundial, la Cooperación Suiza, la Cooperación Alemana, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y Autoridades nacionales, entre otros. La evaluación de capacidades de la entidad se encuentra en el Anexo 2.

5.5 Acuerdos de colaboración con proyectos relacionados

124. El Comité Directivo del proyecto tomará la iniciativa para promover el intercambio entre equipos de implementación y coordinadores de proyectos que estén administrando proyectos relacionados, para garantizar la coordinación y sincronización de esfuerzos, así como promover el intercambio, siempre que sea posible.

5.6 Insumos que aportan los socios

125. La ejecución directa de las actividades del proyecto se espera llevar a cabo a través de la CAEM y su Unidad de Coordinación del Proyecto, que estará ubicada físicamente en Bogotá, Colombia. La supervisión de la unidad será una función de la CAEM.

5.7 Obligaciones y requisitos previos

126. Financieros: El inicio del proyecto se dará cuando se disponga de los aportes estipulados para su financiamiento. Este proyecto está financiado por agencias de cooperación internacional, entidades del gobierno nacional y local y sector privado. Los recursos financieros de este proyecto serán administrados de acuerdo con el reglamento financiero del PNUD, el cual se adjunta al presente Documento de Proyecto, y en todo caso de conformidad con lo aquí pactado para lograr los fines del proyecto.

127. Variaciones Cambiarias: Las posibles diferencias de cambio resultantes de los cambios en los tipos de cambio se añaden o deducen del valor correspondiente en dólares americanos (USD $) para cada depósito, conforme a lo dispuesto en el capítulo 5, el Reglamento 5.04 del Manual Financiero del PNUD. Dicho ajuste se hará a través de la revisión del presupuesto.presupuestal.

128. Previsiones o Variaciones Cambiarias: Trimestralmente el PNUD, conjuntamente con la dirección del proyecto, realizará un análisis de cobertura de los recursos presupuestales y de caja del

52

Page 53: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

proyecto (generados por eventuales variaciones cambiarias) con el fin de ajustar los planes de trabajo. Para que el PNUD pueda registrar contablemente el ingreso de las contribuciones de costos compartidos en el mes en que éstas fueron depositadas en la cuenta del PNUD, la institución contribuyente deberá enviar de inmediato a la oficina del PNUD, una comunicación formal informando que el depósito ha sido realizado, acompañando a la comunicación, la ficha de depósito bancario.

129. Transferencia de Equipos: El PNUD será titular de la propiedad del equipo, los suministros y otros bienes financiados con cargo a este proyecto. Las cuestiones relativas a la transferencia de la propiedad por el PNUD se determinarán de conformidad con las políticas y los procedimientos pertinentes del PNUD.

130. Terminación de Proyecto: El presente proyecto terminará: 1) Por vencimiento del término previsto para su duración sin que exista la prórroga; 2) Por cumplimiento de su objeto; 3) Por fuerza mayor o caso fortuito.  

131. La Contribución estará sujeta exclusivamente a los procedimientos de auditoria interna y externa previstos en las reglamentaciones financieras, las normas, las políticas y los procedimientos del PNUD. Si el Informe de Auditoría anual presentado por la Junta de Auditores de las Naciones Unidas al órgano rector del PNUD incluyera observaciones pertinentes a la Contribución la oficina del país pondrá esa información en conocimiento del Donante.

5.8 Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual y uso de logos

132. A fin de otorgar el reconocimiento adecuado al FMAM y el PNUD por proporcionar financiación, los logotipos del FMAM y el PNUD deben aparecer en todas las presentaciones de proyectos, publicaciones, vehículos y hardware del proyecto, entre otros. Cualquier cita en publicaciones sobre proyectos financiados por el PNUD y el FMAM también debe otorgar reconocimiento al PNUD y el FMAM.

133. De conformidad con los procedimientos estándar del PNUD, todos los recursos y equipos obtenidos a través del apoyo a proyectos siguen siendo propiedad del PNUD hasta el cierre del proyecto, o antes si es requerido por el PNUD. En ese momento el Comité Directivo tomará una decisión sobre la forma de disponer de estos recursos. El Coordinador de Proyecto supervisará el correcto uso y mantenimiento de estos recursos y equipos.

134. Los derechos de patente, de autor y otros derechos similares relacionados con cualquier invención o procedimiento que se origine en la asistencia del PNUD en virtud del presente convenio serán de propiedad del PNUD. Sin embargo, a menos que las Partes, en cada caso, convengan expresamente en lo contrario, el Gobierno tendrá derecho a utilizar tales invenciones o procedimientos en el país libres de regalías u otro gravamen similar.

135. No se permitirá la inclusión de promoción de índole política, partidaria, religiosa o de carácter comercial, ni símbolos, logotipos, logo marcas en documentos, publicaciones y actividades realizadas en la implementación del presente proyecto.

4. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

136. El monitoreo y la evaluación (M&E) del proyecto se llevará a cabo de acuerdo con los procedimientos establecidos por el PNUD y el FMAM y será suministrado por el equipo de proyecto y la Oficina de País del PNUD con el apoyo de la UCR del PNUD/FMAM en la Ciudad de Panamá, Panamá. El Marco de Resultados del Proyecto, que se presenta en el Capítulo 3 de este Documento de Proyecto, incluye indicadores de progreso y de impacto para la implementación del proyecto, con sus correspondientes mecanismos de verificación. El Plan de M&E incluye un informe de la fase de iniciación, evaluaciones sobre la implementación del proyecto, informes de evaluaciones trimestrales y anuales, y evaluación de término medio y final. Las secciones siguientes presentan los elementos principales del Plan de M&E, así como los costos estimados relacionados con las actividades relacionadas. El Plan de M&E será presentado y finalizado en el Informe de Inicio del Proyecto, una vez

53

Page 54: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

que se perfeccionen de forma colectiva los indicadores de proyecto, los mecanismos de verificación y la definición de todas las responsabilidades del equipo de proyecto relacionadas con M&E.

4.1. Fase de iniciación del proyecto

137. Se realizará un Taller de Inicio (TI) del Proyecto, dentro de los 3 primeros meses de iniciado el proyecto, con todo el equipo del mismo, las contrapartes relevantes del Gobierno de Colombia, los socios de cofinanciamiento, la Oficina de País de PNUD y la representación de la UCR PNUD/FMAM, así como de la sede central del PNUD/FMAM, según sea apropiado.

138. El objetivo fundamental del TI será ayudar al equipo del proyecto a entender y apropiarse de la meta y el objetivo del proyecto, así como finalizar el primer Plan Anual de Trabajo del proyecto, usando como base el Marco de Resultados del Proyecto y la herramienta de seguimiento del FMAM para la medición de desarrollo de capacidades. Esto incluirá la revisión del Marco de Resultados (indicadores, formas de verificación y supuestos), además se dará información adicional en la medida que sea necesaria, con base en este ejercicio y la finalización del Plan Anual de Trabajo con indicadores de desempeño precisos y cuantificables, y de una manera consistente con los resultados esperados para el proyecto.

139. Adicionalmente, el propósito y objetivo del TI será: a) presentar el equipo de proyecto al grupo de trabajo del PNUD/FMAM que apoyará el proyecto durante su implementación, esto es, PNUD Colombia y el personal responsable de la UCR; b) detallar las funciones, servicios de apoyo y responsabilidades complementarias de PNUD Colombia y el personal de la URC, ante el equipo del proyecto; y c) proporcionar una visión detallada de los requisitos del PNUD/FMAM referente a la presentación de informes y el M&E, con énfasis particular en los Informes de Implementación de Proyecto anuales (PIR) y en comunicaciones relacionadas, en el Informe Anual de Proyecto (IAP), así como en las evaluaciones de término medio y final. Igualmente, el TI brindará la oportunidad de informar al equipo de proyecto sobre la planificación presupuestal, las evaluaciones presupuestales y la reprogramación presupuestaria obligatoria del PNUD.

140. El TI también brindará la oportunidad para que todas las partes entiendan sus roles, funciones y responsabilidades dentro de la estructura de toma de decisiones del proyecto, incluyendo presentación de informes y líneas de comunicación, y mecanismos de resolución de conflictos. Los términos de referencia para el equipo de proyecto y de las estructuras de toma de decisiones serán discutidos una vez más para aclarar las responsabilidades de cada parte durante la fase de implementación del proyecto.

6.2 Responsabilidades y eventos de monitoreo

141. Una programación detallada de reuniones de evaluación del proyecto será desarrollada por el Coordinador de Proyecto, en consulta con los socios del proyecto y representantes de actores interesados, y será incorporada al Informe de Inicio del Proyecto. Esta programación incluirá: a) marcos de tiempo probables para reuniones del Comité Directivo del proyecto; y b) actividades de M&E relacionadas con el proyecto.

142. Monitoreo permanente. El monitoreo día a día del progreso en la implementación será responsabilidad de la CAEM y el Coordinador del Proyecto, con base en el Plan de Trabajo Anual y sus indicadores. La CAEM y/o el Coordinador del Proyecto informará a PNUD Colombia sobre cualquier demora o dificultad que se presente durante la implementación, de tal forma que se pueda prestar el apoyo apropiado o tomar las medidas correctivas de una manera oportuna y eficaz. El Coordinador de Proyecto afinará los indicadores de progreso y rendimiento/impacto del proyecto, consultando con todo el equipo del mismo durante el TI, con apoyo por parte de PNUD Colombia y la ayuda de la UCR PNUD/FMAM. Las metas específicas para los indicadores de progreso con mecanismos de verificación para el primer año de implementación serán desarrollados durante el TI. Los indicadores serán usados para evaluar si la implementación está procediendo en los tiempos deseados y en la dirección correcta, y formará parte del Plan Anual de Trabajo. Las metas y los indicadores para los años subsecuentes serán definidos anualmente como parte de los procesos internos de evaluación y planificación desarrollados por el equipo del proyecto.

54

Page 55: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

143. Monitoreo periódico. El monitoreo periódico del progreso en la implementación será llevado a cabo por la Oficina de País del PNUD a través de reuniones trimestrales con el equipo de proyecto, o más frecuentemente según se estime necesario. Estas reuniones le permitirán a las partes resolver problemas relacionados con el proyecto de manera oportuna y garantizar la implementación de las actividades del proyecto sin contratiempos. La Oficina de País del PNUD y la UCR PNUD/FMAM, según sea apropiado, realizarán visitas de campo anuales, o más frecuentemente, a las áreas del proyecto para evaluar de primera mano el progreso del mismo, según se acuerde mediante un cronograma de visitas que deberá ser detallado en el Informe de Inicio/Plan Anual de Trabajo. Cualquier otro miembro del Comité Directivo también podrá participar en las visitas, según lo estime conveniente el Comité. La Oficina de País del PNUD elaborará un informe de visita de campo y lo circulará entre el equipo de proyecto, los miembros del Comité Directivo y el PNUD/FMAM, a más tardar un mes después de la visita.

144. Monitoreo anual. El monitoreo anual se llevará a cabo a través de los Informes Anuales de Proyecto (IAP) e Informes de Implementación de Proyecto (PIR), y revisiones del Comité Directivo. El proyecto estará sujeto a rendición de cuentas ante el Comité Directivo al menos una vez al año. La Entidad Ejecutora preparará un IAP y lo entregará a la Oficina de País del PNUD y a la Oficina Regional PNUD/FMAM. Este documento podrá ser revisado por una Comisión Tripartita compuesta por un representante del Gobierno de Colombia, y los oficiales de programa encargados en la Oficina de País y Oficina Regional PNUD.

145. El IAP será utilizado como uno de los documentos básicos de discusión en los diferentes corporados que intervienen en el proyecto (Comité Directivo y Comité Técnico). El Coordinador de Proyecto presentará el IAP destacando aspectos de problemática en políticas y dará recomendaciones para la toma de decisiones. El Coordinador de Proyecto también informará sobre cualquier acuerdo que se alcance son los actores interesados durante la preparación del IAP sobre cómo resolver aspectos operativos. De requerirse, se podrá hacer una evaluación individual de cada componente del proyecto. La Comisión Tripartita tiene la autoridad para suspender cualquier desembolso si no se alcanzan las metas de implementación del proyecto con justa causa.

146. La Reunión Final del Comité Directivo se realizará durante el último mes de operaciones del proyecto. La CAEM y su Unidad de Coordinación del Proyecto es la responsable de la elaboración del Informe Final y de su envío a la Oficina de País del PNUD y a la UCR PNUD/FMAM. Deberá elaborarse en borrador al menos dos meses antes del cierre de proyecto, de forma que permita su revisión, y servirá de base para las discusiones durante las reuniones finales de los comités Directivo y Técnico, y de la Comisión Tripartita. Las reuniones finales considerarán la implementación del proyecto en su totalidad, dando atención particular a si el proyecto ha logrado los objetivos propuestos y contribuido a la meta ambiental más amplia. El Comité Directivo o la Comisión Tripartita podrán decidir si se requieren acciones adicionales, en particular con relación a la sostenibilidad de los resultados del proyecto, y actuarán como vehículo a través del cual las lecciones aprendidas se canalizarán como apoyo a la implementación o formulación de otros proyectos.

147. Además de los informes anuales y rendiciones de cuenta a los comités del proyecto, una vez al año se deberán consignar en la herramienta PNUD de lecciones aprendidas la información correspondiente, de acuerdo con los lineamientos que se den.

6.3 Presentación de informes del proyecto

148. La CAEM y El Coordinador de Proyecto, junto con del equipo del PNUD/FMAM, será responsable por la elaboración y presentación de los siguientes informes que forman parte del proceso de monitoreo y que son de presentación obligatoria:

a. Informe de Inicio: se elaborará inmediatamente después de realizado el TI. Éste incluirá un Plan Anual de Trabajo detallado para el primer año, el cual estará dividido en trimestres detallando las actividades e indicadores de avance que guiarán la implementación durante el primer año del proyecto. Este plan de trabajo incluirá las fechas de visitas de campo específicas, las misiones de apoyo de la Oficina de País del PNUD, de la UCR o de consultores, así como los límites de tiempo para las reuniones de las estructuras decisorias del proyecto. El Informe de Inicio también incluirá el presupuesto

55

Page 56: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

detallado para la totalidad del primer año de implementación, el cual se elaborará con base en el Plan Anual de Trabajo, e incluirá cualquier requisito de monitoreo y evaluación para la medición efectiva de la ejecución del proyecto durante el tiempo límite establecido de 12 meses. El Informe de Inicio incluirá una narración más detallada sobre las funciones institucionales, las responsabilidades, las acciones de coordinación y los mecanismos de retroalimentación de los socios del proyecto. Además, se incluirá una sección sobre el progreso en el establecimiento del proyecto y las actividades de inicio a la fecha, así como una actualización de las condiciones externas que podrían afectar la implementación del proyecto. Una vez terminado, el Informe de Inicio será enviado a las contrapartes del proyecto, a las que se les dará un mes calendario para responder con preguntas o consultas. Antes de la circulación del Informe de Inicio, la Oficina de País del PNUD y la UCR PNUD/FMAM revisarán el documento.

b. Informe Anual de Proyecto (IAP): es un requisito del PNUD/FMAM y hace parte de la supervisión, el monitoreo y el manejo del proyecto. Es un informe de autoevaluación que elabora la la CAEM y el Coordinador de proyecto para la Oficina de País del PNUD y aporta al proceso de presentación de informes y al Informe Anual de Resultados de la Oficina de País, y se constituye en un elemento esencial para la Revisión de la CTP. El IAP puede prepararse en cualquier momento del año, idealmente antes de la revisión de la CTP. El IAP debe ser discutido en la revisión de la CTP para establecer los avances logrados en cumplimiento del Plan Anual de Trabajo y evaluar la ejecución del proyecto en contribuir a alcanzar los resultados esperados a través de productos y trabajo en asociación. El IAP deberá ser flexible, pero debe incluir al menos las siguientes secciones: a) riesgos, problemas y manejo adaptativo del proyecto; b) progreso del proyecto con respecto a indicadores y metas predefinidas; c) desempeño con respecto a los resultados; y d) lecciones aprendidas/buenas prácticas.

c. Informe de Implementación de Proyecto (PIR): es un proceso anual de monitoreo requerido por el FMAM. Es una herramienta esencial de manejo y monitoreo para los coordinadores de proyecto y es el medio principal para extraer lecciones aprendidas de proyectos en implementación. Una vez que el proyecto cumpla el primer año de implementación, la Oficina de País del PNUD y el equipo del proyecto deberán elaborar el PIR. El PIR puede elaborarse en cualquier momento del año, idealmente antes de la revisión de la CTP. El PIR deberá ser discutido durante la reunión de la CTP de forma que sea acordado por el equipo del proyecto, la Entidad Ejecutora, la Oficina de País del PNUD y la UCR en Panamá. Los PIR son recopilados, revisados y analizados de manera individual por la UCR antes de ser enviados a los grupos del área focal en la sede central del PNUD/FMAM. Dada la similitud entre el IAP y el PIR, el PNUD/FMAM ha preparado un formato integrado de referencia.

d. Informes Trimestrales de Progreso: son informes cortos que incluyen actualizaciones sobre el progreso del proyecto y serán presentados a la Oficina de País del PNUD y a la UCR PNUD/FMAM por el equipo del proyecto. El progreso será monitoreado a través de la Plataforma de Gestión con base en Resultados del PNUD y se deberá actualizar de manera periódica el registro de riesgo en el sistema ATLAS, con base en el análisis inicial de riegos incluido en la sección 2.6 de este Documento de Proyecto.

e. Informes temáticos periódicos: podrán ser solicitados al equipo del proyecto por el PNUD, PNUD/FMAM o la Entidad Ejecutora sobre temas o áreas específicas de actividad. La solicitud de un Informe Temático será hecha por el PNUD por escrito al equipo del proyecto y deberá expresar de forma clara el tema o las actividades sobre las cuales se deberá informar. Estos informes se podrán usar como un ejercicio para establecer lecciones aprendidas, supervisión específica sobre temas clave, o como ejercicios de resolución de problemas para evaluar y superar obstáculos y dificultades encontradas. Se solicita al PNUD minimizar sus solicitudes de Informes Temáticos, y cuando éstos sean necesarios, se deberá conceder un tiempo razonable para su elaboración por parte del equipo del proyecto.

f. Informe Final de Proyecto: deberá ser elaborado por la CAEM junto con el equipo del proyecto durante los tres últimos meses del proyecto. Este informe exhaustivo resumirá todas las actividades, los logros y los productos del proyecto; las lecciones aprendidas; los objetivos alcanzados y no alcanzados; las estructuras y los sistemas implementados, entre otros, y será la declaración definitiva sobre las actividades del proyecto durante su implementación. También establecerá

56

Page 57: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

recomendaciones sobre acciones adicionales que se requieran para asegurar la sostenibilidad y la capacidad de duplicar las actividades del proyecto.

g. Informes Técnicos: son documentos detallados que cubren áreas específicas de análisis o de especialidad científica como parte del proyecto. Como parte del Informe de Inicio, La CAEM junto con el equipo del proyecto elaborará un documento de lista de informes, detallando los informes técnicos que se espera sean elaborados en áreas clave de actividad durante el curso del proyecto, incluyendo fechas tentativas de entrega. Según sea necesario, esta lista de informes será revisada y actualizada, e incluida en los IAP subsecuentes. Los informes técnicos también podrán ser elaborados por consultores externos y deberán ser análisis exhaustivos y especializados sobre áreas de investigación claramente definidas dentro del marco del proyecto. Estos informes técnicos representarán, según sea apropiado, una contribución substantiva a áreas temáticas específicas, y serán utilizados como parte de los esfuerzos para dar a conocer información relevante y buenas prácticas a nivel local, nacional e internacional. Los informes técnicos cumplen una función más amplia y su frecuencia y naturaleza es específica en cada proyecto.

h. Publicaciones del proyecto: son una forma clave para la cristalización y difusión de los resultados y logros del proyecto. Estas publicaciones podrán ser científicas o textos informativos sobre las actividades o logros del proyecto, y podrán incluir artículos en publicaciones especializadas, publicaciones multimedia, etc. Estas publicaciones podrán basarse en Informes Técnicos, dependiendo de su relevancia, valor científico. etc., o podrán ser resúmenes o compilaciones de una serie de Informes Técnicos y otras investigaciones. La CAEM junto con El equipo del proyecto determinará si alguno de los Informes Técnicos amerita una publicación formal y (en consulta con el PNUD, el Gobierno de Colombia y otros grupos de actores relevantes) planeará y producirá estas publicaciones en formato consistente y reconocible. Será necesario identificar y asignar recursos del proyecto para estas actividades de manera apropiada y de acuerdo con el presupuesto del proyecto.

6.4 Evaluaciones independientes

149. El proyecto estará sujeto a por lo menos dos evaluaciones externas independientes de la siguiente manera:

Evaluación Final: se realizará tres meses antes de la reunión final de la CTP, la cual se enfocará en los mismos temas de la evaluación de medio término. La evaluación final también considerará el impacto y la sostenibilidad de los resultados, incluyendo la contribución al desarrollo de capacidades y el logro de las metas ambientales globales. La evaluación final deberá suministrar recomendaciones para el seguimiento de las actividades y requiere medidas de gestión que puedan incluirse en el Sistema de Memoria Institucional de Proyectos (PIMS, por su sigla en inglés) y al ERC. Los términos de referencia para esta evaluación serán elaborados por la Oficina de País del PNUD, con base en las orientaciones de la UCR PNUD/FMAM. La herramienta de seguimiento de desarrollo de capacidades del FMAM deberá ser completadas durante el ciclo de evaluación final.

6.5 Auditorias

150. El proyecto será auditado de conformidad con el Estatuto y Reglamento Financiero del PNUD y de auditoría que apliquen.

6.6 Intercambio de aprendizaje y conocimiento

151. Los resultados del proyecto serán diseminados dentro y más allá de las zonas de intervención del proyecto a través de un número de redes y foros para el intercambio de información. Adicionalmente, el proyecto participará, según sea relevante y apropiado, en redes patrocinadas por el PNUD/FMAM, organizadas por personal experto que trabaja en proyectos que comparten características comunes. La UCR PNUD/FMAM establecerá una plataforma electrónica para compartir lecciones aprendidas entre los coordinadores de proyecto. El proyecto identificará y participará, según sea apropiado, en redes científicas, de políticas u otro tipo, que pudieran beneficiarse de las lecciones aprendidas en la implementación del proyecto. El proyecto identificará, analizará y compartirá lecciones

57

Page 58: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

aprendidas que puedan ser de beneficio en el diseño e implementación de proyectos similares en el futuro. La identificación y análisis de lecciones aprendidas es un proceso continuo, y la necesidad de dar a conocer estas lecciones como una de las contribuciones centrales del proyecto es un requisito que debe hacerse con una frecuencia no menor a una vez cada 12 meses. El PNUD/FMAM deberá suministrar un formato y apoyar al equipo del proyecto en la categorización, documentación y presentación de informes de las lecciones aprendidas.

6.7 Presupuesto de monitoreo y evaluación

Actividad de M&E Partes ResponsablesCosto

IndicativoUSD

Tiempo

Taller de Inicio (TI) -   CAEM - Equipo de Proyecto Dentro de los tres primeros meses de inicio del proyecto -   Oficina de País del PNUD 1.000

-   PNUD/FMAM Informe de Inicio -   CAEM

- Equipo de Proyecto- Inmediatamente después del

TI-   Oficina de País del PNUD

Medición de los mecanismos de verificación de progreso y ejecución del proyecto

-   CAEM- Coordinador de Proyecto

- Anualmente, previo al IAP/PIR y a la definición de los planes de trabajo anuales -   Socios Estratégicos

IAP y PIR -   CAEM- Coordinador de Proyecto

- Anualmente

-   Socios Estratégicos-   Oficina de País del PNUD-   PNUD FMAM

Reuniones del Comité Directivo del proyecto -   CAEM

- Coordinador de Proyecto1.000 Dos veces al año

-   Socios Estratégicos-   Oficina de País del PNUD-   Representantes del Gobierno de Colombia

Informes de Progreso Trimestrales

-   CAEM- Coordinador de Proyecto

- Trimestralmente

-   Socios EstratégicosInformes Técnicos -   CAEM

- Coordinador de ProyectoPuede variar

según necesidad

Será determinado por el Equipo de Proyecto y la Oficina de País del PNUD

-   Socios Estratégicos-   Consultores externos

Revisión informal de medio término (posibilidad de hacer, sin embargo no es obligatorio)

-   CAEM- Coordinador de Proyecto

Punto medio en la implementación del proyecto

-   Socios Estratégicos-   Oficina de País del PNUD-   UCR PNUD/FMAM -   Consultores externos

Evaluación Final -   CAEM- Coordinador y Equipo de Proyecto

25.000 Al menos tres meses antes de concluir la implementación del proyecto

-   Socios Estratégicos-   Oficina de País del PNUD-   UCR PNUD/FMAM -   Consultores externos

58

Page 59: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Actividad de M&E Partes ResponsablesCosto

IndicativoUSD

Tiempo

Informe Final del Proyecto -   CAEM- Coordinador de Proyecto

- Al menos tres meses antes de concluir el proyecto

-   Socios Estratégicos-   Oficina de País del PNUD

Lecciones aprendidas -   CAEM- Coordinador de Proyecto

- Anualmente

-   Socios Estratégicos-   UCR PNUD/FMAM (formatos sugeridos para documentar buenas prácticas, etc.)

Auditoría -   Oficina de País del PNUD 10.000 Anualmente-   Coordinador y Equipo de Proyecto

Visitas de campo -   CAEM- Coordinador de Proyecto

4.000 Anualmente para el Coordinador. Los demás actores cuando lo consideren necesario.

-   Socios Estratégicos-   Oficina de País del PNUD-   UCR PNUD/FMAM -   Representantes del Gobierno de Colombia

COSTO INDICATIVO TOTAL (Excluyendo los gastos de viaje del personal del PNUD)

FMAM 41.000 USDTotal 41.000 USD

7 CONTEXTO LEGAL

152. Este documento, junto con el CPAP firmado por el Gobierno y el PNUD, que se incorpora al presente documento para referencia, constituye en conjunto el Documento de Proyecto como se hace referencia al Acuerdo Básico de Asistencia (SBAA); como tal, todas las disposiciones del CPAP aplican a este documento. Todas las referencias hechas en el SBAA a "Agencia de Ejecución" se entenderán como "Asociado en la Implementación", ya que dicho término se define y utiliza en el CPAP y en este documento.153. De conformidad con el Artículo III del Acuerdo Básico de Asistencia (SBAA), la responsabilidad por la seguridad y protección del Asociado en la Implementación (Implementing Partner), su personal y su propiedad, y de la propiedad del PNUD en la custodia del Asociado en la Implementación, recae en el Asociado en la Implementación. Para este propósito, el Asociado en la Implementación deberá:a) poner en marcha un plan de seguridad adecuado y mantener el plan de seguridad, teniendo en cuenta la situación de seguridad en el país donde se lleva a cabo el proyecto;b) asumir todos los riesgos y responsabilidades relacionadas con la seguridad del Asociado en la Implementación, y la plena implementación del plan de seguridad.154. El PNUD se reserva el derecho de verificar si dicho plan ha sido elaborado acorde a las directivas, y sugerir modificaciones al mismo cuando sea necesario. Fallas en el mantenimiento e implementación de un adecuado plan de seguridad, como requerido en este documento, se considerará un incumplimiento de las obligaciones del Asociado en la Implementación en virtud del presente Documento de Proyecto y del Acuerdo de Cooperación del Proyecto entre PNUD y Asociado en la Implementación.155. El Asociado en la Implementación se compromete a realizar todos los esfuerzos razonables para asegurarse de que ninguno de los fondos del PNUD recibidos de conformidad con el documento de proyecto serán utilizados para proporcionar apoyo a personas o entidades asociadas con el terrorismo y que los beneficiarios de los importes prestados por el PNUD, bajo este documento, no aparecen en la lista del Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999). La lista se puede acceder a través de http://www.un.org/sc/committees/1267/aq_sanctions_list.shtml. Esta disposición debe incluirse en todos los subcontratos o subacuerdos celebrados bajo/a futuro de este Documento de Proyecto.

59

Page 60: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Anexo 1:TORs preliminares de la Unidad de Gestión del Proyecto

I. Información de la PosiciónTítulo del cargo: Coordinador del ProyectoSede: Bogotá

III. RESPONSABILIDADES / FUNCIONES

4.1. Funciones Técnicas

a) Definir y desarrollar el plan de acción requerido para cumplir con las actividades previstas en cada uno de los componentes del proyecto en coordinación con la CAEM, dando cumplimiento a los requisitos del FMAM.

b) Programar, orientar y supervisar el desarrollo de las actividades necesarias que deberán adelantar los consultores técnicos (internacionales y nacionales) para el desarrollo de los diferentes componentes del proyecto.

c) Establecer los requerimientos técnicos mínimos que se han de contemplar para el desarrollo de las diferentes actividades previstas en cada uno de los componentes del proyecto.

d) Definir en conjunto con la entidad ejecutadora y el PNUD, los consultores internacionales y nacionales, así como con las entidades del sector público y privado que participan en el proyecto, el alcance de las actividades a desarrollar en cada uno de los componentes del mismo (Términos de referencia)

e) Supervisar las actividades que realizaran los miembros del equipo de trabajo del proyecto y los consultores nacionales e internacionales para el desarrollo del proyecto y aprobar los informes que estos presenten.

f) Elaborar los reportes e informes técnicos que la CAEM, el PNUD y el GEF requieran, en relación con el desarrollo del proyecto

4.2. Obligaciones para la gestión del proyecto

a) Preparar en coordinación con la CAEM, la oficina de país (OP) del PNUD y otros socios clave los Planes Operativos Anuales y Planes de Adquisiciones de acuerdo con el Documento de Proyecto.

b) Prepara en coordinación con la CAEM y OP del PNUD planes trimestrales de acuerdo con el Plan Operativo Anual.

c) Preparar y presentar los informes trimestrales sobre los logros y la ejecución presupuestal del proyecto, junto con los otros informes solicitados por la CAEM, el PNUD y el GEF (ej. informes anuales).

d) Coordinar las acciones del proyecto, de conformidad con los planes operativos anuales (POA) y el Presupuesto.

e) Supervisar y coordinar el trabajo para garantizar que los resultados del proyecto coincidan con el documento del proyecto, el marco lógico y los indicadores de resultado previstos.

f) Coordinar y preparar junto con la CAEM y el PNUD los informes obligatorios que hacen parte del proceso de monitoreo, evaluación y presupuesto del proyecto de acuerdo con los requisitos del GEF especificados en el documento de proyecto (PRODC) y/o cuando llegasen a solicitársele.

g) Realizar el seguimiento periódico y continuo de los impactos del proyecto, en relación con los resultados y actividades previstos en el mismo.

h) Elaborar los términos de referencia y demás documentos requeridos para el proceso de contratación de equipo de trabajo del proyecto y consultores nacionales e internacionales y demás adquisiciones que se requieran para la ejecución de las diferentes actividades.

60

Page 61: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

i) Identificar los riesgos que podrían afectar el logro de los impactos previstos del proyecto, en coordinación con la CAEM y la definición y aplicación de estrategias de mitigación correspondientes, garantizando junto con el oficial de la oficina del PNUD que los mismos sean actualizados en el sistema ATLAS del PNUD.

j) Gestionar en coordinación con la CAEM que los socios del proyecto cumplen con los compromisos de cofinanciación para el desarrollo del mismo.

k) Verificar que los planes de trabajo estén directamente relacionados con los resultados del proyecto y los indicadores establecidos.

l) Guiar y supervisar la labor del equipo de trabajo del proyecto, los consultores y subcontratistas y asegurar la correcta finalización de los planes de trabajo acordados.

m) Mantener a la CAEM y el PNUD informados del desarrollo del proyecto y coordinar la celebración de reuniones con todos sus miembros.

n) Asegurar la gestión de conocimiento del proyecto y el cumplimiento con el cronograma de monitoreo y evaluación del proyecto

o) Revisar y aprobar los borradores de acta de las reuniones celebradas en el marco del proyecto y gestionar sus firmas.

p) Funcionar como Secretaria Técnica del Comité Directivo del Proyecto

4.3. Obligaciones administrativas

a) Asegurar que el proyecto cumple con las políticas del GEF y de las Naciones Unidas, en cuanto a regulaciones, procedimientos, requerimientos de reportes y los estándares éticos.

b) Garantizar procedimientos administrativos establecidos por la CAEM y el PNUD y asegurar su correcta implementación

c) Asegurarse del correcto uso de los logos de las entidades involucradas de acuerdo con las instrucciones contenidas en el Prodoc

d) Preparar los términos de referencia para los consultores contratados por el proyecto, supervisar y coordinar su trabajo, y revisar y aprobar sus productos.

e) Con el apoyo del equipo administrativo del proyecto, garantizar la ejecución eficiente y transparente de los recursos físicos y financieros, de conformidad con las normas de la CAEM, el GEF y el PNUD.

f) Manejar las finanzas del proyecto siguiendo las regulaciones de la CAEM y el PNUD y aprobar los informes administrativos y financieros, las comunicaciones externas así como supervisar los procedimientos de autorizaciones de viaje, contratación de personal, bienes y servicios de todos los socios y miembros que participen en la ejecución del proyecto.

g) Controlar los costos, el balance presupuestal y garantizar que se cumplan los compromisos contraídos en el presupuesto del proyecto.

h) Atender las auditorias que se hagan al proyecto y suministrar los documentos que se requieran en el desarrollo de las mismas.

i) Supervisar y garantizar que se lleva de forma adecuada el archivo del proyecto.

V. COMPETENCIAS Y FACTORES DE ÉXITO

Competencias Corporativas: Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas. Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial. Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos

niveles de diferentes culturas. Habilidad para trabajar en equipo y colaboración en su área de responsabilidades.

Competencias Funcionales:

61

Page 62: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y

mejores prácticas Promueve la gestión del conocimiento y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de

liderazgo y ejemplo personal.

Liderazgo y Auto Gestión Aptitudes para responder oportunamente a las exigencias de entornos complejos. Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación. Demuestra una actitud positiva y constructiva. Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas. Demuestra habilidades efectivas de comunicación oral y escrita. Fija metas y estándares claros, ejecutando sus responsabilidades acorde con esto.

Orientación a Resultado y Eficacia Operacional Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con

la gestión de los resultados. Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados. Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en

particular Excel, Word y PowerPoint.

VI. CUALIFICACIONES PARA RECLUTAMIENTO

Educación: Mínimo requerido: Título profesional en ciencias administrativas, ciencias económicas, ingeniería o

ciencias ambientalesDeseable: Especialización o Maestría en carrera relacionada

Experiencia y conocimientos

Mínimos requeridos: Experiencia profesional mínima de 5 años comprobable en coordinación de

proyectos relacionados a eficiencia energética, desarrollo sostenible o gestión ambiental

Experiencia en la coordinación de proyectos ambientales o en eficiencia energética de mínimo 3 años

Deseables: Manejo de inglés hablado y escrito es deseable. Experiencia en proyectos de cooperación internacional con agencias

internacionales o multilaterales

62

Page 63: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

I. Información de la PosiciónTítulo del cargo: Asistente Administrativo del ProyectoSede: Bogotá

II. RESPONSABILIDADES / FUNCIONES

a) Apoyar las diferentes labores administrativas (registro, ingreso, organización, actualización y entrega de la información necesaria y pertinente para el buen desarrollo del proceso) que conlleven al adecuado desarrollo del proyecto.

b) Realizar todas las actividades relacionadas con el manejo de la documentación (actas, cartas, informes, archivo) que se requieran durante la formulación del proyecto.

c) Apoyar las labores administrativas necesarias para la correcta ejecución de las diferentes actividades y recursos contemplados en el proyecto.

d) Preparar y gestionar la correspondencia y los mecanismos de comunicación/información necesarios durante la formulación del proyecto, con actores internos y externos.

e) Facilitar los mecanismos de coordinación de reuniones, talleres, viajes, acciones administrativas, cotizaciones, compras y demás que requiera la formulación del proyecto para su adecuado desarrollo.

f) Apoyar las labores contables, financieras o logísticas necesarias, que permitan mantener actualizado el presupuesto y el estado de ejecución de los recursos para la formulación del proyecto.

g) Hacer estudios y análisis financiero del proyecto en cuestión y con base en éste análisis, elaborar recomendaciones al Coordinador de proyecto al respeto de temas financieros.

h) Apoyar la elaboración de los informes de gestión necesarios solicitados. i) Asegurar que el proyecto cumple con las políticas del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo, en cuanto a regulaciones, procedimientos, requerimientos de reportes y los estándares éticos.

j) Asegurarse del correcto uso de los logos del PNUD, donante, CAEM y otros actores relevantes de acuerdo con las instrucciones contenidas en el Prodoc y las mismas entidades

k) Conocer los procedimientos administrativos establecidos por la CAEM y el PNUD y asegurar su correcta implementación

l) Garantizar el control de calidad de los procesos y procedimientos administrativos, adquisiciones, consultorías y contratos de servicios, entre otros

m) Realizar seguimiento operativo al proyecto (incluyendo seguimiento a productos y tiempos de entrega establecidos en las contrataciones del proyecto).

n) Acompañar la elaboración de los Planes de Adquisiciones y su monitoreo o) Seguimiento a la ejecución presupuestal del proyectop) Mantener al día la documentación administrativa y archivos relacionados al proyectoq) Tener al día la información contable, financiera y logística de la formulación del proyecto

V. COMPETENCIAS Y FACTORES DE ÉXITO

Competencias Corporativas: Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas. Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial. Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos

niveles de diferentes culturas. Habilidad para trabajar en equipo y colaboración en su área de responsabilidades.

Competencias Funcionales:Gestión del Conocimiento y Aprendizaje

63

Page 64: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas

Promueve la gestión del conocimiento y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.

Liderazgo y Auto Gestión Aptitudes para responder oportunamente a las exigencias de entornos complejos. Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación. Demuestra una actitud positiva y constructiva. Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas. Demuestra habilidades efectivas de comunicación oral y escrita. Fija metas y estándares claros, ejecutando sus responsabilidades acorde con esto.

Orientación a Resultado y Eficacia Operacional Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con

la gestión de los resultados. Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados. Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en

particular Excel, Word y PowerPoint.

VI. CUALIFICACIONES PARA RECLUTAMIENTO

Educación: Mínimo requerido: Título profesional en administración de empresas, ciencias administrativas o

ciencias económicasDeseable: Especialización en carrera relacionada

Experiencia y conocimientos

Mínimos requeridos: Experiencia profesional mínima de 5 años comprobable en administración de

recursos físicos y financieros Experiencia en temas relacionados con administración, manejo de presupuestos y

flujos de caja de proyectos Experiencia demostrada en el uso de computadores y paquetes de software de

oficina (MS Word, Excel, etc.) y conocimiento avanzado en paquetes de base de datos, así como en el manejo de sistemas administrativos basados en Internet.

Deseables: Manejo de inglés hablado y escrito es deseable. Experiencia en proyectos de cooperación internacional con agencias

internacionales y de Naciones Unidas.

64

Page 65: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Anexo 2:

RESUMEN DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES DE LA CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL - CAEM

Capacidad a evaluar Resumen de capacidades de la Corporación Ambiental Empresarial - CAEM

Estatus legal Entidad Sin Ánimo de LucroConocimiento y capacidades técnicas:¿Las habilidades y la experiencia de los profesionales técnicos de la organización coinciden con los requeridos para el proyecto? ¿Estarían los profesionales disponibles para el proyecto?¿La dirección de la organización está dispuesta y capaz de implementar este proyecto?

¿Qué personas dentro de la organización harían seguimiento a este proyecto?

Las líneas de conocimiento de la entidad son las siguientes: (i) Cambio climático, (ii) Eficiencia energética, energías renovables y uso racional de la energía, (iii) Gestión integral ambiental empresarial, (iv) calidad sector agropecuario, (v) Restauración y compensación ecológica. A pesar de su conocimiento en temas relacionados al cambio climático, y la implementación y movilización de recursos en relación, no demuestra experticia específica en el tema de financiamiento climático.La organización cuenta con 5 gerentes de proyecto con formación y especialidades en las siguientes disciplinas: economía, ingeniería (ambiental, forestal, desarrollo ambiental), administración de energía y fuentes renovables, gerencia de proyectos, y gestión y planificación, quienes estarían disponibles para el proyecto.La dirección demuestra disposición e interés en ser parte responsable del proyecto.

Manejo de proyectos:

¿Tiene experiencia la organización y su personal en implementar proyectos de cooperación internacional?

¿Cómo se supervisa la implementación de proyectos dentro de la organización?

¿La organización aplica metodologías de manejo basado en resultados?

Ha manejado proyectos de cooperación internacional.Entre las alianzas estratégicas se destacan las establecidas con entidades internacionales como USAID, GIZ, BID y SwissContact.Maneja una metodología que tiene como ventaja que los resultados son cuantificables y medibles, logra cambios sostenibles de gran escala en diferentes contextos y sectores, y está dirigido al cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto. La metodología está flexible y se puede complementar con otras metodologías como el marco lógico que permiten la identificación de riesgos y supuestos.A nivel interno la entidad cuenta con un área de control interno que asegura y garantiza el cumplimiento de los procedimientos de la entidad, a través del seguimiento a la ejecución técnica, administrativa y operativa de los proyectos. De igual manera la dirección de la entidad vela por el buen manejo y cumplimiento de los compromisos adquiridos y por el feliz término de los mismos, reportando cada dos meses a la junta directiva de la CAEM, el avance técnico y financiero de los

65

Page 66: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Capacidad a evaluar Resumen de capacidades de la Corporación Ambiental Empresarial - CAEM

proyectos.La CAEM aplica la metodología de Balance Score Card para los indicadores de gestión y de impacto.

Contratación y compras:¿La organización tiene la autoridad legal para celebrar contratos y acuerdos con otras organizaciones? ¿Tiene la organización acceso a un abogado para asegurarse de que los contratos se pueden hacer cumplir, cumplir con los estándares de rendimiento y proteger los intereses de la organización y el PNUD?

La organización tiene plena autoridad legal para celebrar contratos y acuerdos con otras organizaciones.Así mismo, por ser filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, la entidad está bajo la verificación y control interno de la misma, quien a través del área de contraloría realiza periódicamente la revisión en la ejecución de contratos y convenios que desarrolla la CAEM.En cuanto a la capacidad de adquisiciones, la CAEM cuenta con liquidez, solvencia y capacidad de endeudamiento requeridos para el proyecto, esto se puede evidenciar en los estados financieros y en la ejecución de contratos y convenios. La dirección de la CAEM tiene la capacidad legal para contratar el personal requerido para el desempeño de las actividades establecidas en el objeto social de la entidad.

Manejo financiero:¿La organización tiene una cuenta bancaria?¿La organización cuenta con normas y reglamentos para la gestión financiera que sean compatibles con estándares internacionales?¿Cuál es la máxima cantidad de dinero que la organización ha logrado manejado en una ejecución anual? Si el proyecto propuesto se llevará a cabo por esta organización, ¿qué porcentaje de la financiación total de la organización representaría el monto del proyecto?¿Puede la organización hacer seguimiento y reportes independientes sobre el uso de fondos de diferentes donantes de manera individual?¿Está la organización sujeta periódicamente a una auditoría externa?

En el momento, CAEM tiene 4 cuentas bancarias activas. Adicionalmente opera un sistema multicuenta; para cada encargo de recursos o donación se puede abrir una cuenta separada.

Desde el año 2010, la entidad se acogió a la implementación de las normas NIIF para llevar la contabilidad, siendo un requerimiento no obligante para las entidades sin ánimo de lucro.

La CAEM delega el manejo financiero en el área administrativa, contable y financiera, bajo la dirección de la subdirección administrativa y financiera, cuyo equipo de trabajo que cuenta con amplia experiencia en el manejo de recursos bajo la modalidad de proyectos y está conformado por la subdirección, el contador, control interno, auxiliar contable y los asistentes administrativos de los proyectos en ejecución.De acuerdo con los estados financieros de la entidad, se reporta una solvente y estable posición financiera, en promedio la entidad ha manejado recursos anuales por más de $3,000 millones de pesos, para el año 2014 se proyecta un manejo de recursos por valor de $5,724 millones de pesos.Según la experiencia de la entidad y la posición financiera, se estaría en capacidad de asignar el 30% del presupuesto total asignado al proyecto por parte del aliado para la ejecución del mismo.

Teniendo en cuenta que para cada proyecto se

66

Page 67: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Capacidad a evaluar Resumen de capacidades de la Corporación Ambiental Empresarial - CAEM

crea un centro de costo, la elaboración y reporte de los informes financieros es desarrollada de forma separada, donde se establece tanto los ingresos y los gastos y la ejecución de acuerdo con la información que suministra los asistentes administrativos de cada proyecto, cada informe financiero está acompañado de los soportes que van desde la cotización hasta el pago realizado, asegurando la trazabilidad en la ejecución de los recursos.

La CAEM, cuenta con la Revisoría Fiscal por parte de la firma KPMG, quien audita los procesos internos de la entidad permanentemente y reporta las oportunidades de mejora, en general la entidad está en proceso de mejoramiento continuo y las acciones de mejora recomendadas son implementadas a cabalidad.

67

Page 68: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

Anexo 3: Carta de endoso del Gobierno

68

Page 69: Project Document - Deliverable Description · Web viewFortalecimiento de capacidades, por parte de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para enfrentar y reducir el

69