2

Click here to load reader

Poesía salvadoreña, Cartografía de Nueva York, por Carmen Tamacas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota de prensa sobre la participación de autores centroamericanos en Cartografía de Nueva York. Publicado el 3 de octubre de 2012 en El Diario de Hoy, El Salvador

Citation preview

Page 1: Poesía salvadoreña, Cartografía de Nueva York, por Carmen Tamacas

ESCENA&ARTES

El Diario de HoyMiércoles 3.10 2012www.elsalvador.com

POESÍA SALVADOREÑAEN LA “CARTOGRAFÍADE NUEVA YORK”Los versos de la poeta salvadoreña JuanaRamos (Santa Ana) forman parte de unestudio académico que explora lasdistintas formas en que los escritoreshispanos interactúan con la ciudad

NUEVA YORK.Urbe con másde ocho millones de habitan-tes, cientos de miles de ellosnacidos en otras partes delmundo. Ciudad dura, conuno de los peores climas, su-cia, apretada y apetecida noobstante por sus innumera-bles posibilidades.

Imposible, desde luego, quela yuxtaposición de su histo-ria pase inadvertida en for-mas arquitectónicas y tecno-lógicas, más para los escrito-res y poetas que han pasado oque viven aquí. Creadoresque sucumben ante su belle-za, su fealdad, el pasado neo-clásico mezclado con la grati-ficación que da la comunica-ción instantánea.

Carlos Aguasaco es un escri-tor y académico colombianoradicado en esta ciudad. Esprofesor de estudios cultura-les latinoamericanos en el

82

Carmen TamacasCorresponsal en Nueva [email protected]

Departamento de EstudiosInterdisciplinarios en TheCity College of New YorkCenter for Worker Educa-tion. Su constante contactocon la movida literaria hispa-na lo llevó a idear la elabora-ción de una “Cartografía Lite-raria de Nueva York”.

Este es un proyecto que ape-la a su definición sincera y a lavezpresuntuosa:trazarunma-pa geográfico de la poesía quese crea en “la Gran Manzana”.

En sus palabras, este primertexto que pronto será publica-do “no pretende ser unamuestra de la totalidad de lacartografía literaria de NuevaYork, sino el comienzo de undiálogo que ha de continuarseen el encuentro”.

Por encuentro debemos en-tender la continua relaciónentre los escritores hispanosque este octubre próximo ce-lebrarán su fiesta anual: elFestival Latinoamericano dePoesía Ciudad de Nueva York.La edición de 2012 —del 17 al20 de octubre— contará ade-más con invitados de Uru-guay, México, El Salvador,Honduras, Brasil, Guatemala,España y Perú.

Aguasaco, quien pertenece al

Page 2: Poesía salvadoreña, Cartografía de Nueva York, por Carmen Tamacas

comité organizador, ha compi-lado una diversidad de mani-festaciones poéticas, cuyo te-maprincipaleslavivenciadelaciudad durante los últimos 20años.Yexplica:“Alleerlospoe-mas como cartografías se pres-ta atención al lugar de la enun-ciación, al direccionamientodel discurso, a la idea del conte-nido y el continente. El recorri-do y el origen se convierten encorrelatos y aporías, pues unodeterminalaexistenciadelotroy también su fin. Entonces lalectura revela contradiccionesque marcan al sujeto moderno(el personaje o la voz poética)”.

Monstruo que tragaLa cartografía incluye, desdeya, algunas de las voces hispa-nas que han hecho de NuevaYork provenientes de Méxi-co, el Caribe hispanohablante(República Dominicana),Puerto Rico, Perú, Argentinay Colombia. Por El Salvadorestá Juana Ramos (SantaAna)escritora y catedrática, autoradel poemario “Multiplicadaen mí”, cuya presencia es no-table en festivales y lecturaslocales y extranjeras.

“Juana Ramos representa laciudad como un monstruoantropófago que devora al su-jeto”, indica.

Y cita sus versos: “Aquí, des-de este lugar/ que me tragóentera,/ que me eructa, mevomita”.

Ramos, añade, habla comounodelospasajeros,delosvia-jantes, en el “Tren del sueño”descrito por otra autora hispa-na, Myrna Nieves (Puerto Ri-co). “En sus textos, la voz poé-tica describe la cotidianeidaddel viajante en metro que viveen los intestinos y en el vien-tre de la ciudad. La llegada y lapartida se asimilan a abortos olas excreciones: “De vuelta atus entrañas/ a tu vientre quemerecibe,/estoicameabropa-so entre la multitud”.

El sujeto representado enlos poemas de Juana Ramos,concluye Aguasaco, “ha con-vivido bastante con la mons-truosidad de la ciudad y estáen capacidad de representarNueva York con familiaridady certeza: En la estación, eltren de las nueve menos 10aparece a tiempo como todoen la ciudad, imponente enla distancia, cotidiano ya decerca, contrito al momentode abordarlo”.

Siendo una adolescente,JuanaRamosemigródeElSal-vador en 1990, dos años antesde la firma de los Acuerdos dePaz, para reunirse con su ma-dre.Ellahaexperimentadoencarne propia la experienciaagridulce del desarraigo, aun-que viaja con regularidad a sutierra natal.

“Es en Nueva York dondetomo conciencia de quiénsoy, dónde me deconstruyopara volverme a construir, pa-ra edificar ese yo, que se miraen otros espejos, en las distin-tas nacionalidades que en-

cuentro a mi paso, en la varie-dad de idiomas, en el mismoidioma español en sus diver-sas modalidades”, dice.

La representación centro-americana no es muy ampliaen esta primera fase del estu-dio literario.

Aguasaco indica que desdeque escribió la Cartografía hatenido la oportunidad decompartir con otros escrito-res como Carlos Parada Ayala,Susana Reyes, Vladimir Mon-ge (El Salvador), Marta Leo-nor González y Gema Santa-maría (Nicaragua), Julio Se-rrano (Guatemala) y ArmidaGarcía, entre otros, quienesparticiparán en esta edicióndel Festival.

“La participación limitadade autores centroamericanosen este tipo de estudios yeventos es algo que nos pro-ponemos solucionar. Ellosserán incluidos en la antolo-gía del festival y me asegura-ré de darle a ello una dimen-sión crítica por medio de unestudio preliminar”.

El Diario de Hoy www.elsalvador.com • Miércoles, 3 de octubre de 2012 ESCENA& ARTES // 83

ENVÍAFAMOSOS AL

Y RECIBE TODA LA INFORMACIÓNDEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO

COSTO DEL MENSAJE $0.06+IVA DISPONIBLEPARA TODAS LAS OPERADORAS231

La escritora Juana Ramos será parte del Festi-val Latinoamericano de Poesía de Nueva York.

FESTIVAL DE POESÍA

LA FIESTA POÉTICAEl Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York contará con la partici-pación de tres escritores salvadoreños: Juana Ramos, Carlos Parada Ayala (radicadoen Washington D.C.) y Susana Reyes, reconocida poeta y docente. Como ya es tradi-ción, una de las lecturas del 19 de octubre se realizará en el Consulado deEl Salvador en Brentwood, Long Island, una de las zonas con más concentración desalvadoreños en la costa Este de Estados Unidos. La inauguración será el 17 de octu-bre, a las 6:00 de la tarde, en el City College del Center for Worker Education(CUNY). Al día siguiente abrirán el programa con el coloquio “Temas y problemas dela poesía latinoamericana actual”, en la misma sede. Otras lecturas se realizarán enel Instituto Cervantes de Nueva York, la librería La Casa Azul y el Consulado deEl Salvador en Long Island. La clausura está programada para el 20 de octubre enTerraza 7, Elmhurst, Nueva York. Como en la edición anterior, los organizadores —entre quienes se encuentra la salvadoreña Karla Coreas— publicarán una antologíacon textos seleccionados de todos los participantes.

“Naturaleza,Transformación,Vida”:unamuestrallenadefortaleza

Esta noche el Palacio Tecleñose llenará de vida, pasión yfortaleza con la muestra “Na-turaleza, transformación ynaturaleza” de la fotógrafaAlejandra Rodríguez Díaz.

Esta colección es parte delevento “Arte, Moda y Cán-cer”delaFundaciónEdifican-do Vidas.

En la muestra se exponeuna serie de fotografías demujeres que sufren de estaenfermedad y que decidie-ron participar en el proyectoinspirándose en un elemen-to de la naturaleza que máslas identificara.

Según Alejandra Rodríguez,para esta sesión ella tuvo queentrevistarse con las 12 parti-cipantes para conocer de cer-ca su historia y todo el proce-so que ellas están pasando.

La fotógrafa resume que laexperiencia fue única y edifi-cante porque más que un pro-yecto fotográfico fue una ex-periencia de vida.

“Cada una ellas se metió enel rol del elemento de la natu-raleza que eligió”, explicó Ro-dríguez.

“ Una de ellas eligió ser unroble, porque este árbol esfuerte y se arraiga a sus raíces,así como ella se aferra a la vi-da. Otra participante decidióser una roca en alusión a quela enfermedad y todo lo quepasó no ha podido derribarla”,agregó la fotógrafa.

Rodriguez expresó que lasfotografías se realizaron soloen exteriores y las partici-pantes posaron con telasproporcioanda por el diseña-dor Crlos Herrera.

Para la fotógrafa cada una deestas es un ejemplo a seguir,ya que están llenas de muchopositivismo y ánimo por se-guir adelante.

“La verdad es que el trabajoque la fundación hace es im-

La fotógrafa Alejandra Rodríguez presenta hoy unacolección inspirada en mujeres que padecen cáncerDiandra MejíaTwitter: @Diandra_Mejia

presionante en cuanto a ni-vel emocional”, puntualizóRodríguez.

“Yo decidí involucrarme alproyecto en ese año porquetambién una amiga mía pade-ce la enfermedad y ella es unejemplo de fortaleza”, co-mentó esta fotógrafa.

La Fundación EdificandoVidas, además de esta expo-sición tendrá un pasarela demoda a cargo del diseñadorCarlos Herrera, quien haelaborado una línea de ropaexclusiva para mujeres quepadecen cáncer.

En la misma actividad secontará con la participaciónde la doctora Cecilia de Mon-roy, quien compartirá la char-la titulada “El cáncer de senoy su incidencia en la pobla-ción salvadoreña”.

Y para cerrar la actividad, lafundación hará el lanzamien-to de su agenda 2013 de la lu-cha contra el cáncer de seno.

La agenda se ha hecho con la

historia de vida de cada parti-cipante en la exposición defotografías y en la pasarela.

Estaactividadsehacecadaañocon el propósito de informar yeducar a familiares y pacientescon cáncer sobre el proceso derecuperación y tratamiento ,además de explicar quese nece-sita de mucho apoyo.

Sobre la fundaciónLa Fundación Edificando Vi-das nace para llevar alivioemocional a personas concáncer y a su grupo familiar,reuniendo la experiencia depacientes que han sobrevivi-do a esa prueba.

Debido a la necesidad queexiste entre los pacientes on-cológicos de ser atendidos,comprendidos y amados, ungrupo de sobrevivientes deestaenfermedaddecidióofre-cer su experiencia y testimo-nio para aliviar esta necesidadatendiendo y sirviendo a lospacientes y a su familiar.

Alejandra Rodrí-guez realizó estamuestra con elfin de apoyar aun grupo de mu-jeres que pade-cen de cáncer.FOTO EDH/ CORTESÍA