PoliticaEca de Estado Mx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    1/7

      lementos

    para

    elaborar

    una

    política económica de

    stado

    • • • •

    JOSÉ NGEL GURRÍ TREVIÑO  

    INTRODUCCIÓN

    M

    xico

    vive

    una época de

    camb

    ios profundos

    en

    todos los

    ámb itos : político económ i

    co

    y soc ia l. Esta vigorosa

    transformación es e l resultado de la asim i ac ión a la vida

    diaria de los indi viduos, las fa

    mi

    1as, las empresas y las institucio

    nes de los avances en el campo de la tec nología, de la administra

    ción y del gobierno; de la mayor interdepe ndencia comercial entre

    las regiones y los países; de la evoluc ión demográf ica y en par

    ticular, de la crec iente participac ión política de los c iudadanos.

    En es

    te e

    ntorno

    dinámico, se debe r

    ecoger

    lo más va li oso de

    nu es tra hi storia y cultura y al mismo ti emp o , hace r acop io

    de nues

    tr

    as experiencias más rec ientes, para encauzar el

    esf

    uer

    zo de la ge neración presente hacia un desa rrollo que ofrezca, a

    las ge nerac iones que no s sucederán, opo rtun idades para alcan-

    zar ni ve les de bienestar más elevados. En es te sen tido, es pre

    ciso identi fica r una es trategia que asegure al país un só lido de

    sa rrollo hac ia el futuro.

    E l progreso del

    pa í

    s no puede

    co

    nso lidarse co n bas e en estra

    t

    eg

    ias de

    co

    rto plazo. Por e

    ll

    o, la ampli ación de nuest ra capacidad

    par

    a generar riqu

    eza

    y

    distribuirla

    en forma equitat iva re

    quiere

    un hori zo nte de planeación de largo plazo, ya que las decisiones

    más tr

    asce

    ndentes en el ámbito

    económico

    ,

    como

    so n el ahorro,

    la inv ersión y la capac itac ión de la mano de obra precisan de un

    largo período

    de maduración. La fa lta de un horizonte que ofrezca

    ce rtidumbre propicia que los recursos se dirijan hacia activida

    des de corto plazo , incluso de carácter especul ativo.

    E l primer paso para avanza r en la formulación de una políti

    ca económ ica de largo plazo co ns iste en hace r un diagnóstico

    r

    ea li

    sta de las c ircunstanc ias actuales , de l

    os

    eleme nto s de que

    Secreta rio de Hac ienda

    y Créd

      o P Íb/ico de Méx ico.

    se dispone y de los desafíos que se deben superar. Posteriormente,

    habrá que

    def

    inir y jerarquizar los objetivos propuestos para

    procede r al desarro llo de las políticas y los instrumentos m ás

    apr

    op

    iados, lo que ex ige tanto persevera nc ia en la aplicac ión de

    las acc iones ,

    como

    una só lida base inst itucional.

    lo

    con

    un

    diagnóst

    i

    co

    pr

    ec

    i

    so

    y el consenso sobre los

    pro-

    pós itos ú ltimos que desean los mex ica nos, se podrá avanzar en

    la el

    aboración

    de una

    estrateg

    ia

    que

    pe

    rmit

    a

    avanzar

    co

    n

    paso

    firme en la co nso lid ac ión de la v ida

    democrática

    y de un desa-

    n

    ·o

    llo económico equilibrado y equitativo.

    En el

    presente

    trabajo se abordan los as

    pectos

    que se

    cons

    i

    dera rev isten mayor importa nc ia en la definición de una políti

    ca económica de Estado.

    So

    n plant

    ea

    mient

    os

    que e s preciso

    re iterar- surge n de la asimi lación de las experienc ias que ha

    vi

    vido la econo

    a mex ica na durante las últimas décadas.

    En e l apar tado ini cial se des taca el carácter eminenteme nte

    soc ia l que debe tener la polí ti ca económica. Posteriormente se

    rea li za un

    recuento de

    l

    os

    pr in

    cipa

    l

    es

    l

    og

    r

    os del proceso de

    mod erni zac ión económ ica de l país, co n el fin de identifi car las

    bases

    co

    n que se cuenta para emprender la tar

    ea

    de definir una

    política

    eco

    nómica de Estado. La ter

    ce

    ra

    parte contiene

    los prin

    cipa les linea mientos que, con base en lo anter ior , deben confor

    mar dicha política.

    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA

    POLÍTI

    CA ECONÓMICA

    DE EsTADO

    U

    a polít ica económi ca de Estado , en esenc ia, debe ate nd er

    e ldesarro

    ll

    o integral de la soc iedad. E n este sentido,el prin

    c ipal objet ivo de la política económica debe ser el mej o

    ram iento del niv el de vida de la

    población.

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    2/7

    200

    Asimismo

    la

    política eco

    nóm ica de Es tado

    const

    itu ye un

    in strumento clave para

    co

    nso lidar la vida democrátic a del país.

    En el marco de una s

    ociedad

    cada vez más plural, la política

    económica

    no puede ser un a acción exclus iva del poder ejec u-

    tivo, sino una tarea nac ional, basada en

    un

    amplio

    consenso

    del

    poder legislativo , de los partidos políticos y de la sociedad ci

    vil.

    Dicho

    consenso debe

    , en primer término, partir de una defi

    nición de las principa les características de la política económi

    ca de Estado. Éstas deben incluir

     p

    r lo

    menos-los

    siguientes

    puntos:

    • Tener una visión integral que defina con precisión las ne

    cesidades básicas de la sociedad y establezca

    programas

    con

    cretos para atender dichas necesidades de la manera más ade

    cuada, unificando criterios y articulando las tareas de las distintas

    dependencias e inst itu cio nes gubernamentales.

    Fomentar

    la participación de la soc iedad, a partir de la pre

    misa de que es n

    ecesa

    rio s

    umar

    la energía y la creatividad de la

    población en acciones encaminadas a mejorar sus condiciones

    de vida.

    • Que impulse el desarrollo autosuficiente de la sociedad, para

    evitar que se

    cree

    una

    dependencia permanente

    de la ayuda gu

    bernamental.

    Que

    sea federalista , es decir, que sea r

    espe

    tuosa de la sobe

    ranía estatal y la

    autonomía

    municipal, mediante la ejecución

    descentraliz ada de los programas.

    ocRos Y

    R Tos

    E

      los

    últimos años México

    ha

    observado

    un

    importante

    proceso

    de modernización de su aparato productivo, una

    mayor

    integrac ión a los flujos internacionales de comer-

    cio e inversión y el

    saneamiento

    de sus finanzas públicas. Ca-

    da

    una

    de estas

    acciones resultado

    del esfuerzo conjunto de

    los

    mexicano

    s, ha abierto al país nuevas oportunidades de de

    sarrollo y ha

    aumentado su capacidad para enfrentar choques

    externos.

    Los avances han sido significativos. Las exportaciones na

    cionales compiten

    favorablemente

    en los mercados externos,

    al

    grado

    de que, por su

    volumen

    Méx ico es en la

    actualidad

    el

    décimo exportador

    más

    importante

    del

    mundo

    .

    La

    s finan

    zas

    públicas pres

    entan un

    déficit que

    resulta

    financiable

    sin

    generar

    presiones en

    Jo

    s mercados. El nivel de

    endeudamien

    to no

    compromete

    la perspec tiva de un crecimiento

    sano

    y sos

    tenible . En

    cuanto

    a los indicadores soc iales,

    éstos muestran

    que la esperanza de vida se ha elevado hasta alcanzar niveles cer

    canos

    al promedio

    de los países de la

    OCDE;

    asimismo, el grado

    de escolaridad y su calidad indican un mejoramiento significa

    tivo.

    El

    reconocimiento de

    es tos

    avances

    no impide

    seña

    lar los

    rezagos existentes,

    principalmente

    en cuanto a la

    per

    sistencia

    de la

    pobreza

    y al hecho de que no ha sido posible dar

    empleo

    a

    la totalidad de los jóvenes que se incorporan

    cada

    año al mer

    cado de trabajo.

    ele mentos para una política

    eco

    nómica de estado

    La modernización en la última década:

    origen y acciones

    La ines tabi lidad económica y e l es tancamiento del ingreso per

    cápita observados desde la seg und a mitad de la década de los se

    tenta fueron consecuencia de las profundas carencias del sistema

    productivo, administrativo y financiero ante entornos interno y

    externo cada vez más competido

    s

    que exigían una mayor flexi

    bilidad tanto en los mercados de insumos como de bienes y servi

    cios finales, que requerían mayores volúmenes de financiamiento

    de largo plazo y nuevos instrumentos para su asignación .

    Ante estas circunstancias, a partir de 1985 se fue configurando

    gradualmenteuna nueva estrategia de desarrollo económico que,

    si bien se inscribe en una tendencia mundial de la cual México no

    puede sustraerse, fue producto fundamentalmente de una moti va

    ción interna y su configuración no ha sido ni voluntariosa

    ni

    dog

    mática, sino que ha surgido de las propias experiencias del país .

    Es pertinente reconocer que dicha estrategia no ha estado

    exenta

    de errores y

    tampoco

    ha

    alcanzado

    una

    configuración

    definitiva. El signo de

    cambio que caracteriza

    nuestro entorno

    obliga a una

    evaluación permanente

    de Jos resultados y a una

    búsqueda de nuevas soluciones.

    Ante

    la

    convocatoria

    a todos los

    mexicanos

    para

    establecer

    un

    horizonte de planeación a

    mediano

    y largo plazos , es nece

    sario partir de un análisis de los elementos más importantes que

    han venido configurando la actual estrategia. A continuación se

    enumeran

    brevemente

    dichos aspectos.

    Equilibrio fisc l

    Con el mantenimiento de finanzas públicas sanas se

    busca

    dar

    estabilidad a

    Jos

    mercados financieros y

    de esta manera

    , pro

    piciar un

    clima

    favorable a la inversión productiva. El objetivo

    de

    buscar

    un equilibrio en las cuentas públicas no es un fin en sí

    mismo

    , sino que se explica

    por

    la influencia de éstas

    en

    el fun

    cionamiento

    de la economía.

    El financiamiento de un déficit fiscal,

    por

    definición, impli

    ca transferir ahorro

    privado

    para

    sufragar

    el gasto público; de

    ahí que el déficit público se traduzca en una limitación para el

    consumo

    y la inversión privados . La emisión

    de

    deuda pública

    presiona las tasas de interés y hace más atractiva la compra de

    títulos que la inversión en el sector productivo. Adicionalmente,

    el a

    umento

    de las tasas de interés

    obliga

    al fisco a

    distraer

    un

    porcentaje

    mayor

    de sus

    recurso

    s

    para pagar

    el servicio de la

    deuda

    , en vez de dedicarlos al gasto social o la inversión.

    Cabe

    señalar

    que

    el déficit fiscal también hace a las finanzas públi

    cas más vulnerables a posibles condiciones

    de

    inestabilidad en

    los mercados financieros.

    euda pública

    El objetivo de la política de

    deuda

    pública ha sido , en el corto

    plazo, disminuir el monto de los recursos fiscales destinados a

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    3/7

    comercio exterior

    marzo de 1999

    su servicio y en el mediano plazo inducir un nivel de deuda como

    proporción del PIB congruente con la capacidad de pago y la

    generación de divisas del país.

    Para conseguir lo anterior la contratación de la deuda se ha

    realizado en los términos más favorables posibles tanto de costo

    como de plazo. Es importante alcanzar un equilibrio adecuado

    entre la deuda colocada en el mercado nacional y la deuda ex-

    terna. Con respecto a esta última se ha procurado diversificar

    su composición por divisas buscar los menores márgenes y

    extender los plazos de vencimiento. Estos elementos contribu-

    yen a una mejor programación del presupuesto y en consecuen-

    cia dan certidumbre a los participantes en el mercado financiero

    respecto de los requerimientos del sector público. Un adecua-

    do manejo de la deuda pública coadyuva a la estabi lidad del

    entorno macroeconómico.

    Privatización de empresas paraestatales no estratégicas

    Este proceso ha tenido como propósito capitalizar estas empre-

    sas sin que ello se traduzca en presiones sobre las finanzas pú-

    blicas. Su desincorporación se ha complementado con medidas

    de desregulación tendientes a fomentar un amb iente de com-

    petencia que asegure una mayor competitividad. Estas acciones

    han propiciado una estructura de las finanzas públicas más acor-

    de con las necesidades de desarrollo social del país.

    utonomía

    del banco central

    La reforma constitucional que dotó de autonomía a la operación

    del banco central establece que el objetivo principal de este ins-

    tituto consiste en procurar la estabilidad del poder adq

    ui

    sitivo

    de la moneda nacional. Ello le permite a la vez tener una pers-

    pectiva de largo plazo en la formulación y aplicación de lapo-

    lítica monetaria.

    Esta política constituye un instrumento importante para in -

    fluir en la evolución del nivel general de precios a condición de

    que la disciplina monetaria se mantenga en e l largo plazo por

    lo que es necesario evi tar que ésta se subordine a las condicio-

    nes de corto plazo que afectan a la política fisca l y presupues-

    taria.

    Modernización

    financiera

    El objetivo último de este proceso ha sido el de mejorar la ca-

    pacidad de los intermediarios financieros para captar el ahorro

    del público y canaliz arlo eficientemente a los sectores produc-

    tivos. Para ello se ha buscado

    dotar

    de mayor flexibilidad a las

    instituciones para que definan las características de los instru-

    mentos de captación y transferencia del ahorro de la sociedad;

    asimismo se ha adoptado una serie de medidas a fin de fortale-

    cer los mecanismos de regulación y supervisión con que cuen-

    tan las autoridades.

    201

    Apertura comercial

    El proceso de apertura de la economía mexicana al comercio y

    la inversión externos ha tenido como objetivo permitir a Méxi-

    co explotar sus ventajas competitivas y  de este modo integrarse

    a la economía internacional desde una posición sólida. La aper-

    tura además de haberse constituido en un poderoso estímulo para

    elevar la eficiencia   ha propiciado que un porcentaje cada vez

    mayor de la producción se destine al mercado externo y sirva de

    acicate para la generación de empleo.

    El fortalecimiento del sector exportador no sólo ha contribui-

    do en forma definitiva

    al

    crecimiento de la economía sino tam-

    bién como quedó demostrado en 1995   le ha dado mayor flexi-

    bilidad al aparato

    productivo

    para

    reponerse

    rápidamente de

    episodios recesivos . De este modo en situaciones que han afec-

    tado de manera negativa a la demanda interna  la posibilidad de

    exportar la producción actúa como mecanismo compensatorio

    lo que permite preservar las fuentes de empleo .

    Des regulación promoción de una sana competencia

    La desregulación de la actividad económica ha buscado cons-

    tituirse en un estímulo para elevar la eficiencia del sector pro-

    ductivo

    y

    por ende mantener precios competitivos y mejorar

    la

    ca lidad de los bienes y servicios.

    Para que la desregulación se traduzca en beneficios para el

    consumidor final es necesario evitar que se generen prácticas

    desleales u oligopólicas . Por ello  el proceso de desregulación

    se ha acompañado de mecanismos que inducen prácticas com-

    petitivas sanas así como de instrumentos

    para

    su supervisión .

    En este marco se inscribe la promulgación de diversas leyes y

    reglamentos que contribu yen a la creación de una estructura

    institucional moderna. Entre los elementos más importantes de

    esta estrategia destacan la Ley Federal de ompetencia Econó-

    mica la Ley Federalde Protección

    al

    Consumidor  la Ley Federal

    de Metrología y Normalización  la constitución de la Comisión

    de Competencia la Comisión Federal de Telecomunicaciones

    y la Comisión de Energía.

    Re

    forma

    a la

    seguridad

    social

    Las acciones que se han adoptado en es ta materia han tenido

    como primer objetivo fortalecer la provisión de los beneficios

    de la seguridad social. Con este propósito se han revisado y au-

    mentado las fuentes de su financiamiento   se ha modernizado

    la administración de los recursos y se ha fortalecido la supervi-

    sión del sistema. En particular  se han ampliado las instancias

    para que los derechohabientes participen más activamente en la

    sup ervisión del sistema y  a la vez se han ofrecido nuevas op-

    ciones para recibir los beneficios de la seguridad social.

    Sin embargo  para que ésta cumpla su propósito primordial

    de brindar bienestar a la población es necesario asegurar su via-

    bilidad financiera. Así  un primer aspecto que se revisó fue la

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    4/7

    202

    sufic iencia de las primas en cada ramo de asegurami ento respecto

    de los benefi cios que

    of

    rece cada uno de e

    ll

    os   toda vez que desde

    la creación de los institutos de seguridad soc ial  d ive rsas dispo-

    s iciones adm inistrati vas fueron ot

    orgando

    in crementos en los

    bene fi cios sin que a l mi smo ti empo se es tabl ec ieran sus fuen-

    tes de finan ciami ento. E l d

    ese

    quilibri o f inanciero pudo sos te-

    nerse en el corto plazo a costa de agotar las rese rvas que debie-

    ron haberse form ado

    par

    a h

    ace

    r fre nt e a l

    os

    r

    eq

    uerimi ent

    os

    futuro

    s.

    No menos importan te es e l efecto de la re forma al sistema de

    pen s

    ione

    s

    en

    el fortal ecimi ento del ah

    or

    ro interno   uno de los

    pilares del crecim iento ec

    onómico

    sos tenid o.

    Sup eración de la pobreza

    La pobrez a ex trema prop icia un círcu lo vic ioso que obstac uli -

    za su s

    upera

    ción. Es una

    co

    ndición que se transmite de genera-

    c ión en ge nerac ión en virtud de que los hij os de es tas famili as

    ven seve

    ram

    ente limitadas sus posibilidades de mejoramiento

    económico ante

    def icienci as edu

    ca

    tiv as y de sa lud  

    ent

    re otras.

    Por e llo las acciones o ri entadas a co mbatir la pobreza han pro-

    curado

    atenuar  en lo inmediato  las ca rencias que sufren es tas

    famjJias a fin de que tengan

    ma

    yores opo

    rtunid

    ades de obtener

    un

    emp

    leo digno y bien re

    munerad

    o .

    H Ac i A

    UN

    A

    POLÍTI

    CA

    ECONÓMICA

    DE E sTADO

    elaboración de una política eco nóm ica de Es tado no par-

    te

    de

    cero. S in

    dud

    a las

    reforma

    s

    ll

    evada

    s a

    ca

    bo a lo largo

    de

    los últimos años han dotado a nues tro

    paí

    s de nuevos me-

    ca

    ni smos e inst rumentos para alca nza r e l objetivo de mejorar e l

    nivel de

    vida

    de la poblac ión . Dichas medidas han

    co

    nfigurado

    una ec onomía más co mpetiti va  han forta lec

    id

    o los mecani smos

    que promueven el ahorro y fac ilitan la ca na li zac ión de és te ha-

    cia la

    inversión

    en sector

    es

    productiv os y han eliminado obstá-

    cu los regulatori os y administrati vos que di storsionaban el apa -

    rato

    produ

    ctivo y le r

    esta

    ban competitividad

    Para que el país se mantenga en la se nda del crecimi ento con

    estabilidad es prec iso fortal ecer dichas refo rma s  profundiza r

    en algunas de e ll as y  sobre todo   co nso lid ar el marco in

    st

    i-

    tuc ion al que asegure su

    perman

    encia e n el mediano y e l largo

    plazos.

    Lo anterior

    deberá

    co

    nt

    ar co

    n el

    co

    n

    se

    nso de la pob la-

    ción  para plasmar los criterio s fundamenta les con los que ha-

    brá de ap li

    ca

    rse la política

    eco

    nóm i

    ca dur

    ante los

    próximo

    s años .

    Un primer paso se rá definir las carac ter íst icas y el alcance de

    la int ervención del Es tado en la economía   así co mo de l

    os

    me-

    ca ni smos idóneos para dicha intervenc ión. E llo deberá r

    ef

    ren-

    dar la co nvicción de que la rec toría del Estado es indec linable

    por

    lo que es necesa rio f

    or

    tal

    ece

    r y ad

    ec

    uar los mecani smos de

    supervi sión y reg ul ac ión . Sin duda e l Es tado manti ene un pa-

    pel insustituible en la

    promoción

    de un c lim a de estab ilidad

    macroeconómjca en asegurar la vige ncia de l Es tado de derecho

    y en atender aque llos sectores y act ividades que no obstante su

    elemento

    s pa ra una po lítica eco nómi ca de e s tado

    trascen

    denc

    ia para el desa rro llo de l país escapan al á

    mbito

    de

    acción de la inversión privada.

    Ob

    j etivos e

    instrumentos

    de la política económica

    de Estado

    Par

    a je r

    arquizar tanto

    las metas inm ed iatas co mo l

    os

    instru-

    ment os qu e habrán de ap li ca rse

    para

    su consecuc ión  es ne-

    cesa

    rio id entifi

    ca

    r cuid adosamen te los obj

    etivos últimos

    de la

    es trateg ia

    eco

    n

    óm

    i

    ca

    . D

    es

    de una perspec ti va rea

    li

    sta de la si-

    tuación que gua rd a actualmente la eco nomía mex ica na dichos

    objetivo

    s

    so n:

    i  Promove r el empleo digno bien remunerado. Só lo m e-

    diant

    e e l emp l

    eo

    se puede

    ava

    nza r hac ia una di stribución m ás

    equitat iva del

    in

    greso. Más aú n  só lo co n

    emp

    leo en el sec tor for-

    mal la pob lac ión ti ene acceso a los

    benef

    icios de la seguridad

    soc ia

    l

    ii  Promove

    rl

    supe  ción de la pobreza extrema . Para las

    fami

    li

    as que so brevi ven en

    co

    ndic iones de marginación  el Es-

    tado deberá ofrecer opciones que les permitan aseg urar un ni-

    vel mínimo de

    biene

    star a la vez que obtener m

    ed

    iante la edu-

    cación y la capacit ac ión   los e lementos para incorporarse al

    mercado de trabajo formal.

    Para alcan zar es tos o

    bj

    e tivos es necesario aumentar la pro-

    du

    cc

    ión y el in greso  ya que no se puede di

    stribuir

    lo que no se

    tiene. Esto co nstitu ye e l objetivo particul ar de la política eco-

    nómica de Estado

    Una

    m

    ayo

    r

    producci

    ón se log ra ya

    sea

    co n un incremento

    en

    el vo lum en de

    in

    sumo s o un aumento de la prod uct ividad.

    Por

    ello   la

    es

    tr

    ateg

    ia

    económica

    debe

    se r

    clara

    en su

    ob

    jetivo de

    inducir una mayor inversión física e incrementar la productivi-

    dad. Para e llo se requi ere utilizar de la mejor manera posible los

    di versos in strumentos de que di spone la política económica cuya

    operac ión co njunta es taría enca minada

    a:

    • brindar un

    am

    biente de es tabilidad

    macroeco

    nómica ;

    • fome ntar una

    co

    mpetencia sa na;

    • elevar la ca lidad de la mano de obra   y

    • fortalece

    r la infraestructura lega l y reg

    ul

    atoria necesaria para

    orientar la ac ti vidad eco nómica .

    A co ntinu ac ión

    se

    h

    ace

    una síntesis de los

    factore

    s

    que con-

    formarían ca da uno de los ante ri ores lineam iento s.

    Estabi lidad macroeconómica

    La es tabi lidad mac roeconómi ca no co nstitu ye un fin en sí mis-

    mo. Representa un

    pod

    eroso e indispensa ble ins trumento para

    infundir co nfianza; la neces idad de dirigir l

    os

    es fuerzo s de la

    soc iedad hac ia la ampliación de la capac idad productiva ob li -

    ga a las autoridades a procurar

    un

    marco de estabi lidad en el nivel

    de prec ios en la tasa de

    expa

    nsión económica y en las cuentas

    con el ex teri

    or

    .

    La

    estabilidad macroeconómi

    ca es

    res ult ado de

    un

    manejo adec uado  co ngruente y perseverante de las políticas

    fiscal y moneta ri a

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    5/7

    comercio exlerior marzo de 1999

    La política fisca l, ente ndida co mo e l co njunto de acc iones

    enca min ada s a la generac ión de ingr

    esos

    públicos , así c

    om

    o la

    utilización de los recursos en el cumplimi ento de los deberes del

    Es ta

    do

    , constituye uno de los ins

    trum

    ento s más

    imp

    ortantes de

    la política económica.

    Pa

    ra establecer los linea mientos de la po lítica

    eco

    nómica de

    Estad o en es te rubro, es fund amental, primero, alcanzar un con

    se nso respec to al pape l qu e debe desemp eñar el Es tado en el

    des

    ar r

    ollo económico . La fa lta de una visión generalmente acep

    tad a de los que deben ser los o

    bj

    etivos de la política fiscal ero

    siona cualquier grado de consenso sobre la cuantía de los recursos

    que debe manejar, de dónde deben surgir éstos, cuáles deben ser

    las reglas para su asignación y utilizac ión y cuál nivel de gobierno

    debe ser el responsabl e. Por el con trario , un co nsenso sobre este

    tema ay uda a leg itimar el

    ni

    vel, la co mpos ición y la tendencia

    del gas to público y de la carga tributaria necesa

    ri

    a pa ra el ade

    cuado fun cion amiento

    de

    l Es tado.

    A p

    esa

    r de que

    dur

    ante la última

    déca

    da se ha rea

    li

    zado un

    es fuerzo se

    ri

    o para fortal

    ecer

    las finan zas públicas, los proble

    mas fi sca les no se han resuelto del todo. La severa reducción de

    los pr

    ec

    ios internac ionales del petróleo

    dur

    ante 1998 puso e n

    evidencia la vulnerabilidad de la ac

    tu

    al es tructura de los ingre

    sos tributar ios, por lo que será necesa rio

    ava

    nzar en un a refor

    ma fi scal integ ral

    Po r otra parte, habrá que darcontinuidad a los prog ramas apo

    yados co n rec

    ur

    sos públicos, sean éstos

    proyec

    tos de inve rsión

    o de gasto co rriente, así com o def ini r sus fuentes de fin ancia

    miento, ya que no es d

    eseabl

    e que queden s

    uj

    etos a ci rcunstan

    cias coyunt urales. Temas como la reco ndu cc ión presupu estaria

    y la a mpliac ión del período de aná

    li

    sis de las propues tas que

    so mete el poder ejecuti vo a l leg isla

    ti

    vo son fund amentales.

    Los ava nces en los próx imos años e n el á

    mbit

    o tributari o

    deberán privileg iar los s ig

    ui

    entes obj etivos:

    i   Fort alece r los ingresos fi sca les en sus componentes menos

    volátiles, es dec ir, los tributarios . No cabe dud a de que la principal

    aportación del sistema tribu tario a la estabilidad y ef iciencia de

    la ec

    onomí

    a es su capacidad para ge nerar un ni ve l adec uado

    de recursos establ es y p

    er

    manentes que permitan al Estado desa

    rroll ar y

    pl

    anear sus tareas básicas, co mo son la educac ión, la se

    guridad pública , la salud y el desarro

    ll

    o de infraestructura b

    ás

    ica.

    ii Aumentar la eficiencia del sistema tributa

    ri

    o. Todo sistema

    trihutario debe buscar que la forma de obtener recursos interfiera

    lo menos pos ibl e co n el correc to funcionamiento de las ac

    ti

    vi

    dades

    eco

    nómi

    cas

    , tanto

    de

    los

    pa

    rti c

    ul

    ares

    co mo

    de la s em

    presas. En es te sen

    ti

    do se debe guardar un equilibrio co n los ob

    jetivos de simp

    li

    ficac ión y de co ntro

    l

    ii i  

    Avanzar hac ia una estru ctura imposit

    iva

    que propicie un

    m

    ayo

    r ahorro e in vers ión. Un sistema impos itivo e

    quilibr

    ado

    debe co ntar co n gravá menes tanto al co nsumo co mo al ingreso.

    iv Fo

    rt

    alecer la equidad tributaria Existen

    di ve

    rsos in strumen

    tos de política fi sca l para in cidir en la

    di

    stribución de l in greso.

    v Simplificar los procedimientos de pago de las contribu cio

    nes. És te es un ámbito en el que debe rea li zarse un

    es f

    uerzo per

    manente, dado que co nsta ntemente se cuenta con h

    er

    ramientas

    más eficientes para rea li za r e l cobro de las contribuciones , te-

    203

    ner un mejor co ntrol y redu cir los costos del cumplimiento para

    el co ntribu yen te.

    vi   Reforza r la seguridad jurídica. El marco jurídico que sir

    ve de refe rencia a la actua ción de la autoridad y la del contribu

    yente permite a aqu é

    ll

    a combatir prácti

    cas

    de evasión, mientras

    que al causa nte lo pr

    ovee

    de un marco que garanti za sus dere

    cho s y delimita sus obli gac iones .

    v ii   Política de prec ios y ta

    rif

    as. La política de prec ios y tari

    fas de los bi enes y

    se

    rvicios que producen y co mercia

    li

    zan los

    orga

    ni

    smos y empresas del sec tor público debe propiciar e  man

    tenimiento de una sana estructura financiera de éstas, a la vez que

    abatir las distor siones que pro vocan los subsidios genera

    li

    z

    ados

    En materia de polí tica de egresos, elevar la productividad en

    la apli cación del gasto público es una prioridad qu e debe e

    star

    plasmada en la política económica

    de

    Es tado . El cúmulo de ne

    ces idades de la soc iedad fr ente a la

    escasez

    de recursos públi

    cos ex ige su mejor utili zac ió

    n

    La

    creac

    ión de una nu

    eva

    es tru ctura del gasto requerirá, pri

    mero, establ ece r crite

    ri

    os claros para mejorar la

    ef

    icac ia,eficien

    c ia y calidad en el uso de los rec ursos públicos. Para ello ,

    se

    necesa

    ri

    o atender tres aspec tos fundamentales : la planeación del

    gasto , su evaluac ión y su fisca lizac ió

    n

    Respecto a la planeación, es necesa

    ri

    o ubicar el ejercicio del

    gasto en

    un

    horizo

    nt

    e de largo

    pl

    azo mediante la creación de in stru

    mentos y mecanismos que aseguren la

    di

    sponibilidad de recursos

    en programas que rebasen un ejercicio

    fi

    sca l anual La eva

    lu

    ac ión

    del gasto público debe ser capaz de identificar oportunamente la

    ef

    icacia de ciertos proyectos, en par

    ti

    c

    ul

    ar de gasto soc ia

    l

    La

    fi

    s

    ca lización, por su parte, requerirá de un marco que facilite la rea

    li zac ión de esta labor en forma ág il y transparente.

    El principal obje

    ti

    vo en materia de políti

    ca

    de deuda pública

    debe ser ev itar que se rebase la capacidad de pago del país, por

    lo que es necesa

    ri

    o efec tu ar una adecuada admini stración de los

    pl

    azos de vencimi ento y de los costo

    s

    La contratac ión de

    deuda

    pública debe procurar un equilibrio entre sus componentes inter

    nos y externos. Es necesa

    ri

    o, también, establece r explícitamente

    el propós ito de desarrollar un mercado interno de deuda de la rgo

    pl

    azo, no sólo en ben

    ef

    icio de la

    pl

    aneac ión pres upu estaria, sino

    también para da

    rl

    e profundidad al mercado pri vado de deuda.

    La reforma co nstitucional que dotó de autonomía al anco

    de México para la co nducc ión de la políti ca

    mon

    etaria, así como

    e l mandato de procurar la es tabilidad del poder adquis

    itivo

    de

    la moneda, constitu ye un paso de gran trasce ndencia para lograr

    el obj e

    ti

    vo de aba

    ti

    r la inflación.

    La auto

    nomía

    del banco ce ntral

    se

    fortal

    ece

    rá en la

    medida

    en que se logre a

    va

    nza r e

    n:

    a] asegurar la compatibilidad entre

    las metas de inflac ión y tipo de ca mbi o, y b] aislar las decisio

    nes en es ta materia de consideraciones coy

    untu

    ra les , así como

    de

    int

    ereses de grup o o partidi stas

    Por su parte, la política de

    ti

    po de ca mbi o fl ex ible ha c

    om

    probado en la pnic ti ca sus ventajas , por lo q ue es deseable qu e

    c

    ontinú

    e en e l futuro. Una economía abi erta, co mo la de Méx i

    co , neces ita un ti po de cambi o que asegure la competiti vidad de

    los bienes y serv icios que produce el pa ís y qu e, al mismo tiem

    po, proteja el monto

    de

    las reservas inte

    rna

    cionales.

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    6/7

    204

    Propici r un

    m r

    co de compeli tivid d eficiencia

    La visió n re t

    rospec

    ti va de la evo lu ción de la

    eco

    nomía y su en

    torno señala que la rigidez en e l marco instituciona l y

    re

    gulatorio

    impidió

    a las

    emp

    r

    esas adaptarse oportuname

    nte a l

    nuevo

    c

    li

    ma de competencia y gl

    obalizac

    ión.

    La

    fa   a de es tímul os para

    promov

    er la

    ef

    ic i

    encia

    limitó la pos ibilidad de abat ir

    costos

    pa

    ra - medi ante los incrementos en la productividad- aumentar

    so

    bre bases

    permanentes

    el poder

    adquisit

    ivo de los

    sa

    lar ios

    y

    al

    mismo tiempo

    ,

    mantener

    precios

    compet

    iti vos de

    biene

    s y

    serv icios . Es decir, la ri

    gidez

    afectó nega

    tivamente

    tanto a los

    trabajadores co mo

    a lo s

    co

    ns

    umidores. Por

    e

    ll

    o, una

    política

    eco

    nómi ca de Estado debe atender la raíz de este problema y

    proponer co mo un

    objetivo

    exp líc ito

    dotar

    de

    mayor

    flexibili

    dad al sis t

    ema

    productivo.

    El

    efecto de

    la

    apertura

    comerc ial en los índices de

    produc

    tividad del sec tor

    manufacturero mexicano

    y la pen etración de

    las exportac i

    ones

    en los mercados int ernacionales han demos

    trado

    con creces

    los beneficios

    de es

    ta estrategia.

    La apertura

    ,

    empero no está concluida ni tampoco ha es tado exenta de pro

    blemas.

    Lo

    ant

    er

    ior hace necesario que, con base en la

    experie

    n

    c ia

    acumulada

    , se

    definan

    las mod

    alidades que

    h

    abrá

    de

    seg

    uir

    este proc

    eso

    en e l

    marco

    de una política

    económ

    i

    ca

    de Estado.

    Sin duda, la co nsolidación de la ape rtura mediante la f irma

    de acu

    erdos co

    n los

    principales bloques eco

    n

    óm

    i

    cos

    es un ob

    jetivo

    que deberá proseguirse

    .

    El riesgo de un co lapso del

    sistema

    financiero

    durante

    la si

    tuación de urge ncia

    económica de

    1995 se superó por

    medio

    de

    un oportuno apoyo a los

    ahorrado

    res y deudores ,

    así

    como a la

    cap

    ita

    li zac

    ión del sis t

    ema

    bancario . S in e

    mbargo

    , sub

    sisten

    importan tes retos

    para co

    n

    solida

    r

    dicho

    s istema y p

    erm

    itir

    que

    se constitu ya e n el firme

    apoyo que

    requiere el

    desarrollo eco

    nómico del país. En particular, si bien

    es impr

    esci ndible

    que

    se

    reactive el créd ito , se expa ndan las opc iones

    para

    la

    cap

    ita liza

    ción de

    las

    empresas

    y

    se desarrolle

    el

    sector

    aseg

    urador

    , tam

    bién se d

    ebe conta

    r co n un

    marco

    adecuado de

    regulación

    y su

    pervisión

    de lo

    s intermediarios financ ie ros. En este sen tid o,

    dur

    ante 1998 se dio un

    paso fundament

    al con la

    apro

    bac ión

    de

    la

    Ley

    de

    Protección

    al Ahorro

    Bancario

    , así como de di versas

    reformas relacionadas co

    n el sec t

    or

    financiero. Con e

    ll

    o,

    se

    ha

    creado

    un

    marco normativo que mantiene

    la viabi

    lidad

    del s is

    tema financiero y

    que permite avanza

    r hacia su

    conso

    lidación.

    La necesidad de asegurar la co mpetit ividad de la

    planta

    pro

    ductiva ob

    li

    ga a atend

    er

    de

    manera exp

    cita

    los

    mecanismo

    s

    med iante los

    cua

    l

    es habrá de darse

    la

    compete

    n

    cia entre

    las

    emp resas en e l mercado nacional. En e l

    pasado

    rec iente se

    die

    ron

    pasos

    importantes con la

    expedición de

    diversas disposicio

    nes l

    ega

    l

    es

    y la

    const

    itu

    ción de en t

    idades inde

    pendiente

    s

    que

    regulan y sup

    ervisa

    n la competencia en diversos sectores de la

    economía

    .

    Los

    be

    neficios

    de es tas

    accione

    s han

    sido

    muy cla

    ros, part icul armente para las empresas manufac tureras, las cuales

    han l

    ogrado abatir cos

    tos y e levar la

    ca

    lidad de sus

    producto

    s.

    E llo les ha ab ierto el acceso a los mercados internacionales.

    La ampliación de la capacidad productiva de la

    economía

    es

    una responsabilidad

    compart

    ida por los sectores público y pri-

    e le mento s para una políti

    ca

    económica

    de

    es

    tado

    vado.

    Tradiciona

    lmente , la acción gubernamenta l se ha enca

    minado a part ic ipar en sec tores c lave o en proyectos que, por su

    elevado cos to y largo período de maduración , no resultan atrac

    tivos para el sec tor privado. Por otra pa rte, se ha permitido a la

    in versión privada - nacionaly ext ranjer

     

    participar en sectores

    anter iormente restringidos. Con e llo se libera al presupuesto fisca l

    de pres iones adiciona les co n objeto de promover la inversión .

    Sin embargo , es necesario

    llega

    r a un co nsenso sobre las áreas

    que so n co mpetenci a exclu s iva

    de

    l

    Estado

    ,

    así como

    es tab l

    ecer

    normas claras que induzcan la inversión privada en los secto

    res

    que así convenga

    . E

    ll

    o pe

    rmitirá subsanar

    los r

    ezagos que

    aquejan a nuestro apara to productivo , modernizarlo y ll eva rlo

    a ni ve les compet itivos que pe rmitan a nuestra

    economía

    soste

    ner tasas de c r

    ec

    imi ento má s e levadas.

    a lid d de la m no de obra

    En

    el pasado, las acc iones para mejorar la calidad de la fuerza de

    trabajo se han considerado ajenas al

    ámb

    ito econ

    óm

    ico y

    como

    una respon sabilidad que recae cas i exclusivamente en el Estado.

    Esta vis ión ha inhibido la formulación de una estrateg ia integ ral

    que

    in

    cluya los ámbitos educativo, de seg uridad soc ial y de com

    bate co ntra la pobreza. El reconocimiento de la complementarie

    dad de dichas acciones co nstituye en sí mismo un avance impor

    tante que no puede

    escapar

    a la polít ica económica de Estado.

    La formulación de

    una

    estrategia

    al

    respecto

    debe h

    acer

    ex

    plícito e l a lca

    n

    ce

    de la

    acción directa

    del

    Estado

    y los

    ám

    bit os

    donde habrá de

    operar

    la inic iativa

    privada

    . Si n

    dud

    a, se debe

    forta l

    ece

    r e l

    carácter rector

    del

    Estado;

    pero

    también es

    impor

    tante r

    ec onocer que

    las

    preferencias

    de los ci udadanos se

    deben

    in

    corpora

    r in stitu

    cio

    nalm

    ente

    .

    Para es

    to

    último es

    n

    ecesa

    rio

    revisar los modelos

    ex istent

    es

    en

    cada

    mate

    ri

    a

    co

    n el fin

    de

    do

    tar a los

    participantes de

    ins

    trum

    entos ef ic

    aces

    , información

    oport

    una y un

    adecuado

    sistema de in

    ce

    ntivos.

    El desa rrollo pleno de la población es el ej e en torno al cual se

    constr

    uye una sociedad más próspera y eq uit

    at

    iva.

    Contar

    co n

    trabajadores capacitados ,que se desenvuelvan en adecuadas co n-

    diciones de sa lud y vivienda , sin embargo, constituye un proce

    so

    comp

    lejo y delicado que además, por su propia naturaleza, es

    de largo plazo. De ahí que la per severancia en la aplicac ión de las

    políticas en es ta materia res ulte de la mayor importancia.

    Durante

    los últimos años se han realizado

    important

    es refor

    mas e n el si

    stema

    edu

    ca t

    ivo

    para

    me

    jorar

    la

    calidad

    de la edu

    cac ión. Ent re los principales avances

    destacan

    la elaboración de

    nu

    evos

    prog

    rama

    s;

    se

    han

    amp

    li ado las oport

    unid

    ades

    para

    la

    partic ip

    ación

    de la

    comunidad;

    las

    esc

    ue las c uent an

    con

    un

    mayor grado de autonomía; se rev isó el co nten ido de los progra

    mas, y se ha

    dado mayor atención

    a la

    capac

    itac ión

    de

    los maes

    tros. Todas es tas acciones además han sido apoyadas con cre

    ciente s montos de r

    ec

    ursos pre s

    upue

    starios.

    Es imp

    ortante destaca

    r que la política ed u

    cativa además de

    re sponder a los objet ivos propios de esta materia, es un elemen to

    central de la política

    eco

    nómica. No

    puede concebirse

    un desa

    n·o

    ll

    o sano de la economía s in una es trategia educativa congr uen-

  • 8/19/2019 PoliticaEca de Estado Mx

    7/7

    mercio exte  or  marzo de 1999

    e co mo tampoco puede

    co

    nce birse una mano de obra bien re

    erada que a su vez no

    esté

    bien

    ca

    lifi cada.

    E l sistema de segurid ad soc ial se ha

    transformado

    de mane

    signifi

    ca

    ti va a lo largo de los

    últimos

    años . Dicho ca mbio se

    o ri enta

    do

    a restituirle su

    viabilidad financiera

    elemento sin

    l cual los ben

    ef

    icios

    que

    otorga la ley result an só lo una quime

    a. L

    os

    rezagos en la

    ca

    lidad de l

    os

    servicios de sa lud   el dete

    o en el p

    ode

    r

    adqu

    isitivo de las

    pensiones

    y la in

    su f

    ic iente

    sponibilidad de financiamiento para la adquisición de vivienda

    n un claro ej emplo de que la debilidad financiera impide cum

    cabalmente con los objetivos de la seguridad social.

    El fortalecimiento fi nanciero de este

    sistema

    ha genera do una

    ayor equidad en la estructura de las contribuciones y ha ampliado

    u capac idad solidar ia . En genera l  la aportación estatal se ha in

    y

    en contr aparte se ha reducido la de patrones y em

    eados .Al mismo tiempo  se ha bu scado una mejor cor responden

    ia entre el

    esf

    uerzo de contribuc ión y el va lor de los beneficios.

    Es

    tos

    ava

    nces

    import

    antes

    en

    mismos

      no han abar

    ca

    do a

    s los sectores soc iales ni a todos los ámbitos de la seguri

    ad

    soc

    ia

    l. Los

    lo

    gros

    más imp

    ortan

    tes se refieren a las refor

    as a los seguros de sa lud y de pensiones para los trabaj adores

    el sec t

    or

    formal de la economía.

    Toda vez que las reformas a la seguridad social preci san de

    pe

    ríodo prolon

    ga

    do

    para su inst rum enta ción este tema

    cae

    entro del ámbito de la política económica de Es tado.

    La

    pobreza ex tr

    e

    ma

    en la qu e vive un e l

    eva

    do número de

    mexicanos constituye uno de los desafíos más urgentes que debe

    tender la política

    econó

    mi

    ca

    de Estado. Este tema rev i

    ste

    una

    ran co mpl ejidad  que va d

    esde

    la me

    todología para

    def inir y

    medir la pobr

    eza

    has ta aspectos é ti cos y culturales sin olvidar

    u e la

    mayorí

    a de la

    poblaci

    ón en

    pobreza

    ex

    trema habit a e n

    zonas rurales muy dispersas.

    Los

    programas qu e se han desarroll ado durante la últim a

    década

    han

    aportado valiosas expe

    rienc ias y han

    permitido

    es

    tablecer mecani smos más ef icaces para hace r ll egar la ayuda a

    es tos sec tores .

    Cabe se ñalar que este tipo de pro gramas son ef icaces en la

    medida en que inc iden en las

    ca

    usas que originan la pobreza  como

    son la des nutrición  la insa lubri dad y los bajos niveles de escola

    ridad. Además debencontar con una visión integral y com plemen

    taria. Otro aspecto que se deberá reconocer y tratar de manera ex

    pl íc ita es el re lati vo a las oportunidades de d

    esa

    rro llo de las

    regiones donde se as ienta la pob lación en pobreza extrema.

    Estos temas requieren un debate abi

    er

    to y objetivo que resulte

    en un

    consenso

    r

    especto

    a los instrumentos más ad

    ec

    uado s y

    eficaces para atender

    a la

    pobla

    ción en

    estas

    circunst anc ias

    y evi tar que  

    como

    resultado de los ciclos económicos se geste

    un proc

    eso

    de pauperizac ión entre núcl

    eos

    que

    por

    ah

    ora

    se en

    cuentr an por encima de la línea de pob reza extrema.

    Inf raes tru ctura l g l

    y

    regu lator ia

    Una co munidad no puede funcionar sin un sistema judicia l que

    pr

    ese

    rve el

    orden

    soc ial y qu e h

    aga

    preva l

    ece

    r el

    Esta

    do de de-

    205

    recho.

    Por

    la

    mi

    s

    ma

    r

    azó

    n  la ex istencia de una infraes truc

    tura

    lega l y regul ato ri a clara y exped ita es fundamenta l para dar

    ce

    r-

    teza a las tran

    sacc

    i

    ones

    económ i

    ca

    s .

    Diversos factores   s

    in

    embargo   han imp edido que e l siste

    ma lega l en su á

    mbit

    o

    eco

    nómico evoluc ione a la

    par

    que el de-

    sarro llo de la propia

    eco

    nomía . En té rminos ge nera les ha fal

    tado una conc iencia cla ra sob re la estrecha vinc ulac ión que existe

    entre

    estos

    do s t

    emas.

    Ell o es resultado en

    parte

      de que e l di

    seño mismo del sistemajudiciall e aís la de in tereses políticos o

    coy unturales.

    La infraes tructura lega l y regulatori a se refiere tanto a las leyes

    y sus reglamentos

    como

    a la admini strac ión e impartición de

    ju

    st ic ia. Este tema es

    comp

    lejo y obliga a

    ana

    li za rlo

    co

    n

    un

    a

    visión int

    eg

    ral: la mod ernizac ión de los tex tos lega les no se rá

    sufic iente s in una actuali zac ión

    par

    alela de su operatividad y

    ambos

    deben r

    espo

    nder a un

    entorno de mayor

    co mpetenc ia

    y al proceso de globa li zación eco nómica .

    El reto que plantea este tema y la propuesta que eventualmente

    integ re la política económica de Estado debe rán pro curar un cli-

    ma

    de

    mayor certidumbr

    e

    para

    l

    os

    age nt

    es económico

    s.

    Ello

    habrá de traducirse en una disminución de los cos tos e n que in

    curren las

    em

    presas para garantizar sus tra nsacc iones e ingre

    sar al mercado finan c iero en condicione s más favorables.

    oN LUSIONES

    posibilidad de forta lece r las po lít icas públicas mediante

    un a amp li a disc usión entr e

    todo

    s los sec

    tor

    es de la socie

    dad es la base de la form ulac ión de una política

    eco

    nómica

    de

    Estado. És

    ta

    permit

    e

    esta

    bl

    ecer co

    nse n

    sos

    bás i

    cos

    par a

    ga-

    rantizar

    un

    sa

    no desa rro

    ll

    o eco

    nómico

    del país 

    es

    decir un de-

    sarrollo equilibrado y equitativo . De hec ho los obje ti vos últi

    mos de una política

    económ

    i

    ca

    de

    Estado

    deben se r bás icamente

    dos: i la cr

    eac

    ión de em pleo di gno y bien remunerado y ii la

    superación

    ele

    la pobreza

    ext

    rema.

    Con

    base en

    nu

    estras

    experiencias y co n el apoyo de los va-

    lores que nos definen como nación y que se han d

    eca

    ntado a lo

    largo de nues tra historia podremos dotar al pa ís de un sentido

    de futuro en su economía  de una polít ica

    eco

    nómi ca de co nci

    liación y promoción de los grandes intereses nac ional es.

    En el proceso de def ini ción de la po lítica económica de Es-

    tado no se parte de cero . En primer lu gar de stacan los

    avance

    s

    en mate

    ri a

    de es

    tabili

    dad

    m

    acroeco

    n

    óm

    ica.

    As

    imi smo

    se ha

    rea li zado una serie de refo rmas co n una visión integral que busca

    dar v iabilid ad a la

    eco

    no

    a

    ant

    e las nu

    evas

    circunstancias .

    Ta

    mbién

    se ha ini c iado un a adecuac ión de las bases ins titu

    cionales so bre las que descansa rá e l sa no funcionam iento de las

    tran

    saccio

    n

    es

    econ

    ómicas.

    Resta trabajar int

    ensame

    nte en un ejerc ic io democráti co de

    diálogo para discutir sin

    prejuicio

    s s in

    dogmas

    ni rigideces in

    telectuales los lineam iento s de una po lítica

    eco

    nómica de esa

    natural eza. A pesar de los desafío s que entraña esta tarea debe

    mos persistir   ya que és ta será la vía para conso lid ar e l

    progre-

    so co n ju sti cia soc ial que rec lama el país.

    9