90

prc-c-1952

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: prc-c-1952
Page 2: prc-c-1952

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓN

PU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1952 • 30 de marzo de 2014

VIOLENCIA

36 La delincuencia descubrió San Miguel de Allende /Verónica Espinosa

39 En Chihuahua, pueblos fantasma /Patricia Mayorga Ordóñez

41 El valle de Texas, contaminado de narcoviolencia /Luciano Campos Garza

44 El caso Van Nierop, convertido en libro /Sergio González Rodríguez

CORRUPCIÓN

46 Moreno Valle, ahora contra Cholula /Gabriela Hernández

ANÁLISIS

50 INE gatopardo /Erubiel Tirado

51 Los Extras /Naranjo

52 De sirvientas a empleadas /Marta Lamas

53 Octavio Paz, hoy /Héctor Tajonar

INTERNACIONAL

54 Cumbre de Seguridad Nuclear: México, el mal ejemplo /Témoris Grecko

Foto portada: Iván Méndez /Cuartoscuro

TELECOMUNICACIONES

8 El gran regalo presidencial a Televisa /Jenaro Villamil

NARCOTRÁFICO

14 Proceso gana otra batalla contra la opacidad /Arturo Rodríguez García

18 El secuestro de Álvarez Machain, ordenado por la Casa Blanca /J. Jesús Esquivel

22 En Durango, gobernador y exgobernador en pugna con aroma a narco /Patricia Dávila y Rodrigo Vera

25 El Estado de México, con potencial más explosivo que Michoacán /José Gil Olmos

LA CAPITAL

28 Línea 12: Ortega reparte culpas pero rechaza las suyas /Raúl Monge

ECONOMÍA Y FINANZAS

32 El seguro de desempleo, benéfico para los ricos /Jesusa Cervantes y Juan Carlos Cruz Vargas

28

22

Page 3: prc-c-1952

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 37, No. 1952, 30 DE MARZO DE 2014

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

57 HONDURAS: La violencia que llegó del norte /Rafael Croda

61 PERÚ: Algo más que una primera dama /Pablo Pérez Álvarez

HISTORIA

64 En la soledad política /Alejandro Gutiérrez

ENSAYO

66 A tres años del MPJD. Crónica de una justicia y una paz incumplidas /Javier Sicilia

CULTURA

72 “Octavio Paz en su siglo” /Christopher Domínguez Michael

76 El poderoso viento entero de su poesía /Rafael Vargas

78 Inútil el homenaje, inútil el desagravio: Armando Bartra /Judith Amador Tello y Armando Ponce

83 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

Páginas de crítica

Arte: Sexo, drogas, rock&roll... /Blanca González Rosas

Teatro: Te haré invencible con mi derrota /Estela Leñero Franco

Cine: Narco cultura /Javier Betancourt

Televisión: Telenovelas foráneas /Florence Toussaint

FICG

87 La activista Norma Andrade inspira cinta de ficción /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

90 Inoperancia policiaca y fanatismo salvaje /Jorge Covarrubias

93 Nuevo León tiene ley antiviolencia, pero no se aplica /Luciano Campos Garza

96 Palabra de Lector

98 Mono Sapiens /La oposición que yo soñé /Helguera y Hernández

9054

39

72

Page 4: prc-c-1952

JENARO VILLAMIL

Un enorme “regalo” en los ar-tículos 264 y 276 de la inicia-tiva presidencial sobre teleco-municaciones y radiodifusión, presentada el lunes 24 al Se-nado, le permitirá a Televisa

no ser declarada “agente económico pre-ponderante” en los servicios de televisión restringida, donde la compañía de Emilio Azcárraga Jean tiene ya casi 12 millones de suscriptores, 61% de este sector.

La redacción ambigua y claramente

sesgada hacia Televisa en ambos artícu-los le permitirá concretar la adquisición de 51% de la empresa Cablecom por 7 mil mi-llones de pesos (545 millones de dólares), con lo cual tendrá más de 65% del sector de televisión restringida, según el Institu-

Ad

rián

Ru

iz /

Ref

orm

a

El gran

regalo presidencial a Televisa

8 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 5: prc-c-1952

La mesa está puesta para que Televisa se despache con el estilo que le caracteriza: a lo grande. Dos artículos de la iniciativa presidencial de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión le permitirán al consorcio de Emilio Az-cárraga Jean no ser calificada de “preponderante” en el servicio de televisión de paga, donde en realidad ya lo es, y seguir en su proceso de eliminación de competidores. Todo indica que la iniciativa de Enrique Peña Nieto será aprobada sin problemas, pues la oposición de algunos le-gisladores del PRD o del PAN es sólo coyuntural.

to Federal de Telecomunicaciones (IFT) y los cálculos de la empresa Signals Telecom.

En enero Azcárraga creó la empresa Televisa-Cablecom y ha presionado a los programadores para romper los contratos de distribución de contenidos que tienen con PCTV, según fuentes consultadas por Proceso. La idea de Grupo Televisa, advier-te uno de los programadores quien habló a condición del anonimato, es bajar de su programación, a partir del lunes 31, todos los canales del Network de PCTV, quitán-dole fortaleza de ventas y distribución al eliminar su presencia en los canales de Cablemás, Cablevisión, TVI y posiblemen-te Cablecom.

Entrevistado sobre este gran “regalo” al monopolio televisivo, el senador panis-ta Javier Corral explica a Proceso que “así

como en 2006, cuando se aprobó la Ley Te-levisa, la nuez del negocio fue el artículo 28 de la reforma a la Ley Federal de Teleco-municaciones, que le permitiría quedarse con el espectro sobrante de la transición digital sin pagar contraprestación alguna, ahora el gobierno de Peña Nieto redacta unas reglas de preponderancia que prote-gen a Televisa en televisión de paga y le imponen medidas absolutamente irrele-vantes en televisión abierta”.

Corral advirtió que la redacción so-bre la “preponderancia” en radiodifusión, contenida en el artículo 260 y en espe-cial en el 264 va contra lo establecido en el artículo octavo transitorio de la reforma constitucional aprobada en 2013.

En esa reforma se estableció que “se considerarán como agentes económicos preponderantes en los servicios de radiodi-fusión o telecomunicaciones” a las compa-ñías que tengan una “participación mayor a 50%, medido este porcentaje ya sea por el número de usuarios, suscriptores, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utili-zada de las mismas de acuerdo con los da-tos de que disponga el Instituto Federal de Telecomunicaciones”.

La trampa, sentencia Corral, es que los redactores de la ley secundaria cambiaron la noción de “servicios” por el de “sector” para la declaración de “agente económico predominante”. De esta manera los servi-cios que presta Televisa en televisión res-tringida, medidos en usuarios, suscripto-res y audiencia, claramente rebasan 50%, pero no son considerados en la ley como susceptibles de una declaración de agente económico preponderante.

Esto le permitirá a Televisa continuar con la operación de concentración y com-pra de las compañías de televisión por ca-ble, iniciada en 2006-2007 con la adquisi-ción de Cablemás, TVI y tener el control de 51% de las acciones de Cablecom, pro-piedad ahora del enigmático financiero

de origen regiomontano David Martínez, quien posee a través de Tenedora Ares más de la mitad del control de Grupo Ca-ble TV o Cablemás.

Incluso el legislador panista bauti-za como “cláusula Cablemás” el siguiente párrafo del artículo 276 sobre las medidas de fomento a la competencia:

“Tratándose de la autorización de nue-vas concesiones o de la concentración de agentes económicos dentro de cada uno de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, el instituto: a) Deberá consi-derar la existencia o no de un agente pre-ponderante en el sector determinado o con poder sustancial.”

La única autorización pendiente de nue-va concentración es la adquisición de Cable-más por Grupo Televisa, anunciada desde agosto de 2013 a la Bolsa Mexicana de Valo-res, y se insiste en la palabra “sector” y no “servicios”, tal como decía el texto original de la reforma constitucional.

“Por la vía de la televisión de paga, Te-levisa puede burlar todas las 23 disposi-ciones que se establecen en el artículo 264 para el agente económico predominante en radiodifusión”, sentencia Corral.

–¿Eso qué significa?–Que podrá establecer barreras de en-

trada, bajar la programación de todos aquellos canales de televisión restringida que no sean de su propiedad, de sus filia-les o de sus aliados y comercializar hasta el exceso en los contenidos. Podrán quitar-se a todos los competidores incómodos e incluso ejercer un dominio sobre las otras compañías de televisión abierta.

–¿Este es el único punto en donde se observa favoritísimo a Televisa? –se le pregunta.

–No. El trazo de Televisa en la Ley Pe-ña son los criterios de preponderancia res-tringida sólo a sectores y no a servicios, ex-cluyendo así a la televisión restringida, pero también las inútiles medidas asimé-

TELECOMUNICACIONES

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 9

Page 6: prc-c-1952

tricas que se le imponen como preponde-rante en televisión abierta, la indefinición de la propiedad cruzada, la inexistencia de límites a la concentración y la cláusu-la Cablecom.

“Al no ser preponderante en televisión de paga, se le hace un traje a la medida pa-ra que Televisa pueda adquirir ya Cable-com”, sentenció.

Corral considera una auténtica “bur-la” algunas de las 23 disposiciones que el artículo 264 establece contra la preponde-rancia en radiodifusión. Por ejemplo, en el numeral XVII se establece:

“Abstenerse de participar en socieda-des que lleven a cabo la impresión de pe-riódicos escritos de circulación diaria, ya sea local, regional o nacional, según lo de-termine el instituto”.

El legislador se cuestiona: “¿Por qué le ordenan abstenerse en periódicos? Porque no tiene ningún periódico. ¡Es un traje a la medida! ¿Por qué no dice que debe abste-nerse de participar en revistas, que sí tiene, o en agencias de publicidad, que también son suyas?”.

Hiperconcentración

En contraste con las medidas muy concre-tas que se le imponen a América Móvil, el

agente económico predominante en tele-comunicaciones que no podrá participar en el mercado audiovisual hasta un míni-mo de dos años y condicionado al cumpli-miento de una serie de medidas conside-radas como “correctas” por la mayoría de los especialistas, en televisión de paga se

JENARO VILLAMIL

La noche del lunes 24, en un acto in-sólito los presidentes del PAN, Cecilia Romero, y del PRD, Jesús Zambrano, leyeron un comunicado en el cual ex-

presaron la oposición de ambos partidos a la iniciativa de ley del gobierno federal en ma-teria de telecomunicaciones y radiodifusión, presentada siete horas antes en el Senado. Argumentaron que viola la reforma constitu-cional de 2013 y demandaron una ley “de-

mocrática, antimonopólica, cultural y en de-fensa de las audiencias y de los usuarios”.

La presentación de la iniciativa del pre-sidente Enrique Peña Nieto molestó a las dirigencias de ambos partidos. En el PRD todos los grupos que integran las bancadas en las dos cámaras se opusieron, con el argumento de que era una clara violación a la Constitución y confirmaba lo plantea-do en los “borradores” de la iniciativa que circularon desde febrero.

En el PAN, Santiago Creel y Juan Moli-

nar Horcasitas se reunieron con la presi-denta interina del partido para analizar los términos de la iniciativa la tarde del mismo lunes 24. Ambos exintegrantes del Consejo Rector del Pacto por México coincidieron en que violaba lo acordado en la reforma constitucional de abril de 2013.

Varias llamadas y mensajes entre Creel y Molinar, del PAN, y Guadalupe Acosta Naranjo y Jesús Zambrano, del PRD, afina-ron los términos del comunicado conjunto y la necesidad de publicarlo ese mismo día.

Mientras Romero y Zambrano leían en el hotel Hilton de la Alameda el rompimiento con la ley de Peña, el presidente de la Comi-sión de Comunicaciones del Senado, Javier Lozano Alarcón, descalificó esa posición. Dijo que Romero había sido “mal informada”.

En su cuenta de Twitter el legislador pa-nista, promotor de la campaña de Ernesto

le permitirá a Televisa tener prácticamen-te todo el control.

Uno de los competidores más afecta-dos sería PCTV, la compañía creada pa-ra la producción y distribución de conte-nidos en televisión por cable formada en un inicio por compañías independientes al control de Televisa.

Según uno de los programadores con-sultados, la medida no es casual. Des-de hace seis años PCTV creó el canal TVC Deportes, que ha sido incómodo para la Fe-deración Mexicana de Futbol, y sus audien-cias han creado “fuertes dolores de cabeza al canal TDN, propiedad de Grupo Televisa”.

El negocio de la posible desaparición de PCTV será redondo porque desintegrará el paquete básico de industria conocido co-mo PBI que el propio PCTV genera para sus asociados, ya que también “pretende elimi-nar la compra conjunta de señales interna-cionales que los programadores venden a PCTV para comprarlos ahora ellos de mane-ra directa y obtener beneficios individuales en la adquisición de dichas señales”.

El “golpe final”, advirtió esta fuente, se-rá propiciar “la muerte de 300 cableopera-dores pequeños que ante un PCTV debilita-do, sin canales propios y sin representación global de las señales extranjeras, ausente de distribución en el área metropolitana y

Lozano, como empleado del consorcio

Ben

jam

ín F

lore

s

Gamboa. Avasallar

10 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 7: prc-c-1952

Cordero por la dirigencia nacional del PAN, afirmó: “Corrección: dirigentes que no han leído el proyecto lo descalifican”.

El martes 25, Lozano en declaraciones a los medios y en su cuenta de Twitter afirmó: “Vaya confusión. Pretende @Gus-tavoMadero dictar línea a los @Senadores-delPAN sobre Reforma de #Telecomunica-ciones. Ya no eres jefe nacional”.

Ningún otro legislador –ni siquiera del PRI– ha defendido en estos días con tal enjundia la iniciativa del Ejecutivo como Lozano.

Incluso maniobró para que el jueves 27 se suspendiera la sesión con los integran-tes de las comisiones unidas del Senado –de Comunicación, presidida por él; de Estudios Legislativos, encabezada por la priista Graciela Ortiz, y de Radio y Televi-sión, por la perredista Alejandra Barrales– para que se tomara un acuerdo con Raúl Cervantes Andrade, presidente de la Mesa Directiva de la cámara alta para imponer un calendario de consulta de foros, discusión y aprobación de la iniciativa en comisio-nes y en el pleno. La fecha límite para su aprobación será entre el 23 y el 25 de abril, anunció Lozano.

Su correligionario Javier Corral, con una posición diametralmente opuesta, afirmó que esa decisión era violatoria del regla-mento del Senado porque sólo los inte-

grantes de las comisiones unidas pueden tomar ese acuerdo. Barrales afirmó que ella no avalaba el “acuerdo” dado a conocer por Lozano y Ortiz y que este lunes 31 los integrantes de su comisión votarían.

Presiones

La presión de Lozano por aprobar fast track un documento rechazado por los propios dirigentes del PAN y PRD ha molestado a un sector de la bancada panista. Al menos seis senadores que no están alineados con Gustavo Madero ni con Cordero se han reunido con especialistas de distintos sectores y han coincidido en que el con-tenido de la ley tiene elementos de anti-constitucionalidad, está sesgada a favor de Televisa y permite el control del gobierno federal en el contenido de los medios y las redes sociales.

El activismo de Lozano no es casual. El PRI y el Partido Verde tienen 61 votos y sólo necesitan “cuatro votos o cuatro au-sencias” para aprobar por mayoría simple de 65 votos la iniciativa de Peña Nieto. Lozano ha asegurado tener entre 10 y 12 votos “amarrados” de su bancada, confia-ron a Proceso varios legisladores. Incluso prometió “uno o dos votos” del PRD.

Lozano fue uno de los cuatro redac-tores de la iniciativa del Ejecutivo federal,

junto con el subsecretario de Comunicacio-nes, Ignacio Peralta; el consejero jurídico de la presidencia, Humberto Castillejos Cervantes, y el estratega jurídico de Grupo Televisa, Javier Tejado Dondé, amigo del panista.

Oficialmente nadie ha reconocido que estos cuatro personajes formaron parte del war room que procesó, redactó y corrigió los borradores que llegaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para dar el toque final a una iniciativa polémica.

La presencia de Lozano entre el equipo de redactores de la Ley de Telecomunica-ciones fue una condición impuesta por el grupo de Cordero –quien controla la ma-yoría de los votos de la bancada del PAN en el Senado– durante la aprobación de la reforma constitucional en materia energéti-ca en diciembre de 2013.

Testigos de esta negociación relatan a Proceso que Cordero gestionó con Cas-tillejos y con Luis Videgaray, secretario de Hacienda, para que se incluyera a Lozano en ese equipo.

Priista, panista, zedillista, calderonista y ahora corderista, Lozano se ha caracteri-zado en los últimos meses por su apoyo a las campañas del Grupo Televisa contra la sociedad entre Grupo Dish y Telmex, contra el extitular de la Comisión Federal de Tele-comunicaciones (Cofetel, ya desaparecida)

ciudades clave, e imposibilitado de bajar el costo de señales por vía de la generación de volumen de compra, dejaría a su suer-te a los operadores del interior del país que finalmente su única salida será vender sus sistemas de cable a un operador grande lla-mado justamente Televisa”.

No solamente serán afectados los ope-radores independientes agrupados en PCTV, sino los que forman parte de la Aso-ciación de Redes de Telecomunicaciones de México. Muchos han optado por ven-der a Grupo Televisa ante la imposibilidad de competir con el gigante.

De acuerdo con Signals Telecom, Te-levisa tiene a través de sus filiales Cable-más, Cablevisión y Cablevisión del Nor-te (antes TVI) un control de 56.2% de los suscriptores en cable y 38.4% de televisión satelital con Sky. Sólo en este sector tie-ne una competencia seria con Grupo Dish, una sociedad de MVS con EchoStar y Tel-mex, a la cual Grupo Televisa ha combati-do frontalmente.

La operación de compra-venta de 51% de Cablecom se anunció en agosto de 2013. Esta empresa es considerada la tercera más grande del país, con presencia en 16 entida-des, y con 3 millones de suscriptores y 800 usuarios de triple play, sólo después de Me-gacable, de la familia Yamuni, y de Cable-

visión, de Azcárraga Jean. Megacable ya es socio de Televisa en la marca Yoo, pero Ca-blecom estaba fuera de su dominio.

Las negociaciones empezaron meses antes. En mayo de 2013, en plena negocia-ción de la reforma constitucional de te-lecomunicaciones, David Martínez, pro-

pietario del fondo de inversiones Fintech, adquirió 95% de Tenedora Ares, poseedora de 51% de Cablecom, con opción de com-pra del 49% restante a un precio de aproxi-madamente 9.3 veces la utilidad operativa de los 12 meses precedentes a la fecha en que se realice dicha operación.

Ger

mán

Can

seco

Corral. Denuncia

TELECOMUNICACIONES

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 11

Page 8: prc-c-1952

Martínez ha tenido con Televisa una relación de amor-odio. Considerado uno de los personaje más enigmáticos de Wall Street, el dueño de Fintech apoyó el litigio de Paula Cusi, última esposa de Emilio Az-cárraga Milmo, contra Azcárraga Jean por la sexta parte del legado del Tigre.

Experto en comprar y reestructurar

deudas de empresas y gobiernos, como el de Argentina, Martínez ha pretendido in-gresar al mercado de las telecomunicacio-nes en México, pero tanto Televisa como Grupo Carso lo han bloqueado.

En una jugada en apariencia astuta, Te-levisa anunció en agosto de 2013 ante la Bolsa Mexicana de Valores una inversión

Mony de Swaan y a favor de aprobar en sus términos la iniciativa.

La cercanía de Lozano con el director de Información y representante legal de Grupo Televisa, Javier Tejado Dondé, le permitió al consorcio de Emilio Azcárraga acceder a información privilegiada durante la elaboración de la iniciativa y defender “los candados” a favor del monopolio tele-visivo, tal como lo describió Proceso en su edición 1944.

Lozano y Tejado no ocultan sus simpa-tías y acuerdos. En sus cuentas de Twitter ambos se tratan de “tocayos”, coinciden en criticar a Gustavo Madero, al Pacto por México (que ya desapareció como tal), en el embate contra De Swaan y en identificar a todos los críticos de Televisa como si fueran pagados o enviados por Carlos Slim.

La sincronía entre Tejado y Lozano también se evidenció cuando antes de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitiera la declaración de “agente econó-mico preponderante” contra América Móvil y Televisa el viernes 7, presionaron para que el organismo investigara un supuesto acuerdo secreto de compra-venta entre Carlos Slim y Joaquín Vargas, de MVS, socios en Grupo Dish. Lozano impulsó en el Senado un punto de acuerdo para iniciar esta investigación.

Paradójicamente, como presidente de

la Cofetel de octubre de 1998 a marzo de 1999, Lozano fue favorable a la sociedad que entonces tenían Televisa y Grupo Car-so en Cablevisión, filial de Azcárraga. Carso llegó a tener 49% de las acciones de esa empresa. Entonces, según Lozano, Slim no violaba la prohibición del título de conce-sión de Telmex que le impedía participar en el mercado de la radiodifusión.

Lozano también fue investigado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2008 por otorgarle una segunda prórroga a la empresa Unefon, cuando fue

presidente de la Cofetel (Proceso 1725).El caso generó un agrio debate en-

tre Jorge Álvarez Hoth, quien había sido subsecretario de Comunicaciones durante el gobierno de Fox, y Lozano, entonces secretario del Trabajo con Felipe Calderón.

Lozano acusó a Álvarez de haber per-dido un litigio ante Unefon (ya propiedad de Ricardo Salinas Pliego) que provocó el pago de 550 millones de pesos a la em-presa por “cobro indebido de intereses”, multa impuesta en 1998. Ese pago se realizó el último día de la gestión foxista.

de 7 mil millones de pesos para adquirir el control de Cablecom, vía la compra de deu-da convertible que le permitiría hacerse del control de 95% de Tenedora Ares.

La autorización de esta adquisición quedó suspendida en tanto se formaba la nueva autoridad reguladora en competen-cia económica del sector, el IFT, y se cono-cían las nuevas disposiciones secundarias a la reforma constitucional.

Si el órgano regulador reconoce que con la adquisición de Cablecom, Televisa posee más de 65% del mercado de televi-sión restringida, esta ambiciosa operación se viene abajo.

El “candado” a la participación del mag-nate Carlos Slim en el mercado de la televi-sión restringida se prolongará por dos años más, según la iniciativa de Peña Nieto en-viada al Senado.

Si América Móvil pudiera dar servicios de televisión por cable, expertos calculan que de golpe se incrementarían entre 6 y 9 millones los nuevos usuarios de este siste-ma, lo que modificaría el esquema de con-centración que actualmente tiene Televisa en este mercado.

En su comunicado del jueves 27 Améri-ca Móvil criticó duramente la iniciativa del Ejecutivo federal y consideró que las dispo-siciones “crean barreras de entrada a mer-

Mig

uel D

imay

uga

Ger

mán

Can

seco

Zambrano y Romero. Repudio compartido

Slim y Peña. Candados

12 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 9: prc-c-1952

Álvarez y la ASF establecieron que ese pago fue consecuencia del otorgamiento irregular de dos prórrogas consecutivas aprobadas por Lozano (Proceso 1626, 1639 y 1642).

Como subsecretario de Comunica-ciones y Transportes (1996-1997) y como presidente de la Cofetel, Lozano también abrió paso a la competencia en telefonía móvil. Telefónica, empresa que dirigió Francisco Gil Díaz, amigo y exjefe de Lo-zano en la Secretaría de Hacienda, fue de las compañías más beneficiadas.

La única empresa del sector que ha expresado públicamente su beneplácito y apoyo a la iniciativa Peña Nieto en teleco-municaciones ha sido Telefónica.

Borrador modificado

La influencia y participación de Lozano y Tejado fue clave en la confección final de la iniciativa de la Ley de Telecomunica-ciones. Hacia finales de octubre de 2013 había un borrador elaborado en la SCT cuya redacción coordinó el subsecretario Ignacio Peralta Sánchez.

Quienes conocieron ese documento indicaron a este semanario que no había un sesgo tan claro en ese primer borrador a favor de Azcárraga. Buscaba una regu-lación también de la empresa en el sector

de televisión restringida (Proceso 1944).Peralta admitió en conferencia de

prensa en noviembre de 2013 que ya estaba “muy avanzado” el borrador de la iniciativa. A pregunta expresa de este re-portero el funcionario admitió que el tema más difícil era la figura de la “concesión única” y no la regulación del “agente económico preponderante”.

Pero fue ampliamente rebasado por Lozano, Tejado y Castillejos, quienes incorporaron los últimos cambios entre febrero pasado y este mes.

No fue casual que el funcionario de la SCT cediera en varias partes de los bo-rradores. En el artículo 16 transitorio de la iniciativa de Peña Nieto se rompió con el acuerdo de la reforma constitucional para que la fecha límite del “apagón analógico” sea el 31 de diciembre de 2015. La SCT incorporó que en algunos casos las trans-misiones analógicas deberán finalizar “a más tardar el 31 de diciembre de 2017”, dos años más y vísperas de las elecciones de 2018.

Por su parte Castillejos jugó un papel fundamental en la elaboración y operación de la iniciativa. El artífice legal de las re-formas constitucionales de 2013 también mantiene una buena relación con su primo y presidente de la Mesa Directiva del Se-nado, el priista Raúl Cervantes Andrade.

cados altamente concentrados, como lo son el de radiodifusión y televisión restrin-gida, protegiendo así al agente económico preponderante en radiodifusión y con po-der de mercado en televisión restringida”, en clara referencia a Televisa.

“Segunda temporada”

Corral no duda que estamos “ante la se-gunda temporada de la Ley Televisa”. “Re-cordemos que en la primera hubo quienes salieron abiertamente a defenderla y aho-ra los volveremos a ver en legisladores tan-to del PRI, del PAN como del PRD.

“También hubo actores que oponién-dose, supuestamente, en realidad estaban finteando, reclamando cambios en asuntos meramente cosméticos con el argumento de buscar alternativas racionales y no ra-dicales”, dice.

–¿Observa lo mismo en este proceso?–Va a haber actores en todos los partidos

políticos que, supuestamente, son oposito-res a la ley, pero quieren distraer lo funda-mental que es el enorme regalo que le darán a Televisa, por cosas menores o aledañas.

–¿Quién encabeza ahora la defensa de la ley?

–Sin duda el presidente de la Comisión de Comunicaciones, Javier Lozano.

Coincidentemente, en esta “segun-da temporada” también es un actor re-levante el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, exsecretario de Comunicaciones y Trans-portes, ampliamente reconocido como un aliado de los concesionarios y en especial de Televisa.

Hace ocho años Gamboa era su impul-sor dentro de la bancada del PRI –enton-ces coordinada por Enrique Jackson– y no pudo evitar la fractura de su grupo. Once legisladores del tricolor votaron contra la Ley Televisa. De ellos sólo Manuel Bartlett, actual coordinador de la bancada del PT, está de nuevo en el Senado.

En la bancada del PRD, hasta donde se han expresado las distintas corrientes, to-dos están contra la iniciativa. Algunos del PRD y del PAN han pedido cambios, sobre todo relacionados con el control que se le otorga a la Secretaría de Gobernación en materia de contenidos.

Pragmático, Gamboa ya declaró que a la iniciativa del Ejecutivo “tendrán que ha-cerles cambios” para ser aprobada en co-misiones y luego en el pleno.

“Ninguno de esos cambios que han planteado van a la esencia del gran rega-lo que Peña Nieto quiere darle a Televisa”, sentencia Corral.

TELECOMUNICACIONES

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 13

Page 10: prc-c-1952

Proceso gana

otra batalla contra la opacidad

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

La opacidad de la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos (CNDH) y su complacencia hacia el gobierno de Felipe Calderón, señaladamente con la gestión de Genaro García Luna en la Se-

cretaría de Seguridad Pública (SSP), fueron revertidas al menos en un caso por la jus-ticia constitucional.

Hace casi cinco años, la SSP incurrió en una serie de agravios contra Proceso al exhibir diversos ejemplares de la revista como parte de las pruebas periciales reca-badas durante un operativo contra un cár-tel del narco.

Por esos hechos, esta casa editorial in-terpuso una queja ante la CNDH que fue sustanciada por el quinto visitador, Fer-nando Batista Jiménez, quien había sido subordinado de García Luna y no sólo ex-culpó a la dependencia encabezada por su antiguo jefe, sino que reservó el expedien-te con la anuencia del ómbudsman, Raúl Plascencia Villanueva.

La resolución de la inconformidad 23/ 2013 por el Décimo Quinto Tribunal Cole-giado en Materia Administrativa del Pri-mer Circuito fue dictada el pasado 15 de fe-brero y obliga al ómbudsman a entregar el expediente CNDH/5/2009/3486/Q. El 25 de marzo Batista Jiménez notificó al director general de Proceso, Rafael Rodríguez Cas-tañeda, la disponibilidad de la información solicitada.

Agravios de García Luna

La queja de Proceso se remonta a 2009, cuando aún era presidente del órgano José Luis Soberanes, aunque la resolución del recurso y la persistencia en la vía judicial por mantener el asunto bajo reserva ocu-rrió durante la presidencia de Plascencia.

El 29 de julio de 2009, el entonces ti-tular de la División Antidrogas de la SSP, Ramón Pequeño, presentó a cinco presun-tos integrantes de La Familia Michoacana, entre ellos a Armando Quintero Guerra, El Licenciado, supuesto operador financie-

Staff / Agencia Reforma

14 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 11: prc-c-1952

En un claro intento de criminalizar a este semanario, en 2009 la Secretaría de Seguridad Pública de Genaro García Luna presentó cuatro ejemplares de Proceso entre la “docu-mentación diversa” incautada a presuntos narcotraficantes. Cuando la revista recurrió a la CNDH, el visitador Fernando Batista, excolaborador de García Luna, avaló a la SSP y después negó al semanario el acceso al expediente con que se desahogó su recurso. El 15 de febrero pasado un tribunal colegiado resolvió que la CNDH debía entregar a Proceso dicha documentación. El 25 de marzo Batista tuvo que informar de este revés –el precio de su protección al gobierno calderonista–, pero ese día también apareció en la lista de aspirantes a integrar el IFAI, órgano que garantiza la transparencia del Estado...

ro de Servando Gómez, La Tuta. Como era frecuente en el sexenio de Felipe Calde-rón, junto con los detenidos presentó las “evidencias” aseguradas: armas, municio-nes, equipos de comunicación... y cuatro ejemplares de Proceso, a los que Pequeño se refirió como el aseguramiento de “do-cumentación diversa”.

Un día después la SSP difundió un vi-deo, fragmento de un interrogatorio a Quintero Guerra, que mencionaba el inte-rés de La Tuta por leer la revista. En todo ese sexenio el semanario trató ampliamente los fracasos de las políticas de seguridad calderonista y los tumbos de García Luna como titular de la SSP (Proceso 1709).

Ante la evidente intención de la propa-ganda calderonista de desprestigiar a es-te medio periodístico –en la que reincidi-ría tiempo después a través de la Secretaría de la Defensa Nacional–, Rodríguez Casta-ñeda presentó una queja ante la CNDH el 4 de agosto de 2009, por considerar que ha-bía una vulneración de derechos humanos y riesgos para la integridad y la vida de per-sonal y directivos del semanario, además de que podía constituir un acto de presión o censura indirecta (Proceso 1701).

La respuesta de la CNDH se demoró nueve meses y, aun cuando estaba fecha-da el 31 de marzo de 2010, se notificó has-ta el 27 de mayo siguiente (dos meses de dilación adicional e injustificada) para só-lo resolver que la SSP realizó “un acto de difusión” legal que no causaba daño, pues el Ministerio Público no les confirió carác-ter de pruebas periciales o instrumentos del delito a los ejemplares del semanario.

Aun cuando la presentación de pre-suntos delincuentes en sí misma plantea una posible vulneración de garantías y el interrogatorio difundido formaba parte de la averiguación previa integrada para sus-tentar la acusación contra Quintero Gue-rra y sus supuestos cómplices, la CNDH avaló su difusión por la SSP, desechando los argumentos del semanario por la cri-minalización de la que fue objeto.

Proceso realizó una solicitud de acce-

so a la información para obtener el expe-diente en el que se había desahogado la queja, pero la CNDH lo negó. Su argumen-to: que las actuaciones del expediente for-maban parte de una averiguación previa.

En virtud de que la queja se presentó en agosto de 2009, cuando la CNDH aún no era sujeto obligado ante el IFAI, este sema-nario debió recurrir al amparo para rever-tir la reserva; la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación (SCJN) lo concedió el 6 de febrero de 2013 por considerar que el he-cho de mantener el secreto de la totalidad de una averiguación previa impide el ejer-cicio del derecho de acceso a la informa-ción e incumple con el principio de máxi-ma publicidad (Proceso 1893).

Con ese criterio, el Décimo Quinto Tri-bunal Colegiado en Materia Administrati-va del Primer Circuito obligó al ómbuds-man a entregar el expediente CNDH/5 /2009/3486/Q. El cumplimiento de esta dis-posición se encuentra en trámite.

Como ha ocurrido con otros casos re-lacionados con la libertad de expresión y el derecho a la información, la queja de Proceso rompió una serie de paradigmas a lo largo de casi cinco años, pues colocó a debate la violación de derechos humanos mediante el abuso de la difusión de accio-nes gubernamentales; en el plano legisla-tivo se planteó un exhorto del Congreso de la Unión a la SSP para que garantiza-ra al semanario, y en general a los medios de comunicación, el libre ejercicio de las libertades de prensa y expresión; y ade-más propició que se rompiera el histórico secreto absoluto de la averiguación previa (Proceso 1710, 1712 y 1893).

Ante la orden judicial, el Comité de In-formación de la CNDH sesionó el pasado 25 de marzo. Como único punto del orden del día figuró la “revisión, discusión y, en su caso, confirmación, modificación o re-vocación” de la clasificación de reserva. En realidad, todas esas opciones eran pro-tocolarias, pues la resolución judicial fue contundente y así se expresó en el Acta 01E/2014 de la CNDH:

“Se acuerda entregar al recurrente que-joso la totalidad de la información requeri-da, sin suprimir ningún dato, tal y como lo ordena la autoridad jurisdiccional.”

Ómbudsman con tufo calderonista

Los señalamientos por la opacidad con que se conduce la CNDH, y especialmen-te la Quinta Visitaduría, se han acumula-do en los últimos meses con quejas de or-ganizaciones civiles y legisladores.

El pasado 29 de enero, cuando Raúl Plascencia presentó su informe de activi-dades ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, le dirigió una carta con 10 puntos en que lo cuestionó por las omisiones, la opaci-dad y el uso político del organismo.

Entre los cuestionamientos de Mejía Berdeja a Plascencia está el relativo a la re-comendación 45/2013 contra la UNAM por diversas violaciones en contra de meno-res de edad, resuelta en cinco meses, cuan-do otras tres, dirigidas a la SEP por el mis-mo motivo, tardaron entre 17 meses y dos años. El legislador deslizó la posibilidad de que en esas decisiones hubiera influi-do que el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, fue adversario de Plascencia durante la elección de ómbuds-man en 2009 y que la UNAM, en fechas pre-vias a la recomendación, había decidido no renovar la cátedra que impartía Plascencia.

Un caso desahogado por la Quinta Vi-sitaduría fue objeto de varios de los cues-tionamientos mencionados: el asesinato de 72 migrantes en San Fernando, Tamau-lipas. La CNDH tardó 40 meses en emitir su resolución y lo hizo sin incluir los testi-monios de familiares de las víctimas, pro-vocando que la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho inter-pusiera una demanda de amparo.

Además, recordó el diputado, el caso de los 72 migrantes no fue catalogado como violación grave a los derechos humanos, como ha ocurrido con otros asesinatos.

NARCOTRÁFICO

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 15

Page 12: prc-c-1952

Mejía Berdeja señaló también que, a pesar de la dilación en sus recomendacio-nes, Plascencia criticó a su homóloga ca-pitalina por tardar mes y medio en resol-ver el llamado “caso Góngora”. Y que el ómbudsman nacional no investigó el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez hasta marzo de 2013, siete años después de que ocurrieron los hechos.

Entre otros casos, el legislador le re-cuerda a Plascencia que, aun cuando es su obligación pedir al Senado que llame a las autoridades que no aceptan recomenda-ciones, únicamente lo hizo por el caso de la Normal de Ayotzinapa, no así al gober-nador de Sonora por el proyecto Indepen-dencia que vulneró los derechos de la na-ción yaqui.

La CNDH tampoco intercedió para lla-mar a las autoridades por la violación a los derechos de consulta, uso y disfrute de territorios indígenas, identidad cultu-ral, medio ambiente sano, agua y derecho a la salud de los huicholes en Wirikuta, ni por el incumplimiento de la recomenda-ción emitida por el caso del casino Royale de Monterrey, entre otros.

El diputado de Movimiento Ciudada-no incluso le reprochó a Plascencia que no se haya pronunciado sobre las violaciones a los derechos humanos en los operativos policiacos contra los manifestantes en la Ciudad de México, ni siquiera después de la muerte de Juan Francisco Kuykendall en enero pasado como consecuencia de la represión del 1 de diciembre de 2012. Re-saltó que, por el contrario, el ómbudsman insistió en que en esos operativos se res-petaron los derechos humanos.

En un desplegado que publicó en me-dios impresos el 12 de marzo, fecha en que Plascencia presentó su informe en Los Pi-nos, Mejía Berdeja reclamó que no hubie-ra respondido a los cuestionamientos de su carta de enero y lo acusó de convertir la CNDH en botín político pues, afirmó, ha colocado en la Dirección de Atención a Víctimas del Delito y en la Dirección Ge-neral Contra la Trata de Personas a mili-tantes del PAN cercanos a Mariana Gómez del Campo, militante panista sobrina de Margarita Zavala y Felipe Calderón.

De acuerdo con Mejía Berdeja, Mariana Gómez es madrina de la hija del ómbuds-

Las cámaras de video de Taco Inn de calzada de Las Águilas 1890 no mienten. Captaron al joven Jorge Va-lentino Landa Coronado, a las 15:38

horas del 30 de agosto de 2010, cuando era obligado por dos agentes vestidos de civil a pararse de la mesa donde se disponía a co-mer y tomarse un refresco. Los policías lo secuestraron después de revisar si no traía algo entre las ropas.

Pese a que el levantón está grabado, tres horas después Landa aparecía falsa-mente “capturado” en La Marquesa, según el parte policial PF/DA/CICTA/418/2010 suscrito por seis agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Federal –su titular era Ge-naro García Luna–, cuando dizque manejaba un Ford Focus blanco y con una subame-tralladora calibre .9 mm tipo HK-MP5 “a la altura de su abdomen, con dos cargadores abastecidos y con 48 cartuchos útiles”.

En vez de tacos, la magia del montaje presentó al joven portando una letal arma larga y en menos de tres horas la Policía Federal había convertido al comensal de Las Águilas en guardaespaldas de La Barbie, Édgar Valdez Villarreal, en una carretera.

Irrefutable prueba de prefabricación, ese video no bastó para que Landa fuera liberado. Sigue en prisión igual que Arturo Iván Arroyo Salas, Carmela Triana Fernán-dez, los hermanos Juan Antonio, Mauricio y Maritzel López Reyes –ella de sólo 18 años en 2010– y la madre de los tres, Marisela Reyes Lozada.

El mismo García Luna que, auxiliado por su brazo derecho Luis Cárdenas Palo-mino, ordenó y organizó el show televisivo de una supuesta captura en vivo de Floren-ce Cassez e Israel Vallarta y la falsa libera-ción de sus tres presuntos secuestrados (Cristina Ríos Valladares y su hijo Christian, de 11 años entonces, y del joven Ezequiel Yadir Elizalde Flores), fue quien puso en escena un falso convoy como si en realidad hubiese acompañado a La Barbie.

Los delitos cometidos por la dupla de funcionarios policiales federales no han prescrito: jurídicamente es posible llamar-los a cuentas y enjuiciarlos, e inclusive se ordenó elaborar su consignación, reveló una fuente de la Procuraduría General de la República (PGR); pero políticamente están protegidos, en tanto la administración de Enrique Peña Nieto no perciba la necesidad

Las víctimas del montaje contra “La Barbie”JOSÉ REVELES

man, o sea que son compadres. Mencio-na también que Plascencia colocó como directora de área, en la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo, a Verónica Miran-da Mondragón, sobrina de Isabel Miranda de Wallace, quien fue candidata del PAN a la jefatura del gobierno capitalino.

Por si fuera poco, la CNDH no hizo pú-blico el informe de su presidente sino has-ta el pasado 27 de febrero, esto es, cuatro semanas después de que lo presentó en la residencia oficial.

Consultado por este semanario, el legis-lador considera que “a Raúl Plascencia no le gusta la rendición de cuentas” y que carece de ética para cumplir su encomienda.

Agrega que ante el cúmulo de irregula-ridades y “la opacidad con la que opera la CNDH”, el diputado ha enviado una serie de informes y solicitudes al Senado para que estos hechos se tomen en cuenta a fi-nales de año, cuando se decida si Plascen-cia permanece en el cargo o lo abandona.

La opacidad del visitador

Dos expedientes desahogados en la Quinta

de “ajustar cuentas” con los gobiernos panistas que dejaron una prolongada e impune saga de abusos y fabricación de culpables.

Hay paralelismos inevitables:Si Florence y su exnovio Israel Vallarta

(ella libre y en Francia y él con más de ocho años en una prisión de alta seguridad sin haber sido condenado o absuelto) fueron capturados el 8 de diciembre de 2005 y hasta el día 9 no se les exhibió en las principales cadenas de televisión, a estos otros siete ciudadanos capturados al azar en la zona de Las Águilas el 30 de agosto de 2010, la misma Policía Federal los inco-municó y presentó ante los medios al día siguiente, el 31, en víspera del IV informe de gobierno de Felipe Calderón.

El presidente no resistió entonces la tentación de presentar este logro, que era espurio en la medida en que había siete inocentes “escoltando” a La Barbie sin tener la mínima relación con el capo o con la delincuencia organizada.

Las víctimas de esta “pesca milagrosa” en el Distrito Federal –para presentarlos como integrantes del convoy protector de La Barbie en el Estado de México, cuan-do fue arrestado con el absurdo pretexto de que circulaba a exceso de velocidad, aunque luego la policía corrigió y habló de arduo trabajo de inteligencia de gabinete y de campo– cumplieron ya tres años y siete meses presos, pese a numerosas pruebas que evidencian la fabricación del caso.

Nada de lo que los altos mandos fede-rales decían a la prensa ese 31 de agosto de 2010 era verdad.

16 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 13: prc-c-1952

Por eso se reía socarronamente La Barbie, quien diría formalmente ante el agente del Ministerio Público que lo del ex-ceso de velocidad en la carretera a Toluca fue un invento, porque lo habían rodeado no menos de 120 policías armados en un operativo específico y lo capturaron en una casa campestre.

Lo querían asesinar, denunció, igual que lo habían hecho en Cuernavaca con Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, el 16 de diciembre anterior. Le dispararon, narró el capo, pero tuvo suerte de no ser alcanzado por las balas.

La Barbie, nacido en Estados Unidos, declaró sin rodeos ante la autoridad que no conocía ni había visto en su vida a sus pre-suntos acompañantes; que fue sorprendido dentro de la casa en los rumbos de Salazar, Estado de México; que lo traicionaron Gar-cía Luna y Felipe Calderón, con quienes ha-bía pactado protección, al igual que habría sellado antes un pacto de impunidad con el exsecretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño (muerto en 2008 al caer el Lear Jet 45 en el cual viajó de San Luis Potosí al Distrito Federal junto con el exzar antidro-gas José Luis Santiago Vasconcelos).

Las reuniones para el pacto entre capos de la droga y el gobierno fueron convoca-das –detalló– por el enviado de Calderón, el general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien terminaría asesinado el 20 de abril de 2012.

Farsa mal armada

La farsa –una de tantas a las que García Luna tenía acostumbrados a los mexi-

canos, incluida la falsa “primera muerte” de Nazario El Chayo Moreno, ideólogo y fundador de Los Caballeros Templarios– se evidencia de muchas maneras.

Además del irrefutable video de la captura de Landa Coronado cuando comía tacos, los careos prueban que los seis policías que firman el reporte ni siquiera participaron en las detenciones de los fabri-cados “cómplices”, sino que se les obligó a firmar el parte policial.

Por eso se equivocan al ubicar a la calle Naceagua (una accidentada brecha de terracería que conduce a la cabaña de Al-férez donde fue arrestado Valdez Villarreal) como una avenida pavimentada de dobles carriles y con camellón.

A los escenógrafos de la Policía Federal se les escapó otro detalle cuando difundie-ron una foto de La Barbie sometido, pues aparecen de fondo el césped y la cabaña con una fuente, además de evidentes sombras producto de un sol a plomo, al mediodía, y no a punto de oscurecer. ¿Qué hacía el capo a varios cientos de metros lejos de la carretera donde se afirma fue arrestado?

Hay siete inocentes que ya cumplieron más de tres años y medio en la cárcel. Ni siquiera estaban, como dice la trillada frase, en el lugar, en el día y la hora equivocados, sino que fueron colocados por la policía en el poblado de Salazar como parte de una escenografía absurda e innecesaria.

Tres vehículos (un Chevrolet Cruze, un Chevrolet Malibú y el Ford Focus) se supone que rebasaron a toda velocidad a una patrulla de federales, quienes dieron alcance

al convoy y se toparon con Valdez Villarreal, quien se entregó sin resistencia, pese a que junto a él iba (según el parte policial) Mauri-cio López Reyes, quien “portaba entre sus piernas un arma larga tipo M-16, con dos cargadores abastecidos y con aditamento lanzagranadas, abastecida (sic) con una granada calibre tipo .40 mm”.

Del caso, oculto para la gran mayoría de los medios, están enterados los más altos niveles de decisión de la PGR. Pero nadie ha puesto remedio hasta hoy: tampo-co los tribunales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o el órgano descen-tralizado de las prisiones del país, que ha ordenado segregación y cambio de penales para algunas de las víctimas del montaje.

Fue tan teatral y explotada por los medios la aparición de La Barbie que nadie se acuerda de los supuestos cómplices del fantasmal convoy. Son víctimas anónimas que no han merecido el desistimiento del gobierno priista y su PGR, la cual libera generales pero no a gente común, convali-dando así falsos y francamente delincuen-ciales “logros” del panismo ya ido.

En actas, peritajes y fotos se demuestra cómo La Barbie fue hecho prisionero en una casa y no en la carretera, aunque mu-chos analistas concluyen que en realidad pactó su entrega o fue traicionado, pues era un informante de la DEA incrustado primero en el Cártel de Sinaloa y después con los Beltrán Leyva, cuando éstos se enemistaron a muerte con sus antiguos socios Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul.

Visitaduría pusieron en evidencia la opaci-dad con que se conduce su titular, Fernando Batista Jiménez: los casos de Proceso y de los 72 migrantes asesinados en San Fernan-do, cuyos familiares han denunciado que ni siquiera fueron recibidos por el visitador y que ahora tramitan dos amparos contra la recomendación 80/2013 de la CNDH.

Forzada por el amparo, la apertura del expediente relativo al semanario se noti-ficó en un contexto de crisis para el Insti-tuto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que por estos días debe ser renovado. Paradójicamente, el cuestionado Batista Jiménez se registró como aspirante a comisionado del órgano garante de la transparencia.

Licenciado en derecho por el ITAM, ocupó una dirección general adjunta en la Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos de la SSP desde 2007 hasta 2008, cuando el entonces presiden-te de la CNDH lo designó director del Pro-grama de Agravios a Periodistas y Defen-sores Civiles.

Batista continuaba en ese cargo en 2012 cuando fue acusado por 35 organiza-

ciones de la sociedad civil de obstaculizar el debate para la integración del Conse-jo Consultivo Ciudadano del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Él se justificó di-ciendo que sólo era moderador (La Jorna-da, 15 de septiembre de 2012).

Al ser designado quinto visitador, Ba-tista asumió el desahogo de la queja in-terpuesta por Proceso y no sólo convali-dó la actuación de la SSP bajo el mando de su anterior jefe, Genaro García Luna, sino que hizo todo lo posible para obs-taculizar el acceso de este semanario al expediente, incluidas las evidencias do-cumentales que la revista había aporta-do para integrar la queja. Similar actitud adoptó con los familiares de los 72 mi-grantes, a los que hasta ahora se les ha cerrado el expediente.

No obstante, al ser la Quinta Visita-duría la responsable de la atención de violaciones de derechos humanos de migrantes, Fernando Batista se ha con-vertido en uno de los referentes de con-sulta para la senadora panista Mariana Gómez del Campo.

El 6 de agosto de 2013, acompañada por Layda Sansores y Fernando Batista, Gó-mez del Campo anunció en conferencia de prensa su propuesta para que la Procura-duría General de la República creara una fiscalía especializada en atención a delitos cometidos contra migrantes. Esa vez, la se-nadora panista dijo:

“Fernando ha estado siempre muy ac-tivo y proactivo, proponiéndonos muchas cosas que podemos impulsar juntos desde el Senado de la República y trabajando de la mano junto con la comisión” (la CNDH).

A pesar de esos antecedentes de opaci-dad y de no tener experiencia en temas de acceso a la información ni en los de protec-ción de datos personales, Batista Jiménez ha decidido transitar en la alta burocracia de los organismos ciudadanos autónomos y aparece en el puesto 149 de la lista de as-pirantes a comisionados del IFAI acepta-dos en primera instancia por el Senado.

Es decir que el 25 de marzo, fecha en que Batista tuvo que acatar la resolución judicial contra su opacidad, el Senado lo aprobó como candidato a comisionado del IFAI.

NARCOTRÁFICO

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 17

Page 14: prc-c-1952

Continúan abriéndose las gavetas con los secretos del asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena, en 1985. En 1990 el doctor mexicano Humberto Álvarez Machain fue secuestrado en Guadalajara y llevado a Es-tados Unidos, en una operación ordenada directamente por el presidente George H. W. Bush, a fin de juzgar al médico como cómplice del crimen. El encargado de la ta-rea fue el también agente antinarcóticos Héctor Berrellez, quien ahora narra a Proceso paso a paso el desarrollo de esa acción ilegal que, luego de causar un conflicto diplo-mático, acabó en la exoneración del secuestrado.

J. JESÚS ESQUIVEL

CALIFORNIA.- El secuestro y tras-lado de México a Estados Uni-dos del médico mexicano Humberto Álvarez Machain se ordenó desde la Casa Blanca y la administración antidrogas

estadunidense (DEA) le pagó 250 mil dó-lares a una docena de exmilitares y poli-cías mexicanos para que cumplieran con la misión.

Quien sostiene lo anterior es Héctor Berrellez, el agente que dirigió esa acción, clasificada como “top secret”. Adscrito en-tonces a la DEA y encargado de supervisar la Operación Leyenda, cuyo propósito era localizar a los autores del secuestro y ase-sinato del agente antinarcóticos Enrique Kiki Camarena –hechos ocurridos en fe-brero de 1985–, cuenta por primera vez los detalles del caso Álvarez Machain, respal-dado con documentos. El plagio del médi-co provocó una disputa entre los gobier-nos de México y Estados Unidos.

A principios de febrero de 1990 Jack Lawn, quien cumplía sus últimos días al frente de la DEA, recibió instrucciones con-fidenciales del entonces presidente George H. W. Bush: a cualquier costo y sin importar las consecuencias se tenía que llevar ante la justicia de Estados Unidos al ginecólogo mexicano que mantuvo vivo a Camarena mientras lo sometían a tortura Rafael Ca-ro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y Mi-guel Ángel Félix Gallardo, capos del Cártel de Guadalajara.

Lawn debía cumplir la orden. Además su jefe directo, Richard Thornburgh, pro-curador general de Justicia, le pidió que buscara a sus mejores hombres para lle-var a cabo la operación y le exigió garan-tías de que el gobierno mexicano no se en-teraría de nada.

Un par de días después de recibir la orden, Lawn se comunicó con Berrellez, quien desde Los Ángeles dirigía la Opera-ción Leyenda. Lo citó en su despacho en Washington.

El

secuestro de Álvarez Machain, ordenado por la Casa Blanca

Archivo Procesofoto

18 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 15: prc-c-1952

Tres días después Berrellez acudió a la cita junto con el subdirector de la Opera-ción Leyenda, el agente Douglas Kuehl.

“Era un lunes por la mañana, nos pre-sentamos en su oficina y Lawn nos dijo que nos iba a pedir que hiciéramos un tra-bajo muy especial. Que se trataba de sacar de México a una persona implicada en el asesinato de Camarena”, recuerda Berre-llez en entrevista con Proceso.

Todavía sin decirle quién era el obje-tivo, Lawn le preguntó a Berrellez si tenía los contactos y las personas necesarias pa-ra cumplir la misión. Berrellez le dijo que sí e incluso bromeó al decirle a su jefe que si quería, tenía incluso a la gente necesaria para sacar al propio presidente de México. “Le aclaré que todo dependía de cuánto es-taría dispuesto a pagar por el trabajo el go-bierno de Estados Unidos”, anota.

Lawn le explicó que por el dinero no se preocupara: tendría todo el necesario. Hasta entonces le reveló que el sujeto a secuestrar era Álvarez Machain.

“Le respondí que eso era muy fácil; ha-bía pensado que se planeaba secuestrar a un subsecretario o secretario de Estado. Lo de Álvarez Machain era como quitarle un dulce a un niño”.

Lawn les explicó a Berrellez y a Kuehl que la orden de secuestrar el ginecólogo salió de la Casa Blanca y por lo tanto tenía que ser una operación secreta, de la cual ningún agente de la DEA en México debía enterarse. Subrayó que eran instrucciones de Bush y de Thornburgh.

“¿Se puede hacer sin la cooperación de los agentes de la DEA en México?”, volvió a preguntar Lawn. Berrellez respondió que sí.

El director de la DEA les pidió a los agentes que se prepararan y lo mantuvie-ran al tanto de todo, pues cuando cumplie-ran la misión y la prensa se enterara, el go-bierno de México seguramente protestaría de manera muy escandalosa y severa “por-que vamos a violar su soberanía y los esta-tutos de los acuerdos de extradición”.

Lawn le preguntó a Berrellez cuánto calculaba que costaría la operación. Éste respondió que como máximo podría ser 1 millón dólares. Su jefe le dio luz verde.

Nacho Barragán

A su regreso a Los Ángeles, Berrellez se dio a la tarea de ponerse en contacto con sus conocidos en México. “Hablé con varios generales y comandantes de la Policía Fe-deral, pero me dijeron que no porque iba a ser un problema muy grande en Méxi-co”, sostiene.

No recuerda con exactitud los nombres de todos los militares y comandantes con quienes habló, pero dice estar seguro de habérselo propuesto al general Jesús Gu-tiérrez Rebollo y al comandante de la Poli-cía Federal Jorge Castillo del Rey.

Ante la negativa de militares y poli-cías, Berrellez se puso en contacto con Ig-nacio Barragán Maldonado, exresguardo aduanal mexicano.

Sostiene que éste aceptó de inmediato la propuesta y presumió de tener “contac-tos muy altos” para hacerlo sin que nadie se diera cuenta, pues era sobrino del exse-cretario de la Defensa y exgobernador de Jalisco Marcelino García Barragán.

Berrellez fue a Ciudad Juárez, Chihua-hua, donde vivía el exfuncionario adua-nal, para ultimar detalles de la operación secreta. Le advirtió que nadie debía ente-rarse del caso y que la gente contratada para efectuar el secuestro nunca debía sa-ber que la orden venía de la DEA.

Entre la última semana de febrero y ca-si todo marzo de 1990 Berrellez viajó varias veces a Ciudad Juárez, hasta que Barragán le dijo que ya tenía al grupo para el trabajo: 12 exmilitares y expolicías federales.

“Cuando me notificó esto viajé a Ciu-dad Juárez para conocer los detalles. Me di-jo que el trabajo me costaría 250 mil dóla-res. Respondí que sí e inmediatamente le informé que cuando habláramos del gru-po por teléfono los mencionaríamos con el nombre clave de Los Gansos Salvajes”.

Otra petición del entonces agente de la DEA a Barragán fue que “armara muy bien a Los Gansos”, que les diera el equipo de espionaje necesario para vigilar a Ál-varez Machain y le dio dinero para gastos.

Berrellez telefoneó a Lawn para de-cirle que la operación estaba en marcha. El administrador de la DEA le recordó las condiciones y además le aclaró que él de-jaría su cargo el 23 de marzo, por lo cual a partir de ese día se debería coordinar con Terrence Burke, quien sería su reempla-zo interino.

Barragán se reportaba todos los días con Berrellez para darle detalles de la ope-ración. Los Gansos Salvajes seguían al gi-necólogo las 24 horas; ya conocían sus há-bitos y rutinas, pese a que, comenta el exagente, sabía que lo buscaba la DEA: “Dejó de ir a los clubes nocturnos de Gua-dalajara. Sólo iba de su casa a la clínica, donde tenía su consultorio, y de su con-sultorio a su casa. Pero tenía una debili-dad: le gustaban mucho las mujeres”.

Barragán le propuso a Berrellez que contrataran “a dos viejas muy bonitas” para que se hicieran pasar como pacien-tes del doctor a fin de “engatusarlo y po-der agarrarlo”. Éste estuvo de acuerdo y contrataron a “dos hermosas señoritas de Guadalajara”. Además Berrellez le advirtió a Barragán que no querían a Álvarez Ma-chain golpeado.

La trampa

Las dos mujeres contratadas por Barragán –quienes según Berrellez tenían rostros

muy bellos y cuerpos esculturales– fue-ron a la clínica, dijeron que eran primas y por recomendación de amigos solicitaban una cita “exclusivamente con el doctor Ál-varez Machain”. La secretaria del médi-co lo consultó con su jefe y éste, al ver-las, inmediatamente respondió que sí. Les dio cita para la mañana del miércoles 2 de abril de 1990.

Según Berrellez las chicas ignoraban que el objetivo era secuestrar al médi-co; pensaban que era una broma de ami-gos para divertir a Álvarez Machain en su consultorio.

Cuando Barragán le informó a Berrellez de la cita, éste notificó a Washington y envió a Guadalajara un “monedero con un dispo-sitivo especial”, para que cuando las dos jó-venes estuvieran con Álvarez Machain a so-las en su consultorio, una lo abriera y con eso se diera la señal a Los Gansos Salvajes para que entraran a capturarlo.

Barragán también se puso a trabajar. Para el día de la cita de las jóvenes con el doctor ya tenía contratado a un piloto con una avioneta en una pista clandestina en las afueras de Guadalajara. La aerona-ve tendría que viajar sin escalas a El Paso, Texas, en un vuelo de tres horas y media.

La mañana de ese miércoles 2 de abril, Berrellez llegó a El Paso con dos agentes de la DEA, Dal Salazar y Mario Martínez, pa-ra preparar el terreno. Telefoneó a Burke para que desde Washington se ordenara a las autoridades aduanales, portuarias, de

Arc

hiv

o P

roce

sofo

to

Bush. Revancha

NARCOTRÁFICO

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 19

Page 16: prc-c-1952

inmigración y de la Administración Fede-ral de Aviación permitir el aterrizaje de la avioneta sin problemas y también para de-jarla despegar para volver a México. El ad-ministrador interino de la DEA le notificó que ya estaba todo arreglado.

En Guadalajara Los Gansos Salvajes llevaron a las dos jovencitas al consulto-rio y colocaron tres autos en la calle, uno en cada esquina y otro al frente. La idea era bloquear la llegada de la policía, en ca-so necesario.

“Nacho me había dicho que todos Los Gansos Salvajes tenían charola de la Poli-cía Federal y que eso evitaría problemas”, recuerda Berrellez.

A poco de haber entrado al consultorio, una de las chicas abrió el monedero y en-tonces irrumpieron Los Gansos Salvajes.

“En unos cuantos minutos entraron y agarraron a Álvarez Machain; pero uno de los médicos que tenía consultorio en la misma clínica se puso bravo y entonces los muchachos le tuvieron que poner una pu-tiza para calmarlo”, recuerda Berrellez.

Los Gansos Salvajes metieron a Álva-rez Machain en uno de los autos y, escol-tado por los otros dos, lo llevaron a la pista clandestina: “Cuando despegó la avioneta de las afueras de Guadalajara, Nacho me habló para decirme que ya venía en cami-no mi regalo”.

En su informe a Berrellez, Barragán contó que cuando subieron a Álvarez Ma-chain a la avioneta, éste pensó que lo lle-vaban a la Ciudad de México para ponerlo a disposición de la Procuraduría General de la República. Pero cuando se dio cuen-ta de que volaban hacia el norte, se puso nervioso y empezó a preguntar a dónde lo llevaban.

Berrellez hace hincapié en que ni los secuestradores ni el piloto portaban docu-mentos de identidad ni mucho menos pa-saporte y además iban “bien armados”, por lo que su ingreso a Estados Unidos tam-bién era una violación a las leyes federales.

La entrega

“Cuando la avioneta llegó a El Paso y ate-rrizó, el piloto no paró el motor. De pronto abrieron la puerta de la aeronave, de una patada sacaron a Álvarez Machain y de in-mediato despegaron para regresar a Méxi-co. Yo no alcancé a ver ni a Los Gansos ni al piloto”, asegura Berrellez.

Apoyado por los dos agentes con los cuales llegó de Los Ángeles, más otros de la oficina local de la DEA, Berrellez corrió ha-cia donde estaba Álvarez Machain. Éste se incorporó y quiso saludar de mano al su-pervisor de la Operación Leyenda. “No le di la mano; le grité que (él) tenía las manos llenas de la sangre de Kiki”, recapitula.

Los agentes de la DEA intentaron es-posar a Álvarez Machain, pero por ser tan

corpulento (pesaba más de 150 kilos) las muñecas no le cabían en las esposas me-tálicas, así que lo amarraron con esposas de plástico. Lo sacaron del aeropuerto y lo llevaron a las oficinas de la agencia en El Paso, donde le tomaron las huellas digita-les, más de 50 fotografías y video.

“Ahí también lo interrogué –comenta Berrellez–. Le pregunté si había estado en el cuarto de la casa en Guadalajara cuan-do Kiki estaba agonizando. Me dijo que sí, que fue a salvarle la vida.

“–Pero no se la salvaste.“–Es que no pude, señor, porque no

me dejaron la gente de la DFS que lo tenía ahí. Yo pedí que me lo dejaran llevar a un hospital. Camarena ya estaba muy mal y yo traté de darle auxilios, pero no tenía el equipo necesario para salvarlo. Necesitaba llevarlo a un hospital.

“–Sí, pero tú también lo torturaste.“–Yo no lo torturé.“Niega todo lo que quieras, le respon-

dí, y fue entonces cuando comenzó a de-cir que se sentía mal; que sentía que le iba a dar un paro cardiaco.”

Lo llevaron con un médico de El Paso. Ese doctor “nos dijo que no tenía nada, que Álvarez Machain como médico sabía fingir muy bien los síntomas de un paro cardia-co, pero estaba muy sano”, dice Berrellez.

De regreso en la oficina de la DEA, Be-rrellez volvió a interrogarlo.

“–Cuando estuviste con Camarena tú lo inyectaste para que no se muriera, des-pués de que lo habían torturado.

“–Sí, pero le quería salvar la vida y no me dejaron.”

Berrellez afirma que luego de esta de-claración pensó que ya tenía al médico en

sus manos. Era suficiente con lo que ad-mitía –haber inyectado a Camarena– por-que además entre las evidencias recolec-tadas en la casa donde torturaron a Kiki en Guadalajara había una bolsa de plásti-co con las huellas del ginecólogo.

“Le pasé el documento con sus decla-raciones para que lo firmara y así lo hizo. Con eso tendrían los fiscales para enjui-ciarlo por su participación en el homicidio de Camarena”, relata.

Tras firmar su declaración, Álvarez Ma-chain fue llevado a un Centro de Detención en El Paso, a cargo de los alguaciles federa-les que habrían de llevarlo a California el día que empezara su juicio.

Menos de una semana después de su secuestro y traslado a Estados Unidos, Ál-varez Machain fue llevado a California an-te el juez federal Ed Rafeedie, quien le leyó los cargos que se le imputaban por el se-cuestro, tortura y asesinato de Camarena.

Ante el juez, Álvarez Machain gritó en la sala que lo habían secuestrado los agen-tes de la DEA, que lo habían torturado, le habían dado toques eléctricos y le habían quemado los pies, según el recuento de Berrellez. Los reporteros tomaron nota, el escándalo de la operación secreta salió a la luz y causó una disputa entre México y Estados Unidos.

El 8 de abril de 1990, con una nota di-plomática el gobierno de México solicitó a Washington información sobre la par-ticipación de agentes de la DEA en el se-cuestro de Álvarez Machain. En otra nota, el siguiente 16 de mayo, el gobierno mexi-cano denunciaba la violación del tratado de extradición y pedía que Álvarez Ma-chain fuera regresado a México. Y el 19 de julio de 1990, en otra nota diplomática el gobierno mexicano solicitó la extradición de Berrellez y los demás implicados en el secuestro.

Una vez desatado el escándalo, en Mé-xico Los Gansos Salvajes y las dos chicas que participaron en el secuestro fueron amenazados y perseguidos. La DEA los ayudó a huir de México y hasta la fecha vi-ven en Estados Unidos acogidos al progra-ma de testigos protegidos.

Poco después de conocerse el secues-tro, cuenta Berrellez a Proceso, sus con-tactos en México le notificaron que la Po-licía Federal ubicó al piloto de la avioneta, quien fue torturado hasta la muerte. Ade-más las autoridades arrestaron a “amigos” de Los Gansos Salvajes bajo la acusación, carente de veracidad, de ser los responsa-bles del secuestro. El 8 de agosto de 1991 Barragán fue asesinado en el centro co-mercial Coloso Valle, en El Paso, y la pren-sa reportó que había sido un ajuste de cuentas entre narcos.

El martes 16 de diciembre de 1992 Ál-varez Machain fue devuelto a México por un fallo favorable del juez Rafeedie.

Jesú

s E

squ

ivel

Berrellez. Secuestrador

NARCOTRÁFICO

20 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 17: prc-c-1952

gobernador y exgobernador

En la lucha por cuotas de poder que enfrenta al goberna-dor duranguense, Jorge Herrera Caldera, con su antece-sor Ismael Hernández Deras, el primero abrió una puerta que ya no se pudo cerrar: dio pie a la creación de una comisión para investigar presuntos desfalcos del ex-mandatario. Y aunque luego el dirigente nacional priista calmó las aguas, militantes de Movimiento Ciudadano aprovecharon la coyuntura para hacer una denuncia for-mal ante la PGR. A decir de los demandantes, la lista de asuntos por investigar es amplia: va del enriquecimiento ilícito a los nexos con El Chapo Guzmán.

PATRICIA DÁVILA Y RODRIGO VERA

Por “enriquecimiento ilegítimo e inexplicable” y por su “posible vinculación con la delincuencia organizada”, militantes duran-guenses del Movimiento Ciu-dadano interpusieron el martes

25 una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra Ismael Hernández Deras, exgobernador de Duran-go y actual senador del PRI.

En las pesquisas que se sigan por esta denuncia puede resultar implicado el tam-bién priista Jorge Herrera Caldera, actual gobernador de Durango y secretario de Fi-nanzas durante el gobierno de Hernández Deras.

Actualmente hay una lucha por cuo-tas de poder entre el exgobernador y el go-bernador, la cual hizo que el grupo del PRI, encabezado por el mandatario, creara una

Oct

avio

mez

En Durango,

en pugna con aroma a narco

22 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 18: prc-c-1952

comisión legislativa para investigar a su antecesor. César Camacho Quiroz, dirigen-te nacional del tricolor, intervino para des-baratar la comisión y para que hicieran las paces los dos políticos enfrentados.

José Ramón Enríquez y Efraín Rincón Lira, de Movimiento Ciudadano y quienes interpusieron la denuncia penal, aseguran: “La actual pugna entre Ismael Hernández y Jorge Herrera Caldera es intrascendente para nosotros, pues finalmente ambos tie-nen el mismo ADN priista y la misma red de complicidades. Son la misma cosa. Du-rante su gobierno Ismael puso a Herrera como su secretario de Finanzas para que le permitiera muchas ilegalidades. Después lo hizo su sucesor para que le cuidara la co-la salpicada y sucia. De modo que el gober-nador Herrera Caldera también puede ver-se implicado por nuestra denuncia”.

–¿Por qué denuncian a Hernández Deras a cuatro años de haber dejado la gubernatura?

–Desde que aún estaba en el gobierno hemos pedido que lo investiguen. Y hará unos tres años, se presentó una primera denuncia contra Ismael en la delegación de la PGR de Gómez Palacio. Esa denuncia la interpuso el licenciado Cándido Adame Aguirre. Pero no se atendió. Hoy volvemos a insistir. Ojalá y el actual procurador ge-neral de la República, Jesús Murillo Karam, haga realmente una investigación.

“Detrás de nosotros hay un grupo de ciudadanos duranguenses que nos impul-sa y quiere ponerle un ‘ya basta’ a la impu-nidad de Hernández Deras. Incluso pon-

dremos un número telefónico abierto a la ciudadanía para que ésta nos proporcione más información a fin de ampliar la denun-cia al ser ratificada. También exigiremos que Hernández Deras pida licencia como senador para que enfrente la investigación.”

–¿Tendrán que investigarse sus pre-suntos nexos con El Chapo Guzmán, de los que tanto se habla?

–Por supuesto. Incluso no sabemos si Hernández Deras también encabeza a un grupo de delincuentes. Esto y su presunta relación con El Chapo Guzmán tendrá que aclararlo el Ministerio Público. Lo único que sabemos hasta el momento es que su gobierno dejó más de 3 mil muertes vio-lentas, pero ningún detenido.

“Vínculos con el narco”

Dirigida a Murillo Karam, la denuncia pi-de que el exgobernador sea investigado principalmente por dos presuntos deli-tos: “Enriquecimiento ilegítimo e inexpli-cable” y “posible vinculación con la delin-cuencia organizada”.

La denuncia aborda el primer punto en un apartado que titula “bienes muebles e inmuebles que pueden ser producto de ac-tividades ilícitas”. Ahí enlista algunas pro-piedades adquiridas por Hernández Deras cuyo valor “no corresponde a los ingresos obtenidos como gobernador del estado”.

Menciona, por ejemplo, a la Isla de la Pie-dra, adquirida a través de un “prestanom-bres” y situada frente al puerto de Mazatlán (ciudad donde fue recapturado El Chapo). En

esa isla hay un “megaproyecto turístico que de entrada tendría una inversión de por lo menos 6 mil millones de pesos”.

Otra de sus adquisiciones fue el ran-cho Atotonilco, en Cuencamé, “uno de los cuatro más grandes del estado” con una superficie de 40 mil hectáreas. Posee otro rancho “con pista privada de aterrizaje” en el municipio del Mezquital. En Man-zanillo, Colima, compró un terreno de mil 500 hectáreas. Y en el extranjero “al pa-recer tiene una ostentosa residencia” en Vancouver, Canadá, donde fue a residir un tiempo luego de dejar la gubernatura.

La denuncia menciona que Hernán-dez Deras constituyó además “compañías constructoras”, como Inmobiliaria Ko-rean, para “el desarrollo de varios fraccio-namientos en la ciudad de Durango, con prestanombres con fuertes inversiones que de ninguna manera corresponden al peculio de tales personas”.

Abunda sobre otras propiedades: “El caso del inmueble que ocupa la Procuradu-ría General de la República, delegación Du-rango, que se dice compró en 4 millones de pesos y lo vendió en 22 millones de pesos, además de la compra y constitución de los fraccionamientos Loma Dorada Diamante, Brisas Diamante, Haciendas del Campes-tre, Parque Industrial Korean, Gardenias Privadas Residenciales (dentro del fraccio-namiento Colinas del Saltito) y Ciudad San Isidro”.

Larga lista

Tras mencionar estas propiedades, la de-nuncia aborda los posibles vínculos de Hernández Deras con el crimen organiza-do durante el tiempo en que fue goberna-dor (2004-2010).

Su sexenio se caracterizó, dice el do-cumento, por “el crecimiento inesperado y sorpresivo de la violencia en Durango: crí-menes dolosos, secuestros, desaparecidos (...) 351 cuerpos enterrados clandestina-mente en plena ciudad sin que nadie su-piera nada”.

Alude a las muchísimas personas desaparecidas durante su gobierno y so-bre las cuales hasta la fecha no se ha sabi-do nada, pues ni siquiera aparecieron sus cadáveres en las fosas clandestinas des-cubiertas en 2011.

También menciona el caso de los ve-hículos del DIF-Durango utilizados para traer contrabando de Estados Unidos y en el cual estuvieron implicados su herma-no Ricardo Hernández Deras y personal de esa institución.

Refiere también el asesinato de quien fuera su procurador de Justicia, Ramiro Ortiz Aguirre, a quien horas antes del ho-micidio le retiraron la escolta.

Está además la detención de su sub-procurador de Justicia, Armando Reséndiz

Ben

jam

ín F

lore

s

Herrera y Hernández. Pelea con trasfondo

NARCOTRÁFICO

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 23

Page 19: prc-c-1952

Martínez, por participar en el asesinato de cuatro personas y por sus vínculos con El Grande, miembro del Cártel de Sinaloa. Re-séndiz actualmente está procesado.

La denuncia alude a los comandos de delincuentes recluidos en el cereso de Gó-mez Palacio, quienes formaban parte del Cártel de Sinaloa y salían del penal por las noches a realizar ajustes de cuentas y co-meter matanzas, como las del bar Ferries, Juanas Vip’s y Quinta Italia.

Y por último menciona a los hombres armados que robaron urnas y mataron a candidatos opositores durante las violen-tas elecciones de julio de 2010 que lleva-ron a Herrera Caldera a la gubernatura.

Ante esto la denuncia concluye: “La conducta del acusado podría encuadrar en el delito de enriquecimiento ilícito obteni-do de la delincuencia organizada”.

Y la firman tres militantes de Movi-miento Ciudadano en Durango: José Ra-món Enríquez Herrera, actual coordina-dor estatal de esa organización política y quien durante 16 meses fue secretario de Salud de Hernández Deras; Efraín Rincón Lira, miembro de la comisión operativa y expresidente del PRD estatal, y Agustín Ge-rardo Gutiérrez Simental, responsable de los círculos ciudadanos.

En entrevista los tres señalan que apro-vecharon el reciente enfrentamiento en-tre Hernández Deras y Herrera Caldera pa-ra interponer la denuncia, pues esta pugna interna hizo que el grupo priista del actual gobernador llegara al extremo de crear una comisión en el congreso local para investi-gar al exmandatario.

Movimiento Ciudadano se integró a la comisión –con el hermano del dirigente estatal de este partido, el legislador Jesús Enríquez– que, aunque luego se desbara-tó, sirvió de plataforma para su denuncia.

El actual pleito comenzó el pasado 22

de febrero, durante la fiesta del cumplea-ños 50 de Hernández Deras. Ahí el sena-dor colocó carteles con mensajes ame-nazantes dirigidos a su sucesor, quien asistió al festejo como invitado de honor. Decían los carteles: “Sea correcto…”, “Vá-yale pensando…”, “¡Aguas, eh…!”, “Hasta ahí…”, “Calcúlele…”

La antigua hacienda de Dolores Hidal-go, en el municipio capitalino y propiedad del empresario minero Jaime Gutiérrez, apenas fue suficiente para albergar a los 4 mil asistentes y cerca de mil empleados que asistieron a la dispendiosa fiesta, cu-yo costo se estima en 10 millones de pesos.

El festejado ocupaba la larga mesa prin-cipal junto con unos 80 comensales, entre ellos su esposa, Gabriela López; el expresi-dente Vicente Fox y Marta Sahagún; Herre-ra Caldera y los exgobernadores Maximi-liano Silerio Esparza y Héctor Mayagoitia Domínguez. Pese a que el senador los invi-tó, lo desdeñaron sus compañeros del Se-nado y los integrantes del Comité Ejecuti-vo Nacional del PRI.

El acto hubiera pasado inadvertido y co-mo un exceso más del senador, de no ser por los mensajes retadores al actual mandatario.

La respuesta de Herrera fue el cese, en los días siguientes, de los funcionarios de gobierno que participaron en la organiza-ción del agasajo y están muy ligados al ex-mandatario: su secretario privado, Francis-co Cano Carrasco; el secretario del Medio Ambiente, Adrián Valles Martínez; el direc-tor de la Defensoría Pública, Jesús Alvarado Cabrales; la asesora en programas especia-les, Lourdes Nevárez, y del Tribunal Supe-rior de Justicia, Lucía López Pescador.

La ofensiva

El lunes 10 Herrera cenó con los legisla-dores del PRI, Partido Verde y Movimiento

Ciudadano y el Duranguense, con motivo del informe de gobierno programado pa-ra el martes 18.

Horas después, a la una de la madru-gada del martes 11 fue detenido el exalcal-de capitalino Adán Soria, personaje cerca-no al exgobernador, por el delito de fraude genérico por 20 millones de pesos cometi-do contra el constructor Pedro Valencia de la empresa Visión y Proyecto.

Ese mismo día, en la legislatura local el diputado verde Alfredo Martínez Núñez propuso un punto de acuerdo para la crea-ción de una comisión especial que inves-tigara la procedencia de los 10 millones de pesos que costó la fiesta. Fue aprobado por 25 diputados.

El mismo martes 11, en una visita a Durango del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los legislado-res le entregaron su solicitud de investi-gación, que al día siguiente se publicó en la prensa local: “Señor secretario, es sabi-do por todos el enorme dispendio de di-nero que hubo en la sonada comida. Va-rios grupos musicales, bebida y platillos caros para miles de asistentes y toda cla-se de excesos que ofenden al pueblo de Durango por la exagerada forma de gas-tar dinero.

“… Reprobamos la burla al pueblo de Durango del senador Ismael Hernández Deras, pues mientras cientos de duran-guenses viven en pobreza extrema, hizo un despilfarro de 10 millones de pesos en una fiesta para festejar sus 50 años.

“… Solicitamos su intervención para que se aclare el origen de esos 10 millones de pesos... pues se presumen actos de co-rrupción que deben ser investigados has-ta sus últimas consecuencias.”

Dos días después Hernández Deras y Herrera Caldera fueron llamados por César Camacho a sus oficinas del CEN del PRI en la Ciudad de México. Ahí Camacho le exigió al senador cero intromisión en la vida polí-tica del estado y manifestar públicamente su apoyo al actual mandatario. A cambio, al gobernador le pidió aplacar el afán de los le-gisladores por investigar el origen de los re-cursos de la fiesta.

Por si fuera poco, el martes 18 Cama-cho se presentó al informe de gobierno de Herrera. El espaldarazo fue total. También acudió la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega, así como los representan-tes de los tres sectores del partido y de cua-tro exgobernadores de la entidad.

Al día siguiente Adán Soria quedó libre de cargos al llegar a un acuerdo concilia-torio con el constructor que lo demandó.

El viernes 21, en sesión del Congreso lo-cal, Alfredo Martínez expuso que amigos del actual senador entregaron una lista con nombres de empresarios que patrocinaron la fiesta. Pero no los mencionó argumentan-do “protección de datos personales”.

Fo

to: E

spec

ial

Fiesta y amenazas

24 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

NARCOTRÁFICO

Page 20: prc-c-1952

Al día siguiente, en la prensa local, Hernández Deras hizo público su apo-yo a Herrera Caldera en el desplega-do “Unidad por Durango”. En él señala: “Ratifico mi respeto absoluto a las ins-tituciones del estado de Durango y mi reconocimiento el liderazgo de nuestro gobernador Jorge Herrera Caldera”.

Con ello, al menos externamen-te concluyó la guerra por espacios de poder político en la entidad. Entre és-tos se incluyen la búsqueda de una di-putación federal para la esposa de Her-nández Deras, Gabriela López, y una diputación local para su hija, Gabriela Hernández, en las elecciones de 2016.

Sobre el pleito entre el exgoberna-dor y el gobernador, Enríquez Herrera comenta en entrevista: “Esta disputa in-terna no servirá para enjuiciar al exgo-bernador. Cuando los mismos priistas intentaban investigar a Ismael llega Cé-sar Camacho y les jala las orejas, des-baratando a esa comisión del Congre-so. ¡Todo quedó igual! ¡Cerraron filas! No podía esperarse otra cosa pues has-ta el presidente del Congreso local, Car-los Contreras, es un ismaelista; fue el segundo secretario de Finanzas de Her-nández Deras. Ya se imaginará el grado de complicidad entre los dos gobiernos.

“Y recalco: pese a sus disputas, Is-mael y Jorge Herrera son parte del mis-mo grupo político. Aquel designó por de-dazo a éste. No hay ninguna diferencia entre un sexenio y otro. Son finalmente la misma cosa; tienen el mismo ADN au-toritario y corrupto del PRI. Eso nos que-da clarísimo a los duranguenses. De ahí que hayamos recurrido a la denuncia penal ante instancias federales.”

A fin de conocer sus posturas, Proceso solicitó entrevistas con Her-nández Deras y con Herrera Caldera. Declinaron.

Secretario de Salud de Hernández Deras durante 16 meses, su hoy denun-ciante Enríquez Herrera indica que se deslindó del entonces gobernador por sus excesos. Sin embargo existe la ver-sión de que lo destituyó porque sin su consentimiento, Enríquez quería ser candidato al Senado.

Ahora Enríquez también espera que las declaraciones del Chapo en pri-sión ayuden a esclarecer los supuestos vínculos del narcotraficante con Her-nández Deras: “Ojalá ayuden a destapar la cloaca en la que está metido Ismael: si es cierta su relación con El Chapo, en qué ilícitos participó, por qué hubo tan-ta violencia durante su gobierno... Aun-que realmente hay muchas cosas que no necesitan conocerse a través del Chapo pues hay ciudadanos que las sa-ben, sólo hace falta una verdadera in-vestigación del caso”, concluye.

JOSÉ GIL OLMOS

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.- Has-ta no hace mucho tiempo es-te municipio estaba lleno de campos de cultivo, árboles, milpas y zanjas de agua lim-pia. La Facultad de Estudios

Superiores de la UNAM en los campos

Uno y Dos eran las principales construc-ciones de la zona. Pero en un par de déca-das se llenó de unidades habitacionales y centros comerciales. Hoy es el municipio más violento del Estado de México y es-tá controlado por Los Zetas, aunque se los disputa el Cártel del Golfo.

La guerra entre las bandas del crimen organizado diezma a la población. Algu-

Los habitantes del Estado de México, desesperados ante la ineficacia de sus autoridades para garantizarles seguridad, empiezan a cuestionar a los alcaldes, a la policía y por su-puesto a su gobernador, Eruviel Ávila. Amenazan ya con tomar a su cargo el combate a la delincuencia porque no pueden ni salir de sus casas. El senador Alejandro Encinas, alguna vez candidato a gobernador del estado, advierte que ese alto nivel de violencia, sumado a la densidad poblacional, los cinturo-nes de pobreza, los conflictos entre las élites políticas y la cercanía con la capital del país, hacen al coctel mexiquense potencialmente más explosivo que el de Michoacán.

El Estado de México, con potencial

más explosivoque Michoacán

Dav

id D

eola

rte

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 25

Page 21: prc-c-1952

nos vecinos confiesan que evitan salir de sus casas, y cuando saben que hay violen-cia piden sus alimentos por teléfono, pa-ra no exponerse a robos, asaltos, extorsio-nes o asesinatos.

“La gente ya no quiere ir al centro del municipio a pagar sus servicios. Tampo-co a las plazas, porque ahí roban los ca-rros y atracan a la gente. Cuando tocan a las puertas de nuestra casa para vender-nos cualquier cosa, mejor no abrimos ni contestamos porque luego nos asaltan. La semana pasada mi hijo se fue a trabajar y al llegar al Cedis –centro de distribución de mercancías– vio que dejaron ahí cuatro cabezas y mejor se regresó. Es un infier-no”, dice una mujer, ama de casa, que pi-de no publicar su nombre.

Ubica como las zonas más peligrosas la unidad de Infonavit Norte, El Gallinero, Cofradía, San Antonio, la Aurora, Tepoja-co, San Martín Tepetlixpan y Perinorte. Re-cuerda que el pasado 23 de febrero, en el puente peatonal cercano a la unidad ha-bitacional militar del Campo Uno, en el centro del municipio, colgaron una man-ta donde supuestamente el Cártel del Gol-fo advertía a las autoridades que no que-ría problemas con ellas, y aseguraba a la ciudadanía que habían llegado para lim-piar las calles de rateros, secuestradores, violadores y extorsionadores.

Dice que por eso se formó la agrupa-ción Vecinos Vigilantes, que corren las alertas por teléfono o en las redes socia-les, pero admite que esto no es suficiente.

Un hombre que vive en Cuautitlán Iz-calli desde hace 25 años recuerda que des-de hace seis la seguridad empezó a dete-riorarse en el municipio, pero en los tres últimos, y sobre todo el último año y me-dio, la situación está fuera de control. Ya no puede salir a bares, a restaurantes y a veces ni al supermercado.

De acuerdo con un conteo periodístico, hasta principios de marzo se registraron 31 ejecuciones en este municipio, dejando en segundo lugar a Ecatepec (con 16), que antes fue el más violento, así como a Nezahualcó-yotl (14), Naucalpan (11) y Chalco (10).

El presidente municipal Karim Car-vallo argumentó que los asesinatos, asal-tos y extorsiones se deben a la pelea por el territorio que libran los narcomenudis-tas. Pero de acuerdo con los documentos oficiales que consultó Proceso, la causa de fondo es la que existe entre Los Zetas y el Cártel del Golfo, las organizaciones delictivas que también se pelean el con-trol de Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas.

De acuerdo con el diario Reforma, en el Estado de México el primer bimestre de 2014 se han registrado 160 ejecuciones, 19.3% de ellas en Cuautitlán Izcalli.

Hacia la autodefensa

El jueves 27, una de las notas más difun-didas en los medios de comunicación fue

sobre la muerte de un asaltante en Nau-calpan. En el cruce de Periférico Norte y Jo-selillo, los pasajeros de una camioneta de transporte público se enfrentaron con un par de atracadores; uno de ellos murió por un disparo y el otro recibió una golpiza.

El día anterior, en la comunidad de San José de los Leones, Naucalpan, los habi-tantes encararon al alcalde David R. Sán-chez Guevara y le reclamaron su ineficacia en materia de seguridad. La representante vecinal Verónica González advirtió que si la autoridad no respondía pronto, los ciu-dadanos formarían sus propios grupos de autodefensa, como en Michoacán, y toma-rían en sus manos la vigilancia.

El pasado 27 de febrero, en San Fran-cisco Chimalpa, municipio de Naucalpan, los habitantes detuvieron a dos presun-tos extorsionadores que se presentaron como miembros de La Familia Michoa-cana ante el dueño de una tlapalería pa-ra exigirle dinero. El afectado pidió auxi-lio y la población se reunió, logró detener a los dos sujetos y los hubiera linchado si no los rescata la Policía Municipal. “Si la policía no hace nada, nosotros sí”, gri-taban los colonos enfurecidos, que blo-quearon por cinco horas la carretera libre Naucalpan-Toluca.

Raúl Chaparro, presidente de la Aso-ciación de Empresarios y Ciudadanos del Estado de México, encabezó el domingo 23 una manifestación en la explanada de las Torres de Satélite, símbolo de esta zona de clase media alta que habitan sobre todo empresarios, profesionistas, funcionarios de gobierno y comerciantes. Salieron a la calle luego de que el hijo de un miembro de la asociación fue secuestrado durante más de una semana y sometido a tortu-ra, hasta que se hizo el pago y sus capto-res lo liberaron.

“Por eso salimos a hacer una manifes-tación por la paz, la no violencia, contra los robos, por la participación ciudadana y para que nos dijeran la realidad de las cosas. Sin embargo, algunos en el gobier-no piensan que estamos en su contra, pe-ro no estamos contra nadie: lo que quere-mos es que nos tomen en cuenta, que nos digan en qué podemos colaborar”, explica Chaparro en entrevista.

Aunque colocaron en el puente peato-nal unas mantas que traían para protes-tar, tuvieron que quitarlas ante las ame-nazas del presidente municipal Sánchez Guevara de que las mandaría arrancar.

–¿La violencia ha empeorado con el paso del tiempo?

–Claro, ha ido empeorando porque no hacemos nada. Cuando mandaron a Alfre-do Castillo como mediador de Michoacán, yo pregunté por qué no tomó ese trabajo la PGR, porque esa es labor del procurador. Tuvieron que poner a alguien que sí tiene los tamaños para enfrentar a la delincuen-

Dav

id D

eola

rte

Dav

id D

eola

rte

Dos meses. 160 ejecuciones

Edomex. Territorio narco

26 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 22: prc-c-1952

cia. Aquí debe pasar lo mismo, eso hace falta porque tememos que se dé el efecto cucaracha: si están enfrentando a los cri-minales en Michoacán, se van a venir acá.

–En Cuautitlán Izcalli hay gente que ya no quiere salir a la calle.

–¡Claro! En ese municipio hay una es-pecie de toque de queda por la situación que se está viviendo. Pero si el presidente municipal no acepta que se ha equivoca-do en el manejo de la presunta seguridad que prometió, no va a resolver nada. Por eso está así el municipio, porque él no tie-ne el valor de reconocer que necesita ayu-da y capacitar a la gente.

No obstante, el empresario dice que es igual de grave lo que ocurre en Naucalpan, donde los índices de delincuencia se han disparado en los últimos meses.

“Estoy preocupado por el índice tan alto de delincuencia que existe en Satélite. To-do el mundo tiene miedo, en todo momento arriesgamos nuestras vidas. La inseguridad ha aumentado muchísimo. En las 84 zonas industriales que hay en el Estado de México se ven muchos anuncios de venta, está ho-rrible. La zona industrial de Cuautitlán Izca-lli es un cementerio de empresas que anun-cian: se renta, se vende, se traspasa.”

–Entre las cosas que el gobernador no toma en cuenta están las voces de ustedes.

–Nosotros lo hemos invitado tres o cuatro veces y no ha aceptado, no nos considera sus aliados. Le pedimos que vi-niera o nos recibiera en sus oficinas, pero tampoco nos ha contestado. Pero cuando estuvo en campaña sí nos tomó en cuen-ta, hasta nos invitó.

La Asociación de Empresarios y Ciuda-danos del Estado de México tiene 827 afi-liados de la zona del valle de México, Me-tepec, Lerdo, Toluca, Cuautitlán, Tultitlán, Coacalco, Naucalpan, Tlalnepantla y Huix-quilucan. Es una de las pocas organizacio-nes que se han manifestado públicamen-te en contra de la violencia en la entidad.

Su presidente, Raúl Chaparro, recono-ce que tienen miedo, pero lo vencen por la necesidad de manifestarse: “Esto es un grito desesperado y ojalá comprendan el gobernador y los presidentes municipa-les que no estamos contra ellos, sino que queremos ayudar”.

Como otro ejemplo de la inseguridad, el empresario agrega: “En la calle donde vi-vo, de 52 casas 90% han sido asaltadas, se han cometido secuestros y robo de auto-partes, todos con una historia diferente”.

“Peor que Michoacán”

Desde el pasado 5 de febrero el Ejército pa-trulla algunas de las calles de Ecatepec. Ade-más, la Policía Federal, la Estatal y la Muni-cipal formaron una unidad de las Bases de Operaciones Mixtas (BOM) en la colonia Ur-bana Ixhuatepec, con lo que este municipio

es el único que tiene dos de estas agrupa-ciones. A pesar de ello la lucha entre cárte-les y por consiguiente la inseguridad con-tinúa cobrando víctimas en este municipio conurbado con el Distrito Federal.

Lo mismo ocurre en 32 municipios con altos índices de delincuencia. Tres de ellos –Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca– re-cibieron este año partidas especiales del Programa Nacional de Prevención del Deli-to: el primero, 55 millones; el segundo, 36, y el tercero, 40 millones. Pero de nada sirvió.

Toluca, la capital del estado, es parte de este torbellino de violencia. La Fami-lia Michoacana y Los Caballeros Templa-rios operan en barrios como El Coporo, el mercado Palmillas y la colonia Seminario, donde exigen cuotas a los comerciantes. La calle Santos Degollado, justo detrás de Palacio de Gobierno, es muy peligrosa por los frecuentes asaltos, ante la complacen-cia de las policías Estatal y Municipal.

Alejandro Encinas, senador del PRD y excandidato a gobernador del Estado de México, advierte que las condiciones de la entidad “son más graves porque el impac-to social, político, y el hecho de permitir que lleguen a la zona metropolitana ese tipo de grupos delictivos configuran un coctel mucho más explosivo que el de Mi-choacán, no solamente por la densidad demográfica, sino por el perfil de la pobla-ción que está ahí establecida: es gente en condición de marginación y pobreza ex-trema, desintegración familiar, que pue-den optar por la actividad delictiva con mucha facilidad”.

Añade: “Lo hemos visto hasta en las zonas residenciales de Huixquilucan, pero en lo particular creo que los focos de aten-ción están en el oriente y en el corredor de Tepotzotlán hasta Huehuetoca, Zumpan-go, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli y Tultit-

lán, que es donde se están registrando los incrementos más significativos en los ín-dices de delitos”.

Se le plantea a Encinas si lo que ocu-rre en el Estado de México es para Enrique Peña Nieto lo que le pasó a Calderón con Michoacán, donde le declaró la “guerra” al narcotráfico y la perdió.

Encinas acepta la comparación, pero aclara que en el Estado de México también tiene que considerarse el conflicto entre los grupos políticos, como son el del Valle de México, al que pertenece el gobernador Eruviel Ávila, y el de Toluca, del que forma parte Peña Nieto:

“Considero que a veces, como dicen, se calienta la plaza por los diferendos que exis-ten entre el propio PRI con el gobierno del es-tado, entre el grupo Toluca y el grupo del Va-lle de México. Esta diferencia alienta la falta de coordinación y de operación del conjunto del gobierno y las áreas de seguridad.”

El senador perredista advierte que por cuestiones políticas la situación de vio-lencia se agrava más, a pesar de que el go-bernador aceptó esta semana la seriedad del problema y pidió la ayuda del Ejérci-to y la Policía Federal, como lo hizo Fausto Vallejo, el gobernador de Michoacán, tam-bién priista.

“Lamentablemente –dice Encinas–, si vemos los indicadores del primer bimestre respecto de los años anteriores, vemos que se incrementan los índices delictivos, la di-versificación de los delitos y el aumento en otras regiones que antes no tenían el nivel de conflicto como el año pasado.”

Y aunque reconoce que la violencia es mayor en Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero, sostiene que el in-cremento de la misma en el Estado de Mé-xico es un foco rojo que debe atenderse de inmediato.

Oct

avio

mez

Ávila. Cerrar los ojos

NARCOTRÁFICO

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 27

Page 23: prc-c-1952

28 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

RAÚL MONGE

Ocho meses después de re-cibir la obra certificada por una consultora internacional –que la consideró “en condi-ciones de operar con pasa-jeros”–, y uno antes de que

Miguel Ángel Mancera ordenara el cierre de 11 de las 20 estaciones de la Línea 12 del Metro por “inseguras”, el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Joel Ortega, envió al entonces director del Proyecto Metro del Distrito Federal (PMDF), Enrique Horcasitas Manjarrez, un reporte de las principales irregularidades electromecánicas detectadas en dicho tramo, que incidían en la operación diaria del servicio y ponían en riesgo la seguri-dad de los usuarios.

En el oficio 1000/0028/2014, fechado el 12 de febrero de 2014, el titular del STC hace notar a Horcasitas el “acelerado y

La suspensión del servicio en 11 de las 20 estaciones de la línea dorada del Metro sigue levantando diversas y encontradas voces en busca de los responsables. El director del STC, Joel Ortega, reporta en un informe que muchas de las fallas se evidenciaron durante la admi-nistración de Marcelo Ebrard y que el consorcio cons-tructor realizó un “mal diseño técnico” e incumplió el contrato. A su vez, varios expertos dicen a Proceso que una obra nueva de este tipo requiere de un manteni-miento multifactorial y minucioso a lo largo de todo un año. Dicho servicio se lo ofreció a Ortega a bajo costo el mismo consorcio para todo 2014, pero el titular del SCT lo rechazó.

Ortega reparte culpas pero

elude las suyas

LÍNEA 12:

Oct

avio

mez

Page 24: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 29

acentuado desgaste” de rieles, particular-mente en las curvas menores a 300 metros de radio, el cual, de no corregirse lo antes posible, “incrementa exponencialmente el riesgo de accidentes”. Y anticipaba: “No se descarta que en algún momento pueda suspenderse el servicio”, como finalmen-te sucedió el pasado 11 de marzo, cuan-do se anunció el cierre parcial de la Línea Dorada.

Según el diagnóstico realizado por Joel Ortega Cuevas, la L-12 tiene 66 cur-vas en ambas vías con diferentes radios, pero aclara que el problema más crítico se presenta en el sector elevado entre las estaciones Tlaltenco y Atlalilco. “Este tra-mo elevado tiene una longitud de más de siete kilómetros, en los que se utilizaron estructuras metálicas en la obra civil ge-nerando vibraciones que se perciben muy altas cuando los trenes se desplazan por las vías”, reporta.

Tal situación, argumenta, obligó a re-ducir la velocidad de los trenes hasta en 50% en algunos casos, y desde agosto de 2013 hasta febrero de 2014 la medida se adoptó en las interestaciones Ermita-Mexicaltzingo, Lomas Estrella-San Andrés Tomatlán, Periférico Oriente-Calle 11, Tlaltenco-Zapotitlán, Nopalera-Zapotitlán, Olivos-Tezonco y Zapotitlán-Nopalera.

En su informe de 32 cuartillas, el ex-secretario de Seguridad Pública capitalina destaca que muchas de las fallas surgie-ron durante la fase de pruebas, es decir, todavía en la administración de Marcelo Ebrard.

Por ejemplo, refiere que en septiembre de 2012, un mes antes de la inauguración oficial, se detectaron “fuertes desgastes ondulatorios” en las curvas 11, 12, 15, 16, 17, 22, 27 y 28 del tramo elevado, los que motivaron la sustitución de rieles de las curvas 11 y 12 poco antes de la inaugura-ción de la línea. Posteriormente este fe-nómeno se incrementó hasta presentarse actualmente en 38 curvas con radio me-nor a 300 metros.

Las fisuras en los durmientes también fueron descubiertas antes del 30 de octu-bre de 2012, día en que se inauguró for-malmente la obra. El consorcio sustituyó 4 mil 335 durmientes de mayo de 2013 al 4 de febrero último.

Además consigna que días después de recibir la línea por parte del consorcio, previa evaluación de las empresas certi-ficadoras DB International GMBH, ILF Be-ratende Ingenieure A.G., Tüv Rail GMBH y Hamburg Consult GMBH, comenzaron a manifestarse desgastes excesivos en apa-ratos de cambio de vía, principalmente en las terminales Tláhuac y Mixcoac.

Dichos desgastes, detalla, se presen-tan en los cerrojos, agujas, contra-agujas, rieles intermedios y piezas de cruzamien-to, y explica su origen: “Este problema

es originado por la interacción entre los trenes y la vía, agravado por defectos de instalación y de mantenimiento repetida-mente reportados por el STC”.

Prosigue Ortega: “Las fisuras en dur-mientes, fracturas de placas de fijación de rieles, daños a los cerrojos y agujas de los aparatos de vía requieren atención defini-tiva, ya que son elementos de alta segu-ridad. Hasta el momento, los trabajos del consorcio constructor (ICA-Alstom-Carso) no han logrado evitarlos o reducirlos, lo que implica que pueden seguir ocurrien-do indefinidamente”.

Luego de atribuir al consorcio la res-ponsabilidad de las deficiencias localiza-das en la L-12, en parte por el “mal diseño técnico” de la misma y en parte por el “de-ficiente mantenimiento”, el director del STC advierte al PMDF:

“Ante las fallas recurrentes y el as-pecto sistémico (afecta el cuerpo entero, en lugar de una sola parte o un solo ór-gano), el Sistema de Transporte Colectivo no puede garantizar la seguridad de los usuarios (...).

“Como organismo operador del servi-cio se ha consultado de manera directa a asesores internacionales, coincidiendo en que la operación (de la L-12) demanda una pronta e inmediata resolución separando los aspectos administrativos o contractua-les que realiza el GDF con el consorcio. Sin soslayar que la actuación del consorcio en materia de mantenimiento está por deba-jo del acelerado deterioro de la vía, lo cual incrementa exponencialmente el riesgo de accidentes de gran envergadura, pues la fa-lla sistemática está lastimando la infraes-tructura y las condiciones mínimas de seguridad con las que debe operar la L-12, considerando su reciente construcción.”

El consorcio dejó de prestar el servicio de mantenimiento a la L-12 en octubre de

2013, y de ahí no se sabe a ciencia cierta si el STC asumió esa tarea a pesar del riesgo latente de un accidente fatal, como dicta-minó la firma certificadora ILF Consulting el 14 de noviembre de 2013 y confirmó el propio Ortega en el oficio turnado a Enri-que Horcasitas un mes antes de que éste fuera destituido por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Lo que no dice el titular del STC en su documento es que en diciembre de 2013 el consorcio le presentó una propuesta técnica y económica para continuar pres-tando el servicio de enero a diciembre de 2014, con un costo de 385 millones 664 mil 808 pesos, y que la rechazó.

Según el organismo, el consorcio in-cumplió con los términos del contrato y, peor aún, se negó a dar “mantenimiento extraordinario” al tramo elevado de la línea de agosto a noviembre de 2013, cuando se tomó la decisión de cerrar las estaciones anticipadamente los fines de semana.

En atención al escrito de Joel Ortega, el pasado 11 de marzo, el mismo día en que el STC anunció el cierre de 11 de las 20 es-taciones de la Línea Dorada, el entonces titular del PMDF pidió al representante común del Consorcio Ica-Alstom-Carso, Ricardo Moscoso Morán, un programa de ejecución para resolver la problemática detallada por el director general del STC, según consta en el oficio GDF/SOS/PMDF/DDIE/0191/2014.

La respuesta del consorcio llegó al PMDF una semana después, el 19 de mar-zo, justo el día en que fue cesado Enrique Horcasitas. En el oficio DGP-DEX-049/14, Moscoso Morán establece que el consor-cio está en plena disposición de colabo-rar con el STC y el PMDF para examinar y constatar el estado en que se encuentra la L-12, así como para discutir y analizar las alternativas de acción.

LA CAPITAL

Ed

uar

do

Mir

and

a

Vida útil. Un año

Page 25: prc-c-1952

30 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

SARA PANTOJA

Una semana antes del anuncio del cierre parcial de la Línea 12 del Me-tro, Construcciones y Auxiliar de Fe-rrocarriles (CAF), la empresa es-

pañola arrendadora de los 30 trenes que operan en la polémica línea, puso en alerta a Joel Ortega Cuevas, director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), por el desgaste “anormal y acelerado” de las ruedas de los vehículos.

En oficio fechado el martes 4, Javier A. Viñolo Uriarte, coordinador general de la Lí-nea 12 de CAF México, informó que los tre-nes presentaban “movimiento anormal du-rante el servicio comercial” y tenían “un desgaste anormal en las ruedas en el cos-tado izquierdo con respecto a la cabi-na impar del tren (sentido de circulación Tláhuac-Mixcoac)”.

Viñolo aseguró que en ambos casos “alarmó” el deterioro de las ruedas porque algunas presentaban un desgaste casi 10 veces mayor al promedio anual. Al realizar luego un muestreo aleatorio en 10 de los 30 trenes se confirmaron sus sospechas: La si-tuación es “generalizada”.

Encontraron situaciones críticas, “fue-ra de los límites de operación segura de la rueda” en al menos tres trenes y de inme-diato los sacaron de circulación, “por con-siderarlos fuera de los límites de seguridad para la operación”.

Según el oficio, luego de reuniones con personal del STC ambas partes acordaron “girar el sentido de circulación de los trenes como medida de mitigación y ‘aprovechar’ que en las ruedas derechas su desgaste es normal, forzando a que éste se equipa-re con las ruedas izquierdas”. Este procedi-miento ya se había efectuado en toda la flo-ta vehicular el 21 de febrero pasado.

La empresa explicó que las causas del desgaste “crítico” y “acelerado” de las rue-das son el resultado de la reducción de la ve-locidad en curvas con radios menores a 200 metros, a la implementación de maniobra au-tomática en las terminales de Mixcoac y Tlá-huac y a “irregularidades generales en las vías principales de la línea, manifestada des-de la puesta en servicio de usuarios”, es de-cir, el 30 de octubre de 2013.

Para remediarlo CAF recomendó a Or-tega detener trenes hasta que las ruedas se sometieran a un proceso de reperfilado,

Pero también deja en claro que no reconocen vicios ocultos ni trabajos pendientes de ejecutar en la obra que inicialmente iba a costar 17 mil millones y terminó en 22 mil millones, sin contar los más de 3 mil que reclama el consorcio por trabajos realizados fuera del proyecto ejecutivo.

“La obra y trabajos materia del contra-to fueron entregados a la contratante en

su oportunidad, recibidos jurídica y fác-ticamente y puestos en funcionamiento conforme a su naturaleza y destino”, re-mata Moscoso Morán.

Faltó mantenimiento

Una de las voces que hasta ahora se habían mantenido al margen de la po-lémica es la de los técnicos del Metro,

CAF dio la voz de alerta además de engrasar manualmente las zo-nas críticas de curvas de las vías e incre-mentar la velocidad de circulación en donde se estaba disminuyendo.

Pero eso sí, la empresa se deslindó del problema: “La afectación a la disponibili-dad de los trenes no es nuestra responsa-bilidad por considerarse externo al material rodante”.

Anomalías inexistentes

Ese era el panorama “alarmante” de la empresa especializada en trenes con ex-periencia internacional. Sin embargo el jueves 13 –una semana después del es-crito dirigido a Ortega Cuevas y ya con las críticas subidas de tono por la afecta-ción a más de 435 mil usuarios y las sos-pechas de corrupción– las anormalidades se esfumaron.

“Los trenes no tienen problemas”, di-jo en conferencia el director comercial de CAF México, Román Aragón. Agregó que el desgaste se advirtió desde noviembre de 2013 pero se atendió en su momento y aho-ra “están en óptimas condiciones para su operación”.

Agregó: “Los trenes se fabricaron bajo las especificaciones del Sistema de Trans-porte Colectivo. Durante todo el proce-so de diseño, fabricación y pruebas fui-mos acompañados por personal que se

algunos de ellos con más de 40 años de experiencia. Según expertos del área de Conservación del STC, toda línea nue-va, sea neumática o férrea, requiere durante su primer año mantenimiento predictivo y preventivo hasta lograr su asentamiento y pleno acoplamiento del tren-vía.

Particularmente la línea férrea, se-ñalan, porque al no tener pista de ro-damiento ni barra guía reclama un minucioso monitoreo y un mayor y me-jor programa de mantenimiento a fin de evitar daños, mala calidad, interrup-ciones en el servicio y hasta un posible descarrilamiento.

Con base en su experiencia profesio-nal, explican que el periodo de asenta-miento vía-tren toma de seis meses a un año, y por esa razón resulta obligado rea-lizar al menos las siguientes acciones de monitoreo y mantenimiento:

–Es indispensable contar con cuatro equipos desde la etapa de pruebas: uno, para el monitoreo de perfil de la vía; otro consistente en una máquina recompac-tadora de balastro para vías férreas; un torno rodero para ruedas de los trenes y un lubricador de pestaña para los carros cabina de los trenes.

–Semana a semana debe verificar-se el perfil del trazo de las vías a lo largo

Oct

avio

mez Construcción. Fallas de origen

Page 26: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 31

encargó de que se cumpliera con todas las especificaciones”.

El lunes 24 Francisco Bojórquez, exdi-rector del STC y encargado de la firma del contrato con la empresa CAF por 15 años, desmintió los señalamientos que días antes hizo Ortega en el sentido de que parte de las fallas de la línea se debía a que estuvo “mal diseñada” y que los trenes no eran compati-bles con las vías.

Ante integrantes de la Comisión de In-vestigación de la Línea 12 de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Bo-jórquez Hernández aseguró que los vehícu-los contratados son de “la más alta y avan-zada tecnología del mundo, garantizan la seguridad de los pasajeros y son compati-bles con los rieles”. Insistió: “Existe absoluta compatibilidad”.

Cierto o no, la Contraloría General del Gobierno del DF inició el pasado jueves 27 la investigación y toma de muestras de los daños, tanto de trenes como de vías, ante el notario público 58 del Distrito Federal, Ja-vier Reinoso de Teresa, para deslindar res-ponsabilidades y determinar sanciones.

Y mientras se realizan los estudios de la-boratorio, esta semana se prevé la compa-recencia de representantes de CAF, así co-mo de las empresas ICA, Carso y Alstom ante la Comisión de Investigación de la AL-DF para que ofrezcan su versión.

El viernes 28 por la noche el Gobierno

del Distrito Federal informó que la empresa francesa Triacaud Societé Organisé (TSO) –especializada en la construcción, reno-vación y mantenimiento de vías férreas de todo tipo y perteneciente al grupo francés NGE– realizará las acciones iniciales rela-cionadas con la reparación de la Línea 12.

En un comunicado agregó que el con-sorcio constructor –ICA, Carso, Alstom– así como CAF fueron debidamente notifica-das de la participación de TSO. Aclaró que la Secretaría de Obras del gobierno capitali-no coordinará todos los trabajos de repara-ción de la línea.

de toda la línea con el equipo de cómpu-to correspondiente, ya sea a bordo de los trenes o utilizando un carrito Boogie es-pecífico para esto, así como mediciones directas en vía. Todo esto, principalmente en las zonas de curvas y tramos de asen-tamientos críticos.

–En horas fuera de servicio, es preciso dar mantenimiento a los tramos críticos para volver a recompactar el balastro, uti-lizando la máquina recompactadora (esto reduce hasta en 80% el tiempo de ejecu-ción). Personal de campo debe apretar per-nos, alinear rieles, acomodar durmientes y verificar aparatos de vía a fin de resta-blecer el perfil original del trazo de vía en cuanto a niveles de rampas y pendientes, radios de curvatura, peraltes en curvas y trocha de vía.

–En relación con los trenes, todos tie-nen que pasar a su reperfilado de ruedas en el torno rodero al menos cada cuatro meses durante el primer año, por la fric-ción que sufren con el riel al circular todo el día, con carga. Este procedimiento per-mite adaptar la ceja de la rueda al perfil del riel en las vías y lograr un desplaza-miento confortable con el mínimo gol-peteo y fricción, evitando así el desgaste ondulatorio en el riel.

También hay que verificar perma-nentemente el funcionamiento y recarga

de aceite en los equipos lubricadores de pestaña que se encuentran en los carros cabina y que, conforme a un programa predeterminado o en las zonas de curva y tramos críticos, inyectan aceite justo en la parte del riel que tiene contacto con la ceja de todas las ruedas del tren y en ambos lados. Este procedimiento evita la fricción y alarga la vida útil del riel y de las ruedas, al mismo tiempo que evita que se formen bordes ondulatorios en los rieles, como sucedió con la L-12.

Los especialistas del STC lamentan que las autoridades capitalinas hayan desa-provechado la experiencia acumulada, a sabiendas del trabajo que desarrollaron en su momento en la construcción de la vía férrea del Metro de la Línea ‘A’, que corre de Pantitlán a Los Reyes La Paz, en el Estado de México.

En su opinión, lo ocurrido en la L-12 es consecuencia de la “falta de manteni-miento oportuno”.

La conclusión a la que llegan los ex-pertos del Metro coincide con el dicta-men que entregó la consultora alemana ILF al PMDF y al STC en noviembre de 2013, en el sentido de que los daños en las vías y en el material tienen que ver con la “falta oportuna de mantenimien-to preventivo y correctivo”. (Proceso 1950 y 1951.)

Funcionarios de las 24 mesas

En las 24 mesas especializadas de trabajo que se conformaron para el seguimiento y control de la L-12 participaron al menos 14 funcionarios del STC que siguen en funciones y que en su momento avalaron la entrega de la obra civil y de los sistemas electromecánicos.

La lista es la siguiente: Salomón Solay Zyman, subdirector general de Operación; Martín Esquivel Rodríguez, director de Mantenimiento de Material Rodante; Na-hum Leal Barroso, director de Transporta-ción; Horacio Pineda Aguilar, gerente de las líneas 7, 8, 9 ‘A’ y 12; Francisco Echava-rri, coordinador de la Línea 12; Francisco J. Acevedo Venegas, subgerente de Man-tenimiento Sistemático I; Miguel Arturo Tamayo Lemus, gerente de Obras y Man-tenimiento; Noé Rivera Flores, subgerente de Proyecto, y Francisco de Jesús Román Villalobos, gerente de Instalaciones Fijas.

También, José Antonio Ávila Mejía, ge-rente de Ingeniería; Clemencio Escorcia Bahena, coordinador de Mantenimiento Tláhuac; Vicente López Serrano, coordi-nador de Supervisión y Fabricación de Trenes; Mario Francisco Arteaga Martínez, subgerente de Instalaciones Mecánicas y Vías, y Fermín Rafael Ramírez Alonso, coordinador de Vías III.

LA CAPITAL

Oct

avio

mez

Daños. Reportes divergentes

Page 27: prc-c-1952

JESUSA CERVANTES Y JUAN CARLOS CRUZ VARGAS

Hace 22 años, el entonces secre-tario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, y el subsecretario de esa dependencia, Guillermo Ortiz Martínez, hicieron man-cuerna desde el gobierno de

Carlos Salinas de Gortari para modificar todo el esquema de retiro y jubilación del país. Ahora sus caminos se cruzan nueva-mente, pero como empresarios favoreci-dos por el “seguro de desempleo”.

Autor intelectual de la individualiza-ción del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en el sexenio salinista, Pedro Aspe pasó de “creador” de las afores a benefi-ciario de ellas, pues su empresa Evercore-Protego tiene capital invertido en la firma Servicios Corporativos Javer, el mayor pro-motor y constructor de vivienda social en México, industria que crecerá por las mo-dificaciones legales.

Guillermo Ortiz Martínez, presidente de Grupo Financiero Banorte, espera que su compañía capte la mayor cantidad de aportaciones para la vivienda que el pa-trón otorga a sus trabajadores.

La historia que Pedro Aspe inició en fe-brero de 1992 con la creación del SAR tuvo su más reciente capítulo el pasado mar-tes 18 en la Cámara de Diputados. Ese día y gracias a los votos de 46 legisladores del PRD, el coordinador del grupo parlamen-tario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, cum-plió un compromiso que Enrique Peña Nieto asumió ante los empresarios: qui-tar a los trabajadores 3% de su fondo de vivienda, ponerlo en manos de la inicia-tiva privada –lo que fortalecerá a bancos y constructoras– y “achicar” el Infonavit.

Ese mismo día, el pleno de San Lázaro aprobó con 205 votos del PRI, 26 del PVEM, 10 del Panal y 46 del PRD la creación del se-guro de desempleo. Sin embargo, a diferen-cia de lo que Peña Nieto aseguró en su men-saje a la nación del 8 de septiembre –que

Miguel Dimayuga

El seguro de desempleo,

benéfico para los ricos

Aspe Armella. De todas, todas

32 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 28: prc-c-1952

El seguro de desempleo recientemente aprobado por la Cámara de Diputados será una gran ayuda… para los banqueros y grandes empresarios, empezando por quienes en 1992 crearon un entramado institucional que ahora los beneficiará: Pedro Aspe, entonces titular de la Secretaría de Hacienda, y Guillermo Ortiz Martí-nez, subsecretario en la misma dependencia. En con-traparte, los trabajadores tendrán menos posibilidades de acceder a un crédito Infonavit.

los recursos saldrían del gobierno, lo que explicaba el aumento de impuestos–, el di-nero provendrá del ahorro del trabajador.

Actualmente el patrón aporta a sus empleados 5% del fondo de ahorro para la vivienda. Ese monto “se registra” en algu-nas de las 12 afores bancarias que existen, pero lo administra el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabaja-dores (Infonavit). Ese 5% forma parte del

patrimonio del Infonavit y son los recur-sos que usa para financiar créditos.

La ley del instituto establece que las aportaciones del patrón al trabajador son recursos propiedad del empleado y for-man parte de su salario, por lo cual nadie puede disponer de ellos. Sin embargo, Pe-ña Nieto y los diputados federales cam-biaron la norma para permitir que los em-presarios “tomen” tres de los cinco puntos

porcentuales que aporta el patrón. Con eso se creará un “fondo mixto” que ali-mentará al seguro de desempleo.

Lo anterior implicará que el Infona-vit reciba 3% menos recursos y, por lo tan-to, tenga menos presupuesto para otorgar créditos. Así que los trabajadores debe-rán conseguir empréstitos de otro lado si quieren una casa: La opción será pedir un crédito al banco.

Miles de millones

De acuerdo con el Plan financiero 2014-2018 del Infonavit, el instituto obtendrá este año 157 mil 660 millones de pesos. Esa cantidad provendrá de cuatro fuen-tes: “recuperación de cartera, fuentes al-ternas de financiamiento, otras entradas y aportaciones patronales cotizantes sin crédito”. Este último rubro es el mencio-nado 5% que los patrones entregan a los casi 51 millones de trabajadores formales que hay en México.

Traducido, ese 5% representa 57 mil 399 millones de pesos. La diputada de Mo-vimiento Ciudadana y abogada laboral Lui-sa María Alcalde –quien votó en contra del seguro– detalla que cada punto porcentual equivale a 11 mil 479 millones de pesos.

ECONOMÍA Y FINANZAS

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 33

Page 29: prc-c-1952

“Lo anterior significa que el 3% suma 34 mil 439 millones de pesos”, y amplía: Lo aprobado por la Cámara de Diputados permite que esos 34.5 mil millones vayan a parar a las afores que hoy existen.

Así las cosas, de los 57 mil 399 millo-nes de pesos que el Infonavit recibirá en 2014, para el siguiente año –cuando la ley ya esté en vigor– sólo obtendrá 22 mil 960 millones de pesos.

Actualmente existen 12 afores banca-rias: Afirme Bajío, Azteca, Banamex, Cop-pel, Inbursa, Invercap, Metlife, Pensio-nissste, Principal, Profuturo GNP, Sura y XXI Banorte.

De acuerdo con el cuarto Informe Tri-mestral de 2013 que la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Con-sar) envió a la Cámara de Diputados, la afo-re XXI-Banorte es la que concentra el ma-yor número de cuentas de trabajadores: 17 millones 923 mil 276. Esto representa 35.22% del total. Le sigue Banamex de ma-nera muy lejana, con 7 millones 774 mil 485. La tercera es Sura, con 6 millones 140 mil 956 cuentas. Y el resto se distribuye en-tre las nueve afores restantes.

La diputada Luisa María Alcalde expli-ca que así como sucedió en la transición del SAR a las afores, hoy ese 3% del fondo de vivienda puede ir a parar a cualquiera de las 12 afores bancarias. “Esto es así por-que las afores son muy seductoras. En 1992 Pedro Aspe determinó que se individuali-zaría todo ese dinero en cuentas”. Ahora, delinea, uno podrá decidir que ese 3% lo siga manejando el Infonavit o que pase a una afore, pero como éstas son tan seduc-toras por ofrecer mayores rendimientos –aunque no siempre lo cumplan– la gente tenderá a trasladar su dinero.

La “suerte” de los exfuncionarios

Banorte tiene 35.22% de las cuentas de quienes cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuando la reforma en-tre en vigor, es lógico esperar que sus tra-bajadores autoricen que Banorte también administre el 3% mencionado.

Lo anterior implicaría dinero fresco para ese banco por 12 mil 129 millones de pesos. Así, Guillermo Ortiz Martínez reci-biría la millonaria cantidad en el banco que hoy preside.

El gran cúmulo de cuentas que dicha institución bancaria administra se debe a que en diciembre de 2011 compró la cartera de afores del gobierno –llamada Siglo XXI– y en enero de 2013 adquirió la de Bancomer.

Luisa María Alcalde insiste: “Ese 3% for-ma parte de las conquistas logradas por el trabajador. Ahora, cuando vaya a pedir un crédito al Infonavit, la lista de espera pa-ra que se lo autoricen será mayor, porque el instituto tendrá 34 mil 439 millones de pesos menos. Así, habrá menos créditos y

bierno 9 mil millones de pesos, y eso “só-lo si no se alcanza a pagar el seguro con el dinero del trabajador”, asevera la diputa-da Alcalde.

El presupuesto gubernamental pro-vendrá de un esquema bautizado co-mo “fondo solidario”, el cual equivaldrá a 0.5% de un salario mínimo.

La legisladora puntualiza que para te-ner derecho al citado seguro un trabajador necesita tener 45 días desempleado. Se le pagará sólo durante seis meses y podrá pedirlo cada cinco años únicamente. Otra restricción es que para acceder a la pres-tación deberá haber trabajado de mane-ra ininterrumpida al menos 114 semanas.

A lo largo de esos seis meses, porme-noriza, al desempleado se le dará en el pri-mer mes 60% de su salario base cotizado en su último trabajo; el segundo mes se le entregará 50% y, los cuatro meses restan-tes, 40% en cada uno.

En caso de que lo ahorrado por el tra-bajador en su “fondo mixto” no alcance a cubrir los seis meses del seguro, el gobier-no completará de su “fondo solidario”, y si con esto tampoco se cubriera, entonces el dinero se tomaría del presupuesto de la Fe-deración, aunque no se ha especificado de cuál partida.

Ningún empleado pagará el seguro de otro, sino que será el propio despedido quien lo haga, aclara la integrante de MC. Comenta que si alguien ya pidió su crédito Infonavit, “al quedar desempleado deberá decidir si con el seguro de desempleo pa-ga la mensualidad que debe al Infonavit, si paga la renta o si paga la comida”.

Concluye: El esquema ideado es “una burla” en la que colaboró la izquierda.

La tarde del 18 de marzo pasado el PRI, el Panal y el PVEM sólo juntaban 241 votos cuando se debatía el seguro en el Congre-so. La cantidad no les alcanzaba: se que-daban cortos por 10 sufragios.

En ese momento, los perredistas cerca-nos a la fracción de Los Chuchos entregaron mucho más que los 10 votos que faltaban: 46. Entre los que dieron su aval destacan Silvano Aureoles, Amalia García y el pre-sidente de la Comisión de Seguridad So-cial, Javier Salinas, quien dos días después de entregar su voto pidió “revisar las pérdi-das de las afores”: Ocurre que en el último año las afores perdieron 300 mil millones de pesos debido a operaciones fallidas de los bancos que las manejan.

La Ley de Seguro de Desempleo debe-rá discutirse todavía en el Senado de la Re-pública. Los legisladores priistas y líderes gremiales Carlos Romero Deschamps, di-rigente del sindicato petrolero; Joel Ayala, de la FSTSE; Armando Neyra, de la CTM), e Isaías González, de la CROC, ya dijeron que los “senadores obreros” la rechazarán, pe-ro eso no significa nada: los 39 “diputados obreros” terminaron votando a favor.

ello llevará a un empleado a que acuda a un banco para que le dé lo que le falta en crédito; por ser clientes cautivos la tasa de interés que el banco les cobre será siem-pre mayor que lo que cobraría el Infonavit”, enumera.

El hecho de que el Infonavit preste me-nos dinero y los empleados tengan que ir-se a constructoras y bancos, abunda, ha-rá que varias empresas adquieran fuerza financiera. “También para ellas será di-nero fresco”, y así como en los sexenios panistas crecieron Urbi, Casas Geo, Sa-re, Ara y Homex –las cuales están hoy en quiebra y han tenido que ser “rescatadas” por el gobierno– ahora serán otras compa-ñías las que se capitalicen gracias a un di-nero que no debería tocarse.

Una de las firmas que podrían benefi-ciarse es Evercore-Protego, propiedad del creador de las afores, Pedro Aspe. Y es que Evercore tiene “capital comprometido” en nueve empresas, entre las que destacan Volaris, Más Pharma, Grupo Axo y Servi-cios Corporativos Javer, “el mayor promo-tor privado de la vivienda en México”, se-gún anunció el 18 de junio de 2013.

En el portal de internet de Javer se anuncia que ayuda a “encontrar la mejor opción de financiamiento” y para ello se vincula con Infonavit, Bancomer, HSBC, Scotiabank, Casa Mexicana, Santander Serfín… y Banorte.

El que paga

En contraste con los 34 mil millones de pesos que “se le quitarán” al Infonavit, el seguro de desempleo sólo le costará al go-

Ben

jam

ín F

lore

s

Ortiz. Banquero siempre

34 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

ECONOMÍA Y FINANZAS

Page 30: prc-c-1952

36 1952 / 30 DE MARZO DE 201

Ciudad declarada patrimonio cultural de la huma-nidad y promovida como la más segura del mundo para el turismo, San Miguel de Allende –lugar de residencia de miles de extranjeros, especialmente jubilados estadunidenses– ya perdió el encanto de la vida tranquila y pacífica. A lo largo de los últi-mos dos años el número de asaltos, extorsiones y violaciones se disparó. Los afectados han em-pezado a organizarse, pero las autoridades no les brindan el apoyo necesario.

descubrióSan Miguel de Allende

La delincuencia

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.- Los habi-tantes de esta ciudad, promovi-da como “la mejor del mundo” en materia turística, no se han salvado de las acometidas del crimen organizado. Gran parte

de la comunidad extranjera –unos 10 mil residentes, estadunidenses en su mayoría– ha sido víctima en los últimos dos años de delitos como robos violentos, extorsión y abusos sexuales.

La situación descrita se corrobora con datos publicados por el Secretariado Ejecu-tivo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica (SNSP), el cual a su vez reproduce el reporte de delitos denunciados ante la Pro-curaduría General de Justicia de Guanajua-to, instancia que se negó a proporcionar las estadísticas solicitadas por Proceso.

VERÓNICA ESPINOSA “Esto para mí es como una plaga”, dice Ruth Kear, residente de esta ciudad y cu-yas propiedades han sido asaltadas cua-tro veces en los últimos dos años.

Una de esas ocasiones, tres hombres encapuchados y armados irrumpieron en su estudio. Uno de ellos le encañonó la ca-beza durante un largo tiempo. “¿Quieres la bala? ¿La quieres?”, le dijo el asaltante re-petidas veces hasta que los tres ladrones huyeron con su botín: una computadora, dinero y un celular.

“Ese hombre que me apuntaba estaba tan cerca que podía olerlo... había mucho viento y algo se movió, una puerta. Creí que sería lo último que escucharía en mi vida”, cuenta Kear a la corresponsal.

En otra, dos hombres –uno con más-cara de payaso– entraron a su casa mien-tras ella tomaba un baño. Su esposo fin-gió sufrir un infarto y posiblemente eso

los salvó, aunque no se libraron de que los ladrones hicieran destrozos y se llevaran objetos de valor.

El sábado 15 Ruth Kear (de 60 años) es-taba lavándose el pelo cuando escuchó la alarma que tiene instalada en su casa. Co-rrió a una ventana y desde ahí vio a dos encapuchados correr hacia la bodega del invernadero. Activó el botón de pánico, aunque unos vecinos llegaron antes en su auxilio. Dos policías municipales se pre-sentaron minutos después, le pidieron al-gunos datos, dieron un vistazo alrededor de la propiedad y se retiraron.

Enamorada del campo sanmiguelense, Kear vivió varios años entre esta comuni-dad y su casa en San José de Gracia con toda tranquilidad. Pero en los últimos meses, sus vecinos y ella han sufrido estas irrupciones.

“Mi vecino tiene casi 15 años vivien-do también en paz. Pero en los últimos dos

Page 31: prc-c-1952

VIOLENCIA

años, cuatro veces han entrado en mi casa; con mi vecino dos veces y a la de otro ve-cino dos veces. ¡Es una plaga! Yo no puedo estar sin el botón de pánico colgado, nece-sito ponérmelo todas las mañanas, tengo sueños horribles...”

Índices ascendentes

Para esta comunidad que se precia de ha-ber estado literalmente “en ceros” en va-

rios renglones de la estadística delictiva años atrás, salta el incremento de casi 80% en violaciones sexuales entre 2012 y 2013. En 2011 fueron presentadas 29 denuncias por violación; al año siguiente bajaron a 23, pero en 2013 subieron a 41. En enero de este año ya iban cinco denuncias.

Las víctimas de extorsión también son más: pasaron de siete en 2011 a 19 en 2013 y 31 el año pasado.

Los datos del SNSP reflejan un incre-mento que en números no parecería sig-nificativo en comparación con otras re-giones del país, pero sí en porcentaje: 40% más robos con violencia a vehículos, tran-seúntes y domicilios.

Entre 2012 y 2013 el número de de-litos denunciados ante las agencias del Ministerio Público del Fuero Común au-mentaron casi 28%, al pasar de 2 mil 271 a 2 mil 901.

La situación llevó a la creación del mo-vimiento Sanmiguelenses Unidos (SU). En los últimos meses ésta se ha acercado a diversas instancias municipales y estata-les con la idea de que se atienda adecua-damente a las víctimas de los delitos y pa-ra ofrecer colaboración directa en materia de prevención. Sus resultados han sido desalentadores.

En noviembre del año pasado repre-sentantes del grupo se reunieron con el alcalde Mauricio Trejo Pureco (PRI-PVEM), a quien le ofrecieron colaborar en lo nece-sario para frenar el aumento de activida-des delictivas.

“Nos pidió que lo ayudáramos para que el Ministerio Público y los jueces no soltaran a los delincuentes que capturaba la policía y nosotros estuvimos de acuer-do en eso”, dice a Proceso David Bossman, otro extranjero residente de San Miguel.

Pero a medida que creció la agrupa-ción se detectó una realidad: las comuni-dades rurales –donde vive gran parte de los extranjeros– y varias colonias de la pe-riferia carecen de vigilancia, mientras la mayor parte de los recursos de la Policía Municipal se concentran en el Centro His-tórico y las zonas turísticas.

“En el campo, San José de Gracia, La Cieneguita, El Paraíso, no hay ninguna vi-gilancia por parte de la Policía Municipal. Ninguna de las víctimas con las que he-mos hablado ha visto un policía rondan-do, más que a veces alguna patrulla que pasa con las luces encendidas y ya”, seña-ló el vocero de SU, Javier Aguilar.

A finales del pasado febrero la agru-pación solicitó formalmente una reunión con el subprocurador de Justicia, René Urrutia de la Vega; el secretario de Seguri-dad Pública estatal, Álvar Cabeza de Vaca, y el propio Trejo Pureco.

“Es nuestro deseo escuchar de su par-te recomendaciones acerca de lo que no-sotros como ciudadanos podemos aportar a la comunidad para devolverle la tran-quilidad y seguridad que todos anhela-mos... Sanmiguelenses Unidos es una or-ganización preocupada por la inseguridad y ocupada en trabajar conjuntamente con las autoridades de la mejor manera”, dice el oficio que en esa ocasión dirigieron al subprocurador Urrutia.

El encuentro fue acordado para el vier-nes 7. La convocatoria de la agrupación se hizo abierta a través de su página en Face-book, pero el encuentro con los tres fun-cionarios fue a puerta cerrada.

Los requerimientos de SU fueron: más policías, más vigilancia y eficacia para pro-cesar a los detenidos. El presidente muni-cipal les informó que al menos este año no podría contratar a más preventivos y lue-go responsabilizó a los jueces de dejar en libertad a los delincuentes.

“La policía agarra a los rateros, los en-tregamos al Ministerio Público, éste empie-za a levantar todo un expediente para lle-varlo a un juez y ya luego ese juez es el que decide si ese ratero sale o no sale, que es lo que nos tiene indignados a todos los san-miguelenses. El problema que hay es que la Policía Municipal sí está atrapando a los rateros y están saliendo por cuestiones de la ley. Entendemos que así es la ley, sin em-bargo creemos que los jueces pudieran ha-cer aquí en San Miguel un poquito más, un poquito más de análisis, ver reinciden-cias”, señaló el alcalde en entrevista con al-gunos medios al salir de la reunión.

Trejo pidió a los ciudadanos colaborar en la seguridad a través del esquema de Vecino Vigilante.

Insatisfacción

Una semana después del encuentro, en entrevista un grupo de representantes de la organización manifestó su frustra-ción: “Estamos satisfechos con la atención que tuvieron con nosotros, pero no con el desempeño de la institución en gene-ral. No estamos para nada satisfechos con los resultados. El subprocurador no se qui-

Vio

leta

Mel

o

htt

p:/

/ww

w.g

oo

gle

.co

m.m

x

Más seguridad. Exigencia

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 37

Page 32: prc-c-1952

38 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

so comprometer a nada, sólo a trabajar lo más que podía con los recursos con los que cuenta”, dice Aguilar.

Para Bossman la negativa del alcal-de a la contratación de más policías es inaceptable: “Cuando hablamos por pri-mera vez (con él), nos pidió que le ayu-dáramos a presionar al Ministerio Pú-blico para que mantuviera en la cárcel a los delincuentes que la policía detu-viera. Nosotros estuvimos de acuerdo, le dijimos: ‘Está bien, pensamos que es necesario tener más colaboración en el Ministerio Público porque esta situación de la actuación de los jueces no es bue-na’. Pero le dijimos que necesitábamos su colaboración también con más poli-cías en la calle.

“Nos dijo: ‘No este año’. ¿Por qué? ¿Es una cuestión de dinero? Encontró dinero para la remodelación del teatro Ángela Peralta, encontró dinero para construir un nuevo aeropuerto. Sólo nos dan co-mo opción entrar al programa Vecino Vi-gilante, pero éste no va a funcionar sin la policía”, añade.

En las reuniones del grupo y a tra-vés de su página de Facebook (a la cual se han adherido cerca de 2 mil 800 per-sonas), SU ha llamado a sus integrantes y a otros ciudadanos víctimas del deli-to a presentar sus denuncias y acercar-se a la organización a fin de que ésta los apoye y haya un registro de los crímenes “para poder exigir más y mejor protec-ción a la policía”.

Pero algunas de las respuestas no han sido muestras de simpatía o solida-ridad, sino amenazas. Por una de ellas, escrita en el propio muro de Facebook del grupo y contra tres de sus integran-tes, se presentó una denuncia penal el jueves 20, la número 26078. Además se dio aviso al consulado estadunidense en San Miguel de Allende para enterarlo de la intimidación.

“Es importante lo que quiero decir: nadie va a intimidar a nuestra organiza-ción; al contrario, crece más y más”, ad-vierte Bossman, quien dejó en claro que el propósito no es confrontarse con la au-toridad, sino colaborar, incluso en gestio-

nes ante el gobernador, Miguel Márquez Márquez.

Por su parte el mandatario panista declaró brevemente sobre el intento de amedrentar al movimiento de sanmigue-lenses: “Que se siga con la averiguación, que se investigue y tienen todo el respal-do para que la paz y la tranquilidad de San Miguel de Allende no se pierdan”.

Tras los mensajes amenazantes, SU publicó este pronunciamiento el jueves 27:

“Anoche había decenas de perso-nas en nuestra reunión, tanto mexica-nos como extranjeros, para trabajar jun-tos y encontrar soluciones verdaderas. Otra vez le estrechamos la mano al go-bierno municipal para decir claramente: Vamos a trabajar con ustedes para po-ner más policías en las calles de San Mi-guel. Decir que no, ¡simplemente no es una opción!

“Le agradecimos a la Policía Preventi-va todo el buen trabajo que están hacien-do. Entendemos que no es fácil, que no ganan mucho, que trabajan largas horas y que corren riesgos todos los días. ¡No-sotros los apoyamos a ustedes! También estamos trabajando para que tengan me-jor sueldo y más apoyo (...) por favor, no malinterpreten nuestro mensaje. Vamos a trabajar juntos de manera pacífica pa-ra lograr soluciones constructivas. Pero, como grupo de residentes que representa a casi 2 mil 800 mexicanos y extranjeros que residen aquí en San Miguel, nos me-recemos ser parte del proceso!

“Cuando ustedes consideran decisio-nes que tienen que tomar relacionadas con la seguridad, debemos... no, tenemos que ser considerados. Nuestras vidas, ca-sas, familias, todos nuestros futuros son afectados directamente por la inseguri-dad aquí. El turismo sí es importante en San Miguel, pero ya estamos hartos de sentir que importa más el confort de los turistas que los derechos y la seguridad de nosotros que vivimos aquí... Hemos ayudado a hacer de San Miguel lo que es hoy en día. Protéjannos como protege-rían cualquier otra inversión en el futu-ro. No podemos aceptar menos, cuando se trata de nuestra seguridad.”

PATRICIA MAYORGA ORDÓÑEZ

CHIHUAHUA, CHIH.- Sumida en el miedo, la frustración y la impo-tencia la familia Márquez Ríos sobrevive a los embates del gru-po delictivo asentado en Sauci-llo, que ha obligado a otras fa-

milias a huir de la entidad, como ocurrió con los Ponce Armendáriz el año pasado (Proceso 1918).

Los dos hermanos que sostenían eco-nómicamente a la familia Márquez Ríos, Jesús Alberto y Lorena, fueron levantados por esa mafia en diferentes fechas y per-manecen desaparecidos.

La madre de los levantados, Dora Mar-tha Ríos Alvídrez, acogió a los dos hijos de Lorena y a los tres de Jesús Alberto en su pequeña casa a orillas de la carretera, en San Francisco de Conchos.

El ambiente en aquellas comunidades del centro-sur de Chihuahua es tenso e in-seguro, coinciden habitantes de Saucillo y San Francisco de Conchos consultados por la corresponsal; se saben vigilados por halcones del crimen organizado. La convi-vencia entre los vecinos ha cambiado. La gente sale sólo a realizar actividades in-

Esp

ecia

l

Habitantes de San Miguel de Allende. Preocupación

Jesú

s A

lcaz

ar

Page 33: prc-c-1952

VIOLENCIA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 39

dispensables; está secuestrada en su pro-pio pueblo.

Apenas el domingo 2 un grupo de pis-toleros asesinó a Víctor Manuel Chávez Re-de, de 26 años, y a su padre Manuel Chávez Martínez, de 60, en Saucillo. El joven era novio de una de las hijas de Víctor Ponce, miembro de la familia que debió huir del estado acosada por la violencia.

Habitantes de Saucillo coinciden en que el motivo del doble homicidio fue que el muchacho visitó a su novia y al regresar “pagó el precio” de mantener relación con los Ponce Armendáriz.

Los Chávez fueron asesinados alrede-dor de las 21:00 horas, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, y en el lugar quedaron 23 casquillos calibre .38, ocho de 9 milímetros, dos de R-15 y dos calibre .45.

Los Márquez

La pesadilla de la familia Márquez comen-zó cuando Jesús Alberto Márquez Ríos –el menor de tres hermanos y dueño de tres ranchos nogaleros– se negó a pagar cuo-tas al grupo delictivo que domina la zona.

Cuando la guerra contra el narcotráfi-co llegó a Saucillo la mafia local, La Línea, diversificó su negocio como en el resto del país y la extorsión fue una de sus moda-lidades. El empresario de 38 años se negó a pagar derecho de piso. A principios de septiembre de 2012 fue secuestrado por un grupo de hombres armados quienes pidieron por él un rescate de 80 mil pesos.

Su hermana Lorena, enfermera con más de 20 años de antigüedad en el hospi-tal regional de Camargo, se dedicó a bus-carlo, encontró evidencias de quiénes eran los secuestradores y exigió a las au-toridades que los aprehendieran. Señaló a los miembros de las familias locales Gan-darilla (también implicados en el acoso a la familia Ponce) y Escobedo.

Jesús Alberto Márquez tenía tres hijos: uno de cuatro años, otro de 14 y uno más de 20. El mayor estudiaba en la Escuela de Educación Física de la Universidad Autó-noma de Chihuahua; su tía Lorena lo apo-yó tras el secuestro de su padre. Pero fi-nalmente el muchacho tuvo que dejar la escuela.

Lorena Márquez enfrentó a los delin-cuentes y a las autoridades. Fue la encar-gada de llevar los 80 mil pesos del resca-te al lugar indicado por los plagiarios; aun así su hermano no fue liberado y hasta la fecha se desconoce su destino.

“Ella manejó la camioneta hasta la úl-tima caseta de Ceballos (Durango). La Fis-calía sabía, había puntos para vigilarla con GPS”, dice un amigo de la familia Márquez quien pide el anonimato.

El 28 de septiembre de 2012, días des-pués del secuestro de Jesús Alberto, hu-

Las tragedias de las familias Márquez y Ponce ejempli-fican el nivel absurdo que alcanzó la violencia del cri-men organizado en la región centro-sur de Chihuahua. Los homicidios, levantones, extorsiones y secuestros de empresarios locales han obligado a muchos a huir de la entidad; quienes deciden quedarse viven prácticamente secuestrados en sus propios hogares... El temor de salir a las calles es grande. Ante la indiferencia de las au-toridades –el fiscal estatal asegura que la delincuencia está prácticamente desaparecida– comunidades como Saucillo y San Francisco de Conchos se parecen cada vez más a pueblos fantasma.

En Chihuahua,

pueblos fantasma

Page 34: prc-c-1952

40 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

bo un enfrentamiento entre delincuentes y policías ministeriales en Camargo, Chi-huahua, que duró ocho horas; tuvo lugar cuando los uniformados descubrieron una casa de seguridad donde se presume que estaba el secuestrado. El saldo fue de dos policías y dos delincuentes muertos, así como tres sicarios detenidos.

Luego del enfrentamiento el grupo de-lictivo le exigió a Lorena Márquez que reti-rara la denuncia por la desaparición de su hermano. Ella no lo hizo, recuerda el ami-go de la familia, quien se ha encargado de dar seguimiento al caso.

La noche del 23 de abril de 2013 hom-bres armados levantaron a Lorena Márquez en calles de Camargo, frente a sus compa-ñeros de trabajo. Sigue desaparecida.

Los hijos y la madre de la enfermera, quien estaba a un par de años de jubilar-se, dependían económicamente de ella y ahora quedaron en el limbo: no pueden co-brar la pensión ni la indemnización porque no está demostrado que Lorena murió, pe-ro tampoco cuentan con el ingreso que los sostenía.

La única hija que le queda a Dora Mar-tha Ríos trabaja en la pizca de nuez o don-de puede para sostener a todos en su casa. “El papá está inválido, la mamá está ope-rada de la matriz, la hermana que queda con ellos debe tomar pastillas porque tie-ne problemas de salud. Los hijos adoles-centes se descontrolaron”, relata a este semanario una amiga de la familia quien pide la reserva de su nombre.

Habitantes de San Francisco de Con-chos aseguran que hay varios nogaleros –la actividad económica preponderante en

la región es el cultivo de la nuez– afecta-dos por los Gandarilla: les han quitado ran-chos. Aunque actualmente sólo quedan en el pueblo Félix (hermano de Abel) y su sobri-no, Mario Gandarilla, indican que el prime-ro cuida el rancho de Evaristo Rentería Ló-pez, detenido en El Paso, Texas en febrero de 2013 por tráfico de cocaína, según el expe-diente EP-13-CR-01723(1)-PRM.

Evidencias ignoradas

El 15 de agosto de 2013 detuvieron en Ciudad Juárez a Joel Escobedo Meza, acusado de en-cabezar una banda de secuestradores desar-ticulada en Camargo el 28 de septiembre de 2012. La Fiscalía General del Estado informó que ese día, el líder de los delincuentes ha-bía huído momentos antes de que “reventa-ran” una de sus casas de seguridad.

Una semana después de su captura fue sentenciado a 35 años de cárcel en un juicio abreviado. En una de las audiencias confesó que a varias víctimas las incinera-ron a muy altas temperaturas en una fun-didora de piezas de tren.

En ese juicio trascendió que a Jesús Al-berto Márquez probablemente lo mataron en un rancho de Meoqui, en la zona norte de Chihuahua.

“Aun así, cuando la hermana de los dos (hermanos Márquez Ríos) acudía con el Mi-nisterio Público para ver cómo iba el caso, le decían: ‘No sé, ¿usted qué ha investigado?’, con ese descaro”, relatan vecinos.

Aseguran que hay personajes públi-cos que por ejemplo dirigen equipos de beisbol y a la vez son líderes del cártel que controla Delicias.

Durante su juicio Rentería confesó que fue contratado por los Gandarilla, según la causa penal 152/13, carpeta de investi-gación 20321-12, y que actualmente Félix Gandarilla se encarga de cuidar el rancho del detenido.

La última persona que dio información sobre el caso es Guadalupe Carlos Medina Ramírez, presunto sicario al cual la Fisca-lía presentó ante los medios (antes de con-signarlo ante el juez), como multihomici-da de Saucillo.

El acusado, de 29 años, atentó contra un agente de la Policía Estatal Única el pasado 10 de enero. Aseguró pertenecer a un grupo delictivo que opera en la región centro-sur de Chihuahua encabezado Eleazar El Rojo, quien a su vez trabajaba para Abel Ganda-rilla (asesinado en febrero del año pasado); ahora la zona es controlada por los herma-nos de Abel, sobre todo Félix, aseguran en el poblado.

Medina había sido detenido en marzo de 2013 por portación ilegal de armas de fuego, pero luego de unos meses fue libe-rado. En esta ocasión aseguró que partici-pó en los homicidios de un empresario en Delicias y de otras cuatro personas en el rancho El Gato Negro.

Por la fecha y la ubicación del asesina-to se colige que el empresario era Sigifredo Ponce Armendáriz, ejecutado en su nego-cio, una tienda de abarrotes en la aveni-da del Parque, Delicias, el 12 de marzo de 2013. Las cuatro personas asesinadas en el rancho mencionado serían trabajadores de Víctor Ponce.

En su declaración ante el Ministerio Público dijo que había incinerado a diez personas levantadas por el mismo grupo delictivo.

Según el fiscal general del estado, Jorge Enrique González Nicolás, luego de la cap-tura de Medina “la inseguridad en Chihua-hua empieza a ser historia. En Chihuahua se inicia una nueva época respetando la ley y quien la viola es sancionado”.

En conferencia de prensa explicó que en la entidad operan dos grupos que se disputan la plaza desde hace cuatro o cin-co años.

“Sin embargo yo sí quiero decirle que hoy por hoy los enfrentamientos son entre ellos mismos o pequeñas células que no tienen la misma capacidad de fuego que tenían. Existen todavía estas bandas, por eso tenemos que seguir trabajando, pero fraccionadas, muy divididas y disminuidas en su capacidad de fuego. No hay focos ro-jos, ningún lugar está fuera de control en el estado de Chihuahua”, aseguró.

Las autoridades ni siquiera reconocen que hay un problema fuerte por la presen-cia de grupos delictivos, el gobernador se ha dedicado a presumir que los índices de delincuencia han bajado.

no

tifam

alag

ran

do

ta.b

log

spo

t.co

m

Comunidades sometidas

Page 35: prc-c-1952

VIOLENCIA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 41

contaminadode narcoviolencia

El valle de Texas,

Esp

ecia

l

Las tres ciudades del valle de Texas –Alamo, San Juan y Pharr– padecen una guerra de pandillas por el control y la venta de la mariguana que el Cártel del Golfo logra intro-ducir a territorio estadunidense. Aunque el objetivo de los traficantes es Houston, la droga que se queda en la fran-ja fronteriza trastoca la vida cotidiana de esas poblacio-nes, propicia tiroteos, invasiones de domicilio, robos de autos... Y ahora policías locales temen que lleguen hasta allá las reacciones del crimen organizado por la deten-ción del Chapo Guzmán.

LUCIANO CAMPOS GARZA

SAN JUAN, TEXAS.- Hasta hace poco muchos consideraban a esta pe-queña población fronteriza, de alrededor de 26 mil habitantes, como un refugio contra la vio-lencia del lado mexicano, pe-

ro ya se convirtió en campo de batalla de unas 30 pandillas que pretenden contro-lar la venta de droga contrabandeada por el Cártel del Golfo a través del río Grande (el Bravo en México).

El jefe de la policía local, Juan Gonzá-lez, considera que en el sur de Texas, co-lindante con el turbulento estado mexica-no de Tamaulipas, no hay por ahora región con más actividad delictiva que San Juan.

Explica que a últimas fechas aquí pro-lifera el delito de invasión de domicilio: los pandilleros entran a una casa donde saben o suponen que se guarda droga, golpean a los moradores y roban la mercancía ile-gal. A este problema se asocian delitos co-laterales como el robo de coches. A decir de González, 20 minutos después de apo-

derarse de un vehículo, el ladrón lo lleva al otro lado del puente de Hidalgo y lo entre-ga a sus contactos en Reynosa, Tamaulipas.

También se ha incrementado el tráfi-co de personas, lo cual agudiza la insegu-ridad en las calles.

Pero especialmente el allanamiento de casas ha repuntado en esta zona del valle de Texas, comprendida por las ciudades de Pharr, San Juan y Alamo, vecinas de la industrial y comercial de McAllen, y úni-camente a 20 kilómetros de Tamaulipas.

Para González, en la franja fronteriza con México la capital de la invasión de do-micilio era Phoenix, Arizona, pero en los últimos dos años la ha superado el valle de Texas.

El también llamado Valle de río Gran-de tiene una población aproximada de 1 millón 300 mil habitantes, 90% de origen hispano. Tan sólo en San Juan se ha come-tido un promedio de ocho allanamientos o invasiones por mes, es decir, unos 100 por año.

Sus tres ciudades mencionadas se han convertido en el punto más caliente, afir-ma el sargento Rolando García, encargado de operaciones especiales contra el narco-tráfico, pandillas y robo de autos en la po-licía de San Juan.

Indica que en una semana fueron ase-gurados aquí 3 mil 500 indocumentados y nueve toneladas (unas 20 mil libras) de ma-

Page 36: prc-c-1952

42 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

riguana. La zona texana que le sigue es la de Corpus Christi, 260 kilómetros al norte de la frontera, que en el mismo lapso reportó me-dia tonelada de mariguana (unas mil libras) y ningún indocumentado detenido.

En Laredo, la puerta comercial a Latino-américa, las cifras son menores. En la se-mana de referencia fueron interceptados 860 kilos (mil 900 libras) de mariguana y mil migrantes sin documentación. En El Paso se incautaron mil 360 kilos (3 mil libras).

Dice el sargento García: “Te puedes dar cuenta de la gran diferencia en la canti-dad de mariguana y gente que pescamos en esta área, nada más porque estamos cerquita del río. También vemos, con es-tos números, que quienes pasan por aquí van hacia el norte. Como vemos, no los es-tán agarrando allá”.

González coincide con él en que por aquí pasa todo: indocumentados, drogas, armas, invasiones de domicilio, robos de cargamentos y hasta violaciones sexua-les: “Cuando llegan a Corpus de aquel la-do, ya no se observan muchos incidentes. Nomás pasan el punto de revisión de Fal-furrias (50 kilómetros al norte de la fron-tera) y pueden más libremente mover dro-gas y gente a diferentes lugares”.

El principal objetivo de los contraban-distas es Houston, a 500 kilómetros de la frontera, desde donde se distribuyen las mercancías ilegales y los indocumentados.

Violencia ascendente

El oficial Juan González explica que el ne-gocio de las drogas en San Juan es diferen-te al de México. Aquí, dice, el Cártel del Gol-fo envía la droga a través del río Grande. La mercancía llega por el oeste del río a la zona de Hidalgo, Texas, que colinda con Reynosa.

Y mientras en México hay tienditas que distribuyen la droga al menudeo, aquí se hace en puntos callejeros. No obstante, las pandillas tienen casas adaptadas como bodegas para la droga, y como la transpor-

tan en coche, se ha incrementado en los úl-timos años el robo de las camionetas que utilizan en el contrabando, explica Gonzá-lez, que tiene 20 años de labor policiaca.

De acuerdo con el reporte de 2012 del Departamento de Seguridad Pública de Texas, en San Juan se denunciaron 67 ro-bos de coches, en Alamo 81 y en Pharr 144. Pero la estadística ha empeorado.

Los narcotraficantes utilizan los talle-res mecánicos locales para hacer los “cla-vos” o escondites de droga adaptados en los autos. Así llevan las sustancias ilegales de aquí a grandes ciudades como Dallas, Houston, Los Ángeles y Nueva Jersey. Gon-zález admite que también se trafica cocaí-na, pero enfatiza que los mayores carga-mentos son de mariguana.

De acuerdo con los servicios de inteli-gencia de la policía local, las más activas son Barrio San Juan, Bloods, East Side Pharr, Gulf Cartel, Latin Kings, Loco Trece, Los Pe-ligrosos, La Eme (Mafia Mexicana), Parti-

do Revolucionario Mexicano, Pharrolitos, PO Boys, South Side Bandidos, South Side Folk, Tango Blast, Valluco, Tri City Bombers, Tri City Chicano y West Side Park.

La ciudad de San Juan tiene registros de unos 260 pandilleros porque hace tres años empezó a sistematizar información sobre ellos, como sus datos generales y los tatua-jes, que indican a cuál organización perte-necen. Por supuesto, hay muchos más pan-dilleros no registrados y además las bandas no tienen liderazgos formales, lo que difi-culta el arresto de los cabecillas.

También hay bandas de mujeres, co-mo Bombitas, Pharrolitas y PO Girls. Un policía asignado al combate a las pandi-llas considera que ellas son igual de peli-grosas que los hombres:

“De dos o tres años para acá, muchas personas que transportan droga son mu-jeres. Los oficiales pueden pensar que no van a estar metidas en eso, pero la llevan. A veces son novias de los pandilleros y traen las armas y las drogas”, dice el agen-te, que no dice su nombre.

Su jefe, González, describe cómo se lle-van a cabo las invasiones de domicilio por los delincuentes: “Estos individuos también tienen sus servicios de inteligencia. Alguien les dice donde están las casas con droga, y son los mismos que están involucrados en el crimen. Ellos venden la droga y le piden a otra pandilla que haga la invasión”.

El problema, dice, es que a veces se meten a casas de gente inocente.

La Constitución estadunidense le per-mite a cualquier persona sin anteceden-tes penales tener armas de fuego en su casa, por lo que algunos civiles armados, ajenos al negocio de las drogas, han mata-do a intrusos que buscan estupefacientes.

Señala que en México, cuando una banda invade domicilios para robar droga, por lo general ejecuta a los habitantes. En Texas es diferente, pues los ladrones en-tran y generalmente se limitan a golpear a los encargados para robarles los estupefa-cientes. “Yo he visto eso allá (en México), pero aquí está más controlado. Lo piensan dos veces cuando entran, porque en Texas la mayoría de las personas tiene pistolas en sus casas y se defiende”.

Además, comenta, si un ciudadano defiende su propiedad y mata al invasor, no es común que los cómplices del falle-cido tomen represalias. González trata de explicarlo:

“Los que hacen los allanamientos son pandillas o personas que no son naciona-les. La mayoría, según veo, son gente que no tienen papeles, y más mexicanos. (En Texas) han golpeado a gente adentro de las casas, pero recientemente no han matado a nadie. Al contrario, en algunos incidentes los due-ños matan a los que están invadiendo”.

Ocasionalmente hay tiroteos. El 20 de González. Voz de alarma

Esp

ecia

l

Esp

ecia

l

Decomisos de droga

Page 37: prc-c-1952

VIOLENCIA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 43

VIOLENCIA

febrero, en San Juan, Hugo Gerardo Rivas, de 46 años, recibió a tiros a tres o cuatro pan-dilleros que intentaban entrar a su casa. No hubo lesionados, pero al llegar la policía en-contró mariguana en el domicilio. La vícti-ma del asalto fue arrestada y enfrenta car-gos por posesión de drogas y de arma, así como de dar a la policía un nombre falso.

En Pharr, el pasado 28 de enero Rodol-fo García, de 19 años, resultó herido y su acompañante muerto cuando invadían un domicilio para robar droga y fueron baleados por el dueño. García enfrenta el cargo de robo agravado.

En días pasados también hubo invasio-nes violentas en McAllen. El 31 de enero se registró una balacera en el Sportbar Game-haus Gastropub, de la transitada avenida Nolana.

Víctor Rodríguez, jefe de la policía de McAllen, informó que poco después de la media noche el personal de seguridad des-alojó a unos nueve jóvenes que escandali-zaban en el lugar.

En el estacionamiento hubo una discu-sión. Uno de los muchachos disparó varias veces y mató a Daniel Ávila, quien llegaba al lugar y era ajeno a la riña. Su acompa-ñante, René García, quedó herido.

De acuerdo con la página privada city-data.com, que monitorea la actividad crimi-nal en las ciudades de Estados Unidos, en 2012 Alamo era la ciudad del valle de Texas con mayor incidencia delictiva, con una ta-sa de 675.7 por cada 100 mil habitantes, ca-si el doble de la media nacional (301.1).

Según la misma fuente, en San Juan el crimen también ascendió. En 2008 se re-gistraron 208 crímenes violentos por ca-da 100 mil habitantes (menos de la media nacional, que entonces era de 252). A par-tir del año siguiente, esta ciudad superó el promedio del país y en 2012 cerró con 356, por encima de la media nacional de 214.

Pese a ello, la mayoría de los delitos son patrimoniales. Entre 2001 y 2012 fueron re-portados 14 homicidios en San Juan.

Alerta por “El Chapo”

El sargento Rolando García dice que la po-licía de San Juan emplea fondos federales para educar a las personas en la cultura de la denuncia. Por ejemplo, ofrecen a los ciudadanos pláticas para que detecten ca-sas utilizadas por traficantes de migran-tes indocumentados.

García argumenta que como las vícti-mas les pagan a los coyotes, no los denun-cian, así que la autoridad confía más en que lo hagan los vecinos.

A su vez, González –quien fue entrena-do por el FBI– indica que también han pro-piciado la instalación de cámaras de vigi-lancia fuera de las viviendas, de modo que es más sencillo detener a quienes perpe-

tran las invasiones de domicilio. Los co-mercios deben instalarlas por ley.

Como se trata de una zona fronteriza con fuerte tráfico de drogas y de migran-tes indocumentados, señala el sargento García, la policía local tuvo que reforzar las acciones preventivas y se les destina-ron más recursos federales.

Agrega que el nivel de violencia en la región es el más alto en los 20 años que tie-ne en la corporación y provocó que los de-partamentos de seguridad pública de Pha-rr, San Juan y Alamo unieran sus fuerzas.

Y aunque han tenido que combatir de-litos más frecuentes, como el robo de au-

tos, para el jefe de la policía de San Juan lo más preocupante es que con el arresto de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, pue-den intensificarse el tráfico de droga y la lucha entre criminales, pues otros narco-traficantes pugnarán por ocupar su pues-to en México y buscarán intimidar a sus ri-vales con actos más agresivos.

“Ojalá que la violencia se quede allá en México, pero cuando hay cambio de lideraz-go (en un cártel), acá los trabajadores de la droga siguen siendo los mismos. Pero los je-fes van a querer subir y se mataran entre ellos, se robarán los cargamentos para ser los jefes del cártel”, concluye González.

Page 38: prc-c-1952

44 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Entre las decenas de mujeres asesi-nadas en Ciudad Juárez se distin-gue el caso de Hester van Nierop.

No sólo porque se trata de la única extranjera en la larga lis-ta, sino por el empeño de su fa-

milia y, en particular, de su madre Arsène, quien ha podido registrar en detalle me-diante una escritura de lucidez y dolor la ineficacia de las autoridades mexicanas en la investigación del crimen que le qui-tó la vida a la joven holandesa.

La voz y tenacidad de una mujer va-liente ha hecho posible mantener, 15 años después del salvaje asesinato de su hija, el reclamo de justicia y la denuncia contra las fallas gubernamentales. El crimen perma-nece impune, como tantos otros delitos.

En México, hay que recordarlo, existe un índice de impunidad integral de todos los delitos que se cometen: las propias au-toridades del país estiman la impunidad en 92 por ciento, otros organismos ratifi-can 99 por ciento al respecto.

En tal adversidad se halla el origen de una tragedia nacional, comunitaria e ínti-ma en cada caso.

El caso Van Nierop,

convertido en libro

“Muerta” es palabra demasiado conocida en el norte de Chihuahua. Hace 15 años la holandesa Hester van Nierop fue una de las víctimas de la irracionalidad que menudea en esa región. Ahora, su madre, Ar-sène van Nierop, presenta el libro Un grito de socorro desde Juárez, “una invocación a la vida, a la resistencia a la barbarie”, en palabras del reportero Sergio González Rodríguez. Con permiso de la editorial Grijalbo se publica aquí un fragmento del prólogo. El volumen comen-zará a circular en los próximos días.

SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

El libro Un grito de socorro desde Juárez, de Arsène van Nierop, ofrece dos grandes valores: el relato que documenta los he-chos en torno del asesinato de Hester y las consecuencias personales y familiares de su desaparición.

Pocos testimonios resultan más im-pactantes que la búsqueda de una expli-cación ante una muerte injusta, como la que padeció Hester a los 28 años de edad, cuya historia alcanza un rango desgarra-dor: la joven viaja de buena fe a México, decide visitar Ciudad Juárez y, en pocas horas, su cuerpo es hallado sin vida en la habitación de un hotel turbio.

Sólo en un entorno de barbarie pudo consumarse un crimen tan lleno de pregun-tas sin respuesta, al igual que de sombras y contradicciones. Responder algunas pre-guntas y arrojar luz sobre las circunstancias es también otra de las tareas que enrique-cen Un grito de socorro desde Juárez

Desde el asesinato de Hester van Nie-rop, la situación para las mujeres en Ciu-dad Juárez persiste en un perfil alto de barbarie. Sobre todo, porque la trama ins-titucional y empresarial que sostiene a es-

ta urbe fronteriza continúa bajo el mismo esquema desigual, de escasas perspectivas de mejoría en la calidad de vida de las per-sonas. El auxilio de los privilegiados a una comunidad disminuida se limita a una vi-sión asistencial o filantrópica.

Asimismo, los programas federales, estatales y locales de impacto social que diversos gobiernos han implantado pa-ra atender problemas urgentes (seguridad pública, violencia contra las mujeres, mar-ginación, carencia de ofertas culturales, etcétera) han tenido logros esporádicos y parciales.

Ciudad Juárez es todavía una de las ur-bes más violentas del mundo, y los ase-sinatos contra mujeres se han acentua-do en los últimos años. Al mismo tiempo, se ha incrementado la negativa del poder económico y político a reconocer el drama de las asesinadas.

Cuando publiqué mi libro Huesos en el desierto (2002) nunca imaginé que encon-traría un rechazo a su contenido por par-te de las clases dirigentes y los medios de comunicación de la frontera, en particu-lar, gran parte de la prensa local.

Page 39: prc-c-1952

VIOLENCIA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 45

La causa del desastre en Ciudad Juá-rez hay que ubicarla en un trasfondo: el rechazo a reconocer una corresponsabi-lidad en los hechos de parte de las clases dominantes y, de ahí, a sus empleados y voceros, a los policías y funcionarios, o a la inadvertencia de muchas personas que los rodean. Arsène van Nierop pronuncia una pregunta decisiva en su libro: “¿Có-mo podría sanarse una sociedad tan co-rrompida?”.

La animadversión contra quienes de-nunciamos aquellos asesinatos sistemáti-cos viene sobre todo de quienes detentan el sistema de dominio que allá rige, e im-plica a la industria ensambladora, uno de los motores económicos en la frontera, y la incidencia del narcotráfico en la econo-mía local a través del blanqueo de dinero u otras actividades criminales, por ejem-plo, el contrabando. La molestia de los po-derosos ante el tema del feminicidio ha ratificado una voluntad de exterminio ba-sada en la explotación de las personas y el desprecio a la vida humana.

La manipulación de las cifras oficiales sobre los asesinatos de mujeres, siempre erráticas y contradictorias, ha sido una apuesta indigna de quienes insisten en negar hechos documentados no sólo por investigadores independientes, sino por organismos internacionales.

La Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos ya condenó al Estado mexi-cano, entre otras cosas, por las cifras oficia-les sobre la violencia contra mujeres allá.

En los últimos años, se han incremen-tado los asesinatos y la desaparición de niñas, menores y jóvenes en dicha fron-tera. La situación para las mujeres en Ciu-dad Juárez ha empeorado desde los años del asesinato de Hester van Nierop, co-mo lo muestra el informe del Colegio de la Frontera Norte llamado “Comportamien-to espacial y temporal de tres casos para-digmáticos de violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: el feminicidio, el ho-micidio y la desaparición forzada de niñas y mujeres (1993-2013)”.

Ahí se lee: “La justicia permanece au-sente. Además, con la escalada de niñas desaparecidas y mujeres desde 2008, y el descubrimiento de esqueletos femeninos en los años 2011, 2012 y 2013, podemos decir que el compromiso de la erradica-ción del feminicidio sigue sin cumplirse”.

Desde 20 años atrás, el gobierno de Chihuahua se ha especializado en inven-tar acusaciones, resolver con mentiras múltiples casos y tejer historias inverosí-miles con el fin de desviar la atención so-bre su trabajo ineficiente y corrupto. Así, maquinó la inculpación de personas sin prueba alguna, como en el caso de Abdel Latif Sharif Sharif, o la supuesta banda de Los Choferes.

A principios de 2014, las autoridades mexicanas anunciaron la captura de un sujeto al que inculpan del asesino de Hes-ter van Nierop. Para la familia de la vícti-ma, la detención parece un consuelo, des-pués de tanto tiempo de exigir justicia. Sin embargo, como en muchos procesos judi-ciales de asesinatos de mujeres en Ciu-dad Juárez, persiste el cuestionamiento sobre la veracidad y eficacia de las auto-ridades de Chihuahua. Será necesario un juicio debido en el que, sin lugar a duda razonable, se demuestre con evidencias y pruebas periciales que el sujeto detenido es el culpable del crimen, más allá de se-ñalar que sus características físicas coin-ciden con las de un retrato hablado que se elaboró 15 años atrás. ¿Por qué hasta aho-ra se tuvo un supuesto resultado de las in-vestigaciones?

Hay que recordar también que el Esta-do y el gobierno mexicanos han incumpli-do en su totalidad la sentencia (2009) de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos respecto de los casos del campo algo-donero, acontecidos en 2001.

Más que nunca, se debe cuestionar a las autoridades mexicanas, sobre todo, a las de Chihuahua y de Ciudad Juárez, donde pre-valece un entorno de explotación extre-ma, donde la oligarquía local ha patrocina-do la idea de que el feminicidio es un “mito” o una “mentira”, que nunca se registraron “asesinatos en serie” de mujeres, contra la amplia documentación de los hechos.

Por desgracia, la violencia contra ni-ñas, menores y mujeres en Ciudad Juárez se ha multiplicado en todo el país.

Como lo narra en Un grito de socorro desde Juárez, Arsène van Nierop pudo co-nocer las carencias de la justicia mexi-cana y también, como contraparte nece-

saria, la solidaridad de muchas personas que la ayudaron a comprender la situa-ción que sufrió su hija Hester y el contexto de la violencia de la que fue víctima. Entre ellas, la autora reconoce en un sitio espe-cial a Esther Chávez Cano, pionera en la defensa de las mujeres asesinadas a par-tir de su organismo de apoyo Casa Amiga. Tuve la fortuna de entablar comunicación con Arsène van Nierop por correo electró-nico cuando investigaba algunos datos so-bre su hija Hester para incluir su caso en un capítulo de Huesos en el desierto. Cuan-do se publicó este libro, envié un ejemplar a Arsène que, ahora descubro, nunca re-cibió. Desde aquellos años, mis comuni-caciones postales y electrónicas han sido objeto de intercepciones, que se comple-mentan con una vigilancia habitual a mi persona: agentes que se mantienen aten-tos a mis encuentros con periodistas, edi-tores, o viajeros extranjeros en México. Así lo registré en aquel libro.

Los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez, “demasiado fuertes y complejos in-cluso para el FBI”, como declaró un exjefe policial, involucran no sólo aspectos crimi-nales, sino que encubren intereses de al-to nivel que trascienden la propia frontera, de ahí las dificultades y los riesgos que ha conllevado indagar a fondo el tema.

Ahora, el caso de Hester van Nierop es-tá en manos del gobierno holandés, que lo ha llevado en 2011 a la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos, la cual en su momento se pronunciará sobre la actua-ción del gobierno mexicano, cuyos errores y dolo al respecto han sido evidenciados por organismos civiles desde años atrás.

Como un modo de contrarrestar la im-potencia y enfado ante la ineptitud de las autoridades mexicanas, Arsène van Nie-rop decidió establecer la Fundación Hes-ter, dedicada al apoyo de mujeres víctimas de distintas formas de violencia. Se trata de un organismo dedicado a honrar a Hes-ter van Nierop, y que permite renacer el espíritu generoso, abierto, de enorme cali-dez humana que la caracterizó en su bre-ve pero fructífera vida.

Un grito de socorro desde Juárez está lejos de ser un libro común, y evita ser una obra fúnebre, tampoco es un relato de nota cri-minal. Por el contrario, ofrece una invoca-ción a la vida, a la resistencia a la barbarie. Y significa un testimonio de amplia cali-dad humana que invita a la comprensión, la solidaridad y el rechazo a toda violen-cia, en especial, contra las mujeres. Entre la infinidad de historias de las que el mun-do actual dispone, la de Hester van Nierop, por lo que implica el contraste de una vida plena enfrentada a la crueldad más atroz, está llamada a perdurar.

Este libro conmovedor es un monu-mento a su memoria.

Page 40: prc-c-1952

46 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

GABRIELA HERNÁNDEZ

SAN PEDRO CHOLULA, PUE.- Uno de los paisajes emblemáticos de Puebla, la Gran Pirámide de Cholula con el volcán Popo-catépetl al fondo, podría ver-se alterado por la insistencia

del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, de construir un distribuidor vial a menos de 500 metros de la zona arqueo-lógica, advierten académicos y organiza-ciones urbanas.

Como ocurrió con su planeado telefé-rico, los opositores al proyecto confían en que sean los juzgados federales los que, en respuesta a cinco amparos interpues-tos, pongan un alto a esta obra morenova-llista iniciada el pasado 9 de febrero aun sin autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Moreno Valle invertirá 196 millones de pesos para construir un puente de 500 metros de largo por 20 de alto que desem-bocará en las estrechas calles de San An-drés Cholula y San Pedro Cholula, zonas arqueológicas protegidas.

Docentes del INAH advirtieron en una carta abierta publicada el domingo 9 que el subsuelo de la zona en la cual se construye el distribuidor vial tiene vesti-gios arqueológicos, como se comprobó en 2009 cuando se dañaron estructuras pa-laciegas y murales policromados en unas excavaciones en San Pedro Cholula.

El gobernador comenzó la construc-ción sin respetar el decreto de 1993, que declara Zona de Monumentos Arqueoló-gicos a San Pedro y San Andrés Cholula y el cual asienta que por ningún motivo se puede obstruir “la visual” de la Gran Pirá-mide, catalogada como la más grande del mundo y coronada por el Santuario de la Virgen de los Remedios.

Los mismos docentes denunciaron además que el gobierno poblano inició es-te distribuidor vial sin tener permiso del Consejo de Arqueología del INAH y sin es-

Moreno Valle, ahora

contra Cholula

Ed

uar

do

Mir

and

a

El gobernador de Puebla. Necedad

Page 41: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 47

El gobernador poblano Rafael Moreno Valle esgrime las palabras “modernidad” y “progreso” para defender su nuevo proyecto vial: un puente que de edificarse dañaría la zona arqueológica de Cho-lula, protegida por decreto. Como ocurrió con su plan de construir un teleférico en la zona donde se libró la Batalla del 5 de Mayo, su actual proyecto ya concitó el repudio generalizado de académi-cos y organizaciones civiles. Sin embargo el mandatario estatal sigue adelante con su idea e incluso compromete a la directora del INAH, Teresa Franco, su exempleada.

CORRUPCIÓN

tudios de prospección arqueológica, obli-gatorios según el decreto de 1993.

El Comité Defensor del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental de Pue-bla, la Fundación Manuel Toussaint y el Colectivo de Ciclismo Urbano Cholula en Bici se unieron para lanzar la campaña Pueblo mágico sin tráfico, la cual además denuncia que la obra en vez de resolver problemas creará nudos vehiculares en las estrechas calles de los Cholulas.

A la campaña se sumaron la Asociación de Carnavaleros y los representantes de los barrios que subsisten desde épocas prehis-pánicas en Cholula, pues señalan que una estructura de esa naturaleza aislaría los de Jesús Tlatempa, Santiago Mixquitla y San Matías Cocoyotla, y atentaría contra tradi-ciones religiosas que los unifican y contra la forma de vida de sus habitantes.

Reunida en Puebla del miércoles 26 al viernes 28, la Asamblea de Arquitectos y Restauradores del INAH firmó un desplega-do en el que le exigen a la directora general de la institución, Teresa Franco, suspender la obra y fincar responsabilidades a los im-plicados en su presunta autorización.

También le exigen a Moreno Valle res-peto a la normatividad federal en la ma-teria y que deje de agredir al patrimonio cultural de Puebla con “proyectos absur-dos e innecesarios”.

Los reveses

Las organizaciones agrupadas en la cam-paña Pueblo mágico sin tráfico interpu-sieron cinco amparos para tratar de parar la construcción.

El año pasado dos de los grupos partici-pantes en esta lucha lograron detener la ins-talación de un teleférico que iría de la Zona de los Fuertes, donde se libró la Batalla del 5 de Mayo, hasta el Centro Histórico de Puebla, luego de comprobarse que el gobierno había iniciado el proyecto sin permiso del INAH.

Lo que no pudieron evitar fue que las autoridades estatales demolieran una ca-

sona protegida, del siglo XVII, lo cual afec-tó drásticamente el paisaje del Barrio del Artista, uno de los paseos tradicionales de la capital poblana.

Ahora el gobierno está obligado a re-construir el inmueble, aunque los acadé-micos reconocen que el daño al patrimonio cultural de Puebla ya es irreparable.

Tampoco lograron detener la inter-vención del gobierno morenovallista en la Zona de los Fuertes, que más que una restauración ha sido calificada como una “remodelación” del patrimonio histórico.

Grupos de la sociedad civil también propinaron un revés a Moreno Valle cuan-do evitaron que instalara una “megarrue-da observatorio” en el Centro Histórico. Finalmente este atractivo turístico tuvo que instalarse en el área comercial Ange-lópolis, en la periferia, donde ahora pre-senta problemas de hundimiento.

El gobernador trata de minimizar las protestas. Asegura que los inconformes son “los mismos” que se opusieron al viaducto

Zaragoza, una de las obras iniciales de su sexenio.

“Lo vamos a construir. Los demás ten-drán derecho a expresar su inconformidad. Sin embargo la decisión está tomada, está apegada a derecho y así como lo hicimos con el viaducto Zaragoza, vamos a concluir este proyecto en beneficio de los ciudada-nos”, dijo.

Incluso en el caso del viaducto Zarago-za, fueron las presiones de los activistas las que hicieron al INAH obligar al gobier-no estatal a modificar dos de los puentes de su proyecto que impactaban zonas históricas.

Moreno Valle insiste en que el puente de Cholula tiene permiso del INAH, pero el único que se conoce hasta ahora fue emitido por el delegado del centro INAH-Puebla, Francisco Ortiz Pedraza.

Ante la presión de trabajadores del propio instituto y de las organizaciones civiles, el delegado acabó por asegurar que lo firmado no fue un permiso, sino

Gab

riel

a H

ern

ánd

ez

Las obras. Sin autorización del INAH

Page 42: prc-c-1952

48 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

una “preautorización”, que no faculta pa-ra iniciar la obra.

El 17 de febrero el gobierno de Puebla aseguró a medios locales que tenía el aval del Consejo de Arqueología del INAH, pero la organización civil Con los Ojos Abiertos, formada por la Universidad Iberoamerica-na-Puebla y el portal e-consulta, confirmó que en los archivos del INAH y del consejo no existe ninguna autorización de ese tipo.

“En los expedientes INAH/CI/010/14, INAH/CI/011/14 e INAH/CI/012/14 quedó asentada la inexistencia de permisos, li-cencias o autorizaciones o de prefactibili-dad para la construcción del distribuidor vial de Cholula”, afirmó esa organización.

Pese a ello, el contrato OP/ADF/SI-2013243 para la ejecución de la obra fue otorgado a Productos y Estructuras de Concreto (PYECSA), de Gustavo Cavazos Marroquín, considerado cabeza del grupo nuevoleonés Allende.

Hasta la semana pasada PYECSA con-tinuaba las excavaciones para la cimen-tación de los pilotes del distribuidor vial en el tramo final de la recta a Cholula. Sin embargo las organizaciones de la campa-ña Pueblo mágico sin tráfico confiaban en que de un momento a otro un juzgado fe-deral dictamine la suspensión de la obra.

Investigadores del INAH relacionan la pasividad de la Dirección General del Ins-tituto con la cercanía que ha tenido Tere-sa Franco con el gobierno de Moreno Valle.

Al inicio del sexenio Franco González fue asesora de la Presidencia del Consejo para la Cultura y las Artes de Puebla y del Comité Técnico para el Rescate de la exfá-brica textil La Constancia Mexicana.

En la supuesta “preautorización” de la

obra, el INAH nombró supervisores a los peritos arquitectos Sergio Vergara Berdejo y Jorge Salgado Tlahuis, quienes aparecen en otros proyectos polémicos del gobierno de Moreno Valle.

El pasado 24 de febrero Vergara fue nombrado gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del municipio po-blano por el alcalde Antonio Gali Fayad, quien como exsecretario estatal de In-fraestructura estuvo a cargo de la mayoría de los proyectos cuestionados.

La antropóloga Anamaría Ashwell ha-bla abiertamente de la posibilidad de que Moreno Valle haya ejercido presiones po-líticas para que el INAH le firmara un per-miso “a todas luces a modo e ilegal”.

“Sólo puedo asumir que el gobernador ejerció presiones políticas sobre la Direc-ción General del INAH y la Sección de Mo-numentos aquí en Puebla para proseguir a gastarse 200 millones de pesos del dinero público en una obra innecesaria para re-solver el tráfico de automóviles o para dar ala a sus ambiciones políticas”, manifestó Ashwell en conferencia de prensa.

De igual forma la historiadora Rosalva Loreto, presidenta del Comité del Patri-monio Histórico, Cultural y Ambiental de Puebla, ha señalado que la actuación del INAH debe ser cuestionada por permitir que en México se violente la normativi-dad de conservación internacional.

La Gran Cholollan

Ashwell advirtió que de llevarse a cabo, el puente destruiría suelos arqueológicos de las culturas indígenas del valle de la Gran Cholollan, cuya extensión geográfica no se

CORRUPCIÓN

limita a las inmediaciones de la pirámide y ha sido parcialmente explorada desde 1969.

La zona, destacó, es de gran valor cul-tural pues en su subsuelo se encuentra la historia de cómo se edificaron asentamien-tos prehispánicos, como la Gran Cholollan, que en el clásico mesoamericano (600 d.C.) rivalizó con Teotihuacan y a la cual Paul Kirchhoff la llamó “gran ciudad sagrada”.

Explicó que los terrenos donde actual-mente se hacen perforaciones son circun-vecinos al manantial de San Juan, a menos de 500 metros en la base de la pirámide, y ahí está la historia de cómo los mesoame-ricanos construían las grandes ciudades a partir del almacenamiento del agua.

“Especialmente en estas tierras bajas se drenaban y compactaban tierras para usos agrícolas dando lugar a los primeros asentamientos desde el preclásico tem-prano en Cholula: en estas tierras fango-sas bajas hubo 2 mil años de habitación antes de la llegada de los españoles”, mencionó la antropóloga.

“Puede ser que este subsuelo no con-tenga la monumentalidad de la pirámide, pero tiene las primeras construcciones sedentarias, los primeros instrumentos agrícolas, tiene los fabulosos sistemas de riego y diques. ¿Vamos a perder toda esa historia de los pueblos anteriores a los tol-tecas-chichimecas del siglo XII para que se suban coches a un viaducto?”

El distribuidor vial no sólo ha desata-do protestas entre académicos. El Colec-tivo de Ciclismo Urbano Cholula en Bici promoverá también un amparo por el im-pacto que tendría en el derecho de movi-lidad de peatones, ciclistas y usuarios del transporte urbano.

Giovanni Zayas, representante del co-lectivo, ha dicho en distintas ocasiones que mientras en otros países este tipo de estructuras están siendo removidas, el go-bierno de Puebla las presenta como símbolo de modernidad y progreso. “Esto los urba-nistas ya lo consideran obsoleto, no es una solución de este siglo, es del siglo pasado”.

Aunque la agrupación ha pedido al go-bierno estatal información sobre la obra, hasta ahora la Secretaría de Infraestruc-tura no ha probado que tenga estudios que la sustenten ni una manifestación de impacto ambiental.

El consultor en movilidad Jesús Sán-chez también ha señalado que la pro-puesta del gobierno de construir un distribuidor vial en esa zona de Cholula no parece sustentarse en ningún estudio serio de ingeniería vial y más bien parece basarse en “ocurrencias”.

En contraparte Cholula en Bici presen-tó un proyecto alternativo consistente en un sistema de tres “turbo-rotondas” que agilizarían el paso de unidades y tomaría en cuenta a peatones, ciclistas, motoci-clistas y transporte urbano.

htt

p:/

/arq

uit

ecto

nic

wo

rld

.blo

gsp

ot.

mx

Zona arqueológica de Cholula. En peligro

Page 43: prc-c-1952

50 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

E R U B I E L T I R A D O

E n la historia política del país no ha-bía ocurrido una reforma política supe-ditada a una agenda de otras prioridades del gobierno en turno. Producto de las modificaciones constitucionales al siste-ma electoral, el IFE muere para dar paso al Instituto Nacional Electoral (INE), here-dándole vicios y virtudes (la proporción dependerá de las definiciones por venir). Al sistema de cuotas partidistas hegemó-nicas se suma la injerencia presidencial con su óptica centralista de la reforma. El resultado es preocupante y grave para el país: simulación y antidemocracia con un fuerte patrón de sometimiento político.

La integración y el desarrollo de los trabajos del llamado Comité Técnico de Evaluación, encargado de determinar la calidad de candidatos a consejeros electo-rales, muestran las novedades regresivas del sistema: clientelismo y patronazgo partidista y de intereses burocráticos for-jados en los últimos lustros desde el IFE y el Tribunal Federal Electoral (Trife).

En los últimos lustros, el IFE y el Tri-fe forjaron un camino de inmunidades (o impunidades, según sea el caso) en un auténtico pacto no escrito con los parti-dos y los gobiernos federal y/o estatales. Lejos quedan las experiencias de un apa-rato electoral que demostró eficiencia en la organización procurando equidad en las contiendas y voluntad por dejar atrás un pasado de engaños y fraudes. La anu-lación de comicios de gobernador y las sanciones por financiamiento ilegal de campañas presidenciales, como Pemex-gate o Amigos de Fox, son ahora entele-quias o meras referencias prehistóricas de nuestra joven democracia institucional.

Un vicio de origen de la reforma com-prende un conjunto claro de reglas no

escritas y de pactos políticos que antaño fueron la norma de convivencia democrá-tica por más de siete décadas. El primer signo de las nuevas componendas fue la creación del Comité de Evaluación que re-cién propuso a los diputados las listas de candidatos a consejeros. Las mismas fue-ron conformadas a partir de una convo-catoria y reglas a modo dictadas, incluso, a contrapelo de las decisiones legislativas por un comité ad hoc que, según fuera el caso, operaba como corte marcial, jurado de examen profesional o tertulia para los predesignados.

Las reuniones del comité limitaron su protocolo al mero uso de recursos de la Cámara de Diputados: los encuentros fue-ron privados, sin convocatorias, agenda formalizada ni actas de sesiones y acuer-dos. Su “apertura” máxima fue través de “Comunicados de Cámara”. Sin reglas y con la potestad de amplia discreciona-lidad para cumplir su función (jurídica y políticamente irresponsable), el comité imprimió un sello de inconstitucionalidad a sus trabajos y al resultado, pues no ob-servó el nuevo principio de “máxima pu-blicidad” que se introdujo con la reforma.

La conformación del comité fue otra muestra del gatopardismo creativo de nuestra clase política al pretender ob-jetividad y calidad intelectual de sus miembros, lo que terminó siendo una dis-tracción. Estuvo lejos de tener una amplia representación social desde el esquema burocrático y político de quienes desig-naron a sus integrantes. El resultado fue asegurar desde el comité los intereses po-líticos de los partidos y del gobierno en la selección de candidatos. No importó dejar al descubierto vicios de otro tipo, intere-ses personales, académicos, profesionales

y aun clientelares por parte de más de un miembro del comité con los candidatos. El caso paradigmático fue el del subsecreta-rio de Desarrollo Económico del Gobierno del DF, Ricardo Becerra, cuya objetividad e imparcialidad son más que cuestionables, ya que participó en un proceso donde fi-guran sus antiguos jefes, colegas-amigos burocráticos y aun subordinados desde su antiguo e influyente cargo de coordinador de asesores del secretario ejecutivo.

Salvo verdaderas excepciones de pro-fesionales que se han ocupado y preocu-pado por la calidad de nuestra democracia institucional, en la lista de candidatos destaca un ejército de burócratas que han transitado del IFE/Trife a la Segob panis-ta, políticos priistas o perredistas disfra-zados de académicos (y viceversa), y de personalidades del pasado mítico del IFE, reciclados y reconvertidos por los par-tidos (exconsejeros electorales y un re-lleno de consultores y asesores políticos y estrategas de las pasadas elecciones presidenciales).

No menos relevante fue la innovación del “pase automático” y el trato de privilegio en el proceso de evaluación (y ahora de de-signación) de los consejeros actuales. Hubo quienes ni siquiera entregaron el ensayo re-querido por el comité y que supuestamente fue el parámetro para el primer recorte de aspirantes y la convocatoria a las entrevis-tas (según el “Comunicado 5” del comité). Benito Nacif, Marco Antonio Baños, Loren-zo Córdova y María Marván, además de las duras críticas que hicieron a la reforma electoral, calificaron de “bizarro” al nuevo órgano del que van a formar parte y que incluso alguno presidirá. La integración de las listas en términos de género (formato ghetto o corralito) no se acerca en forma

Para Federico Campbell, quien desentrañó el significado de la máscara negra mexicana.

INE gatopardo

Page 44: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 51

N A R A N J O

Los Extras

ANÁLISIS

mínima a las buenas prácticas en materia de postulación igualitaria que se observan en otros sistemas electorales del hemisfe-rio que, pese a las carencias económicas y debilidades institucionales, resultan una lección para México.

En realidad, con las listas y la fun-cionalidad del comité se confirman las cuotas partidistas en el amplio Consejo General del INE, donde no interesa si hu-bo escándalos presupuestales e inclusive responsabilidad por la conducción del IFE en los últimos años (ahí figuran quienes ahora cobran los favores a los partidos y se pondrán a sus órdenes). En suma, el Consejo General del INE será el reflejo del partidismo hegemónico en el Congreso: la sociedad civil se encuentra ausente; RIP a la ciudadanización de los órganos electo-rales autónomos.

La eficiencia de nuestro sistema electoral descansa en procedimientos más o menos probados en lo general, tanto en la organi-zación de la contienda como en la solución judicial de los conflictos que se generan en cada proceso. La paradoja mexicana radi-ca en contar con marcos institucionales y legales que buscan salvaguardar la equi-dad de las contiendas electorales (ya sin garantizar la pluralidad), pero que no se aplican si se trata de actores y situaciones de “alto impacto”. Las propuestas parti-distas sobre el conjunto de leyes secun-darias recién presentadas dicen mucho al respecto en un país donde la norma electoral no tardó (menos de una déca-da) en hacerse parte de la letra muerta de nuestro sistema jurídico, con algunas brillantes definiciones pero alejadas ya de los principios de transparencia, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

Page 45: prc-c-1952

52 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

A ntaño la servidumbre fue una opción de sobrevivencia de las muje-res; hoy en día el trabajo doméstico re-munerado sigue siendo una actividad casi exclusivamente femenina. Desde hace varios años está en un proceso de reestructuración interna, pues ha experimentado una especie de flexi-bilización en la cual la misma persona puede ser contratada para desempeñar múltiples tareas de distintas maneras (por día, por horas, a destajo, por fun-ción) e incluso para varios patrones/as.

No obstante dicha flexibilidad, al-gunos aspectos negativos del trabajo doméstico –la discriminación social, la desvaloración de las actividades que abarca, las condiciones laborales ad-versas en las cuales se realiza (sin las prestaciones señaladas por la ley y sin seguridad social)– son más resistentes al cambio. Por todo lo anterior, sumado a las dificultades que este sector en-frenta para organizarse y defender sus derechos, resulta crucial la labor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para impulsar el “trabajo decente” para los trabajadores del hogar. Esta va-liosa iniciativa de la OIT se concreta en el Convenio 189, que ya México votó a fa-vor, aunque todavía falta que el Senado lo ratifique. Allí se establece que tienen los mismos derechos básicos que los de-más trabajadores.

La doctora Mary Goldsmith, profe-sora en la UAM-Xochimilco, señala que la terminología para hacer referencia a las y los trabajadores del servicio do-méstico ha sido tema de debate teórico y político, pues las mujeres que realizan asalariadamente labores domésticas no quieren ser nombradas “sirvien-tas”, y la palabra “doméstica” les gene-ra incomodidad a algunas. Relata: “Por ejemplo, muchas de las afiliadas a la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Con-lactraho) han rechazado ser llamadas domésticas, porque este término evoca la noción de ser domadas, como anima-les. En cambio unas cuantas organiza-

ciones utilizan el término ‘trabajadora doméstica’ con el fin de ser entendidas con facilidad por el resto de la sociedad. Pero estas organizaciones dejan de lado que dicho término no diferencia su con-dición de la del ama de casa”.

Goldsmith, quien no sólo investiga, sino que también ha acompañado desde finales de los años setenta los procesos de organización de estas trabajadoras, cuenta: “En la Ciudad de México, en 2000, se hizo una campaña para la dignifica-ción del trabajo doméstico; esto abarcó la búsqueda de un nombre propio de las trabajadoras domésticas. En una consul-ta a 2 mil 123 dedicadas a esta ocupación, ganó el término empleada del hogar (498 votos), seguido por trabajadora del servi-cio doméstico (421), trabajadora del hogar (399) y empleada del servicio doméstico (373)”. Agrega que, aunque algunas or-ganizaciones gremiales han optado por el término “trabajadora del hogar” para subrayar su estatus como trabajadora, la ventaja del término “empleada del ho-gar” es que así no se produce confusión con el ama de casa, que también es una “trabajadora del hogar”.

El Convenio 189 plantea que tratar a las empleadas del hogar igual que a las de otros gremios u oficios implica que ha-

brá que definirles claramente condiciones de empleo y horarios de labores, hacerles contratos de trabajo, ingresarlas al Seguro Social y otorgarles vacaciones pagadas. ¡Un cambio brutal en lo que han sido y si-guen siendo los “usos y costumbres” de las y los patrones en nuestro país! Además, la ratificación del Senado supondrá alinear la legislación, los programas y políticas públicas. ¿Será por eso que el Senado se está tardando tanto en cumplir su parte?

Hace ya cuatro décadas, en 1974, un año antes de que se efectuara la Primera Conferencia de la Mujer de la ONU, Lupi-na Mendoza nos invitó a la Secretaría del Trabajo a algunas feministas a revisar las leyes laborales para eliminar la discrimi-nación contra las mujeres. Cuando señala-mos que había que reformar el artículo de la Ley Federal del Trabajo, donde se otor-gaba a los trabajadores domésticos sólo “el tiempo necesario para tomar sus ali-mentos y su descanso por la noche”, nos miró con tristeza y dijo: “Eso no lo vamos a poder cambiar, pues así es la costumbre”. Años después (en 1980) Goldsmith y otras feministas formarían el Colectivo de Ac-ción Solidaria con las Empleadas Domés-ticas (CASED), y en 1987 se crearía ATABAL, otra organización similar. De ahí saldría Marcelina Bautista en 2000 para fundar la primera organización exclusivamente de empleadas del hogar: el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH).

Marcelina ha luchado para que se respeten los derechos laborales de estas trabajadoras, tanto en nuestro país como en el continente latinoamericano. Por eso llegó a ser la secretaria general de la Con-lactraho. El lunes 31 de marzo, al día si-guiente del Día Mundial de la Trabajadora Doméstica, el Conapred le otorgará el Pre-mio por la Igualdad y la No Discriminación en la categoría nacional a Marcelina Bau-tista. ¡Felicidades por este reconocimiento más que merecido! Ojalá que el reconoci-miento de Conapred sea un aliciente para que finalmente el Senado ratifique. Hay que saldar ya la deuda histórica con estas trabajadoras.

De sirvientas a empleadas

M A R T A L A M A S

Page 46: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 53

Figura señera de la historia cultural de México, Octavio Paz creó una obra de pasmo-sa diversidad temática nacida de la unión de inteligencia, imaginación y pasión crítica. En el centenario del poeta-pensador, la vitalidad y vigencia de su legado se renuevan con la lectura de sus ensayos y poemas, sin necesi-dad de incienso ni bronce. Su defensa inde-clinable de la libertad en el arte y la política, la brillantez de su mente y la luminosidad de su poesía lo situaron como protagonista de la literatura y la cultura mundiales del llama-do siglo corto, iniciado con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 –fecha de su nacimiento–, y que concluyó como pro-ceso histórico en 1989 con la caída del Muro de Berlín y la consecuente disolución de la Unión Soviética. Ambos acontecimientos fue-ron celebrados por el autor de Tiempo nublado como un triunfo de la libertad.

Desde muy joven, Paz detectó y criticó la raíz totalitaria del comunismo soviético. Fue uno de los primeros escritores de lengua es-pañola en denunciar la existencia de campos de concentración en la tierra de Stalin, con-denó la invasión a Checoslovaquia y criticó el régimen de Fidel Castro. Todo ello le valió animadversiones e insultos que culminaron en la oprobiosa quema de su efigie frente a la embajada estadunidense. Su voz libertaria, fundamental en el proceso democratizador de México, aún resuena dentro de la caverna de una cultura política autoritaria que se nie-ga a morir. La historia le dio la razón y se la sigue dando.

Su compromiso con la libertad y la ética guió también su propia creación poética, lo acercó a las vanguardias literarias y artísticas de Europa y América, convirtiéndolo en inter-locutor privilegiado de los escritores, artistas y pensadores más destacados de su época. Mu-chos de ellos fueron colaboradores de las re-vistas literarias que él impulsó, fundó o dirigió (Barandal, Taller, El Hijo Pródigo, Plural y Vuelta). Su participación en el movimiento surrealis-ta y en el Congreso de Escritores Antifascistas durante la Guerra Civil Española lo vacunó contra el opio de las ideologías y estimuló el espíritu crítico que inspiró su vida y su obra.

La portentosa vastedad de su horizon-te intelectual, iluminado por la permanen-te alianza de rigor y belleza, abarca desde el arte precolombino hasta la poesía de Matsuo Ba sho; del análisis crítico de la Revolución

Mexicana y del sistema político que surgió de ella, a la condena de los excesos del capitalismo; de la exaltación del erotismo tántrico, a la reflexión sobre la fraternidad humana; del ensayo literario, a la crítica de arte; del análisis sobre el significado de ser mexicano, al mysterium tre-mendum de la metáfora y la creación poética.

El lenguaje –“la visible invisibilidad del espíritu”, como lo concibió Hegel– fue uno de los centros del pensamiento poético paciano, sustentado en la confluencia de creación y reflexión. Todo lo humano es lenguaje y sig-nificación, afirma Paz en El arco y la lira, obra seminal de su poética. “La poesía es conoci-miento, salvación, poder, abandono. Opera-ción capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejer-cicio espiritual, es un método de liberación in-terior. La poesía revela este mundo, crea otro. Pan de los elegidos, alimento maldito… Locu-ra, éxtasis, logos”.

Conocedor, como Heráclito, de la armo-nía de opuestos que gobierna la existencia humana, nuestro Premio Nobel de Literatura emprendió una incesante búsqueda del ser del hombre en toda su complejidad. Nada de lo humano le fue ajeno: desde la grandeza de la inspiración artística o el goce erótico, hasta las miserias de la política o la mezquindad de la envidia, esa “caries del alma”, como la lla-mó María Zambrano.

El laberinto de la soledad está habitado por un sentimiento dual hacia México, análogo al expresado en un poema de Catulo: “Amo y odio, ¿por qué?, no sé, pero lo siento y me torturo”. Dicha dualidad crítica nutre también otros ensayos clave: Posdata, El ogro filantrópico y PRI: hora cumplida. La actualidad de esos y otros de sus textos políticos se refuerza frente al regreso del tricolor al poder, convirtiéndo-los en lectura obligada ante el riesgo de un renacimiento autoritario encubierto bajo el manto de un laberíntico disimulo.

Así como Flaubert dijo en alguna oca-sión: “Madame Bovary soy yo”, el autor de Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe tuvo una profunda admiración y afinidad con la monja nacida en Nepantla, en 1648, a quien considera uno de los mayores poetas de nuestra lengua, “sólo comparable hasta fines del siglo XIX, en la América hispana, con Rubén Darío y, en la América de lengua

inglesa, con Whitman y Emily Dickinson”. La obra de Paz y Sor Juana surgen de la

misma Fuente Castalia, de donde emanaba la sabiduría en la mitología griega; pero con una diferencia: Paz pensaba que religión y poesía son dos tentativas por abrazar la otre-dad, ambas son una revelación, pero la poesía no tiene dogmas. Él tampoco los tuvo. Ni re-ligiosos, ni mucho menos los surgidos de las ideologías políticas, “esas formas inferiores del pensamiento religioso”.

Acaso el tema primordial de su obra poé-tica –para mí el más entrañable– es el del ero-tismo y el amor. De los poemas incluidos en Libertad bajo palabra (1935-1957) a los de Árbol adentro (1987) se experimenta un tránsito del erotismo blasfemo al amor como eucaristía. Un itinerario similar se da entre su ensayo Conjunciones y disyunciones (1969), nacido de un prólogo escrito para Nueva picardía mexi-cana, de Armando Jiménez, y La llama doble (1993). Por falta de espacio, sólo puedo invitar al lector a descubrir por sí mismo esa travesía apasionada y apasionante.

Concluyo con una nota personal. Co-nocí a Octavio Paz en 1974, después de una conferencia sobre Sor Juana en El Colegio Nacional. Me presentó con él y Marie Jo el padre Julián Pablo. De ahí nació una relación profesional y personal que me permitió di-rigir dos series de televisión, Conversaciones con Octavio Paz y México en la obra de Octavio Paz, convertidas hoy en documentos histó-ricos que nos reconcilian con ese medio de comunicación. También tuve el privilegio de ser testigo de la adoración que se profe-saron él y Marie Jo, quien inspiró su poesía amorosa a partir de Viento entero, publica-do en 1965, un año después de su boda en la India. El presente es perpetuo. Marie Jo es Esplendor en el prodigioso poema en pro-sa El mono gramático. A raíz de la lectura de Maithuna (cópula, en sánscrito) y de otros poemas contenidos en Ladera este (1962-1968), he sido ferviente lector de sus textos. El conocimiento de su persona y su obra ha iluminado mi vida. Gracias, Octavio.

Octavio Paz, hoy

H É C T O R T A J O N A R

A Marie Jo, con profundo afecto.

ANÁLISIS

Page 47: prc-c-1952

La semana pasada La Haya fue sede de la tercera Cumbre de Seguridad Nuclear, que habría transcurrido prácticamente sin pena ni gloria de no ser por un caso ventilado relativo a México. En diciembre último, en un pueblo de Hidalgo fue robado un camión con una carga de cobalto 60, material radiactivo que hasta ahora no ha sido localizado y puede matar a varias personas por el simple hecho de ser sacado de su contenedor. El “in-cidente mexicano” fue muy comentado en la reunión, sobre todo porque permitió dejar claro que los riesgos nucleares no sólo se asocian al uso del uranio y el plu-tonio, o a las grandes explosiones atómicas...

Fo

to: E

spe

cia

l

AP photo / Toussaint Kluiters

Cumbre de Seguridad Nuclear:

México, el mal ejemplo

Carga de cobalto 60. Robo en Hidalgo

Page 48: prc-c-1952

TÉMORIS GRECKO

México quedó como el centro del inte-rés de los científicos, preocupados por las vulnerabilidades que exhibió el caso del cobalto 60, y de los diplomáticos holande-ses para quienes el suceso de Tepojaco era la única herramienta para darle un conte-nido propio a la cumbre.

Pero el gobierno de Peña Nieto desta-có por su silencio. En lugar del presidente acudió Juan Manuel Gómez Robledo, sub-secretario de Relaciones Exteriores, quien apareció en la fotografía oficial acomoda-do atrás, en una escalera, mientras en las posiciones frontales sonreían monarcas, presidentes y primeros ministros.

Laxitud

A la 1:30 horas del 2 de diciembre de 2013 un camión que trasladaba equipo de radiotera-pia en desuso fue asaltado luego de que el chofer se detuvo a dormir en una gasoline-ría en Tepojaco. Había recibido el material en la Clínica 20 del IMSS en Tijuana el 28 de noviembre y recorrido 2 mil 750 kilómetros sin protección ni medidas de seguridad.

Al reportar el suceso al Organismo In-ternacional de Energía Atómica (OIEA), Jai-me Aguirre Gómez, director adjunto de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), aseguró que el ca-bezal que contenía el compuesto quími-co estaba “adecuadamente blindado” en una carcasa “diseñada para no ser abierta o perforada fácilmente”.

Por su parte el secretario de Protección Civil de Hidalgo, Arturo Vilchis, dijo a la prensa: “no hay peligro para la población, no es este tipo de materiales como los ga-ses, polvos, etcétera, que en un momento se pueden dispersar; es una pieza sólida”.

No obstante, cuando el aparato fue lo-calizado (los ladrones lo abandonaron en Hueypoxtla, Estado de México) el 5 de di-ciembre, Mardonio Jiménez, de la CNSNS, admitió que el cabezal que contenía el co-balto 60 había sido extraído y abierto.

La postura oficial, en cualquier caso, se mantuvo: la “sustancia cancerígena” sólo presenta “riesgo para quien la manipu-le”, según explicó a la agencia DPA Miguel García Conde, subsecretario de Protección Civil de Hidalgo.

“Esa fuente de cobalto 60 es esencial-mente lo que hubiera sido el corazón de una bomba sucia”, explica a Proceso Ken-neth Luongo, entrevistado en Ámsterdam durante la Cumbre de Conocimiento Nu-clear, celebrada el viernes 21 y el sábado 22, previa a la Cumbre de Seguridad Nuclear.

“Si alguien pone dinamita alrededor y la hace explotar en la Ciudad de México contaminaría cuadras enteras con radia-ción y no sería posible habitarlas. Mataría personas, enfermaría a muchas”, añade.

Luongo, presidente del grupo Asocia-ción para la Seguridad Global, muestra el dedo pulgar y señala de la punta al nudi-llo: “Esto es todo lo que hace falta para ha-cer estallar. Ni siquiera necesitas dinami-ta. Con explosivos plásticos es suficiente”.

Lo robado en Tepojaco fueron 2 kilos 300 gramos de cobalto 60 contenidos en un cilindro del tamaño de una caja de zapatos.

Lo más alarmante es la facilidad con que se produjo lo que fue, en realidad, un accidente: no se trató de una compleja operación montada por un grupo terroris-ta o criminal, sino la suerte de ladronzue-los oportunistas que asaltaron ese vehícu-lo sólo porque estaba ahí.

En Nueva York, ejemplifica Luongo, el traslado de estos materiales se realiza de noche, con un vehículo blindado acompa-ñado por una escolta armada. Luego un grupo de personal calificado se encarga de limpiar los sitios por donde pasó dicho vehículo.

En el caso mexicano, en cambio, lo que todos se apresuraron a lavar fueron las manos: el IMSS aseguró el 4 de diciembre que tenía el recibo donde le pasaba la cus-todia a la empresa Asesores en Radiación, la cual a su vez le entregó el equipo radiac-tivo a la compañía Transportes Ortiz.

“Lo que ocurrió en México es un ejem-plo de la laxitud en el sistema de seguri-dad. Tenías un camión con una fuente altamente radiactiva parado en una gaso-linería, probablemente no mucho tiempo, pero lo suficiente para que alguien se apo-derara de él. Hemos visto otros inciden-tes en Sudamérica y en India en los que se abre una fuente radiactiva, escapa la radia-ción y enferma a la gente del área cercana.”

Estándares

En el marco de la CSN en La Haya, William Tobey, investigador de la Universidad de Harvard y director de Antiproliferación Nu-clear durante la presidencia de Bill Clinton, dice a este semanario: “No veo razones pa-ra creer que México es un problema espe-cial en este aspecto. Ese incidente pudo ha-ber ocurrido en muchos países. Espero que los demás lo tomen en cuenta”.

Por separado, Luongo coincide: Lo que muestra este caso “es que no puedes de-cir: ‘Bueno, ya pusimos las vallas y ya está bien’. Tienes que mantener una vigilancia constante. Los estándares de seguridad de México pueden ser mejorados”.

Pero el incidente mexicano ganó en im-portancia debido al contexto en el que se produjo. Las cumbres de Seguridad Nuclear son un proyecto que propuso Barack Oba-ma en 2009. Pese a la amplitud conceptual del nombre, atienden una parte muy con-creta del problema: el control de los mate-

LA HAYA, HOLANDA.- Durante la ter-cera Cumbre de Seguridad Nu-clear (CSN) –el lunes 24 y mar-tes 25 en esta ciudad– México quedó exhibido al convertirse en ejemplo de irresponsabilidad en

cuanto al manejo de materiales radiactivos peligrosos. El motivo: la fallida actuación de las autoridades tras el robo de una fuente de cobalto 60 en Tepojaco, Hidalgo, el 2 de diciembre último.

Pese al costo que este hecho tuvo pa-ra la imagen de México, el gobierno de En-rique Peña Nieto no mostró interés en la cumbre –que reunió a líderes mundiales, incluidos los presidentes de Estados Uni-dos y de China–, a la cual envió una dele-gación de rango menor.

Con todo, la cumbre no fue conclu-yente. El primer ministro holandés, Mark Rutte, no obtuvo nada semejante a una “Declaración de La Haya” en la que se plasmara el compromiso de los 53 países presentes de establecer altos estándares de seguridad para dificultarles las cosas a quienes aspiren a convertirse en terroris-tas nucleares.

No hubo más que un comunicado en el cual, a consecuencia del llamado “in-cidente mexicano”, la novedad fue poner énfasis en la protección de materiales ra-diológicos, antes poco resaltados en com-paración con los que podrían provocar una explosión atómica.

A fin de cuentas la atención estuvo en otro lado: el martes 25 Rutte abrió la con-ferencia de prensa de clausura de la cum-bre destacando los modestos logros al-canzados, antes de que las preguntas de los periodistas reemplazaran el tema con el de la crisis de los países de Occidente y Rusia por la anexión de Crimea.

Rutte y Obama. Cumbre sin grandes acuerdos INTERNACIONAL /ENERGÍA NUCLEAR

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 55

Page 49: prc-c-1952

RAFAEL CRODA

TEGUCIGALPA.- Honduras es el país centroamericano que vive con mayor intensidad la violencia generada por las organizacio-nes criminales mexicanas.

Los cárteles de Sinaloa, del Golfo y Los Zetas ejercen un control casi total de las estructuras delictivas en esta nación, por la cual pasa 80% de la cocaína que llegará a México y Estados Unidos, se-gún estimaciones de agencias antidrogas.

“Aquí los principales jefes de los grupos delictivos están al servicio de los cárteles mexicanos. Ningún grupo hondureño tiene la capacidad de perder dos o tres toneladas de droga y pagarla, así que no son socios de los mexicanos en ningún sentido: Son sub-alternos. Todo lo controlan los mismos cár-teles, desde México hasta aquí, de la A a la Z. El principal es el de Sinaloa”, dice a Proceso el director de la Policía Nacional de Hondu-ras, comisionado Ramón Savillón.

En ese contexto, las autoridades judicia-les hondureñas consideran que México de-bería asumir un compromiso mayor en ma-teria de cooperación regional para combatir el crimen organizado, algo que con frecuen-cia se exige desde diferentes instancias mexicanas al gobierno de Estados Unidos.

La coordinadora nacional de la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado de Honduras, Mariela Reyes Canales, sostiene que a final de cuentas el aumento de la vio-lencia en su nación está relacionado con la guerra contra el narcotráfico que desató el anterior presidente mexicano, Felipe Cal-derón (2006-2012), la cual desplazó hacia Centroamérica parte de las operaciones de los grandes cárteles y produjo una coopta-ción de las estructuras delictivas locales.

Reyes Canales asevera que, lejos de que este hecho haya motivado una mayor coo-peración de México con su país, se originó una mayor lejanía a nivel institucional.

“Hemos visto un poco la barrera con México. Entendemos que es un asunto de seguridad y tal vez de desconfianza por to-da la situación que ocurre en México, pero sí, sentimos que necesitamos dar un paso más allá, necesitamos ahondar esos lazos de comunicación”, reflexiona la fiscal.

–¿Existe una barrera por parte de Mé-xico para establecer un intercambio de co-municación fluido en el combate contra el crimen trasnacional? –se le pregunta.

–Sí, así lo hemos sentido. No sabemos si es desconfianza o qué, pero sí vemos esa barrera –asienta.

–¿Las autoridades mexicanas no les proporcionan información cuando lo re-quieren sus investigaciones?

–Claro, no fluye la información como debería de fluir.

De acuerdo con la fiscal, el limitado ni-vel de cooperación judicial entre Hondu-

riales que manejan industrias civiles, co-mo la de la salud (para terapias contra el cáncer), la alimentaria (esterilización) y la petrolera (exploración).

La visión original de Obama era abrir el tema con una cumbre, que tuvo lugar en Washington en 2010, realizar otra de evaluación en Seúl en 2012 y finalizar con una más en 2014, en La Haya.

Pero los acuerdos no llegaron. Me-ses antes quedó claro que la ciudad se-de no le daría su nombre a un pacto defi-nitivo y el evento quedaba en peligro de intrascendencia.

Pero el robo del cobalto 60 echó luz sobre una falta en las discusiones de Washington y Seúl: el centro de la aten-ción había estado siempre en las mil 390 toneladas de uranio altamente enrique-cido (UAE) y las 490 toneladas de pluto-nio que hay en el mundo, suficientes pa-ra elaborar 20 mil bombas como la que destruyó la ciudad japonesa de Nagasaki o bien 80 mil como la que pulverizó Hiro-shima en 1945.

En cambio poco se había dicho sobre el cobalto 60 y el cesio, que sirven para producir armas mucho menos letales pero muy peligrosas.

En encuentros formales e informales con la prensa durante la semana previa a la CSN, diplomáticos holandeses insis-tieron en la importancia de atender este aspecto, y para ejemplificar recurrieron siempre al “incidente mexicano”.

En conversación informal, un fun-cionario de la embajada holandesa en Washington recuerda que el cobalto 60 había partido de Tijuana, y pide imaginar qué hubiera ocurrido “si lo hubiesen pa-sado de contrabando a San Diego”, como si su posible uso terrorista en México no fuera importante.

Durante la Cumbre de Conocimien-to Nuclear, en cambio, los expertos en-

tendían el alcance del problema. Deepti Choubey, integrante del grupo Iniciati-va sobre la Amenaza Nuclear –que ela-bora un índice sobre la seguridad de los materiales peligrosos en cada país, en el cual México tiene calificaciones positi-vas por su adhesión a los compromisos internacionales y por haberse deshecho de sus existencias de UAE–, señala a Pro-ceso que, en cambio, donde el país tiene problemas es en la categoría “ambiente de riesgos”, la cual incluye dudas sobre su estabilidad política y su buena gober-nanza, especialmente por la corrupción.

“México cuenta con mecanismos pa-ra la atención de crisis naturales o in-tencionales”, responde Proceso, en un cuestionario por escrito, el subsecreta-rio Gómez Robledo. La pregunta preten-día averiguar de qué manera se proponía México evitar que un incidente como el de Tepojaco se repita.

“El OIEA –dijo– reconoció la actua-ción del país y la aplicación de sus pro-tocolos de seguridad y de actuación coordinada”.

Pero el “incidente mexicano” dejó mu-chas dudas que convirtieron al país en mal ejemplo durante la CSN. En un acto que reunió a los líderes de Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Gran Bretaña y muchas otras naciones, los únicos países del Grupo de los 20 que no enviaron a sus jefes de gobierno o por lo menos a sus can-cilleres fueron Arabia Saudita y México.

–¿No se podría haber esperado que el presidente Peña Nieto se presentara a dar la cara y brindara certidumbre de que el país se toma en serio lo ocurrido? –se le pregunta al diplomático.

–La prueba de la importancia que Mé-xico da a este proceso está en la partici-pación misma del país en un foro político en el que se participa de manera volunta-ria –respondió Gómez Robledo.

Secretaría de Energía

56 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Materiales radiactivos. Manejo inadecuado

Page 50: prc-c-1952

La lucha contra el narcotráfico que desató Felipe Calderón empujó hacia Centroamérica a los grandes cárteles mexicanos. Lo peor de este fenómeno se vive en Honduras, donde hubo 36 mil asesinatos en los últimos seis años y la violencia creció tras la captura de El Chapo. Pese a esta situación, el gobierno mexicano apenas y cola-bora con las autoridades de seguridad de ese país. A unos días de que Enrique Peña Nieto visite Tegucigalpa, analistas y expertos de aquella nación insisten en una obviedad: La lucha anticrimen sería mucho más efectiva si México colaborara con Centroamérica.

Jo

rge

Ca

bre

ra /

Re

ute

rs

La violencia

que llegó del norte

INTERNACIONAL /HONDURAS

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 57

Page 51: prc-c-1952

ras y México contrasta con el que tiene es-te país con Estados Unidos y Colombia.

Detalla que la Unión Americana “ha jugado un papel bastante importante a ni-vel de cooperación en la lucha contra el

narcotráfico, y también nos hemos apo-yado bastante en Colombia, en comunica-ción, en contactos para temas de investi-gación de delitos”.

A través de una estrategia denomi-

nada Diplomacia para la seguridad, Colom-bia capacita cada año a cientos de poli-cías y funcionarios judiciales hondureños e intercambia información de inteligencia con las autoridades locales.

El presidente hondureño, Juan Orlan-do Hernández, estableció el pasado 15 de marzo que su país requiere de más coo-peración de los países norteamericanos (México, Estados Unidos y Canadá) para combatir el tráfico de drogas: “Necesita-mos más y efectivas ayudas de países que deberían colaborar más con nosotros en la lucha contra el narcotráfico. Principal-mente me refiero a países de allá, del nor-te de América, que son los culpables de los problemas que estamos viviendo”.

El próximo 1 de abril, Hernández reci-birá en esta capital a su homólogo mexica-no, Enrique Peña Nieto, con quien evalua-rá la cooperación bilateral en seguridad.

Honduras es un territorio estratégico para los traficantes de droga por sus 671 kilómetros de litoral en el Mar Caribe, por el norte, y su extensa zona selvática en la nororiental región de La Mosquitia, don-de según estimaciones de la Agencia An-tidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus

TEGUCIGALPA.- El ministro hondureño de Seguridad, Arturo Corrales, cele-bra una noticia: De entre los países que no están en guerra, su país de-

jó de ser el más violento del mundo. Ocupó ese sitio durante los últimos cuatro años, se-gún la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) y otras agencias internacionales.

El año anterior, Honduras registró una tasa de 79 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta a nivel global junto con la de Venezuela, pero en el transcurso de 2014, según cifras del Ministerio de Seguridad, los asesinatos se han reduci-do 24.3% con respecto a 2013, y entre enero pasado y el transcurso de marzo han promediado 14 por día. De esta manera, la tasa de homicidios en Honduras se ubica en 59 por cada 100 mil habitantes, cifra similar a la de 2008.

Corrales declara a Proceso: “La tasa sigue reduciéndose. Con las 14 muertes diarias promedio que tenemos ahora nos acercamos a 50 homicidios por cada 100 mil habitantes. Entonces ya no somos el país más violento del mundo, sin duda al-guna. Al final de este año esperamos estar

de nuevo como estábamos en 2006 (46.2 por cada 100 mil habitantes)”.

En 2006 se desató en este país cen-troamericano la cantidad de asesinatos vinculados al narcotráfico. Las razones fueron que la guerra anticrimen en México empujó a los traficantes hacia el sur y los éxitos de Colombia en el desmantelamiento de sus cárteles.

La directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas, indica que, de acuerdo con sus registros, en enero de 2014 bajó 18% el número de homicidios respecto al mismo mes de 2013 –pero al mismo tiempo se ha producido un aumento de los asesinatos múltiples por los ajustes de cuentas en el mundo del hampa–.

“Este año tenemos más homicidios selectivos, con una modalidad claramen-te sicarial de ajuste de cuentas (el año pasado, 13% de los asesinatos tuvieron esta característica)”, señala la socióloga y maestra en estudios sobre la violencia por la Universidad de Lund, en Suecia.

Para Ayestas la violencia en Honduras responde a causas estructurales, como

Degradación socialRAFAEL CRODA

la corrupción endémica en la policía y el ejército, lo que “dio paso a que nos convirtiéramos en un puente de la droga: 80% de la cocaína que va a Estados Uni-dos llega aquí, por mar, por aire, a pistas clandestinas que en muchos casos son del conocimiento público; ahí hay corrupción e involucramiento de la policía. Tenemos un alto grado de impunidad. El 70% de las muertes violentas ni siquiera se investiga. Y a eso sume la llegada de los cárteles mexicanos y bandas colombianas, que co-menzaron a controlar territorio y a generar más violencia”.

El punto más alto de la violencia crimi-nal en el país se registró en 2011, cuando ocurrieron 7 mil 104 homicidios, 86.5 por cada 100 mil habitantes (uno cada 70 minu-tos en promedio) y más de 80% con arma de fuego. Ayestas precisa que el narcotráfi-co es el principal factor de violencia.

Miedo

Wilfredo Méndez, director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), señala que la violencia genera un miedo colectivo, pero si la inseguridad se prolonga produce indi-ferencia e insensibilidad frente al crimen.

“Estamos acostumbrados a las masa-cres y a ver que la gente se mate frente a nuestros ojos. La falta de solidaridad es un elemento que va avanzando, se van rom-piendo el núcleo de convivencia y el tejido

Fo

to: P

resi

den

cia

de

la R

epú

blic

a

Hernández y Peña Nieto. Ausencia de cooperación

58 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 52: prc-c-1952

siglas en inglés) aterriza 75% de las avio-netas que parten de América del Sur con cocaína. De ahí, los cargamentos son transportados por tierra hacia el occiden-te hondureño para introducirlos a Guate-mala y México.

Efecto dominó

En tres diferentes masacres ocurridas en-tre el 3 y el 12 de este mes en la norocci-dental San Pedro Sula –la segunda ciudad más importante del país– se produjeron 11 muertes, entre ellas la de un mexica-no identificado por la policía como Miguel Torres Jiménez.

El ministro hondureño de Seguridad, Ar-turo Corrales, explica en entrevista con es-te semanario que desde la captura del jefe del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guz-mán, el pasado 22 de febrero en Mazatlán, se ha observado un repunte en los ajustes de cuentas entre bandas del crimen organi-zado en el país centroamericano.

“Ocurrieron tres cosas casi al mis-mo tiempo que exacerbaron los enfren-tamientos entre los grupos delictivos al interior de Honduras. Una de ellas fue

social”, detalla el activista humanitario y experto en seguridad.

Las calles de Tegucigalpa –la capital del país y donde ocurren más de tres homici-dios al día– lucen semivacías durante el día y desérticas cuando oscurece. Los espa-cios públicos son casi inexistentes en la ciudad. La recreación nocturna es mínima. En los hoteles recomiendan a los visitantes extranjeros no visitar el centro histórico por el alto riesgo de ser atracados.

Según Méndez, existe “una ansiedad en la gente y a nadie le importa quién resuelva el problema de inseguridad, si es la policía o los militares, o quien sea, hasta los narcotraficantes que ofrecen ‘seguridad alternativa’, con tal de que se resuelva”.

Para llegar a la oficina del Ciprodeh, localizada en un barrio de clase media, hay que cruzar dos retenes con barreras de me-tal que bloquean la calle. Guardias privados solicitan una identificación para levantar los brazos de acero e ingresar al sector, en lo que se supone es una calle de uso público. Todos los barrios de la ciudad, excepto los asentamientos populares donde más florece el crimen, están cercados por este tipo de vallas, las cuales pasaron a formar parte de la normalidad citadina.

Lo mismo ocurre en la noroccidental San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras y la más violenta del mundo en 2013, con 193 homicidios por cada 100 mil habitantes, 12 veces más que el promedio latinoamericano. También

en La Ceiba y en Yoro, donde la tasa de asesinatos, en ambos casos, llegó a 140 el año anterior.

Migdonia Ayestas dice que los eleva-dos niveles de violencia y criminalidad han generado un alto grado de “privatización de la seguridad”. Explica que mientras la policía cuenta con 12 mil 500 efectivos, los guardias privados llegan a 80 mil, lo que significa que estos últimos sextuplican a los primeros.

“La seguridad en este país se ha con-vertido en un bien privado”, considera la directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH.

Corrupción

Méndez se pregunta cómo fue que su país llegó a estos grados de violencia. “Hay que irse a la raíces, y creo que lo que vamos a encontrar ahí es la corrupción. Este factor tiene un peso muy importante porque es el origen de un proceso de degeneración de pequeñas cosas que se convirtió en una degradación social mucho mayor. Hay que vincular corrupción y crimen para lograr una explicación. Una sociedad no puede degenerar tanto si no está capturada por el crimen, y lo que posibilitó esto fue la corrupción. Hay, desde luego, factores ex-ternos muy importantes, pero antes estaba ahí la corrupción”.

El ministro de Seguridad señala que desde el año anterior se inició un programa

de fortalecimiento institucional en la policía –que fue desincorporada de las fuerzas ar-madas en 1997–, lo que busca aumentar la capacidad profesional de los agentes. Este programa, asienta, aumentó la aprobación ciudadana de la corporación, de 30% en 2013 a más de 50% en la actualidad. En diciembre pasado fue destituido como director de la Policía Nacional Juan Carlos Bonilla y su lugar es ocupado desde enton-ces por el comisionado Ramón Sabillón.

Para el director ejecutivo del Ciprodeh, otro fenómeno que ha detonado el explosi-vo crecimiento de la violencia en Honduras es la exclusión social. Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que esta nación centroamericana es, después de Haití, la más pobre del continente: 67.4% de la población se encuentra en ese estado y 42.8% vive en la indigencia.

“Aquí requerimos de una estrategia integral contra la inseguridad y la violencia, que ataque las causas que la generen y que refuerce la eficacia de la justicia y de la poli-cía. Lo que tenemos ahora no ha funcionado. Yo creo que uno está obligado a revisar cuando algo sale mal varias veces, ¿no?; y está comprobado que la estrategia que se ha usado contra el narcotráfico no ha servido. Por lo tanto hay que hacer un replanteamien-to de inicio. Eso debería ser un punto de partida, y no sólo en Honduras, porque esta estrategia represiva contra el narcotráfico no ha servido”, concluye.

la captura del Chapo Guzmán en México. Dos, el rompimiento de una tregua entre las maras (la Salvatrucha y Barrio 18) en El Salvador. Y un tercer factor es que he-mos reducido el área de confort y el con-

trol territorial a los grupos que delinquen. No podemos decir cuál de los tres factores tiene mayor influencia en estos ajusticia-mientos, los tres gravitan sobre esa situa-ción”, indica el ministro.

Jorg

e C

abre

ra /

Reu

ters

Honduras. Territorio sándwich

INTERNACIONAL /HONDURAS

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 59

Page 53: prc-c-1952

De acuerdo con Corrales, la caída del Chapo está reacomodando la estructura re-gional del narcotráfico y los efectos se de-jarán sentir desde México hasta Centro y Sudamérica. Cree que, al final, siempre ha-brá alguna organización delictiva dispues-ta a traficar droga por las altas utilidades de esa actividad criminal: Refiere por ejemplo que un kilogramo de cocaína pura tiene un precio de mil 500 dólares en las selvas co-lombianas y de 20 mil dólares en la frontera de México con Estados Unidos, lo que equi-vale a una rentabilidad de 1,233 por ciento.

Señala que en Honduras operan “todos los cárteles mexicanos”, en especial el de Sinaloa y Los Zetas. El dominio territorial y de negocios que ejerce cada uno de ellos “es cambiante porque de repente uno lo-gra pasar un barco y el otro logra pasar una avioneta y el otro un submarino”.

Según estadísticas del Observatorio de la Violencia validadas por la Policía Nacio-nal, en 2006 ocurrieron en Honduras 49.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en 2012 la cifra saltó a 85.5 por cada 100 mil, lo que significó un au-mento de 85% en seis años. En total, duran-te ese lapso se cometieron 36 mil 533 ho-micidios en el país –la tercera parte de los que ocurrieron en México, a pesar de que la nación centroamericana tiene 14 veces menos habitantes.

El ministro de Seguridad indica que en-tre la guerra antinarco en México y la efecti-vidad de la lucha colombiana contra ese de-lito “Centroamérica se volvió un sándwich, y más Honduras, porque estratégicamente es el país mejor ubicado. Era la plataforma ideal, y la institucionalidad centroamerica-na no estaba preparada para ese huracán”.

–¿Cree usted que México debió haber hecho más por ayudar a Centroamérica? –se le inquiere.

–Es muy difícil para nosotros opinar exactamente qué pasó en México. Lo que sí le puedo asegurar es que seríamos mucho más efectivos y tendríamos mayores resul-tados si México estuviera tan bien coordi-nado con nosotros en esta lucha como lo están Colombia y los países centroameri-canos. Si uno de los elementos falta, los re-sultados, obviamente, no son los mejores.

Peña Nieto realizará una visita oficial a Honduras el martes 1 de abril. Corrales sos-tiene que uno de los propósitos de esa vi-sita es sentar las bases para llevar la coo-peración entre México y su país al mismo nivel que la de este país con Colombia y Es-tados Unidos.

–¿Afecta a Honduras el hecho de que la colaboración de México no sea equipa-rable a la que proporcionan a su país Co-lombia y Estados Unidos?

–Sin duda alguna sí. No tener con Mé-xico los mismos niveles de cooperación, de entendimiento, de intercambio de in-formación que se tienen con Colombia y

Estados Unidos es desperdiciar una enor-me oportunidad y, políticamente, estraté-gicamente, es un desacierto.

Este semanario solicitó una entrevista sobre el tema con el embajador de México en Honduras, Víctor Hugo Morales, quien no contestó a los llamados.

Dominio estructural

En febrero pasado las autoridades hondu-reñas, con el apoyo de la DEA, decomisa-ron propiedades y empresas valuadas en unos 500 millones de dólares a la banda de Los Cachiros, un emporio criminal li-derado por los hermanos Javier y Leonel Rivera Maradiaga, a quienes la Policía Na-cional vincula con el Cártel de Sinaloa y El Chapo Guzmán en el trasiego de estupefa-cientes y lavado de dinero. Cada vez que en este país cae una banda vinculada al narco, los partes policiacos suelen preci-sar a qué cártel mexicano pertenece.

“Aquí los grupos delictivos se categori-zan copiando lo de México. Ellos mismos di-cen: ‘Este grupo pertenece al Cártel de Si-naloa, a Los Zetas, al Golfo, al Pacífico’. Y es que ningún grupo hondureño tiene la con-notación y el dinero de un cártel mexicano. Ellos siempre van a depender de la cadena de mando de los cárteles mexicanos, el de Sinaloa en primer lugar”, revela Savillón, el director de la Policía Nacional de Honduras.

–¿Y usted ha detectado presencia aquí en Honduras de mexicanos del Cártel de Sinaloa?

–Claro. Hay gente que hemos descu-bierto en procesos investigativos, alguna con documentación falsa. Usted sabe que aquí se puede identificar como “Juan José Abarca”, y usted llama a México a que com-prueben eso y no existe ese nombre allá. Alguien de Sinaloa puede pasar aquí como guatemalteco o salvadoreño, pasa fácil.

El director ejecutivo del Centro de In-vestigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Wilfredo Méndez, sostiene que el “efecto cucaracha” desata-do por la guerra de Felipe Calderón facili-tó que los cárteles mexicanos lograran en poco tiempo una “penetración estructural” en Centroamérica, favorecida por la co-rrupción que prevalece en las instituciones estatales y los organismos de seguridad:

“Los cárteles mexicanos vinieron a for-talecer estas estructuras criminales in-ternas. Honduras fue más fácil para ellos porque no existe un liderazgo unitario del crimen organizado, sino liderazgos muy dispersos que ellos cooptaron. Además en-contraron un ambiente muy favorable en el que militares, policías y políticos corruptos los ayudaron a hacer florecer el negocio.”

El Ciprodeh realiza desde el año ante-rior un estudio para identificar los lideraz-gos políticos, económicos y sociales vin-culados al crimen organizado.

“Con estos liderazgos el narcotráfico ha logrado un extenso control del occidente del país (en la frontera con Guatemala) y del Caribe, en la costa norte, donde se concen-tran las principales rutas marítimas, aéreas y terrestres de la droga. Los narcotrafican-tes se han ido apoderando de poblaciones, de regiones, y pasaron de ser un poder in-visible, un poder oculto, a convertirse en un poder visible que, sin miedo alguno, po-ne alcaldes que son narcoalcaldes. Por eso el afianzamiento de los cárteles mexicanos en Honduras es bastante fuerte. Ellos domi-nan las estructuras locales del crimen y tie-nen un alto nivel de articulación con grupos hondureños”, delinea Méndez.

El ministro de Seguridad plantea que existe un compromiso gubernamental pa-ra combatir la corrupción. En la Policía Na-cional, adscrita a ese ministerio, en los úl-timos 10 meses han sido dados de baja más de mil efectivos: 8% del total. La de-puración, que incluye investigaciones pa-trimoniales y el uso de polígrafos, alcanza también a los fiscales. Para analistas in-dependientes se trata de un esfuerzo muy incipiente que ha sido empujado por la presión ciudadana.

Blanqueo

Reyes Canales, la coordinadora nacional de la Fiscalía Especial contra el Crimen Orga-nizado, sostiene que esa institución docu-mentó judicialmente “una fuerte presen-cia de los cárteles mexicanos en Honduras; el de Sinaloa, de los Nava Valencia (del Mi-lenio) y Los Zetas, aunque éste ahora ha mermado.

“Hemos visto también un crecimiento económico muy importante de estos gru-pos. Han constituido sociedades mercanti-les y a través de esto han generado el la-vado de activos, por lo que obviamente estamos tratando de enfocar las investiga-ciones de forma integral para ir contra los bienes (mal habidos).”

Los Cachiros, recuerda, habían creado una sofisticada red de empresas inmobi-liarias, agrícolas, ganaderas, mineras y re-creacionales. Los socios de El Chapo con-taban hasta con un parque de diversiones y un zoológico en la noroccidental Santa Cruz de Yojoa.

El año anterior, una investigación del Departamento del Tesoro de Estados Uni-dos condujo a la captura del acaudalado empresario hondureño José Chepe Handal, quien fue señalado por esa institución co-mo responsable de coordinar embarques de cocaína colombiana para los cárteles de Sinaloa y Los Zetas.

Para la fiscal Reyes Canales, Honduras, un país que no es productor ni gran con-sumidor de drogas, está pagando un pre-cio muy alto por una guerra que le llegó de afuera.

60 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 54: prc-c-1952

LIMA.- Nadine Heredia, esposa del presidente de Perú, Ollanta Hu-mala, es una primera dama atí-pica. Aunque oficialmente su principal tarea es promover los programas sociales –insignia del

actual gobierno, cuya prioridad declarada es la inclusión social–, su injerencia en las funciones ejecutivas hace tiempo provoca polémica.

Hasta ahora ni Humala ni Heredia han intentado ocultar que ella, con más caris-ma, un discurso más articulado y mayor popularidad que su marido, tenía un rol importante en las decisiones del manda-tario. Pero tras la renuncia a finales de fe-brero del cuarto presidente del Consejo de Ministros (en teoría el número dos del go-

Algo más que una primera dama

El ambiente político peruano empezó a calentarse con la mira puesta en las elecciones presidenciales de 2016, aunado a diversas crisis dentro del gabinete del presidente Ollanta Humala. El episodio más reciente lo protagonizó el premier peruano, César Villanueva, quien renunció porque sus funciones las iba a cumplir más bien otra persona: la esposa del mandatario. Ya la oposición ha denunciado en varias ocasiones que Na-dine Heredia, la primera dama, es en realidad quien go-bierna Perú. Y no sólo eso, sino que pretende, aseguran, suceder a su marido en la presidencia.

PABLO PÉREZ ÁLVAREZ

Ma

ria

na

Ba

zo /

Re

ute

rs

Heredia y Humala. “Gobierno familiar”

INTERNACIONAL /PERÚ

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 61

Page 55: prc-c-1952

bierno) por las intromisiones de la prime-ra dama, se han recrudecido las críticas contra la pareja por no respetar la institu-cionalidad del Estado.

Es más, según una encuesta reciente casi dos tercios de los peruanos cree que quien realmente manda es ella. Y los par-tidos de oposición le reclaman su excesi-vo protagonismo, el que dé órdenes a los ministros y ejerza funciones de gobierno sin tener ningún cargo oficial y, por lo tan-to, ninguna responsabilidad, hasta el pun-to de tener más poder que el presidente del Consejo de Ministros.

El presidente del Consejo de Minis-tros, premier o primer ministro, en teo-ría es el segundo funcionario del país. Se encarga de coordinar a los ministros, es puente entre éstos y el presidente, y ejer-ce como portavoz gubernamental. Pero las injerencias de Heredia parecen haber-lo devaluado a una función casi decora-tiva. Así lo consideró César Villanueva, quien se convirtió el pasado 23 de febrero en el cuarto ministro en renunciar al car-go en los poco más de dos años y medio de Humala en el poder.

El segundo de ellos, Óscar Valdés, reco-noció recientemente que cuando estaba en el gobierno descubrió que algunos de sus ministros despachaban directamen-te con Heredia, por lo cual prohibió a los miembros del gabinete hablar con la pri-mera dama bajo amenaza de dimitir.

A Heredia se le acusa de aspirar a su-ceder a su esposo en las elecciones de 2016, al estilo de Cristina Kirchner en Ar-gentina, lo que fue llamado por la oposi-ción “reelección conyugal”, algo prohibido por la ley peruana.

Al analista político y exministro de In-terior Fernando Rospigliosi, no le cabe du-da de que esa es su meta: “Hay el temor de que intenten usar el aparato del Esta-do para perpetuarse. Ella podría tener un enorme poder sin exhibirse públicamen-te pero (...) aparece en las inauguraciones, regala cosas, sonríe, se abraza con las se-ñoras, besa a los niños... Eso es un políti-co en campaña”.

Aunque las funciones de la primera dama no están reconocidas formalmen-te en Perú, las constantes declaraciones de Heredia sobre otros aspectos del go-bierno, su papel protagónico en un viaje a Brasil acompañando a algunos ministros y un lapsus al llamar “mis ministras” a las titulares de las carteras de la Mujer, Edu-cación, Salud e Inclusión Social desataron las primeras críticas.

Para Rospigliosi, como para la mayoría de los analistas, esta expresión no fue un lapsus sino reflejo de una realidad: “Desde el primer día Nadine Heredia entrevistaba a los candidatos a ministros, los nombra-ba y después despachaba con ellos. Nin-guna primera dama ha tenido ese poder”,

afirma quien fue ministro de Interior en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

“Reelección conyugal”

La polémica se intensificó cuando se hi-zo pública una conversación telefónica in-terceptada al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, en la cual éste le dice a su in-terlocutor que Heredia le ha dado “luz ver-de” para unas licitaciones destinadas a la compra de equipo militar.

Cateriano se justificó alegando que a veces, al no poder hablar directamente con el presidente, Heredia es la correa de transmisión de sus decisiones.

Pero el plato ya estaba servido para que la oposición redoblara sus ataques, parti-cularmente la fujimorista Fuerza Popular y el partido aprista, ávidos de argumentos para golpear al gobierno debido a los apu-ros judiciales de sus respectivos líderes: Alberto Fujimori, quien busca insistente-mente un indulto o la anulación de sus va-rias condenas por las violaciones a los de-rechos humanos y los actos de corrupción en que incurrió durante su mandato (1990-2000) y Alan García, investigado por irre-gularidades durante su segundo gobierno (2006-2011), como el indulto a varios cien-tos de condenados por narcotráfico.

El premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, siempre activo en po-lítica aunque vive fuera del país, ha sido uno de los pocos defensores de Heredia; recientemente afirmó en una entrevista en televisión que los ataques en su contra “llegan a unos extremos de verdadera in-justicia” y ella “ha funcionado dentro de lo que es perfectamente aceptable para una primera dama”.

Para el literato el motivo de las críticas es “la enorme popularidad que ha tenido” y la opinión pública “está muy manipula-

da por una oposición que cuenta con unos medios que hoy día constituyen un oligopo-lio. (...) La televisión, la radio, los principa-les periódicos del país están dentro de esa operación de demolición. No sólo de Nadine Heredia, sino del gobierno y en última ins-tancia de la democracia”.

De ser así, esos medios no se tienen que esforzar mucho. Ella nunca rehúye a los periodistas y responde solícita a sus preguntas, pero a veces no mide bien las consecuencias políticas de sus palabras o no le importa ser vista como la gran opera-dora del Ejecutivo.

Tampoco Humala parece inclinado a dejar pasar el tema.

El 30 de octubre, en entrevista con el periodista argentino Andrés Oppenhei-mer para CNN en español, respondió con un “no categórico” a la posibilidad de que su esposa pudiera ser candidata presiden-cial en 2016.

Con ello parecía zanjar de una vez el tema de la “reelección conyugal”. Pero sólo 10 días después volvió a echar leña al fue-go: “Trabajamos de la mano con Nadine co-mo una familia, con hijos, porque creemos que es mejor gobernar el país como familia que como una sola persona”, declaró.

El mandatario siempre ha intentado colgarse de su esposa para subir en las en-cuestas, pues durante mucho tiempo ella lo ha superado en aprobación. Con es-tas declaraciones lo que consiguió fue in-troducir un nuevo concepto para que sus críticos lo utilicen como munición: el de “gobierno familiar”. De paso, reforzó los ar-gumentos de quienes desconfían del com-promiso de Heredia de no buscar la presi-dencia en 2016.

Hace tres meses Humala impuso a su esposa como presidenta de su formación política, el Partido Nacionalista Peruano, de la que ambos son fundadores. De es-

Mar

ian

a B

azo

/ R

eute

rs

Congreso peruano. Voto de castigo

62 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 56: prc-c-1952

te modo se ha tratado de justificar su rol en el gobierno y su estrecha coordinación con algunos ministros, pero no ha hecho más que despertar nuevas críticas.

Heredia, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el sába-do 8, afirmó en una entrevista, también en CNN en español, que su intención es “ser una activista de los programas y políticas de gobierno” y apoyar a Humala en lo que le pida. “Me toca”, agregó, “ser el respaldo para el presidente, ser el apoyo para exten-derle un hombro, un brazo y todo el áni-mo posible para que él continúe y dirija es-te país”.

El último episodio de la telenovela de la pareja presidencial, el de la renuncia de César Villanueva, ha sido el más ruidoso hasta ahora.

Villanueva, político independiente y exgobernador de la región selvática de San Martín, se convirtió a finales del pasado oc-tubre en el cuarto presidente del Consejo de Ministros de Humala.

Con fama de conciliador y una agen-da encabezada por la descentralización del poder –demasiado concentrado en Lima– su nombramiento recibió la aprobación de todo el espectro político. Pero también lle-gó al puesto apremiado a hacer cambios en el gabinete para poner a gente de su con-fianza y asegurar su preeminencia. Pero los cambios no llegaron con la excusa de espe-rar a que se resolviera en la Corte Interna-cional de Justicia de La Haya la disputa en-tre Perú y Chile por la frontera marítima.

Justo la víspera de la esperada renova-ción ministerial, el pasado 23 de febrero, Villanueva renunció.

Todo empezó cuando luego de cuatro meses casi ausente de los medios, el pre-mier consiguió uno de los pocos titula-res que protagonizó en ese periodo al afir-mar, mientras Humala estaba de gira por Oriente Medio, que el gobierno estudiaba la posibilidad de aumentar el salario mí-nimo, de 750 soles (unos 270 dólares).

Un día después Heredia le enmendó la plana al asegurar que ese asunto “no está en discusión en este momento”.

La respuesta de Villanueva no sólo era más popular, sobre todo después de que unos días antes el gobierno hubiera apro-bado un aumento salarial a los altos fun-cionarios, que llegaba a 100% en el caso de los ministros. Además era cierta, como ha-bía quedado constancia en El Peruano, diario oficial del gobierno, unas semanas antes.

Aun así, el desaire al premier se redobló cuando el ministro de Economía y Finan-zas, Miguel Castilla, reiteró en entrevista televisiva que el tema “no está en agenda” y cuando había comentado el asunto con Humala durante su gira, la declaración de Villanueva los había sorprendido a ambos.

Ese mismo día el primer ministro renunció.

Si bien al principio Villanueva achacó su dimisión a las palabras de Castilla, un hombre cercano a la esposa del presidente y considerado uno de los hombres fuertes del gabinete acabó afirmando que en reali-dad había presentado su dimisión antes de las palabras de su ministro y acusó a Here-dia de “intromisión” en el gabinete.

El trato dispensado a Villanueva des-pertó todo tipo de reproches contra la pa-reja presidencial. Un congresista, Héctor Becerril, de Fuerza Popular, sugirió incluso evaluar la destitución de Humala por “in-capacidad moral”, aunque nadie le prestó mucha atención.

Popularidad a la baja

El incidente ratificó la idea de que Here-dia ejerce un poder preponderante en el gobierno. En un sondeo de la encuestado-ra Datum publicada en el diario El Comer-cio el domingo 9, 62% de los consultados consideraba que quien realmente gober-naba el país era Heredia, frente a 16% que se decantó por Humala y 20% que dijo que lo hacían juntos.

Además varios sondeos han reflejado en las últimas semanas un drástico des-censo en la aprobación popular de ambos, en particular el de ella, algo atribuido por los analistas al incidente con Villanueva, a la impopular alza salarial a los ministros y a la negativa a revisar el salario mínimo. Ambos se sitúan ahora con un apoyo que ronda 25%, su nivel más bajos desde el ini-cio del mandato, en 2011.

La renovación ministerial del 24 de fe-brero finalmente fue bastante limitada, con pocas caras nuevas; para el puesto de primer ministro fue nombrado quien era titular de Vivienda, René Cornejo, hombre del círculo de la esposa del presidente.

En vez de intentar rebajar la tensión, Humala denunció que había una cam-paña “grosera”, “abusiva” y “asquerosa” contra su cónyuge. Lo hizo unos días an-tes de que el nuevo gabinete se sometiera al voto de confianza del Congreso, un re-quisito más propio de sistemas políticos parlamentarios.

En un voto de castigo a la pareja pre-sidencial, la mayoría de los partidos, in-cluidos algunos pequeños que en otras ocasiones habían apoyado al gobierno, se abstuvieron de ratificar al gabinete.

La situación era delicada, pues si el Congreso rechaza dos veces consecuti-vas el gabinete, el presidente queda habi-litado para disolverlo y convocar a nuevas elecciones.

A pesar de la reticencia del oficialismo a admitir que Heredia haya ejercido una fun-ción que no le corresponde, Cornejo tuvo que declarar en un comunicado que “no se va a permitir ningún tipo de intromisión” en el gobierno. Así logró que un par de peque-ños grupos parlamentarios y algunos con-gresistas disidentes aportaran los votos ne-cesarios para obtener la confianza.

Pero el gobierno salió de esta crisis de-bilitado y los partidos que finalmente le dieron su voto al gabinete, ya han avisado que estarán alertas de que en efecto no se produzcan nuevas intromisiones.

Aun así, el oficialismo insiste en de-fender la actuación de Heredia. Instantes después del voto de confianza al gabinete, el presidente del Congreso, el oficialista Fredy Otárola, reiteró: “Ella cumple su rol constitucional. Es dirigente de un partido y tiene libertad absoluta de expresión. (...) Podemos opinar sobre temas del Ejecuti-vo. (...) Es cosa distinta a ser parte y hablar en nombre del Ejecutivo. Eso no debe ha-cerse nunca y eso no lo ha hecho”.

Ed

uar

do

Mir

and

a

Vargas Llosa. En defensa de Nadine

INTERNACIONAL /PERÚ

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 63

Page 57: prc-c-1952

MADRID.- “España tar-dó demasiado en re-conocer y homenajear los méritos de Adolfo Suárez como una pieza clave para que el país

transitara del Estado dictatorial a la de-mocracia constitucional. Y sus últimos años, antes de perder la conciencia por el Alzhei mer, los vivió en la más absoluta so-ledad política”, refiere el escritor y perio-dista José Antonio Zarzalejos.

Esto contrastó con el interés que tuvie-ron la clase política y los medios por enal-tecer la figura de quien fue primer presi-dente de la democracia española, desde el momento en que su hijo, Adolfo Suárez Illa-na, dio a conocer el viernes 21 que la muer-te de su padre era “inminente”. El pronóstico se cumplió. Iniciada la tarde del domingo 23 murió por un “deterioro neurológico severo”.

Para Zarzalejos, exdirector del diario ABC y autor de varios libros, “Suárez se fue con el cariño y reconocimiento de la opi-nión pública que comprendió sus méritos y entendió que no fue un hombre com-prendido”, como se pudo ver en los miles de españoles que acudieron a despedirlo a la capilla ardiente instalada en el Congre-so de los Diputados y “en el trayecto del cortejo fúnebre por las principales calles

En la

soledad

Artífice de la transición de España a la democracia, Adolfo Suá-rez murió el domingo 23. La clase política y los medios españo-les se deshicieron en elogios hacia su figura pero pasaron por alto que varias veces lo atacaron y abandonaron. Ello sucedió, por ejemplo, en vísperas del intento del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando los partidos políticos maniobraron para derribar su gobierno y el propio rey Juan Carlos le retiró su apoyo. “Esa es una actitud muy española: somos muy gene-rosos en los obituarios, pero muy avaros en la vida”, dice José Antonio Zarzalejos, escritor y periodista que investigó la vida y obra del expresidente.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

de Madrid y de Ávila”, donde fueron de-positados sus restos, con aplausos y gritos de reconocimiento.

“Pero también su partida sacó a la su-perficie la mala conciencia de los que fue-ron sus compañeros de política y que lo abandonaron –dice–, igual que muchos de sus adversarios políticos, que lo atacaron de forma inmisericorde hasta derribar-lo (de la Presidencia). Cayeron en el elogio hiperbólico, excesivo, exorbitante.

“No había necesidad de tantos califica-tivos para enaltecer a Suárez: ‘El mito’, ‘El forjador’, ‘El padre de la patria’, decían. Pero eso pasa con la mala conciencia, lleva a des-orbitar los calificativos de un elogio que se convierte en desmesurado, hipócrita. Esa es una actitud muy española, somos muy ge-nerosos en los obituarios, pero muy avaros en la vida”, afirma en entrevista.

El episodio del 23-F

En su opinión “la imagen que sintetiza la historia de Adolfo Suárez” es la del presi-dente sentado en su escaño el 23 de fe-brero de 1981, mientras el hemiciclo del Congreso de los Diputados es tomado por guardias civiles rebeldes que añoran las reglas de la dictadura, irrumpiendo y dis-parando al techo.

Zarzalejos recurre al libro Anatomía de un instante (Random House, 2009) para afir-mar, tal como desmenuza el autor Javier Cercas en su ensayo periodístico, que esa “es la imagen que quedará para la histo-ria de Adolfo Suárez, sentado en su escaño, como también pasó con (el líder comunis-ta) Santiago Carrillo y el vicepresidente, el teniente general Manuel Gutiérrez Mella-do, enfrentándose a los golpistas.

“Es la imagen de la soledad y de la dig-nidad de un presidente del gobierno ante el grupo de sublevados”, dice.

Como resumen de esa confabulación para derrocar a Suárez, Cercas dice en su libro:

“Es verdad que durante el otoño y el in-vierno de 1980 la clase dirigente españo-la se ha entregado a una serie de extra-ñas maniobras políticas con el objetivo de derribar del gobierno a Adolfo Suárez, pe-ro sólo es verdad en parte que el asalto al Congreso y el golpe militar sean el resul-tado de esa confabulación universal. En el golpe del 23 de febrero se engarzan dos co-sas distintas: una es una serie de opera-ciones políticas contra Adolfo Suárez, pero no contra la democracia, o no en principio; otra es una operación militar contra Adol-fo Suárez y también contra la democracia. Ambas cosas no son del todo independien-

política

64 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 58: prc-c-1952

tes, pero tampoco son del todo solidarias: las operaciones políticas fueron el contex-to que propició la operación militar; fueron la placenta del golpe, no el golpe: el matiz es capital para entender el golpe.”

En su artículo publicado el martes 25 (“La coalición negativa que derribó a Suá-rez se refugia en el obituario”, diario di-gital El Confidencial), Zarzalejos recordaba la publicación en 2007, siendo director de ABC, de una entrevista que Josefina Mar-tínez del Álamo le hizo a Suárez en 1980, dos meses antes de su dimisión, “una en-trevista tan sincera y desgarradora que los colaboradores del expresidente veta-ron su publicación”.

En ella Suárez decía: “La clase política le estamos dando un espectáculo terrible al pueblo español” y agregaba que “nadie intenta hacer crítica objetiva de las actua-ciones políticas con independencia de los partidos. (...) Yo no tengo vocación de es-tar en la Historia. Además, creo que ya es-taré, aunque ocupe una línea, pero eso no compensa”.

Suárez criticaba que “los políticos es-tán cada día más separados del pueblo... porque han acabado todos cociéndose en la gran cloaca madrileña”.

Y sobre él decía en un tono de abati-miento: “Soy un hombre absolutamen-te desprestigiado... yo sólo digo que me juzguen por mis obras, que no son todas deleznables”.

Zarzalejos sostiene que esta entrevis-ta, que tardó 17 años en ser publicada, “es buena muestra del estado de ánimo en el que se encontraba en 1980. Por eso queda claro que con su muerte se pone de mani-fiesto que hay una historia pendiente de contar, que es la historia de las traiciones a Adolfo Suarez”.

Sin embargo, para Zarzalejos, pese al

estado de ánimo de Suárez, hay una anéc-dota poco conocida que relata: “En algún momento de la toma del Congreso los guardias civiles rebeldes se llevan a Suá-rez a unas dependencias situadas al lado del hemiciclo y ahí se ven las caras el presi-dente del gobierno y Tejero, y haciendo uso de sus facultades de gobierno Suárez le or-dena imperativamente a Tejero: ‘¡Cuádre-se! ¡Ante mí, cuádrese!’. Esta reacción con-funde a Tejero, que aunque no se cuadra, opta por irse del sitio.

“Es una anécdota muy importante por-que Adolfo Suárez no pierde de vista nun-ca su condición de presidente del gobierno. Y se comporta como tal, con todos los ries-gos que eso implicaba. Si bien es un hecho del que no hay imagen, sí es una anécdota que lo enaltece”, sostiene.

El entrevistado recuerda que Suárez anunció su dimisión el 29 de enero de ese año, menos de un mes antes del gol-pe, día en que iba a ser elegido su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo.

La dimisión, explica, se suscita porque había “una coalición negativa” contra él, pero no solo desde fuera de UCD sino den-tro del propio partido. De ahí se identifi-can varias figuras que lo abandonan, como Landelino Villa (ministro de Justicia y pre-sidente del Congreso); Miguel Herrero y Ro-dríguez de Miñón, Marcelino y Jaime Mayor Oreja, entre otros. Antes había “roto con su amigo y socio político, Fernando Abril Mar-torell, una ruptura que le dolió mucho”.

A eso se añadió una medida de “cálcu-lo político” del rey, que le retira la confianza.

“El monarca se da cuenta que en un de-terminado momento Adolfo Suarez pier-de el control y el orden dentro de su propio partido, pero también cree que la monar-quía necesita una legitimación de ejerci-cio, no sólo la jurídico constitucional, sino que necesita una legitimación de ejerci-cio y esa legitimación se producía con un hecho absolutamente inédito, que un rey que tiene un origen de legitimación fran-quista ostente la jefatura del Estado con un gobierno del Partido Socialista Obrero Es-pañol (PSOE), de tradición republicana. Y efectivamente esto se produce en la elec-ción de 1982, cuando Felipe González y el PSOE consiguen una mayoría absoluta his-tórica y se obtienen 202 de los 305 escaños de la cámara baja del Congreso. Desde ese año y hasta 1996, el rey mantiene una rela-ción estrecha con Felipe González”.

Apunta: “El tiempo demostró que Adol-fo Suárez fue un hombre instrumental del rey, pero absolutamente indispensable, ade-más que fue un hombre honesto y honrado desde el punto de vista político y personal”.

En sus cinco años de gobierno (1976-1981), explica, Suárez hizo unas elecciones en 1977, en 1978 se aprobó la nueva Cons-titución, y volvió a convocar nuevas elec-ciones. Y ahí agotó todo su capital político.

Pero además tomó tres decisiones “que provocaron muchos problemas con secto-res de la sociedad que estaban muy próxi-mas con el final del franquismo. Primero fue la ley de Amnistía Política de 1977, que sacó mucha gente de la cárcel pensando que eso iba a extirpar el terrorismo de ETA y de GRAPO. Pero no fue así, aunque sí sir-vió para que algunos sectores de la banda terrorista ETA dejaran las armas”.

Otra medida fundamental fue la lega-lización del Partido Comunista, en abril de 1977 y la tercera, la restauración por de-creto de la Generalitat de Cataluña en oc-tubre del mismo año, reponiendo la presi-dencia al que era el presidente en el exilio desde 1954, Josep Tarradellas.

“Creo que estas tres decisiones fue-ron verdaderamente críticas por parte de Adolfo Suárez, sin las cuales probable-mente no hubiese podido rodar la nego-ciación de la Constitución y su puesta en marcha”, sostiene.

“España llega tarde”

Zarzalejos asegura que el distanciamiento institucional del rey –lo que fue detonante de su salida del gobierno– no obstaculizó que mantuvieran una relación amistosa. “Y Suárez nunca hizo explícito su disgusto, era de una fidelidad absoluta. El rey tam-bién mantuvo la cercanía y su preocupa-ción por la enfermedad del expresidente”.

El entrevistado sostiene que si bien el rey lo hizo duque de Suárez, que implica tener Grandeza de España, que es el máxi-mo grado de nobleza que otorga el rey, también por parte de la Casa Real hubo tardanza en el reconocimiento a Suárez.

“Pasaron 14 largos años para que en 1996 se le diera el premio Príncipe de Astu-rias de la Concordia. Fue muy tarde. Él aban-donó la vida política en 1991. En 2003 se em-pezó a manifestar su enfermedad al grado de desconocer que había sido presidente.

“En 2007 el rey le otorgó el Toisón de Oro, que es la máxima condecoración que él entrega personalmente, cuando ya no era capaz de darse cuenta por estar muy afectado por el Alzheimer”. La entrega se hizo en julio de 2008, cuando los monar-cas visitaron al expresidente en su domi-cilio, que su hijo Suárez Illana inmortalizó con una fotografía del rey y su padre cami-nando por los jardines de la casa familiar.

“Antes de que perdiera la memoria, permanece en el olvido. Nadie le llama pa-ra que forme parte de un consejo de ad-ministración de alguna empresa ni para una asesoría económica o para que presi-da un órgano como el Consejo de Estado, que podría ser un puesto para un expresi-dente como él. Es terrible”, dice Zarzalejos. Y remacha: “Es claro que España ha llega-do tarde al homenaje y al reconocimiento a Adolfo Suarez”.

Fo

to: E

FE

Suárez. Incomprensión y abandono

HISTORIA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 65

Page 59: prc-c-1952

J A V I E R S I C I L I A

Crónica de una justiciay una paz incumplidas

A tres años del MPJD

Ger

mán

Can

secoEstela de Luz. Acto en memoria de las víctimas de la violencia

Page 60: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 67

ENSAYO

1 de diciembre de 2006. Felipe Calderón llega a la Pre-sidencia de la República en medio de un fuerte cues-tionamiento sobre su legitimidad. Junto al mensaje, digno de un delincuente, con el que reta a sus críticos –“Hayga sido como hayga sido” –, decide, para legiti-marse, emprender, auspiciado por el gobierno estadu-

nidense de George Bush, una guerra contra el narcotráfico. Saca a las fuerzas armadas a las calles y comienza a descabezar a los grandes capos. Su estrategia, lejos de controlar el flujo de la dro-ga, aumenta la criminalidad y la violación de los derechos hu-manos. Los ejércitos de sicarios, que recluta el narcotráfico, se convierten, sin control alguno y bajo la corrupción de una buena parte del Estado, en verdaderas células criminales que van ex-tendiendo a lo largo y ancho del país la desaparición forzada, el secuestro, la extorsión, la trata y el cobro de piso. El Ejército y la Marina –hechos para la guerra y los estados de excepción– se-cuestran, torturan y desaparecen gente.

Al mismo tiempo que crece el número de víctimas, crece tam-bién su criminalización. Para la administración calderonista y la clase política son sólo cifras, gente que se buscó su muerte o su desaparición, criminales que se matan entre ellos o meras “bajas colaterales”. Quien denuncia en una procuraduría es inmediata-mente culpabilizado e incluso amenazado. A pesar de la lucha de las organizaciones de víctimas y de actos de una inmensa dig-nidad moral como el de Luz María Dávila, en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, donde fueron asesinados muchos inocentes, entre ellos dos de sus hijos, el gobierno apenas si se inmuta. En medio de la guerra y de la balcanización del país, el poder se erige sobre la muerte, las fosas comunes, el desprecio y el miedo.

28 de marzo de 2011. En Morelos, siete personas, entre las que se encuentra mi hijo Juan Francisco, son masacradas por células de sicarios que, desde el asesinato de Arturo Beltrán Leyva por fuerzas de la Marina, no han dejado de sembrar el horror. Tan-to el gobierno federal como el estatal de Marco Antonio Adame quieren, como lo han hecho durante cinco años, criminalizarlas. No lo logran. La indignación cunde entre activistas, intelectuales, periodistas y poetas que inmediatamente inician movilizaciones y protestas. Un grito: “¡Estamos hasta la madre!”, una “carta abier-ta a políticos y criminales”, publicada el 3 de abril en la revista Proceso, que no ha dejado de cubrir las movilizaciones, y una in-terpelación brutal al Estado, comienzan a gestar el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). Toda la reserva moral del país se pone en marcha. Una tragedia personal se ha convertido, por un extraño y horrendo milagro cívico que nunca nadie podrá

desentrañar por completo, en un reclamo de la nación. Detrás de cuatro años de guerra hay hasta ese momento 40 mil muertos, 10 mil desaparecidos, 250 mil desplazados y una ciudadanía indig-nada que busca la justicia y la paz. Por vez primera la izquierda, la derecha, cientos de organizaciones sociales y muchos medios de comunicación se unen en un mismo reclamo. El lenguaje, como sucedió con el zapatismo, cambia. La poesía y los símbolos con los que el MPJD se expresa deslocalizan los lenguajes unívocos y con-sabidos de la política, y desconciertan. El 5 de mayo –después de una gran movilización en Cuernavaca, el 7 de abril, que se replica en varias partes de la República y en algunos países europeos –el MPJD sale caminando de la Paloma de la Paz, en Cuernavaca, rum-bo al Zócalo de la Ciudad de México. Lleva 200 personas, la Bande-ra de México, un discurso político y una propuesta de seis puntos –el mínimo indispensable para empezar a reconstruir la justicia y la paz de la nación– consensados con muchas organizaciones. El contenido se propone como un pacto nacional que deberá firmar-se en Ciudad Juárez, Chihuahua, “el epicentro del dolor”, como, desde entonces, lo llama el MPJD.

8 de mayo. El MPJD llega al Zócalo. Decenas de miles de ciuda-danos y cientos de organizaciones, que los recibieron desde su entrada a la Ciudad de México, están allí. Los zapatistas, en un acto de solidaridad, movilizan a 20 mil de los suyos en San Cris-tóbal de las Casas. En la UNAM, donde pernoctaron el 7 de mayo, la Orquesta de la Escuela Nacional de Música, bajo la batuta de Sergio Cárdenas, toca en la gran explanada de la UNAM el Réquiem de Mozart. En el templete que se ha colocado en el Zócalo, frente al Templo Mayor, como un símbolo de la necesidad que tiene la nación de ser refundada, las voces de las víctimas suceden a la de los poetas. Ese pueblo invisible, humillado y negado por los crimi-nales y el Estado, desata su palabra.

El gobierno tiene miedo y busca el diálogo. El MPJD acepta, pero después de la firma del Pacto en Juárez.

4 de junio. Quinientas personas, 13 autobuses y 22 automóviles parten del Ángel de la Independencia con la Caravana del Con-suelo. La esperanza de la justicia y de la paz va en el fondo de cada paso, de cada kilómetro de esa caravana que –eso quiere decir consuelo– va al encuentro de miles de soledades. Confor-me avanzan por las zonas más adoloridas del país –Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua–, el paisaje, como una metáfora de la desolación humana y de la indefensión, se va agostando hasta volverse desértico. De todas partes, de los fondos más recónditos de los

Esta apretada narración es mi punto de vista –un punto de vista parcial y limitado por el espacio de una revista– como víctima, protagonista y testigo de un movimiento fundamental en la crisis que vive México. Hay y habrá otras miradas que lo desaprueben, lo contradigan o lo comple-menten –yo mismo escribo una larga narración sobre él–. La historia de un movimiento es, como la vida misma, compleja, llena de hilos que se cruzan, se entrecruzan y siempre, desde la memoria, se reescribe, se interpreta y se enriquece, sin que nadie pueda dar cuenta absoluta de su profunda inmensidad.

JAVIER SICILIA

Page 61: prc-c-1952

68 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

pueblos y de las ciudades por donde pasan, las víctimas, como una muchedumbre que se arrastrara en el infierno, llegan rom-piendo su soledad, al llamado de la Caravana. Cada vez son más, cientos, miles. Suben a los templetes en busca de una bocanada de aire y de un lugar donde gritar y reclamar su dolor. Son Las Suplicantes de Eurípides que no se han ido o que, transcurridos casi 2 mil 500 años, vuelven, en otro lugar, en busca de la justicia. Calderón, en un intento de despresurizar al Movimiento, crea, sin consensarla con las organizaciones de víctimas, la Procura-duría de Atención a Víctimas (Províctima).

10 de junio –día de las víctimas de la guerra sucia–. Ciudad Juárez hierve. Pero el pacto no se cumple. Los malentendidos y cierta izquierda dura –esa, cuya ideología, hecha no de crítica sino de consignas, vela la realidad; esa que no conoce la íntima relación entre medios y fines; esa que en la apuesta por el todo o nada divide y termina en el fracaso– revientan las mesas. Los seis puntos se vuelven un galimatías de demandas absurdas. No hay manera de controlar el desastre. Al día siguiente, en El Paso, Texas, con la comunidad latina y las asociaciones estaduniden-ses que nos apoyan, Emilio Álvarez Icaza y yo nos desdecimos: el pacto no es ese conjunto de disparates que se firmó en Ciudad Juárez, sino, como se había pactado, los seis puntos.

Hay turbulencias en el MPJD y en algunas izquierdas duras. Pero la fuerza moral, la visibilización, el clamor de las víctimas y el realismo de los seis puntos son más fuertes.

Volvemos. Comienzan los preparativos para el diálogo con el Ejecutivo. Frente a un gobierno, exhibido en lo que es, el MPJD pone sus condiciones: El diálogo será de cara a la nación, con la prensa, los medios alternativos de comunicación, y en el Museo de Antropología –símbolo de la génesis del hombre y de la na-ción–. El gobierno, luego de aceptar, se desdice. El Museo de An-tropología lo aterra. No le teme al símbolo. Su estupidez no sabe de poesía. Es la vulnerabilidad del lugar: una explanada abierta que –de ese tamaño son su miedo y su culpa– lo pone en riesgo. Ofrece, como una continuación de la estupidez, el Campo Mili-tar o el Castillo de Chapultepec. El primero es una afrenta; el se-gundo, el símbolo del imperio. Hay tensión. Cedemos el lugar –el Castillo, sitio no del imperio, sino de la firma de los acuerdos de paz en El Salvador–, pero no los términos del diálogo.

24 de junio. Se abre el diálogo. Los sectores duros de la izquierda, que no digieren el deslinde del MPJD en El Paso, lo ven con recelo.

Ger

mán

Can

seco

Aunque ponderan el diálogo como el rostro de la democracia, cuando se ejerce lo desprecian. Tienen sus razones. La historia del país es la historia de la traición. Pero el MPJD, que es la de-manda de las víctimas y que trata de rescatar el suelo democrá-tico, no tiene otra opción. La deuda, a pesar de que no hemos dejado de señalar que el Estado está podrido, es del Estado, y es el Estado el que debe responder y reformarse.

El MPJD habla claro, duro, fuerte. Los seis puntos del pacto fracasado siguen siendo el eje. La esquizofrenia de Calderón es inmensa: reconoce la deuda con las víctimas, pero no lo equí-voco de su estrategia, que continúa produciéndolas. Manotea, levanta la voz. Pero el rostro de las víctimas y el reclamo moral de la nación son inequívocos: el rostro de la profunda tragedia y de la emergencia nacional que vive el país; el rostro de un Estado fallido, roto, delincuencial y cómplice del crimen. Frente a esas presencias, las abstracciones y los cálculos políticos se estrellan. Se manda a hacer la Ley de Atención a Víctimas al Inacipe, se abren mesas de trabajo con la Secretaría de Gobernación para atender los seis puntos, y se convoca a un segundo diálogo de seguimiento para el 14 de octubre.

Los sectores duros de la izquierda se desconciertan más. Mi narrativa los confunde. La poesía es siempre inaudita. En un país donde las diferencias son enemistades, el abrazo, el beso y la entrega de un rosario al adversario es sinónimo de traición. En vano explico a una tradición basada en el “descontón”, el insul-to, la trampa y la violencia política –una continuación, por otros medios, de la violencia que nos azota– mis orígenes evangélicos y gandhianos, y mis raíces que se hunden en el lago insondable de la mística. En vano explico el acto democrático que hay en un beso; en vano los remito a la conspiratio de las primeras liturgias del cristianismo, el rostro que marca, más allá del mundo griego, la verdadera democracia. El racionalismo nos ha castrado para entender la tradición poética.

No hay, sin embargo, ruptura, pero sí distanciamiento.

5 de agosto. Llamamos al Poder Legislativo al diálogo en el mis-mo Castillo de Chapultepec. En vísperas de las elecciones, el diálogo con ellos es de su parte obsequioso. Frente a lo duro del discurso y del reclamo de las víctimas, todos quieren agradar. Compiten entre ellos por tomar el camino de la justicia y de la paz y mandan también a hacer una Ley de Víctimas a la UNAM.

10 de agosto. Llamamos al Poder Judicial al diálogo. Ese poder opaco, corrupto hasta la médula, se niega. Insistimos. Aceptan, pero lo quieren en su casa. Nos negamos. No podemos tratar a ningún poder de manera distinta a como hemos tratado a los demás. Las conversaciones, en medio de las mesas de trabajo con el Ejecutivo, de la caravana que preparamos para ir al sur del país y del segundo diálogo, se empantanan. Somos pocos, somos pobres y no podemos darnos abasto frente a lo que se ha desen-cadenado. Nunca logramos ese diálogo. Lo lamento. Ese poder debe grandes explicaciones al país y a las víctimas.

1 de septiembre. El MPJD marcha hacia el sur. La Caravana del Consuelo ahora toma el nombre “de la Paz”; 15 autobuses y 600 personas. Vamos a Guerrero, a Oaxaca, a Chiapas, a Tabasco, a la frontera con Guatemala, a Veracruz y a Puebla, a visibilizar no sólo a las víctimas de la guerra, sino de nuevo, en un acto de solidaridad con el zapatismo y los pueblos indios, a las víctimas estructurales que a partir de 1994 se visibilizaron y fueron trai-cionadas en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. El desprecio del gobierno hacia ellas es el antecedente del infierno que ahora vivimos.

El sur es la misma desgarradura, pero es distinto. Allí, las or-ganizaciones sociales y los pueblos son fuertes.Sicilia y Le Barón en Cuernavaca. Tragedia en común, la misma lucha

Page 62: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 69

ENSAYO

Quien ahora está molesta es la derecha que nos miraba con distancia. A su ideología, hecha de inmensos prejuicios, le es-panta cualquier cosa que tenga que ver con la izquierda.

Al igual que en el norte, las víctimas de la violencia llegan a los templetes; a diferencia de arriba del país, vienen acompa-ñadas por las organizaciones y su enorme lección de dignidad y de vida. Son, igual que en el norte, miles. Cierta prensa, colu-dida con la derecha y el gobierno, empieza a desmontarnos y a atacarnos. Buscan borrarnos; buscan reducir de nuevo todo al silencio.

Las organizaciones del sur y la izquierda pensante quieren, sin embargo, crear a partir de ese momento un Movimiento de mo-vimientos. No entiendo cómo piensan articularlo y creo que es un absurdo: si el zapatismo, que es una organización profundamen-te pensada, no pudo crear ese Movimiento de movimientos, mucho menos nosotros, que hemos ido construyendo un movimiento sobre el camino y a partir de la intuición. Por lo demás, aunque tengo profundos vínculos con la teología de la liberación y, por lo mismo, con la izquierda, hace mucho que dejé de creer en el de-venir histórico y en el mesianismo. No creo en ninguna interpre-tación ascendente de la historia. Para mí el reino o la democracia están allí, donde aparecen, y no en un futuro incierto y abstracto. Hay otra cosa. Desde el asesinato de mi hijo estoy en una coli-sión interior. Todas mis certezas, con excepción del amor, están rotas y me niego a asumir las expectativas de nadie. Desde que se inició todo, trato simplemente de ser fiel a mi corazón y a lo que la oscuridad de mi noche interior –una extraña manera de la luz y de la poesía– me dicta; trato de mantenerme, por lo mis-mo, en una íntima posesión de mí, de mi libertad y de mi amor. Siento que los decepciono. Pero también siento que no me han entendido ni saben quién soy. Creo que ni siquiera me han leído y que, si lo han hecho, lo hicieron sin atención. Las expectativas y las ilusiones que proyectan sobre mí no les permiten verme.

9 de septiembre. Entramos por la frontera de Ciudad Hidalgo a Guatemala. Del otro lado del río Usumacinta, las organizaciones de los migrantes centroamericanos nos aguardan. Vamos, en un acto de diplomacia ciudadana, a pedir perdón a nuestros her-manos centroamericanos por las masacres y desapariciones que sufren en nuestro territorio. Es un señalamiento más a las in-mensas responsabilidades del Estado y del gobierno de Calderón.

Pocos atienden el símbolo y la profundidad política del acto. Una buena parte de la prensa no sólo lo ignora, sino que conti-núa atacándonos.

14 de octubre. Todo está listo para el segundo diálogo con el Eje-cutivo. Los malos entendidos, las incomprensiones, los golpeteos de ciertas izquierdas duras y de la izquierda de López Obrador, que pretenden tener el monopolio de la moral; los ataques de la derecha y el desmonte que quieren hacer del MPJD, comienzan a restarle fuerza movilizadora, pero no fuerza ni presencia moral.

Los duros del gobierno quieren también desmontarnos. Han buscado, contra el compromiso establecido con Calderón, igua-larnos con las organizaciones cómodas, es decir, con aquellas que se han sometido a su juego. Nos negamos. La prensa ho-nesta nos respalda. Me encaro con José Francisco Blake Mora, el secretario de Gobernación: “No somos iguales a ninguna de las organizaciones con las que quiere sentarnos. Nosotros represen-tamos a todas las víctimas del país que ustedes han negado”. La tensión es dura. Emilio Álvarez Icaza acuerda dos rondas. Una con el MPJD y otra con las organizaciones que ellos quieren. Los doblamos, pero nos hostigan. La subida al Castillo está llena de militares disfrazados de civiles, y a la entrada un equipo de se-guridad quiere revisar las bolsas de las víctimas e impedir que entren con las fotografías de sus seres queridos. Detengo la en-

trada del MPJD al Castillo. La tensión crece. Emilio Álvarez Icaza logra que bajen el nivel de hostigamiento y que las víctimas en-tren con sus fotografías. El diálogo vuelve a ser duro, ríspido. Las mesas que se habían establecido para dar salida a los seis puntos no han llegado a nada y lo único que existe es la Ley General de Víctimas.

El PRD, hijo bastardo del PRI, nos ofrece a Julián Le Barón y a mí un par de senadurías. Las rechazamos. No sólo no han enten-dido nada, sino que, entrampados en su reduccionismo político, han sido incapaces de tomar la agenda del Movimiento.

Estamos cansados, desgastados, golpeados y hay poco que hacer. Por un lado, Calderón está al final de su sexenio y, fiel a su pequeñez moral y política, buscará salir de la misma manera en que llegó, como un criminal: El 28 de noviembre, Nepomuceno Moreno, quien busca a su hijo y ha mostrado al presidente su caso, es asesinado en Hermosillo por los policías que desapa-recieron a su hijo. El 7 de diciembre es asesinado Trinidad de la Cruz, don Trino, en la comunidad de Ostula, y los 18 miembros del MPJD que lo acompañan son amenazados y hostigados. El 8 de diciembre, Eva Alarcón y Marcial Bautista son desaparecidos en Guerrero. Los diálogos, como siempre, como lo había anuncia-do la izquierda dura, fueron una larga simulación. Por otro lado, las elecciones están a las puertas y las organizaciones, que ha-bían comenzado ya a desertar del MPJD, se preparan para ellas. Se va Julián Le Barón.

Nos lanzamos a buscar la aprobación de la Ley, y yo a pro-mover el voto en blanco. Creo que es el único acto de resistencia civil que nos queda frente al fracaso de los seis puntos. Llamar a la nación a no ir a las urnas es, para mí, la única manera de presionar a los partidos a un cambio profundo que nos dé jus-ticia y paz. Ese llamado, por lo demás, está en consonancia con el discurso político leído el 8 de mayo: “No aceptaremos más una elección si antes los partidos políticos no limpian sus filas de esos que, enmascarados en la legalidad, están coludidos con el crimen y tienen al Estado cooptado e impotente (…) Si no lo hacen, y se empeñan en su ceguera, no sólo las instituciones se convertirán en lo que ya comienzan a ser, instituciones vacías de sentido y de dignidad, sino que las elecciones de 2012 serán las de la ignominia, una ignominia que hará más profundas las fo-sas en donde, como en Tamaulipas, están enterrando la vida del país”. Igualmente, con el punto seis que pide una gran reforma política. Se los recuerdo. Pero los estragos están hechos. Pocos quieren acompañarme en ese llamado. Me acotan. La mayoría

Ger

mán

Can

seco

Los familiares. Abandonados por el Estado

Page 63: prc-c-1952

70 1952 / 30 DE MARZO DE 2014 70 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

quiere ir a las urnas. No entiendo esa desmemoria y me pregunto si real-mente entendimos, más allá de la defensa de las víctimas, el programa político que estábamos defendiendo para la justicia y la paz. El Alzheimer social es más hondo del que me ha-bía imaginado. Me acoto y promuevo el voto en blanco a título personal. Pero pido al MPJD que tengamos un último diálogo en el Castillo con los candidatos. Hay que ponerlos de ca-ra a sus crímenes y a sus omisiones. Y, a la nación, de cara a la ignominia anunciada de esas elecciones.

26 de marzo de 2012. Logramos la aprobación de la Ley de Víctimas por unanimidad en la Cámara, pero Cal-derón, empeñado en pasar a la his-toria como un criminal, la entrampa en una controversia constitucional.

28 de mayo. Vamos al diálogo con los candidatos. No sólo los discursos son duros, certeros, fuertes, sino que a cada candidato le hemos puesto delante las víctimas que correspon-den a los estados que sus partidos gobiernan. Sus omisiones, sus crímenes, sus corrupciones y su estrechez política son la mues-tra inequívoca de la descomposición y la corrupción del Estado. Es evidente que hay que dar la espalda a las elecciones. Quien gane –no dejo de decirlo– sólo llegará a administrar el infierno. Es inútil. Muy pocos están dispuestos a asumir esa verdad que se mide en muertos y desaparecidos, y se ilusionan con la idea de que aún hay un Estado y una democracia. Se va Emilio Álvarez Icaza como secretario de la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos. Aparece el YoSoy132, que retoma parte del punto 6 del pacto fallido, y se entrampa en las elecciones.

Yo quiero evitar que al movimiento le suceda eso y, con las personas que lo comprenden, convocamos, junto con Global Ex-change, organizaciones de migrantes y asociaciones de izquier-da de EU, a una caravana por ese país. Para mí y otros es claro que la guerra y el horror que vive México tienen su contraparte del otro lado de la frontera. Son ellos los que en 1971 crearon la gue-rra contra las drogas; son ellos los que producen las armas que arman tanto al Ejército como al crimen organizado; son ellos los que en complicidad con las esferas corruptas de México lavan dinero; son ellos también los responsables, junto con México, del sometimiento y la destrucción de los migrantes. A los seis pun-tos que, a pesar de la ceguera política y del fracaso, siguen siendo vigentes, sumamos esa agenda bilateral.

12 de agosto. Una vez realizadas las elecciones que, como se ha-bía anunciado, resultan ignominiosas y llevan a la administra-ción del infierno al PRI y a Enrique Peña Nieto, la Caravana de la Paz parte de Tijuana rumbo a Washington con cien personas, la mayoría víctimas, dos autobuses y una cámper. Es la prime-ra vez que una caravana binacional entra a territorio estaduni-dense con demandas tan duras. El trayecto es largo: un mes de viaje y 22 ciudades visitadas, durmiendo, al igual que lo hicimos en las otras, en pisos de iglesias y escuelas, y alimentándonos con la generosidad de nuestros anfitriones. A pesar de nuestros golpes mediáticos y de nuestros diálogos con los gobiernos, pa-ra la prensa nacional estadunidense somos nada; para México,

un show que ya no da para más y que, junto con el de las elecciones, ayuda al rating. Atrapados en la ig-nominia electoral, pocos atienden la agenda que llevamos y sus vín-culos profundos con nuestra lucha en México y la demanda de los seis puntos.

12 de septiembre. Volvemos. El cansancio, las incomprensiones, las rupturas, el Alzheimer social y la atomización que han generado las elecciones obligan al repliegue. Lo único que nos queda es que Pe-ña Nieto, como lo prometió en el diálogo con los candidatos, termine con la controversia constitucional, promulgue la Ley de Víctimas y cree un centro de acopio de la memoria. Yo me retiro a la comunidad del Ar-ca, en Francia, donde están parte de mis raíces espirituales y mi hija y mi nieto. Necesito mirarme en la sole-dad. Desde allá, con el Arca y otras organizaciones no-violentas, visibi-lizamos en la embajada de México a dos víctimas extranjeras –Rodol-

fo Cázares y Olivier Chumy– y presionamos para que Peña Nieto cumpla su palabra.

9 de enero. Peña Nieto promulga la Ley, asume la deuda con las víctimas y cambia el discurso belicista. No le creemos, pero la nobleza nos obliga a darle un año, como pidió a la nación, para ver resultados.

28 de marzo de 2013. La realidad, como lo señalamos quienes llamamos a no ir a las urnas, sigue siendo la misma. Los nuevos administradores del infierno no sólo quieren volver a borrar a las víctimas –como si su fugaz reconocimiento y la sola existen-cia de la Ley hubiesen resuelto el problema–, sino que la guerra, que continúa, sigue acumulándolas en un olvido ominoso. Los muertos son ahora 100 mil, el número de desaparecidos rebasa los 30 mil, y el de los desplazados es de casi 300 mil. Sobre sus su-frimientos se han hecho un conjunto de reformas estructurales cuya lógica depredadora abona al crimen.

Contra el pudrimiento y la sordera del Estado y de los par-tidos, contra el crimen organizado que continúa balcanizando al país y sumiéndolo en el horror, comienzan a surgir por todas partes policías comunitarias y autodefensas. El descontento es semejante al que hace tres años unió a la nación. Pero ahora, como antes de aquel 28 de marzo, estamos fragmentados y mu-chos han tomado las armas. ¿Cómo unirnos de nuevo? Esa es la gran pregunta, cuya respuesta sólo podemos darla cuando, dejando nuestras diferencias, volvamos a tomar desde abajo el camino común de la justicia y de la paz. Mientras ese día llega, nuestra vela, junto con las de miles, continúa encendida para que las tinieblas que nos envuelven no sean absolutas.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San An-drés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, li-berar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.

Ben

jam

ín F

lore

s

Mayo de 2011. Los inicios del movimiento

Page 64: prc-c-1952

72 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

en su siglo”“Octavio Paz

Ric

ard

o S

alaz

ar

72 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 65: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 73

CULTURA

sueños del 68 francés ignorados en las ur-nas por el elector de a pie; la huida des-esperada, hacia 1980, de miles y miles de personas de los paraísos victoriosos de Vietnam y Cuba, y un largo etcétera que termina donde comienza, en El archipiéla-go Gulag.

Ese testimonio, quizá, a diferencia de las doctas disquisiciones heterodoxas que Paz devoraba en Partisan Review o es-cuchaba a través de Víctor Serge o Kostas Papaioannu, escapaba a “la cárcel de con-ceptos” del marxismo. Solzhenitsyn no explicaba por qué había fracasado el comu-nismo ni discutía qué clase de sociedad era aquella según la patrología marxista. Sólo detallaba el horror sufrido por millones desde que los comisarios tocaban la puer-ta en la madrugada, un horror que no per-donó a nadie, empezando por los propios verdugos y terminando con los héroes, que como Solzhenitsyn mismo venían de de-rrotar a los nazis.

Tras despedirse de Lenin (a quien le dice adiós con un extravagante elogio de El Estado y la Revolución que juzga anarqui-zante) y de Trotski (muerto en contrición, nos dice, por haber destruido a los parti-

dos revolucionarios no bolcheviques), Paz examina, en El ogro filantrópico (1979), la tradición cristiana eslava, antigua pero no primitiva como Rusia misma, de Lev Shes-tov y Vladimir Soloviev a Czeslaw Milosz y Joseph Brodsky, comparando la excentri-dad acrítica de los mundos ruso e hispa-noamericano, hermanos en la ausencia de la Ilustración. Todo ello para discrepar del cristiano Solzhenitsyn, prefiriendo entre los disidentes soviéticos al socialdemó-crata Roy Medvedev y al liberal Andrei Sa-rajov, ambos presentes en la revista Plural tanto como Howe, lector neoyorkino de El archipiélago Gulag: estos tres últimos más cercanos a la tradición en la cual Paz aca-bó por reconocerse, la de Herzen.

Del cristianismo de Solzhenitsyn, que no encuentra dogmático ni inquisitorial, le conmueve la búsqueda de la verdad y el ejercicio de la caridad, virtudes que en-contrará en José Revueltas, a quien recor-dará como “el verdadero cristiano” de la literatura mexicana por haber roto con el “clericalismo marxista” y espiritualmente superior al persignado José Vasconcelos, quien “terminó abrazando el clericalismo católico”. 1

CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL

Releo El archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitzin, en busca de aquello que los franceses llaman “el efec-to Gulag”. ¿Por qué ese libro fue la pieza decisiva ya no

en el desencanto sino en la execración fi-nal del bolchevismo por tantos intelectua-les occidentales, como Octavio Paz?

La relatoría histórica es evidente, par-tiendo (para ya no insistir en Trotski, los procesos de Moscú o las denuncias de la hambruna genocida en Ucrania tras la co-lectivización de la tierra) del XX Congreso del partido soviético en 1956 y su denun-cia a puerta cerrada de los crímenes de Stalin; Budapest en aquel año y Praga en 68; Pasternak y El doctor Zivago; la inter-nación psiquiátrica de los disidentes; el fracaso de la ilusión rival, la China, cuyo maoísmo resultó, en la estadística del ge-nocidio aun más devastador que la sovié-tica; el caso Padilla en Cuba; la suerte del trotskismo, que como la Reforma, se dis-persó en decenas de sectas, algunas de ellas preocupadas en la correlación en-tre la Revolución mundial y los extrate-rrestres (no es broma); la disipación de los

Este lunes 31 se cumple el centenario del nacimiento del poeta y ensayista Octavio Paz. Resulta abrumado-ra la cantidad de actividades que prácticamente todas las instituciones académicas y oficiales han organiza-do para conmemorarlo. Aquí se consignan las publica-ciones que dará a luz su casa editorial, el Fondo de Cul-tura Económica, y se remite a los actos organizados por el comité coordinador del aniversario, encabezado por Conaculta. Pero también se reseña uno de los poemas emblemáticos de Paz, Viento entero, recién aparecido en edición facsimilar. Asimismo, se informa del homenaje que los diputados le rindieron la semana pasada para “desagraviarlo”. Por otra parte, a solicitud de Proceso, el crítico literario Christopher Domíngez Michael entre-gó un avance de la biografía que prepara para la edito-rial Aguilar: El efecto Gulag.

Page 66: prc-c-1952

74 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

el fin de su esperanza en la Revolución de octubre–, episodio al cual acabó por enfrentarse, según Daniel Bell, todo in-telectual de izquierda. 5

A la casa del crítico Harry Levin, la Na-vidad de 1974, cuando llegó Brodsky, sopló “una ráfaga blanca y negra, como si hu-biese entrado con los visitantes la noche y sus torbellinos de nieve.” El poeta ruso venía en el plan de Solzhenitsyn, lanzan-do diatribas contra la sociedad estaduni-dense, “su hedonismo y su vacío interior”. A Levin le sorprendió lo mucho que apa-recía, en Brodsky, la palabra alma, deste-rrada de las universidades regidas por “el cientismo, el empirismo y el positivismo lógico” según se quejaba el ruso, alegre de que el poeta mexicano sí lo comprendiese, lector como era Paz de Shestov y Berdiá-yev, los filósofos cristianos rusos. Treinta años atrás, en la posguerra parisina, a Paz, el romántico, le había encantado compar-tir esas lecturas con el rumano Cioran, a quien acaba de conocer mientras que al Paz liberal que estaba germinando, al fin, en Cambridge, le incomodaba que Bro-dsky, otro grande, lo creyese de acuerdo con él sólo por haber reconocido “un eco de Shestov”. Paz se presentará en 1978 di-sintiendo de los disidentes: “el regreso a la antigua sociedad, en caso de que fuera posible, significaría la substitución de una ortodoxia por otra”. 6

Aunque el cuento de las dos revolu-ciones, la rusa y la mexicana, distaba, para Paz, de haber llegado a su desenla-ce, es notorio que El ogro filantrópico, escri-to desde Plural, significó para él un alivio moral. Esa doble vida fantasmal de la dé-cada canalla terminaba con la lectura de El archipiélago Gulag, como había termina-do, con el 2 de octubre, su “servidumbre voluntaria” del ogresco y filantrópico ré-gimen de la Revolución mexicana. Ganó en 1977 el Premio Jerusalén de Literatura y en la Ciudad Santa abogaría por dos Es-tados, uno para los israelíes y otro para los palestinos.

Ese año fue el último en que hizo su visita anual (otoño-invierno) a Harvard, pues en agosto se enfermó gravemente su madre doña Pepita, de 85 años. Ya no quiso arriesgarse a que ella sufriese un nuevo percance estando él ausente, se-gún le explicó por carta a Levin, su jefe en el departamento de literatura com-parada. 7 Las estancias en los Estados Unidos habían aireado su universo inte-lectual, que pese a los años de la Segun-da Guerra en San Francisco y Nueva York, seguía siendo hasta los setenta, muy lati-no. Ese período le permitió alegrarse, por ejemplo, en una carta a Perre Gimferrer, de que los franceses al fin descubrieran

a Karl Popper, un buen tónico para que se curaran de su ya antigua intoxicación de hegelianismo. 8

Y desde principios de la década hizo en Harvard amistades entrañables, como la de la poeta Elisabeth Bishop, que se-gún sabemos gracias a la publicación de su exhaustivamente chismosa correspon-dencia con Robert Lowell, al principio le interesaba más la “glamorosa” Marie-Jo-sé que Octavio, cuya poesía no le gusta-ba mucho y a quien consideraba un poco parlanchín. Esas reservas desaparecieron pronto y en 1974 considerara a los ma-ravillosos Paz “un par de soles en mi de-primente cielo”. En 1975, Bishop visitó México invitada a Cuernavaca por los Paz y apareció con él en un programa de TV junto con Alvaro Mutis, Brodsky y el poeta yugoeslavo Vasko Popa. 9

Tenía, desde el 1 de diciembre de 1976, una revista propia, independiente: Vuelta, y fue libre hasta de enfermarse de cierta gravedad. En febrero de 1977, tras descu-brir que orinaba sangre, se le extirpó un tumor maligno en el riñón acaso relacio-nado con el cáncer en los huesos que lo mató casi veinte años después. Según le contó a Donald Sutherland, camino del quirófano se consoló pensando en Plo-tino; 10 ante la cercanía de la muerte en Octavio siempre imperó el pagano. Pero a mediados de marzo ya estaba recuperado y tenía ánimo para continuar su corres-pondencia con Gimferrer, con quien es-taba preparando la edición de 1979 de su Obra poética en Seix Barral:

“La famosa convalecencia que uno tiende a idealizar pensando en las de la infancia –el sol tibio entrando por la ven-tana, el lento despertar del cuerpo, el so-ñar con los ojos abiertos y el sueño sin sueños– es bien distinta a la crudeza postoperatoria.”

Incómodo, víctima por primera vez de una operación seria, le decía al amigo ca-talán, “el aburrimiento del enfermo es algo así como la acedia de los monjes –inmovi-lidad del cuerpo y agitación del espíritu”. 11

“Además, no todo es negro y hay mo-mentos magníficos” como dormir bien (“¿Por qué diablos los clásicos compara-ron el sueño con la muerte? Los román-ticos tenían razón: el sueño es la otra vida?”); “oír –pero realmente oír– un poco de música, sobre todo del siglo XVIII”; leer cuentos fantásticos chinos. 12

Tres años después, en 1980, Octavio y Marie-José se cambiaron de departa-mento, en el misma colonia Cuauhtémoc contigua al emblemático Ángel de la Inde-pendencia, del 143-601 de la calle de Río Lerma a Paseo de la Reforma 369-104, es-quina con Río Guadalquivir. Estrenaron

A Paz, de Solzhenitsyn, “el valeroso y el piadoso”, le molesta su ignorante arro-gancia, hija de “cierta indiferencia impe-rial, en el sentido lato de la palabra, ante los sufrimientos de los pueblos humilla-dos y sometidos de Occidente”. Lo cual me lleva a unas líneas poco citadas del Octavio pagano y anticlerical, las cua-les algunas pocos, quizá, suscribimos, cuando se detiene y dice disentir de Sol-zhenitsyn porque, en realidad, “los cris-tianos no aman a sus semejantes. Y no los aman porque nunca han creído real-mente en el otro. La historia nos enseña que cuando lo han encontrado, lo han convertido o lo han exterminado.” En la esencia de los cristianos, “como entre sus descendientes marxistas, percibo un te-rrible disgusto de sí mismos que los hace detestar y envidiar a los otros, sobre todo si los otros son paganos”, lo cual sería la “fuente psicológica” de todas las inquisi-ciones y crímenes que comparten cristia-nos y marxistas. 2

Ese mismo Octavio descreído y agnós-tico agregaba, un poco antes, que quienes creyeron de buena o de mala fe en el comu-nismo cometieron algo más que “meros errores o fallas en nuestra facultad de juz-gar. Ha sido un pecado, en el antiguo sen-tido religioso de la palabra: algo que afecta al ser entero. Muy pocos entre nosotros po-drían ver frente a frente a un Solzhenitsyn o a una Nadezhda Mandelstam. Ese pecado nos ha manchado y, fatalmente, ha man-chado también nuestros escritos. Digo esto con tristeza y con humildad”. 3

Para paliar esa tristeza, en ese mismo número de Plural, el 30, Paz no sólo publi-caba su primer ensayo sobre Solzhenitsyn sino “Aunque es de noche”, aquel poema que dice “Alma no tuvo Stalin tuvo histo-ria”. 4 Creo entender por qué entre quie-nes consideran ocasionales las ideas políticas de Paz y condenadas a desapa-recer, sus páginas de prosa menudean al-gunos de ellos queridos amigos míos, los hombres de izquierda, justo aquellos que parecen reconocer haber errado y fallado pero no haber cometido pecados. Insisto: sin Trotski y sin Stalin y sin Zapata, la poe-sía de Paz, a mí, me sería irreconocible.

No sólo la lectura de El archipiélago Gulag hizo creer a Paz que cerraba un capítulo, sino fue decisivo un encuen-tro personal, con el poeta y disidente soviético Brodsky, que ganaría el Pre-mio Nobel de Literatura tres años antes que él. Al fin podía abrazar, en Brodsky, a un disidente soviético de carne y hue-so. Para Enrique Krauze aquello fue, para Paz, uno de sus Kronstadt –la represión bolchevique de los marinos anarquis-tas en 1921 que para muchos simbolizó

Page 67: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 75

CULTURA

1 Octavio Paz: Obras completas III. Genera-

ciones y semblanzas. Dominio mexicano. Sor

Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2001, p. 475.

2 Paz, Obras completas, VI. Ideas y costumbres.

Usos y símbolos. La letra y el cetro, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, p. 208.

3 Ibid., p. 207.4 Paz: Obras completas, VII. Obra poética

(1935–1998), Galaxia Gutemberg/Círculo de lectores, Barcelona, 2004, pp. 731-733.

5 Enrique Krauze: Redentores. Ideas y poder en

América Latina, Debate, México, 2011, p. 247.6 Paz: Obras completas, VI. Ideas y costumbres.

La letra y el cetro. Usos y símbolos. Op. cit., pp. 260–262.

7 Jaime Perales Contreras, Octavio Paz y su

círculo intelectual, ITAM/Ediciones Coyoa-cán, México, p. 264.

8 Paz, Memorias y palabras. Cartas a Pere Gi-

mferrer 1966–1997; Seix Barral, Barcelona, 1999, p. 155.

9 Elizabeth Bishop/Robert Lowell: Words in

Air. The Complete Correspondence. Edi-ción de Thomas Travisano y Saskia Hamil-ton, Farrar, Strauss & Giroux; Nueva York, 2008, pp. 699, 706, 717, 768 y 781

10 Perales Contreras: Octavio Paz y su círculo

intelectual. Op. cit, p. 265.11 Paz: Memorias y palabras. Cartas a

Pere Gimferrer 1966–1997. Op. cit., pp. 146–147.

12 Ibid, pp. 147-148 y 155.

un espacioso departamento con un patio interior que aislaba la biblioteca del resto de la casa. Hasta la fecha allí es donde se conservan los libros de Paz.

Entre la renuncia a la embajada en Nueva Delhi en octubre de 1968 y la pu-blicación de El ogro filantrópico en febre-ro de 1979, Paz había sido ese “peregrino en todas partes”, como lo llamó su leal adversario Carlos Monsiváis. Por su pa-tria había peregrinado, yendo en viaje poético a la memoria del joven que fue y demostrando la energía pública de la que era capaz no sólo el director de Plu-ral sino, por primera vez en la historia de México, un poeta.

El peregrino miraba de frente al ogro.

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 75

ARMANDO PONCE

La carta, enmarcada, protegida por un cristal, está a la vista de la acogedora, cómoda, bien surtida y muy visitada bi-

blioteca del Colegio Williams, donde Octavio Paz concluyó su primaria en los años 20.

Proceso recorre el magnífico edificio ba-jo la conducción de su director académico, el licenciado Juan Williams Muldoon, y por la di-rectora de Difusión Cultural, Oralia Castillo Ná-jera. Era la casa de campo del ministro de Ha-cienda de Porfirio Díaz, José Ives-Limantour. En 1899 se fundó la escuela.

Como Paz no escribió una biografía, Gui-llermo Sheridan y Gustavo Suárez Jiménez hi-cieron un montaje en base a recuerdos del poeta que publicaron en 1994, titulado “Octa-vio Paz por él mismo. 1014-1924”. Ahí se lee:

“Una tarde, al salir corriendo del colegio, me detuve de pronto; me sentí en el centro del mundo. Alcé los ojos y vi, entre dos nubes, un cielo azul abierto, indescifrable, infinito. No su-pe qué decir: conocí el entusiasmo y, tal vez, la poesía.”

El 12 de marzo de 2003, a cinco años del fallecimiento de Paz, su viuda Marie-José, co-mo consignó Columba Vértiz en Proceso, fue invitada por la escuela en un homenaje para el cual los alumnos participaron en un concurso donde le dedicaron poemas. Incluso se instau-ró una beca con el nombre del poeta. Ahí la se-ñora Tramini contó que el niño Paz no pudo se-guir en la secundaria Williams debido a la falta de recursos.

En 1995, el exalumno, ya de 81 años, ha-bía sido invitado para una ocasión similar, pero no pudo asistir. El 20 de septiembre en-vió entonces la carta que los directivos en-señan con orgullo, membretada en su parte superior con su dirección, Paseo de la Re-forma 169-104, 06500, México, D.F.:A los alumnos del Colegio Williams

Queridos amigos:Una repentina indisposición me impide es-

tar con ustedes este día. Lo siento muchísimo. ¡Cómo me hubiera gustado recorrer con uste-des y sus profesores los salones de clase y los campos deportivos de mí viejo y amado Cole-gio Williams!

Sus cartas y sus mensajes me han con-movido. Vienen de muy lejos, de mi niñez y de mi adolescencia… y vienen de muy cerca, del edificio del Colegio Williams, que no ha cam-biado de sitio desde hace más de medio siglo. Allá estudié, como ustedes ahora, la aritmé-tica, la geometría, la gramática, la historia de México y la del mundo. También aprendí a ju-gar footbol y basquetbol. Recuerdo con emo-ción a mis maestros, al profesor De la Mora, al

profesor Saucedo; también al de inglés, el se-ñor Vega y al más popular de todos, Charley Williams, nuestro iniciador no sólo en el saber de los libros sino en el de los deportes. Tam-bién recuerdo a nuestro querido Director Jo-hnny Williams, una persona que supo hacerse estimar y que logró algo aún más difícil: hacer-se querer. En el Colegio Williams aprendimos a adiestrar nuestras mentes y nuestros cuer-pos. Aprendimos asimismo algo más precio-so: a cultivar al alma y fortificar el carácter. Así comenzamos, como ustedes ahora, ese lar-go aprendizaje que no termina nunca: el de ser hombres y mujeres cabales.

Con estas líneas les envío un abrazo y mis mejores augurios,

Octavio Paz

Carta a los alumnos del Colegio Williams

Ben

jam

ín F

lore

s

Orgullo del plantel

Page 68: prc-c-1952

76 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

viento entero

RAFAEL VARGAS

Las ediciones facsimilares tie-nen siempre un aire de reli-quia: son, sin serlo, objetos venerables. Para quienes no podemos darnos el lujo de padecer esa costosa adicción

llamada bibliofilia, el facsímil es nuestra oportunidad más cercana de tener entre las manos maravillosos y raros ejemplares de obras legendarias, como el Perseo venci-do, de Gilberto Owen, que el Instituto Na-cional de Bellas Artes reprodujo hace diez años siguiendo en todo la edición hecha en 1948 por la peruana Universidad de San Marcos, o como Muerte sin fin, de José Go-rostiza, cuya primera edición (realizada por Rafael Loera y Chávez en 1939) fue dupli-cada fielmente por la Secretaría de Relacio-nes Exteriores en el 2001.

Quizá no a todo mundo le parezca ne-cesario o importante conocer ese tipo de obras como las conocieron sus primeros

lectores, pero quienes ade-más del aprecio por la obra en sí –el contenido– sien-ten curiosidad e interés por la historia de esa obra y desean ver cuáles eran sus características físicas –el continente–, saben que la edición facsimilar es un modesto tesoro, pero te-soro al fin y al cabo.

Ahora el Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes pone a circular, por medio de su Dirección General de Publicaciones, un fac-similar de Viento entero, el poema con el que Octavio Paz celebró su reencuentro con Marie-José Tramini en 1964, después de lo que parecía una separación definitiva.

Paz conoció a Marie-José en 1962, en la India, durante una recepción diplomáti-ca. Hubo una poderosa corriente de atrac-

ción entre los dos. Ella era muy joven, pero ya era esposa de un funcionario de la em-bajada francesa. Volvió con su marido a Francia sin dejar a Paz el menor dato de su paradero.

Pasó el tiempo. En un breve viaje a París para arreglar asuntos en la editorial Galli-mard, él se alojó en el Hotel Pont-Royal, en el número 7 de la calle Montalambert. Pa-

Page 69: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 77

CULTURA

sible. En aquellos años Kabul, por ejem-plo, era una ciudad cosmopolita, en la que una tienda de ropa británica como Marks & Spencer tenía cabida. Cincuenta años más tarde Kunduz se había convertido en un bastión talibán.

De cualquier manera, aun entonces, aun en la calidad de embajador que Paz ostentaba, un viaje de esa naturaleza era arriesgado, y dice mucho del espíritu au-daz de la pareja, que como ocurre a todos los viajeros también enfrentaron momen-tos de angustia.

Mientras transitaban por una de esas in-creíbles carreteras que los afganos han tra-zado al borde de algún desfiladero –como la de Jalalabad– en las que la belleza del paisa-je va aparejada con la peligrosidad del ca-mino, el auto se descompuso, y se quedaron varados un largo rato. Su situación era de-licada, no sólo porque corrían el riesgo de ser asaltados, sino porque en la región la temperatura baja tanto por la noche que quien queda a la intemperie puede sufrir indeciblemente.

Tras unas horas apareció un camión con una veintena de hombres. Marie-José se ocultó donde pudo y los hombres ayu-daron a echar a andar el coche. “Llegaron cantando. Cantando ayudaron a arreglar el carro y cantando se fueron”, recuerda Marie-José. Por fortuna, toparon con gen-te noble.

Ese espíritu de vitalidad y audacia permea el poema, que abre nuevas pers-pectivas en la obra de Paz. No por el uso simultáneo de tiempos y planos, recurso que ya había empleado en Himno entre rui-nas (siguiendo al Guillaume Apollinaire de “Zona”, que de un verso a otro pasa de una calle de París a un mercado de Marsella a una posada de Praga, y al José Juan Tablada de “Nocturno alterno”, que funde median-te una sola luna la noche de Nueva York y la de Bogotá), sino por la amplitud y hondu-ra de la mirada que despliega para asir una realidad distinta, tan distinta de él como la mujer con la que viaja y a la que contempla hechizado, idéntica al paisaje, alma, motor del mundo. Es la mirada con la que comien-za a gestarse otro de los más célebres poe-mas de Paz: Blanco.

Con absoluto tino señala Guillermo Sucre que Viento entero es un “Libro de la fascinación y también de una felicidad profunda: traduce una suerte de mística del cuerpo y del lenguaje, del espacio y del tiempo.” 2

El facsimilar que ahora se pone al al-cance de los lectores reproduce el ejemplar número 27 de un total de 197 ejemplares

impresos en octubre de 1965. Si se consi-dera que buena parte de ellos circuló fuera de México, entre amigos europeos, asiáti-cos, latinoamericanos y estadunidenses de Octavio y Marie-José Paz, es fácil calcular que sólo la mitad o menos llegó a nuestro país, y que hasta ahora poquísimas perso-nas han tenido la suerte de ver la hermo-sa edición de 24 páginas impresa con tipos Perpetua de 24 puntos que él preparó con la colaboración de Om Parkash, propietario de The Caxton Press.

Acompañan la reproducción del libro cuatro textos: una “Nota general” de Paz acerca del poema (bastante distinta de las notas que redactó cuando Viento ente-ro se incluyó en el conjunto de Ladera Este), descubierta por Eliot Weinberger entre los papeles del poeta Paul Blackburn3 y pre-sentada por el propio Weinberger (constan-te y siempre acertado traductor de Paz); un extenso y bien informado ensayo de Con-rado Tostado –“Jardines para Viento entero– que sitúa muy bien el poema dentro de la trayectoria vital de Paz y explica de manera detallada muchos puntos cuya compren-sión permite disfrutar mejor el poema, y un epílogo de Eduardo Vázquez Martín en el que hace un sucinto recuento de la bio-grafía de Paz.

Aunque quizá Viento entero no es uno de los poemas que la crítica considera entre las cimas de la obra de Octavio Paz, es un poema de veras entrañable, lleno de luz y color, de versos maravillosos como

Hoy comienza el veranoDos o tres pájarosInventan un jardín

que han de acompañar al lector de ma-nera definitiva. ¿Es exagerado decir que se trata de una epifanía? Cuando uno lo lee siente que sopla en la página el viento en-tero de la poesía. _______________________1 Según lo asienta Eusebio Rojas Guzmán

en Reinvención de la palabra (La obra poé-

tica de Octavio Paz), Costa Amic Editores; México, 1979, p. 22.

2 Guillermo Sucre: “La fijeza y el vértigo”, pp. 47-72, Revista Iberoamericana, núm. 74, enero-marzo de 1971; Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU. El ensa-yo de Sucre es una de las mejores lecturas del conjunto de poemas que Paz escribió inspirado por la India.

3 Paul Blackburn (1926-1971) hizo una ex-celente versión en inglés de Viento entero, y su traducción del título es también muy buena: Wind From All Compass Points.

gaba la cuenta de su alojamiento en la re-cepción del hotel cuando volvió la vista y, a través de uno de los ventanales, vio pasar a Marie-José. La alcanzó en la calle. Ambos vieron en ese azar un signo definitivo. La fatalidad de la atracción dio paso a la liber-tad de la elección. Ella se divorció, regresó a la India y no volvieron a separarse.

Pero ése es sólo uno de los hechos que el poema celebra.

“Viento entero” es un término maríti-mo para referirse a cualquiera de los cuatro vientos correspondientes a los puntos car-dinales (norte, sur, este, oeste) o a uno de los cuatro puntos intermedios entre estos (noreste, noroeste, sureste y suroeste). Son vientos que soplan con fuerza e hinchan las velas y ayudan a que las naves lleguen a buen puerto. En este caso cabe conjetu-rar que el viento entero al que Paz alude en el título es el que llega desde el Este y lleva a la pareja de amantes que protagoniza el poema en un viaje que comienza con la sa-lida del sol en el oriente (la luz que acaba de nacer) hasta el crepúsculo (“soles destaza-dos”) y la “noche de yerbas que andan so-bre los muertos”.

Todos los espacios y los tiempos con-viven en el poema de manera simultánea. Los siglos XVIII, XIX y XX. Los amantes se encuentran al mismo tiempo en Asia y en Europa. El poeta que escribe es un hombre enamorado, azorado ante el mundo y un niño que sueña.

Ese viaje los hace atravesar juntos “los cuatro espacios los tres tiempos”, como dice uno de los versos, siempre sobre el eje de una misma fecha: el 21 de junio, solsti-cio de verano en el hemisferio boreal, “día del comienzo”, propicio para el matrimo-nio y la fertilidad, en que se disfruta del mayor periodo de luz del calendario, mo-mento especialmente apto para cosechar la miel de las colmenas, tras el cual el pri-mer plenilunio es llamado, por extensión, “luna de miel”.

Se ha dicho muchas veces, con razón, que Paz fue un gran viajero.

Viento entero es fruto de un viaje por ca-rretera desde Nueva Delhi a Kabul, capital de Afganistán, y de allí hasta Kunduz, ciu-dad al norte de ese país, cerca de la frontera con Tajikistán.1 Un total de dos mil seis-cientos kilómetros (ida y vuelta) que Octa-vio Paz y Marie-José recorrieron a solas. De acuerdo con las fechas que Paz apunta al final del poema (del 21 de junio al 6 de ju-lio de 1965) el poema fue redactado a lo lar-go de quince días en el trayecto de Kabul a Kunduz (trescientos kilómetros).

Hoy una jornada similar sería impo-

Page 70: prc-c-1952

78 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

El jueves 20 la Cámara de Diputados ofreció un homena-je en memoria de Octavio Paz al que asistió su viuda, Ma-rie-José Tramini. Ella y los diputados oradores menciona-ron que tal homenaje era un “desagravio”. ¿Desagravio de qué?, fue la pregunta que se escuchó en el ámbito cul-

homenaje,Inútil el

inútil el desagravio: Armando Bartra

gg

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 71: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 79

CULTURA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 79

CULTURA

JUDITH AMADOR TELLO

Y ARMANDO PONCE

Si bien breve, el discur-so de Marie-José Trami-ni durante el homenaje que la Cámara de Diputa-dos rindió al poeta Octa-vio Paz el pasado jueves

20 de marzo, con motivo del centena-rio de su nacimiento a celebrarse este lunes 31, fue categórico:

“Hoy se le desagravia”, subrayó la viuda del autor sin precisar el agravio al cual se refería.

Incluso Rafael Tovar y de Tere-sa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) –a quien algunos medios atribuyeron las palabras–, no pudo dar pormeno-res cuando la prensa le preguntó al fi-nal del acto si acaso Paz necesitaba un desagravio:

“Yo creo que es algo muy personal de Marie-Jo respecto a los recuerdos que tenga en este tema de las palabras de Octavio Paz y el modo en que ella lo contempla.”

El funcionario leyó el discurso de Tramini debido a una indisposición en la garganta, en el cual ella asentó que el poeta y ensayista “apostó por la plu-ralidad y el contrapunto y esa decisión

JUDITH AMADOR TELLO

Si bien aclara que Marie-José Trami-ni es quien debe aclarar a qué agravio se refirió en su discurso en el homenaje

a Octavio Paz en la Cámara de Diputados, el escritor y editor Ricardo Cayuela, director ge-neral de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y coor-dinador del programa conmemorativo del cen-tenario del poeta, descarta que fuese por sus discrepancias con la izquierda:

“No creo que tenga que ver con eso, pero quien tiene que responder es Marie-Jo. Ese discurso lo escribió Marie-Jo y lo dijo en boca de Rafael Tovar (presidente del Conaculta), porque ella no podía hablar. Creo que lo sano, lo lógico es que cualquier discusión de esas palabras le corresponda a Marie-Jo, yo no soy su vocero ni su intérprete.”

En la Cámara se ponderó también la idea de que se reivindicaba la figura del poeta y ensayista como un hombre que luchó por la democracia y defendió la pluralidad. Se le pregunta a Cayuela si en su opinión hubo algún agravio:

“Yo creo que hubo incomprensión de la di-mensión de su osadía intelectual. Y eso es in-evitable en alguien que está tan avanzado, si uno lee hoy sus opiniones –incluso las más po-lémicas– descubre hasta qué punto estaban equivocados sus polemistas y no él.”

Cita como ejemplo el discurso de Frankfort de 1984 cuando le dan el Premio de la Paz los libreros alemanes:

“Él le pide a Estados Unidos que no inter-vengan Centroamérica y le pide a los sandi-nistas que se abran al diálogo y convoquen a elecciones. ¡Dime qué está mal de eso! Y sin embargo en su momento, significó incluso ma-nifestaciones, que se hiciera un monigote con su rostro y se le prendiera fuego en el Paseo de la Reforma.

“También era una época de una gran pola-rización, y cuando uno lee a Paz hoy, a la luz de esa época, descubre que los extremos y la vio-lencia ideológica estaba fuera de los textos de Paz, no en Paz.”

En Cayuela recae la responsabilidad de coordinar el programa general conmemorativo del centenario del poeta, dado a conocer hace ya un mes en el Palacio de Bellas Artes, y en el cual participan diversas instituciones como el Conaculta, El Colegio Nacional, el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

En entrevista con Proceso en sus oficinas de Paseo de la Reforma, el exjefe de re-dacción de la revista Letras Libres desde su

fundación en 1999 hasta diciembre de 2012, destaca que las conmemoraciones tienen como fin honrar la memoria de Paz y no hacer “algo grandilocuente, marmoleo, sino al servi-cio del festejado, de su obra, de su legado, de su lectura y no de los políticos que organiza-mos el centenario. Eso me parece muy impor-tante y siento que vamos muy bien”.

A decir suyo los dos eventos más fuertes hasta hoy han sido en la Cámara de Diputados, el pasado jueves 20 de marzo, y la presen-tación del libro Octavio Paz. Itinerario crítico.

Antología de textos políticos, compilado por Armando González Torres, y la inauguración del Auditorio Octavio Paz en la de Senadores:

“Los diputados se declararon en sesión so-lemne y se le rindió un homenaje. La idea fue que la pluralidad por la que tanto luchó Paz tuvo un punto de acuerdo, ese punto de acuerdo fue celebrar el centenario de Octavio Paz. Es decir que los siete grupos parlamentarios se sumaron al festejo y eso me parece muy valioso.

“Paz luchó mucho por la democracia de este país, y por hacer efectivo el título de su célebre revista Plural y entonces fue como si se cerrara un círculo virtuoso, como una especie de punto de reencuentro entre la pluralidad de México y quien más había luchado por ella.”

Consulte las actividades del programa conmemorativo, en www.octaviopaz.mx/

No es un homenaje petrificante: Cayuela

Art

uro

pez

Cayuela. Al frente de la comisión

Page 72: prc-c-1952

80 1952 / 30 DE MARZO DE 2014 80 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

ROBERTO PONCE

A 80 años de la fundación del Fondo de Cultura Económica (FCE), y para con-memorar el centenario de Octavio Paz

el lunes 31 de marzo, día de su nacimiento, se presentarán al mediodía en la Unidad de Se-minarios Jesús Silva Herzog del FCE volúme-nes honrando al Nobel mexicano, de los cuales destacan las 220 páginas Al calor de la amis-

tad. Correspondencia 1950-1984 con más de 60 cartas que intercambiaron Paz y José Luis Martínez, director de dicha casa editorial entre 1977 y 1982, para Tezontle.

“Es José Luis Martínez carteándose con Octavio Paz, fundamentalmente con textos de Paz muy diversos que van desde una postal o un telegrama y la redacción propia de esos es-pacios, hasta cartas más personales e incluso, documentos oficiales”, señala en torno a esta novedad literaria Tomás Granados Salinas, ge-rente editorial del FCE y responsable de La Ga-

ceta, cuyo número 519 de este mes apareció el jueves 27 dedicado al poeta en su integridad.

“Lo interesante para el libro, yo creo, es que se dan como todas esas bambalinas de los hombres públicos y en ningún caso hay aquí una revelación inesperada; pero muestran cómo se van cocinando proyectos, se tejen complicidades, se recomiendan actividades como desde publicar el libro de algún conoci-

do, reeditar otro, organizar una exposición, ese tipo de cosas. Hay ciertos temas recurrentes sobre el tiempo para escribir, sobre lo que se está publicando en México.”

Llama la atención el tono de camaradería “pues bromean entre ellos, y José Luis Martí-nez dice en cierto momento que se siente feo; Paz lo chulea, le responde que es la opinión frecuente que tienen las mujeres cuando ha-blan de José Luis Martínez, tienen esos guiños, por mencionar sólo uno...

“Otro tema que aparece un par de veces es el divorcio de Paz con Elena Garro… A mí lo que más me gusta es que Paz fuera de México estuviese tan informado de la producción lite-raria y estimulando acciones acá… Cuando se publica un libro de Carlos Monsiváis, Paz hace un elogio en tres líneas diciendo que ha naci-do un gran crítico, cosas así…Y hay una bonita carta de la cual desearía citar un fragmento, fe-chada el 6 de junio de 1968, cuando Paz elogia la narrativa del momento”:

Los poetas jóvenes no han sido insensibles

a las conquistas de la novela. La poesía cuen-

ta, relata, más exactamente, presenta en una

forma que no es esencialmente distinta a la de

la novela, fusión de géneros… Fuentes y antes

Rulfo representan un cambio radical. Son los

primeros que conciben a la novela como un or-

ganismo verbal regido con leyes propias aun-

que análogas a los del poema lírico.

Granados ríe.“Es la vida cotidiana de dos amigos que

tienen preocupaciones comunes. Este libro se publica por primera vez, aun cuando quizá se hayan reproducido por ahí cartas dispersas; pero para nosotros se dan como en un aniver-sario doble pues como estamos festejando los 80 años del FCE, ahí tenemos también a José Luis Martínez (cuyo cargo al frente de la afama-da casa editorial mexicana ocupa ahora José Carreño Carlón).”

…Y otras sorpresas

FCE presentará asimismo el lunes 31 Tam-

bién soy escritura. Octavio Paz cuenta de sí, para la colección Vida y Pensamiento de Méxi-co, primera edición de 128 páginas que Tomás Granados Salinas valora así:

“Quisiera verlo como libro inesperado. La idea surge de un primer experimento que hi-zo Guillermo Sheridan cuando dirigió la Funda-ción Octavio Paz, mientras la hubo. Sheridan, quien también tiene varios libros sobre Paz, realizó un experimento que resultó afortunado:

“Cortando y pegando textos autobiográfi-cos o de sus conversaciones para la prensa y

le costó que los poderes lo miraran con re-celo, que no supieran qué hacer con sus disensos y su defensa de la libertad”.

“Hoy –agregó– se le honra en la Cáma-ra de Diputados y el círculo se cierra: su voz puede sonar aquí y allá como la del indivi-duo libre y valiente que siempre fue.”

Los discursos de los diputados fue-ron en el mismo sentido. La presidenta de la Comisión Especial para Conmemo-rar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz, Sonia Rincón Chanona, llamó al ho-menaje una reivindicación del poeta, “que ejerció la crítica sin concesiones, sin im-portarle que sus cuestionamientos pro-vocaran la reacción de los fanáticos”. Y enfatizó que el poeta “no fue defensor del régimen político, por el contrario, fue au-tor de las más severas y profundas críticas al autoritarismo, a las prácticas patrimo-niales…” y que “no titubeó para poner en juego todo su prestigio literario y su auto-ridad moral para criticar al régimen y des-encadenar la democracia en México”.

Por su parte, el presidente de Nueva

Alianza, Luis Castro Obregón, celebró que las etiquetas que le pusieron, como ser “in-telectual de la derecha” o “defensor del régi-men”, “han caído con el peso de la historia”.

Las reacciones en el medio cultural no se hicieron esperar, pero prácticamente no trascendió a la prensa. El lunes 24 en el diario Excélsior, el periodista Humberto Musacchio tituló su columna justamente “¿Desagravio?”, cuestionó que Paz hubiera sido agraviado, y puso en tela de juicio la aseveración respecto de su apuesta por la libertad. En su opinión nada hay más le-jos de la realidad pues Paz combatió des-de joven y en forma poco comedida las ideas que no estuvieran de acuerdo con las suyas. Enumeró varios ejemplos de los “agravios que –él sí– propinó tan injusta-mente”, entre ellos:

El caso Rubén Salazar Mallén de 1937, la “soez intolerancia” contra Gregorio Selser, las descalificaciones a Elías Trabulse, Jorge Alberto Manrique, Edmundo O’Gorman…

Y discrepó acremente con la idea de que los poderes miraron a Paz con recelo:

“¿A él, a quien llenaron de honores y de dinero? Recuérdese el generoso financiamiento de la entonces naciente Fundación Octavio Paz, a la que Ernesto Zedillo lambisconamente entregó la Casa de Alvarado y 12 magnates de la iniciativa privada le entregaron un millón de dólares por cabeza. Ésos son los hechos.”

Pleitos

¿A qué agravio pudo referirse Marie-José Tramini? ¿tal vez a la negativa de los diputados, a 10 años de la muerte del poeta, en 2008, a que su nombre se inscribiera en letras de oro en San Lázaro? la propuesta venía de los panistas.

En los corrillos se manejó si fue la que-ma de su efigie en la marcha de octubre de 1984 frente a la Embajada de Estados Uni-dos, en protesta tras aquel famoso discur-so ante los libreros de Francfort, Alemania, cuando condenó al régimen sandinista en Nicaragua; ello como como parte de su continua discrepancia con la izquierda,

Los 100 años de Paz en los 80 del Fondo de Cultura

80 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Page 73: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 81

CULTURA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 81

CULTURA

con poemas de Paz, trató de contar su vida co-mo si fuera OP quien hiciera un recuento auto-biográfico en unas cuantas cuartillas. Ya des-pués Julio Hubard multiplicó ese experimento y logra una ‘autobiografía falsa’ porque Paz nunca escribió su autobiografía; pero este li-bro se lee como si lo fuera. Es un libro realmen-te sabrosísimo…”

–¿Qué siente el FCE al tener en casa a un tótem literario como Paz?

–Siguiendo la figura del tótem, hay que te-nerle devoción pero al mismo tiempo, un ra-zonable desenfado. Yo quisiera y esa es mi in-tención personal, desde luego, que no nos quedemos con la escultura pública del escritor, sino con el hombre de letras, con su escritura. Es una gran responsabilidad y hay que ser muy serios, pero ojalá podamos gozar sobre todo lo que escribió Paz.

“Este libro de ‘la autobiografía falsa’ pre-senta a un Paz que es mucho menos la imagen pública que solemos tener de él; para decirlo de un modo común: es el Paz humano, el señor que escribía poemas, más que ese tótem.”

Los demás volúmenes son: la reedición de los dos primeros tomos de ocho con sus Obras completas para Letras Mexicanas del FCE (“más accesible y como objeto, mucho más manejable; más ligera, menos voluminosa y además, más barata”) y un par de libros que Granados califica de “hermanitos”: La compi-lación Las palabras y los días. Una antología in-

troductoria para la Colección Popular del FCE, y Una introducción a Octavio Paz en Breviarios, de Alberto Ruy Sánchez.

–¿Es Octavio Paz un best seller?

llamativa, irrepetible, envidiable en ocasiones; porque qué bueno que salga un billete de lote-ría, pero esto es lo de menos. Que la gente se tope con Paz porque lo lee, ¿no?”

En sus 80 años de vida, el FCE continuará publicando novedades literarias del Nobel de Mixcoac, como la iconografía de Paz por Ra-fael Vargas (http://www.fondodeculturaecono-

mica.com/subdirectorios_site/libros_electro-

nicos/Gacetas/mar_2014/files/mar_2014.pdf). Además de los homenajes oficiales en México, España realizará con nuestro país actividades en el centenario a lo largo del año (ver progra-ma completo en red: http://ep00.epimg.net/de

scargables/2014/03/21/46a1f5fa878753ad6b8

1c4ca181da7e2.pdf).

–El laberinto de la soledad es un best seller. Todos los años es uno de nuestros títulos más vendidos. Tiene que ver que lo estudien las preparatorias, pero también se leen mucho Las

Trampas de la fe y El arco y la lira. –¿Como editor piensa que Paz interese a

las nuevas generaciones?–Yo creo que sí, y yo esperaría que el resul-

tado neto de todo este año de celebraciones es que podamos, por decirlo de algún modo, olvidar al personaje público y quedarnos más con el escritor. Paz fue omnipresente, hasta en su muerte fue una presencia contundente; pe-ro si logramos concentrarnos en el escritor, en el poeta deslumbrante, creo que el acierto se-ría fantástico. Y eso que la vida de Paz es muy

que desencadenó una fuerte polémica en el encuentro internacional “El siglo XX: La experiencia de la libertad”, que se vio más como el festejo de la caída del comunismo que como la crítica al neoliberalismo, or-ganizado en agosto de 1990 por la revista Vuelta que dirigía el poeta. O incluso a las respuestas a sus ensayos críticos, algunos de ellos compilados ahora en el libro Octa-vio Paz. Itinerario crítico. Antología de textos políticos, selección de Armando González Torres, coeditado por el Conaculta y el Se-nado de la República, y presentado la se-mana pasada en el marco del centenario.

En el primer caso, el de Nicaragua, el periodista Federico Campbell dio cuenta en Proceso (415) de las enconadas y múl-tiples reacciones, con un balance “abru-madoramente desfavorable para Octavio Paz”, generadas por aquel discurso, El diá-logo y el ruido (recogido en dicho libro).

En un reportaje publicado en la agencia apro los días 6 y 11 de noviembre de 2006 se relata que cuando Paz recibió ese premio de los libreros de Francfort, la noticia fue

difundida ampliamente por los medios, y “muy en particular por Televisa. Este des-plante televisivo generó gran indignación en los medios intelectuales universitarios y periodísticos del país”. Y destaca que el escritor utilizó el apoyo de la televisora para criticar a los países socialistas y con especial dureza a los sandinistas.

“Desde el principio los dirigentes sandi-nistas buscaron inspiración en Cuba –dijo entonces Paz–; y han recibido ayuda militar y técnica de la Unión Soviética y sus aliados. Los actos de régimen sandinista muestran su voluntad de instalar en Nicaragua, una dictadura burocrática militar según el mo-delo de La Habana; así se ha desnaturali-zado el sentido original del movimiento revolucionario. La oposición no es homogé-nea; en el interior es muy numerosa, pero no tiene medios de expresarse; en Nicara-gua sólo existe un diario independiente La Prensa. Otro segmento de la oposición vive aislada en regiones inhóspitas, la minoría indígena que no habla español y ve amena-zada su cultura y sus formas de vida y que

ha sufrido despojos y atropellos bajo el régi-men sandinista.”

Campbell consignó diversas reac-ciones: Roger Bartra lo consideró “tre-mendamente parcial”; el poeta de origen guatemalteco Carlos Illescas sentenció que “en su caso la lucidez se pone al ser-vicio de la mayor oscuridad”; José Joaquín Blanco afirmó que “el proceso de derechi-zación de Octavio Paz es cada vez más ace-lerado y ya no existe la menor diferencia entre su inspiración poética y la inspira-ción de la Kirkpatrick”; en el Congreso de la Unión se acusó a Paz “de corrupto y de vendido a intereses de los Estados Unidos y sus filiales en México”; y así por el estilo.

En su libro El pensamiento político de Oc-tavio Paz: las trampas de la ideología (UNAM, 1996), Xavier Rodríguez Ledesma cuen-ta que unos días después del discurso, algunos grupos aprovecharon la manifes-tación contra la visita a México del secre-tario de Estado de Estados Unidos, George Shultz, para mostrar su desacuerdo con el poeta, “pero la única forma que se les ocu-

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 81

Ger

mán

Can

seco

Granados. “Gozar de su escritura”

Page 74: prc-c-1952

82 1952 / 30 DE MARZO DE 2014 82 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

rrió fue la más carente de imaginación, inteligencia y espíritu plural: quemar a Octavio Paz aunque fuera en efigie”.

Pero, y según el reporte de Campbell, de acuerdo a una foto aparecida en la prensa, “un militante del PSUM sostiene un moni-gote que representa a Octavio Paz durante la marcha de repudio a la visita de Shultz”.

Sigue Rodríguez Ledesma: En el Colo-quio de Invierno de 1992 organizado por Conaculta, la revista Nexos y la UNAM, que motivó otro pleito con Octavio Paz, se dio “una agria discusión entre Sergio Ramí-rez, alto dirigente sandinista, y el escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez quien con el texto en la mano, demostró que ningu-na de las cosas que se afirmaba que Paz había dicho eran ciertas”.

Páginas más adelante el escritor evoca el Encuentro: La experiencia de la libertad, en el cual Paz “se sumó al clamor genera-lizado entre los invitados al encuentro y afirmó que hoy en día se asistía al fin del socialismo real y del marxismo”.

Hubo respuestas. Rodríguez Ledes-ma evoca las de Carlos Monsiváis y Arnal-do Córdova, quienes coincidieron en que el manejo del tiempo televisivo, “a con-veniencia de los intereses ideológicos de los organizadores”, les impidió desarrollar sus disertaciones, por lo cual debieron re-currir a los medios escritos.

Y cita que el politólogo Lorenzo Me-yer “señalaría más tarde que si bien es vá-lida y necesaria la crítica del socialismo real, para nuestros países es más necesa-ria hacer la crítica del neoliberalismo real, ya que al final de cuentas es bajo ese ré-gimen en el que vivimos y las verdades que se puedan decir sobre el socialismo real siguen siendo muy alejadas de las vi-vencias cotidianas de nuestros pueblos, éstos tienen bastante con los gravísimos problemas, brutalidades y deficiencias del capitalismo inspirado en el neolibera-lismo que se está imponiendo a nuestras sociedades, por lo que era necesario que los plurales organizadores del Encuen-tro ‘Vuelta’, hicieran gala de esa vocación plural y democrática y organizaran tam-bién un evento que analizara esa propues-ta política”.

No lo hicieron. En la crónica “El día que se lo dieron”, publicada en el especial 44 de Proceso, Octavio Paz. Voz que no ca-lla. Luz que no se apaga, actualmente en cir-culación, se consigna que Paz, junto con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari y el dueño de Televisa Emilio Azcá-rraga, apadrinaron el enorme despliegue de 400 actividades culturales de México a lo largo de cuatro meses en Nueva York, hacia octubre de 1990, como marco de en-trada para las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

La nota aparecida en el semanario el 1º. de octubre de 1990 consignaba:

“Caballo de Troya del empeño mexi-cano por irrumpir como país moderno en Estado Unidos, el arte nacional invade Nueva York. (…) Gobierno e iniciativa pri-vada quieren poner de moda al país. Su puerta de entrada, el Museo Metropolita-no, que los neoyorquinos llaman MET.”

Ahí recibió Paz la noticia de que se le otorgaba el Nobel de ese año. Y en un en-cuentro con la prensa evocó:

“Cuando vino el incidente de mi dis-curso en la Feria del Libro de Frankfort, me pareció que me condenaron sin oír-me. Eso sucede con frecuencia, las críticas de la izquierda son siempre apasionadas y excesivas.”

Proceso le señaló:–Usted también es un apasionado.–Sí, pero mis pasiones son racionales y

razonables. He manifestado siempre res-peto por mis adversarios. Nunca ha sido la mía una razón que se pretendía absolu-ta. He sido, sí, firme, pero mi pasión nun-ca ha sido superior a mis argumentos ni a los de mis adversarios. Aunque esta po-lémica ya ha sido resuelta por la histo-ria misma. Una parte de los intelectuales mexicanos sostienen lo que ya nadie sos-tiene en el mundo. En lugar de que defen-dieran otras causas, o las causas buenas, debieran pensar cómo debemos organizar una nueva sociedad.

Imagen impoluta

¿Cuál es la causa por la cual Paz tendría que ser desagraviado?, se le pegunta aho-ra vía telefónica al filósofo y sociólogo de izquierda Armando Bartra, quien lo con-sidera un personaje fundamental en la cultura de México del cual no se puede prescindir, puesto que aborda a lo largo de su obra “una cantidad de temas con una penetración extraordinaria”, ya sea como poeta o ensayista.

“Está fuera de discusión: Los persona-jes culturales de estas dimensiones –a me-nos que los hayan fusilado, encarcelado u ofendido realmente– no tienen por qué ser desagraviados; tendrían que ser leídos, re-valorados, enjuiciados críticamente.

“Me parece completamente inútil al-gún tipo de desagravio. Y también me pa-rece completamente inútil un cierto tipo de homenaje que no llama la atención so-bre su obra –la cual habría que seguir revi-sitando y discutiendo, sin duda– sino que trata de construir el tipo de intelectual que conviene a la derecha.”

Pone en duda que Paz estuviera hoy satisfecho con ese uso político de su per-sonalidad, y expresa su molestia porque “ahora ya muerto él” sigan cuidando de su

imagen, como él mismo lo hizo a lo largo de su vida, al hablar de su pluralidad.

“Me parece que se debe ser un poqui-to más descuidado de la propia imagen, aceptar que de vez en cuando uno dice tonterías, admitir que uno tiene errores, contradicciones y desacuerdos consigo mismo, y esto es parte de una trayectoria y será la historia la que lo valore.”

Pero Paz, añade, tenía una obsesión por construirse “una imagen impoluta, una trayectoria incuestionable” y reaccionaba de manera muy virulenta ante cualquier señalamiento, lo cual no le quita su talen-to, penetración y capacidad de análisis.

Fue contradictorio y en un momento dado se movió hacia posturas de la dere-cha, afirma:

“Y cuando uno se afilia a una postu-ra, hay la tendencia natural, pero que uno debe cuidar cuando la padece, a encon-trar argumentos tramposos a favor de tu interpretación.”

Eso no debe hacerse, y menos de ma-nera consciente, como lo hizo Paz, sostie-ne Bartra. Y pone el ejemplo del discurso sobre Nicaragua, donde el poeta asegura que la oposición no tiene medios para ex-presarse pues sólo existe un diario inde-pendiente, La Prensa, cuando existían sólo dos periódicos en el país.

Confiesa también molestia por las re-flexiones del autor ganador del Premio No-bel de Literatura en 1990 sobre el perfil y la identidad del mexicano, expresadas en El laberinto de la soledad. Si bien las califica de grandes y juzga necesario revisitarlas, reco-mienda una lectura desde una perspectiva de género pues considera que son sexistas:

“No sólo él, en realidad casi todos los del grupo Hiperión que hacen el análisis psico-filosófico y socio-ontológico del mexicano, lo hacen de ‘el mexicano’ porque ‘la mexi-cana’ es la esposa del mexicano, y en el caso de Octavio Paz, la chingada madre del mexi-cano, si me permiten el agravio.”

Es curioso, sigue el investigador, que cuidara tanto su imagen y definiera al mexicano varón en relación con su madre míticamente violentada por la Conquis-ta. Y hay más ejemplos con los cuales “po-dríamos divertirnos mucho viendo cómo un hombre que pretendía tener una tra-yectoria sin mácula, tenía sus resbalones.

“Pero es lo de menos, uno se los echa-rá en cara a una figura cuando la figura está rascando la manchita chiquitita en la manga de la camisa para que no salga en la fotografía. Creo que habría que olvidar-la, en uno y otro sentido, y enorgullecer-nos de tener a un pensador, a un poeta, a un escritor de los tamaños de Octavio Paz. Lo demás son mezquindades de la inte-lectualidad que sigue haciendo canibalis-mo con sus muertos.”

Page 75: prc-c-1952

CULTURA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 83

Arte“Sexo, drogas, rock & roll…”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Con un título mucho más atractivo que el concepto y narrativa curatorial de

la muestra, el Museo Universi-tario del Chopo de la Ciudad de México exhibe la muestra

Sexo, drogas, rock & roll. Arte y cultura de masas en México 1963-1971.

Comisariado por Daniel Garza y Esteban King, el pro-yecto no cumple el objetivo que difunde en su discurso: “exami-nar los cambios radicales que sufrió el arte y la cultura visual en México durante la década de los sesenta, principalmen-te entre un sector joven de la población”.

Organizada a partir de los tres núcleos temáticos mencio-

L a concepción más difundida sobre el director de orquesta asesta que es un individuo

que especula con el mutismo de sus movimientos escénicos y que abordó el oficio después de haber fracasa-do como músico, mejor dicho, que suele ser un sujeto que careció de la aptitud suficiente para desarrollarse como instrumentista y que, gracias a sus buenos manejos en las relacio-nes sociales o a su fortuna personal, accede a un puesto de mando donde ejerce la simulación profesional.

Sin embargo, el quehacer del di-rector genuino es la suma de muchos saberes y capacidades, tales que de-ben situarlo a la cabeza de un conglo-merado humano al que conduce para darle vida a las partituras. En éstas ha de verter su propia visión interpreta-tiva, unificando las del colectivo que tiene a su cargo. E, idealmente, su vi-sión personal ha de surgir merced a un exhaustivo estudio analítico.

El caso del insigne Miguel Sal-mon del Real (1978) recae en la figura del director mexicano cuyos méri-tos humanos, musicales y académi-cos refutan el cliché descrito, amén de haberle deparado la sólida trayectoria que ya define su perfil curricular en cuanto a logros concre-tos. Huelga decir que jamás hubo embutes o dedazos para la consecución de sus planes, sino las únicas virtudes que la música deman-

da: talento, arrojo y honradez artística. Para conocer más a fondo las particularidades de su labor, Proceso se trasladó a Morelia, don-de el joven músico ha fijado su residencia de-bido a la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Michoacán que detenta. Teniendo a la vis-

ta el hermoso acueducto de la ciudad, la charla discurre con camaradería y afecto recíprocos.

–Estro armónico: Supe a través

de varios de miembros de tu orques-

ta que obtuviste el codiciado puesto

por la valía de tu trabajo y que ellos, en

aplastante mayoría, se inclinaron a tu

favor. Eso es un caso atípico en nues-

tra realidad patria, donde el empirismo

solapa la torpeza y donde la torpeza se

encubre con los amiguismos que ema-

nan del poder. Cuéntame bien cómo

inició tu relación con la orquesta...

–Salmon del Real: Ya que lo men-cionas debo confesar que es algo de lo que estoy discretamente orgulloso. Me presenté ante la orquesta en agos-to de 2012 como participante del con-curso nacional para cubrir la vacante y, como ya lo has dicho, resulté elec-to tiempo después por las autoridades respectivas. Creo que fue decisivo, no sólo para dichas autoridades, que me presentara con una propuesta concisa y, por supuesto, que se verificaran las credenciales necesarias en un consen-so que agrupó a músicos, críticos, co-municadores y funcionarios.

–Me he enterado también que a partir de

tu arribo a Morelia, la orquesta ha expandido

su actividad y que ha acrecentado su impacto

público. ¿A qué lo atribuyes y cuáles son los

números que te respaldan?

–Me parece que ha sido atinada la fór-

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

Miguel Salmon del Real,avezado nadador en

,

torrentes melódicos

López Loza, El sol fuente de vida (1968)

Page 76: prc-c-1952

84 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

nados en su título, la exhibición se reduce a la presentación dis-crecional de algunas pinturas, fotografías, esculturas, objetos y referencias cinematográi cas vinculadas directa o indirecta-mente con el sexo, las drogas y el rock & roll.

Lo primero que destaca es la homogeneización de las prácticas creativas de los jó-venes de esa época. Diversa y oscilante entre el conserva-durismo, el colonialismo cultu-ral estadunidense, el negocio

rockanrolero y la rebeldía con-tracultural, la juventud clase-mediera mexicana de los años sesenta no se limita a cuestio-nables estéticas psicodélicas, fotografías de hippies estadu-nidenses e indígenas en Huaut-la, reinterpretaciones actuales de películas de Jorge Rivero o testimonios visuales del Festival de Avándaro.

El capítulo más forzado de la exposición corresponde al vínculo entre drogas, psicode-lia y arte. Integrada con relieves

en op-art de Ernesto Mallard, pinturas de Arnaldo y Arístides Coen –de este último una pie-za de 1973–, y dibujos de for-mas orgánicas de Nakatani y Luis López Loza, la sección no aborda la identidad de la crea-ción en estados alterados de conciencia. Vivir en un contexto neoyorquino durante los años sesenta como es el caso de López Loza, no produce au-tomáticamente experiencias y poéticas psicodélicas.

En lo que corresponde al

sexo, el conocido objeto pic-tórico de Arnold Belkin de 1970 remite más a las estéti-cas geométricas y los campos cromáticos del expresionismo estadunidense que a una trans-formación de la sexualidad corporal. Emplazados museo-grái camente en la transición entre el sexo y el rock & roll, los logotipos de las Olimpiadas de 1968 y las piezas de la grái ca del movimiento estudiantil no corresponden con los plantea-mientos del guión.

mula de combinar, con cierta proporción, música desconocida e inédita con las gran-des obras de la literatura sinfónica y con-certística. Sin embargo, lo esencial no es el repertorio sino la excelencia con que se in-terpreta. Además de eso me he abocado al rescate de composiciones mexicanas, y al encargo y ejecución de mucha música de nuestro tiempo. Junto al estreno, por ejem-plo, del poema sinfónico Diluvio de fuego

del compositor michoacano Paolino Pare-des (1913-1957), llevamos a cabo la integral de las sinfonías y los conciertos de Beetho-ven, y estamos próximos a realizar el ciclo de los conciertos para piano de Rachmani-noff. Sobre los encargos a compositores vi-vientes puedo decirte que he puesto mucho interés en dedicarles el espacio justo dentro de nuestros programas. Por cuenta propia se originó la creación y estreno de 24 miniaturas sinfónicas de 24 compositores mexicanos vi-vos de diversas generaciones. Con respecto a la numeralia, baste decir que en los prime-ros catorce meses de mi gestión tocamos al-rededor de 60 conciertos para un estimado de 70 mil personas. Contamos con la partici-pación de más de medio centenar de solistas y de nueve directores invitados de varias na-cionalidades. En suma, creo que el resulta-do es halagüeño, aunque no hemos olvidado un ápice lo referente a las nuevas formas de gestión por medios electrónicos.

–Se ha dicho, y con razón, que tanto la

poesía como la buena música ya no le intere-

san a nadie, ¿qué estás haciendo para la for-

mación de nuevos públicos?

–Ese es un punto medular en el que no es-catimo esfuerzos. Ante todo, me he ocupado en sacar a la orquesta de su ámbito habitual, ya que hemos tocado en muchos municipios del Estado y he realizado innumerables con-ciertos para públicos infantiles. También hi-cimos una extensa gira al sureste del país. Mas debo decir que en los conciertos para

niños he recurrido a solistas que los repre-senten, es decir, he invitado a infantes que es-tán en grado de tocar un concierto para que, al verlos, se plasme en la memoria y el áni-mo del público en ciernes, la proyección de sí mismo por medio de un ejemplo virtuoso. Ha sido muy gratificante la reacción de los niños y sus familias para quienes era ajena la músi-ca de concierto. Estamos sembrando semi-llas de esta índole y lo seguiremos haciendo con la convicción de sabernos imprescindi-bles para el desarrollo de la civilidad que nos toca abanderar.1

–Leyendo tu curriculum me ha sorprendi-

do la vastedad de tu preparación musical y el

calibre de los maestros con los que te has for-

mado. Ahonda por favor en esto…

–Bueno, fui alumno de la Escuela Carde-nal Miranda del D. F. donde tomé clases, du-rante seis años, de dirección coral, piano, musicología, dirección orquestal, composi-ción e idiomas, casi todas bajo la guía del in-olvidable Xavier González, mejor conocido como el Padre Xavier, quien me becara y me obsequiara su batuta de oro. También asis-tí a los cursos humanísticos de Ernesto de La Peña y al taller de estudios polifónicos de Humberto Hernández-Medrano. Justo al con-cluir mis cuatro licenciaturas surgió la posi-bilidad de trasladarme a Holanda donde fui aceptado como estudiante de composición del Conservatorio de La Haya. La estancia en esta ciudad fue muy provechosa puesto que logré ampliar mis vislumbres del queha-cer compositivo gracias a los cursos de com-posición algorítmica que dictaba Paul Berg y a los de psicoacústica de Bert Kraipoel. Ter-minados los estudios en La Haya pensé en inscribirme en alguna maestría en dirección orquestal y, para mi fortuna, logré ser admiti-do en la que se imparte en el Conservatorio de Amsterdam, donde fui depositario de las en-señanzas de Lucas Vis, quien fuera asistente de Bruno Maderna quien, a su vez fuera discí-

pulo de Hermann Scherchen. Paralelamente a los estudios en Holanda, pasé dos veranos en la Academia del Festival de Lucerna, Suiza, donde recibí clases de Pierre Boulez y Ber-nard Haitink. En aquel momento creí dar por terminados mis estudios formales, sin embar-go luego me surgió la inquietud de hacer un doctorado para ampliar lo conseguido en la maestría, y en esas ando todavía, tratando de combinar mi trabajo como director con la in-vestigación y la academia.

–Imagino que hubiste de redactar una te-

sis para la maestría con su consecuente de-

fensa, ¿sobre qué tópico versó?

–Me adentré en la obra de Julián Carri-llo, uno de los compositores mexicanos cuyo nombre entre más pronunciado es menos en-tendido . La tesis la escribí en inglés, así que su título es: A review of old new ideas in music

composition. Classic innovations along time:

Julián Carrillo and his mind.

–¡Caray! En menuda faena te metiste y te

felicito por la valentía. El caso de Carrillo es

uno de los que mejor retratan los estragos de

nuestros prejuicios. En él se condensan las

fracturas de nuestra rasposa mexicanidad con

su inacabable cauda de ambivalencias y des-

figuros. Dada la trascendencia del personaje,

te propongo que emplacemos para un futu-

ro cercano la discusión de tus hallazgos. Para

despedirnos te pediría que eligieras alguna di-

visa que nos aliente…

–Con mucho gusto; la música es un de-tonador psicológico que agita emociones, sentidos y sentimientos. Si nos postramos dócilmente ante su poderío se nos concede la facultad de percibir el fluir de un tiempo que es, a la vez, eterno y efímero, así como el fluir de nuestra espiritualidad...

1 Se recomienda la visita a la página proceso.com.mx para degustar varios vínculos que ha-cen patentes las dotes de director de orquesta y compositor del entrevistado.

Page 77: prc-c-1952

CULTURA

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 85

Cine“Narco Cultura”

JAVIER BETANCOURT

Somos sanguinarios locos bien ondeados, nos gusta matar, canta con brío y

bazuka al hombro El Koman-der, rey del corrido, en una de las tocadas que exhibe Narco cultura (E.U. 2013), documental del israelita Shaul Schwarz. Du-rante tres años, él y su equipo reunieron testimonios y material gráico sobre el impacto que ha tenido la guerra del narco en la vida de los habitantes de Ciudad Juárez, así como de la llamada narco-cultura que se ha desarrollado tanto en el norte del país como en gran parte de la población mexicana de los Estados Unidos.

Morgues, cadáveres, cabezas, torrentes de sangre que escurren hacia el desagüe, gente destrozada de dolor por la pérdida de sus seres queri-dos; imágenes insoportables por su realismo, y aún más por su trivial cotidianidad. Pero

mente para mostrar la frustra-ción/locura ante la incapacidad interpretativa de la intérprete dada su enfermedad.

Tanto por ser una artista to-talmente autorreferencial como por su atracción hacia el sufri-miento, se empata con la pinto-ra Frida Khalo, cuyas lesiones en el cuerpo fueron la huella de su obra. Angélica Liddell, por su parte, dialoga escénicamente con Jacqueline du Pré, desde la muerte, y sintoniza su terror a la vejez con la depresión, casi suicida, de Jacky.

Sobre esta violonchelis-ta se han hecho ya un par de películas como la dirigida por Andrei Konchalovsky en 1986 e Hilary y Jackie en 1998, pro-tagonizada por Rachel Grifiths y Emily Watson y la dirección de Anand Tucker, la cual se enfocaba principalmente a la relación de la violonchelis-ta y su hermana con un amo compartido. En teatro, el autor inglés Tom Kempinski escri-bió en 1980 Duet for one que en España se ha representado en varias versiones, pero sin lugar a dudas la propuesta de Angélica Liddell –inspirada en la igura de la infortunada Jac-queline du Pré– es una obra poderosísima que surge de las entrañas y deja ver a par-tir de la imagen, la acción, los sonidos y la palabra, el pro-fundo dolor que esta mujer vivió y que por sus cualidades artística Angélica Liddell nos transmite desde la piel hasta nuestro centro.

Y por último, lo mejor y más frustrante de toda la exposi-ción: la mínima presencia de los Tepetatles. Conformado como un irreverente e inteligente con-junto rockero encabezado por Alfonso Arau, el grupo, contra-tado para actuar en el conven-cional centro nocturno El Quid, contó con letras de Monsivais y diseños de Vicente Rojo y José Luis Cuevas.

Por su importancia como testimonio de las contradiccio-nes culturales y juveniles de los sesenta, la película 5 de cho-colate y 1 de fresa, basada en un guión de José Agustín y con la actuación de Angélica María como una novicia que al ingerir hongos alucinógenos se con-vierte en una descarada roc-kanrolera minifaldera, es la gran ausente de la exposición.

Teatro“Te haré invencible con mi derrota”

ESTELA LEÑERO FRANCO

A ngélica Liddell, crea-dora de espectáculos y performances donde

ella es el objeto y sujeto de estudio, horada en un mundo lleno de dolor, odio y resen-timiento. Son poderosas las imágenes y acciones que desa-rrolla en solitario, en un espacio por el que va y viene, utilizando, poco a poco, los objetos que ahí se encuentran. Toca la sen-sibilidad de los espectadores ya sea por rechazo o la impresión que ocasiona el ver cómo ella misma se lacera, destruye ob-jetos, dispara, berrea, fuma y bebe sin descanso.

Te haré invencible con mi derrota es una propuesta que Angélica Liddell presentó den-tro del XXX Festival México Centro Histórico que actual-mente encabeza Cristina King, y el Teatro Hidalgo fue habitado por más de dos horas por jóve-nes deseosos de ser testigos de las acciones físicas que ella

lleva a cabo. Acciones de las cuales es difícil quedar impa-sible; cortarse con una navaja, clavarse alileres en los dedos, rayar un violonchelo o apagar en él su cigarro. Acciones que rebasan los planteamientos existenciales y nos colocan en el acto mismo del dolor. Con pocas palabras transmite su mensaje de desolación y furia y nos deja ver la relación que estableció ella, como artista y mujer, con la virtuosa violon-chelista inglesa Jacqueline du Pré que murió a los 42 años de esclerosis múltiple, pero que catorce años antes tuvo que dejar de tocar.

Angélica Liddell se relaciona empáticamente con esta artista y le pregunta; la representa, la odia y la compadece. Se inspi-ra en un ritual espiritista, para traerla a escena, tomar pose-sión de su espíritu y llorar sin descanso un rato larguísimo, arrastrarse por el piso mostran-do su sexo ausente de vello pú-bico, jugar con una peluca rubia puesta en su cabeza o dispa-rarle a su fotografía.

Las acciones que la teatris-ta española usa son de gran alcance, y su espectáculo se acerca más al performance, aunque la multidisciplina sería una de sus características. Los actos que ejecuta van desde un simple transitar, derretir con paciencia una mano o comer palomitas, hasta tocar frenéti-camente el violonchelo, rayarlo, y romper uno y otro, como en un concierto de rock, segura-

Obra poderosísima

Desaliento ante la impunidad

Oct

avio

mez

Page 78: prc-c-1952

86 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

la fuerza dramática proviene sobre todo de dos tipos antité-ticos que el director acompaña y permite que se desarrollen a lo largo del documental: El perito Richi Soto recogien-do evidencias y cuerpos de víctimas, valiente a sabiendas de que la honestidad en el trabajo y el amor a su ciudad natal puede costarle la vida; y el cantante Edgard Quintero, de la banda de los Buknas de Culiacán, admirador del narco poder y entusiasta porque lo entiende.

En la entrevista de Colum-ba Vértiz (Proceso, agosto del 2013), Schwarz revela que decidió no rastrear tráico de drogas y de crímenes. Narco cultura no es propiamente un documental de denuncia. La breve declaración de la perio-dista Sandra Rodríguez, quien interpreta que la popularidad del narco-corrido como sínto-ma de derrota de la sociedad mexicana, condensa el mensa-je político de desaliento ante la impunidad.

Con todo y su pesimismo, producto de ver cómo caen uno tras otro sus compañeros, Richi Soto sostiene la espe-ranza de que algún día las cosas cambien, o por lo menos la idea de que alguien tiene que hacer un trabajo honesto, ¿si no, quién? A la pedante declaración de Calderón de la guerra contra el narco, se contrapone la lastimosa y terrible queja de una mujer, madre de un joven asesinado, maldiciendo al expresidente por su torpeza; la secuencia es devastadora.

Pero lo que verdaderamen-te conmociona al espectador es la vitalidad y el entusiasmo de Edgar Quintero, estadu-nidense de nacimiento, que anhela visitar Culiacán, para él ciudad mítica del nar-co, codearse con la gente, escuchar el habla, adquirir material de inspiración para sus corridos. O esa jovencita a la que le gustaría tener un novio narco. Muchos jóve-nes, aquí y del otro lado de la frontera admiran el triunfo del

narco, su poder, su juego con la muerte. La secuencia del lujoso cementerio de narcos, algunos enterrados hasta con sus camionetas, es alucinante.

El mito que revela Narco cultura no acaba de nacer, está en pleno apogeo. Abruma pen-sar que explicaciones económi-cas y políticas suenan trilladas ante ese abismo de vida y muerte, como si se requiriese una nueva antropología para entenderla, y nuevos dioses a los que encomendarse.

TelevisiónTelenovelas foráneas

FLORENCE TOUSSAINT

A pesar de que México continúa siendo, des-pués de Brasil, la prin-

cipal productora de telenovelas del continente, en los últimos tres años su cuota ha bajado levemente lo mismo que la po-pularidad de sus melodramas.

De acuerdo con Obitel 2013, sólo una telenovela de Televisa, Abismo de pasión, estuvo entre las diez más vistas y se colocó en el último lugar de la decena. En cambio Brasil obtuvo los 8 primeros lugares, pues sus telenovelas mismas

son de muy buena calidad y las exporta a todo vapor.

Pese a que TV Azteca pro-duce obras melodramáticas, en estas semanas está al aire Avenida Brasil, realizada por TV Globo y difundida por Ca-nal 13 a las 9.30 de la noche. Se trata de una historia muy similar a las que se crean en nuestro país: conlictos entre padres e hijos, amores secre-tos, familias desintegradas, vendettas y mucho pero mu-cho odio. Dobladas al espa-ñol las palabras de los actores suenan exageradas, a veces falsas. Es inevitable: tanto en la lengua como en su tonali-dad, expresiones, ritmo, se en-cuentra la cultura de un grupo, el doblaje traiciona más que la traducción. Si tuviera subtítu-los quizá las interpretaciones abandonarían ese supuesto peril distorsionado.

De cualquier manera es evidente que estamos frente al mismo género presentado en registros diferentes. Abun-dan los exteriores, la ciudad es Sao Paulo retratada desde varios ángulos de clase social: la burguesía, la clase media, la barriada. Calles llenas de basu-ra, casuchas mal construidas, avenidas amplias abarrotadas de autos, mansiones cursimen-te decoradas. Los persona-jes y los diálogos son mucho más frescos y verosímiles que

los que suelen entregarnos TV Azteca o Televisa. No así las acciones de ciertos caracteres enloquecidos.

La otra empresa televisi-va que está difundiendo una telenovela foránea es Cadena Tres. El Canal 28 se ha nutrido siempre de series y telenovelas extranjeras ya que no produce icción. También tiene una ba-rra que la compañía Argos ocu-pa en horario estelar. En estos meses se proyecta a las 8 de la noche El secreto de Lucía, producida por Venevisión. La temática gira en torno al mun-do de la delincuencia: drogas, narcotráico, secuestros, ex-torsiones, policías y cárceles. Sabemos que está situada en Caracas por las imágenes del periférico siempre atestado de coches y motocicletas. Los es-cenarios interiores son la pri-sión, el juzgado y las casas, los automóviles. En esta como en la mayoría de las narraciones el teléfono celular es un prota-gonista importante. Gracias a su existencia los movimientos, acuerdos y secrecías pueden tener lugar.

La factura de la telenovela está más próxima a las mexi-canas. Incluso la actúan in-térpretes del elenco nacional. Ninguna novedad da realce a una pieza muy similar a los cientos de títulos que han po-blado la pantalla casera.

"Avenida Brasil". Brasil, primero

Page 79: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 87

FICGFICG

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, JAL.- Co-nocida por los impactan-tes documentales Ni una más, Bajo Juárez: la ciudad devorando a sus hijas y Ag-nus Dei: cordero de Dios, Ale-

jandra Sánchez debuta en el género de ficción con la película Seguir viviendo, don-de se representan a sí mismos los niños Jade y Kaleb García, nietos de la fundadora de la organización Nuestras Hijas de Re-greso a Casa, Norma Andrade.

La fuerza y la valentía de los ahora dos

jóvenes después de vivir el secuestro y asesinato de su mamá, Alejandra García, hacia 2001 en Ciudad Juárez, y el atenta-do contra su abuela Norma Andrade (hi-riéndola de cinco balazos) también en esa ciudad fronteriza, en diciembre de 2011, impulsó a la cineasta chihuahuense para escribir el guión junto con Samuel Sosa:

“Surge a partir de una situación muy personal. Un día en mí casa me habló por teléfono el abogado de Norma Andrade, David Peña. Me sorprendió con la noticia de que a la maestra de primaria la habían

baleado”, rememora en entrevista Alejan-dra Sánchez.

“Norma es una mujer muy fuerte y se puso a luchar con su agresor y, por suerte, aunque la puso en riesgo de muerte, no le tocó ningún órgano del cuerpo; eso permi-tió que su convalescencia fuera positiva y saliera adelante. Mientras ella se recupe-raba en el hospital, David me pidió el fa-vor de atender a Jade y Kaleb, a quienes no conocía, pero sentía un compromiso muy fuerte con Norma porque había filmado el caso de su hija, y no podía decir que no.”

Seguir viviendo se titula la nueva película de la documentalista Alejandra Sánchez, quien incursiona en el género de ficción para evocar dos trage-dias que sacudieron a México durante la última década: el asesinato de Alejandra García, madre de los niños Jade y Kaleb García, y el posterior atentado contra su abuela, Norma Andrade, fundadora de la organiza-ción Nuestras Hijas de Regreso a Casa en Ciudad Juárez.

La activista

Norma Andrade

Page 80: prc-c-1952

88 1952 / 30 DE MARZO DE 2014 88 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, JAL.- Armando Casas rueda su segundo largometraje plaga-do de humor negro y un curioso pareci-

do con la realidad actual de México: Familia Gang.Casas relata a este semanario que en

el país ocurren situaciones tan absurdas (¿surrealistas?) como las mismas que han servido de alimento a su filme fársico:

“Tal es el caso del cuerpo de El Lazca, máximo líder del cártel de Los Zetas que robó un grupo armado de la funeraria tras ser aba-tido por la Marina de México. Me llamó mucho la atención el hijo de El Señor de los Cielos, Vi-cente Carrillo Leyva, que cuando lo atrapó la Policía Federal lucía unos pants deportivos blancos, bien peinado y con lentes, no parecía un criminal.

“Igual, la Marina presentó a un chavo bajo de estatura como el mayor de los sicarios, La

Ardilla, jefe regional de Los Zetas y autor de cientos de muertes en Tamaulipas, y era evi-dente que un muchacho así tuviera ese curri-cular de asesinatos porque su complexión lo obligaba a ser más terrible que los otros. Él de-bía demostrar que podía hacer lo que los de-más no se atrevían.”

Casas abunda:

“Y bueno, también llama la atención aque-lla sonrisa de La Barbie; la presentación del cuerpo del narco Arturo Beltrán Leyva con los calzones abajo; que Rafael Caro Quintero, pre-so 28 años por haber asesinado al agente de la DEA Enrique Camarena, resulta que no ul-timó al policía estadounidense; que El Chayo, máximo líder templario, fue declarado muer-to en 2010 por el gobierno de Felipe Calderón, ¡y resultó que estaba vivo, cuando las fuerzas federales lo mataron el pasado 9 de marzo! Fi-nalmente, lo de El Chapo Guzmán, que lo apre-saron sin ningún tiro, en fin.”

El también realizador de Un mundo raro acepta que Familia Gang, proyectada por pri-mera vez en la 29 edición del Festival Interna-cional de Cine de Guadalajara, refleja dichas situaciones irónicas:

“Nos documentamos con textos muy importantes pues Proceso cuenta con re-portajes muy serios sobre el mundo del nar-cotráfico y también consultamos la obra de Anabel Hernández, Roberto Saviano, etcé-tera. Me parecía que el proyecto necesita-ba bastante seriedad como telón de fondo, yo no quise que hubiese ningún elemen-to inventado o sacado de otras películas. La cinta es una gran metáfora de cómo se-ría nuestro país en más de algún sentido y

esto se ve desde la familia, que es el núcleo esencial.”

El guión fue realizado por el reconocido dramaturgo Luis Ayhllón; los productores Álva-ro González Kuhn y Sandro Halphen invitaron a Casas a rodar la historia de Familia Gang que interpretan Humberto Bustos, Elpidia Carrillo, Jorge Adrián Espíndola, Ernesto Gómez Cruz, Rafael Inclán, Julián Pastor y Giovanna Zaca-rías, entre otros.

Aquí, un alto funcionario del sistema polí-tico mexicano decide fingir la captura y muer-te de El Coyote, “enemigo público número uno de México”. Para hacerlo, pacta con su familia y les informa que requiere un doble de cadáver. Y el sicario es el encargado de llevar a cabo el plan. Pero el abogado de El Coyote suelta la in-formación, a cambio de dinero, para todos los cárteles. Se le pregunta al ex director del Cen-tro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) por qué aceptó dirigir el largometraje y contesta que le atrajo el núcleo de la esencia para el proyecto:

“Una familia en una situación casi absurda de un padre que es pistolero de un narco, y que se reencuentra con su esposa, y de su hijo al que había abandonado años atrás. Me interesó el tono de la trama. Luis Ayhllón planteaba una ironía, eso es lo que me interesó más y fue lo

Afrima que luego del estreno mun-dial del filme en la sección Premio Mezcal

de la 29 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), ella pen-só: “Voy a recibir a dos adolescentes que seguro están en shock”, porque Jade había presenciado el atentado.

“Entonces, me dije: ‘¡A ver de a cómo nos toca!’. David me preguntó si quería escolta, pero le respondí que no, porque no deseaba que supieran que estaban en mi casa, en el D.F.; que yo sola me las arreglaba. Les com-pré un balón y una patineta, me los lleva-ba a mi trabajo y andaban ahí, jugando… En realidad fue una relación de dos meses muy entrañable que se dio entre los tres.”

En la trama de Seguir viviendo se apre-cia a los dos niños Jade y Kaleb quienes huyen de Ciudad Juárez por amenazas de muerte, y a una periodista que perdió a su hijo en un accidente automovilístico. Así surge entre ellos un cariño solidario tras viajar juntos. Durante ese largo camino todo girará alrededor del temor a la muer-te, entre un frágil universo del amor y lo que acorrala a la vida. Aparecen imáge-nes reales de los niños cuando eran muy

pequeños, y fotos de su mamá (Alejan-dra García), cuando ella se casó. También actúan Moisés Arizmendi, Nora Huerta y Tito Vasconcelos.

Sanando heridas

Alejandra Sánchez relata que una vez es-crito el guión de la historia, ella fue a inscribirlo al Fondo para la Producción Ci-nematográfica de Calidad (Foprocine) en el pensamiento de que no la apoyarían pues había surgido en un tiempo muy breve, “si bien me reconfortaba que lo redacté pen-sando que era mi primer ejercicio de ficción y ahí se acababa, ¡pero me dieron el apoyo!”.

Realizó un casting para más tarde es-coger a los chicos parecidos a Jade y Ka-leb (“me vi obligada a tomar la decisión de que se representaran a sí mismos, eso fue muy difícil y además, no tenía pensa-do incluir imágenes reales como se hace en un documental”). Y entonces, todo fue fluyendo: “los ensayos, los ejercicios, los momentos de expresar sus emociones, a

“Familia Gang”, narcosátira a la mexicana

88 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Ref

ug

io R

uiz

Sánchez. Violencia extrema

Page 81: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 89

FICG

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 89

FICG

se puede una acercar a esos asuntos tan com-plicados y dolorosos”. Desde luego, hay simili-tudes con lo que sucede en nuestro país, pero alienta a que el público vaya a ver la farsa con un: “Se van a divertir.”

Rafael Inclán apunta:“En Family Gang no tratamos el narcotrá-

fico, sino la vida de un pistolero y la atmosfe-ra de ese mundo del narco. Ya no creemos en nada, nos hemos vuelto un pueblo escéptico pues nos siguen dando motivos para ello, ¡ya no es difícil que digamos que al que apresaron sea un doble del Chapo!”

Humberto Bustos une su comentario:“Todos estamos hartos de esa tomadu-

ra de pelo; de cómo los medios de comunica-ción han participado en shows con los narcos y el gobierno, eso se ve en la película. ¡Está terri-ble la situación y si no se pudiera ironizar se in-tensificaría más porque vivimos una etapa muy convulsionada, todo está complicado por cual-quier lado y no hay manera de cambiar! Por-que todo empieza en el núcleo más íntimo: la familia.”

que traté de fortalecer por sobre todo. El guión tenía muchas posibilidades de tratamiento; pero la ironía era clarísima, es un humor inteligente y eso es algo a lo cual desde niño le tengo espe-cial afecto… Además, es un filme realizado con honestidad e investigamos mucho.”

–¿Cómo no caer en la comedia frívola?–Yo me siento cómodo en el terreno de la

ironía, es algo que creo conocer bien. Tengo re-ferentes que son importantes. Respeto y me gusta mucho la comedia y entiendo lo que pre-guntas pues resulta muy fácil crear comedia barata o inmediata, o el chiste fácil. De entra-da me tomo muy en serio mi trabajo, huyo de todo lo que tiene que ver con lo chistoso; eso lo elimino por completo desde el guión y con los actores.

Relata que sus acuerdos con ellos se dan con plena certeza y precisión, “pues labora-mos algo muy en serio para que no tenga na-die ninguna confusión o la tentación de jugar de otra manera”.

Por razones mercadotécnicas, Familia

Gang se ofrece como una comedia, pero el di-rector aclara que “no es una cinta que provo-que la carcajada continua a partir de lo que está sucediendo”, sino que debe generar “más bien el entendimiento, la risa cómplice, cul-pable que provoca cierta morbosidad y sar-casmo”. Pero subraya que los personajes de Familia Gang “no son caricaturas”.

La mexicana Elpidia Carrillo, quien ha he-cho su carrera en Estados Unidos, se le ubi-ca como La Reina del Pacífico. Expone que con sus actuaciones busca “hablar de la so-ciedad”, y que para poder reflejar la mala si-tuación de México “no hay mejor manera que hacerlo a través de una sátira”, ya que “sólo así

Giovanna Zacarías resalta que el largome-traje es para que la gente se divierta; pero que la realidad no deja de infiltrase:

“En la historia se ve a un señor que traba-ja para los narcotraficantes y le encomiendan, junto con mi novio, encontrar un cuerpo que tenga una cara muy parecida al Coyote, que es el narco mayor como podría ser el Chapo. Encuentran un muerto similar y le hacen una operación facial para que aparezca el cuerpo muerto del criminal.”

Cuando atraparon al Chapo, Giovanna Za-carías escribió en las redes: “¡No crean eso!, mejor vean Familia Gang” y lo hizo “porque no confío en las autoridades, he llegado a pensar que todo lo del Chapo es un montaje, mi país me ha vuelto escéptica”. Concluye, entonces:

“Familia G ang es una película para que se rían del escepticismo, y desgraciadamente, también se rían de la tragedia que vive el país.”

Al final del largometraje aparecen las fotos de la familia Arellano Félix y a partir de ellos, las figuras de los líderes más poderosos de los cárteles de México.

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 89

partir de sensaciones”. Se le pregunta qué tan arduo fue para Jade y Kaleb actuar y responde:

“Yo nunca intenté someterlos a situa-ciones de estrés. Por ejemplo, cuando se filmó el atentado contra su abuelita, Jade ni siquiera está presente… No quería que revivieran el día del atentado. No obstan-te, ha sido una película que nos ha en-señado mucho. A los chicos se les dio el chance no sólo de contar su historia, sino también de sanar sus heridas y entender que este mundo es difícil, que contiene la-dos oscuros y miserables…”

Su intención fue ofrecerles una expe-riencia placentera, “y aunque el largome-traje contaba con poco presupuesto, había muchos riesgos en términos de producción porque era una road movie (película cuyo argumento se desarrolla durante una tra-vesía) así que no fue fácil”. Con un equipo de 60 personas, Alejandra Sánchez se de-clara satisfecha con el resultado:

“Lamentablemente México es un país con una situación de violencia extrema.

A veces no me explico cómo podemos se-guir viviendo así… Las cosas no han cam-biado. El país está hundido en una crisis de violencia y ya son muchos años… Pero me asombré cómo dos seres cómo estos niños y el propio personaje de la actriz Nora Huerta, se reconstruyen a sí mismos tras una tragedia.”

Para la propia Huerta, el que se haya trasportado este caso a la ficción es una manera de reconocer la valentía de dos jó-venes y de Norma Andrade:

“Alejandra se quedó muy conmovida por la garra y la dignidad de estos dos jó-venes al enfrentar su vida después de salir huyendo de su casa, víctimas de la violen-cia y después de perder casi por segunda vez a una madre. El filme es un homena-je para ellos. Engloba un asunto complejo entre el documental y la ficción, los hechos verdaderos y la parte ficcionada; pero es un documento que permanece para seguir siendo portavoz de tragedias como las que estamos viviendo en nuestro país.”

Tito Vasconcelos redondea:

“Aunque los niños no son actores pro-fesionales, su verdad es tal que traspasa la pantalla. Realmente es fantástico como abordaron la representación de ellos mis-mos en el transcurso del filme. La película ofrece esta posibilidad que la naturaleza nos brinda porque siempre hay un impul-so para seguir viviendo.”

La productora Cecilia Iturriaga opina:“¡A los niños los ves actuar con unas

ganas…! Son muy simpáticos. Jade ve que su abuela es una guerrera y que aun lue-go de los cinco balazos, ella continúa lu-chando y denunciando los femenicidios. ¡La pequeña ya se atreve a hablar en con-gresos! A mí me preocupaba hacerlos re-vivir su tragedia, pero ellos mismo creen que su historia se debe conocer en todo el mundo. ¡Me encanta su postura!”

La película Seguir viviendo dura 81 mi-nutos y estuvo financiada, asimismo, por Pepa Films y Los Cuates Films. Alejandra Sánchez confiesa que tras la experiencia, ahora tiene ganas de rodar otra nueva cin-ta de ficción.

El elenco de la farsa surrealista

Page 82: prc-c-1952

90 1952 / 30 DE MARZO DE 2014 90 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

JORGE COVARRUBIAS

GUADALAJARA, JAL.- En medio de una turba que vocifera enardecida, un hombre trata de refugiarse pero policías antimotines de Guadalajara lo sacan a

golpes. Cae al suelo y se lo llevan arrastran-do. Sus compañeros tratan de evitar que lo arresten y arrojan a los oficiales vasos lle-nos de líquido. Los insultan…

Aun así, los elementos de seguridad se llevan al barrista. Lo patean mientras es-tá en el piso; éste se incorpora dificultosa-mente pero es derribado con un macana-zo. La sangre brota de su rostro.

Las imágenes corresponden a un vi-deo subido al portal del exfutbolista y actual narrador de TV Azteca Luis García Postigo (www.luisgarcia.mx), y fueron tomadas casi al final del partido que disputaron las Chivas y el Atlas el sábado 22 en la noche. La graba-ción sugiere que ése fue el inicio de la gresca que dejó 21 policías y 30 civiles heridos.

En fotografías publicadas por el diario Mural se ve a un policía con una pistola en la cintura, a pesar de que los agentes tie-nen prohibido ingresar a espectáculos pú-blicos con armas de fuego.

Aficionados y uniformados que estu-vieron cerca de la zona alta del inmueble –donde estalló la trifulca– cuentan a Pro-ceso que de pronto vieron cómo los po-

rristas de las Chivas despojaban a los gra-naderos de sus escudos y toletes y con esos artefactos comenzaban a golpearlos.

Bajo la condición del anonimato, uno de los oficiales lesionados se queja del fracaso de la estrategia instaurada por el director operativo de la Secretaría de Se-guridad Pública de Guadalajara, Alfredo Ji-ménez Sánchez. Es más: señala que éste abandonó a su suerte a los elementos que enfrentaron a los barristas, aun cuando en varias ocasiones le hicieron llamados de auxilio a través de radiocomunicadores.

Ya otros agentes antimotines habían denunciado ese abandono, el cual se evi-denció por el hecho de que cada guardia reaccionó como quiso o como pudo.

Los policías refieren que Jiménez Sán-chez llegó al partido vestido de civil, con una playera amarilla y pantalón de mezclilla. “Así vestido de civil no nos sirve de nada”, dicen.

El policía entrevistado añade que el día del altercado su grupo fue comisiona-do para vigilar la zona poniente del esta-dio. Sin embargo, de improviso, su grupo recibió la orden de dirigirse a la Puerta 6 porque cientos de aficionados de las Chi-vas habían roto el cerco de seguridad e in-gresado sin revisión.

La vigilancia de ese acceso originalmen-te estaba a cargo del equipo de seguridad pri-vada que contrató la directiva del Atlas, pe-ro como tenía pocos miembros no pudieron contener a las porras. Además, los policías ya

no llegaron a tiempo para ubicar y sacar a los colados, así que el juego prosiguió.

Casi al finalizar el partido los fanáticos encendieron bengalas. La refriega comenzó cuando los agentes trataron de arrebatar-les las luces. La barra se separó dejando un hueco en el centro de la gradería. Los ele-mentos golpeados quedaron en medio, y no pudieron escapar. “Nos invadieron y prácti-camente éramos uno contra 30 o 40 sujetos. Jamás los íbamos a poder controlar”.

Mural publicó el jueves 27 que la orden de apagar las bengalas provino de Ricardo Villarreal, escolta del gobernador del esta-do, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), quien en ese momento presenciaba el en-cuentro en un palco junto con el dueño del Atlas, Ricardo Salinas Pliego.

El rotativo menciona además que, sin estar en el inmueble, Alfredo Jiménez ins-truyó al supervisor operativo de la policía, José de Jesús de Anda, a que enviara al me-nos 10 elementos a la zona donde se desa-tó la gresca.

El guardia consultado cuestiona el desempeño del titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Guadalajara, Carlos Mercado Casillas: “Yo lo veo nada más que está dando evasivas, que ‘está analizan-do’, que ‘está haciendo diagnóstico’. ¿Qué analizas? ¿Qué diagnosticas cuando tie-nes gente herida?”

“Los enviaron al matadero”, secunda uno de sus compañeros.

Ref

ugio

Rui

z

Page 83: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 91

DEPORTES

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 91

En declaraciones a la prensa el lunes 24, Mercado Casillas admitió: “Del portazo ni nos enteramos”. Sólo se comprometió a hacer un análisis del material disponible para determinar si hubo responsabilidad del personal a su mando.

El fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera, también responsabilizó del caos a Mercado Casillas, así como al supervisor operativo y responsable directo de la se-guridad en el estadio Jalisco, Jesús de Anda Zambrano. Ambos funcionarios, junto con Alfredo Jiménez Sánchez, inspector opera-tivo de las Fuerzas de Seguridad Ciudadana de Guadalajara, fueron destituidos de sus cargos el viernes 28 por el presidente mu-nicipal Ramiro Hernández García.

El portal Aristegui Noticias divulgó el martes 25 una carta de Adrián Oropeza Martínez, integrante de La Banda de Chi-vas, quien asegura que los hechos violen-tos fueron provocados por elementos de la policía, quienes se “enfocaron a hostigar, insultar y golpear a la afición rojiblanca, (y) simplemente llegó el momento en que no se toleró más tanto abuso y violencia. (…); sin justificar a la afición involucrada, ésta sólo respondió a las agresiones”.

En ese escrito, Oropeza Martínez re-salta que los policías también golpearon a mujeres, y después del encuentro des-ataron una cacería en los linderos de la Fuente Olímpica. Afirma que ahí se con-cretaron detenciones arbitrarias de jóve-

nes por el solo hecho de traer una playe-ra rojiblanca.

A favor de las barras

El martes 25 los directivos de Clubes Uni-dos de Jalisco se reunieron a puerta cerrada con el alcalde Hernández García y su equi-po de seguridad pública para discutir las lí-neas de acción a seguir en futuros partidos. La encerrona duró más de cinco horas, sin que se explicaran oficialmente los motivos del alargamiento de la reunión.

Versiones extraoficiales sostienen que lo anterior obedeció a que Gabriel Sau-cedo, director administrativo del Atlas –ahora propiedad de Televisión Azteca–, se opuso a la desaparición de las barras roji-negras, medida que aceptó el resto de los directivos.

Saucedo argumentó que la tradicional Barra 51 se comportó a la altura del evento y no intervino en las agresiones a los cuer-pos de seguridad. “Nosotros como institu-ción estamos en contra de toda la violen-cia que se ha generado, específicamente en nuestro último partido. No quiere decir que nosotros apoyemos a los grupos de anima-ción, a las barras; sin embargo, durante el partido anterior, el grupo de animación del Atlas mantuvo una compostura buena y no creemos que en este momento sea la solu-ción cortar de tajo las barras”.

Por Clubes Unidos de Jalisco asistieron a

La gresca en el estadio Jalisco durante el clásico tapatío volvió a despertar a los monstruos del futbol mexicano: la violencia, la estupidez y la pésima organización. La pelea del sábado 22 dejó más de 50 heridos y evidenció que las agresiones en los principales estadios del país no sólo no disminuyen, sino que están aumentando. Mientras el fe-nómeno campea, las autoridades trabajan más duramente para eludir la responsabilidad que para ofrecer soluciones.

DEPORTESesa junta el presidente en turno y dirigente de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, José Alberto Castellanos Gu-tiérrez; el subdirector de Administración de Chivas, José Luis Suárez; por el Atlas, el di-rector operativo, Gabriel Saucedo Torres, y el director jurídico, Héctor Lara López, y por el Club Jalisco, Jesús Rangel Díaz de León.

En declaraciones a la prensa, el alcalde Ramiro Hernández García admitió que hu-bo fallas en el protocolo para contener a los fanáticos que encendieron luces de benga-la y subrayó que los policías golpeados ni si-quiera debieron acercarse. De su equipo de seguridad –al que los uniformados culpan por haberlos puesto en riesgo– no dijo nada.

El ayuntamiento impuso una multa de 2.2 millones de pesos al Atlas. Y fue el pre-sidente municipal quien anunció las medi-das que se adoptarían para evitar hechos violentos en el estadio Jalisco: Se exigi-rá a los clubes locales y visitantes que en-treguen un padrón de sus aficionados con nombre, domicilio y copia de su identifica-ción oficial, se modificará el sistema de in-greso y se negará la entrada a toda persona que haya participado en actos vandálicos.

Clubes Unidos de Jalisco se compro-metió a instalar torniquetes en los puntos de acceso; mejorar y ampliar el sistema de videovigilancia y a conectar su señal de video, en tiempo real, con el Centro de Comunicación y Observación Electrónica.

Refirió entonces que los guardias que contrató el club local pertenecen a Se-promex, una empresa de seguridad priva-da que suele reclutar personal carente de preparación. A cada vigilante le paga 150 pesos por partido.

Historia roja

No es la primera vez que ocurre una tra-gedia en el coloso de calzada Independen-cia. En enero de 2003, mientras las Chivas jugaban contra los Jaguares de Chiapas, el aficionado Sergio Pérez, de 21 años, reci-bió el impacto de una pieza de metal que le penetró la cabeza por el ojo izquierdo. El joven perdió el globo ocular tras varias ci-rugías en el Centro Médico de Occidente.

Gabriel Saucedo, el directivo del Atlas, ti-tubeó al explicar los motivos por los que la vigilancia contratada no reportó a la policía el ingreso masivo de aficionados en la Puer-ta 6: “Tenemos la información de que en ese momento los elementos de seguridad priva-da son derribados por el grupo de animación de Chivas, son atropellados, pierden sus ar-tefactos de comunicación y les es imposible comunicarse con los cuerpos de policía”.

Y mientras el presidente municipal de Guadalajara asegura que se pagó la jornada correspondiente a los elementos que cus-todiaron el estadio, el policía entrevistado manifiesta que eso es falso. Sostiene que ya se ha hecho costumbre que las autoridades

y fanatismosalvaje

Page 84: prc-c-1952

92 1952 / 30 DE MARZO DE 2014 92 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

RAÚL OCHOA

Nueve meses después de que se publicara en el Diario Oficial de

la Federación, la Ley General de Cultura Física y Deporte –que fue

aprobada fast-track el 7 de junio de 2013 y to-davía carece de reglamento– ya sufrió reformas y adiciones para combatir la violencia en los espectáculos deportivos.

El jueves 27, el pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general el dictamen que ordena sancionar hasta con seis años de pri-sión y multas de hasta 250 días de salario mí-nimo a quienes se comporten agresivamente en los estadios. Las medidas modifican los ar-tículos 2, 5, 41, 139, 140, 151, 152 y adicionan los artículos 41 bis, 154 y 155 de la Ley Gene-ral de Cultura Física y Deporte.

En el fondo, la renovada y hasta ahora ino-perante ley deportiva criminaliza a los aficiona-dos y deja sin responsabilidad a actores nunca tocados: dueños de clubes y de estadios, di-rectivas, cuerpo técnico y jugadores, árbitros, la Federación Mexicana de Futbol, la Liga Mx…

Rapidito

La iniciativa recién aprobada comenzó su re-corrido legislativo en octubre pasado, cuando la presentaron el coordinador del grupo par-lamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones; el excomentarista de Televisa y secretario de la Comisión del Deporte de la Cámara de Dipu-tados, Gerardo Liceaga Arteaga; José Alberto Rodríguez Calderón y Héctor Humberto Gutié-rrez, todos ellos priistas. Fue turnada a las co-misiones unidas de Justicia y Deporte.

El 19 de febrero esos organismos le dieron el

den público y consumido droga en al me-nos cinco estadios del país.

Mencionó que los ocho consignados están acusados de homicidio en grado de tentativa, lesiones, pandillerismo, robo

y agresiones contra la autoridad. Las pe-nas, según la fiscalía, podrían llegar has-ta los 20 años de cárcel. Los detenidos son Manuel Alejandro Rodríguez Durán, de 21 años; Daniel Guzmán García, de 20; Luis

reforma al vaporLey al vapor, reforma fue turnada al Senado para que la rati-

fique o modifique.

Los cambios

Entre las modificaciones de calado se encuentra la del inciso X del artículo 41 Bis, que exime a la Comisión Especial para la Prevención de la Vio-lencia (CEPV) de capacitar “a los cuerpos poli-ciacos y demás autoridades encargadas de la seguridad, en el uso apropiado de sus atribucio-nes, así como en técnicas y tácticas especiales para resolver conflictos y extinguir actos de vio-lencia que puedan suscitarse en este sentido”.

La CEPV, que existe desde 2003, está bajo la lupa. De acuerdo con la vigente Ley General de Cultura Física y Deporte, debe ser presidida por el director de la Comisión Nacional de Cul-tura Física y Deporte (Conade), que actualmen-te es Jesús Mena. Empero, el funcionario no ha convocado a una sola sesión en lo que va de su encargo. Por ello, Gerardo Villanueva, legislador de Movimiento Ciudadano (MC) e integrante de la Comisión de Deporte de la Cámara de Dipu-tados, señala a este organismo y a su titular co-mo uno de los principales responsables por la violencia en los escenarios deportivos.

En entrevista, el legislador revela a Proceso que el propio presidente de la Comisión de De-porte en San Lázaro, Felipe El Tibio Muñoz, in-tentó excusar a Mena al argumentar que la CE-PV no ha sesionado por la falta de reglamento a la ley que el propio director de la Conade pro-movió a través del Senado.

Como parte del paquete de reformas, Ge-rardo Liceaga, diputado y extrabajador de Tele-visa, impulsó la creación de una base de datos donde se compendien los nombres de aficio-nados violentos. Será manejada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Esta propuesta había sido desechada el año pasado. Liceaga la promovió a inicios de sexenio, pero El Tibio Muñoz lo frenó: La indica-ción era apoyar de manera unánime la propues-

cobren el servicio a los clubes por adelanta-do y les paguen a sus elementos hasta tres meses después de sucedido el encuentro.

También denuncia que, por cada ele-mento enviado, el municipio cobra a los clubes mil 800 pesos, aunque a los agentes sólo les entrega 500 pesos, y en ocasiones les permuta el pago por descansos.

La consignación

El fiscal general del estado, Luis Carlos Ná-jera, informó que de las 19 personas dete-nidas, 11 quedaron en libertad por falta de pruebas y ocho a disposición del juez quin-to en materia penal por participar en los actos violentos. Tres de ellas ya contaban con antecedentes de violencia y de otra más se sabía que ya había alterado el or-

visto bueno y la remitieron a la Mesa Directiva de San Lázaro, para que ésta calendarizara la discu-sión en el pleno. El jueves 27 fue el día escogido para presentarla a debate y votación. Sin embar-go, el dictamen que se entregó a los legislado-res era un documento diferente al que habían sancionado las comisiones. La nueva versión ni siquiera había sido leída por los diputados. Pe-se a ello, el presidente de la Cámara, el panista José González Morfin, permitió que se debatie-ra el nuevo texto. Esto desencadenó la ira de la oposición, que le reprochó permitir que el priis-mo hiciera lo que quisiera a la hora de modificar el proyecto.

En una sesión que se prolongó por más de cuatro horas, la izquierda intentó evitar la apro-bación de los artículos 154 –que establece penas de tres a seis años de prisión, multas a los que provoquen la violencia en un recinto deportivo y suspensión del derecho de asistir a estadios– y el 155 –que dispone crear un padrón de aficiona-dos, en el cual se fichará a quienes hayan come-tido actos violentos. La izquierda argumentó que se estaba creando legislación redundante res-pecto del Código Penal. Aunado a ello, arguyó, el Distrito Federal ya tiene la Ley para Prevenir la Violencia en los Espectáculos Deportivos, vigen-te desde el 3 de mayo de 2006.

El dictamen, sin embargo, se sometió a vo-tación y fue aprobado. Obtuvo 317 votos a fa-vor de parte de los legisladores del PRI y sus aliados, PAN, PVEM, Panal e incluso un sector del PRD. Se contaron 34 votos en contra de los diputados de Movimiento Ciudadano, PT y una parte del PRD, y 17 abstenciones. Después, la

DEPORTES

Ref

ugio

Rui

z

Bengalas. “Casus belli”

Page 85: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 93

Nuevo León tiene ley antiviolencia,

pero no se aplicaEn 2007 la Femexfut fue invitada a conocer y difundir una ley –surgida en Nuevo León– enfocada en el combate de la violencia en los estadios. El organismo rector del balom-pié nacional a todo dijo que sí, pero no dijo cuándo y termi-nó abandonando las pláticas. Ahora que las broncas entre porras y la discriminación contra jugadores han repuntado en las canchas mexicanas, autoridades deportivas y gu-bernamentales se quiebran la cabeza para hacerle frente al problema de manera jurídica. Hacer valer la normativa que ya existe en la materia es otro de los retos.

ta de Mena para crear una nueva ley deporti-va –aprobada el 7 de junio de 2013.

Sin embargo, el sábado 22 por la noche hubo una gresca en el estadio Jalisco duran-te el juego Atlas contra Chivas, que dejó medio centenar de heridos. Esa coyuntura permitió que Liceaga reviviera su proyecto: “Agradez-co la confianza y el apoyo absoluto a este dic-tamen de mi coordinador parlamentario, Man-lio Fabio Beltrones, que desde el día que le comenté este tema finalmente nos dio esa oportunidad”.

Durante el debate en el pleno, el coordina-dor de MC, Ricardo Monreal, argumentó que la reforma enfoca mal el problema de la vio-lencia en los estadios: “Me parece una equi-vocación lo que están haciendo. El futbol, y cualquier deporte, es reflejo de lo que pasa en la sociedad en la que vives. El futbol es parte de nuestra idiosincrasia. El futbol no es vio-lencia. Aquí los organizadores, la avaricia, el desdén, la acumulación de riqueza y de dinero para vender más cervezas, más vino, más co-mida chatarra en los estadios, es lo que tiene a la sociedad en la violencia y postrada en es-te grupo de hooligans parlamentarios”.

El experredista añadió que no debe legis-larse de manera reactiva, apresurada o par-cial. “No puede sólo acudirse a agravar penas. Se requiere de un análisis profundo. Por ejem-plo les pregunto: ¿Qué responsabilidad tienen los dueños de los equipos, los patrocinado-res, los dueños de los medios de comunica-ción, sus voceros?...”.

El diputado Gerardo Villanueva coincide con su coordinador y anticipa el fracaso de la reforma: “No hay ninguna voluntad de re-solver el problema de las barras porque es un negocio de los clubes y es lo que ayuda a ge-nerar un ambiente artificial para mantener el consumo de cervezas y comidas en los esta-dios. Es lo que de fondo no se quiere atacar. De nada servirá. Al contrario, están asumien-do que va a empeorar y por eso el incremen-to de las penas. Están apostando que la CE-PV tampoco va a funcionar”.

Antonio Jiménez Moreno, de 28; Daniel Manríquez Pacheco, de 21; Miguel Ángel González Pérez, de 24; César Adrián Mar-tínez Solís, de 20; Roberto Fabián Cabrera Cervantes, de 21, y Juan Miguel Quintero Hernández, también de 21, quienes fue-ron enviados al complejo penitenciario de Puente Grande.

El miércoles 26, la Fiscalía General de-tuvo a otros cuatro aficionados. Uno de ellos fue rastreado a través de Facebook, donde se jactaba de la golpiza que le pro-pinaron a un policía. Se trata de Ernesto Navarrete López, de 23 años.

Los demás sospechosos están identi-ficados como Alejandro Buenrostro Villa-grana, de 28 años, y Anthony Ismael Her-nández y Diego Armando Rosales Romero, ambos de 18 años.

http

://in

fo7.

mx

Page 86: prc-c-1952

94 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- Nuevo León se convirtió en el primer estado de la Re-pública en promulgar, en 2007, una ley para sancionar la violencia

en los espectáculos deportivos. La inicia-tiva, presentada por el entonces diputado local panista Gregorio Hurtado Leija, bus-caba contener las cada vez más numero-sas peleas que se desataban durante los partidos de los equipos Tigres y Rayados, en las que hubo lesionados, expresiones discriminatorias y hasta un homicidio.

La norma terminó contemplando de uno a cuatro años de prisión contra quie-nes incurran en actos violentos en los es-tadios; también prevé que esas personas sean boletinadas para que se les impida entrar a los campos deportivos por man-dato de un juez.

A la discusión de la ley fue invita-da la Federación Mexicana de Futbol (Fe-mexfut), que se contactó con los legisla-dores nuevoleoneses a través de su jefe de seguridad e inspectores, Héctor Canchola. El directivo se comprometió a presentar la propuesta de Nuevo León al pleno del máximo órgano rector del balompié mexi-cano, para que desde ahí fuera impulsada en cada estado del país.

Sin embargo, la Femexfut suspendió el diálogo, según refiere en entrevista Hurta-do Leija, actualmente contralor del muni-cipio de Monterrey.

Palabra muerta, oídos sordos

El 23 de mayo de 2007, la fracción panis-ta en el Congreso de Nuevo León presen-tó una iniciativa para incluir en el Código Penal estatal una serie de artículos que se

conocieron como Ley contra la Violencia en los Estadios (LVE).

El 21 de agosto de ese año fueron apro-bados los agregados que dicen:

“Artículo 331 bis.- Comete el delito de Violencia en Espectáculos Deportivos y se castigará con prisión de uno a cuatro años y multa de 10 a 80 cuotas, sin perjuicio de las sanciones a que se haya hecho acree-dor por la comisión de diverso delito, a quien en un evento deportivo, encontrán-dose en el interior de un estadio o recinto utilizado para ese fin o en los espacios de estacionamiento o calles circundantes in-mediatas al mismo, cometa por sí o inci-te a otros a cometer actos que produzcan lesiones a terceros o daños a bienes mue-bles o inmuebles.

“Artículo 331 bis 1.- Además de las sanciones previstas en este capítulo, a jui-cio del juez se podrá prohibir al inculpado asistir a estadios o recintos de espectácu-los deportivos por un término de seis me-ses a cuatro años, en cuyo caso se orde-nará la publicación especial de sentencia.”

Al exponer los motivos de la LVE, Hur-tado detalló una situación que no ha men-guado desde entonces: “Existen deportes en los que el público resulta ser más sus-ceptible al cambio radical de su estado de ánimo, deformando en segundos al aficio-nado en fanático, provocando la violencia. (…) Lamentablemente estas reacciones de las personas no son casos aislados, se re-gistran grupos entre la multitud que asis-te a espectáculos deportivos y las pasio-nes se desbordan con más facilidad en el futbol soccer”.

Ese 2007 había sido un mal año para el futbol profesional de Nuevo León: El 9 de mayo –días antes de que la iniciativa fue-

ra presentada– fue apuñalado Luis Carlos Hernández González, de 15 años, en el ex-terior del estadio Universitario después de un juego de cuartos de final entre Tigres y Chivas. El muchacho falleció a raíz de las heridas que le provocaron.

En el proceso de discusión de la ley, Hurtado encabezó reuniones de diputados con directivos de Tigres, Rayados y Santos de Torreón; con los de Sultanes, en beisbol, y Fuerza Regia, en basquetbol; asistieron a ellas jefes policiacos del estado y mu-nicipales de la zona conurbada. También fueron informados los directivos de la Fe-mexfut. Todos los convocados expresa-ron su acuerdo para legislar sobre las con-ductas antisociales de los fanáticos en los estadios.

Entrevistado el 3 de abril de 2007, el panista se mostró entusiasmado con la respuesta de los empresarios. “Los direc-tivos se manifestaron a favor y señalaron que enviarían comentarios para enrique-cer la propuesta. La Federación Mexicana de Futbol ya está viendo la posibilidad de aplicar esto mismo en otros estadios, por-que esta ley no existe en el país”.

En entrevista con Proceso, Gregorio Hurtado Leija –quien tiene maestría en derecho constitucional y gobernabilidad por la Universidad Autónoma de Nuevo León– afirma que el Congreso nuevoleo-nés envió a sus similares de los estados en toda la República copias certificadas para que estudiaran el articulado y lo tomaran como modelo.

“Se lo dimos a conocer a todos. Fuimos pioneros, porque no sólo manejábamos es-tos asuntos como objeto de sanción admi-nistrativa, sino que fuimos más allá, di-mos el paso siguiente y lo incluimos en

Ben

jam

ín F

lore

s

Hurtado. Ley efectiva

http

://p

asio

ndep

ort

iva.

mx

Estadios. Marco jurídico borroso

Page 87: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 95

el Código Penal para tipificarlo como delito.”

Sin embargo, sostiene, la respuesta fue tibia, pues sólo un par de estados se comu-nicaron con los legisladores para solicitar más informes, lo que a la larga se estancó.

El panista asegura que él tuvo comu-nicación directa con la Federación Mexi-cana de Futbol, vía telefónica. “Hablamos con ellos y con los clubes. En ese entonces hubo un consejo donde participaban los equipos de deporte profesional de la zo-na norte, de futbol, beisbol y basquetbol. Incluso vino gente de Torreón, de Santos”.

Héctor Canchola fue su interlocutor con la federación, según se desprende de una nota periodística publicada entonces. Canchola se encarga actualmente de Segu-ridad y Comisarios en la Liga MX, de acuer-do con el directorio que se publica en la pá-gina web del organismo.

En un partido efectuado el sábado 3 de marzo de 2007 en el estadio Tecnológi-co entre Rayados y Pumas, algunos aficio-nados con camisetas de la UNAM se que-jaron de que no les permitieron el acceso por su aspecto de “chilangos”.

El martes siguiente, Justino Compeán, presidente de la Femexfut, felicitó a Raya-dos bajo el supuesto de que con esa ex-clusión se evitaría la violencia en los es-tadios. En el caso de La Pandilla, declaró: “La gente de Monterrey también detuvo a 16 aficionados de ellos; no les permitió entrar al juego. Personalmente hablé con Jorge Urdiales (entonces presidente de Rayados) y me dijo que fueron detenidos cuatro aficionados del equipo de Pumas y 16 de Monterrey.

Ley no aplicada

Si bien la LVE tiene más de seis años de haber sido promulgada, no se aplicó en el sexenio pasado, cuando gobernaba el priista José Natividad González Parás.

Hurtado Leija recapitula: En ese an-tonces, pese al apremio social de conte-ner las conductas antisociales en los esta-dios, la procuraduría de Nuevo León optó por ignorar la ley.

“En aquel tiempo tuve conocimiento de un solo procesado por ese delito y ya no supe en qué concluyó. No le pude dar se-guimiento, sólo supe que estaba en etapa de pruebas. Lo cierto es que en esos años la procuraduría (estatal) no le puso la su-ficiente atención para que redundara en algo que fuera ejemplar para los hinchas. Se fueron más por los delitos de lesiones y daño en propiedad ajena, pero no le die-ron importancia a esto”, lamenta.

La actual administración estatal, en-cabezada por el también priista Rodrigo Medina, decidió reactivar la LVE apenas

este año, cuando en el estadio Tecnológico se vivió una racha de incidentes violentos provocados por el mal desempeño de Ra-yados, lo que arrojó un aficionado herido de gravedad y 10 procesados.

Hurtado Leija asegura que actualmen-te “hay una propuesta para incluir en la legislación federal” un artículo contra los desmanes en los escenarios deportivos. Considera benéfica la iniciativa, aunque afirma que más bien debería ser aterriza-da en cada uno de los estados –que son los encargados de procesar a quienes in-curren en delitos del fuero común.

A propósito de la riña ocurrida en el estadio Jalisco el sábado 22 de marzo du-rante el clásico tapatío entre Atlas y Gua-dalajara, considera que es un buen mo-mento para que el Congreso de la Unión aborde el problema: “Todavía estamos en tiempo de actuar. No es tarde para tomar cartas en el asunto. Lo peor sería que no hiciéramos nada, que dejáramos que es-to creciera y que mañana lamentemos un caso más grave”.

La ley nuevoleonesa está diseñada pa-ra que los delitos que en ella se consignan sean perseguidos de oficio. Esto significa que las autoridades pueden iniciar las in-dagatorias basándose en simples videos de televisoras o aficionados.

En esta temporada Clausura 2014, los aficionados de Rayados protagonizaron tres incidentes violentos en los primeros cuatro partidos en casa. En un juego que-maron gradas y fueron demandados. En otro se enfrentaron con la policía y, en un

tercero, tres personas hirieron gravemen-te a un aficionado de Tigres afuera del es-tadio Tecnológico.

El procurador Adrián de la Garza apli-có la LVE para procesar a Ricardo Calderas, de 19 años, quien golpeó a un joven que portaba la camisa de Tigres, identificado como Cruz Alvizu. Le fracturó la mandíbu-la y lo envió al hospital, donde fue interve-nido quirúrgicamente.

El agresor subió fotos de la agresión a su cuenta de Facebook. Ese atrevimiento permitió a la procuraduría estatal identifi-carlo. El joven fue detenido, junto con dos cómplices, identificados como Juan Carlos Pérez Morales, Cirilo, de 23 años, y Miguel Ángel Garza Prieto, Alone, de 27.

La mala racha del equipo siguió. Monte-rrey fue a Tijuana y cayó 2-1 con Xolos. Lue-go Rayados perdió 2-0 ante León. La gen-te, enardecida, se metió al terreno de juego y se enfrentó con policías estatales. Como saldo de la reyerta fueron detenidas nueve personas, entre ellas dos menores de edad.

El procurador de Justicia, Adrián de la Garza Santos, anunció que todas ellas se-rían boletinadas para que no pudieran in-gresar a los juegos de Rayados mientras se les enjuiciaba por los delitos de lesiones, daño en propiedad ajena y violencia en espectáculos deportivos.

Al día siguiente, un juez ordenó poner en libertad a los aficionados detenidos de-bido a que la policía los detuvo por la tar-de del sábado y los entregó al Ministerio Público, indebidamente, la madrugada del domingo.

DEPORTES

http

://w

ww

.uan

lmex

ico

.mx

De la Garza. Primeros pasos

Page 88: prc-c-1952

96 1952 / 30 DE MARZO DE 2014

Tras sus célebres discursos, “el desenlace estaba marcado”

Señor director:

Por la oportunidad del aniversario y la indig-nación que me produjo la capitalización que

del asesinato de Colosio hizo el PRI, me permito enviarle el siguiente artículo o carta que quisiera titular Colosio se topó con Salinas.

No es posible imaginar siquiera el grado de mezquindad y vileza que tuvo que haberse dado por quien decidió aprovechar el vigésimo aniversario del asesinato de Luis Donaldo Colosio para lucrar par-tidariamente con el proditorio crimen. Desde donde se le vea, aquí está el reinicio de la línea de matones en la política y el pernicioso ejemplo para incitar a la violencia a las nuevas generaciones con el imperio de “la ley del más fuerte”.

No pocos han reaccionado a ello señalando que, al fin y al cabo, Colosio era uno de tantos priistas estándar y que, por su trágica muerte, se le quiere idolatrar para, como siempre, poner “sobre el muerto las coronas”, cuando en vida no se le tuvo respeto ni a su propio derecho a vivir. Lo único cierto es que dentro de su partido nunca lo consideraron “como uno de tantos”, capaz de acoplarse y someterse a la disciplina del sistema, subordinándose a sus antecesores. Por el contrario, Colosio les significaba un riesgo inminente de ruptura con la inercia abusiva y corrupta del poder, tal como lo dijo en el discurso del 6 de marzo de 1994 en el Monumento a la Revolución.

Colosio nunca fue de la simpatía de Salinas: la distancia moral era abismal. En el segundo ter-cio del sexenio de De la Madrid, Salinas, enton-ces secretario de Programación y Presupuesto, quiso imponer en la LIII Legislatura (85-88) como presidente de la Comisión de Programación de la Cámara de Diputados a su incondicional Sócrates Rizzo. Fue justamente a él a quien el PRI registró como candidato por el XXXVIII Distrito Electoral del Distrito Federal, por el que a mi vez fui postulado por el PAN en la fórmula de mayoría relativa y, simultáneamente, como enton-ces era posible, por la vía plurinominal.

En el curso de la campaña Sócrates Rizzo incurrió en toda clase de excesos, acarreos e in-cluso inauguró obras públicas con la complicidad del delegado de Álvaro Obregón. El día de las elecciones sacó a votar por compañías, sin cre-dencial de elector, a los cadetes de la Academia de Policía del Desierto de los Leones, llevándolos casilla por casilla a sufragar, con un simple es-crito del director de la institución dirigido a los presidentes de las mismas, instruyéndolos para que recibieran el voto de los jóvenes, algunos de los cuales no tenían edad para sufragar.

Al impugnar la validez de dicha elección, y ya en mi calidad de diputado plurinominal, reconoci-do por la Comisión Federal Electoral en virtud de la alta votación obtenida por encima del porcen-taje necesario en la circunscripción, fui nombrado coordinador de los diputados del PAN ante el Colegio Electoral, que constituía la última instancia

Colosio se topó con Salinas:Jesús González Schmal

y en el pleno me llevó a considerarlo como parla-mentario con visión y dominio en la materia econó-mica y presupuestaria. A Sócrates Rizzo, Salinas lo mandó a gobernar Nuevo León, donde no pudo acabar su sexenio (fue relevado por corrupción).

Colosio, por su propio impulso, llegó a ser coordinador de su bancada en la Cámara de Senadores, presidente del PRI y secretario de Desarrollo Social para terminar en 1994 como candidato a la Presidencia de la República. En la integración de la Cámara de Senadores (88-94) du-rante el Colegio Electoral, competía yo con Porfirio Muñoz Ledo por el reconocimiento de la mayoría. Luis Donaldo Colosio se abstuvo de votar a favor de mi contrincante, al igual que más de una tercera parte del PRI, porque no se aceptó reabrir las casi-llas para el recuento de votos que yo solicitaba.

La última vez que lo vi, cuando con un grupo de destacados panistas abandonamos ese partido por su alineamiento con Salinas, el apoyo al TLC y la aceptación del subsidio oficial, fue en el mes de enero de 1994, en su casa de campaña de la Ciudad de México. El día anterior había pronun-ciado un discurso requiriendo el cambio genera-cional de los dinosaurios sindicales (directo a Fidel Velázquez y Gamboa Pascoe); lo felicité y me con-fesó su temor por la reacción dentro de su partido. El desenlace estaba marcado.

AtentamenteJesús González Schmal

Inutilizan a su hijo por gasa en el cerebro; no le hacen justicia

Señor director:

Le solicito hacer del conocimiento público la infamia que enseguida relato.A la edad de un año ocho meses, mi hijo

Akin Jautzi Rodríguez Salgado fue diagnosticado con un tumor cerebral e hidrocefalia secundaria, y entre julio y septiembre de 2007 fue atendido por los médicos Juan Carlos Chalita Williams, Jaime Torres Corzo y Roberto Rodríguez della Vecchia en el Hospital Central “Ignacio Morones Prieto”, de San Luis Potosí.

Sólo tuvo algunos días de “mejoría”, que resultó ser transitoria, pues luego empeoró y, con mentiras y omisiones por parte de los galenos, fue dado de alta. Como pasado un tiempo no mejoraba, viajé a la Ciudad de México y conseguí que se le tratara en la Unidad Médica de Alta Especialidad Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Pediatría.

El 4 de octubre del mismo año, se ordenó su hospitalización en el servicio de Oncología Pediátrica. El día 8 se le realizó un estudio de re-sonancia magnética, se le diagnosticó un aparen-te residual tumoral cerebral y se le programó para que el día 11 tuviera una resección del mismo.

Al término de la operación, el neurocirujano me preguntó si hubo incidentes de importancia e inesperados de los cuales me hayan informado en San Luis Potosí. Le respondí que quienes lo atendieron me aseguraron que había sido una cirugía exitosa y sin complicación alguna.

El neurocirujano repuso que en el cerebro de mi hijo había encontrado algo que se deshila-chaba como algodón y que era ajeno al cerebro. Ya visto en el servicio de Anatomopatología, el

aparente residual tumoral resultó ser un “cuerpo extraño, textiloma, fragmento de gasa (gasas)”.

Tales gasas dejadas en el cerebro de Akin causaron múltiples cirugías cerebrales posterio-res, tratamientos completamente invasivos e infi-nidad de complicaciones que hasta el día de hoy le han ocasionado catastróficas secuelas irrever-sibles, como son: atrofia severa auditiva, atrofia visual, trastorno psicomotriz, inmenso daño neurológico, atrofia de lenguaje, enormes males musculoesqueléticos, así como dependencia to-tal y absoluta para realizar todas sus actividades diarias. Inclusive no puede comer por sí mismo.

Todo esto me motivó a buscar la procuración de justicia y el deslinde de responsabilidades de quienes cometieron esta aberrante y mala praxis. Así, en agosto de 2008 presenté una denuncia ante la PGJESLP, de la cual se desprende la AP/PGJE/SLP/I/526/VIII/2008, al igual que una queja ante la CEDH (expediente CEDH-Q607/8). Tras una exhaustiva investigación, ésta emitió la recomenda-ción 11/2010, que hasta la fecha no ha sido acep-tada por los Servicios de Salud del estado ni por el Hospital Central “Ignacio Morones Prieto”, a cargo del doctor Octavio Alfredo Castillero González.

De la misma manera, presenté formal queja ante la Comisión Estatal de Arbitraje Médico (CEAM), que mostró parcialidad hacia los médicos mencionados, al punto de que el doctor Alberto Rodríguez Jacob, quien fungía como comisionado estatal, trató de incitarme ofensivamente a recibir una cantidad de dinero, como si estuviera yo vendiendo a mi precio-so y amado hijo, a lo cual no accedí. De ese modo, quedó como concluida y sin efecto mi queja, pese a las evidentes omisiones cometidas.

Debido a todos estos deplorables compor-tamientos institucionales, particularmente de la Procuraduría de Justicia, pues no ha hecho prác-ticamente nada tras cinco años de haber presen-tado mi denuncia, manifesté mi inconformidad

del proceso y en donde se calificaban los distritos impugnados, como fue el caso del XXXVIII del DF.

En dichas sesiones exhibí fotografías de los grupos de cadetes de la policía llevados por sus superiores con órdenes de votar por el PRI. Aporté la fe notarial que daba cuenta de los hechos y del oficio que se presentaba a los presidentes de casilla para consumar el ilícito. Al debatirse el caso en el Colegio Electoral, fue contundente la com-probación de la maniobra fraudulenta, y no obs-tante la aplanadora del PRI aprobó “el triunfo” de Sócrates Rizzo. El desprestigio frente a lo ocurrido, que fue del dominio público, le hizo imposible a Salinas imponerlo en la Presidencia de la Comisión de Programación y Presupuesto, por lo que Luis Donaldo Colosio tuvo la oportunidad de entrar como “emergente al bat”, ocupando la menciona-da presidencia de la que entonces era, sin duda, la comisión más importante del Congreso.

Fue en ese cargo donde pude conocer a Luis Donaldo, y con todo y las confrontaciones que tuve con él en materia legislativa y política, su capacidad de interlocución y dialogo para llegar a decisiones democráticas en el seno de la comisión

Page 89: prc-c-1952

1952 / 30 DE MARZO DE 2014 97

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y irma de su au-tor, una identiicación fotocopiada o esca-neada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

con el subprocurador general de Averiguaciones Previas, quien dispuso remitir la averiguación previa a la Mesa III de Asuntos Relevantes (nú-mero AP/PGJE/SLP/UEAR/MIII/14/IV/2013). Al continuar con la dilación, omisiones y no línea de investigación, presenté formal queja contra la PGJESLP en la CEDH el 7 de agosto de 2013 (expediente 1VQU-448/2013) por la dilación, las omisiones y una escueta línea de investigación.

Deseando una favorable respuesta de las au-toridades correspondientes a la brevedad posible, por la situación que guarda dicha averiguación, aclaro que todo lo mencionado consta en autos y que cuento con la documentación que avala lo antedicho. (Carta resumida.)

AtentamenteJorge Enrique Rodríguez Herrera

(044/55/2334-7221)[email protected]

Mujer embarazada pide ayuda para que no la despidan de la Sedesol

Señor director:

Le solicito publicar la siguiente denuncia.Desde octubre de 2011 vengo prestando mis

servicios por honorarios en la Dirección de Sistemas de Información y Padrones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), sin percibir prestación al-guna y renovando contratos el día de su vencimien-to. El último lo firmé en diciembre de 2013.

A partir del pasado día 11, estoy siendo víctima de un despido injustificado, ya que José Luis Uribe Arzate, director general adjunto de Operación de Programas, nos mandó llamar a cuatro compañeros y a mí para advertirnos que el 31 de marzo dejaríamos de prestar nuestros ser-vicios, por órdenes “superiores” de la directora general de Políticas Sociales, Flora Martha Angón Paz, y que teníamos 20 días para buscar trabajo, porque las plazas son requeridas por ella. (Se

rumora que están entrando personas allegadas a estos funcionarios.)

Quiero aclarar que no tengo plaza pero tra-bajo en las instalaciones de la secretaría, que llevo cinco meses de embarazo, que soy madre soltera y que el puesto de enlace que me fue asignado lo he desempeñado con responsabili-dad y profesionalismo. No he sido una persona faltista ni incumplida.

En suma, además de que no creo ser mere-cedora de lo que pretenden hacerme, considero que la Sedesol está obligada, puesto que se de-dica a apoyar causas justas, a proporcionar a sus trabajadores un trato digno.

No sé a quién acudir, pero pido públicamente que alguien me ayude a que la justicia se impon-ga ante las arbitrariedades de funcionarios que, valiéndose de sus puestos en el gobierno federal, pisotean la dignidad de personas como yo. (Carta

resumida.)

AtentamenteMarlén Solís Alós

Pide información que no le ha dado el Museo de Bellas Artes

Señor director:

Le solicito publicar esta carta en la sección Palabra de Lector, dirigida a la coordinadora

de Artes Plásticas del INBA, Magdalena Zavala Bonachea. 

Licenciada Zavala: El 30 de enero del pre-sente año, el director del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), Miguel Fernández Félix, me informó que dicha institución “ha finalizado la compleja labor de evaluación y selección de pro-yectos para el periodo 2014-2018”.

Esta información la recibí en una carta como “respuesta negativa” para un proyecto de expo-sición que propuse para el año 2016 en las salas José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y Guillermo González Camarena.

De acuerdo con esta respuesta, solicité al señor Fernández Félix la siguiente información:

1. Descripción y explicación de los criterios empleados para desarrollar la “compleja labor de evaluación y selección de proyectos para el periodo 2014-2018”.

2. Nombres de las personas responsables que realizaron la evaluación y selección que él menciona, así como los criterios con los cuales fueron designadas para efectuar esta tarea.

3. La lista detallada de los proyectos se-leccionados para realizarse durante el periodo 2014-2018.

Debido a que hasta la fecha no he recibido ninguna respuesta por parte del director del MPBA, hago pública y extensiva la solicitud de esta información a las autoridades del INBA como ciudadana y artista visual, ejerciendo mi derecho y responsabilidad de conocer la voca-ción y misión que se le ha adjudicado al Museo del Palacio de Bellas Artes para este sexenio.

Considero necesaria la participación demo-crática y colegiada de los creadores en la evalua-ción y selección de los proyectos museísticos del país. Esto, además de lograr que la excelencia del arte contemporáneo se ubique en los espa-cios adecuados para ello, dará a los ciudadanos

la posibilidad de experimentar la obra que en muchas ocasiones se realiza con financiamiento proveniente de sus recursos.

AtentamenteMa. Teresa Velázquez Gutiérrez

Impugna los trámites de becas estudiantiles en VeracruzSeñor director:

Mucho agradeceré la publicación de la presente carta en la sección Palabra de

Lector, dirigida al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, para denunciar lo siguiente.

Después de que la Dirección General del Sistema Estatal de Becas (DGSEB) publicó la con-vocatoria de becas por el alto rendimiento escolar, registré mi solicitud el 31 de enero. Al finalizar el trámite, el sistema me indicó que acudiese el 5 de febrero a Xalapa para presentar los documentos que avalaran mis datos académicos y personales.

Como pude, llegué el día señalado y, al consultar el resultado en el portal web de la DGSEB el 25 de febrero, se me informó que ha-bía sido aprobatorio. Cuando me comuniqué a la Dirección de Becas, me citaron a sus oficinas, otra vez en Xalapa, antes del 4 de abril para reco-ger la tarjeta de depósitos.

Señor gobernador: Estoy seguro de que, al igual que yo, muchos jóvenes de excelencia académica no podrán acudir a recibir tan impor-tante apoyo por vivir en áreas muy distantes de la capital del estado. Incluso algunos ni siquiera se inscribieron por ser una convocatoria discriminato-ria, contradictoria, excluyente y selectiva, pues ha-bitantes de municipios como Pánuco, Zongolica, Benito Juárez, Tlachichilco o Álamo carecen de recursos para realizar los traslados que exigen.

A mi juicio, podría eficientarse el trámite con la coordinación de la entrega-recepción de docu-mentación y apoyo en los ayuntamientos locales, o en su caso crear una plataforma web donde puedan mantenerse los archivos escaneados.

Ahí es adonde Fernando Yunes Márquez, Héctor Yunes Landa o José Yunes Zorrilla debe-rían acercar estas convocatorias y los medios de gestión, en vez de hacer sus llamados de “aca-rreo” a actos proselitistas prematuros de precam-paña por la gubernatura del estado. Ahí es en donde deberían llevarse el “carro completo” en materia educativa.

He llegado a la conclusión de que la DGSEB es cínica y mentirosa, pues en sus lineamientos de “Política de Calidad” señala: “…estamos com-prometidos en proporcionar becas para satisfa-cer las necesidades de estudiantes de excelente aprovechamiento escolar o que viven en situacio-nes de marginación o discapacidad…”, cuando en su actuar los marginados no tienen cabida.

Parece ser que en Veracruz es más fácil tramitar y otorgar un partido político que tramitar una beca para emprender el camino educativo.

Señor gobernador: menos burocracia, más eficiencia, fin a la corrupción y mayor educación. Confío en usted. (Carta resumida.)

AtentamenteKevin Jair Juárez Cruz

Ciudad Álamo,VeracruzTeléfono celular: 553-41-38-370

Page 90: prc-c-1952