Power Eggs

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Power Eggs

    1/13

  • 8/9/2019 Power Eggs

    2/13

    JUSTIFICACIN.

    Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual y bsico en la vidadiaria de la especie humana, se presenta protegido por la cscara y sucontenido es protenas (principalmente en albmina que es la clara o parteblanca del huevo) y lpidos, de fcil digestin, que son el componente principalde mltiples platos dulces y salados, y son un complemento imprescindible enmuchos otros debido a sus propiedades aglutinantes.

    El huevo tanto por sus protenas, beneficios y su economa, es un alimentomuy consumido y que est en la mesa de casi todos los individuos, pero se ha

    detectado una alta problemtica en cuanto la perdida de algunos huevos en eltransporte de la granja al supermercado, y del supermercado a los hogares.Esto es debido a la fragilidad de la cascara del huevo, y tambin por la formade la de canasta en donde los huevos estn guardados.

    A la problemtica anterior se le ha planteado una solucin que pretende cub rir la necesidad del cuidado de los huevos en el transporte.

    Se ha propuesto una nueva forma de canasta para la ubicacin de los huevos,

    sin que corran el riesgo de quebrarse, y por la tanto no afectar la economa delos compradores del producto.

    Este nuevo empaque presenta caractersticas que protegen la debilidad de lacascara del huevo y a su vez el contenido de este.

  • 8/9/2019 Power Eggs

    3/13

    TEORA.

    Descripcin del procedimiento que se realiz para la construccin delempaque para el huevo.

    El procedimiento llevado a cabo para la construccin de un nuevo empaquepara el huevo surge de la necesidad de brindar una estructura para el empaqueque cubre al huevo una mejor resistencia y que por ende proteja su contenido .Esta estructura parte de la canasta de huevos comn con forma romboide, estaforma fue modificada a la estructura tal cual de un huevo, que es ovoide, dicha

    moldura se presenta por medio de la cobertura de una guata, el icopor, el papelperidico y finalmente una caja rectangular que contendr la primera estr ucturamencionada anteriormente. Dicha forma permitir al huevo estar protegido, yaque la guata, le proporciona distanciamiento de los materiales rsticos, laestructura del icopor le da comodidad y firmeza, la proteccin de la envolturacon el papal peridico, protege la estructura del icopor. Y finalmente la cajarectangular con pestaas en cada uno de sus vrtices proporciona que losmateriales permanezcan intactos, unidos y brindando la seguridad de que elhuevo no se quiebre.

    Se pasa a la construccin del diseo de la caja del huevo y junto con todos susmateriales. Lo inmediato fue elaborar el plano de la caja rectangular, y luegopoder construirla.

    En un principio se pens en una caja rectangular que dentro de esta,contuviera la forma del huevo con dos cocas deicopor, pero solo en las los dosextremos del huevo, ya que los laterales estaran sostenidos por un resorte , ylos ngulos interiores de la caja serian cuadas con papel peridico para que lediera firmeza a los materiales que contendran el huevo.

    Al analizar este diseo, se detect que los resortes sobraban, ya que las cocasde icopor podran ser ms largas. Y que el papel no solo cuara las esquinasde la caja, sino que con este se podra envolver, esto se debe a que fue de

  • 8/9/2019 Power Eggs

    4/13

    gran dificultad conseguir solo las cocas de icopor, lo que se debi recurrir a unaesfera de este mismo material, para partirla en dos mitades iguales, extraer de

    estas, las parte del interior dando forma la cavidad del huevo, y por la parteexterior de las dos mitades de la esfera, fue necesario sacar tajadas, dando ascada uno de los lados de la caja. Listo este paso se procede a introducir elhuevo dentro de las dos partes de icopor, seguidamente es forrado por el papelperidico para finalmente ser introducido dentro de la caja elaborada en unprincipio.

    El huevo fue puesto a prueba, dejndolo caer desde una altura considerable,pero el intento fue fallido ya que el huevo se quebr.

    Al fallar el intento se recurre darle unas pequeas modificaciones al empaque,agregndole dos partes ms, por lo que se pens en la guata, para cubrir elhuevo primeramente y en ponerle a la caja en sus vrtices exteriores unaspestaas que haran el papel de un resorte y que amortiguaran la cada delhuevo.

    Para el segundo intento, primeramente se cubre el huevo con la guata, se le

    pone las dos cocas de icopor, se forran con el papel peridico, para luego ser introducido en la caja, que tiene una nueva reforma, las pestaas .

    En este intento se presenta el xito tan anhelado, ya que el huevo no sequebr, no sufri ningn rasguo. La caja dio un excelente resultado.

    Cabe anotar que el empaque fue puesto a prueba, desde un segundo pisoprimeramente y de un tercer piso como segunda prueba.

    El cartn.

    El cartn es un material formado por varias capas de papel superpuestas, abase de fibra virgen o de papel reciclado. El cartn es ms grueso, duro yresistente que el papel.

  • 8/9/2019 Power Eggs

    5/13

    Algunos tipos de cartn son usados para fabricar embalajes y envases,bsicamente cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un

    acabado diferente, llamado estuco que le confiere mayor vistosidad.

    Las caractersticas tcnicas del cartn se dan a partir del grosor y del volumenque son aspectos significativos en la elaboracin del cartn; al final, el productodebe soportar los pesos de las cargas, equipaje y los dems usos,manteniendo su forma. Generalmente estn compuestos por dos o ms capaspara mejorar la calidad. Incluso con capas intermedias corrugada como en elcaso del cartn ondulado.

    En la industria, el cartn se mide generalmente por su gramaje, que es el pesodel cartn expresado en g/m 2: la mayora del cartn utilizado para fabricar envases tiene un gramaje entre 160 y 600 g/m 2.

    El grosor es la distancia entre las dos superficies de la lmina de cartn y semide en milsimas de milmetro, m. Los envases de cartn suelen tener entre350 y 800 m de grosor.

    La densidad del cartn se refiere al grado de compactacin del material y semide en kg/m3. En la prctica, se sustituye esta caracterstica por el calibre,que expresa la superficie de cartn en metros cuadrados por cada 10 kg depeso. Cuanto menor sea la cifra del calibre, mayor es el grosor del cartn.

    En realidad, esta cifra indica la cantidad de hojas de cartn, de tamao 70 x100 (centmetros), que conforman 10 kilogramos. Esto es, 10 kg de cartncalibre 40 estn formados por 40 hojas 70 x 100 cm 2. Son calibres habituales:

    4 (pesado), 6, 8, 10 (medio), 12, 25, 35 y 40 (liviano) .

    Por otra parte, los fabricantes de cartn estn prestando atencin a los temasrelacionados con la salud, el medio ambiente y la legislacin vigente sobreenvases y embalajes desechables. Por este motivo, buscan recursosrenovables para elaborar todo el material demandado. En muchos pases es

  • 8/9/2019 Power Eggs

    6/13

    obligatorio que el cartn se elabore total o parcialmente con materialesreciclados.

    El icoporo poliestireno expandido

    El Poliestireno expandido (EPS) es un materialplstico espumado, derivado delpoliestireno y utilizado en el sector del envase y la construccin. Propiedades yaplicaciones[editar]

    Su cualidad ms destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo paramicroorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone lo

    que lo convierte en un material idneo para la venta de productos frescos. Enlos supermercados, lo encontramos fcilmente en forma de bandeja en lassecciones de heladera, pescadera, carnicera, frutas y verduras.

    Otras caractersticas reseables del poliestireno expandido (EPS) son suligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorcin de los impactos.Esta ltima peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador deproductos frgiles o delicados como electrodomsticos, componentes

    elctricos, tambin se utiliza para la construccin de tablas de surf,normalmente utilizan poliuretano pero el poliestireno es ms ligero lo cualconlleva a mayor flotabilidad y velocidad; pero es menos flexible, Losprofesionales siguen utilizando tablas de poliuretano.

    Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido es la de aislante trmico yacstico en el sector de la construccin, utilizndose como tal en fachadas,cubiertas, suelos, etc. En este tipo de aplicaciones, el poliestireno expandido

    compite con la espuma rgida de poliuretano, la cual tiene tambin propiedadesaislantes. En Espaa la Norma Bsica de la Edificacin NBE-CT79 clasifica encinco grupos distintos al poliestireno expandido, segn la densidad yconductividad trmica que se les haya otorgado en su fabricacin. Estosvalores varan entre los 10 y 25 kg/m de densidad y los 0,06 y 0,03 W/mC de

  • 8/9/2019 Power Eggs

    7/13

    conductividad trmica, aunque solo sirven de referencia, pues dependiendo delfabricante estos pueden ser mayores o menores.

    Se ha erigido como el principal material con el que estn construidas las Fallasde Valencia por su bajo coste, relegando a la madera a un segundo puesto,cabe destacar que cada 19 de Marzo a las 00:00h ms de trescientosmonumentos fabricados con este material arden a su vez generando un intensoy contaminante humo negro que perjudica notoriamente el medio ambiente y lasalud.

    La fabricacin del material se realiza partiendo de compuestos de poliestirenoen forma de perlitas que contienen un agente expansor (habitualmentepentano). Despus de una pre-expansin, las perlitas se mantienen en silos dereposo y posteriormente son conducidas hacia mquinas de moldeo. Dentro dedichas mquinas se aplica energa trmica para que el agente expansor quecontienen las perlitas se caliente y stas aumenten su volumen, a la vez que elpolmero se plastifica. Durante dicho proceso, el material se adapta a la formade los moldes que lo contienen.

    En construccin lo habitual es comercializarlo en planchas de distintos grosoresy densidades. Tambin es habitual el uso de bovedillas de poliestirenoexpandido para la realizacin de forjados con mayor grado de aislamientotrmico.

    L a espuma

    El papel peridico

    Papel Reciclado.

    La industria papelera tradicional centra sus investigaciones en la explotacinracional del bosque, utilizando un proceso de fabricacin en el que intervienede modo notable la Fsica de Superficie, la Mecnica de Fluidos y de MaterialesCompuestos, la Termodinmica y sobre todo, la Qumica.

  • 8/9/2019 Power Eggs

    8/13

    En la fabricacin del papel de Fibras Vrgenes pueden intervenir los siguienteselementos:

    y Celulosa Qumica: procede de rboles resinosos de hoja perenne(Abeto, Pino, etc.) caractersticos de zonas fras como el norte deEuropa y Canad. Se obtiene por tratamiento qumico, lo que produceuna gran cantidad de desechos de difcil Biodegradacin, y unaprovechamiento real del 50 % (de 1 Tm. de madera cortada seobtienen 500 Kg. de Celulosa Qumica.

    y Celulosa Mecnica: procede de rboles de hoja caduca (Abedul,

    Eucalipto, Haya, etc.), aunque ocasionalmente se utilizan rbolesresinosos. Su proceso de obtencin es puramente mecnico, peronecesita un importante consumo de energa. Esta celulosa es de color marrn oscuro, por lo que es necesario blanquearla para obtener el color blanco del papel. Para ello se puede utilizar Agua Oxigenada, que tienela gran ventaja de transformarse en agua y oxgeno, productos naturales100 %, pero, el problema se plantea cuando se utilizan elementosqumicos como el Cloro, que blanquean el papel manchando la

    Naturaleza. Su aprovechamiento es del 95 %, es decir, de 1Tm. demadera se consigue 950 Kg. de Celulosa Mecnica.

    y Capa de Estuco: se compone en un 80 % de un product o mineral(Caoln o Carbonato de Cal) y en un 20 % de un preparado sintticoderivado del petrleo. Tienen como funcin aglutinar y dar consistencia alas fibras vegetales.

    Despus de aadir algunos aditivos qumicos, se consigue una Pasta Qumica

    que sirve de base para la elaboracin del papel blanco normal o de fibra virgen.

    Analizando estos datos observamos que cada proceso aporta elementos nodeseables en la cadena industrial, como son el d erroche de recursos, tantomateriales como energticos, y la Contaminacin Ambiental.

  • 8/9/2019 Power Eggs

    9/13

    Al estudiar el sistema de fabricacin del PAPEL RECICLADO, vemos que elproceso es, hasta cierto punto parecido al del papel Blanco, sin embargo, en

    este caso la materia prima es residuo de Papel. En este apartado es necesariohacer una puntualizacin: un mtodo de produccin de papel reciclado que seprecie de serlo, debe evitar el blanqueo de la pasta con procesos qumicos, por lo tanto, el color blanco de la hoja final, debe ser el color natural de la pasta unavez preparada.

    La ltima etapa es la formacin de la hoja de papel. La pasta es alimentada ydepositada sobre la tela de la maquinaria, eliminando el agua en las prensas y

    la zona de secado. Finalmente pasa por unos rodillos en contacto entre s, queproporcionan el acabado superficial idneo en cada caso.

    La filosofa productiva debe ser la fabricacin de papel reciclado de calidadhomologable al papel elaborado con pasta virgen, mediante la aplicacin de unproceso que, desde su inicio hasta el fin, produzca el menor impactomedioambiental posible.

    Una vez conseguido el producto final, es importante descubrir que se hareducido el consumo de ENERGA en un 70%, el de AGUA en un 90%, laCONTAMINACIN ATMOSFRICA en un 73% y los DESECHOS SLIDOS enun 39% (Datos correspondientes al proceso de elaboracin de papel recicladoen PAPELERA PENINSULAR).

  • 8/9/2019 Power Eggs

    10/13

    ANL ISIS DE MUESTRAS

    Primera muestra de resultados

    Luego de tener el huevo en el empaque con todos sus accesorios, se insertaen la caja diseada para ser elevado desde una distancia acordada con elprofesor.En este primer intento no se logr con el objetivo, porque al caer desde esa distancia el impacto de la caja que contena el huevo con lasuperficie del suelo hizo que el huevo se reventara.

    Segunda muestra de resultados

    Se formul un nuevo intento, haciendo unas pequeas reformas en el diseode la caja. Se disearon unas pestaas pequeas para la parte superior einferior de la caja para que estas dieran un poco de amortiguacin en la cadade la caja con el huevo, de igual manera se envolvi el huevo en una pequeatela para que tuviera ms ajuste con el icopor envuelto en el papel peridico ypudiera ser resistente al golpe que la caja podra tener con el suelo.

    Despus con todos los ajustes realizados a la caja y ala envoltura del huevo,en el segundo intento si se vieron buenos resultados ya que el huevo se dejcaer en dos veces desde distancias diferentes y logr sobrevivir, qued intactotal y como se haba metido en el empaque.

  • 8/9/2019 Power Eggs

    11/13

    Anexos

    La caja armada desde dos perspectivas

    Nombre y logo del empaque

  • 8/9/2019 Power Eggs

    12/13

    El huevo despus de la cada, en el primer intento de comprobacin de la caja.

    Plano de una cubeta de huevo resistente de proteccin.

  • 8/9/2019 Power Eggs

    13/13

    CONCL USIONES

    y A partir de una simple hiptesis de cmo proteger un huevo, se puede elaborar un granproyecto en el que se interacte y se construyan personas investigativas capaces desatisfacer las necesidades de la sociedad; en el aula de clase.

    y E l huevo es un nutriente muy importante que aporta calcio, caloras y elementos quecontribuyen a la defensa del cuerpo, por ende se debe resguardar para el comercio delmismo.

    y P ara la realizacin de un proyecto que supla las necesidades del medio es necesarioelaborar un diseo de la solucin de la problemtica encontrada durante la observacin.

    y Cuando se construye un plano se pasa a la elaboracin de este, pues a travs de la

    experimentacin y la utilizacin del material se verifica si de verdad sirve la solucinplanteada.

    y M ediante inventos se descubre que la ergonoma es necesaria para elaborar un empaquede proteccin para dicho alimento (huevo), con material que brinde la suficientecomodidad en recursos monetarios de reciclaje y que cubran completamente el huevopara evitar que se quiebre.

    y Al trabajar en equipo se obtienen mejores resultados, pues cada uno aporta opinionespara construir una solucin viable a una problemtica.

    REAL IZADO POR:

    J orge Luis Arboleda Mnera

    Luisa Fernanda Medina Arboleda

    Ana Cristina Mnera Montoya

    Mnica Mara Salazar Echavarra