27
CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016. PROGRAMACIÓN 2º DE PRIMARIA LENGUA EXTRANJERA- INGLÉS Curso 2015-2016 1

PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

PROGRAMACIÓN

2º DE PRIMARIA

LENGUA EXTRANJERA- INGLÉS

Curso 2015-2016

1

Page 2: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

INTRODUCCIÓN

El currículo básico para la etapa de Educación Primaria se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Los contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes bloques que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas, eje de las enseñanzas de la materia.

El aprendizaje de lenguas extranjeras tiene como objetivo el fomento de comunicación que es el primer requisito que ha de cumplir el individuo para desenvolverse en un contexto crecientemente pluricultural y plurilingüe. Así lo han reconocido todos los gobiernos de la Unión Europea, que a lo largo de los últimos años han programado diversas actuaciones comunitarias en materia de educación con el objetivo último de hacer posible que cada ciudadano posea un conocimiento práctico de al menos dos idiomas además de su lengua materna, y así lo ha reflejado también la normativa española, la cual, en consonancia con esto, otorga a la capacitación para la comunicación en una o más lenguas extranjeras un lugar destacado entre los fines a cuya consecución está orientado nuestro actual sistema educativo.

En la etapa de Educación Primaria deberá tenerse muy en cuenta que se parte de un nivel competencial básico por lo que, tanto en la interacción comunicativa como en la comprensión y producción de textos, resultará esencial remitirse siempre a contextos familiares para el alumnado de esta edad, aprovechando así los conocimientos previamente adquiridos y las capacidades y experiencias que posee.

MARCO LEGISLATIVO.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

ORDEN 5958/2010, de 7 de diciembre, por la que se regulan los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid.

DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

2

Page 3: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM

De acuerdo con la LOMCE, el currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos, los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

3

Page 4: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

OBJETIVOS DE ETAPA.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

COMPETENCIAS CLAVE.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, serán capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Las Competencias Clave del currículo son las siguientes:

1.º Comunicación lingüística. (CCL) es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.º Competencia digital. (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad

4.º Aprender a aprender. (CAA) ) es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender, y en segundo lugar, el fomento de la organización y la gestión del aprendizaje.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

5.º Competencias sociales y cívicas. (CSC) implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas,

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIE) ), implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

7.º Conciencia y expresiones culturales. (CCEC) implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

CONTENIDOSSegún ORDEN 5958/2010, de 7 de diciembre, por la que se regulan los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid.

Comprensión y expresión oral.

Comprender palabras clave y frases sobre hábitos y rutinas, acciones, posición de objetos, la clase, instrucciones breves, canciones y rimas, preguntas sencillas y comprender el deletreo.

Decir hola y adiós y dar información personal sencilla (nombre, dirección…), hablar sobre gustos y sobre los miembros de la familia.

Hacer y responder a preguntas sencillas sobre el nombre, edad, familia, quiénes son las personas, dirección, teléfono, nacionalidad, dónde vive la gente, cómo es alguien, lo que a la gente le gusta y lo que están haciendo, vida diaria, aficiones, hábitos y rutinas.

Hacerse entender: emplear gestos, decir ¿cómo?, ¿disculpa?, no lo sé, para obtener información.

Describir personas, animales, objetos y lugares; indicar la colocación de objetos, situaciones y personajes; contar una historia con dibujos; relatar acontecimientos sencillos; recitar rimas y poemas sencillos. Interactuar con el profesor en conversaciones sobre personas y lugares, actividades cotidianas, cantidades, cosas que se pueden contar y no contar; posesiones, aspecto físico y sentimientos; estados y acontecimientos del pasado, cuándo algo sucedió; con qué frecuencia algo sucede, cómo haces algo; lo que otros están haciendo, explicar agentes e instrumentos que intervienen en las acciones (con, por).

7

Page 8: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Usar estructuras simples para ofrecer, sugerir, solicitar, indicar preferencia, comparar, expresar (in)capacidad, contrastar, dar explicaciones, expresar obligación y pedir permiso. Dar indicaciones y direcciones sencillas.

Dar indicaciones y direcciones sencillas.

Comprensión escrita

Reconocer palabras que compartan un patrón común (incluyendo fonemas vocálicos largos), palabras que rimen y fonemas finales.

Leer y deletrear palabras con grupos consonánticos múltiples. Leer y deletrear palabras de uso frecuente, incluyendo palabras con irregularidades

comunes, nombres y pies de foto de uso corriente en el aula. Leer y comprender un diálogo corto, una postal, nombres de objetos, frases cortas

(incluyendo preguntas). Leer rimas y poemas. Leer historias con dibujos cortos y cotidianos. Leer y seguir instrucciones sencillas y carteles. Leer y seguir instrucciones fáciles. Comprender la idea general de textos informativos sencillos, descripciones fáciles y

cortas y definiciones.

Expresión escrita

Copiar y escribir palabras aisladas, frases y oraciones (con ayuda del profesor). Escribir palabras, tarjetas con nombres (de objetos o dibujos), frases y pies de foto. Escribir información personal (nombre, dirección), palabras deletreadas y números. Escribir un texto sencillo, no más de 20 palabras, según un modelo (por ejemplo

escribir listas, invitaciones, notas, completar textos, pequeños libros de historias). Utilizar mayúsculas y puntos, signos de interrogación y comillas.

Lengua a la que los alumnos están expuestos.

Gramática Nombres: Nombres comunes en singular y plural (regulares e irregulares), incontables, contables

y cantidades. Pronombres. Adjetivos: tamaño, forma, color; demostrativos; determinantes; posesivos; comparativos

y superlativos. Formas verbales: (en afirmativo, negativo e interrogativo): to be, imperativo, presente

simple, presente continuo; pasado simple (regular e irregular), preguntas wh-, modales (habilidad), pedir permiso, imposibilidad, obligación, ofrecimientos, sugerencias, preferencias), modelos de oraciones (verbo + infinitivo, verbo + -ing, ir + ing, like/enjoy + ing), oraciones relativas (that).

8

Page 9: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Adverbios: tiempo, frecuencia, modo, grado. Preposiciones: movimiento, tiempo, lugar.

Vocabulario/temas

El abecedario, nosotros mismos, familia, amigos y vecinos, edad, aspecto, ropa, sentimientos, posesiones, colores, materiales y objetos, localización y posición, tamaño, los sentidos, comida y bebida (alimentación sana), acciones, actividades, habilidades, deporte y ocio, el tiempo, las vacaciones, países, profesiones y trabajos, casas (menaje y habitaciones), el colegio y la clase, lugares y el entorno (la casa, el parque, el zoo, la granja, el parque temático, el polideportivo, el colegio, el hospital, los bomberos, el ayuntamiento, las fábricas, el campo, la playa, las ciudades, los pueblos), medios de transporte, la salud (importancia del ejercicio físico), el cuerpo humano y su funcionamiento, los animales (domésticos, salvajes y mascotas), las plantas, el aire y el agua, la naturaleza, paisajes, la tierra, el sol y el firmamento, inventos y descubrimientos, comunicaciones, los días y meses, fechas, las horas, números 1-50, ordinales 1º-31º.

Pronunciación

Pronunciar correctamente palabras relacionadas con el vocabulario mencionado anteriormente (con dos consonantes– bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, nd, pl, pr, sl, sm, sn, sp, st y consonantes múltiples – shr, spl, spr, squ, str), palabras consonante-vocal-consonante y las combinaciones de vocales que producen un sonido vocálico largo, usar contracciones (I’ve, I’m), usar patrones básicos de entonación y acento en palabras, frases cortas y preguntas sencillas.

Discurso

Unir frases sencillas con and, or, then, but, y because.

Conciencia socio-cultural

Usar formas educadas: pedir por favor, dar las gracias, saludos, despedidas, presentaciones, disculparse, tomar conciencia de las diferentes costumbres al saludar (por ejemplo besarse, estrechar la mano), preguntar cómo está alguien, usar algunos gestos, festividades y días especiales (elegir el más apropiado para esta edad, por ejemplo: Navidad, Semana Santa, Día del Árbol, Halloween, Día del Libro), usar las formalidades requeridas para dar gracias, disculparse, hacer peticiones, aceptar y rehusar, tomar conciencia de las formalidades requeridas al visitar a alguien (por ejemplo la puntualidad, entrega de obsequios, qué llevar puesto, horario de comidas).

Valores: La gente y grupos diferentes (familia, escuela, nacionalidades), respetar las semejanzas y diferencias entre la gente, cuidarse a uno mismo, a la familia y a los otros (mantenerse sano a lo largo de las estaciones), ayudar en casa (salud y seguridad en

9

Page 10: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

el hogar), en la clase, compartir y jugar juntos, cuidar la naturaleza y el medio ambiente, respetar y tratar a los animales con cuidad.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES ESPECÍFICOS DE 2º Primaria

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLESB.1: COMPRENSIÓN DE

TEXTOS ORALESCOMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES COMPRENSIÓN DE

TEXTOS ORALESEstrategias de comprensión de textos orales: - Movilización de expectativas, identificación de claves e inferencias, comprobación y reformulación de hipótesis.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones. - Expresión del acuerdo o desacuerdo. - Descripción de personas y objetos. - Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas 1

Léxico oral de alta frecuencia (recepción)2

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

- Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, actividades) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto.

- Identificar el sentido general y un repertorio limitado de vocabulario y de expresiones en textos orales muy breves y sencillos, con predominio de estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y muy lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos muy predecibles siempre que se cuente con apoyo visual, posibilidad de repetición y con una importante referencia contextual.

- Distinguir la función comunicativa principal del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos de una narración esquemática).

- Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses.

1. Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (rutinas diarias, peticiones etc.).

2. Entiende la información esencial en conversaciones breves y muy sencillas en las que participa, que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, sus mascotas, descripción muy básica de objetos.

3. Reconoce patrones, rítmicos y de entonación básicos en diferentes contextos comunicativos.

4. Comprende el sentido general y lo esencial de narraciones orales adecuadas a su nivel.

5. Comprende por el contexto dibujos animados con narraciones muy sencillas.

1

2

11

Page 12: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

B. 2:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Estrategias de producción de textos orales: - Planificación, ejecución y control mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos y paratextuales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones. - Expresión del acuerdo o desacuerdo. - Descripción de personas y objetos. - Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas 3

- Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p. e., fórmulas y lenguaje prefabricado o expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar.

- Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.

- Interactuar de manera muy básica, utilizando técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (p. e. gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación, cumpliendo la función comunicativa principal del texto (p. e. un saludo, una felicitación, un intercambio de información).

- Producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando p. e., expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar.

- Participar de forma muy básica en conversaciones muy breves y muy simples que requieran un intercambio directo de información sobre temas que le son muy familiares, utilizando mayoritariamente expresiones y frases aisladas muy sencillas de uso muy frecuente, siendo indispensable la repetición y cooperación del interlocutor para mantener la conversación.

- Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”) aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática

1. Reproduce las expresiones del docente o de las grabaciones utilizadas en el aula.

2. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés (presentarse y presentar a otras personas; dar información básica sobre sí mismo, su familia y su clase; describir brevemente y de manera sencilla el aspecto exterior de un objeto; decir lo que le gusta y no le gusta) usando estructuras muy básicas.

3. Dramatiza situaciones cotidianas simples utilizando expresiones muy sencillas (p. e. juego simbólico representando una tienda).

4. Respeta las normas que rigen la interacción oral.

5. Responde adecuadamente en situaciones de comunicación (saludo, preguntas muy sencillas sobre sí mismo, petición u ofrecimiento de objetos, expresión de lo que le gusta o no, etc.).

6. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos que permitan

3

12

Page 13: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.Léxico oral de alta frecuencia (producción)4

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

- Imitar un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos.

ver la cara y gestos del interlocutor, en las que se establece contacto social (saludar y despedirse, presentarse, felicitar a alguien, dar las gracias) y se intercambia información personal (nombre, edad, etc.).

7. Conoce y utiliza expresiones relacionadas con las celebraciones familiares o culturales.

B. 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Estrategias de comprensión de textos escritos: - Movilización de expectativas, identificación de claves e inferencias, comprobación y reformulación de hipótesis.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones. - Expresión del acuerdo o desacuerdo. - Descripción de personas y objetos. - Petición y ofrecimiento de información, ayuda,

- Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

- Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, actividades), y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto.

- Identificar el tema y el sentido general en textos, tanto impresos como digitales, muy breves y sencillos, con predominio de estructuras sencillas y léxico de muy alta frecuencia, sobre temas muy conocidos y cotidianos, siendo indispensable la relectura, algunas aclaraciones y la presencia de un fuerte apoyo visual y contextual.

- Reconocer los símbolos de uso frecuente e identificar los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

- Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una felicitación, una demanda de información, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los puntos de una descripción esquemática).

- Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura

1. Comprende indicaciones e información básica en letreros y carteles habituales en la clase y en colegios.

2. Comprende correspondencia (postales y tarjetas) muy breve y muy sencilla que trate sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, etc.

3. Lee palabras conocidas en el material visual utilizado para las rutinas (calendario, expresiones sobre el tiempo atmosférico) o en los libros de la clase.

4. Formula hipótesis sobre el contenido a partir de las ilustraciones, el título y otros elementos gráficos.

5. Comprende textos escritos relativos a palabras y expresiones trabajadas.

4

13

Page 14: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.objetos, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas 5

Léxico escrito de alta frecuencia (recepción)6

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

interrogativa para demandar información).

- Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses.

- Reconocer los signos ortográficos básicos (p. e. punto, coma, interrogación, exclamación).

6. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para leer.

B. 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Estrategias de producción de textos escritos:

- Planificación, ejecución y control mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos y paratextuales Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones. - Expresión del acuerdo o desacuerdo. - Descripción de personas y objetos. - Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

- Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y sencillos, p. e. copiando palabras y frases muy usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

- Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos concretos y significativos y aplicarlos a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía básicas

- Construir textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, para hablar de sí mismo o de su entorno más inmediato, utilizando un repertorio de códigos principalmente icónicos para su función comunicativa.

- Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”) aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática.

- Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas

1. Es capaz de construir textos sencillos partiendo de modelos muy estructurados.

2. Redacta postales y otras formas de correspondencia sencilla siguiendo un modelo y utilizando algunas convenciones básicas de inicio y cierre del texto.

3. Completa formularios marcando opciones y completando datos u otro tipo de información personal (p. e. gustos, título de un cuento leído, etc.).

5

6

14

Page 15: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.Estructuras sintáctico-discursivas 7

Léxico escrito de alta frecuencia (producción) 8

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

- Respetar algunos patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y LÉXICO DE ALTA FRECUENCIA

ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and). - Afirmación (affirmative sentences; Yes (+ tag)) - Exclamación (How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g. I love salad!). - Negación (negative sentences with not), no (Adj.), No (+ negative tag)). - Interrogación (Wh- questions) How many…?. - Expresión del tiempo: presente (simple present); futuro (going to). - Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past continuous). - Expresión de la modalidad: capacidad (can); obligación (have (got) to; imperative); permiso (can); intención (going to). - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). - Expresión de la cantidad:(singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity: many, some, (a) little, more. Degree: very). - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position) - Expresión del tiempo divisions (e. g., summer). - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well).

7

8

15

Page 16: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

De acuerdo con el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se establece que:

La educación cívica y constitucional se trabajará en todas las asignaturas. Se fomentará la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de

discapacidad. Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre

hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en

todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Se fomentará la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

Se fomentará el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, se alertará de los riesgos de explotación y abuso sexual, se prevendrá a los alumnos sobre las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como se promoverá la protección ante emergencias y catástrofes.

Se fomentará el desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen

parte del comportamiento infantil. Se fomentará la educación y la seguridad vial.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Al finalizar la etapa de Educación Primaria, los alumnos deben haber adquirido las competencias comunicativas definidas por el nivel A2-B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, en comprensión oral (listening), expresión oral (speaking), comprensión lectora (reading) y expresión escrita (writing).

Desde la primera fase del aprendizaje de la lengua extranjera, las actividades orales de comprensión y de expresión son una prioridad. El vocabulario se irá enriqueciendo, siendo la entonación y la pronunciación una preocupación constante. En gramática, los alumnos deben llegar a ser capaces de utilizar con corrección oraciones simples y compuestas coordinadas. Deberán conocer la ortografía de las palabras que utilicen.

Para la enseñanza en los primeros cursos son sumamente útiles ciertas técnicas ya conocidas por los alumnos, como canciones, juegos y narración de cuentos, que permiten la adquisición de nuevos conocimientos léxicos y sintácticos que les abran la puerta a aprendizajes posteriores.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Al contener esta etapa la iniciación en la lengua extranjera, será importante partir de la asimilación de instrucciones como decir solo lo necesario o relevante, ser breve y claro, utilizar gestos y mímica, emplear apoyo visual (carteles, vídeos...). A continuación, habrá otras estrategias que formarán parte de la actuación didáctica posterior: hacer predicciones, inferir significados, anticipar contenidos, etcétera.

Al ser un área del bloque de las asignaturas troncales, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para toda la etapa son los propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. La Comunidad de Madrid ha complementado y concretado, curso a curso, dichos contenidos de forma que marquen la progresión del alumno en cada una de las cuatro destrezas.

Los estándares de aprendizaje evaluables, determinados en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, indican el nivel de competencia que han de alcanzar los alumnos al finalizar la etapa.

Metodología específica utilizada en el aula:

Para que el aprendizaje de las diferentes áreas impartidas en lengua inglesa sea significativo, se han programado las asignaturas de Inglés, Natural and Social Sciences and Arts utilizando metodología CLIL.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se van a llevar a cabo metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares, como TPS.

Para trabajar con diferentes tipos de aprendizaje, se va a tener en cuenta la teoría de las Inteligencias Múltiples, de H. Gardnder, incluyendo variedad en las actividades y que todos los tipos de aprendizajes estén incluidos en clase.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

17

Page 18: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Para el desarrollo de la Competencia Digital, así como para el fomento de las destrezas orales se ha creado un blog de clase en el que se cuelgan recursos, informaciones, juegos, trabajos de los alumnos… y que sirve de Portfolio grupal.

http://englishasuncionrincon.blogspot.com.es/

EVALUACIÓN

Se va a llevar a cabo tanto la evaluación continua como la final con diferentes objetivos: como guía, para evaluar el progreso, para detectar dificultades de aprendizaje, para reflexionar sobre la efectividad de la metodología empleada y para informar a los alumnos sobre su progreso, así como a sus familias …

La reflexión tras el proceso de evaluación puede sugerir diferentes aspectos a mejorar. Al final de cada trimestre se reflexionará en la propia práctica docente a través de una rúbrica de autoevaluación.

Herramientas para evaluar de forma continua al alumnado en el área de Lengua extranjera Inglés:

- Hacer una observación sistemática y anotar su progreso, revisar su trabajo (individual y grupal), guardar un registro del nivel de participación e interacción de cada alumno, evaluar su grado de colaboración en las tareas del aula, escoger técnicas de evaluación entre iguales y de autoevaluación para emplearlas a lo largo del curso, pedir a los alumnos que lleven un registro de su trabajo en un archivo y dejarles tiempo para seleccionar su mejor trabajo y que lo presenten como nota para la evaluación continua.

- En 1º y 2º de Educación Primaria se potenciará más la evaluación de las destrezas orales frente a las escritas.

- Se utilizarán diferentes técnicas de evaluación como rúbricas para fomentar La competencia de Aprender a aprender o checklists.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1 y 2º de Primaria.

El objetivo general es que los niños sean capaces de entender y usar palabras, expresiones y frases sencillas de uso diario tanto por escrito como en la comunicación oral.

Serán capaces de presentarse y de preguntar y responder a preguntas sencillas sobre sus vidas y sobre las áreas que han estudiado.

Serán capaces de copiar palabras y frases muy cortas, escribirlas y deletrear palabras clave correctamente.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

Tipos de actividades:

Evaluar la comprensión oral: Leer instrucciones cortas para que los alumnos coloquen y unan correctamente objetos en un dibujo, hacer un dictado muy corto de números y palabras letra a letra, describir acciones o hacer preguntas sencillas para identificar uno o tres posibles dibujos; leer información para localizar y colorear los elementos indicados de un dibujo.

También se puede evaluar a través de actividades en las que se pidan respuestas físicas o no verbales.

Evaluar la comprensión y expresión escrita: Se puede dar a los alumnos definiciones sencillas y cortas para unir a una palabra; pies de foto para asociarlos a un dibujo; frases cortas de verdadero o falso; preguntas para elegir la mejor respuesta; textos cortos con

espacios (nombres) para completar (eligiendo de una relación dada); y preguntas abiertas para responder con una, dos o tres palabras.

Evaluar la expresión oral: Enseñar a los alumnos dibujos para que identifiquen diferencias o seleccionen el que sobra explicando por qué; hacer dos o tres preguntas abiertas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las clases de inglés son llevadas a cabo teniendo en cuenta la diversidad en el que se atienden e incluyen todos los alumnos, mediante las siguientes estrategias:

La estructuración sistemática de las clases y el uso constante de rutinas. La cuidadosa planificación de actividades para atender todos los tipos de inteligencias:

verbal, visual, lógico-matemática, corporal-kinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista.

Los contenidos secuenciales que se revisan y se refuerzan continuamente. La planificación necesaria de actividades de motivación, preparación, desarrollo y

revisión de los contenidos. El uso del trabajo cooperativo. El uso de mapas mentales. El constante apoyo visual en el libro y mediante flashcards, pósters, y el blog de clase. El desarrollo del coeficiente emocional.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN 2015-16 FINAL

CEIP Asunción Rincón Curso 2015-2016.

TEMPORALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INGLÉS 2º PRIMARIA

1 TRIMESTREMODULE 1: HEALTHY BODIES

A) Unit 1 = SEPTIEMBRE Y OCTUBREB) Unit 2 = NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

2º TRIMESTREMODULE 2:

3 TRIMESTRE

MODULE 3:

20