50

Preeclamsia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preeclamsia
Page 2: Preeclamsia

En la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de

Salud Conexos de 1992 (CIE-10), la OMS :

Page 3: Preeclamsia

REGION

RAZON DE MORTALIDAD

MATERNA POR 100,000 NACIDOS

VIVOS

NUMERO DE MUERTES

MATERNAS

RIESGO DE MUERTE MATERNA DURANTE LA VIDA

Total Mundial 400 585,000 74

Regiones Desarrolladas 20 2,400 2,800

Regiones en Desarrollo 440 527,000 61

Europa 24 1,700 2,400

Africa 830 251,000 20

Asia 330 253,000 94

Latinoamericay el Caribe 190 22,000 160

Oceania 240 530 83

Mortalidad materna estimada por nivel de desarrollo y por regiones del mundo, según las

Naciones Unidas, 2000. Tomado de Maternal mortality in 2000: estimate developed by WHO,

UNICEFand UNFPA, 2006.

Page 4: Preeclamsia

MUNDIAL (2000) 400X100,000 RNV

AUSTRALIA (2000) 3X100,000 RNV

MEXICO (Mayo2009)UNICEF

57X100,000 RNV

SINALOA (2006) 42X10,000 RNV

Page 5: Preeclamsia
Page 6: Preeclamsia

Informe sobre la salud en el mundo 2005 - ¡Cada madre y cada niño

contarán! Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005, p. 62.

Page 7: Preeclamsia

CAUSA %HEMORRAGIA 25

SEPSIS 15ABORTO 13TOXEMIA 12DISTOCIA 8

Page 8: Preeclamsia
Page 9: Preeclamsia

UNICEF, 28 mayo 2009

Page 10: Preeclamsia

Hay 2.1 millones de embarazos y 1.94 millones de nacimientos (2009)– Cerca de 250 mil embarazos tendrán

alguna complicación obstétrica

– 30 mil mujeres quedarán con secuelas obstétricas

En promedio, 1,100 muertes maternas – 80% de las defunciones maternas son

prevenibles

– Secuela social: 3,000 huérfanos cada año

La meta para el 2015 es llegar a 417 defunciones

Page 11: Preeclamsia

No se ha logrado un mayor impacto en la reducción de las muertes maternas

porque:

Lo que antecede a una muerte es una complicación obstétrica, 15-20% de embarazos se complican

50-80% de las complicaciones no se puede anticipar

86% de las muertes suceden en las unidades médicas

La mayor parte de las unidades de salud no cuentan con todos los recursos para atender emergencias obstétricas las 24 horas de los 365 días del año

Todavía existen algunos problemas de acceso (8% de las muertes) en comunidades marginadas (faltan carreteras, se requieren transportes aéreos o buscar alternativas de atención comunitaria)

Page 12: Preeclamsia
Page 13: Preeclamsia

“Síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo, caracterizado

por una reducción de la perfusión sistémica generada

por vasoespasmo y activación de los

sistemas de coagulación. Se presenta después de la

semana 20 de la gestación, durante el parto o en las

primeras 6 semanas después de éste”

Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y SaludReproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la

Preeclampsia-eclampsia. 2006.

Page 14: Preeclamsia
Page 15: Preeclamsia
Page 16: Preeclamsia
Page 17: Preeclamsia

Publicado en www.portalesmedicos.com

Page 18: Preeclamsia

Invasión trofoblástica anormal del lecho placentario

Publicado en www.portalesmedicos.com

Page 19: Preeclamsia

Invasión Trofoblástica anormal del lecho placentario

Publicado en www.portalesmedicos.com

Page 20: Preeclamsia

Publicado en www.portalesmedicos.com

Page 21: Preeclamsia

Publicado en www.portalesmedicos.com

Page 22: Preeclamsia

“La mejor manera de lidiar con la

enfermedad humana, al prevenir su

ocurrencia, sólo se logra, si la

causa se entiende y si es factible

evitar o manipular esas causas”

Page 23: Preeclamsia

Factores de riesgopreconcepcionales para

preeclampsia

Preeclampsia en embarazo anteriorPeriodo intergenésico mayor a 10 años

Hipertensión arterial crónica

Enfermedad renal previa

Diabetes Mellitus

Trombofilias

IMC ≥ 30 kg/m2

Page 24: Preeclamsia

Factores de riesgopreconcepcionales para

preeclampsia

Mujeres mayores de 40 años

Historia familiar de preeclampsia, diabetes mellitus, hipertensiónarterial sistémica crónica e infertilidad

Primipaternidad

Factor paterno positivo parapreeclampsia en pareja anterior

Page 25: Preeclamsia

Factores de riesgoconcepcionales para

preeclampsia

La magnitud del riesgo depende del número de factores presentes

Infección de vías urinarias recurrente

Presión arterial media igual o mayor a 95 mm Hg. en el segundo trimestre

Ganancia excesiva de peso a lo esperado a edad gestacional

Page 26: Preeclamsia

Factores de riesgoconcepcionales para

preeclampsia

La magnitud del riesgo dependeDel número de factores presentes

Diabetes Gestacional

Sospecha de restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU)

Embarazo múltiple

Hidrops/degeneración hidrópica de la placenta

Page 27: Preeclamsia

Factores de RiesgoRiesgo relativo

aproximadoCOMENTARIO

Nuliparidad 375% de los casos de PE ocurre en

nulíparas

Raza negra 1.5

Edad menor 20 añosEdad mayor 40 años

3Una curva en “J” es la que mejor

representa la relación incidencia/edad

Historia familiar de PE 5Madres, hermanas e hijas de

pacientes con PE y/o ECL

Historia personal PES y/o ECL embarazo previo

5-10Solo el 25% de los casos ocurre en

multíparas

HTACr 520-30% desarrolla PE sobre

agregada

Enfermedad renal crónica 20

Síndrome antifosfolipidos 10

Diabetes mellitus pregestacional 2Con inadecuado control metabólico

y/o nefropatía diabética

Embarazo Múltiple 4

Embarazo MolarAparición más precoz y frecuente en

molas de gran tamaño

Gen Angiotenginoso T235 Homocigoto 20

Page 28: Preeclamsia
Page 29: Preeclamsia

PREECLAMPSIA

Después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas posparto en una mujer sin hipertensión arterial previa

PREECLAMPSIA LEVE

Presión Sistólica igual o mayor a 140 mmHgoPresión Diastólica igual o mayor a 90 mmHg

Proteinuria igual o mayor a 300 mg. en orina de 24 hrs.Tiras reactivas – 30 mg/dl.

Se requieren 2 determinaciones o más con un lapso de 6 hrs. En ausencia de Infección de vías urinarias o hematuria

Page 30: Preeclamsia

PREECLAMPSIADespués de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras seis semanas

posparto en una mujer sin hipertensión arterial previa

PREECLAMPSIA SEVERA

Presión Sistólica igual o mayor a 160 mmHg oPresión Diastólica igual o mayor a 110 mmHg

Proteinuria igual o mayor a 3 g. en orina de 24 hrs.Tiras reactivas – Su equivalente

Creatinina sérica mayor a 1.2 mg/dl

Trombocitopenia menor a 150,000 cel/mm3

DHL mayor a 600 UI

TGO, ALT, TGP, ASP, elevación al Doble

Cefalea, alteraciones Visuales o cerebrales persistentes

Epigastralgia

Crecimiento uterino con restricción

Oligohidramnios

Oliguria menor de 50 ml en 24 hr.

Edema agudo de pulmón

Dolor en hipocondrio derechoAspartato amino transferasa (AST)Alanino amino transferasa (ALT)

Page 31: Preeclamsia

SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA PARA ECLAMPSIATA sistólica mayor de 185 mmHg oTA diastólica igual o mayor a 115 mmHgProteinuria igual o mayor a 5 gr/dlCefalea, nausea, vomitoEpigastralgiaHiperreflexia generalizadaEstuporIrritabilidad

Page 32: Preeclamsia

Espasmo arteriolarHemorragia retiniana

PapiledemaEscotomas transitorios

Edema pulmonarSIRPA

Hemorragia subcapsularRuptura hepatica

Síndrome de HELLPCID

ConvulsionesHemorragia intracraneal

EVCEncefalopatía

Pancreatitis isquémica

Insuficiencia renal aguda

RCIUDPPNI

Compromiso fetalMuerte fetal

Page 33: Preeclamsia

MATERNAS. Síndrome de HELLP. Hemorragia Obstétrica. DPPNI. CID. EVC. IRA. Edema Pulmonar Agudo. Estado de Coma

Page 34: Preeclamsia

FETALES. Nacimiento prematuro. Crecimiento uterino conrestricción

. Oligohidramnios

. SF por complicacionesdel parto

Page 35: Preeclamsia

Se presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto, o en las primeras 6 semanas después de éste.

SINDROME DE

HELLP

LaboratorioPlaquetas menor a 100,000/mm3

TGO/TGP mayor a 70U/l

DHL mayor a 600 U/l

Bilirrubina Total mayor a 1.2 mg/dl

Page 36: Preeclamsia

PATOLOGIASHígado graso del

embarazoApendicitis

Trombocitopeniaidiopática

Diabetes insípidaLitiasis renal

Enf. De la vesícula biliarGastroenteritis

PielonefritisGlomerulonefritis

Page 37: Preeclamsia

PATOLOGIASLupus eritematoso

sistémicoSíndrome urémico

hemolíticoPurpura

trombocitopenicatrombotica

Encefalopatia hepaticaHepatitis viral

Hiperémesis gravídicaPancreatitis

Intoxicación severa con sustancias psicoactivas

(cocaína)

Page 38: Preeclamsia

PREECLAMPSIA AGREGADA A

HIPERTENSIÓN CRONICA

Antes de la semana 20 de gestación

Presencia de Proteinuria en pacientes hipertensas y SIN

proteinuria

Aumento súbito de Proteinuria en pacientes hipertensas y CON

proteinuria

Aumento súbito de la TA cuando estaban previamente

controladas

Trombocitopenia menor a 150,000 mm3

TGO/AST o TGP/ALT elevadas

Acido úrico mayor de 6 mg/dl

Page 39: Preeclamsia

Preeclampsia leve

Dieta normosódica

Tensión arterial cada 4 horas

Peso diario

Vigilancia de Síndromevasculoespasmódico

Edema

Reflejos osteotendinosos

Atención Materna

Page 40: Preeclamsia

Preeclampsia leve

BHC, QS, Ac. Úrico, PFH, ALT, AST

Tiempos de coagulación, TP y TPT

EGO

Depuración de Creatinina en orina de 24 hrs.

Grupo sanguineo y Rh

Tamiz metabólico para Diabetes gestacional

Fondo de ojo

Madurez pulmonar entre 24 y 34 semanas

Atención Materna

Page 41: Preeclamsia

Preeclampsia leve

Movilidad fetal

Crecimiento uterino

FCF

RTCG en Embarazo mayor de 32 semanas (P. sin estrés)

USG (Fetometría, ILA)

Perfil Biofísico

Valorar interrupción del embarazo según condiciones obstétricas

Atención Fetal

Page 42: Preeclamsia

Preeclampsia leveHospitalización

criterioAlfametildopa: 250 a 500 mg. VO. cada 6 a 8 horas

Hidralazina: 30 a 50 mg. VO. cada 6 horas

Nifedipina: 10 mg. VO cada 8 hr.

Betametasona 12 mg IM cada 24 hr, 2 dosis, o Dexametasona 6 mg IM cada 12 hrs, 4 dosis

Page 43: Preeclamsia

Preeclampsia Severa

Ayuno

Reposo en DLI

Venoclísis permeable

Sol. Cristaloides 250 cc en 10-15 min.

Valoración en UCI Sol. Cristaloides

Sonda de Foley (menos de 30 cc/hra)

TA cada 10 min.

FCF

Hospitalización UCIInterrumpir el embarazo

Page 44: Preeclamsia

Preeclampsia SeveraHospitalización UCI

Crisis Hipertensiva

ANTIHIPERTENSIVO RECOMENDACIÓN

HIDRALACINA Bolo inicial 5 mg IV (diluir en 20 de sol. Fisiol.)Continuar con bolos de 5-10 mg. Cada 20 minutosDosis máxima 30 mg.

LABETALOL Iniciar con 20 mg. IVSi no hay respuesta, un bolo de 40 mg.IVSi no hay respuesta, un bolo de 80 mg hasta una dosis acumulada de 220 mg .También se puede usar en infusión continua 1-2 mg. IV por minuto

NIFEDIPINA 10 mg. VO, repetir cada 30 minutos a requerimientosDosis máxima de 50 mg.

Page 45: Preeclamsia

IMPREGNACION

4-6 gr. IV diluidos en 250 ml de Sol. Glucosada, pasar en 15-20 min.

MANTENIMIENTO

Continuar con 1 gr. Por hora (100 ml)Diez ámpulas (1 gr/10 ml) en 900 ml de Sol. Glucosada

La dosis de mantenimiento solo se debe continuar, si el reflejo patelar esta presente, la frecuencia respiratoria es mayor de 12 por minuto y la uresis mayor de 100 ml en 4

horas

Page 46: Preeclamsia

La pérdida del reflejo patelar es el primer signo de hipermagnesemia.

El Sulfato de magnesio se debe continuar por 24 a 48 horas del posparto, cuando el riesgo de recurrencia de las

convulsiones es bajo.El gluconato de calcio 1 gr. intravenoso

IMPREGNACION

4-6 gr. IV diluidos en 250 ml de Sol. Glucosada, pasar en 15-20 min.

MANTENIMIENTO

Continuar con 1 gr. Por hora (100 ml)Diez ámpulas (1 gr/10 ml) en 900 ml de Sol. Glucosada

Page 47: Preeclamsia

1 amp. De 330 mg. IMo IV cada 12 hrs.

Impregnación :10-15 mg/Kg (2-3 amp. De 250 mg) en Sol. Salina, no mas de 50 mg/minuto

Mantenimiento :5-6 mg/kg dividido en 3 dosis

Page 48: Preeclamsia

CAJA ROJA PARA EL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA/ECLAMPSIAMEDICAMENTO PRESENTACION CANTIDAD

Sulfato de Magnesio Sol. Iny. De 1 gr./10 ml 40 amp.

Bicarbonato de Sodio Sol. Iny. De 10 ml al 7.5% 10 amp.

Gluconato de Calcio Sol. Iny. Al 10% 20 amp.

Nifedipina Caps. De 10 mg 1 caja

Hidralazina Sol. Iny. De 20 mg/ml 5 amp.

Labetalol Sol. Iny. 20 ml/100 mg 6 amp.

Fenitoina Sol. Iny. De 250 mg/5 ml 2 fco. Amp.

Furosemida Sol. Iny. 20 mg/2 ml 5 amp.

Dexametasona Sol. Iny. De 8 mg/2 ml 2 amp.

Page 49: Preeclamsia
Page 50: Preeclamsia