121
D EPARTAMENTO DE EPARTAMENTO DE EPARTAMENTO DE EPARTAMENTO DE E DUCACIÓN DUCACIÓN DUCACIÓN DUCACIÓN N UEVA UEVA UEVA UEVA I MPERIAL MPERIAL MPERIAL MPERIAL Página 1 P L A N L A N L A N L A N A N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N M U N U N U N U N I C I P A L I C I P A L I C I P A L I C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 5 2 0 1 5 2 0 1 5 2 0 1 5 INTRODUCCIÓN El PADEM año 2012-2015, está en concordancia con las propuestas consignadas en el PLADECO, que surgieron producto de la participación activa de los principales actores involucrados en el ámbito de la Educación. Tiene como propósito sustancial, orientar este instrumento hacia el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes Municipales de la comuna de Nueva Imperial, está proyectado a cuatro años, considerando los aspectos contemplados en los Proyectos Educativos Institucionales de los Establecimientos Educacionales. Las Escuelas Municipales, se encuentran en un escenario distinto al de años anteriores, pues ya se han estado clarificando los procedimientos para invertir los recursos correspondientes a la Subvención Escolar Preferencial, que favorece a todos aquellos alumnos y alumnas que por su condición de vulnerabilidad y bajo nivel socioeconómico, quedan clasificados dentro del rango que determina otorgar subvención en calidad de prioritarios hasta 7º Año Básico en el año 2011, para continuar en los próximos años gradualmente hasta llegar a Enseñanza Media. Producto de esta serie de inconvenientes, prácticamente se comenzaron a desarrollar los PME SEP a mediados del año 2009; por las razones señaladas, este Departamento considera que el convenio de cumplimiento de metas a cuatro años, debería ser modificado extendiendo los plazos por parte del MINEDUC. Al elaborar los Proyectos Educativos Institucionales, los Directivos, Cuerpo docente, y comunidad educativa en general, realizaron un análisis exhaustivo, con respecto al rendimiento, no sólo de aquellos estudiantes que rindieron el SIMCE, sino también de todo el proceso educativo, desde Educación Parvularia hasta Educación Media, ratificándose como concenso único, el poner el énfasis en el mejoramiento de la Calidad de la Educación Municipal, aprovechando para estos efectos, todas las oportunidades e instancias legales que ofrece la Ley SEP, tanto en el ámbito Curricular, de Liderazgo, Convivencia, Recursos; como también las iniciativas plasmadas en el FAGEM 2011, que en esta oportunidad permitirán cumplir con la obtención de una política Comunal de Educación y política de Intercultural Bilingüe, que está en pleno desarrollo para posteriormente ser incorporadas al PADEM 2012- 2015. Se reafirma el compromiso de priorizar la calidad de los aprendizajes, asociado al desarrollo integral del alumno. En ese sentido es importante precisar, que el déficit estructural de la Educación Municipal no es un problema de gestión, sino de asignar

PPPP L A N L A N AAAA E EE E M 2 0 1 2 –––– 2 0 1 5 · Fondo Bono Post Laboral. 1% • Ley Nº19.728. ... Ignacio Zúñiga Neculqueo SIGE y Coordinación en construcción

Embed Size (px)

Citation preview

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 1

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

INTRODUCCIÓN

El PADEM año 2012-2015, está en concordancia con las propuestas consignadas en

el PLADECO, que surgieron producto de la participación activa de los principales

actores involucrados en el ámbito de la Educación. Tiene como propósito sustancial,

orientar este instrumento hacia el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes

Municipales de la comuna de Nueva Imperial, está proyectado a cuatro años,

considerando los aspectos contemplados en los Proyectos Educativos Institucionales

de los Establecimientos Educacionales.

Las Escuelas Municipales, se encuentran en un escenario distinto al de años

anteriores, pues ya se han estado clarificando los procedimientos para invertir los

recursos correspondientes a la Subvención Escolar Preferencial, que favorece a todos

aquellos alumnos y alumnas que por su condición de vulnerabilidad y bajo nivel

socioeconómico, quedan clasificados dentro del rango que determina otorgar

subvención en calidad de prioritarios hasta 7º Año Básico en el año 2011, para

continuar en los próximos años gradualmente hasta llegar a Enseñanza Media.

Producto de esta serie de inconvenientes, prácticamente se comenzaron a desarrollar

los PME SEP a mediados del año 2009; por las razones señaladas, este

Departamento considera que el convenio de cumplimiento de metas a cuatro años,

debería ser modificado extendiendo los plazos por parte del MINEDUC.

Al elaborar los Proyectos Educativos Institucionales, los Directivos, Cuerpo docente, y

comunidad educativa en general, realizaron un análisis exhaustivo, con respecto al

rendimiento, no sólo de aquellos estudiantes que rindieron el SIMCE, sino también

de todo el proceso educativo, desde Educación Parvularia hasta Educación Media,

ratificándose como concenso único, el poner el énfasis en el mejoramiento de la

Calidad de la Educación Municipal, aprovechando para estos efectos, todas las

oportunidades e instancias legales que ofrece la Ley SEP, tanto en el ámbito

Curricular, de Liderazgo, Convivencia, Recursos; como también las iniciativas

plasmadas en el FAGEM 2011, que en esta oportunidad permitirán cumplir con la

obtención de una política Comunal de Educación y política de Intercultural Bilingüe,

que está en pleno desarrollo para posteriormente ser incorporadas al PADEM 2012-

2015.

Se reafirma el compromiso de priorizar la calidad de los aprendizajes, asociado al

desarrollo integral del alumno. En ese sentido es importante precisar, que el déficit

estructural de la Educación Municipal no es un problema de gestión, sino de asignar

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 2

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

recursos adicionales a la subvención escolar, con la finalidad de dar solución a éste

déficit estructural, con el objetivo otorgar coherencia a los procesos de mejoramiento

impulsado por el Ministerio de Educación, los cuales no se resuelven con la SEP, pues

ésta va directamente a potenciar necesidades de los estudiantes prioritarios; no

obstante, permanecen inalterables las siguientes problemáticas:

Déficit que se ve reflejado en:

• Cancelación de experiencia docente. Bienios

• Pago de perfeccionamiento docente

• Indemnizaciones Docentes

• Cancelación a docentes en edad reglamentaria y con evaluación insatisfactoria

• Cancelación a Profesor Tutor.

• Obligación de aumento de dotación por ley 20.065.

• Incremento de contrata de horas por enseñanza de Mapudungun y

Educación Física e Inglés.

• Obligatoriedad, en sus casos, de asistente en Nivel Transición I y II.

• Gastos producto de la necesidad de transporte escolar

• Mantenimiento. Insuficientes recursos por deterioro de los Establecimientos.

• Alumnos no considerados en recursos SEP y exigencia de cumplimiento de

metas.

• Ley 19.933. Incremento por 10% UTP

• Ley Nº 20.255. Seguro de Invalidez y sobrevivencia 1.87%

• Ley Nº20.305. Fondo Bono Post Laboral. 1%

• Ley Nº19.728. Aporte Seguro de Cesantía 2.4%

• Ley de Accidentes Laborales.

De acuerdo a la realidad que afecta a la Educación Municipal, se considera importante

clarificar el concepto de Educación Pública. Los establecimientos municipales se rigen

por la ley 19.070 y la entrada en vigencia de la ley 20.501.

Las Unidades Educativas tienen la obligatoriedad de realizar sus procesos de

adquisiciones a través del Mercado Público, a diferencia de los colegios particulares

subvencionados, que se rigen por el código del trabajo, lo que hace que funcionen

como una empresa, sin tener las obligaciones de cancelar bienios, años de

experiencia y otros. Sin embargo, el Ministerio de Educación les da el mismo

tratamiento en cuanto a subvención escolar y todos los proyectos que éste impulsa.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 3

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Lo que provoca una tremenda inequidad en el uso de los recursos fiscales, para las

Municipalidades en el sector educación.

Es importante transparentar la información respecto de los resultados Simce, y

terminar con el mito que la Educación Municipal obtiene los más bajos resultados.

En la Región de la Araucanía los colegios municipales tienen resultados superiores en

la Prueba Simce que los establecimientos Particulares Subvencionados, a pesar de

ser medidos en igualdad de condiciones con Establecimientos Particulares Pagados.

Es imprescindible clarificar, que la Educación Pública, está actualmente representada

por la Educación Municipal, y para fortalecerla es necesario que el estado responda a

sus requerimientos, desde la mirada de expertos desde la teoría y la práctica, es decir

quienes tienen la misión de administrarla. A continuación se presentan los

requerimientos que a juicio de expertos son necesarios para fortalecerla.

La Municipalidad, a través de su Departamento de Educación propone:

1. Una Subvención general diferenciada de un aumento de un 30%, para la

educación municipal. Porcentaje que corresponde al déficit estructural que

éste tiene actualmente.

2. Legislar Incentivo al retiro, esto nace de una propuesta regional por parte

de todos los actores involucrados, docentes y asistentes de la educación.

3. Dada las características propias de esta región, factores climáticos

adversos, alta ruralidad, altos índices de pobreza, es fundamental

considerar, el pago de la subvención general por matricula y no por

asistencia media.

4. Un porcentaje determinado en el fondo común municipal, de un 13 %, para

educación.

5. Flexibilización de la aplicación de la norma respecto al número de alumnos

de Pre – Kinder y Kinder, de acuerdo a la capacidad física.

6. Recursos y flexibilización, para la implementación Ley 20.370 /Ley General

de Educación.

7. Aplicación de una gradualidad de la ley para resolver el problema de la

Recepción definitiva de obras y certificado de higiene ambiental.

8. Flexibilización y gradualidad de la Actas tipo C.

9. Flexibilizar sanciones drásticas por discrepancias u otras.

Dar respuesta a los presentes requerimientos es otorgar a la Educación Pública

representada por la Educación Municipal, el nivel de prestigio que ésta nunca debería

haber perdido.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 4

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

En el PADEM año 2012-2015, se deja establecida, la situación que presentan los

Establecimientos Educacionales, atingentes al Rendimiento Académico, Matrícula,

Receso y cierre de Escuelas, dificultades en la infraestructura, Dotación de Personal

Docente y Asistentes de la Educación, Indemnizaciones por Ley 20.158-20.159,

Fondo de Apoyo a la Gestión, Solicitud de Indemnización anticipada, renovación de

docentes, mediante llamado a Concurso Público; como también de Directores (as),

que terminan su período de cinco años, Deuda de Perfeccionamiento, bajas

experimentadas en los últimos años en los Internados, movilización, y situación

financiera que presenta el Departamento de Administración Educacional, con respecto

a las exigencias legales que debe asumir en cuanto a infraestructura, consumos

básicos, gastos de movilización, pago de sueldos de docentes y asistentes de la

educación.

El PADEM año 2012-2015, está conformado fundamentalmente por los siguientes

aspectos, basándose en los artículos 4° y 5° de la Ley 19.410:

A) Diagnóstico educacional de la realidad comunal.

B) Avance PLADECO

C) Proyección de Matrículas (Situación oferta y demanda) de matrícula en la

comuna. Ello significa, evaluación de matrícula y asistencia media por modalidad.

D) Los Objetivos y Metas que se pretenden alcanzar.

E) La dotación Docente y Asistentes de la Educación

F) El presupuesto para el desarrollo de los Planes de Acción Educativos.

G) Políticas de la Educación Municipal de la comuna.

H) Estrategias y Planes Remediales de superación de aprendizajes (SIMCE, PSU).

I) El Presupuesto de Ingresos, Gastos e Inversiones.

J) Facultades Legales de la Autoridad, respecto del Personal Docente, Asistentes

de la Educación, y determinar fusiones, recesos y cierre de Escuelas por baja

matrícula.

K) Presupuesto Municipal, solicitado para el financiamiento PADEM 2012-2015

La Municipalidad de Nueva Imperial, administra 23 Establecimientos Educacionales,

cuatro Internados, Programa de Junta Nacional de Jardines Infantiles, recientemente

traspasados al Departamento de Educación.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 5

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ACTORES PARTICIPANTES PADEM 2012-2015

NOMBRE CARGO

Esmeralda de L. Poblete Quilodrán Directora de Educación Municipal (S).

Andrea Urra Valenzuela Funciones U.T.P. D.A.E.M.

Vani López Ramírez Directora Liceo B-17 Liceo Luis González Vásquez (Cargo Concurso

Público)

Arnaldo Urbina Aravena Director Escuela D-350 “Alejandro Gorostiaga Orrego”

Ilia Lazo Hernández Docente Encargada Escuela Especial F-412 “Avancemos Juntos”

César Freire Briones Director Escuela E-396 “República” (Cargo dura hasta el 02 de mayo

del 2012).

Manuel Sanhueza Parra Director Escuela F-364 “Juan XXIII”

Iván Alarcón Hormazábal Jefe de Administración y Finanzas Municipal

María Teresa Aguilar Lienqueo Programa Intercultural Establecimientos Municipales,

Pamela Alecoy Fernández Coordinadora Proyectos de Integración. Exámenes Psicológicos

Ignacio Zúñiga Neculqueo SIGE y Coordinación en construcción de carpetas para los

Establecimientos: Resoluciones Sanitarias y otros.

Cristian Villegas Rivas Encargado de Inventarios y Apoyo acciones SEP

Olga Palma Alarcón Profesional de Apoyo SEP

Luis Panchillo Castro Coordinador de Informática de las Escuelas, Liceo e Internados

Claudia Carrasco Pulido Coordinadora Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Karina Riffo Rojas Coordinadora Comunal JUNJI y Programa “Habilidades para la vida”

Marta Quintana Bustos Profesional de apoyo Programa JUNJI

Gino Domínguez Sandoval Coordinador Fondo de Apoyo a la Gestión

Ramón Provoste Saavedra Encargado de Difusión y Comunicación de las Escuelas

Pablo Rodríguez Ahumada Encargado de Proyectos e Infraestructura de las Escuelas

Elson Alarcón Echeverría Asesor Jurídico

Rosa Luna Finschi Encargada de los Programas Extraescolares

Patricia Carrasco Valdebenito Coordinadora Red rural “EIB” (7 Unidades Educativas)

Claudio Collipal Ramírez Coordinador Red rural “Los Emprendedores” (10 Unidades Educativas)

Ingrid Rodríguez Cid Representante de los Asistentes de la Educación

Martín Huenuqueo Mely Presidente Centro de Padres Liceo Luis González Vásquez

Michael Brandon Merino Díaz Representante Centro de Alumnos y Alumnas Liceo

Aida Suazo Valdebenito Presidenta Centro de Padres y Apoderados Escuela “Juan XXIII”

Gladis Toro Peralta Presidenta Centro de Padres y Apoderados Escuela “República”

Juan Segundo Adamaco Leyton Presidente Centro de Padres Escuela “Alejandro Gorostiaga Orrego”

Zoila Pilquil Alchao Presidente Centro de Padres y Apoderados Escuela Especial F-412

Sandra Aedo Contreras Encargada Internado Femenino Liceo B-17

Jorge Lagos Reyes Encargado Internado Masculino Liceo B-17

Soledad Acuña Hernández Encargada Internado Femenino Escuela D-350

Jaime Inostroza Lagos Encargado Internado Masculino Escuela D-350

Cristian Villegas Rivas Presidente Asistentes de la Educación

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 6

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 2012-2015

R.B.D.

ESCUELA

SECTOR

DISTANCIA DESDE

IMPERIAL

1

6593-5

G-354 CRUCERO

RAGÑINTULEUFU

12 Km.

2

6597-8

G-357 RAYEN MAPU

CODIHUE BUTACO

17 Km.

3

19986-9

EL MAITÉN

SALTAPURA

18 Km.

4

6600-1

G-360 EL COPIHUAL

LLIUCO

19 Km.

5

6602-8

G-361 CATRIANCHE

CATRIANCHE

11 Km.

6

6605-2

G-365 RAYEN MAHUIDA

PELECO

18 Km.

7

6608-7

G-368 LA ARAUCARIA

CUELCHE

15 Km.

8

6611-7

G-372 CHIVILCOYAN

CHIVILCOYAN

22 Km.

9

6614-1

G-377 CINCO MANZANOS

CINCO MANZANOS

21 Km.

10

6618-4

G-380 SAN MANUEL

QUETROHUINCUL

18 Km.

11

6623-0

G-386 SAN FRANCISCO

CHINOFCUE

12 Km.

12

6625-7

G-388 LOS CANELOS

ZANJA MAÑÍO

20 Km.

13

6628-1

G-392 LIFKO

MANZANAL

8 Km.

14

6633-8

G-400 SANTA MARÍA DE BOROA

BOROA

8 Km.

15

6635-4

G-405 LOS ROBLES

SAN JOSÉ

47 Km.

16

6639-7

G-458 MAÑIO DUCAÑAN

MAÑIO DUCAÑAN

18 Km.

17

6590-0

F-412 ESC. ESPECIAL AVANCEMOS JUNTOS

NVA. IMPERIAL

18

6585-4

B-17 LICEO LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ

NVA. IMPERIAL

19

6587-0

D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO

NVA. IMPERIAL

20

6589-7

F-364 JUAN XXIII

NVA. IMPERIAL

21

6588-9

E-396 REPÚBLICA

NVA. IMPERIAL

22

6591-9

F-807 FEDERICO GARCÍA LORCA

NVA. IMPERIAL

Nota: Se pone en receso la Escuela G-370 “Santos Collipal” del sector Rapaboroa.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 7

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

El jardín infantil es el establecimiento educacional que atiende niños durante el día,

hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica, proporcionándoles una

atención integral que asegure una educación oportuna y pertinente. La diferencia de

un jardín o sala cuna tradicional con aquellos administrados vía transferencia de

fondos, es que su administración es netamente Municipal, tanto técnica como

administrativa.

Dentro de las obligaciones del Municipio, frente a esta oferta Programática están las

siguientes:

1. Velar por el buen funcionamiento del jardín Infantil o sala cuna, por la seguridad

y calidad de atención de los párvulos.

2. Cumplir con las normativas de general aplicación que regulen las plantas

físicas y las normativas técnicas y financieras que dicte la JUNJI , para los

jardines infantiles y sala cunas con transferencia de fondos.

3. Contar con un plan general anual de trabajo técnico-pedagógico, referidas a la

calidad del servicio educativo que estos otorgan y su coherencia con las

orientaciones, criterios y fundamentos establecidos en Las bases curriculares

de la Educación Parvularia.

4. Contar con el personal técnico profesional y técnico auxiliar necesario para la

atención educativa de los niños, debiendo respetar y garantizar como mínimo

el coeficiente de personal establecido por JUNJI

El monto anual de transferencia $168.236.244, (basando se en la última remesa que

se ha transferido, la que se analiza por medio de la asistencia de los párvulos PAP y

GESPARVU). A la fecha $ 86.346.840 gastado a la fecha.

Nómina de asistencia de estos Jardines y salas cunas:

JARDIN INFANTIL O SALA CUNA DIRECCIÓN CANTIDAD DE PARVULOS QUE ASISTEN

“El Esfuerzo” (Sala Cuna) Juan XXIII N° 750, Población El Esfuerzo, Comuna de Nueva Imperial.

“El Esfuerzo ” cuenta con la asistencia de 30 niños (as), los que se dividen en (b) Sala Cuna Menor (15) y (c) Sala Cuna Mayor (15)

“Las Golondrinas” (Sala Cuna) Esteban Montero N° 0854, Sector Las Golondrinas, Comuna de Nueva Imperial.

Las Golondrinas , cuenta con la asistencia de 30 niños, los que se dividen en Sala Cuna Menor (15) y Sala Cuna Mayor (15)

“Taiñ Ruka” (Salacuna y Jardín Infantil)

Jorge Alessandri N°01037, Población Taiñ Ruka, Comuna de Nueva Imperial

Taiñ Ruka , cuenta con la asistencia de 60 niños, los que se dividen en Sala Cuna Menor (15) y Sala Cuna Mayor (15) y Jardín Infantil (30)

“Meli Rewe Kayupul” (Jardín Infantil)

Jardín Infantil Intercultural (a) ubicado en Lifko Manzanal KM 8, Comuna de Nueva Imperial.

Meli Rewe Kayupul tiene 25 niños (as) de diferente rango etáreo.

JUNJI

JARDINES INFANTILES VIA TRANSFERENCIA DE FONDOS

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 8

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

La ciudad de Nueva Imperial, es una de las treinta y dos comunas que conforman la Región de la Araucanía. Geográficamente se encuentra emplazada en la ribera oriente del Río Chol-Chol, al Sur de la Cordillera de Nahuelbuta, aproximadamente a 35 Kilómetros al oeste de la ciudad de Temuco, donde hay acceso por camino asfaltado (Ruta S-30). En términos de superficie, ésta asciende a 773 Km. 2.

Sus coordenadas geográficas aproximadas

corresponden a las 38° 15´ S al norte, 39° 00´al su r, y a

las longitudes 72°, 46´W al este y 73° 04´W al oest e.

Limita al Norte con la Comuna de Chol-Chol, al Sur con la comuna de Teodoro

Schmidt y Freire, al Este con la Comuna Temuco, y al Oeste con la Comuna de

Carahue.

La población de Nueva Imperial, asciende a unos 30.333 habitantes (INE: Población

ambos sexos, total según resultados que arrojó el CENSO 2002). Su población

urbana es de 14.980 habitantes, la rural alcanza a 15.353 personas; su población de

origen Mapuche suma un total de 14.648 y la no Mapuche a 15.685.

En tanto, la población de la novena región alcanza a 869.535 habitantes, de ellos

588.408 habita el ámbito urbano y 281.127 el área rural. A la vez, 430.698

corresponde a varones y 438.837 a mujeres; estadística que entregó el CENSO 2002.

Su variación intercensal alcanza a 11,3; esto coloca a esta región con el 5,73% de la

población a nivel de país.

A nivel Nacional, la población total de Chile, alcanza a 15.116.435 (CENSO 2002). Comparado con los resultados del CENSO de 1992, su demografía creció en una tasa promedio anual de 1,2 personas por cada cien habitantes. En cifras concretas, se puede establecer que el país pasó de 13.348.401 a 15.116.435, lo que representa un aumento de 1.768.034 personas en los últimos 10 años.

DIAGNÓSTICO COMUNAL: ANTECEDENTES G ENERALES DE LA COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 9

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PROVINCIA CAUTÍN (21 COMUNAS) POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TEMUCO 245347 232528 12819 PADRE LAS CASAS 58795 33697 25098 VILLARRICA 45531 30859 14672 LAUTARO 32218 21071 11147 NUEVA IMPERIAL 30333 14980 15353 CARAHUE 25696 11596 14100 FREIRE 25514 7629 17885 LONCOCHE 23037 15223 7814 VILCÚN 22491 9024 13467 PITRUFQUÉN 21988 13420 8568 PUCÓN 21107 13837 7270 CUNCO 18703 8806 9897 TEODORO SCHMIDT 15504 6244 9260 GORBEA 15222 9413 5809 SAAVEDRA 14034 2679 11355 GALVARINO 12596 3539 9057 TOLTÉN 11216 4123 7093 CHOL-CHOL 9726 3375 6351 CURARREHUE 6784 1862 4922 PERQUENCO 6450 2929 3521 MELIPEUCO 5628 2333 3295 TOTAL CAUTÍN 667920 449167 218753 PORCENTAJES 67,25% 32,75%

PROVINCIA MALLECO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL ANGOL 48996 43801 5195 VICTORIA 33501 23977 9524 COLLIPULLI 22354 16006 6348 TRAIGUÉN 19534 14140 5394 CURACAUTÍN 16970 12412 4558 PURÉN 12868 7604 5264 LUMACO 11405 4132 7273 LONQUIMAY 10237 3435 6802 RENAICO 9128 6878 2250 ERCILLA 9041 3238 5803 LOS SAUCES 7581 3638 3943 TOTAL MALLECO 201615 139261 62354 PORCENTAJES 69,07% 30,93%

La comuna posee una de las mayores concentraciones de población Mapuche de la

zona, lo cual demuestra la riqueza humana del sector. Se conserva y mantiene en

ésta, principalmente en el ámbito rural, la cultura ancestral, su lengua, sus formas de

vida, artesanía, comidas y otras expresiones típicas.

NOTA: Como se puede apreciar en las tablas, existe una alta tendencia a emigrar hacia el espacio urbano, dejando los espacios campesinos rurales Mapuche.

CENSO 2002 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (PROVINCIA DE CAUTÍN Y MA LLECO) TOTAL NOVENA REGIÓN

COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA COMUNA

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 10

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Seguidamente de las culturas Quechuas y Aymaras, el Mapuche es el tercer pueblo

originario actual, más numeroso y mejor conservado de América Latina, con un total

de 604.349 habitantes mayores de 14 años, según el último censo de Chile (INE

2002).

En Nueva Imperial, la población Mapuche mayores de 14 años, tanto a nivel de

mujeres y hombres, alcanza a un porcentaje de un 76,39%, lo que indica un alto índice

de concentración a nivel comunal. Dichas cifras y porcentajes son compartidos en la

Región y la Provincia, por la Comuna de Puerto Saavedra (64%) y Galvarino (57%).

TABLAS RESULTADOS I.N.E. CENSO 2002 sobre origen é tnico de la población:

Población por sexo, según pertenencia a pueblos originarios indígenas Censo 2002

SEXO Se considera perteneciente a:

Hombre Mujer TOTAL

1. Alacalufe (Kawashkar)

1,423 1,199 2,622

2. Atacameño 10,852 10,163 21,015 3. Aimara 24,188 24,313 48,501 4. Colla 1,687 1,511 3,198 5. Mapuche 304,580 299,769 604,349 6. Quechua 3,037 3,138 6,175 7. Rapa Nui 2,263 2,384 4,647 8. Yámana (Yagán)

876 809 1,685

9. Ninguno de los anteriores

7,098,789 7,325,454 14,424,243

Total 7,447,695 7,668,740 15,116,435

Antecedentes Demográficos

La población comunal es de 30.333 habitantes, y su densidad alcanza a 43,4 hab/km2. Del total de habitantes un 60,81% viven en zonas urbanas y un 39,19% en zonas rurales. (INE 2007, SINIM 2008). Por género, 16.237 personas son hombres y 15.553 personas constituyen la población femenina, lo que redunda en un índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) de Fuente: SINIM, 2007 104,4. (INE 2007, SINIM 2008).

A nivel de la Novena Región de la Araucanía, arrojó los siguientes resultados: IX REGIÓN

SEXO Se considera perteneciente a:

Hombre Mujer TOTAL

1. Alacalufe (Kawashkar)

50 60 110

2. Atacameño 31 33 64 3. Aimara 44 45 89 4. Colla 41 49 90 5. Mapuche 102,480 100,490 202,970 6. Quechua 229 231 460 7. Rapa Nui 42 62 104 8. Yámana (Yagán)

29 34 63

9. Ninguno de los anteriores

327,752 337,833 665,585

Total 430,698 438,837 869,535

Indicadores Socioeconómicos

Pobreza: En relación a los niveles de pobreza al analizar la Encuesta CASEN 2010, se concluye

que un 26,15% de la población es pobre y un 4,62% es indigente.

Población Comunal, Estimada por el INE (N°) 31.790

Densidad de Población por Km2 (TAS ) 43.40

Porcentaje de Población Rural (% ) 39.19

Porcentaje de Población Urbana (% ) 60.81

Tasa de Natalidad (TAS ) 14.90

Tasa de Mortalidad Infantil (TAS ) 12.80

Porcentaje de Población Comunal Masculina (% ) 51.08

Porcentaje de Población Comunal Femenina (% ) 48.92

Porcentaje Población Comunal en Relación a la Población Regional (% ) 3.36

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 11

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Visión:

Brindar una Educación de calidad, integral, pertinente y efectiva que fortalezca el crecimiento personal y social, respetando la diversidad de todos los estudiantes de la comuna, contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional.

Misión:

Nos comprometemos a lograr aprendizajes de calidad, sustentados en la formación y el desarrollo integral, sobre bases valóricas en un contexto de diversidad y participación, que promueva el desarrollo y progreso de la sociedad actual.

Principios de la Misión:

Calidad de la enseñanza: Orientada a mejorar los procesos de gestión educativa.

Participación: Que reconoce la existencia de diversos actores involucrados en la tarea educativa, dando legitimidad y proyección a las metas y acciones comprometidas.

Formación valórica: Que propicie el desarrollo pleno del Ser para relacionarse con su entorno social y ambiental.

Equidad: Ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos los y las estudiantes de la comuna.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 12

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Políticas

Propiciar la autogestión institucional.

Supervisión y apoyo a la Gestión Pedagógica e Institucional.

Impulsar la actividad física y deportiva y artístico cultural

Potenciar la convivencia escolar.

Acoger programas de educación Intercultural.

OBJETIVO GENERAL PADEM 2012-2014

Mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en los estudiantes de los distintos niveles escolares, del ámbito urbano y rural, de la comuna de Nueva Imperial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejorar las prácticas pedagógicas al interior del aula.

2. Mejorar los niveles de logro en los sectores de medición SIMCE y PSU.

3. Fortalecer la autogestión tendiente al mejoramiento de los aprendizajes,

al interior de cada Establecimiento Educacional.

4. Propiciar igualdad de oportunidades a las niñas, niños y adolescentes,

con diferentes capacidades e intereses, en un ámbito intercultural.

5. Promover niveles de participación de los actores de la comunidad

educativa, en los diferentes niveles del proceso pedagógico.

6. Promover una formación valórica, que favorezca el desarrollo pleno del

Ser, respetando las diferencias ideológicas y culturales del medio

sociocultural.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 13

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Oferta educativa en todos los niveles: Parvularia, Básica, Media HC/TP, Educación Básica y Media Adultos y Educación Especial desde el nivel Prebásico hasta el Laboral.

• Gestión del Alcalde en adquisición de recursos a través de proyectos para fortalecer a las Escuelas, Liceo e Internados.

• Profesores con experiencia y perfeccionamiento en el sistema municipal.

• Participación activa del Alcalde en los Consejos Escolares de Escuelas rurales y comunidad educativa.

• Internados y locomoción gratuita para todos los estudiantes del sistema municipal.

• Atención a grupos diferenciales y Talleres de integración.

• Sistema de becas: Indígena, Presidente de la República, PSU, Programa Puente, PROENTA.

• Alimentación gratuita para escuelas, liceo e internados.

• Profesionales de apoyo: Psicólogo, Nutricionista, Ingeniero en Informática y Asistente Social.

• Establecimientos e internados con Internet y banda ancha en el radio urbano y también en algunas Escuelas rurales.

• Apertura comunal a la educación Intercultural Programa EIB (1).

• Ampliación de TICs, TEC (2), UAM (3), Laboratorios Móviles, en todas las escuelas de la comuna.

• Equipo técnico comunal.

• Reuniones periódicas del Consejo Comunal de Directores.

• Reuniones de trabajo mensuales con profesores rurales.

• Mejoramiento de la infraestructura en algunos establecimientos e Internados.

• Mantenimiento permanente de las escuelas.

• Ampliación de cobertura del nivel Prebásico, en el sector rural.

• Existencia de la evaluación docente e implementación de Planes de Superación Profesional.

• Subvención de Educación Escolar Preferencial (SEP)

• PAC (Plan de Apoyo Compartido) en Escuela D-350 desde T1-T2 a 4º Año Básico.

• Programa “Chile deporte” en Escuela D-350.

• Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal en Educación.

• Programa “EIB” en siete (7) Unidades Educativas rurales.

• Programas en que se insertan las unidades educativas: Estilos de Vida Saludable, CONACE, Salud Escolar, Residencia Familiar, PME.

• Proyectos vía PMU, FNDR elaborados por SECPLAN.

• Postulación a proyectos a través de diferentes instancias.

• Adelanto de subvención para pago a indemnizaciones.

• Asignación a través del ADVI-AEP.

• Postulación a Liceo de Excelencia B-17.

• Aumento de Proyectos de Integración.

• Redes o alianzas de apoyo con diferentes instituciones:

• CESFAM-OPD

• SENADIS (EX FONADIS)

• CONACE

• CONAMA

• CONADI

• DIDECO

• Unidad de Comunicaciones del Municipio

• Iglesias

• Carabineros

• Departamento de Deportes y Cultura (CENDYR, Gimnasio Olímpico, Chile Deportes, Gimnasio Chile-España, Teatro Municipal, etc.)

• Departamento de Salud

• Forestal MININCO (con las escuelas rurales)

• Visión Mundial.

• Juntas de Vecinos.

• Centros de prácticas para la educación técnico profesional.

• CIFRAE

• Universidades regionales.

Nota: (1) EIB: “Educación Intercultural Bilingüe” (2) TEC: Tecnología de la Educación y Comunicación (3) UAM: “Unidades de Aprendizaje Multimediales”.

DIAGNÓSTICO FODA ESCUELAS, LICEO E INTERNADOS MUNICIPALES 201 2-2015

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 14

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Subvención Escolar Preferencial

• FAGEM

• Proyectos que potencien una educación enfocada en lo artístico cultural.

• Mejoramiento rendimiento SIMCE

• Capacitaciones Asistentes de la Educación.

• Política Comunal de Educación y Política de Educación Intercultural Bilingüe.

• Enseñanza Lengua Indígena en Escuelas rurales.

• Programa JUNJI

• PAC (Plan de Apoyo Compartido) en Escuela D-350 desde T1-T2 a 4º Año Básico.

• Programa “Chile deporte” en Escuela D-350.

- Redes de apoyo con diversos Departamentos y Programas del Municipio.

El Departamento de Administración de Educación Municipal, es una entidad de servicio traspasado

según Decreto Nº 1247-A, de octubre 30 de 1981. Le corresponde organizar, supervisar, orientar,

monitorear y controlar el cumplimiento de las Políticas Educativas Nacionales, establecidas en el marco

de la Educación Pública. Las unidades educativas a cargo del DAEM, conforman un universo de 23

establecimientos entre escuelas urbanas y rurales, 4 Internados, dos de Educación Media y dos de

Enseñanza Básica, además del Programa JUNJI.

DEBILIDADES

AMENAZAS

• Bajo rendimiento de los estudiantes en el ámbito de la lectura comprensiva y Educación Matemática.

• Bajo rendimiento PSU. • Falta de participación y mayor compromiso de padres y apoderados

en el proceso de aprendizaje. • No existe articulación permanente entre educación Parvularia y

NB1-NB2, lo mismo ocurre entre 8º Año Básico y 1º Medio.

• Disminución de la matrícula en el sistema educativo municipal tanto urbano como rural..

• Aumento de situaciones violentas al interior de los establecimientos educacionales.

• Falta de especialistas en los diferentes sectores de Aprendizaje en educación básica.

• Baja población en edad escolar en los Establecimientos rurales. • Cierre y receso de Escuelas rurales, en algunos casos con

infraestructura óptima. • Bajas sustantivas de estudiantes internos e internas que se agudiza

año a año. • Deserción escolar Básica y Media. • Personal docente y Asistentes de la Educación, con edad legal

para jubilar y con problemas graves de salud, que no realiza los procedimientos por temor a las bajas rentas con las cuales quedan al irse del sistema.

• Falta de niveles óptimos en los procesos de rendimiento académico.

• Fuerte competencia del sector particular subvencionado de escuelas y liceos.

• Robos y/o destrozos permanentes de entes externos en establecimientos escolares urbanos y rurales.

• Presencia de expendios de bebidas alcohólicas clandestinas en sectores rurales.

• Oferta de cigarrillos y sustancias ilícitas a escolares.

• Videos juegos cercanos a los establecimientos, provocando en jornadas de trabajo ausentismo escolar.

• Delincuencia y pandillas juveniles. • Violencia intrafamiliar. • Disfuncionalidad familiar del alumnado. • Baja escolaridad de padres y

apoderados • Problemas de bulling presentes en

establecimientos urbanos y rurales • Alto índice de obesidad en alumnos de

establecimientos rurales y urbanos

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 15

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Propósito 1: Fortalecer las competencias técnicas de los funcionarios de la educación con el fin de mejorar su nivel de gestión y la oferta educativa en la escuela y el aula.

Componentes Actividades Realizadas Indicadores

Personal docente y asistentes de la educación competentes y comprometidos, que trabajan en equipo para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, asociado al desarrollo integral de cada uno de ellos.

- Desarrollo de Actividades Extracurriculares en proceso, a través de Talleres JEC, en todas las escuelas y Liceo de la comuna.

- Realización de Talleres de Capacitación para Asistentes de la Educación, de Escuelas e Internados, en Convivencia Escolar, Resolución de Conflictos, Primeros Auxilios y otros.

- Desarrollo de Talleres de Capacitación dirigido a educadoras Diferenciales y docentes de la comuna, en Estrategias de Enseñanza y Adecuación Curricular, en el ámbito de la diversidad escolar.

- Aplicación de Ensayos SIMCE y PSU en escuelas urbanas y Liceo, con desarrollo de Actividades de retroalimentación pedagógica.

- Aplicación de planes de acción, en virtud del desarrollo de actividades y pruebas internas tipo SIMCE y PSU, integradas en Talleres JEC.

- Obtención de resultados exitosos en términos de niveles de ganancia significativa en todas las escuelas urbanas y Liceo de la comuna, en relación a última medición SIMCE, año 2010, pero entregados en el año 2011 (Lenguaje, Matemática, Ciencias, Sociedad, Educación Física e Inglés).

- Grado de satisfacción del personal y efectividad en la organización escolar.

-Lista de participación a los Talleres de Capacitación de los Asistentes de la Educación.

- Entrega de certificación a los Asistentes de la Educación.

- Reconocimiento por parte de las Autoridades y comunidad educativa.

- Difusión de incentivo y valoración mediante los medios de comunicación: diarios, radio y televisión.

Perfeccionar medios de selección y evaluación estandarizado para los profesionales relacionados con el quehacer educativo (Directivos, docentes y asistentes de la educación a nivel comunal)

- Evaluación anual de competencias funcionales de Asistentes de la Educación.

- Directores de tres escuelas urbanas y Liceo, seleccionados, a través de Concurso Público.

-Concurso Público, en proceso, para el ingreso de docentes a escuelas urbanas y Liceo, en las áreas de Lenguaje, Matemática, Historia, Inglés, Ciencias Naturales y Educación Física.

- Evaluación Docente

- Planes de Superación Profesional.

- Hoja de vida implementada a nivel de DAEM y Establecimientos.

- Llamados a concursos Públicos según especifica la Legalidad.

PLADECO 2011-2014

Política 1: Elevar la calidad de la educación municipal a niveles de excelencia desde la perspectiva del

desarrollo integral de los estudiantes y de la valorización de la diversidad étnica y lingüística de la

comuna.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 16

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Propósito 2 : Implementar prácticas pedagógicas que mantengan y preserven la lengua mapuche y promuevan la

aceptación y respeto de la cultura en el sistema educativo.

Componentes Actividades Realizadas Indicadores

- Desarrollar la educación intercultural incorporando la enseñanza del Mapudungun como objetivo transversal de acuerdo a la normativa Nacional LEGE sector lengua indígena. - Implementación de una Política Comunal de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

- Implementación del Sector Lengua Indígena, en 1º y 2º año básico, a partir del año 2011, en todas las escuelas rurales de la comuna; en donde siete (7) escuelas rurales pertenecen al programa EIB. - Integración de Educadores Interculturales en el desarrollo del Sector, en escuelas EIB. - Integración de las familias en actividades interculturales, en celebración del We Tripantu, en todas las escuelas urbanas- rurales y Liceo.

- Firma de Convenio y Resolución. - Planificaciones -Registro de contenidos en el libro de clases del sector “Lengua Indígena” - Apoyo de la Educadora Tradicional en las clases de Escuelas insertas en el Proyecto EIB (7 Unidades Educativas). - Participación de la comunidad educativa en la celebración del We Tripantu. - Entrega de instrumento donde se plasma la elaboración de política de Educación Intercultural (EIB).

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 17

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Propósito 3: Mejorar el clima organizacional, el entorno y el estímulo para los aprendizajes, a través del apoyo

psicosocial, infraestructura adecuada, e incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Componentes Actividades Realizadas Indicadores

Incorporar en el PEI equipos de profesionales interdisciplinarios para llevar a cabo iniciativas en las áreas de desarrollo personal y familiar, cultura arte, deporte, ciencia y tecnología, con el fin de contribuir a una mayor integración de la comunidad escolar.

- Con recursos SEP, se han incorporado profesionales tales como: psicólogos, asistentes sociales, monitores deportivos y en el área musical. Se han incorporado docentes de apoyo para reforzamiento en los Sectores de Lenguaje, Matemática, inglés y Ed. Física. Todo esto con el fin de lograr mejoras en los aprendizajes de los estudiantes y en el desarrollo de la comunidad.

- Contratación para Equipo DAEM, profesionales en el área de Ingeniería comercial, Contabilidad, Psicología, Asistentes sociales para armar duplas de trabajo psicosociales que atienden y apoyan a alumnos en situaciones complejas tanto dentro como fuera del establecimiento.

- Grado de satisfacción de la comunidad escolar.

- Mejoramiento de los procesos de aprendizaje medidos a través del SIMCE.

- Pesquisar situaciones de alumnos en riesgo social

Incorporar el uso de nuevas tecnologías de información como recurso pedagógico.

- El año 2010 comienza etapa de equipamiento e instalación de Laboratorio Móvil en las escuelas urbanas de la comuna. El año 2011 comienza la etapa de implementación pedagógica en el aula, en Sectores Lenguaje y Matemática para 3º básico con Laboratorio Móvil.

-Implementación de equipo tecnológico en aula (Data; notebook profesor, sistema de sonido) en todas las escuelas rurales y urbanas, por medio de los programas TIC y TEC.

- Adquisición de Software Educativo en Lenguaje, Matemática, Ciencias, Inglés e Historia a beneficio de los estudiantes de básica.

- Adquisición de Set de Clases Digitales en Lenguaje, para 3º y 4º, en beneficio de escuelas urbanas.

- Capacitación e implementación de Unidades de Aprendizaje Multimediales (UAM) a beneficio de estudiantes de las escuelas rurales.

- Optimización de los procesos de aprendizaje, mediante el uso efectivo de la herramienta que ofrece la tecnología de la informática e Internet.

-Mejoramiento de los tiempos de aprendizaje de los estudiantes.

- Modernización de las clases con la ayuda de la tecnología.

Mejorar la infraestructura y la implementación de los establecimientos educacionales de acuerdo a las exigencias del Ministerio y requerimientos del entorno.

- Realización de dos proyectos de mejoramiento de infraestructura para escuelas rurales: Escuela Lifko (instalación de baño) y Escuela San Francisco en mejoramiento de infraestructura.

- Escuela Alejandro Gorostiaga: Mejoramiento de Gimnasio y construcción de Sala para nivel Parvulario.

-Escuela República: Cierre perimetral de la escuela.

- Grado de satisfacción de los estudiantes, profesores (as), padres y apoderados.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 18

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Propósito 4: Concentración, receso y cierre de Establecimientos Educacionales Municipales rurales que presenten disminución excesiva de matrícula.

Componentes Actividades Realizadas Indicadores

Definir situación de matrícula y factibilidad en la continuidad de establecimientos municipales rurales.

- El año 2008 se realiza Estudio de factibilidad de cierre o fusión de escuelas rurales.

-Año 2010, se cierran seis escuelas rurales: Sta. Lidia; Curaco; Pidendo; Violeta Parra; El Mirador y El Peral.

- Año 2010, se fusionan dos escuelas rurales: Rayen Koskilla con Copihual y Aukinco con Araucaria.

- Año 2011, está en estudio el cierre mínimo de dos escuelas rurales, para el año 2012.

- Análisis de matrícula a final de año, para proceder a tomar decisiones sobre continuidad, receso, cierre o concentración.

- Estudio de Escuelas que contemplan baja matrícula, se procederá a concentrar dichos Establecimientos.

Propósito 5: Elaborar una estrategia de marketing comunicacional para posesionar en la comunidad la educación municipal.

Componentes Actividades Realizadas Indicadores

Difundir el servicio de la educación municipal con valor agregado.

- Año 2011 y 2012, se implementa plan de difusión de la educación pública, con servicio de marketing, en prensa, radio y TV local, pendones, pasa calle, calendarios, etc., para todas las escuelas urbanas, rurales y Liceo.

- Año 2012, en ejecución plan de difusión de escuelas y liceo de la comuna.

- Difusión en radio y televisión local de cápsulas de los Establecimientos Educacionales.

- Aumento de la matrícula en Escuelas Liceo e Internados.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 19

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Nº PROYECTO N. BENEF. SECTOR MONTO $ FUENTE FINAC.

1. PROGRAMA “EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE” EIB 2011

215 EDUCACIÓN $3.850.000.- MINEDUC

2. TECNOLOGÍA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD (Escuela Especial F-412 “Avancemos Juntos”, Básica Adultos F-807 “Federico García Lorca”, G-354 “Crucero” y G-368 “La Araucaria”)

203 EDUCACIÓN $2.490.000.- MINEDUC

3. CONSTRUCCIÓN CAMARINES VARONES -DAMAS ESCUELA E-396 “REPÚBLICA”

199 EDUCACIÓN $5.000.000.- PADRES Y APODERADOS PROFESORES MAESTROS DAEM

4. PROYECTO “MI SOÑADA ESCUELA ARTÍSTICA” Un semillero del arte en el corazón de la Araucanía. Beneficiada la escuela Juan XXIII

197 EDUCACIÓN 13.500.000 FONDAR

5. HABILITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SALA DE CLASES CON BAÑOS INCORPORADOS EDUCACIÓN PARVULARIA ESC. F-364 “JUAN XXIII”

20 EDUCACIÓN $4.000.000.- D.A.E.M MANO DE OBRA (MAESTROS D.A.E.M)

6. HABILITACIÓN Y ADECUACIÓN SALA DE EDUCACIÓN PARVULARIA ESCUELA D-350 “ALEJANDRO GOROSTIAGA”

30 EDUCACIÓN $2.500.000.- D.A.E.M MANO DE OBRA (MAESTROS ESTABLECIM.)

7. RECURSOS DE LIBRE DISPOSICIÓN PARA EFECTOS DE PAGO DE INDEMNIZACIONES

2 DOCENTES 3

ASISTENTES

EDUCACIÓN $27.059.305.- MINEDUC

8. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN (FAGEM 2011)

EDUCACIÓN $107.975.134.-(50% 1º Semestre 50% 2º Semestre)

MINEDUC

9. “PROGRAMA DE INTEGRACIÓN” AL MES DE MAYO 2011 (Escuela F-364 “Juan XXIII, D-350 “Alejandro Gorostiaga”, E-396 “República” y Liceo “Luis González Vásquez”

87 EDUCACIÓN $20.559.981.- MINEDUC

10. PROGRAMA “PROENTA” (Programa Educacional para niños talentosos) Escuelas urbanas y Liceo Municipal)

6 EDUCACIÓN $3.300.000.- UFRO MUNICIPIO

11. Proyecto “Locomoción rural”

250 EDUCACIÓN $ 12.000.000.- MINEDUC

12. CONSTRUCCIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS ESCUELA G-392 “LIFKO”

12 EDUCACIÓN $17.000.000.-

ADJUDICADO

PMU/FIE

TOTAL 1021 $ 236.907.860.-

ESTADO DE AVANCE LOGRADO EN EL MARCO DEL PLADECO

PROYECTOS Y PROGRAMAS APROBADOS AL MES DE AGOSTO AÑO 2011

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 20

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Nº PROYECTO N. BENEF. SECTOR MONTO $ FUENTE FINAC.

1 TRANSPORTE ESCOLAR RURAL

305 EDUCACIÓN $12.000.0000.-

$3.766.645.-

$15.766.645.- (Enviado)

MINEDUC

MUNICIPIO

2 REPOSICIÓN VEHÍCULO DE TRANSPORTE ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE LA COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

150 EDUCACIÓN $45.000.000.- (En vías de Postulación-proceso de diseño, aún no presentado)

GORE (Gobierno Regional)

3 CIERRE PERIMETRAL ESCUELA E-396 “REPÚBLICA”

199 EDUCACIÓN $25.000.000.- PMU/FIE

4 CONSTRUCCIÓN PASILLO CUBIERTA ESCUELA E-396 “REPÚBLICA”

EDUCACIÓN $10.597.000.- PMU/EMERGENCIA

5 ARREGLO DE GIMNASIO ESCUELA D-350

623 EDUCACIÓN $33.000.000.- PMU/FIE

6 CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO ESCUELA G-458 “MAÑÍO DUCAÑAN”

42 EDUCACIÓN $303.000.000.- FNDR

7 ARREGLO DE INFRAESTRUCTURA ESCUELA G-386 “SAN FRANCISCO”

28 EDUCACIÓN $13.000.000.- PMU/EMERGENCIA

TOTAL 455 $ 434.766.645.-

2.- PROYECTOS POSTULADOS

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 21

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Metas

� Al término del año 2012-2015 se habrán mejorado los resultados de

aprendizaje en los subsectores Matemática, Lenguaje y Comunicación y

Ciencias, sobre la Media Regional.

� Al término del año 2012-2015 se habrá consolidado el sistema de Educación

Municipal con mecanismos de participación, autonomía y autogestión en

función del logro de aprendizaje, reflejado en el grado de satisfacción de la

comunidad.

� Al término del año 2012-2015 se habrá consolidado el programa de actividad

física y deportiva comunal. Así como también, realizar talleres que apunten a

una alimentación saludable, en respuesta a la alza del porcentaje de obesidad

presente en los estudiantes de la comuna. De igual forma este trabajo,

ayudará a prevenir que no se presenten aspectos, que involucran situaciones

de bulling en los Establecimientos Municipales.

Planificación Estratégica 2012-2015 D.A.E.M

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 22

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3 Pauta

Autodiag

Evaluac Progr.

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Lograr que al interior de cada unidad educativa se utilicen eficientemente los recursos financieros, humanos y materiales, con el fin de implementar el PEI de su Escuela o Liceo.

1.1. Sesiones de trabajo y capacitación con los equipos de gestión y consejos escolares.

1.1.1. A lo menos 3 integrantes de los CE constituidos, asiste a un 80% de las Capacitaciones 1.1.2 A lo menos 3 integrantes de los Equipos de Gestión asisten al 80% de las Capacitaciones.

Término Primer semestre Primer semestre

Directores Establec.

Director D.A.E.M

1.2 Participación del Establecimiento en la selección del personal docente y asistente de la educación

2.1.1 En el 60% del proceso de selección del personal nuevo, participa el Director (a) del establecimiento.

1º de marzo 2010 al 28 de febrero 2011

1.3 Mantención del sistema o programa de inventario

1.3.1 100% de establecimientos mantienen inventario actualizado semestralmente

Fin del primer semestre. Fin segundo semestre 2011

Equipo Directivo

Directora D.A.E.M

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro Indicador 0 a 3 (Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

2.- Mantener la matrícula en todas las unidades educativas de la comuna

2.1 Implementación de estrategias para mantener matrícula sugeridas por organismo externo y las propias.

2.1.1 Mantener en 1% la matrícula.

Diciembre 2012-2015

Primera Política: “Propiciar la autogestión Institu cional”

Línea de acción 1: “Fortalecer los procesos de auto gestión y de responsabilidad establecidas a

nivel institucional dentro del marco legal”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 23

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nomb re Responsable

Nombre Evaluador

1. Manejar y dominar las normativas de las facultades delegadas, a nivel del Liceo Municipal

1.1. Capacitar e instalar competencias mediante capacitaciones.

1.1.1. Un programa de capacitación. 2.1.1 Registro de asistencia

Septiembre 2011

Directora D.A.E.M

Director (a) Establecimiento Educacional

1.2 Formalización de la facultad delegada mediante una resolución.

1.2.1 Resolución Alcaldicia

Un mes después de la presentación

Línea de acción 2: Administrar recursos propios, c on las responsabilidades implícitas de un centro de costos.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 24

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Mejorar las prácticas pedagógicas al interior del aula.

1.1. Elaboración de un Plan de acompañamiento en el ámbito Técnico Pedagógico.

1.1.1. Plan de Supervisión y acompañamiento elaborado 2.1.1 Registro de asistencia

Marzo 2012

UTP Escuelas

UTP D.A.E.M

Directora D.A.E.M

1.2 Creación de un Consejo Técnico Comunal, integrado por UTPs.

1.2.1 Acta de constitución de

Consejo.

Abril 2012

1.3 Realización de jornadas de trabajo: docentes destacados-competentes; intercambio de prácticas pedagógicas exitosas.

1.3.1 Registro de asistencia a

reuniones. 1.3.2 Actas de

acuerdo

Abril a Diciembre 2012

UTP Escuelas

UTP D.A.E.M

Directora D.A.E.M

2. Cautelar la cobertura curricular en todos los niveles educativos

2.1 Elaboración de un plan de supervisión comunal en el ámbito curricular.

2.1.1 Un plan de Supervisión

elaborado

Abril 2012

UTP Escuelas

UTP D.A.E.M

Directora D.A.E.M

Segunda Política: “Supervisión y apoyo a la gestión pedagógica e institucional”

Línea de acción: “Fortalecer los procesos de autoge stión y de responsabilidad frente a los

resultados y/o metas de aprendizaje establecidas a nivel institucional dentro del marco legal”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 25

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

3. Mejorar los niveles de logro en los sectores de medición SIMCE y PSU

3.1 Aplicación pruebas de ensayo estandarizada a nivel comunal. 3.2 Desarrollo Competencias en Lenguaje; Matemáticas; Ciencias e Historia, según Mapas de Progreso.

3.1.1 Una evaluación diagnóstica. 3.1.2. Dos evaluaciones de proceso. 3.1.3 Aumento en al menos 10 puntos promedio a nivel comunal SIMCE y PSU

Diciembre 2012

Equipo D.A.E.M Equipo Directivo Establecimientos UTP Escuelas ATE

4. Mejorar los niveles de eficiencia interna.

4.1 Optimización de todos los recursos existentes

4.1.1 Disminuir en un 20% la tasa de retiro con respecto al año anterior. 4.1.2 Disminuir en un 3% la tasa de reprobación 2012

Diciembre 2012 Diciembre 2012

Equipo Directivo Equipo D.A.E.M

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 26

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Generar espacios en los Establecimientos Educacionales para la realización de actividades físicas y deportivas, de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos (as). Ampliando la oferta deportiva en aquellos deportes que generen mayor nivel de instancias competitividad para potenciarlas y lograr una representatividad comunal.

1.1. Racionalización de horas del tiempo de libre disposición para el desarrollo de las actividades físicas y deportivas, entre ellas el ajedrez como respuesta a aspectos débiles dentro de la educación y plasmados en su Plan de Mejoramiento Educativo.

1.1.1. Un horario que explicite las horas de actividades físicas y deportivas, generando los espacios y medios adecuados para cada actividad. Así como las posibilidades de participar en actividades extra curriculares en representación de nuestra comuna.

Marzo 2012

Equipo Directivo de los Establecimientos.

Equipo D.A.E.M Equipo D.A.E.M

1.2 Aplicación de una Encuesta

1.2.1 Una Encuesta de intereses

Marzo 2012

1.3 Implementación de Talleres de actividades físicas y deportivas.

1.3.2 Una Planificación de los Talleres 1.3.2 Nómina de los alumnos (as) participando de los Talleres 1.3.3 Registro de asistencia a los Talleres 1.3.4 Listado de Talleres

Marzo 2012 Mensual Mensual Marzo 2012

Tercera Política: “Impulsar la actividad física y deportiva”

Línea de acción: “Implementar política comunal a ni vel de actividad física y deportiva en el contexto educacional”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 27

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodia)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Revisar, analizar y actualizar los Manuales de Convivencia

1.1. Conformación grupos de trabajo con todos los estamentos.

1.1.1.Un acta de conformación de grupos de trabajo

Octubre 2012

Inspector General Establec.

Equipo Directivo del Establec.

1.2 Elaboración del Manual de Convivencia

1.2.1 Un Manual de Convivencia.

Diciembre 2012

1.3 Socialización del Manual de Convivencia

1.3.1 Un Cronograma de socialización.

Marzo 2012

1.4 Aplicación del Manual de Convivencia.

1.4.1 Registro de observaciones del libro de clases.

A partir de Marzo 2012

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Fortalecer las competencias para una participación efectiva de los Consejos Escolares.

1.1. Implementación de los Consejos Escolares de forma real.

1.1.1. Lista de integrantes de los Consejos Escolares constituidos.

Diciembre 2012

Equipo D.A.E.M. Consejo Escolar

Directora D.A.E.M

1.2 Capacitación a los Consejos Escolares en las funciones y atribuciones propias.

1.2.2 Lista de asistencia a Capacitación

1.3 Elaboración de un Plan de Acción donde se incorporen actividades culturales que entreguen una educación integral

1.3.1 Plan de Acción elaborado en función de las necesidades presentes para abordar aspectos culturales.

Término del año 2012

Equipo Directivo

Directora D.A.E.M

2.- Lograr compromiso e identidad con la organización escolar, a través de acciones concretas.

2.1 Incorporación del Consejo Escolar en los ámbitos de su competencia.

2.1.1 Actas de Asistencia y de Acuerdos

Bimensual

Cuarta Política: “Potenciar la Convivencia Escolar ”

Línea de acción 1 : “Actualizar el Manual de Convivencia Escolar”

Línea de acción 2: “Generar participación de los C onsejos Escolares, a nivel Consultivo y Propositivo”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 28

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivos Estrate gias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Coordinar horas de Libre Disposición para mejorar la convivencia escolar”

1.1. Selección de los Programas en horas de Libre Disposición para potenciar el desarrollo de actividades culturales que mejoren aspectos de convivencia escolar.

1.1.1. Un listado de los Programas seleccionados a modo de diversificar oportunidades al interior de los establecimientos.

Marzo Diciembre 2012

Equipo D.A.E.M.

Equipo D.A.E.M

1.2 Aplicación de los Programas en horas de Libre Disposición

1.2.2 Una Encuesta de satisfacción y efectividad

Equipo Directivo

Objetivos Estrategias Indicadores Fecha mediación Indicador

Nivel de Logro

Indicador 0 a 3

(Pauta Autodiag)

Evaluación Programa

Nombre Responsable

Nombre Evaluador

1. Implementar un Programa de Educación Intercultural, según LEGE, para Educación Básica.

1.1. Participación en Programas de Educación Intercultural EIB Escuelas Rurales.

1.1.1. Niveles de Participación de los Estudiantes

Según Convocatorias

Encargada (o) PEIB Encargada (o) PEIB

Directora D.A.E.M Directora D.A.E.M 1.2 Aplicación

de una Encuesta

1.2.1 Muestra Anual de los resultados

Anual

Línea de acción 3: “Priorizar Programas de Tiempo de Libre Disposición, de acuerdo a las propias necesidades”

Quinta Política: “Acoger Programas de Educación Int ercultural”

Línea de acción: “Priorizar Programas de Educación Intercultural de acuerdo a la normativa Nacional LEGE, para Educación Básica”

Las Políticas de Educación Municipal y Políti ca Comunal de Interculturalidad, recientemente fue ron adjudicadas y están siendo trabajadas por todos los actores de la Educación en conjunto con la Consultora EMERGE. Una vez elaboradas serán incorporad as a este Plan Anual de Educación año 2012-2015.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 29

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

NOMBRE DE LA META Nivel cumplimiento Logrado 2011

Nivel esperado 2012-2015

Retención de alumnos (as) en el Sistema Municipal:

Para el año 2012-2015, se espera mantener la matrícula de los años

anteriores, tanto a nivel de Educación Parvularia urbana-rural, Enseñanza

Básica y Media.

80% 100% Mantener

Mejorar los niveles de lecto -escritura y Cálculo:

Mejoramiento nivel inicial, intermedio y avanzado en Lecto-Escritura.

50% 70%

Mejorar en los resultados del SIMCE

A nivel de 4º-8º y 2º Año Medio, en 10 puntos como mínimo.

92% 70%

Optimizar la Asistencia regular de los alumnos (as) :

Mantener la Asistencia Media en el transcurso del año 2012, en un

promedio de un 95%.

85% 90%

Mantener en el sistema al 90% de los estudiantes, bajando la repitencia. 75% 80%

Ampliar la cobertura en el Ciclo de Educación Parvularia en la Escuela D-350

“Alejandro Gorostiaga Orrego.

38% 90

Continuidad Programas Interculturales:

Continuidad del trabajo en el área de la Educación Intercultural Bilingüe en

Escuelas, a través de Programas Ministeriales y otros.

70% 70%

Trabajo continuo de Unidades Técnicas:

Generar espacios de intercambio de prácticas pedagógicas una vez al semestre,

en las unidades educativas.

25% 60%

Creación en actividades de Libre Disposición, en un 100% diferenciadas para

niñas(os) y jóvenes, en atención a sus características de género en cada uno de

los Establecimientos Educacionales.

47% 50%

Incorporar a la familia, padres y apoderado s con Educación incompleta a

integrarse a la Educación de Adultos, Básica y Media- Decreto 239, a través

de jornadas informativas y de sensibilización dos veces al año.

67% 60%

Generar espacios de reflexión y análisis con los Pad res de familia de los

estudiantes de la comuna, para ayudar en el compromiso de la tarea educativa

con sus hijos e hijas.

30%

60%

Generar instancias que potencien la cultura a modo de entregar una

educación integral a nuestros estudiantes, fomentando actividades artísticas y

culturales al interior de los establecimientos. municipales representatividad a

nivel comunal

30% 70%

OBJETIVOS Y METAS PROPUESTAS EN EL PADEM 2011

METAS PADEM 2012-2015

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 30

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

MODALIDAD CANTIDAD

ESTABLECIMIENTOS URBANOS ENSEÑANZA BÁSICA DESDE T1-T2 A 8º 3

ESTABLECIMIENTOS RURALES ENSEÑANZA BÁSICA DESDE T1-T2 A 8º 2

ESTABLECIMIENTOS RURALES BIDOCENTES 4

ESTABLECIMIENTOS RURALES UNIDOCENTES 11

ESTABLECIMIENTO EDUCACIÓN ESPECIAL 1

ESTABLECIMIENTO EDUCACIÓN BÁSICA ADULTOS 1

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA MEDIA HUMANÍSTICO CIENTÍFICA 1

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA MEDIA ADULTOS

TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS 23

MATRÍCULA AL MES DE ABRIL 2011 NÚMERO DE CURSOS Y ASISTENCIA MEDIA

MATRÍCULA POR MODALIDAD MATRÍCULA Nº DE CURSOS

ASISTENCIA MEDIA

EDUCACIÓN BÁSICA URBANA Y RURAL 1326 73 91

EDUCACIÓN ESPECIAL 61 5 90

EDUCACIÓN BÁSICA ADULTOS 49 3 94

EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA Y TÉCNICO PROFESIONAL

798 26 89.3

TOTAL MATRÍCULA 2234 107 95.92

ANTECEDENTES ESTADÍSTICOS AÑO 2011

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 31

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 T2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL

%

Asi

sten

cia

Med

ia

Esc. D-350 “Alejandro Gorostiaga Orrego”

28 33 43 48 53 39 48 65 124 133 614 85.3

Esc. E-396 “República” 11 30 11 13 15 16 25 18 32 28 199 93.8 Esc. F-364 “Juan XXIII” 12 19 16 21 15 16 16 23 28 29 195 90.0 G-354 “Crucero” 6 11 4 8 7 7 8 4 3 8 66 100 G-357 “Rayen Mapu” 0 0 0 2 0 0 2 100 El Maitén 0 0 1 2 2 2 7 77 G-360 “El Copihual” 1 2 1 7 2 4 17 93 G-361 “Catrianche” 1 2 3 2 2 0 10 95 G-365 “Rayen Mahuida” 1 2 4 2 3 2 14 100 G-368 “La Araucaria” 1 6 6 3 4 5 0 2 27 94.7 G-370 “Santos Collipal” 1 0 1 1 1 0 4 100 G-372 “Chivilcoyán” 4 7 1 3 0 0 1 1 17 99.4 G-377 “Cinco Manzanos” 2 4 1 3 1 2 13 98 G-380 “San Manuel” 3 1 0 2 1 2 9 97.5 G-386 “San Francisco” 3 5 7 1 1 2 8 3 30 100 G-388 “Los Canelos” 2 0 1 0 1 3 7 97.8 G-392 “Lifko” 4 0 2 5 0 0 11 99.3 G-400 “Santa María de Boroa” 15 5 4 3 2 1 1 1 32 100 G-405 “Los Robles” 2 0 1 1 2 2 8 100 G-458 “Mañío Ducañan” 7 12 8 6 2 3 0 0 4 2 44 88.8 TOTAL MATRÍCULA ENSEÑANZA BÁSICA

87 128 117 117 114 116 122 134 191 200 1326 91,0

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 B6 B7 LAB

A LAB

B TOTAL % Asistencia

Media Escuela Especial F -412 “Avancemos Juntos”

11 12 9 14 15 61 90

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES 1º-4º 5º-6º 7º-8º TOTAL % Asistencia Media

Escuela Básica Adultos F -807 “Federico García Lorca ”

18 13 18 49 94

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES 1º H-C 2º H-C 3º H-C 4º H-C 3º T-P 4º T-P 3º T-P

Adult. 1º-2º

Decreto 239

3º-4º Decreto

239

TOTAL

%

Asi

sten

cia

Med

ia

Liceo B -17 “Luis González Vásquez”

211 165 86 58 89 68 23 53 45 798 89.3

MATRÍCULA ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES ENSEÑANZA BÁ SICA URBANA Y RURAL

AL MES DE ABRIL 2011

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 32

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 T2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL

%

Est

udia

ntes

M

apuc

he

Esc. D-350 “Alejandro Gorostiaga Orrego”

10 11 27 28 45 28 31 27 45 81 333 54.2

Esc. E-396 “República” 7 7 7 6 8 11 6 16 13 22 103 51.7 Esc. F-364 “Juan XXIII” 6 3 3 5 1 5 2 6 7 8 46 23.58 G-354 “Crucero” 6 11 4 8 6 8 8 4 2 8 65 78.3 G-357 “Rayen Mapu” 0 0 0 1 0 0 1 50 El Maitén 0 0 1 2 2 2 7 100 G-360 “El Copihual” 1 2 1 7 2 4 17 100 G-361 “Catrianche” 1 2 3 2 2 0 10 100 G-365 “Rayen Mahuida” 1 2 3 2 3 1 12 85.71 G-368 “La Araucaria” 1 6 6 3 4 5 0 2 27 100 G-370 “Santos Collipal” 1 1 1 1 0 0 4 100 G-372 “Chivilcoyán” 4 7 1 3 0 0 1 1 17 100 G-377 “Cinco Manzanos” 2 4 1 3 1 2 13 100 G-380 “San Manuel” 3 1 0 2 1 2 9 100 G-386 “San Francisco” 1 2 7 1 1 2 8 3 25 83.3 G-388 “Los Canelos” 2 0 1 0 1 3 7 100 G-392 “Lifko” 4 0 2 5 0 0 11 100 G-400 “Santa María de Boroa” 10 3 1 0 1 0 0 0 18 56.25 G-405 “Los Robles” 0 0 0 0 1 1 2 25 G-458 “Mañío Ducañan” 7 11 8 6 2 3 0 0 4 2 41 97.6 TOTAL MATRÍCULA ENSEÑANZA BÁSICA

52 61 79 72 81 87 69 74 71 121 767 57.8

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 B6 B7 B9 B10 TOTAL % Estudiantes Mapuche

Escuela Especial F -412 “Avancemos Juntos” 6 6 7 8 9 36 59.0

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES 1º-4º 5º-6º 7º-8º TOTAL % Estudiantes Mapuche

Escuela Básica Adultos F -807 “Federico García Lorca ”

7 6 10 23 53.4

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES 1º H-C 2º H-C 3º H-C 4º H-C 3º T-P 4º T-P 1º-2º

Decreto 239

3º-4º Decreto

239

TOTAL

%

Est

udia

n M

apuc

he

Liceo B -17 “Luis González Vásquez”

97 108 29 42 48 31 19 17 391 52.06

ESTUDIANTES DE ORIGEN MAPUCHE ESTABLECIMIENTOS MUN ICIPALES DE LA

COMUNA DE NUEVA IMPERIAL AL MES DE ABRIL AÑO 201 1

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 33

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 T2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL

% d

e

alum

nos

tras

lada

dos

Esc. D-350 “Alejandro Gorostiaga Orrego”

6 9 7 4 2 4 2 3 5 5 47 7.6

Esc. E-396 “República” 2 5 1 1 1 0 1 1 0 0 12 6.0 Esc. F-364 “Juan XXIII” 2 3 1 1 3 0 0 1 5 0 16 8.2 G-354 “Crucero” 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 3.6 G-357 “Rayen Mapu” 0 0 0 0 0 0 0 0 El Maitén 0 0 0 0 1 0 1 14.2 G-360 “El Copihual” 0 0 0 0 0 0 0 0 G-361 “Catrianche” 0 0 0 0 0 0 0 0 G-365 “Rayen Mahuida” 0 0 1 0 0 1 2 14.2 G-368 “La Araucaria” 1 1 1 1 2 0 0 0 6 22.2 G-370 “Santos Collipal” 0 0 0 0 0 0 0 0 G-372 “Chivilcoyán” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 G-377 “Cinco Manzanos” 0 0 0 0 0 0 0 0 G-380 “San Manuel” 0 0 0 0 0 0 0 0 G-386 “San Francisco” 2 2 0 0 0 0 0 0 4 13.3 G-388 “Los Canelos” 1 0 0 0 0 0 1 14.2 G-392 “Lifko” 0 1 0 0 0 0 1 8.3 G-400 “Santa María de Boroa” 1 0 0 0 0 1 0 0 1 3.12 G-405 “Los Robles” 0 0 0 0 0 0 0 0 G-458 “Mañío Ducañan” 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 6 14.2 TOTAL MATRÍCULA ENSEÑANZA BÁSICA

15 21 13 9 10 6 5 7 10 5 100 12.3

NOTA: En este recuadro, se consigna una baja entre el mes de abril y Junio, equivalente a 100 estudiantes, quienes mayoritariamente se matricularon en Establecimientos Particulares Subvencionados del área urbana y rural.

En el caso del Liceo Municipal, muchos de los alumnos deben ir a cumplir con su servicio militar en forma voluntaria, para poder tener nuevas experiencias y algunos proseguir en el ámbito de las Fuerzas Armadas y de Orden, bajando por ende, considerablemente la matrícula de algunos cursos.

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 B6 B7 B9 B10 TOTAL % Alumnos trasladados

Escuela Especial F -412 “Avancemos Juntos” 0 3 3 2 6 14 22.9

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES 1º-4º 5º-6º 7º-8º TOTAL % Alumnos trasl adados

Escuela Básica Adultos F -807 “Federico García Lorca ” 2 7 9 18 36.7

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES 1º

H-C 2º

H-C 3º H-C 4º H-

C 3º

T-P 4º T-P 1º-2º

Decreto 239

3º-4º Decreto 239

TOTAL

%

Alu

mno

s tr

asla

dado

s

Liceo B -17 “Luis Gonzále z Vásquez” 13 5 5 2 13 1 23 15 77 9.6

MOVIMIENTO DE MATRÍCULA, TRADUCIDA EN TRASLADOS E N ESTABLECIMIENTOS

MUNICIPALES DE LA COMUNA DE NUEVA IMPERIAL ENTRE ABRIL - JUNIO AÑO 2011

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 34

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTO T1 T2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TOTAL D-350 GOROSTIAGA ORREGO 1 1 2 2 2 2 2 2 3 4 21 F-364 JUAN XXIII 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 E-396 REPÚBLICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 TOTAL Nº CURSOS BÁSICA URBANOS

3 3 4 4 4 4 4 4 5 6 41

B-17 LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ H-C

6 4 2 2 14

B-17 LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ T-P

3 3 6

DECRETO N° 232 ADULTOS B-17 2 2 4 ENSEÑANZA MEDIA ADULTOS T-P B-17

2 2

TOTAL Nº CURSOS EDUCACIÓN MEDIA URBANOS

6 6 7 7 26

F-412 AVANCEMOS JUNTOS 1 1 1 2 5 F-807 CÁRCEL (BÁSICA ADULTOS) 1 1 1 3 TOTAL Nº CURSOS URBANOS 6 12 12 14 11 4 4 5 6 74

TOTAL CURSOS ESCUELAS RURALES

6 19 25

TOTAL Nº DE CURSOS NIVEL COMUNAL 100

PROYECCIÓN DE CURSOS AÑO 2012-2015

ESTABLECIMIENTO T1 T2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TOTAL D-350 GOROSTIAGA ORREGO 1 1 2 2 2 2 2 2 3 4 21 F-364 JUAN XXIII 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 E-396 REPÚBLICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 TOTAL Nº CURSOS BÁSICA URBANOS

3 3 4 4 4 4 4 4 5 6 41

B-17 LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ H-C

6 4 2 2 14

B-17 LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ T-P

3 3 6

DECRETO N° 232 ADULTOS B-17 2 2 4 ENSEÑANZA MEDIA ADULTOS T-P B-17

2 2

TOTAL Nº CURSOS EDUCACIÓN MEDIA URBANOS

6 6 7 7 26

F-412 AVANCEMOS JUNTOS 1 1 1 2 5 F-807 CÁRCEL (BÁSICA ADULTOS) 1 1 1 3 TOTAL Nº CURSOS URBANOS 7 12 12 14 11 4 4 5 6 75

TOTAL CURSOS ESCUELAS RURALES

6 18 24

TOTAL Nº DE CURSOS NIVEL COMUNAL 99

NOTA: Se crea un grupo más de Integración en la Escuela “Alejandro Gorostiaga Orrego”, los cuales han sido evaluados en los diferentes niveles o cursos, resultando un grupo de Necesidades Educativas Transitorias de aprendizaje.

NÚMERO DE CURSOS POR ESTABLECIMIENTOS A ÑO 2011 Y PROYECCIÓN 2012-2015

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 35

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

GRÁFICO DE MATRÍCULA MUNICIPAL AL MES DE ABRIL AÑO 2011

ESTUDIANTES PORCENTAJE BÁSICA RURAL 318 14.2%

BÁSICA URBANA 1008 45.1%

MEDIA HUMANÍSTICO CIENTÍFICO 520 23.2% MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 180 8.0%

DECRETO 232 HUMANÍSTICO CIENTÍFICO ADULTOS

98 4.3%

BÁSICA ADULTOS F-807 49 2.1% BÁSICA ESPECIAL F-412 61 2.7%

TOTAL ALUMNOS (AS) AL MES DE ABRIL 2011

2234 100%

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 36

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

LICEO

ESC.

SECTOR

MA

TRÍC

.

DES

AYU

NO

ALM

UER

ZO

ON

CE

CEN

A

CO

LAC

. PR

OG

RA

MA

PU

ENTE

CA

SH

ÍND

ICE

DE

VULN

ERA

B.

IVE

2011

B-17 H-C/T-P DIURNO

DECR. 239

NUEVA IMPERIAL

VESPERT.

798

281

282

189

89.1

D-350 BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

NUEVA IMPERIAL

553 28 33

399 400 122 84.8

E-396 BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

NUEVA IMPERIAL

158 11 30

174 175 86 87.3

F-364 BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

NUEVA IMPERIAL

164 12 19

167 168 69 86.4

F-412 ESPECIAL PARVULARIA

NUEVA IMPERIAL

50 11

49

50

11 100

F-807 BÁSICA ADULTOS C.C.P.P

NUEVA IMPERIAL

49 0 0 0 0 0

G-354 “CRUCERO” BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

RAGÑINTU LEUFU

66 6

11

57

58

24

98.1

G-357 “RAYEN MAPU”

CODIHUE BUTACO

2 4 5 2 100

EL MAITÉN

SALTAPURA

7 9 10 5 100

G-360 “EL COPIHUAL”

LLIUCO

17 17 19 10 100

G-361

“CATRIANCHE”

CATRIANCHE

10 9 11 0 90

G-365 “RAYEN MAHUIDA”

RAYEN MAHUIDA

14 12 13 8 84.6

G-368 “LA ARAUCARIA” BÁSICA

TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

CUELCHE

19 2 6

21

22

15

93.75

G-370 “SANTOS COLLIPAL”

RAPABOROA

4 4 4 4 77.78

G-372 “CHIVILCOYÁN”

BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

CHIVILCOYÁN

6 4 7

17

18

1

100

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESTABLECIMIENTOS MUNICIPAL ES DE LA COMUNA DE NUEVA IMPERIAL AL MES DE ABRIL AÑO 2011

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 37

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESTABLECIMIENTOS MUNIC IPALES DE LA

COMUNA DE NUEVA IMPERIAL AL MES DE ABRIL 2011

LICEO

ESCUELA

SECTOR

MA

TR

ÍC

DE

SA

YU

N

ALM

UE

R

ON

CE

CE

NA

CO

LAC

P

RO

G

. CA

SH

IND

ICE

DE

V

ULN

ER

G-377 “CINCO MANZANOS”

CINCO

MANZANOS

13

13

14

12

100

G-380 “SAN MANUEL”

QUETROHUINCUL

9

8

9

3

100

G-386 “SAN FRANCISCO” BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

CHINOFCÚE

22 3 5

26

27

20

100

G-388 “LOS CANELOS”

ZANJA MAÑÍO

7 5 6 5 100

G-392 “LIFKO” PARVULARIA

MANZANAL 11 9

11

6 100

G-400 “SANTA MARÍA DE BOROA” BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

BOROA

12 15 5

31

32

7

88.8

G-405 “LOS ROBLES”

SAN JOSÉ 8 8 9 6 100

G-458 “MAÑÍO DUCAÑAN” BÁSICA TRANSICIÓN 1 TRANSICIÓN 2

MAÑÍO DUCAÑAN

25 7 12

31

32

20

100

TOTAL GENERAL 2234 1351 1375 625 94.5

.

NOTA: El índice de vulnerabilidad a nivel de Establecimientos Municipales asciende a un 94,5 % de un total de 23 Establecimientos Educacionales. Donde queda exenta de esta estadística la Escuela F-807 “Federico García Lorca” que se encuentra en las dependencias del Centro de Cumplimiento Penitenciario.

El porcentaje de estudiantes con beca de alimentación alcanza a un 61.5% del total de la población escolar.

Algunos Establecimientos, no poseen colaciones del Programa Puente, dado que viene predeterminado por el MIDEPLAN, de acuerdo a los datos familiares que se entrecruzan y que determinan el grado de vulnerabilidad.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 38

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

DOTACIÓN DOCENTE POR ESTABLECIMIENTO AÑO 2011

Establecimientos

Educacionales

Nombre

Directivo y U.T.P.

Docentes Titulares

Docentes Contrata

Total

Horas

Titulares

Horas a Contrata

Total Horas

Liceo B -17 Luis González V. 3 21 16 40 805 709 1514

Escuela D-350

A. Gorostiaga

2

16

10

28

648

340

988

Escuela F-364

Juan XXIII

2

7

10

19

308

285

593

Escuela E-396

República

2

7

7

16

318

216

534

Escuela F-412

Avancemos Juntos

0

1

4

5

44

106

150

Escuela F-807

Federico García Lorca

0

2

0

2

84

4

88

Escuela G-354

Crucero

0

2

3

5

84

99

183

Escuela G-357

Rayen Mapu

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-360

El Copihual

0

1

1

2

30

48

78

Escuela G-361

Catrianche

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-365

Rayen Mahuida

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-368

La Araucaria

0

1

2

3

40

71

111

Escuela G-370

Santos Collipal

0

1

0

1

40

0

40

Escuela G-372

Chivilcoyán

0

1

1

2

40

32

72

Escuela G-377

Cinco Manzanos

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-380

San Manuel

0

0

1

1

0

39

39

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DAEM Y ESTABLECIMIENTOS

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 39

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Establecimientos

Educacionales

Nombre

Direct. y U.T.P.

Docentes Titulares

Docentes Contrata

Total

Horas

Titulares

Horas a Contrata

Total Horas

Escuela G-386

San Francisco

0

1

1

2

39

32

71

Escuela G-388

Los Canelos

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-392 Lifko Manzanal

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-400

Santa María de Boroa

0

1

1

2

39

32

71

Escuela G-405

Los Robles

0

1

0

1

44

0

44

Escuela

El Maitén

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-458

Mañío Ducañan

0

1

2

3

38

80

118

D.A.E.M.

Nueva Imperial

2

0

0

2

88

0

88

T O T A L E S 10 64 66 141 2689 2366 5055

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 40

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PROYECCIÓN POR ESTABLECIMIENTO DOTACIÓN PERSONAL AÑ O 2012-2015

Establecimientos

Educacionales

Nombre / Lugar

Directivo y U.T.P.

Docentes Titulares

Docentes Contrata

Total

Horas

Titulares

Horas a Contrata

Total Horas

Liceo B -17 “Luis González

Vásquez” 3 26 9 38 1059 443 1502

Escuela D-350

“A. Gorostiaga Orrego”

3

21

3

27

858

124

982

Escuela F-364

Juan XXIII

2

10

4

16

428

125

553

Escuela E-396

“República”

2

12

2

16

490

108

598

Escuela F-412

“Avancemos Juntos”

1

5

2

8

208

73

281

Escuela F-807

“Federico García Lorca”

0

2

0

2

84

4

88

Escuela G-354

Crucero

0

3

2

5

153

77

230

Escuela G-357

Rayen Mapu

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-360

El Copihual

0

1

0

1

30

48

78

Escuela G-361

Catrianche

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-365

Rayen Mahuida

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-368

La Araucaria

0

1

2

3

40

71

111

Escuela G-372

Chivilcoyán

0

1

1

2

40

32

72

Escuela G-377

Cinco Manzanos

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-380

San Manuel

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-386

San Francisco

0

2

1

3

79

32

111

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 41

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Establecimientos

Educacionales

Nombre

Direct. y U.T.P.

Docentes Titulares

Docentes Contrata

Total

Horas

Titulares

Horas a Contrata

Total Horas

Escuela G-388

Los Canelos

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-392 Lifko Manzanal

0

0

1

1

0

42

42

Escuela G-400

Santa María de Boroa

0

1

1

2

39

32

71

Escuela G-405

Los Robles

0

1

0

1 44

0 44

Escuela G-358

El Maitén

0

0

1

1

0

39

39

Escuela G-458

Mañío Ducañan

0

1

2

3

68

42

110

D.A.E.M.

Nueva Imperial

3

0

0

2

132

0

132

T O T A L E S 14 87 37 137 3752 1526 5278

RECESO DE ESCUELAS POR ESCASEZ DE MATRÍCULA

Esta dotación refleja la realidad de la población estudiantil con que cuentan las

organizaciones escolares, frente a lo cual se propone a la Autoridad, la reubicación

del docente titular de la Escuela G-370 “Santos Collipal” del sector Rapaboroa a la

Escuela G-386 “San Francisco” de Chinofcúe. Los Establecimientos Educacionales

rurales, que en el transcurso del mes de marzo de 2012, experimenten pérdida de

matrícula significativa, el Sostenedor podrá realizar los procedimientos para realizar

el receso de las Escuelas, a la vez, las Autoridades Municipales, en los casos de

aquellas Unidades Educativas con Educación Parvularia y 7º-8º Año que no presenten

matrícula que permita su financiamiento, podrá operar de la misma manera, es

decir, informar a la SEREMI del receso de las Escuelas.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 42

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PERSONAL DOCENTE CONTRATADO A TRAVÉS DE LA SUBVENC IÓN

ESCOLAR PREFERENCIAL AL MES DE JULIO AÑO 2011

Establecimientos

Educacionales

Número de Contratados

Horas SEP

Total Horas SEP

Escuela D -350 7 28 28

Escuela F -364 12 24 24

Escuela E -396 0 0 0

Escuelas r urales 2 44 44

Total 21 96 96

PERSONAL MONITORES (AS) CONTRATADOS A TRAVÉS D E LA

SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL AÑO 2011

Establecimientos

Educacionales

Número de

Contratados

Horas SEP

Total Horas SEP

Escuela D -350 9 145 145

Escuela F -364 5 128 128

Escuela E -396 2 44 44

Total 16 317 317

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 43

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTO

NUTRICIO ECÓNOM

ASISTEN EDUCAC

ADM.

MONI

TORES

AUXILIAR Y AYUDANT

DE PÁRVULOS

CHO

FERES

MANI

PULADORA

MAES TROS

NOCHER

AUXILIARES URBANOS

TOTAL

Liceo B-17

0

11

0

0

0

0

2

5

18

Int. Femenino Liceo B-17

2

6

0

0

0

4

0

3

15

Int. Masculino Liceo B-17

0

5

0

0

0

4

1

2

12

Escuela D-350

0

12

0

1

2

0

0

7

22

Int. Femenino Escuela D-350

0

6

0

0

0

2

0

1

9

Int. Masculino Escuela D-350

0

4

0

0

0

2

0

2

8

Escuela E-396

0

2

0

1

1

0

1

13

18

Escuela F-364

0

7

0

0

1

0

1

3

12

Escuela F-412

0

8

0

0

1

0

0

2

11

Rurales

0

0

2

9

1

0

0

0

12

Centro Cultural

0

1

0

0

0

0

0

0

1

Biblioteca

0

2

0

0

0

0

0

2

4

D.A.E.M.

0

14

0

0

2

0

1

1

18

T O T A L E S

2

78

2

11

8

12

6

41

160

RESUMEN GENERAL DOTACION DE PERSONAL EFECTIVO “ASI STENTES DE LA

EDUCACIÓN” AL 31 DE JULIO DE 2011

NÚMERO TOTAL DOCENTES COSTO MENSUAL POR PAGO DE REMUNERACIONES A LOS DOCENTES

140 $ 127.391.000.-

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN AÑO 2011 Y PROYECCIÓN AÑ O 2012-2015

NÚMERO DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN COSTO MENSUAL POR PAGO DE REMUNERACIONES A LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

160 $ 66.093.000.-

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 44

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PROYECCIÓN DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN AÑO 2012-2 015

ESTABLECIMIENTO

NUTRICIO ECÓNOM

ASISTEN EDUCAC

ADM.

MONI

TORES

AUXILIAR Y AYUDANT

DE PÁRVULOS

CHO

FERES

MANI

PULADORA

MAES TROS

NOCHER

AUXILIARES URBANOS

TOTAL

Liceo B-17

0

11

0

0

0

0

2

5

18

Int. Femenino Liceo B-17

2

6

0

0

0

4

0

3

15

Int. Masculino Liceo B-17

0

5

0

0

0

4

1

2

12

Escuela D-350

0

12

0

1

2

0

0

7

22

Int. Femenino Escuela D-350

0

6

0

0

0

2

0

1

9

Int. Masculino Escuela D-350

0

4

0

0

0

2

0

2

8

Escuela E-396

0

2

0

1

1

0

1

13

18

Escuela F-364

0

7

0

0

1

0

1

3

12

Escuela F-412

0

8

0

0

1

0

0

2

11

Rurales

0

0

2

9

1

0

0

0

12

Centro Cultural

0

1

0

0

0

0

0

0

1

Biblioteca

0

2

0

0

0

0

0

2

4

D.A.E.M.

0

14

0

0

2

0

1

1

18

T O T A L E S

2

78

2

11

8

12

6

41

160

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 45

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PERSONAL DAEM AÑO 2012-2015

PLANTA ADMINISTRATIVA DEL DAEM HORAS NÚMERO DE FUNCIONARIOS

CÓDIGO DEL TRABAJO

D.A.E.M 110 3 Horas Docente

Sección Recursos Humanos 44 1 1

Sección Financiera 44 1 1

Unidad de Remuneraciones 44 1 1

Unidad de Adquisiciones, bodega e Inventarios

132 3 3

Sección Educación Extraescolar 44 1 1

Secretaría DAEM 44 1 1

Sección Biblioteca 88 2 2

Choferes 88 2 2

Área Informática 44 1 1

Auxiliar de Servicios 88 2 2

Proyectos e Infraestructura 44 1 1

Área Difusión y Comunicaciones 22 1 1

Área Jurídica 22 1 1

Coordinadora SEP 44 1 Honorarios

Coordinador FAGEM 44 1 1

Total 946 23 21

Nota: Las horas de la DEM, están incorporadas en la dotación docente.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 46

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

CUADRO RESUMEN DOCENTES EFECTIVOS AL 31 DE JULIO DE 2011

SÍNTESIS DOTACIÓN DOCENTE AÑO 2011

DOCENTES CON HORAS CÓDIGO DEL TRABAJO 2011

ESTABLECIMIENTO Nº DE PROFESORES Nº DE HORAS LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ” 01 14 ESCUELA D-350 “ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO” 02 23 TOTAL GENERAL 03 37

CUADRO RESUMEN HORAS DOCENTES TITULARES 2011

DOCENTES ÁREA URBANA Y RURAL HORAS TITULARES NÚMERO DE DOCENTES HORAS DOCENTES ESCUELAS URBANAS Y LICEO 2207 54 PROFESORES HORAS TITULARES ESCUELAS RURALES 438 10 PROFESORES TOTAL GENERAL 2645 64 PROFESORES

CUADRO RESUMEN HORAS CONTRATA 2011

DOCENTES ÁREA URBANA Y RURAL HORAS CONTRATA NÚMERO DE DOCENTES HORAS DOCENTES ESCUELAS URBANAS Y LICEO 1660 47 PROFESORES HORAS CONTRATA ESCUELAS RURALES 706 19 PROFESORES TOTAL GENERAL 2366 66 PROFESORES

Total Profesores y profesoras= 141

Total horas Titulares+Horas Contrata= 5055

DIRECTIVOS D.A.E.M.

1

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA D.A.E.M.

1

DOCENTES DIRECTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS

7

UNIDADES TÉCNICAS ESTABLECIMIENTOS

2

DOCENTES DE AULAS URBANOS

105

DOCENTES DE AULAS RURALES

25

TOTALES

141

DOCENTES DIRECTIVOS D.A.E.M., ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES TÉCNICO PEDAGÓGICA

10

DOCENTES DE AULAS URBANOS Y RURALES

130

TOTAL PERSONAL DOCENTE MUNICIPAL 140

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 47

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

CUADRO RESUMEN DOCENTES PROYECCIÓN AÑO 2012-2015

SÍNTESIS DOTACIÓN DOCENTE AÑO 2012

DOCENTES CON HORAS CÓDIGO DEL TRABAJO 2012

ESTABLECIMIENTO Nº DE PROFESORES Nº DE HORAS LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ” 01 14 ESCUELA D-350 “ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO” 02 23 TOTAL GENERAL 03 37

CUADRO RESUMEN HORAS DOCENTES TITULARES 2012-2015

DOCENTES ÁREA URBANA Y RURAL HORAS TITULARES NÚMERO DE DOCENTES D.A.E.M 88 2 PROFESIONALES UTP D.A.E.M 44 1 PROFESIONAL HORAS DOCENTES ESCUELAS URBANAS Y LICEO 3127 76 PROFESORES HORAS TITULARES ESCUELAS RURALES 625 11 PROFESORES TOTAL GENERAL 3752 90 PROFESORES

CUADRO RESUMEN HORAS CONTRATA 2012-2015

DOCENTES ÁREA URBANA Y RURAL HORAS CONTRATA NÚMERO DE DOCENTES HORAS DOCENTES ESCUELAS URBANAS Y LICEO 877 20 PROFESORES HORAS CONTRATA ESCUELAS RURALES 649 17 PROFESORES TOTAL GENERAL 1526 37 PROFESORES

Total Profesores y profesoras= 137

Total horas Titulares+Horas Contrata= 5278

DIRECTIVOS D.A.E.M.

2

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA D.A.E.M.

1

DOCENTES DIRECTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS

8

UNIDADES TÉCNICAS ESTABLECIMIENTOS

3

DOCENTES DE AULAS URBANOS

96

DOCENTES DE AULAS RURALES

28

TOTALES

137

DOCENTES DIRECTIVOS D.A.E.M., ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES TÉCNICO PEDAGÓGICA

14

DOCENTES DE AULAS URBANOS Y RURALES

123

TOTAL PERSONAL DOCENTE MUNICIPAL

137

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 48

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

En el ámbito Técnico Pedagógico, se establece un equipo de trabajo formado por UTP

de los establecimientos urbanos y el Departamento de Educación Municipal que se

reúnen quincenalmente para recoger ideas y elaborar instrumentos de seguimiento

curricular.

Se plantea la necesidad de realizar un Plan Comunal de Educación , el cual regirá a

todos los establecimientos de manera transversal, lo que permitirá cumplir con la

cobertura curricular planteada por el Ministerio de Educación. Además de incorporar

acciones remediales, de manera oportuna cuando se realicen evaluaciones de

unidades de aprendizaje y evaluación de logros de aprendizaje en los diferentes

sectores y subsectores.

En el caso de los establecimientos rurales, se efectúan reuniones mensuales, con el

propósito de efectuar seguimiento en los Planes de Mejoramiento Educativo, en el

contexto de la Subvención Escolar Preferencial.

En relación a la evaluación a las Asistencias Técnicas educativas de aulas, se

entregan pautas para estos efectos. También se llevan a cabo reuniones al término de

cada semestre para su evaluación. En lo que dice relación con los Establecimientos

Educacionales, que tienen Asistencia Técnica con la Consultoras Universidad

Católica de Temuco y Visión Ingenieros , quienes están asesorando en el contexto

de ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), los Directores y Encargados de

Escuelas rurales, hacen entrega de informes en forma mensual, manifestado el grado

de avance y conformidad con los servicios.

ACTIVIDADES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DAEM Y ESTABL ECIMIENTOS

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 49

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

El año 2011 se cumple seis años del proceso de Evaluación Docente, realizado por

primera vez el año 2005, se vuelven a evaluar por segunda vez el año 2009. Durante

este período el MINEDUC, por intermedio del CPEIP ofreció capacitaciones gratuitas,

por un período de cuatro años, a través de los Planes de Superación Profesional, para

todos aquellos docentes evaluados en un nivel de desempeño Insatisfactorio y Básico,

esto con una finalidad esencialmente formativa, dando la oportunidad de lograr

mejoras en sus resultados para el segundo período de evaluación. Es importante

destacar que el 60% de los docentes en esta condición, no asistió a las capacitaciones

aludidas de los Planes de Superación Profesional, obteniéndose el año 2009, los

mismos resultados deficitarios del año 2005, niveles de desempeño básico e

insatisfactorio, correspondientes a docentes rurales.

Al comparar en forma general los resultados de la comuna, docentes rurales y urbanos

entre período 2005 – 2010, y sumando los resultados en los niveles superiores de

desempeño (Destacado + Competente) y los niveles inferiores de desempeño

(Básico + Insatisfactorio), se puede observar que los resultados han mejorado,

destacando que el grupo docente de Educación Parvularia y Educación Media

obtienen los mejores resultados, ubicándose en los niveles de Competentes y

Destacado.

Cuadro 1: Resultados Comparativos Niveles Superiore s e Inferiores

Desempeño 2006-2010

AÑO Niveles Desempeño Nº Docentes % Total Docentes

2005

Destacado/Competente 05 20%

25 Básico /Insatisfactorio 20 80%

2010

Destacado/Competente 13 54.2%

24 Básico /Insatisfactorio 11 45.8%

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 50

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Cuadro 2: Resultados Comparativos comunales: Períod o 2005 - 2009

Cada año el CPEIP aprueba los Planes de Superación Profesional presentados por el

Departamento de Educación, para su realización y puesta en marcha en beneficio de

los docentes que han obtenido un resultado de desempeño Básico e Insatisfactorio.

Estas capacitaciones antes mencionadas, se financian con aportes del MINEDUC, los

que varían año a año, de acuerdo a la cantidad de docentes ubicados en los niveles

inferiores de desempeño. Previa aprobación y sanción del CPEIP, el Departamento de

Educación, recibe los montos correspondientes, para ello el MINEDUC considera

$220.000 por cada docente Insatisfactorio y $ 61.000 por cada docente evaluado

Básico. El año 2011 se realiza el Plan de superación Profesional, contando con una

asistencias mucho mayor a la de años anteriores, pues concentró a todos los

docentes que les correspondía incorporarse en forma obligatoria, a participar de este

Plan, para dar cumplimiento a los requerimientos planteados por el Ministerio de

Educación.

NIVEL

DESEMPEÑO

PROF

% Nº

PROF

% Nº

PROF

% Nº

PROF

% Nº

PROF

%

2006 2007 2008 2009 2010

Destacado 0 0 1 7 3 9 1 4 0 0

Competente 2 7.7 7 50 25 76 14 50 13 54,2

Básico 22 84.06 6 43 4 12 11 39 10 41,6

Insatisfactorio 2 7.7 0 0 1 3 2 7 1 4,2

Total 26 100 14 100 33 100 28 100 24 100

PLANES DE SUPERACIÓN PROFESIONAL “PSP”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 51

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Nº ESTABLEC.

Nº ALS.

QUE

RINDEN

2010

SIMCE 2010 VARIACIÓN 2009 PROMEDIO

SIMCE

ESCUELA

2010

LENG. MAT. COM-

PRENS LENG. MATEM

COMPR.

SOC.

1 D-350 A. GOROST.

33 285 262 254 42 33 3 267

2 E-396 REPÚBLICA

22 271 271 259 7 - 1 33 267

3 F-364 JUAN XXIII 13 267 244 249 4 15 10 253

PROMEDIO

RENDIMIENTO 274 259 254 262

PROMEDIO REGIONAL

270 247 251 256

PROMEDIO NACIONAL

271 253 255 259

RESULTADOS ESCUELA RURAL MUNICIPAL

Nº ESTABLECIMIENTO

Nº ALS. QUE

RINDEN 2010

LENG. 2010

MATEM. 2010

COMPREN. 2010

1 ESCUELA RURAL EL CRUCERO 7 234 187 202

Nota: Al observar los datos regionales se puede comprobar que las Escuelas Alejandro Gorostiaga y República, superan estos promedios en las tres áreas evaluadas, esto es Lenguaje, Matemática y Comprensión del Medio.

Al analizar los resultados internos por Escuela, en cada una de ellas se observa una ganancia significativa, que verifica positivamente la intervención pedagógica realizada al interior de cada una de ellas.

SIMCE

ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS POR ESTABLECIMIENT OS MUNICIPALES

URBANOS CUARTOS AÑOS BÁSICOS Y 2º AÑO MEDIO AÑO 20 10

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 52

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

DEPEN-DENC. Nº ESTABLECIMIENTOS

Nº ALS. QUE

RINDEN PRUEBA

LENG. MATEM. C. DEL MEDIO

NATURAL

PROM. RENDIM.

DE

PE

ND

EN

CIA

E

DU

CA

CIO

NA

L

MU

NIC

IPA

L

1 D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA O. 33 285 262 254 267

2 E-396 REPÚBLICA 22 271 271 259 267 3 F-364 JUAN XXIII 13 267 244 249 253 4 EL CRUCERO 7 234 187 202 207

PA

RT

ICU

LAR

SU

BV

EN

CIO

NA

DO

5 TRANAMIL RULO 7 291 307 262 286 6 SAN FRANCISCO DE ASÍS 74 291 280 279 283 7 C. PRÍNCIPE DE GALES 38 278 277 272 275 8 ANTÜ RAYEN 25 276 272 271 273 9 JOSÉ GIORDANO 21 283 261 258 267 10 RENACER 6 277 244 267 262 11 ALMAGRO 9 271 241 249 253 12 SAN GABRIEL 16 245 267 249 253 13 BELÉN 40 261 229 236 242 14 SANTA TERESITA 8 263 212 217 230 15 FAIZI 6 207 200 226 211 16 LOS GUINDOS 13 239 182 206 209 17 TRAYENCO 8 235 176 200 203

TOTAL 346 263,2 241,9 244,5 249,5

Nº ESTABLECIMIENTOS

Nº ALS. QUE

RINDEN PRUEBA

LENGUAJE MATEM. C. DEL MEDIO NATURAL

PROM. RENDIM.

1 TRANAMIL RULO 7 291 307 262 286 2 SAN FRANCISCO DE ASÍS 74 291 280 279 283 3 C. PRÍNCIPE DE GALES 38 278 277 272 275 4 ANTÜ RAYEN 25 276 272 271 273 5 E-396 REPÚBLICA 22 271 271 259 267

6 D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA O. 33 285 262 254 267

7 JOSÉ GIORDANO 21 283 261 258 267 8 RENACER 6 277 244 267 262 9 ALMAGRO 9 271 241 249 253

10 SAN GABRIEL 16 245 267 249 253 11 F-364 JUAN XXIII 13 267 244 249 253 12 BELÉN 40 261 229 236 242 13 SANTA TERESITA 8 263 212 217 230 14 FAIZI 6 207 200 226 211 15 LOS GUINDOS 13 239 182 206 209 16 EL CRUCERO 7 234 187 202 207 17 TRAYENCO 8 235 176 200 203

TOTAL 346 263,2 241,9 244,5 249,5

RESULTADOS SIMCE CUARTOS AÑO BÁSICO ESCUELAS MUNICI PALES Y PARTICULARES AÑO 2010 DE LA COMUNA DE NUEVA IMPERIA L

RESULTADOS SIMCE CUARTOS AÑO BÁSICO ESCUELAS MUNICIPALES

Y PARTICULARES SEGÚN PROMEDIO DE RENDIMIENTO OBTENIDO AÑO 201 0

COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 53

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Nº ESTABLEC.

Nº ALS. QUE

RINDEN

2010

SIMCE 2010 VARIACIÓN 2008 PROMEDIO

SIMCE SEGUNDO MEDIO

LENGUAJ MATEM. LENGUAJE MATEM.

1 LICEO LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ

171 230 221 -1 10 225

PROMEDIO REGIONAL MUNICIPAL

244 230 237

DEPENP Nº ESTABLECIMIENTOS

Nº ALS. QUE

RINDEN PRUEBA

LENGUAJE MATEMÁTICA PROM. RENDIM.

PARTIC. SUBV. 1 SAN FRANCISCO DE

ASÍS 75 288 289 288

PARTIC. SUBV.

2 LICEO INDUSTRIAL 85 246 238 242

MUNICIP. 3 LICEO LUIS GONZÁLEZ VÁSQUES 171 230 221 225

PARTIC. SUBV. 4 COMERCIAL DIEGO

PORTALES 47 238 212 225

PARTIC. SUBV.

5 LICEO METOD. LA GRANJA

47 228 217 222

PARTIC. SUBV. 6 C. PRÍNCIPE DE GALES 174 223 193 208

PARTIC. SUBV. 7 AMUL KEWUN 21 208 190 199

TOTAL 620 237,3 222,9

229,9

RESULTADOS SIMCE ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL URBANO

SEGUNDO AÑO MEDIO 2010

RESULTADOS SIMCE SEGUNDO AÑO MEDIO ESTABLECIMIENTOS

MUNICIPALES Y PARTICULARES AÑO 2010 DE LA COMUNA D E NUEVA

IMPERIAL

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 54

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ÍNDICES AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

AÑO 2010

% APROBADOS 83,8 78 80 83 82 86 % REPROBADOS 7,6 11 8 7,2 9,2 6 % RETIRADOS 8,6 11 12 9,8 8,8 8 % MATRÍCULA 100% 100% 100% 100% 100% 100%

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA EDUCACIÓN DE ADULTOS DECRET O 239

ÍNDICES AÑO 2006

% AÑO 2007

% AÑO 2008

% AÑO 2009

% AÑO 2010

%

% APROBADOS 80 48,78 58 68 53 44 64 47 64 45 % REPROBADOS

43 26,22 35 28 37 31 33 24 39 27

% RETIRADOS 41 25,00 31 25 33 27 39 29 40 28 % MATRÍCULA 164 100 124 100 123 100 136 100 103 100

PUNTAJES PROMEDIO P.S.U VERBAL Y MATEMÁTICAS

PRUEBAS P.A.A. P.S.U P.S.U P.S.U P.S.U P.S.U P.S.U

P.S.U

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 VERBAL 397,7 394,0 395 397 431 416 417 441

MATEMÁTICA 418,5 422,2 416 418 430 439 423 432

PRUEBAS OPTATIVAS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

PRUEBAS P.A.A. P.S.U P.S.U P.S.U P.S.U P.S.U P.S.U

P.S.U

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES 400,5 405 421 436 442 435 423 462

CIENCIAS 438,7 403,3 375 387 339 390 420 414

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA JORNADA DIURNA LI CEO LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 55

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo General Regional 1 : Fortalecer las prácticas de seguimiento, monitoreo y evaluación de la

implementación curricular y acción docente en el aula por parte de los equipos directivos y técnicos en los

establecimientos priorizados por la región

Objetivos Estratégicos

Acciones Indicadores Medios de Verificación

Responsable

1. Acompañar a las escuelas en el proceso de instalación de monitoreo de la implementación curricular al interior del aula.

-Reunión UTP escuelas urbanas -Visitas de asesoría a UTP escuelas -Entrega de documentación pertinente, Pautas de Observación de Clases. - Aplicar Pauta de Cotejo de Cobertura Curricular

-Reuniones Bimensuales a escuelas urbanas -1 Pauta Observación de clases. -1 Pauta Cotejo Cobertura Curricular.

- Lista asistencia Reunión bimensual. -Pautas Observación – Cobertura Curricular.

-UTP-DAEM -UTP-Escuelas

2. Coordinar y asesorar a Director-UTP de las escuelas, en el acompañamiento al aula de docentes con desempeño Básico.

-Trabajo de modelaje en las aulas básicas, en Matemática; Lenguaje y Cs. Naturales, por medio de ATE-UCT -Regular y controlar asistencia de Prof. Básico e cursos de Planes de Superación Profesional. -Observación de práctica pedagógica en aula, por parte del Director – UTP escuela y UTP-DAEM, en el ámbito de la Evaluación Docente

-Modelaje pedagógico mensual, en Matemática; Lenguaje y Cs. Naturales-1º a 4º Año Bás. - 100 % de asistencia a Capacitación PSP. -2 visitas semestrales al aula del Director. -2 visitas semestrales al aula UTP-escuela -1 visita semestral al aula UTP-DAEM

- Fotografías -Pauta planificación clase -Registro asistencia Monitor pedagógico. - Registro asistencia a PSP - Registro IRT- Director -Registro IRT- UTP -Registro Pauta Observación al Aula

-UTP-Escuelas -ATE-UCT - UTP-DAEM

3. Supervisar la puesta en marcha del Ajuste Curricular en los niveles correspondiente.

-Revisión de planificaciones de aula pertinente a nuevos planes y programas de estudio. -Seleccionar recurso docente especializado en las áreas curriculares de 2º Ciclo básico. -Apoyar curricularmente a docentes 2º ciclo en áreas involucradas.

-Revisión planificación clase a clase, en sectores de Ajuste. -Nómina profesores seleccionados para cada sector de aprendizaje, según grado de especialización pedagógica. -Acompañamiento al aula, modelaje en áreas del ajuste.

- Planificaciones clase a clase -Listado de profesores por Sector de aprendizaje/nivel. -Pauta observación de clase y registro de modelaje de aula

-UTP-Escuela -Director-UTP Escuela -UTP-Escuela y ATE-UCT

PLAN DE APOYO ESCOLAR MINEDUC PROGRAMA ARAUCA NIA 7

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 56

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo General Regional 2 : Asegurar que los Directivos, Equipos Técnicos y/o Encargados de escuela,

instalen e implementen el Sector de Lengua Indígena (Mapuzungun), en los establecimientos incorporados en el

Programa Educación Intercultural Bilingüe

Objetivos

Estratégicos

Acciones Indicadores Medios de

Verificación

Responsable

1. Implementación en 7 escuelas EIB, el Sector Lengua Indígena

-Se postula al Fondo de Proyecto de Apoyo a la implementación del Sector Lengua Indígena. -Aplicación de Programa y Plan de estudio Lengua Indígena.

- 7 Escuelas EIB con Sector Lengua Indígena implementado -Nº Estudiantes Inscritos en Sector Lengua Indígena

- Nómina Estudiantes -Actividades desarrolladas por alumnos. -Cuadernos y trabajos -Registro contenidos en Libro de Clases -Planificación de aula del Sector

Coord. Red EIB María Teresa Aguilar L.ienqueo

2. Implementación en escuelas sin programa EIB, el Sector Lengua Indígena

- Se desarrolla el Sector Lengua Indígena con los Prof. Encargados de las escuelas. -Aplicación de Programa y Plan de estudio Lengua Indígena.

- Nº Escuelas rurales que imparten Lengua Indígena. -Nº Estud. Inscritos en Sector Lengua Indígena

- Nómina Estudiantes -Actividades desarrolladas por alumnos. -Cuadernos y trabajos Registro contenidos en Libro de Clases -Planificación de aula del Sector

Coord. Red Rural Ignacio Zuñiga Neculqueo

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 57

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo General Regional 3 : Apoyar la implementación de mecanismos y/o procedimientos de seguimiento y

evaluación de metas y/o acciones comprometidas en convenios suscritos con el MINEDUC, por parte de

sostenedores de Establecimientos Educacionales.

Objetivos

Estratégicos Acciones Indicadores Medios de

Verificación Responsable

1. Implementar la Coordinación de la SEP, al interior del DAEM

-Contratación de Coordinadora SEP. -Manejo de los recursos SEP de todas las escuelas urbanas y rurales, supervisión proceso de adquisiciones. -Realizar proceso rendición de cuentas con el MINEDUC. -Realizar procesos administrativos de contratación ATE.

-Contrato de trabajo Coordinación SEP. - Cantidad recursos adquiridos. -Rendición de Cuenta Anual-MINEDUC - Adjudicación de Licitación ATE

-Boleta Honorario -Planillas de ingresos y gastos por concepto SEP. - Solicitudes de pedido y facturas de compra. -Documento Rendición Cuentas emanado MINEDUC -Contratos , Decretos y Facturas de pago - ATE

Claudia Carrasco

2.Implementar la Coordinación del FAGEM, al interior del DAEM

-Contratación Coordinador FAGEM -Coordinar implementación programa FAGEM a nivel MINEDUC. Subir a la plataforma Programa en los tiempos asignados. -Tramitar a nivel municipal, los Acuerdos de Concejo Municipal, en la aprobación de iniciativas FAGEM. -Tramitar a nivel municipal, los oficios del Sr. Alcalde dirigidos a la SEREMI. -Presentar Estado de Avance y Rendición Cuentas en la plataforma MINEDUC -Envío a SEREMI de Programa FAGEM terminado y rendido al MINEDUC. -Cautelar el cumplimiento de cada una de las iniciativas FAGEM.

-Contrato de trabajo -Aprobación FAGEM- MINEDUC -Aprobación del Concejo Municipal al FAGEM -Aprobación de Estado Avance y Rendición de Cuentas MINEDUC -Niveles satisfacción y conformidad de usuarios beneficiarios de iniciativas

-Boleta Honorario -Documento del Programa FAGEM elaborado y aprobado MINEDUC - Actas de Concejo Municipal que aprueba FAGEM anual. Formularios emanados WEB MINEDUC, con iniciativas FAGEM -Acuerdo de Acta Concejo Municipal de aprobación iniciativas FAGEM. -Oficio Sr. Alcalde -Documento detallado FAGEM arrojado de la Web MINEDUC. - Oficios envío de documentación a SEREMI. -Certificados de Conformidad de servicios recibidos. -Productos de cada iniciativa desarrollada.

Gino Domínguez

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 58

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo General Regional 3 : Apoyar la implementación de mecanismos y/o procedimientos de seguimiento y

evaluación de metas y/o acciones comprometidas en convenios suscritos con el MINEDUC, por parte de

sostenedores de Establecimientos Educacionales.

Objetivos

Estratégicos

Acciones Indicadores Medios de Verificación

Responsable

3. Establecer Convenio de PIE con el MINEDUC, dirigido a todas las escuelas urbanas y liceo.

-Firmar Convenio entre Municipalidad y MINEDUC- PIE. -Construir Proyectos PIE al interior de cada Establecimiento Educacional. -Desarrollo de cada PIE, al interior de cada unidad educativa. -Atención multidisciplinaria a estudiantes PIE -Coordinar con Finanzas proceso de Rendición de Cuentas-PIE

-Convenio Anual PIE -Proyectos PIE de cada escuela. - Adecuaciones Curriculares pertinentes - 1 Visita mensual domiciliarias. - Cantidad de atención de especialistas: Fonoaudiólogo, Neurólogo, Médico General. - Cantidad material adquirido/PIE -Cantidad servicios contratados/PIE

-Documento del Convenio -Carpeta con Proyectos PIE e Informes de Evaluación de estudiantes. - Planificaciones de adecuaciones curriculares de escuelas. -Registro visitas domiciliarias -Carpeta con Certificados Médicos de atención multidisciplinaria. -Solicitud de pedido / escuela. -Especificaciones técnicas y términos de referencias

Psicóloga PIE- Pamela Alecoy F. Asistente Social PIE- Ximena Bascuñan F.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 59

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo General Regional 4 : Facilitar el Diseño e implementación de políticas de capacitación y/o perfeccionamiento docente por parte de los sostenedores de Establecimientos Municipales

Objetivos Estratégicos

Acciones Indicadores Medios de Verificación

Responsable

1. Comprometer a los docentes con desempeño Básico e Insatisfactorio, a través del DAEM y sus Directivos a concurrir obligatoriamente a las Capacitaciones del “PSP”

1. Diseñar una Plan de Superación Profesional, atingente a las dimensiones más débiles, detectadas en la Evaluación Docente. 2. Comunicar formalmente a Directores –UTP de la nómina de beneficiarios del “PSP. 3. Sensibilizar en reunión con la DAEM y al interior de los establecimientos, respecto a los beneficios y consecuencias que implica la no participación en los PSP. 4. Controlar y monitorear el nivel de asistencia y participación de los integrantes a las Capacitaciones PSP.

-1 Diseño Plan de Superación Profesional Anual. -100%prof.asistentes a reunión de sensibilización. - 90% de asistencia a cursos del PSP.

-Plan de Superación Profesional aprobado por el CPEIP. -Programa de Curso Capacitación. -Listado Asistencia

-UTP-DAEM -Encargada “PSP” -DAEM -Directores Escuelas

2. Planificar y coordinar Capacitaciones a nivel de Educación Especial, dirigidas a Educadoras Diferenciales; Docentes Aula común; Padres y Apoderados, en temáticas relevantes.

1. Coordinación con entidades profesionales externas, en la programación de Perfeccionamiento. 2. Contacto a Seminarios y Cursos pertinentes en Educ. Especial. 3. Capacitación en temáticas especializadas del área, dirigidas a profesores de aula común; técnicos asistentes Ed. Diferencial, al interior de las escuelas.

- 1 Seminario anual para Educadoras - 1 Capacitación Anual para padres de escuelas comunes, de PIE. - 1 Capacitación Semestral, para padres de escuela Especial. - Bitácora Asist. Educ. Diferencial, Esc. Especial

-Programa Seminario -Nómina asistentes -Fotografías -Medio Comunicación Local

Psicóloga del PIE comunal.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 60

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo General Regional 4 : Facilitar el Diseño e implementación de políticas de capacitación y/o

perfeccionamiento docente por parte de los sostenedores de Establecimientos Municipales

Objetivos

Estratégicos

Acciones Indicadores Medios de Verificación

Responsable

3. Implementar Cursos de Profundización, para Profesores Rurales, en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias.

1. Desarrollo de Cursos Disciplinarios de profundización, a través de la ATE-UCT, en Matemática; Lenguaje; Cs. Naturales y Cs. Sociales

- 50 Hrs. Matemática realizadas. - 40 Hrs. Lenguaje realizadas. - 20 Hrs. Cs. Naturales realizadas. - 20 Hrs. Historia, Cs. Sociales realizadas.

- Programas de Cursos Disciplinarios. - Listas de Prof. Asistentes. - Resultado de Evaluaciones.

ATE- UCT UTP-DAEM Coordinadores MICROCENTROS; Mª Teresa Aguilar, Ignacio Zuñiga.

4. Capacitar a los Asistentes de la Educación de escuelas e internados de la comuna.

1. Desarrollo de Cursos de Capacitación en: Primeros Auxilios, Computación, Psicología del Adolescente y Resolución de Conflictos.

- 60 a 100 Hrs. Acreditadas. -25 participantes

-Programa de cada Curso. -Listado de asistencia -Fotografías

UTP-DAEM Coord.FAGEM; Gino Dominguez

5. Capacitar a docentes 3º Básico, de las escuelas urbanas de la comuna, en la Didáctica de Lab. Móviles

1. Desarrollo de habilidades en la aplicación didáctica de software educativo, versión 1:1. 2. Desarrollo de actividades in situ , para la programación de aula, en Lenguaje- Matemática y Cs. Naturales

- 60 a 100 Hrs. Acreditadas. - Nº participantes

-Programa de Capacitación. -Muestra de Actividades -Fotografías

UTP-DAEM Coord.FAGEM; Gino Dominguez. Coord. Informática; Luis Panchillo

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 61

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

� Objetivo: Desarrollar los Programas de Estudios para el Sector de Lengua

Indígena Mapuzungun, según decreto 280, en su artículo 4º que señala que “este

sector de aprendizaje podrá impartirse en todos los establecimientos educacionales

del país que quieran favorecer la interculturalidad comenzando a implementarse

gradualmente desde el 1º y 2º año de enseñanza básica” desde el año 2011. En

consecuencia, constituye una propuesta didáctica y pedagógica, que incluye

metodologías y actividades específicas para abordar los Contenidos Mínimos

Obligatorios, conducentes al logro de los Objetivos Fundamentales.

Actualmente, están insertas siete Establecimientos Municipales. Entre las actividades

a desarrollar a nivel Comunal se destaca, celebración del We Tripantu entre Escuela y

comunidad, en la casi totalidad de las Escuelas rurales y urbanas. Jornadas de trabajo

Técnico Pedagógico con los profesores (as), Supervisor y Departamento de

Educación. Actualmente, las ocho unidades educativas rurales, que tienen sobre el

50% de estudiantes Mapuche, están entregando este sector de aprendizaje de Lengua

Indígena.

Los Establecimientos beneficiados por el Programa “EIB” año 2011 son los siguientes:

ESTABLECIMIENTOS CURSOS Y NIVELES T1 T2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL

G-354 “Crucero” 6 11 4 8 7 7 8 4 3 8 66 G-365 “Rayen Mahuida” 1 2 4 2 3 2 14 G-372 “Chivilcoyán” 4 7 1 3 0 0 1 1 17 G-386 “San Francisco” 3 5 7 1 1 2 8 3 30 G-392 “Lifko” 4 0 2 5 0 0 11 G-400 “Santa María de Boroa” 15 5 4 3 2 1 1 1 32 G-458 “Mañío Ducañan” 7 12 8 6 2 3 0 0 4 2 44 TOTAL ALUMNOS (AS) BÁSICA RURAL

35 40 29 23 18 20 21 11 7 10 214

PROGRAMA MINISTERIAL “EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILIN GÜE”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 62

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo: Promover la participación de alumnas y alumnos en el desarrollo de sus

talentos musicales, artísticos y deportivos. El año 2008 el Municipio benefició a 6

estudiantes, de las escuelas Juan XXIII, Alejandro Gorostiaga y Liceo Luis González

Vásquez, por un monto equivalente a $ 2.100.000 El año 2009, el Municipio tuvo

la capacidad de poder beneficiar con la beca PROENTA-UFRO a 12 estudiantes

pertenecientes a todas las escuelas municipales y el Liceo Luis González Vásquez,

esta vez por un monto equivalente a $ 2.568.000. El año 2011, se mantiene el

Convenio de Colaboración, beneficiando a 11 a estudiantes de los Establecimientos

municipales urbanos, por un monto equivalente a $ 3.300.000.

Objetivo: Desarrollar diversas actividades deportivas y culturales, de acuerdo a la

planificación realizada por el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio de

Educación; estas programaciones se realizan en la ciudad de Temuco, bajo la

Dirección del Departamento Extraescolar Regional y Provincial, con la participación de

todos los Coordinadores Comunales.

La Comuna de Nueva Imperial junto a los establecimientos educacionales Municipales

y Particular subvencionado de Educación Básica y Enseñanza Media sector urbano,

participa activamente en las competencias escolares deportivas como: Atletismo,

Futbol, Basquetbol, Handbol, Tenis de Mesa, Ajedrez, Ciclismo. Siendo evaluada la

Comuna de Nueva Imperial como la 3º comuna de la Región con mayor participación

de alumnos(as) en los juegos deportivos escolares con 566 deportistas año 2011,

deacuerdo al reporte señalado por el IND. Se espera integrar en los próximos años a

las escuelas municipales y particulares subvencionadas Rurales de nuestra comuna.

El Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO 2011-2014, define como uno de sus

lineamientos estratégicos la Promoción de la actividad física y el deporte. En este

ámbito, la Ilustre Municipalidad de Nueva Imperial a través de la Unidad Extraescolar y

el Departamento de Actividad Física y Deporte, realizarán la II Versión de los Juegos

Deportivos Nacionales desde el corazón de la Arauca nía Nueva Imperial 2012;

con el propósito de desarrollar y masificar la práctica del deporte a nivel escolar,

mejorando la calidad de vida de los habitantes de la comuna, además de posesionar a

Nueva Imperial como comuna deportiva y saludable.

PROGRAMA “PROENTA”

PROGRAMA “EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR”

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 63

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Por intermedio del Ministerio de Educación, desde el Departamento Provincial de

Educación Cautín Norte, la Unidad de educación extraescolar de Nueva Imperial,

coordina las actividades deportivas y culturales, siendo una de estas, la realización de

los certámenes comunales y provinciales de cueca básica rural, urbana y enseñanza

Media.

Entre otras actividades, celebra junto a todos los estudiantes, profesores y comunidad

educativa de la Comuna el “DIA DEL DEPORTE ESCOLAR” actividad convocada por

nuestro Alcalde y de acuerdo al calendario escolar enviado por Mineduc.

El Programa de Integración Municipal se instaura desde el año 2005 a la fecha, con el

fin de poder brindar respuestas a las necesidades educativas de niños (as)

pertenecientes a los establecimientos Municipalizados de la comuna, con el fin de

proporcionar opciones curriculares, para satisfacer las demandas educativas de

alumnos con necesidades educativas especiales en el sistema de enseñanza regular;

donde se realiza un trabajo a cargo de las educadoras diferenciales tanto en aula

común como en aula de recursos apoyando el desarrollo pedagógico de niños con

diversas problemáticas de índole intelectual; lo anterior se ve fortalecido por una dupla

psicosocial que trabaja en coordinación con dichas profesionales.

Se lleva a cabo un trabajo psicológico con padres y/o apoderados, realizando

intervenciones, talleres y/o apoyo social; articulado con diversas miradas

interdisciplinarias y derivaciones a instituciones cuando sea necesario.

Se realizan anualmente, capacitaciones a las Educadoras, como por ejemplo, en el

Mes de Agosto del 2011 se perfeccionaron en lo referido a “Mapas de Progreso y

decreto 170 de Educación Especial”, donde se contó con una expositora de

Consultora REPSI. Capacitación que tuvo una alta convocatoria generando una

instancia de sensibilización, tanto en las educadoras como también en los docentes y

Directores y Jefes de Unidades Técnicas.

Es importante destacar que desde el año 2011, se estará trabajando activamente en

la sensibilización y/o inclusión de los niños con discapacidad mental, entregando a los

padres y/o apoderados las diversas ofertas programáticas de índole municipal que

permitirá generar un autocuidado en los actores educativos.

PROGRAMA INTEGRACIÓN Y REDES DE APOYO MUNICIPAL

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 64

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Como anhelo a nivel Municipal se pretende para el próximo año 2012-2015 crear un

proyecto itinerante rural, para cubrir las necesidades educativas de los niños que se

encuentran recibiendo educación en establecimientos Municipales, siendo

beneficiados Escuela Crucero de Entre Ríos, Santa María de Boroa, Chivilcoyan,

Mañio Ducañan, Rayen Mahuida Peleco, y San Manuel de Quetrohuincul.

ESTABLCIMIENTO

NOMBRE DEL PROYECTO

NECESIDADES EDUCATIVAS

CANTIDAD DE NIÑOS (AS)

CANTIDAD DE NIÑOS (AS) INTEG. PRIORITARIOS SEP

INGRESO POR SUBVENCION AÑO 2011

Alejandro Gorostiaga O. (D-350)

“Abriendo nuevos Horizontes a la Diversidad”

Tipo Permanente

14 NIÑ@S

8 NIÑ@S

$5.721.522 Aproximado

Escuela Republica (E-396)

“Atendiendo a la Diversidad”

Tipo Permanente

13 NIÑ@S

10 NIÑ@S

$5.592.716 Aproximado

Escuela Juan XXIII (F-364)

“Aquí todos Aprenden”

Tipo Permanente.

14 NIÑ@S

9 NIÑ@S

$7.749.973 Aproximado

Liceo Luis González Vásquez ( B-17)

“Fortaleciendo La Integración para una Mejor Calidad Educativa. “

Tipo Permanente

13 NIÑ@S

Sin Beneficios NIÑ@S Prioritarios.

$2.645.230 Aproximado

Liceo Luis González Vásquez ( B-17)

“Caminando Juntos hacía una educación de Equidad.”

Tipo Permanente

13 NIÑ@S

Sin Beneficios NIÑ@S Prioritarios.

$4.337.464 Aproximado

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 65

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Objetivo Estratégico: Evitar, disminuir y mitigar el consumo de drogas y alcohol en

niños, niñas y jóvenes de todas las Organizaciones Educativas, mediante un proceso

continuo y sistemático de prevención. Actualmente, están trabajando con los directivos

y miembros de consejos escolares de los establecimientos municipales Escuela Juan

XXIII, Escuela República, Escuela Alejandro Gorostiaga, Escuela Avancemos Juntos y

Liceo Luís González Vásquez en el Seminario “Familia y Prevención” organizado por

la municipalidad de Nueva Imperial a través del programa CONACE-Previene. En la

actualidad los beneficiarios directos del programa vinculados a la educación municipal,

alcanzan los 130 alumnos, 20 docentes y 25 padres y apoderados.

CAPACITACIONES CONACE

ÍTEM DESCRIPCIÓN I. Capacitación Continuo

Preventivo para Docentes

según nivel educativo

EDUCACIÓN PARVULARIA “En Busca del Tesoro” EDUCACIÓN BÁSICA

“Marori Y Tutibú” “Quiero ser “

EDUCACIÓN MEDIA “Yo decido”

II. Prevenir en Familia para

Apoderados

Es un programa de prevención dirigido al grupo familiar, está concebido

para ser un instrumento de ayuda a la labor educativa que cada familia

realiza, buscando fortalecer los factores protectores asociados al

consumo de drogas, desde su realidad y de acuerdo a sus

requerimientos.

III. Presentación de la guía

“Consumo y Tráfico de

Drogas en Establecimientos

Educacionales”

Guía que busca entregar orientaciones y recomendaciones a los

directores, equipos directivos y representantes de consejos escolares

para la generación de las condiciones necesarias para prevenir el

consumo y tráfico de drogas en los establecimientos educacionales.

IV. Asesoría Elaboración

Diagnóstico del

Establecimiento

Se propone elaborar un diagnóstico que dé cuenta de las características

generales del establecimiento y que facilite la identificación de factores

de protección y de riesgo, tanto internos como externos.

V. Elaboración e Integración

Política Preventiva en PEI

Como una forma de otorgar un marco acción a las actividades

preventivas desarrolladas y asegurar su sustentabilidad en el tiempo se

busca implementar una política de prevención que sea integrada en el

Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento para el año

2011.

PROGRAMA “CONACE” (PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA L OS ESTABLECIMIENTOS

EDUCACIONALES DEL Departamento de Educación Municip al).

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 66

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PROGRAMA RED ENLACESLES

Resumen equipos existentes en Escuelas Rurales Munic ipales de Nueva Imperial

(TICS 2010-2011) Cuadro Resumen Equipamiento Recibido Por la Red Enlace s

Establec. Existente

2007 Tic En Aula

2007 Tic en Aula Párvulos

2007

Equipos Reacondicionado

Enlaces al Bicentenario

(TEC)

Tic En Aula 2008

Laboratorio Móvil 2009

Liceo Luis González

26 Pc Escritorio 2 Notebooks 2 Proyectores

No participa No participa 1 Pc Escritorio

8 Pc 5 Escritorios Notebooks 6 Proyectores

No participa No participa

Alejandro Gorostiaga

27 Pc Escritorio

8 Notebooks 8 Proyectores

2 Pc Escritorio

8 Pc Escritorio 9 Pc Escritorio 5 Notebooks 6 Proyectores

12 Notebooks 12 Proyectores

36 Netbooks 1 Notebooks

Escuela Básica República

17 Pc Escritorio 1 Proyector

No participa No participa 7 Pc Escritorio 16 Pc Escritorio 2 Notebooks 3 Proyectores

No participa 28 Netbooks 1 Notebooks

Escuela Juan XXIII

16 Pc Escritorio 2 Proyectores

4 Notebooks 4 Proyectores

No participa 1 Pc Escritorio 14 Pc Escritorio 3 Notebooks 4 Proyectores

4 Notebooks 4 Proyectores

24 Netbooks 1 Notebooks

Total Resumen Escuelas Urbanas Comuna de Nueva Impe rial

Establecimiento Computador Escritorio Notebook Impresora Telón Proyector G-354 El Crucero 7 2 1 1 1 G-357 Rayen Mapu 2 1 1 1 1 G-360 El Copihual 2 1 1 1 1 G-361 Catrianche 2 1 1 1 1 G-365 Rayen Mahuida 3 1 1 1 1 G-368 La Araucaria 2 1 1 1 1 G-370 Santos Collipal 2 1 1 1 1 G-372 Chivilcoyan 2 1 1 1 1 G-377 Cinco Manzanos 2 1 1 1 1 G-379 Rayen Koskilla 2 1 1 1 1 G-380 San Manuel 2 1 1 1 1 G-386 San Francisco 2 1 1 1 1 G-388 Los Canelos 2 1 1 1 1 G-392 Lifko 2 1 1 1 1 G-400 Santa María de Boroa 12 1 1 1 1 G-405 Los Robles 2 1 1 1 1 G-458 Mañío Ducañan 3 2 1 1 1 G-358 El Maiten 2 1 1 1 1 TOTAL EQUIPOS 63 25 23 23 23

Total Establecimientos Pc Escritorio Notebooks Netbooks Proyectores Liceo Luis González 35 Computadores 7 Notebooks No Participa 8 Proyectores Alejandro Gorostiaga 46 Computadores 26 Notebooks 36 Netbooks 26 Proyectores Escuela República 40 Computadores 3 Notebooks 28 Netbooks 4 Proyectores Escuela Juan XXIII 31 Computadores 12 Notebooks 24 Netbooks 14 Proyectores

Establecimientos Computador Escritorio Notebook Impresora Telón Proyector El Crucero 4 0 0 0 0 La Araucaria 1 0 1 0 0 Federico Garcia Lorca 2 1 1 1 1 Especial Avancemos Juntos 3 1 0 1 1 TOTAL EQUIPOS 10 2 2 2 2

Tecnologías para una educación de Calidad (TEC):

Este año se invita a participar a los 4 establecimientos que faltaban para tener la totalidad de los establecimientos que poseen el plan TEC en la comuna de Nueva Imperial, se invierten $2.400.000 en implantación mobiliaria, eléctrica, de Datos por parte de Enlaces y $ 6.000.000 en equipos nuevos.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 67

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Equipos Reacondicionados 2011:

La fundación Chile Enter, invita todos los años a establecimientos que cuentan con

baja cantidad de equipos computacionales, a que participen y puedan recibir ayuda a

través de esta iniciativa, este año se invita a participar a dos Establecimientos: Escuela

“Federico García Lorca” y Escuela Especial “Avancemos Juntos” con 3 computadores

cada uno; equipos que están próximos a llegar a los establecimientos antes

mencionados.

Banda Ancha 2011 :

Enlaces hace la entrega de un Monto de $ 8.099.964 para contratación por un año de

Internet Banda Ancha, en escuelas Urbanas e Internet Móvil en Escuelas Rurales.

Sistema de Gestión Académica:

Este año se Implementó por Iniciativa del Municipio a través del Departamento de

Educación, un Sistema Informático de Gestión Académica, que conduce hacia el

manejo de información detallada de los Alumnos, como por ejemplo: notas,

asistencia, observaciones, becas, matrículas, informes, módulo de biblioteca con

préstamo de libros. Todo a través de un sitio Web, donde el apoderado podrá

consultar acerca, del educando vía internet. Es un sistema completo de

información, que permitirá a este Municipio, estar a la vanguardia en cuanto a contar

con una valiosa herramienta informática de comunicación.

TRABAJO CON REDES RURALES AÑO 2011

Las Redes rurales, están constituidas por Escuelas del sector rural Municipal, y que

por su cercanía geográfica y programas que comparten conforman un grupo de trabajo

Técnico Pedagógico en forma anual, avalado a través del Calendario Escolar en su

Artículo Nº 12 que señala: “Los profesores de Enseñanza básica Rural, organizados

en Microcentros y/o Redes, están autorizados para asistir a reuniones una vez al mes,

considerando a lo menos 6 horas efectivas para su desarrollo, en las cuales se

deberán realizar actividades de planificación del currículo, evaluación de la cobertura

curricular, seguimiento de sus Planes de Mejoramiento (SEP), intercambio de

experiencias, análisis de mapas de progreso, niveles de logros y otras acciones para

el fortalecimiento de la profesión docente.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 68

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTOS RED “LOS EMPRENDEDORES” Coordinación del DAEM: Ignacio Zúñiga Neculqueo

SECTOR TIPO DE UNIDAD

NÚMERO DE

DOCENTES

MATRÍCULA COORDINADOR RED

G-357 “Rayen Mapu” Codihue Butaco Unidocente 1 2 Claudio Collipal El Maitén Saltapura Unidocente 1 7 G-360 “El Copihual” Lliuco Unidocente 1 17 G-361 “Catrianche” Catrianche Unidocente 1 10 G-368 “La Araucaria” Cuelche Bidocente 2 27 G-370 “Santos Collipal” Rapaboroa Unidocente 1 4 G-377 “Cinco Manzanos” Cinco Manzanos Unidocente 1 13 G-380 “San Manuel” Quetrohuincul Unidocente 1 9 G-388 “Los Canelos” Zanja Mañío Unidocente 1 7 G-405 “Los Robles” San José Unidocente 1 8 TOTAL GENERAL 10 10 11 104

ESTABLECIMIENTOS RED PROGRAMA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (PEIB) Coordinación del DAEM: María Teresa Aguilar Lienqueo

SECTOR TIPO DE UNIDAD

NÚMERO DE

DOCENTES

MATRÍCULA COORDINADOR RED

G-354 “Crucero” Ragñintuleufu Polidocente 5 63 Patricia Carrasco Valdebenito G-365 “Rayen Mahuida” Peleco Unidocente 1 13 G-372 “Chivilcoyán” Chivilcoyán Bidocente 2 18 G-386 “San Francisco” Chinofcúe Bidocente 2 28 G-392 “Lifko” Lifko Manzanal Unidocente 1 8 G-400 “Santa María de Boroa” Estación Boroa Bidocente 2 26 G-458 “Mañío Ducañan” Mañío Ducañan Tridocente 3 42 TOTAL GENERAL 7 7 16 198

SISTEMA DE BECAS Y BENEFICIOS ESTUDIANTES MUNICIPAL ES DE LA COMUNA A

NIVEL DE ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA AÑO 2011

BECA INDÍGENA

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA

BÁSICA ENSEÑANZA

MEDIA TOTAL POR ESTABLEC.

PORCENTAJE BECAS

PORCENTAJE DE EST. MAPUCHE

POR ESC./LICEO

BECAS A NIVEL

COMUNAL ESCUELA D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO

33 33 8.9% 53.1 371

ESCUELA E-396 “REPÚBLICA”

13 13 3.5% 50.2

ESCUELA F-364 “JUAN XXII”

4 4 1% 26.19

LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ”

43 43 11.6% 52.06

G-354 “CRUCERO” 4 4 1.1% 97 G-361 “CATRIANCHE” 3 3 0.8% 76.9 G-365 “RAYEN MAHUIDA” 4 4 1.1% G-367 “SANTA MARÍA” 1 1 0.3% 76.9 G-372 “CHIVILCOYÁN” 1 1 0.3% 100 G-377 “CINCO MANZANOS”

1 1 0.3% 100

G-379 “RAYEN KOSKILLA” 1 1 0.3% 90.9 G-382 “AUKINCO” 1 1 0.3% 60 G-386 “SAN FRANCISCO” 2 2 1.9% 100 G-458 “MAÑÍO DUCAÑAN” 7 7 2% 100 TOTAL GENERAL 75 43 118 32%

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 69

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2011

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA MEDIA PORCENTAJE DE ALS.

BECADOS EN RELACIÓN A LA COMUNA

BECAS A NIVEL COMUNAL

LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ”

23 66.7% 33

BECA PRUEBA SELECCIÓN A LAS UNIVERSIDADES 2011

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA MEDIA PORCENTAJE DE ALS.

BECADOS EN RELACIÓN A LA COMUNA

ESTUDIANTES DE 4º MEDIO 2010

LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ”

77 41.62 % 185

BECA PRORETENCIÓN AÑO 2011

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA

BÁSICA

ENSEÑANZA MEDIA

TOTAL

LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ” 230 230

ESCUELA D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO

92 92

ESCUELA E-396 “REPÚBLICA” 10 10

ESCUELA F-364 “JUAN XXIII” 9 9 TOTAL GENERAL 111 230 341

ALUMNOS Y ALUMNAS PROGRAMA CHILE SOLIDARIO “PROGRAM A PUENTE”

AÑO 2011

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA BÁSICA

ENSEÑANZA MEDIA

TOTAL POR ESTABLECIMIENTO

ESCUELA D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO 168 168 ESCUELA E-396 “REPÚBLICA” 96 96 ESCUELA F-364 “JUAN XXIII” LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ” 189 189 G-354 “CRUCERO” 2 2 G-354 “RAYEN MAPU” 3 3 G-360 “EL COPIHUAL” 5 5 G-361 “CATRIANCHE” G-365 “RAYEN MAHUIDA” 2 2 G-368 “LA ARAUCARIA” 4 4 G-372 “CHIVILCOYÁN” 5 5 G-377 “CINCO MANZANOS” 10 10 G-380 “SAN MANUEL” 1 1 G-386 “SAN FRANCISCO” 15 15 G-388 “LOS CANELOS” 5 5 G-400 “SANTA MARÍA DE BOROA” 5 5 G-405 “LOS ROBLES” 2 2 G-458 “MAÑÍO DUCAÑAN” 16 16 TOTAL GENERAL SUMAR 371 189 560

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 70

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PROGRAMA “YO ELIJO MI PC”

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA BÁSICA BECAS A NIVEL COMUNAL D-350 “ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO” 20 20 E-396 “REPÚBLICA” 10 10 F-364 “JUAN XXIII” 10 10 G-354 “CRUCERO” 3 3 G-361 “CATRIANCHE” 2 2 G-365 “RAYEN MAHUIDA” 3 3 G-368 “LA ARAUCARIA” 1 1 G-372 “CHIVILCOYÁN” 1 1 G-377 “CINCO MANZANOS” 1 1 G-380 “SAN MANUEL” 1 1 G-386 “SAN FRANCISCO” 2 2 G-400 SANTA MARÍA DE BOROA” 1 1 G-405 “LOS ROBLES” 2 2 G-458 “MAÑÍO DUCAÑAN” 2 2 TOTAL GENERAL SUMAR 63 63

BECA PRÁCTICA TÉCNICO PROFESIONAL

ESTABLECIMIENTO ENSEÑANZA MEDIA

PORCENTAJE DE ALS. BECADOS EN RELACIÓN A LA COMUNA

BECAS A NIVEL COMUNAL

LICEO “LUIS GONZÁLEZ VÁSQUEZ” 23 66.7% 33

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 71

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

En general, se ven cada vez más, disminuidas las matrículas de alumnos y alumnas de los internados, debido a la posibilidad de éstos para viajar, ya que la locomoción es más expedita. Además, se incluye otro factor, que es el acceso a casas en la ciudad, lo que se ha traducido en la emigración de estudiantes de nuestros internados.

SITUACION INTERNADOS MUNICIPALES AÑO 2011

El Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Nueva Imperial, cuenta con cuatro Internados, dos femeninos y dos masculinos para atender a alumnos de enseñanza básica y media provenientes de sectores rurales aledaños a esta comuna.

CUPOS SEGÚN CAPACIDAD FISICA 120 CUPOS UTILIZADOS AÑO 2011 86 Nº TOTAL DE FUNCIONARIOS 9 ENCARGADO DE INTERNADO 1 INSPECTORES 3 AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES 1 MANIPULADORAS 3 OTROS ( NOCHERO) 1 Nº DE RACIONES ALIMENTICIAS 86

Estrategias para Aumentar Cupos de Internados:

- Realizar Campaña de Oferta de Cupos y beneficios de los cuatro Internados Municipales a los alumnos rurales a través de los operativos cívicos que realizarán los equipos del Municipio Móvil Rural en las diferentes áreas de la Comuna.

- Realizar una Exposición de las actividades, beneficios y cupos ofertados por los cuatro internados municipales en la Plaza de la Comuna en el mes de Octubre.

- Captación de alumnos durante el periodo de matrícula en las Escuelas y Liceos Municipales Urbanos de los alumnos que viajan todos los días.

- Publicidad radial y a través de pendones en cada Internado.

- Implementación de Transporte para alumnos pertenecientes a los Internados que permita ir a buscar a los alumnos los días domingo o lunes en la mañana e ir a dejarlos los días viernes (solo a los que viven en sectores de mas difícil acceso).

CUPOS SEGÚN CAPACIDAD FISICA 210 CUPOS UTILIZADOS AÑO 2011 173 Nº TOTAL DE FUNCIONARIOS 15 ENCARGADO INTERNADO 1 INSPECTORES 4 AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES 4 MANIPULADORAS 4 OTROS ( NUTRICIONISTA Y ECONOMO) 2 Nº DE RACIONES ALIMENTICIAS 173

CUPOS SEGÚN CAPACIDAD FISICA 80 CUPOS UTILIZADOS AÑO 2011 75 Nº TOTAL DE FUNCIONARIOS 8 ENCARGADO INTERNADO 1 INSPECTORES 3 AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES 2 MANIPULADORAS 2 OTROS 0 Nº DE RACIONES ALIMENTICIAS 75

CUPOS SEGÚN CAPACIDAD FISICA 80 CUPOS UTILIZADOS AÑO 2011 64 Nº TOTAL DE FUNCIONARIOS 8 ENCARGADO INTERNADO 1 INSPECTORES 4 AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES 1 MANIPULADORAS 2 OTROS 0 Nº DE RACIONES ALIMENTICIAS 64

INTERNADO MASCULINO B - 17 INTERNADO B – 17 FEMENINO

INTERNADO D – 350 MASCULINO INTERNADO D – 350 FEMENINO

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 72

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática y Cie ncias Ámbito Medir avances de los Aprendizajes esperados

Objetivo esperado Poseer un sistema de medición de los avances de aprendizajes esperados a

nivel comunal en base a los resultados SIMCE en Lenguaje y Comunicación,

Matemáticas y Ciencias.

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Planificación de programas de mejoramiento en la escritura, lectura y comprensión lectora.

Marzo-Abril 2012

Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Realización de un cronograma para organizar las capacitaciones al equipo docente relacionado con las planificaciones clase a clase en Lenguaje y Comunicación, Matemática y Ciencias

Marzo-Abril 2012

Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Organización de jornada para definir sistema de seguimiento de avances de aprendizaje a nivel Institucional.

Año 2012 Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Capacitación de docentes en evaluación diferenciada de los aprendizajes en Lenguaje y Comunicación, Matemática y Ciencias

Año 2012 ATE

Capacitación de docentes en la construcción y aplicación de instrumentos de medición de aprendizajes en lecto-escritura de 1º a 8º Año Básico.

Año 2012 ATE

Aplicación de evaluación de nivel de logros a nivel semestral en Lenguaje y Comunicación, Matemática y Ciencias.

1º y 2º Semestre 2012

Director, UTP y Equipo docentes

Monitoreo y entrega de informes de avances de aprendizaje, especialmente para los niños y niñas prioritarios.

1º y 2º Semestre 2012

Equipo Docente

Retroalimentación de los aprendizajes no logrados, nivel de reforzamiento

1º y 2º Semestre 2012

Equipo Docente

Análisis y elaboración de informes de resultados en Lenguaje y Comunicación, Matemática y Ciencias para la comunidad escolar.

1º y 2º Semestre 2012

Director, UTP equipo docente

Ámbito Gestión docente en el aula

Objetivo esperado Trabajo de aula basado en el MBE acompañado de un sistema de asesoría y

supervisión de trabajo en el aula.

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Incorporación de asistentes en el aula para aportar al mejoramiento de los aprendizajes.

Marzo-Abril 2012 Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Incorporación de estudiantes en práctica de diferentes disciplinas al interior de los Establecimientos para aportar herramientas metodológicas actualizadas.

Marzo-Abril 2012 Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Evaluación de la incorporación de asistentes de aula a los Establecimientos.

Noviembre-Diciembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Acciones y Evaluación de Mejoramiento de los aprendizajes a nivel de Estab lecimientos

Municipales a nivel comunal mediante Trabajo con l a Asistencia Técnica Educativa Universidad

Católica y Visión Ingenieros

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 73

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Ámbito Reforzamiento pedagógico

Objetivo esperado Sistema de reforzamiento pedagógico para estudiantes de bajo rendimiento

en Lenguaje y Comunicación.

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Realización de atenciones focalizadas a los estudiantes que presenten mayores dificultades o ritmos de aprendizajes con debilidades marcadas.

Marzo-Abril 2012 Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Planificación de trabajo de reforzamiento para estudiantes con Necesidades Especiales y prioritarios.

Marzo-Abril 2012 Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Ámbito Comprometer a la familia con el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Objetivo esperado Padres, madres y apoderados (as) que ayudan en el aprendizaje de sus hijos e

hijas o pupilos (as).

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Realizar jornada de capacitación y reflexión a padres y apoderados, referidas a técnicas de estudio y sensibilización en el éxito o fracaso de sus hijos e hijas o pupilos (as).

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Implementación de cuaderno viajero, para trabajar con padres, madres, o apoderados (as) con tareas específicas que ayuden en el aprendizaje de los estudiantes.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Capacitar a los padres, madres y apoderados (as), en contenidos de Lenguaje y Comunicación y otros sectores y subsectores de aprendizaje.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Ámbito Liderazgo

Objetivo esperado Enfocar la gestión directiva al logro de los aprendizajes de los estudiantes y al

apoyo permanente de los docentes

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Organizar jornadas de trabajos para definir metas con indicadores para toda la comunidad escolar.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Definir programa de capacitaciones docente para el mejoramiento de la enseñanza.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Aseguramiento de estrategias eficaces para el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y alumnas prioritarios (as).

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Implementación de un sistema de reconocimiento de logros académicos de los estudiantes prioritarios (as).

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 74

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Ámbito Gestión Curricular

Objetivo esperado Elaborar el calendario, mes a mes contemplando actividades proyectadas en el

Proyecto Educativo Institucional, garantizando el cumplimiento de los Planes

de Mejoramiento y Programas de Estudio.

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Revisión de las metas académicas insertas en el Plan de mejoramiento.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Socialización de las metas para el cumplimiento del Plan de Estudios.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Ejecución y sistematización de las acciones establecidas en el Plan de Estudios.

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Observación de prácticas pedagógicas entre pares Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Manejar un banco de datos que contenga pruebas para aplicar en el manejo SIMCE y de tipos de evaluaciones

Marzo-Noviembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Ámbito Convivencia

Objetivo esperado Generar condiciones para que el Establecimiento sea referente de bienestar

comunitario para todos estudiantes

Acciones a desarrollar Plazo Ejecutores Consensuar Manual de convivencia escolar Marzo-diciembre

2012 Director, UTP y Equipo docentes, ATE

Realizar actividades relacionadas con el programa de fortalecimiento de valores, diversidad y tolerancia.

Marzo-Diciembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

Levantar en conjunto con la comunidad educativa el programa de fortalecimiento de valores transversales.

Marzo-Diciembre 2012

Director, UTP y Equipo docentes, especialistas de áreas Diferencial, ATE

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 75

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

FACULTADES LEGALES PARA LA INTERVENCIÓN EN LAS ORG ANIZACIONES

EDUCATIVAS DEL D.A.E.M. POR RAZONES DE BUEN SERVIC IO, REQUERIMIENTOS

DEL SISTEMA, Y AJUSTE PRESUPUESTARIO

El Alcalde de la comuna podrá intervenir en los aspectos que a continuación se

mencionan:

a) Readecuar Dotación Docente y Asistentes de la Educación, de acuerdo al

presupuesto del Municipio, y a la realidad que enfrenta el Departamento de Educación,

especialmente en lo que dice relación con la significativa disminución de la matrícula,

en todas las Unidades Educativas, especialmente en las Escuelas rurales e

Internados. Racionalizando donde es necesario las horas a Contrata, reubicando

personal e indemnizando cuando correspondiere, las horas titulares.

b) Efectuar llamado a Concursos Públicos, especialmente la de los directivos, se

llevará a cabo en el mes de noviembre de cada año.

c) Por razones de orden financiero, los Establecimientos Educacionales en el sector

urbano, no deberán conformar cursos con menos de 30 alumnos (as), es decir, desde

30 hasta 45 estudiantes.

d) Los Directores (as) y Jefes de Unidades Técnico Pedagógica, de los

Establecimientos Educacionales, serán los responsables, de realizar un estudio

exhaustivo de la carga horaria de los docentes, ajustándose estrictamente a las horas

precisas, que necesite el plan de estudios, coordinación, horas U.T.P. y Talleres

J.E.C. Dotación que quedará claramente contemplada en este PADEM 2012-2015.

e) Deberá a través de la Dirección de Control, evaluar el estricto cumplimiento de

contrataciones, y adquisiciones efectuadas por la subvención SEP en Escuelas

Autónomas y Emergentes. Como también, de los recursos otorgados por el FAGEM

(Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal).

f) Destinar o trasladar a profesores dentro del mismo sector rural, como también

dentro del mismo sector urbano o del área rural a la urbana, y viceversa, por razones

de salud, financieras o de escasa población estudiantil. Por razones de carencia de

estudiantes, el docente titular de la Escuela G-370 “Santos Collipal” del sector

Rapaboroa, será reubicado en la Escuela G-386 “San Francisco” de Chinofcúe u otro

Establecimiento Educacional que necesite de sus servicios, pasando a receso el

Establecimiento.

g) En el caso de las Escuelas rurales, que no puedan revertir la crisis financiera, se

podrán fusionar, de acuerdo a la cercanía geográfica, pero si a pesar de esto no se

financian, la Autoridad, podrá reubicar al docente u ordenar el receso, avalado en el

Estudio realizado por la Consultora Visión Ingenieros.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 76

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

h) Evaluar y readecuar la organización de los Internados, de acuerdo a la cantidad de

Internos y número de personal. El cual se rige por el código del trabajo, debiendo

además, respetar fielmente el cumplimiento del Reglamento para los Internados

Municipales.

Legalmente, los Internados están bajo la responsabilidad de los Directores de los

establecimientos, que cuentan con este servicio. La coordinación está a cargo de un

funcionario (a) no docente, que reúne las condiciones para estos efectos, sino fuere

así, el Director (a), deberá solicitar el cambio respectivo de éstos, ante el D.A.E.M.

quien comunicará al Sr Alcalde.

i) Considerar en el presupuesto Municipal, el pago de sueldo e implementación de

profesionales y monitores, por creación de niveles, Talleres de Integración vía

proyectos. Esto producto de que existe, por lo general, un retraso aproximadamente

de tres meses, en la entrega de la subvención.

j) Para optimizar los servicios, en el transcurso del año, se podrán hacer cambios con

respecto al Personal Asistentes de la Educación, tanto en Escuelas, Liceo e

Internados, previo informe de los Directores (as).

k) El Sr. Alcalde y Honorable Cuerpo de Concejales, podrá hacer uso de sus

facultades para dar prioridad a la aprobación de los recursos en este PADEM 2012-

2015, que contemplen pago de Indemnizaciones de docentes y asistentes de la

Educación que por razones de fuerza mayor manifiesten su intención de irse del

sistema antes del cumplimiento de la edad reglamentaria.

l) Frente a la toma de decisiones, que implique cambios que favorezcan o perjudiquen

al funcionario (menoscabo), sumarios o despidos, deberá existir previamente, la

implementación de un respaldo sólido, avalado mediante la Hoja de Vida Obligatoria,

donde se registrarán las anotaciones positivas y negativas durante su trayectoria

laboral.

m) Los docentes según la normativa y políticas del Ministerio de Educación, no

podrán negarse a la Evaluación docente, salvo casos justificados que respalde la

imposibilidad de hacerlo (Enfermedad, Licencias Médicas).

n) Los docentes que estén beneficiados por los Planes de Superación Profesional,

según el reglamento de Evaluación docente están obligados a asistir a ellos, durante el

período legal de 3 años consecutivos, en base a calendarización dada por el DEM.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 77

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

o) Según estipula el Estatuto Docente: “La docencia de aula efectiva que realicen

los docentes con 30 o más años de servicios, se reducirá a petición del interesado a

un máximo de hasta 24 horas, debiendo asignarse el resto de su horario a actividades

curriculares no lectivas, lo que regirá a partir del año escolar siguiente, o en el año

respectivo sino se produjese menoscabo a la atención de los alumnos (as) Estatuto

docente (Artículo 69 Párrafo V de la Jornada de Trabajo”).

p) En las Escuelas Rurales, que cuentan con dos o más profesores en el año

2011, se solicitará a la Dirección Provincial, la aplicación del Artículo 8° del Decreto

Supremo de Educación N°8.144 del año 1980, y el Art ículo Único de dicho Decreto; lo

cual significa, que si el número de alumnos no justifica, la existencia de dos o más

profesores en el Establecimiento, aunque aparezcan consignados en la Dotación

Docente, tendrán que ser destinados a otra Unidad Educativa, en el caso de los

titulares, y el término automático del profesor a Contrata; exceptuándose, aquellas

Unidades Educativas que mantengan una matrícula que realmente, requiera de la

presencia de dos o más docentes, y logre su autofinanciamiento.

q) Si en el transcurso del año algunas de las Unidades Educativas rurales, sufren

bajas que impiden sostener el sueldo del docente, el Alcalde, puede reubicar en una

Escuela urbana, al docente mientras se da término al año escolar, para posteriormente

resolver de acuerdo a la Ley, en el caso de un titular o profesor (a) Contrata.

r) Ante licencias médicas del Personal Docente y Asistentes de la Educación, que

sobrepasan los límites normales, y no existiendo medios de verificación, que

demuestren que se está frente a una enfermedad irrecuperable o de invalidez más

allá de un 60%, el Alcalde podrá pedir informe al COMPIN, y aplicar, si correspondiere,

dictamen de la Contraloría sobre esta materia.

s) La Dotación docente comunal año 2011, podrá ser objeto de adecuaciones en

el transcurso del año, por las causales que a continuación se mencionan: Permutas,

Horas Indemnizadas en forma parcial o totales, Retiro Anticipado, Jubilación por años

de servicios, por enfermedad, Sumarios, Destinaciones o Traslados y Concursos

Públicos.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 78

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

t) En lo referido a Perfeccionamiento docente, el Sr. Alcalde podrá reconocerlo, pero

su cancelación la efectuará sólo si cuenta con los recursos existentes, siempre y

cuando los cursos estén en directa y estricta relación con la función que esté

realizando el profesor o Director (a), es decir, pertinencia.

u) El profesor que se ausente de sus labores profesionales, sin dar aviso por

escrito al DAEM, ni justificación correspondiente, se le aplicará el descuento de las

horas no trabajadas, según el ministerio de la ley, y amonestación en su hoja de vida.

u) Los docentes y asistentes de la Educación, podrán ser llamados en los períodos de

vacaciones de los estudiantes (verano e invierno) a Jornadas de Capacitaciones y

Perfeccionamiento, según lo estipula el Estatuto Docente.

En lo que dice relación con las observaciones efectuadas por los Inspectores de

Subvención, el Municipio sólo hará descargos en lo que respecta a situaciones que

son de su exclusiva responsabilidad; no así de las funciones administrativas y Técnico

Pedagógicas, de quien está a cargo de la Organización Escolar correspondiente; quien

debe entregar subsanadas los puntos objetados adjuntando todos los expedientes del

caso.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 79

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PRESUPUESTO EDUCACIÓN AÑO 2011

INGRESOS

Sub

títul

o

Item

Uso Interno

Código 115: I N G R E S O S DENOMINACION

MONTO (miles $)

Asi

gnac

ión

Sub

Asi

gnac

ión

Sub

-su

bAsi

gnac

ión

05

C X C TRANSFERENCIAS CORRIENTES

3.110.660

03 DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 3.110.660

003 De la Subsecretaría de Educación 2.723.050

001 Subvención de Escolaridad 2.468.020

002 Otros Aportes 255.030

099 De Otras Entidades Públicas 42.610

101 De la Municipalidad - A Servicios Incorporados a su Gestión (D.A.E.M.) 180.000

08 OTROS INGRESOS CORRIENTES 57.000

01 RECUPERACION Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS 57.000

15 SALDO INICIAL DE CAJA 50.000

TOTAL INGRESOS

3.217.660

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 80

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ÁMBITO FINANCIERO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIP AL

DATOS MESES DE ENERO-JULIO AÑO 2011

GASTOS

Sub

títul

o

Item

Uso Interno

Código 215: G A S T O S DENOMINACION

MONTO (MILES $)

Asi

gnac

ión

Sub

Asi

gnac

ión

Sub

-sub

Asi

gnac

ión

21 GASTOS EN PERSONAL 1.369.402 01 PERSONAL DE PLANTA 610.599 02 PERSONAL A CONTRATA 282.957 03 OTRAS REMUNERACIONES 475.846

22 C x P BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 270.504 01 ALIMENTOS Y BEBIDAS 27.583 02 TEXTILES, VESTUARIOS Y CALZADOS 8.945 03 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 10.075 04 MATERIALES DE USO O CONSUMO 46.950 05 SERVICIOS BASICOS 53.712 06 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 2.997 07 PUBLICIDAD Y DIFUSION 0 08 SERVICIOS GENERALES 3.142 09 ARRIENDOS 38.105 10 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 4.460 11 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 67.761 12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 6.774

23 C x P PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 77.518 01 PRESTACIONES PREVISIONALES 77.518

26 C x P OTROS GASTOS CORRIENTES 15.203 01 DEVOLUCIONES 15.203

29 C x P ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 9.733 04 MOBILIARIO Y OTROS 1.985 05 MAQUINAS Y EQUIPOS 2.016 06 EQUIPOS INFORMATICOS 4.987 07 PROGRAMAS INFORMATICOS 745 99 OTRAS 0

34 SERVICIO DE LA DEUDA 360 34 07 DEUDA FLOTANTE 360

35 SALDO FINAL DE CAJA 0 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS M$ 1.742.720

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 81

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

GASTOS EN PAGO DE REMUNERACIONES DESDE ENERO-JULIO AÑO 2011

DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS PERCIBIDOS AL 31 DE JULIO DE 2011

FONDOS PRESUPUESTARIOS MILES ($)

SUBVENCION ESTABLECIMIENTOS 679.496

SUBVENCION MANTENIMIENTO 33.733

SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL 133.599

SUBVENCION PRORETENCION 1.025

SUBVENCION INTEGRACION 31.094

ANTICIPO SUBVENCION 29.964

APORTE EXTRAORDINARIO RETIRO VOLUNTARIO 0

FONDO APOYO A LA GESTION 53.988

TRASPASO MUNICIPAL 100.000

TOTAL FONDOS PREPUESTARIOS 1.062.899

FONDOS EXTRAPRESUPUESTARIOS MILES ($)

PROYECTO BANDA ANCHA 8.107

P.E.I.B. EDUCACIÓN INTERCULTURAL 2011 1.400

PLAN T.E.C. ENLACES 2011 1.268

PROYECTO COLA-COLA 3.674

P.M.E.LICEO LUIS GONZALEZ VÁSQUEZ 4.500

TOTAL FONDOS EXTRAPRESUPUESTARIOS 18.949

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 82

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ANTEPROYECTO PRESUPUESTO EDUCACIÓN AÑO 2012

INGRESOS

Sub

títul

o

Item

Uso Interno

Código 115: I N G R E S O S DENOMINACION

MONTO (miles $)

Asi

gnac

ión

Sub

Asi

gnac

ión

Sub

-sub

Asi

gnac

ión

05 C X C TRANSFERENCIAS CORRIENTES 3.266.193

03 DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 3.266.193

003 De la Subsecretaría de Educación 2.748.202

001 Subvención de Escolaridad 2.480.420

002 Otros Aportes 267.782

004 De la Junta Nacional de Jardines Infantiles 173.250

099 De Otras Entidades Públicas 44.741

101 De la Municipalidad - A Servicios Incorporados a su Gestión (D.A.E.M.) 300.000

08 OTROS INGRESOS CORRIENTES 59.850

01 RECUPERACION Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS 59.850

15 SALDO INICIAL DE CAJA 52.500

TOTAL INGRESOS 3.378.543

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 83

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

GASTOS

S

ubtít

ulo

Item

Uso Interno

Código 215: G A S T O S DENOMINACION MONTO (MILES $)

Asi

gnac

ión

Sub

Asi

gnac

ión

Sub

-sub

Asi

gnac

ión

21 GASTOS EN PERSONAL 2.492.270 01 PERSONAL DE PLANTA 1.123.112 02 PERSONAL A CONTRATA 584.220 03 OTRAS REMUNERACIONES 784.938

22 C x P BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 701.358 01 ALIMENTOS Y BEBIDAS 50.505 02 TEXTILES, VESTUARIOS Y CALZADOS 32.025 03 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 28.980 04 MATERIALES DE USO O CONSUMO 197.715 05 SERVICIOS BASICOS 62.643 06 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 9.870 07 PUBLICIDAD Y DIFUSION 525 08 SERVICIOS GENERALES 10.290 09 ARRIENDOS 97.755 10 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 8.610 11 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 195.405 12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 7.035

23 C x P PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 161.700 01 PRESTACIONES PREVISIONALES 161.700

29 C x P ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 21.011 04 MOBILIARIO Y OTROS 2.100 05 MAQUINAS Y EQUIPOS 11.550 06 EQUIPOS INFORMATICOS 6.300 07 PROGRAMAS INFORMATICOS 1.050 99 OTRAS 11

34 SERVICIO DE LA DEUDA 2.100 34 07 DEUDA FLOTANTE 2.100

35 SALDO FINAL DE CAJA 105 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS M$ 3.378.543

NOTA: Los datos incorporados para el Presupuesto del año 2012, reflejan una estimación de las necesidades propias del Departamento de Educación, proyectado y sujeto a posibles modificaciones, las cuales al ser realizadas serán informadas oportunamente.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 84

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

COSTO MENSUAL POR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DEL DEPA RTAMENTO DE EDUCACIÓN ENTRE LOS MESES DE ENERO A JULIO AÑO 20 11

COSTO MENSUAL POR PAGO DE REMUNERACIONES A LOS DOCE NTES

MESES MONTO M$

ENERO 124.523.-

FEBRERO 124.533.-

MARZO 129.322.-

ABRIL 128.953.-

MAYO 127.496.-

JUNIO 127.565.-

JULIO 129.347.-

Costo Promedio Mensual Docentes: M$127.391.-

Total Docentes: 139 (Urbanos y rurales)

COSTO MENSUAL POR PAGO DE REMUNERACIONES A LOS ASIS TENTES DE LA EDUCACIÓN Y PERSONAL JUNJI.

MESES MONTO M$

ENERO 63.021.-

FEBRERO 53.721.-

MARZO 82.234.-

ABRIL 64.884.-

MAYO 65.100.-

JUNIO 68.083.-

JULIO 65.605.-

Costo Promedio Mensual Docentes: M$66.093.-

MESES MONTO $

ENERO 2.116.046.-

FEBRERO 5.318.162.-

MARZO 5.180.691.-

ABRIL 20.784.595.-

MAYO 33.285.314.-

JUNIO 7.200.005.-

JULIO 11.863.651.-

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 85

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

GASTOS EJECUTADOS CUENTA PÚBLICA D.A.E.M 2010

El total de gastos realizados durante el año 2009 ascendió a la suma total de M$ 3.139.115.- (Tres millones ciento treinta y nueve mil ciento quince pesos), los cuales corresponden a conceptos tales como: Gastos en Personal con un 77,70% del total de gastos, Gastos de Funcionamiento con un 22,30%, los cuales se detallan a continuación:

CONCEPTOS DE GASTOS PRESUPUESTO INICIAL M$

PRESUPUESTO VIGENTE M$

GASTOS EFECTIVO M$

GASTOS EN PERSONAL 2.215.130 2.504.205 2.439.146 Personal Planta 1.075.750 1.015.808 1.007.196 Personal Contrata 378.170 548.442 548.409 Otras remuneraciones 604.210 832.492 832.181 Desahucios e Indemnizaciones 157.000 107.463 51.360

GASTOS EN FUNCIONAMIENTO 443.420 795.151 699.969 Raciones Alimenticias 45.000 69.500 64.882 Textiles, Vestuario y Calzado 23.550 28.385 27.579 Combustible y Lubricantes 19.200 25.050 22.756 Materiales de Uso o Consumo Corriente 87.850 167.557 131.084 Publicidad y Difusión 1.000 9.035 8.090 Mantenimiento y Reparaciones 45.000 45.600 31.239 Consumos Básicos 60.860 64.360 57.949 Arriendo 72.010 75.010 81.468 Seguros 6.200 6.200 5.890 Servicios Técnicos y Profesionales 51.980 196.701 171.951 Otros 5.660 8.875 7.300 Servicios Generales 5.600 8.600 6.077 Activo no Financiero 16.510 63.554 56.980 Otros Gastos Corrientes 0 8.075 8.075 Deuda Flotante 3.000 18.649 18.649 TOTALES EGRESOS M$ 2.658.550 3.299.356 3.139.115

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 86

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PLANILLA DOCENTES CON EDAD CUMPLIDA PARA JUBILAR HA STA 2012

NOTA: Los funcionarios destacados anteriormente, les asiste el derecho a solicitar el Bono Post Laboral de acuerdo a la Ley Nº 20.305.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES FECHA NACIM. EDAD

FECHA NOMBRAM.

HORAS CONTRATO

Nº MESES A INDEMNIZAR

TOTAL INDEMNIZAC.

1

FONSECA RÍOS GRACIELA VERÓNICA 25-08-50

61 años

01-11-1981

44

10

13.647.438

2 JOFRÉ SALAZAR MARÍA CRISTINA 08-11-50

61 años

01-11-1981

30

10

9.269.379

3 HERNÁNDEZ CARRASCO RICARDO 05-01-45

66 años

01-11-1981

40

10

12.622.533

4 LAZO HERNÁNDEZ ILIA ESTER 28-10-51

60 años

01-11-1981

44

10

13.182.866

5 LEPIMÁN BIZARRO NORA 30-06-49

62 años 01-11-1981

34

10

9.851.174

6 MUÑOZ CORRERA CECILIA ELIZABETH 15-07-51

60 años 01-11-1981

35

10

10.569.101

7 MUÑOZ PINTO ULDA LILIANA 01-03-50

61 años 01-11-1981

32

10

9.442.262

8 SAN MARTÍN ESPINOZA ROSA ETEL 28-01-50

61 años

01-04-1991

40

11

10.903.731

9 VALDEBENITO PALACIOS MARÍA MARGOT 22-05-51 60

años

01-11-1981

30

11

7.930.808

10 CARRASCO VALDEBENITO MARIA PATRICIA 09-05-52 59

años 01-11-1981 39 11 12.525.490

11 MONJE PADILLA LYNELY LILIAN 01-03-52 59 años 01-11-1981 30 11 10.214.508

12 MORA MORA LUIS AVELINO 10-11-47 64 años 01-11-1981 44 11 16.200.215

13 NEIRA MACKAY ROBERTO EUGENIO 12-12-47 64

años 01-11-1981 44 11 15.606.164

14 REBOLLEDO PEREZ OSCAR RICARDO 12-11-46 65

años 01-11-1981 44 11 15.547.640

TOTAL

167.513.306

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 87

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

NÓMINA DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN CON EDAD LEGAL CUMPLIDA AL 2012

Nº R.U.T. Apellidos - Nombre Fecha Nacimiento Edad

1 05465704-8 BARRIENTOS LABRIN ELIANA DEL CARMEN 28-09-48 63 años

2 06385351-8 CABRERA AGUILERA MARIA NIEVES 22-05-49 63 años

3 04807260-7 CASTRO ULLOA RUFINO 26-06-41 70 años

4 05349650-4 LARAS LARAS HERIBERTO 19-11-40 70 años

5 06127441-3 LEIVA PONCE ELBA LIDIA 01-03-49 62 años

6 06755168-0 MARTINEZ RIVERA GLADYS GUADALUPE 12-01-48 63 años

7 04233167-8 NAVARRETE VILLARROEL VICTOR 15-01-39 72 años

8 05216207-6 PINILLA ROMERO MILCIADES ALADINO 24-09-42 68 años

9 04534934-9 RIVAS BRIONES WALTERIO JESUS 07-02-40 71 años

10 04759635-1 VEGA YAÑEZ RENE FRIDES 16-01-44 67 años

11 06148650-K VIDAL BARRIGA ANA TERESA 24-01-48 63 años

12 06689571-8 ANDRADE BURGOS MONICA GLADYS 04-05-50 61 años

13 06723878-8 CERDA SANCHEZ MARLENE 22-10-46 64 años

14 05691072-7 ARANEDA RETAMAL MARIO 18-10-46 64 años

15 06719070-K PARRA TORRES MARIELA DEL CARMEN 11-11-50 60 años

16 05427008-9 VALDEBENITO BRAVO JOEL DEL CARMEN 23-05-46 65 años

NOTA: Los funcionarios destacados anteriormente, les asiste el derecho a solicitar el Bono Post Laboral de acuerdo a la Ley Nº 20.305.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 88

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PLANILLA CON PERSONAL “ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN” CON EDAD PARA JUBILAR HASTA EL 2012

Nombres y

Apellidos

Antecedentes

Laborales Base de cálculo indemnización: Haberes imponibles

Apellidos - Nombres Fecha

Nombr*

Horas

Contr

Sueldo

Base

Ley

19.464

Art. 1

Art. 3º

Ley

19.200

Ultima

remun

devenga

da

meses a

indemn

Total

Indemniz

1 BARRIENTOS LABRIN

ELIANA DEL CARMEN 07-03-94 44 238.333 25.247 0 263.580 11 3.044.349

2 CABRERA AGUILERA

MARIA NIEVES 01-09-95 44 181.046 25.247 0 206.293 11 2.382.684

3 CASTRO ULLOA RUFINO 07-03-88 44 278.721 25.247 0 303.968 11 3.510.830

4 LARAS LARAS

HERIBERTO 22-02-88 44 238.662 25.247 0 263.909 11 3.048.149

5 LEIVA PONCE ELBA

LIDIA 01-03-95 44 210.507 25.247 0 235.754 11 2.722.959

6 MARTINEZ RIVERA

GLADYS GUADALUPE 01-04-95 44 210.507 25.247 0 235.754 11 2.722.959

7 NAVARRETE

VILLARROEL VICTOR 11-12-91 44 255.141 25.247 0 280.388 11 3.238.481

8 PINILLA ROMERO

MILCIADES ALADINO 01-11-81 44 325.024 25.247 0 350.271 11 4.045.630

9 RIVAS BRIONES

WALTERIO JESUS 01-11-81 44 653.871 25.247 26.716 705.834 11 8.152.383

12 VEGA YAÑEZ RENE

FRIDES 01-04-96 44 292.308 25.247 0 317.555 11 3.667.760

13 VIDAL BARRIGA ANA

TERESA 24-02-48 44 210.507 25.247 0 235.754 11 2.722.959

10 ANDRADE BURGOS

MONICA GLADYS 17-06-98 44 204.751 25.247 0 229.998 11 2.656.477

11 CERDA SANCHEZ

MARLENE 01-11-81 44 301.183 25.247 20.201 346.631 11 4.003.588

12 ARANEDA RETAMAL

MARIO 17-08-98 44 195.947 25.247 0 221.194 11 2.554.791

13 PARRA TORRES

MARIELA DEL CARMEN 01-11-81 44 403.134 25.247 25.520 453.901 11 5.242.557

14 VALDEBENITO BRAVO

JOEL DEL CARMEN 01-11-81 44 271.482 25.247 21.217 317.946 11 3.672.276

T O T A L 57.388.832

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 89

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

NÓMINA DE DOCENTES CONTEMPLADO EN BENEFICIOS DE LA LEY Nº 20.501

Y BONO POST LABORAL LEY Nº 20.305.

NOTA:

� Los Docentes que se acogen al Retiro Voluntario, otorgado por la Ley Nº

20.501, tienen como plazo para presentar su renuncia voluntaria, para el 100 %

de la bonificación al 31/07/2012, para el 80% de la bonificación al 01/12/2012, y

a contar del 02/12/2012 al 31/12/2012, para quienes no presentaron su

renuncia voluntaria se declara la vacancia del cargo.

� Los Docentes beneficiados con el Bono Post Laboral, tienen como plazo para

presentar la solicitud hasta 12 meses de cumplida su edad legal, (En el caso de

las Mujeres 60 años y los Hombres 65 años).

Nº RUT FUNCIONARIOS F. NAC EDAD FECHA

NOMBRAMIENTO CONTRATO HRS VIGENTES AL 01/12/2010

MUJERES

1 6.568.290-7 CARRASCO VALDEBENITO MARIA PATRICIA 09/05/1952 59 01/11/1981 TITULAR 39

2 5.595.971-4 FONSECA RIOS GRACIELA VERONICA 25/08/1950 61 01/11/1981 TITULAR 44

3 7.603.563-6 FUENTES URRUTIA NOEMI 30/10/1952 59 CONTRATA 39

4 6.263.792-7 JOFRE SALAZAR MARIA CRISTINA 08/11/1950 61 01/11/1981 TITULAR 30

5 5.765.589-5 LAZO HERNANDEZ ILIA ESTER 28/10/1951 60 16/05/1989 TITULAR 44

6 6.502.040-8 LEPIMAN BIZARRO NORA 30/06/1949 62 01/11/1981 TITULAR / CONTRATA 34

7 6.488.939-7 MONJE PADILLA LYNELY LILIAN 01/03/1952 59 01/11/1981 TITULAR 30

8 6.571.381-0 MUÑOZ CORREA CECILIA ELIZABETH 15/07/1951 60 01/11/1981

TITULAR / CONTRATA 35

9 6.521.273-0 MUÑOZ PINTO ULDA LILIAN 01/03/1950 61 01/11/1981 TITULAR / CONTRATA 32

10 7.094.006-K SAN MARTIN ESPINOZA ROSA ETEL 28/01/1950 61 01/04/1991 TITULAR 40

11 6.354.860-K VALDEBENITO PALACIOS MARIA MARGOT 22/05/1951 60 01/11/1981 TITULAR 30

HOMBRES

1 5.464.030-7 HERNANDEZ CARRASCO RICARDO GUILLERMO 05/01/1945 66 01/11/1981 TITULAR 40

2 5.242029-6 MORA MORA LUIS AVELINO 10/11/1947 64 01/11/1981 TITULAR 44

3 5.945.085-9 NEIRA MACKAY ROBERTO EUGENIO 12/12/1947 64 01/11/1981 TITULAR 44

4 5.240.730-3 QUILAMAN TURRA OSVALDO 05/08/1943 68 01/03/2004 CONTRATA 18

5 5.609.370-2 REBOLLEDO PEREZ OSCAR RICARDO 12/11/1946 65 01/11/1981 TITULAR 44

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 90

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP) AÑO 2011

ESTUDIANTES PRIORITARIOS DE ESTABLECIMIENTOS MUNICI PALES DE LA COMUNA

� El objetivo de la Subvención Escolar Preferencial es contribuir a la equidad

social mediante la entrega de recursos adicionales por cada alumno(a)

prioritario(a) a los sostenedores de establecimientos educacionales

subvencionados. Éstos deben firmar, a cambio, un Convenio de Igualdad de

Oportunidades y Excelencia Educativa mediante el cual se comprometen a una

serie de obligaciones, entre las cuales está destinar dichos recursos a las

escuelas para así mejorar la calidad de la educación que éstas imparten.

� Con este fin, dentro de las obligaciones que deben cumplir los sostenedores

que se suscriben a la SEP, está la de respetar ciertos beneficios establecidos

para los alumnos y alumnas prioritarios(as) y construir un Plan de

Mejoramiento Educativo con la participación de toda la comunidad escolar, que

contemple acciones para mejorar los aprendizajes y en las áreas específicas

de Gestión Institucional: Convivencia, Liderazgo, Currículo y Gestión de

Recursos.

� A diferencia de lo que ocurre con la subvención tradicional, los sostenedores

deberán utilizar el 100% de los recursos percibidos por SEP exclusivamente en

su plan de mejoramiento y rendir cuenta anualmente de ello, proceso inédito en

el país.

� Durante el período inicial del año 2008 se incorporaron 6.612 establecimientos

educacionales. En el segundo período del año 2009, se añadieron 398

escuelas. El tercer período que entró en régimen el año 2010, entraron 218

colegios más. Finalmente, al cuarto período se incorporan 283

establecimientos más, con lo que a la fecha suman 7.511 y la cobertura llega al

84% del total de establecimientos que podrían estar en la SEP.

� Por su parte, hasta el momento los alumnos y alumnas prioritarios(as)

identificados por JUNAEB alcanzan a 834.016.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 91

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

TABLA ESTADÍSTICAS DE ESTUDIANTES PRIORITARIOS 2008 -2011

LIST

AD

O E

STU

DIA

NT

ES P

RIO

RIT

AR

IOS

O 2

00

8

ESCUELA

ALUMNOS(AS) PRIORITARIOS

NT1 A 4º BÁSICO

LIST

AD

O E

STU

DIA

NT

ES P

RIO

RIT

AR

IOS

O 2

00

9

ESCUELA

ALUMNOS(AS) PRIORITARIOS

NT1 A 5º BÁSICO

LIST

AD

O E

STU

DIA

NT

ES P

RIO

RIT

AR

IOS

O 2

01

0

ESCUELA

ALUMNOS(AS) PRIORITARIOS

NT1 A 6º BÁSICO

LIST

AD

O E

STU

DIA

NT

ES P

RIO

RIT

AR

IOS

O 2

01

1

ESCUELA

ALUMNOS(AS) PRIORITARIOS

NT1 A 7º BÁSICO

ALEJANDRO GOROSTIAGA 156

ALEJANDRO GOROSTIAGA 229

ALEJANDRO GOROSTIAGA 287

ALEJANDRO GOROSTIAGA 358

REPÚBLICA 64 REPÚBLICA 84 REPÚBLICA 100 REPÚBLICA 132

JUAN XXIII 67 JUAN XXIII 83 JUAN XXIII 106 JUAN XXIII 117

EL CRUCERO 27 EL CRUCERO 33 EL CRUCERO 46 EL CRUCERO 45

RAYEN MAPU 1 RAYEN MAPU 3 RAYEN MAPU 4 RAYEN MAPU 2

VIOLETA PARRA 7 VIOLETA PARRA 10 VIOLETA PARRA 12 VIOLETA PARRA RECESO

EL COPIHUAL 8 EL COPIHUAL 12 EL COPIHUAL 13 EL COPIHUAL 16

CATRIANCHE 5 CATRIANCHE 6 CATRIANCHE 8 CATRIANCHE 9 RAYEN MAHUIDA 3 RAYEN MAHUIDA 2

RAYEN MAHUIDA 12 RAYEN MAHUIDA 10

SANTA MARÍA 5 SANTA MARÍA 5 SANTA MARÍA 4 SANTA MARÍA RECESO

LA ARAUCARIA 17 LA ARAUCARIA 22 LA ARAUCARIA 26 LA ARAUCARIA 20 SANTOS COLLIPAL 7 SANTOS COLLIPAL 7

SANTOS COLLIPAL 7 SANTOS COLLIPAL 4

CHIVILCOYAN 18 CHIVILCOYAN 14 CHIVILCOYAN 21 CHIVILCOYAN 16 CACIQUE HUEICHAQUEO 2

CACIQUE HUEICHAQUEO 2

CACIQUE HUEICHAQUEO 0

CACIQUE HUEICHAQUEO CIERRE

CINCO MANZANOS 6 CINCO MANZANOS 9

CINCO MANZANOS 14 CINCO MANZANOS 13

RAYEN KOSKILLA 9 RAYEN KOSKILLA 10 RAYEN KOSKILLA 11 RAYEN KOSKILLA CIERRE

SAN MANUEL 3 SAN MANUEL 4 SAN MANUEL 7 SAN MANUEL 9

AUKINKO 3 AUKINKO 4 AUKINKO 5 AUKINKO CIERRE

SAN FRANCISCO 17 SAN FRANCISCO 22 SAN FRANCISCO 26 SAN FRANCISCO 24

LOS CANELOS 3 LOS CANELOS 5 LOS CANELOS 5 LOS CANELOS 7

LIFKO 7 LIFKO 8 LIFKO 11 LIFKO 7

EL PERAL 2 EL PERAL 2 EL PERAL 6 EL PERAL RECESO

SANTA MARÍA DE BOROA 14

SANTA MARÍA DE BOROA 19

SANTA MARÍA DE BOROA 15

SANTA MARÍA DE BOROA 20

SANTA LIDIA 4 SANTA LIDIA 1 SANTA LIDIA 0 SANTA LIDIA CIERRE

LOS ROBLES 3 LOS ROBLES 4 LOS ROBLES 4 LOS ROBLES 8

PIDENCO 2 PIDENCO 4 PIDENCO 5 PIDENCO CIERRE

EL MIRADOR 1 EL MIRADOR 1 EL MIRADOR 5 EL MIRADOR CIERRE MAÑIO DUCAÑAN 4 MAÑIO DUCAÑAN 23

MAÑIO DUCAÑAN 32 MAÑIO DUCAÑAN 38

EL MAITÉN 8 EL MAITÉN 9 EL MAITÉN 9 EL MAITÉN 5

Total Alumnos Priorizados 2008

473

Total Alumnos Priorizados 2009

637

Total Estudiantes Priorizados 2010 801

Total Estudiantes Priorizados 2011

860

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 92

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

MUESTRA GRÁFICA DE ESTUDIANTES PRIORITARIOS 2008 A 2011

Niveles Año Total Alumnos

Prioritarios

NT1 a 4º básico 2008 473

NT1 a 5º básico 2009 637

NT1 a 6º básico 2010 801

NT1 a 7º básico 2011 860

SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL - SEP (Ley 20.248)

Ingresos SEP desde Mayo 2008 a Junio 2011

La Subvención SEP para las Escuelas Municipales de la Comuna de Nueva

Imperial, constituye una atractiva oportunidad y fortaleza, que no estaba

realmente dimensionada en cuanto a la cantidad de recursos que recibiría,

puesto que sólo se hablaba hasta antes del año 2008, de la precariedad con la

que debían llevar a cabo los procesos educativos, los estudiantes más

vulnerables de esta Comuna. Por un lado, estaba el factor socioeconómico de

los padres y familia de los niños (as), que no podían solventar los gastos en

materiales y profesionales para los educandos; y por otro lado, los déficit

presupuestarios que presenta el Departamento de Educación y que

imposibilitaba al Municipio para apoyar a las Unidades Educativas, en el ámbito

de fortalecer los ejes curriculares, de gestión y convivencia. Es así, como

previo conocimiento del número de alumnos (as) prioritarios, validados por la

JUNAEB comienzan a depositarse los recursos que van a favorecer desde el

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 93

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

nivel Parvulario hasta 6º Año Básico, en el presente año 2010.

RESUMEN PERIODO 2008

AÑO 2008

INGRESOS GASTOS SALDO

85.304.263 0 85.304.263 Este recuadro señala que durante el primer año en vigencia de la Ley 20.248, a la

comuna de Nueva Imperial, percibió una cantidad de recursos importantes, debido

que en la comunidad escolar se contaba con 473 niños (as), clasificados como

alumnos (as) Prioritarios. Podemos decir, con respecto al manejo de los recursos

en este año, que el gasto no fue significativo, esto debido a que recién a fines del

año, específicamente en el mes de Noviembre, se firmó el primer contrato con la

Universidad Católica de Temuco, quienes prestaron los servicios de Asistencia

Técnica Educativa, enfocándose a elaborar en primer lugar, un Diagnóstico de los

Establecimientos Educacionales de la Comuna. Cabe señalar con respecto a este

punto, que los trabajos abarcaron parte del año 2009.

Por esto, durante el año 2008 se realizaron movimientos de los recursos, en donde

el MINEDUC, transfiere estos montos acumulados al año 2009.

RESUMEN PERIODO 2009

AÑO 2009

SALDO INICIAL ACUMULADO

INGRESOS SUBVENCIÓN

INGRESO TOTAL

TOTAL GASTOS

SALDO

85.304.263 194.495.319 279.799.582 123.974.465 155.825.117

Este año comenzó con un saldo inicial acumulado del período anterior, como se

aprecia en el recuadro. Podemos decir, que durante este año la Subvención Escolar

Preferencial aumentó 2,3 veces en su ingreso a la comuna de Nueva Imperial, así

también la cantidad de niños (as) clasificados como prioritarios, alcanzando un número

de 637, esto es un aumento de un 134,7% con respecto al último año. Teniendo en

conocimiento que durante este año se incorporaron los cursos de 5º año básico.

Durante este período se realizaron los primeros gastos por establecimientos,

enfocados en los siguientes puntos:

- Servicio de Asistencia Técnica Educativa, proporcionada por la Universidad Católica

de Temuco, quienes trabajaron en Diagnosticar los establecimientos y Asesorar en la

Elaboración de los Planes de Mejoramientos Educativos. Es preciso clarificar, que

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 94

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

durante este año, se tuvo que cancelar el servicio 2008 y 2009, por un monto de

$74.800.000.

- Adquisición de materiales pedagógicos, didácticos, artículos escolares y de oficina,

todo esto según las peticiones de necesidades por los establecimientos, el monto

gastado asciende a $ 49.174.465.-

Por los gastos mencionados anteriormente, del ingreso total recibidos en el año 2009

sólo se ocuparon el 44,3%, del total. Quedando acumulado para el año 2010 un saldo

inicial de $ 155.825.1171.-

RESUMEN PERIODO 2010

AÑO 2010

SALDO INICIAL ACUMULADO

INGRESOS SUBVENCIÓN

INGRESO TOTAL

TOTAL GASTOS

SALDO

154.736.475 221.044.118 375.780.593 315.949.645 59.830.948

� Durante el año 2010, se comienza con un saldo inicial superior al año anterior,

continuando con la tendencia del aumento de los ingresos a la comuna por la

Subvención Escolar Preferencial, teniendo en conocimiento que durante este

año se incorporaron los cursos de 6º año básico. Proyectando aún mayores

ingresos, debido a que al 2012 se deberán incorporar a esta Subvención

Escolar Preferencial, según lo indicado en la Ley 20.248, hasta 8º año básico.

� Con respecto a los gastos que se realizaron el año anterior, enfocados al

Servicio de la Asistencia Técnica Educativa, contempla un monto de

$99.000.000. La adquisición de diversos materiales, tanto pedagógicos,

didácticos, artículos escolares y de oficina, en este año todos estos gastos han

aumentado significativamente a un 84%, considerando que los Planes de

Mejoramiento están en plena ejecución.

� En el mismo ámbito, un nuevo gasto se incorporó, la contratación de personal,

el cual está destinado a las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y

asistencia a las Unidades Técnicas Pedagógicas. El número de profesionales

durante el año 2010 ha sido de 40 profesionales, con extensión horaria hubo

12 profesionales, teniendo un costo mensual aproximado de $ 5.769.145.-

� Debemos precisar, que el grueso de las contrataciones se realizó a partir del

mes de Abril y Agosto, del 2010.

� Al mes de agosto se realizó un análisis de los Planes de Mejoramiento, en lo

que respecta al incremento de gastos que consignarán los Directores y

Encargados de Escuelas, lo que se traduce en una revisión exhaustiva, con el

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 95

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

fin de ordenar de forma más eficiente toda la información respecto de los PME

en los diferentes ámbitos, para la toma de decisiones.

INGRESOS MENSUALES PROMEDIO POR SUBVENCIÓN SEP

AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

INGRESOS SUBVENCIÓN

ANUAL

INGRESO PROMEDIO MENSUAL

INGRESOS SUBVENCIÓN

ANUAL

INGRESO PROMEDIO MENSUAL

INGRESOS SUBVENCIÓN

ANUAL

INGRESO PROMEDIO MENSUAL

INGRESOS SUBVENCIÓN

A JUNIO

INGRESO PROMEDIO MENSUAL

85.304.263 10.663.033 194.495.319 16.207.943 221.044.118 18.420.343 118.932.653 19.822.109

En este recuadro, se puede contemplar los ingresos mensuales promedios por

concepto de la Subvención Escolar Preferencial, cabe señalar que se considera el

dato del ingreso mensual como promedio, dado que mensualmente el pago es

variable, debido a que los recursos se perciben como promedio de asistencia de los

estudiantes, por lo cual se realizan reajustes, otra variable la constituyen las posibles

bajas en la matrícula, que afecten el número de alumnos prioritarios.

Considerando el año 2011, podemos mencionar que a la fecha se han implementado

los establecimientos de acuerdo a lo establecido en la ley 20.248 con recursos de

aprendizaje como libros, material didáctico, instrumentos musicales y artísticos,

implementos deportivos y de laboratorio; equipamiento de apoyo pedagógico como

multicopiadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, televisores, computadores, pizarra

interactiva y equipos de amplificación. Con un gasto estimado a la fecha de

$75.656.307.- que representa el 69% de los recursos invertidos a la fecha.

Además, se ha incorporado monitores a los establecimientos como apoyo pedagógico

con especial énfasis en los y las alumnos (as) prioritarios en los sectores de

aprendizaje de Lenguaje y Matemáticas principalmente a partir del mes de Abril, con

48 monitores y 8 docentes con extensión horaria, invirtiendo un monto de

$11.642.854.- como promedio mensual, para reforzar los aprendizajes de 860

alumnos(as) prioritarios(as).

Como Asistencia Técnica Educativa se abarca la totalidad de establecimientos

incorporados a la Subvención Escolar Preferencial, a través del Observatorio de la

Universidad Católica de Temuco prestando asesoría a 16 establecimientos por un

monto de $65.000.000., y Visión Ingenieros Ltda. que asesora 4 establecimientos por

un monto de $27.000.000., ambas entidades asesoran establecimientos urbanos y

rurales adscritos a la SEP.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 96

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

En relación al año 2012 se pueden proyectar ingresos superiores a los $230.000.000,

con la incorporación de los alumnos de 8º año básico. Además, se trabaja fuertemente

en estrategias para aumentar la matrícula enfocándonos en alumnos prioritarios, y así

la inyección de recursos en la comuna por este concepto, serán altamente

significativos, lo que permitirá que los estudiantes de niveles vulnerables puedan

acceder a una educación con recursos pedagógicos de calidad, disminuyendo cada

vez más la brecha de la inequidad respecto a estudiantes de sectores con mayor nivel

socioeconómico y cultural, esto constituye una gran oportunidad de cambio y mejora

para los niños y niñas de la comuna. Por otra parte, nos permitirá alcanzar los

estándares deseables por el Ministerio de Educación plasmados a través de la firma

del convenio en el año 2008.

PERSONAL DOCENTE CONTRATADO A TRAVÉS DE LA SUBVENC IÓN ESCOLAR PREFERENCIAL AL MES DE JULIO AÑO 2011

Establecimientos

Educacionales

Número de Contratados

Horas SEP

Total Horas SEP

Escuela D -350 7 28 28

Escuela F -364 12 24 24

Escuela E -396 0 0 0

Escuelas rurales 2 44 44

Total 21 96 96

PERSONAL MONITORES (AS) CONTRATADOS A TRAVÉS D E LA SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL AÑO 2011

Establecimientos

Educacionales

Número de Contratados

Horas SEP

Total Horas SEP

Escuela D -350 9 145 145

Escuela F -364 5 128 128

Escuela E -396 2 44 44

Total 16 317 317

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 97

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

FONDO APOYO A LA GESTIÓN EN EDUCACIÓN MUNICIPAL AÑO 2011

INICIATIVAS A FINANCIADAS CON RECURSOS DEL FONDO

Financiamiento en PESOS ($)

Nombre de la Iniciativa MONTO

INICIATIVA Proceso

Total

Adjudicado 1. Cancelación deuda de asignación de perfeccionamiento docente 2011.

$ 22.000.000 2º cuota

2. Compra de minibús para traslado de los alumnos del sector rural a nuestros establecimientos.

$ 18.000.000 2º cuota

3. Capacitación a personal asistente de la educación de las escuelas e internados

$ 20.000.000 En Ejecución $ 19.000.000

4. Política comunal Educacional, corresponderá los análisis del PLADECO, Padem aplicados y proyectados a 10 años. Se relaciona directamente con el desarrollo de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) promovido por el MINEDUC

$ 5.000.000 En Ejecución EMERGE

$ 5.000.000

5. Construcción de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), constituye la segunda fase del proceso de elaboración de esta política en dónde la primera fase consistió en el estudio etnográfico realizado con el fondo 2010.Esta iniciativa complementa directamente con la elaboración de la política comunal educacional .

$ 17.000.000 En Ejecución $ 17.000.000

6. Ensayo SIMCE Escuela Urbanas (dos veces al año) 4º-8º básico y 2º medio.

$ 3.975.134 En Ejecución $ 1.750.000

7. Plan de publicidad; difusión y promoción educacional Establecimientos Municipales.

$ 7.000.000 2º cuota

8.Capacitación didáctica de Laboratorios Móviles

$ 8.000.000 En Ejecución $ 8.000.000

9.Asistencia Técnica en el ámbito AdministrativoFinanciero

$ 7.000.000 En Ejecución $ 2.800.000

TOTAL ($) $107.975.134.- $ 53.550.000-

� Nota: Se recibe desde el MINEDUC el depósito del 50% de los fondos, por la suma de $53.987.567. La segunda parte del Fondo se ejecutará durante el último trimestre. Los procesos de cierre de todas las iniciativas, deberán quedar concluidas al finalizar el año 2011.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 98

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Establecimientos ACCIONES Costo Aprox. 16 Escuelas Rurales

Adquisición Material Didáctico, recursos pedagógicos, insumos deportivos y musicales. Implementación Talleres JEC Contratación de servicios profesionales de apoyo (Monitores) y docentes especialistas para fortalecer los aprendizajes y NEE. Planes de Mejoramiento SEP Arreglos de Infraestructura integral y mantenimiento Sanitización, material de aseo para plan de contingencia, desratización, limpieza de estanques, transporte de agua. Implementación de botiquines Primeros Auxilios Adquisición de estanterías para guardar material Pedagógico.

Financiamiento vía SEP (Subvención Especial Preferencial, Fondos Mantenimiento y otros) Recursos mantenimiento y aportes Municipales

Escuela F -412 “Avancemos Juntos”

Fortalecer Nivel Parvulario Implementación Talleres Vocacionales Mejorar Infraestructura e Implementación tecnológica Adquisición Calefacción estufas 10 Horas kinesiólogo, 10 horas Fonoaudiólogo Horas 1 docente y 1 Asistente Plan de contingencia (jabón líquido y otros) Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

$ 800.000.- $ 2.000.000.- $ 200.000.-

Total Planes de Acción F -412 “Avancemos Juntos” $3.000.000.-

Escuela Alejandro Gorostiaga Orrego

Adquisición Material Didácticos,, insumos y otros Implementación y servicios de personal Mejoramiento de Infraestructura e instalaciones del Establecimiento Calefacción para salas de clases Adquisición Plan de contingencia (jabón líquido y otros) Ampliación recorrido bus escolar Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios Educ. Parvularia

Fondos Subvención Especial Preferencial (SEP) $3.000.000.- $ 300.000.-

Internado Masculino Escuela Alejandro Gorostiaga Orrego

Habilitación Sala Estudio y habilitación de Computadores para los estudiantes internos Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

$ 3.200.000.-

Internado Femenino Escuela Alejandro Gorostiaga Orrego

Implementación Biblioteca Reparación escaleras exteriores acceso al Internado Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

$ 500.000.- $ 600.000.-

Total Gastos Esc. D-350

$ 7.600.000.-

Escuela E -396 República

Adquisición Material Didáctico Implementación Talleres JEC Contratación de servicios profesionales Construcción pasillo techado y cierre perimetral Adquisición Materiales de oficina Contratación Monitor de Banda Escolar 6 horas Instalación Calefacción para salas de clases Instalar Plan de contingencia (jabón líquido y otros) Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

Fondos Subvención Especial Preferencial (SEP) Recursos Municipales

Escuela F-364 Juan XXIII

Implementación Talleres JEC y Material Didáctico Calefacción para las salas de clases Cambio de canaletas, cerraduras de puertas de acceso, vidrios y otros. Instalar Plan de contingencia (jabón líquido y otros) Contratación de un docente sector Artístico 30 horas Contratación de un Inspector de pasillo, monitor de banda escolar y asistente de biblioteca. Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

Fondos Subvención Especial Preferencial (SEP) Recursos Municipales

PLANES DE ACCIÓN ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES AÑO 2012-2015

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 99

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

NOTA: Aprobar lo contemplado en los Proyectos Educativos Institucionales, como por

ejemplo las dotaciones docentes propuestas de personal docente, asistentes de la

educación, insumos y materiales.

Establecimientos Acciones Costo Aprox.

Liceo B -17 Luis González Vásquez

Implementación Plan de contingencia (jabón líquido, secador, y otros) Insumos Especialidad de Enfermería Calefacción central para salas de clases Liceo(petróleo) Material pedagógico para especialidades de Electricidad y Administración Fondos Mantenimiento Liceo e Internados Insumos Central de Apuntes Contrato de profesionales para la modalidad Atención de Enfermería (30 horas) y 4 horas Monitor (a) de Medicina Intercultural Tradicional Contratación Coordinación Acreditación Especialidades T-P 8 horas Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

$ 400.000.- $ 3.000.000.- $ 2.500.000.- $ 500.000.- $ 800.000.- $ 200.000.- $ 200.000.- Subvención

Mantenimiento, PME, Proyectos

Internado Femenino Liceo Luis González Vásquez

Mantenimiento internado, calefacción, reparación casa del cuidador. Sala de estudio con materiales tecnológicos ye implementación sala de primeros auxilios. Monitor de Artes Musicales Plan de contingencia (jabón líquido, secador y otros) Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

$ 1.500.000.-

Internado Masculino Liceo Luis González Vásquez

Mantenimiento de calefacción e Implementación, incluyendo Plan de contingencia (jabón líquido, secador y otros) Implementar espacios y botiquín de Primeros Auxilios

$ 500.000.-

Total Gastos Liceo B-17

$ 9.600.000.-

PRESUPUESTO TOTAL PLANES ACCIÓN

$ 9.600.000.-

Los Planes de Acción de Escuelas, Liceo e Internados, aparecen detalladamente en sus respectivos Proyectos Educativos Institucionales PEI.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 100

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

RESUMEN EJECUTIVO

El PADEM año 2012-2015 en relación al de los años anteriores, marca una diferencia

para los Establecimientos acogidos a la Subvención SEP. Esto constituye un soporte,

que favorece a la Educación Municipal, en términos de contar con recursos , para

potenciar a las Organizaciones Escolares, donde están insertos alumnos (as)

prioritarios, específicamente en el ámbito curricular y de implementación, lo cual sin

duda, deberá traducirse en los próximos años, en un mejoramiento sustantivo del

rendimiento académico.

La subvención mensual promedio del Departamento de Educación incluyendo la

Subvención SEP, es de $116.157, lo que se traduce anualmente M$1.393.882. Sin

contemplar los Fondos de Mantenimiento (M$33.733.814), Pro-retención ($1.024.716),

Fondo de Apoyo a la Gestión ($107.975.134), Licencias Médicas ($52.663.483),

traspasos Municipales ($180.000.000), y otros. Con respecto a los montos por el

concepto de Pro-retención, estos dineros están en proceso de ratificación en la

Provincial de Educación Regional.

La subvención SEP va predeterminada a través del número de estudiantes prioritarios

por Establecimiento. Las necesidades que se desglosan del Diagnóstico, en los

diferentes ámbitos considerados en la normativa legal, son incorporadas en los

planes de mejora (PME), con montos específicos, mediante la Asesoría de la

Asistencia Técnica (ATE), para ser aprobados posteriormente por el MINEDUC.

Es necesario clarificar, que la SEP no cubre los grandes déficit presupuestarios del

Departamento de Educación, ocasionados por leyes sin financiamiento y con cargo al

Municipio, baja matrícula en Escuelas e Internados, exigencias Ministeriales en cuanto

a aumento de personal Asistentes de la Educación, lo que repercute en el pago de las

remuneraciones, deudas, pago de indemnización anticipada, gastos operacionales o

de funcionamiento. Razón por la cual, para el año 2012-2015, se solicita aprobar

dentro del presupuesto Municipal $300.000.000 (trescientos millones de pesos), como

transferencia del Municipio al D.A.E.M. incluyendo el costo de indemnizaciones

anticipadas que pudieran surgir en el transcurso del año.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 101

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Finalmente, se debe señalar que la dotación docente sufrirá cambios con respecto a

las horas titulares, debido a que en el transcurso del año 2012, se procederá a

continuar con las gestiones correspondientes, para efectos de tramitación de

indemnizaciones de aquellos profesores que han presentado y presentarán su

expediente considerando lo estipulado en la ley 20.501, que entró en vigencia en el

mes de febrero 2011, para su retiro del sistema, lo cual implica llamados a concursos

públicos, tanto de docentes como personal directivo.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 102

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

RESUMEN EJECUTIVO CUENTA PÚBLICA 2010

La Cuenta Pública año 2010 del Departamento de Educación Municipal, en relación al

de los años anteriores, marca una diferencia notable, para todos aquellos

Establecimientos acogidos por la Subvención SEP y por diferentes Programas

Ministeriales. Esto constituye el gran soporte, que favorece a la Educación Municipal,

en términos de contar con los recursos necesarios, para potenciar integralmente a las

Organizaciones Escolares, donde están insertos alumnos (as) prioritarios,

específicamente en el ámbito curricular y de implementación, lo cual sin duda, deberá

traducirse en los próximos años, en un mejoramiento sustantivo del rendimiento

académico.

La subvención mensual promedio del Departamento de Educación incluyendo la

Subvención SEP, es de $214.912, lo que se traduce anualmente M$2.578.950. Sin

contemplar los Fondos de Mantenimiento ($28.958.000), Proretención ($25.835.000),

Fondo de Apoyo a la Gestión ($101.000.000), Licencias Médicas ($57.000.000),

traspasos Municipales ($180.000.000), y otros.

La subvención SEP va predeterminada a través del número de estudiantes prioritarios

por Establecimiento. Las necesidades que se desglosan del Diagnóstico, en los

diferentes ámbitos considerados en la normativa legal, son incorporadas en los

planes de mejora (PME), con montos específicos, mediante la Asesoría de la

Asistencia Técnica (ATE), para ser aprobados posteriormente por el MINEDUC.

Es necesario clarificar, que la SEP no cubre los déficit presupuestarios del

Departamento de Educación, ocasionados por leyes sin financiamiento y con cargo al

Municipio, baja matrícula en Escuelas e Internados, exigencias Ministeriales en cuanto

a aumento de personal Asistentes de la Educación, lo que repercute en el pago de las

remuneraciones, deudas, pago de indemnización anticipada, gastos operacionales o

de funcionamiento. Razón por la cual, para el año 2011, se solicita aprobar dentro del

presupuesto Municipal $180.000.000 (ciento ochenta millones de pesos), como

transferencia del Municipio al D.A.E.M. más el costo de una indemnización anticipada

por cierre de una Escuela rural e imposibilidad de reubicación del docente (Por un

monto aproximado de $14.000.000).

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 103

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Finalmente, se debe señalar que la dotación docente sufrirá cambios con respecto a

las horas titulares, debido a que en el transcurso del año 2010-2011, han procedido a

realizar las gestiones correspondientes siete profesores (as), a quienes se les está

solicitando los recursos mediante la ley 20.159 de Anticipo de Subvención, y 20.407

(FAGEM). Situación que conllevará a efectuar llamados a Concursos Públicos.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 104

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ANEXOS

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 105

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

Objetivo: Asesorar para que todos los Establecimientos Educacionales del

Departamento de Educación Municipal, cuentan con un Plan de Seguridad Escolar, el

cual es elaborado por cada profesor y/o Unidad Educativa, practicando en forma

periódica con los alumnos y alumnas simulaciones, con el fin de estar preparado para

cualquier eventualidad catastrófica que se produjese.

Está programado junto con la Mutual de Seguridad desarrollar una nueva

capacitación, dirigida a los docentes, tanto del sector Urbano como el sector Rural,

considerando que es fundamental que todos deben tener nociones básicas de

Primeros Auxilios y Prevención de riesgos.

“GESTIÓN DE ANTECEDENTES PARA LA REGULARIZACIÓN DE RESOLUCIONES SANITARIAS, RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS, EN INT ERNADOS Y ESCUELAS”

Objetivo: Confeccionar carpetas de Internados y Escuelas, para obtener los

Certificados de Higiene Ambiental y Recepción de Obras Definitiva, documentos

legales, que son requeridos constantemente por los Inspectores de Subvención Cautín

Norte e Higiene del Ambiente del Departamento de Salud Pública.

PROGRAMA SIGE (Sistema de Información General de Estudiantes)

Objetivo: Programa que permite mantener al día la estadística, de los

Establecimientos Educacionales, en lo que se refiere a bajas, altas, traslados,

estudiantes prioritarios, alumnos y alumnas vulnerables, entre otros aspectos que se

incluyen en transcurso del año académico.

PROGRAMA LICEOS PRIORITARIOS:

Objetivo: Entregar asesoría al Liceo, mediante un apoyo integral, para el

fortalecimiento institucional, y el mejoramiento sostenido de los aprendizajes de los

estudiantes.

En el presente año, se trabajó en la recopilación de antecedentes y elaboración de

carpeta, para efectos de postular el liceo “Luis González Vásquez”, para ingresar

como Liceo de Excelencia.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 106

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

(a).- El Programa de Educación Intercultural en la Junta Nacional de Jardines Infantiles

– JUNJI, tiene como propósito fortalecer y transversalizar la educación intercultural

para todos y todas las niñas y niños que participan en ella. El respeto y la relación

recíproca entre culturas constituye una prioridad para los niños y niñas de los pueblos

originarios, inmigrantes e hijos/as de refugiados, así como para el resto de los párvulos

y sus familias que, como las educadoras y técnicas que los educan, también se

enriquecen al compartir con diferentes culturas, por lo tanto se pretende promover a

través de la educación inicial una INTERCULTURALIDAD PARA TODOS Y TODAS.

(b)Sala cuna Menor de 3 meses a 1 año de edad

(c) Sala cuna Mayor de 1 año a 2 años de edad

Conozca a su hijo (CASH)

El Ministerio de Educación, en el contexto del Programa de Mejoramiento de la Equidad y la Calidad de la Educación, MECE, inició el año 1993 la aplicación, a nivel Nacional, del Programa educativo no Convencional, Conozca a su Hijo (CASH), destinado a proporcionar atención educativa a niños y niñas menores de seis años, de sectores rurales.

Definido como programa educativo alternativo o no convencional, CASH, surge de la necesidad de atender a niños y niñas menores de seis años de sectores rurales, que por vivir en áreas de alta dispersión geográfica, con grandes distancias entre los centros poblados y con condiciones climáticas adversas, no tienen acceso a programas de Educación Parvularia.

Para ello se propone una estrategia educativa que capacita a las madres como primeras educadoras de sus hijos e hijas, a través de un programa que las orienta en la estimulación de sus aprendizajes y desarrollo, para que logren mejores oportunidades para su desarrollo integral y puedan enfrentar así en mejores condiciones su escolaridad y su vida futura.

El CASH, se define como programa no convencional, porque, entre otros aspectos, se da en un espacio y tiempo que el grupo decide; esto es, las participantes eligen el lugar y la hora en que se reunirán.

Destinatarios Madres, y mujeres adultas que tienen a su cargo la crianza de niños y niñas menores de seis años, y, a través de ellas a la familia y la comunidad. Los contenidos del Programa se transmiten a los padres y en general a todos los adultos de la familia a través de las conversaciones que promueven en el hogar las madres que participan en el Programa.

PROGRAMAS JUNJI INCORPORADOS AL DAEM AÑO 2011

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 107

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

A partir del año 2007, JUNJI, a través de los respectivos Directores o Directoras Regionales suscribe los convenios con los municipios. A través de la suscripción de estos convenio, los municipios contratan a un/a profesional, Educador/a Comunal de Infancia, ECI, y, por su parte JUNJI, asume el compromiso de capacitar y perfeccionar a dichos profesionales en la línea del Programa, además de entregar un insumo anual para la movilización de ellos.

Sector Asistencia Niños Asistencia Madres Día de trabajo

CATRIANCHE 15 15 MARTES DE 14:00 A 16:00

LLIUCO 10 10 JUEVES DE 14:00 A 16:00

QUETROHUINCUL 12 12 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

CINCO MANZANOS 09 09 MIERCOLES DE 14:00 A 16:00

TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS 46 46

Es importante recalcar que cada CASH tiene una duración de dos años, dando la posibilidad a otras comunidades rurales de la Comuna de abrir dicha posibilidad de Educación Parvularia alternativa a su sector.

Dentro de los CACH que se cierran en Diciembre de este año están:

� Cinco Manzanos. � Lliuco � Catrianche.

(Quetrohuincul cumple su periodo de Funcionamiento en Diciembre del 2012)

HABILIDADES PARA LA VIDA (P ‐‐‐‐HPV)

JUNAEB ha definido como una de sus áreas de acción la Salud Escolar y desde 1992,

ha venido trabajando en dar solución a problemas oftalmológicos, otorrinológicos,

ortopédicos y de salud bucal, mediante un trabajo en red con la participación conjunta

del sector salud y educación a nivel local.

Evaluación y Seguimiento del Programa. El objetivo de esta unidad es la evaluación

regular y permanente de la gestión del programa y de la efectividad del modelo de

intervención propuesto. La evaluación incorpora la revisión, sistematización y análisis

de la información recogida para cada unidad o componente del programa, en los

distintos momentos de implementación del P‐HPV, en cada una de las comunas y

escuelas que participan en el Programa. Apoyan este trabajo evaluativo la aplicación

de encuestas de satisfacción de los usuarios del programa, en actividades

programadas durante las distintas etapas del Programa; y la Autoevaluación

sistemática de cada equipo ejecutor.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 108

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

La intervención de cada año consta de seis componentes o unidades, cada una

incorpora estrategias y actividades definidas, las que se desarrollan en forma continua

y progresiva.

Dentro de las Escuelas Municipales intervenidas por este Programa, se encuentran:

1. Escuela Alejandro, Gorostiaga Orrego desde el año 2004 a la fecha.

2. Escuela Juan XXIII, desde el año 2004 a la fecha.

3. Escuela República, desde el año 2004 a la fecha.

4. Escuela Santa María de Boroa, desde el año 2004 a la fecha.

Para efecto de financiamiento integral del Programa el año 2011, se hará entrega de

$8.743.000 (ocho millones setecientos cuarenta y tres mil pesos), en tres cuotas:

la primera de $3.497.200 (tres millones cuatrocientos noventa y seis mil doscientos

pesos) que se entregó a la municipalidad el día 30 de enero del presente, previa

aprobación de la propuesta técnica y presupuesto 2010.

La segunda cuota asciende a la suma de $ 3.497.200 (tres millones cuatrocientos

noventa y seis mil doscientos pesos) y fue entregada el día 30 de junio del presente,

previa aprobación de informe de avance realizado según formato JUNAEB.

La tercera y última cuota es de $ 1.748.600. (un millón setecientos cuarenta y ocho

mil seiscientos pesos) y se realizará su depósito el día 15 de octubre del presente,

previa presentación del informe de inversión de la totalidad de la segunda cuota.

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 109

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

Tasa de Aprobación, Reprobación, Abandono y deserci ón del sistema escolar en los últimos 14 años (Datos al mes de Diciembre de c ada año respectivo).

AÑOS MATRÍC.

URBANA

BÁSICA

+

MEDIA

MATRÍC

RURAL

MATRÍC

TOTAL

URBANO

BÁSICA

+

MEDIA

APROB.

RURAL

BÁSICA

APROB.

URBANO

BÁSICA

+

MEDIA

REPROB.

RURAL

BÁSICA

REPROB

ESCUELAS

URBANAS

DESERCIÓN/

O TRASLADOS

ESCUELAS

RURALES

DESERCIÓN/

O TRASLADOS

1995 2696 1247 3943 2203 1052 308 89 166 125

1996 2737 1136 3873 2263 1003 270 76 204 57

1997 2510 1064 3574 2135 968 220 64 155 32

1998 2816 758 3574 2816 287 159 125 128 59

1999 2821 888 3709 2435 831 160 24 226 33

2000 2867 826 3693 2459 750 171 31 237 45

2001 2752 772 3524 2449 720 117 17 186 35

2002 3029 681 3710 2620 615 150 32 258 35

2003 2775 617 3392 2442 564 108 32 250 18

2004 2540 606 3146 2260 560 216 40 235 29

2005 2001 375 2376 1780 363 139 13 204 28

2006 1975 397 2372 1644 385 186 12 272 39

2007 1820 360 2180 1770 354 105 5 249 33

2008 2006 334 2340 1773 304 78 3 257 28

2009 1870 328 2198 1635 327 151 7 133 15

2010 1885 336 2221 1725 323 123 12 201 33

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 110

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

RESUMEN DE MATRICULA DE

ASISTENCIA MEDIA AL MES DE ABRIL DE CADA AÑO ENUNCI ADO

AÑOS

MATRÍCULA EDUCACIÓN

MUNICIPAL

NÚMERO DE

CURSOS

ASISTENCIA MEDIA

%

1993 3.717 145 92 1994 3.671 149 92 1995 3.758 145 93 1996 3.885 149 94 1997 3.964 152 94 1998 4.194 151 93,7 1999 3.847 149 93,6 2000 3.695 150 94,9 2001 3.526 143 94,5 2002 3.515 141 91,8 2003 3.304 139 95,0 2004 3.146 140 96,1 2005 2.515 108 95,0 2006 2.430 131 95,32 2007 2323 102 97.32 2008 2236 100 96.26 2009 2322 104 96.8 2010 2226 102 95.9 2011 2234 125 91.0

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 111

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ESTABLECIMIENTO IVE 2006 IVE 2007 IVE 2008 IVE 2009 IVE 2010 IVE 2011 Liceo Luis González Vásquez 58.3 84.9 84.9 90.1 89.3 89.16

Escuela D-350 “Alejandro Gorostiaga Orrego”

T1=37.43 T2=38.01 B= 38.1

81.1 92.3 83.4 82.1 84.88

Escuela F-364 “Juan XXIII” T1=65.05 T2= B= 65.05

74.4 95.4 88.4 86.8 86.49

Escuela E-396 “República” T1=41.29 T2=41.29 B= 44.86

74.7 91.3 88.8 88.5 87.36

Escuela Especial F-412 “Avancemos Juntos”

71.56 100 100 100 100 100

Escuela F-807 “Federico García Lorca”

0 0 0 0 0 0

Escuela G-354 “Crucero” 75.0 93.5 100 97.5 95.3 98.11 Escuela G-357 “Rayen Mapu” 81.94 83.3 83.3 100 100 100 Escuela “El Maitén” 84.93 100 100 100 100 100 Escuela G-360 “El Copihual” 73.65 93.8 100 100 100 100 Escuela G-361 “Catrianche” 84.08 100 100 100 90 90 Escuela G-365 “Rayen Mahuida”

73.16 93.8 91.7 100 57.1 84.62

Escuela G-368 “La Araucaria” 84.70 100 91.7 93.8 100 93.75 Escuela G-370 “Santos Collipal”

73.17 100 100 100 100 77.78

Escuela G-372 “Chivilcoyán” B= 82.55 P= 56.82

100 100 100 100 100

Escuela G-377 “Cinco Manzanos”

84.43 100 100 100 100 100

Escuela G-380 “San Manuel” 74.71 100 100 100 100 100 Escuela G-386 “San Francisco” B= 81.83

P= 67.39 100 100 100 100 100

Escuela G-388 “Los Canelos” 80.86 100 100 100 100 100 Escuela G-392 “Lifko” 73.98 100 100 91.7 100 100 Escuela G-400 “Santa María de Boroa”

B= 53.42 P= 29.78

100 100 100 84.6 88.89

Escuela G-405 “Los Robles” 80.07 100 100 100 100 100 Escuela G-458 “Mañío Ducañan”

73.76 100 100 100 100 100

INDICE DE VULNERABILIDAD HISTÓRICO ESTABLECIMIENTOS

MUNICIPALES

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 112

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

INFRAESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES M UNICIPALIZADOS SECTOR URBANO Y RURAL

NOMBRE ESCUELA

SECTOR

LETRINA

SERV. HIG. CON DESCARG

A DE AGUA

MTS.2 EDIFS.

M2

TERRENO

MTS 2

AÑO DE CONSTRUC Y MODIFIC.

ESTADO DE

CONSTR.

SERVICIOS

H

M

H

M

B

R

M

LUZ AGUA POT.

TEL

RAD. COMP

B-17 LUIS GONZALEZ

IMPÉRIAL NO NO 1 1 3951 9196 1958/1994/ 2000 2007

X SI SI SI NO SI

D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA

IMPERIAL NO NO 2 2 4135 9618.70 1959/1994/ 1997/2000

X SI SI SI NO SI

E-396 REPUBLICA IMPERIAL NO NO 2 2 1374.24 23500 1968/1996/ 2004

X SI SI SI NO SI

F-364 JUAN XXIII IMPERIAL NO NO 2 2 1580 9520 1974/1996/ 1997/2000

X SI SI SI NO SI

F- 412 AVANCEMOS JUNTOS

IMPERIAL NO NO 1 1 883.30 3757 1956/1996/ 1997

X SI SI SI NO SI

F- 807 FEDERICO GARCIA L.

IMPERIAL FUNCIONA EN EL INTERIOR DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO DE NVA. IMPERIAL.

G-354 CRUCERO ENTRE RIOS

NO NO 1 1 363.41 7100 1970/1996/ 1997/2008

X SI SI NO SI SI

G-357 RAYEN MAPU CODIGUE BUTACO

01 01 NO NO 146 3800m2

1982/1995 X SI NO SI SI

G-358 VIOLETA PARRA

TRAIFUL NO

NO SI SI 177.44 6300m2 1975/1976/ 1994

X SI SI SI SI

EL MAITEN SALTA PURA

NO NO 1 10 71.00 10.000 1996 X SI NO SI SI

G-360 EL COPIHUAL LLIUCO NO

NO 1 1 180.46

6.800 2007 X SI NO SI SI

G - 361 CATRIANCHE CATRIANCHE NO NO 1 1 75.03 9.600 1993/1996/ 1999

X SI SI SI SI

G-365 RAYEN MAHUIDA

PELECO NO NO 1 1 199.072 2000 1969/1995 X SI NO SI SI

G-367 SANTA MARIA MALALCAHUELLO NO

NO 1 1 78.43 2800 1983/1995/1998/ 1999

X SI

NO SI

SI

G-368 LA ARAUCARIA

CUELCHE NO

NO 2 2 209.41 50.000 1995/1997/2001

X SI SI SI SI

G-370 SANTOS COLLIPAL

RAPA BOROA NO

NO 1 1 99,73 10.000 1975/1997 X SI NO SI SI

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 113

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

NOMBRE ESCUELA

SECTOR

LETRINA

SERV. HIG. CON DESCARG

A DE AGUA

MTS.2 EDIFS.

M2

TERRENO

MTS 2

AÑO DE CONSTRUC Y MODIFIC.

ESTADO DE

CONSTR.

SERVICIOS

H

M

H

M

B

R

M

LUZ AGUA POT.

TEL

RAD. COMP

G-372 CHIVILCOYAN CHIVILCOYAN NO NO 1 1 99.825 10.600 1981/1995/1999

X SI NO SI SI

G-377 CINCO MANZANOS

CINCO MANZANOS

NO NO 1 1 153,34 4.800 1976/1995/1998

X SI NO SI SI

G-379 RAYEN KOSKILLA

MAÑIO MANZANAL

1 1 NO NO 137 220 1993 X SI SI SI SI

G-380 SAN MANUEL QUETROHUINCUL NO NO 1 1 98.4 10.000

1975/1995/ 2000

X SI SI SI SI

G-382 AUKINKO HUALACURA NO NO 1 1 123.75 3.300 1994 X SI SI SI SI

G-386 SAN FRANCISCO

CHINOFCUE NO NO 2 2 241.53 3.500 1982/ 1995 R SI NO SI SI

G-388 LOS CANELOS ZANJA MAÑIO

SI SI NO NO 99 10.000 1980 X SI NO SI SI

G-392 LIFKO MANZANAL SI SI NO NO 148.04 23.500

1970/1995 X SI SI SI SI

G-398 EL PERAL EL PERAL NO SI 1 1 250.1725

6.200 1966/1995 X SI SI SI SI

G-400 SANTA MARIA DE BOROA

BOROA NO NO 2 2 392.98 8000 a 10000

1977/1996/1997

X SI SI SI SI SI

G-405 LOS ROBLES SAN JOSE SI SI NO NO 100 5.000 1960/1999 X SI NO SI SI

G-406 PIDENCO PIDENCO NO NO 1 1 150.89 10.000 1965/1995/1998

X SI NO SI SI

G-421 EL MIRADOR MIRAMAR 1 1 NO NO 82 5.063 1993 X SI NO SI SI

G-458 MAÑIO DUCAÑAN

MAÑIO DUCAÑAN

NO NO 2 2 249.88 8.500 1969/1995/1996

X SI SI SI SI

INFRAESTRUCTURA INTERNADOS MUNICIPALES SECTOR URBA NO AÑO 2010

INTERNADOS

SERVICIOS HIGIENICOS

MTS 2 EDIFICADOS

MTS 2 TERRENO

AÑO CONSTRUCCIÓN

ESTADO DE LA

CONSTRUCC.

SERVICIOS Nº ALUMNOS

H M B R M LUZ AG. TEL. COM PUT.

B-17 MASCULINO

01 ---- 1.071 2.033 1978 2009 SI SI SI SI SI 66

B-17 FEMENINO

--- 01 2.459 2.592 1950+- SI SI SI SI SI 147

D- 350 FEMENINO

DATOS INCORPORADOS A INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA D-350

SI SI SI SI SI 58

D-350 MASCULINO

01 ---- 687 1.176 1999/ 2000 SI SI SI SI SI 80

ALBERGUE ESC. F-412 ESP.

1

1 883.30 3.757 1956/1996/

1997

SI SI SI SI SI 18

TOTALES

03 02 5.100.3 9558 369

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 114

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

CRONOGRAMA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL AÑO 2012 -2015 COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

ASPECTO ORGANIZACIONAL Y

PEDAGÓGICO

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

SE

PT

IEM

OC

TU

NO

VIE

M

DIC

IEM

Priorizar reparaciones de infraestructura de los Establecimientos en vacaciones de verano e invierno.

X X X

Reuniones de planificación y Evaluación 2012-2015 (Unidad Técnico Pedagógica Comunal D.A.E.M)

X X X

Reuniones UTP-DAEM con ATE, programación, monitoreo avance acciones pedagógicas comprometidas en PM-SEP

X X X X X X

Coordinación y organización de UTP-DAEM de Programa Docentemás; Planes de Superación Profesional; PROENTA; Fondo de Apoyo Gestión; Organización y cobertura curricular a nivel de escuelas; Monitoreo de programas emanados del MINEDUC.

X X X X X X X X X X X

Reunión de Consejo de Directores Urbanos Enseñanza Básica para evaluar Planes de Mejoramiento vía SEP

X X X X X X X X X X X

Jornada de trabajo Unidad Técnica Comunal del D.A.E.M con Establecimientos Básicos rurales

X X X X X X X X X

Reunión profesores y profesoras por Redes rurales

X X X X X X X X X

Reunión Consejos Escolares a nivel de Establecimientos Educacionales.

X X X X

Presentación de Proyectos vía SERPLA Municipio.

X X X X X X X X X X

Dotación Docente año 2012-2015 X X Elaboración P.E.I. años 2012-2015 por Establecimientos.

X X X

Reunión Equipo de Gestión por Establecimientos

X X X X X X X X X X

Reunión Asistentes de la Educación. X X X X X Reunión Informática Escuelas y Liceo.

X X X X

Reunión DEPROV-D.A.E.M X X X X X X X X X X Reunión Encargados de Internados, con padres-apoderados y D.A.E.M

X X X X X X X X X X

Reunión Centro de Alumnos Escuelas y Liceo.

X X X X

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 115

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ASPECTO ORGANIZACIONAL Y PEDAGÓGICO E

NE

RO

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

SE

PT

IEM

OC

TU

NO

VIE

M

DIC

IEM

Reunión Padres y Apoderados con Equipos de Gestión de los Establecimientos.

X X X X

Construcción PADEM 2012-2015 X X

Organización Presupuesto de Educación para ser presentado al Consejo Municipal.

X X X X X

Organización del año Escolar 2012-2015. X X X

Estudio permanente de la optimización de los recursos humanos y materiales.

X X X X X X X X X X X X

Organización de jornadas de perfeccionamiento.

X X X

Ejecución de Jornadas de Perfeccionamiento entre Pares (Talleres vía SEP)

X X X

Llamados a Concursos públicos X X X

Organización de Eventos Culturales y Deportivos.

X X X X X X X X X X

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 116

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ASPECTO ORGANIZACIONAL Y PEDAGÓGICO

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

SE

PT

IEM

OC

TU

NO

VIE

M

DIC

IEM

Asesoramiento de Unidad Técnico Comunal a establecimientos urbanos y rurales.

X X X X X X X X X X

Inspección y Presentación de Descargos Acta tipo A, B, ó C.

X X X X X X X X X X

Organización y Aplicación del SIMCE Experimental comunal.

X X X X X X X

Aplicación de la P.S.U. (Prueba Selección universidades)

X

Derivación de niños al Centro de Diagnóstico por parte del Programa Salud Escolar

X X X X X X X X X X X X

Supervisión a Obras realizadas en el ámbito de Infraestructura.

X X X X X X X X X X X X

Reuniones de Redes Rurales, acorde a la nueva organización.

X X X X X X X X X X

Evaluación PADEM 2012-2015 X

Reuniones de las Unidades de Coordinación del DAEM.

X X X X X X X X X X X X

Evaluación del año Escolar 2012 X

Entrega de boletines manuales y digitales Programa de Alimentación Escolar (PAE).

X X X X X X X X X X

Plan de alimentación escolar de Verano y Campamentos Escolares

X X

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 117

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

ASPECTO ORGANIZACIONAL Y PEDAGÓGICO

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

SE

PT

IEM

OC

TU

NO

VIE

M

DIC

IEM

Programas de Fluoración por parte de Salud. X X

Derivación de alumnos a especialistas por intermedio de la JUNAEB.

X X X X X X X X X X

Trámites para Impetrar Subvención. X X

Solicitud de cupos de Internados. X

Reuniones de Coordinación Técnica Administrativa con el Municipio.

X X X X X X X X X X X X

Coordinación con DEPROV y SECREDUC. X X X X X X X X X X X X

Conformación del Centro de Padres y Apoderados y Consejos Escolares

X X

Constitución del Centro de Alumnos y Alumnas.

X X

Supervisión Desarrollo de los Planes de Acción.

X X X X X X X X X X X X

Evaluación año escolar 2012 a nivel de Establecimientos por parte de la Unidad Técnica Pedagógica del D.A.E.M.

X X

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 118

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO MATRÍCULA ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DESDE 1992 A 1999

Nº ESCUELA LUGAR AÑOS

AÑOS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

1 LICEO B-17 LUIS GONZÁLEZ N. IMPERIAL 658 678 627 701 802 883 837 817

2 ESC. D-350 A GOROSTIAGA N. IMPERIAL 692 721 783 800 830 873 919 877

3 ESC. E-396 REPÚBLICA N. IMPERIAL 422 429 445 459 461 487 503 505

4 ESC. F-364 JUAN XXIII N. IMPERIAL 349 340 339 326 311 323 352 366

5 ESC. ESP. F-412 AVANC. J. N. IMPERIAL 45 40 42 45 34 42 42 41

6 ESC. F-807 F. GARCIA LORCA N. IMPERIAL 40 43 36 39 37 53 58 55

7 ESC. G-354 CRUCERO RAGÑINTULEUFU 65 63 61 62 61 58 44 41

8 ESC. G-357 RAYEN MAPU CODIHUE BUTACO 15 14 12 12 13 16 15 11

9 ESC. G-358 VIOLETA PARRA TRAIFUL 38 39 36 32 30 30 18 6

10 ESC. G-360 EL COPIHUAL LLIUCO 24 24 23 24 24 26 24 22

11 ESC. G-361 CATRIANCHE CATRIANCHE 20 14 22 26 27 29 26 27

12 ESC. G-365 RAYEN MAHUIDA PELECO 77 84 81 74 58 44 37 33

13 ESC. G-367 SANTA MARÍA MALALCAHUELLO 20 20 18 13 13 14 13 16

14 ESC. G-368 LA ARAUCARIA CUELCHE 40 41 47 50 41 40 34 23

15 ESC. G-370 SANTOS COLLIP. RAPABOROA 24 27 22 26 19 21 17 12

16 ESC. G-372 CHIVILCOYÁN CHIVILCOYÁN 37 37 30 33 33 35 33 30

17 ESC. G-376 CACIQUE HUEICH CURACO 35 32 29 25 21 34 25 21

18 ESC. G-377 CINCO MANZANOS

CINCO MANZANOS 45 37 39 34 31 21 17 12

19 ESC. G-379 RAYEN KOSKILLA MAÑÍO MANZANAL 15 16 17 18 15 12 13 19

20 ESC. G-380 SAN MANUEL QUETROHUINCUL 20 19 17 18 17 20 22 21

21 ESC. G-382 AUKINCO HUALACURA 12 25 39 36 30 34 21 21

22 ESC. G-386 SAN FRANCISCO CHINOFCÚE 35 33 31 36 40 23 20 16

23 ESC. G-388 LOS CANELOS ZANJA MAÑÍO 15 16 14 12 7 9 4 2

24 ESC. G-392 LIFKO MANZANAL 15 13 16 19 21 16 15 12

25 ESC. G-398 EL PERAL EL PERAL 46 39 47 42 39 41 37 42

26 ESC. G-400 STA. Mª DE BOROA BOROA 77 88 87 97 79 72 64 73

27 ESC. G-401 SANTA LIDIA LLANCAHUITO 28 35 21 21 17 15 12 10

28 ESC. G-405 LOS ROBLES SAN JOSÉ 38 36 29 23 21 17 21 20

29 ESC. G-406 PIDENCO PIDENCO 39 39 38 40 39 24 18 13

30 EL MAITÉN SALTAPURA 11 0 0 4 9 9 10 10

31 ESC. G-421 EL CIPRÉS EL MIRADOR 4 9 11 9 8 11 12 9

32 ESC. G-458 MAÑÍO DUCAÑAN MAÑIO DUCAÑAN 36 34 28 35 30 30 32 26

TOTALES 3037 3085 3087 3191 3218 3362 3315 3209

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 119

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO MATRÍCULA ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DESDE 2000 AL 2010

Nº ESCUELA LUGAR AÑOS

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 LICEO B-17 LUIS GONZÁLEZ N. IMPERIAL 790 680 744 697 768 772 742 685 664 723 751

2 ESC. D-350 ALEJANDRO GOROSTIAGA N. IMPERIAL 892 917 922 879 753 738 746 710 677 655 617

3 ESC. E-396 REPÚBLICA N. IMPERIAL 475 438 390 341 293 278 256 240 219 183 203

4 ESC. F-364 JUAN XXIII N. IMPERIAL 388 380 365 341 396 303 291 258 236 207 210

5 ESC. ESP. F-412 AVANC. J. N. IMPERIAL 38 31 40 31 27 36 41 40 44 39 52

6 ESC. F-807 F. GARCIA LORCA N. IMPERIAL 49 36 42 29 28 28 20 23 35 57 43

7 ESC. G-354 CRUCERO RAGÑINTULEUFU 36 26 26 22 28 21 45 37 50 57 68

8 ESC. G-357 RAYEN MAPU CODIHUE BUTACO 10 12 9 11 8 7 7 6 3 4 4

9 ESC. G-358 VIOLETA PARRA TRAIFUL 7 10 15 17 17 12 15 12 13 12 12

10 ESC. G-360 EL COPIHUAL LLIUCO 21 24 23 21 19 17 18 11 12 13 8

11 ESC. G-361 CATRIANCHE CATRIANCHE 21 18 18 14 15 15 12 7 8 10 9

12 ESC. G-365 RAYEN MAHUIDA PELECO 35 33 28 14 18 19 16 13 6 6 13

13 ESC. G-367 SANTA MARÍA MALALCAHUELLO 11 12 8 8 8 8 7 6 7 6 4

14 ESC. G-368 LA ARAUCARIA CUELCHE 21 18 18 15 13 12 10 38 29 24 30

15 ESC. G-370 SANTOS COLLIP. RAPABOROA 15 16 11 11 9 9 8 9 8 8 8

16 ESC. G-372 CHIVILCOYÁN CHIVILCOYÁN 30 21 22 26 35 37 37 27 21 20 18

17 ESC. G-376 CACIQUE HUEICH CURACO 17 15 9 15 20 17 17 15 6 2 0

18 ESC. G-377 CINCO MANZANOS

CINCO MANZANOS 6 8 11 14 11 10 12 4 7 11 14

19 ESC. G-379 RAYEN KOSKILLA

MAÑÍO MANZANAL 18 13 15 6 10 13 16 17 10 10 11

20 ESC. G-380 SAN MANUEL QUETROHUINCUL 15 17 12 7 6 5 6 5 5 6 7

21 ESC. G-382 AUKINCO HUALACURA 22 18 17 18 17 13 7 7 6 5 5

22 ESC. G-386 SAN FRANCISCO CHINOFCÚE 14 13 11 20 16 21 23 24 20 28 31

23 ESC. G-388 LOS CANELOS ZANJA MAÑÍO 4 4 5 6 3 6 4 5 4 5 5

24 ESC. G-392 LIFKO MANZANAL 15 19 14 14 3 7 8 10 12 9 8

25 ESC. G-398 EL PERAL EL PERAL 38 38 41 34 30 28 17 17 4 3 7

26 ESC. G-400 STA. MARÍA DE BOROA BOROA 68 69 58 33 40 20 28 37 22 28 26

27 ESC. G-401 SANTA LIDIA LLANCAHUITO 10 11 10 11 9 8 7 8 5 3 0

28 ESC. G-405 LOS ROBLES SAN JOSÉ 16 17 17 16 14 10 11 7 7 8 4

29 ESC. G-406 PIDENCO PIDENCO 10 12 11 12 12 10 11 8 5 5 5

30 EL MAITÉN SALTAPURA 9 12 12 10 9 10 11 9 8 9 9

31 ESC. G-421 EL CIPRÉS EL MIRADOR 5 4 7 4 3 3 4 4 4 2 3

32 ESC. G-458 MAÑÍO DUCAÑAN MAÑIO DUCAÑAN 26 24 26 29 29 24 28 24 23 42 42

TOTALES 3132 2966 2957 2726 2667 2517 2481 2323 2180 2200 2227

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 120

PPPP L A N L A N L A N L A N AAAA N U A L D E N U A L D E N U A L D E N U A L D E E E E E D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N MMMM U NU NU NU N I C I P A LI C I P A LI C I P A LI C I P A L 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 –––– 2 0 1 52 0 1 52 0 1 52 0 1 5

DDDD E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E E P A R T A M E N T O D E EEEE D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N D U C A C I Ó N NNNN U E V A U E V A U E V A U E V A IIII M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L M P E R I A L Página 121

PPPP LLLL AAAA NNNN AAAA NNNN UUUU AAAA L DL DL DL D E E E E EEEE DDDD UUUU CCCC AAAA CCCC IIII ÓÓÓÓ N N N N MMMM UUUU NNNN IIII CCCC IIII PPPP AAAA LLLL 2222 0000 1111 2222 –––– 2222 0000 1111 5555