85

prc-c-1938

Embed Size (px)

Citation preview

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mán

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓN

PU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1938 • 22 de diciembre de 2013

VIOLENCIA32 Infierno en la Mixteca /Pedro Matías

ESTADOS36 VERACRUZ: Megaproyecto depredador /Noé Zavaleta

40 SAN LUIS POTOSÍ: Opacidad y ceguera del gobernador Toranzo /Verónica Espinosa 44 BAJA CALIFORNIA: Valle de Guadalupe: Donde crecían viñedos hoy brotan desarrollos inmobiliarios /Rodrigo Vera

ANÁLISIS48 El estilo personal de reformar /Héctor Tajonar

49 Feliz Navidad /Naranjo

50 Los embrollos del Ifetel /Jesús Cantú

51 Que se acabe el recreo /Axel Didriksson

52 La defensa de la ignorancia /Ernesto Villanueva

53 El discurso de Bachelet /Marta Lamas

REPORTE ESPECIAL 6 COLOMBIA: El Cártel de Sinaloa se reacomoda en Medellín /Rafael Croda

9 Una tregua avalada por El Chapo /Rafael Croda

12 HONDURAS: Un paraíso de impunidad /Majo Siscar

15 ESPAÑA: Tropezones en Madrid /Alejandro Gutiérrez

REFORMA ENERGÉTICA18 Salto mortal, sin red de protección /Jenaro Villamil

20 Y el propio PRD boicoteó la consulta /Jesusa Cervantes

23 Mitos y peligros del gas shale /Jenaro Villamil 25 Minería salvaje /Arturo Rodríguez García

DERECHOS HUMANOS28 La CNDH trata con guantes de seda al Ejército /Gloria Leticia Díaz

18

6

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 37, No. 1938, 22 DE DICIEMBRE DE 2013

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

LIBROS54 El desierto azul de José Cruz /Juan Pablo Proal

INVENTARIO58 Camus el africano /JEP

CULTURA60 El negocio del turismo cultural /Judith Amador Tello

64 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

Páginas de crítica

Arte: Ruptura-Apertura /Blanca González Rosas

Música: Txart, documentando el rock

/Ricardo Jacob

Teatro: Microteatros /Estela Leñero Franco

Cine: Leones /Javier Betancourt

Televisión: La guerra por los deportes /Florence Toussaint

Libros: Música y escucha /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS70 La epopeya gloriosa de Bolívar en la cinta Libertador /Columba Vértiz de la Fuente

TOROS72 Sólo una que otra corrida con lustre /Leonardo Páez

DEPORTES / DISTRITO FEDERAL74 Las albercas concesionadas, plagadas de irregularidades /Beatriz Pereyra

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Calendario de desastres para un

país dado al traste /Helguera y Hernández

74

7036

28

El Cártel de Sinaloa se

reacomoda en Medellín

Mientras grupos criminales rivales se disputan en Mé-xico plazas y regiones, el Cártel de Sinaloa hace lo pro-pio pero a escala internacional. Como un fantasma, a su líder Joaquín El Chapo Guzmán se le ve o se le cree ver lo mismo en Colombia que en Centroamérica o en España, moviendo sus piezas, defendiendo, capturando o recuperando rutas de narcotráfico. A Medellín, donde perdió su principal fuente de abastecimiento de cocaí-na, ya envió representantes para establecer contactos con grupos emergentes, a los cuales entrega armas y dinero a cambio de droga.

RAFAEL CRODA

MEDELLÍN, COLOMBIA.- Los víncu los históricos entre los cárteles mexicanos y las or-ganizaciones criminales de Medellín viven tiempos de recomposición. La embesti-

da de las autoridades colombianas contra las grandes estructuras mafiosas de la se-gunda ciudad más importante de Colom-bia –cuna del desaparecido Cártel de Mede-llín, de Pablo Escobar Gaviria– ha mermado el abastecimiento de cocaína a sus socios mexicanos. Éstos buscan reactivar la pro-ducción y garantizar sus fuentes de sumi-nistro; para ello han decidido fortalecer a bandas emergentes locales.

“Los cárteles mexicanos ya no tienen,

ac

tua

lida

de

squ

ina

.co

m

Colombia

6 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

como hasta hace poco, una cabeza con la que negociar en Medellín. Hay una pérdi-da de cohesión del crimen organizado en la ciudad por los golpes que hemos dado y por la captura de los capos que controla-ban el negocio. Creemos que el Cártel de Si-naloa está buscando contactos y relaciones de negocios que le permitan aumentar los cargamentos”, explica a Proceso el jefe del subcomando operacional de la Policía Me-tropolitana de Medellín, José David Garzón.

La captura en agosto de 2012 de Ericson Vargas Cardona, Sebastián, jefe de La Oficina de Envigado, provocó que los cárteles mexi-canos perdieran a su principal contacto en Medellín, un centro de negocios estratégico para el narco internacional por su pujante economía y por ser el epicentro de una am-plia región rural en la que confluyen los cul-

tivos ilícitos de hoja de coca, los laboratorios para procesar la droga y las vías de salida hacia el Golfo de Urabá, en el Caribe.

Fuentes de inteligencia de la Policía Nacional de Colombia (PNC) señalan que el Cártel de Sinaloa ha establecido relacio-nes de negocios con bandas emergentes de Medellín, a las cuales financia y arma a cambio de cocaína.

Las fuentes indican que se han encon-trado en Medellín más de 100 fusiles de alto poder, que forman parte de la fallida operación Rápido y Furioso, organizada por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas y Ex-plosivos (ATF). Se trata de rifles que Esta-dos Unidos filtró al Cártel de Sinaloa con el objetivo de rastrearlos. Rápido y Furioso fra-casó y las bandas mexicanas transfirieron una pequeña parte del arsenal a sus socios colombianos.

El año anterior, durante la captura de Sebastián en una finca cercana a Medellín, la policía encontró 56 fusiles, nueve suba-metralladoras y 13 pistolas, que en su ma-yoría pertenecían a Rápido y Furioso, según certificaron peritos de la ATF.

El general de la policía colombiana Luis Eduardo Martínez, actual director admi-nistrativo de la institución y quien fue co-mandante de la policía de Medellín entre 2009 y 2011, recuerda: “En Medellín encon-tramos muchas pistolas five-seven que pro-venían del Cártel de Sinaloa y eran usadas por los sicarios de La Oficina de Envigado y los jefes de los principales combos (pandi-llas) de la ciudad”.

Esas escuadras de fabricación belga –calibre 5.7 milímetros– son ligeras, de gran precisión por su bajo retroceso y de alto poder. Son capaces de traspasar cha-lecos antibalas de clase III, los usados por la policía. En México y en Colombia las lla-man “matapolicías”.

Con la caída de Sebastián –quien según informes de la policía colombiana mante-nía más vínculos con Los Zetas que con el Cártel de Sinaloa– se formó una confedera-ción de estructuras criminales que las au-toridades denominan organizaciones de-lincuenciales integradas al narcotráfico (odin). Este grupo lanzó una guerra con-tra Los Urabeños, la ahora principal mafia trasnacional del narcotráfico en Colombia, que ante la ausencia de un liderazgo con-solidado intentó controlar la plaza. Desde julio pasado está vigente una tregua.

En medio de ese proceso de reconfigu-ración criminal la policía detectó que las estructuras locales que operan en las zo-nas populares de Medellín obtuvieron in-dependencia y una mayor participación en la extorsión, el comercio de mercancías ba-jo coerción, el microtráfico y el tráfico in-ternacional de drogas.

“Con las organizaciones criminales emergentes, el Cártel de Sinaloa busca ase-gurar los suministros de cocaína que se han

venido a pique, sobre todo en Medellín y en la región de Antioquia (departamento del que aquella ciudad es capital), por la atomi-zación de La Oficina (de Envigado)”, indica a Proceso un analista de inteligencia de la PNC quien pide el anonimato.

Fiesta en el barrio

En la zona La Mansión de la Comuna 8 de Medellín opera un grupo de combos llama-do El Morro de Chispas. Hace unos meses los habitantes de ese barrio comenzaron a hablar de la presencia de “dos mexicanos de Sinaloa”. Las organizaciones comunita-rias tomaron nota. Un integrante de El Mo-rro les confirmó que los forasteros “eran del Cártel de Sinaloa”.

“Eso fue a principios de año. Los mexi-canos estuvieron varios días por aquí, ca-si dos semanas. Cuando se fueron hicie-ron una rumba grande para todo el barrio. Contrataron artistas de reguetón, cerra-ron calles, pusieron tarima, compraron li-cor, comida y los repartieron entre la gen-te. Todo el barrio comenta todavía esa rumba”, dice Luis, un habitante del sector.

Poco después de la partida de los mexi-canos, la organización El Morro de Chis-pas comenzó a exhibir más poder. De las pistolas pasaron a los fusiles, adquirieron vehícu los “de alta gama” y camionetas cua-tro por cuatro, y consolidaron su poder te-rritorial. “En el barrio, el que tenga fusiles va por el poder o tiene el poder”, resume Luis.

El Morro de Chispas comenzó a ampliar sus actividades de microtráfico de drogas y extorsión, lo que generó un enfrentamien-to con el combo La Roja, que opera en el ve-cino barrio Villahermosa. El Morro, con sus nuevos pertrechos de guerra, ganó la par-tida. Luis dice que ahora se sabe que están transportando pasta de coca de Perú y Boli-via para procesarla en el oriente antioque-ño y abastecer a sus socios mexicanos.

Para la policía ese episodio puede ser un indicativo de las nuevas relaciones en-tre las organizaciones delictivas de Mede-llín y los cárteles mexicanos de la droga. “Es lógico que busquen financiar a estas bandas emergentes. Tienen que venir has-ta acá para hacer sus contactos y garan-tizar sus cargamentos”, indica el analista de inteligencia consultado.

La atomización de las organizaciones delictivas de Medellín provoca también la disgregación del negocio. “Ya no hay una sola transacción para asegurar los embar-ques, sino varias en forma simultánea. El negocio es más complicado. Tiene que ve-nir más gente de México, por eso puede estar habiendo más reuniones para bus-car nuevos socios y suplir a los que tenían y han ido cayendo. Eso es algo de lo que estamos pendientes”, detalla.

A finales del año anterior, un grupo de organizaciones no gubernamentales mexi-

Golpe al “Chapo”

REPORTE ESPECIAL

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 7

canas debió aplazar un viaje a Medellín (para conocer experiencias exitosas de prevención del delito) debido a que los organizadores de la visita les advirtieron que integrantes del Cártel de Sinaloa se encontraban en la ciu-dad y podía ser riesgosa su asistencia. La vi-sita se realizó después, pero sólo duró un día y se llevó a cabo con extremas medidas de seguridad.

Hermanos de sangre

Desde el surgimiento del Cártel de Mede-llín a finales de los setenta, las organiza-ciones delictivas de esa ciudad han teni-do una estrecha relación con los cárteles mexicanos.

Pablo Escobar Gaviria, quien llegó a ma-nejar más de la mitad de los embarques de cocaína a Estados Unidos, estableció alian-zas con el Cártel de Guadalajara y el Cártel de Juárez cuando las autoridades de Esta-dos Unidos comenzaron a cerrar las rutas del Caribe.

El general retirado de la policía colom-biana Luis Enrique Montenegro, quien ase-soró el sexenio pasado a la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública mexicana, señala que el Cártel de Medellín –en cuyo desmantelamiento participó– tuvo como socios a Miguel Ángel Félix Gallardo, dete-nido en 1989, y a Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos, quien murió durante una cirugía plástica en 1997.

“Lo que ocurre es que en la medida en que en Colombia se han ido desmantelan-do todos los cárteles, los narcotraficantes mexicanos han buscado alianzas con or-ganizaciones cada vez más pequeñas. El crimen es dinámico y ha tenido una evo-lución. Desde que dimos de baja a Escobar (hace dos décadas) las organizaciones co-lombianas se han fragmentado. El Cártel de Medellín dio paso a una organización más pequeña, como La Oficina de Envi-gado, y los cárteles mexicanos se han ido adaptando a esta situación.”

Garzón considera que La Oficina, cuyos jefes figuraron entre los principales socios de los cárteles mexicanos la última déca-da, “es hoy casi inexistente porque perdió cohesión estructural y línea de mando”. Explica que el gran capo de ese cártel, Die-go Murillo, Don Berna, dominó esa estruc-tura la década pasada, hasta 2008, cuando fue extraditado a Estados Unidos.

Don Berna forjó vínculos con Los Ze-tas y los cárteles del Golfo y Sinaloa, según la PNC. Sus sucesores, Maximiliano Boni-lla Valenciano y Sebastián, fueron captura-dos en noviembre de 2011 y en agosto de 2012, respectivamente, y La Oficina quedó acéfala. Ambos fueron extraditados a Esta-dos Unidos.

Durante los reinados de Valenciano y de Sebastián, la Policía Metropolitana de Me-dellín recopiló informes de inteligencia que daban cuenta de varias reuniones de negocios entre narcotraficantes mexica-nos y colombianos en lujosas fincas de los

alrededores de la ciudad, todas con gran despliegue de seguridad. Algunas termi-naban en fiestas con alcohol, drogas y prostitutas.

Un reporte indica que un traficante de nivel medio señaló que el hijo de un nar-cotraficante mexicano “de Sinaloa” pa-só en 2011 unos días de vacaciones en la ciudad rodeado de escoltas de La Oficina, aunque no lo identificó por su nombre. Dijo que varias noches acudió en compa-ñía de hermosas jóvenes paisas (antioque-ñas) a las discotecas de moda en la ciudad, donde “se amanecía”.

El año anterior la Dirección de Inves-tigación Criminal confiscó 116 bienes, en-tre inmuebles, vehículos y títulos accio-narios de los hermanos Cifuentes Villa, vinculados con La Oficina y –según la po-licía– con testaferros en Colombia del Cha-po Guzmán.

Las propiedades pertenecían a Alexan-der, Jorge Milton y Dolly Cifuentes Villa, he-rederos del imperio de su hermano Fran-cisco, a quien las autoridades colombianas identifican como “expiloto y hombre de confianza” de Escobar Gaviria. “Ellos se ocu-paron del lavado de activos para el Cártel de Sinaloa, con el cual hicieron alianza”, seña-ló la PNC.

Garzón sostiene que Medellín “ya no es segura para que los narcotraficantes mexicanos tengan presencia. Es muy difí-cil que vengan a hacer presencia aquí gru-pos de delincuentes extranjeros. Tenemos una policía muy efectiva en el área metro-politana. No creo que un capo mexicano tenga interés en venir cuando se sabe lo que estamos haciendo para contrarrestar la criminalidad.

“Lo que sí creo que es que se están ha-ciendo reuniones a otro nivel, más bajo, pa-ra buscar socios y suplir esa falta de abas-tecimiento que ya estamos viendo. Con decirle que muchos narcotraficantes mexi-canos que han venido ni siquiera están asistiendo personalmente a muchas reu-niones, sino que buscan a un intermediario, con el que se entienden.”

La presencia periódica de enviados de los cárteles mexicanos de la droga en Me-dellín para hacer negocios con grupos de-lictivos locales “es un fenómeno bastan-te preocupante” para las autoridades de la ciudad, dice a Proceso el secretario de Se-guridad del municipio, Iván Darío Sánchez Hoyos. “Éste es un tema que debe preocu-par a toda Colombia”.

Existe además “una gran relación de las FARC (las guerrilleras Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia) con los cárte-les mexicanos y, claro, nosotros estamos in-mersos en un proceso de paz (con ese grupo rebelde) pero sin tregua, sin cese de activi-dades ilícitas, y Antioquia en general es un departamento que ha tenido una presencia muy importante de grupos guerrilleros”.

Reu

ters

/ J

osé

Mig

uel

mez

Esp

ecia

l

Medellín. Bandas desarticuladas

Garzón. Lucha contra Sinaloa

8 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Suministro a cualquier costo

El politólogo colombiano Gustavo Duncan, investigador de temas de narcotráfico y se-guridad en la Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología de Medellín, consi-dera que los cárteles mexicanos de la dro-ga sí han visto afectado el suministro de cocaína colombiana y el nivel de pureza de la droga por la presión policiaca contra las organizaciones locales, por lo cual “tienen que mandar a supervisores y tienen, de-finitivamente, que pelear por el abasteci-miento y por la pureza de la droga.

“Para Los Zetas y el Cártel de Sinaloa lo importante es que el abastecimiento esté garantizado y eso lo aseguran con sus so-cios colombianos; pero eso no es producto de una imposición violenta de los mexica-nos en territorio colombiano, sino parte de una transacción, de una negociación. Los grandes capos mexicanos mandan inter-mediarios acá para buscar abastecimiento, no pistoleros a hacer la guerra.”

Según el también maestro en defensa y seguridad por la Universidad de Cranfield en el Reino Unido, “no es que los mexica-nos les ganaran a las mafias colombianas un combate; fue simplemente que a éstos les cerraron la ruta por el Caribe, y si tú eres narcotraficante colombiano el mejor nego-cio es colocar la droga en México. Esto es lo que propicia más acercamientos entre las organizaciones mexicanas y colombianas, y el Cártel de Sinaloa es el que ha sido históri-camente más fuerte en esas transacciones”.

Para los analistas de la PNC, Medellín ha perdido peso como ruta estratégica de la droga por la caída de los grandes capos de La Oficina, mientras que el sur –los de-partamentos de Nariño, Cauca y Putuma-yo– y el nororiente han ganado relevancia.

En general, Colombia ha sufrido una drástica reducción de cultivos de hoja de co-ca, que pasaron de 99 mil hectáreas en 2007 a 48 mil en 2012, de acuerdo con la ONU.

En Antioquia los cultivos pasaron en ese mismo lapso de 9 mil 926 a 2 mil 725. Las organizaciones colombianas, sin embargo, son las que históricamente han manejado esta industria en Sudamérica y parece di-fícil que sean desplazadas por mafias de la droga de países vecinos. Sus relaciones con los cárteles mexicanos son complementa-rias: unos abastecen, los otros distribuyen, y nada indica que esa complementariedad económica vaya a variar en el corto plazo, en especial por la capacidad financiera de los cárteles mexicanos.

Garzón plantea: “¿Qué es lo que tiene el Cártel de Sinaloa en este momento? Lo que tuvo Pablo Escobar en los noventa: el poder económico. Aunque no tiene el poder terri-torial en Colombia, su capacidad financiera le permite hacer alianzas con todos aque-llos que tienen poder territorial aquí y que le garanticen el abastecimiento de droga”.

Una tregua

Las autoridades de Medellín atribuyen a su efectividad en el combate al crimen organizado la sensible baja de la violencia en esa ciudad colombiana. Pero las mafias y los habitantes de los barrios marginales tienen otra versión: las dos principales bandas de esa urbe, La Ofi-cina y Los Urabeños, acordaron una tregua, el Pacto del Fusil, para terminar una guerra que ya les había cau-sado miles de bajas a lo largo de casi un lustro y en-torpecía sus negocios. Pero hay más: en las reuniones cumbre en las cuales los líderes de ambos grupos “fir-maron la paz” hubo representantes del Chapo Guzmán, a quien le interesa que sus proveedores mantengan el flujo de cocaína.

RAFAEL CRODA

MEDELLÍN, COLOMBIA.- Tras va-rios años de guerra y mi-les de muertos, las orga-nizaciones criminales Los Urabeños y La Oficina –do-minantes de la actividad

delictiva en esta ciudad– acordaron el pa-sado julio una tregua llamada Pacto del Fu-sil, que coincidió con una drástica caída en el índice de homicidios y cuya gesta-ción se atribuye en los barrios bravos de la ciudad al ato costo financiero del con-flicto mafioso, a la necesidad de esos gru-pos de potenciar sus negocios ilegales y al acoso de la policía.

De acuerdo con el presidente de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades) de Medellín, Luis Fer-nando Quijano, el Pacto del Fusil tiene “el aval del Cártel de Sinaloa porque (la orga-nización delictiva mexicana de Joaquín El

Chapo Guzmán) ve la necesidad de acabar ese conflicto a fin de no afectar más el su-ministro de droga para sus rutas a Esta-dos Unidos, que ha estado cayendo.

“En reuniones entre jefes de La Ofici-na y Los Urabeños ha existido presencia de mexicanos, de gente del Chapo. A ellos les conviene este acuerdo porque forta-lece a Los Urabeños, sus socios principa-les en Colombia, y les garantiza más em-barques”, dice a Proceso el investigador del conflicto urbano y del fenómeno ma-fioso en Medellín.

Según organismos colombianos de inteligencia, el Cártel de Sinaloa tiene una estrecha relación de negocios con Los Urabeños –la mayor banda criminal (bacrim) del país y la más involucrada en el tráfico internacional de cocaína–, aun-que en el pasado también hizo negocios con La Oficina.

avalada por “El Chapo”

REPORTE ESPECIAL

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 9

Giovani, un mando medio de La Ofici-na en la Comuna 13 de Medellín –una de las más violentas y golpeadas por la gue-rra entre los combos (pandillas) de las dos organizaciones mafiosas dominantes–, di-ce que el Pacto del Fusil es consecuencia “del desgaste económico que estábamos te-niendo” por los frecuentes enfrentamien-tos armados.

El año pasado se registraron en esa co-muna (barrio popular) cuatro homicidios semanales, la mitad de menores de 25 años. El pasado febrero dos jovenes fue-ron asesinados por invadir el territorio de una banda rival, lo cual causó alarma so-cial y desató un fuerte operativo policiaco.

“Esto afectaba los negocios, el boleteo (extorsión), el comercio (bajo coerción), el microtráfico, y nos hacía muy visibles pa-ra la policía, estábamos facilitándole el trabajo”, asevera el jefe de zona, quien en su interacción con la comunidad se con-duce como un dirigente social más que como un capo mafioso. Una mujer mayor lo saluda a la mitad de la calle y él saca del bolsillo un billete de 10 mil pesos colom-bianos (unos cinco dólares) y se lo entre-ga. “Tenga, mamita”, le dice.

Giovani –con una camiseta del equipo de futbol Nacional de Medellín, tenis Nike, pantalón de mezclilla y tres guardaespal-das– dice que la tregua con Los Urabeños fue pactada “por los jefes altos; los mexi-canos han estado en reuniones posterio-res, en las que se han cuadrado negocios”.

Quijano sostiene: “Desde que se dio el pacto hay más presencia del Cártel de Sinaloa”.

El Pacto del Fusil fue producto de al me-nos dos cumbres entre cabecillas de La Oficina y Los Urabeños el pasado julio, una de las cuales tuvo lugar en Medellín y otra en una finca de San Jerónimo (unos 25 kilómetros al noroccidente de esta ciu-

mayoría de la década pasada el crimen or-ganizado en el área metropolitana de esta urbe de 3.5 millones de habitantes, la se-gunda más grande de Colombia.

Tras la caída de Don Berna sus princi-pales subalternos –Ericson Vargas Cardo-na, Sebastián, y Maximiliano Bonilla, Valen-ciano– iniciaron una disputa por el control de la plaza que se prolongó hasta la captu-ra de este último en Venezuela en noviem-bre de 2011.

Valenciano se había aliado con Los Ura-beños –grupo paramilitar convertido en bacrim– para combatir a Sebastián, quien asumió el liderazgo de La Oficina hasta su detención en una finca cerca de Mede-llín en agosto de 2012. El encarcelamiento y posterior extradición a Estados Unidos de ambos capos desató una nueva guerra entre sus estructuras, que en los primeros meses de este año incluyó asesinatos de menores de edad, torturas, desaparicio-nes y otros crímenes atroces contra per-sonas inocentes.

Trabajo social

Giovani plantea que la tregua ha permitido la consolidación de los negocios crimina-les de La Oficina y Los Urabeños, las cua-les controlan en Medellín desde la “segu-ridad” de los camiones de pasajeros, ne-gocios, vendedores ambulantes y casas de apuestas, mediante cuotas extorsivas, has-ta el más rentable microtráfico de drogas, las “plazas de vicio” donde se expenden y consumen estupefacientes en las comu-nas y el comercio en los barrios.

“Sin tiros uno se puede dedicar más a hacer rendir los negocios”, dice el coordi-nador de combos de la Comuna 13. Asien-ta que la guerra drenaba las finanzas de

dad), donde los jefes mafiosos se repartie-ron las zonas, sellaron alianzas para tra-bajar conjuntamente en grandes carga-mentos de droga y acordaron finalizar los choques armados. Los coordinadores re-plicaron esos encuentros en las comunas en conflicto para delimitar sus territorios e impartir la orden del alto al fuego a to-dos los combos. El desacato se paga con la muerte.

Medellín había vivido una guerra ma-fiosa de casi cinco años que produjo la mayoría de los 7 mil 671 homicidios en la ciudad entre 2009 y junio de este año. Más de uno cada seis horas, en promedio. El conflicto se desató luego de la extradi-ción a Estados Unidos, en 2008, de Diego Fernando Murillo, Don Berna, jefe máximo de La Oficina y quien dominó durante la

dia

rio

adn

.co

dia

rio

adn

.co

Barriadas medellinenses. Semilleros

Tregua. Iniciativas pacificadoras

10 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

las mafias locales. “Eso no es rentable, aquí se echaba tanta bala que teníamos que recalzar las balas fundiendo latón”, señala.

La mayoría de los jóvenes muertos dejó familias cuya manutención corre a cargo de las bandas, mientras que los cap-turados por la policía también cuestan di-nero por los gastos de defensa y las ayu-das alimenticias que proporcionan a sus esposas e hijos. “Por todos lados estába-mos perdiendo plata”, puntualiza Giovani.

Él y sus combos venden las arepas (tor-tillas colombianas) y los huevos –alimen-tos básicos en la dieta de este país– a los comercios de un amplio sector de la Comu-na 13, en su faceta de comerciantes. A los camiones de pasajeros que entran en sus barrios y a los pequeños negocios les co-bran unos 10 dólares diarios de “cuota”. En las más de 50 “plazas de vicio” que tienen diseminadas en la zona expenden bazuco, mariguana, drogas sintéticas, cocaína. Por todos lados se observan jóvenes con pisto-las al cinto. Es su territorio.

Giovani también resuelve disputas por terrenos irregulares, conflictos entre veci-nos y hasta pleitos maritales. “Yo soy un líder social”, expresa. Y en parte es verdad. En medio de sus actividades mafiosas sa-ca tiempo para hacer trabajo comunitario. Los funcionarios de integración territorial de la alcaldía se tienen que entender con él para efectuar cualquier labor en su área de influencia.

El coordinador de la Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá –donde se asienta Medellín–, Carlos Arcila, afirma que las estructuras criminales de La Ofici-na y Los Urabeños “forman pequeños Es-tados en los barrios, que suplen la ausen-cia gubernamental. Ellos son quienes dan empleo a los jóvenes con las rentas ilega-les; los que dirimen controversias; organi-zan, controlan y ayudan a la comunidad. En esta temporada navideña les dan mer-cado (víveres) a los más pobres y ayudan a los barrios a hacer pesebres. La gente los ve como dirigentes sociales, ellos regulan la vida comunitaria”.

Arcila, abogado penalista, manifiesta que el Pacto del Fusil ha permitido a las ma-fias “tener más control social y afianzar su poder económico y territorial. Las balace-ras también les estaban restando apoyo entre la población y hoy los barrios viven otro clima, uno de mayor tranquilidad.

“El propósito del pacto es mantener toda su estructura económica y militar y dividir sus negocios. Es algo que están lo-grando, pero también les permite ganar más apoyo de la comunidad y afianzar sus alianzas con grupos trasnacionales, como el Cártel de Sinaloa. Aquí todos salieron ganando. La guerra y la presión estatal los había desgastado. Las autoridades les ha-bían dado golpes muy fuertes”, afirma.

Odines

El jefe del subcomando operativo de la Po-licía Metropolitana de Medellín, José David Garzón, dice: “Más que un pacto lo que te-nemos aquí es un repliegue de estos gru-pos delincuenciales por la presión sobre ellos, por las capturas de sus principales cabecillas. Con esta tregua buscan que no-sotros bajemos la presión sobre ellos, pero no lo vamos a hacer”.

Menciona que todos los años se han capturado “objetivos de alto valor”, como Cebollero, Douglas, Riñón, Hugo Quintero, Gordo Téllez, Valenciano, Sebastián y Carlos Pesebre. Éste, capturado el pasado marzo, es uno de los últimos grandes jefes de La Oficina y, según activistas sociales, desde la cárcel sigue ejerciendo gran influencia sobre esa organización y realizó gestiones que facilitaron la tregua con Los Urabeños.

La Oficina y Los Urabeños fungen co-mo las casas matrices y a los centros de mando de las estructuras operativas la po-licía los llama organizaciones delincuen-ciales integradas al narcotráfico (odin), las cuales a su vez controlan a los combos.

Según estadísticas oficiales, en 2009 había en Medellín 21 odines; este año la cifra bajó a 14. Los combos pasaron de 350 a 119 en el mismo lapso. Diferentes orga-nizaciones sociales estiman que existen unos 6 mil jóvenes al servicio del crimen organizado en la ciudad.

El mes pasado la policía capturó a Car-los Alberto Zapata Herrera, Camilo, uno de los jefes de la odin llamada Trianón, la cual tiene injerencia en las comunas me-dellinenses 7, 11, 12 y 13. Un informe de inteligencia lo ubica como un expolicía de élite que sirvió 17 años a la institución co-mo comando jungla y que acabó cooptado por La Oficina.

El reporte señala que el exoficial suce-dió a Carlos Pesebre en esa organización y “trabaja con los mexicanos del Cártel de Sinaloa”. Por un error procesal –que está siendo investigado–, la fiscalía dejó libre al delincuente el pasado 19 de noviembre.

“Lo vamos a volver a capturar”, pro-nostica Garzón, quien sostiene que la po-licía colombiana ha acumulado mucha experiencia y capacidades para atacar los fenómenos criminales y reducir la violen-cia y delitos de gran impacto social, como los homicidios.

Diferentes organizaciones sociales han documentado que la disminución de ho-micidios en la ciudad es producto del Pac-to del Fusil y no de una política integral de seguridad.

En 2009, cuando la guerra entre Valen-ciano y Sebastián vivía uno de sus puntos más candentes, Medellín tuvo 2 mil 187 asesinatos, uno cada cuatro horas, en pro-medio. Desde entonces la cifra ha bajado sostenidamente a un ritmo de más de 10% cada año. En 2012 hubo mil 251 homicidios y entre enero y noviembre pasados 859, lo cual hace prever que este año habrá menos de mil, el índice más bajo desde 2007.

Para el secretario de Seguridad de Me-dellín, Iván Darío Sánchez Hoyos “afirmar que por el supuesto pacto tenemos una reducción importante de homicidios es completamente descabellado porque los números hablan por sí mismos. Hay una tendencia a la baja que viene muy marca-da desde el año pasado (entre 2011 y 2012 ese delito cayó 24.1%)”.

Medellín es la ciudad colombiana que más invierte en seguridad. Al presupues-to de la policía y los organismos de jus-ticia –proveniente del gobierno nacional– el municipio adicionará el año próximo unos 90 millones de dólares que se em-

Joh

n V

izca

ino

/ R

eute

rs

“Sebastián”. Extraditado

REPORTE ESPECIAL

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 11

plearán en tecnología, logística y pre-vención del crimen. “Nosotros con-tribuimos con más presupuesto y ar-ticulamos el trabajo de la policía y la fiscalía”, indica Sánchez Hoyos.

Ciclos

Quijano señala que Medellín ha vivido ciclos de paz y violencia y periódicos ajustes del crimen organizado:

“En esta etapa lo que podemos apre-ciar es que Los Urabeños se ven más fortalecidos porque dominan las ru-tas del tráfico internacional de drogas y son quienes tienen el mayor contac-to con los cárteles mexicanos. La Ofi-cina se dedicará más al mercado local, a la extorsión, al microtráfico, y les da-rá un porcentaje del negocio a cambio de llevar una comisión en algunos em-barques de droga. Ahora son socios pe-ro podríamos estar a las puertas de que exista un único patrón en Medellín y el Valle de Aburrá. Ese patrón serían Los Urabeños.”

Según el presidente de la Corpades, Los Urabeños “son una mezcla de em-presa mafiosa y ejército criminal y son los dueños de las rutas más rentables. A la Oficina le conviene negociar con ellos. Es lo que estamos viendo”.

Arcila advierte que si bien los ho-micidios han disminuido de manera importante en la ciudad, como las ba-laceras en los barrios, los asesinatos selectivos van en aumento, lo cual re-vela que las odin y los combos ajustan cuentas con mayor discreción.

“Es evidente que no quieren llamar la atención porque vienen de un perio-do de mucho desgaste”, asegura.

El abogado y activista humanita-rio considera que el Pacto del Fusil de-be aprovecharse para lograr acuerdos de mayor alcance social entre los gru-pos criminales, como su compromiso para dejar de utilizar niños en sus ne-gocios, sea como sicarios o distribuido-res de drogas.

El arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón, convocó el pasado 4 de octubre a una jornada de oración por la paz a la cual se sumaron La Oficina y Los Ura-beños, que repartieron camisetas blan-cas en las comunas con el lema “Antio-quia sin fronteras”. Las iglesias se aba-rrotaron de jóvenes que las portaban. Antioquia es el departamento (estado) al cual pertenece Medellín, y “sin fron-teras” alude a los límites invisibles en los barrios antes del Pacto del Fusil pa-ra delimitar los territorios de los com-bos. Cruzarlos equivalía a una condena de muerte.

Arcila es escéptico: “Estas treguas son muy frágiles”.

Un

Los ríos de cocaína que fluyen de Colombia hasta México antes de saltar la frontera norte tienen un punto interme-dio, geográficamente ideal: Honduras. Este país, convertido en la mayor pista clandestina para las avionetas del nar-cotráfico, ha prohijado pequeñas mafias y ha corrompido a las autoridades. Se ha vuelto un paraíso de impunidad para los grandes capos, entre ellos El Chapo Guzmán, de quien se afirma que está instalado ahí, en el departamento de Copán, cerca de la frontera con Guatemala.

paraíso

Honduras

de impunidad

12 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

SANTA ROSA DE COPÁN, HONDURAS.- En El Paraíso, departamento de Copán, el Palacio Municipal es, en efecto, un palacio: 20 colum-nas romanas adornan su facha-da y sus costados; sus dos plan-

tas tienen arcos de medio punto con venta-nales... y en su azotea hay un helipuerto. Es una especie de Capitolio barroco.

Hasta 2005 El Paraíso –municipio hon-dureño de 20 mil habitantes, fronterizo con Guatemala– era un pueblo polvorien-to; entonces un exarriero que sólo llegó a tercer grado de primaria, Alexander Ar-dón, se convirtió en alcalde.

Ahora el ayuntamiento de El Paraíso se asienta en un inmueble de 900 mil dóla-res y cuenta con un mercado municipal de un millón. Además, 60 de sus calles están pavimentadas y 40 pequeños poblados del municipio ya tienen electricidad.

Así lo presumió el propio Ardón el pasa-do 17 de noviembre cuando asistió al muni-cipio vecino de La Florida, donde tuvo lugar el cierre de campaña de su partido, el Na-cional, el cual ganó de nuevo la Presidencia de la República y la mayoría en el Congre-so (unicameral) el pasado 24 de noviembre.

MAJO SISCAR Ardón apareció públicamente por vez primera en cuatro años para apoyar a la candidata opositora en ese municipio, Re-beca Santos. “Si Rebeca gana las eleccio-nes, la parte financiera de La Florida se la voy a administrar yo un año; y en un año vamos a construir un mercado como el de El Paraíso y les vamos a demostrar cómo se administran los fondos”, aseveró.

En entrevista publicada el 9 de sep-tiembre de 2013 en el diario hondureño La Prensa, Ardón aseguró que su riqueza y la de su pueblo provienen de la venta de le-che y del comercio trasfronterizo, algo di-fícil de creer en Copán, uno de los departa-mentos más pobres del país, donde las mil-pas, cafetales y pastizales conviven con los sembradíos de mariguana.

A Ardón se le señala como uno de los principales mafiosos locales. De origen hu-milde, empezó traficando ganado y café ha-cia Guatemala, luego fue mula en el trans-porte de droga por la frontera para final-mente dirigir desde hace una década una de las dos organizaciones que trasiegan es-tupefacientes por tierra hacia el norte.

El otro grupo delincuencial está dirigi-do por la familia Valle, sus vecinos de La Florida, quienes también pasaron súbita-mente de arrieros a traficantes a finales de los ochenta.

Ambas organizaciones crecieron al mismo tiempo que lo hizo Mario Ponce, je-fe del cártel del departamento guatemalte-co de Izabal, fronterizo con los municipios hondureños de El Paraíso y La Florida. Pon-ce fue capturado en Honduras en 2011 y extraditado a Estados Unidos donde cum-ple condena por ser operador del Cártel de Sinaloa en Guatemala y querer ampliar sus dominios a Honduras.

Al mando de Ponce crecieron otras dos familias hondureñas asentadas en Guate-mala, los León y los Berganza. Ambas, ori-ginarias de El Paraíso, habrían impulsado a Ardón en el negocio del trasiego de cocaína para hacer contrapeso con los Valle, expli-ca un reportero local que pide el anonimato.

A partir de que en 1999 Estados Unidos impulsó el Plan Colombia y endureció en 2001 las medidas de control para evitar la llegada de droga por la ruta del Caribe, el narcotráfico se desplazó hacia los países de Centroamérica y México. Por aquí pasa 95% de la cocaína que llega al norte, según el reporte Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2012, difundido el 7 de marzo de ese año por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Según ese documento, de la cocaína que pasa por Centroamérica en su ruta a México, 75% llega en avionetas a Hondu-ras. Aquí hay cerca de 200 pistas clandes-tinas, dice a Proceso el viceministro hon-dureño de Defensa, Carlos Roberto Funes.

La mayoría de estas pistas están en La Mosquitia, región selvática a la cual no lle-

ga la precaria infraestructura del Estado. Desde ahí, grupos de hondureños conec-tados con cárteles trasnacionales mueven la droga en lanchas por cayos despoblados e islas caribeñas hasta el Golfo de México o la suben por tierra hacia Tocoa y Trujillo, de ahí a La Ceiba, a San Pedro Sula y final-mente a Copán, en territorio hondureño. “En cada lugar el paquete va derramando droga, dinero y violencia”, confiesa a este semanario Carlos Vallecillo, portavoz de la Fiscalía Hondureña Antidrogas.

Refugio en Copán

Honduras es el país más vulnerable de Centroamérica y el crimen organizado ya penetró sus instituciones. Además su po-sición geográfica es propicia para el tráfi-co de drogas: a mitad de camino entre Co-lombia y México, con salidas al mar por el Pacífico y el Caribe y frontera con tres paí-ses: Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Es la escala ideal de los proveedores suda-mericanos y los cárteles mexicanos y tie-rra fértil para el florecimiento de organi-zaciones locales.

“Las estructuras de estas organizacio-nes son similares en todos los países; lo que varía es el tamaño o el poder. Las hon-dureñas están directamente relacionadas con los cárteles de Guatemala porque son parte del negocio del transporte de la dro-ga hacia el norte. Hay conexiones con los proveedores sudamericanos y vincula-ción con las mafias mexicanas. Son socios en esta área de la ruta”, explica Funes.

Reconoce: “En los enfrentamientos he-mos encontrado a mexicanos, colombia-nos y delincuentes de otras nacionalidades que tal vez radican en una parte alejada del país como Copán o Mosquitia, así como pi-lotos extranjeros que transportan las avio-netas de droga”.

–¿El Chapo Guzmán está por aquí? –se le pregunta.

–Sí. Podría ser. Podría ser que esté acá en el área –responde.

Lo que admite el viceministro Funes es un secreto a voces en el departamento de Copán. Ahí funcionarios y pobladores afirman que han visto al Chapo con miem-bros de la familia Valle en El Espíritu, pue-blo de 3 mil habitantes pero con lujosas mansiones en cuyas entradas hay cáma-ras de vigilancia.

“Sí. Ha estado o está por aquí. Tiene vin-culación con esta gente”, acepta un fun-cionario público de la capital departamen-tal. “En Copán hay dos núcleos, los Valle y el Cártel del Paraíso, y muchas ramas, que son las que luego generan la violencia”, agrega.

“El paso del Chapo por el sector no es nada nuevo. Ha utilizado el lugar como un refugio. Por decir, hoy llega y se va porque tiene la característica de no permanecer mucho en la zona, por el temor a ser dete-

dialogo-americas.com

REPORTE ESPECIAL

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 13

nido. Espíritu y El Paraíso son los dos luga-res (a donde llegaría) porque ahí hay pun-tos ciegos donde pasa la gente y la droga y nadie dice nada”, cuenta una periodista hondureña especializada en narcotráfico.

–¿Cómo se explica que haya dos orga-nizaciones en un mismo territorio y no es-tén en guerra?

–Han sabido manejar el número de mercancía y el control del territorio, aun-que al final son lo mismo pues están liga-dos a Mario Ponce. Es la misma rueda –di-ce la periodista.

Sin embargo apunta: “Hay una peculia-ridad en ambos: los Valle se caracterizan por ser sanguinarios, por tener una ma-nera muy dura para tratar a la gente y no son tan bondadosos. En cambio tú pregun-ta por el alcalde de El Paraíso y todo mundo lo quiere porque el hombre ayuda. La gente del lugar siente que desde que él es alcalde, el pueblo ha mejorado. Y es cierto. Ardón va a ser alcalde hasta que se muera”, con-cluye la periodista, en entrevista en San Pe-dro Sula, capital industrial de Honduras.

Aunque la reunión de la periodista con este semanario tiene lugar a pocas cuadras del diario donde trabaja, va y regresa con un chofer de su confianza. Tuvo que dejar Copán debido a que recibió amenazas. No es la única. La prensa regional ya no habla de narcotráfico ni de crimen organizado. Los periodistas que lo hacen o lo intentan son amenazados de muerte.

Autoridades coludidas

Copán es una región de niños descalzos, casas de adobe y hombres con maltrechos sombreros de doble ala. El paso de la droga ha hecho florecer algunos negocios y cen-tros comerciales, pero la derrama econó-mica también ha provocado violencia: la tasa de homicidios es de 104 por cada 100 mil habitantes, el doble que la media de El Salvador y la tercera más alta de Hondu-ras, que en 2012 fue de 85.5 por cada 100 mil habitantes o 20 asesinatos diarios.

“En dos años han matado a 40 perso-

nas en mi municipio y casi todas con saña: les destruyeron la cara y el cuerpo, los que-maron o los descuartizaron. Si alguien habla de más le cortan la lengua para que se sepa que fue por bocón”, relata otro alcalde de un municipio fronterizo de sólo 5 mil habitan-tes quien también pidió reservar su nombre.

“Aquí la mayoría de las muertes no las relacionan con el narco. Nadie dice nada. Las investigaciones nunca llegan a nada, pero si esa gente habla más de la cuenta, ya sabe”, añade.

“Si comparamos la presencia del nar-cotráfico con un mapa de mortalidad y cri-minalidad violenta es casi lo mismo. Es-tas organizaciones que tienen tanta capa-cidad de generar recursos también termi-nan siendo los grandes generadores de la violencia y dejan a su paso una estela de muerte”, considera desde Tegucigalpa Ara-beska Sánchez, coordinadora de seguridad del Observatorio de la Violencia de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras.

Y de acuerdo con todas las fuentes con-sultadas sobre este tema, las autoridades están coludidas con el crimen organizado.

“Ahora los fiscales ya se involucraron en el delito, los jueces también, la policía lo mismo; el Ejército, peor”, subraya Jari Dixon, fiscal de Copán entre 1998 y 2002.

A los Valle se les relaciona con una es-tructura más grande que opera en el res-to del país: Los Cachiros, el cártel local que controla 90% del narcotráfico en el país.

El pasado septiembre la policía hon-dureña, con respaldo de la DEA, incautó a Los Cachiros más de 500 millones de dó-lares en propiedades, hoteles y hasta un zoológico. La operación, bautizada Neptu-no, incluyó la intervención de 71 cuentas bancarias, las cuales se encontraban en ese momento sin fondos.

Humberto Palacios, director de la poli-cía de Honduras, dijo que miembros de su corporación coludidos con integrantes del cártel habrían advertido a éstos de la ope-ración Neptuno, lo cual les permitió vaciar las cuentas.

“Fue un pitazo”, coincide Vallecillo.

MADRID.- Jesús Manuel Gu-tiérrez Guzmán, primo de Joaquín El Chapo Guzmán, se reunió el 31 de mayo de 2012 en Phoenix, Arizona, con un socio para discutir

los pormenores del envío de más de 300 kilos de cocaína de Brasil a España a fin de seguir extendiendo la red del Cártel de Sinaloa en Europa. Hablaron del es-quema de distribución mediante la em-presa exportadora Cristerlia Celta, esta-blecida legalmente pero que sería utili-zada como pantalla.

Desde marzo de 2011 los mexica-nos habían establecido la infraestruc-tura para iniciar sus actividades en Eu-ropa. Primero hicieron cuatro envíos legales de plátano y piña desde Brasil y Ecuador para fabricar un historial de su empresa fachada y conocer los pro-tocolos de vigilancia de las autoridades aduaneras y policiales.

Pero la jugada no les salió bien. El 8 de agosto del año pasado la policía es-pañola anunció con bombo y platillo la captura de Gutiérrez Guzmán y tres de sus socios.

La noticia dio la vuelta al mundo, so-bre todo por ir acompañada de un video del momento de la detención del trafi-cante al salir del centenario Hotel Pa-lace, en el centro de Madrid, y al divul-garse las imágenes de uno de los apre-hendidos, Humberto Celaya Valenzuela, priista que en su perfil de Facebook pre-sumía sus fotos con Enrique Peña Nieto y Emilio Gamboa Patrón (Proceso 1867).

Ahora, tres resoluciones de la justi-cia española sobre los procesos de ex-tradición a Estados Unidos de estos de-tenidos –documentos que Proceso pu-do consultar– muestran que el primo del Chapo participó en el entramado de otra operación de envío de una tonela-da de cocaína a Europa desde Ecuador.

Una fuente judicial dice a este se-manario que existen indicios de que

Ed

u P

on

ces

/ R

UID

O P

ho

to EspañaALEJANDRO GUTIÉRREZ

Copán. Violencia creciente

Imágenes del video de la captura

14 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

en MadridEl año pasado la captura en España de un primo del Chapo Guzmán, quien pretendía introducir cocaína a Europa, causó revuelo, entre otras cosas porque se evi-denciaba la penetración del crimen organizado mexica-no en aquellas tierras y porque uno de los detenidos esa vez es un priista que presumía de su buena relación con Peña Nieto y Emilio Gamboa. El asunto tiene además otra vertiente: demuestra la amplísima cooperación en-tre las fuerzas de seguridad europeas y estaduniden-ses –al FBI se le permitió actuar sin cortapisas–, y el ninguneo a las autoridades mexicanas, a las cuales no hicieron partícipes del gran operativo.

Europol difundió: “Se recopiló infor-mación que muestra que los grupos cri-minales mexicanos intentan establecerse como actores esenciales en el mercado de la droga europea”, y agregó que están im-plicados en “el tráfico de armas de Centro-américa al sureste europeo.

“Los Zetas”, abundó Europol, “están envueltos en el tráfico de personas del no-reste de Europa para la explotación sexual en México”.

Un pie en España

Gutiérrez Guzmán ignoraba que la perso-na con la cual estaba haciendo negocios en Phoenix en 2012 era un agente encubier-to del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que se hizo pasar por miembro de una or-ganización de narcotraficantes europeos.

Éste y otros oficiales encubiertos de la División Boston del FBI, así como oficia-les de enlace de la agencia en la embaja-da estadunidense en Madrid, habían dado seguimiento a la organización desde 2009, apuntan los documentos.

Como parte de esa operación, la Black Waters, los agentes encubiertos del FBI planearon iniciar esta sociedad con los representantes del cártel sinaloense, con quienes se reunieron varias veces y a quie-nes vigilaron en distintos puntos de Esta-dos Unidos (Nueva Hampshire, Massa-chusetts, Florida y las Islas Vírgenes), Mé-xico, Brasil y España.

Samuel Zazueta –quien aparece en el vi-deo de la captura de Gutiérrez Guzmán– po-dría ser un integrante del Cártel de Sinaloa, identificado en la operación Guadaña como Héctor Murillo Rivera, a quien la policía vigi-ló en 2009 durante dos estancias en Madrid.

Con la operación Guadaña –en la cual in-

tervinieron Estados Unidos, Brasil, Argenti-na y España– fue capturado el narco mexi-cano Nicolás Rivera Gámez (Proceso 1800).

El pasado abril la Policía Europea (Eu-ropol) reveló que el Cártel de Sinaloa y Los Zetas se están convirtiendo en “actores cla-ve en el mercado europeo de narcóticos”.

TropezonesGutiérrez Guzmán, Zazueta, Celaya y Palazuelos. Arrestados y enviados a EU

REPORTE ESPECIAL

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 15

Gutiérrez Guzmán, quien demostró ser un “representante directo de su primo, El Chapo Guzmán”, prendió los focos rojos del FBI durante uno de estos encuentros, cuando les adelantó a los investigadores encubiertos la posibilidad de que el narco-traficante más buscado por Estados Uni-dos y México hiciera un viaje a España, en-tre otras cosas para conocer los pormeno-res de las operaciones que buscaban colo-car la cocaína en el mercado europeo.

El FBI ya estaba trabajando en secreto con las autoridades de España en esta in-vestigación –sin conocimiento de las mexi-canas–. Una fuente española vinculada con las investigaciones –quien habló con Proceso a condición de mantener su ano-nimato por razones de seguridad– confir-ma que Gutiérrez Guzmán expresó la posi-bilidad de que El Chapo viajaría a España, lo cual puso en “alerta máxima” a las corpo-raciones de varios países.

Aunque con el paso de los meses, acep-ta, resultaba difícil que se concretara la pre-sencia del Chapo en Europa, nunca se des-cartó del todo esa posibilidad, pues “el lí-der (Gutiérrez Guzmán) iba sugiriendo que este negocio tenía una gran importancia y hablaba con una enorme certeza de que El Chapo vendría a España.

“Lo atribuyó al acoso que El Chapo debía estar recibiendo en México”, dice la fuente, quien por cierto descarta cualquier víncu-lo de estos implicados con el caso Guadaña. Otra fuente judicial consultada por separa-do atribuyó el interés del Chapo en el mer-cado europeo al “enorme poderío que tie-nen las organizaciones mexicanas para su expansión por el mundo”, tal como lo cita el informe de la Europol.

La primera fuente citada explica que del análisis sobre los comentarios de los miembros del clan, se “veía con lógica que (El Chapo) viniera a un país de habla hispa-na, por ser su propia lengua”.

Además, profundiza, otro elemento útil “para implantar de forma clara una célu-la” y camuflarse, “(es) que España es una

puerta de entrada para Europa, tiene un promedio anual de 57 millones de turistas, lo cual da oportunidad de pasar como uno de ellos.

“Eso, añade, incrementa la dificultad para la policía española de detectar a gru-pos como éste, que son celular pequeñas, compactas y muy operativas”.

Esgrimiendo “razones de seguridad” de los oficiales que participaron en este caso, la misma fuente se negó a dar detalles de la forma y el sitio en que el primo del Chapo ex-presó la posibilidad de la presencia del jefe del Cártel de Sinaloa en España.

No obstante, en el expediente del proce-dimiento de extradición (35/2012) de uno de los subordinados, Jesús Gonzalo Palazuelos Soto, desahogado en el Juzgado de Instruc-ción 6 de la Audiencia Nacional, que presi-de el juez Fernando Grande Marlaska, se ad-vierte que la justicia española abrió una di-ligencia centrada en El Chapo Guzmán.

Se trata del fallo 11/13 con el cual el tribunal rechazó un recurso de Palazuelos en el que refiere que el Juzgado Quinto de la Audiencia Nacional inició la diligencia 66/11 “centrada en la localización y deten-ción del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, y ello a requerimiento del FBI, a través de una co-misión rogatoria que fue presentada en la Fiscalía Especial Antidrogas, de la investi-gación 2/11”.

Las extradiciones

Tras conocerse su detención en Madrid, el fiscal estadunidense John P. Kacavas dio a conocer en un comunicado que un gran jurado de Nueva Hampshire entregó un acta de inculpación contra Gutiérrez Guz-mán, Celaya Valenzuela y otros “por cons-piración para distribuir mil o más kilos de cocaína”.

Fueron vinculados desde una ope-ración de droga en 2009 en esa zona de Massachusetts.

“La investigación abarca reuniones con miembros de la conspiración en Nue-va Hampshire, Florida y las Islas Vírgenes, en las cuales se discutieron detalles del es-quema de distribución de la droga”, apun-ta el comunicado.

El 8 de junio de 2011 un gran jurado fe-deral estadunidense presentó ante la cor-te una acusación contra el Chapo Guzmán y seis miembros más del cártel, entre ellos Celaya Valenzuela, dio a conocer Reforma el 7 de septiembre del año pasado.

Un día después la juez Landya B. Mc-Cafferty libró las órdenes de aprehensión contra los acusados, bajo cargos de cons-pirar para distribuir una tonelada de co-caína entre 2009 y 2011.

El FBI y la policía española mantuvie-ron al margen en estas pesquisas al gobier-no mexicano, pese a que Celaya buscó en 2012 la candidatura a una diputación en Sonora y coordinó una campaña del PRI.

Los otros acusados en Nueva Hamp-shire son Rodolfo Alarcón Mendoza, Ser-gio López Alarcón, José Benjamín Locheo del Río y Álvaro Rivera Pedrego.

Reforma publica que Rivera Pedrego es conocido también como Miguel Durán y fue detenido en la frontera con Arizona en octubre de 2011. Tiene un largo histo-rial delictivo en esa entidad estaduniden-se con acusaciones federales desde prin-cipios de los noventa. El 24 de julio del año pasado un juez de Tucson ordenó el trasla-do de Rivera a Concord, Nueva Hampshire, para que comparezca ante la corte.

La acusación estadunidense especifi-ca que 346 kilos exportados a Estados Uni-dos fueron asegurados y posteriormente se incautaron en Detroit “varias cantida-

Celaya Valenzuela. Relaciones de alto nivel

16 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

des” de metanfetaminas y heroína envia-das por el Cártel de Sinaloa para reponer cargamentos previos de cocaína que no llegaron a su destino.

En esta acusación no aparece Palazue-los Soto. Sin embargo éste fue incluido en la solicitud de extradición por el papel re-levante que tuvo en la operación de su-pervisión de la parte logística en el carga-mento enviado a España.

Según el procedimiento de extradición 35/2012, Palazuelos era el responsable de “controlar” y “supervisar” el envío de un cargamento de cocaína de 373 kilos que sa-lió de Puerto Santos (Brasil) el 15 de julio de 2012, “lo que derivó en ‘observación tele-fónica’ de los miembros hasta el descubri-miento de la sustancia estupefaciente el 28 de julio de 2012, en el puerto de Algeciras”.

La Audiencia Nacional rechazó el 15 de febrero de 2013 el recurso de súplica pro-movido por Palazuelos para ser enjuicia-do en España y evitar la extradición a Es-tados Unidos; el tribunal confirmó el fallo judicial emitido el 23 de enero que daba luz verde a su traslado a ese país. El Minis-terio de Justicia confirmó a Proceso que el Consejo de Ministros aprobó su extradi-ción el pasado 28 de junio y días después fue puesto en manos del gran juzgado en Nueva Hampshire.

La extradición de su jefe, Jesús Manuel Gutiérrez Guzmán fue aprobada el 12 de diciembre de 2012 y tras un recurso simi-lar para obstaculizar su traslado a Estados Unidos, el fallo fue ratificado el 28 de di-ciembre del año pasado y el 12 de abril úl-timo fue entregado en absoluto sigilo y ba-jo fuertes medidas de seguridad a agentes estadunidenses.

La justicia española corroboró el 15 de abril pasado la extradición del otro miem-bro de la célula, Samuel Zazueta (auto judi-cial 36/2013), en el cual señala que “los he-chos investigados en España no abarcan si-no una mínima porción de los que son ob-jetó de acusación en Estados Unidos, lugar donde se encuentra la mayoría de las fuen-tes de prueba a utilizar del juicio”.

Añade que “aun cuando se trataran de los mismos hechos, la posible competencia de la jurisdicción española para el conoci-miento de los hechos acaecidos en España, en modo alguno excluye la competencia de los tribunales estadunidenses por el prin-cipio de territorialidad, así como la perse-cución universal de esta clase de delitos de la Convención de Viena”.

El caso de Celaya Valenzuela fue el que más se agilizó. Fue entregado a agentes de Estados Unidos el 5 de octubre de 2012, dos meses después de su captura. Una fuente judicial dice al corresponsal que “el FBI negoció con él (Celaya) algo, porque fue el primero que España entregó en for-ma acelerada”.

“De él teníamos detectada una visita

anterior acompañado de su familia”, di-ce la fuente relacionada con la investiga-ción. “Al que sí detectamos haciendo los primeros movimientos de la operación fue a Palazuelos”.

Explica: “Ellos nunca estuvieron hospe-dados en el (hotel) Palace. Estaban en otro hotel del centro de Madrid del que no te puedo dar el nombre, pero la célula utiliza-ba el restaurante del Palace para hacer sus reuniones, para camuflarse entre turistas de alto standing y ejecutivos de todo el mun-do que vienen a hacer negocios a España”.

Los documentos judiciales dejan en claro que España permitió la actuación de los agentes encubiertos del FBI en suelo español.

En los fallos de Gutiérrez Guzmán y de Palazuelos se lee: “La investigación policial y el procedimiento penal en España se ini-ciaron a partir de la información transmi-tida por las autoridades de los EU, con la fi-nalidad de dar cobertura a la intervención de agentes encubiertos (del FBI), funciona-rios de policía de dicho Estado y de incau-tar la mercancía ilegal”.

REPORTE ESPECIAL

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 17

18 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

JENARO VILLAMIL

La reforma constitucional en ma-teria energética “es una apuesta muy alta” donde “no hay marcha atrás”. Si los supuestos resul-tados benéficos no se sienten en el bolsillo de los mexicanos

vía gasolina y electricidad más baratas, “la frustración social podría revertir cualquier resultado positivo en la macroeconomía, si éste llegara a darse”, advierte Dulce María Sauri Riancho, exdirigente nacional del PRI.

Legisladora de varias batallas históri-cas –como la aprobación de la Ley Televisa en 2006–, exgobernadora interina de Yu-catán y exfuncionaria de la Secretaría de Programación y Presupuesto, Sauri es más contundente en la valoración del riesgo adoptado: “Si las cosas no funcionan co-mo se prevé, no habrá manera de revertir la situación. No hay red de seguridad que atempere o suavice la caída”.

Radicada en Yucatán, donde estudia un posgrado en historia, Sauri coincide en que esta reforma es la culminación de otro modelo de Estado, “no sólo más pe-queño sino más débil frente a los poderes fácticos que se imponen mediante la co-rrupción y el amedrentamiento”.

Compara la bonanza petrolera de los ochenta, cuando José López Portillo llamó a “administrar la abundancia” y se generó una de las crisis económicas más agudas del país.

A contrapelo del triunfalismo expresado por sus corre-ligionarios del PRI en torno a la reforma energética im-puesta por los poderes Ejecutivo y Legislativo, Dulce María Sauri Riancho aclara: si las cosas no funcionan como el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende, no habrá manera de revertir la situación. Y cuando la exdirigente nacional priista advierte que ante esta eventualidad “no hay red de seguridad” que salve a México, significa que el Estado queda a merced de los grandes apetitos empresariales, sean mexicanos o extranjeros.

“Los sueños de riqueza petrolera han solido ser breves. Fue corta la ilusión de la abundancia (no más de tres años) durante el gobierno de José López Portillo. Sin em-bargo, los recursos extraordinarios prove-nientes del petróleo caro de esos años se destinaron a la creación de programas de combate a la pobreza (como el Coplamar) o de solución al problema alimentario, como el SAM (Sistema Alimentario Mexicano).

“La similitud entre 1980 y la reforma energética de 2013 sólo se encuentra en el terreno de las expectativas desbocadas del gobierno, que intenta convencer a la población de la extraordinaria oportuni-dad que se abre ante ellos.

“La frase presidencial invitando a ‘ad-ministrar la abundancia’ todavía nos persi-gue como parte de un pasado que no debe-mos olvidar. Espero que los slogans publici-tarios de ahora –‘bajará el precio de la luz y también del gas’, ‘se crearán millones de empleos’– no tengan en el futuro el mismo triste destino en la memoria colectiva y en la vida de millones de mexicanos”, advierte.

Sauri también es irónica a la hora de describir el maltrato a Pemex y a la CFE, que pasan a ser ahora “empresas producti-vas del Estado” y deberán competir con las trasnacionales extranjeras, como Exxon, Shell, Chevron y otras. Las compara con un viejo pugilista, en metáfora boxística.

Salto mortal,sin red de protección

Ed

uar

do

Mir

and

a

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 19

REFORMA ENERGÉTICA

“Después de años de saqueo fiscal y de-bilidad financiera, la empresa petrolera será como el flaco y añoso boxeador que sube al cuadrilátero con el joven y vigoroso atle-ta cuya única preocupación es ganar. No se necesita ser profeta para adivinar el resulta-do de esa lucha desigual. ‘Te usé, te gasté, te tiré’, sería un buen epitafio anticipado para la otrora empresa orgullo nacional”, resume.

EPN, fortalecido

En cuestionario respondido por escrito, la exdirigente nacional del PRI, lejana ahora al círculo gobernante, hace un balance políti-co de los actores de la reforma energética.

Del gobierno federal señala que “en el corto plazo, el gobierno mostró capaci-dad de articular una estrategia y llevarla a cabo, logrando la mayoría necesaria en las cámaras de Diputados y Senadores, así como una inusitada celeridad para su aprobación en los estados.

“El presidente y su gobierno salen for-talecidos, porque demostraron efectividad en el procedimiento. Cuidaron los detalles, tal como se demuestra en los 21 artículos transitorios, donde se especifican y acotan las leyes reglamentarias para aplicar la re-forma. En lo político, nada se dejó al azar o a la improvisación.”

–¿Hubo un proceso de deliberación en el PRI sobre el cambio de enfoque del partido frente a los artículos 27 y 28 constitucionales?

–Desde la campaña electoral se delinea-ron los cambios que habrían de venir si En-rique Peña Nieto ganaba la Presidencia. En la XXI Asamblea del PRI (marzo 2013) una clara mayoría de delegados dotó de sufi-ciente flexibilidad a sus documentos bási-cos para dar cobijo a una reforma energé-tica de este tipo, así como para imponer el IVA a alimentos y medicinas. Sucedió lo pri-mero, mucho más lejos de la vida cotidiana de la población que lo segundo, que hubiese tenido en el corto plazo un costo alto para el PRI y su gobierno.

–¿Tiene futuro el Pacto por México después de esta reforma?

–El pacto dio sus frutos y se agotó. De-jó de ser útil al gobierno, no así a las di-rigencias del PRD y del PAN, que gracias a éste lograron sortear los más espinosos problemas internos que cuestionaban in-cluso su permanencia al frente de sus or-ganizaciones políticas.

“La reforma fiscal fue el pretexto de la separación, una vez que se hubo superado el distanciamiento motivado por razones electorales en la primera mitad del año. Se dice, tal vez con razón, que el PRD del pacto avaló la reforma fiscal, en tanto que el PAN hizo lo propio con la energética. Ningún viejo lobo de mar en la política podía igno-rar esa posible secuencia y, sobre todo, sus consecuencias.”

–¿Qué efectos electorales y políticos vislumbra tras esta reforma para las elec-ciones federales de 2015?

–Si bajan los precios de la energía eléc-trica para consumo doméstico, así sea artificialmente, incrementando los subsi-dios a la CFE antes de que se transforme en “empresa productiva del Estado” limi-tada sólo a la transmisión y distribución de energía eléctrica, el PRI puede tener un buen resultado en la elección de 2015, más aún si comienzan a manifestarse y publi-citarse con amplitud los avances económi-cos previstos por el gobierno de Peña Nieto.

“Si, por el contrario, la expectativa creada sobre el descenso de los precios de los combustibles no se cumple, si la no-vedad de encontrar gasolineras de Exxon, Shell y otras operando en México no es suficiente para convencer a las clases me-dias de la bondad del cambio, el panorama electoral para el PRI podría complicarse.

“El PAN está a la expectativa de los tro-piezos que pudiera tener el gobierno priista. Ha retornado a su ámbito natural, donde se mueve como pez en el agua: la oposición. En cuanto a las izquierdas, la reforma energé-tica muy probablemente les demande una revisión a fondo de sus estrategias. Llegar divididos a la elección de 2015 será garan-tía de su irrelevancia en la nueva legislatura que habrá de constituirse ese año.”

Lectora y oradora destacada, Sauri no pierde la posibilidad de pensar en las conse-cuencias si “hubieran” pasado otras cosas.

“La historia contrafactual da licencia para imaginar. Me la tomo. ¿Qué hubiera pasado si Andrés Manuel López Obrador no hubiera sufrido un infarto en plena mo-vilización contra la reforma? ¿Qué hubiera pasado si el ingeniero Cuauhtémoc Cárde-nas se hubiera puesto en huelga de ham-bre frente a Palacio Nacional para buscar impedir lo que finalmente sucedió? ¿Qué hubiera acontecido si el PRD se hubiese ne-gado a avalar la reforma fiscal, además de perder el fondo destinado a su gobierno en el Distrito Federal?

“La imaginación puede ser infinita, pe-ro también da para preguntarse qué hubie-ra pasado si el gobierno hubiese prestado

mayor atención a lo que sucede en Brasil, donde ya vienen de regreso del lugar al que nosotros todavía pretendemos llegar.”

“Alta vulnerabilidad”

Economista perteneciente a la generación de políticos que se crearon en la Secretaría de Programación y Presupuesto en los tiem-pos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, Sauri también observa que las reformas consistieron en un “complicado trabajo de orfebrería jurídica, para no cam-biar cambiando todo”, sobre todo en mate-ria de rectoría económica del Estado.

“Desde 1983 se estableció en la Cons-titución la distinción entre áreas estraté-gicas con funciones exclusivas del Estado y las áreas prioritarias de la economía, donde sólo ejerce su rectoría. La reforma constitucional reciente deja como áreas estratégicas correo, telégrafo y radiotele-grafía. Salvo por la generación de energía nuclear, reservada en exclusiva al Estado, las otras son restos simbólicos de un sis-tema de comunicaciones que correspon-de al siglo pasado. Tal parece que lo viejo y obsoleto, eso sí, queda a cargo del Estado, concebido como una especie de custodio de obsolescencias tecnológicas.”

–¿Qué consecuencias tendrán para el modelo de Estado los cambios recientes?

–El modelo constitucional de rectoría del Estado y su obligación de planear, con-ducir, coordinar y orientar la actividad eco-nómica, se mantienen. El problema estriba en que esta reforma limita las capacidad del propio Estado para cumplir su cometi-do. Al abrir plenamente la puerta a los inte-reses trasnacionales en los hidrocarburos y eliminar las salvaguardas legales, el propio Estado mexicano se coloca en posición de alta vulnerabilidad. En lenguaje llano: si las cosas no funcionan como se prevé, no ha-brá manera de revertir la situación. No hay red de seguridad que atempere o suavice una caída.

–¿Qué efectos puede tener en el terre-no político-partidista y en el escenario po-lítico un Estado así?

–Observo un Estado en pleno tránsito del modelo que rigió las relaciones políti-cas durante más de 70 años, a uno nuevo, en que el Estado no sólo es más pequeño sino más débil frente a los poderes fácticos que se imponen mediante la corrupción y el amedrentamiento. En este marco se rea-lizan los cambios en materia energética.

Desmovilización social

–Hay una discusión intensa sobre la fal-ta de participación social frente a esta reforma, considerada la más importante en 75 años. ¿A qué atribuye esta falta de interés? ¿Qué tan responsable es la propia izquierda política?

Oct

avio

mez

Sauri. Puntualizaciones

20 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

–A diferencia del precio del boleto del Metro o del incremento de las gasolinas, la reforma energética no afecta en lo in-mediato la vida de las familias. La mayo-ría de los mexicanos está demasiado pre-ocupada por su supervivencia cotidiana como para tomar las calles.

“Tal vez si se hubieran enterado de la pretensión de eliminar los subsidios a las gasolinas, la electricidad y el gas (Transi-torio 11) hubieran protestado. Pero, afor-tunadamente, los ajustes de última hora desaparecieron la peligrosa disposición. Sin embargo, el tema de los subsidios gu-bernamentales a los precios de los ener-géticos está muy poco explicado.

“Tal vez la izquierda opositora a la refor-ma energética no supo transmitir un men-saje que vinculara la reforma con las preocu-paciones y carencias cotidianas de la gente.”

–¿Por qué se trata de una “apuesta muy alta” esta aprobación? ¿Qué conse-cuencias tendrá?

–Se ha vendido la reforma energética co-mo una panacea que sacará a la economía mexicana de su postración. Así lo señala machaconamente la publicidad que invade en estos días los medios. La expectativa gu-bernamental descansa en que a partir de la aprobación de la reforma vendrá una riada de inversión extranjera, atraída no sólo por las posibilidades del sector energético sino por la percepción de la existencia de un go-bierno capaz de lograr sus propósitos.

“Las preguntas que rondan son del tipo de si será suficiente incentivo la reforma aprobada o si habrá un mayor apetito del capital trasnacional que exija aún más; si las condiciones internacionales harán fac-tible el arribo de capitales del exterior o si una vez más habrá pocos resultados, tal como sucedió con la reforma laboral.

“No dudo en calificar de ‘apuesta alta’ a esta combinación de expectativas guberna-mentales y promesas a la población de ba-jar sus recibos de luz. Una cosa es fracasar en la creación de miles (o millones) de em-pleos prometidos si se aprobaba la reforma laboral, y otra es comprometer el descenso de los precios de la electricidad, algo que ca-da mes podrán constatar si se cumple o no, familias y empresarios en todo el país.

“Podrían mejorar los indicadores de in-versión extranjera directa; podría incremen-tarse el número de empleos y crecer el PIB a la ansiada tasa de 4% anual, pero si no se sienten los supuestos efectos benéficos en el bolsillo de los mexicanos vía gasolina y electricidad más barata, la frustración social podría revertir cualquier resultado positivo en la macroeconomía, si éste llegara a darse.

“Por cierto, la reforma no dio siquiera para la ilusión de fomentar a la industria mexicana a través del petróleo, al menos en el papel. Ni con el pétalo de una rosa se quiso perturbar a las trasnacionales con alguna exigencia incómoda.”

Se disparó en un pie. La izquierda se había unido en el repudio a la reforma energética, pero ella misma estro-peó su lucha: a la hora de legislar la consulta que podría haber revertido la privatización del petróleo, “olvidó” consignar la facultad de revocar las modificaciones constitucionales. Ahora delinea su plan B: judicializar el caso, repartir folletos y enterrar cápsulas del tiempo.

Y el propio PRD

la consultaboicoteó

Octavio Gómez

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 21

REFORMA ENERGÉTICA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 21

México, y que era permitirle al presiden-te de la República tener tiempo aire para promover su posición cuando él solicita-ra la consulta pública”, revela una de las fuentes que participaron en las negocia-ciones durante aquella madrugada.

“Silvano Aureoles –coordinador del PRD– y Alberto Villarreal –líder de los pa-nistas– se quisieron pasar de listos no res-petando el acuerdo”, añade la fuente.

La votación de la LCP se pospone pa-ra el martes 10, eliminando la preferencia que tendría el Ejecutivo federal en la difu-sión (artículo 41). Los perredistas incluyen cambios en los artículos 12, 14 y 15, pero no incorporan la puntualización de que las re-formas a la Constitución puedan revocarse mediante consulta.

Finalmente la LCP se avala en el pleno con 431 votos a favor, de los que 66 fueron del PRD.

El diputado Alfonso Durazo Montaño considera que “no fue ingenuidad” de quie-nes negociaron la ley dejarla llena de obs-táculos. Les otorga el beneficio de la duda: “Atribuyo estos errores a la forma en que se procesó, a la falta de análisis parlamentario, a la premura”.

El legislador, que forma parte de la Comisión de Gobernación, detalla que el dictamen nunca se discutió a cabalidad. Sólo se fijaron los posicionamientos de los partidos políticos.

La perredista Aleida Alavez, integran-te de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, lo contradice. El miércoles 18 aseguró ante los medios de comunicación: “Nosotros, como PRD, votamos a favor de la consulta porque tiene todos los elemen-tos, los mecanismos, para llevarse a cabo. Nadie nos engañó, nadie nos puso una re-dacción que no conociéramos”.

JESUSA CERVANTES

Gracias a “un título seductor”, la mayoría de la izquierda en la Cámara de Diputados ava-ló la Ley de Consulta Popular (LCP)… que resulta insufi-ciente para revocar la reforma

en materia energética.Ambigua, sin solidez ni alcance, la

norma aprobada por PRD, PRI, PAN, PVEM y Panal el martes 10 no prevé la posibili-dad de que la consulta revoque reformas a la Constitución, explica Alfonso Durazo Montaño, diputado por MC y exsecretario particular de Vicente Fox.

Ante esta situación, Manuel Bartlett, senador por el PT, anuncia que los legisla-dores integrados en el Movimiento de Re-generación Nacional (Morena) buscarán interponer una controversia constitucio-nal para dar marcha atrás a la “privatiza-ción del petróleo”. Cabildearán también un juicio político contra Enrique Peña Nie-to por traición a la patria.

Sin embargo, considera que la única forma efectiva de evitar la entrega de los hidrocarburos es “la calle, porque este go-bierno siente que puede violentar toda ley y que su capacidad de imposición no tiene

límite. Sólo la calle le puede imponer ese límite”. Una vez que Morena se constitu-ya como partido y Andrés Manuel López Obrador se reintegre a la lucha, cree que el camino se reorientará.

Negociación y desconocimiento

El jueves 5, la diputada perredista Amalia García y la senadora Angélica de la Peña –esposa del expresidente nacional del PRD Jesús Ortega– confeccionan el predicta-men de la LCP, en el marco del Pacto por México. Junto a ellas trabaja el diputado panista José González Morfin.

Ese mismo día, la minuta de la refor-ma política delineada por PAN y PRI en el Senado llega a San Lázaro. Sin discutirse en comisiones comienza a debatirse en el pleno.

Por la tarde, Amalia García presume que el PRD ha logrado que las “cartas ciu-dadanas” (esquemas de participación civil) se incorporen al dictamen de la LCP. Y a punto de que concluya ese jueves, la Comi-sión de Gobernación convoca a una sesión extraordinaria: La LCP se discutirá la ma-drugada del viernes, una vez que se des-ahogue la reforma política, lo que ocurre a la una de la madrugada.

La comisión avala el dictamen de la LCP, con el voto de los perredistas. El PT y MC la rechazan por considerarla “insufi-ciente” y llena de “ambigüedades”.

Sin embargo, a las tres de la mañana del viernes, la sesión del pleno se levan-ta debido a un desencuentro entre PRD y PAN con el PRI.

“Se clausura sin discutir la LCP, porque Amalia García, Angélica de la Peña y José González Morfin incumplieron el compro-miso que habían firmado en el Pacto por

Ger

mán

Can

seco

Durazo Montaño. Faltó discusión

22 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

JENARO VILLAMIL

La supuesta riqueza del gas de esquisto o gas shale, promovida como uno de los negocios más promisorios de la reforma ener-gética, puede convertirse en otro gran mito, pues según informes

de organizaciones ambientalistas, empre-sarios y funcionarios del sector, no es tan limpio ni abundante; menos aún rentable.

“Muy pocos productores de lutitas –co-mo también se le conoce a este hidrocar-buro– ganan con el gas, así que no se crean que es el gran negocio”, advierte José de Je-sús Valdez Simancas, director general de Al-pek, filial del Grupo Alfa, que mantiene una sociedad con consorcios estadunidenses al sur de Texas para explotar el gas shale.

A principios de mes, durante el Foro Monterrey Summit 2013, Valdez afirmó que extraer un barril de crudo en México tiene un costo de 10 dólares, mientras que el de gas shale es de 50.

Aroa de la Fuente, integrante de la or-ganización Fundar, experta en sector ener-gético, declaró a su vez que tampoco existe un “alto margen de ganancia” para explo-tar este tipo de gas, que se extrae de las rocas por medio de una inyección hidráu-lica –técnica conocida como fracking– que reclama altos volúmenes de agua.

22 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Ley suprema e intocable

El martes 10, durante el debate de la LCP, Durazo pide a la gente de izquierda que no se deje engañar. “El título es tremen-damente seductor”, acepta, pero insiste en que la ley está llena de obstáculos.

En entrevista, el diputado detalla los aspectos que hacen “casi imposible” re-vertir los cambios a la Constitución en materia energética.

Es ambigua, sostiene, pues no esta-blece claramente su carácter revocato-rio. Y lanza: “La ley tiene una serie de malos entendidos, y si el PRI y el gobier-no no respetan los procedimientos par-lamentarios explícitos, yo me pregunto si van a respetar aquello que uno supo-ne que está implícito en la ley, como es el carácter revocatorio de una consulta popular en términos constitucionales”.

Segundo punto: En la ley se marca que se someterán a consulta los “actos legislativos”… lo que convierte en into-cable la reforma energética, que concier-ne a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna. Ocurre que esas modificaciones, jurídicamente hablando, no son “actos legislativos”, sino un “acto del consti-tuyente permanente”, integrado por el Congreso de la Unión, más 17 congresos locales que avalen lo propuesto por el le-gislativo federal.

La ley cuenta con otros matices noci-vos, añade, en los requisitos para convo-car una consulta a iniciativa ciudadana. Primero se pide juntar 2% de las firmas del listado nominal de electores, que ya se tienen. Pero, luego, la Cámara de Dipu-tados debe hacer dos consultas a la Su-prema Corte de Justicia de la Nación.

Ese tribunal debe determinar si en la petición “no hay inconstitucionalidad” y si el tema planteado es “de trascenden-cia para la nación”, lo que abre un por-tón a la discrecionalidad.

Peor aún, en el artículo 5 de la LCP, explica Durazo, se asienta que para ha-cer válido el resultado de una consulta la participación debe ser igual o mayor a 40% del listado nominal.

Existe otro escollo: el artículo 11. Ahí se establecen los temas que no pueden someterse a este tipo de práctica demo-crática. Y no está permitido consultar a la gente sobre “ingresos y gastos del Estado”.

El senador del PRI David Penchyna, que tuvo a su cargo el procesamiento de la reforma en dicha cámara, ha repetido que el petróleo y el gas son un asunto de “ingreso y gasto”, por lo tanto, vedados al escrutinio público.

Las otras vías

El senador Manuel Bartlett informó que cuando llegue al Senado la minuta de la LCP, en febrero, MC y PT tratarán de expli-citar el carácter revocatorio a las reformas del constituyente permanente.

Existe aún otra vía: el recurso de ac-ción de inconstitucionalidad ante la Su-prema Corte de Justicia de la Nación. Se argumentará que se han violado los pro-cedimientos parlamentarios y la propia Carta Magna.

Para ello, Morena tiene que lograr 33% del respaldo de senadores o de diputados.

“¿Cuál es el argumento? La ampu-tación de decisiones políticas funda-mentales, que dicen que no se puede tocar una Constitución en sus partes esenciales”, asienta Bartlett, quien ya tie-ne experiencia en recursos de este tipo, como el que interpuso cuando se pro-mulgó la Ley del Servicio Eléctrico o la de Telecomunicaciones.

El diputado Durazo señala que no sólo los legisladores federales pueden iniciar este recurso; también los parti-dos políticos o un Congreso local.

“Si el PRD es congruente con su re-chazo a la reforma energética”, arguye, “puede solicitar la acción de inconstitu-cionalidad, como partido o como Asam-blea Legislativa del Distrito Federal u otro Congreso en que tenga 33% de los votos.”

Por su parte, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de MC en San Lá-zaro, informó que se intentará “unificar las estrategias con PRD y PT, organiza-ciones sindicales y sociales opositoras a la reforma; preparar folletos informa-tivos sobre posibles despidos de traba-jadores de Pemex y CFE; distribuir casa por casa un folleto en forma de histo-rieta sobre lo lesivo de la reforma, des-tacando la falsedad de que bajarán los precios de la luz, el gas y la gasolina; re-currir a las redes sociales; hacer de las elecciones federales de 2015, fecha en que tendría que realizarse la consulta popular, un referéndum sobre la perma-nencia o rechazo a que el PRI y el PAN sigan teniendo mayoría en la Cámara de Diputados; promover el depósito de cápsulas del tiempo en los parques que lleven por nombre Lázaro Cárdenas o 18 de Marzo, que contengan recibos de luz, gas, gasolina y diésel, así como la lista de senadores y diputados que votaron a favor de la reforma. Las cápsulas se abri-rán el 18 de marzo de 2018…”.

AP

ph

oto

/N

abil

al-J

ou

ran

i

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 23

REFORMA ENERGÉTICA

Empresarios y ambientalistas llevan meses advirtiendo que la extracción de gas de esquisto –más conocido como gas shale– no sólo es cara, sino que implica téc-nicas de inyección hidráulica que demandan enormes volúmenes de agua y causan daños ecológicos. Un dato significativo: mientras que la extracción de un barril de petróleo cuesta 10 dólares, la de gas shale es cinco ve-ces más cara. Aún así, este tipo de hidrocarburo es una de las zanahorias que más ofrecen los defensores de la reforma energética.

del gas “shale”Tan sólo para obtener ese tipo de gas

en Coahuila, Nuevo León o Chihuahua se utilizan cantidades de agua equivalentes a la que consumen 7 millones de perso-nas, expuso De la Fuente en ese foro.

Fundar y agrupaciones como el Grupo de Estudios Ambientales, Equipo Pueblo, LaVida, Coalición de Organizaciones Mexi-canas por el Derecho al Agua (COMDA) y Sendas, entre otras, crearon la Alianza Mexicana contra el fracking para argumen-tar que la tecnología utilizada en la explo-tación del gas shale es nociva –“invariable-mente se contaminan mantos freáticos y aguas superficiales”– y contribuye al calen-tamiento global.

Según el informe Principales proble-mas identificados con la explotación de gas de esquisto por fractura hidráulica en México (fracking), elaborado en agosto último por la alianza ambientalista en vísperas de la discusión de la reforma energética, esas técnicas “desvían valiosos recursos que podrían ser destinados a implementar una urgente transición hacia fuentes de energía renovables y sostenibles, así co-mo a introducir modelos económicos más eficientes que reduzcan sustancialmente la tasa de extracción-consumo-desecho de materiales en el mundo, sin perjudicar las condiciones de vida de la población, en condiciones de equidad”.

Asienta también que en Estados Unidos existen más de mil casos comprobados de contaminación de agua cerca de pozos de fractura hidráulica, lo que acelera la escasez de agua, “ya que se requieren de 9 a 29 millo-nes de litros para la fractura de un solo pozo, y se utilizan químicos que en 25% pueden causar cáncer y mutaciones, 37% afectan al sistema endocrino y más de 50% causan da-ños en el sistema nervioso central”.

Los gobiernos de Francia, Bulgaria, Ru-mania, Alemania, del cantón de Friburgo en Suiza, e Italia incluso ya prohibieron el uso del fracking para la extracción del gas shale. En este último país dos proyectos de explotación de gas de esquisto fueron pa-ralizados: uno mediante la protesta social y otro por decisión gubernamental.

En Sudáfrica, las autoridades estable-cieron una moratoria en septiembre de 2012 para la explotación de este gas en Karoo. En Irlanda del Norte, el parlamento votó a favor de que se aplazara dos años la eventual aplicación del fracking. Y en Ca-nadá, uno de los países más ricos en este tipo de gas, la provincia de Quebec prohi-bió desde 2011 la explotación mediante esta técnica.

Hace año y medio, el consejero profe-sional de Pemex Héctor Moreira Rodríguez comentó a Proceso la necesidad de deba-tir y regular mejor los proyectos relativos

a dicho hidrocarburo: “Algunos funciona-rios pretenden que toda la explotación del gas shale se haga a través de una empresa distinta a las subsidiarias que tiene Pemex para permitir toda la inversión privada”.

En Argentina el fracking fue prohibido en la comunidad de Conco Salto, en la Patago-nia, pero la práctica continúa en otras partes de esa nación, considerada como la segunda más importante por su número de reservas de gas shale técnicamente recuperables.

En 2012 y 2013, las localidades autó-nomas españolas de Cantabria y La Rioja, respectivamente, hicieron lo propio para suspender la fractura hidráulica en sus te-rritorios. A su vez, Fuerteventura, isla del archipiélago canario, se opone al proyecto del gobierno central de Madrid de explo-tar gas de esquisto en el mar.

En Gran Bretaña también existe oposi-ción a la explotación del gas de esquisto. El consejo municipal de Keynsham Town votó en contra, a pesar de que el ayuntamiento sigue firme en su apuesta por esta actividad.

Expectativas a la baja

La fiebre por este tipo de gas natural inició en México a principios de 2010, cuando la Agencia Internacional de Energía de Esta-dos Unidos (AIE) calculó en 680 millones de pies cúbicos las reservas del hidrocarburo

Mitos y peligros

24 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

En 2013 se identificaron 26 con-flictos sociales en el país, provo-cados por la contaminación am-biental, restricción o escasez de agua en comunidades, despojos territoriales, cambios de uso de

suelo y violaciones a derechos humanos en 18 entidades, de acuerdo con datos de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM) de la Secreta-ría de Gobernación.

Según el Observatorio de Conflictos Mi-neros en América Latina (OCMAL), los esta-dos de Baja California, Chihuahua, Coahui-la, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro y Veracruz tienen al menos un conflicto de esa naturaleza. Baja California Sur, Chiapas y Jalisco registran dos conflic-tos cada uno; San Luis Potosí y Sonora, tres, y Oaxaca al menos cuatro, relacionados con actividades extractivas.

La situación es llamativa incluso en el contexto internacional pues, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), México es uno de los cuatro países de la región que acu-mulan más conflictos socioambientales derivados de la minería, puesto que en-frenta 26, igual que Argentina. En primer lugar figuran Perú y Chile, con 33.

En su Estudio de la minería en México, un análisis comparado con Canadá, la CDPIM cita las conclusiones a las que ha llegado la rela-toría especial sobre derechos de los pueblos indígenas de la ONU; por ejemplo, esta ins-tancia menciona la violación de derechos territoriales y la falta de consulta pública como origen de esos conflictos, además de la presión de las industrias extractivas, que complica la realización de modelos de go-bernanza (Proceso 1937).

Para la CDIPM, el problema de fondo radica en la corrupción que prevalece en-tre las empresas y las instancias guberna-mentales del sector.

Poder trasnacional

Antiguo enclave minero en el Bolsón de Ma-pimí, el de Ocampo, Coahuila, es uno de los tres municipios con mayor extensión terri-torial del país. Según los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), está semimarginado, incomunicado y con una creciente expulsión poblacional.

Su potencial minero recobró impor-tancia hace algunos años y desde 2006 la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. compró La Encantada, una mina de plata y plomo en presunta decadencia que ocupa 4 mil 76 hectáreas.

El estudio de la CDPIM refiere que las operaciones de First Majestic ahí “no sólo se caracterizan por la corrupción y el desenten-

en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y en partes de Chihuahua y Veracruz.

En abril pasado la misma agencia disminuyó sus expectativas. Afirmó que dichas reservas eran de 545 billones de pies cúbicos, mientras que los estudios de Pemex estimaron que en las provin-cias geológicas de Burro-Picachos-Sabi-na, Burgos-Tampico-Misantla, así como Veracruz y Chihuahua, en realidad osci-laban entre 150 y 459 billones.

El dirigente nacional del PAN, Gus-tavo Madero, incluso dijo que su partido proponía abrir 20 mil pozos al año para la explotación del gas shale. De cumplirse con esta expectativa se necesitaría un vo-lumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de 4.9 a 15.9 millones de personas en un año, según el reporte de Fundar.

En Coahuila los trabajos de explora-ción comenzaron en 2012. El año previo, según el informe de la alianza ambien-talista, el Diario Oficial de la Federación publicó que el acuífero Allende-Piedras Negras es la región identificada como la más rica en gas de esquisto. En junio de 2012 el gobernador Rubén Moreira pro-puso construir 10 mil pozos mediante el fracking, pese a las recomendaciones del estudio publicado en el Diario Oficial.

Los autores de la investigación de Fun-dar refieren que la disponibilidad media anual de agua subterránea para el acuí-fero Allende-Piedras Negras es de 18.7 millones de metros cúbicos al año. De construirse los 10 mil pozos que propo-ne Moreira, “se requerirían entre 90 y 290 millones de metros cúbicos de agua en el transcurso de algunos años”, estima la alianza ambiental contra el fracking.

Y agrega: “Nos sorprende que la pro-puesta de decreto para el acuífero Allen-de-Piedras Negras (Cofemer, expediente 04/0970/230413) no establezca la veda recomendada sino una ‘zona reglamen-tada’, lo que permitiría a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vigilar las concesiones y asignaciones, sin dejar de autorizar el uso de este volumen del acuífero para actividades de extracción de gas por fractura hidráulica”.

Actualmente, en los municipios de Nava y Guerrero, en Coahuila, la empresa Geokinetics realiza los trabajos de explo-ración de gas shale. Llevan 25% de avance, declaró Pedro Tinoco, vocero de la empre-sa, al diario regional La Vanguardia.

“El estudio abarca 11 mil 500 kilóme-tros cuadrados o unas 140 mil hectáreas, por lo que desde un campamento ubica-do en el municipio de Guerrero se reali-zan las operaciones”, afirmó Tinoco.

En Chihuahua, autoridades y empresa-rios como Eloy Vallina dicen estar dispues-tos a invertir en el gas shale, pero el Grupo Alfa, de Monterrey, prefirió invertir más en

territorio de Estados Unidos que en México.Pemex estima que la inversión reque-

rida para extraer este gas natural es de 30 mil millones de pesos entre 2010 y 2016. Para los próximos 50 años requeriría de un presupuesto estimado en 600 mil mi-llones de pesos para el óptimo desarrollo de una industria de explotación de este tipo de gas.

En Estados Unidos, la potencia ener-gética mundial que ha promovido la ex-ploración y explotación del gas shale, la misma industria gasífera reconoce que en 80% de los pozos perforados los cos-tos de producción superan las ganancias esperadas. Al menos eso indican los re-portes de la prensa especializada cita-dos por la alianza contra el fracking.

El gas shale se convirtió en una al-ternativa a raíz de la declinación de los yacimientos de gas y petróleo conven-cionales, al tiempo que se incrementó la demanda a nivel mundial. Tras el crack fi-nanciero de 2008, Estados Unidos impul-só la explotación de este tipo de hidro-carburo hasta representar 40% del total de su producción de gas natural, pero el alto costo de producción en varios pozos ha vuelto inviable económicamente la explotación en territorio estadunidense.

El factor del narcotráfi co

La fiebre por el gas shale en México, similar a lo que ocurrió en 2008 con la exploración en los campos de aguas profundas, se de-be a la cercanía del país con tres campos petroleros estadunidenses altamente pro-ductivos en el Golfo de México y la posi-bilidad de que se establezcan en territorio nacional.

Se trata de los llamados “campos ele-fantes”, que representan “grandes posibi-lidades de hallazgos similares en aguas mexicanas”, según geólogos entrevista-dos por la agencia Reuters el domingo 15. Sin embargo, de los 25 pozos perforados en aguas profundas, sólo en cinco hay viabilidad.

Lo mismo sucede con los yacimien-tos de esquisto en Texas, Eagle Ford, y en la cuenca Permian, colindante con los estados fronterizos mexicanos. Nada ga-rantiza, hasta ahora, que la rentabilidad de la explotación del gas shale en Texas sea equivalente a la mexicana.

El gran factor de riesgo es la insegu-ridad de la zona, en entidades donde los cárteles del Golfo y de Los Zetas se dis-putan el control.

“¿Hay gente involucrada en Eagle Ford que querrá cruzar la frontera al sur? Quizá no, debido a las grandes preocupaciones por la inseguridad”, confió Kenneth Med-lock, del Centro de Estudios Energéticos de Rice University, de Houston, a la agen-cia Reuters.

REFORMA ENERGÉTICA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 251938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 25

La nueva fiebre del oro y otros minerales avanza en México: Detona conflictos sociales y esparce violencia al desplazar pobladores, crear tensiones sociales y desatar represión policiaca o militar en comunidades cuyos habitantes se oponen a la depredación de los megaproyectos mineros, impulsados sobre todo por compañías canadienses, entre otras, First Majestic Silver Corp. Esta información no pro-viene sólo de ejidatarios afectados ni de partidos oposito-res, sino del propio gobierno federal.

dimiento de las autoridades a la problemáti-ca social, sino también por ser una de las mi-nas que más gana y que menos retribuye” a la comunidad y a la Secretaría de Hacienda.

La minera desarrolló sus actividades en territorio ejidal, y en 2004, cuando la Se-cretaría de la Reforma Agraria (SRA) orde-nó que entregara las tierras al ejido, perso-nal de la dependencia elaboró documentos alterados que hicieron imposible a los eji-datarios tomar posesión del terreno.

La mina La Encantada demandó un amparo, que le fue rechazado en 2006. La sentencia definitiva concluyó que la em-presa no había demostrado la propiedad de las tierras; en cambio, los ejidatarios sí lo hicieron. Con todo, las maniobras de la

delegación estatal de la SRA volvieron a impedir la entrega del fundo.

En 2011 los comuneros iniciaron un litigio en el Tribunal Unitario Agrario con sede en Torreón, que hasta la fecha no se ha iniciado debido a las prácticas dilato-rias que siguen favoreciendo a la minera canadiense. Por ejemplo, en esa instancia argumentan que no se ha podido emplazar a la trasnacional porque en las oficinas no reciben al actuario. En un hecho inusual, la presidenta de dicho órgano jurisdiccional, María Oralia Aguilar Ruiz, decidió notificar a la empresa en Calgary, Canadá, donde First Majestic tiene su sede corporativa.

En ese tribunal los comuneros reclaman mil 342 hectáreas ocupadas de manera ilíci-

ta por la minera, además de que ésta cons-truyó y aprovecha un camino de 15 metros de ancho y cinco kilómetros de longitud so-bre los terrenos ejidales, sin pagar ningún derecho de uso, como tampoco lo hace por la servidumbre de paso de una tubería de agua y una línea de electricidad.

En sus tierras la empresa construyó un complejo de 300 viviendas, un hotel y una casa club para ingenieros, además de la in-fraestructura minera y una pequeña pista de la que despegan aviones cargados de mineral.

La Encantada es la principal explotación de First Majestic en México, que en 2012 re-portó una utilidad bruta de mil 464 millones 679 mil pesos, pero sólo pagó 0.004% (68 mil 160 pesos) por derechos mineros.

Se trata de una mina subterránea donde se utilizan los procesos de cianuración y flo-tación para obtener plata. Aunque se supone que es un procedimiento extractivo menos peligroso que otros, el comisariado ejidal de Tenochtitlán, Mario Valdez, señala que des-de hace años los animales empezaron a mo-rir cuando pastaban cerca de la mina.

“La madera en la que transportan el cianuro está regada por todas partes co-mo si fueran envolturas de chicle. Es una barbaridad de contaminación. La suspen-sión de partículas es visible, pero ninguna autoridad ambiental les pone freno”, dice.

Para obtener una concesión minera y permisos ambientales se debe demostrar la propiedad del terreno, pero los permisos

Minería salvaje

ww

w.f

irst

maj

esti

c.co

m

26 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 26 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

se le siguen otorgando a la trasnacional. El 24 de abril de 2008, First Majestic obtuvo la autorización ambiental para construir una “planta de lixiviación dinámica y presa de ja-les”, que ocupará más de 14 hectáreas corres-pondientes al predio que reclama el ejido.

Los comuneros, en su mayoría hom-bres y mujeres de edad avanzada, realiza-ron una protesta el pasado 26 de junio. Sin embargo, la noche del 27 fueron detenidos por la Policía Investigadora de Coahuila, que los llevó a Múzquiz, Monclova, Cua-trociénegas, San Pedro de las Colonias y finalmente a Laguna del Rey, un recorrido inexplicable de 700 kilómetros.

“Fue un levantón intimidatorio que ter-minó en una Agencia del Ministerio Público. Fuimos acusados de ataques a las vías de comunicación”, dice el campesino. Ahí los obligaron a firmar una declaración previa-mente elaborada y sin asistencia de un abo-gado. Los dejaron libres en esa comunidad, desconocida para ellos, pero los reaprehen-dieron una hora después.

En aquella zona dominada por el narco y donde cualquiera puede desaparecer, dos de los ejidatarios de Ocampo temieron por su vida y trataron de huir de los policías. Ahora enfrentan un proceso por “evasión”.

La denuncia penal que dio origen a esa averiguación previa fue interpuesta por eje-cutivos de First Majestic, cuyo equipo jurídi-co no puede aceptar notificaciones agrarias.

El 25 de noviembre, en una diligencia en la que el comisariado Mario Valdez in-tentó que se desestimara la querella por-que el camino no forma parte de la red del gobierno estatal, no se ubica en ningún registro federal y los documentos confir-man que ese lugar pertenece al ejido, el delegado de la procuraduría estatal en la región centro de Coahuila, Santos Váz-quez, les dijo a los comuneros que el ca-mino era de la mina, pues de lo contrario lo hubieran arreglado hace años.

En resumen, “nos acusan de ataques a las vías de comunicación por un camino que no está registrado en ninguna parte y en tierras que son nuestras”.

Por el despojo, las condiciones irregula-res de su operación, sus escasas contribu-ciones y pagos de derechos, así como por la complicidad de autoridades y la represión contra quienes se le oponen, el caso de First Majestic fue considerado con especial énfasis en el informe de la CDPIM.

Ahí mismo, en La Encantada, la Organi-zación Familia Pasta de Conchos, integrada por víctimas y familiares de víctimas de la minería en Coahuila, denunció la muerte de la trabajadora María de la Luz Piña, una joven abogada que ante la falta de opor-tunidades en la región se fue de minera y murió en un traslado. El caso se publicó en Proceso.com.mx el pasado 6 de mayo.

First Majestic también enfrenta la opo-sición a la instalación de una mina en la

Sierra de Catorce, en Real de Catorce, San Luis Potosí, un lugar considerado sagrado por el pueblo huichol, pues ahí se ubica su santuario natural Wirikuta (Proceso 1806).

El informe de la CDPIM indica que otro conflicto en el que está implicada la empre-sa canadiense es el de su Compañía Minera La Guitarra, ubicada en el Estado de México, la cual enfrenta un embargo por una deuda mercantil que se niega a pagar.

Violencia expansiva

Otra empresa canadiense mencionada en el informe de la CDPIM es Blackfire Ex-ploration, propietaria de la mina Payback, una explotación de barita (mineral utili-zado para la perforación de pozos petrole-ros) en Chicomuselo, Chiapas.

En 2009, tras una larga oposición a la mina, Mariano Abarca y la comunidad ha-bían conseguido notoriedad internacional con sus denuncias, y de junio a noviembre de ese año mantuvieron un plantón exi-giendo la expulsión de la compañía.

En agosto de ese año Abarca fue secues-trado y posteriormente liberado; semanas después recibió amenazas de muerte, que denunció el 26 de noviembre. Al día si-guiente un sujeto que trabajó para Blackfire lo acribilló a la puerta de su casa.

El 7 de diciembre siguiente la mina fue clausurada por infringir normas ambien-tales. Para entonces, la movilización social por los impactos de la minera ya había tras-cendido a escala internacional. Más aún, varios activistas acusaron a la empresa de ordenar el asesinato de Abarca.

La corrupción que hizo posible el esta-blecimiento de esa mina en violación de la ley llegó a niveles diplomáticos. Con base en varios informes, el estudio de la CDPIM establece: “Todo parece indicar que la em-bajada canadiense prestó apoyo funda-mental e inescrupuloso a las operaciones de la empresa minera en el país”.

La represión contra dirigentes socia-les que se oponen a proyectos mineros en comunidades indígenas es especialmen-te grave en Guerrero, donde han muerto nueve líderes por defender los territorios comunales (Proceso 1935).

El corresponsal de este semanario en Guerrero, Ezequiel Flores, reportó que el pa-sado lunes 2 organizaciones sociales, poli-cías comunitarios y el magisterio disidente marcharon para exigir que el gobernador, Ángel Aguirre, frenara la ola represiva.

El mismo día se informó del surgimien-to del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias-Liberación del Pueblo (FAR-LP), que también recriminó los ata-ques a los dirigentes populares.

Las FAR-LP emitieron otro comunicado el 16 de diciembre. En el documento advier-ten que considerarán objetivos militares a las empresas extranjeras con intereses mi-

neros y energéticos. Dice el tercer párrafo:“Desde siempre el régimen priista ha

mentido y engañado a la nación, y hoy que regresa después de una frustrada transición democrática y del desmantelamiento de la industria de la nación, producto de 12 años de gobierno de la derecha panista que sa-queó los recursos del país y malbarató a las empresas extranjeras nuestras riquezas, como fue el hecho de la extracción de oro en las concesiones mineras, que representó una explotación mayor que en los 300 años que duró la época de la Colonia…”

La comparación de la extracción aurí-fera colonial con la de los últimos años se publicó en la edición 1905 de Proceso, co-rrespondiente al 4 de mayo pasado.

Aun cuando 70% de las minas son de inversión extranjera, la mayoría canadien-se, los inversionistas de otros países y los nacionales también son causantes de con-flictos sociales:

En Aquila, Michoacán, las operaciones de una mina de fierro propiedad del gigante italo-argentino Techint provocaron tensión social y el consecuente desplazamiento de 180 personas hacia Colima y otros lugares en julio pasado, según documentó el reportero Raymundo Pérez Arellano para el programa televisivo Punto de Partida, en agosto último.

Es el caso también de empresas nacio-nales como Grupo México, propietaria de la mina Pasta de Conchos –donde murieron 65 trabajadores en un accidente que aún no se ha esclarecido– y que se dispone a invertir en el sector eléctrico en el estado Puebla.

A su vez, los gigantes mineros Grupo México y Frisco tienen proyectos extrac-tivos para esa entidad (Proceso 1905). Sus respectivos dueños, Germán Larrea y Car-los Slim, figuran entre los hombres más ricos del mundo.

Frisco pretende desarrollar la mina Es-pejeras en la Sierra Norte de Puebla. Es otro caso ilustrativo de los excesos mineros do-cumentados en el estudio de la CDPIM, cu-yas gestiones lograron frenar la autoriza-ción ambiental de la Semarnat a esa com-pañía en octubre pasado, para dar paso a un proceso de consulta indígena.

En entrevista, Raymundo García, comu-nero indígena de Tetela del Volcán, Morelos, llama la atención sobre el hecho de que si bien a Frisco se le frenó el permiso a partir de la movilización social, a la minera Autlán se le otorgó una autorización ambiental sin consulta alguna en Tlatlauquitepec, Puebla.

Considera que si bien se pudo detener la autorización ambiental, la Semarnat incurre en trampas, pues la organización e informe sobre la consulta se deja en manos de la em-presa, con lo que se viola lo dispuesto en el convenio 169 de la Organización Internacio-nal del Trabajo, suscrito por México.

“Desde nuestro punto de vista, se trata de privatizar hasta la consulta indígena”, sostiene García.

REFORMA ENERGÉTICA

28 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 28 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

GLORIA LETICIA DÍAZ

Después de casi tres años Mi-riam Isaura López Vargas re-vive la impotencia sentida en febrero de 2011, cuando fue violada por militares en una acción con la que pretendían

que se declarara traficante de drogas y acusara a otras 10 personas.

A pesar de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) com-probó las torturas y abusos sexuales a los que fue sometida por los soldados –responsables también de su detención arbitraria y retención ilegal–, en la reco-mendación 52/2012 el organismo encabe-zado por Raúl Plascencia Villanueva dio por satisfechos los ocho puntos recomen-datorios dirigidos a la Secretaría de la De-fensa Nacional (Sedena), pero lo hizo sin haber garantizado la reparación de daños y sin considerar la opinión de la víctima ni la de sus representantes legales.

“Volvieron las pesadillas que tenía después de las torturas. Ya habían dismi-nuido pero ahora otra vez sueño con eso. Lo que más me duele es que las autorida-des no hagan nada, que no haya investi-gaciones ni castigo a los responsables”, dice López Vargas en entrevista.

Sobre el caso, la directora ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), Alejandra Nuño, comenta que al darle carpetazo a la recomendación citada “la CNDH manda un mensaje de impunidad y de ninguneo a una mujer que se atrevió, como muy pocas lo ha-cen, a denunciar hechos tan graves como la violación sexual por parte de militares. Con este cierre se le dice a la Sedena que sus ele-mentos pueden seguir cometiendo abusos sin consecuencias. Es inexplicable que un organismo nacional protector de los dere-chos humanos haga esto”.

Proceso publicó en su edición 1834 la historia de Miriam Isaura, quien el 2 de fe-brero de 2011 fue detenida en el centro de Ensenada, Baja California, por hombres vestidos de civil y encapuchados que iban en una camioneta blanca, aunque la Se-dena sostuvo en partes oficiales que fue arrestada en un retén en San Quintín con cinco kilos de mariguana.

Permaneció retenida siete días en los cuarteles militares de Ensenada y Tijuana, donde fue torturada y violentada sexual-mente para obligarla a firmar documen-tos que le dio personal de la Procuraduría General de la República (PGR) para admitir su supuesta culpabilidad y para que ade-más señalara a 10 soldados que no conocía como si fueran sus cómplices en el tráfico de mariguana.

Estuvo detenida 80 días en el Centro Nacional de Arraigo de la Ciudad de Méxi-co y después fue trasladada a una prisión

La CNDH trata con guantes de seda

al Ejército

Miguel Dimayuga

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 291938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 29

de Ensenada, pero en septiembre de 2011 quedó absuelta de los cargos por delitos contra la salud.

Con el acompañamiento de la Comi-sión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste y la CMDPDH, el 14 de marzo de 2011 –mientras estaba arraigada– interpu-so una queja ante la CNDH por los abusos sufridos, y el 15 de diciembre siguiente, ya en libertad, presentó una denuncia formal en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Per-sonas (Fevimtra) contra efectivos de la II Región Militar, con sede en Tijuana, y tam-bién contra personal de la PGR por torturas y violación sexual.

El 28 de septiembre de 2012 la CNDH emitió la recomendación 52/2012, dirigida a la Sedena y a la PGR, en la cual se orientaba primordialmente a los entonces titulares de ambas dependencias, Guillermo Galván Galván y Marisela Morales, a reparar los daños causados a López Vargas así como a realizar investigaciones para identificar y sancionar a los responsables por la de-tención arbitraria, retención ilegal, tortura y violación sexual sufridas por López Var-gas. El 18 de octubre la Sedena admitió la recomendación.

Después de padecer hostigamiento y amenazas de miembros del Ejército que se apostaban afuera de su casa, López Vargas recuerda que el 20 de noviembre de 2012 la visitadora adjunta de la CNDH, Cande-laria Cid Sánchez, se presentó a su domi-cilio sin aviso previo: “A mi casa llegaron dos soldados con la licenciada Candelaria, y a una cuadra se quedó un vehículo ofi-cial con más soldados y dos hombres ves-tidos de civil, encapuchados”.

Molesta, Miriam, madre de cuatro hi-jos, reclamó a la visitadora que llevara soldados, cuando fueron compañeros de ellos quienes la agredieron. “Me contestó que como ella no sabía llegar a mi casa, fue al cuartel para que la llevaran y quie-nes la acompañaban tenían el encargo de darme una indemnización por haberme lastimado una mano y un pie (de la viola-ción y de las torturas no dijo nada), y para que fuera al cuartel militar a recibir aten-

ción psicológica a fin de dar cumplimien-to a la recomendación”.

Pero López Vargas dejó claro que no aceptaría nada que no revisaran sus aboga-dos. Ellos le habían dicho que la reparación del daño debía apegarse a estándares in-ternacionales de derechos humanos y ade-más ella no podía acudir a recibir terapia en las instalaciones donde fue torturada.

“La licenciada Candelaria me decía que tomara lo que me estaban dando”, conti-núa. “Ni siquiera vi el cheque, pero ella decía que si no lo tomaba ya no me iban a indemnizar, que lo hiciera por mis hijos.

“Estaba muy insistente, decía que to-mara lo que me ofrecían para cerrar el asunto. Como me negué, me pedía que le firmara documentos, pero no lo hice. Des-pués me enteré que por todo el daño que me han causado ellos, (la Sedena) me ofre-cía 45 mil pesos, pero nada de justicia.”

Sólo papeleo

El 15 de enero de 2013, abogados de la CMDPDH enviaron a la CNDH un escrito en el que exponían criterios internaciona-

Ni siquiera al demostrar que fue violada por militares Miriam consiguió justicia. La queja interpuesta ante la CNDH derivó en una recomendación a la Defensa. Sin embargo, el primer organismo dio por terminado el se-guimiento de la recomendación al considerar que bas-taban los oficios en los que la Sedena se decía dispues-ta a cumplirla, aunque no haya reparado daño alguno ni los responsables fueran procesados.

les de reparación integral del daño “que no sólo contemplan temas económicos, sino garantías de no repetición, una disculpa pú-blica, sanción ejemplar a los responsables y sobre todo justicia para las víctimas. Le recordábamos a la CNDH que la reparación del daño tenía que ser acordada con Miriam y con sus representantes”, resalta Nuño.

Sin responder a esta propuesta de re-paración –y más de un año después de que se emitiera la recomendación– el segundo visitador de la CNDH, Marat Paredes Mon-tiel, determinó el cierre del seguimiento, al considerar que fue “aceptada con pruebas de cumplimiento total”, de acuerdo con el oficio de folio V2/76424, dirigido al secre-tario de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda. El documento tiene fecha del 11 de octubre de 2012 pero no fue transmitido a los representantes de López Vargas sino hasta el 27 de noviembre de ese año.

El documento enlista los ocho puntos de la recomendación dirigida a la Sedena (expediente 52/2012), pero no menciona los lineamientos dirigidos a la PGR, la cual también fue reconvenida por la comisión.

La CNDH dio todos los puntos como aceptados y “con pruebas de cumplimiento total”, incluso los primeros cuatro, referentes a la reparación de daños y al esclarecimiento y castigo de los responsables, tanto en el fue-ro federal ordinario como en el militar.

En el documento se da cuenta del en-cuentro con López Vargas el 20 de noviem-bre del año pasado y la CNDH da fe de la propuesta que hizo personal de la Sedena para dar “apoyo psicológico y la indemni-zación”, a lo que la agraviada “señaló que no se niega a recibir la reparación del daño pero solicitó que ésta se realice a través de los estándares internacionales previstos en las sentencias para el Estado mexicano, ya que éstos deben ser consultados con las víctimas”, y que en 15 días enviaría un es-crito a la CNDH con sus consideraciones.

DERECHOS HUMANOS

Impunidad. Tres años

30 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 30 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Sin aludir siquiera al documento envia-do por la CMDPDH en enero de 2013, el se-gundo visitador consideró como prueba de cumplimiento de este punto dos oficios de la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena, fechados el 23 de noviembre de 2012 y el 2 de octubre de 2013, en los que confirma el monto estimado de la in-demnización y manifiesta el “compromi-so de encontrarse en la mejor disposición de brindar atención médica y psicológica cuando ésta (López Vargas) lo solicite, así como la indemnización por concepto de daño moral y material”.

Sobre el segundo punto, en el que la CNDH conminaba a la Sedena a colaborar “ampliamente en la presentación y segui-miento de la denuncia de hechos” formu-ladas ante la PGR porque los agresores de Miriam son servidores públicos federales, el organismo presidido por Plascencia dio por satisfecho el ordenamiento.

Lo hizo con el argumento de que re-cibió dos oficios de la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena, del 8 de noviembre y 14 de diciembre de 2012, en los que informaba que en la primera fecha envió a la PGR un documento para manifestarle que está “en la mejor dis-posición de colaborar con el seguimiento de la averiguación previa que se hubiera iniciado con motivo de la Recomendación 52/2012”, así como otro de la Fevimtra, fe-chado el 5 de diciembre del año pasado, en el cual el agente del Ministerio Público fe-deral acepta la propuesta de colaboración.

En cuanto a los señalamientos tres y cuatro, en los que la CNDH pide a la Sede-na iniciar procedimientos contra los res-ponsables ante la Procuraduría General de Justicia Militar, así como ante la Uni-dad de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, el visitador Marat Paredes consideró como pruebas de cumplimiento dos documen-tos enviados por la dirección castrense. En el primero, del 13 de noviembre de 2012, informa del inicio de una averiguación previa, y en otro del 20 de febrero de 2013 pide informes sobre la indagatoria.

Asimismo, el 6 de septiembre de 2013 la mencionada dirección de la Sedena re-mitió a la CNDH otro oficio para notificarle que solicitó que el expediente abierto por el órgano de control fuera remitido al Área de Responsabilidades de la dependencia.

Los siguientes cuatro puntos se refieren a girar instrucciones a los altos mandos y al personal para poner a disposición inmediata del Ministerio Público a las personas dete-nidas; no utilizar las instalaciones militares “como centros de detención, interrogatorio, retención, violación sexual y tortura”; que no se autoricen operativos con personal vestido de civil ni en vehículos no oficiales; que se apliquen los programas de derechos huma-nos de la dependencia, y que se impartan cursos para que “no se trate con violencia y abuso sexual a las mujeres”.

Como en los puntos precedentes, para el segundo visitador las pruebas de cum-plimiento pleno de la recomendación 52/2012 fueron oficios entregados por la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena, en los que se reproducen co-rreos electrónicos donde se instruye al per-sonal a seguir las indicaciones de la CNDH.

La CNDH, cuestionada

Frente a esta resolución de la CNDH, el pasado jueves 12 la CMDPDH presentó un escrito a Plascencia en el que le hace notar que al cerrar el seguimiento de la recomendación 52/2012 viola su propio reglamento, pues en el artículo 138 de la normatividad interna se estipula que se clasificará acatada aquella recomenda-ción “una vez que se han agotado las posi-bilidades reales de cumplimiento”.

De acuerdo con la organización civil, es evidente que “aún quedan diversas posibilidades reales para agotar el cum-plimiento de la recomendación, dentro de la que se encuentra la valoración ade-cuada de la voz y propuestas de Miriam Isaura y sus representantes”, por lo que la CMDPDH insta a Plascencia a reconsiderar “su decisión de concluir el seguimiento de la recomendación (…) y retome a la breve-dad el cabal seguimiento a la misma”.

Este documento, firmado por Nuño, contiene un análisis pormenorizado de los ocho puntos recomendatorios y se apoya en criterios internacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos para demostrar las deficiencias del cierre de seguimiento firmado por Paredes. También considera grave que la comisión considere como pruebas de cumplimiento oficios de la Sedena, cuan-do no hay hasta ahora servidores públicos de la dependencia sancionados por los abusos contra López Vargas.

Peor, la misma CNDH “ha documen-tado de manera constante los diversos abusos militares en los últimos años, lo

cual se ha visto reflejado en la cantidad de quejas recibidas como en el número de recomendaciones emitidas hacia la Sede-na”. En 2011 y 2012 la CNDH registró mil 695 y mil 503 quejas, respectivamente, aunque el primer año emitió sólo 25 reco-mendaciones, y en el segundo, 15.

“En virtud de ello, y dado que varios de esos abusos se repiten, resulta sumamen-te necesario que esta Comisión Nacional entienda la importancia del cumplimiento de recomendaciones que reiteran conduc-tas ya repetidas”, señala la CMDPDH en su escrito. Agrega que la protección de los de-rechos humanos “no termina en la recep-ción de una queja o en la emisión de una recomendación, sino que debe extenderse al cumplimiento adecuado por parte de la autoridad responsable”.

En entrevista, Nuño manifiesta su preo-cupación por que “el organismo público nacional, con un presupuesto de mil 500 millones de pesos al año, no sea capaz de integrar los estándares internacionales de derechos humanos en sus consideraciones, no tome en cuenta las cuatro sentencias de la Corte Interamericana contra México relativas al fuero militar ni las recomenda-ciones hechas por los órganos de derechos humanos del Sistema de Naciones Unidas al respecto, ni siquiera porque en la pasada revisión del Examen Periódico Universal el ómbudsman acudió como parte de la dele-gación mexicana”.

Tras lamentar que pese a estas ca-rencias la CNDH encabece la Federación Iberoamericana de Ómbudsman, la de-fensora de derechos humanos señala: “Este caso pone en evidencia el trato pre-ferencial que la CNDH da a la Sedena y deja en indefensión a la víctima, porque el organismo se da por satisfecho con la sola expresión de voluntad de la dependencia.

“En el documento de cierre de segui-miento no hay ninguna valoración de la aportación de la Sedena a la investigación abierta por la PGR, cuando es sabido que de manera consistente las fuerzas arma-das han sido un obstáculo para la debida integración de averiguaciones previas en las que estén involucrados sus elementos.”

Para Nuño la determinación de la CNDH en el caso de López Vargas eviden-cia que para el organismo “las víctimas no son el centro de su actuación, y el mensaje que manda para esta mujer que ha sufri-do amenazas por su valentía es ‘bájale a tu indignación, la Sedena puede hacer lo que quiera’; eso no abona a la lucha contra la impunidad”.

Por lo pronto Miriam no pretende que-darse quieta: “Pienso llegar hasta la Corte Interamericana. Sé que es un proceso que puede tardar mucho, pero ya han pasado dos años de los hechos y en México no hacen nada. Voy a llegar hasta las últimas consecuencias”.

DERECHOS HUMANOS

Juan

Car

los

Cru

zEjército y CNDH. Críticas internacionales

32 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

PEDRO MATÍAS

OAXACA, OAX.- Ante la indife-rencia de las autoridades, los habitantes de la Región Mixteca viven en el terror debido a la violencia desa-tada por el conflicto entre

San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama: una disputa por mil 740 hectáreas que ha originado matanzas, desplazamientos forzados, quema de casas y cultivos... El escándalo estalló el sábado 14 de diciembre, cuando en una emboscada fueron brutalmente asesinados 11 indígenas.

Después de intercambiar acusacio-nes y tratar de deslindarse de la ma-sacre, habitantes de los dos pueblos apuntan a la indolencia del gobierno. La tensión en la zona ya los había ori-llado a pedir ayuda: recurrieron a la ONU, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a Amnistía Inter-nacional, al Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo De-mocrático y a la Comisión Ecuménica

Aunque hubo muchas advertencias, nadie prestó aten-ción a las voces que alertaban sobre posibles brotes de violencia en la región mixteca de Oaxaca, específica-mente en los límites entre San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, pueblos que desde hace más de 60 años se disputan unas tierras. El escándalo estalló el sábado 14 cuando 11 habitantes de la segunda comu-nidad fueron asesinados. Sin embargo, esa matanza no es la única en la zona. Varias más, así como asesinatos selectivos, han ocurrido ahí. Aparentemente las causas pueden ser otras, además del conflicto agrario.

de Derechos Humanos para alertar sobre la violencia en la Región Mixteca.

“Solicitamos (que) fije las medidas pertinentes así como (finque) responsa-bilidades civiles, administrativas e inclu-so (...) de tipo penal y las que llegaren a

configurar(se) por el no actuar de nues-tras autoridades estatales y federales”, exponían los habitantes de San Juan Mixtepec en una carta a los organismos mencionados.

Aunque el conflicto limítrofe entre

Infiernoen la Mixteca

Jesú

s C

ruz

/P

roce

sofo

to

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 33

Mixtepec y Yosoñama data de 1945 (cuan-do hubo dos muertos y dos desapareci-dos), de 2010 a la fecha han ocurrido otros 25 asesinatos.

El dirigente estatal de Antorcha Cam-pesina, Gabriel Hernández, puntualizó que antes no se “llegaba a este grado de salvajismo, de barbarie y atrocidad”. Acri-billar a la gente y prenderle fuego, dijo ante los medios, es de “terroristas y de narcos”.

“Antes de decir que la masacre es de carácter agrario”, consideró, “hay que pre-sentar pruebas y esos elementos los tie-ne que dar la procuraduría, porque en el último operativo encontró muchos carros robados. Tienen todos los elementos y no creo que no sepan quién o quiénes son los asesinos”.

Tras aclarar que las víctimas no mili-taban en Antorcha Campesina dijo: “Ahí en la zona hay una situación muy oscura que nadie ha querido destapar”.

La emboscada

El sábado 14, varias descargas de fusiles frenaron a la camioneta en las que viaja-ban 11 mixtecos de Yosoñama. Luego de acribillarlos, los atacantes le prendieron fuego al vehículo. Sólo una víctima –Adán José Ventura, de 22 años– evitó que su cuerpo se redujera a cenizas: logró salir de la camioneta pero fue alcanzado y ejecu-tado con el tiro de gracia.

Dentro del vehículo quedaron calci-nados Martha José González, de 29 años; Armando José Reyes, de cuatro; Carlos Manuel José, de siete; Pedro Morales Jo-sé, de 40; Bartola Ventura Chávez, de 74; Rutila José Ventura, de 42; Bernabé Gar-cía; Basílica Santiago Antonio, de 38; Sixto Santiago José, de 21, y Jazmín Santiago Jo-sé, de seis, todos originarios de Yosoñama. La matanza ocurrió en el paraje Tres Cru-ces, en San Juan Ñumi, Juxtlahuaca, con-firmó la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Oaxaca.

Una vez confirmada la matanza de Tres Cruces, el gobernador Gabino Cué or-denó una investigación integral, imparcial y eficiente, y pidió al procurador estatal que de acreditarse la competencia fede-ral, solicite la intervención de la Procura-duría General de la República.

A su vez el presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santo Domingo Yosoñama, Dionisio Ventura González, culpa de la matanza al gobierno y advierte en conversación con este semanario que “con documentos o sin documentos te-nemos que defender nuestra tierra a toda costa”.

Acusa a sus vecinos de Mixtepec de

VIOLENCIA

ser responsables de la masacre y agrega que en Yosoñama han tenido que “apa-ciguar la ira de la gente porque está muy molesta por estos crímenes”.

“Estamos esperando que el gobier-no esclarezca el caso y se castigue a los asesinos porque nuestra gente está muy molesta; de lo contrario nos vamos a ma-nifestar con plantones y marchas para que se nos tome en cuenta.

“Somos gente organizada, contamos con muchos municipios y si no nos escu-chan, Antorcha Campesina se va a movili-zar para presionar al gobierno”, advierte.

De 2010 a la fecha el problema agra-rio ha ahuyentado a casi 60% de los habi-tantes de la región mixteca, quienes han tenido que migrar a otras entidades o a Estados Unidos.

Aunque Ventura González reconoce que sus vecinos de Mixtepec tienen do-cumentos que acreditan su propiedad sobre el terreno en disputa, apela al idea-rio zapatista: “Zapata dijo que la tierra es de quien la trabaja, la tierra es el derecho de los campesinos, así que nosotros, con documentos o sin documentos, tenemos que defender nuestra posesión a toda costa”.

Denuncia además que “el Tribunal Unitario Agrario 46 ejecutó la sentencia, entregó las mil 740 hectáreas a San Juan Mixtepec y condenó el derecho que tiene Yosoñama sobre las tierras. Lo que hizo fue echar a pelear a los pueblos y aquí es-tá el resultado”.

Por su parte las autoridades de San Juan Mixtepec exigieron al gobierno fe-deral el restablecimiento de la Base de Operaciones Mixtas (BOM) como medida disuasiva.

Antes de entregar un escrito a los go-biernos federal y estatal, las autoridades de Mixtepec rechazaron públicamente cualquier responsabilidad en la matanza y acusaron a las instituciones que “nunca nos hicieron caso”.

El presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Mixtepec, Paulino Hernández Paz, descartó que este hecho tenga relación con el conflicto agrario porque los hechos ocurrieron entre San Antonio Nduajico y Santo Domingo Yo-soñama, pertenecientes a San Juan Ñu-mi, a ocho kilómetros de los límites con Mixtepec.

El encargado de la Presidencia Mu-nicipal de Mixtepec, Anderson Bautista López, lamenta los hechos y dice a este semanario: “Enviamos un documento al gobernador para que se investiguen las líneas que sean y se castigue a los respon-sable de los hechos, que no sucedieron en nuestros límites. Lamentamos los hechos, es triste lo que pasa en Yosoñama (pero) le recordamos al gobernador que en repeti-das ocasiones se ha pedido la seguridad y (que) se instale la BOM”.

Al preguntársele qué hay detrás de la matanza, afirma: “Quienes deben res-ponder son el Ejército y la policía estatal, pues durante sus recorridos por la zona

Jesú

s C

ruz

Bautista y Hernández. Petición

34 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

de conflicto han encontrado yerbas, autos robados y otras cosas” que no han dado a conocer.

Confl icto antiguo

Apenas el pasado 16 de mayo, habitantes de Mixtepec denunciaron un ataque “con arma de fuego” de parte de habitantes de Yosoñama.

Según ellos, “murieron 14 campesi-nos, entre mujeres, niños y ancianos de los cuales hoy tenemos cuatro cuerpos en nuestras manos porque, como siempre, ese grupo armado se roba los cadáveres para quemarlos y destazarlos”.

No obstante en esa ocasión las auto-ridades sólo reportaron tres muertos, dos desaparecidos y cinco casas incendiadas.

Lo cuestionable, dijeron, es que cuan-do los policías están en la zona “sólo ob-servan cómo se están robando los cuerpos de nuestros hermanos campesinos, cómo los matan y queman las casas, sin ellos hacer nada.

“Lejos de que la policía se presente, ac-túe y detenga a los responsables de tales actos delictivos, ellos mismos manifies-tan que se retiran para resguardar su vida, pero lamentablemente para los asesinos es motivo suficiente para seguir atacando y matando gente en nuestro pueblo.”

En aquella ocasión los habitantes de Mixtepec pidieron una “tregua” a sus ve-cinos de Yosoñama para ponerle fin a la violencia que en los últimos años han padecido, y sobre todo que respeten sus tierras.

Ahora recuerdan que el 15 de mayo de

2000 el Tribunal Unitario Agrario 46 dictó sentencia en el juicio agrario con número de expediente 246/1996, relativo al con-flicto limítrofe entre las comunidades de San Juan Mixtepec, perteneciente al dis-trito de Juxtlahuaca, y Santo Domingo Yo-soñama, del distrito de Tlaxiaco.

Fue el 2 de diciembre de 2008 cuando se procedió a su ejecución y en esa sen-tencia se reconoció y tituló una superficie de mil 740 hectáreas de tierras comunales a San Juan Mixtepec.

Por ello exigen a las autoridades fede-rales y estatales actuar “de inmediato” pa-ra colocar mojoneras y abrir brechas que definan los límites con Yosoñama, como lo establece su resolución agraria.

En conversación con Proceso, Fran-cisco López Martínez y Pablo Hernández Sánchez, habitantes de Mixtepec, consi-deran que sólo así se evitará un agrava-miento de la confrontación: “Ya basta de tantas agresiones contra nuestro pueblo”.

El pasado 16 de mayo la PGJ confirmó el ataque a los pobladores de Mixtepec por parte de habitantes de Yosoñama; dio como únicos muertos a Margarito Santiago Ramí-rez, de 76 años; Bonifacio Vicente Hernán-dez y Porfiria Salazar Gómez, ambos de 70 años, y agregó que por voz del síndico de Mixtepec se sabe que “fueron quemadas cinco casas dentro de la zona en conflicto”.

La pista del dinero

La madrugada del 24 marzo de 2013 el pre-sidente municipal de San Juan Mixtepec, Feliciano Martínez Bautista y su escolta Policarpo Remigio Rojas fueron asesina-

VIOLENCIA

dos en una emboscada en la carretera Juxtlahuaca-Mesón de Guadalupe.

Aunque las autoridades no han re-velado cuáles son las líneas de inves-tigación del caso, cuatro días antes de su asesinato el edil había pedido –por la “mala calidad en la ejecución de los trabajos”– la cancelación de las obras de modernización y ampliación del ca-mino San Juan Mixtepec-Tlaxiaco, las cuales Caminos y Aeropistas de Oaxa-ca (CAO) había adjudicado a Ingenieros Consultores de Oaxaca (ICO).

El 20 de marzo le habían notifica-do al edil que la ejecución de la obra quedaría en manos del municipio, se-gún documentos que Proceso pudo consultar.

De acuerdo con el acta de la pri-mera sesión extraordinaria del Comité Municipal de Regulación y Seguimien-to, celebrada el 20 de marzo, el alcal-de solicitó ser el ejecutor de la obra porque “ya la población exige avan-ces (...) en virtud de que en dos años CAO como ejecutor estuvo en el mis-mo kilometraje y a estas alturas de 2013 el camino tiene baches y no está terminado”.

Con la muerte del alcalde, la obra –cuyo costo estimado es de 18 millones de pesos– volvió a CAO, dependiente de la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Susten-table (Sinfra) de Oaxaca.

En un acta del cabildo de Mixtepec fechada el 25 de enero de 2012, el presi-dente municipal Martínez Bautista de-nunció que los “23 kilómetros más 500 metros ejecutados por CAO presentan daños debido a la pésima calidad de los materiales empleados y a la mala ejecución de los trabajos”.

Según el oficio de cancelación to-tal OCT/006/2012, la Comisión Nacio-nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, promotora de la obra) notificó el 24 de octubre de 2012 al ti-tular de la Sinfra, Netzahualcóyotl Sal-vatierra López, que “en el marco del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indí-genas cancelaron recursos federales por un monto de 3 millones 262 mil 516 pesos para la obra de moderniza-ción y ampliación del camino San Juan Mixtepec-Tlaxiaco”.

Esto significaba que la CDI única-mente transfirió a CAO 1 millón 170 mil 709 pesos, que le fueron pagados a ICO. El recurso federal destinado este año a esa obra es de 14 millones 527 mil pe-sos, que iban a ser ejercidos por el mu-nicipio de Mixtepec.

Tau

rin

o L

op

éz R

ios

Reclamos no atendidos

ESTADOS

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 35

Megaproyecto

NOÉ ZAVALETA

VERACRUZ, VER.- Con una inversión de 60 mil millones de pesos en 13 años y la promesa de gene-rar 140 mil empleos (100 mil in-directos), el proyecto de amplia-ción del puerto de Veracruz, con

30 nuevas posiciones de atraque y acceso para buques de gran calado, pone en peli-gro los arrecifes de Punta Gorda y Bahía de Vergara, cuyo sistema arrecifal fue decla-rado reserva de la biosfera por la UNESCO en 2006.

Aunque el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ge-rardo Ruiz Esparza, anunció que el proce-so de construcción se inició con la licita-ción para el levantamiento de los muros de contención y avances en el sistema de fe-rrocarril, ambientalistas veracruzanos ad-vierten que proseguirán el litigio para pro-

Yah

ir C

ebal

los

/ P

roce

sofo

to

El gobierno de Enrique Peña Nieto aprovechó un decreto con el que su antecesor, Felipe Calderón, desprotegió una parte de los arrecifes veracruzanos, y se dispone a ampliar el puerto de Veracruz aunque esto implique devastar la reserva de la biosfera. El modus operandi

es el mismo de las recientes reformas: no escuchar, no consultar. A decir de investigadores y ambienta-listas el megaproyecto arrasará con especies únicas, dejará inerme a esa ciudad ante los huracanes que la azotan periódicamente y ni siquiera es compatible con su infraestructura.

depredador

36 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

teger el Parque Nacional Marítimo, aunque un Tribunal Colegiado de Distrito revocó la “suspensión definitiva” del proyecto (ex-pediente 1242/2012 del Juzgado Tercero de Distrito).

“¿Que pueden construir? Sí, pero el am-paro sigue. La tesis de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-marnat) y la SCT violaron tratados interna-cionales en materia de conservación am-biental está vigente”, apunta Marco Anto-nio Muñoz, apoderado legal del Frente Ciu-dadano por la Defensa del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, el cual se opone a la modificación de los límites del área natural protegida (ANP) declarada ha-ce 21 años por el entonces presidente Car-los Salinas de Gortari.

En diciembre de 2012, en los últimos días de su mandato, Felipe Calderón desin-corporó del ANP a Bahía de Vergara y Pun-ta Gorda, pese a que ahí hay arrecifes cora-linos, fauna y zonas rocallosas con biodi-versidad de zooplancton y fitoplancton, así como barcos hundidos en la cordillera sub-marina para la práctica del buceo.

A decir del investigador Franklin Ren-dón González, exsubsecretario estatal de Medio Ambiente, el decreto calderonis-ta producirá daños irreversibles al ecosis-tema y dejará al puerto de Veracruz más vulnerable ante los fenómenos meteoro-lógicos, pues los arrecifes actúan como una barrera natural.

“En la manifestación de impacto am-biental (MIA, hecha por la Semarnat) no hi-cieron un análisis de riesgo, no evaluaron posibles desastres ni huracanes ni sismos. Uno tiene que ser respetuoso con el mar. El proyecto (de ampliación del puerto) es lesi-vo, engañoso, arbitrario y aberrante. No sa-bemos cómo va a reaccionar la naturale-za”, advierte Rendón.

Aun así el gobierno de Enrique Peña Nieto sigue al pie de la letra el decreto pu-blicado en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2013. La justificación de Ruiz Esparza: “México no debe desperdi-ciar esas oportunidades de convertirse en un centro logístico global, como lo expresa el presidente Peña Nieto”.

En junio de 1992 Salinas de Gortari asis-tió a la Cumbre de la Tierra en Río de Janei-ro. En ese foro, con representantes y jefes de Estado de 178 países y 400 organizaciones no gubernamentales, se discutieron proble-mas relativos a la gestión de los recursos naturales y al saneamiento.

Dos meses después, el 24 de agosto de 1992, motivado por dicha cumbre, Salinas declaró ANP los arrecifes veracruzanos. En una entrevista que dio al diario español El País, el entonces mandatario delineó su in-tención de crear “un derecho ecológico in-ternacional que propicie la conciliación de

intereses, permita regular conflictos y es-tablecer responsabilidades, garantizar una legislación y fijar una obligación para to-dos los países en cuanto a la conservación del medio ambiente”.

Muñoz reitera: “Salinas los protegió (los arrecifes de Veracruz) y Calderón y Fox iniciaron su proceso de destrucción. Peña Nieto no se movió ni un ápice de esta acti-tud, con tal de continuar el proceso de am-pliación del puerto”.

Agrega que apenas empiezan los pro-blemas de la Coordinación de Puertos y Ma-rina Mercante y la Administración Portua-ria Integral de Veracruz (Apiver): “Me pre-gunto si las mareas los van a dejar cons-truir. El problema es que cuando se hace una MIA amañada no se repara en esos de-talles. Las mareas van a taponear la entra-da”, detalla.

Rendón y Muñoz coinciden en que el puerto carece de la infraestructura carrete-ra, ferroviaria, vial urbana e incluso de den-sidad poblacional para absorber la oferta de empleo y servicios, como vivienda y agua potable. “¿Dónde están las supercarreteras de ocho carriles y dónde la estructura ferro-viaria para mover 95 millones de toneladas anuales?”, cuestionan.

Ambientalistas y especialistas en in-geniería civil y náutica destacan que de enero a octubre de 2013 el recinto portua-rio de Veracruz movió 18 millones 929 mil toneladas de carga (cifras de la Apiver), por lo cual el anuncio de que la amplia-ción del puerto implica mover 95 millones se pone en duda.

Y aunque tampoco se aprecia en la en-tidad y en el resto del sureste una infraes-tructura ferroviaria y carretera de esa ca-pacidad, el gobernador Javier Duarte, las cúpulas empresariales locales y la SCT festejaron el anuncio de la obra.

“Hay que sacrificarlo”

El Frente Ciudadano por la Defensa del Parque Nacional Sistema Arrecifal Vera-cruzano, integrado por pescadores, am-bientalistas, exservidores públicos, dipu-tados, activistas, ingenieros, prestadores de servicios turísticos, abogados y cientí-ficos del mar, expone su preocupación por el impacto ambiental que significará am-pliar el puerto.

Desde el 28 de diciembre de 2012, cuan-do promovieron el amparo 1242/2012 an-te el Tribunal Colegiado de Distrito en Bo-ca del Río, los inconformes han organizado conferencias de prensa, manifestaciones y recorridos por los arrecifes de Veracruz. A ellos se refirió en noviembre pasado el consejero nacional de la Cámara Nacional de Comercio en Veracruz, Érick Suárez: “Se están peleando por un pedazo de pinche

arrecife que, muerto, vivo o moribundo co-mo está, pues hay que sacrificarlo”.

Leonardo Ortiz Lozano, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesque-rías adscrito a la Universidad Veracruzana, señala que el problema es que la Apiver y varias empresas encargadas de hacer los proyectos ejecutivos escogieron “el peor lugar” para ampliar el puerto.

Según él, además de Bahía Vergara y Punta Gorda, los arrecifes de Anegada de Adentro y de La Gallerita se colapsarían al acumularse los sedimentos que arrastren las obras portuarias. Por eso insiste en que ni la Semarnat ni la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas elaboraron es-tudios de impacto ambiental, de la viabili-dad del proyecto o algún tipo de estudio pa-ra justificar y avalar los trabajos ya hechos.

“Nunca los hicieron”, explica Ortiz Lo-zano. “Los solicitamos a través del Institu-to Federal de Acceso a la Información y al cabo de varios recursos de revisión, las de-pendencias admitieron no tener ningún proyecto o estudio que avalara la destruc-ción de una parte de los arrecifes del puer-to de Veracruz. Es claro que ellos (la Apiver) tienen intereses económicos; nosotros te-nemos intereses de preservación”.

Violación de la Constitución

La juez de distrito en turno del Séptimo Circuito, Cándida Ojeda Hernández, aún debe conseguir tres peritos para dar una resolución final: si la zona arrecifal de Ba-hía Vergara y Punta Gorda será modificada con la ampliación del puerto o el gobierno de Peña Nieto buscará otro municipio pa-ra la obra (Rendón propuso Alvarado).

Marco Antonio Muñoz explica: “Faltan algunos elementos para dar la audiencia

Ed

uar

do

Mir

and

a

Ruiz Esparza. Contra vientos y mareas

ESTADOS/VERACRUZ

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 37

y el periodo de presentación de pruebas y alegatos. La Presidencia de la República ya mandó a cuatro peritos y nosotros ya pre-sentamos los nuestros. La juez aún no con-sigue sus cuatro especialistas, sólo tiene a uno, que es un investigador del Centro de Investigaciones Demográficas de la Arma-da de México”.

Admite que el litigio aún podría demo-rar un año o más y que mientras tanto la Apiver y la SCT podrán continuar con la construcción de los muros de contención con el respaldo del gobierno de la entidad.

En su solicitud de amparo, los ambien-talistas argumentan que el gobierno calde-ronista violó los artículos 1, 4, 14, 16, 25 y 27 de la Constitución al ignorar el decreto pu-blicado el 24 de agosto de 1992 en el Diario Oficial de la Federación por el cual se declara área natural protegida, con el “carácter” de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, fren-te a las costas de los municipios de Vera-cruz, Boca del Río y Alvarado, con una su-perficie de más de 52 mil 200 hectáreas.

La solicitud de amparo cobró fuerza el 19 de mayo de 2008, cuando el periódi-co oficial dio a conocer que se destinan al servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 48 mil 333.98 me-tros cuadrados de zona federal marítimo-terrestre en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (islas de Enmedio, Santiaguillo, Verde, Sacrificios y Salmedi-na), a fin de realizar actividades de protec-ción, restauración, conservación, investi-gación, saneamiento, aprovechamiento sustentable no extractivo y rescate de los recursos naturales.

Sobre la violación a la Constitución y a los tratados internacionales, los ambien-talistas exponen en el amparo 1242/2012: “El mal desarrollo urbano de Veracruz ha ocasionado grandes problemas en la po-blación y violenta derechos humanos y garantías individuales. El relleno y des-protección de zonas con animales y plan-tas únicas en el mundo de zonas de agua marina, implica aniquilar totalmente para toda la vida lo que la naturaleza tardó 350 millones de años en construir.

“Es un acto de irresponsabilidad, cuan-do existen todos los elementos biológicos, técnicos, jurídicos y tratados internaciona-les que protegen los humedales. Más aho-ra cuando el amparo se abre al interés legí-timo en acto fuera de juicio (como éste, que es decreto del Ejecutivo) y en tutela del me-dio ambiente.”

En el área protegida habitan especies animales y vegetales únicas en el mundo, algunas de las cuales no han sido estudia-das: “Cuando el gobierno mexicano desde 1992 hizo compromisos internacionales de tutelar, es algo de lo que no se puede retrac-tar. Más aún, los arrecifes de coral sirven pa-ra evitar que los huracanes entren de gol-pe a la ciudad de Veracruz. La Constitución impone que el desarrollo debe ser sustenta-ble; este acto de ecocidio, que se traduce en una modificación del citado decreto, debe ser anulado constitucionalmente vía ampa-ro, pues violenta derechos fundamentales”.

Propuesta alterna

Rendón recuerda que desde hace dos dé-cadas él ha propuesto que en vez de am-pliar el puerto de Veracruz se pensara en un recinto portuario nuevo. Desde su pun-to de vista el lugar adecuado para ello es la Cuenca del Papaloapan, en el puerto de Alvarado, donde se pueden establecer 35 puntos de atraque y un acceso para buques de gran calado, además de construir insta-laciones de Pemex y quizá un astillero.

Asegura que Alvarado podría servir pa-ra descarga de gas, de buques de gran cala-do, “a un costo mucho menor”, “sin hacer estragos en el medio ambiente” y “pensan-do en reactivar la economía” de la región.

No obstante, durante su visita a Vera-cruz la última semana de noviembre pa-sado, Ruiz Esparza dijo ante la prensa: “Los terrenos del puerto ya están, prácti-camente hay una urbanización, es una ba-se muy importante y de mucho dinero en el puerto. Una inversión en su etapa com-pleta de 60 mil millones, pero en esta eta-pa del presidente Peña Nieto es una in-versión de 23 mil millones de pesos. Es la oportunidad, como el proyecto que tiene

el señor gobernador, de que Veracruz se convierta de nuevo en un centro de atrac-ción internacional”.

Agregó que el gobierno federal actua-rá con “respeto” al medio ambiente, proble-ma que según él “ya está subsanado” pues la Semarnat otorgó “la autorización” para continuar los trabajos.

“La idea es que realmente sea un puer-to de clase mundial, de respeto al medio ambiente, de respeto a la naturaleza, de respeto a la ecología. Eso queremos y va a ser el orgullo del puerto de Veracruz para los veracruzanos.”

Ruiz Esparza aseguró que ya se empezó a adquirir el material en licitaciones públi-cas para empezar con el levantamiento del muro de contención. Añadió que en 2014 la SCT llevará a cabo otras 16 licitaciones para continuar la obra: “La idea es terminar esa primera etapa en diciembre de 2017”.

El pasado 19 de noviembre los dipu-tados Cuauhtémoc Pola (de Movimiento Ciudadano), Fidel Robles (Partido del Tra-bajo), Ana María Condado y Jesús Veláz-quez (Partido de la Revolución Democrá-tica) emitieron un punto de acuerdo pa-ra exigir a los gobiernos de Peña Nieto y de Javier Duarte que se revoque el cambio al Parque Nacional Sistema Arrecifal Vera-cruzano realizado al final del mandato de Felipe Calderón.

Al respecto, Pola comenta a Proceso que la propuesta se turnará a comisiones y la impulsarán organizaciones ambienta-les: “De realizarse ese cambio se inhi biría la construcción y ampliación del recinto por-tuario, proyecto de la Apiver que pretende extender al doble sus cargas y descargas, tanto industriales como comerciales”.

En el documento se solicita “proteger” dichos arrecifes, donde además del coral habitan tortugas lora, verde y caguama, así como peces damisela, payasito, tije-rilla, cirujano, perro cubano y charal ele-gante, entre otros.

El legislador lamenta que la iniciativa privada se haya “doblado” ante las “falsas promesas” de Peña y Duarte: “Le están ven-diendo espejitos. De las licitaciones para la ampliación del puerto no les van a tocar ni las migajas, todo el dinero de la inversión se lo llevarán empresas extranjeras”.

Pola coincide con Rendón en que sería mejor construir un puerto alterno o nue-vo en Alvarado: “¿Por qué destruir el arre-cife si existen condiciones para trasladar-se dos municipios más sin afectar el am-biente? La distancia no es nada, hay ferro-carril, hay rutas, hay todo”.

Los cuatro legisladores argumentan que la MIA para avalar la obra fue elabora-da por la empresa Argo Consultores Am-bientales, la cual nunca pudo probar qué técnicas y procesos específicos utilizó pa-ra llegar a la conclusión de que la zona no tiene riqueza ambiental.

No

é Z

aval

eta

Ambientalistas veracruzanos. Explicaciones sólidas

38 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

ESTADOS

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 39

40 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

VERÓNICA ESPINOSA

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- En el inicio de su quinto año, el gobierno de Fernando Toranzo Fernández muestra ya síntomas de agota-miento político. Pese a los mon-tos presupuestales históricos

para los próximos meses, los altos índices de marginación en San Luis Potosí son no-tables en algunas regiones; otras reclaman más obra pública, inversiones y promoción económica con los impuestos recaudados.

En contraste, la violencia no cede en la Huasteca, en la capital y en los centros penitenciarios estatales. La corrupción también lacera a los potosinos: las autori-dades ni siquiera logran fincar responsa-bilidades penales a los funcionarios de la administración anterior. Y lejos de supe-rar la opacidad, se afanan más en repeler las iniciativas de organizaciones civiles y ciudadanos que exigen cuentas claras en la aplicación de los recursos públicos.

Toranzo, quien durante la gestión del panista Marcelo de los Santos fue secreta-rio de Salud, ha sido omiso para proceder

Aun cuando el gobernador de San Luis Potosí, Fer-nando Toranzo, insiste en que su gobierno va bien, al comenzar su quinto año de gestión ya se nota po-liticamente agotado, ase-guran activistas sociales. Para ellos, el mandatario se resiste a afrontar los pro-blemas más graves de la entidad, como la violencia, además de que encubre los ilícitos de su predecesor Marcelo de los Santos y solapa la corrupción en el Congreso estatal.

del gobernador Toranzo

Opacidady ceguera

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 411938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 41

contra su antecesor, pese a las irregula-ridades detectadas en revisiones y audi-torías aplicadas a las últimas cuentas de quien fuera su jefe en el sexenio 2003-2009.

En esos propósitos lo apoya el audi-tor superior del estado, quien oculta los dispendios, desvíos y negocios hechos al amparo del erario estatal y solapa a los funcionarios presuntamente implicados, señalan organizaciones civiles locales.

Desde hace meses, la agrupación Ciuda-danos Observando, que preside José Gonzá-lez, ha obtenido información según la cual algunos actos de gobierno son contrarios al discurso de austeridad, pobreza y escasez de recursos que pregona Toranzo; algunos, di-cen, despiertan la sospecha por el marcado favoritismo hacia proveedores específicos.

Uno de éstos es Cosmocolor, de la familia Kahwagi, inmersa por cierto en varios escándalos por obtener contratos para licencias de manejo y documentos de identidad a precios elevados y con pro-blemas de calidad, como ocurrió en el Dis-trito Federal durante la regencia de Óscar Espinosa Villarreal (Proceso 1135 y 1136).

Ciudadanos Observando tiene en la mira los contratos sin licitación que des-de los últimos meses del sexenio anterior y lo que va del actual se han entregado a la empresa de Jorge Kahwagi Gastine y su hijo, Jorge Kahwagi Macari. Durante los cuatro años de gestión de Toranzo Cos-mocolor ha recibido contratos por más de 200 millones de pesos.

En 2012, por concepto de insumos pa-ra tarjetas de circulación y licencias, la firma recibió un contrato de adjudicación directa observado por la Auditoría Supe-rior del Estado (ASE) sin consecuencias de ningún tipo por 54 millones de pesos, y otro (GDA-CAASPEco203-AD-52-12) por 34 millones 109 mil pesos para proporcionar sets de insumos para tarjetas de circula-ción, fechado el 13 de diciembre.

Los documentos perdidos

Al igual que en 1998 –como documentó Proceso en varios reportajes del reportero Raúl Monge–, con Fernando Peña Garavito, quien fuera director general de Servicios al Transporte, Cosmocolor vendió al gobierno de De los Santos insumos para licencias sobrevaluadas, incluso sin facturas.

Así ocurrió también en 2009, pues de acuerdo con las observaciones de la ASE a la cuenta pública del último año de ejer-cicio de la administración pasada (pliego obtenido tras un litigio que llegó hasta un tribunal federal), los auditores encon-traron pagos por casi 300 mil pesos a la empresa de los Kahwagi sin las facturas, pólizas y comprobantes correspondientes.

En marzo de 2010, ya con Toranzo en el Ejecutivo estatal, a Cosmocolor se le hi-zo por lo menos un pago de 1 millón 618

ESTADOS /SAN LUIS POTOSÍ

mil pesos. Originalmente destinado a la alcaldía de Villa de la Paz, finalmente se transfirió a la empresa de los Kahwagi, sin factura de por medio y con fondos recau-dados mediante la tenencia vehicular, im-puesto que el gobernador mantiene con la ayuda de la mayoría priista en el Congreso y pese a la inconformidad ciudadana, ex-presada en protestas y desplegados.

José González responsabiliza de estas maniobras al secretario de Finanzas, Jesús Conde. Y pese a que la ASE tiene infor-mación sobre estas irregularidades desde 2008, reclama, no ha presentado una sola denuncia penal contra el funcionario.

La organización que preside González interpuso varios recursos ante la Comi-sión Estatal de Garantía de Acceso a la In-formación Pública del estado (CEGAIP) por la renuencia de la Secretaría de Finanzas y de la misma ASE, y logró obtener infor-mación sobre algunos montos pagados a Banco Monex en 2012, cuando este grupo financiero se encontraba envuelto en el escándalo derivado de la supuesta trian-gulación de recursos y uso de tarjetas em-pleadas para cooptar el voto a favor del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto (Proceso 1866).

González muestra a la corresponsal

copia de una lista de cheques entregados en agosto de 2012 por la Secretaría de Fi-nanzas a Banca Monex, S.A. Institución de Banca Múltiple y Grupo Financiero, por 2 millones 177 mil 262 pesos.

Fueron tres cheques de la cuenta 0000000001366442 abierta por las autorida-des en el propio Banco Monex. El primero, el cheque SP 0000006613, está fechado el 9 de agosto de 2012 y ampara un monto de 608 mil 505 pesos con el concepto de “gas-tos a comprobar”; el segundo, el número SP0000006279, es del 20 de agosto y fue por 51 mil 562 pesos, aunque se entregó por con-cepto de “programas culturales”; el último, el SP0000006570, expedido el 30 de agosto, am-para 1 millón 517 mil 194 pesos, también por concepto de “gastos a comprobar”.

Entrevistado el lunes 9, González detalló los montos de los tres cheques de Monex. Dos días después, la Secretaría de Finanzas respondió a su petición para obtener copias de los documentos con el argumento de que éstos “no fueron encontrados”.

Ciudadanos Observando también in-vocó el derecho a la información pública para revisar los gastos de los diputados lo-cales. Gracias a ello sus integrantes detec-taron que algunos legisladores, como Jaén Castilla Jonguitud, nieto del exgobernador

Consejo Ciudadano. Señalamientos desde el gobierno

42 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 42 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

y líder magisterial Carlos Jonguitud Ba-rrios, recientemente utilizó facturas apó-crifas de dos empresas por 35 mil pesos para justificar una supuesta entrega de apoyos sociales. Los folios no aparecen en los registros de la Secretaría de Hacienda.

El hartazgo

El abogado y notario Eduardo Martínez Benavente, quien lleva años solicitando al gobierno información sobre las audito-rías, cuentas, presupuestos y programas, comenta: “No sé si el doctor Toranzo se ha dado cuenta de que existe un hartazgo ha-cia su administración. Da la impresión de que tenemos un gobernador agotado, re-basado por los problemas y sin iniciativa”.

El pasado junio Martínez Benavente pu-blicó un artículo en su portal de transparen-cia Proyecto Tábano en el cual critica la labor de la ASE: “Es un organismo oscuro, inútil e improductivo. Sus informes no son con-fiables. Su titular, J. Héctor Vicente Mayorga Delgado, es un encubridor al servicio de los intereses de los altos funcionarios del go-bierno, a los que protege y alienta, lo que le ha permitido mantenerse en ese cargo des-de su creación en 2006. La fiscalización de las cuentas públicas es un fracaso”.

En su cuarto informe, presentado el pasado 28 de septiembre, Toranzo inten-tó responder a quienes critican la falta de obra pública de envergadura. Ésta, dijo, “se encuentra racionalmente distribuida en todo el territorio del estado… no está hoy concentrada en un solo espacio ni re-presentada por pocas obras monumenta-les, vacías de utilidad social”.

En materia educativa, dijo, “se ha avan-zado en equidad”. Habló de la creación de 27 mil espacios para educación media y su-perior aunque admitió que la entidad sigue

lejos de los estándares aceptables de calidad, rendimiento escolar y eficiencia terminal.

Presumió también de la disminución de los homicidios dolosos y admitió que “en este esfuerzo por la seguridad se han cometido excesos inaceptables” que, dijo, no quedarán impunes.

Pero eludió temas centrales como el del motín en el penal de La Pila de abril pasado –uno más de los muchos ocurri-dos durante su gestión–, que dejó como saldo por lo menos 13 muertos y decenas de heridos. Tampoco habló del joven ase-sinado en la Huasteca por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública, no obs-tante que el caso llegó hasta la ONU.

José González se lamenta de que mu-chos de los ilícitos queden impunes: “El pro-blema con la misma oposición es que nadie hace nada, a menos que haya intereses elec-torales. Este año se ejerce un presupuesto de 34 mil millones de pesos, algo inédito, y 90% de las compras se hacen sin licitación.

“A la exalcalde de la capital, la priista Vic-toria Labastida, se le achacan irregularida-des por más de 700 millones de pesos en su ejercicio. Ella quería ser senadora y se desata una campaña terrible en su contra, pero en cuanto sale del juego, todo se calla y nadie hace nada. No se ha procedido en su contra.”

Por el contrario, el propio Congre-so estatal aplica candados para impedir que activistas como González y Martínez Benavente sepan cómo ejercen sus recur-sos los legisladores.

Las presiones

González relata que difundió un video so-bre la pobreza en el altiplano en el cual la diputada priista Ruth Tiscareño aparece repartiendo despensas que presuntamen-te compró con recursos públicos.

ESTADOS /SAN LUIS POTOSÍ

Ahora, denuncia el activista, la CEGAIP pretende hacerle pagar 3 mil pesos para difuminar los rostros de las personas que aparecen en el video, pese a que éste ya se difundió en un acto de la propia legisladora.

“Si acepto”, comenta, “eso sentará un grave precedente para cualquier persona que pida este tipo de materiales. Es un la-berinto en el que no hay transparencia.”

Con Toranzo tampoco procedieron los casos que desde el inicio de su sexenio le fueron señalados como desvíos en áreas como la Secretaría de Obra Pública (por 6 millones de pesos en proyectos) y el DIF (compra de estufas ecológicas a proveedo-res elegidos previamente) por el Consejo Ciudadano de Transparencia y Vigilancia para las Adquisiciones y Contratación de Obra Pública, que él mismo nombró.

El abogado José Mario de la Garza Ma-rroquín, primer presidente del Consejo Ciudadano (en el cual participaron em-presarios y religiosos como el arzobispo Luis Morales Reyes) comenta:

“Se veía que podía ser un proyecto inte-resante. Abrimos una página en internet y comenzaron a llover las denuncias de tra-bajadores del gobierno”. Pero al momento de investigar, de formalizar la entrega de la información al gobernador, a la Contra-loría, no hubo investigación, ni sanciones.

“Al exgobernador Marcelo de los San-tos la Contraloría pretendió imponerle en octubre una multa de 7 mil 800 millones de pesos e inhabilitarlo 20 años para ocu-par cargos públicos por su presunta res-ponsabilidad en el desvío de un crédito de mil 500 millones de pesos obtenido al final de su sexenio. Pero más se tardó en darla a conocer, cuando el panista ya ob-tenía una suspensión a su favor en el Tri-bunal de lo Contencioso Administrativo.

“Te das cuenta de que no se puede, de que la apuesta es conservar la estructu-ra”, comenta a Proceso.

Excolaborador de la asociación civil Li-bertad de Información-México e impulsor de la normatividad en materia de trans-parencia en la entidad, De la Garza habla de los retrocesos en ese y otros rubros: “Se han ido acabando los contrapesos del poder estatal. A pesar de que San Luis fue una sociedad muy participativa y de que el doctor Salvador Nava dejó un activismo muy importante, ese activismo es cada vez más costoso. Al crítico se le ve como un enemigo; la estructura del estado se le va encima con todo.

“Quienes participamos en este tema hemos sido calumniados, amenazados; se desatan (contra nosotros) campañas infundiosas. Eso hace que la ciudadanía opte por retroceder.”

El mensaje de la autoridad, dice el ex-consejero ciudadano de transparencia, es: “Si estás buscando información se te con-sidera un enemigo”.

González. Hartazgo ciudadano

44 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

RODRIGO VERA

VALLE DE GUADALUPE, BC.- El vini-cultor Hugo D’Acosta señala el enorme campo de pasto impe-cable. Su verdor contrasta con el color terroso de los viñe-dos circundantes, y exclama

indignado:“¡Este campo de golf es ilegal!... ¡Se

está construyendo totalmente fuera de la ley!... Aquí el agua y la tierra son para uso agrícola. El campo de golf y los conjuntos residenciales que planean construir alre-dedor acabarán con la poca agua del Valle de Guadalupe.”

D’Acosta observa a los trabajadores que, afanosos, dan los últimos toques a la alfombra de pasto adornada con palmeras tropicales traídas de quién sabe dónde. Colocan los greens y las trampas de arena para los golfistas. Un complejo sistema de riego lleva el agua al césped.

“En poco tiempo nos dejarán sin agua para cultivar nuestros viñedos. Y el valle se urbanizará aceleradamente. Esto es un crimen.”

D’Acosta es el presidente de la Asocia-ción de Vitivinicultores de Baja California,

cuyos agremiados tienen sus viñedos en Valle de Guadalupe, también conocido co-mo Valle de Calafia. Es una vasta planicie de clima mediterráneo que produce 90% del vino mexicano.

Hoy toda esta producción vinícola se ve amenazada por la inmobiliaria Grupo Lagza, que compró mil hectáreas agríco-las en el centro de Calafia, donde ya em-pieza a levantar el complejo habitacional llamado Rancho Olivares. Contará con el campo de golf, 4 mil 500 residencias de superlujo, hoteles y restaurantes destina-dos sobre todo a estadunidenses pudien-tes que vendrán a descansar a esta región cercana a la frontera.

Pese a que el uso de suelo en Calafia siempre fue “agrícola”, Grupo Lagza con-tó con el apoyo de la alcaldía priista de Ensenada, la cabecera municipal, para cambiarlo a “habitacional”. A la norma correspondiente, aprobada por el cabil-do, sólo le falta ser publicada en el Perió-dico Oficial bajacaliforniano para entrar en vigor. Impedirlo es la lucha de los vinicultores.

Hugo D’Acosta comenta: “Toda la pe-nínsula de Baja California padece una fuerte presión inmobiliaria de acapara-

miento de terrenos de playa. Ahora, para desgracia nuestra, los especuladores pu-sieron la vista en el Valle de Guadalupe. Con la complicidad del gobierno munici-pal intentan apoderarse de estos terrenos, donde siempre hemos cultivado viñedos y olivares”.

–¿Qué les atrae de esta región?–Su clima privilegiado y su paisaje.

Además es una zona muy bien comuni-cada; la atraviesa la carretera Ensenada-Tecate, que rápidamente conecta con la costa y la frontera. Toda la región es rural. La habitan productores de vino y aceite de olivo. Pero las cosas empezaron a cambiar con la llegada de Grupo Lagza, que está destruyendo cientos de hectáreas de oli-vares para construir viviendas.

El líder de los vinicultores se sube a su vehículo y empieza a recorrer caminos de terracería que llevan a grandes áreas loti-ficadas, donde antes había olivares. Aquí y allá se ven carteles promocionales del futuro conjunto residencial: “Rancho Oli-vares, calidad de vida”.

Los accesos a las distintas secciones del fraccionamiento ya están terminados: son altas columnas pintadas de blanco que se alzan sobre muros de piedra ador-

Donde crecían viñedoshoy brotan desarrollos inmobiliarios

VALLE DE GUADALUPE

Ale

jan

dro

Zep

eda

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 45

En una sesión celebrada a hurtadillas, el anterior cabildo del puerto de Ensenada aprobó un cambio de uso de suelo en el Valle de Guadalupe que significará en los hechos el arrasamiento de la industria vinícola nacional. Ejidatarios y productores de la región, donde se produce 90% del vino mexicano, denuncian que al autorizar la urbanización de todo este valle bajacaliforniano la autoridad municipal pone en riesgo a toda esa agroindustria, junto con la poca agua del subsuelo. Por lo pronto, y gracias al tráfico de influencias, en la zona fue sembrado un enorme campo de golf y están por plantarse ostentosas mansiones y centros comerciales...

ESTADOS /BAJA CALIFORNIA

nados con magueyes. Al fondo se ven las extensiones de terreno desnudo y todavía sin construir.

“Aquí antes había puros olivares. Lag-za los tuvo que cortar para construir las residencias. Mire cómo dejó todo: Ya está modificando el paisaje y empieza a ven-der los terrenos en metros cuadrados. ¡Mala señal! De seguir así, esto muy pron-to se convertirá en zona urbana”, agrega D’Acosta.

–¿Tan poderoso es Grupo Lagza?–Detrás de Lagza y de otras inmobilia-

rias hay intereses más poderosos que el gobierno, al que manejan a su antojo. Nos preocupa que Lagza sirva de punta de lan-za y abra el camino a otras constructoras para que vengan a fraccionar el Valle de Guadalupe.

Un día, político; otro, empresario

El nombre de Lagza proviene de los apelli-dos de los dos dueños de la empresa: Car-los Lagos y Ricardo Zazueta. Son cuñados. Zazueta, además, fue subsecretario del gobierno municipal que concluyó apenas el 30 de noviembre pasado, encabezado por el priista Enrique Pelayo.

“Lagza está construyendo su fraccio-namiento Rancho Olivares gracias al trá-fico de influencias de Ricardo Zazueta en el gobierno municipal”, asegura D’Acosta, y explica la maniobra:

En octubre de 2010, dice, se expidió el Programa Sectorial de los Valles Vitiviní-colas de la Zona Norte del Municipio de Ensenada, una herramienta legal apoyada por los vinicultores que regula el uso de suelo, la actividad agrícola, humana y tu-rística, así como los asuntos ecológicos en el Valle de Guadalupe.

Para volverlo operativo, sin embargo, el Programa Sectorial necesitaba de un reglamento. Éste fue aprobado por el ca-bildo el pasado 6 de noviembre en sesión extraordinaria, y es justamente el que cambia el uso de suelo en Valle de Gua-dalupe a habitacional, contradiciendo incluso al propio Programa Sectorial que intentaba regular.

Jaime Palafox, abogado de la Asocia-ción de Vitivinicultores de Baja Califor-nia, denuncia: “En primer lugar, y con tal de favorecer a Lagza, el cabildo aprobó de manera amañada ese reglamento. El día de su aprobación los regidores llegaron prácticamente a escondidas al ayunta-miento. A nosotros nos habían alertado que habría sesión extraordinaria y fui-mos a comprobarlo. Les preguntábamos a los regidores que iban llegando si se trataba de una reunión de cabildo y nos contestaban que no, que era un convivio navideño.

“Pero resultó que ahí se aprobó al va-por el reglamento, fue el punto número 13 de los abordados. Simplemente se les preguntó a los regidores si lo aprobaban. Y éstos, muchos sin saber de qué se trataba, se limitaron a levantar la mano para dar su aval.”

–¿Cuáles son los cambios más impor-tantes estipulados en el reglamento?

–Permite el uso habitacional en la zo-na, con lo cual ya cambia el uso agrícola que se le venía dando. Antes existía el candado jurídico de “áreas no urbaniza-bles”; éste ya se quitó en el reglamento. Hoy ya todo es urbanizable.

“Aparte, el reglamento crea el concep-to de ‘vivienda plurifamiliar’ y ‘vivienda concentrada’, permitiendo además la edi-ficación de hoteles que van de 50 a 100

habitaciones. Y también permite la cons-trucción de campos de golf, centros co-merciales y otras obras, siempre y cuando se presente la solicitud para construir, a más tardar un año después de haberse iniciado la obra.”

Palafox indica que, para entrar en vi-gor, sólo falta que el reglamento se publi-que en el Periódico Oficial del gobierno de Baja California: “Ese reglamento es como una espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas. ¿Se publicará o no se publicará en el Periódico Oficial? Esta duda nos tiene en constante preocupación”.

–¿Qué recurso legal puede sacarlos del apuro?

–La abrogación del reglamento. Esta-mos pidiéndole a las nuevas autoridades municipales, que acaban de entrar ape-nas el pasado 1 de diciembre, que lo abro-guen lo más pronto posible. Está por verse si nos hacen caso, o bien, si se inclinan a favor de los intereses del Grupo Lagza.

Hugo D’Acosta, dueño de la vinícola Casa de Piedra, comenta con escepticis-mo: “En el ayuntamiento los dados siem-pre han estado cargados a favor de Lagza. El reglamento responde a una oscura ma-niobra para favorecer a esa empresa. Es una fechoría, un total atropello contra los vinicultores. Nuestra única ventaja es que el reglamento aún no se publica y, por lo tanto, legalmente sigue siendo agrícola el uso del suelo en el Valle de Guadalupe”.

–Pero ya se construyó el campo de golf… y ya está preparado el terreno para construir las residencias.

–Sí, eso es muy preocupante. Es algo que nos inquieta muchísimo. Grupo Lagza sabe perfectamente que su proyecto in-mobiliario Rancho Olivares es totalmen-te ilegal… pero lo está haciendo… quizá porque tiene el apoyo de políticos muy influyentes.

–¿Cómo fue que unos empresarios inmobiliarios lograron adquirir mil hec-táreas agrícolas? ¿Cómo llegaron al Valle de Calafia? ¿Por qué fueron admitidos en el gremio de los vinicultores y olivareros?

–Se valieron de la simulación y la

Ale

jan

dro

Zep

eda

D’Acosta. Desplazado

46 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

ANTONIO HERAS Y RODRIGO VERA

TIJUANA, BC.– El empresario Carlos Lagos Yagües, quien construye un complejo de 4 mil 500 residencias en la zona vinícola de Valle de Guadalu-

pe, ha patrocinado campañas electorales de influyentes políticos bajacalifornianos.

Eduardo Cota Osuna, dirigente estatal de la Coalición de Organizaciones Democráti-cas, Urbanas y Campesinas, explica: “Carlos

Lagos me llegó a comentar que mete dinero a candidatos priistas y panistas, patrocinan-do sus campañas sin importarle quién gana-rá. También presume que quita y pone a los alcaldes del municipio de Rosarito”.

Afirma que incluso a él mismo, cuando era candidato perredista a diputado por el octavo distrito de Tijuana, Lagos se le acer-có para ofrecerle dinero: “Me propuso entre-garme 10 mil dólares para mi campaña polí-tica, a pesar de que, me dijo, sabía muy bien que yo iba a perder. Rechacé su oferta”.

mentira. Por el año 2000 se puso en venta Olivares Mexicanos, la entonces propie-taria de esas mil hectáreas de árboles de olivo, que constituían el olivar más gran-de del país. Llegó Carlos Lagos y compró todo el terreno, diciendo que su intención era seguir produciendo aceitunas y aceite de olivo.

“Lagos se acercó incluso a la Asocia-ción de Vitivinicultores para pedirnos ase-soría. Se la dimos, pues nosotros también asesoramos en materia de elaboración de aceite. Por un tiempo Lagos lo estuvo produciendo en pequeñas cantidades. Pero luego se abrió de capa y comenzó a impulsar su aparatoso proyecto inmobi-liario. Ahí empezaron sus fricciones con nosotros.”

El líder de los productores insiste: En el valle no hay agua suficiente para soste-ner tal proyecto inmobiliario, pues apenas

puede mantenerse el cultivo de la vid y del olivo, que requieren de pocos recursos hídricos.

“Como en la mayor parte de la penín-sula, la escasez de agua es un problema constante en el Valle de Guadalupe. Y pese a ello se están sobreexplotando sus man-tos freáticos para pasarle agua a la ciudad de Ensenada, que tiene un enorme rezago en la materia; sólo 50% de sus habitantes tiene agua para uso habitacional, y obvia-mente que el suministro se lo cortan a las colonias más pobres.

“Hace varios años nos dijeron que nos quitarían agua para llevarla a Ensena-da sólo por un corto tiempo, mientras se construía un acueducto que surtiría a esa ciudad. Hasta la fecha el acueducto no se ha construido y se sigue extrayendo agua del valle. Y hoy resulta que, para colmo, llega el Grupo Lagza a construir miles de

Lagza, la empresa voraz...

y fraudulenta

El perredista denuncia también el gran apoyo que ha recibido Grupo Lagza –la in-mobiliaria manejada por Lagos y por su cu-ñado Ricardo Zazueta– de los exgoberna-dores Eugenio Elorduy y Guadalupe Osuna, así como Enrique Pelayo, quien acaba de dejar la alcaldía de Ensenada. “Por ejemplo, con el gobernador Elorduy, el empresario hi-zo negocios en la construcción del Boule-vard 2000, la importante vialidad que une Ti-juana con Rosarito”.

En tanto, el gobierno municipal de Pelayo emitió un reglamento que le permite a Grupo Lagza construir el conjunto habitacional Ran-cho Olivares en plena zona de viñedos. Este reglamento aún no se publica en el Periódico Oficial del estado, pero la empresa ya edificó un campo de golf en la zona.

Fundado en 1989, Grupo Lagza tiene sus oficinas centrales en Rosarito. En sus promocionales señala que su objetivo es promover el “desarrollo inmobiliario en la costa de Baja California”. Su “mercado ori-ginal” era la venta de propiedades a los es-tadunidenses. Pero en los últimos años “ha centrado sus esfuerzos en atraer a los com-pradores de la clase media de Tijuana”.

Lagza enfrenta denuncias penales por diversos fraudes cometidos contra com-pradores de vivienda. Un caso reciente es

viviendas para una población que vendrá de fuera.”

El precio del lujo

Por lo pronto la empresa promociona sus 4 mil 500 viviendas, el campo de golf, un hotel de lujo y los centros comerciales. Carlos Lagos ha dicho que habrá villas residenciales que contarán con sus pe-queños viñedos y olivares. Estarán, dice, aglutinadas en una especie de “pueblito”.

Para los vinicultores, sin embargo, Rancho Olivares afectará a las más de 60 casas vinícolas asentadas en la zona, co-mo vinos Santo Tomás –la más antigua de todas–, Monte Xanic, Domecq, L.A. Cetto, Casa de Piedra, Château Camou, Mala-gón, Lafarga, Vinisterra, J.C. Bravo, Adobe Guadalupe…

La región mantiene su vieja tradición vinícola introducida por los misioneros dominicos a finales del siglo XVIII y prin-cipios del XIX. Actualmente produce un millón 200 mil cajas de vino al año. Este auge atrae al turismo nacional, estaduni-dense y europeo, que recorre la llamada “Ruta del vino” y acude a las fiestas de la vendimia, celebradas cada agosto.

Las tres pequeñas comunidades ru-rales que aglutinan a la escasa población del Valle de Guadalupe –El Porvenir, San Antonio de las Minas y Francisco Zarco– siguen viviendo de la vid y del olivo. Es ya

Ale

jan

dro

Zep

eda

Plaga inmobiliaria

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 47

el de los habitantes del fraccionamiento Mi-sión del Mar II, en el municipio de Rosarito, quienes demandaron a la compañía porque, sostienen, les vendió terrenos que se en-cuentran embargados por el banco HSBC.

Si bien los afectados ya terminaron de pagar sus predios a Lagza, no han podi-do escriturar porque los lotes del fracciona-miento fueron puestos por Lagza como ga-rantía hipotecaria en un préstamo que pidió a HSBC. Aún no liquida el adeudo.

La falta de escrituración genera muchos problemas a los residentes de Misión del Mar II, ya que legamente el fraccionamiento no existe para el ayuntamiento, por lo que no puede darles servicios de agua potable, ener-gía eléctrica, drenaje y recolección de basura.

Ahora que Lagza empieza a construir en la zona de viñedos, los vinicultores están alarmados: temen ese tipo de conflictos y, sobre todo, que el agua que utilizan para las vides se la apropie la empresa.

Para Carlos Lagos, los opositores a su nuevo proyecto son sólo “pequeños vinate-ros” que se están quejando de un problema que tiene fácil solución, ya que el agua, con-sidera, puede trasladarse a Valle de Guada-lupe desde otras partes.

En una entrevista para el portal Milenio Baja California, publicada el pasado 8 de

parte de su cultura, como lo es el maíz o el agave en otras zonas de México.

Algunos pequeños productores loca-les lanzan sus propias marcas de vino y de aceite de olivo, como Juan Carlos Bravo, un corpulento ejidatario que ya posicionó en el mercado su marca J.C. Bravo.

Cuenta: “Tengo 16 hectáreas de vi-ñedos y tres hectáreas de olivares. Antes vendía todas mis cosechas de uva y olivo. Pero un día decidí también convertirme en productor de vino y aceite”.

Baja a los sótanos de su finca para mostrar orgulloso las barricas de roble donde almacena su vino.

“Mi primer producción fue de sólo 30 litros. Ahora estoy produciendo unos 12 mil litros por cosecha”, comenta.

Muestra luego una botella de su aceite de olivo, en cuya etiqueta se lee la mar-ca: Doña Juana. “Así se llamaba mi madre, Juana”.

–¿Y qué opinan ustedes los poblado-res sobre el proyecto inmobiliario de la empresa Lagza?

A don Juan Carlos se le borra la sonri-sa: “¡Imagínese! Nadie nos tomó en cuenta para decidir el futuro de nuestro valle, que es nuestro futuro. Esas construcciones acabarán con el agua y afectarán nuestras cosechas. Estamos muy molestos con las autoridades que están permitiendo ese proyecto. Nuestro futuro está en peligro”.

La inconformidad crece entre los luga-

ESTADOS /BAJA CALIFORNIA

reños. En los cercos y en las bardas de sus casas exhiben mantas que dicen: “Por un valle de verdad, ¡únete!”. Son llamados a aglutinarse al movimiento de vinicultores y olivareros que ya tiene preparado algu-nos actos de protesta.

Hugo D’Acosta los enlista: “El año próximo cancelaremos todos los festejos organizados por los vinicultores, como el Festival de las Conchas y el Vino Nuevo, en abril; el Festival del Viñedo en Flor, en ma-yo, y hasta las Fiestas de la Vendimia, los festejos principales celebrados en agosto y a los que asiste muchísimo turismo”.

–Con estas medidas ustedes mismos se harán el harakiri.

–Sí, son medidas muy amargas pero hay que efectuarlas. Sólo así se tomará con-ciencia de que todos estamos metidos en el mismo barco: vinicultores, restauranteros, hoteleros y la población en general. Más

delante emprenderemos medidas penales contra los funcionarios municipales que se amafiaron con Grupo Lagza. Cometieron delitos que deben ser castigados.

Por lo pronto, el nuevo alcalde de En-senada, el priista Gilberto Hirata Chico, ha declarado en varias ocasiones que apoya las demandas de la Asociación de Vitivi-nicultores. Lo mismo están haciendo el Congreso local y el nuevo gobernador de Baja California, Francisco Kiko Vega.

D’Acosta ve esas muestras de apoyo gubernamental con mucho recelo: “Toda la clase política dice que nos apoya. Nos da la razón y nos palmea la espalda. Pe-ro no hace absolutamente nada para de-tener los atropellos del Grupo Lagza, que sigue construyendo con total impunidad. Es algo verdaderamente kafkiano. Los vi-tivinicultores desconfiamos de nuestros políticos. Seguiremos en pie de lucha”.

noviembre, Lagos asevera que la clave está en “traer agua del río Colorado”, en utilizar “las aguas residuales de Tijuana” y en insta-lar una “desaladora en Ensenada”.

Estas posibilidades nunca han sido fac-tibles, por costosas o inoperantes. Además, Lagos tampoco dijo que él pagaría la edifi-cación de esa infraestructura.

Su proyecto, especifica, no prevé erigir “casitas”: “Yo soy el primero en oponerme a que alguien haga vivienda de interés social. Por principio, va contra la lógica del nego-cio, y por segundo (sic), nos afectaría a to-dos, porque estamos hablando de casas de alrededor de 5 millones de pesos, promedio, que van a tener su huerto de olivos, su huer-to de viñedo para el americano (estaduni-dense) y para el nacional. A mí me conviene que haya un orden, porque si no hay orden, si se nos escapa y alguien empieza a hacer

casitas, yo no voy a poder vender casas de 5 millones de pesos.”

Por lo pronto, Lagos realiza maniobras para obtener el apoyo del nuevo gobier-no estatal del panista Francisco Vega, quien asumió el cargo el pasado 1 de noviembre, así como del nuevo gobierno municipal de Ensenada, encabezado por el alcalde priis-ta Gilberto Hirata Chico, quien tomó pose-sión el 1 de diciembre y ya está revisando el controvertido reglamento aprobado por el cabildo anterior, mediante el cual se avala la construcción de Rancho Olivares.

Carlos Lagos ya se reunió con Hirata Chico el pasado jueves 12, en las instalacio-nes de la casa vinícola L.A. Cetto. Le asegu-ró que Rancho Olivares no será de alta den-sidad poblacional ni afectará la vocación vinícola del Valle de Guadalupe, según infor-mó el diario regional El Mexicano.

Ale

jan

dro

Zep

eda

El campo de golf. Retoques

48 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

H É C T O R T A J O N A R

L a rapidez y el desaseo legislativo con que se aprobó la reforma energética lleva el sello indeleble de la casa priista, con un propósito claro: renovar una hegemonía que les permita permanecer en Los Pinos, si no otras siete décadas, por lo menos algunos sexenios más. Estamos ante la evidencia del proceso de restauración del antiguo régimen a través de la adaptación de las viejas artimañas del presidencialis-mo autoritario a la nueva realidad política del país: la de un pluralismo enteco, in-merso en la cultura del chanchullo.

En medio de una situación muy fa-vorable, derivada del debilitamiento y de las pugnas internas de los dos principa-les partidos de oposición, los operadores políticos del gobierno y su partido echa-ron mano de su larga experiencia en el dominio de las malas artes de la política autoritaria para lograr, en un año, lo que no se consiguió durante los cuatro sexe-nios de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón. Mediante un vertiginoso proceso legislati-vo plagado de irregularidades, el gobierno del presidente Peña cumplió su propósito fundamental de modificar el artículo 27 de la Constitución (además del 25 y el 28), pilar y último baluarte del nacionalismo revolucionario.

Nacido en y del poder, el PRI siempre estuvo acostumbrado a controlar la disi-dencia mediante las herramientas dis-tintivas del autoritarismo presidencial: corporativismo, clientelismo y coopta-ción; sometimiento de los poderes Legis-lativo y Judicial, así como de los medios de comunicación, además del arte de la

simulación, compra de voluntades, tram-pas y engaños, manipulación informativa (a la que ahora se agrega Twitter), vio-lación de procedimientos legislativos y una novedad: la flagrante contradicción disfrazada en el texto de las reformas constitucionales.

La simulación jurídica se ha incrus-tado en la Constitución. Menciono un solo ejemplo: Mientras en el artículo 27 se mantiene que en cuanto a hidrocar-buros “no se otorgarán concesiones”, en el artículo 4 transitorio de la reforma se permiten, “entre otros”, los contratos “de licencia”, que no es sino otra forma de lla-mar a las concesiones. No, pero sí. Argucia vil. (Diego Valadés, La Constitución desfigu-rada, Reforma, 10/12/13.)

Recordemos que, en la preparación para recuperar la Presidencia, los actuales detentadores del Poder Ejecutivo hicieron todo lo posible por implantar la cláusula de gobernabilidad que les permitiera te-ner una mayoría en el Congreso sin ha-berla obtenido en las urnas. Al no lograrlo, tuvieron que adaptarse a las incómodas reglas de la democracia. Lo que hemos visto en las últimas semanas es el resul-tado de la adecuación de añejos métodos y triquiñuelas a un pluralismo vulnerable y maleable.

Para beneficio del PRI, la defectuosa transición democrática está conformada por partidos débiles y proclives a ser coop-tados. Tras el fracaso de la docena trágica, haber traicionado sus principios y ubica-do como tercera fuerza, el PAN enfrenta divisiones y una implacable disputa por

el poder. En ese campo, la rebatiña por el liderazgo partidario es aun más intensa y penosa en el PRD. Por su parte, ya se vio que Morena sin López Obrador es inviable y que su liderazgo carismático no es here-dable. De los partidos rémora ni hablar. En esta coyuntura, la cooptación, en la que el PRI es experto, es pan comido.

En la reforma aprobada por los con-gresos federal y estatales prevaleció la propuesta del PAN, que permite una am-plia variedad de participación del capital privado, nacional y extranjero en la explo-ración, extracción y venta de hidrocarbu-ros (muy probablemente esto fue pactado por el PRI y el PAN desde antes de enviar sus respectivas propuestas al Congreso). Ello implica una transformación profunda de la soberanía del Estado mexicano sobre sus recursos naturales no renovables, así como la inhumación de lo que sobrevivía del nacionalismo revolucionario.

Ante ese hecho quedan dos opciones sensatas, no necesariamente excluyentes: Tratar de revertir la reforma energética mediante una consulta popular vincula-toria en 2015 o exigir que en la legislación secundaria se establezcan las normas re-gulatorias de transparencia, rendición de cuentas y auditoría, así como las sancio-nes a los corruptos.

Es indispensable que se definan, con rigor, claridad y de cara a la opinión pú-blica, las nuevas funciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comi-sión Reguladora de Energía, así como del Fondo Mexicano del Petróleo para la Esta-bilización y el Desarrollo.

El estilo personal de reformar

A Raquel Tibol, artista de laagudeza y el rigor críticos.

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 49

N A R A N J O

Feliz Navidad

ANÁLISIS

En el combate a la corrupción, un ejemplo indispensable a seguir es la em-presa petrolera noruega Statoil, por su compromiso con la transparencia, la apertura y la tolerancia cero a la corrup-ción en sus operaciones. No basta con ha-ber removido al sindicato del Consejo de Administración de Pemex. Asimismo, es imperativo que México se afilie a la Ini-ciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), cuyo propósito es promover la transpa-rencia y la rendición de cuentas en las industrias petrolera, minera y de gas a es-cala mundial.

El gobierno y sus aplaudidores pre-sentan la reforma como una panacea. Sin embargo, sabemos bien que la pri-vatización de empresas públicas no es garantía de beneficio para la nación y la sociedad en su conjunto, como tampoco lo es compromiso frívolo de “administrar la abundancia”. Cuidado con las llamadas paradoja de la abundancia (paradox of plenty) o maldición de la profusión (resource curse), cuyo ejemplo paradigmático es Nigeria, donde a causa de la corrupción produ-cida por la riqueza petrolera no creció la economía, descendió el desarrollo social y se produjeron inestabilidad y conflictos violentos. También hay que evitar la enfer-medad holandesa (Dutch disease), en la que la afluencia de ingresos provenientes del petróleo ocasiona el sobrecalentamiento de la economía.

Ha quedado claro el estilo personal de reformar del presidente Enrique Peña Nieto. Están por verse sus consecuencias.

50 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

J E S Ú S C A N T Ú

E l miércoles 18 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) dio el pri-mer paso en cumplimiento del plazo de 180 días a partir de su instalación –lapso establecido en la fracción II del artículo octavo transitorio de la reforma consti-tucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de junio– para publicar las bases y convocatorias a fin de licitar “por lo menos dos nuevas cade-nas de televisión de cobertura nacional”, sin tomar en cuenta que el Congreso in-cumplió desde el pasado miércoles 11 su obligación de hacer “las adecuaciones necesarias al marco jurídico” de las nue-vas normas constitucionales.

Según los mismos transitorios, entre las adecuaciones hay varios aspectos que pueden afectar los términos en los cuales el Ifetel otorgue las concesiones e incluso determine quiénes pueden par-ticipar en las licitaciones.

Más allá del conocimiento de la le-gislación secundaria están los tiempos y la lógica establecidos en los transito-rios: el artículo tercero prescribe 180 días para adecuar el marco jurídico; el sexto, un mínimo de 80 días para designar a los primeros comisionados y por con-siguiente integrar el organismo (lo que de hecho sucedió el 11 de septiembre de 2013, 90 días después de la entrada en vigor de la reforma) y finalmente el octavo otorga 180 días al Ifetel para la li-citación, que en este caso sería el 11 de marzo de 2014.

Las leyes secundarias deberían ha-ber sido promulgadas el miércoles 11, 90 días antes de emitirse la convocato-ria, con lo cual el Ifetel tendría suficiente tiempo para analizar los posibles impac-tos de la nueva legislación en las bases de licitación.

Baste señalar que entre los aspectos que deben regularse en la legislación se-cundaria están los criterios para otorgar los permisos de multiprogramación –“un solo ordenamiento que regule de mane-ra convergente el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones así co-mo la prestación de los servicios de ra-diodifusión y telecomunicaciones”– y los términos en los cuales se establecerán

las concesiones únicas “de forma que los concesionarios puedan prestar todo tipo de servicios a través de sus redes”.

Y aunque la licitación de las dos ca-denas comerciales está prevista en un transitorio y, por lo tanto, inevitablemente se realizará –sin afectar sustancialmente la distribución del espectro y de las redes de telecomunicaciones para lograr que las concesiones cumplan con los usos “comercial, público, privado y social, que incluye las comunitarias y las indígenas”, previstos en el artículo 28 constitucional–, sería conveniente tener la visión global antes de empezar a asignar nuevas con-cesiones, pues los usos público y social son fundamentales y están en desventaja frente al comercial y al privado.

En cuanto al uso público, es impres-cindible crear el organismo descentraliza-do correspondiente previsto en la fracción V del artículo sexto de la Constitución y que será regulado en la legislación secun-daria, como lo señala la fracción II del ter-cero transitorio.

Para el uso social también serán deci-sivas las disposiciones que se establezcan en dichos ordenamientos respecto a las radios comunitarias e indígenas. Vale la pena señalar que la legislación argentina establece una distribución del espectro radioeléctrico en tercios para los medios comerciales, públicos y comunitarios.

Así, la irresponsabilidad de los legisla-dores mexicanos al incumplir los tiempos que ellos mismos se dieron para expedir la legislación secundaria impacta directa-mente los plazos puestos al Ifetel; lo mí-nimo que deberían hacer es modificar el plazo del octavo transitorio en lo referente a lo establecido en la fracción II, para que la convocatoria pueda emitirse después de la promulgación de la legislación secundaria.

Debe considerarse que el Congreso inicia el segundo periodo de sesiones de su segundo año el 1 de febrero, con lo cual, en el mejor de los casos, la legislación se-cundaria se promulgaría 30 días antes de la emisión de la convocatoria.

Pero llama la atención que el Ifetel esté preocupado por cumplir el plazo es-tablecido en dicho artículo en relación con la emisión de la convocatoria y sea incapaz de tomar una determinación en

un tema en el que no requiere legislación secundaria, sino sólo la aplicación de lo dispuesto en la fracción I del octavo tran-sitorio respecto a la retransmisión de los canales de televisión abierta en los siste-mas restringidos.

Esa fracción señala que “una vez cons-tituido el Instituto Federal de Telecomu-nicaciones (...) I. Los concesionarios que presten servicios de televisión radiodi-fundida están obligados a permitir a los concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal, de manera gratuita y no discriminatoria”.

Esto debió ocurrir a partir del 11 de septiembre, al quedar constituido el Ifetel.

Pero cuando Dish decidió transmitir los canales 2, 5 y 9 de Televisa y 7 y 13 de TV Azteca a partir de la entrada en vigor de esa disposición, Televisa interpuso un recurso ante el Ifetel para que ordenara a aquella empresa retirarlos de su oferta. Poco más de dos meses después, el 19 de noviembre, el Ifetel decidió someter a con-sulta pública su proyecto de lineamientos y tres meses después apenas está cerran-do dicha consulta y aún no es capaz de re-solver el diferendo.

Dadas las dificultades de uno y otro asunto y las condiciones prevalecientes, preocupa la contrastante actitud del Ife-tel: donde debería ser cauto y exigir a los legisladores que primero cumplan su par-te, se dispone a licitar sin siquiera contar con una legislación secundaria adecuada a las nuevas normas constitucionales; y donde lo único que debe hacer es aplicar una disposición, decide inventarse una consulta pública (imposible de utilizarse como pretexto para violar la ley) a fin de postergar su entrada en vigor.

La legislación secundaria es funda-mental para concretar la plena vigencia de las disposiciones constitucionales y esto es particularmente importante en el caso de las telecomunicaciones, radio y televisión, donde los poderosos concesio-narios se aferran a los llamados “derechos adquiridos” para proteger sus privilegios y prerrogativas.

Por ello es imprudente (por decir lo menos) iniciar la licitación de nuevas concesiones sin legislación secundaria actualizada.

Los embrollos del Ifetel

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 51

A X E L D I D R I K S S O N

ANÁLISIS

C umplido el año durante el cual el tema educativo fue uno de los más relevantes para el gobierno del PRI, la que se con-sideraba una reforma educativa está sumida en el letargo y la incoherencia pues los estudian-tes, profesores, autoridades y funcionarios responsables de aplicarla tardan décadas en aprender lo que en condiciones de normalidad se haría en po-cos meses.

La prueba PISA (siglas en inglés de Programa Internacio-nal de Evaluación de Alumnos) y otras similares –como ENLA-CE o EXCALE, para el ingreso a plazas docentes–, más las que vienen en camino para 2014 dan y darán cuenta de lo mismo: mien-tras la educación, los conocimientos y los aprendizajes avanzan en el mundo a pa-sos agigantados y de manera geométrica, en México lo que se enseña y aprende, lo que se dice y se legisla se expresa de for-ma aritmética, sumando de uno en uno.

Mientras las nuevas tecnologías y los nuevos paradigmas del conocimiento, de la ciencia y la tecnología, con sus extraor-dinarios descubrimientos e innovaciones, mueven de raíz el modelo estático y lineal con el que antes se enseñaba, en México la vida escolar está igual o peor que cuan-do estudiaban nuestros padres o abuelos.

Los resultados de la prueba PISA de 2012 dan cuenta del fracaso de las políti-cas emprendidas y de las medidas presen-tadas desde hace décadas y que se siguen reproduciendo en el actual gobierno. Con un ligero avance en matemáticas, en todos los demás rubros de desempeño académi-co los estudiantes mexicanos demuestran que aprenden muy lentamente, que su ín-dice de retención y rendimiento escolar es muy bajo y que el lugar que se ocupa en este ranking de la OCDE es “mediocre y pre-cario”, como lo calificó Gabriela Ramos, di-rectora de gabinete de ese organismo.

Y es tan lento el avance en la educa-ción nacional que según las proyecciones

de la OCDE tardaremos 25 años –en el me-jor de los casos– en ocupar un lugar mejor.

Con el mismo ritmo de pasividad, mo-dorra y conservadurismo actúan también los funcionarios de la SEP y otros actores de la escena educativa, como el grupo Mexicanos Primero. Para todos ellos las reformas a los artículos tercero y 73 cons-titucionales deben seguir para que todo siga igual, pese a la magnitud o radicali-dad de cualquier conflicto y a las eviden-cias y propuestas que podrían mejorar sustancialmente el desempeño de la edu-cación en México, por encima de lo que se legisló al vapor.

Pero como la carreta tiene que ir en-frente de los bueyes, con la contundencia y muestra del fracaso monumental que se tiene en el sistema educativo, la SEP, en voz de su secretario en turno, ahora pre-tende organizar para el próximo año un gran debate nacional sobre el modelo de la educación básica y normal, cuando ya se ha trazado la ruta de una supuesta refor-ma educativa que debería haberse iniciado precisamente con ese debate sobre el mo-delo pedagógico y didáctico que requiere el país.

Pero con la parsimonia y los desatinos con los que se actúa, ahora habrá que ale-targar aún más los procesos. Este año hubo

Que se acabe el recreo

decenas de foros, participaron miles de maestros e investiga-dores, se propuso avanzar en la discusión de un nuevo modelo educativo, se repitieron hasta el cansancio las cifras que vuel-ven a presentarse en la prueba PISA 2012 y se argumentó que con la mera evaluación no se alterará en nada la calidad del sistema educativo.

Nada de esto fue considera-do. Todas las propuestas al res-pecto fueron tiradas a la basura, pero siguen en la idea de que todo debe seguir igual y por ello se ha mandatado a los goberna-dores (hasta al jefe de Gobier-no del Distrito Federal, que no tiene potestad alguna sobre el

sistema educativo de la ciudad) para que se aplique en todas sus letras y sin nin-gún cambio lo que se legisló en la reforma constitucional.

¿Y si los foros a los que se quiere con-vocar (habrá que ver cómo se convocan y a quién llaman a participar, para valorar si no se trata de una nueva simulación) proponen ir más allá de lo que se aprobó y sustentan con veracidad que el camino es otro? ¿Habrá alguna rectificación? ¿Se derogarán las leyes aprobadas? ¿Habrá al-gún tipo de autocrítica, así sea pequeñita?

Por lo pronto, con los resultados y las pruebas que demuestran que lo que se ha propiciado es una sociedad de la ignorancia y que para muestras tenemos montones de evidencias, se puede hacer un alto y reflexio-nar sobre el daño nacional que se propicia; habrá que tocar muy fuerte la campana para decir que este largo recreo en el que se la han pasado estudiantes, maestros y funciona-rios se acabó y que ahora se necesita estu-diar y promover una verdadera reforma que ponga en manos de los actores y expertos el tema, y no sigan apropiándosela quienes sólo buscan garantizar sus intereses minori-tarios y mercantiles, como lo hizo y lo sigue haciendo el grupo de Elba Esther Gordillo y sus congéneres. Que se les acabe su recreo, porque ya estuvo bueno, ¿o no?

52 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

E R N E S T O V I L L A N U E V A

“El saber mata”, “El que nada sabe nada teme” y “Mientras menos sepas más feliz eres” son algunas de las fra-ses que desestiman el valor del conoci-miento, y que el ya clásico expresidente Vicente Fox hizo suyas. Actualmente los políticos mexicanos guardan las formas, aunque no son precisamen-te adictos a la lectura (salvo honradas excepciones). Incluso suelen alentar –o son alentados, para el caso es lo mis-mo– la edición de obras de aparente in-terés público. Es el caso de la colección Derechos del pueblo mexicano, financiada por la Cámara de Diputados y editada por Miguel Ángel Porrúa. Casi ningún mexicano la tiene y sólo puede consul-tarla en algunas de las principales bi-bliotecas del país. Veamos.

Primero. Como parte de un estudio que estoy elaborando sobre nuestro pasado en materia de política y “segu-ridad nacional”, llamaron mi atención unas tarjetas confidenciales de las áreas de investigación política de la Se-cretaría de Gobernación, encontradas en el Archivo General de la Nación, en la Ciudad de México. Hoy sería un es-cándalo censurar la compra de libros para educar y entrenar a funcionarios de cualquier área del gobierno. Pero no siempre fue así. Hace décadas y de acuerdo con las fichas secretas, se de-sató toda una pesquisa política cuando se sospechó que alguien había cometi-do el “pecado” de adquirir libros jurídi-cos para la biblioteca de Gobernación.

Resulta que el jefe del Departa-mento Consultivo y de Justicia de Go-bernación, Salvador Cardona, le dirigió

un memorándum muy molesto al sub-secretario de Gobernación: “Me permito sugerir a usted la conveniencia de girar instrucciones al c. jefe del Departamento Confidencial para que mande practicar una investigación respecto a la inversión de la cantidad de 4 mil pesos que se dice se ha llevado a cabo para la compra de obras modernas de derecho intentando destinarlas a la biblioteca de esta Secre-taría” (sic). Firma. 28 de agosto de 1934.

Segundo. Raudo y veloz, el Departa-mento Confidencial tardó sólo tres días en investigar este “lamentable” caso. El peligro de atentar contra la integridad de la ignorancia no admitía mayor demora. En un reporte confidencial el agente es-pecial “X-176” se dirigió al subsecretario de Gobernación, con alivio: “Tengo el ho-nor de informar a usted, como resultado de la comisión respecto de la inversión de la cantidad de 4 mil pesos que se dice se llevó a cabo para la compra de obras mo-dernas destinadas a la biblioteca de esta Secretaría, que según informes obtenidos en las principales librerías de esta ciudad así como en la casa Andrés Botas, que es el editor de varias obras de derecho, que no ha llevado a efecto ninguna venta de libros para la Secretaría de Gobernación desde hace dos o tres años. Asimismo, el Depar-tamento Administrativo me informó que no había habido ninguna erogación en este año ni en el pasado por ese concepto, teniendo registrada únicamente el 28 de julio próximo pasado una partida por mil 600 pesos para la compra de documentos para la historia de la independencia” (sic). La ignorancia había sido protegida una vez más. El agente X-176 había resuelto

un grave caso, que pudo poner en riesgo de aprender a algunos funcionarios de la Secretaría de Gobernación.

Tercero. No hay políticas públicas unívocas en el tiempo, aunque tampo-co cambios tan absurdos como los que ocurren en nuestro país. Así como ayer se defendía con firmeza la ignorancia de los servidores públicos de Gobernación, hoy en día, aunque sea sólo en las for-mas, éstos deben tomar cursos de capa-citación con periodicidad. Recuerdo los intentos realizados hace algunos años por una dependencia gubernamental, que intentó firmar un convenio con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Fui requerido a la se-sión en la que se debatió esa posibilidad. Lo que deseaba la dependencia, en sín-tesis, era que el IIJ UNAM tuviera “sen-sibilidad” para los cursos, porque había un problema: La plaza de subdirector de equis dirección general en realidad la tenía el chofer de la esposa del titular. Y pues “no se podía calificar igual”. Era tal la cantidad de absurdos que el doctor Jorge Fernández Ruiz –padre del dere-cho administrativo y coordinador de ese eventual proyecto–, educado pero enér-gico, respondió: “Se equivocaron de ins-titución. Aquí jamás aceptaríamos eso”. El doctor Fernández Ruiz hizo público lo que pensábamos y, en efecto, ahí termi-nó todo, aunque por desgracia la simula-ción y el gatopardismo siguen teniendo carta de naturalización en México.

[email protected]

@evillanuevamx

www.ernestovillanueva.blogspot.com

A Carlos Meza, promotor de la libertad de expresión responsable

La defensa de la ignorancia

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 53

M A R T A L A M A S

ANÁLISIS

E l pasado domingo 15 Michelle Bache-let, candidata de la Nueva Mayoría –con el Partido Comunista sumado a la Concer-tación– ganó ampliamente la presidencia de Chile. Este resultado electoral es no sólo un éxito político de la izquierda, sino también representa un triunfo simbólico, pues la disputa entre las dos candidatas de la segunda vuelta parece un ajuste de cuentas emblemático de historias antagó-nicas marcadas por la dictadura.

Evelyn Matthei, candidata de la Alian-za de derecha –Unión Demócrata Inde-pendiente y Renovación Nacional– es una política que votó por el Sí a la continuidad del dictador Pinochet en el referéndum de 1988 y protestó cuando fue detenido en Londres por orden del juez Baltasar Gar-zón. Pero además es hija del general Fer-nando Matthei, quien fuera director de la Academia de Guerra Aérea donde el gene-ral Alberto Bachelet, detenido por la cúpu-la golpista por su lealtad a Allende, murió a los 51 años a causa de las torturas a las que lo sometieron sus compañeros en las mazmorras de dicha institución.

De ahí que la confrontación electoral tuviera, por la responsabilidad moral del general Matthei en la muerte del general Bachelet, un denso trasfondo para ambas hijas y para la sociedad chilena.

La mayoría los votantes respaldó con su voto a una mujer que ha logrado sobre-ponerse a la brutalidad de la dictadura, que ha manejado la tragedia de la muer-te de su padre de forma austera y que ha mostrado su voluntad de reconciliación. La noche del domingo, en el primer dis-curso que pronunció como presidenta electa, dio las gracias a sus hijos, a su ma-dre, agradeció el ejemplo de su padre, la labor de su equipo, y reconoció a los parti-dos de la Nueva Mayoría y a los votantes. También dio un saludo a todas las perso-

nas que salieron a votar, “independiente de cuál haya sido su candidata”, y –¡oh sorpresa!– dijo: “Y quiero saludar a Evelyn Matthei. Más allá de nuestras diferencias, sé que compartimos el amor por Chile y las ganas de servir a un proyecto en el que creemos. En la diferencia de miradas descansa la riqueza de un país diverso y democrático”. ¡Zok!

Si bien una vida política democrática requiere que las figuras políticas tengan una interlocución productiva, en vez de ser estériles adversarios, es difícil lograrlo pues existe un problema que no se visua-liza cabalmente: el peso del machismo en los actores políticos. Michelle Bachelet se libera de tal lastre y no tiene reparos en lanzar un discurso prudente y conciliador, que no deja de lado sus propuestas polí-ticas, pero donde trata con respeto a sus adversarios.

Así, desde una perspectiva que plantea que el destino de Chile concierne a todos sus habitantes, sin importar por quién hayan votado, tiende la mano a los que no votaron por ella. Y dice claramente: “A quienes no nos han dado su voto, les digo que su rol es necesario en nuestra demo-cracia y que impulsaremos reformas pa-ra un Chile de todos verdadero, en el que tendrán cabida todas las miradas y del que también ustedes se sientan orgullosos”.

Bachelet desarrolla un discurso atí-pico por cálido y por la ausencia de tér-minos bélicos. En América Latina todavía no prende una reflexión sobre las reper-cusiones del machismo en el quehacer político. Sin embargo, es un hecho que las formas usuales de la cultura política tra-dicional responden al mandato simbólico de la masculinidad: la fuerza y el arrojo. En general, la mayoría de los políticos está condicionada por esa valoración machis-ta de las actitudes desafiantes y desprecia

tonos y actitudes conciliadoras que son vividas como “femeninas”, o sea, débiles. Sin embargo, Bachelet se arriesgó “feme-ninamente” y habló de su misión de lar-go aliento: “Es la belleza, es la ternura, es la alegría de construir una nación en la que todos contamos, en la que todos co-laboramos, en la que somos capaces de cuidarnos unos a los otros”. ¡Qué manera de desmarcarse del lenguaje político ma-chista: belleza, ternura, cuidado!

En su emotivo discurso –de cinco pá-ginas– Bachelet reitera su voluntad de hacer “buena política”, esa que se hace de cara a la ciudadanía: “con transparencia, con apertura, con amor por Chile, con pa-ridad entre hombres y mujeres, con par-ticipación de la gente, con respeto a los adversarios”.

Al hablar del abstencionismo en la jornada electoral Bachelet señala: “En la jornada de hoy muchos chilenos no fue-ron a votar. Sé que muchos de ellos tienen desconfianza y frustración. Sienten que el Estado ya no los protege. Debemos hacer que esos chilenos y chilenas vuelvan a creer, no en mí, no en un partido ni en un grupo político. Debemos lograr que vuel-van a creer en nuestra democracia y sus tareas. Que crean en las instituciones, en la fuerza del voto, en la justicia de las le-yes, en la riqueza de nuestra historia, en la nobleza de nuestra gente, en la verdad de la palabra”.

Para que una nación avance en la reso-lución de sus grandes problemas nacionales no es necesario que las fuerzas políticas nie-guen sus desacuerdos; lo indispensable es que aprendan a deliberar y negociar, pacífica y consistentemente, sobre ciertas vías a se-guir. El discurso de Bachelet es un ejemplo alentador de una actitud democrática –y “fe-menina”– que perfila una forma esperanza-dora de hacer política.

El discurso de Bachelet

54 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

JUAN PABLO PROAL

I.– Llévate la historia

Tocan el timbre. Es Pamela Landa, fan de años. Trae en las manos el DVD Desierto azul. Georgina la deja pa-sar. Pamela introduce el disco en el reproductor de la sa-la y llama a José. Él acude. Se sienta en el sofá. Pamela prende el televisor y deja correr el único concierto oficial

que grabó Real de Catorce. La imagen que proyecta la pantalla le sienta a José como un látigo. El rostro, de tan familiar, lo siente

en su misma carne. El bigote de caballero de los cuarenta bajo luces neón. Ojos de telescopio. Cuerpo de guerrero indio. El baile de boxeador rumbero.

–¿Soy yo?–Sí.–¿Toco la guitarra?–Sí.José siente una inyección de miedo en el corazón. Cada lá-

grima que desciende de sus ojos contiene más incredulidad que sal. Georgina observa la escena desde la cocina, en silencio. La

54 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Voy a morir es el título de la biografía de José Cruz Camargo, fundador de Real de Catorce –el grupo de blues más importante de México–, que acaba de ser publicada por Lecto-rum. La escribió el periodista Juan Pablo Proal y es producto de más de 40 horas de charla con el cantautor, con sus familiares y con especialis-tas. El libro revela episodios hasta ahora desconocidos de la vida del músico, junto con el drama que le cayó de golpe, y narra los porme-nores de su banda mítica. Proceso reproduce un adelanto del primer capítulo.

El desierto azul

Ad

rian

a F

ern

ánd

ez

de José Cruz

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 55

reacción de su hermano le hace pensar que la idea está funcio-nando. Está casi segura de que él se está dando cuenta de quién es. El miedo tiene muchas máscaras, hay quienes temen las altu-ras, a la oscuridad, a los lugares abiertos, al encierro… José recién había adquirido catoptrofobia, miedo a los espejos.

Ver su reflejo idéntico al del hombre con guitarra eléctrica que canta en la televisión le resulta un completo shock. Pamela no desiste, se ha convertido en una voz ajena a la familia que ayuda a persuadir al artista de su propia historia. Con frecuencia repite sus visitas, con la esperanza de que su ídolo, José Cruz, fundador de Real de Catorce, la banda de blues más importante en México, pronto cobre conciencia de quién es en realidad.

Un mes antes, en octubre de 2006, sonó el teléfono en casa de Georgina y Alfredo. Era José, en su voz había temor: –Hermana, me caí. Me siento muy mal. ¿Puedes venir a mi casa? Georgina salió de inmediato rumbo a Xochimilco. José no pudo abrirle, su fuerza era casi nula. Una vecina ayudó a su hermana a forzar la puerta del departamento. Lo encontraron tendido en el piso, apenas consciente. El lugar estaba muy desorganizado. Se nota-ba en seguida que los días previos tampoco estuvieron bien para el cantante.

José apenas podía hablar. Suplicó a su hermana que lo llevara al Centro Médico. Era el hospital donde José recibía atención pe-riódicamente por parte de la neuróloga Angélica Carvajal. Quería que lo atendiera un médico que ya conociera su historial (nadie atinaba a descubrir su problema de salud) y eso le evitaría las pruebas de rutina.

Entre las dos mujeres sentaron a José en un sillón para po-nerle sus botas. Mientras lo alistaban, Georgina pensó en lo com-plicado que sería conducir ella misma al hospital, así que decidió llamar a Rodrigo Farías, representante del grupo, para pedirle ayuda. Rodrigo quedó en mandarles un taxi. José estaba a punto del desmayo.

Como pudieron lo subieron al automóvil. En el camino pasa-ron por Rodrigo. Georgina buscaba apoyo. La comunicación entre ella y su hermano no había sido frecuente en los últimos tiem-pos. Se sentía sola. Sin la fuerza necesaria para cargar a José ni lo suficientemente informada para orientar a los médicos. Quién mejor que un hombre cercano a José para enfrentar el interroga-torio, pensó.

Cuando llegaron a urgencias, el cantante había perdido el conocimiento, su respiración ya era imperceptible. Georgina lle-gó a pensar que los pulmones de su hermano habían dejado de funcionar. Los médicos lo atendieron de inmediato. Le aplicaron los servicios de rescate básicos para estabilizarle la respiración. Luego de un chequeo rápido, concluyeron que lo mejor era tras-ladarlo a la clínica del IMSS conocida como “Los Venados”, por-que ellos no tenían servicios de hospitalización.

En el nuevo hospital controlaron la crisis. Aparentemente había pasado lo peor. No era la primera vez que a José le suce-día un evento de esta naturaleza y seguían sin descubrir qué los provocaba. Le habían hecho muchos estudios, pero ningún médico daba con el problema real. Cuando José reaccionó no sabía quién era.

En el reporte, los médicos indicaron que quizá se trataba de algo cerebral, temporal, sin dar más detalles. Lo dieron de alta. Georgina y su esposo Alfredo tomaron la decisión de llevarlo a vivir a su casa. Querían cuidarlo entre ambos. Lo instalarían en la recámara de su hijo Pablo, quien recientemente había viajado a Estados Unidos para trabajar una temporada. El único resultado claro que dejaba el problema de salud de José era que había deja-do de valerse por sí mismo.

“Varios años antes, José ya tenía problemas de salud fuertes, su familia estaba preocupada porque me decían: ‘Mi hermano se cayó en

el baño… a mi hermano le falla la fuerza de las piernas’. Le hacían muchos estudios y no descubrían qué era”:

Nilsa Acosta, amiga.

Para José, irse a vivir a casa de su hermana fue el cambio menos radical. Todo era caos. Entró con ayuda al departamen-to. Apenas lograba mover los pies, arrastrándolos. Sus rodillas se doblaban como si no pudiesen con el peso del resto del cuerpo. Lo sentaron en el sofá. Sus ojos no atinaban a enfocar imagen; su voz, al hablar, surgía con dificultad. No decía nada. Entre la con-fusión, trataba de atar cabos. La fragilidad del cuerpo era direc-tamente proporcional a la confusión de su mente; sus recuerdos eran vagos, no podía dar cuenta de sí mismo.

Georgina lo veía tan ensimismado que pensó que un baño lo confortaría, pero con una sola mirada comprobó que tampoco podría hacerlo solo, pues el riesgo de que se cayera era inminen-te. Decidió acompañarlo a la ducha, ofreciéndole su antebrazo como apoyo. Él caminaba con pasos de anciano. Ella se mantenía alerta de que su hermano no perdiera el equilibrio mientras le abría la regadera y le ayudaba a enjabonarse.

También eran días intensos para Georgina, además del dolor de ver a su hermano en ese estado, se mantenía monitoreando el reloj. Un médico naturista había recetado a José un tratamiento estricto. Cada tres horas debía proveerle un medicamento dife-rente. Velaba por cumplir la recomendación. Los cuidados mé-dicos tenían la intención de que José recuperara, hasta donde fuera posible, el funcionamiento de su cuerpo.

Georgina es la hermana mayor y siempre ha sido muy res-ponsable. De alguna manera ejercía las veces de madre sustituta. No le bastaban los cuidados médicos, estaba decidida a que su hermano también recobrara la memoria. Con fe sacaba de su ca-jón las fotos de Real de Catorce y le pedía a José que las miraran juntos. Sentarse a ver las imágenes, mientras le contaba detalles de su vida, también se volvió un hábito en la casa de la familia Molina.

José escuchaba las historias escéptico. No lograba conectar-las en su interior. A veces hacía preguntas, como buscando un referente que le diera luz a sus pensamientos, pero no lo lograba. En cuanto veía al cantante con mejillas pintadas de líneas azu-les, el vacío le oprimía el pecho y hacía una y otra vez la misma:

–¿Soy yo?–Sí.–¿Canto?Georgina asentía.Él lloraba.

“Cuando yo salía de la recámara, él me veía desde el pasillo y me preguntaba: –¿Ya llegaste de trabajar? Le decía: –No, apenas me voy, lo que pasa es que olvidé mi corbata. No tenía concepto de lo que era el día ni la noche. A veces cuando iba entrando a la casa, me decía: –¿Ya te vas, verdad? Yo le contestaba: –¡No, cabrón, acabo de llegar!”: Alfredo Molina, cuñado.

Georgina y Alfredo tenían planes de irse a vivir a Xalapa, Ve-racruz. Lejos de la histérica vida urbana de la Ciudad de México. Ella estaba jubilada y sus dos hijos ya eran mayores de edad, pe-ro la salud de José le preocupaba demasiado. No dudó en concen-trar sus días en ayudarlo. Guardaba una estrecha relación con Jorge, el hermano menor, a quien le lleva diez años. “Coco”, co-mo le decían de cariño, llamó para informar que iría a visitarlos.

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 55

LIBROS

56 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

También estaba preocupado por la salud de su hermano y quería apoyar a la familia.

Al poco tiempo de la llegada de Coco, el timbre anunció una visita inesperada. Eran Magdalena González Gámez y Rodrigo Farías, representantes de Real de Catorce. Los acompañaba Fer-nando Ábrego, baterista del grupo. Los tres llegaron con la in-tención de quejarse de José. Reclamaron que él descuidaba su trabajo en muchos sentidos. Explicaron que se acercaba el fin de año y que Real de Catorce tenía aún una fecha pendiente.

Alfredo entonces les describió a qué punto se había deterio-rado la salud de José. En consecuencia, Malena propuso suspen-der el concierto, pero dejó en la mesa una sentencia que sonaba amenazante:

–Veremos si en unos meses queremos seguir con José.Alfredo escuchó con cuidado la sentencia amenazante. Pero

estaba confiado, sabía que ellos no tenían todo el control.–Así como ustedes dicen que no quieren

nada con él, se han preguntado ¿cuál se-ría su reacción si fuera al revés, que José no quisiera nada con ustedes?

Seguramente nunca lo habían pensa-do, porque los tres cambiaron su actitud de tajo.

–Para qué adelantamos cosas, en dos meses veremos qué pasa.

En cuanto los tres visitantes estuvie-ron fuera del departamento, Georgina, Alfredo y Coco iniciaron un debate sobre cuál sería el futuro de José. Él no estuvo presente durante la discusión (la saxofo-nista y flautista, Sibila de Villa, lo había lle-vado a consulta con su médico naturista). Todos sabían que la situación del cantante era muy complicada, tanto en la salud como en el trabajo, y debían encontrar una salida pronto.

Semanas antes, Alfredo le había contado a su terapeuta la crisis que sufría su fami-lia. Tenía la intención de ayudar a su cuñado, pero sabía de sobra que el músico no reque-ría de compasiva solidaridad, sino de total y absoluta disposición. Como músico inde-pendiente, José nunca había recibido cheques considerables y ahora, sin la posibilidad de dar conciertos, los ingresos se habían reducido dramáticamente.

Le contó también que José estaba divorciado y que su última novia, Vanesa, lo había abandonado por estar enfermo. –No pue-de manejar, tampoco se puede preparar alimentos. No hay quien lo lleve al hospital ni quien pague sus medicinas. Se necesitan muchas manos para sostenerlo –explicó el cuñado de José a su psicóloga.

Luego de pensar en algunas soluciones, a la terapeuta de Al-fredo se le ocurrió que lo mejor era conformar una red de apo-yo. Le explicó a su paciente que se trataba de que los familiares, amigos y seguidores del músico sumaran sus brazos para so-portar las múltiples necesidades que lo aquejaban. Unos podían aportar dinero, otros llevarlo al doctor, algunos más acompañar-lo por las tardes.

Para Alfredo fue una idea estupenda y no dudó en planteár-sela a Jorge y Georgina. Al final, los tres coincidieron en que era la opción más funcional. Había llegado el momento de actuar. Red de Apoyo a José Cruz, la nombraron.

“Pensaba: ‘¿Qué le está pasando a José?, ¿le está llegando la

edad?’. Yo veía cómo cambiaban sus movimientos psicomotrices, su energía, su acoplamiento con el grupo, pero no sabía qué tenía”: Na-

cho Pineda, dueño del Multiforo Cultural Alicia, clave de la difu-sión del rock independiente en México.

Para José, la vida se había convertido en una compleja red de inexactitudes. Su gente le ofrecía todas las herramientas que en-contraba para ayudarlo. Si nadie daba con el problema, cualquier idea que surgiera era buena. En los cuatro meses que José pasó con su hermana Georgina y su cuñado Alfredo, sólo una vez lla-mó alguien del grupo, Malena. Quería enseñar reiki a José. Tenía la firme convicción de que el problema del músico era más bien apatía, o bien, una muy mala actitud para salir adelante. Estaba segura de que se curaría mediante las enseñanzas de Deepak Chopra.

José quería entender su situación. De pronto se encontraba en casa de su hermana, imposibilitado en las cuestiones más básicas, con los problemas económicos y profesionales de un ser que no recordaba. No sabía a qué enfermedad se enfrentaba ni cuándo y cómo llegaría la si-guiente crisis. Tenía una hija que dependía de él y, aunque en esos momentos se encon-traba bajo la tutela de su exmujer, sentía la obligación de velar por ella.

Finalmente, el video reproducido hasta el cansancio y las fotos que tenían del grupo empezaron a dar frutos. José recordaba su vida poco a poco. Al principio fueron detalles pequeños, que aparecían como flashazos. Movimientos que aparecían como impulsos.

Sensaciones que no lograba ubicar, pe-ro que reconocía como suyas. Su mente empezaba a reaccionar. En cuanto Pamela y Georgina lo notaron, redoblaron esfuer-zos para apoyarlo. José lograba conectar las historias en su interior. Hasta que llegó el total convencimiento. Sí, las imágenes eran ciertas. Él era José Cruz Camargo Zu-rita, fundador de Real de Catorce.

La fuerza de su cuerpo regresaba igual que la memoria. Le habían llevado su guitarra

eléctrica a la habitación, estaba recargada sobre una silla. Una tarde, José decidió tomarla y se la colgó en los hombros. El peso le resultaba una carga desequilibrante, pero logró controlarla. Era una especie de ceremonia que terminaba de reconciliarlo con su propia historia. Presionó sus dedos sobre las cuerdas. Sentía sus manos tiesas, torpes, pero no desistió. Con suaves movimientos iba logran-do soltura en los dedos, hasta que rasgó de nuevo las cuerdas. El sonido de la música también regresaba.

Esa tarde no se atrevió a cantar. Ni siquiera quiso intentarlo. Aún estaba presente la dificultad para hablar, era una molestia tenue pero persistente. Muy en el fondo, José temía haber perdi-do su capacidad para cantar, pero eso no era lo más importante: estaba bloqueado, no podía escribir.

Alfredo, además de ayudarle a enfrentar sus problemas de salud e impulsar la red de apoyo junto a sus cuñados, buscaba detonantes de la memoria entre los conflictos de José. Una tar-de, platicando con él, le planteó la posibilidad de que su desin-terés en componer se debiera a que no quería dar más de sí a Real de Catorce. José lo escuchó con atención, sin decir palabra. Luego asintió, como si hubiese descubierto una verdad oculta en su inconsciente.

56 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

LIBROS

58 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

INVENTARIO

Casi todos los escritores que alcanzan la celebri-dad –nombre más mo-desto y contemporáneo para lo que los antiguos llamaban “la gloria”– lo

hacen a costa de firmar un pacto fáus-tico: “Te doy en vida el éxito y la fama a cambio de que, muerto, me entregues tu existencia entera desde lo más público hasta lo más íntimo”.

Hubo un tiempo en que se pensó que la literatura sólo debía juzgarse por sus textos y prescindir de toda referen-cia biográfica. T. S. Eliot llegó al extremo

de prohibir que se escribieran biografías acerca de él y sostuvo que los problemas de su vida no tenían relación alguna con la obra de un escritor. Los biógrafos que infringieron este deseo testamentario muestran que su trabajo, en apariencia tan objetivo y despegado de su autor, es en realidad una confesión desespera-da, inexplicable si no conocemos las cir-cunstancias personales e históricas que la hicieron posible.

El bronce y el lodo

A las biografías hagiográficas inspiradas

en las vidas de los santos, a las páginas de mármol y de bronce, las reemplazó en el siglo XX la indagación exhaustiva he-cha con el lodo primigenio de que está formada toda vida.

Algunos creen que estas grandes ta-reas de investigación y detección resul-tan el equivalente culto de los progra-mas, revistas y periódicos que alimen-tan nuestra curiosidad insaciable por los secretos de las estrellas. Pero la compa-ración es injusta con estos libros que al comienzo de todo Óscar Wilde definió como “aquellos que añaden un nuevo te-rror al de la muerte”.

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 59

A los l6 años de su primera apari-ción, no creo superada la biografía Albert

Camus, una vida de Olivier Todd, el gran periodista de Le Nouvel Observateur y L´Express que Tusquets Editores ha reim-preso en México en la traducción del in-cansable y siempre eficaz Mauro Armi-ño, quien parece haberlo traducido todo, desde Proust hasta Maupassant. En 900 páginas que logran la hazaña de ser a un tiempo críticas y solidarias, para em-plear un adjetivo grato a Camus, Todd si-gue paso a paso sus 46 años de vida –muerto el 4 de enero de 1960, Camus hu-biera cumplido 47 en noviembre– y nos da acceso a casi todo lo que antes de él ignorábamos.

El extranjero

Desde lejos, uno como lector tiende a pensar que los libros se escriben solos y nada sabe de las condiciones adversas en que se volvieron posibles. Sin lo que ha indagado Todd uno jamás repararía en las circunstancias tan contrarias en que se escribieron casi al mismo tiempo tres obras que no han dejado de leerse en los años transcurridos desde su aparición: El

extranjero, El mito de Sísifo y Calígula.

El extranjero es el libro que más vende la editorial Gallimard y ha encontrado un público que se renueva con cada ge-neración. Tras varias tentativas fallidas Camus escribe esta novela hoy clásica en pocas semanas de mar-zo de 1940 en el modesto hotel Du Poirier en Montmartre. Él no llama “novelas” sino récits –es decir, rela-tos, narraciones– a obras tales co-mo L´Etranger (1942), La peste (1479),

La Chute (1956).

Meursault, pseudónimo que Ca-mus había empleado en los periódi-cos argelinos, es, más que un antihé-roe el protagonista absurdo de una historia absurda. Hombre sin cuali-dades, empleado de oficina, Meurs-ault alcanza una forma de heroísmo

por el solo hecho de no querer mentir. No tiene lugar en el mundo. Fran-

cés para los argelinos, argelino para los franceses, pertenece a la más pobre cla-se media y sin embargo, descendiente de colonos, en la escala social está por enci-ma de los árabes, los verdaderos dueños de esa tierra. Para él, los árabes son ape-nas sombras amenazantes. No sabe ni siquiera el nombre de aquel a quien ma-ta. Para Meursault se trata simplemen-te de un árabe. No es su enemigo sino el hermano de una muchacha a la que un conocido suyo, Raymond, ha golpeado y trata de inferirle más humillaciones.

En el juicio que se le sigue, Meursault ni siquiera alega en su defensa que el ára-be sacó un cuchillo. La escena clave ocu-rre en la playa bajo un calor aplastante. Enfrente está el mar, el único tesoro del niño pobre que fue Meursault y también fue Camus. “Crecí en el mar y la pobreza me fue fastuosa”, dirá en un ensayo.

Sobre este incidente sórdido y som-brío, frente a la fragilidad y la vulnerabi-lidad humanas está toda la luz del mun-do. La Tierra como paraíso es también la morada de lo infernal en que nacemos, pasamos y morimos sin dejar huella al-guna. Finalmente todos somos extranje-ros en un mundo que nos acoge y nos re-chaza. Todos tenemos que empujar una

roca que al alcanzar la cima rodará cues-ta abajo para que reiniciemos la infinita tarea sin sentido.

La guerra de los tanques

Mientras Camus concluye El extranje-

ro la tempestad de la Historia contem-pla la derrota de la República Españo-la, la invasión de Polonia y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El Ejérci-to Francés desoyó al coronel De Gaulle que insistía en la necesidad de fabricar tanques para enfrentarse a la agresión futura. Francia confiaba en su Línea Ma-ginot, una cadena de fuertes extendida a lo largo de la frontera alemana. Un gasto inútil que no sirvió de nada.

Hitler atacó por la espalda. Sus divi-siones Panzer arrasaron con Holanda y Bélgica. Francia fue derrotada en pocas semanas y en mayo de 1940 el mariscal Pétain, a los 86 años, quiso salvar a su país y no logró sino ponerlo en manos del nazismo. La URSS, esperanza de los pobres del mundo, se unió a Hitler para desmembrar a Polonia. El absurdo histó-rico, la irracionalidad de la razón, fue la tierra manchada de sangre que susten-tó la palabra que Albert Camus añadió a las ideas y al vocabulario del siglo XX.

(JEP)

60 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

del turismo cultural

El Gran Museo del Mundo Maya, que cumple un año, es pa-ra las autoridades del Instituto de Historia y de Museos de Yu-catán un modelo de turismo cultural. En entrevista, su director, Jorge Esma Bazán, defiende la figura económica del PPS, que el gobierno eligió, como la más viable para que lo financiara la iniciativa privada, en este caso empresas de los herederos de Carlos Hank González. Sin embargo, el esquema ha sido cues-tionado porque las ganancias son para ellas, mientras las ad-ministraciones públicas asumen las deudas.

El negocio(CIDI), como Obra Emblemática de 2013, entre otros.

Inaugurado en el marco del también controvertido Festival del Mundo Maya 2012, que se relacionó con el calendario maya y el supuesto fin del mundo, el mu-seo despertó críticas desde el inicio, más cuando se anunció que la empresa gana-dora de la licitación para construirlo se-ría Promotora de Cultura Yaxché, S.A., en la cual participan Hermes Infraestructura, de Carlos Hank Rhon, y el Banco Interac-

ciones, de su hijo Carlos Hank González, nieto del político mexiquense del mismo nombre.

Esma, director del Instituto de Histo-ria y Museos de Yucatán, bromea que el 21 de diciembre de 2012 “no se acabó el mun-do” pero se abrió por completo el museo realizado en la modalidad de PPS (Proyec-to para Prestación de Servicios).

Esta manera de financiar una obra pú-blica, en la cual una empresa privada in-vierte a cambio de recibir las ganancias

JUDITH AMADOR TELLO

MÉRIDA, YUC.- El pro-motor cultural Jorge Esma Bazán se jac-ta de que, a un año de su apertura, el po-lémico Gran Museo

del Mundo Maya (GMMM) ha recibido di-versos reconocimientos internacionales, entre ellos el Partnership Award 2012, en Londres, el de accesibilidad de Cemen-tos Mexicanos (Cemex) y del Consejo Ibe-roamericano de Diseñadores de Interiores

Jud

ith A

mad

or

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 61

CULTURA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 61

plimiento de los servicios del inversionis-ta, pero también que el museo cumpla con el pago de la renta mensual por el número de años establecidos en el contrato. Este documento, agrega, está sujeto a renego-ciaciones con las cuales se pueden bajar los intereses y el pago mensual. Inicial-mente habla de un monto de 15 millones de pesos mensuales y de un costo total de la obra de 700 millones.

Cuenta que viajaron a varios países, como España y Francia, para conocer el funcionamiento de los PPS, así como a San Luis Potosí, Guadalajara, Monterrey y Estado de México. En este último se cons-truyó con ese esquema el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, durante el go-bierno de Enrique Peña Nieto.

“Ese modelo nos sirvió, le hicimos un 40 o 50% de cambios y lo adaptamos a nuestra realidad financiera, idiomática, sociológica, a nuestro clima, en fin, y así concursamos para el PPS.”

Números

Cuando se le pregunta cuánto le pa-gan mensualmente a Carlos Hank Rhon, se sorprende y responde que no es a él. Aunque al anunciarse al ganador de la li-citación para construir el museo se pu-blicó en los medios el nombre del hijo del político mexiquense, Esma trata de deslindarlo.

–Pero él hizo la inversión –se le insis-te–. Salió publicado su nombre.

–No. Te voy a decir cómo es. Gana la Promotora de Cultura Yaxché, es una em-presa que depende del Grupo Hermes, de Carlos Hank González.

–Es su hijo, dirige y preside la empresa.Pero no quita el dedo del renglón y

pide justicia:“Compréndeme… Hay que ser muy

justos, te estoy hablando de una empre-sa con la que traté como representante del estado en el momento en que gana la

durante 15 o 20 años, se conoce también como Pago por Servicios. El fallecido ur-banista Jorge Legorreta lo consideraba legal pero no ético, pues lo pacta un go-bierno, en este caso fue el de la priis-ta Ivonne Ortega Pacheco, pero dejó la deuda a los gobiernos por venir. Cuatro administraciones han quedado compro-metidas en sus finanzas, consignó la re-portera Rosa Santana en este semanario (Proceso 1874).

Pero Esma habla de este modelo con entusiasmo y lamenta que en México existan sólo unos 20 contratos, y pone como ejemplo que en el Reino Unido co-menzaron desde el mandato de Margaret Thatcher. Ahora hay allá unas 620 obras, en Estados Unidos 200, y en Francia y Ale-mania suman unas 250, dice en entrevista con Proceso, luego de inaugurar con Cé-sar Moheno, secretario técnico del Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exposición TO’ON (Nosotros) Mayas Contemporáneos, en el Museo Pa-lacio Cantón de esta ciudad, abierta al pú-blico hasta el 25 de enero de 2014.

Según el funcionario, quien colaboró en el área cultural en la campaña de Jorge Hank Rhon al gobierno de Baja California –según consignó el semanario Zeta–, hay confusión y desinformación respecto a los PPS, pues quien gana la licitación “está ga-nando el hacer la inversión” y debe entre-gar la obra ya terminada al Estado, en este caso al Instituto de Historia y Museos de Yucatán.

Ahí está el detalle

Esma explica que el Gran Museo del Mun-do Maya es una entidad cultural “pública” del estado, manejada 100% por el institu-to que él dirige. Y por tanto las decisiones técnicas, administrativas, operativas, de carácter cultural, educativo y de promo-ción turística, las toma el instituto:

“Los intercambios: Por ejemplo, está todo el acervo del INAH, ¿en dón-de? En una institución pública del esta-do. Y ¿con quién convino su comodato el INAH? Con el gobierno del estado a tra-vés del instituto. Entonces no hay dife-rencia con una obra pública tradicional en cuanto al manejo institucional, públi-co y político de la institución.”

Respecto del inversionista, explica que es el responsable de construir la obra y la “pone en servicio”, junto con otros servicios, como sueldos del personal, mantenimiento, seguridad, vigilancia, in-tendencia. Cada cierto tiempo debe cam-biar computadoras y otros equipos, pues así lo establece el contrato.

Hay un supervisor para vigilar el cum-

JUDITH AMADOR TELLO

M ÉRIDA, YUC.- Cuando los vi-sitantes nacionales llegan a zo-nas arqueológicas del estado de

Yucatán, como Chichén Itzá, Uxmal, Dzibil-chaltún o Ek Balam, se sorprenden y hasta indignan por tener que pagar dos entradas: Una al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la segunda al gobierno de Yucatán por hacer uso de los servicios de los paradores turísticos colindantes.

Cabe recordar que la Auditoría Supe-rior de la Federación (ASF) hizo en la cuen-ta pública de 2010 diversas observaciones al INAH, por haber permitido la construc-ción de esos paradores que obligan al do-ble pago.

En el caso de Chichén Itzá, por ejem-plo, actualmente el INAH cobra 57 pesos y el parador 71 en tarifa para adulto nacional, pero es obligatorio además presentar cre-dencial de elector para no pagar tarifa de extranjero.

Al hablar del tema con Proceso, Jorge Esma, director del Instituto de Historia y Mu-seos de Yucatán, se confunde: Dice prime-ro que es el INAH quien exige la credencial de elector, luego acepta que es el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur). Expone entonces:

“Para empezar, con todo respeto a la fe-deración, hemos vivido en un país muy centra-lista, con opiniones centralistas y en muchas ocasiones muy desinformadas, y en otras poco solidarias con una visión integral de un pac-to federal, de una república. Soy, he sido y seré un combatiente del centralismo y un impulsor de la coordinación de las partes, sin imposi-ción de criterios. Con todo respeto, está equi-vocada la federación.”

Asevera que se cobra doble porque no se ha resuelto el cobro de un solo boleto y que se divida el ingreso entre cada una de las partes “en esa sociedad del patronato y del INAH”. Pero adelanta que Teresa Franco le ofreció re-

Paradoresturísticos,

por la legalizaciónde sus gananciasp gp g

62 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 62 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

licitación, no antes… Y es la única licita-ción de PPS en el país no impugnada, eso es bueno. ¿Qué es bueno también? Haber-lo hecho… Que está funcionando. ¿Qué es lo malo? Dudar, decir lo que no es verdad,

hay que ser honestos. Me dices, ¿cuánto le paga al señor Hank Rhon? Nada.

–Pero él invierte.–Pero no él, la empresa. Repite su alegato:

“Cuando digo no a él, es porque puede ser un particular quien gane la licitación.”

Y trata de distinguir también las ga-nancias de la empresa Promotora de Cultura Yaxché, de las de Carlos Hank González, director del grupo Hermes, a quien la revista Expansión llama “el capi-tán de los negocios del clan”.

–¿Cuánto pagan mensualmente a la empresa?

–15 millones.Y en cuanto al monto de la inversión,

ya señalado anteriormente por Esma como de 700 millones de pesos, se corrige: Fue, dice, de 850 millones.

Al comentársele que recuperarán su inversión antes de terminar el contrato de 15 años (en cinco habrán recibido 900 mi-llones de pesos y en 10, 2 mil 700), esgrime que el costo de operación del recinto es alto y el inversionista paga los servicios, como salario al personal, mantenimiento, etcétera, de lo que recibe mensualmente:

Inclusive dice que el inversionista se ha sorprendido de la cantidad, pero así está en el contrato. Y justifica:

“Cuando pides un museo tal vez no lo mides muy bien, no es una carretera, no es un puente, que es lo que comúnmente se hace en PPS.”

–¿Los 15 millones salen de la taquilla?–No, nosotros tenemos como PPS un

presupuesto.Presupuesto que proviene del gobier-

no del estado de Yucatán, indica. Pero, aclara, a diferencia de una obra

pública, donde todos los gastos corren por cuenta del erario, aquí los hace el inver-sionista y el gobierno se los paga:

“No es tan rebuscado como a veces se quiere decir. Hay una insistencia por mos-trarlo como no es, no sé por qué. La inten-ción de decir ‘esto es el diablo, una cosa que estuvo mal hecha, esto no debió hacerse’.”

Cuando se le menciona que ha habido muchas críticas, algunas de ellas recogi-das en el número 1874 de este semanario, enfrenta:

“No fueron críticas” sino “expresiones de desinformación, la crítica es sobre algo que se conoce y se cuestiona con validez o no, pero con argumentos. Aquí lo que hubo fue: Por qué lo hacen en PPS, por qué lo hace ese señor”.

En su opinión habrían sido las mismas críticas si hubiera sido otro el inversionis-ta, Sergio Autrey o Roberto Hernández, de Banamex, “por decirte algo”, o los españo-les de la empresa Bengoa, que “estuvieron a punto de ganar”, pues se hubiera cues-tionado “qué hacen los extranjeros en un museo del mundo maya”. Asegura que muchas de las críticas le sirvieron para hacer modificaciones, pues al final “no te-nemos ningún compromiso con nuestro

solver el asunto, pues “esto no puede se-guir así, palabras textuales de mi directora y mi amiga, a quien respeto y admiro porque es incansable”.

Luego dice que a él ya no le correspon-de negociar (en tanto no dirige más el Cultur), pero lo invitan a las pláticas y por tanto asegu-ra que será en 2014 cuando se tenga ya el bo-leto único.

–¿Por qué considera que Yucatán tiene derecho.

–No sólo Yucatán, todos los estados tie-nen derecho.

Sin embargo la Ley Federal sobre Monu-mentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos señala que los monumentos arqueo-

lógicos son propiedad de la nación, no de cada estado. Y la ASF apela al artículo 9 de la Ley General de Bienes para subrayar que “los bienes sujetos a un régimen de domi-nio público de la federación estarán exclusi-vamente bajo la jurisdicción de los poderes federales”, y quien haga uso o aprovecha-miento de ellos está obligado a pagar a la entidad responsable, en este caso al INAH.

No obstante Esma indica que el asunto es más complicado de lo que señala la ASF, pues los terrenos donde se asientan los monumen-tos eran de un particular “y ahora son del go-bierno del estado de Yucatán”, y “la ley te permite en tu tierra desarrollar lo que en tu de-recho convenga y legalmente puedas hacer”.

Son varias las zonas ar-queológicas con terrenos de propiedad privada o ejidal, “pero no es el tema”, dice, sino la “necesidad” de abrir servicios para los turistas, vislumbrada por el falleci-do gobernador Víctor Cerve-ra Pacheco, con quien él se desempeñó como titular de Cultura, quien dijo: “vamos a poner paradores y cobra-mos por los servicios, no por la visita”.

Y el Cultur, que los ad-ministra, “es muy claro” y “tiene una ley muy cla-ra”. Incluso, afirma, invier-te parte de lo recaudado en el mantenimiento de las zo-nas arqueológicas y en su investigación.

Esma. Fuerte inversión

Fo

to c

ort

esía

de

Pro

Art

e y

Let

ras

Cartel en el museo. Tipografía de Disney

Jud

ith A

mad

or

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 63

CULTURA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 63

inversionista, ningún trato que no esté en lo que está firmado”.

Y remite al contrato publicado en internet. Aparece en el sitio del Patro-nato Cultur (http://culturyucatan.com/proyectosestrategicos.swf), con quien se firmó originalmente cuando lo dirigió el propio Esma, pero se modificó ante el Congreso para trasladar los deberes de Cultur al Instituto de Historia y Mu-seos, “creado para atender específica-mente al museo porque el patronato está abocado a programas de impulso al desarrollo turístico en los paradores turísticos que dan el binomio turismo-cultura, porque son espacios históri-cos y culturales” (ver recuadro).

Añade que Cultur es un patronato único en su género en el país y “fun-ciona muy bien”. Al punto de “que el propio INAH, mis compañeros que se acaban de ir (Moheno y Eduardo Ló-pez Calzada, director del Centro INAH-Yucatán) y la directora (María Teresa Franco), quien estuvo unos días aquí, lo reconocen”.

El instituto dirigido por Esma tam-bién se encarga de los museos de Arte Contemporáneo, Arte Popular, de la Canción Yucateca y los comunitarios. Cuando recibió el premio del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de In-teriores en una ceremonia en el Hotel Four Seasons el pasado 19 de noviem-bre, se anunció que a finales de ene-ro de 2014 se firmará una alianza del GMMM con recintos como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo Memoria y Tolerancia y el Mu-seo Jumex (en el Distrito Federal), en el marco de “un replanteamiento de la vida de los museos”, titulado “Mérida, la ciudad de los museos”, cuyo propó-sito es el “turismo cultural”.

Cuando se entregaron las primeras etapas del GMMM, investigadores del INAH denunciaron que varias de las colecciones que éste albergaría salie-ron del Museo Palacio Cantón. Y sí, en algunas salas de aquel exhiben piezas arqueológicas provenientes de éste y de sitios como Chichén Itzá, Uxmal, Kabah y Ek Balam, registradas como Colección Conaculta-INAH.

A pregunta de Proceso, Esma expli-ca que hay un comodato entre el gobier-no del Estado a través del instituto que él dirige y el INAH “por tiempo indefini-do”, pero “los anexos se van firmando cada dos años”. Y niega rotundamente que se entregaran las piezas a una em-presa privada. Destaca que hay obras en préstamo y el propio museo adqui-rió algunas de arte virreinal, como una copia del códice de Madrid.

JUDITH AMADOR TELLO

Luego de que el nombre de Ale-jandra Sota apareció en la lista de los 10 mexicanos con mayor per-cepción de corrupción de la re-vista Forbes, el investigador Car-los Lara envió una carta a Rafael

Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacio-nal para la Cultura y las Artes (Conaculta), para exigirle: Bajar de su portal en internet la Encues-ta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales y –por otra parte– asumirse como res-ponsable de la política cultural del país.

Y es que, a decir de Lara, la percepción so-bre la exvocera del gobierno de Felipe Calde-rón está “fuertemente ligada a contratos cedi-dos de manera irregular a amigos cercanos y ex colaboradores”. Y resulta, sigue, que uno de esos contratos fue el que le asignó el Conacul-ta, encabezado entonces por Consuelo Sáizar, a la empresa Defoe Experts on Social Repor-ting –“señalada e investigada por la Secretaría de la Función Pública”– para realizar la encues-ta dada a conocer en 2010.

La carta, recibida en el Conaculta, expone que Defoe es propiedad de Rafael Giménez Val-dés, exdirector general de Investigación y Aná-lisis Estratégico en Los Pinos, quien era coordi-nador de Opinión Pública de la Presidencia:

“Lo que hizo Alejandra Sota fue coludirse con un grupo de amigos y colegas universitarios a lo largo del sexenio de Felipe Calderón para be-neficiar a la empresa Defoe, que realizó trabajos para la Presidencia de la República, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Go-bernación y el propio Conaculta, contratos por un monto de alrededor de 38 millones de pesos.”

Y tras cuestionar por qué no se recurrió a instituciones como el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi), que desde entonces ha estado trabajando en la llamada cuenta saté-lite de cultura, la Universidad Nacional Autóno-ma de México o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, informa que se invirtieron en la en-cuesta 7 millones y medio de pesos.

De igual forma pone en tela de juicio la me-todología y resultados de ese trabajo, y advier-te que no puede ser utilizado como marco de referencia de la política cultural del presente sexenio, pese a que ya ha sido la base para el indicador ICACE, elaborado por el economis-ta Ernesto Piedras (Proceso 1897), así como para programas de planeación estatal, como el Plan Estatal de Desarrollo en materia de cultu-ra de Jalisco.

“Estamos a tiempo de detener el uso de esta encuesta, por lo menos hasta que: a) Ale-jandra Sota deje de ser investigada por la Se-cretaría de la Función Pública. b) Se demuestre que la metodología utilizada es lo suficiente-mente válida para ser considerada.”

Adiós conceptos

El otro tema tocado por Lara en su misiva es sobre las declaraciones hechas a la prensa por Tovar y de Teresa el sábado 14 en Cuernavaca, en el sentido de que es momento de olvidar “el gran discurso, el gran concepto de política cul-tural”, pues el trabajo cultural son las acciones concretas.

Cita el investigador el boletín de pren-sa 2316, enviado a los medios por el propio Conaculta, donde Tovar señala:

“Hay que olvidarnos ya de que la política cultural solamente es una retórica para unos cuantos estudiosos y culturólogos que encar-nan este pensamiento que desvía la atención de lo que tenemos como principal obligación: ofrecer una vida cultural y artística de gran cali-dad para todos los mexicanos.”

Para Tovar la tarea cultural “es propiciar ac-tos, hechos, eventos culturales que vayan directo a la población”, lo cual, a decir de Lara, muestra que el funcionario se asume como “un adminis-trador de eventos culturales” y “no como el con-ductor de la política cultural del Estado”.

Con ello “continúa la inercia que nuestro país ha venido siguiendo de la moda estaduni-dense al concebir el gobierno como mera ad-ministración: la ‘administración Bush’… Me apena tener que recordarle que se administran bienes y se gobiernan personas; en ese senti-do, lo que requiere el país es un gobierno, no una administración; una política cultural y no un simple calendario de eventos; un político cultural como usted, con su vasta experiencia y conocimiento en la materia, y no un gerente de exposiciones”.

Apela a las funciones establecidas en el decreto de creación del Conaculta para insis-tirle en que los eventos y toda acción, aun la más mínima, deben estar enmarcados en una política cultural, “nos guste o no”, así como en un diálogo con la comunidad artística e intelec-tual y con la sociedad en su conjunto:

“En lo personal esperaría que así fuese, pero no sólo por decreto, sino también por vo-luntad”, puntualiza.

Piden a Tovar sea

no administradorpolítico cultural,

64 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Arte“Ruptura-Apertura”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

El 15 de octubre de 1968, a sólo unos días de la masacre estudiantil de

grabado, dibujo y acuarela–, el SI fue también, en su tercera y última edición realizada en el Museo de Ciencias y Artes de la Universidad Nacional Autó-noma de México, el detonante de las prácticas conceptuales en el Distrito Federal.

Constituido en una época en la que los artistas no temían a la confrontación con las insti-

Tlatelolco, se inauguró en el Centro Cultural Isidro Fabela, en la Ciudad de México, la primera edición del Salón Inde-pendiente (SI).

Relevante por haber sido la respuesta de un cuantioso número de artistas ante la dis-criminatoria y excluyente ges-tión gubernamental de las artes plásticas –pintura, escultura,

tuciones, el Salón Independien-te integró a creadores cuyos lenguajes diferían de las impo-siciones del arte nacionalista postrevolucionario. Descon-tentos con las normas impues-tas por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el comité organi-zador del programa cultural de la XIX Olimpiada, se negaron a participar en la oi cialista Ex-

A ncladas a una tradición cercana a las tres centurias, las ejecucio-nes del oratorio Messiah de Gëorg

Friedrich Händel (1685-1759) se han suce-dido anualmente sin interrupción alguna desde su estreno. Ocurrió éste el 13 de abril de 1742 en el Neal´s Music Hall de Dublín, Irlanda, mas a partir de la prime-ra representación en la capital del Reino Unido –23 de marzo de 1743– se instauró la costumbre de interpretarlo, no sólo en los periodos de pascuas, sino en toda celebración natalicia.

Las recurrentes ejecuciones encon-traron eco inmediato en los principales países de Europa, trasplantándose al con-tinente americano aún en el siglo XVIII. Se tocó por vez primera en Nueva York en 1770 y ya en el decimonónico comenzó a escucharse en nuestro país en manos de las embrionarias sociedades filarmónicas de entonces.

Empero, más allá de la raigambre que la obra ha cimentado en el espíritu navi-deño, descuella una petición hecha por el propio Händel que dejó de acatarse y que sería deseable, incluso obligatorio, resca-tar. Tiene que ver con la caridad cristiana y con el valor tangible que el arte puede aportar en términos de beneficio social. El compositor se rehusó desde un princi-pio a recibir cualquier remuneración por su obra y decretó que las ganancias obte-nidas tuvieran fines muy concretos. Para entenderlos a cabalidad es aconsejable abordar el contexto generador del magno oratorio.

El inigualable músico sajón –vio la luz en la ciudad de Halle, en el actual estado alemán de Sajonia-Anhalt– aprendió los rudimentos del arte musical a escondi-das, pues su padre, un médico respetable y acaudalado, pretendía hacer de él, hijo único, un hombre de bien con una carrera que le aportara dinero y reconocimientos. No obstante el niño demostró tales capa-cidades para la música que el doctor Hän-del accedió a que se dedicara a cristalizar su vocación. Después de estudiar oficial-mente con un maestro de su ciudad natal se convirtió en organista de su basílica y, cumplida la mayoría de edad, ofreció sus servicios como violinista y clavecinista en el Teatro de Hamburgo, donde permane-ció poco tiempo. En ese medio aprendió a amar la ópera, decidiendo que lo ideal se-ría viajar a Italia para empaparse de la tra-dición canora que ahí había nacido.

Sus fulgurantes estadías en Roma, Flo-rencia y Venecia lo consolidaron como un verdadero compositor de esa ópera ita-liana que estaba conquistando al mun-do. Cuando estrenó su dramma per musica Agrippina en la urbe lacustre del Adriático rompió récords de público y de represen-taciones. Le llovieron contratos e invita-ciones para que permaneciera en Italia; sin embargo, nunca dejaría de ser un ad-venedizo en medio de cientos de operistas nativos que no dejarían de verlo como un indeseable competidor.

Por motivos imputables a los nexos entre la corte de Hannover –donde su pa-dre tenía conocidos– y la de Inglaterra,

Händel optó por mudarse a la capital bri-tánica, en la cual tenía el campo abierto para implantar la ópera italiana. Recién llegado compone para el Teatro del Rey su ópera Rinaldo a la que suceden decenas de ellas. Con el futuro asegurado decide na-turalizarse ciudadano inglés sin imaginar que su buena estrella pronto comenzaría a apagarse. Siendo el Reino Unido un te-rritorio virgen para la ópera, no tardaron en aparecer los compositores italianos a los que su patria ya no podía dar sufi-ciente trabajo. Uno de éstos, Nicola Porpo-ra, quien obtendría fama como el maestro del capón Farinelli, se instala también en Londres e inicia una batalla campal para destronar al sajón naturalizado. Porpora también obtiene apoyos de la nobleza y di-rige su propio teatro pero, sobre todo, él sí es italiano y ofrece productos “genuinos”.

Así las cosas, Händel redobla esfuer-zos para no dejarse desbancar abocán-dose a la ardua tarea de organizar varias temporadas de ópera; para ellas contrata a los mejores cantantes italianos durante un viaje que hace a la península ex profe-so. Empeña todo su capital y no pone re-paros en invertir grandes sumas de libras esterlinas en publicidad. Lamentablemen-te, las temporadas son un reverendo fra-caso y el pobre hombre debe afrontar a filas de acreedores y responder a deman-das por incumplimiento con el riesgo de cárcel por insolvencia. En breve, los cora-jes y el desgaste anímico cobran su cuota. Una mañana se derrumba como resulta-do de una embolia masiva que lo deja con

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

“El Mesías”:Una música libertaria

A Lorenzo Rafael, con el deseo de mitigar su injusta desdicha

CULTURA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 65

posición Solar y buscaron una sede alterna que no fuera ni institucional ni comercial.

Inaugurado en 1963 el aho-ra denominado Museo Casa del Risco era un centro cultural in-dependiente ubicado en el cen-tro de San Ángel. En el primer Salón participaron aproximada-mente 45 artistas, muchos de ellos reconocidos como prota-

gonistas de lo que la historio-grafía del arte ha denominado La Ruptura.

Para recordar los 45 años de la primera edición del SI, el museo presenta una seducto-ra exposición, principalmente de pintura, que integra a 50 creadores vinculados con ese evento. Diseñada curatorial-mente por Esther Echeverría

con base en la tesis de que la ruptura generó una apertura a poéticas diferentes, la muestra denominada Ruptura-Apertura sorprende por la exquisita ca-lidad de la mayoría de las pie-zas. Testigo presencial de los éxitos y confrontaciones que tuvieron estos artistas en los años cincuenta y sesenta –fue la pareja del pintor Enrique

Echeverría y colaboró profe-sionalmente con las galerías Proteo y de Arte Mexicano–, la curadora prestó especial aten-ción a la inclusión de creado-res que han sido ignorados o poco valorados por la historio-grafía como Gastón González César, Gustavo Arias Murueta, Luis García Guerrero y Mariano Rivera Velázquez, de quien se

el lado derecho inerte. Merced a una vo-luntad de acero consigue recuperar el uso de su cuerpo mediante tratamientos con aguas termales, mas los sinsabores co-mienzan a postrarlo.

Por si no bastara, en esos meses de abatimiento se manifiestan los prime-ros signos de ceguera, minando sus ganas para seguir componiendo. Deglute todavía muchas angustias por las presiones para saldar sus deudas, hasta que un viejo ami-go y colaborador escribe para él un libreto que le desliza por debajo de su puerta. Se trata de un texto sobre las gestas del Cris-to redentor.

El obsequio de su amigo surte un efec-to inmediato que podría equipararse a una suerte de resurrección. Händel sien-te que el propio hijo de Dios le ha tendido la mano para devolverle las ganas de vivir. Los agradecimientos y la recuperada fe lo embargan desatando una furia composi-tiva que lo compele a trabajar sin descan-so hasta acabar con la musicalización del texto. En sólo ocho días erige el recio edi-ficio sonoro que habrá de catapultarlo ha-cia cimas de popularidad inimaginables. Además, la ambigüedad del genero –es sa-cro pero tiene elementos profanos extraí-dos de la ópera– aporta la ventaja de poder prescindir de los teatros con sus altos cos-tos de escenografía y vestuario.

Con el horizonte teatral londinense to-davía cerrado, acepta la invitación de una sociedad musical irlandesa para presen-tar varias de sus óperas. Ya no compone ninguna nueva sino que recicla y retoca algunas de sus favoritas. Debido a la en-tusiasta y cálida recepción que le dispen-sa el público dublinense propone hacer para él el estreno de su Messiah. En la fir-ma del contrato Händel es categórico: sus emolumentos como autor deben destinar-se a causas de beneficencia, entre las que señala, en primer término, la de cubrir las fianzas de aquellos sujetos que estuvieran encarcelados por deudores. Obviamente él sabía lo que había detrás de ese tipo de detenciones. Con los frutos de funciones

subsiguientes vendrían las donaciones a nosocomios y orfanatos.

En la crónica del estreno del Dublin News-Letter se leyó: “…sobrepasa cual-quier obra de esta naturaleza que se haya escuchado en éste o en otro reino”, y como resultado del éxito material las 400 libras esterlinas recaudadas sirvieron para li-berar a 142 detenidos. Quedó consignado también que con las siguientes funcio-nes se donaron 127 £ al Mercer´s Hospital y otro tanto a un orfanatorio para niñas.

Como era de augurarse, al retorno de Händel a Londres ya se habían esparcido las noticias sobre el resonante triunfo de la obra y no fue difícil organizar su estre-no británico. Sin embargo, la recepción del público del Covent Garden sería relativa-mente glacial. Vinieron ajustes musicales exigidos por el libretista y para las repre-sentaciones posteriores el clamor general se hizo unánime.1 En todas las catedrales del Reino se disputaron la partitura para poder ejecutarla, y antes del fallecimien-to del compositor se decretó que la Aba-día de Westminster fuera la sede principal

de sus representaciones anuales. A la pos-tre, Händel sería enterrado en ella y, no sobra consignarlo, se lograrían macro eje-cuciones con dos mil elementos de coro y 500 instrumentistas para públicos de has-ta 10 mil espectadores. Es previsible que de las tantas bondades que el oratorio le deparó a la sociedad inglesa surgieran las ingentes donaciones –mismas que conti-nuarían varios años después de su muer-te– al Foundling Hospital de Londres, una institución dedicada a amparar a niñas huérfanas.

Desde esta trinchera melódica lanza-mos un llamado para que vuelva a respe-tarse la voluntad haendeliana y se adopte con sano juicio en nuestra quebrantada nación. Reclusos indebidamente confina-dos por nuestro cuestionable sistema de justicia tenemos en abundancia y mejor no hablar de la orfandad civil en la que vi-vimos.

1 Se recomienda la audición de un l orilegio de la obra preparado especialmente por esta columna para los seguidores de la página proceso.com.mx

66 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Música“Txart”, documentando el rock

RICARDO JACOB

E l menosprecio por parte de la gran mayoría de medios de comunica-

ción del que ha sido víctima el rock mexicano a lo largo de más de 50 años de existencia, se rel eja en la poca documen-tación de su historia.

Pese a la existencia de re-vistas y fanzines que han cu-bierto las actividades de los grupos de rock en diferentes épocas, el registro se pierde al desaparecer dichas publicacio-nes sin hacer un recuento de lo sucedido.

Hace cinco años Jorge

ROBERTO PONCE

E l domo IMAX del Centro Cultural Tijuana (Cecut) de Baja California se viste de gala, presentando los últimos diez días

de diciembre el innovador espectáculo músico-visual de 45 minutos The Beatles Laser:

Diez y seis canciones del célebre Cuarte-to de Liverpool con imágenes artísticas a todo color en proyecciones de rayos láser desarro-lladas por el avanzado equipo tecnológico de la firma estadunidense Laser Fantasy, una em-presa pionera de shows visuales de rock para planetarios de Estados Unidos y del mundo.

Con este espectáculo –único en México– de piezas antológicas de Los Beatles sincroni-zadas por Laser Fantasy, el Cecut contempla captar de vuelta la presencia los tijuanenses al domo IMAX, ante el embate del cine comer-cial, según su director Pedro Ochoa Palacios, quien señaló:

“Las películas en pantalla gigante IMAX fueron en su momento de lo más adelantado visualmente para los cinéfilos e incluso sigue

siendo la pantalla más grande que existe; pero el formato ha venido perdiendo la batalla con el cine comercial y las películas en tercera dimen-sión o en 4D. Buscamos que el público regrese al Cecut y específicamente al IMAX.

“Los cinéfilos de Tijuana han reacciona-do de manera muy interesante, pues la promo-ción del espectáculo se está haciendo más que nada en redes sociales de internet, donde de-seamos atraer a la juventud para que admire en el domo IMAX del Cecut The Beatles Laser.”

Las funciones comenzaron el sábado 21 de diciembre y desde el miércoles se habían vendido boletos para casi todas las 300 buta-cas del domo conocido en Tijuana coloquial-mente como La bola.

–¿Qué ve el público en The Beatles Laser?–El equipo Laser Fantasy adquirido trae ya

preinstalados algunos programas de grupos musicales y de rock; nosotros en el Cecut ele-gimos iniciar con el de Los Beatles conformado por un show visual a partir de diez y seis can-ciones suyas que se escuchan en las 32 boci-nas del IMAX.

“El público verá asimismo cómo se tradu-cen estas piezas de Los Beatles desde su pri-mera etapa (‘Música de rock’n’roll’, ‘Twist y gritos’ o ‘La noche de un día difícil’) hasta las de sus últimos álbumes Abbey Road y Let It

Be (‘El fin’, ‘Regresa’) con figuras, siluetas del grupo, dibujos abstractos, efectos especia-les y dibujos; por ejemplo, en la del ‘Submarino amarillo’ contemplamos efectos de un subma-rino navegando bajo el océano. No hay fotos de Beatles, ni videoclips, sino los rayos lá-ser que ilustran su música magistralmente en pantalla.”

El espectáculo lo publicita Cecut (en su si-tio www.cecut.gob.mx) así:

“La tecnología Laser Fantasy, bajo la cual se ofrece la experiencia musical con un selecto repertorio de The Beatles, combina el perfec-to balance entre arte, animación, abstracción e ideas únicas en espectáculos laser con mú-sica especialmente creados para planetarios y domos. La adquisición de esta tecnología co-loca al Cecut en un circuito internacional de es-pacios donde Laser Fantasy distribuye el más

zawa, Rafael Coronel y Roger von Günten disi-mulan la disparidad de las épocas incluidas.

Demasiado com-placiente con algunos invitados, la curadora aceptó integrar obras ochenteras y contem-poráneas de Federico Silva, Raúl Herrera, Ro-berto Doniz, Vicente Rojo, Felguérez y Tomás Parra. Decisión lamenta-ble que altera la riqueza de la temática curatorial y que podría ser el tema de otro proyecto.

Provenientes en su totalidad de colecciones particulares, las obras ilustran no sólo sobre la creación sino también sobre un tipo de colec-

cionistas mexicanos que, en los años sesenta, le apostó al arte de nuestro país.

exponen dos intere-santes ensamblados de temática religiosa neobarroca realiza-dos en 1962.

En lo que res-pecta a la narrativa curatorial, la muestra se inicia con obras realizadas por algu-nos participantes del primer SI como Leonora Carrington –de quien se mues-tra una espléndida y luminosa pintura en tonos azules–, Cor-delia Urueta, Rivera Velázquez y Felipe Ehrenberg, quien también destaca con un medio compuesto de base pictórica y poética conceptual. Posteriormente, la presencia de extraordinarias obras de auto-res vinculados con La Ruptura

como Vlady, Lilia Carrillo, Fran-cisco Corzas, Gabriel Ramírez, Leonel Góngora, Luis Nishi-

“The Beatles Laser”en el IMAX del Cecut de Tijuana

“Mineral con tesoros nocturnos”, de Von Günten

CULTURA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 67

Ocaña, un ai cionado al rock mexicano y a la estadística, decidió empezar Txart (se pro-nuncia chart, www.txart.me), una herramienta virtual que documenta las actividades de los grupos de rock día por día además de registrar lanza-mientos de discos, sencillos y videos, cosa que nunca había sucedido en México. Explica Ocaña:

“No es que Txart resuma la historia del rock nacional desde sus inicios, pero al menos es un punto de partida para registrar todo o casi todo lo que ocurre en la escena del país. En una segunda fase exploraremos las actividades antes de 2011, pero mientras tanto estamos registrando día con día lo que pasa con nuestro rock a partir de 2011.”

Hasta el momento se han registrado 9 mil 100 bandas con 42 mil actividades en sólo

extenso y premiado catálogo de shows y mó-dulos de canciones; además de convertir-se en un potencial productor de espectáculos propios.”

A mediados de febrero de 2013, el promo-tor tijuanense con interés en temas fronteri-zos y migratorios Pedro Ochoa comenzó esta su segunda vuelta al frente del Cecut, nombra-do por Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

“Como antecedente permítame decir a los lectores de Proceso que el domo IMAX es qui-zás el primer punto de atracción del Cecut, que se inauguró el 20 octubre de 1982, y que el conjunto del centro contemplaba entonces tres grandes edificaciones: el domo IMAX, un mu-seo y la sala de espectáculos, para después añadirle grandes espacios como El Cubo, que es una sala de exposiciones temporales, y la cineteca, que tiene dos años.

“Yo había dirigido el Cecut de 1989 a 1994 y ahora vimos que era necesario darle un empu-jón refrescante al domo y llevamos a cabo una remoción completa del IMAX, incluyendo cam-bio de lentes, aparte de la limpieza de pantalla, alfombras, butacas, sanitarios, taquillas, etcéte-ra, y ya entrados en gastos quisimos hacer algo más: colocamos este show de luminosidades laser que se proyecta hacia el domo IMAX sin-cronizado con el paquete musical, para ofrecer una serie de efectos visuales insólitos.”

En su primera gestión a la cabeza del Ce-cut, Ochoa estrenó en el domo IMAX una pe-lícula de los Rolling Stones en larga gira de

conciertos, con una recreación de psicodelia gráfica a su rola “In Another Land”. Otras pie-zas en The Beatles Laser son “Cuando tenga 64 años”, “Ayer”, “Lucy en el cielo de diaman-tes”, “Soy la morsa”, “Campos de fresas para siempre” y “Obladí Obladá”.

“Tenemos también el proyecto de progra-mar posteriormente música interpretada por varios conjuntos vigentes de rock, y para el año entrante ya estamos trabajando que el gru-po de rock tijuanense Nortec haga un proyec-to especial para el show de láser aquí, debido a que el Nortec es toda una celebridad musical en muchos rincones del mundo.

“Esperamos que los de Nortec tengan un espectáculo permanente en el show láser de IMAX, pero ellos quieren esperarse a ver cómo funcio-na primero porque su intención es in-tervenir ampliamente en el diseño de los visuales que se proyectarán con sus composiciones y experimenta-ción sonoras.”

Apunta que es frecuente invitar a narradores para las películas de es-treno, como sucedió en octubre con la cinta Las Montañas Rocallosas pre-sentada por el actor Damián Alcázar. Y si bien le emociona a Pedro Ochoa que la empresa Laser Fantasy le haya informado que aparte de Tijuana, este equipo con shows de rock tipo The

Beatles Laser (realizado en 2003) no haya sido adquirido por nadie más en

México hasta ahora, “el público del Cecut será quien tenga la última palabra sobre la validez ar-tística de estos proyectos audiovisuales”.

Fundada en 1977 por Floyd Rollefs-tad, Laser Fantasy rápidamente creció hasta convertirse en la empresa líder en el merca-do de espectáculos láser para planetarios y domos. La compañía se expandió en muchas facetas de la industria del láser con fines de entretenimiento que incluye parques temáti-cos, eventos corporativo, tours escolares y producción de actividades (ver http://www.laserfantasy.com).

dos años, y la idea de Ocaña y su equipo es hacer un recuento total al i nal de cada año y pu-blicarlo de forma virtual y física.

“Realizaremos almanaques de cada año con el i n de dejar una constancia escrita de los eventos más importantes cada mes y cada día. Ya estamos elaborando el de 2013 y va-mos a trabajar con los dos años anteriores.”

El esfuerzo del equipo que realiza Txart es admirable pues al momento nadie ha esta-do interesado en apoyarlos económicamente:

“Hasta ahora hemos he-cho esto por amor al arte y la verdad, creo que así será en el futuro. La idea es crecer este modelo a países como Argenti-na, Chile y España, y cualquier recurso ganado por publici-dad o ventas de modelos es-tadísticos será completamente reinvertido.”

Paralelo a Txart, Ocaña y compañía manejan el si-tio de internet Rock Mx en el que realizan reseñas, críti-cas y notas periodísticas so-bre el acontecer del género, y documentan la historia de cada banda con biografías y discografías.

“Tenemos un programa que concentra las biografías de las bandas y nos detu-

vo la falta de información de bandas medianas o peque-ñas, con Txart se reimpulsará la creación de biografías en Rock Mx ya que contaremos con los datos de esas ban-das. Nos hemos dado cuenta de que hay escasez de textos biográi cos. Sin promoción alguna nos encontramos mu-chas de nuestras biografías en Wikipedia.”

Herramienta virtual

68 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

TeatroMicroteatros

ESTELA LEÑERO FRANCO

S eis obras simultáneas de 15 minutos en las habi-taciones de una casa en

la Santa María la Rivera es un proyecto teatral novedoso para el espectador, donde puede es-coger qué ver de entre 14 obras.

El proyecto de Microteatros, iniciado en Madrid y que aho-ra también se lleva a cabo en Miami, Nueva York y otras ciu-dades de España, ha atraído a gran cantidad de creadores de teatro en la Ciudad de México, que ven en ello la posibilidad de presentar obras de teatro bre-ves y con poca inversión para desarrollar temas especíi cos, enfrentando el reto de la peque-ñez del espacio y la duración.

Si bien han acudido muchos teatristas con la intención de presentar sus propuestas –en cada convocatoria se reciben

toca enfrentar una verdad muy cruel.

Más que contar una historia, Leones (Argentina-Francia-Países Bajos, 2012), primer largometraje de la artista visual argentina Jazmín López, propone una experiencia más allá de los sentidos. Sin temor a pasar por pedante, abandona al espectador en un bosque de citas literarias y visuales que opacan no sólo su relato, sino la originalidad y la fuerza de su propuesta artística.

Los juegos de palabras re-i eren a Hemingway, a la poesía del haikú; un juego de volibol sin pelota a la Blow Up de An-tonioni; de este mismo proviene el ritmo lento, el tono opresivo y el impacto de la revelación i nal. La visión de la naturaleza, el diálogo con el viento y con la luz, citan abiertamente a Malick y a Tarkovski. Pero la visión alucinante de una naturaleza amenazante, plagada de espí-ritus, quizá sin Dios, es de la propia realizadora.

Leones, sin embargo, carga con dos bultos que entorpecen, en primera instancia, su pro-puesta poética; uno es contarle una historia de un género muy conocido a un público muy curtido con los géneros que Hollywood maneja muy bien; el enigma se hace obvio a las primeras de cambio, y como la directora rehúsa dar señales claras de su intensión, el es-pectador no advertido se fasti-dia con los largos recorridos de la cámara, la casi total ausencia de rostros; excepto uno, los personajes son prototipos bo-rrosos, imposible identii carse con ellos y poco importa lo que les ocurra.

La situación de los cinco muchachos es obvia desde la segunda secuencia cuando uno de ellos despierta y descubre a los otros; desafortunadamente el género exige suspenso y pis-tas falsas; si el guión destapara las cartas desde el inicio, el lirismo de Leones, su metafísi-ca visual a base de ramas que se agitan, rayos de luz que se mezclan con la lluvia, podría apreciarse holgadamente.

también se tienen experiencias no tan gratas.

De la primera opción se puede hablar de dos obras sólidas y con objetivos com-pletamente diferentes: La obra No se olvida, escrita y diri-gida por José Carriedo y las actuaciones de Sonia Couoh, Américo del Río y Gerardo Taracena, entre otros, es un thriller político sobre el movi-miento del 68. Con referencias testimoniales nos enfrentamos a la tortura, el comportamien-to frívolo y tiránico del victi-mario y la actitud quieta –en un principio–, llena de odio y resentimiento de la víctima. La proyección del silencio y las miradas, en contraposi-ción a las palabras disocia-das a lo que está pasando, se conjugan de manera ei caz para crear una tensión implí-cita que luego se convierte en una lucha de cuerpo a cuerpo muy bien ejecutada. Los giros dramáticos a partir de la in-formación, aunado al elemen-to sorpresa del i nal, nos deja consternados y cuestionados.

También la obra Perdón perdón, escrita por Alberto Estrella y dirigida por Víctor Carpinteiro, tiene un giro dra-mático i nal que da un nuevo signii cado a la comedia que presenciamos. El buen trazo escénico y las actuaciones de Luz Casillas y Abraham Ra-mos nos hacen reír y también sorprendernos.

Cine“Leones”

JAVIER BETANCOURT

Cinco jóvenes deambu-lan perdidos por un bosque, entre bello y

tenebroso, en algún lugar de Argentina; no parecen apura-dos por salir, se entretienen con juegos de palabras, con-versaciones vagamente i lo-sói cas, l irteos, zambullidas en un lago. Eventualmente les

más de trescientas obras– no ha sido así en lo que respecta al público, cuya asistencia pro-yectada es de quince especta-dores en cada habitación y que en la realidad nos encontramos con habitaciones en las que sólo hay tres espectadores, a pesar de ser un proyecto tan atractivo para el público.

Microteatros arrancó en la Colonia Narvarte del D.F. con el tema “por dinero” y ahora cie-rra su cuarta emisión en la Santa María la Ribera abordando diver-sas situaciones alrededor de la venganza. Uno puede recorrer de tres a seis habitaciones, según sea su resistencia como espec-tador y su capacidad económica. El donativo voluntario por cada obra es mínimo si se observa de manera independiente y más mí-nimo si contemplamos que es la única gratii cación con la que los actores, directores y dramatur-gos cuentan.

La convocatoria llama para hacer teatro por amor al tea-tro y por el propio proyecto, y para los espectadores es ver teatro de una manera distinta:

tendiendo a los perso-najes frente a frente, y transitando por los espacios, conviviendo, tomando una copa y conversado de lo ocu-rrido en cada obra que se ve.

Cierto que es difícil hablar de las obras pre-sentadas con el tema de la venganza por la limitada selección que uno hace, pero se pue-de también observar la desigualdad en cuanto a calidad actoral, dra-matúrgica y de direc-ción. Así como puede uno ver obras en las que sale satisfecho, in-quieto, divertido o con cosas que rel exionar,

68 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Aclaración

Por un error, la columna de Música de la semana pasada, “Leslie Howard, el pianista”, apareció firmada por Ricardo Jacob. Su autor es Raúl Díaz. Disculpas al articulista y a nuestros lectores.

Temática, “la venganza”

Die

go

Esc

alan

te

CULTURA

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 69

Los comentarios, que reco-nocen la belleza de Leones, se quejan del exceso de citas, una especie de engolosinamiento con los autores a los que la di-rectora rinde homenaje, el otro bulto de la cinta; pero el pro-blema no son las referencias, sino el riesgo innecesario del collage. Según comenta Jazmín López, la historia le llegó por sí misma, la idea era experimentar con imagen y tiempo. Leones requiere verse más de dos veces para liberarse de su his-toria, dejarse llevar por su ritmo y apreciar su belleza extraña.

Con sólo una veintena de planos secuencias, steadicam al hombro a cargo del fabuloso Matías Mesa, cinefotógrafo de Gus van Sant (Elephant), Jaz-mín López fabrica una espiral por la que transita la cámara (el verdadero personaje de Leo-nes), sobre el i lo de la muerte y la vida, el sueño y la realidad.

TelevisiónLa guerra por los deportes

FLORENCE TOUSSAINT

H ace muchos años que el negocio futbolísti-co se imbricó con el

televisivo. Primero Televisa y luego Azteca compraron equi-pos con instalaciones propias para darles entrenamiento y promoverlos constantemente en sus pantallas. Al controlar el espectáculo y difundirlo, aprovecharon la doble oportu-nidad de hacer dinero.

Hoy, en el afán de incur-sionar también en conteni-dos televisivos, Slim compra al equipo León y éste gana el campeonato al tradicional de Azcárraga, el América.

Más allá del signii cado simbólico que se despren-de del hecho, lo real es que América Móvil ya está llevan-do contenidos a los usuarios a través de internet. Y no sólo en México, en donde domina la

nes de dólares por anuncios publicitarios.

El empequeñecimiento del Estado al transferir el control de los hidrocarburos, la elec-tricidad y la minería a manos fuereñas, se nota también en asuntos de telecomunicacio-nes. La reforma aceptó el 100% de inversión extranjera. Los dos oligopolios en la materia en Mé-xico han obtenido todas las li-cencias para diversii carse y ser dominantes en el mercado. No hay norma ei caz, los regulado-res están al servicio de los re-gulados, quienes les marcan las pautas a seguir para legalizar lo que ya hacen de facto.

Dentro de muy poco tiem-po no habrá empresas por especialidades, quedarán los consorcios que podrán incur-sionar en todas las ramas. Esta tendencia –ya mundial–, lleva a una extrema concentración del capital, de la riqueza, del poder. Los dueños pueden así imponer sus reglas a los habi-tantes, quienes ya no tienen un Estado que los dei enda.

LibrosMúsica y escucha

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

Rupestre el libro (Conacul-ta-Asamblea por la Cultura y la Democra-

cia; México, 2013, 159 p.) es una obra insólita en la cultura mexicana porque recoge entrevistas, ensayos, testimo-

escena cibernética, también en América Latina.

Con el i n de desplegarse de tal manera diseñó una es-trategia consistente en lanzar el Canal Uno de noticias, inser-tarlo en los celulares, mandarlo por la red y dejarlo a cargo de Arturo Elías Ayub; aliarse con la empresa Claro para ofrecer películas, series y deportes a sus suscriptores de Ini nitum, por escasos pesos, en Cla-ro Video; i rmar convenio con MVS para manejar las cuen-tas de Dish que a partir de la reforma de telecomunicacio-nes crece al poder transmitir los canales abiertos; compra de derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de in-vierno y los de 2014 en Brasil; i nalmente adquiere un equipo de futbol y acuerda con Fox Sports la transmisión.

Poco a poco el grupo Car-so va cerrando candados en materia de exclusividades para evitar que sus competido-res le ganen el control de los contenidos; éste resultará ser la piedra toral para obtener y quedarse con la audiencia de mayor poder adquisitivo, la que paga por ver.

Por su parte Azcárraga Jean, quien ha mandado feli-citar a Slim por el triunfo de su escuadra, quizá con objeto de borrar de la memoria colecti-va sus desi guros cuando el América tuvo éxito. Sin embar-go tendrá que negociar con su competidor en el terreno que hasta hace unos tres años le pertenecía por completo: las justas deportivas internacio-nales, cuya difusión trae millo-

nios, fotografías y rel exiones de los integrantes que forman el movimiento musical llama-do Rupestre, compilados por Jorge Pantoja.

El rock rupestre nació en 1984. El lugar: el Museo del Chopo. Los participantes: Fausto Arrellín, Rafael Catana, Alejandro de la Garza, Nina Galindo, Roberto González, Rockdrigo González, Eblen Macari y Roberto Ponce. La intención: hacer mejor música y diferentes letras.

Los resultados fueron piezas intensas de gran aliento poético, que no olvidaron la crítica y muy lejanas de lo comercial. Las rolas no se difundieron en la radio, pero llegaron a conocerse a través de las tocadas y en los foros e inl uyeron a jóvenes y músicos. El movimiento fue la manifesta-ción de cómo la calidad llega al público, a pesar de la negativa de los señores que controlan los medios. Muchos de los integrantes siguen creando sonidos y/o rascando las gui-tarras, cantando y aporreando los tambores. Así como se han integrado nuevos cantautores, que continúan con el espíritu rel exivo de la corriente, como: El Haragán, Gerardo Enciso, Arturo Meza, Armando Palomas e Iván Rosas, entre otros.

Leer Rupestre el libro lleva a percatarse de la fuerza de ese rock mexicano que poco le in-teresa el éxito y las ventas, pero sí inquietar a sus escuchas.

AP

ph

oto

/Ch

rist

ian

Pal

ma

Disputa por el dinero

70 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Llega a las pantallas de Hispanoamérica el sueño de indepen-

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Considerada una de las más grandes producciones de América Latina en la his-toria, Libertador representa un viaje a través de la vida del militar y político Simón

Bolívar y sus campañas en la lucha de América Latina por la independencia del imperio español, según su director vene-zolano Alberto Arvelo.

El destacado realizador y profesor de la Escuela Nacional de Cine en Mérida, Ve-nezuela, dedicó ocho años de su vida a este proyecto fílmico, por lo que detalla:

“No sólo estamos hablando de la histo-ria de América Latina, también abordamos la historia de España. De cómo la hispani-dad se vio dividida por aquel joven Bolívar nacido en Caracas, en el seno del impe-rio español, que hablaba de un mundo de igualdad, de equidad, de justicia social y

sin división de razas, discurso que todavía hoy es contemporáneo y transgresor.”

La productora española Ana Loehnert coincide:

“Las ideas de Bolívar sobre la liber-tad, la dignidad y la igualdad del hombre poseen trascendencia, con el tema de la unificación del continente que fuera asig-natura pendiente al morir y todo eso tiene una tremenda actualidad.”

En 1813, a Bolívar le fue concedido el título honorífico de Libertador por el ca-bildo de Mérida en Venezuela, por ello el título del filme acerca de quien está con-siderado por sus acciones e ideas El hom-bre de América.

Libertador cuenta con la más alta tec-nología cinematográfica, siendo una co-producción de Venezuela y España, donde se filmó durante cinco semanas. Es pro-tagonizada por los famosos actores Édgar Ramírez (Venezuela), como Bolívar, y Ma-ría Valverde (España), quien interpreta a

María Teresa del Toro, la esposa del héroe histórico que contribuyó a la independen-cia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Pana-má, Perú y Venezuela.

Una deuda histórica

Arvelo, quien además ha dirigido las fic-ciones Una casa con vista al mar, Habana Havana, Cyrano Fernández, y el documental Tocar y luchar, cuenta cómo surgió el largo-metraje Libertador, estrenado en este 2013 durante los festivales de Toronto, Canadá; Morelia, México, y La Habana, Cuba:

“Creo que en el fondo tiene que ver con mi padre, quien era profesor de filosofía y poeta, Alberto Arvelo Ramos. Él me contaba historias sobre Bolívar cuando era un niño. Mi infancia está llena de esas imágenes, de esas narraciones tan bellas. Cuando deci-dí ser cineasta, siendo un adolescente, mi papá me dijo que debía realizar una pelícu-la sobre Simón Bolívar.

epopeya gloriosade Bolívar en la cinta “Libertador”

La

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 71

ESPECTÁCULOS

“Así que muchos años después nos reunimos un grupo de cineastas, está-bamos trabajando una película y organi-zamos una pequeña fiesta en un barrio de Caracas, y allí decidimos que era el mo-mento de filmar un largometraje de Bo-lívar. La hispanidad entera le debía una película a este personaje histórico, ahí comenzó ese sueño que ha tenido mucho que ver con muchísima gente y con mu-chísimo esfuerzo colectivo.”

El estadunidense Timothy Sexton es-cribió con Alfonso Cuarón su cinta Children of men (Hijos de los hombres), la cual reci-bió una nominación al Óscar como Mejor Guión Adaptado, y ahora creó el escrito ci-nematográfico para Libertador. Afirma:

“Hace años escribí un guión sobre la conquista de Cortés. Viví en México un buen rato, y en España. Los productores de Libertador estuvieron buscando a alguien que no fuese de Sudamérica, es decir un escritor que no estuviera cocido en la sopa de la historia de Bolívar. Arvelo me entre-gó tarjetas con pequeñas informaciones y empecé una pequeña estructura de even-tos importantes, capítulos, es decir una secuencia de muertes de Bolívar. Intenta hacer una cosa y falla; intenta y falla… En ese sentido ya es un gran hombre en una historia universal, porque los seres huma-nos no somos perfectos. Entonces, traté de contar una historia sencilla de la vida del gran Simón Bolívar.”

El director Arvelo destaca a Proceso que el guionista Sexton es un conocedor de América Latina. Recordó su encuentro:

“Pensé que escribiera el guión Jean Claude Carrière, el gran colaborador de Luis Buñuel, y me reuní con él un par de veces en París; pero el maestro no podía hacerlo… Luego me reuní otro par de ocasiones con el Premio Nobel de Literatura Gabriel Gar-cía Márquez, en La Habana, con la idea de hacer la película El general en su laberinto, y también conversé con Carmen Balcells, la agente de Gabo, pero nunca pudimos llegar a un acuerdo.

“Luego se dio mi encuentro con Sex-ton y me fascinó su energía y me enteré de toda esta conexión profunda que tenía con México. Las cosas se fueron dando de una manera muy orgánica. Yo siempre es-tuve al lado de él, pero es su guión.”

–¿Cómo se da esta participación de Es-paña y gente de México?

–Parte fundamental de la vida de Bolí-var ocurrió en Madrid y en París, entonces sabíamos que teníamos que filmar en al-gún momento en Europa y nos acercamos a una serie de productores europeos, como Ana Loehnert. Luego se sumó el maravillo-so productor hispano José Luis Escobar, y además está el enorme productor alemán Winfried Hammacher. Dos mundos encon-trados en guerra hace un par de siglos que ahora se reunieron a través del arte para

contar una sensacional historia común.“La cinta tuvo una carga emotiva muy

fuerte, porque muchos españoles rodaron en Venezuela y muchos venezolanos fil-maron en España. Además, el asistente de dirección es mexicano, René Villarreal, ha-bía gente de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, y de toda América Latina. Era la his-panidad unificada entorno al proyecto de Bolívar, eso es hermoso, y era justamente el sueño de nuestro Libertador.”

Comienza el largometraje en el Ma-drid de 1800 con una fiesta en el palacio real, donde Simón Bolívar joven juega al bádminton con el príncipe Fernando (An-drés Gertrúdix). Ahí conoce a quien sería su única esposa, la aristócrata María Te-resa del Toro. Los recién casados viajan de luna de miel a Caracas. Meses después, la fiebre amarilla acaba con ella.

Bolívar regresa a París y se reencuentra con su viejo tutor, el revolucionario exi-liado Simón Rodríguez (Francisco Denis), quien lo impulsa a unirse a los incipien-tes movimientos subversivos sudame-ricanos. Será Bolívar quien financia el regreso a Venezuela del legendario gene-ral Francisco de Miranda (Manuel Porto) como líder del movimiento independen-tista. Las derrotas hacen que Miranda ne-gocie un armisticio con la corona, lo cual es percibido por Bolívar como una trai-ción a la causa. Miranda es entregado a los españoles, al tiempo que encarcelan a Bolívar, despojándolo de todos sus bie-nes pero no de sus anhelos libertarios.

Entonces, sale exiliado a Cartagena, Colombia, donde Bolívar conforma un ejército de campesinos al que comienzan a sumarse luchadores de todas las razas y clases sociales. Inspirado por su mensa-je de igualdad y ante la posibilidad de un nuevo orden continental, Bolívar recibe el apoyo de un banquero inglés, Martin Tor-kington (Danny Huston).

El rey Fernando VII se alarma por el avance victorioso de Simón Bolívar y or-dena el envío de una inmensa armada a las colonias. En una temeraria maniobra por sorprender a las fuerzas monárquicas apostadas en Bogotá, Bolívar se aventura a cruzar la Cordillera de los Andes en medio de un voraz invierno, muriendo casi la mi-tad de sus tropas. Poco después, derrota a los gachupines en la memorable batalla de Boyacá, Colombia.

Bolívar es nombrado presidente de una nación que se extenderá desde las costas del Caribe hasta las cumbres australes del Potosí. Bajo misteriosas circunstancias, el 1 de diciembre de 1830, en su camino para re-encontrarse con sus aliados, el héroe abor-da un barco que nunca alcanza su destino.

Actualidad del prócer

La actriz española María Valverde, cono-

cida por su participación en las series Los Borgia y La fuga, y el filme La flaqueza del bolchevique, expresa a este semanario que hizo el casting para Libertador “¡y cuando tuve la oportunidad de leer el guión ente-ro le dije al director que iba a hacer María Teresa y me entregue fiel a la actuación en un 100%!”.

Los temas que contiene el largometra-je (sin distribuidor aún en México), como la injusticia, el dominio de un país, el po-der, entre otros, impulsan a Valverde a lu-char “por nuestro pueblo y poder seguir unidos”.

Arvelo reitera que los tópicos colonia-listas de Libertador son actuales:

“Es decir, cuando se escucha que hay bancos interviniendo en las decisiones y las voluntades de los pueblos, afectan-do los destinos más allá de los intereses de la propia decisión de los pueblos, se da uno cuenta que eso ocurrió hace 200 años. No podía ser un caso más vigente. Y cuan-do hablamos de racismo, injusticia social, clasismo, son las mismas situaciones de hoy. En Toronto, la gente me decía: ‘¡Qué conmovedor este hombre que por primera vez como jefe de estado de América em-pieza a hablar de la igualdad de las razas y de la dignidad de las personas!’.

“Por todo ello, Simón Bolívar es un gi-gante tan hermoso y conflictivo. Está vivo, y su presencia la sentíamos todos los que hicimos esta cinta suya.”

Argumenta el cineasta que ninguna épica se escribe sin el arduo rigor de la in-vestigación, “pues los artistas no somos historiadores, damos nuestra propia inter-pretación del mundo. El arte es arte en sí pero, como dice Simon Rattle, el arte siem-pre tiene una función. En este caso la bús-queda de la película ha sido, además de recrear la vida de este gran americano, re-crear la Sudamérica del siglo XIX”.

Timothy Sexton, luego de intercam-biar ideas, historias y una bibliografía que alcanza la centena, junto a Arvelo, expone la manera en que se propuso su filigrana.

“Cuando haces una película histórica, hay que tomar ciertas licencias, pero tie-nes que ser fiel a los eventos. Hay eventos que existen y hay que respetar esa se-cuencia, pero fuera de eso todo es una fic-ción. Puedes contar muchas historias de la vida de Bolívar, puedes contar la histo-ria del hombre grande que quiso la gloria, pero no íbamos a hacer una película que sólo olfateara a la historia, quisimos con-tar una cinta moderna en términos de es-tilo, diálogo e intención.”

Así termina: “Decidimos contar la historia desde

el punto de vista de Simón Bolívar, total y absolutamente al 100%, es decir, ofre-cer un relato más íntimo del Libertador de las Américas, acercarlo en su aspectos más humanos.”

72 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

LEONARDO PÁEZ

En la séptima corrida de la temporada 2013-2014 para muchos fue conmovedor el efusivo abrazo que el licen-ciado Miguel Alemán Velas-co, desde el callejón de la

Plaza México, dio al matador Joselito Ada-me, cuando éste, en olor de apoteosis, recorría el ruedo tras su emocionante ac-tuación ante un toro que minutos antes estuvo a punto de matarlo al intentar una manoletina al término de la faena. Fue prendido violentamente, arrojado por los aires y, en el descenso, casi se clavó en el tórax el pitón derecho del furioso astado.

Alemán Velasco, que en opinión de Heriberto Murrieta “tanto ha hecho por la

fiesta brava en los últimos veinte años”, presenciaba la corrida en el palco de la empresa que durante ese mismo lapso ha dirigido Rafael Herrerías, cuyo criterio empresarial –avalado por los Alemán, pa-dre e hijo– muy poco ha hecho por el desa-rrollo y reposicionamiento de la fiesta de los toros en el país, como no sea reducir la afición del público capitalino a dos o tres apellidos importados, rebajar la seriedad de la Plaza México por el ganado que ahí se lidia y los trofeos que se otorgan y, así, disminuir la asistencia al coso, que oca-sionalmente rebasa la media entrada.

Si a lo anterior se añade que el ope-rador de los Alemán ha reiterado que él no hace toreros sino que contrata figuras,

se explica entonces la ausencia de dies-tros nacionales con imán de taquilla, la creciente dependencia taurina de Méxi-co respecto de España, la división que ha provocado en los gremios de ganaderos y matadores el trato preferencial a los co-letas importados, la acrítica línea perio-dística que prevalece sobre el tema, la ausencia de publicaciones y emisiones taurinas independientes y la reducción al mínimo de espacios sobre los toros en pe-riódicos y revistas.

La análoga mentalidad de la “com-petencia”, a cargo de la división taurina del consorcio que dirige Alberto Baillè-res González, también está empeñada en disputarse cada año a las mismas figuras

Sólo una que otra corrida

con lustre

Atentos sobre todo a lo que pasa allende el Atlán-tico, los empresarios taurinos del país siguen sin darle merecimiento a la fiesta brava nacional. Cómo estarán las cosas que el pasado fin de semana dos toros buenos bastaron para fingir que la Tempo-rada Grande marcha bien. El viejo problema de los carteles lánguidos y del talento mexicano desdeña-do parece una maldición que se eterniza…

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 73

importadas –cuatro o cinco españoles y un francés–, con idénticas ventajas y trato para éstos, y similar planeación de ferias y temporadas. En cualquier caso, si los Ale-mán tienen como su torero consentido al valenciano Enrique Ponce, los Baillères tie-nen al andaluz José Antonio Morante de la Puebla, al que además apoderan.

Así, lejos de competir con ofertas di-ferentes y mayor calidad en el servicio, el millonario duopolio taurino de México se reparte el pastel de la dependencia, al tiempo que mantiene a la ninguneada to-rería del país sin otras motivaciones y es-tímulos que eventuales comparecencias en sus cosos del Distrito Federal, Guada-lajara, Aguascalientes, Monterrey, León, Acapulco, Tijuana, Ciudad Juárez, Irapua-to, Tlaxcala y otras ciudades. No hay con-cepto ni disposición de unir esfuerzos en beneficio de la tradición taurina de Méxi-co. Al mejor estilo sudamericano, la ima-ginación se les ha ido en traer figuras extranjeras, no en hacerlas.

Hubo aquí una vistosa publicación es-pañola, 6 Toros 6, propiedad del empresa-rio mexicano Carlos Peralta –otro de los hombres más ricos del mundo–, que que-bró porque sus editores no supieron ha-cer de ella un puente de información y reflexión entre los países taurinos sino un incensario semanal a la fiesta en España. Tampoco existe ya un anuario taurino ni una enciclopedia ni un banco de imáge-nes ni concursos nacionales sobre el tema de los toros. La información, el debate y la capacitación del público quedaron enton-ces a merced de los medios y de cronistas afines al duopolio.

¿Qué hizo Joselito Adame en la sépti-ma corrida para merecer el reconocimien-to unánime del público y el emocionado apretón de Alemán Velasco? Simplemen-te enfrentar un toro con edad, trapío y bra-vura seca, Curioso, de Barralva, cuya corrida de encaste español Parladé contrastó nota-blemente con las reses anovilladas que han prevalecido en ésta y otras 19 temporadas, si bien sólo dos bureles, el emotivo prime-ro y el nobilísimo sexto, tuvieron transmi-sión. Fue un encierro de los que nunca han enfrentado en México los sobreprotegidos ases extranjeros, pues en la Latinoaméri-ca taurina los importadores pagan pero no mandan. Ocioso haber recurrido a un en-caste español “para que se viera que eran toros”, como si en el país no se criaran re-ses bravas con edad y trapío.

Tras recargar el astado en un puya-zo, Joselito (24 años, seis de alternativa y 48 corridas este año –la mitad en Espa-ña, aunque la mayoría en plazas modes-tas, no obstante sus dos hombradas en Las Ventas–) quitó por chicuelinas y revo-lera, y en vez de doblarse con el fuerte toro

que tuvo poco castigo, comenzó su faena en tablas por alto para comprobar que el fuerte recorrido repetidor no correspon-día a su embestida, clara pero sin humi-llar, pero fue tan imperiosa su muleta y tal su determinación que sin preámbulos lo embarcó en mandonas tandas por am-bos lados. Al final, tras ser prendido por una hombrera y salvarse de ser seriamen-te herido, maltrecho pero con una cas-ta ejemplar, Adame se fue tras la espada y dejó un estoconazo que hizo rodar sin puntilla. Recibió dos orejas y la entrega de un público casi harto de tanta simulación. Con su manso y soso segundo hizo lo que había que hacer.

Arturo Saldívar (24 años, tres de ma-tador, 32 tardes, 26 en México y sólo seis en ruedos españoles, no obstante su im-portante triunfo de Madrid), otro mexica-no en la lista negra de la empresa de la México por su defecto de triunfar, estuvo enorme con su primero, Farolero II, que en el puyazo echó la cara arriba y soseó en extremo pero al que Arturo, con una idea muy clara de la tauromaquia y un valor sin aspavientos, logró encelar en derecha-zos y naturales que parecían imposibles, hasta atenuar lo deslucido del de Barral-va con su preciso sentido de la colocación y su serena solvencia. Tras ajustadas ber-nadinas dejó un pinchazo arriba que fue aplaudido y una estocada entera, y lo que en una plaza más habituada a ver faenas con hondura hubiera sido de menos una clamorosa vuelta al ruedo aquí quedó en salida al tercio. Su segundo se rajó a me-dia faena, lo que no impidió que Saldívar reiterara su enorme potencial.

Y el tercer espada, Diego Silveti (28, dos de alternativa y 38 corridas en 2013), tuvo con su segundo, Farolero, al mejor toro de la tarde, que tras el puyazo llegó a la muleta con un son y una nobleza que a gritos pedían el toreo por nota y que el Diego aprovechó entre altibajos hasta que se puso a pinchar, dejando ir un triun-fo de rabo. Si quiere evolucionar deberá reflexionar.

Volver a lo mismo

Al siguiente domingo la empresa reco-bró su habitual nivel de incompetencia y lo que ocho días antes fue la mejor entra-da de la temporada, con fuerte promoción de tres jóvenes mexicanos triunfadores en Las Ventas y otras plazas españolas, se trocó en tendidos semivacíos, no sólo por un público condicionado a algunos apelli-dos sino por la desalmada combinación de dos toreros maduros de estilo similar y un joven andaluz con trayectoria en Es-paña pero desconocido en México, pues el sistema taurino sólo por excepción invier-

te en publicidad y no es costumbre de los diestros importados.

Hicieron el paseíllo el tlaxcalteca Uriel Moreno El Zapata (39 años, 17 de alternati-va y 31 tardes en 2013), el mexiquense Fer-mín Spínola (36 años, 13 de matador y 25 corridas) y el sevillano Daniel Luque (25, 6 y 36 festejos), para lidiar una corrida dis-pareja de presentación y de escaso juego del hierro zacatecano de Valparaíso, que no venía desde el 30 de enero de 1994. Sabe-dores los alternantes de que iría poca gen-te y que las reses exigirían algo más que torear bonito, se limitaron a salir del paso con mayor o menor fortuna. Lo destacable de otro festejo de trámite fueron las nuevas pifias del juez Gilberto Ruiz Torres al soltar pueblerina oreja a Luque y a Spínola, y de la empresa por su añeja costumbre de ha-cer limpia de corrales a costa del público al permitir que Luque obsequiara una cabra impresentable de la ganadería de Los Éba-nos, de las herederas de Manolo Martínez, que ante la unánime protesta fue sustitui-da por un manso de Xajay.

Algo mejor rodaron las cosas en la no-vena corrida, ahora con bien presentados mansos del hierro de Los Cues, la despedi-da del tlaxcalteca Rafael Ortega (43 años, 23 de alternativa y 19 tardes en 2013), el pundonoroso diestro jerezano Juan José Padilla (40 años, 20 y 66 paseíllos este año, para quedar como líder del escalafón), y la confirmación de Salvador López (27, un año nueve meses de matador y siete corri-das, dos en México y cinco en Perú).

No se merecía Ortega, torero de los tres tercios siempre mal administrado, in-cluso cuando desde el PRI recién aspiró a la alcaldía de Apizaco, este cartel para su última corrida, pero el neofeudalismo taurino no pensó igual. Afortunadamen-te su segundo, Ferruco, el menos malo del encierro, le permitió torear bien de capa, cubrir con lucimiento el segundo tercio y estructurar una buena faena derechista coronada con fulminante volapié, lo que animó al manirroto juez Jesús Morales a soltar orejas y rabo, siendo éste rechazado por el propio diestro.

Cosido a cornadas, sin un ojo pero con desbordada pasión por seguir toreando, Juan José Padilla confirmó en esta corri-da que lejos de atenerse a parches y au-tocompasiones sigue aplicando la mejor fórmula: dar espectáculo en los tres ter-cios y hacerle fiestas a la mayor cantidad de toros, con una vergüenza torera que ya quisieran muchos “finos”. Cortó una oreja a sus dos toros y salió a hombros con Orte-ga. Por su correcta parte, Salvador López, que sustituía a un convaleciente Juan Luis Silis, que casi pierde la vida en la pasada feria de Pachuca, demostró algunas apti-tudes pero escasa actitud.

74 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

BEATRIZ PEREYRA

El 15 de octubre pasado Leti-cia Bellamy acudió a su cla-se de natación en el Centro Acuático Vivanco, en la de-legación Tlalpan. No tenía ni diez minutos dentro de la al-

berca cuando comenzó a sentirse marea-da y con náuseas. Salió del agua y, como pudo, llegó a una de las bancas cercanas a las regaderas del vestidor.

La única información que recibieron sus compañeras se las dio un profesor, quien les dijo que la señora se había sen-

tido mal. Cuando la clase terminó –una hora después–, las mujeres encontraron a Leticia sentada. Pálida. Seguía sintiéndose mal y estaba muy débil. Decía que necesi-taba recostarse.

Las compañeras no sabían qué hacer ni cómo ayudar. Buscaron al médico que nor-malmente está en el edificio, Gilberto Santa-maría, pero se había ausentado para asistir a un curso. Casi dos horas después, por fin, algunos profesores de natación la sacaron en una camilla. El esposo de Leticia espera-ba afuera. La mujer no podía ni caminar.

Llegó una ambulancia y los paramé-dicos comenzaron a atenderla. Le pusie-ron oxígeno y estaban revisándola cuando uno de ellos le espetó al esposo que de-bía pagar mil 500 pesos por el servicio. El hombre, que vive a unas cuadras de la instalación deportiva, argumentó que no traía dinero porque había salido a toda prisa de su casa.

Los rescatistas, entonces, le quitaron el oxígeno a Leticia y se retiraron. El señor terminó por buscar un taxi para llevarla a un hospital, donde su compañera lle-

Las albercas

A dos años de iniciado, el jugoso experimento pri-vatizador en albercas públicas capitalinas y del Estado de México acumula irregularidades de todo tipo, actos de indolencia… y muerte. En el Centro Acuático Vivanco de la delegación Tlalpan una mujer falleció porque no ha-bía médico que la tratara y porque el ad-ministrador no quiso pagar el traslado a un hospital. Ante casos como éste, el consorcio que acapara casi una vein-tena de concesiones se esconde, las autoridades callan y la Profe-co argumenta que no tiene atri-buciones para intervenir.

Eduardo Miranda

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 75

DEPORTES/DISTRITO FEDERAL

En tiempos del delegado Higinio Chávez (2009-2012), la piscina se conce-sionó a un grupo de empresarios que en la actualidad mantiene convenios con otras demarcaciones capitalinas y mu-nicipios del Estado de México. Hoy el consorcio opera al menos 17 albercas (Proceso 1876).

El día que la señora Bellamy sufrió el infarto, el administrador del Centro Vi-vanco, Esteban Barrón, se encontraba en las instalaciones. Sin embargo, no hizo nada para que la mujer fuera atendida.

Tampoco buscó un médico que supliera al doctor Gilberto Santamaría.

“Nadie atendió a Leticia. Nadie le dijo que sus síntomas eran de un infarto. Si la hubieran atendido estaría viva. ¿Quién es responsable? La empresa dice que ella no, que es la delegación; la delegación dice que tampoco, que los culpables son los concesionarios. Hay muchas anomalías. Nos adeudan varias clases, porque cuan-do la alberca está sucia, el agua se encuen-tra helada o tiene exceso de químicos no nos metemos. Lo que nos han dicho es

gó con el corazón detenido. Falleció por el infarto sufrido mientras nadaba y que no fue diagnosticado ni atendido a tiempo.

La vida, en juego

Leticia Bellamy Aro, 65 años, sin hiperten-sión ni diabetes, era alumna de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tuvo la mala fortuna de inscribirse en el Cen-tro Acuático Vivanco, que antes era admi-nistrado por la delegación pero que ahora está a cargo de la iniciativa privada.

irregularidades concesionadas, plagadas de

76 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

que los niños de las colonias populares van los sábados y domingos, y que como son de lugares donde no hay ni agua para bañarse ensucian la piscina”, reclama un usuario.

El profesor Carlos García trabajó en

este deportivo de julio de 2010 (cuando la de-legación todavía esta-ba a cargo) a octubre de 2013, cuando Esteban Barrón lo despidió, jus-to por el suceso de la se-ñora Bellamy. El maestro de natación le exigió al administrador que paga-ra con dinero de la caja los mil 500 pesos que los paramédicos cobraban. Barrón no quiso hacer-lo. Días después pretex-tó que García no contaba

con una certificación para impartir cursos de guardavidas y lo corrió. Ni siquiera le pagó los días que ya había trabajado.

El instructor admite que con la llega-da de los concesionarios el centro mejo-ró un poco. Pintaron y “medio arreglaron”

los vestidores, los calentadores y la ins-talación hidráulica, pero, advierte, no re-pararon las goteras ni abonan el recibo de la luz.

A juicio de García, una de las irregu-laridades más graves es que los empre-sarios pagan en efectivo a los empleados. Esto significa que los trabajadores no co-tizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ni en el Infonavit. Las úni-cas prestaciones que tienen son un agui-naldo –que puede ir de los 500 a los 2 mil pesos, como máximo– y una pequeña pri-ma vacacional.

Un instructor promedio de Vivanco co-bra, desde hace varios años, 41.20 pesos por hora. Todos están obligados a trabajar ocho diarias. Eso significa un sueldo men-sual de 6 mil 592 pesos.

“Nos pagan en efectivo por quincena. Nos mandan llamar uno por uno a las oficinas y, como si fuera lista de raya, fir-

RAÚL OCHOA

La remodelación de la alberca del Depor-tivo Azcapotzalco, que la delegación concesionó hace dos años, ya costó 40

millones de pesos y aún planean meterle otros 12 millones.

El actual administrador, Ramón Sotelo, lo tiene claro. Su consorcio –Azcapotzalco por la Salud y el Deporte, registrado como asociación civil– no invirtió porque sea “un alma de la ca-ridad”. Hace el desembolso con la única finali-dad de obtener ganancias.

La empresa tiene una concesión por diez años, pero Sotelo asegura que sus socios no ten-drán dividendos, al menos, en los primeros ocho. Su apuesta es por la renovación del acuerdo.

Así lo evidencia la progresión que ha te-nido el gasto. En noviembre de 2011, Enrique Vargas, entonces jefe delegacional, anunció que la rehabilitación de la antigua alberca al aire libre había salido en 16 millones de pesos.

En octubre de 2012, el nuevo delegado de Azcapotzalco, Sergio Palacios, reveló a Proce-so (1876) que ya iban 28 millones.

Entrevistado el martes 17, el administrador difundió la proyección final: todo costará 62 millones de pesos.

Actualmente, la piscina olímpica techada registra una afluencia de 3 mil clientes al mes, que se incrementarán a 4 mil durante el verano. Pagan entre 160 y mil pesos mensuales, depen-diendo del servicio y de las horas que contraten. A éstos se suman 500 estudiantes becados.

Esto significa que la compañía ha invertido casi 14 mil pesos por usuario, dinero que bus-cará recuperar con ganancia.

Por volumen y permanencia

“Si no renovamos el acuerdo vamos a ganar muy poquito, en el mejor de los casos”, pronostica Sotelo. Si logran continuar, “entonces será renta-ble y resultará un buen negocio. Ahora estamos con números rojos. La demanda de la alberca, planeada para brindar servicio a 10 mil usuarios, se encuentra a 25 o 30 por ciento de su capaci-dad, pero el gasto es al ciento por ciento. Es la parte en la que no existe un equilibrio”.

De acuerdo con el administrador, su em-presa tiene un gasto operativo que ronda el millón de pesos mensuales. Ahí laboran 42 em-pleados, por los que pagan 22 mil 200 pesos al IMSS, además de 49 mil 500 de cuota patro-nal al Infonavit. Asegura que cada mes destina entre 135 mil y 145 pesos a la luz, aunque sólo exhibe un recibo por 9 mil pesos.

–¿Cuánto pagan por el agua?–La delegación no nos ha dado respues-

ta para dividir la toma del agua con el resto del deportivo. Cuando nos responda deberá pa-gar el adeudo pendiente, aproximadamente 80 mil pesos correspondientes a 2010. Mientras la cuenta no esté en cero no realizaremos nin-gún pago.

–Se están ahorrando el agua…

–No lo crean, porque cuando llegue la re-gularización de 2010 nos cobrarán a par-tir de esa fecha. Además es relativo porque pagamos alrededor de 25 mil y 30 mil pesos mensuales en pipas de agua, ya que no es sufi-ciente la presión del agua para los vestidores.

“Hemos sido muy puntuales en nuestros pagos, incluidos impuestos, cuotas al Infonavit, pólizas del seguro del inmueble. Todos nuestros profesores cuentan con seguro social”, enfatiza.

Recuerda que a su empresa le restan ocho años de contrato, pero teme que, al tratarse de un permiso revocable, la delegación llegue a interponer un recurso ante el Gobierno del Dis-trito Federal (GDF), en el que solicite revisar di-cho convenio. La solicitud también puede venir desde la Cámara de Diputados.

Hay siete cláusulas que acarrean la nulidad del acuerdo: vencimiento, renuncia de los intere-sados, no pagar la renta, no hacer el avalúo anual, no pagar los servicios contratados (como luz y agua), “que estemos vendiendo drogas o realizar bailongos en lugar de impartir clases de natación”.

Para el gerente del Centro Acuático Azca-potzalco el tema también es político. Durante los siguientes ocho años dependerá del jefe de Go-bierno y del delegado en turno, ya que ambos deben dar su consentimiento. “Para nosotros esto es una apuesta. Ojalá nos podamos quedar otro periodo. Estamos haciendo bien las cosas, pero nadie nos garantiza continuar el proyecto. Para el inversionista también hay un alto riesgo.

La millonada que se

Deportivo Vivanco. Servicio peligroso

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 77

mamos una hojita con nuestro nombre y la cantidad que cobramos. No entrega-mos recibos de honorarios. Sólo firma-mos esa hoja y ya. Año con año cambian de razón social. A veces firmamos como empleados de Tlalpan por la Salud y la Educación, otras como Sports and Fit-ness y varias empresas más. No sé por qué si de todas maneras el dinero no in-gresa a ninguna cuenta; es algo que ha-cen para evadir el pago de impuestos”, denuncia García.

Él se desempeñó como coordina-dor deportivo en Vivanco, por lo que sa-bía cuánto dinero ingresa por concepto de cuotas de los usuarios. Recuerda que cuando la delegación administraba la al-berca había entre 350 y 400 personas ins-critas. Ya con la concesión fue acudiendo más gente, pues se abrieron clases los lu-nes, comenzaron a atender a bebés y a im-partir matronatación (el padre o la madre

enseña a nadar a los niños), hasta llegar a mil 300 usuarios. Cada uno paga alrede-dor de 300 pesos mensuales.

“Es verdad que como mejoraron un poco la instalación llegó más gente, pero fue más por la promoción que hacemos los profesores. No crea que ellos (los ad-ministradores) nos dicen qué hacer, sólo exigen que llevemos usuarios. Y como nos importa nuestro pago, nosotros im-primíamos papeles y los repartíamos por nuestras casas, por todos lados. Cuando me corrieron, Vivanco generaba en pro-medio 300 mil pesos al mes, y eso que es una alberca semiolímpica. Pagan una nó-mina como de 90 mil pesos, le invierten cualquier cosa para el mantenimiento, no pagan IMSS, Infonavit ni impuestos… Entonces calcule cuánto les queda de ganancia.”

El pasado 5 de noviembre, en la Pri-mera Emisión de MVS Noticias, con Car-

men Aristegui, la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, reconoció que Vivanco adeuda 1.3 millones de pe-sos a la Comisión Federal de Electrici-dad (CFE), débito que supuestamente se está negociando. Afirmó que el atraso será solventado por la delegación y por los concesionarios, y que una vez que se haya subsanado, la CFE instalará medi-dores por separado para la poza y el res-to del deportivo.

Por ese adeudo se ha suspendido el servicio de energía eléctrica en distin-tas ocasiones –una de ellas durante más de dos semanas–, pero los concesionarios encontraron una solución rápida.

“Están colgados de la subestación del deportivo. Como no quieren pagar se colgaron y hasta trucaron los medidores para que no marque ese consumo. Des-de el campo de futbol hasta el estaciona-miento se ve el cable que mandó poner

DEPORTES /DISTRITO FEDERAL

“¿Por qué Nelson Vargas (dueño de los centros acuáticos que llevan su nombre), con todos sus contactos, no quiso (invertir para) recuperar algunas instalaciones deportivas, toda vez que el Deportivo Los Galeana y el De-portivo Oceanía también están abandonados? Porque tenía que meter lana. El alcalde de Tlal-nepantla, Pablo Basáñez, le ofreció la alberca, pero tenía que invertir cuatro millones de pe-sos, por lo que decidió no entrarle. No cual-quiera viene y le mete dinero a este tipo de instalaciones porque hay un riesgo. La alber-ca de Azcapotzalco tenía entre 20 y 25 años abandonada”, asevera Sotelo, quien fuera di-rector general del programa Familyfitness de la Acuática Nelson Vargas San Jerónimo.

Dice que, conociendo a Vargas, difícilmen-te invertirá bajo esas cláusulas. “Es un negocio distinto, de volumen y de riesgo. Es apostarle al trabajo y que la concesión se pueda renovar”.

Cada año, de hecho, la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario (DGPI) del Distri-to Federal actualiza la renta mensual que Az-capotzalco por la Salud y el Deporte AC debe cubrir. En 2012 la empresa pagó 82 mil 200 pe-sos. La cuota aumentó a 91 mil 700 pesos este año. En promedio, la cantidad se eleva entre cinco y seis por ciento.

Para determinar el alza se requiere de un estudio realizado por la Dirección de Avalúos, perteneciente a la DGPI, cuyo costo es cubier-to por la compañía. “Este año se pagaron 47

mil pesos (por el análisis). Tú pagas, ellos asig-nan el valuador y después nos informan de la actualización.

“Para que se den una idea: la Arena de la Ciudad de México abona menos que noso-tros, que cada mes depositamos 91 mil 700 pesos. Y por ocho hectáreas, la Arena paga 85 mil pesos.”

Firmas y compromisos

Para obtener la concesión de una piscina pú-blica, la empresa o el particular la solicita a la Dirección General de Patri-monio Inmobiliario. Ahí, un comité técnico integrado por personal de este órga-no, de la Secretaría de De-sarrollo Urbano y Vivienda, de la delegación y de la Ofi-cialía Mayor del GDF analiza el proyecto.

La concesión deber te-ner el visto bueno de la de-legación, pero el permiso lo firman la Oficialía Mayor y los inversores.

En el caso de Azcapot-zalco, el acuerdo lo firmó el medallista olímpico Car-los Girón, por parte de los empresarios.

A pesar de que Girón también es inver-sionista en la alberca de Tlalnepantla, Sotelo asienta lo contrario: “Son otros los socios”.

Ya en octubre de 2012, Girón respondió, evasivo, a la reportera Beatriz Pereyra: “Te informaron mal, yo no tengo nada que ver con albercas”. Sin embargo, ese mismo mes, el entonces delegado de Azcapotzalco, Ser-gio Palacios, confirmó que el clavadista era uno de los socios de ese grupo, y que el tam-bién odontólogo había firmado el convenio, en su carácter de representante legal de la empresa.

espera “recuperar”

Deportivo Azcapotzalco. Sacarle jugo

Oct

avio

mez

78 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

Esteban Barrón. La delegación lo sabe, ellos les ayudaron a meter la toma, y les dijeron que si los cacha CFE será respon-sabilidad del corporativo. Si no hay luz no hay recirculación del agua, las bom-bas de calor no funcionan, el agua no llega a 28 grados. Todo se para. No pa-gan porque no quieren invertir. Los arre-glos que hacen son sólo para el tiempo que dura su concesión, para que puedan operar con lo mínimo”, declara el maes-tro García.

Fosas oscuras

En octubre de 2012 Proceso informó que un grupo de hombres de negocios creó distintas compañías para administrar al-bercas públicas, gracias a concesiones otorgadas por delegados y alcaldes. Los inversores involucrados son José Luis Díaz García, José Luis Díaz Cobián, Fran-cisco Armendáriz, Carlos Enrique Arreola Toledo, Juana Fernández Ríos, Teodomi-ro Gutiérrez Carvajal, Mario Carlos Casio Arellano, Rubén Islas Carrillo, Gerardo Gu-tiérrez Gómez y el medallista olímpico y odontólogo Carlos Girón. Algunas de las empresas fueron dadas de alta el mismo día, a la misma hora y con idénticos ob-jetos sociales en el Registro Público de la Propiedad.

En algunos casos también tienen con-venios para operar gimnasios, canchas de futbol, tiendas y cafeterías dentro de las mismas instalaciones (Proceso 1876).

Actualmente, ese grupo de empresa-rios maneja los siguientes centros acuá-ticos en el Distrito Federal y el Estado de

México: Ceforma (donde tienen además el gimnasio y las canchas de futbol), Parque Morelos, Vivanco, Cuautitlán Izcalli, Cuau-titlán México, Xochimilco (aunque está en un proceso legal porque el delegado les retiró la concesión), Jesús Mena, Ana Ga-briela Guevara (deportivo completo), Az-capotzalco, La Mancha, Tlalli, Tepetatal, Plutarco Elías Calles (canchas de futbol), Imcufide, 18 de Marzo, Juan Fernández Al-barrán y Fernando Platas.

Esto significa que, en promedio, han obtenido una nueva concesión cada dos meses.

Proceso solicitó una entrevista a los socios, quienes pidieron que se les envia-ra un cuestionario por correo electrónico. Respondieron por escrito, a título grupal.

Se les pidió que documentaran que sus empresas están registradas ante la Secretaría de Hacienda, que pagan im-puestos y cumplen con obligaciones pa-tronales como pago de IMSS e Infonavit. La respuesta: “Si no estuviéramos en regla y debidamente constituidos ninguna de-legación hubiera firmado ningún conve-nio con nosotros”.

Sobre el dinero que han invertido para remodelar las piscinas: “Esto no puede responderse tan fácilmente ya que nun-ca se termina de hacer inversiones en cada instalación”. Los únicos datos que ofrecen, sin documentos que los susten-ten, es que en Azcapotzalco gastaron 37.7 millones de pesos, y en Ceforma 3.6 millo-nes de pesos.

Asientan que sólo tienen concesiones en cinco albercas –tres en Tlalpan, una en Azcapotzalco y otra en Xochimilco–. No dieron cifras, ni siquiera aproxima-das, sobre lo que les cuesta operar cada una, cuánto dinero ingresa por concepto de cuotas ni el número de usuarios, pero sí especificaron que la de Parque Morelos no es rentable y la están subsidiando “por solidaridad con la delegación”.

Se excusan, por seguridad, de difun-dir esas cantidades. Refieren que días después del 4 de noviembre, cuando Nel-son Vargas –dueño de una cadena de al-bercas privadas– aseveró en entrevista con Carmen Aristegui que los adminis-tradores se “estaban haciendo millona-rios” con las concesiones, un comando de cuatro hombres encapuchados asal-tó Ceforma.

Según el cálculo de Vargas –que en su momento rechazó entrar a ese negocio– los concesionarios deben estar ganando alrededor de 500 mil pesos mensuales en cada alberca semiolímpica y más de un millón en las olímpicas.

Se quedó corto. En el asalto, los ladro-nes se llevaron 600 mil pesos en efectivo

correspondientes a las cuotas de ese mes. “No aceptan pagos con tarjeta ni de

débito, ni transferencias electrónicas. Todo es en efectivo. No hay camiones de valores que se lleven el dinero. Llegan los contadores o mensajeros y se llevan el di-nero en bolsitas, en coches particulares o en taxis. Si contratan un camión de va-lores tendrían que reportar de dónde in-gresa ese dinero. Eso me tocó verlo. Todo mundo sabe que ahí tienen el dinero en la caja fuerte. Eso es un peligro hasta para los empleados y usuarios. Todo es en efec-tivo para no declarar impuestos”, asegura el profesor Carlos García.

Problemas a todos niveles

En septiembre pasado, la clavadista Pao-la Espinosa –que entrena en la fosa de cla-vados de Ceforma– denunció en su cuenta de Twitter que alguien entró a robar en el consultorio en el que ella y el equipo que entrena la china Ma Jin guardan sus perte-nencias y reciben terapia.

“Enojada, indignada, triste. Nos roba-ron en gimnasio y consultorio Ceforma donde entreno. @DTlalpan y @GobiernoDF dicen que nadie es responsable. Forzaron la chapa, se llevaron medicinas, equi-po, y el administrador y vigilancia ni en cuenta.”

Los socios de los centros acuáticos no reconocen que administran el deportivo Plutarco Elías Calles, ubicado en la colo-nia Rastro Popular, delegación Venustia-no Carranza. Proceso realizó un recorrido y detectó que los esquemas de trabajo son idénticos al resto de albercas concesio-nadas. Tampoco se entregan comproban-tes fiscales por las cuotas o la compra de uniformes.

Otro grupo de usuarios denunció lo que considera un abuso. Cuando algu-no no asiste a las clases por estar enfer-mo es dado de baja. Si quiere reingresar lo obligan a pagar otra vez la inscripción, las cuotas correspondientes a los meses o semanas que no fue a clases y el mes que está corriendo.

Un inconforme acudió a la Procura-duría Federal del Consumidor, pero ahí le informaron que la dependencia no pue-de proceder porque los recibos de pago no tienen razón social, registro federal de contribuyentes ni domicilio fiscal. Ade-más, por encontrarse dentro de una ins-talación pública, tiene que recurrir a la delegación.

Cuando el usuario se presentó en la Dirección del Deporte de la Venustiano Carranza le dijeron que no conocen a los concesionarios. Ni siquiera sabían que hay una alberca en ese deportivo.

DEPORTES /DISTRITO FEDERAL

Girón. Prácticas ventajosas

Ger

mán

Can

seco

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 79

DEPORTES

80 1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y i rma de su au-tor, una identii cación fotocopiada o esca-neada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

De los comisionadosde la CDHDF a E. Villanueva

Señor director:

Las y los consejeros de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

(CDHDF) nos dirigimos a usted a efecto de reali-zar algunas precisiones en relación al artículo La

Lucha por la CDHDF del C. Ernesto Villanueva, publicado en el Semanario Proceso número 1930 del 27 de octubre de 2013.

A continuación, se han desagregado los te-mas que el autor señala en su publicación y cuya información está disponible de manera precisa en el Portal de Transparencia de la CDHDF, con acceso a través de la liga: http://portaldic10.cd-

hdf.org.mx/transparencia/transparencia.php.1.- Si bien no existe fundamento legal con-

forme a los Criterios del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (INFODF) que esta-blezca publicar la información derivada de las se-siones de consejo —ordinarias y extraordinarias—, las actas en versión pública, así como los acuer-dos del consejo, están disponibles para su consul-ta en el apartado de la fracción XI, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

2.- La estructura orgánica de la CDHDF se encuentra actualizada al 30 de junio de 2013 y está disponible para su consulta en el apartado de la fracción II, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

3.- El directorio de servidores públicos, des-de el nivel de jefe de departamento o equivalente hasta el titular del Ente Obligado, con nombre, fotografía, domicilio oficial, número telefónico oficial y en su caso dirección electrónica oficial, se encuentra actualizado al 15 de diciembre de 2013 y disponible para su consulta en el aparta-do de la fracción IV, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

4.- El padrón de proveedores y contratistas de los ejercicios 2011, 2012 y 2013 se encuentra actualizado a septiembre de 2013 y disponible para su consulta en el apartado de la fracción XXVII, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

5.- La agenda de la o el presidente de la CDHDF no es información pública de oficio, por lo que no tiene un apartado específico en el Portal de Transparencia de este organismo; sin embar-go, en el rubro de Comunicación de la página de internet de la CDHDF se publican boletines con la descripción de las principales actividades de la o el titular de la CDHDF. Dicha información está dis-ponible para consulta en la liga: http://www.cdhdf.

org.mx/index.php/comunicación.6.- La información respecto a las auditorías

y revisiones de los ejercicios 2011, 2012 y 2013 se encuentra a septiembre de 2013 y disponible para su consulta en el apartado de la fracción XV, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

7.- El informe de la cuenta pública del Distrito Federal consolidada por la Secretaría de Finanzas se encuentra disponible para su consul-ta en el apartado de la fracción XXVI, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

8.- El importe por concepto de viáticos que mensualmente los servidores públicos ejecutan por concepto de encargo o comisión,

días para ejercer el derecho de réplica. Francia lo regula en el artículo 13 y 13-I de la ley del 29 de julio de 1881 para prensa escrita, y para medios audiovisuales por la ley del 29 de julio de 1982. En el caso francés el plazo es de tres días pos-teriores a la publicación de la información para hacer valer ese derecho; de lo contrario el medio de comunicación no se encuentra obligado a pu-blicar la queja; y en lo que atañe a medios audio-visuales, fija ocho días como plazo para solicitar la rectificación. En Colombia, los artículos 20 y 112 de su Constitución, específicamente la ley de 1944, indica que se tendrá que responder, en el caso de periódico, a los tres días de haberse realizado la publicación, y si es otro medio escri-to, en el número más próximo. Los plazos más amplios se dan en Suiza y Chile. En el primer país la parte agraviada cuenta con 20 días para hacer uso del derecho de rectificación, en tanto que el medio de comunicación dispone de tres meses para publicar la respuesta; el medio se puede negar a la publicación de rectificaciones si éstas no se exponen conforme a los requerimientos an-teriores (artículo 28 h del Código Civil suizo). En Chile, el artículo 19, inciso 3, de la Constitución, así como la ley 19.733 en sus artículos 16 a 21, establecen que si pasan más de 20 días de la publicación de la información, el medio no está obligado a publicar la réplica. En cuanto a lo re-plicado por los comisionados de la CDHDF, ello corresponde a una publicación de hace casi dos meses, de tal manera que si se hubiera tenido que buscar la intervención de un juez competen-te, éste habría sobreseído el asunto por haberse agotado los tiempos procesales.

2.- Además, dentro de ese margen de 55 días hubo un cambio de administración en la CDHDF, de suerte que lo señalado en mi texto del 27 de octubre puede ya no tener mérito en algunos aspectos, más aún cuando la actual presidenta de la Comisión, Perla Gómez, asumió la transparencia y la rendición de cuentas como dos de sus pilares de actuación, lo que ya puede constatarse en su apertura progresiva con ape-nas un mes en el cargo.

3.- Por último, es de llamar la atención la lenta capacidad de respuesta de los consejeros y

está disponible para su consulta en el apartado de la fracción VII, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

9.- En la CDHDF no existe partida presu-puestal para gastos de representación, lo cual se indica al público en el apartado de la fracción VII, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

10.- Los resultados sobre procedimientos de adjudicación directa, invitación restringida y licitación de cualquier naturaleza, incluyendo el expediente respectivo y el o los contratos cele-brados, se encuentran disponibles para consulta en el apartado de la fracción XXVII, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

11.- Los indicadores de gestión 2013, así como el informe de avance correspondiente a 2012, se encuentran disponibles para consulta en el apartado de la fracción III, del artículo 14 del Portal de Transparencia de la CDHDF.

Finalmente, es dable el resaltar que esta Comisión tiene la convicción de que todas y todos los servidores públicos están obligados a realizar un ejercicio transparente de sus pre-supuestos y rendir cuentas a la población del uso que se hace de ellos en la aplicación de sus programas de trabajo y cumplimiento de las obli-gaciones y atribuciones que le marca la ley.

AtentamenteLas y los consejeros

de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Respuesta de Ernesto Villanueva

Señor director:

En relación a la larga carta de los consejeros y consejeras de la Comisión de Derechos

Humanos del Distrito Federal, sólo quiero plan-tear las siguientes consideraciones:

1.- El derecho de réplica o rectificación es una prerrogativa que tiene la persona para im-pugnar informaciones inexactas o que lastimen el derecho al honor. Por esta razón, el principio de oportunidad se ha convertido en referente por cuanto hace a los plazos o términos para ejercer este derecho. Si bien es verdad que no hay un término único, sí los hay muy similares para honrar el citado principio de oportunidad. En efecto, el artículo 27, primer párrafo de la ley de imprenta vigente desde 1917, establece ocho

1938 / 22 DE DICIEMBRE DE 2013 81

PALABRA DE LECTOR

consejeras de la CDHDF, pues tardaron casi dos meses en responder a un texto, lo que pone de relieve sus grandes oportunidades de mejora en su desempeño.

AtentamenteErnesto Villanueva

Aclaración del diputadofederal Luis E. Cházaro

Señor director:

Me permito dirigirme a usted para hacer la aclaración pertinente respecto al artículo

de Jesusa Cervantes titulado Por todos lados

México pierde publicado en el número 1937 de fecha 15 de diciembre de 2013; en el mismo, para ser más exactos en la página 19, aparece una foto del que suscribe y el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados; Manlio Fabio Beltrones, con la leyenda “PAN y PRI, mancuerna de Peña”, de lo que se inferiría que el que suscri-be pertenece al PAN.

Por lo anterior y toda vez que pertenezco al Partido de la Revolución Democrática, que voté en contra de la reforma energética ahí señalada y que además fui quien posicionó por parte de nuestro grupo parlamentario, justamente en esta antinacionalista reforma, le solicito que se haga la aclaración correspondiente, ya que no perte-nezco al PAN y mucho menos al PRI, como ya señalé.

Agradeciendo de antemano la atención que se sirva dar a la presente, reciba un saludo res-petuoso. (Carta reproducida de manera textual)

AtentamenteLuis E. Cházaro

Diputado federal

Inconformidad en Edomexcon los censos escolares

Señor director:

Padres de familia de las escuelas preescolar “Niños Héroes de la Patria”, primaria “José

María Morelos y Pavón” y secundaria “Felipe Ángeles Ramírez” de Lomas de San Sebastián, del municipio de La Paz, Estado de México, le solicitamos publicar la siguiente carta, que de-seamos hacer del conocimiento del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, del gober-nador de esa entidad, Eruviel Ávila, y de la opi-nión pública, y en la que manifestamos nuestra inconformidad con el censo que el Inegi realiza en las escuelas.

Entendemos que dicho censo tiene por obje-to conocer las necesidades de los planteles con miras a mejorar la calidad educativa, que es pre-cisamente aquello por lo que nosotros y nosotras hemos trabajado durante años, a pesar del olvido por parte de los diferentes gobiernos.

Por ejemplo, en las escuelas de nuestros hijos no se ha construido ninguna aula en ocho años, y se ve muy lejano que puedan contar con salas de cómputo, bibliotecas, comedores, bar-das perimetrales, etcétera.

Para colmo, ahora las autoridades del sector dicen que al no dejar que el Inegi entre a contar lo que de hecho ya conocen –porque esto ha sido expuesto en cada ciclo escolar–, las docen-tes o responsables –porque no tenemos direc-toras– se harán acreedoras a una sanción. Ante ello nos preguntamos: ¿Cuál será la sanción para quienes por años han sumido en la marginación a nuestras comunidades, sin importarles la educa-ción de nuestros hijos?

Consideramos que tenemos el derecho a manifestar nuestra resistencia pacífica a que el Inegi ingrese a las escuelas de nuestros hijos, cuando tenemos necesidades tan apremiantes

como el pago a docentes y las ya mencionadas.Para que exista confianza acerca de las

bondades de la reforma educativa deben darse muestras mínimas de que se atienden las nece-sidades y carencias que los padres de familia enfrentamos todos los días en los planteles a los que nuestros hijos asisten, problemas que inva-riablemente hemos tenido que asumir nosotros y nosotras.

AtentamenteMaestra Antonia Salazar Martínez

(responsable de la publicación)Se anexan 306 nombres

con sus respectivas firmas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847114272cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2