4
conviene distinguir entre distintos grados de restricción, y principalmente entre el imperativo negativo de no publicar nada que atentara contra la seguridad y buen desempeño del gobierno, y el positivo que exigía la publicación de señas de adhesión explícitas al régimen, y que en su grado más abarcador llevaría a una consustanción casi total entre opinión legítima y propaganda oficial que parecerían indicar entonces una profundización mayor que en la etapa rivadaviana en el desarrollo de la esfera pública. El Lucero de De Angelis, que hasta diciembre de 1829 había apoyado la política de conciliación proclamada por Viamonte, se convertiría en vocero cuasioficial del rosismo, posición también asumida por La Gazeta Mercantil y El Clasificaor. Haber Mencionemos, entonces, nuestras hipótesis. El Martir o Libre como todos los diarios que aparecen en el primer gobierno de rosas, se presenta como un diario auxiliar del gobierno, en ese sentido, se ha afirmado que la prensa en este período es “oficialmente rosista”. Por otra parte, en el ámbito educativo porteño, Carlos Newland, sostiene que desde mayo de 1831 los preceptores y alumnos fueron obligados a portar la divisa punzó, símbolo del partido rosista, bajo la creencia de que

Prensa Rosas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña

Citation preview

conviene distinguir entre distintos grados de restriccin, y principalmente entre el imperativo negativo de no publicar nada que atentara contra la seguridad y buen desempeo del gobierno, y el positivo que exiga la publicacin de seas de adhesin explcitas al rgimen, y que en su grado ms abarcador llevara a una consustancin casi total entre opinin legtima y propaganda oficial

que pareceran indicar entonces una profundizacin mayor que en la etaparivadaviana en el desarrollo de la esfera pblica.

El Lucero de De Angelis, que hasta diciembre de 1829 haba apoyado la poltica de conciliacin proclamada por Viamonte, se convertira en vocero cuasioficial del rosismo, posicin tambin asumida por La Gazeta Mercantil y El Clasificaor.

Haber

Mencionemos, entonces, nuestras hiptesis. El Martir o Libre como todos losdiarios que aparecen en el primer gobierno de rosas, se presenta como un diario auxiliardel gobierno, en ese sentido, se ha afirmado que la prensa en este perodo esoficialmente rosista.

Por otra parte, en el mbito educativoporteo, Carlos Newland, sostiene que desde mayo de 1831 los preceptores y alumnosfueron obligados a portar la divisa punz, smbolo del partido rosista, bajo la creencia de queinspirara amor y respeto al sistema federal.Carlos Newland, La educacin elemental portea 1820-1860, 1992, pg. 127.

Ambos diarios, muestran que durante el primer rosismo fue posible, aunque conmuchas resistencias y padecimientos, enfrentar desde un discurso liberal y reformista a ladictatorial administracin portea.

La historiadora Pilar Gonzlez Bernaldo de Quirs seala que antes dela crisis rosista de 1838, causada por la guerra con la Confederacin Peruano-Boliviana, el bloqueo francs e insurrecciones internas, podemos observar undesarrollo significativo de nuevas prcticas de sociabilidad vinculadas a la lecturay discusin de la prensa peridica que si el gobierno de Rosas no promueve,tampoco inhibe16. Sus promotores fueron jvenes intelectuales radicadosen Buenos Aires, la mayora formados en el Colegio de Ciencias Morales yen la Universidad de Buenos Aires, instituciones de la Era Rivadaviana17.Abrazaban las ideas del liberalismo y el romanticismo predominantes en Europay pretendan adaptar las ideas europeas de civilizacin y progreso ala realidad nacional, y ser la elite asesora de Rosas18.En 1833 crearon la Asociacin de Estudios Histricos y Sociales, y sereunan en casas privadas o en un local alquilado para discutir sobre literatura19.En 1837, crearon el Saln Literario, gabinete de lectura ubicado en lalibrera de Marcos Sastre la cual fue utilizada como nuevo lugar de reunin.El grupo de 1833 constituira el ncleo de la Generacin del 37, y el Salnera su principal espacio de sociabilidad, donde se debata sobre literatura,

Estos jvenes pretendan, segn GonzlezBernaldo, reactivar un espacio de discusin que Rosas pretenda convertir enun espacio de propaganda y de movilizacin proselitista

Ante la consecuente radicalizacin del rgimen de Rosas en 1838, losjvenes del 37 emigraron al exterior, y el grupo nuclear se agrup enMontevideo, donde gobernaba el caudillo Fructuoso Rivera, luego de haberderrocado a Manuel Oribe, aliado de Rosas 23. En abril de 1838 apareci allEl Iniciador, peridico no predominantemente poltico sino cultural, fundadopor el uruguayo Andrs Lamas y el exiliado Miguel Can (padre)24. All colaboraronmuchos intelectuales de la Asociacin Joven Argentina, aunque bajoel anonimato.

democrtica; el espacio pblico se presenta como el lugar de surgimiento de la opinin pblica, que puede ser manipulada y deformada, pero que constituye el eje de la cohesin social, de la construccin y legitimacin (o deslegitimacin) poltica. Las libertades individuales y polticas dependen de la dinmica que se suscite en dicho espacio pblico.

En los casos de un pblico amplio, esta comunicacin requiere medios precisos de transferencia e influencia: peridicos y revistas, radio y televisin son hoy tales medios del espacio pblico.12