426
Karl R. Popper El mundo de Parmenides Ensayos sobre la ilustración presocrática Compilados por Arne F. Petersen con ayuda de J0rgen Mejer PAIDOS Barcelona • Buenos Aires • México

Popper Karl R - El Mundo de Parmenides

  • Upload
    verarte

  • View
    573

  • Download
    36

Embed Size (px)

Citation preview

  • Karl R. Popper

    El mundo de ParmenidesEnsayos sobre la ilustracin presocrtica

    Compilados por Arne F. Petersen con ayuda de J0rgen Mejer

    PAIDOSBarcelona Buenos Aires Mxico

  • Ttulo original: The World o f Parmenides. Essays on the Presocratk Enlightenment Publicado en ingls, en 1998, por Routledge, Londres

    Traduccin de Carlos Sols

    Cubierta de Mario Eskenazi

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.

    1993 The Estate of Sir Karl Popper 1999 de la traduccin, Carlos Sols 1999 de todas las ediciones en castellano

    Ediciones Paids Ibrica, S.A.Mariano Cub, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paids, SAICF,Defensa, 599 - Buenos Aires http: //www.paidos.com

    ISBN: 84-493-0746-3 Depsito legal: B-33.869/1999

    Impreso en A & M Grfic, S.L.08130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    i

  • SUMARIO

    P r e f a c io ...........................................................................................11Lista de ab rev ia tu ras......................................................................13

    Introduccin: La invencin aristotlica de la induccin y el eclipse de la cosmologa presocrtica...................................15

    Ensayo 1: Vuelta a los p re so cr tico s ..........................................23Addendum 1: Nota histrica sobre la verosim ilitud ..............47Addendum 2: Otras sugerencias sobre la verosimilitud . . . 50

    Ensayo 2: El Jenfanes desconocido: un intentode establecer su grandeza............................................................... 55

    1. El fundador de la ilustracin g r ie g a ................................... 562. Los primeros aos de Jenfanes y su encuentro con

    la escuela m ile s ia .................................................................. 583. La cosmologa mal comprendida de J e n fa n e s .............. 634. Jenfanes como telogo filosfico y la influencia

    de P a rm n id es ...................................................................... 675. La teora del conocimiento de Jenfanes............................ 706. Acerca del moralismo de Jenfanes: la defensa

    de la civilizacin contra los d i o s e s ................................... 777. Inici Jenfanes los escritos h is t rico s? ........................ 81Addendum 1: Una nota sobre la cita de Jenfanes(DK 21B25) de la seccin 4 a n te rio r...................................... 88Addendum 2: Algunos principios para una nueva tica profesional basada en la teora de Jenfanes acerca dela verdad ....................................................................................... 91Nota de los compiladores........................................................... 94

  • Ensayo 3: De cmo podra la Luna proyectar su luzsobre las dos Vas de Parmnides ( I ) .......................................... 99

    1. La estructura del epos de P a rm n id e s ............................ 1002. La revelacin de la d io sa .................................................... 1013. El p ro b le m a ......................................................................... 1014. Propuesta de una solucin a mi problema........................ 1015. Rastros o p ru e b a s ? ........................................................... 1046. Algunos comentarios dispersos..........................................1067. Una valoracin breve........................................................... 109

    Ensayo 4: De cmo podra la Luna proyectar su luzsobre las dos vas de Parmnides (1989)................................... 113

    Addendum: Con una nota acerca de una posible enmienda relativa a la relacin entre las dos partes del problemade P a rm n id e s ......................................................................... 131

    Ensayo 5: Puede la Luna arrojar luz sobre las Vasde Parmnides? ( 1 9 8 8 ) ............................................................... 137

    1. El p ro b lem a ......................................................................... 1372. Los hechos.............................................................................1383. La p a ra d o ja ......................................................................... 1394. Clarificacin de la solucin al p ro b lem a ........................ 1405. La prueba de Parmnides.................................................... 1426. El elenchus racionalista de Parmnides............................ 143

    Ensayo 6: El mundo de Parmnides: notas sobre el poemade Parmnides y sus races en la primitiva cosmologag r ie g a .............................................................................................. 147

    1. La importancia de la cosm olog a ...................................... 1472. El descubrimiento de la Tierra y el c i e l o ........................ 1493. Los inicios de la filosofa .................................................1524. Parmnides como cosm logo............................................. 1545. Parmnides no era un on t logo ..........................................1586. La nueva teora del conocimiento de Parmnides . . . . 1597. Parmnides y los mtodos de la ciencia............................ 1648. Por qu se incluye la engaosa Va de la opinin en la

    revelacin de la d io s a ? ........................................................ 1659. Conjetura psicolgica acerca de P a rm n id es ................. 170

    10. Sumario de estas notas sobre el poema de Parmnides 17211. Consideraciones finales........................................................173Addendum: Conjetura histrica sobre el origen de la cosmologa de Parm nides........................................................182

    8 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • Ensayo 7: Ms all de la bsqueda de in v a rian te s ................. 1951. Parmnides y la ciencia m oderna...................................... 1952. La indagacin cientfica, una bsqueda sin trmino . . . 1973. La enseanza de Parmnides acerca de las Dos Vas . . 1984. Parmnides como precursor del racionalismo crtico . . 2005. El conocimiento sin fundamentos ...................................2036. Realism o................................................................................ 2047. La racionalidad y la bsqueda de invariantes..................2048. Las ideas primitivas acerca de los opuestos y el cambio. 2059. El problema del c a m b io .................................................... 206

    10. La resolucin lgica por parte de Parmnidesdel problema del cam bio .................................................... 208

    11. La crtica atomista a la solucin de Parmnides . . . . 20912. El programa de investigacin racionalista de Parmnides 21113. El legado de la bsqueda de la verdad de Parmnides . 21414. La teora atomista del c a m b io .......................................... 21615. La teora parmendea de los in v a rian te s ........................ 21716. Las races parmendeas de las teoras continuistas

    y discontinuistas de la fsica m o d e rn a ............................ 21817. La realidad del tiempo: consideracin sobre una versin

    moderna del problema del c a m b io ...................................22018. El espacio tridimensional parmendeo y la teora

    moderna de la re la tiv id a d ................................................. 22619. Hay lmites a la racionalidad?.......................................... 22720. La teora de la relatividad y el indeterminismo.............. 22721. La aparicin de rasgos no parmendeos en la fsica . . . 23222. El demonio de M ax w ell.................................................... 23523. La defensa del atomismo de B o ltzm an n ........................ 23924. Resolucin de la paradoja de la segunda ley

    de la term odinm ica........................................................... 24125. La versin de Schrdinger de la teora de Boltzman . . . 24226. La conversin de la fsica moderna a la teora de Boltzmann 24827. Otra apologa parmendea de la fsica moderna:

    la interpretacin subjetivista de la probabilidad.............. 25128. Algunas consideraciones crticas sobre la interpretacin

    subjetivista de la teora de la in fo rm ac i n ..................... 25529. El indeterminismo de la fsica cuntica

    como una ruptura del parm en idesm o............................ 25730. Otros desarrollos antiparmendeos de la fsica moderna 25831. Explicaciones no parmendeas del universo en expansin 25932. Sumario de las desviaciones del programa parmendeo. 26033. Una leccin de la economa no p arm en d ea .................. 261

    SUMAR I O y

  • 34. Ms all de la bsqueda de invariantes: hacia una teoralgica del en ten d im ien to ................................................. ..262

    Addendum: Nota sobre los opuestos y la existenciaen la epistemologa presocrtica .......................................... ..280

    Ensayo 8: Comentarios sobre el descubrimiento prehistricodel yo y sobre el problema del cuerpo y la mente en laantigua filosofa g r ie g a ............................................................... ...289

    1. La historia de nuestra imagen del universo..................... ...2892. Un problema a resolver por lo que s ig u e ............................2933. El descubrimiento prehistrico del yo

    y del mundo de la mente (Mundo 2 ) ...................................2954. El problema del cuerpo y la mente en la filosofa griega 3015. Explicaciones conjeturales frente a explicaciones ltimas 314

    Ensayo 9: Platn y la geom etra................................................. ...3231. Platn y la geometra (1950)............................................. ...3242. Platn y la geometra (1957)............................................. ...3323. La datacin del Teeteto (1 9 6 1 ).......................................... ...3344. De las fuentes del conocimiento y la ignorancia . . . . 3365. El arte mayutico de la crtica de Scrates

    frente a la induccin (epagge) de A ris t te le s .............. ...3406. Los orgenes cosmolgicos de la geometra eucldea . . 3417. Platn, Timeo 5 4 e-5 5 a ........................................................ ...343

    Ensayo 10: Consideraciones finales sobre apoyo y contraapoyo: de cmo la induccin se convierte encontrainduccin y de cmo la epagge vuelve al elenchus . . 349

    Apndice: Los ltimos fragmentos de Poppersobre la filosofa g r ie g a ............................................................... ...361

    Fr. 1-5. Sobre Parmnides ( I I ) ............................................. ...362Fr. 6. Demcrito y el materialismo................................... ...378Fr. 7-10. La mala interpretacin de las matemticas

    de A rist te les........................................................... 379Fr. 11. Una confusin aristotlica acerca de la teora

    del Sol de Herclito y Jenfanes............................ ...388

    Eplogo del compilador: Por amor a los presocrticos . . . . 393Indice de traducciones ............................................................... ...401ndice de nombres y pasajes citados y d is c u tid o s ................. ...405ndice a n a ltic o ................................................................................415

    10 EL MUNDO DE PARM NIDES

  • PREFACIO

    En este libro aparecen varios intentos de comprender la primitiva filosofa griega sobre los que he trabajado durante muchos aos. Espero que estos ensayos ilustren la tesis de que toda historia es, o debiera ser, la historia de situaciones problemticas y de que si seguimos dicho principio, podremos profundizar en nuestra comprensin de los preso- crticos y otros pensadores del pasado. Los ensayos tratan tambin de mostrar la grandeza de los primeros filsofos griegos que dieron a Europa su filosofa, su ciencia y su humanismo.

    Los ensayos no estn ordenados segn la fecha en que fueron escritos. Despus de uno de los ensayos ms antiguos, Vuelta a los pre- socrticos, que presenta algunos de los primeros intentos de comprender los intereses y logros fundamentales de los presocrticos, siguen unos cuantos ensayos sobre los problemas centrales que trataron Jenfanes y Parmnides. Los ensayos posteriores se han reescrito muchas veces en los ltimos aos y slo uno de ellos (el Ensayo 3) ha visto la luz antes. En algunos aspectos superan a Vuelta a los presocrticos, si bien este ensayo se ocupa de problemas parcialmente distintos de los ms recientes. Todo esto debiera explicar asimismo por qu hay temas que aparecen recurrentemente y se repiten los intentos de interpretar los textos griegos antiguos. En esta coleccin hemos mantenido distintas traducciones, dado que en los diversos ensayos los temas fundamentales aparecen en contextos diferentes y bajo una luz distinta; una luz que es el reflejo del esplendor de la filosofa pre- socrtica.

    El ms largo de los ensayos no publicados (el Ensayo 7), que originalmente se titulaba La racionalidad y la bsqueda de invariantes, se retrotrae a los aos sesenta. Trata de mostrar que Herclito (todo cambia) y Parmnides (nada cambia) se han visto reconciliados y com-

  • binados en la ciencia moderna que busca la invarianza parmendea en el flujo heraclteo. (Como sealaba mile Meyerson, eso se consigue en fsica con las ecuaciones diferenciales.) El ttulo definitivo de este ensayo indica que la bsqueda de invariantes puede sustituirse con ventaja por una teora del entendimiento basada en las primitivas ideas de Jenfanes.

    Al leer por primera vez el maravilloso poema de Parmnides cuando yo era un estudiante de diecisis aos, aprend a mirar a Selene (la Luna) y Helios (el Sol) con ojos nuevos; ojos nuevos iluminados por su poesa. Parmnides abri mis ojos a la belleza potica de la Tierra y los cielos estrellados, y me ense adems a contemplarlos con una nueva mirada escrutadora que trataba de determinar, como hace la propia Selene, la posicin de Helios bajo el horizonte de la Tierra siguiendo la direccin de su ansiosa mirada. Ninguno de los amigos a los que les cont mi redescubrimiento del hallazgo de Parmnides lo haban buscado antes, y dese que a algunos de ellos les gustase tanto como a m. Sin embargo, slo unos setenta aos ms tarde comprend toda la importancia del descubrimiento de Parmnides, lo cual hizo que me diese cuenta de lo que tuvo que significar para l, su descubridor original. Desde entonces, he tratado de comprender y explicar el alcance de este descubrimiento para el mundo de Parmnides, para sus Dos Vas y su importantsimo papel en la historia de la ciencia y en especial de la epistemologa y la fsica terica.

    Como he sealado, estos ensayos se solapan en muchos puntos, lo que pone de relieve los repetidos intentos de resolver el problema de entender las ideas de los presocrticos. Pido disculpas a mis lectores si las repeticiones resultan a veces excesivas. No obstante, estoy agradecido a mis amigos, en particular a Ame F. Petersen, por su determinacin a la hora de reunir y editar los ensayos, y eso a pesar de saber que no soy un experto en este terreno, sino un mero amateur, un amante de los presocrticos. Creo que los ensayos ponen de manifiesto que hay tres cosmlogos a los que amo por encima de los dems: Jenfanes, Herclito y Parmnides.

    Karl R. Popper Kenley, 27 de febrero de 1993

    12 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • IF

    ABREVIATURAS

    C.& r. Karl R. Popper, Conjectures and Refutations, 1963, 5a ed., 1989. Hay traduccin espaola de Nstor Mguez, Buenos Aires, Paids, 1967 y 1994 (de la 4a ed.).

    DK H. Diels y W. Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 10a ed., Berln, 1960. No hay traduccin espaola de DK, pero existe una coleccin ms amplia a cargo de C. Eggersy V. Juli, Los filsofos presocrticos, 3 vols., Madrid, Gredos, 1978, en la que se indica la numeracin de DK.

    L.d.F. Karl R. Popper, Logik der Forschung, Viena, 1934, 10a ed., 1994.

    L.i.c. Karl R. Popper, The Logic o f Scientific Discovery, Londres, 1959. Hay traduccin espaola de Vctor Snchez de Zavala, La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos, 1962.

    C.o. Karl R. Popper, Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, Oxford, 1972, 2a ed., 1979. Hay traduccin espaola de Carlos Solis, Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1974.

    S.a. Karl R. Popper, The Open Society and Its Enemies, 6a ed., vols. I y II, Londres, 1969. Hay traduccin espaola de E. Lo- edel, La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Aires, Paids, 1994.

    Y-C- Karl R. Popper, The Self and Its Brain - An Argument fo r In- teractionism, Parte I (la Parte II est escrita con Sir John Ec- cles), Berlin-Heidelberg-Nueva York, 1977, 3a ed., 1990. Hay traduccin espaola de Carlos Solis, El yo y su cerebro, Barcelona, Labor, 1980.

    a.

  • I n t r o d u c c i n

    LA INVENCIN ARISTOTLICA DE LA INDUCCINY EL ECLIPSE DE LA COSMOLOGA PRESOCRTICA

    Tal vez con la nica excepcin de Protgoras, quien parece argir en contra, todos los pensadores anteriores a Aristteles establecieron una separacin tajante entre conocimiento, esto es conocimiento real, verdad cierta (saphes, altheia y posteriormente episteme) que posee un carcter divino y slo es accesible a los dioses, y opinin (doxa) que pueden poseer los mortales y que Jenfanes interpreta como conjetura susceptible de mejora.

    Al parecer, Protgoras fue el primero que se revel contra este punto de vista. Se conserva el comienzo de un libro suyo donde dice: Nada sabemos de los dioses, ni si existen ni si no existen. Sugiero que su proposicin de la homo mensura, el hombre es la medida de todas las cosas, se deriva de ah, siendo como sigue su argumentacin: Sobre los dioses nada sabemos, por lo que no sabemos qu es lo que saben. Por consiguiente, el conocimiento humano ha de tomarse por nuestra norma, por nuestra medida. En otras palabras, la proposicin sobre la homo mensura de Protgoras es una crtica a la distincin de sus predecesores entre la mera opinin humana y el conocimiento divino. Por tanto hemos de tomar el conocimiento humano como nuestra norma o medida.

    Otros pensadores sostuvieron puntos de vista similares, aunque todos ellos vinieron despus de Protgoras; por ejemplo, Demcrito que naci en Abdera como Protgoras. A pesar de que segn Dio- genes Laercio Demcrito fue el maestro de Protgoras, algunas fuentes histricas ms dignas de crdito los sitan en un orden in-

  • verso. Lo ms probable es que Protgoras fuese un empirista que se revel contra el racionalismo de Parmnides, punto de vista en el que se hace hincapi varias veces en este libro.

    Con todo, despus de Protgoras, aunque solamente hasta Aristteles, la mayora de los pensadores importantes continuaron sosteniendo el punto de vista de Parmnides y sus predecesores, segn el cual slo poseen conocimiento los dioses. Se trata de algo que est perfectamente claro en Scrates y en mayor medida an en el mucho ms dogmtico Platn, pues el dogmatismo platnico afecta sobre todo a las leyes del Estado. Aunque no desea que dichas leyes se escriban, piensa que deberan ser rgidas y completamente inmutables. Por lo que respecta al terreno de lo que ahora llamamos ciencia natural, Platn seala explcitamente (por ejemplo en el Timeo, aunque tambin lo afirma en otros lugares) que todo cuanto nos puede decir no es a lo sumo ms que verosmil y no la verdad; a lo sumo es como la verdad. Este trmino se traduce usualmente por probable, pero nosotros hemos de establecer la distincin entre la probabilidad en sentido matemtico y en el sentido completamente distinto de verosimilitud. Por consiguiente rompo la tradicin de mezclar ambas nociones y, ya que no podemos aspirar a cambiar lo que los matemticos entienden por probabilidad, utilizar el trmino semejanza a la verdad o verosimilitud, especialmente cuando se trate de teoras. En realidad, la palabra que emplea Platn es similar y en algunas ocasiones dice similar a la verdad. La palabra est tambin relacionada con semejanza o parecido pictrico y ciertamente esa parece ser la raz del significado.1 Segn Platn, los humanos slo pueden tener este tipo de conocimiento y slo ocasionalmente lo llama opinin, que es el trmino usual que emplea, por ejemplo, su contemporneo Iscrates quien dice Slo tenemos opinin.

    La ruptura decisiva sobreviene con Aristteles. Resulta extrao que por ms que Aristteles sea un testa e incluso tenga una especie de teologa, sea l quien rompa definitivamente con la tradicin de separar el conocimiento divino de las conjeturas humanas. Cree que conoce, cree que l mismo posee episteme, conocimiento cientfico demostrable. sa es la principal razn por la que no me gusta Aristteles. Lo que para Platn era una hiptesis cientfica se convierte en Aristteles en episteme, conocimiento demostrable, y desde entonces ha continuado siendo as para la mayora de los epis- temlogos de Occidente.

    Por tanto, Aristteles rompe con la tradicin razonable segn la cual conocemos muy poco. l cree que conoce mucho y trata de

    16 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • ofrecer una teora de la episteme, del conocimiento demostrable, y dado que se trata de una persona lista y de un buen lgico, encuentra que su suposicin de que existe un conocimiento demostrable lo embarca en un regreso infinito, ya que ese conocimiento, si est demostrado, ha de deducirse lgicamente de alguna otra cosa que a su vez ha de ser conocimiento demostrado la cual, por tanto, ha de deducirse a su vez de alguna otra cosa, y as indefinidamente.

    De este modo se plantea el problema de cmo se puede detener este regreso infinito; o bien de cules son las autnticas premisas originales y cmo nos podemos asegurar de su verdad. Resuelve este problema fundamental del conocimiento mediante la doctrina de que las premisas originales genuinas son enunciados de definiciones. En este punto invoca, por lo menos en algunas ocasiones, una suerte de extraa ambigedad o doblez. Por una parte, las definiciones confieren a las palabras un significado por convencin, por lo que son ciertas (analticas, tautolgicas); mas si son simplemente convencionales y por ende ciertas, entonces toda episteme, es verdadera por convencin y por tanto cierta. En otras palabras, toda episteme, es tautolgica, deducida de nuestras definiciones. Aristteles no desea llegar a esta conclusin, y por ello propone, por otra parte, que tambin existen definiciones que no son convencionales y ciertas. Con todo, no subraya que no son ciertas, sino tan slo que son el resultado de ver la esencia de la cosa, razn por la cual son sintticas; son el resultado de la induccin.

    ste parece ser el camino por el que la induccin entr en la teora del mtodo cientfico, de la epistemologa. Segn Aristteles, la induccin es el procedimiento que lleva al discpulo (o al estudioso en el sentido del que aprende) a un lugar, a un punto de vista desde el que puede ver la esencia del objeto de su inters. Entonces establece por definicin la descripcin de dicha esencia como uno de sus principios fundamentales, los archai. En Aristteles tales principios son definiciones y al mismo tiempo se convierten (sugiero que por una especie de doblez) en la verdad cierta que slo pueden presentar las definiciones convencionales y tautolgicas.

    El mtodo inductivo de Aristteles se asemeja a la iniciacin social de una persona joven, pues es el procedimiento mediante el cual se alcanza una perspectiva desde la que se puede ver de hecho la esencia de la vida adulta. Inducir es una manera de convertir a las definiciones en una fuente de conocimiento rica. Pero de hecho las definiciones no son algo de ese tipo, pues no pueden existir cosas tales como las definiciones informativas.

    I N T R ODUC C I N 17

  • La teora aristotlica de la induccin, el camino por el que se nos lleva a ver o intuir la propiedad esencial, la esencia, la naturaleza de una cosa, presenta una doblez tambin en otro sentido. Se logra en parte considerndola crticamente desde varias perspectivas (como en la discusin socrtica) y en parte teniendo en cuenta muchos casos, muchas instancia suyas. Este ltimo sentido de induccin conduce a la construccin de una especie de silogismo inductivo. Premisas: Scrates es mortal; Platn es mortal; Simmias es mortal, etc. Todos ellos son hombres. Conclusin (que Aristteles sabe que se alcanza de manera no vlida); Todos los hombres son mortales. O incluso la conclusin ulterior que va a la esencia del problema: en la naturaleza de toda cosa engendrada est que debe degenerar y perecer.

    Como acabamos de sealar, Aristteles es perfectamente consciente de que un silogismo inductivo no es vlido; pero cree que, gracias a l y a la intuicin de las esencias de las cosas aludidas, a veces logramos dar con enunciados que describen esas esenciaso algunas propiedades esenciales y que dichos enunciados son, en cuanto definiciones, verdaderos y ciertos, pudiendo servir como premisas ltimas de la episteme, o conocimiento cientfico demostrado.

    Sospecho que Aristteles el lgico tena mala conciencia al introducir esta teora. Hay dos argumentos que apoyan esta conjetura.

    ("Uno de ellos es que a pesar de su actitud que en general es tan ob- jetivista, en teora del conocimiento se convierte de modo extrao en un subjetivista. Predica que al conocer una cosa, al intuirla, el sujeto cognoscente y su conocimiento se tornan uno con el objeto conocido, doctrina que se puede tildar perfectamente de misticismo.2 Una teora segn la cual lo que conoce y lo conocido son idnticos es claramente un tipo de subjetivismo muy diferente del objetivismo del conocimiento demostrable o silogstico. Pero, de algn modo, ayuda a salvar la brecha sobre la que la induccin tiende un puente muy inseguro.

    La otra indicacin de que Aristteles tena mala conciencia al inventar la induccin viene dada por el hecho de que proyectase su invencin nada menos que sobre Scrates. Sin embargo Scrates hubiese sido la ltima persona de este mundo en pretender que l o cualquier otro poseyera episteme basada en tal procedimiento, sencillamente porque siempre proclama que no tiene episteme. Scrates predica que no sabe, como el propio Aristteles seala, aunquelo que dice traducido ms literalmente es que Scrates profesa (o pretende) no saber.

    18 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • Parece muy raro cargar precisamente a Scrates con la responsabilidad de haber inventado la induccin. El motivo puede consistir en pensar que si nada menos que Scrates percibi la necesidad de la induccin, entonces no puede haber sido como resultado de un mal argumento, de un argumento acrtico. Mas Aristteles ha de salvar dos dificultades. Tiene que negar que Scrates afirmase seriamente no saber; y ciertamente apunta que la declaracin de ignorancia de Scrates es en realidad irnica. (Se trata de la irona socrtica.) La otra dificultad es interpretar o convertir el mtodo socrtico (el elenchus, la refutacin crtica mediante contraejemplos) en un mtodo positivo de prueba.

    Lo que Scrates intenta con su elenchus es probar que son unos ignorantes quienes creen saber. Inicialmente creen que lo saben todo de un tema (la virtud, por ejemplo), y luego Scrates les muestra que no es as con ayuda de casos concretos de la experiencia, con ayuda de contraejemplos. Ahora Aristteles interpreta dicho mtodo como un procedimiento de buscar la esencia mediante testimonios concretos. Por ms que esta interpretacin presente cierta plausibilidad, la conversin del elenchus en una epagoge (una prueba inductiva) obliga a Aristteles a recurrir a la irona socrtica.

    Ahora resulta comprensible por qu Aristteles elige a Scrates como la persona a quien cargar con la responsabilidad de una invencin que ha hecho l, el propio Aristteles, y de la que por as decir no desea responsabilizarse. Esta parece haber sido la situacin: Aristteles sabe que sabe (y que sepa que sabe lo toma un tanto semejante a Protgoras que tambin era un empirista). Con todo, Aristteles no admite lo que tal vez Protgoras habra admitido; a saber, que el conocimiento humano no es cierto. Sin duda Protgoras podra haber admitido que, por ms que seamos la medida de todas las cosas y no podamos proceder mucho mejor de lo que lo hacemos, tal vez podamos mejorar un tanto nuestro conocimiento, aunque no mucho, por lo que hemos de tomar el conocimiento humano como la medida de todo conocimiento. Eso no quiere decir, no obstante, que creyese en la episteme, a la manera en que lo haca Aristteles.

    Dante describa admirativamente a Aristteles como El maestro de los que saben. En mi concepto, se trata de una descripcin correcta, aunque no debemos admirarlo por ello, dado que en realidad el conocimiento en sentido aristotlico no es accesible al hombre. Jenfanes y Scrates (as como Platn, en la medida en que trat cuestiones de ciencia natural) estn en lo cierto cuando dicen No

    I NT R ODUC C I N 19

  • sabemos, sino que slo conjeturamos. Sin duda Aristteles era un gran cientfico (aunque no tan grande como Demcrito, a quien Aristteles aprecia y al que Platn jams menciona y al que segn algunas tradiciones habra odiado); pero era principalmente un erudito y un lgico al que podemos agradecer la invencin de la lgica, as como un gran bilogo. Hay muchas cosas que hablan en su favor, por ms que sus teoras sean todas ellas ejercicios de dogmatismo. En realidad Aristteles fue el primer dogmtico genuino. Incluso Platn, por inas^ue^ fuera dogmtico en poltica, no era un dogmtico en el terreno epistemolgico.

    Podemos decir que el ideal aristotlico de ciencia es ms o menos el de una enciclopedia llena de conceptos, nombres de las esencias. Lo que se sabe de dichas esencias define los conceptos, de modo que podemos deducirlo todo acerca de los conceptos a partir de sus diversas definiciones y sus interconexiones. Se trata de la estructura de una enciclopedia descriptiva cuyos conceptos se obtienen todos ellos mediante procedimientos inductivos: los archai de los que podemos derivar luego todo lo dems mediante deducciones lgicas, los silogismos.

    Se debe admitir que, merced a su teora de la derivacin lgica y a su teora de las cuatro causas, o ms exactamente, merced a su tercera causa (la causa eficiente, motriz o prxima), Aristteles consigui aclarar notablemente el esencialismo de Platn que, por poner un ejemplo, haca que la belleza fuese la causa del objeto bello.3

    No obstante estimo que con la teora de Aristteles de que la ciencia, episteme, es (demostrable y por ende) conocimiento cierto, se puede decir que lleg a su fin la gran empresa del racionalismo crtico de Grecia. Aristteles mat la ciencia crtica a la que l mismo haba hecho una contribucin de primersima lnea. La filosofa de la naturaleza, la teora de la naturaleza, los grandes ensayos originales de cosmologa se vinieron abajo despus de Aristteles, debido sobre todo a la influencia de su epistemologa que exiga pruebas (incluso pruebas inductivas).

    Creo que sta es, en pocas palabras, la historia de cmo la epistemologa tal como la conocemos se vio dominada por lo que Parmnides habra considerado una va errnea, la va de la induccin. sta es asimismo la principal razn por la que estos ensayos, que contienen tambin una refutacin de la induccin, se han reunido bajo el ttulo El mundo de Parmnides: ensayos sobre la ilustracin preso- crtica. Versan en su mayor parte acerca de los tres grandes presocrticos, Jenfanes, Herclito y Parmnides, aunque tambin tratan

    2 0 EL MUNDO DE P ARMNI DES

  • rde Scrates y Platn, as como acerca de lo que luego se aprendi y an puede aprenderse del perodo ms importante y ms inventivo de la filosofa griega, perodo que toc a su fin con la epistemologa dogmtica de Aristteles, de la que difcilmente se puede decir que se haya recuperado incluso la filosofa ms reciente.

    I NT R ODUC C I N 21

    N otas

    1. Vanse adems los Addenda 1 y 2 al Ensayo 1, ms abajo.2. Vase S.a., Vol. I, pg. 314. [trad, cast., pg. 564.]3. Para una explicacin detallada de esta mejora en la comprensin y explica

    cin de los fenmenos naturales, vase Svend Ranulf, Der eleatische Satz vom Wiederspruch, Copenhague, 1942. Agradezco al doctor Flemming Steen Nielsen que haya llamado mi atencin sobre esta interesante obra.

  • E n sayo 1

    VUELTA A LOS PRESOCRTICOS*

    I

    Vuelta a Matusaln1 era un programa progresivo comparado con Vuelta a Tales o Vuelta a Anaximandro. Lo que Shaw nos ofreca era una expectativa superior de vida, algo que en cualquier caso estaba en el aire cuando lo escribi. Me temo que no tengo nada que ofrecerles que est hoy en el aire, pues a lo que quiero retornar es a la simple y directa racionalidad de los presocrticos. En qu consiste esa racionalidad tan discutida de los presocrticos? La simplicidad y audacia de sus preguntas es parte de ello; pero mi tesis es que el punto decisivo es la actitud crtica que, como tratar de mostrar, se desarroll originalmente en la escuela jonia.

    Las preguntas a las que trataron de responder los presocrticos eran principalmente de carcter cosmolgico, aunque tambin haba algunas relativas a la teora del conocimiento. Yo creo que la filosofa debe volver a la cosmologa y a una teora del conocimiento simple. Hay al menos un problema filosfico en el que estn interesadas

    'Conferencia presidencial, pronunciada en la reunin de la Aristotelian Society del 13 de octubre de 1958, publicada por primera vez en las Proceedings of the Aristotelian Society, N.S., 59, 1958-1959. Las notas se aadieron en la reimpresin de la conferencia en C. & r., 1963. (En esta compilacin se reimprime la conferencia sin el apndice, aunque s con dos addenda sobre la verosimilitud que vieron la luz en C.& r., 1965 y 1969. Las traducciones de los fragmentos de Jenfanes (DK 21B23; 24; 25; 26; y DK B15; 16; 18; 34 y 35) que aparecen en las pginas 145 y 152-153 de la 5a edicin de C. & r., 1989 [trad, cast., pgs. 184 y 193] se han sustituido por otras nuevas mejoradas. N. del comp.)

  • todas las personas que piensan. Se trata del problema de entender el mundo en que vivimos y por consiguiente, a nosotros mismos (pues somos parte del mundo) y al conocimiento que de l tenemos. Toda ciencia es, segn creo, cosmologa, y para m el inters de la filosofa, no menos que el de la ciencia, reside exclusivamente en su audaz intento de aumentar nuestro conocimiento del mundo y de desarrollar la teora de nuestro conocimiento del mundo. Me interesa Wittgenstein, por ejemplo, no por su filosofa lingstica, sino porque su Tractatus era un tratado cosmolgico (aunque muy tosco) y porque su teora del conocimiento estaba ntimamente ligada a su cosmologa.

    Para m, tanto la filosofa como la ciencia pierden su atractivo cuando abandonan esta indagacin; cuando se toman en especialidades y dejan de ver los enigmas de nuestro mundo y de maravillarse ante ellos. Tal vez la especializacin sea una tentacin muy grande para el cientfico, pero para el filsofo es un pecado mortal.

    2 4 EL MUNDO DE PARMNI DES

    II

    En este escrito hablo como amateur, como un amante de la hermosa historia de los presocrticos. No soy un especialista ni un experto: me siento totalmente perdido cuando un experto se pone a discutir qu palabras o expresiones podra haber usado Herclito y cules no. Sin embargo, cuando un experto sustituye una bella historia basada en los ms antiguos textos que poseemos por otra que, al menos para m, ya no tiene el menor sentido, pienso que hasta un aficionado debe levantarse y defender una vieja tradicin. Entonces tendr que prestar atencin a los argumentos del experto y examinar su consistencia. Parece que es bastante inocuo entregarse a tal ocupacin, y si un experto o cualquier otro se tomase la molestia de refutar mi crtica, me sentira contento y honrado.2

    Me ocupar de las teoras cosmolgicas de los presocrticos, aunque slo en la medida en que tienen que ver con el desarrollo del problema del cambio, como me gusta denominarlo, y slo en tanto en cuanto son precisas para entender el modo que tenan los filsofos presocrticos de plantear el problema del conocimiento, tanto prctica como tericamente. En efecto, resulta de considerable inters constatar cmo tanto su prctica como su teora del conocimiento se conecta con las preguntas cosmolgicas y teolgicas que se plantearon a s mismos. La suya no era una teora del conocimiento que partiese de la pregunta Cmo s que esto es una na

  • ranja? o Cmo s que el objeto que ahora percibo es una naranja? Su teora del conocimiento parta de problemas del tipo de Cmo sabemos que el mundo est hecho de agua? o Cmo sabemos que el mundo est lleno de dioses? o Cmo podemos saber algo acerca de los dioses?.

    Existe la creencia muy extendida, debida un tanto remotamente, segn estimo, a la influencia de Francis Bacon, segn la cual se deben estudiar los problemas de la teora del conocimiento en conexin con nuestro conocimiento de una naranja ms bien que en conexin con nuestro conocimiento del cosmos. Disiento de tal creencia, y uno de los objetivos principales de este escrito mo es transmitir algunas de las razones que tengo para discrepar. En todo caso, es bueno recordar de tanto en cuanto que nuestra ciencia occidental (y no parece haber otra) no empez reuniendo observaciones sobre naranjas, sino con teoras audaces acerca del mundo.

    VUELTA A LOS P RESOCRTI COS 2 5

    III

    Tanto la epistemologa empirista como la historiografa tradicional de la ciencia estn profundamente influidas por el mito ba- coniano de que toda la ciencia parte de observaciones para pasar luego, lenta y cuidadosamente, a las teoras. Si estudiamos a los primeros presocrticos, podremos ver que las cosas son muy otras. Encontramos all ideas fascinantes y audaces, algunas de las cuales son anticipaciones extraas y pasmosas de resultados modernos, mientras que muchas otras yerran mucho el tiro desde nuestro punto de vista moderno. Sin embargo, la mayora de ellas y ciertamente las mejores nada tienen que ver con la observacin. Tomemos, por ejemplo, algunas de las teoras acerca de la forma y posicin de la Tierra. Tales afirmaba, se nos dice [A 15], que la Tierra se sostiene sobre el agua, en la que navega como un navio, y cuando decimos que hay un terremoto, la Tierra se ve sacudida por el movimiento del agua. Sin duda Tales haba observado terremotos as como el balanceo de un navio antes de formular su teora. Mas el meollo de su teora era explicar el soporte o suspensin de la Tierra, as como los terremotos, mediante la conjetura de que la Tierra flota sobre el agua. No poda tener apoyo en las observaciones para su conjetura (que de manera muy extraa anticipa la moderna teora de la deriva de los continentes).

    No hemos de olvidar que la funcin del mito baconiano es la de explicar por qu son verdaderos los enunciados cientficos, apun

  • tando para ello que la observacin es la verdadera fuente de nuestro conocimiento cientfico. Tan pronto como nos damos cuenta de que todos los enunciados cientficos son hiptesis, suposiciones o conjeturas y de que la inmensa mayora de tales conjeturas (incluida la del mismo Bacon) han resultado ser falsas, el mito baconiano se vuelve irrelevante. En efecto, carece de objeto argir que las conjeturas de la ciencia (tanto las que han demostrado ser falsas como las que an se aceptan) parten todas ellas de la observacin.

    Sea como fuere, la hermosa teora de Tales del apoyo o suspensin de la Tierra y de los terremotos, aunque no se base en sentido alguno en la observacin, se inspira al menos en una analoga emprica u observacional. Pero ni siquiera eso es ya verdadero de la teora propuesta por el gran discpulo de Tales, Anaximandro. La teora de Anaximandro acerca de la suspensin de la Tierra es an muy intuitiva, aunque ya no emplea analogas observaciona- les. De hecho se puede tildar de antiobservacional. Segn la teora de Anaximandro [A 11],

    La Tierra... no se sostiene con nada, sino que permanece quieta debido al hecho de que equidista de todas las dems cosas. Su forma es... com o la de un tambor... Caminamos sobre una de sus superficies planas, mientras que la otra est del otro lado.

    El tambor, qu duda cabe, es una analoga observacional; pero la idea de la suspensin libre de la Tierra en el espacio y la explicacin de su estabilidad carecen de analoga alguna en todo el dominio de los hechos observables.

    En mi opinin, esta idea de Anaximandro es una de las ideas ms audaces, revolucionarias y portentosas de toda la historia del pensamiento humano. Hizo posible las teoras de Aristarco y Copmico. Mas el paso dado por Anaximandro fue an ms difcil y audaz que el que dieron Aristarco y Copmico. Concebir la Tierra libremente equilibrada en medio del espacio y decir que se mantiene inmvil por su equidistancia o equilibrio (como parafrasea Aristteles a Anaximandro) equivale a adelantarse en cierto modo incluso a la idea newtoniana de las fuerzas gravitatorias inmateriales e invisibles.3

    2 6 EL MU NDO DE PARMNI DES

    IV

    Cmo lleg Anaximandro a tan notable teora? Ciertamente no por observacin, sino por razonamiento. Su teora es un intento de

  • resolver uno de los problemas a los que ya antes haba ofrecido una solucin su maestro y conciudadano Tales, el fundador de la escuela milesia o jonia. Por tanto conjeturo que Anaximandro lleg a su teora criticando la teora de Tales. Creo que esta conjetura puede defenderse teniendo en cuenta la estructura de la teora de Anaximandro.

    El plausible que Anaximandro argumentase en contra de la teora de Tales (segn la cual la Tierra flotaba sobre las aguas) por los siguientes derroteros. La teora de Tales es un caso particular de una suerte de teoras que si se desarrollasen de manera coherente, habran de conducir a un regreso infinito. Si explicamos la posicin estable de la Tierra mediante la suposicin de que descansa sobre el agua, de que flota sobre el ocano (Okeanos), acaso no habramos de explicar la posicin firme del ocano mediante una hiptesis anloga? Mas eso significara buscar un soporte para el ocano y luego, otro soporte para este soporte. Tal mtodo de explicacin resulta insatisfactorio. En primer lugar, porque resuelve nuestro problema creando otro exactamente anlogo; y tambin por la razn menos formal, aunque ms intuitiva, de que en dicho sistema de soportes o apoyos, el fallo a la hora de asegurar cualquiera de los apoyos inferiores redunda en el colapso de todo el edificio.

    De ah podemos colegir intuitivamente que la estabilidad del mundo no se puede asegurar mediante un sistema de soportes o apoyos. En su lugar, Anaximandro apela a la simetra interna o estructural del mundo, lo que asegura que no haya una direccin preferente hacia la que pueda producirse el colapso. Aplica el principio de que all donde no hay diferencias no puede haber cambio. De este modo explica la estabilidad de la Tierra por la igualdad de sus distancias a todas las dems cosas.

    ste era, al parecer, el argumento de Anaximandro. Es importante darse cuenta de que, aunque quizs no de modo plenamente consciente y no del todo coherentemente, anula la idea de una direccin absoluta, el sentido absoluto de arriba y abajo. Se trata de algo que no slo es contrario a cualquier experiencia, sino que resulta notoriamente difcil de captar. Anaximenes lo ignor, por lo que parece, y ni siquiera Anaximandro lo capt plenamente. En efecto, la idea de una distancia igual a todas las dems cosas debiera haberle conducido a la teora de que la Tierra tiene forma de globo. En lugar de ello, crey que tena forma de tambor con una superficie plana superior y otra inferior. Con todo, da la impresin de que la observacin: Caminamos sobre una de las superficies planas, mientras que la otra est al otro lado [A 11], contuviese la suge

    VUELTA A LOS P RE SOCRTI COS 2 7

  • rencia de que no hay una superficie superior absoluta, sino que por el contrario podramos considerar la superior a aquella superficie sobre la que de hecho caminamos.

    Qu le impidi a Anaximandro llegar a la teora de que la Tierra era un globo ms bien que un tambor? No caben muchas dudas: fue la experiencia observacional la que le ense que la superficie de la Tierra era en gran medida plana. As pues, fue la argumentacin crtica y especulativa, la discusin crtica de la teora de Tales, la que casi lo condujo a la verdadera teora de la forma de la Tierra, mientras que fue la experiencia observacional la que lo desorient.

    2 8 EL MU NDO DE PARMNI DES

    V

    Existe una objecin obvia a la teora de Anaximandro de que la Tierra se halla a igual distancia de todas las dems cosas. Es fcil percibir la asimetra del universo a partir del Sol y la Luna y en especial a partir del hecho de que el Sol y la Luna no estn en ocasiones muy lejos el uno del otro, de modo que se hallan del mismo lado de la Tierra sin que haya nada del otro lado para equilibrarlos. Al parecer Anaximandro se enfrent a esta objecin mediante otra teora audaz, su teora de la naturaleza oculta del Sol, la Luna y los dems cuerpos celestes.

    Imagina que las llantas de dos enormes ruedas de carro rotan en tomo a la Tierra, siendo una veintisiete veces el tamao de la Tierra y la otra, dieciocho. Cada una de estas llantas o tubos circulares est llena de fuego, y cada una de ellas posee un respiradero a travs del cual se ve el fuego. Denominamos a esos agujeros Sol y Luna respectivamente. El resto de la rueda es invisible, tal vez porque es obscura (o brumosa) y lejana. Las estrellas fijas (y presumiblemente los planetas) tambin son agujeros en ruedas que se hallan ms prximas a la Tierra que las ruedas del Sol y la Luna. Las ruedas de las estrellas fijas rotan sobre un eje comn (que ahora llamamos el eje de la Tierra) y todas juntas forman una esfera en torno a la Tierra, de manera que se satisfaga (aproximadamente) el postulado de equidistancia a la Tierra. Eso hace tambin de Anaximandro uno de los fundadores de la teora de las esferas. (Para su relacin con las ruedas o crculos, vase Aristteles, De Celo, 289bl0-290bl0.)

  • VI

    No cabe la menor duda de que las teoras de Anaximandro son crticas y especulativas ms bien que empricas; y desde el punto de vista de la aproximacin a la verdad, sus especulaciones abstractas y crticas le fueron de mayor utilidad que la analoga o la experiencia observacional.

    Mas, podra responder un seguidor de Bacon, sa es precisamente la razn por la cual Anaximandro no era un cientfico. Esa precisamente es la razn por la que hablamos de la primitiva filosofa griega ms bien que de la primitiva ciencia griega. La filosofa es especulativa, todo el mundo lo sabe. Y como todo el mundo sabe, la ciencia comienza tan slo cuando se sustituye el mtodo especulativo por el mtodo observacional y cuando la deduccin se sustituye por la induccin.

    Por supuesto, esta respuesta equivale a la tesis de que, por definicin, las teoras son (o no son) cientficas segn su origen en las observaciones o en los llamados procedimientos inductivos. Sin embargo, estimo que pocas teoras fsicas, si es que hay alguna, habran de encajar en tal definicin. Y no veo por qu habra de ser importante a este respecto la cuestin del origen. Lo que es importante de una teora es su poder explicativo y si se sostiene frente a las crticas y las pruebas. El problema de su origen, de cmo se lleg a ella, si por un procedimiento inductivo como dicen algunos o por un acto de intuicin, tal vez sea extremadamente interesante, en especial para el bigrafo de la persona que la invent, pero poco tiene que ver con su carcter o condicin cientfica.

    VUELTA A LOS P RE SOCRTI COS 2 9

    VII

    Por lo que respecta a los presocrticos, afirmo que se da la continuidad de pensamiento ms perfecta posible entre sus teoras y los desarrollos posteriores en fsica. En mi opinin muy poco importa que los llamemos filsofos, precientficos o cientficos. Pero afirmo que la teora de Anaximandro abri el camino hacia las teoras de Aristarco, Copmico, Kepler y Galileo. No es que se limitase tan slo a influir sobre estos ltimos pensadores; influir es una categora muy superficial. Yo ms bien lo expresara de la siguiente manera: el logro de Anaximandro posee valor en s mismo, como una obra de arte. Adems, su logro hizo posibles otros logros, entre los que se cuentan los de los grandes cientficos mencionados.

  • Pero, acaso no son falsas las teoras de Anaximandro y, por consiguiente, no cientficas? Son falsas, lo admito; pero as son muchas teoras basadas en incontables experimentos que la ciencia moderna ha aceptado hasta hace poco y cuyo carcter cientfico nadie soara con negar, por ms que ahora se considere que son falsas. (Un ejemplo es la teora de que las tpicas propiedades qumicas del hidrgeno pertenecen slo a un tipo de tomo, el ms ligero de todos ellos.) Hubo historiadores de la ciencia que tendieron a considerar como acientfico (o incluso como supersticioso) cualquier punto de vista que ya no se aceptase en la poca en que escriban; pero se trata de una actitud insostenible. Una teora falsa puede ser un logro tan grande como una verdadera. Y adems, muchas teoras falsas han resultado ms tiles en nuestra bsqueda de la verdad que algunas teoras menos interesantes que an se aceptan. En efecto, las teoras falsas pueden ser tiles en muchos sentidos; por ejemplo, pueden sugerir algunas modificaciones ms o menos radicales y pueden estimular la crtica. As, la teora de Tales de que la Tierra flota sobre el agua reapareci de manera modificada en Anaximenes y, en tiempos ms recientes, bajo la forma de la teora de Wegener de la deriva de los continentes. Ya hemos mostrado de qu manera la teora de Tales estimul la crtica de Anaximandro.

    De manera semejante, la teora de Anaximandro sugiri una teora modificada: la teora del globo terrestre libremente suspendido en el centro del universo y rodeado por esferas sobre las que se montaban los cuerpos celestes. Y, al estimular la crtica, condujo asimismo a la teora de que la Luna brilla con luz reflejada, a la teora pitagrica del fuego central y finalmente al sistema del mundo heliocntrico de Aristarco y Copmico.

    3 0 EL MU NDO DE P ARMNI DES

    VIII

    Creo que los milesios, como sus predecesores orientales que consideraban al mundo como una tienda, tenan al mundo por una especie de casa, el hogar de todas las criaturas, nuestro hogar. As que no era preciso preguntar para qu era. Sin embargo resultaba realmente necesario inquirir acerca de su arquitectura. Los problemas de su estructura, de sus planos y de sus materiales de construccin constituyen los tres principales problemas de la cosmologa milesia. Se da tambin un inters especulativo en su origen, el problema de la cosmogona. Me parece que el inters cosmolgico de los milesios superaba ampliamente a su inters por la cosmogona, sobre todo si te-

  • nemos en cuenta la fuerte tradicin cosmognica y la tendencia casi irresistible a describir algo contando cmo se ha hecho, lo cual equivale a presentar una explicacin cosmolgica en forma cosmognica. El inters cosmolgico ha de ser muy fuerte comparado con el cosmognico, cuando la presentacin de una teora cosmolgica se ve libre, siquiera sea parcialmente, de esos aderezos cosmognicos.

    Creo que fue Tales el primero que discuti la arquitectura del cosmos, su estructura, planos y materiales de construccin. Encontramos en Anaximandro respuesta a estas tres cuestiones. Ya he mencionado brevemente su respuesta a la pregunta sobre la estructura. Por lo que respecta a la cuestin relativa a los planos del mundo, tambin fue estudiada y expuesta por l, tal como indica la tradicin segn la cual traz el primer mapa del mundo. Y, por supuesto, tena una teora acerca de los materiales de que estaba construido: lo sin fin o sin lmites o ilimitado o informe; el peiron.

    En el mundo de Anaximandro se estaban produciendo todo tipo de cambios. Haba un fuego que precisaba aire y respiraderos que en ocasiones se bloqueaban (obstruan) de manera que el fuego se extingua:4 sa era su teora acerca de los eclipses y de las fases de la Luna. Haba vientos responsables de los cambios de tiempo.5 Y estaban los vapores derivados de secar el agua y el aire que eran los responsables de los vientos y de los retornos del Sol (los solsticios) y de la Luna.

    Tenemos aqu los primeros apuntes de lo que pronto llegara: el problema general del cambio, que se convirti en el problema central de la cosmologa griega y que termin conduciendo, con Leu- cipo y Demcrito, a una teora general del cambio que fue aceptada por la ciencia moderna hasta los comienzos el siglo xx. (Slo se abandon con la cada de los modelos del ter de Maxwell, un acontecimiento histrico escasamente notado antes de 1905.)

    Este problema general del cambio es un problema filosfico, y ciertamente en manos de Parmnides y Zenn casi se convierte en un problema lgico. Cmo es posible el cambio', es decir, cmo es lgicamente posible? Cmo puede cambiar una cosa sin perder su identidad? Si permanece la misma, no cambia; sin embargo, si pierde su identidad, entonces ya no es aquella cosa que ha cambiado.

    VUELTA A LOS PRE SOCRTI COS 31

    IX

    Me parece a m que el apasionante relato del desarrollo del problema del cambio corre el peligro de verse completamente sepul

  • tado bajo la creciente pila de las minucias de la crtica textual. Por supuesto, la historia no se puede contar plenamente en un escrito breve y an menos en una de sus mltiples secciones. Pero en un rapidsimo bosquejo es como sigue.

    Para Anaximandro, nuestro propio mundo, nuestro propio edificio csmico era tan slo uno de entre una infinitud de mundos, una infinitud sin lmites en el espacio y en el tiempo. Este sistema de mundos era eterno, como el movimiento. Por tanto no exista necesidad alguna de explicar el movimiento, no haca falta suministrar una teora general del cambio (en el sentido en el que encontraremos un problema general y una teora general del cambio en Her- clito; vase ms abajo). Mas era preciso explicar los cambios de sobra conocidos que tienen lugar en nuestro mundo. Los cambios ms obvios, el cambio del da y la noche, de los vientos y del tiempo, de las estaciones desde la siembra hasta la cosecha, as como el del crecimiento de las plantas, los animales y las personas, todos esos cambios se relacionaban con el contraste de las temperaturas, con la oposicin entre lo caliente y lo fro, no menos que con la que media entre lo seco y lo hmedo. Las criaturas vivas se engendraron de la humedad evaporada por el Sol, se nos dice [A 11]. Tambin lo fro y lo caliente dan cuenta de la estructura del edificio del mundo. Lo caliente y lo fro eran asimismo responsables de los vapores y los vientos que, a su vez, se entendan como agentes de casi todos los dems cambios.

    Anaximenes, un discpulo de Anaximandro y sucesor suyo, desarroll estas ideas con gran detalle. Al igual que Anaximandro, estaba interesado en las oposiciones entre lo caliente y lo fro, entre lo hmedo y lo seco, y explicaba las transiciones entre dichos opuestos mediante una teora de la condensacin y la rarefaccin. Como Anaximandro, crea en el movimiento eterno y en la accin de los vientos; y no parece improbable pensar que lleg a uno de los dos aspectos principales en los que se desvi de Anaximandro merced a una crtica de la idea de que lo que era completamente ilimitado e informe (el peiron) era con todo susceptible de movimiento. En cualquier caso, sustituy el peiron por el aire, algo casi ilimitado e informe, y sin embargo, segn la vieja teora de Anaximandro acerca del vapor, no slo susceptible de movimiento, sino tambin el agente principal del movimiento y el cambio. Se consigui una unificacin de ideas similar mediante la teora de Anaximenes segn la cual el Sol est hecho de tierra y se toma muy caliente debido a la rapidez de su movimiento. La sustitucin de la teora ms abstracta del peiron, ilimitado, por la teora menos abstracta y ms de sentido co

    3 2 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • mn del aire, hace juego con la sustitucin de la audaz teora de Anaximandro acerca de la estabilidad de la Tierra por la idea ms de sentido comn segn la cual el ser plana [la Tierra] es causa de su estabilidad, pues... cubre como una tapadera el aire que hay debajo [A 20]. As pues, la Tierra se mantiene sobre el aire a la manera en que la tapa de una olla se mantiene sobre el vapor, o a la manera en que un barco puede flotar sobre las aguas. Tanto la pregunta de Tales como su respuesta se vieron restituidas sin que se comprendiera el argumento revolucionario de Anaximandro. Anaximenes es un eclctico, un sistematizador, un empirista, una persona de sentido comn. De los tres grandes milesios es el menos creador de nuevas ideas revolucionarias; es el de talante menos filosfico.

    Los tres milesios consideraban en comn que nuestro mundo era nuestra casa. En esta casa haba movimiento, haba cambio, haba lo caliente y lo fro, el fuego y lo hmedo. Haba un fuego en el hogar y sobre l, una olla con agua. La casa se hallaba expuesta a los vientos y sin duda estaba un poco reseca, pero era nuestro hogar y de algn modo significaba seguridad y estabilidad. Sin embargo, para Herclito la casa estaba en llamas.

    En el mundo de Herclito no haba estabilidad. Todo fluye y nada permanece. Todas las cosas fluyen, incluso las vigas, los tablones, los materiales con que est construido el mundo: la tierra y las rocas o el bronce del caldero, todos se hallan en estado de flujo. Las vigas se pudren, la tierra se erosiona con el agua y el viento, las propias rocas se resquebrajan y deshacen, el caldero de bronce se convierte en una ptina verdosa o cardenillo: Todas las cosas estn siempre en movimiento, aun cuando... escape a nuestros sentidos, segn lo expona Aristteles. Los ignorantes y quienes no piensan creen que slo se quema el combustible, mientras que el cuenco en que arde (vase DK A l) permanece sin cambio, pues no vemos que el cuenco se queme. Con todo, se quema y va siendo consumido por el fuego que contiene. No vemos a nuestros hijos crecer, cambiar y envejecer, pero lo hacen.

    As pues, no hay cuerpos slidos. Las cosas no son en realidad cosas, sino procesos; fluyen. Son como el fuego, como una llama que, por ms que tenga una forma definida, es un proceso, una corriente de materia, un ro. Todas las cosas son llamas; el fuego es el verdadero material con el que est construido nuestro mundo. La aparente estabilidad de las cosas se debe tan slo a las leyes, las medidas a las que estn sujetos los procesos de nuestro mundo.

    Creo que sta es la historia que cuenta Herclito, se es su mensaje, la palabra verdadera (el logos) que deberamos escuchar:

    VUELTA A LOS P RE SOCRTI COS 3 3

  • No escuchndome a m, sino a la verdadera relacin, sabio es admitir que todas las cosas son una. Son un fuego eterno que se enciende segn medidas y se extingue segn medidas.

    S de sobra que hoy da no es unnimemente aceptada la interpretacin tradicional de la filosofa de Herclito que reexpongo aqu. Pero los crticos no han ofrecido nada en su lugar; quiero decir, nada de inters filosfico. En la siguiente seccin discutir brevemente su nueva interpretacin. Aqu me conformo con subrayar que la filosofa de Herclito, al recurrir al pensamiento, a la palabra, al argumento, a la razn, y al sealar que vivimos en un mundo de cosas cuyos cambios escapan a nuestros sentidos, aunque sepamos que cambian, cre dos nuevos problemas: el problema del cambio y el problema del conocimiento. Estos problemas eran tanto ms urgentes cuanto que su propia explicacin del cambio resultaba difcil de entender. Pero creo que ello se debe al hecho de que vio con ms claridad que sus predecesores las dificultades implicadas en la propia idea de cambio.

    En efecto, todo cambio es el cambio de algo; el cambio presupone algo que cambia. Y se presupone que mientras cambia, ese algo debe seguir siendo lo mismo. Podemos decir que una hoja verde cambia cuando se toma ocre, pero no decimos que la hoja verde cambia cuando la sustituimos por otra hoja ocre. Resulta esencial para la idea de cambio que la cosa que cambia retenga su identidad mientras cambia. Con todo, ha he tomarse en otra cosa: era verde y ahora es ocre, era hmeda y ahora es seca, era caliente y ahora es fra.

    As pues, todo cambio es la transicin de una cosa a algo con cualidades en cierto modo opuestas (como haban visto Anaximandro y Anaximenes). Y con todo, mientras cambia, la cosa en transformacin ha de permanecer idntica a s misma.

    ste es el problema del cambio. Llev a Herclito a una teora que (anticipando en parte a Parmnides) distingue entre realidad y apariencia. La naturaleza real de las cosas gusta de ocultarse. Una armona no-aparente es ms fuerte que una aparente [B 123], Las cosas son en apariencia (y para nosotros) opuestas, pero verdaderamente (y para Dios) son la misma.

    La vida y la muerte, la vigilia y el sueo, la juventud y la vejez, todos son lo mismo... pues lo uno dado la vuelta es lo otro y lo otro dado la vuelta es lo primero... El camino hacia arriba y el camino hacia abajo son el mismo camino... Lo bueno y lo malo son idnticos... Para Dios todas las cosas son bellas y buenas y justas, pero los hombres suponen que algunas cosas son injustas y otras, justas... N o est en la naturaleza

    3 4 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • o carcter del hombre poseer conocim iento verdadero, aunque s pertenece a la naturaleza divina [B88, 60, 58, 102, 78].

    As pues, en realidad (y para Dios) los opuestos son idnticos, apareciendo tan slo para el hombre como no idnticos. Todas las cosas son una; todas ellas forman parte del proceso del mundo, el fuego perenne.

    Esta teora del cambio apela a la palabra verdadera, al logos, a la razn; para Herclito nada es ms real que el cambio. Sin embargo, su doctrina de la unicidad del mundo, de la identidad de los opuestos, as como de la apariencia y la realidad, amenaza a su doctrina acerca de la realidad del cambio.

    En efecto, el cambio es la transicin de un opuesto al otro. Por consiguiente, si en verdad los opuestos fuesen idnticos, por ms que parezcan diferentes, entonces el propio cambio sera slo aparente. Si en verdad y para Dios todas las cosas son una, en verdad no habra cambio.

    Esta consecuencia fue sacada por Parmnides, el discpulo (si me lo permiten Bumet y otros) del monotesta Jenfanes que dijo del Dios nico (DK B23; 26; 25; y 24):

    Un solo D ios entre los dioses y entre los hombres es el mayor. Ni en cuerpo ni en entendimiento se asemeja a los mortales. Siempre permanece en un lugar sin moverse jams, pues no es digno de l errar de ac para all. Sin esfuerzo lo muda todo con el simple pensamiento e intencin. Todo l ve, todo l entiende, todo l oye.

    Parmnides, el discpulo de Jenfanes, ense que el mundo era uno y que siempre ha permanecido en el mismo lugar, sin moverse jams. No es propio de l ir a sitios diversos en distintos momentos. En absoluto era semejante a como pareca ser a los mortales. El mundo era uno, un todo indiviso, sin partes, homogneo e inmvil. En tal mundo, el movimiento era imposible. En verdad no haba cambio. El mundo del cambio era una ilusin.

    Parmnides basaba su teora de la realidad incambiante en algo as como una prueba lgica; una prueba que se puede presentar como procedente de una premisa nica, El no ser no es. De ah podemos derivar que la nada (lo que no es) no existe, resultado que Parmnides interpreta en el sentido de que no existe el vaco. Por consiguiente, el mundo est lleno: consta de un bloque indiviso, pues cualquier divisin en partes slo podra deberse a la separacin de las partes por el vaco. (sta es la verdad bien redonda que la

    VUELTA A LOS P RE SOCRTI COS 35

  • diosa revel a Parmnides, B 1: 29.) En este mundo pleno no hay lugar para el movimiento.

    Tan slo la engaosa creencia en la realidad de los opuestos (la creencia en que no slo existe lo que es, sino tambin lo que no es) conduce a la ilusin de un mundo de cambio.

    Se puede describir la teora de Parmnides diciendo de ella que es la primera teora hipottico-deductiva del mundo. As la interpretaron los atomistas, quienes afirmaban que quedaba refutada por la experiencia, dado que el movimiento existe. Tras aceptar la validez formal del argumento de Parmnides, de la falsedad de su conclusin inferan la falsedad de su premisa. Mas ello quiere decir que existe la nada, el vaco o el espacio vaco. Por consiguiente, no haba ya necesidad de suponer que lo que es (lo pleno, lo que llena algn espacio) carece de partes, pues sus partes podran ahora hallarse separadas por el vaco. As pues existen muchas partes, cada una de las cuales es plena. En el mundo hay partculas plenas separadas por espacio vaco y capaces de moverse en el espacio vaco, siendo cada una de ellas plena, indivisa, indivisible e inmutable. Por tanto, lo que existe son los tomos y el vaco. De este modo los atomistas formularon una teora del cambio, teora que domin el pensamiento cientfico hasta 1900. Se trata de la teora de que todo cambio, especialmente todo cambio cualitativo, ha de explicarse mediante el movimiento espacial de trozos inalterables de materia; esto es, mediante tomos que se mueven en el vaco.

    El siguiente gran paso en nuestra cosmologa y teora del cambio se produjo cuando Maxwell, al desarrollar ciertas ideas de Faraday, sustituy su teora por una teora de las cambiantes intensidades de los campos.

    3 6 EL MUNDO DE PARMNI DES

    X

    He resumido la historia de la teora presocrtica del cambio tal y como yo la veo. Por supuesto, soy plenamente consciente del hecho de que mi historia (que se basa en Platn, Aristteles y la tradicin doxogrfica) choca en muchos aspectos con la opinin de algunos expertos, tanto ingleses como alemanes, en especial con los puntos de vista expresados por G.S. Kirk y J.E. Raven en su libro The Pre- socratic Philosophers, Cambridge, 1957.6 Por supuesto, no puedo examinar aqu con detalle sus argumentos, en especial su minuciosa exgesis de diversos pasajes, algunos de los cuales son pertinen

  • tes para las diferencias entre su interpretacin y la ma. (Vase, por ejemplo, la exposicin que hacen Kirk y Raven del problema de si hay una alusin a Herclito en Parmnides; consltese su nota 1 de las pgs. 193 y sigs. y la nota 1 de la pg. 272 [trad, cast., pgs. 280 y sigs.].) Pero he de decir que he examinado sus argumentos y no los he encontrado convincentes, siendo con frecuencia completamente inaceptables.

    Aqu tan slo mencionar algunos puntos relativos a Herclito, por ms que haya otros puntos no menos importantes, como sus comentarios sobre Parmnides.

    Hace cuarenta aos, Bumet atac el punto de vista tradicional segn el cual la teora central de Herclito es que todas las cosas fluyen. Su principal argumento (que discuto por extenso en la nota 2 del captulo segundo de mi libro La sociedad abierta [trad, cast., pgs. 446-448]) consista en sealar que la teora del cambio no era nueva y que slo un mensaje nuevo podra explicar la urgencia con que habla Herclito. Este mismo argumento lo reiteran Kirk y Raven cuando escriben (pg. 186 y sigs. [trad, cast., pg. 272]): Pero todos los pensadores presocrticos se mostraban sorprendidos por el predominio del cambio en el mundo de nuestra experiencia. Sobre esta actitud deca en mi libro La sociedad abierta: Quienes sugieren... que la doctrina del flujo universal no era nueva... creo que son testigos inconscientes de la originalidad de Herclito, pues en el momento presente, despus de 2.400 aos, no logran captar el punto principal. Dicho brevemente, no ven la diferencia entre el mensaje milesio, Hay fuego en la casa, y el mensaje bastante ms urgente de Herclito La casa est en llamas. Se puede hallar una respuesta implcita a esta crtica en la pg. 197 [trad, cast., pg. 285] del libro de Kirk y Raven, en la que escriben: Acaso Herclito puede haber pensado realmente que una roca o un caldero de bronce, por ejemplo, sufra constantemente cambios invisibles de material? Tal vez; mas nada de los fragmentos que nos han llegado sugiere que lo hiciera. Por ventura es as? Los mismos Kirk y Raven interpretan los fragmentos de Herclito que han sobrevivido acerca del fuego (Kirk y Raven, fragm. 220-222) como sigue (pg. 200 [trad, cast., pg. 289]): El fuego es la forma arquetpica de la materia. Pues bien, no estoy del todo seguro de qu quiere decir aqu arquet- pico (sobre todo a la vista de lo que leemos unas pocas lneas ms abajo, La cosmologa... no se trata en Herclito), Pero sea lo que sea lo que signifique arquetpico, es obvio que una vez que se admite que Herclito afirma en los fragmentos que nos han llegado que toda la materia es de algn modo (sea arquetpico o de otro tipo)

    VUELTA A LOS PRE SOCRTI COS 3 7

  • fuego, tambin dice que toda la materia es un proceso, como el fuego; lo cual constituye precisamente la teora que Kirk y Raven le niegan a Herclito.

    Inmediatamente despus de decir que nada de los fragmentos que nos han llegado sugiere que Herclito creyese en cambios continuos invisibles, Kirk y Raven hacen la siguiente observacin metodolgica: Difcilmente se puede exagerar que [en los textos] antes de Parmnides y su aparente prueba de que los sentidos eran completamente falaces... slo se han de aceptar grandes desviaciones respecto del sentido comn cuando las pruebas a favor son extremadamente fuertes. Lo que esto quiere decir es que la doctrina de que los cuerpos (de cualquier sustancia) sufren constantemente cambios invisibles representa una desviacin grande del sentido comn, desviacin que no sera de esperar de Herclito.

    Pero, citemos a Herclito: Quien no espera lo inesperado no lo hallar, pues para l seguir siendo indetectable e inalcanzable (DK B18). De hecho, el ltimo argumento de Kirk y Raven es invlido desde muchos puntos de vista. Mucho antes de Parmnides, encontramos ideas muy alejadas del sentido comn en Anaximandro, Pitgoras, Jenfanes y sobre todo en Herclito. Ciertamente, la sugerencia de que debamos contrastar la historicidad de las ideas atribuidas a Herclito (al igual que deberamos contrastar la historicidad de las atribuidas a Anaximenes) segn las normas del sentido comn resulta un tanto sorprendente (sea lo que sea lo que pueda significar aqu sentido comn). En efecto, dicha sugerencia est en contra no slo de la notoria oscuridad y estilo oracular de Herclito, confirmados por Kirk y Raven, sino tambin de su ardiente inters por la antinomia y la paradoja. Y finalmente, aunque no por ello menos importante, est en contra de la doctrina (en mi opinin del todo absurda) que Kirk y Raven terminan por atribuir a Herclito de: que los cambios naturales de todo tipo [y por tanto, es de presumir, tambin los terremotos y los grandes incendios] son regulares y equilibrados, y que la causa de dicho equilibrio es el fuego, el constituyente comn de las cosas que tambin se denominaba su logos. Mas por qu, me pregunto, habra de ser el fuego la causa de cualquier equilibrio, sea este equilibrio o cualquier otro? Y dnde dice Herclito semejantes cosas? Si hubiese sido esta la filosofa de Herclito, ciertamente no veo razn alguna para interesarse por ella en lo ms mnimo; en cualquier caso, estara mucho ms alejada del sentido comn (tal como yo lo veo) que la inspirada filosofa que la tradicin atribuye a Herclito y que, en nombre del sentido comn, se ve rechazada por Kirk y Raven.

    3 8 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • Pero el punto decisivo, por supuesto, es que, por lo que sabemos, esa filosofa inspirada es verdadera.1 Con su extraordinaria intuicin Herclito vio que las cosas son procesos, que nuestros cuerpos son llamas, que una roca o un caldero de bronce... sufre constantemente cambios invisibles. Kirk y Raven dicen (en la pg. 197 [trad, cast., 285-286], nota 1; el argumento parece una respuesta a Meliso): Cada vez que se pasa el dedo, se elimina una porcin invisible de hierro; sin embargo, cuando no se pasa el dedo, qu razn hay para creer que el hierro sigue cambiando?. La razn es que el viento roza, que siempre hay viento; o que el hierro se convierte invisiblemente en herrumbre (por oxidacin, que equivale a una combustin lenta); o que el hierro viejo tiene un aspecto distinto al del hierro nuevo, a la manera en que una persona vieja tiene distinto aspecto que un nio (vase DK B88). sa era la enseanza de Herclito, segn muestran los fragmentos conservados.

    Sugiero que el principio metodolgico de Kirk y Raven de que slo se han de aceptar grandes desviaciones respecto del sentido comn cuando las pruebas a favor son extremadamente fuertes debera sustituirse perfectamente por el principio ms claro y ms importante de que slo se han de aceptar grandes desviaciones respecto de la tradicin histrica cuando las pruebas a favor de ellas son extremadamente fuertes. De hecho se trata de un principio universal de la historiografa. Sin l la historia sera imposible, y sin embargo Kirk y Raven lo violan constantemente. Por ejemplo, cuando tratan de tornar sospechosos los elementos de juicio provenientes de Platn y Aristteles mediante argumentos que en parte son circulares y el parte (como el del sentido comn) se hallan en contradiccin con su propia narracin. Y cuando afirman que Platn y Aristteles no parecen haber hecho esfuerzos serios por desentraar lo que [Herclito] quera realmente decir, lo nico que puedo sealar es que la filosofa bosquejada por Platn y Aristteles se me antoja una filosofa que posee una significado y una profundidad reales. Es una filosofa digna de un gran filsofo. Quin sino Herclito fue el gran pensador que se dio cuenta por vez primera de que las personas son llamas y de que las cosas son procesos? Hemos de creer que esta gran filosofa fue una exageracin postheracltea (pg. 197 [trad, cast., pg. 285]) y que le puede haber sido sugerida a Platn, concretamente, tal vez por Cratilo? Quin, me pregunto yo, fue ese filsofo desconocido, quizs el mayor y ms audaz pensador entre todos los presocrticos? Quin fue, sino Herclito?

    VUELTA A LOS PRESOCRTI COS 3 9

  • XI

    La historia primitiva de la filosofa griega, en especial la historia de Tales a Platn, es una historia esplndida. Es casi demasiado buena para ser cierta. En cada generacin encontramos al menos una nueva filosofa, una nueva cosmologa de pasmosa originalidad y profundidad. Cmo fue posible? Sin duda no se puede explicar la originalidad y el genio, pero se puede intentar arrojar alguna luz sobre ellos. Cul era el secreto de los antiguos? Sugiero que se trataba de una tradicin, la tradicin de la discusin crtica.

    Tratar de plantear el problema de forma ms tajante. En todas o en casi todas las civilizaciones, nos topamos con algn tipo de enseanza religiosa y cosmolgica, y en muchas sociedades nos encontramos con escuelas. Ahora bien, las escuelas, en especial las escuelas primitivas, poseen todas ellas, segn parece, una estructura y funcin caractersticas. Lejos de ser lugares de discusin crtica, se imponan como tarea impartir una doctrina definida y preservarla pura e intacta. La misin de una escuela es transmitir a la generacin siguiente la tradicin, la doctrina de su fundador, su primer maestro, y a tal efecto, lo ms importante es mantener la doctrina inviolada. Una escuela de este tipo jams admite una idea nueva. Las ideas nuevas son herejas y llevan a cismas, pues si un miembro de la escuela intentase cambiar la doctrina, sera expulsado por hereje. Mas, por regla general, el hereje pretende que la suya es la verdadera doctrina del fundador. As pues, ni siquiera el inventor admite haber introducido una invencin. Lo que cree ms bien es que est volviendo a la verdadera ortodoxia que se ha preservado de algn modo.

    De esta manera, todos los cambios de doctrina, si es que los hay, resultan cambios subrepticios. Todos ellos se presentan como repeticiones de las verdaderas aseveraciones del maestro, de sus propias palabras, de lo que l quera decir, de sus propias intenciones.

    Est claro que en una escuela de este tipo no podemos esperar encontrarnos con una historia de ideas, ni siquiera con los materiales para dicha historia, pues no se admite que las ideas nuevas sean nuevas. Todo se atribuye al maestro. Lo nico que podemos reconstruir es una historia de cismas y tal vez una historia de la defensa de ciertas doctrinas contra los herejes.

    Por supuesto, no puede darse una discusin racional en semejante tipo de escuela. Puede haber argumentos en contra de los discrepantes y herejes, o en contra de algunas escuelas contrarias; pero en general la doctrina se defiende mediante la afirmacin, el dogma y la condena antes que mediante argumentos.

    4 0 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • El gran ejemplo de escuela de este tipo de entre la escuelas filosficas griegas es la escuela italiana fundada por Pitgoras. Comparada con la escuela jonia o con la eletica, presenta el aspecto de una orden religiosa, con un estilo tpico de vida y una doctrina secreta. La historia de que uno de sus miembros, Hipaso de Metaponto, fue ahogado en el mar por revelar el secreto de la irracionalidad de ciertas races cuadradas, es tpica de la atmsfera que rodeaba a la escuela pitagrica, haya o no algo de cierto en esta historia.

    Pero los primitivos pitagricos eran la excepcin entre las escuelas filosficas griegas. Exceptundolos a ellos, podramos decir que el carcter de la filosofa griega y de las escuelas filosficas es asombrosamente diferente del tipo de escuela dogmtica aqu descrita. Lo he puesto de relieve mediante un ejemplo: la historia del problema del cambio que he contado es la historia de un debate crtico, de una discusin racional. Las ideas nuevas se proponen como tales y surgen como resultado de la crtica abierta. Se dan pocos cambios subrepticios, si es que se produce alguno. En lugar del anonimato, encontramos una historia de las ideas y de quienes las introdujeron.

    He aqu un fenmeno nico, ntimamente conectado con la asombrosa libertad y creatividad de la filosofa griega. Cmo hemos de explicar este fenmeno? Lo que hemos de explicar es el surgimiento de una tradicin. Es una tradicin lo que permite o alienta las discusiones crticas entre diferentes escuelas y, lo que resulta an ms sorprendente, dentro de una y la misma escuela. En efecto, fuera de la escuela pitagrica no encontramos en parte alguna escuelas dedicadas a la conservacin de una doctrina. En vez de eso, encontramos cambios, ideas nuevas, modificaciones y crticas directas al maestro.

    (En Parmnides incluso encontramos en una poca temprana un fenmeno muy notable, el de un filsofo que propone dos doctrinas, una de la que dice que es verdadera y otra que l mismo califica de falsa. Sin embargo, no se limita a hacer de la doctrina falsa un objeto de condena o crtica, sino que ms bien la presenta como la mejor explicacin posible de la engaosa opinin de los mortales y del mundo de la mera apariencia, la mejor explicacin que puede dar un mortal.)

    Cmo y dnde se fund esta tradicin crtica? Es ste un problema que merece seria consideracin. Esto al menos es cierto: Jenfanes, que llev a Elea la tradicin jonia, era plenamente consciente del hecho de que sus propias enseanzas eran puramente conjeturales y que podran venir otros con mejores conoci

    VUELTA A LOS P RESOCRTI COS 41

  • mientos. Volver de nuevo sobre este punto en la prxima y ltima seccin.

    Si buscamos las primeras seales de esta nueva actitud crtica, de esta nueva libertad de pensamiento, hemos de retrotraemos a las crticas que Anaximandro haca a Tales. Hay algo muy sorprendente: Anaximandro critica a su maestro y pariente, uno de los siete sabios de Grecia, el fundador de la escuela jonia. Segn la tradicin era slo catorce aos ms joven que Tales y debe de haber desarrollado sus crticas y sus nuevas ideas mientras viva su maestro. (Parecen haber muerto con pocos aos de diferencia.) Mas en las fuentes no hay el menor rastro de una historia de disensin, de disputa o de cisma.

    Creo que eso sugiere que fue Tales quien fund la nueva tradicin de libertad (basada en una nueva relacin entre maestro y discpulo), creando as un nuevo tipo de escuela palmariamente distinta de la escuela pitagrica. Parece haber sido capaz de tolerar las crticas y, lo que es ms, parece haber creado la tradicin de que se debera tolerar la crtica.

    Con todo, me gusta creer que hizo ms que eso. Me cuesta trabajo imaginar una relacin entre maestro y discpulo en la que el maestro se limite a tolerar la crtica sin alentarla activamente. No me parece posible que un discpulo que est siendo indoctrinado en la actitud dogmtica vaya a osar criticar el dogma (y menos an el de un sabio famoso) y propalar su crtica. Me parece que la explicacin ms fcil y simple consiste en suponer que el maestro animaba la actitud crtica; tal vez no desde el principio, sino tan slo despus de haberse visto sorprendido por la pertinencia de algunas preguntas planteadas por el discpulo, quizs sin ninguna intencin crtica.

    Sea como sea, la conjetura de que Tales alentaba activamente la crtica por parte de su alumno explicara el hecho de que la actitud crtica hacia la doctrina del maestro pasase a formar parte de la tradicin de la escuela jonia. Me gusta pensar que Tales fue el primer maestro que dijo a su alumno: As es como veo yo las cosas; como creo yo que son las cosas. Trata de mejorar mis enseanzas. (A quienes consideren ahistrico atribuir a Tales esta actitud antidogmtica habr que recordarles una vez ms el hecho de que slo dos generaciones ms tarde hallamos una actitud similar consciente y claramente formulada en los fragmentos de Jenfanes.) En cualquier caso, est el hecho histrico de que la escuela jonia fue la primera en la que los discpulos criticaban a sus maestros generacin tras generacin. Pocas dudas puede haber de que la tradicin griega de crtica filosfica tena su principal fuente en Jonia.

    4 2 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • Fue una innovacin transcendental. Significaba una ruptura con la tradicin dogmtica que slo tolera la doctrina de una escuela y la introduccin en su lugar de una tradicin que admite una pluralidad de doctrinas, todas las cuales tratan de aproximarse a la verdad por medio de la discusin crtica.

    De este modo, esa discusin lleva casi necesariamente a constatar que ynuestros intentos de ver y hallar la verdad no son definitivos, sino que son susceptibles de mejora; que nuestro conocimiento, nuestra doctrina, es conjetural; que consta de estimaciones, de hiptesis, ms bien que de verdades ciertas y definitivas; y que las crticas y la discusin crtica son los nicos medios de que disponemos para aproximamos a la verdad. Lleva por tanto a la tradicin de conjeturas audaces y crtica libre, la tradicin que cre la actitud racional o cientfica y con ella, nuestra civilizacin occidental, la nica civilizacin que se basa en la ciencia (aunque, por supuesto, no slo en la ciencia).

    En esta tradicin racionalista no estn prohibidos los cambios audaces de doctrina. Muy al contrario, se fomenta la innovacin, que se tiene por un xito, por una mejora, siempre que se base en el resultado de la discusin crtica de sus predecesores. Se admira la audacia misma de una innovacin, pues se puede controlar merced a la severidad de su examen crtico. Por esa razn, los cambios de doctrina, lejos de introducirse subrepticiamente, se transmiten tradicionalmente junto con las doctrinas ms antiguas y los nombres de los innovadores. De este modo, el material para una historia de las ideas pasa a formar parte de la tradicin de la escuela.

    Que yo sepa, la tradicin crtica o racionalista se invent solamente una vez. Se perdi tras dos o tres siglos, quizs debido al surgimiento de la doctrina aristotlica de la episteme, del conocimiento cierto y demostrable (un desarrollo de la distincin eletica y hera- cltea entre verdad cierta y mera conjetura). Se redescubri y se resucit conscientemente en el Renacimiento, especialmente gracias a Galileo Galilei.

    VUELTA A LOS P RESOCRTI COS 4 3

    XII

    Paso ahora a mi tesis ltima y ms importante. Hela aqu: la tradicin racionalista, la tradicin de la discusin crtica, representa el nico modo practicable de extender nuestro conocimiento (conjetural o hipottico, por supuesto). No hay otra manera. Ms en concreto, no hay un camino que parta de observaciones y experimentos. En el desarrollo de la ciencia, las observaciones y los experimentos

  • desempean tan slo la funcin de argumentos crticos. Y desempean dicha funcin junto con otros argumentos no-observacionales. Se trata de una funcin importante, pero el significado de las observaciones y experimentos depende por entero del problema de si se pueden usar o no para criticar teoras.

    Segn la teora del conocimiento aqu bosquejada, fundamentalmente slo hay dos modos en los que unas teoras pueden ser superiores a otras: pueden explicar ms o pueden estar mejor contrastadas, es decir, pueden estar discutidas crticamente de manera ms o menos plena a la luz de todo cuanto conocemos, de todas cuantas objeciones podamos imaginar y tambin especialmente a la luz de las pruebas observacionales o experimentales diseadas con la vista puesta en criticar la teora.

    Slo hay un elemento de racionalidad en nuestros intentos por conocer el mundo. Se trata del examen crtico de nuestras teoras. En s mismas, estas teoras son conjeturas. No sabemos, sino que nos limitamos a conjeturar. Si se me preguntara, Cmo lo sabe?, mi respuesta sera, No lo s; slo propongo una conjetura. Si est usted interesado en mi problema, me sentir muy feliz si critica usted mi conjetura; y si ofrece usted algunas contrapropuestas, yo a mi vez tratar de criticarlas.

    Creo que sta es la verdadera teora del conocimiento (que deseo someter a su crtica): la verdadera descripcin de una prctica que surgi en Jonia y que se encuentra incorporada a la ciencia moderna (por ms que haya muchos cientficos que an creen en el mito ba- coniano de la induccin): la teora segn la cual el conocimiento procede mediante conjeturas y refutaciones.

    Dos de las personas ms importantes que vieron con claridad que no exista nada as como un procedimiento inductivo y que comprendieron con claridad lo que considero la verdadera teora del conocimiento fueron Galileo y Einstein. Sin embargo los antiguos tambin lo saban. Por increble que parezca, hallamos un claro reconocimiento y formulacin de esta teora del conocimiento racional casi inmediatamente despus de haber comenzado la prctica de la discusin crtica. Los fragmentos ms antiguos de que disponemos en este terreno son los de Jenfanes. Presentar aqu cinco de ellos en un orden que sugiere que fue la audacia de su ataque y la gravedad de su problema lo que lo hizo consciente del hecho de que todo nuestro conocimiento es conjetura. Pero a pesar de ello, si lo buscamos, con tiempo podremos llegar a encontrar ese conocimiento que es el mejor. He aqu los cinco fragmentos (DK B16 y 15; 18; 35; y 34) de los escritos de Jenfanes.

    4 4 EL MUNDO DE PARMNI DES

  • Los etopes dicen que sus dioses son chatos y negros, mientras que los tracios dicen que los suyos tienen ojos azules y cabellos rojos. N o obstante, si los bueyes o los caballos o los leones tuviesen manos y pudiesen dibujar y esculpir com o las personas, entonces los caballos dibujaran a sus dioses com o caballos y los bueyes, com o bueyes, y todos ellos formaran los cuerpos de los dioses a semejanza propia.

    Los dioses no nos revelaron todas las cosas desde el comienzo, sino que con el tiempo hemos de aprender buscando y encontrando lo mejor...

    Esto, com o bien podremos conjeturar, se asemeja a la verdad.

    Mas, por lo que atae a la verdad cierta, nadie la ha conocido ni la conocer, ni por lo que respecta a los dioses ni tampoco por lo que atae a todas las cosas de las que hablo. Y si acaso por casualidad alguien enunciase la verdad perfecta, ni siquiera l lo sabra, pues todo no

    es ms que una enmaraada red de conjeturas.

    A fin de mostrar que Jenfanes no estaba solo, he de repetir tambin aqu dos de las afirmaciones de Herclito (DK B78 y 18) que ya he citado antes en un contexto diferente. Ambos expresan el carcter conjetural del conocimiento humano, mientras que el segundo alude a su osada, a la necesidad de anticipar con audacia lo que desconocemos.

    N o est en la naturaleza o carcter humanos poseer un conocim iento verdadero, aunque compete a la naturaleza divina... Quien no espera lo inesperado no lo hallar, pues ser para l indetectable e inalcanzable.

    Mi ltima cita es una frase muy famosa de Demcrito (DK B117):

    Pero de hecho nada conocem os por haberlo visto, ya que la verdad est escondida en lo profundo.

    As es como la actitud crtica de los presocrticos prefigur y prepar el racionalismo tico de Scrates: su creencia de que la bsqueda de la verdad mediante la discusin crtica era una forma de vida, la mejor que l conoca.

    VUELTA A LOS PRE SOCRTI COS 4 5

  • N o t a s

    1. George Bernard Shaw, Back to Methuselah, 1922. Se trata de una coleccin de cinco piezas teatrales de tono optimista que pintan el desarrollo progresivo de la humanidad desde el paraso terrenal hasta el ao 3