8
7 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN L.R.B.N.”ESCULTOR DEMETRIO SILVA” PALMERO – EDO - COJEDES PLANIFICACIÓN ACADÉMICA Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA Año: _1___ Sección: U Año Escolar: 2013-2014. Lapso de Ejecución: 05/01/15 AL 06/04/15 Docente: GEIDY VELASQUEZ Componente: CULTURAS INDÍGENAS EN TIERRAS SURAMERICANAS Semana Propósit o Indicador es Contenidos Técnica de clase Estrategia Docente Actividades Estudiante Recursos 05/01/ 15 AL 12/01/ 15 -Conocer las culturas indígenas en tierras surameric anas -Seguir con la ruta de la gente de maíz en -Toma iniciativa para expresar los conocimient os al tema. -Identifica el contenido de acuerdo a su entorno. - Sigue las instruccion La cultura indígena en tierras de Suramérica - Gente de maíz en México y otros países de Suramérica - Periodización Lluvia de ideas Debate dirigido. INICIO: Dinámica DESARROLLO: -Entrega las pautas de trabajo -Motiva a la participación. -Asigna la indagación del contenido. CIERRE: -Refuerza el tema INICIO: Muestra interés y participa DESARROLLO -Está atento y lleva nota. Participa activamente en clase - Investiga el contenido. CIERRE: -Elabora conclusiones HUMANO Estudiant es Docentes RECURSO Pizarrón, lápiz, cuaderno, marcadore s, material bibliográ ficos.

PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

  • Upload
    geidy

  • View
    3

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

7REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNL.R.B.N.”ESCULTOR DEMETRIO SILVA”

PALMERO – EDO - COJEDES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA Año: _1___ Sección: U Año Escolar: 2013-2014.

Lapso de Ejecución: 05/01/15 AL 06/04/15

Docente: GEIDY VELASQUEZ

Componente: CULTURAS INDÍGENAS EN TIERRAS SURAMERICANAS

Semana Propósito Indicadores Contenidos Técnica de clase

Estrategia Docente

Actividades Estudiante

Recursos

05/01/15

AL

12/01/15

-Conocer las

culturas

indígenas en

tierras

suramericanas

-Seguir con la

ruta de la gente

de maíz en

México y otros

países

-Toma iniciativa

para expresar

los

conocimientos

al tema.

-Identifica el

contenido de

acuerdo a su

entorno.

- Sigue las

instrucciones

dadas por

docente

La cultura indígena en tierras de

Suramérica

- Gente de maíz en México y

otros países de Suramérica

- Periodización

Lluvia de ideas Debate dirigido.

INICIO:

Dinámica

DESARROLLO:

-Entrega las pautas de

trabajo

-Motiva a la

participación.

-Asigna la indagación

del contenido.

CIERRE:

-Refuerza el tema

-Indica la fecha de

entrega del trabajo

INICIO:

Muestra interés y

participa

DESARROLLO

-Está atento y lleva

nota.

Participa activamente

en clase

- Investiga el

contenido.

CIERRE:

-Elabora conclusiones

- Cumple con lo

pautado

HUMANO

Estudiantes

Docentes

RECURSO

Pizarrón,

lápiz,

cuaderno,

marcadores,

material

bibliográficos.

Page 2: PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.R.B.N.”ESCULTOR DEMETRIO SILVA” PALMERO – EDO - COJEDES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA Año: _1___ Sección: U Año Escolar: 2013-2014.

Lapso de Ejecución: 05/01/15 AL 06/04/15

Docente: GEIDY VELASQUEZ

Componente: PROCESOS DE CAMBIO DE LA VIDA INDIGENASemana Propósito Indicadores Contenidos Técnica de

claseEstrategia Docente

Actividades Estudiante

Recursos

19/O1/15

AL

26/01/15

Explicar la

conquista e

invasión –

colonizadora

de un

continente

que tenía

dueño

-Reconocer

la

importancia

de la

conquista de

nuestro actual

territorio

-Reelabora ideas y

conceptos y los

relaciona con el tema

-sigue las normas dadas

por el docentes

-Originalidad en los

trabajos.

Identifica las ramas de

la agricultura

- Abya yala y Europa

víspera de una invasión

-Los cuatro viajes del

almirante

-Vienen los

exploradores

-Conquista y

colonización de nuestro

actual territorio.

Lluvia de ideas

Lectura comentada

-Exposición

INICIO:

Retoma de la clase

anterior

Lectura reflexiva

DESARROLLO:

-Entrega las pautas

de trabajo.

-Explica el

contenido tomando

como referencia las

los conocimiento de

los estudiantes.

-Motivación a la

participar.

CIERRE:

-Realiza preguntas

del tema.

INICIO:

Da aportes de la

clase

Toma conciencia

DESARROLLO

-Toma en

consideración las

pautado

-Expresa los

conocimientos que

tiene sobre el tema.

- Participa en clase

CIERRE:

-Responde con la

claridad

HUMANO

Estudiantes

Docentes

RECURSO

Pizarrón, lápiz,

cuaderno,

marcadores,

material

bibliográficos.

Page 3: PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.R.B.N.”ESCULTOR DEMETRIO SILVA” PALMERO – EDO - COJEDES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA Año: _1___ Sección: U Año Escolar: 2013-2014.

Lapso de Ejecución: 05/01/15 AL 06/04/15

Docente: GEIDY VELASQUEZ

Componente: CORO – UNA CURIOSA FUNDACIONSemana Propósito Indicadores Contenidos Técnica de

claseEstrategia Docente

Actividades Estudiante

Recursos

02/02/15

AL

16/02/15

Conocer Coro –

Una curiosa

fundación.

-

-Relaciona el

contenido con los

conocimientos de

la vida cotidiana

-Induce a

conceptos nuevos

-Sigue la

secuencia del

tema-

-Conquista y colonización de

otros espacios de nuestra

América

-El Tocuyo cuidad madre

-Las misiones, una opción de

poblamiento

Lluvia de ideas

Debate Dirigido

INICIO:

Lectura reflexiva

DESARROLLO:

-Entrega las pautas

de trabajo

-Explicación del

tema desarrollando

un debate.

CIERRE:

-Refuerza el

contenido

INICIO:

Comprende la

lectura.

DESARROLLO

-Se organiza de

acuerdo a lo

pautado.

-Participa de

manera asertiva con

el contenido

explicado

CIERRE:

-Elabora

conclusiones

HUMANO

Estudiantes

Docentes

RECURSO

Pizarrón, lápiz,

cuaderno,

marcadores,

material

bibliográficos

Page 4: PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.R.B.N.”ESCULTOR DEMETRIO SILVA” PALMERO – EDO - COJEDES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA Año: _1___ Sección: U Año Escolar: 2013-2014.

Lapso de Ejecución: 05/01/15 AL 06/04/15

Docente: GEIDY VELASQUEZ

Componente: CUANDO EN NUESTRA AMÉRICA APARECIÓ LA PROPIEDAD CULTURALSemana Propósito Indicadores Contenidos Técnica de

claseEstrategia Docente

Actividades Estudiante

Recursos

23/02/15

AL

02/03/15

Explicar la

aparición

cultural de

nuestra

América

-Analizar la

forma de

explotar al

trabajador

-Reelabora ideas y

conceptos y los

relaciona con el tema

-sigue las normas dadas

por el docentes

-Originalidad en los

trabajos.

Identifica las ramas de

la agricultura

- Encomienda , otra

forma de explotar al

trabajador

-Cimarrones y cumbes

de esclavizados

-La Economía colonial

Lluvia de ideas

Lectura comentada

-Exposición

INICIO:

Retoma de la clase

anterior

Lectura reflexiva

DESARROLLO:

-Entrega las pautas

de trabajo.

-Explica el

contenido tomando

como referencia las

los conocimiento de

los estudiantes.

-Motiva a la

participación

CIERRE:

-Realiza preguntas

del tema.

INICIO:

Da aportes de la

clase

Toma conciencia

DESARROLLO

-Toma en

consideración las

pautado

-Expresa los

conocimientos que

tiene sobre el tema

- Participa en clase

CIERRE:

-Responde con la

claridad

HUMANO

Estudiantes

Docentes

RECURSO

Pizarrón, lápiz,

cuaderno,

marcadores,

material

bibliográficos.

7REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 5: PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNL.R.B.N.”ESCULTOR DEMETRIO SILVA”

PALMERO – EDO - COJEDES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA Año: _1___ Sección: U Año Escolar: 2013-2014.

Lapso de Ejecución: 05/01/15 AL 06/04/15

Docente: GEIDY VELASQUEZ

Componente: COLORES DE UNA SOCIEDAD DESIGUAL

Semana Propósito Indicadores Contenidos Técnica de clase

Estrategia Docente

Actividades Estudiante

Recursos

09/03/15

AL

30/03/15

-Analizar los

colores de

una sociedad

desigual

- Conocer los

diferentes

impactos de la

economía

colonial

-Toma iniciativa

para expresar los

conocimientos al

tema.

-Identifica el

contenido de

acuerdo a su

entorno.

- Sigue las

instrucciones

dadas por docente

-Organización política territorial de

nuestra América

-Impacto de la economía colonial

sobre el ambiente

-La cultura colonial y su proyección al

presente.

Lluvia de ideas Debate dirigido.

INICIO:

Dinámica

DESARROLLO:

-Entrega las pautas de

trabajo

-Motiva a la

participación.

-Asigna la indagación

del contenido.

CIERRE:

-Refuerza el tema

-Indica la fecha de

entrega del trabajo

INICIO:

Muestra interés y

participa

DESARROLLO

-Está atento y lleva

nota.

Participa activamente

en clase

- Investiga el

contenido.

CIERRE:

-Elabora conclusiones

- Cumple con lo

pautado

HUMANO

Estudiantes

Docentes

RECURSO

Pizarrón,

lápiz,

cuaderno,

marcadores,

material

bibliográficos.

Page 6: PLANIFICACION HISTORIA DE VENEZUELA 2 do.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.R.B.N.ESCULTOR DEMETRIO SILVAPALMERO – EDO -COJEDES

PLAN DE EVALUACIÓN Componente Curricular: HISTORIA DE VENEZUELA

Año: 1 Sección: U Año Escolar: 2014-2015.

Lapso: 2

Docente: GEIDY VELASQUEZContenido Técnica Instrumento Tipo de Evaluación Ponderación Fecha Observaciones

CULTURAS

INDIGENAS EN

TIERRAS

SURAMERICANAS

INFORME ESCRITO

FORMATIVA

SUMATIVA 1214/01/15

INVASION Y

CONQUISTA DE UN

CONTINENTE QUE NO

TENIA DUEÑO

OBSERVACION ESCALA DE

ESTIMACION

FORMATIVA

SUMATIVA

1228/01/15

CORO UNA CURIOSA

FUNDACIONMAPA CONCEPTUAL ESCALA DE

ESTIMACION

FORMATIVA

SUMATIVA

1218/02/15

OTRAS CULTURAS EN

TIERRAS BAJAS DE

SURAMERICA

TRABAJO ESCRITO FORMATIVA

SUMATIVA

1204/03/15

COLORES DE UNA

SOCIEDAD DESIGUAL PRUEBA ESCRITA 12 01/04/15

ASPECTO

CUALITATIVO

OBSERVACION ESTIMACION FORMATIVA

SUMATIVA

10 TODO EL

LAPSO

EVALUACION FINAL

DE LAPSO OBSERVACION

ESCALA DE

ESTIMACION

FORMATIVA

SUMATIVA

30