7
AbstractIt is presented the processing of ambient vibration records, using a technique proposed by Nakamura in 1989, for the estimation of the fundamental horizontal vibration period of soil deposits. This technique of noninvasive nature allows us, by recording a few minutes of ambient noise, to characterize the dynamic behavior of the soil. A module for the elimination of transients recorded during the measurement was added to the program written to perform the processing of the data in order to preserve the stationary parts of the records. The aim of the fundamental horizontal vibration period estimation is to evaluate local site effects and thus anticipate the damage caused by earthquakes. As a case of study it is presented a seismic micro-zonation work for the city of Mayaguez in Puerto Rico, whose result is an isoperiod soil map for that city. Keywords — ambient vibration, vibration period of soil deposits, seismic micro-zonation, isoperiod soil map. I. INTRODUCCIÓN UCHOS de los daños provocados por terremotos son causados por amplificaciones debidas a condiciones de sitio locales que afectan las ondas sísmicas que se propagan desde la roca. Por lo tanto es necesario anticipar el daño debido a este fenómeno, resultando conveniente realizar una prospección antes del desastre con el objeto de determinar cómo y dónde las señales sísmicas pueden ser modificadas por condiciones geológicas locales o morfológicas. Una manera simple pero eficaz de caracterizar las condiciones de sitio locales es a través del periodo natural fundamental de vibración horizontal del depósito de suelo. El uso de micro- temblores es una herramienta muy conveniente para estimar el periodo natural de vibración sin necesidad de contar con otra información geológica. Debido a las limitaciones que presenta la utilización de movimientos sísmicos fuertes por su escasez temporal y espacial, se puede sacar provecho de la información proveniente de movimientos sísmicos débiles y de micro- temblores para la caracterización dinámica de los suelos, lo que facilita posteriormente los estudios de evaluación de la amenaza sísmica local. R. J. Ritta, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, [email protected] J. C. Massa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, [email protected] G. D. Chiappero, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, [email protected] El término microtemblor se utiliza para denotar todo tipo de ruido sísmico o vibración ambiental causada por: i ) actividades humanas, generalmente de alta frecuencia, ii) fuentes superficiales locales como las provenientes de las industrias y el tráfico, iii ) ruido natural de baja frecuencia generado por mareas, vientos y telesismos. Kanai y Tanaka (1961) definieron los microtemblores como vibraciones del suelo con amplitudes entre 0.1 y 1.0 micrones y con periodos entre 0.05 y 2.0 segundos, causados por eventos artificiales como el tráfico, maquinaria industrial y otros [1]. La importancia de la geología local en la respuesta sísmica ha sido reconocida desde los inicios de la sismología. En Japón, los efectos de sitio han sido documentados desde principios del siglo XVIII [2]. En la Fig. 1, que muestra la distribución de daños en edificaciones de madera en el pueblo de Nakamura debido al sismo de Nankaido de 1946, se evidencia claramente el límite entre áreas totalmente destruidas y poco dañadas [3]. Este simple ejemplo, es una clara muestra de que el conocimiento de las características dinámicas de depósitos de suelos (en regiones con potencial para una actividad sísmica intensa) es muy importante para determinar las posibles amplificaciones de los movimientos sísmicos e identificar probables condiciones de resonancia con las edificaciones. A pesar de la gran cantidad de trabajos previos en el tema, no se ha encontrado mucha información en lo concerniente al procesado de los registros de vibración ambiental y sobre las precauciones que se deben tener a la hora de realizar las mediciones. Este trabajo tiene como propósito explicar los distintos pasos requeridos para el adecuado procesamiento de los registros y las precauciones a tener presente a la hora de realizar una campaña de mediciones de vibración ambiental. Fig. 1. Distribución del daño en el pueblo de Nakamura, sismo de Nankaido de 1946 (Shumizu y Suehiro, 1947). Processing of Ambient V ibration Records for the Estimation of the Fundamental Vibration Period of Soil Deposits R. J. Ritta, J. C. Massa and G. D. Chiappero M 300 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 11, NO. 1, FEB. 2013

Processing of Ambient Vibration Records for the Estimation ...simple pero eficaz de caracterizar las condiciones de sitio locales es a través del periodo natural fundamental de vibración

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Abstract— It is presented the processing of ambient vibration records, using a technique proposed by Nakamura in 1989, for the estimation of the fundamental horizontal vibration period of soil deposits. This technique of noninvasive nature allows us, by recording a few minutes of ambient noise, to characterize the dynamic behavior of the soil. A module for the elimination of transients recorded during the measurement was added to the program written to perform the processing of the data in order to preserve the stationary parts of the records. The aim of the fundamental horizontal vibration period estimation is to evaluate local site effects and thus anticipate the damage caused by earthquakes. As a case of study it is presented a seismic micro-zonation work for the city of Mayaguez in Puerto Rico, whose result is an isoperiod soil map for that city.

Keywords — ambient vibration, vibration period of soil deposits, seismic micro-zonation, isoperiod soil map.

I. INTRODUCCIÓN UCHOS de los daños provocados por terremotos son causados por amplificaciones debidas a condiciones de

sitio locales que afectan las ondas sísmicas que se propagan desde la roca. Por lo tanto es necesario anticipar el daño debido a este fenómeno, resultando conveniente realizar una prospección antes del desastre con el objeto de determinar cómo y dónde las señales sísmicas pueden ser modificadas por condiciones geológicas locales o morfológicas. Una manera simple pero eficaz de caracterizar las condiciones de sitio locales es a través del periodo natural fundamental de vibración horizontal del depósito de suelo. El uso de micro-temblores es una herramienta muy conveniente para estimar el periodo natural de vibración sin necesidad de contar con otra información geológica.

Debido a las limitaciones que presenta la utilización de movimientos sísmicos fuertes por su escasez temporal y espacial, se puede sacar provecho de la información proveniente de movimientos sísmicos débiles y de micro-temblores para la caracterización dinámica de los suelos, lo que facilita posteriormente los estudios de evaluación de la amenaza sísmica local.

R. J. Ritta, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, [email protected]

J. C. Massa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, [email protected]

G. D. Chiappero, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, [email protected]

El término microtemblor se utiliza para denotar todo tipo de ruido sísmico o vibración ambiental causada por:

i) actividades humanas, generalmente de alta frecuencia, ii) fuentes superficiales locales como las provenientes de

las industrias y el tráfico, iii) ruido natural de baja frecuencia generado por mareas,

vientos y telesismos. Kanai y Tanaka (1961) definieron los microtemblores

como vibraciones del suelo con amplitudes entre 0.1 y 1.0 micrones y con periodos entre 0.05 y 2.0 segundos, causados por eventos artificiales como el tráfico, maquinaria industrial y otros [1].

La importancia de la geología local en la respuesta sísmica ha sido reconocida desde los inicios de la sismología. En Japón, los efectos de sitio han sido documentados desde principios del siglo XVIII [2].

En la Fig. 1, que muestra la distribución de daños en edificaciones de madera en el pueblo de Nakamura debido al sismo de Nankaido de 1946, se evidencia claramente el límite entre áreas totalmente destruidas y poco dañadas [3]. Este simple ejemplo, es una clara muestra de que el conocimiento de las características dinámicas de depósitos de suelos (en regiones con potencial para una actividad sísmica intensa) es muy importante para determinar las posibles amplificaciones de los movimientos sísmicos e identificar probables condiciones de resonancia con las edificaciones.

A pesar de la gran cantidad de trabajos previos en el tema, no se ha encontrado mucha información en lo concerniente al procesado de los registros de vibración ambiental y sobre las precauciones que se deben tener a la hora de realizar las mediciones. Este trabajo tiene como propósito explicar los distintos pasos requeridos para el adecuado procesamiento de los registros y las precauciones a tener presente a la hora de realizar una campaña de mediciones de vibración ambiental.

Fig. 1. Distribución del daño en el pueblo de Nakamura, sismo de Nankaido de 1946 (Shumizu y Suehiro, 1947).

Processing of Ambient Vibration Records for the Estimation of the Fundamental Vibration

Period of Soil DepositsR. J. Ritta, J. C. Massa and G. D. Chiappero

M

300 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 11, NO. 1, FEB. 2013

II. COCIENTE ESPECTRAL H/V. TÉCNICA DE NAKAMURA Desde finales de los años cincuenta en Japón y

recientemente en todo el mundo han aparecido numerosas publicaciones sobre el uso de mediciones de microtemblores para evaluar ciertas características locales de sitio. A partir del registro sistemático de microtemblores en diferentes sitios de Japón, se encontró que éstos eran muy útiles para inferir propiedades del suelo y de esta manera contribuir a hacer más precisas y confiables las normas de diseño sismo-resistente.

Usar microtemblores (o ruido sísmico ambiental o vibración ambiental como también se los conoce) para evaluar efectos sísmicos locales tiene muchas ventajas, siempre y cuando los resultados sean fiables desde los puntos de vista teóricos y estables en la práctica.

Nakamura postula que las ondas que causan las vibraciones ambientales registradas en la superficie del suelo son de dos tipos: ondas superficiales (ondas de Rayleigh específicamente) y ondas de cuerpo (ondas P y S) [4]. Esta hipótesis de que las vibraciones ambientales se deben a dos tipos de ondas permitiría explicar por qué el método del cociente H/V puede ser usado cuando las causas de las vibraciones son sismos. Si alguna fuente superficial genera ondas de cuerpo en un medio formado por una capa elástica sobre una roca con una gran diferencia de impedancia, estas ondas se propagan siguiendo un patrón complejo, que depende de cuál es la fuente específica que les dio origen y de su localización. De todas maneras, debido a las reflexiones que ocurren en la interfaz suelo-roca, parte de las ondas P y S se mueven desde el basamento hacia la superficie libre donde pueden ser registradas por un sensor.

La técnica del cociente espectral Horizontal/Vertical (H/V), inicialmente estudiada y aplicada por Nogoshi e Igarashi [5] y posteriormente popularizada por Nakamura [4][6], consiste básicamente en realizar el cociente de las amplitudes espectrales de Fourier entre la componente horizontal y la componente vertical del registro de vibración ambiental obtenido para un mismo sitio:

( )( )ωω

≅ f

f

HQTS

V (1)

donde, QTS cuasi-espectro de transferencia, Hf (ω) Transformada de Fourier del movimiento

horizontal en la superficie, y Vf (ω) Transformada de Fourier del movimiento vertical

en la superficie.

Cabe aclarar que Hf (ω) y Vf (ω), por si solos, no permiten identificar las frecuencias naturales del depósito porque también contienen las frecuencias dominantes de las fuentes que generaron las ondas. Para identificar las frecuencias naturales se suele usar el cociente entre los espectros del movimiento en dos puntos del depósito de suelo (para de esa forma eliminar el llamado “efecto de la fuente”). Este cociente define la función de transferencia entre los dos puntos. Por ejemplo, Nakamura propone dos cocientes espectrales llamados Th(ω) y Tv(ω):

( ) ( )

( ) ; ( )( ) ( )ω ω

ω ωω ω

= =f fh v

b b

H VT T

H V, (2)

donde, Th(ω) Función de Transferencia entre los movimientos

horizontales en la superficie y en la roca basal, y Tv(ω) Función de Transferencia entre los movimientos

verticales en la superficie y en la roca basal.

Si se dispusiera de Th(ω), de ella se podrían inferir las frecuencias naturales del depósito, pero el problema es que usualmente no se dispone de la misma, ello por la dificultad de obtener Hb(ω). Nakamura propone usar una función de la frecuencia que se define como el cociente entre las funciones de transferencias Th(ω) y Tv(ω):

*

( )( )( ) ( ) 1( ) ( ) ( )( ) ( )

( )( )

ωωω ωω ω ωω ω

ωω

= = =f

fh bh

f bv fbb

HHT H

TV HT V

VV

(3)

Usando resultados de sus propias mediciones experimentales, Nakamura considera que el cociente entre Hb(ω) y Vb(ω) es aproximadamente 1, al menos dentro del rango de frecuencias donde se encuentra la frecuencia fundamental del depósito ωo. Este resultado ha sido posteriormente comprobado por otros investigadores [7]. De esta manera se obtiene la expresión (1), la cual es conocida por la comunidad ingenieril como el cociente H/V.

Muchos autores han concentrado su esfuerzo en estudiar y comparar los resultados obtenidos por la técnica del cociente espectral H/V y otras técnicas de uso más conocido y extendido, empleando tanto registros de movimiento fuerte como de micro-temblores. Los parámetros que generalmente se comparan son la frecuencia fundamental ωo y el factor de amplificación Ao. La mayoría concluye que el empleo de microtemblores en conjunto con la técnica del cociente H/V provee una buena estimación de la frecuencia fundamental del sitio, no así para el factor de amplificación, el cual suele ser inferior al obtenido a partir de registros de movimiento fuerte.

III. INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA Y CONDICIONES EXPERIMENTALES PARA OBTENER LOS REGISTROS

Dentro del proyecto europeo SESAME [8], el más importante que se dedicó al problema de estimar los efectos de sitio a partir de mediciones de vibración sísmica ambiental, para la evaluar el riesgo sísmico, se publicaron varios trabajos que ilustran sobre la correcta aplicación de la técnica H/V.

Uno de los trabajos publicado como resultado del proyecto antes nombrado presenta una evaluación de la influencia de las condiciones experimentales sobre la reproducibilidad de los resultados obtenidos con esta técnica [9]. De las conclusiones a las que arribaron, se puede destacar que la técnica es estable en el tiempo, ya que el valor de la frecuencia fundamental obtenida para un determinado sitio no depende del período de tiempo en que tomaron las mediciones. Con el fin de mostrar esta característica y como parte de este trabajo,

RITTA et al.: PROCESSING OF AMBIENT VIBRATION 301

se realizó una medición durante un día completo y luego fueron procesadas las distintas horas impares del día. La Fig. 2 muestra el resultado del cociente espectral H/V procesado en distintas horas del día.

Otra de las conclusiones del proyecto SESAME fue que sin considerar las condiciones climáticas, las mediciones sobre césped, cemento y asfalto no cambian dramáticamente los resultados: la frecuencia pico es la misma y cuando se observan cambios, principalmente sobre asfalto, los mismos sólo son marginales en lo que respecta a amplitud. Con esto en mente, en este trabajo se decidió realizar una comparación entre una medición obtenida, para un sitio escogido, colocando el instru-mento sobre la tierra y luego sobre una vereda de cemento muy próxima al lugar donde se medió la primera vez. La Fig. 3 muestra los resultados obtenidos para ambas mediciones.

Otro de los trabajos publicado a partir del proyecto SESAME, presenta un estudio sobre la influencia de los instrumentos utilizados para realizar las mediciones en los cocientes espectrales H/V de vibraciones ambientales [10]. En relación a los sensores, allí recomiendan evitar el uso de acelerómetros “clásicos” (o sea, con la tecnología usual de fuerza balanceada) y por el contrario expresan que pueden ser utilizados sin problema tanto sismómetros de banda ancha como de período corto en el rango 0.4 – 25 Hz. Sin embargo, y como se puede observar en la Fig. 4, donde se muestra el procesado de mediciones realizadas como parte del presente trabajo utilizando sensores de fuerza balanceada y sismómetros de banda ancha al mismo tiempo, los resultados obtenidos correlacionan muy bien. La curva azul se obtuvo a partir de las mediciones realizadas utilizando un acelerógrafo Etna de la compañía Kinemetrics que en su configuración típica como acelerógrafo de movimiento fuerte, el Etna incluye internamente un acelerómetro triaxial de fuerza balanceada (EpiSensor ES-T) con un rango dinámico de medición de ±2g (siendo g la aceleración de la gravedad). Las restantes curvas fueron obtenidas a partir de mediciones realizadas utilizando un sismómetro uniaxial de banda ancha de rango dinámico ±0.1g (WR-1) también de la compañía Kinemetrics. Como este instrumento tiene la capacidad de medir al mismo tiempo aceleración AC, aceleración DC y velocidad, se utilizaron los tres registros para realizar los cocientes.

Generalmente cuando se habla de cociente espectral H/V se hace referencia al cociente entre la componente horizontal, formada por alguna combinación entre las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste, y la componente vertical. La combinación entre las componentes horizontales se realiza mediante una media aritmética o una media cuadrática:

Media aritmética: 2

− −+=c N S E OH H H

V V (4)

Media cuadrática: 2 2

22− −+

=c N S E OH H HV V

(5)

Como los instrumentos de banda ancha empleados son uniaxiales y solamente se disponía de dos unidades, sólo se

compararon las componentes Norte-Sur y es lo que se muestra en la Fig. 4.

302 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 11, NO. 1, FEB. 2013

Figura 5. Esquema gráfico del procesado de los registros de las vibraciones ambientales para obtener los cocientes espectrales H/V.

RITTA et al.: PROCESSING OF AMBIENT VIBRATION 303

IV PROCESADO DE LOS REGISTROS Para realizar el procesado de las mediciones de vibraciones

ambientales se escribió un programa en Matlab, HVSRAV.m que procesa el registro de cada canal del instrumento realizando las tareas que se muestran esquemáticamente en la Fig. 5:

a) A partir del archivo .EVT en código binario que guarda el instrumento una vez finalizada la medición y utilizando el programa KW2ASC.exe se obtienen los registros corres-pondientes a cada canal del instrumento en código ASCII, formato de punto flotante y en volts (Fig. 5a).

b) Lo siguiente es convertir los volts a unidades de aceleración utilizando para ello la sensibilidad del instrumento (Volts/g). Adicionalmente se realiza la corrección de la línea base del registro, lo cual consiste básicamente en remover la media al registro (Fig. 5b).

c) Con el objeto de conservar las partes más estacionarias del ruido ambiental y evitar así los transitorios frecuentemente asociados con fuentes puntuales (peatones, tráfico cercano, maquinaria en funcionamiento, etc.), al programa escrito en Matlab utilizado para el procesado de los registros de vibración ambiental se le incorporó un módulo para la selección automática de ventanas (Fig. 5c). Este módulo consiste en un algoritmo conocido en inglés como “antitrigger”, el cual detecta transitorios y los elimina del procesado.

El procedimiento para detectar transitorios se basa en una comparación entre dos promedios de amplitudes de la señal analizada. Uno de ellos es un promedio de periodo corto (sta, por las siglas de short term average), o sea, el promedio de la amplitud de la señal durante un periodo corto de tiempo, denotado “tsta” (típicamente 0.5–2.0 s). El otro es un promedio de periodo largo (lta, por las siglas de long term average), o sea, el promedio de la amplitud de la señal durante un periodo largo de tiempo, denotado “tlta” (típicamente varias decenas de segundos). Cuando el cociente sta/lta excede un umbral previamente establecido, se considera que se detecta un “evento”.

Para el caso que atañe al presente estudio, se desea seleccionar ventanas totalmente libres de transitorios energéticos: por lo tanto se busca que el cociente sta/lta permanezca por debajo de cierto valor máximo smax (típicamente 1.5–2.0) durante el mayor tiempo posible. Simultáneamente, también se quieren evitar ventanas con amplitudes extremadamente bajas: por lo tanto se introduce un valor mínimo smin, el cual no debe ser alcanzado por la ventana seleccionada.

Este criterio para seleccionar ventanas fue tomado del programa JSesame, un programa que surge del proyecto europeo SESAME antes mencionado.

Se introdujo además otro criterio para la selección de ventanas para evitar la saturación de la señal, ya que eso afecta el espectro de Fourier. Este criterio consiste en detectar la amplitud máxima (fondo de escala) prefijada para el instrumento de medición, y automáticamente excluir aquellas ventanas en las cuales la amplitud pico exceda el 99.5 % del valor del fondo de escala porque esas zonas del registro están truncadas al fondo de escala del instrumento.

En la Fig. 5c se puede observar como el programa JSesame excluye ciertas regiones de los registros. Si miramos con detenimiento esta figura, podemos ver que las regiones excluidas contienen, en algunos casos, valores de aceleración que en general son bastante mayores que la amplitud media del registro. Esto indica la presencia de un transitorio.

d) Para el caso de análisis espectral, si se toma un intervalo de tiempo finito de una señal muestreada y se le calcula su transformada discreta de Fourier, se obtiene el llamado derrame o fuga espectral (leakage en inglés): cuando la ventana rectangular no abarca un múltiplo entero de la frecuencia de la señal, estas se “derraman” dentro de un rango de frecuencias contiguo. Esto puede interpretarse como una consecuencia de la respuesta en frecuencia del filtro rectangular, lo cual corresponde al truncado de la señal.

Si en lugar de aplicar una simple truncación, la señal se multiplica por una función ventana tal que vaya disminuyendo hacia cero (ver Fig. 5d), los efectos del derrame espectral se pueden reducir. La premultiplicación por una ventana adecuada mejora la estimación del espectro en frecuencia de la señal. Existen varios tipos de ventanas que permiten obtener distintos resultados en el domino de frecuencia. Una de ellas, por lo común utilizada en análisis de señales sísmicas, es la ventana de Hann, la cual fue utilizada durante el actual procesado de los registros de vibración ambiental.

e) El próximo paso es el cálculo de la Transformada discreta de Fourier de cada ventana (Fig. 5e).

f ) A continuación se efectúa el suavizado del espectro de Fourier correspondiente a cada ventana (Fig. 5f ). Para ello se utilizó el promedio móvil de cinco puntos contiguos.

g) Una vez obtenido el espectro de Fourier suavizado para cada ventana del registro, se realiza el cálculo de la media de los espectros de todas las ventanas (Fig. 5g).

h) Finalmente se calculan los cocientes espectrales H/V para las direcciones Norte-Sur, Este-Oeste y para la componente horizontal combinada (Fig. 5h).

Para el procesado de los datos se escogieron los valores que se resumen en la Tabla I, valores que el programa J-Sesame tiene por defecto.

TABLA I PARÁMETROS UTILIZADOS DURANTE EL PROCESADO

Longitud de la ventana (seg.) 20 Solape de las ventanas (% longitud de la ventana) 10 Longitud de la ventana para el promedio de periodo corto (seg.)

1

Longitud de la ventana para el promedio de periodo largo (seg.)

25

Nivel mínimo para el umbral de sta/lta 0.5

Nivel máximo para el umbral sta/lta 2

304 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 11, NO. 1, FEB. 2013

V. CASO DE APLICACIÓN Como caso de estudio, se presenta el trabajo de microzo-

nificación sísmica realizado para la Ciudad de Mayagüez en Puerto Rico. Con ese fin se llevaron a cabo dos campañas de mediciones de vibraciones ambientales que cubrieron un total de 134 sitios medidos indicados en la Fig. 6.

Para realizar las mediciones de las vibraciones ambientales se utilizaron acelerógrafos Etna de la compañía Kinemetrics. A partir de los resultados de los estudios se construyó, con ayuda del programa ESRI® ArcMap 9.3 (http://www.esri.com/), el mapa de isoperíodos de suelo que se muestra en la Fig. 7.

Figura 6. Ubicación de 134 sitios donde se midieron vibraciones ambientales.

Figura 7. Mapa de isoperíodos fundamentales de sitio de la Ciudad de Mayagüez.

VI. CONCLUSIONES En este trabajo se aplicó la técnica del cociente espectral

horizontal/vertical (H/V) midiendo vibraciones ambientales para estimar el período fundamental de vibración de depósitos de suelo. Se analizó la influencia del tipo de instrumentación

utilizada y de ciertas condiciones experimentales durante la toma de mediciones.

Se presentó el procedimiento que debe llevarse a cabo para un correcto procesado de los registros de vibración ambiental y finalmente se mostró el trabajo de microzonificación sísmica de la Ciudad de Mayagüez. Esto permite conocer el comportamiento dinámico del suelo de la mencionada ciudad a través de su periodo fundamental de vibración horizontal que es un parámetro muy útil para diseñar estructuras sismo-resistentes para reducir el riesgo sísmico frente a posibles futuros terremotos.

A partir de los resultados obtenidos puede concluirse que la técnica utilizada resulta ser una herramienta muy simple, económica y fundamentalmente confiable para la estimación del período fundamental de vibración del suelo. Además, la técnica mostró reproducibilidad en el tiempo.

En lo que respecta al tipo de instrumentación utilizada para la toma de las mediciones, puede concluirse que tanto los acelerógrafos de movimiento fuerte como los sismómetros de banda ancha conducen a buenos resultados. En cuanto a las condiciones experimentales se observó que tomar mediciones sobre superficies de cemento no afecta el valor del período fundamental del suelo obtenido. El procedimiento realizado para el procesamiento de la señal mostró una buena correlación con los resultados obtenidos a partir de programas comerciales.

REFERENCIAS

[1] K. Kanai, and T. Tanaka, “On microtremors. VIII,” Bulletin of the Earthquake Research Institute, 1961, vol. 39, pp. 97-114.

[2] Y. Ohsaki, “Japanese microzonation methods,” Bulletin of the Earthquake Research Institute, 1972, vol. 49, pp. 161-182.

[3] P. Shimizu and S. Suehiro, “Report of Survey in Nakamura Town”, Interim Report on Nankaido Earthquake, Central Meteorological Observatory, 1947.

[4] Y. Nakamura, “Clear identification of fundamental idea of Nakamura’s technique and its applications,” Proceedings of the 12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, New Zealand, 2000.

[5] M. Nogoshi and T. Igarashi, “On the propagation characteristics of microtremor” Journal of Seismic Society of Japan, 1970, vol. 23, pp. 264-280.

[6] Y. Nakamura, “A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using microtremors on the ground surface,” Quaterly Report of Railway Technical Research Institute, 1989, vol. 30, no. 1, pp. 25-33.

[7] J. Lermo and F. J. Chávez-García, “Are microtremors useful in site response evaluation?”, Bulletin of the Seismological Society of America, 1994, vol. 84, no. 5, pp. 1350-1364.

[8] SESAME “Guidelines for the implementation of the H/V Spectral Ratio Technique on Ambient Vibrations,” Research Report WP12, 2004. available online at: http://sesame-fp5.obs.ujf-grenoble.fr/index.htm.

[9] J. L. Chatelain, B. Guillier, F. Cara, A. M. Duval, K. Atakan, P. Y. Bard and The WP02 SESAME team. “Evaluation of the influence of experi-mental conditions on H/V results from ambient noise recordings,” Bulletin of Earthquake Engineering, 2008, no. 6, pp. 33-74.

[10] B. Guillier, K. Atakan, J. L. Chatelain, J. Havskov, M. Ohrnberger, F. Cara, A. M. Duval, S. Zacharopoulos, P. Teves-Costa and the SESAME team, “Influence of instruments on the H/V spectral ratios of ambient vibrations,” Bulletin of Earthquake Engineering, 2008, no. 6, pp. 3-31.

RITTA et al.: PROCESSING OF AMBIENT VIBRATION 305

Raúl José Ritta se graduó como Ingeniero Mecánico en la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina en 2006 y como Master of Science en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez en 2009. Actualmente es Profesor Adjunto con dedicación exclusiva de la Cátedra de Cálculo Estructural I del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina y

está cursando la carrera del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la misma universidad. Su área de interés es el análisis estructural y los problemas de la dinámica de las estructuras. Ha sido asistente de investigación como estudiante de grado en la Universidad Nacional de Río Cuarto y como estudiante graduado en la Universidad de Puerto Rico habiendo participado en varios proyectos de investigación. Actualmente es integrante de un proyecto sobre Cálculo Mecánico y Dinámica Estructural.

Julio César Massa es Profesor Plenario del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Se graduó como Ingeniero Mecánico Electricista en la FCEFyN en 1972 y posteriormente obtuvo una Maestría en Ciencias en el Instituto Politécnico de Virginia en los Estados Unidos en 1985. Tiene más de cuarenta años de experiencia en la

docencia universitaria en la FCEFyN, también fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto entre 1976 y 2010, Es autor de numerosas publicaciones en revistas y en anales de congresos de la especialidad. Su interés está centrado en el diseño mecánico y la dinámica estructural, áreas donde ha dirigido varios proyectos de investigación.

Guillermo Daniel Chiappero es Profesor Adjunto en la cátedra de Vibraciones Mecánicas y Dinámica de Máquinas del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Se graduó como Ingeniero Mecánico Electricista en la FCEFyN en 2001 y actualmente está terminando su Magíster en Ingeniería en la Universidad

del Sur, su tesis está referida al desarrollo de técnicas de Medición y análisis de vibraciones torsionales. Tiene diez años de experiencia como consultor en temas de malfuncionamiento por vibraciones excesivas de de grandes turbomáquinas, Es autor de varias publicaciones en anales de congresos de la especialidad. Su interés está centrado en la dinámica estructural y las vibraciones mecánicas.

306 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 11, NO. 1, FEB. 2013