6
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 23-27 1 Filósofo, con Maestría en Filosofía de la Universidad Javeriana de Bogotá. Docente Investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque. Email: [email protected] 23 ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'? 1 Oscar Barragán M Resumen Se plantea el problema de las relaciones entre las diversas interpretaciones de la noción de paradigma y sus afinidades con la de comunidad científica en la obra de Thomas Kuhn. Esta relación, inscrita en una circularidad no viciosa, nos presenta los dilemas a los que se enfrenta la ciencia al intentar reducir la multiplicidad de líneas y fuerzas que conforman su práctica. La aceleración a que se ve expuesta la práctica científica, la lucha entre lo consagrado y lo que ya se sabe (ciencia normal) y lo impredecible (ciencia pos-paradigmática), encuadra la disputa por hallar un instrumento de similitud en el que se pueda reconocer una 'casi ley' dentro de la variedad. Palabras clave: Revoluciones científicas, paradigmas, ciencia normal, Thomas Kuhn.

Por Que Thomas Kuhn23-28

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Kuhn

Citation preview

Page 1: Por Que Thomas Kuhn23-28

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 23-27

1 Filósofo, con Maestría en Filosofía de la Universidad Javeriana de Bogotá. Docente Investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque. Email: [email protected]

23

Occidental y Estados Unidos. Y si en lugar de esa voluntad yoica de devenir celebridades, la meta consiste en trazar otra(s) historia(s) del arte (y, mas ampliamente, otra cartografía cultural del presente), tampoco interesa hacerlo si lo es para sostener la misma lógica pero invirtiéndole los signos ('nuestra' historia, ahora presentada como paradigma universal). En términos de la política de subjetivación, esa actitud se manifiesta en quedarnos gozando voluptuosamente en el papel de víctimas, en el cual no existe otra salida sino repetir infinitamente el odio y el resentimiento -una forma de vengarse de la humillación, sin salir del lugar.

En compensación, si este esfuerzo vale efectivamente la pena, es porque puede contribuir a 'curar' la interrupción de la vida pensante en nuestros países, causada por la superposición de los traumas resultantes primero del terrorismo de estado (lo que incluye a las dictaduras, pero no se reduce a ellas) y, en seguida, del estatuto del pensamiento y de la creación bajo el neoliberalismo que lo sucedió. No por casualidad, dicho régimen fue denominado por varios teóricos como 'capitalismo cultural' o 'cognitivo'. Sucede que en este contexto, tal como sabemos, el conocimiento y la creación se convierten en objetos privilegiados de instrumentalización al servicio de la producción de capital, en una especie de relación de chuleo. La reactivación de tales prácticas no escapa a este destino.

Espero que el furor de archivar que nos acomete en este momento contribuya a que enfrentemos este destino -al menos lo suficiente como para desobstruir el acceso indispensable a estos gérmenes incubados de futuros enterrados, tan deseados en el presente.

Bibliografía

Benjamín, W. (1996). “Magia e Técnica, Arte e Política: Ensaios sobre literatura e história da cultura”. En: Obras Escolhidas. 10ª ed. São Paulo: Brasiliense.

Guattari F. & Rolnik, S. (1986). Micropolítica. Cartografias do desejo. 8a ed. revisada y ampliada. São Paulo: Vozes, 2007. [Versiones en castellano: Micropolítica.

Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006. También Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones (Colectivo Situaciones)]

Furor de archivo

22

¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'?

1Oscar Barragán M

Resumen

Se plantea el problema de las relaciones entre las diversas interpretaciones de la noción de paradigma y sus afinidades con la de comunidad científica en la obra de Thomas Kuhn. Esta relación, inscrita en una circularidad no viciosa, nos presenta los dilemas a los que se enfrenta la ciencia al intentar reducir la multiplicidad de líneas y fuerzas que conforman su práctica. La aceleración a que se ve expuesta la práctica científica, la lucha entre lo consagrado y lo que ya se sabe (ciencia normal) y lo impredecible (ciencia pos-paradigmática), encuadra la disputa por hallar un instrumento de similitud en el que se pueda reconocer una 'casi ley' dentro de la variedad.

Palabras clave: Revoluciones científicas, paradigmas, ciencia normal, Thomas Kuhn.

Page 2: Por Que Thomas Kuhn23-28

poner en orden a los temas científicos a los que tendrían acceso los sometidos a la profesionalización. Con este mismo espíritu, Paul Fayerabend, en su libro Contra el Método, criticará acervamente la profesionalización de los científicos haciéndoles ver como perros amaestrados.

La intención de Kuhn en La Estructura de las Revoluciones Científicas era aportar el concepto de paradigma de la comunidad científica para sacar conclusiones filosóficas, del orden de la filosofía del lenguaje, entre otras. Lo primero que constata Kuhn es que, de todos modos, las comunidades científicas se pueden identificar sin el uso de los paradigmas, aunque los paradigmas se deduzcan del carácter, temperamento y costumbres de los miembros de tales comunidades. En este punto, la sociología tendría mucho que aportar. Pero, ¿qué es una comunidad?

De primera mano, una comunidad científica se define por un grupo de individuos que tienen en común prácticas dirigidas a una determinada especialidad científica y que, por lo tanto, han sido educados con los mismos tactos, costumbres, prejuicios, instrumentaciones, carga teórica, etc. La comunidad más extensa es la de los científicos naturalistas. Otros grupos importantes serían: químicos, astrónomos, zoólogos, etc. La educación es el primer filtro de una comunidad científica. La educación ha homogenizado a tal grupo al punto de limar a un grado considerable los puntos de vista opuestos: la comunicación y la información, así como la competencia, están depuradas al máximo. Las publicaciones son homogenizadoras de los miembros de las comunidades científicas. El lenguaje homogenizado en las publicaciones aporta una fuerte carga de profesionalización.

El lenguaje manejado tan depuradamente a través de las comunicaciones de las comunidades científicas es una especie de malla que no permite otras concepciones que las que a través de ella se estilan, malla a través de la cual se empastan los intereses e ideas tanto como los que pueden participar como miembros de la comunidad. Las que homogenizan las comunidades son las publicaciones que, como tales, reducen el ruido a las posibles contradicciones entre miembros. Convierten el ruido en simples contradicciones entre miembros de las comunidades.

Es aquí donde vemos a Kuhn como filósofo del lenguaje, más allá de cualquier sociología del lenguaje. Con las publicaciones, decía Fayerabend, las comunidades científicas establecen un lenguaje estándar que aísla a los que lo hablan del resto de la sociedad, mutilan sus otros aspectos subjetivos como el de la emotividad y el de sus sentimientos, y los hacen ver como simples perritos condicionados a responder sólo de un modo ante un mismo estímulo. Desde luego que aquí estamos hablando del fenómeno más nocivo de la ciencia normal. Mas no todo es nocivo en la comunidad científica y no todo está dentro de la ciencia normal para el paradigma.

25

Kuhn escribe la Postdata: 1969 a su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas más que todo para aclarar el término de paradigma, ya que este término estuvo sujeto, por su índole polisémica, a múltiples versiones, tergiversaciones y, más que todo, contrasentidos.

Después de 7 años de haber escrito La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn declara que, básicamente, paradigma se debe entender en dos sentidos diferentes, pero no por ello opuestos. En su primer sentido, paradigma es un conjunto de creencias, técnicas, métodos y valores que constituyen una comunidad científica.

En un segundo sentido, mas no menos importante, paradigma es una especie de modelo, conjunto de reglas extraído de ciertas soluciones a problemas que se le han planteado a un grupo de científicos y con las cuales soluciones han generado una mutación, o revolución, en la forma de pensar e interpretar la ciencia. En este sentido, Manuel Castells afirma: “La noción de paradigma fue propuesta por el destacado historiador y filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn para explicar las transformaciones del conocimiento a través de las revoluciones científicas. Un paradigma es un modelo conceptual que establece los criterios estándares de interpretación” (2001).

El primer sentido, quizá, tiene un marcado regusto sociológico; sea como fuere, creo que tanto el primero como el segundo sentido nos colocan ante un problema que durante mucho tiempo se ha venido abordando esporádicamente y sólo por sus flancos y, más aun, hasta se ha soslayado debido a urgencias de otros temas que ocupaban mucha más extensión e importancia en el momento en que se presentaban. El problema es el de la correlación de los sentidos de paradigma.

Pues bien, en la Postdata: 1969, Kuhn ya habla explícitamente del problema de las relaciones entre paradigma y comunidad científica. En primera instancia, dichas relaciones constituyen un círculo, puesto que el paradigma es el objeto común del cual son partícipes los miembros de una comunidad científica, y la comunidad científica se define como un grupo de personas que son partícipes de un paradigma. Kuhn sostiene que esta circularidad no es viciosa. Quizá se trate de una presuposición recíproca en la que la relación de comunidad y paradigma está dentro de una elección que es por sí misma valor y en la cual se da como resultado un valor.

Por un lado, una comunidad científica se puede definir como un conjunto de individuos que realizan determinadas prácticas y se aíslan en función de una especialidad. La especialidad se obtiene por medio de una educación y una profesionalización similares, las cuales se organizan en orden a la práctica ya codificada en actividades y rituales definidos. La profesionalización se obtiene asimilando una bibliografía en la que los límites de las prácticas se han sabido

¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'?

24

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 23-27

Page 3: Por Que Thomas Kuhn23-28

poner en orden a los temas científicos a los que tendrían acceso los sometidos a la profesionalización. Con este mismo espíritu, Paul Fayerabend, en su libro Contra el Método, criticará acervamente la profesionalización de los científicos haciéndoles ver como perros amaestrados.

La intención de Kuhn en La Estructura de las Revoluciones Científicas era aportar el concepto de paradigma de la comunidad científica para sacar conclusiones filosóficas, del orden de la filosofía del lenguaje, entre otras. Lo primero que constata Kuhn es que, de todos modos, las comunidades científicas se pueden identificar sin el uso de los paradigmas, aunque los paradigmas se deduzcan del carácter, temperamento y costumbres de los miembros de tales comunidades. En este punto, la sociología tendría mucho que aportar. Pero, ¿qué es una comunidad?

De primera mano, una comunidad científica se define por un grupo de individuos que tienen en común prácticas dirigidas a una determinada especialidad científica y que, por lo tanto, han sido educados con los mismos tactos, costumbres, prejuicios, instrumentaciones, carga teórica, etc. La comunidad más extensa es la de los científicos naturalistas. Otros grupos importantes serían: químicos, astrónomos, zoólogos, etc. La educación es el primer filtro de una comunidad científica. La educación ha homogenizado a tal grupo al punto de limar a un grado considerable los puntos de vista opuestos: la comunicación y la información, así como la competencia, están depuradas al máximo. Las publicaciones son homogenizadoras de los miembros de las comunidades científicas. El lenguaje homogenizado en las publicaciones aporta una fuerte carga de profesionalización.

El lenguaje manejado tan depuradamente a través de las comunicaciones de las comunidades científicas es una especie de malla que no permite otras concepciones que las que a través de ella se estilan, malla a través de la cual se empastan los intereses e ideas tanto como los que pueden participar como miembros de la comunidad. Las que homogenizan las comunidades son las publicaciones que, como tales, reducen el ruido a las posibles contradicciones entre miembros. Convierten el ruido en simples contradicciones entre miembros de las comunidades.

Es aquí donde vemos a Kuhn como filósofo del lenguaje, más allá de cualquier sociología del lenguaje. Con las publicaciones, decía Fayerabend, las comunidades científicas establecen un lenguaje estándar que aísla a los que lo hablan del resto de la sociedad, mutilan sus otros aspectos subjetivos como el de la emotividad y el de sus sentimientos, y los hacen ver como simples perritos condicionados a responder sólo de un modo ante un mismo estímulo. Desde luego que aquí estamos hablando del fenómeno más nocivo de la ciencia normal. Mas no todo es nocivo en la comunidad científica y no todo está dentro de la ciencia normal para el paradigma.

25

Kuhn escribe la Postdata: 1969 a su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas más que todo para aclarar el término de paradigma, ya que este término estuvo sujeto, por su índole polisémica, a múltiples versiones, tergiversaciones y, más que todo, contrasentidos.

Después de 7 años de haber escrito La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn declara que, básicamente, paradigma se debe entender en dos sentidos diferentes, pero no por ello opuestos. En su primer sentido, paradigma es un conjunto de creencias, técnicas, métodos y valores que constituyen una comunidad científica.

En un segundo sentido, mas no menos importante, paradigma es una especie de modelo, conjunto de reglas extraído de ciertas soluciones a problemas que se le han planteado a un grupo de científicos y con las cuales soluciones han generado una mutación, o revolución, en la forma de pensar e interpretar la ciencia. En este sentido, Manuel Castells afirma: “La noción de paradigma fue propuesta por el destacado historiador y filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn para explicar las transformaciones del conocimiento a través de las revoluciones científicas. Un paradigma es un modelo conceptual que establece los criterios estándares de interpretación” (2001).

El primer sentido, quizá, tiene un marcado regusto sociológico; sea como fuere, creo que tanto el primero como el segundo sentido nos colocan ante un problema que durante mucho tiempo se ha venido abordando esporádicamente y sólo por sus flancos y, más aun, hasta se ha soslayado debido a urgencias de otros temas que ocupaban mucha más extensión e importancia en el momento en que se presentaban. El problema es el de la correlación de los sentidos de paradigma.

Pues bien, en la Postdata: 1969, Kuhn ya habla explícitamente del problema de las relaciones entre paradigma y comunidad científica. En primera instancia, dichas relaciones constituyen un círculo, puesto que el paradigma es el objeto común del cual son partícipes los miembros de una comunidad científica, y la comunidad científica se define como un grupo de personas que son partícipes de un paradigma. Kuhn sostiene que esta circularidad no es viciosa. Quizá se trate de una presuposición recíproca en la que la relación de comunidad y paradigma está dentro de una elección que es por sí misma valor y en la cual se da como resultado un valor.

Por un lado, una comunidad científica se puede definir como un conjunto de individuos que realizan determinadas prácticas y se aíslan en función de una especialidad. La especialidad se obtiene por medio de una educación y una profesionalización similares, las cuales se organizan en orden a la práctica ya codificada en actividades y rituales definidos. La profesionalización se obtiene asimilando una bibliografía en la que los límites de las prácticas se han sabido

¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'?

24

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 23-27

Page 4: Por Que Thomas Kuhn23-28

Y este poder aglutinante, en virtud del cual la comunidad científica se redefine en todas sus dimensiones, es el cúmulo de valores sobre los cuales y en los cuales se juegan compromisos. Los valores que comparte una comunidad científica definen los compromisos de la misma, pero no hay valores si, previamente, no hubiese compromisos que direccionasen a los individuos en función de determinados valores. Esto es lo que definíamos como presuposición recíproca entre comunidad científica y paradigma. Ahora, se trata de un cúmulo en el que las partes y el todo son correlativos, como en toda forma que aflora totalmente.

Esta clase de gestación de la forma es llamada gestalt. Y, no en vano, la gestalt, donde no hay pregnancia y cuya percepción es total, inopinada, súbita y reveladora de una forma en su plenitud, es la que acompaña el texto de Kuhn en todos sus meandros. Los valores, aunque son gestálticos, o con los cuales se homogeniza una percepción, una realidad, una teoría, etc., no siempre en una comunidad tienen un cien por ciento de hegemonía, aunque sí determinan el comportamiento de los individuos de la comunidad en orden a la coherencia, y sobre todo a la coherencia teórica. Más allá de la coherencia, de la homogenización reina un territorio que es difuso, el de la variabilidad. Es, por cierto, gracias a la variabilidad en la asunción de los valores que hay revoluciones científicas.

El otro uso que reúne las otras 20 significaciones de paradigma, es el que recurre a su etimología. Paradigma proviene del griego paradigma y se vierte al español como 'ejemplo'. Ejemplo que aglutina a un grupo de individuos formando una comunidad científica. Este uso es el más novedoso en Las Estructuras de las Revoluciones Científicas. Con el ejemplo se dilucidan problemas como la regla y la teoría: ¿En qué caso conviene aplicar la regla? O el significado y la aplicación: ¿Para la formula f= m.a, hay en la práctica, dentro de un abanico posible de aplicaciones (caída libre, péndulo, osciladores armónicos) con el cual varía la fórmula, una definición fija de masa, aceleración, fuerza? Parece ser que dentro de esta variedad hay un asomo de ley de similitud, que permite al estudiante guiarse hasta la definición de la gestalt con la que tiene lugar la comprensión de tal situación de variación.

Pues bien, este es el funcionamiento de paradigma como modelo: otorgar un instrumento de similitud en el que se pueda reconocer una 'casi ley' dentro de la variedad. Esta forma del paradigma adiestra la percepción, la manera de ver las cosas a partir de los problemas, y adiestra según Kuhn “a ver situaciones como similares, como sujetas a la aplicación de la misma ley o esbozo de ley científica”.

Además, permite comprender, dentro de una situación no muy estable (crisis) el papel de reglas creadas para el momento y para salvar los compromisos. Estas reglas se denominan reglas ad hoc, y como tales rigen interinamente.

27

Los paradigmas, si bien no siempre sirven para aislar en aras de identificar una comunidad, son compartidos por todos los miembros de una tal comunidad. Es de notar que el paso del estatuto en el que no hay paradigmas, que se caracteriza por una pugna entre escuelas que no se ponen de acuerdo, al estado post-paradigmático en el que se presentan nuevas maneras de ver y pensar científicas, es el paso en el que la ciencia se estabiliza, se consagra a resolver enigmas como piezas de rompecabezas; es decir, la ciencia se vuelve meramente ordenadora de una realidad ya presupuesta. Esto último es lo que constituye la ciencia normal. Se debe advertir que la ciencia normal y el paso de la etapa pre a la posparadigma (revolución científica) están ambos basados en comunidades científicas.

Las revoluciones científicas son especies de cambios sobre los cuales la comunidad científica reconstruye sus compromisos. Y son, precisamente, el cúmulo de compromisos (tales como los valores ante la realidad, la observación, la clase de experimentacion, los determinados modos de aplicación de un descubrimiento, etc.) los que florecen sobre la primera acepción del término paradigma.

Aquí es necesario observar que el paso de la ciencia preparadigmática a su estado posparadigmático, paso marcado por la asunción de un paradigma en un clima de revolución, está casi siempre precedido por una crisis. Los científicos perciben una anomalía, constataron que algo andaba mal en la ciencia respectiva. La crisis es, en todo caso, no lo que precipita el paso pre a lo posparadigmático, sino una especie de termómetro de las condiciones con las cuales se aboque a la ciencia normal a ponerse en entredicho.

Los paradigmas son índices de revoluciones científicas. Independientemente de los 20 significados distintos que se le han encontrado al término de paradigma, hay dos muy distintos y con los cuales se pueden agrupar los otros restantes: el uno es el que connota la agrupación de individuos de una comunidad científica en la que por medio de juicios (teóricos) reúne los practicantes de una ciencia.

Este uso atañe a lo que de toda crisis se indica como condición de nuevos compromisos. Más por estar en contra de las teorías científicas y no poder distinguirse de ellas, como acabamos de ver, Kuhn propone cambiar este uso del término por el de matriz disciplinaria.

Es por la matriz disciplinaria que el científico puede simbolizar y totalizar su práctica y el poder de su ciencia. Pero, creo, es también de este modo que el miembro de una comunidad se puede identificar mucho más con el conjunto de elementos para los cuales su compromiso adquiere carta de ciudadanía y consistencia. Es en las revoluciones científicas donde se dirimen los compromisos en virtud del poder de aglutinante de una comunidad científica.

¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'?

26

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 23-27

Page 5: Por Que Thomas Kuhn23-28

Y este poder aglutinante, en virtud del cual la comunidad científica se redefine en todas sus dimensiones, es el cúmulo de valores sobre los cuales y en los cuales se juegan compromisos. Los valores que comparte una comunidad científica definen los compromisos de la misma, pero no hay valores si, previamente, no hubiese compromisos que direccionasen a los individuos en función de determinados valores. Esto es lo que definíamos como presuposición recíproca entre comunidad científica y paradigma. Ahora, se trata de un cúmulo en el que las partes y el todo son correlativos, como en toda forma que aflora totalmente.

Esta clase de gestación de la forma es llamada gestalt. Y, no en vano, la gestalt, donde no hay pregnancia y cuya percepción es total, inopinada, súbita y reveladora de una forma en su plenitud, es la que acompaña el texto de Kuhn en todos sus meandros. Los valores, aunque son gestálticos, o con los cuales se homogeniza una percepción, una realidad, una teoría, etc., no siempre en una comunidad tienen un cien por ciento de hegemonía, aunque sí determinan el comportamiento de los individuos de la comunidad en orden a la coherencia, y sobre todo a la coherencia teórica. Más allá de la coherencia, de la homogenización reina un territorio que es difuso, el de la variabilidad. Es, por cierto, gracias a la variabilidad en la asunción de los valores que hay revoluciones científicas.

El otro uso que reúne las otras 20 significaciones de paradigma, es el que recurre a su etimología. Paradigma proviene del griego paradigma y se vierte al español como 'ejemplo'. Ejemplo que aglutina a un grupo de individuos formando una comunidad científica. Este uso es el más novedoso en Las Estructuras de las Revoluciones Científicas. Con el ejemplo se dilucidan problemas como la regla y la teoría: ¿En qué caso conviene aplicar la regla? O el significado y la aplicación: ¿Para la formula f= m.a, hay en la práctica, dentro de un abanico posible de aplicaciones (caída libre, péndulo, osciladores armónicos) con el cual varía la fórmula, una definición fija de masa, aceleración, fuerza? Parece ser que dentro de esta variedad hay un asomo de ley de similitud, que permite al estudiante guiarse hasta la definición de la gestalt con la que tiene lugar la comprensión de tal situación de variación.

Pues bien, este es el funcionamiento de paradigma como modelo: otorgar un instrumento de similitud en el que se pueda reconocer una 'casi ley' dentro de la variedad. Esta forma del paradigma adiestra la percepción, la manera de ver las cosas a partir de los problemas, y adiestra según Kuhn “a ver situaciones como similares, como sujetas a la aplicación de la misma ley o esbozo de ley científica”.

Además, permite comprender, dentro de una situación no muy estable (crisis) el papel de reglas creadas para el momento y para salvar los compromisos. Estas reglas se denominan reglas ad hoc, y como tales rigen interinamente.

27

Los paradigmas, si bien no siempre sirven para aislar en aras de identificar una comunidad, son compartidos por todos los miembros de una tal comunidad. Es de notar que el paso del estatuto en el que no hay paradigmas, que se caracteriza por una pugna entre escuelas que no se ponen de acuerdo, al estado post-paradigmático en el que se presentan nuevas maneras de ver y pensar científicas, es el paso en el que la ciencia se estabiliza, se consagra a resolver enigmas como piezas de rompecabezas; es decir, la ciencia se vuelve meramente ordenadora de una realidad ya presupuesta. Esto último es lo que constituye la ciencia normal. Se debe advertir que la ciencia normal y el paso de la etapa pre a la posparadigma (revolución científica) están ambos basados en comunidades científicas.

Las revoluciones científicas son especies de cambios sobre los cuales la comunidad científica reconstruye sus compromisos. Y son, precisamente, el cúmulo de compromisos (tales como los valores ante la realidad, la observación, la clase de experimentacion, los determinados modos de aplicación de un descubrimiento, etc.) los que florecen sobre la primera acepción del término paradigma.

Aquí es necesario observar que el paso de la ciencia preparadigmática a su estado posparadigmático, paso marcado por la asunción de un paradigma en un clima de revolución, está casi siempre precedido por una crisis. Los científicos perciben una anomalía, constataron que algo andaba mal en la ciencia respectiva. La crisis es, en todo caso, no lo que precipita el paso pre a lo posparadigmático, sino una especie de termómetro de las condiciones con las cuales se aboque a la ciencia normal a ponerse en entredicho.

Los paradigmas son índices de revoluciones científicas. Independientemente de los 20 significados distintos que se le han encontrado al término de paradigma, hay dos muy distintos y con los cuales se pueden agrupar los otros restantes: el uno es el que connota la agrupación de individuos de una comunidad científica en la que por medio de juicios (teóricos) reúne los practicantes de una ciencia.

Este uso atañe a lo que de toda crisis se indica como condición de nuevos compromisos. Más por estar en contra de las teorías científicas y no poder distinguirse de ellas, como acabamos de ver, Kuhn propone cambiar este uso del término por el de matriz disciplinaria.

Es por la matriz disciplinaria que el científico puede simbolizar y totalizar su práctica y el poder de su ciencia. Pero, creo, es también de este modo que el miembro de una comunidad se puede identificar mucho más con el conjunto de elementos para los cuales su compromiso adquiere carta de ciudadanía y consistencia. Es en las revoluciones científicas donde se dirimen los compromisos en virtud del poder de aglutinante de una comunidad científica.

¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'?

26

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 23-27

Page 6: Por Que Thomas Kuhn23-28

29

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. IX - Nos. 18 y 19 • 2008 • Págs. 29-61

La concepción de los sistemas vivientes como 'determinados por su estructura en cada instante' de

Maturana y Varela y sus implicaciones para las ciencias sociales

1Dalma A. Albarracín

Resumen

Según Maturana y Varela, los sistemas vivientes están determinados por su estructura en cada instante. Este determinismo difiere radicalmente de otros determinismos frecuentemente defendidos, por lo que se intenta comparar cuidadosamente esas perspectivas. Se pretende mostrar que la descripción de la vida social propuesta por algunos científicos sociales no deterministas es (a pesar de su desconfianza hacia los determinismos) consistente con las consecuencias que se siguen de la aceptación de que los seres vivos están determinados en cada instante por su estructura, y sugerir que la discusión actual sobre la 'agencia' y la 'estructura' en las ciencias sociales podría beneficiarse de la consideración de esta perspectiva.

Palabras clave: Maturana, sistemas, determinismos, agencia, estructura.

Abstract

According to Maturana and Varela, living systems are structure determined at any instant. This determinism differs radically from other sorts of determinism usually defended; so, care is taken in this essay to compare these views. The purpose of this paper is to show that some descriptions of social life provided by nondeterminist social scientists are (despite their distrust toward determinisms) consistent with the consequences that follow from accepting that living systems are determined at any instant by their structure, and to suggest that the current discussion concerning 'agency' and 'structure', could benefit by taking into account Maturana and Varela's conception.

Key Words: Maturana, systems, determinisms, agency, structure.

1 Licenciada en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Diploma Superior en Ciencias Sociales, con mención en Sociología. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Está cursando la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Virtual de Quilmes). Email: [email protected]

¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Científicas'?

28

El paradigma como 'ejemplo' permite identificar elecciones sobre un fondo de variaciones. Las elecciones ayudan a identificar casos comunes, le dan una regularidad a las variaciones; así, las elecciones se hacen desde valores ya dados y los valores a su vez determinan las elecciones. Esto último, quizá, nos hace comprender por qué la presuposición recíproca de comunidad científica y paradigma no es considerada por Kuhn como círculo vicioso.

Referencias

Castells M. (2001). “Epílogo”. En: H. Pekka. La Ética del Hacker y el espíritu de la era de la información. Ediciones Destino: Barcelona.

Kuhn T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.