19
AREA ACADÉMICA DE FARMACIA QUÍMICA FARMACEUTICA DRA. CLAUDIA VELAZQUEZ GONZÁLEZ FUENTES DE OBTENCIÓN DE FARMACOS Antisecretory activity of chloroform and methanol extracts from the aerial parts and flowers of Phytolacca icosandra “Actividad antisecretora de los extractos clorofórmico y metanólico de las partes aéreas y flores de Phytolacca icosandra L.”

Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

  • Upload
    dodiep

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

AREA ACADÉMICA DE FARMACIA

QUÍMICA FARMACEUTICA

DRA. CLAUDIA VELAZQUEZ GONZÁLEZ

FUENTES DE OBTENCIÓN DE FARMACOS

“Antisecretory activity of chloroform and methanol extracts from the aerial parts and flowersof Phytolacca icosandra

“Actividad antisecretora de los extractos clorofórmico y metanólico de las partes aéreas y flores de Phytolacca icosandra L.”

Page 2: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Nombre del tema: Fuentes de obtención de nuevos fármacosárea del conocimiento o línea de investigación: Farmacología de Productos Naturales

Dentro del programa de la licenciatura en farmacia se imparte la materia de Química Farmacéutica, como parte del programa de esta materia se imparte el tema de fuentes de Obtención de nuevos fármacos, los alumnos obtienen conocimiento acerca de las distintasFuentes de obtención de los fármacos usados en la terapéutica

Page 3: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

AbstractIntroduction: The aerial parts of Phytolacca icosandra L., (Phytolaccaceae), have been traditionally used as folk medicine in Mexico to treat diarrhoea and to lose weight. Aim of the study: Assess the antisecretory activity of P. icosandra using inhibition of intestinal secretion caused by castor oil model in rats. Materials and methods: The air-dried leaves and flowers were ground and extracted by maceration at room temperature with methanol and chloroform (500 mL × two times). After filtration the solvent was evaporated in vacuum to yield crude extract. The antisecretory effect was studied on intestinal secretion indirectly by measuring the fluid accumulation in the intestine following castor oil oral administration in rats (n= 5 per group). Rats were treated by intragastric route with the extracts, (300 mg/kg in 1mL of a Tween 80 1% solution in water) or vehicle (Tween 80 1% solution in water). Loperamide (2.5 mg/kg) was used as antisecretory drug. After one hour, the animals were sacrificed using ethyl ether and the intestinal loops were removed, the antisecretory activity of the extracts were measured as the fluid secretion in the loops and expressed in percent of inhibition. Results: The obtained extracts showed antisecretory activity, chloroform extract of aerial parts with 89.16 %, flowers 58.3 % and methanol extract of flowers showed 75 % and leaves 41.66 % of inhibition of intestinal secretion Conclusion: The results of the present study lend some support to the anecdotal report for the traditional use of Phytolaccaicosandra L. in the control of diarrhea.

Page 4: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

“Actividad antisecretora de los extractos clorofórmico y metanólico de las partes

aéreas y flores de Phytolacca icosandra L.”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

J. Santos1, R. Villagómez1, A. López1, G. Montiel1, M. Bautista2, J. Gayosso2, C. Velázquez2

1Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Km 4.5 Carretera Pachuca – Tulancingo, Mineral de la Reforma. Ciudad Universitaria.2Instituto de Ciencias de la Salud, Carretera Pachuca - Tilcuautla S/N, San Agustín Tlaxiaca. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Page 5: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

• Medicina tradicional: Recurso fundamental para lasalud de millones de seres humanos, un componenteesencial del patrimonio tangible e intangible de lasculturas del mundo, un acervo de información,recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, yun factor de identidad de numerosos pueblos delplaneta.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/presenta.html

Page 6: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

México ocupa el cuarto lugar en biodiversidad deplantas a nivel mundial con aproximadamente 26,000especies, de las cuales se estima que 4,500 tienen usomedicinal, cabe destacar que existen pocos estudiosfarmacológicos y fitoquímicos que sustenten este uso.

Page 7: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Pérez, B. (2003), Lista de plantas útiles del estado de Hidalgo, UAEH

Page 9: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Nombre científico: Phytolacca icosandra L.(Phytolaccaceae).

Nombre común: Jaboncillo, higuerilla,amole, hierba del coyote .

Descripción: Arbusto 1-3 m, tallo rosado arojo, flores blancas verdosas o rosadas,frutos rojizos oscuros.

Usos: Infusión: laxante (frutas), analgésico,diarrea, perder peso, alimentario (hojas ytallo), control del vómito (raíz),reumatismo, Tx de sifilis.

* Las frutas y la raíz pueden ser venenosas.

Aguilar A., et al (1994). Herbario medicinal del IMSS. Información etnobotánica, México: IMSS

Page 10: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

• Estudios farmacológicos:

Phytochemistry. 2000 Nov;55(6):603-9.

molusquicidas espermicidas hemolíticos

Page 11: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

cariofileno

isoquercitrina

astragalina

saponinas

Phytochemistry. 2000 Nov;55(6):603-9.

• Estudios fitoquímicos:

Page 12: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

ColectaEl material vegetal se obtuvo en la comunidadde Macheros, municipio El Capulín, Estado deMéxico.

Page 13: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Operaciones preliminares

Limpieza Secado

IdentificaciónMolienda

Page 14: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Extracción40 g del material vegetal se colocaron en

maceración con 500 mL de disolvente (MeOHó CHCl3) durante una semana (x 3).

El filtrado obtenido se llevó a sequedad pormedio de presión reducida para eliminar eldisolvente.

Page 15: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Acumulación de fluido intestinal

Control +

Loperamida (2.5 mg/kg)/Tween 80 1

%

Control –

Tween 80 al 1 %

Extracto metanólico de flores y hojas

(300 mg/Kg)

Extracto clorofórmico de

flores y hojas (300 mg/Kg)

Aceite de ricino

Blanco

Ratas Wistar

(100-150 g)

Page 16: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Modelo de acumulación de fluido intestinal

• Phytolacca icosandraL.

• Extractos metanol y cloroformo (300 mg/Kg)

30 min, anestesia con éter

• Sutura externa, 2 mLde aceite de ricino

• Incisión abdominal,sutura en la uniónileocecal.

2 hrs, sacrificio• Sutura del intestino a

la altura del píloro

• Remoción del intestino

mL de fluido acumulado

Adeyemi O., et al ( 2008). J Ethnopharm; 116: 407-412Mbagwu H., (2008) J. Ethnopharm; 116:16-20

Page 17: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Resultados %

de

Inh

ibic

ión

de

l flu

ido

inte

stin

al

Page 18: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Discusión

La hipersecreción intestinal es una causa común dedeshidratación y una de las causas de muerte másfrecuentes en niños.

Es importante encontrar compuestos con actividadantisecretora que se puedan se utilizados para laprevención de la deshidratación

Una fuente potencial para obtener estos compuestosson las plantas.

Astudillo A, et al. Rev. Latinoamer. Quim. 2009; 37:7-44

Page 19: Presentación de PowerPoint - UAEH · PDF fileculturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos

Conclusiones Los resultados del estudio proporcionan un

sustento para el uso tradicional de la Phytolaccaicosandra L. en el control de la diarrea.

Es necesario el uso de las técnicas cromatográficas yde separación para poder aislar los compuestosresponsables de la actividad farmacológica.