16
UNIVERSISDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGISTRO NACIONAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACION Y PROYECTOS FORMATO Nº 1 CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO…………………. FECHA…………. COTEJO EN LA BASE DE DATOS DE LA ANR 1. Escue! P"#$es%#&!' INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA (. A)e%*#s + N#,-"es' UIROZ DÁVILA/ Je$$e"s#& Le!&*"#. SOLIS ELERA/ Ju!& E*%-e"0#. .T%0u# *e P"#+ec0#' 2DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INFORMATIZADO PARA LOS PROCESOS DE VENTA EN LA EMPRESA C3APO4AN TOUR5C3ICLAYO6 7. Ases#"' 8. P"#-e,! C%e&09$%c#' :U& s%s0e,! *e ;es0%<& %&$#",!0%=!*# )!"! #s )"#ces#s *e >e&0 #)e"!c%#&es @ue se "e!%=!& e& ! e,)"es! c !)# !& 0#u"s .O-?e0%># Ge&e"!' E *es!""## *e u& s%s0e,! *e ;es0%<& %&$#",!0%=!*# )!"! #s !+u*!"! e& ! "e!%=!c%<& *e es0#s !c% &*##s e$%c%e&0es/ e c#&0"# e !c0# ,%&%,%=!&*# )e"*%*!s/ 0!,-% & se #;"!"! !,)%! %&$ue&c%! *e &e;#c%# + se *!" & -e&e$%c%#s %&&#>!*#"es c#& #s ;e&e"!"!& ,!+#"es %&;"es#s )!"! ! e,)"es!. Es0# ;e&e"!"! u&! c#& #s "esu0!*#s #-0e&%*#s ! cu! $!c%%0!"! ! 0#,! *e *ec !*,%&%s0"!0%>! *e ! e,)"es! 2C !)# !&5T#u"s6 H. 3%)<0es%s' L! %,)e,e&0!c%<& *e s%s0e,! *e ;es0%<& %&$#",!0%=!*# )!"! # >e&0!s/ )e",%0%" e>!" u& ,e?#" c#&0"# *e !s >e&0!s *e #s !*e, s !s #)e"!c%#&es se "e!%=!"!& c#& e$%c!c%! + e$ )"#*uc0%>%*!* e& ! e,)"es! 2C !)# !&5T#u"s6.

presentacion final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en este proyecto es realizado sobre un sistema de ventas turisticos donde se cada usuario tiene la posibilidad de armar su propio paquete de acuerdo a su beneficio

Citation preview

UNIVERSISDAD NACIONAL PEDRO RUZ GALLOFACULTAD DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAS

CENTRO DE INVESTIGACIN

REGISTRO NACIONAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACION Y PROYECTOS

FORMATO N 1

CERTIFICACIN DE APROBACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

CDIGO. FECHA.COTEJO EN LA BASE DE DATOS DE LA ANR

1. Escuela Profesional: INGENIERA EN COMPUTACIN E INFORMTICA

2. Apellidos y Nombres: QUIROZ DVILA, Jefferson Leandro. SOLIS ELERA, Juan Edilberto.

3. Titulo de Proyecto:DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIN INFORMATIZADO PARA LOS PROCESOS DE VENTA EN LA EMPRESA CHAPOAN TOUR-CHICLAYO

4. Asesor:

5. Problema Cientfico:Un sistema de gestin informatizado para los procesos de venta mejorara las operaciones que se realizan en la empresa chapoan tours?

6. Objetivo General:El desarrollo de un sistema de gestin informatizado para los procesos de venta ayudara en la realizacin de estos hacindolos eficientes, llevndose a cabo con un control exacto minimizando perdidas, tambin se lograra ampliar el rea de influencia del negocio y se darn beneficios innovadores con los cuales se generaran mayores ingresos para la empresa. Esto generara una tabla estadstica con los resultados obtenidos la cual facilitara la toma de decisiones en el rea administrativa de la empresa Chapoan-Tours

7. Hiptesis:La implementacin del sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas, permitir llevar un mejor control de las ventas de los paquetes tursticos, adems las operaciones se realizaran con eficacia y eficiencia as generando productividad en la empresa Chapoan-Tours.

8. Diseo de Contrastacin de la Hiptesis:La hiptesis sostiene que la implementacin del sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas, permitir llevar un mejor control de las ventas de los paquetes tursticos, adems las operaciones se realizaran con eficacia y eficiencia as generando productividad en la empresa Chapoan-Tours.A lo largo de la tesis se ha comprobado que el desarrollo del sistema ha generado beneficios en los diferentes campos dentro de la empresa. Tanto financieros como de desarrollo cumpliendo as con los objetivos trazados y obteniendo resultados ptimos.El rea de ventas se logr automatizar gracias al sistema ya que se agilizaron sus procesos llevndose a cabo de una manera eficaz, siendo as beneficioso para los clientes los cuales fueron atendidos de una manera rpida teniendo as la empresa un alto rendimiento de los trabajadores.Tambin se pudodar el beneficio de dar a los clientes la opcin de escoger sus propios paquetes y formarlos a su preferencia abarcando as a ms clientes de diferentes lugares ampliando su marcado y promocionndolo.En definitiva la hiptesis se verifica siendo as una solucin aceptable para la empresa Chapoan-Tours.

Firma del Autor (es)(Email-Telf. Fijo/celular)

Firma del Asesor.(Email-Telf. Fijo/celular)

I. ASPECTO INFORMTICO

1.1. TTULO DEL PROYECTO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIN INFORMATIZADO PARA LOS PROCESOS DE VENTA EN LA EMPRESA CHAPOAN TOUR-CHICLAYO

1.2. PERSONAL INVESTIGADORA. AUTORES

QUIROZ DVILA, Jefferson Leandro. SOLIS ELERA, Juan Edilberto.

B. ASESOR

1.3. REA DE INVESTIGACIN

TECNOLGICA

1.4. LUGAR DE EJECUCIN

EMPRESA DE TURISMO CHAPOAN TURS-CHICLAYO

1.5. DURACIN ESTIMADA

6 MESES

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTFICO

La Empresa Chapoan Tours ubicada en la AV. SAN JOSE 755 en el parque principal de Chiclayo en el departamento de Lambayeque se encargada de la venta de en paquetes tursticos el departamento ya mencionado.

En un anlisis previo que se realiz en el rea de ventas logramos encontrar los siguientes inconvenientes. La Empresa chapoan Turs cuenta con paquetes tursticos pre-establecidos, pero no cuenta con un sistema computarizado para el registro y control de ventas de sus paquetes tursticos que se realizan da a da. Adems como la empresa ya cuenta con sus paquetes tursticos pre-establecidos y con sus horarios pre-definidos ya no da la opcin a que los clientes formen su propio paquete, generando as perdida de dinero como tambin de clientes ya que estos optaran por otras empresas donde puedan brndales esas facilidades. As mismo como carece de un sistema no tiene la facilidad para realizar reservas, ya que todo esto se realiza manualmente y esto ocasiona problema debido a que se pierde tiempo y a veces hasta se confunde la informacin del cliente que haba realizado una reserva anteriormente. Lo que se pretender realizar es un sistema de gestin informatizado para los procesos de venta para la empresa Chapoan Tours, donde podamos dar solucin a los diferentes problemas con la que cuenta dicha empresa actualmente, ya que con dicho sistema podr tener todos sus paquetes registrados y tambin tendr la opcin de dar facilidad a los clientes a que elaboren sus propios paquetes generando as los paquetes personalizados. Adems en el sistema se le dar opcin a que pueda registrar todas las reservas que sean necesarias para as tener un mejor manejo de la empresa sin confusin alguna.

2.2. REVISIN BIBLIOGRFICA

a. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Flores, L. C. (2006) en su estudio realizado sobre. Sistema de administracin De ventas de paquetes tursticos. LTDA. Tesis a la obtencin del ttulo de tecnolgico en anlisis de sistemas informticos. Escuela politcnica nacional. Quito

Se encontr los siguientes resultados:

Al construir prototipos se controla el sistema en cada fase y se corrigen errores a tiempo, adems se realizan cambios de ser necesarios. El uso de herramientas Visual Basic 6.0 y la base de datos SQL Server 2000 resultaron adecuadas y el aprendizaje fue sencillo Al utilizar diagramas UML obtenemos mltiples perspectivas de sistema, el modelo integra estas perspectivas de manera que podamos construir un sistema optimo y auto consistente.

Valle C. M. (2009) en su estudio realizado sobre. Plan de negocio para facilitadora de servicios tursticos en Nicaragua. LTDA. Tesis para optar el cargo de magister en gestin y direccin de empresas. Facultad de ciencias fsicas y matemticas. Universidad de chile. Santiago de chile.

Se encontr los siguientes resultados:

El turismo en Nicaragua es una industria que ha tenido un crecimiento del 16,5% en promedio, a partir del ao 2002. Esto es explicado en parte por los destacados recursos naturales con que cuenta el pas. Los cuatro factores explican el aumento en el ingreso de turistas y como la industria del turismo por sexto ao consecutivo sea el producto que genera ms divisas, este representa un % 22 del total de exportaciones del pas Para el anlisis interno se destac que la principal fortaleza del proyecto es que est formado por jvenes especializados en la gestin de negocios, expertos en el mercado turstico nicaragense y con una amplia red de contactos en la regin Centroamrica y NorteamricaLpez V. A. (2011) en su estudio realizado sobre. elaboracin de paquetes tursticos para grupos de voluntarios extranjeros en el cantn Quito, provincia de pichincha. LTDA. Tesis para obtener el ttulo de ingeniera en ecoturismo. Facultad de recursos naturales. Escuela superior politcnica de Chimborazo.

Se encontr los siguientes resultados:

El estudio de mercado demuestra una preferencia marcada por el uso de productos tursticos de tipo comunitario que evidencien beneficios sociales, valoracin cultural y respeto hacia la naturaleza Se estructuraron 4 paquetes tursticos con sus respectivos itinerarios y anlisis de costos, los mismos que incluyen la visita a varias comunidades permitiendo de esta manera un beneficio colectivo. El estudio financiero muestra que la comercializacin de los paquetes tursticos permitir la capitalizacin de la empresa generando una rentabilidad positiva, pues la inversin realizada se recuperara en el quinto ao de operacin proporcionando una tasa interna de retorno del 46% y un valor actual neto de 56018,95 USD.

b. BASE TEORICA

AREA DE NEGOCIO

El desarrollo del sistema abarcara principalmente el rea de ventas, tambin otorgando facilidades y beneficios en las reas de mrquetin y administracin.rea de venta:En esta rea se realizan las operaciones orientadas a la comercializacin de los productos que otorga la empresa, en este caso son los paquetes tursticos formados por la empresa que ofrece a los clientes, estos paquetes ya establecidos cuentan con los precios y los lugares tursticos ya determinados.Los clientes compran los paquetes tursticos y la persona encargada de esta rea realiza la impresin en los libros diarios de la empresa y a la vez le otorga un comprobante al cliente.rea de marketing:En el recae la funcin de promulgar los beneficios que actualmente cuenta la empresa, llevndose a cabo por medio de volantes impresos con los escritos de los paquetes, precios y promociones que da la empresa.

ANALISIS

La metodologa Scrum:Es una metodologa simple y desarrollada para la gestin de proyectos de diversas complejidades. Fue creado pensando ms en los integrantes del equipo que en la tecnologa disponible.

Scrum es el trmino que describe una forma para desarrollar productos iniciada en Japn. No se trata de un concepto nuevo, sino que ya en 1987 Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi acuaron este trmino, una estrategia utilizada en rugby en la que todos los integrantes del equipo actan juntos para avanzar la pelota y ganar el partido, para denominar un nuevo tipo de proceso de desarrollo de productos.Scrum contiene mltiples ventajas que la diferencia de otras metodologas, como son: Adecuado manejo de los requerimientos cambiantes.Incentivan la motivacin del equipo de desarrollo.Involucra en un mayor grado al cliente.Hace uso de Empowerment dentro del desarrollo del proyecto.Permite superar satisfactoriamente los fallos durante el tiempo de vida del producto.

RolesLas personas que estn involucradas en un proyecto que hace uso de Scrum asumen uno de los siguientes roles:

Equipo ScrumDefinido dentro del PMBOK como Miembros del Equipo de Proyecto; se halla conformado por las personas dedicadas al desarrollo y diseo de la aplicacin. Normalmente est constituido por un grupo de 5 a 9 individuos.

Dueo del ProductoCumple los roles de Cliente y de Usuario definidos dentro del PMBOK. La persona que asume este rol puede ser tanto uno cliente como un miembro del equipo especializado en la lgica del negocio y procesos que se desarrollan; se encarga de proporcionar al Equipo Scrum con conocimientos relacionados al negocio. Asimismo, administra los Backlogs de los productos es un listado de requerimientos pendientes en donde todas las especificaciones del producto estn enumeradas los cuales estn a la vista de todos los miembros de la organizacin.

Scrum MasterDefinido dentro del PMBOK como Director del Proyecto; esta persona tiene diariamente breves reuniones, denominados Scrums Diarios, con el equipo. Asimismo es el encargado de canalizar la informacin referente a nuevos requerimientos o modificaciones con la finalidad de disminuir el nmero de interrupciones a los desarrolladores.Al final de cada ciclo Sprint y previamente a comenzar el siguiente, el Scrum Master lleva a cabo una reunin Scrum Retrospective con los integrantes del equipo en donde se evalan las experiencias vividas a lo largo del Sprint y las conclusiones a las que se ha llegado.Podramos entender SCRUM como un tipo de ingeniera social que pretende conseguir la satisfaccin de todos los que participan en el desarrollo, fomentando la cooperacin a travs de la auto-organizacin. De esta forma se favorece la franqueza entre el equipo y la visibilidad del producto. Pretende que no haya problemas ocultos, asuntos u obstculos que puedan poner en peligro el proyecto. Los equipos se guan por su conocimiento y experiencia ms que por planes de proyecto formalmente definidos. La planificacin detallada se realiza sobre cortos espacios de tiempo lo que permite una constante retroalimentacin que proporciona inspecciones simples y un ciclo de vida adaptable. As, el desarrollo de productos se produce de forma incremental y con un control emprico del proceso que permite la mejora continua.

ProcesoA continuacin se presentarn las actividades llevadas a cabo en una direccin de la gestin de un proyecto que hace uso de Scrum.

Creacin del BacklogEsta etapa involucra los Procesos de Iniciacin y Planificacin definidos en el PMBOK. El Dueo del Producto junta todas las especificaciones y requerimientos, incluyendo mejoras y correcciones de errores; asimismo, procede a definir cules sern las metas a alcanzar. Luego de recabar los requerimientos, el Backlog es dividido en grupos, cada uno de los cuales corresponde a un entregable completamente funcional que aporta valor al negocio.

Etapa del SprintEsta etapa involucra los Procesos de Planificacin y Ejecucin definidos en el PMBOK. Un Sprint puede tener una duracin entre dos (2) y cuatro (4) semanas. El primer da de cada Sprint es utilizado para la creacin del Sprint Backlog. Una vez el equipo es consciente de los requerimientos y se definen las fechas, el Dueo del Producto los autoriza a comenzar con la elaboracin del producto.

Scrum DiarioEsta etapa involucra los Procesos de Planificacin, Seguimiento y Monitoreo definidos en el PMBOK. Todos los das a la misma hora, el Scrum Master sostiene una reunin breve con el equipo con el objetivo de mitigar cualquier obstculo que les impida el poder laborar de forma fluida.Se analizan los siguientes puntos: El avance logrado desde la ltima reunin. El avance esperado hasta la siguiente reunin.Demostracin y EvaluacinEsta etapa involucra los Procesos de Finalizacin definidos en el PMBOK. Cada Sprint culmina con una demostracin de la funcionalidad desarrollada frente a un grupo de personas adicionales al Dueo del Producto (por ejemplo usuarios o ejecutivos de la organizacin contratante). El resultado de la evaluacin de las funcionalidades formar la base para el siguiente Sprint.SCRUM, al igual que el resto de metodologas giles, pretende no centrar las tareas de desarrollo en un conjunto de requisitos formalmente definidos sino que aboga por la incorporacin del cliente como un miembro ms del equipo de desarrollo. De este modo, no se considera el proceso de definicin de requisitos como un fin dentro del desarrollo del proyecto, sino que los requisitos aparecen implcitamente dentro del contenido de las denominadas historias de usuario. Las historias de usuario son el elemento base que utiliza SCRUM para describir las caractersticas que el usuario espera que tenga el software que se va a desarrollar. Por lo tanto, pueden incorporar tanto cuestiones relacionadas con las funciones del sistema como con cualquier otro aspecto del mismo (restricciones, rendimiento, etc.).

Scrum vs desarrollo clsico en cascadaScrum est orientado a la priorizacin de requisitos en funcin de la generacin de beneficios. Con lo cual, Scrum considera de gran importacin la priorizacin de requisitos, de manera que posteriormente planifica iteraciones de implantacin de funcionalidades que dan soporte a dichos requisitos. Evidentemente, la secuencia de iteraciones viene marcada por la prioridad de los requerimientos de cada iteracin.Otra caracterstica de las iteraciones es que se consideren pequeos proyectos que generan un producto final y por lo tanto al final de cada iteracin se genera un beneficio para el usuario o responsable del sistema que se est implantado.La gestin de la iteracin, tambin viene dada por el desarrollo en paralelo de las funcionalidades que deben cubrir los requisitos en cuestin. Scrum es de gran utilidad cuando estamos implantando gran sistemas de gran complejidad, requerimientos cruzados y mltiples usuarios.Por otro lado el desarrollo de proyectos bajo una visin clsica no analiza los beneficios ni prioriza los requerimientos a implantar. Simplemente analiza, disea, desarrollo e implantacin. Este tipo de gestin es ideal para proyectos de envergadura media donde estn muy claros los requisitos del sistema y la priorizacin de los mismos se ha realizado con antelacin al inicio del proyecto.Reflejaremos a modo de resumen, la cultura SCRUM frente a la cultura del convencional ciclo de vida en cascada.

GESTOR DE BASE DE DATOS: MySQLMySQL es un sistema de gestin de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con ms de seis millones de instalaciones.1 MySQL AB desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y sta a su vez de Oracle Corporation desde abril de 2009 desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual.Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia especfica que les permita este uso. Est desarrollado en su mayor parte en ANSI C.

Al contrario de proyectos como Apache, donde el software es desarrollado por una comunidad pblica y los derechos de autor del cdigo estn en poder del autor individual, MySQL es patrocinado por una empresa privada, que posee el copyright de la mayor parte del cdigo. Esto es lo que posibilita el esquema de licenciamiento anteriormente mencionado. Adems de la venta de licencias privativas, la compaa ofrece soporte y servicios. Para sus operaciones contratan trabajadores alrededor del mundo que colaboran va Internet. MySQL AB fue fundado por David Axmark, Allan Larsson y Michael Widenius.MySQL es usado por muchos sitios web grandes y populares, como Wikipedia, Google (aunque no para bsquedas), Facebook, Twitter, Flickr y YouTube.

Lenguajes de programacinExisten varias interfaces de programacin de aplicaciones que permiten, a aplicaciones escritas en diversos lenguajes de programacin, acceder a las bases de datos MySQL, incluyendo C, C++, C#, Pascal, Delphi (va dbExpress), Eiffel, Smalltalk, Java (con una implementacin nativa del driver de Java), Lisp, Perl, PHP, Python, Ruby, Gambas, REALbasic (Mac y Linux), (x)Harbour (Eagle1), FreeBASIC, y Tcl; cada uno de estos utiliza una interfaz de programacin de aplicaciones especfica. Tambin existe una interfaz ODBC, llamado MyODBC que permite a cualquier lenguaje de programacin que soporte ODBC comunicarse con las bases de datos MySQL. Tambin se puede acceder desde el sistema SAP, lenguaje ABAP.

PlataformasMySQL funciona sobre mltiples plataformas, incluyendo: AIX BSD FreeBSD HP-UX Kurisu OS GNU/Linux Mac OS X NetBSD OpenBSD OS/2 Warp QNX SGI IRIX Solaris SunOS SCO OpenServer SCO UnixWare Tru64 Ebd Windows 95, Windows 98, Windows NT, Windows 2000, Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 y Windows Server (2000, 2003, 2008 y 2012). OpenVMS18

Tipos de compilacin del servidorHay tres tipos de compilacin del servidor MySQL: Estndar: Los binarios estndares de MySQL son los recomendados para la mayora de los usuarios, e incluyen el motor de almacenamiento InnoDB. Max (No se trata de MaxDB, que es una cooperacin con SAP): Los binarios incluyen caractersticas adicionales que no han sido lo bastante probadas o que normalmente no son necesarias. MySQL-Debug: Son binarios que han sido compilados con informacin de depuracin extra. No debe ser usada en sistemas en produccin porque el cdigo de depuracin puede reducir el rendimiento.

Sistema OperativoEs unprogramao conjunto de programas que en un sistema informtico gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicacin.

Sistema Operativo de Cliente:Windows 7es la versin ms reciente de Microsoft Windows, lnea desistemas operativos producida por Microsoft Corporation. Esta versin est diseada para uso enPC, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos porttiles, tablet PC, netbooksy equipos media center.

Sistema Operativo Servidor:Windows Server 2008es el nombre de unsistema operativo de Microsoft diseado paraservidores. Es el sucesor deWindows Server 2003, distribuido al pblico casi cinco aos antes. Windows Server 2008 se basa en el ncleo Windows NT6.1. Entre las mejoras de esta edicin, se destacan nuevas funcionalidades para elActive Directory, nuevas prestaciones de virtualizacin y administracin de sistemas, la inclusin de IIS 7.5 y el soporte para ms de 256 procesadores.

PROGRAMACIN

VISUAL NET 2013: Utilizaremos esta versin ya que trae muchas novedades para los desarrolladores que mejoran la productividad a la hora de escribir el cdigo. Entre los beneficios que otorga esta versin tenemos los siguientes Nueva experiencia de inicio Nuevas funcionalidades en el editor de cdigo Novedades en el depurador de framework.net Novedades en ASP.NET y herramientas de desarrollo Web Novedades en el editor de JavaScript

2.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA CIENTFICO

Un sistema de gestin informatizado para los procesos de venta mejorara las operaciones que se realizan en la empresa chapoan tours?

2.4. OBJETIVOS

a. GENERALEl desarrollo de un sistema de gestin informatizado para los procesos de venta ayudara en la realizacin de estos hacindolos eficientes, llevndose a cabo con un control exacto minimizando perdidas, tambin se lograra ampliar el rea de influencia del negocio y se darn beneficios innovadores con los cuales se generaran mayores ingresos para la empresa.Esto generara una tabla estadstica con los resultados obtenidos la cual facilitara la toma de decisiones en el rea administrativa de la empresa Chapoan-Tours

b. ESPECFICOS Diagnosticar las operaciones que se realizan en la empresa chapoan tours Proponer un sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas en la empresa chapoan tours Validar el sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas en la empresa chapoan tours Aplicar el sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas en la empresa chapoan tours

2.5. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

a. JUSTIFICACINLa empresa chapoan tours actualmente no cuenta con un sistema optimo que organice todas las operaciones que realiza la empresa en la ventas de los paquetes tursticos. Actualmente la empresa todas sus operaciones los realiza manualmente con lo que demora en realizar una operacin ya sea una venta, una reserva o cualquier otro tipo de operacin que se realice, esto genera prdida de tiempo como de dinero ya que por esa demora los clientes optan por otras empresas el cual les brinde un mejor servicio.

b. IMPORTANCIAAl aplicar el sistema de gestin informatizado para los procesos de venta como en otras operaciones estas se ejecutaran con una mayor eficacia dando una mejor atencin a los cliente los que se vern beneficiados ya que se estar brindando un servicio de calidad y con los requerimientos necesarios, al ser un sistema informatizado esto otorgar a los procesos el ser eficientes logrando as una menor demora y mayor atencin a los usuarios as obteniendo una mayor acogida, para lo cual el sistema se encargara de cumplir con todos los requisitos, obteniendo as beneficios en diferentes mbitos, lo cual dar un mejor control de la evolucin de la productividad dndole la facilidad de tomar decisiones en la empresa Chapoan-Tours.

2.6. HIPTESIS La implementacin del sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas, permitir llevar un mejor control de las ventas de los paquetes tursticos, adems las operaciones se realizaran con eficacia y eficiencia as generando productividad en la empresa Chapoan-Tours.

2.7. DEFINICIN DE TRMINOS

a. Sistema de gestin. Es una estructura probada para la gestin y mejora continua de las polticas, los procedimientos y procesos de la organizacin. Un sistema de gestin ayuda a lograr los objetivos de la organizacin mediante una serie de estrategias, que incluyen la optimizacin de procesos.b. Procesos de venta. Toda venta sigue un proceso conformado por varias etapas denominado proceso de ventas que a continuacin se detallan. Prospeccin y Calificacin, Contactos y Principio de la Venta, La Presentacin, Manejo de las Objeciones y de la Resistencia a la Venta, Cierre de la Venta y el Seguimiento

2.8. OPERALIZACION DE VARIABLES

Esta parte no incluir en la resolucin de nuestro proyecto

2.9. TIPOS DE INVESTIGACION

a. Investigacin tecnolgica. Es la actividad que, a travs de la aplicacin del mtodo cientfico, est encaminada a descubrir nuevos conocimientos, a la que posteriormente se le buscan aplicaciones prcticas para el diseo o mejoramiento de un producto, proceso industrial o maquinaria y equipo. Tecnologas formales

2.10. DISEO DE CONTRASTACIN DE HIPOTESIS

La hiptesis sostiene que la implementacin del sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas, permitir llevar un mejor control de las ventas de los paquetes tursticos, adems las operaciones se realizaran con eficacia y eficiencia as generando productividad en la empresa Chapoan-Tours.A lo largo de la tesis se ha comprobado que el desarrollo del sistema ha generado beneficios en los diferentes campos dentro de la empresa. Tanto financieros como de desarrollo cumpliendo as con los objetivos trazados y obteniendo resultados ptimos.El rea de ventas se logr automatizar gracias al sistema ya que se agilizaron sus procesos llevndose a cabo de una manera eficaz, siendo as beneficioso para los clientes los cuales fueron atendidos de una manera rpida teniendo as la empresa un alto rendimiento de los trabajadores.Tambin se pudodar el beneficio de dar a los clientes la opcin de escoger sus propios paquetes y formarlos a su preferencia abarcando as a ms clientes de diferentes lugares ampliando su marcado y promocionndolo.En definitiva la hiptesis se verifica siendo as una solucin aceptable para la empresa Chapoan-Tours.

2.11. POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

Nuestro proyecto est orientado al plano tecnolgico debido a eso esta parte no podr ser desarrollada.

2.12. TECNICAS DE MUESTREO

Nuestro proyecto est orientado al plano tecnolgico debido a eso esta parte no podr ser desarrollada.

2.13. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Las tcnicas que se utiliz para la recoleccin de datos fueron mediante la documentacin y una breve encuesta hacia la empresa donde nos dio a conocer las necesidades que careca la empresa.

2.14. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS

En la resolucin de nuestro proyecto no incluimos el anlisis estadstico ya que est orientado hacia el plano tecnolgico.

2.15. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASa. Bibliografa. Flores Laguate, Consuelo (2006). Sistema de administracin de ventas de paquetes tursticos. Tesis para la obtencin de ttulo de tecnlogo en anlisis de sistemas informticos, Escuela Politcnica Nacional, Quito Jaque, M. (2007). Manual de Supervivencia del Administrador de MySQL. Espaa: Autoedicin Schifreen, R (2009). Administracin de Bases de Datos MySQL 5.1. Espaa. Universidad de Girona Lpez Villa, Adriana (2011) Elaboracin de paquetes tursticos para grupos de voluntarios extranjeros en el cantn Quito, provincia de pichincha. Tesis para obtener el ttulo de ingeniera en ecoturismo, Escuela Superior politcnica de Chimborazo, Riobamba lvarez, A (2012). Mtodos giles y Scrum. Espaa. Anaya Multimediab. Linografa. http://es.slideshare.net/yopijesus1/el-proceso-de-venta-6794529 http://es.slideshare.net/HernanCarmona/que-es-investigacin-tecnolgica http://www.proyectosagiles.org/que-es-scrum http://www.navegapolis.net/files/s/NST-010_01.pdf http://www.vbtutor.net/index.php/visual-basic-2013-tutorial/ http://es.slideshare.net/mariastar58/sistemas-operativos-de-cliente-y-servidor III. ASPECTO ADMINISTRATIVO3.1. PRESUPUESTOa. RemuneracionesAsesor: s/.1700.00Programador: s/.2300.00b. Bienes2.5 millares de papel bond: s/.25.001/2 docena de lapiceros: s/.20.001 docena de CDs: s/.10.005 libros: s/.250.001 docena de folders manila: s/.2.50c. ServiciosTipeo: s/.170.00Impresin: s/.120.00Empastado: s/.150.00Telfono: s/.60.00Viticos: s/.590.00Luz: s/.300.00Internet: s/.320.00Otros: s/.200.00 Total: s/.6217.503.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3.3. FINANCIACIN El desarrollo de un sistema de gestin informatizado para los procesos de ventas sera financiado por la empresa Chapoan Tour-Chiclayo

Fecha de Presentacin: 30/09/2014

Firma del Autor (es): _______________________ __________________ Quiroz Dvila Jefferson Solis Elera Juan